You are on page 1of 18

NÚCLEO TEMÁTICO I:

Analizar las formalidades de las Organizaciones Sindicales, la convención


colectiva y los conflictos colectivos que genera la contratación colectiva:

1. Nociones generales:

Antecedentes. Cuando comenzó la revolución industrial estaba prohibido que se


realizara la asociación de los trabajadores, incluso se calificó como delito. Para
entonces no existían organizaciones sindicales, ni similares. Sin embargo, poco a
poco se comenzó a admitir agrupaciones de trabajadores sin que esto influyera en
las leyes del Estado. En 1824 en Inglaterra se reconoce el derecho a la unión
sindical. Entre 1940 y 1960 E.P. Thompson, Eric Hobsbawn en Europa y Julio
Godio en América latina redefinieron y expandieron el sindicalismo tomando en
cuenta la condiciones sociales de vida y trabajo, así como el entorno sociopolítico
en que se desarrollaban los trabajadores. En Venezuela el movimiento obrero
empezó en 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y el advenimiento de la
democracia. Un año después, en el gobierno de López Contreras, las formas
asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la
persecución de la dictadura, se reúnen en un primer Congreso de Trabajadores de
Venezuela. Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina
Angarita y asume el Poder Acción Democrática, lo que fortaleció las
organizaciones que controlaba este partido, superando así las denominadas por
los comunistas (CUTV) .La participación de los sindicatos empezó a hacer
manifiesta en ese entonces. Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y
negros» en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas .En
la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después
dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones, iniciando
persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se
convierten en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las
organizaciones más fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos
bajo los auspicios de la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y
del Círculo Obrero de Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga.
El deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que
lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un
importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que
culminó con la caída de Pérez Jiménez. Con la vuelta al sistema democrático, la
adscripción de dirigentes sindicales a partidos políticos entorpeció su autonomía
en el proceso de toma de decisiones. La lealtad al partido y el interés propio
privaron en numerosas ocasiones sobre las necesidades reales de los
trabajadores. De esta forma, los "sindicaleros" comienzan a perder credibilidad y,
en la misma proporción, a ganar el rechazo de la opinión pública nacional. Aunque
los primeros grupos sociales de obreros aparecen en la sociedad venezolana
durante las últimas décadas del siglo XIX; la clase obrera surge y adquiere
fisonomía con la iniciación y el desarrollo en el país de las operaciones de
exploración y explotación de la industria petrolera. Para la fecha el obrero se
distinguía fundamentalmente del empleado por el predominio del esfuerzo físico
en el trabajo del obrero, respecto al esfuerzo intelectual en el empleado. Durante
el mandato de Rómulo Betancourt, los dirigentes sindicales afiliados a Acción
Democrática, se erigieron como los difusores del reformismo del movimiento
obrero nacional. Resultado de estas gestiones fue lo que se conoció como la "paz
laboral", establecida mediante la celebración de contratos colectivos de trabajo de
larga duración, que eliminaban, en lo legal, situaciones conflictivas entre patronos
y trabajadores durante largos períodos, aunque poco a poco se fue ajustando el
tiempo de duración, hasta lograr revisiones de contrato entre dos y tres años a
nivel estadal y empresarial. A partir del triunfo electoral de Hugo Chávez, en
diciembre de 1998, los sindicatos en Venezuela viven una etapa de desconcierto y
confusión. La mayor organización sindical del país, la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV), se desestabilizo ante la nueva y compleja
realidad, a saber, la limitación de la autonomía sindical. Es así como, en la
Constitución de 1999 se establece la competencia del Consejo Nacional Electoral
para regular las elecciones sindicales. En efecto, en la clase obrera nacional se
produjeron cambios cuantitativos de gran importancia entre 1999 y el 2000,
determinados por la desincorporación progresiva de las organizaciones que
anteriormente controlaban la masa laboral y si bien, al principio, hubo un auge
aparente de los sindicatos debido a la aparición de organizaciones nuevas
que incluían la palabra bolivariano, socialista, o una combinación de ambas
dentro del texto de su denominación, lo cierto es que en el transcurso del tiempo
fueron desapareciendo una tras otra, como consecuencia de la obstaculización en
su funcionamiento, observaciones insalvables por parte de los funcionarios
del Ministerio en esta materia y, desde hace algunos años casi ningún sindicato
nuevo presentado para su inscripción, ha sido autorizado.

Por otro lado, vino el declive de la organización sindical en el país cuando la


Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) se involucró en el paro nacional y los
acontecimientos políticos (golpe de Estado de 2002) que se produjeron en
Venezuela entre los años 2002 y 2003, que culminó la detención de su dirigente y
en respuesta, la fuerte política de rechazo por parte del Estado hacia los
sindicatos.

En el año 2010, se ordena la creación de los Consejos de Trabajadores,


movimientos no sujetos a ningún tipo de control para ser elegidos, mientras que
los sindicatos tienen el control del Estado al contar con un registro nacional que
les otorga legitimidad en su actuación, como por ejemplo en discusiones de
contratos colectivos.

En el 2012 se promulga la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y


Trabajadoras en la cual además de ordenar la creación del Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales, se conmina a las organizaciones sindicales del país
para que adecuen sus estatutos a la nueva normativa laboral, lo cual en la
práctica determinaría su desaparición.

Para el año 2016 el movimiento sindical se encuentra atado de pie y manos en


virtud de las políticas del Estado y las limitaciones impuestas, tendentes a
controlar o desaparecer las organizaciones autónomas de los trabajadores, Y el
movimiento sindical venezolano no ha tenido la fortaleza para imponer a los otros
actores del juego su participación como hecho inobjetable.

2. Libertad Sindical:

Definición. La libertad sindical, es el derecho que tiene toda persona de fundar


libremente (en forma autónoma e independiente) organizaciones sindicales, de
afiliarse o no a las ya existentes, para la tutela y defensa de sus intereses
individuales y colectivos, sin injerencia de autoridades administrativas o de
particulares, sin ningún tipo de distinción o discriminación, sin requerir autorización
previa; así como establecer su forma de organización, administración,
participación, elección de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad
con lo que establezca el ordenamiento jurídico respectivo.

Es un derecho humano fundamental, que junto con el derecho a la negociación


colectiva, representa un valor medular de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), quien tiene entre otros importantes convenios en la materia: El
Convenio N°87, SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA SINDICACIÓN (1.948) y el CONVENIO N° 98 SOBRE EL
DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (1.949), que
básicamente regulan el derecho de constitución y de organización sindical y el
derecho de acción sindical, este último, referido al derecho de actuar para la
defensa de los derechos laborales mediante (por ejemplo) la huelga, la
negociación colectiva, la participación institucional y en la empresa, así como la
interposición de acciones judiciales.

Protección y Tutela de la Libertad Sindical en Venezuela

Ésta figura, se encuentra establecida en el artículo 95 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece textualmente lo
siguiente: (LEER)

Y en el art. 353 de la LOTTT, en los términos siguientes: (LEER)

Por su parte, la LOTTT, establece en el art. 361, el ámbito de la protección de la


libertad sindical: (LEER)

Artículo 362. (LEER)

Contenido esencial de la libertad sindical

Como características esenciales o formas de manifestación de la libertad sindical,


en cuanto al aspecto individual y positivo, se plantean los siguientes:

a) El derecho de los trabajadores y trabajadoras de constituir las asociaciones


sindicales que estimen convenientes.
b) La potestad de afiliación a las organizaciones sindicales ya constituidas.

c) La permanencia en una asociación sindical.

d) La reunión y desarrollo de las actividades sindicales (ejercicio de la actividad


sindical).

e) El peticionamiento ante las autoridades y patronos y patronas.

f) La participación en la vida interna de las organizaciones sindicales eligiendo


libremente a sus representantes, ser electos y postular candidatos.

En cuanto al aspecto individual y negativo, se refiere a la consideración de la


potestad de un individuo a no afiliarse a ninguna organización sindical.
Por otra parte, con relación al aspecto colectivo de la libertad sindical, puede
precisarse que frente al Estado están planteados los tópicos sobre la exigencia
de una autorización previa, así como también:

a) El derecho a constituir las organizaciones que se estime convenientes;

b) El derecho a redactar los estatutos y reglamentos;

c) El derecho de elegir libremente a sus representantes;

d) El derecho a organizar su administración; y

e) El derecho de no ser disueltas o suspendidas por vía administrativa.

En el aspecto colectivo de la libertad sindical, se distinguen también, sus


características o formas de manifestación frente al patrono y patrona; señalando
las siguientes:

a) La no injerencia patronal; y

b) Las subvenciones económicas

En un todo conforme a las previsiones contenidas en los Artículos 355, 356, 357,
358, 359 y 360 de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras

Sujetos con derecho a sindicalización

Son titulares del derecho de sindicalización los trabajadores y trabajadores del


sector privado y del sector público, cualquiera sea su naturaleza jurídica de la
estructura organizativa, conforme al Articulo 95 C.R.B.V. y el Articulo 367 de la
LOTTT así como los patronos y patronas conforme al Articulo 360 y 368 de la
LOTTT, siempre que cumplan con los requisitos que establece la ley y los
respectivos estatutos de la organización de que se trata.
Este derecho está garantizado en la Constitución y se puede ejercer en la forma y
casos que señala la ley.

Características de la afiliación de un trabajador y trabajadora a una


organización sindical

a) Es única en función de una misma prestación de servicio

b) Es personal, y por lo tanto no puede transferirse ni delegarse

c) Es voluntaria, nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical


para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá
impedirse su desafiliación

d) Ningún trabajador y trabajadora puede pertenecer simultáneamente a más de


un sindicato

De las Organizaciones Sindicales

Definición de Sindicato

Del griego síndicos, de sin "junto" y un derivado de dike "justicia". En su sentido


amplio, es la asociación de personas morales o físicas que tiene por objeto la
representación y la defensa de sus intereses comunes. Sin embargo, en su
acepción corriente, se trata de las asociaciones de obreros y de empleados, de
una profesión (sindicato de oficio) o de una rama industrial (sindicato de industria),
que se agrupan con el propósito de defender sus derechos e intereses inmediatos:
salarios, horarios, condiciones de trabajo, de seguridad, etc.

Los sindicatos son asociaciones libres y voluntarias, democráticas y supra


empresariales, cuyo principal anhelo y cometido es mejorar la situación económica
y social de sus afiliados y, además, de todos los asalariados. Su labor no está
limitada en el tiempo y su fundamento es la solidaridad de los trabajadores que se
basa en la coincidencia de intereses.

Objeto de los sindicatos

El objeto es defender los derechos laborales y la conquista de derechos nuevos.


Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante
necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más
legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y
constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera
sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los
patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad
de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se
les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención
de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan
por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación,
normados por nuestra Constitución Política.

Naturaleza jurídica de los sindicatos

Las organizaciones sindicales siendo personas jurídicas privadas tienen además


un carácter social, y encuentran su regulación, principalmente, en una normativa
sustantiva especial como es la LOTTT (2012), sin embargo, dentro del ámbito de
sus atribuciones ejecutan “políticas”, que, están dirigidas a la satisfacción de sus
objetivos, de manera que el Estado, como garante de esos objetivos que
benefician e interesan a un importante sector de la población (la clase
trabajadora), debe establecer los mecanismos a fin de garantizar el cumplimiento
de sus finalidades, que no son otras que la garantía y protección de los derechos e
intereses de los trabajadores y trabajadoras, de conformidad con el artículo 95 de
la Constitución vigente.

Formación de un Sindicato

La LOTTT, establece en su articulado el procedimiento para la debida inscripción


de un sindicato, de la siguiente manera:

Procedimiento para el registro: Artículo 386.

Abstención de registro: Artículo 387.

Así mismo, además de cumplir con el procedimiento y requisitos establecidos en la


ley; es necesario que se cumpla con un número mínimo de afiliados y afiliadas
para cada tipo de sindicato, siendo establecido en los siguientes artículos:

A) Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato de empresa: Artículo 376.

B) Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato profesional: Artículo 377.

C) Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato industrial o sectorial: Artículo


378.

D) Mínimo de afiliados de un sindicato regional o nacional: Artículo 379.

E) Mínimo de afiliados y afiliadas de una organización de patronos y patronas:


Artículo 380.

F) Mínimo de organizaciones sindicales afiliadas de una federación o una central:


Artículo 381.

La LOTTT, establece la documentación necesaria para el registro de un sindicato:


Artículo 382.
Así mismo, la LOTTT, establece el contenido del acta constitutiva: Artículo 383.

Los estatutos de una organización sindical no podrán imponer obligaciones a


terceros o terceras, no afiliados o afiliadas a la organización sindical.

Otra exigencia de la LOTTT, es la Nómina de afiliados y afiliadas, sobre este


aspecto, la ley establece el contenido de dicha nómina de la siguiente manera:

Artículo 385.

Extinción de un Sindicato

Causas de disolución de una organización sindical: Artículo 426.

Procedimiento para la disolución: Artículo 427.

Fusión por absorción de otra organización sindical: Artículo 428.

Fusión para crear otra organización sindical: Artículo 429.

Liquidación de los bienes: Artículo 430.

La Acción Sindical

Al respecto, si bien es cierto que El Estado, dada su obligación de respetar la


autonomía y libertad sindical, no puede tener inherencia en los asuntos internos de
las organizaciones sindicales, y que éstas constituyen personas de derecho
privado y social, debe garantizar el derecho al ejercicio de la acción sindical
(artículos 353, 354, 361, y 362 L.O.T.T.T. y 96 C.R.B.V.), y si antes importaba al
Estado Venezolano la existencia y actividad de estas organizaciones sociales, en
la medida que el cumplimiento de su objeto redunda en beneficio de un importante
sector de la población, ello ahora tiene rango constitucional, cuando se reconoce
el derecho a la sindicación como un derecho humano fundamental.
Esta concepción de las organizaciones sindicales como organizaciones de interés
público y de relevancia constitucional, en el marco de un Estado social de
derecho, encuentra especial aceptación en el Derecho comparado y vemos, por
ejemplo, que en sistemas como el español, altamente influenciado por el Derecho
Público francés y la teorías iuspositivistas germánicas, autores como Juan Pablo
Landa Zapirain expresan, sobre la naturaleza jurídica del sindicato, lo siguiente:
“Una de las primeras notas caracterizadoras del sindicato en nuestro régimen es -
como hemos dicho- su relevancia constitucional privilegiada, lo que le convierte en
uno de los pilares del modelo de Estado, y del sistema económico y político que lo
sustentan. En consecuencia, la configuración limitativa del sindicato como
organización para la defensa de sus intereses profesionales queda superada por
la definición constitucional de los intereses económicos y sociales que les son
propios. Esta situación llevó al TC a entender que la singular posición de los
sindicatos los convertía en entidades de naturaleza «cuasi-pública». Sin embargo
el sindicato no ha salido «desnaturalizado» de este proceso, aunque su
caracterización tradicional como agente contractual se transfigure en la de sujeto
del intercambio político, y como tal, el Estado lo haya sometido a las formas y
responsabilidades constitucionales, exigiendo además su legitimación
democrática.”

Se observa así que los sindicatos revisten una naturaleza compleja, pues en
cuanto a asociación privada representan y defienden el interés de todos y cada
uno de sus afiliados, y en cuanto institución de carácter social poseen una esencia
cuasi-pública, ya que tales organizaciones representan el interés general de un
amplio sector de la población (los trabajadores), siendo, justamente, ésta última, la
función que reviste especial trascendencia en el ámbito público y político, y que
justifica la supervisión del Estado.

De este modo puede concluirse que es la exigencia de la democracia en el


funcionamiento, elección y conformación de los sindicatos, el mecanismo que en
un Estado social de derecho se implementa para que éstos cumplan su fin último
(garantizar los intereses y derechos de sus afiliados), sin que con ello pierdan ni
se transforme su naturaleza jurídico-privada.

Ahora bien, se ha señalado que las actividades ejecutadas por los sindicatos
pueden ser divididas en tres grupos:

1) Las de acción sindical, constituidas por el conjunto de actividades mediante las


cuales la organización cumple con su objeto legal y estatutario.

2) Las de administración de los fondos sindicales, divididas en actos de simple


administración y actos que exceden de la simple administración y que le permiten
funcionar.

3) Cualquier otra que no forme parte de las categorías anteriores, pero que
pueden ser lícitamente realizadas por los sindicatos.

Tipos de sindicatos

a) Sindicato de entidades de trabajo: es aquel que agrupa a trabajadores y


trabajadoras de una misma entidad de trabajo.

b) Sindicato ínter entidades de trabajo: es aquel que agrupa a trabajadores y


trabajadoras de dos o más patronos y patronas distintos.

c) Sindicato de trabajadores y trabajadoras independientes: es aquel que agrupa


a trabajadores y trabajadoras que no dependen de patrono o patrona alguno.

d) Sindicato de trabajadores y trabajadoras eventuales o transitorios: es aquel


constituido por trabajadores y trabajadoras que realizan labores bajo dependencia
o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
e) Sindicato de industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores y
trabajadoras pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión,
oficio o especialidad.

f) Sindicato de oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores y


trabajadoras de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de
industria o entidad de trabajo.

Tipos de sindicatos según la LOTTT:

De conformidad con la LOTTT, en el art. 371 se establecen y definen las clases de


sindicatos de trabajadores y trabajadoras: (LEER).

Por otra parte, en el art. 372 ejusdem, se establecen los tipos de sindicatos desde
el ámbito territorial de actuación, de la siguiente forma: (LEER)

Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los


trabajadores y trabajadoras en la lucha por la defensa de sus intereses y la
elevación de sus condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formación de una
clase obrera organizada y combativa. Estas luchas reivindicativas -desde el
aumento de salarios, pasando por las demandas de reducción de la jornada de
trabajo, hasta la participación en la ganancia y la cogestión- son el punto de
partida para que la clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la
liberación y llegue a un cierto grado de autonomía y organización, logrando una
percepción directa de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas
federativas y confederativas en el seno de las organizaciones sindicales.

En este sentido, el art. 373 de la LOTTT, define las organizaciones sindicales,


según su estructura de la siguiente forma: (LEER)

Atribuciones y fines de los Sindicatos

En el art. 367 de la LOTTT, se establecen las atribuciones y finalidades de los


sindicatos de trabajadores y trabajadoras, de la siguiente manera: (LEER)

De igual forma, en el art. 368 ejusdem, se establecen las atribuciones y finalidades


de las organizaciones de patronos y patronas: (LEER)

Convención Colectiva

Concepto

La Convención Colectiva de Trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios


sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras, de una parte, y uno o varios patronos y patronas o sindicatos o
asociaciones de patronos patronas, de la otra, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo, los derechos y obligaciones que
correspondan a cada una de las partes, el establecimiento de medios para la
solución de los conflictos y, en general, la protección de los trabajadores y sus
familias, en función del interés colectivo y del desarrollo económico y social de la
Nación.

Es aquel derecho que, dentro de la disciplina general del Derecho del Trabajo,
regula las relaciones entre patronos, patronas y trabajadores, trabajadoras no de
modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos ellos o a los
grupos profesionales.

La Convención colectiva de trabajo está precedida y es resultado de una actividad


de negociación colectiva entre las partes.

En Venezuela, se contempla el derecho a la negociación colectiva en el

Artículo 96 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que


expresa: (LEER)

Por su parte, el artículo 431 de la LOTTT, señala:

Artículo 431. Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores,


trabajadoras, patronos y patronas, para la mejor protección del proceso social de
trabajo y el desarrollo de la persona del trabajador o trabajadora y para alcanzar
los fines esenciales del Estado.

La obligación del patrono y patrona de negociar y celebrar la convención colectiva,


es de naturaleza compleja y contenido indeterminado, ya que comprende toda una
serie de actos voluntarios y sucesivos, que se inicia con la comparecencia del
obligado al lugar, día y hora, fijados por el Inspector; continúa con las ofertas y
contraofertas de su interés circunstancial, y culmina con la firma y depósito de la
convención. Cada acuerdo parcial de las partes está sujeto a la condición impropia
de que exista acuerdo sobre el total de la materia controvertida, entendiéndose
que la falta de consenso sobre un punto determinado de ella, provoca la ineficacia
de los acuerdos parciales logrados sobre los demás de la negociación. Tal
obligación del empleador, de negociar la convención, guarda semejanzas con las
cargas procesales tutelares de su interés individual, dentro de un procedimiento
impuesto con propósito de colaboración y solidaridad.

Así mismo, la LOTTT impone la obligación de negociar con la organización


sindical más representativa: Artículo 437.

Convención colectiva por entidad de trabajo: artículo 436 LOTTT.

Formación: Bajo la denominación de Convenciones Colectivas, el legislador


venezolano reúne un triple grupo de situaciones sobrevenidas entre patronos y
sindicatos, con ocasión de la pretensión de uno de ellos, estos son:

a) modificar las condiciones existentes de trabajo;


b) reclamar el cumplimiento de la convención colectiva en vigencia; o

c) oponerse a que se adopten determinadas medidas que afecten a los


trabajadores de la respectiva empresa, explotación o establecimiento.

Convocatoria a negociación: Artículo 448.

Presencia del funcionario o de la funcionaria del trabajo: Artículo 449.

Depósito de la convención colectiva acordada: Artículo 450.

Abstención de homologación: Artículo 451.

Obligación de Negociar Colectivamente

La obligación del patrono y patrona, de negociar y celebrar la convención


colectiva, es de naturaleza compleja y contenido indeterminado, ya que
comprende toda una serie de actos voluntarios y sucesivos, que se inicia con la
comparecencia del obligado al lugar, día y hora, fijados por el Inspector; continúa
con las ofertas y contraofertas de su interés circunstancial, y culmina con la firma y
depósito de la convención. Cada acuerdo parcial de las partes está sujeto a la
condición impropia de que exista acuerdo sobre el total de la materia
controvertida, entendiéndose que la falta de consenso sobre un punto determinado
de ella, provoca la ineficacia de los acuerdos parciales logrados sobre los demás
de la negociación. Tal obligación del empleador, de negociar la convención,
guarda semejanzas con las cargas procesales tutelares de su interés individual,
dentro de un procedimiento impuesto con propósito de colaboración y solidaridad.

Así mismo, la LOTTT impone la obligación de negociar con la organización


sindical más representativa: Artículo 437.

Representatividad: El artículo 438 ejusdem,

Oposición: La LOTTT establece los lineamientos para el caso en algún interesado


pretenda oponerse a la negociación de una negociación colectiva, en el art. 439:

Efectos de la Convención Colectiva: Artículo 432.

Efectos de las cláusulas retroactivas: Artículo 433.

Efectos de la progresividad de los beneficios: Artículo 434.

Duración de las negociaciones: Artículo 441.

Duración de la convención colectiva: Artículo 435.


NÚCLEO TEMÁTICO II

La Convención Colectiva por Rama de Actividad la Negociación Colectiva en


la Administración Pública

Nociones generales

Dentro del desarrollo de la negociación colectiva y de las denominadas relaciones


obrero-patronales, la convención colectiva por rama de actividad constituye la
etapa superior, mediante la cual se procura uniformar hasta donde las
posibilidades lo permitan, las condiciones bajo las cuales puede desarrollarse el
trabajo en una determinada rama de actividad económica, es decir, se procura que
tanto trabajadores como patronos de una misma actividad industrial tengan una
misma condición que las rija.

Antecedentes

Decreto Ley 440 de 1958 sobre contratos colectivos por ramas e industrias

La Convención Colectiva por rama de actividad representa, por su naturaleza y


efectos, una Convención Colectiva en escala mayor, por el más extenso ámbito
territorial y personal de aplicación. Su naturaleza jurídica es idéntica a la
Convención a nivel de entidad de trabajo su propósito es igualmente uniformar las
condiciones de trabajo, y sus efectos, los de engendrar derechos y obligaciones
en las partes que lo suscriben.

En nuestra legislación, se implementa la Reunión Normativa Laboral como


instrumento o procedimiento para negociar y celebrar una convención colectiva
por rama de actividad. Siendo un poco más específicos al efecto, la Reunión
Normativa Laboral puede ser definida como “Un instrumento de negociación
centralizada” previsto en la LOTTT, para celebrar convenciones colectivas con el
objeto de uniformar las condiciones de trabajo en una rama de actividad, y el
propósito de favorecer relaciones colectivas de trabajo armónicas, en beneficio del
trabajador, de su familia y la Nación misma.

El surgimiento de este tipo de contrato estuvo enmarcado bajo el escenario


político de la caída del gobierno de Marco Pérez Jiménez, dentro de una de las
medidas decretadas por la Junta de Gobierno que estuvo liderizando al país en
esos momentos confusos, fue el Decreto Ley 440, Sobre Contratos Colectivos por
Rama de Industria, del 21 de noviembre de 1958, que a su vez se convirtió en
Reunión Normativa Laboral luego de la reforma de la Ley del Trabajo en 1991,
y a su vez comenzó a ser posible la negociación por rama de industria o actividad.

Estrictamente hablando esta ley fue una reglamentación jurídica de la realidad que
se desarrollaba en el ramo industrial, dada la fuerza que estaba teniendo este
sector en la economía del país en la década de los ‘50, los convenios colectivos
por rama de industria era una práctica que marcaba cierta tendencia, según
Labrador, había beneficios y condiciones uniformes para todos los trabajadores
que pertenecieran a una misma rama, independiente del patrono para el cual
estuviera trabajando.

Un instrumento con capacidad de obligar o con la capacidad de hacer extensible la


aplicación del mismo a sectores en similar condiciones más que no hayan
celebrados directamente su contenido, fueron los elementos diferenciadores que
estaba necesitando la
realidad económica de ese momento en particular, la necesidad de homolog
ar las condiciones de trabajo para trabajadores de una misma rama o industria.

El Decreto Ley 440, tenía como característica principal su Generalidad y su


Obligatoriedad, esto es, no sólo era susceptible a su aplicación los sindicatos y
patronos que firmaron el acuerdo, sino, que todos aquellos individuos que
pertenezcan a la misma rama
de la industria tiene que acogerse a esa norma acordada, independienteme
nte si lo haya suscrito o no. En palabras del Dr. Alfonso Guzmán (1987) “El
Decreto Ley número 440
Sobre Contratos Colectivos por Ramas de Industria, entró en vigor con el o
bjeto de uniformar las condiciones de trabajo en toda una industria, o rama
industrial, entendida éstas voces en su amplio sentido, no circunscrito a una sola
fase del ciclo productivo, sino
comprensivo también del comercio y de cualquier otro tipo de actividad eco
nómica. El
contrato colectivo por rama de industria representa por su naturaleza y efec
tos, un contrato colectivo de escala mayor…”

La ley promulgada, aunque tenía las mejores intenciones y prometía beneficios


tanto
para los trabajadores como para los patronos, evitando la competencia medi
ante la carterización de los salarios y estableciendo mínimos dentro de la industria
sin la necesidad de intervención del legislador, no tuvo una acogida de gran
fuerza. Ninguno de los actores
estaba del todo satisfecho con lo establecido. Hubo dos razones fundament
ales por las cuales se oponían: una era el arbitraje obligatorio y la otra es “la
admisión con carácter obligatorio de los pliegos de peticiones, para las empresas
del mismo sector industrial que
no habían sido convocados, lo cual se traducía en un cercenamiento del de
recho de huelga” (Hernández Oscar,1999).

Durante la reforma de 1991 de la Ley del Trabajo, se mejoraron varios aspectos


del Decreto Ley 440, tomando en cuenta los puntos señalados por los actores
de la relación laboral, dando paso al Art. 528 de la LOT: La Reunión Normativa
Laboral (RNL) En este artículo de la LOT, se define como RNL el acuerdo de la
voluntad de las
partes entre una o varias organizaciones sindicales y una o varios organiza
ciones
patronales, son convocados por el Ministerio de Trabajo, bien sea por petici
ón de cualquiera de los dos actores, para fijar normas y condiciones que regirán
las relaciones de trabajo en una rama especifica de la
economía. Toda RNL es una convención colectiva, mas no toda convención
tiene carácter RNL. La diferencia radica en que las RNL son obligatorias y
extensivas, es decir, todos los sujetos dentro de una rama de la industria están
obligados a regirse bajo el convenio vigente de la rama. Es extensiva, porque aún
para aquellas empresas que no hayan sido convocados a la RNL, son
susceptibles a la extensión del convenio, mediante la solicitud por la RNL o algún
otro sujeto (patrono o trabajador), pero esta petición sólo podrá ser solicitada
antes de haber transcurrido la mitad del tiempo de duración que tiene el contrato.

Cabe destacar que se deben cumplir ciertos requisitos para que una convención
colectiva sea considerada RNL y pueda extenderse a otras organizaciones, estos
requisitos serán definidos más
adelante. Las RNL pueden tener diferentes alcances, bien sea local, regiona
l o nacional,
motivado por las diferencias sustanciales en las condiciones en donde se d
esarrollan la
actividad. Además de las posibles diferencias entre los patronos, se suma las
distinciones que puede haber entre una y otra empresa en cuanto a su tamaño y
su capacidad económica, lo que puede distorsionar el propósito de la RNL sino se
hace esta distinción.
Para que una convocatoria tenga plena eficacia jurídica han de ser publicad
as en
Gaceta Oficial, por ello la forma para verificar la existencia de ella fue la r
evisión cronológica de las Gacetas Oficiales entre 1994 y el 2000.

Ahora bien, la aplicación legislativa actual se encuentra establecida en la Ley


Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras del 2012; la cual guarda
muchas similitudes con la ley anterior, y que será estudiada a continuación

Objeto

De conformidad con el Artículo 452 de la LOTTT: La convención colectiva de


trabajo por rama de actividad puede ser acordada en una Reunión Normativa
Laboral, especialmente convocada o reconocida como tal, entre una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios patronos,
una o varias patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una
misma rama de actividad.

Es una de la formas de celebrar una convención colectiva. Se convoca o reconoce


entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios sindicatos de
patronos, con la finalidad de mejorar las condiciones de prestación del servicio en
una misma rama de actividad, con alcance local, regional o nacional, del sector
público o del sector privado y siempre con intervención de la autoridad
administrativa.

La convocatoria es hecha por uno o varios sindicatos, federaciones o


confederaciones sindicales de trabajadores, o uno o varios patronos o sindicatos
de patronos; ante el Ministerio del ramo, para negociar y suscribir una convención
colectiva de trabajo, y que esta genere efectos para determinada rama de
actividad

Procedimiento

Solicitud: Artículo 453.

Requisitos de la convocatoria: Artículo 454.

Lapso para convocar y convocatoria: Artículo 455 y Artículo 456.

Publicación de la convocatoria: Artículo 457.

Presidencia de la reunión: Artículo 458.

Efectos de la convocatoria

Para algunos autores, la convocatoria o el reconocimiento de una Reunión


Normativa Laboral, produce los siguientes efectos jurídicos:

a) Cesa la tramitación de todos los pliegos de peticiones, ya sean de carácter


conciliatorio o conflictivo que se estén ventilando entre los convocados.

b) Se produce la inamovilidad de todos los trabajadores que presten servicios en


las entidades de trabajo convocadas.

Esto de conformidad con los artículos:

Artículo 459. La convocatoria o el reconocimiento de una Reunión Normativa


Laboral producirá de inmediato, la terminación en escala local, regional o nacional
según sea el caso, en la rama de actividad de que se trate, de la tramitación legal
de todo pliego de peticiones en el cual sean parte patronos, patronas o
asociaciones de patronos y patronas, o bien sindicatos, federaciones o
confederaciones de sindicatos de trabajadores y trabajadoras comprendidos y
comprendidas en la Reunión Normativa Laboral.

Artículo 419. Gozarán de fuero sindical:

10. Los trabajadores y trabajadoras durante la tramitación y negociación de una


reunión normativa laboral hasta el término de su negociación.

Oportunidad de oposición: Artículo 460.


Duración de la reunión: Artículo 464.

Adhesión: Se entiende por adhesión en general al convenio colectivo el acto por


el cual una representación de los trabajadores y trabajadoras o patronos y
patronas o un sólo patrono o patrona, pasan a constituirse en parte de un
convenio colectivo que ha sido negociado y concluido por otras representaciones
de trabajadores y trabajadoras o patronos y patronas. En este sentido, el art. 461
establece:

Artículo 461 LOTTT (leer)

De conformidad con el artículo precedente, uno o varios sindicatos, federaciones o


confederaciones o centrales sindicales de trabajadores, o uno o varios patronos,
que no hubieren sido convocados a una Reunión Normativa Laboral podrán
adherirse a ella siempre que así lo manifiesten mediante escrito dirigido al
funcionario que presida la Reunión. A tales fines deberá cumplir los siguientes
requisitos:

a) Cuando el adherente fuere una o varias organizaciones sindicales de


trabajadores, deberán acompañar la nómina de los trabajadores sindicalizados
que presten servicio al patrono o patronos requeridos a negociar colectivamente; y

b) Cuando el adherente fuere uno o varios patronos o sindicatos de patronos,


deberá anexar la nómina de los trabajadores correspondientes.

Luego de recibido el escrito, el funcionario, previo examen del cumplimiento de los


requisitos exigidos por la Ley, decidirá dentro de los 3 días hábiles siguientes la
adhesión solicitada. Si dicho escrito es admitido, Los adherentes quedan sujetos a
las mismas obligaciones y derechos que corresponden a los que hayan sido
legalmente convocados.

Homologación: Artículo 466.

Efectos de la Convención Colectiva por Rama de Actividad

Las estipulaciones de la convención colectiva de trabajo se convierten en


clausulas obligatorias y en parte integrante de los contratos individuales de trabajo
celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de aplicación de la
convención, aun para aquellos trabajadores y aquellos trabajadoras que no sean
integrantes de la organización sindical u organizaciones sindicales que hayan
suscrito la convención. De conformidad con el art. 462 de la LOTTT:

Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos los


trabajadores de la entidad de trabajo aún cuando ingresen con posterioridad a su
celebración. Excepto los representantes del patrono a quienes les corresponde
autorizar y participar en su discusión, salvo disposición en contrario de las partes.
Cuando una entidad de trabajo tenga departamentos o sucursales en localidades
que correspondan a jurisdicciones distintas, la convención colectiva que celebre
con la organización sindical que represente a la mayoría de sus trabajadores, se
aplicara a los departamentos o sucursales.

Sujetos que vincula

a) Los sindicatos o federaciones de trabajadores y trabajadoras que representen, a juicio


la mayoría de trabajadores y trabajadoras sindicalizados en la rama de la cual se trate.

b) Un patrono, grupo o asociación de patronos, cuyas empresas reúnan la mayoría de


trabajadores en la rama de actividad, local, regional o nacional.

c) El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, cuando existan convenciones


colectivas vigentes que afecten a la mayoría de empresas y de trabajadores, y a su juicio,
lo exija el interés general y la conveniencia de uniformar las condiciones de trabajos en
una rama de actividad económica.

Ámbito de la aplicación: Artículo 467.

Solicitud de extensión: Artículo 468.

Requisitos para la extensión: Artículo 469.

Efectos de la extensión obligatoria: Como consecuencia de la convención


colectiva de trabajo o laudo arbitral declarado de extensión obligatoria, se deriva
una aplicación preferente de la misma, tal como lo establece el art. 470 de la
LOTTT:

Adhesión posterior a la homologación: Artículo 471.

La Convención Colectiva en la Administración Pública

La Negociación Colectiva del sector Público: Es el mecanismo tendiente a la


formación de un acuerdo entre las partes iguales, supone en el campo del derecho
Administrativo un abandono por el Estado de sus omnímodos poderes para la
interpretación del interés público y la ejecución de sus cometidos, a la par de un
reconocimiento de los derechos individuales y de grupo de quienes participan en
la formación y expresión de su voluntad; están reguladas por las mismas
disposiciones legales que rigen las del sector privado, salvo algunas normas
especiales.

Cuando se celebren convenciones colectivas con el sector público, las


obligaciones contraídas deben estar contempladas en el presupuesto vigente,
pues de lo contrario se entenderá que los incrementos aprobados se harán
efectivos para el próximo ejercicio fiscal. Si en la convención colectiva se asumen
obligaciones para varios ejercicios fiscales se requiere de la autorización del
Presidente de la República. Este es además quien fija los criterios técnicos y
financieros que limitan la negociación colectiva de los representantes del sector
público frente a los trabajadores.

Su ámbito de aplicación tiene tendencia incipiente de regulación mediante


convenciones y contratos colectivos, las relaciones de trabajo entre la
administración pública y quienes le sirven en calidad de funcionarios o empleados
públicos. Venezuela acoge el artículo 6 de la LOTTT y de su reglamento parcial
para establecer el derecho a negociar las convenciones colectivas de trabajos de
los funcionarios o empleados públicos o al servicio de la administración pública
nacional.

Trabajadores y trabajadoras al servicio de la Administración Pública: Artículo


6 LOTTT.

Normativa Aplicable: Artículo 442.

Lineamientos técnicos y financieros para la negociación: Artículo 443.

Estudio económico comparativo e informe preceptivo: Artículo 444.

Garantía de legalidad: Artículo 445.

Responsabilidad legal: Artículo 446.

Oportunidad de aplicación de los acuerdos: Artículo 447.

You might also like