You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


GEOLOGIA Y CIVIL
E. F. P. INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDROLOGÍA

“ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN”.

Estudiantes:
SULCA AVALOS, Joshyro Wendi
ARONÍ LLANTOY, Milton César
CONISLLA QUISPE, Elvio
SUAREZ ESTRELLA, Fray Yelsin
MARQUINA YARIN, Ewer Danilo
QUISPE TAYPE, Max Bryan

INTRODUCCIÓN
Los recursos hídricos son recursos indispensables en el desarrollo y progreso de una
población; pero, así como nos da las mejores posibilidades de calidad de vida,
también presenta riesgos si no se tiene un manejo adecuado de dichos recursos.

El presente trabajo es un resumen de todos los datos de investigación e información


obtenidos abocados en el tema de hidrología, dichos artículos de investigación nos
permitirán elegir un tema idóneo para el estudio y aplicación en beneficio del
desarrollo y prevención de posibles riesgos en nuestra población. Se presenta
también el artículo de investigación que será de referencia y base en el desarrollo
completo del tema elegido.
ARTÍCULOS MODELO PARA NUESTRA INVESTIGACIÓN

SULCA AVALOS JOSHYRO WENDI

1.- FLOODPLAIN OCCUPATION AND FLOODING IN THE CENTRAL PYRENEES


(OCUPACIÓN DE LA LLANURA ALUVIAL E INUNDACIONES EN EL PIRINEO CENTRAL)
Cuadernos de Investigación Geográfca 2017 N° 47 (1)

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Spain.

Universidad de La Rioja

En este artículo se analiza la vulnerabilidad del sector central de los Pirineos a estos eventos, a
través de un análisis de frecuencia de los datos de caudal y precipitación diarios desde 1940 hasta
2012 en las cabeceras de los ríos Aragón y Ésera. Se analiza también la evolución de los usos del
suelo en los últimos 60 años. Los periodos de retorno muestran que las inundaciones no son
excepcionales y que la frecuencia de caudales elevados es alta y estrechamente relacionada con
los eventos de precipitación. Este hecho, combinado con un excepcional crecimiento de la
ocupación humana de las áreas fluviales (especialmente desde la década de 1990) producida por
la evolución de los usos del suelo desde 1956, ha aumentado el riesgo actual de exposición.

http://doi.org/10.18172/cig.3057

2.- EL IMPACTO DE LOS CAUDALES MEDIOAMBIENTALES EN LA SATISFACCIÓN DE


LA DEMANDA DE AGUA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
A. Chávez-Jiménez y D. González-Zeas

Recibido el 17 de noviembre de 2014


Aceptado el 30 de julio de 2015
Departamento de Ingeniería Civil: Hidráulica y Energética, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid, España.

2015. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access
bajo la licencia CC BY-NC-ND.

El uso creciente del recurso hídrico para satisfacer las diferentes demandas de un sistema, muchas
veces por encima de su disponibilidad hídrica, ha generado una reducción en el nivel de
satisfacción de dichas demandas, así como una reducción en los caudales medioambientales
necesarios para alcanzar el buen estado ecológico. A largo plazo, estos problemas pueden verse
intensificados como consecuencia del cambio climático. La satisfacción de las demandas de un
sistema sin afectar al medio ambiente es uno de los principales objetivos de una eficaz gestión del
recurso hídrico. La consideración de unos requerimientos ambientales puede influir en la
sensibilidad de un sistema en el momento de satisfacer adecuadamente las diferentes demandas.
Este artículo se enfoca en evaluar dicha sensibilidad a largo plazo, mediante el uso de dos
indicadores de eficiencia que permiten identificar los problemas de escasez de agua bajo
diferentes escenarios de reducciones en las aportaciones. Los requerimientos ambientales se
determinaron tomando en cuenta las distribuciones mensuales y anuales de las aportaciones para
los diferentes escenarios futuros. Como resultado de aplicar la metodología a la cuenca del
Guadalquivir, en España, se observa que los problemas de escasez de agua que actualmente
padece la cuenca puedan verse intensificados bajo cambio climático, comprometiendo una
adecuada satisfacción de las demandas de agua del sistema. Estos problemas podrían reducirse, e
incluso eliminarse, si se consigue limitar el consumo de agua por debajo de la disponibilidad hídrica
que presente la cuenca, especialmente en los recursos destinados a la agricultura.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

3.- EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR Y LAS DESCARGAS DEL RIO CAMANA-MAJES.
Nelly Alicia Minaya Pizarro

ESPACIO Y DESARROLLO. No 5. 1993

Pontificia Universidad Católica del Perú

En el presente trabajo se analiza el comportamiento del régimen de descargas del río Camaná
Majes, uno de los ríos más importantes y representativos del departamento de Arequipa para un
período de registro de 1950 a 1991. Buscando establecer si efectivamente existe alguna asociación
entre los eventos y las variaciones en el régimen hidropluviométrico en el área en estudio.

4.- LOS RÍOS Y LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS (ANÁLISIS DE LA


VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES DE LA COMUNIDAD CANAYO)
Chazuta- San Martín)

LORENA ETHEL CÁRDENAS MALDONADO

Lima, diciembre 2015

Pontificia Universidad Católica del Perú

El presente trabajo busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro


país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las
inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua-
lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta – San Martín, al margen derecho del río
Huallaga. La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población.
Integrando ambos enfoques se logra conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive
constantemente amenazada por las inundaciones, su experiencia, sus conocimientos tradicionales
y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural
de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos
llegado sin conocer la percepción de sus pobladores.

5.- CONFIGURACIÓN DE MODELOS CLIMÁTICOS, HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS


EN LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC, PERÚ
Miguel Angel Astorayme Valenzuela

Lima, 10 de marzo de 2017

Pontificia Universidad Católica del Perú

Las inundaciones son eventos naturales que en muchos casos impactan en la población,
infraestructura, servicios, entre otros. Las evidencias sugieren que la ocurrencia de eventos
extremos asociados a crecidas de ríos se viene intensificando en el Perú por efecto de la
variabilidad climática. En este contexto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo
general cuantificar y proveer las herramientas para una futura adecuación de un sistema que
acople información climática de productos de lluvia a modelos hidrológicos e hidráulicos. Para tal
fin, se ha seleccionado como cuenca de estudio a la cuenca del rio Rímac, que discurre a través de
la ciudad de Lima, la cual alberga a cerca del 30 % de la población del país.

SULCA

1.- LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INUNDACIONES Y LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO


AMBIENTAL
Autores:

Ma. del Carmen Vergara Tenorio

Edward A. Ellis

José Antonio Cruz Aguilar

Luz del Carmen Alarcón Sánchez

Ulises Galván del Moral**

Resumen

Este estudio considera la vulnerabilidad de las poblaciones por causa de las inundaciones en las
cuencas de los ríos Coatzacolacos y Tuxpan en Veracruz, México. En la investigación se realizó un
análisis geográfico de las zonas de riesgo de inundación y una encuesta (n=615) a las poblaciones
en estas zonas. En Coatzacoalcos, las poblaciones con mayor riesgo a las inundaciones carecen de
servicios e infraestructura. En Tuxpan, la infraestructura urbana corre mayor riesgo, aunque las
poblaciones presentan mejores condiciones socioeconómicas. Es necesario mejorar la calidad de
la información brindada al público y la participación civil y gubernamental para aminorar los
impactos socioeconómicos de las inundaciones.

FUENTE: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26721226003

2.- VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ANTE


INUNDACIONES EN EL DISTRITO DE TRUJILLO, PERÚ

Se determinó la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Distrito de


Trujillo, Perú, mediante una metodología basada en la guía de análisis de vulnerabilidad en
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario de la Organización Panamericana de la Salud.
Se identificó y caracterizó la amenaza inundación mediante láminas y el área probabilística
inundable en el Distrito de Trujillo. Se evaluó el estado físico y operacional de los componentes del
servicio y de la empresa administradora del servicio, SEDALIB, así como, los componentes de
infraestructura, cuyo mal funcionamiento debido a efectos considerados ante una inundación
pudieron generar situación de emergencia excediendo la capacidad de atención. Se elaboraron
mapas de evaluación de la infraestructura del sistema de agua y alcantarillado, así como áreas
inundables, se realizó la superposición de mapas de áreas inundables y sectores vulnerables.
Finalmente, se demarcó las áreas e infraestructura de los componentes del sistema de agua y
alcantarillado expuestas a mayores daños ante la ocurrencia de inundación, brindándose las
medidas de mitigación y emergencia ante un eventual desastre, asimismo estimándose los costos
por componente del servicio.

FUENTE: https://scinapse.io/papers/2341166844?ref-page=1&cited-page=1

3.- PERFIL DE RIESGO POR INUNDACIONES EN PERÚ

Las inundaciones en Perú constituyen un fenómeno recurrente entre los meses de noviembre y
abril de cada año, en la temporada de lluvias de la región andina. Durante las inundaciones se
producen importantes episodios de erosión y sedimentación. La erosión produce importantes
daños en vías de comunicación y campos de cultivos ubicados en las llanuras de inundación, siendo
por tanto las zonas más afectadas, llanuras y tramos finales de ríos. La mayor parte de las pérdidas
por inundaciones se concentra a lo largo de la costa peruana, a excepción de los departamentos
de Moquegua y Tacna por su extrema aridez; en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco,
y en la selva en el departamento de Loreto. En estas zonas las principales ciudades, densamente
pobladas, se encuentran establecidas en las llanuras de inundación de los ríos.

FUENTE: https://publications.iadb.org/handle/11319/8194

4.- RESILIENCIA A INUNDACIONES: NUEVO PARADIGMA PARA EL DISEÑO


URBANO

El artículo aborda la problemática de la vulnerabilidad urbana frente a las inundaciones generadas


por el cambio climático; su objetivo es revisar y analizar estrategias y políticas que consoliden
ciudades resilientes. La metodología incluyó una búsqueda bibliográfica sistemática en una
ventana de observación de veinte años: 1996-2016, y fue ejecutada en seis idiomas. Se presentan
cinco estrategias relevantes entre la comunidad científica que han sido aplicadas con éxito en
muchas ciudades: techos verdes, tanques para aguas lluvias, superficies urbanas permeables,
conducción superficial de aguas lluvias y disposición local de aguas pluviales. Se incluye, además,
por su potencial y alcances, una política pública: ciudades sensibles al agua. Se concluye en la
urgencia de aplicar estas estrategias en las ciudades que aún gestionan sus aguas pluviales por el
método tradicional (sumidero y tubo), porque continúan siendo vulnerables frente a los eventos
catastróficos que genera el cambio climático.

Palabras clave: cambio climático, sustentabilidad urbana, aguas urbanas, hidrología, resiliencia.

FUENTE: http://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125148006008/index.html

5.- ANÁLISIS DE ASPECTOS QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE INUNDACIONES EN


COLOMBIA
Este artículo tiene por objetivo analizar algunos aspectos que potenciaron las inundaciones en
Colombia en el periodo 2010/2011. La metodología consistió en la revisión y síntesis de
información sobre diferentes enfoques para el manejo de inundaciones, en armonía con la visión
ecosistémica y de gestión integral de los recursos hídricos. Los resultados indican que las
temporadas de lluvias y el fenómeno La Niña de abril de 2010 a diciembre de 2011 dejaron 5,2
millones de personas afectadas y 683 muertos. Dicho evento es el más crítico en la historia, ya que
duplica las pérdidas acumuladas por inundaciones en 30 años. Además de lo anterior, se identifica
que el desastre se debió a una suma de factores, entre los que destacan: cambios en la cobertura
vegetal; las deficiencias en la gestión del suelo y los recursos hídricos; las debilidades en el diseño
y gestión de infraestructura, en los patrones de crecimiento demográfico; los problemas
institucionales en la prevención y atención de emergencias; la falta de transparencia y la
corrupción; una legislación que carece de metodologías para aplicación, de recursos fiscales y de
mecanismos para el seguimiento y medición resultados; entre otros. Una de las conclusiones es la
necesidad de incluir nuevos conocimientos del clima en la gestión del riesgo y la planificación,
pero, sobre todo, es recomendable abordar el manejo de las inundaciones con un enfoque
diferente, migrando hacia procesos integrales y con mayor capacidad de adaptación de la sociedad
colombiana en los próximos años, mediante una gestión del riesgo de inundación más eficiente,
acorde a conceptos modernos y en armonía con los procesos de desarrollo sostenible.

FUENTE: http://www.redalyc.org/articulo.oa?idE

E. DANILO

I. PARÁMETROS DEL MODELO DE INFILTRACIÓN DE HORTON OBTENIDOS


MEDIANTE EL USO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA, CÓRDOBA, ARGENTINA

RESUMEN:

Se presentan los resultados obtenidos del ajuste de los parámetros del modelo de infiltración de
Horton, a partir de los datos experimentales recopilados en una campaña de medición in situ de
la capacidad de infiltración en distintos sitios de la ciudad de Córdoba (Argentina). Como
instrumento se utilizó un microsimulador de lluvia portátil diseñado y construido en el Laboratorio
de Hidráulica, UTN-Facultad Córdoba. Este equipo, que es completamente desarmable y define
una parcela de ensayo de 1 m², permite generar lluvias de intensidades comprendidas entre los 65
y 120 mm/h. La selección de los sitios de ensayo respondió a dos condiciones: el tipo y el uso del
suelo. A su vez, se consideraron distintas condiciones de humedad inicial. Los valores medidos
fueron digitalizados y procesados, construyéndose las curvas de infiltración acumulada y tasa de
infiltración en función del tiempo. A partir de estos valores, se ajustaron los parámetros del
modelo de Horton. Los parámetros así obtenidos, que superan en calidad a los determinados en
campañas anteriores utilizando la técnica del infiltrómetro de doble anillo, serán de utilidad en
tareas de diseño hidrológico urbano, y representan un aporte original al conocimiento de la
respuesta hidrológica de los suelos urbanos de Córdoba. La propuesta podrá repetirse en otros
sitios ampliando de esa forma su significación científica.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92830124015

II. VISUALIZACIÓN DE ZONAS DE DESBORDE USANDO HEC-GEORAS.


MICROCUENCA DEL RÍO LA PEDREGOSA, ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA
RESUMEN:

Se determinaron zonas de desborde con la interface HEC-GeoRAS y un modelo de elevación digital


(MED) construido a partir de curvas de nivel con equidistancia de 5 y 20 metros. En la simulación
hidráulica se consideraron 20 secciones transversales transitando un caudal simulado de 206,05
m3 /s. Con el análisis y la visualización de las zonas de desborde se estimó la posible afectación de
26 ha (25%) de las áreas residenciales. Debido a la imposibilidad de disponer con información
detallada, para la construcción del MED y a la ausencia de datos meteorológicos e hidrológicos, la
aplicación de la interface se realizó con la información mínima necesaria. Sin embargo, las zonas
de desborde simuladas muestran una alta coincidencia espacial con las zonas afectadas en el año
2001, ofreciendo una orientación sobre los posibles daños ante futuros eventos.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730388005

III. ESTIMACIÓN DE CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES POR SUBCUENCAS


HIDROLÓGICAS MEDIANTE MODELACIÓN CON HEC-HMS
RESUMEN:

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con la implementación de herramientas


informáticas matemáticas en la modelación hidrológica para estimar caudales promedios
mensuales en la cuenca del río Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. A partir de datos de lluvia,
información morfométrica y de suelos; para esto se utilizó el software HEC HMS, el cual tiene una
gran aceptación internacional y es distribuido libremente. Los resultados obtenidos, mostraron
una buena correlación, en cuanto a los volúmenes calculados por medio de la modelación y los
observados en una estación hidrométrica; sin embargo, debe ser tenido en cuenta el carácter
sintético de los hidrogramas mensuales obtenidos. Se espera que la metodología propuesta en
este artículo permita estimar los caudales en fuentes que carecen de estaciones de medición.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257021008002

IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO A INUNDACIONES EN LA


CUENCA BAJA DEL RÍO GAIRA, EN EL DISTRITO DE SANTA MARTA
RESUMEN:

Esta investigación se orientó a analizar la vulnerabilidad al riesgo de inundación en la cuenca baja


del río Gaira (Santa Marta), la cual se dividió territorialmente en tres sectores, permitiendo realizar
comparaciones intra e intersectorial. Así mismo, determinar el sector que presentó el mayor nivel
de riesgo ante cualquier tipo de inundaciones. Para medir la vulnerabilidad global se adoptó la
metodología establecida por Wilches-Chaux (1989) y los trabajos desarrollados por Cáceres (2001),
Gómez (2003), Parra (2003), Reyes (2003) y Jiménez (2005) sobre el tema de vulnerabilidad en
cuencas hidrográficas. Según los resultados, se observó que la cuenca baja del río Gaira
cíclicamente sufrió en los últimos cinco años inundaciones, producto de acciones antrópicas. Las
recientes construcciones civiles en áreas inadecuadas, la deficiente planificación urbana, el
desconocimiento de planes de emergencia y la débil capacitación de la población, son factores que
incidieron en la alta vulnerabilidad de la cuenca baja, la cual alcanzó un 69.5% y un valor promedio
de 2.78. Las vulnerabilidades técnica y educativa presentaron valores promedios de 3.37 y 3.23 y
valoraciones de 84.26% y 80.90%, teniendo una vulnerabilidad Muy Alta. Asimismo, las
vulnerabilidades ideológica y social obtuvieron promedios de 1.75 y 1.98 y valoraciones de 43.73%
y 49.48%, alcanzando un índice de caracterización Medio.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496250980014

V. ANÁLISIS DE LA EFICACIA INSTITUCIONAL ANTE INUNDACIONES EN EL


MUNICIPIO DE TOTANA (MURCIA)
RESUMEN:

Las herramientas de ordenación territorial constituyen el primer sistema defensivo ante los riesgos
de inundación con menor impacto sobre el entorno y coste económico para salvaguardar la
integridad de las personas. Con el paso del tiempo, se ha producido un progresivo incremento de
la consideración de los riegos naturales, en especial los de inundación, como un criterio
determinante de cara a la futura asignación de usos del suelo. La reciente inclusión de estrictos
condicionantes relacionados con la prevención de riesgos naturales en diversas normativas
sectoriales, así como de herramientas de simulación capaces de predecir los efectos de los mismos,
representan el nuevo estado tendencial basado en el fomento de mecanismos pasivos de
prevención antes que estructurales. Dentro del entramado de administraciones públicas
encargadas de regular la ordenación territorial, los municipios, debido a su condición de
instituciones que están en contacto directo con el territorio, constituyen el principal protagonista
capaz de imbricar la ordenación territorial con la prevención de riesgos, motivo por el que se ha
pretendido valorar en el presente trabajo el papel realizado por el consistorio de Totana, caso
particular que guarda similitudes en todo el territorio nacional. Palabras clave: riesgo, inundación,
ordenación del territorio, modelización, cartografía de riesgo.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17639633006

YELSIN

1. CAUSAS, RECURRENCIAS Y EFECTOS GEOGRÁFICOS DE INUNDACIONES


FLUVIALES EN CHILE (1574-2012)

Rojas, Octavio; Mardones, María; Arumí, José Luis; Aguayo, Mauricio.


Una revisión de inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y
efectos geográficos Revista de Geografía Norte Grande, núm. 57, mayo, 2014, pp. 177-192
Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
http://www.redalyc.org/pdf/300/30030855012

RESUMEN
Una revisión bibliográfica de inundaciones fluviales históricas en el período 1574- 2012 a
través de diferentes publicaciones, permite analizar, explicar y sistematizar causas o
factores detonantes, periodos de recurrencia, distribución y efectos geográficos de las
inundaciones acaecidas en Chile continental. Según el factor detonante se identifican 5
tipos principales de inundaciones asociadas a: procesos volcánicos, procesos nivoglaciares,
deslizamientos, intervenciones antrópicas y precipitaciones; estas últimas causan el 71%
de las inundaciones en el período analizado. A nivel nacional, se observa un patrón zonal
de los tipos de eventos dividido en 5 áreas homogéneas, cuya mayor recurrencia se
concentra en el dominio climático mediterráneo, consistente con montos pluviométricos
intensos y cambios ambientales ocurridos durante las últimas tres décadas. Se constata un
incremento de inundaciones catastróficas, relacionadas principalmente con procesos
nivoglaciares e intervenciones antrópicas, desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha.

2. MODELO PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES DURANTE EL FENÓMENO DE


“LA NIÑA” UTILIZANDO UN EMBALSE HIDROELÉCTRICO.

Victor H. Bedoya(1) y Jesús M. López-Lezama(2) (1) XM S.A E.S.P, Calle 12 Sur No. 18-168,
Medellín - Colombia (e-mail vbedoyar@xm.com). (2) Grupo de Investigación GIMEL,
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia,
Calle 70 No. 52-21, Medellín - Colombia (e-mail: lezama@udea.edu.co). Recibido Jul. 1,
2014; Aceptado Sep. 16, 2014; Versión final recibida Oct. 9, 2014.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v26n2/art11

RESUMEN
En este artículo se presenta un modelo para control de inundaciones durante la temporada
de lluvias y en especial durante el fenómeno de “La Niña”. El modelo propuesto optimiza
el recurso hídrico de una planta de generación hidroeléctrica maximizando los ingresos por
venta de energía del generador, pero considerando restricciones y penalizaciones por
control de inundaciones. La principal contribución del artículo es la inclusión de criterios
de responsabilidad social en un esquema de despacho energético. El modelo es probado
en un sistema real, en una zona geográfica susceptible a inundaciones regularmente. El
esquema de despacho energético resultante garantiza confiabilidad en la zona de control
de inundaciones de acuerdo a las restricciones planteadas.

3. CAUSAS DE INUNDACIONES EN TUNJA Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

Néstor Perico Granados Universidad Santo Tomás Tunja, Colombia Néstor Rafael Perico
Martínez Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
https://www.acofipapers.org/index.php/eiei2015/2015/paper/viewFile/1413/519

RESUMEN
El tema desarrollado corresponde a “Infraestructura en ciudades”, en la ponencia para
Acofi. Al respecto, una vez detectado el problema, con base en la reiteración de las
inundaciones en la ciudad de Tunja, se presentó un proyecto para que fuera aprobado en
la universidad Santo Tomás y cuando surtió los trámites necesarios y recibió el visto bueno
de las autoridades correspondientes se inició su desarrollo. Entonces, se profundizó el
diagnóstico para obtener más elementos apropiados para que con una buena
problematización se pudiera construir mejor el problema y encontrar unos objetivos más
precisos. En este sentido, se inició un proceso de medición de áreas, mediante la revisión
con imágenes satelitales, desde el año 1985 hasta el 2015, para verificar la deforestación y
observar la cantidad de hectáreas disminuidas en bosques y el incremento en otras
variables como la parte agropecuaria y las tierras desnudas. Igual tarea se hizo con el
crecimiento urbano, a través de imágenes satelitales, y se hicieron visitas para ver la
construcción en la ronda de los ríos (Jordán y La Vega), la construcción en los aliviaderos o
humedales, la revisión de la mayor sedimentación, precisión y comprobación de la cota
batea de los ríos a lo largo de la ciudad y verificación de su influencia en su desbordamiento.
De la misma manera, se hicieron los estudios topográficos y de hidrología para establecer
la huella de inundación y con los estudios previos se comenzó a establecer las causas de
los derbordamientos. En consecuencia, en el contexto del calentamiento global, el cambio
climático y el efecto invernadero se han iniciado los estudios y los análisis que permitieron
plantear unas obras de ingeniería, las cuales se están gestionando de diferentes formas, al
igual que las propuestas para la promoción de la reforestación. Finalmente, el método
utilizado es el cuantitativo, pero con un alto énfasis del cualitativo, con incidencia de la
investigación acción educativa y se ayuda del método de proyectos. Se han llevado a cabo
varias actividades entre las que se destacan los estudios y los diseños de diferentes obras
y se han hecho gestiones para diferentes convenios.

4. ESTUDIO DE LA CLIMATOLOGÍA Y LA HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL PLATA


EN UN CONJUNTO DE MODELO CLIMÁTICOS GLOBALES.

Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA) y Departamento


de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO-UBA), Buenos Aires, Argentina
(Manuscrito recibido el 25 de Marzo de 2010, en su versión final el 31 de Agosto de 2010).
http://www.scielo.org.ar/pdf/meteoro/v34n1/v34n1a01

RESUMEN
La Cuenca del Plata provee de agua potable a millones de personas a través de cinco países
en Sudamérica. En el contexto de un potencial cambio futuro en las condiciones medias del
clima, los caudales de los ríos de la cuenca podrían verse afectados y en este sentido es de
sumo interés poder inferir estos posibles cambios en los caudales para década venideras.
El objetivo de este trabajo es determinar la habilidad de tres modelos climáticos globales
(CNRM-CM3, ECHAM5-MPI/OM y GFDL-CM2.0) en simular los caudales observados de los
principales ríos de la Cuenca del Plata. Para ello, se emplearon las salidas de precipitación
y temperatura de esos modelos climáticos para forzar un modelo hidrológico distribuido
durante la última década del siglo XX (1990- 1999). Los resultados muestran que los tres
modelos presentan serias deficiencias en la representación del ciclo hidrológico y que esas
diferencias están principalmente explicadas por los importantes errores que tienen en los
patrones de precipitación y temperatura sobre el sur de Sudamérica. Esto determina un
fuerte impedimento al potencial uso que se podría dar a estos modelos para inferir posibles
cambios futuros en los caudales de los ríos de la región.

5. MODELACIÓN DEL PROCESO PRECIPITACIÓN-ESCURRIMIENTO MENSUAL


POR MEDIO DE REGRESIONES.

Ingeniería, Investigación y Tecnología. Volume 15, Issue 4, October–December 2014, Pages


625-636.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405774314706602

RESUMEN
Para la solución de los problemas asociados con la evaluación de los recursos hídricos de
un río, la modelación del proceso precipitación–escurrimiento (PPE) permite deducir datos
faltantes de escurrimiento, así como ampliar su registro, ya que por lo general la
información disponible de precipitación tiene más amplitud. También hace posible la
estimación de las entradas a embalses, cuando la construcción de estos suspendió a la
estación de aforos. El modelo matemático más simple que se puede establecer para el PPE
es la regresión lineal o curva, a nivel mensual. Este modelo se describe con detalle y se
calibra con el registro conjunto de precipitación y escurrimiento mensuales de la estación
hidrométrica Ballesmi, el cual abarca 35 años. Como el escurrimiento de la estación tiene
una contribución importante de la descarga de manantiales, primero se corrigió su registro,
retirando esa aportación. Para ello se desarrolló un procedimiento basado en los
coeficientes de escurrimiento promedio mensual regionales o de una cuenca cercana y
similar; en este caso se utilizó la estación de aforos Tancuilín. Ambas estaciones pertenecen
a la Región Hidrológica Núm. 26 Parcial (Bajo Río Pánuco) y se ubican dentro del estado de
San Luis Potosí. Los contrastes realizados indican que el modelo de regresión mensual,
debido a su planteamiento conceptual, reproduce fielmente los volúmenes escurridos
promedio mensual y alcanza una excelente aproximación en relación con su dispersión, lo
anterior comprobado con base en las medias y las desviaciones estándar.
MAX

ARTICULOS:

I. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PROCESOS DE


MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA DE PRECIPITACIONES
Resumen:

En el desarrollo económico de cualquier país constituye una necesidad primordial el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, constituyendo uno de los retos más
importantes la planificación del uso del agua por su distribución limitada sobre la superficie
terrestre. Planificar el uso de los recursos, por tanto, se convierte en un objetivo imprescindible
en la actualidad. (Heinonen, 2008)

La clave para la gestión sostenible de los recursos hídricos consiste en poseer los conocimientos
necesarios para tomar las decisiones apropiadas.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido, gracias al desarrollo de los medios
informáticos, en una potente herramienta de apoyo a la gestión de recursos naturales,
constituyéndose durante los últimos veinte años en una de las herramientas de trabajo más
importantes para investigadores, analistas y planificadores.

En los últimos años los SIG han alcanzado gran aplicación en el campo de la hidrología,
específicamente, en la gestión integrada de los recursos hídricos. Estos programas permiten
mejorar la representación de la variabilidad en la componente espacial de sistemas naturales,
como los hidrológicos, a partir de la construcción de modelos espaciales. Es por ello que se han
consolidado en los últimos años como las herramientas más adecuadas para afrontar de forma
eficiente la modelización hidrológica.

http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/sistemas_informacion_geografica_mo
delizacion_hidrologica.html?pdf=953

II. SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES POR CRECIENTES ESTIVALES Y POR


DESBORDES EN LAS LOCALIDADES DE VILLA NUEVA, PUCHUZUM Y VILLA
CORRAL, CUENCA DEL RÍO CASTAÑO, CALINGASTA, SAN JUAN.

Resumen:

La peligrosidad natural en la cuenca del río Castaño no ha sido analizada bajo ningún concepto, lo
que trae como consecuencia efectos altamente catastróficos que impactan directamente sobre las
poblaciones localizadas en la región. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento
de la dinámica hídrica en la cuenca del río Castaño, situada en el Departamento Calingasta, San
Juan, Argentina. Se identifican las distintas causas que originan los peligros o amenazas hídricas
existentes en esta cuenca de los Andes Centrales. La zonificación de las áreas territoriales más
susceptibles a estas amenazas se realizó considerando la relación existente entre los principales
rasgos geomorfológicos de las unidades territoriales y los peligros. Se distinguieron 15 unidades
geomorfológicas para los alrededores de las poblaciones de Villa Nueva, Puchuzum y Villa Corral.
Asi mismo se construyeron mapas de susceptibilidad a los diferentes tipos de amenazas, ya sea
vinculada a aluviones estivales provenientes de las áreas aledañas, al norte y sur del río Castaño,
ubicados en el piedemonte de la Cordillera Frontal, como a inundaciones por altos caudales del río
Castaño.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-
48222010000300009&script=sci_arttext&tlng=en

III. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE MODELACIÓN EN


TRABAJOS SOBRE SIMULACIÓN DEL PROCESO LLUVIA – ESCORRENTÍA

Resumen:

Los modelos lluvia escorrentía son ampliamente utilizados para la solución de problemas ingenieriles, ambientales
y socio-económicos.
El éxito de cualquier tarea de modelación y la aplicabilidad de sus resultados están asociados al
nivel en que se hayan cumplido ciertas especificaciones, las cuales podrían agruparse de algún
modo en un procedimiento estándar conocido como “protocolo de modelación”.
En la actualidad no existe en la comunidad internacional un protocolo de modelación oficialmente
aceptado por todos, sin embargo existen aportes que divulgan su pertinencia (Domínguez, 1998;
Domínguez, 2007; Organización Meteorológica Mundial, 1985; Ref sgaard,1998; Ref sgaard and Henriksen, 2004;
WMO, 1987; WMO, 1994). Cada año se publica una cantidad importante de artículos sobre el tema de
modelación del proceso lluvia – escorrentía y es propósito de este artículo evaluar en qué nivel se siguen las
recomendaciones de protocolos de modelación en una muestra, escogida al azar, de130 artículos
publicados en revistas indexadas. Se prevé que este análisis proveerá elementos para una mejor
asimilación de los resultados que sobre modelación matemática del proceso lluvia-escorrentía se publican
en las revistas científicas y que además promoverá la aplicación de protocolos de modelación en
la simulación de procesos hidrológicos, habilitando un espacio de comparación para los modelos
matemáticos aplicados en este ámbito.

http://www.redalyc.org/html/1450/145012892004/
IV. LAS INUNDACIONES EN UN MARCO DE INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA
Resumen:

Se presentan los eventos naturales que causaron pérdidas en el planeta en el año 2015 (1060
casos), obtenidos por el Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, entre los que destacan los
hidrológicos (inundaciones y movimiento de masas de tierra) y climatológicos (temperaturas
extremas, sequías e incendios) por su cantidad, pero además es notable el incremento de los
eventos hidrológicos en dos veces y media de 1980 a 2012. Varios factores inciden sobre el
incremento de las inundaciones, de entre ellos destacan la ausencia de ordenamiento territorial y
los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico. Se comentan los tipos de daños que
provoca una inundación (directos, indirectos, tangibles e intangibles) y la complejidad de
calcularlos. En el caso de México, se presenta un mapa de las zonas con riesgo de inundación; los
costos que estos fenómenos han ocasionado de 2000 a 2014, según el Centro Nacional de
Prevención de Desastres; el mapa de riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales en México
del Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático, elaborado por el Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua, de acuerdo con los escenarios presentados por el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático en 2012, y algunas reflexiones sobre la atención a estos
problemas, proponiendo que se establezcan programas de control de inundaciones basados en la
teoría de gestión integrada de crecidas; reducir la incertidumbre existente en materia de
información hidrometeorológica, pluviográfica, de seguimiento hidrológico en ríos, y sobre todo
de proyecciones climáticas; apoyar estos programas con recursos humanos altamente calificados,
y revisar el funcionamiento de vertedores de presas con riesgo hidrológico.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222016000500005&script=sci_arttext

V. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR


INUNDACIÓN EN ZONAS URBANAS
Resumen:

En el presente artículo se expone una metodología para la generación de mapas de riesgo que
articula los mapas de peligro y vulnerabilidad por inundación. Se expone el procedimiento a
realizar bajo un criterio que permite ser adaptable a distintas zonas urbanas; estos mapas son
utilizados para estimar los costos por daños estructurales y de menaje de las viviendas. Se
revisan distintos criterios para establecer el peligro de las inundaciones usados en varios países;
consideran como base para su cálculo el tirante y la velocidad del agua alcanzados en las calles,
arroyos y ríos. Asimismo, se plantean dos factores que se consideran importantes: resistencia al
vuelco y deslizamiento. Para el cálculo de la vulnerabilidad de las edificaciones ante un evento de
inundación, se plantea una metodología que permite con base en información generada por el
INEGI y contenida en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), determinar los mapas de
vulnerabilidad de toda una zona urbana. El caso de estudio es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México, donde se generaron los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por
inundación con la metodología propuesta. Se generan costos estimados para el daño estructural
y menaje de las viviendas; además, se desarrollaron rutas de evacuación y se revisó la
localización de los refugios.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222016000500033&script=sci_arttext

You might also like