You are on page 1of 102

ISSN: 0210-1637 REVISTA OFICIAL

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE ORTODONCIA
ORTODONCIA
ESPAÑOLA

Abril-Junio 2008
Volumen 48 • Número 2
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORTODONCIA

JUNTA DIRECTIVA

Presidenta
Dra. María Cruz Andrés Corada

Vicepresidente
Dr. José María Llamas Carreras

Secretario
Dr. Ángel Alonso Tosso

Tesorera
Dra. María Jesús Hernández Aguado

Editor
Dr. Juan Antonio Rubio Herrera

Vocal de la Comisión de Miembros


Dr. Jesús María Carrascal del Solar

Vocal de la Comisión de Ética


Dr. Mario Menéndez Núñez

Vocal de la Comisión Científica


Dr. Juan Carlos Pérez Varela

Oficina de la SEDO
C/ Colombia, 31, Bajo Dcha. 28016 Madrid.Tel. 91 344 00 66
Correo: sedo@sedo.es
ORTODONCIA ESPAÑOLA
Revista Clínica y de Investigación en Ortodoncia
Publicación Oficial de la Sociedad Española de Ortodoncia
Fundada en 1955

Director
Dr. Juan Antonio Rubio Herrera
Instituto, 19, 4º - 33201 Gijón, Asturias
Tel.: 985 352384 e-mail: revistasedo@gmail.com

Directores adjuntos
Dr. Armando Menéndez González del Rey
Dr. José Mª Moriyón Uría

Editor emérito
Dr. Francesc Casas Botellé

Coordinadores de sección
Opciones de tratamiento: Dra. Carmen Marrero Fariñas
Ortodoncia Joven: Dra. María Menéndez Viso
Ayuda clínica: Dr. Fernando Rubio Álvarez
Internet y Ortodoncia: Dr. Fernando López-Fanjul Menéndez
Revista de revistas: Dr. José Mª Moriyón Uría
Noticias de la SEDO: Dra. Mercedes Cavallé Anducas
Calendario Ortodóncico: Gonzalo Gutiérrez Rivalaigua

Otras secciones
La Sociedad sonríe

Consejo Editorial José María Llamas Carreras


José Enrique Bejarano Conejo Pedro Lorente Achutegui
Elena Benito Alcalde Mario Menéndez Núñez
Rosario Berraquero Delgado José María Marín Ferrer
Luis Alberto Bravo González Martín J. Navarro García
Alberto Cacho Casado Francisco Padrón Padrón
Jesús María Carrascal del Soler Juan Carlos Palma Fernández
Luis Carriére Lluch Juan Carlos Pérez Varela
Jesús Castaños Madariaga Marina Población Subiza
José Federico Ceballos Guerrero María Isabel Ramos Barbosa
Alberto Cervera Sabater María Fe Serrano Madrigal
José Chaques Asensi Enrique Solano Reina
José Durán von Arx Inmaculada Soler Segarra
Antonio Facal García David Suárez Quintanilla
Ignacio García Espona Joaquín Travesí Gómez
Ruperto González Giralda Margarita Varela Morales
María Teresa Vilar Martínez

Secretaría de redacción
Gabinete de Divulgación Científica, S&G Editores
Cº de la Belga, 19 Urb. La Fresneda. 33429 Siero-Asturias Tlfno: 985 980 339 Fax: 985 980 346
E-mail: sedo@departamentodecomunicacion.com
ORTODONCIA ESPAÑOLA
Revista Clínica y de Investigación en Ortodoncia

SUMARIO Volumen 48 Número 2 Abril-Junio 2008

EDITORIAL
Juan Antonio Rubio Herrera 81

ARTÍCULO CLÍNICO
Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores y técnica de los arcos dobles
para cierre de mordida abierta anterior: a propósito de un caso
Echarri, P. 83

ARTÍCULO ORIGINAL
Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral
José María Alamán 95

ARTÍCULO CLÍNICO
Tracción anterior: comparación de los resultados clínicos de máscara asociada
a disyuntor o a arco labiopalatino. Estudio de 40 casos
Ribas Alonso, M. 103

OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO


J. M. Font Jaume 115

ORTODONCIA JOVEN
Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes
Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz 121

AYUDA CLÍNICA
Fernando Rubio Álvarez 139

INFORMÁTICA Y ORTODONCIA
Dominios de Internet
Fernando López-Fanjul Menéndez 143

REVISTA DE REVISTAS
José Mª Moriyón Uría 145

OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO


J. M. Font Jaume 149

NOTICIAS DE LA SEDO
Mercedes Cavallé Anducas 155

LA SOCIEDAD SONRÍE 159

CALENDARIO ORTODÓNCICO
Gonzalo Gutiérrez Rivalaygua 160
ORTODONCIA ESPAÑOLA
Revista Clínica y de Investigación en Ortodoncia

CONTENTS Volume 48 Number 2 April-June 2008

EDITORIAL
Juan Antonio Rubio Herrera 81

CLINICAL ARTICLE
Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores y técnica de los arcos dobles
para cierre de mordida abierta anterior: a propósito de un caso
Echarri, P. 83

ORIGINAL ARTICLE
Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral
José María Alamán 95

CLINICAL ARTICLE
Tracción anterior: comparación de los resultados clínicos de máscara asociada
a disyuntor o a arco labiopalatino. Estudio de 40 casos
Ribas Alonso, M. 103

TREATMENT OPTIONS. CASE PRESENTATION


J. M. Font Jaume 115

YOUNG ORTHODONTICS
Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes
Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz 121

CLINICA AID
Fernando Rubio Álvarez 139

COMPUTER AND ORTHODONTICS


Dominios de Internet
Fernando López-Fanjul Menéndez 143

LOOKING BACK
José Mª Moriyón Uría 145

TREATMENT OPTIONS. HOW WAS TREATED


J. M. Font Jaume 149

SEDO NEWS
Mercedes Cavallé Anducas 155

THE SOCIETY SMILES 159

ORTHODONTICS CALENDAR
Gonzalo Gutiérrez Rivalaygua 160
EDITORIAL
Juan Antonio Rubio Herrera

Los tiempos cambian y la ortodoncia y los ortodoncistas de España, por


supuesto, también. Lo que era bueno para la profesión hace 10 o 15 años es posi-
ble, casi seguro, que no lo sea en la actualidad. Es necesario ir adaptándose a los
nuevos tiempos. Pero, ¿por dónde y hacia dónde camina la ortodoncia?, ¿Cual es
el derrotero que debemos seguir?

En estos momentos, en los cuales la saturación de profesionales, no solo de


odontología sino también de ortodoncia, la confusión, sobre todo de los más
jóvenes, es preocupante. Los ortodoncistas que van incorporándose a la vida pro-
fesional no saben muy bien qué camino seguir, donde pueden encontrar consejo
y respuesta a mil preguntas que se hacen y que no se enseñan habitualmente en
el periodo formativo.

Desde mi punto de vista, debería ser la SEDO la encargada de esta formación


paraortodóncica, haciendo un poco de colegio profesional y de nexo de unión de
todos los que nos dedicamos a esta profesión.

Tratando de alcanzar estos objetivos, la SEDO mandó hace unos meses a sus
socios una encuesta con preguntas de distintos matices de la profesión con el fin
de poder dar respuesta a esas preguntas que a todos nos interesan.

Se están recibiendo una considerable e importante cantidad de encuestas que


será más que suficiente para sacar conclusiones significativamente valiosas para
la profesión.

El equipo editorial de esta revista está trabajando sobre las mismas para poder
extraer gráficos y estadísticas que una vez elaboradas se darán a conocer y se
publicarán en las páginas de Ortodoncia Española.

Esperamos poder dar respuesta a preguntas como:

1º ¿Es necesaria de la oficialidad de la especialidad de la ortodoncia en Espa-


ña, que de hecho ya existe?
2º ¿Cómo y donde trabajamos los ortodoncistas?, ¿qué tipo de técnicas utili-
zamos?
3º ¿Cómo hacemos nuestros presupuestos y de que cuantía son?
4º ¿Cómo y dónde nos formamos ortodoncicamente? ¿Estamos suficiente-
mente formados?

Ortod Esp. 2008; 48(2):81-82 81


EDITORIAL

5º ¿Que opinamos de nuestra sociedad, en que aspectos es mejorable?


¿Cómo son nuestros congresos y reuniones? ¿ Como nos gustaría que fue-
sen?
6º Y por último. ¿Qué opinión tienen nuestros lectores de nuestra revista,
verdadero medio de comunicación de la SEDO?

Toda esta información, muy practica e interesante, estará a nuestra disposición


posiblemente en el próximo número de Ortodoncia Española. Estamos trabajan-
do en ello y creo que las conclusiones que se puedan extraer serán muy prove-
chosas, útiles y prácticas para la ortodoncia española.

82 Ortod Esp. 2008; 48(2):81-82


ARTÍCULO CLÍNICO

MICROIMPLANTES PARA
ENDEREZAMIENTO DE
MOLARES INFERIORES Y
TÉCNICA DE LOS ARCOS
RESUMEN
DOBLES PARA CIERRE DE
MORDIDA ABIERTA Los microimplantes y la técnica de arcos dobles son dos mecánicas de gran uti-
lidad para solventar problemas de complicada resolución con mecánica ortodón-
ANTERIOR: A PROPÓSITO cica convencional, como son el enderezamiento de molares inferiores y el cierre
DE UN CASO de mordida abierta anterior. Se presenta un caso tratado con estas mecánicas en
el plazo de 18 meses en el maxilar superior y 12 meses en el maxilar inferior.

Palabras clave: microimplantes, enderezamiento de molares, mordida abierta,


arcos dobles.

ABSTRACT

Microimplants and double arches are two very useful techniques for solving the
problems complicated to solve by using the conventional orthodontics mechanics,
such as lower molars uprighting and anterior open bite closure. Here a case is pre-
sented treated with these mechanics. The treatment lasted 18 months in maxilla
and 12 months in mandible.
Dr. Echarri, P.
Keywords: microimplants, molar uprighting, open bite, double arches.
Echarri, P.
Carrasco, A.
Introducción
Desde la aparición de los microimplantes se han abierto nuevas perspectivas pa-
ra los tratamientos ortodóncicos. Así, problemas muy difíciles de solucionar con la
mecánica ortodóncica convencional son fácilmente solventados por medio de estos
aditamentos, colocados y retirados de la boca del paciente con facilidad, debido a
que no existe la presencia de osteointegración que presentan los implantes conven-
cionales, y siendo una técnica fácil y sencilla para realizar en los pacientes.
La mordida abierta anterior es un problema que también presenta dificultad en
su tratamiento.Además de las dificultades mecánicas que presenta -ante las cuales
los microimplantes (1), así como la técnica de los arcos dobles (2), son una herra-
mienta importante-, existe la necesidad de codificar y tratar el componente fun-
cional, en muchos casos causante del origen y perpetuación de estos problemas
(3,4).
Presentaremos un caso clínico tratado con microimplantes para el endereza-
miento de molares inclinados hacia mesial, en un paciente con mordida abierta an-
terior, la cual fue solucionada por medio de la técnica de los dobles arcos.

Correspondencia Enderezamiento de molares con microimplantes


echarri@centroladent.com
Esta técnica ha evolucionado debido a los efectos secundarios que se producían
desde su inicio con implantes, que provocaban osteointegración (5), así como una
evolución en el tratamiento de la erupción lingual de segundos molares, desde los
Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 83
Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

elásticos en “Z” que provocaban extrusión de


molares, a la eliminación de estos efectos se-
cundarios con microimplantes(6,7).
El enderezamiento de molares sin microim-
plantes se puede realizar por medio de tres me-
cánicas: (8)
– Arco doble con asa en círculo: arco de .016”
o de .016” x .016” de cromo-cobalto azul,
alambre australiano o TMA o CNA con asa
doble en círculo a mesial del primer molar.
El molar se endereza a medida que se incor-
pora “tip-back” al arco. (figura 1)
– Arco doble: arco de .016” o de .016” x
.016” de cromo-cobalto azul, alambre aus-
traliano o TMA con curva sagital aumentada
para activar la intrusión y el enderezamien-
Figura 1. Arco doble con asa en círculo para enderezamiento de to del molar. El efecto secundario sería la
molares extrusión de los premolares que se com-
pensa con el arco seccional desde el molar
al espacio entre premolares. (figura 2)
– Resorte en caja : posiblemente la mecánica
más efectiva sin tener en cuenta los mi-
croimplantes: arco de .016” x .016” de
TMA o CNA con un asa en caja y con un
escalón gingival de 1 mm. que compensa la
posible extrusión del molar. (figura 3)

El enderezamiento de molares con mi-


croimplantes, y movimiento coronario a distal
es una técnica sencilla. Se realiza por medio de
un microimplante a distal del molar y tracción
desde un botón en la cara mesial y pasando
por encima de la cara oclusal, o un botón en
la cara oclusal y otro en la cara lingual para
controlar las rotaciones (9).
Figura 2. Arco doble para enderezamiento de molares

Técnica de los arcos dobles


para la corrección de la
mordida abierta anterior
Esta técnica presenta una herramienta útil
para el tratamiento de los casos con mordida
abierta anterior, así como en la mordida pro-
funda anterior. Para la mordida abierta anterior,
en primer lugar, hay que tener en cuenta el as-
pecto funcional de la misma, el cual puede ser
solucionado mediante estímulos que hagan que
el paciente busque la posición adecuada de la
lengua. Estos pueden ser unos botones cemen-
tados por lingual de los incisivos o caninos, o en
el caso de ortodoncia lingual, los propios brac-
kets podrían producir este estímulo de reedu-
Figura 3. Resorte en caja para enderezamiento de molares cación de la parte anterior de la lengua (10).

84 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO CLÍNICO Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores

Figura 4. Arco a curva


reversa a concavidad gin-
gival con elásticos vertica-
les anteriores

Para la reeducación de la parte posterior de la trusión de molares, puede realizarse por medio de
lengua, se puede utilizar una barra transpalatina, la varias técnicas entre las cuales encontramos:
cual sirva de referencia y estímulo al dorso de la – Arco a curva reversa a concavidad gingival con
lengua, y por otro lado, para el control vertical de elásticos verticales anteriores (12). (figura 4)
los molares por medio de la presión de la lengua – Arco extraoral con brazo extraoral descendi-
contra el asa central de la barra palatina. do y anclaje temporal (13,14). (figura 5)
Una posibilidad en el tratamiento de la mordida – Imanes del mismo polo en los molares supe-
abierta anterior, es la intrusión de molares, la cual riores e inferiores (15).
derive en una anterorrotación mandibular. La rota- – Tratamiento con extracciones de primeros
ción mandibular es muy importante en el trata- premolares, segundos premolares o primeros
miento ortodóncico, siendo éste uno de los prin- molares (16). (figura 6)
cipios fundamentales de la técnica de Ricketts – Otros aparatos intrusores (17).
(11), y puede serlo especialmente en los casos de – Colocación de microimplantes (18). (figura 7)
mordida abierta, provocando un cierre de la mor-
dida mediante anterorrotación mandibular. La in- Otra posibilidad es la técnica de arcos dobles, la
cual produce la extrusión de los incisivos median-
te la mecánica ortodoncia. Consiste en los siguien-
tes pasos (2,18): (figura 8)

– Alineación: arco .016” de NiTi


– Establecimiento de torque: arco de .016” x
.022” de Níquel Titanio, acero o Copper NiTi
– Arcos dobles para extrusión incisiva:
• Arco seccional de .016” x .022” de acero
desde el incisivo lateral derecho hasta el iz-
quierdo. Este arco sigue la forma de arcada
y tiene doblez distal a ambos lados, a ras de
las brackets.
• Ligadura “en 8” desde el incisivo lateral a el
canino
• Arco de .017” x .017” de Copper NiTi que
está ligado a los slots de molares, premolares
y caninos, pero pasa por gingival de los brac-
Figura 5. Arco extraoral con brazo extraoral descendido y an-
claje temporal kets de incisivos para realizar la extrusión.

Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 85


Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 6. Tratamiento con ex-


tracciones de segundos pre-
molares

Figura 7. Utilización de mi-


croimplantes

Figura 8. Técnica de arcos dobles para cierre de mordida abierta anterior

86 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO CLÍNICO Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores

• Posteriormente, se usará un arco de .016” x Desarrollo del caso


.022” de acero con escalón vertical entre in-
cisivo lateral y canino para mantener la ex- Paciente femenina de 15 años de edad que pre-
trusión conseguida. Si no se realiza este es- senta maloclusión de clase I de Angle, con mordi-
calón en el arco, se deben recementar los da abierta anterior, overjet de 0mm, desviación de-
brackets de los incisivos en una posición recha de la línea media superior, apiñamientos en
más gingival ambos maxilares con caninos superiores intruidos
y caninos inferiores rotados. (figura 9-18)

Figura 9. Diagnóstico del Figura 10. Diagnóstico Figura 11. Diagnóstico


caso: extraoral derecha del caso: extraoral frontal del caso: extraoral sonrisa

Figura 12. Diagnóstico del caso: intrao- Figura 13. Diagnóstico del caso: intrao- Figura 14. Diagnóstico del caso: intrao-
ral derecha ral frontal ral izquierda

Figura 15. Diagnóstico del caso: oclusal Figura 16. Diagnóstico del caso: oclusal
superior inferior

Figura 18. Diagnóstico del caso: trazado cefalométrico ini-


Figura 17. Diagnóstico del caso: ortopantomografía cial

Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 87


Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

La paciente presenta retención mesial de los se- Presenta interposición lingual en la deglución.
gundos molares inferiores y retención de los cua- Respiración normal.
tro terceros molares. Se indican ejercicios de reeducación lingual.
Esqueléticamente presenta: Clase II esquelético El tratamiento del maxilar superior consistió en:
con tipo dólico-facial y mandíbula retrusiva.
En el estudio estético presenta retroquelia su- 1. Cementado superior: brackets cerámicos
perior e inferior. con prescripción Roth .018” (figura 19-22)

Figura 19. Inicio de tratamiento: intraoral derecha Figura 20. Inicio del tratamiento: intraoral frontal

Figura 21. Inicio del tratamiento: intraoral izquierda Figura 22. Inicio del tratamiento: oclusal superior.

2. Alineación y nivelación de todos los dientes premolares y caninos, pero que pasa por
menos 13 y 23, obtención de espacio para 13 gingival de los brackets de incisivos (3 me-
y 23 y corrección del overjet con protrusión ses).
de los incisivos superiores:Arco de .016” Ni- 6. Terminación: arco de .017” x .025” de acero
Ti con muelles comprimidos para abrir espa- con omegas antemolares ligadas (3 meses)..
cio para los caninos superiores (6 meses). DURACIÓN TOTAL DEL TRATAMIENTO SU-
3. Nivelación de 13 y 23: Arco de .016” NiTi PERIOR: 18 meses.
térmico ligado a 13 y 23 (3 meses).
4. Establecimiento del torque: Arco .016” x El tratamiento del maxilar inferior consistió en:
.022” NiTi (1 mes).
5. Cierre de la mordida abierta anterior: 1. Extracción de los terceros molares inferio-
Cierre de la mordida abierta a nivel de cani- res derecho e izquierdo.
nos: elásticos verticales de 1/8” y 3,5oz de 2. Colocación de microimplantes: se colocaron
canino superior a canino inferior (2 meses) microimplantes ANCOR PRO con 8mm de
Cierre de la mordida abierta a nivel de inci- largo y 1,6mm de diámetro en la zona retro-
sivos con arcos dobles: molar a nivel de la cortical vestibular. (figura
– ligadura en “8” de incisivo lateral a canino 23-41)
– arco seccional de .016” x .022” de acero 3. Cementado de botones linguales en las caras
ligado al slot de los brackets de los 4 inci- oclusales de los segundos molares inferiores
sivos. derecho e izquierdo. (figura 42-61)
– arco .016” x .022” de NiTi térmico ligado 4. Tracción de los segundos molares con cade-
a los slots de los brackets de molares, na elástica para enderezarlos y separación

88 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO CLÍNICO Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores

Figura 23. Colocación de microimplan- Figura 24. Colocación de microimplan- Figura 25. Colocación de microimplan-
tes: anestesia tes: incisión con bisturí tes: perforación de la cortical

Figura 26. Colocación de microimplan- Figura 27. Colocación de microimplan- Figura 28. Colocación de microimplan-
tes: comprobación de la estabilidad del tes: microimplante colocado tes: colocación de ligadura metálica
microimplante

Figura 29. Colocación de microimplan- Figura 30. Colocación de microimplan- Figura 31. Colocación de microimplan-
tes: microimplante colocado tes: microimplante colocado y botón en tes: anestesia
oclusal de molar

Figura 32. Colocación de microimplan- Figura 33. Colocación de microimplan- Figura 34. Colocación de microimplan-
tes: incisión con bisturí tes: perforación de la cortical tes: microimplante colocado y botón en
oclusal de molar

Figura 35. Colocación de microimplan- Figura 36. Colocación de microimplan- Figura 37. Colocación de microimplan-
tes: comprobación de la estabilidad del tes: colocación de ligadura metálica tes: microimplantes colocados y tracción
microimplante con cadenas

Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 89


Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 38. Colocación de microimplan- Figura 39. Colocación de microimplan- Figura 40. Colocación de microimplan-
tes: microimplantes colocados y tracción tes: microimplantes colocados y tracción tes microimplantes colocados y tracción
con cadenas con cadenas. Detalle con cadenas. Detalle

Figura 41. Colocación de microimplan- Figura 42. 2 meses de tratamiento: in- Figura 43. 2 meses de tratamiento: in-
tes microimplantes colocados y tracción traoral derecha traoral frontal
con cadenas. Detalle

Figura 44. 2 meses de tratamiento: in- Figura 45. 2 meses de tratamiento: oclu- Figura 46. 2 meses de tratamiento: oclu-
traoral izquierda sal superior sal inferior

Figura 47. 3 meses de tratamiento: in- Figura 48. 3 meses de tratamiento: in- Figura 49. 3 meses de tratamiento: in-
traoral derecha traoral frontal traoral izquierda

Figura 50. 3 meses de tratamiento: oclu- Figura 51. 3 meses de tratamiento: oclu- Figura 52. 3 meses de tratamiento: ra-
sal superior sal inferior diografía derecha

90 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO CLÍNICO Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores

Figura 53. 3 meses de tratamiento: ra- Figura 54. 5 meses de tratamiento: evo- Figura 55. 5 meses de tratamiento: evo-
diografía izquierda lución lado derecho lución lado izquierdo

Figura 56. 5 meses de tratamiento: oclu- Figura 57. 5 meses de tratamiento: evo- Figura 58. 6 meses de tratamiento. Brac-
sal inferior lución radiográfica derecha kets caninos superiores: intraoral derecha

Figura 59. 6 meses de tratamiento. Brac- Figura 60. 6 meses de tratamiento. Brac- Figura 61. 6 meses de tratamiento. Brac-
kets caninos superiores: intraoral frontal kets caninos superiores: intraoral izquierda kets caninos superiores: oclusal superior

con alambre de latón entre primer y segun- to del segundo molar inferior izquierdo: 5
do molar en cada lado. meses.
Duración: Enderezamiento del segundo mo- 5. Cementado inferior: brackets cerámicos con
lar inferior derecho: 2 meses. Enderezamien- prescripción Roth .018” (figura 62-71)

Figura 62. 10 meses de tratamiento. Ali- Figura 63. 10 meses de tratamiento.Ali- Figura 64. 10 meses de tratamiento. Ali-
neación inferior: intraoral derecha neación inferior: intraoral frontal neación inferior: intraoral izquierda

Figura 65. 10 meses de tratamiento. Ali- Figura 66. 10 meses de tratamiento.Ali- Figura 67. 14 meses de tratamiento. Ex-
neación inferior: oclusal superior neación inferior: oclusal inferior presión mordida abierta: intraoral derecha.

Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 91


Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 68. 14 meses de tratamiento. Ex- Figura 69. 14 meses de tratamiento. Ex- Figura 70. 14 meses de tratamiento. Ex-
presión mordida abierta: intraoral frontal. presión mordida abierta: intraoral izquierda. presión mordida abierta: oclusal superior.

6. Alineación y nivelación: Arco de .016” NiTi (2 meses)


Se agrega muelle comprimido para obtener espacio para el 33
en el mismo arco y se completa la alineación (2 meses),.
7. Establecimiento del torque: Arco .016” x .022” de acero con
omegas antemolares ligadas (3 meses).
8. Terminación:Arco de .017” x .025” de acero con omegas ante-
molares ligadas (3 meses). (figura 72-81)
Figura 71. 14 meses de tratamiento. Ex-
DURACIÓN TOTAL DEL TRATAMIENTO INFERIOR: 12 meses.
presión mordida abierta: oclusal inferior.
Retención con Clear Aligner.40” sin set-up.

Figura 72. Fin del caso: Figura 73. Fin del caso: Figura 74. Fin del caso:
extraoral derecha extraoral frontal extraoral sonrisa

Figura 75. Fin del caso: intraoral derecha Figura 76. Fin del caso: intraoral frontal Figura 77. Fin del caso: intraoral izquierda

Figura 78. Fin del caso: oclusal superior Figura 79. Fin del caso: oclusal inferior

92 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO CLÍNICO Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores

Figura 80. Fin del caso: ortopantomografía final

Figura 81. Fin del caso: trazado cefalométrico final

Conclusiones La técnica de enderezamiento molar con mi-


croimplantes consiguió enderezar los segundos
La técnica de arcos dobles se muestra efectiva molares inferiores de una forma sencilla consi-
para la corrección de la mordida abierta anterior guiéndose el enderezamiento del molar inferior
en el presente caso. Se observó un cierre de la derecho en dos meses, y del molar inferior iz-
mordida abierta anterior de tres milímetros (dos quierdo en cinco meses, observándose un endere-
milímetros de mordida abierta anterior más un zamiento de 30º en la ortopantomografía (figura
milímetro de overbite final) en 6 meses. 82).

Figura 82. Superposición en ortopantomografía de posición molar inicial y final. Obsérvese el enderezamiento molar conseguido
por medio de la técnica con microimplantes.

Bibliografía 3. Durán, J. Biomecánica “MFS” en el tratamiento de las mor-


didas abiertas no esqueléticas. Ortodoncia Clínica. 2004;
7:36-43.
1. Echarri, P. Corrección de la mordida abierta anterior. En:
4. Durán, J. Biomecánica “MFS” en el tratamiento de las mor-
Echarri, P. Kim, TW. Favero, L. Kim HJ. Ortodoncia y mi-
didas abiertas esqueléticas. Ortodoncia Clínica; 2004. 7:
croimplantes. Primera edición. Madrid. Ed. Ripano; 2007:
62-73.
Pag. 154-86.
5. Park, HS. Kyung, HM, Sung, JH. A simple method of molar
2. Echarri, P. Corrección de la mordida profunda anterior y
uprighting with micro-implant anchorage. J Clin Orthod.
de la mordida abierta anterior con técnica de arcos do-
2002; 36: 592-6.
bles y con brackets vestibulares o linguales. Ortodoncia
6. Park, HS. Kwon, OW. Sung, JH. Uprighting second molars
española. 2003; 43(4): 240-51.
with micro-implants anchorage. J Clin Orthod. 2004; 38:
100-3.

Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94 93


Microimplantes para enderezamiento de molares inferiores ARTÍCULO CLÍNICO

7. Yun, SW. Lim, WH. Chun,YS. Molar control using indirect 13. Echarri, P. Ficha clínica nº 2. El arco extraoral. Ortodoncia
miniscrew anchorage. J Clin Orthod. 2005; 39: 661-4. Clínica. 2002; 5(4): 5-8.
8. Echarri, P. Enderezamiento de molares inclinados y / o re- 14. Saito, I. Yamaki, M. Hanada, K. Nonsurgical treatment of
tenidos. En: Echarri, P. Kim, TW. Favero, L. Kim HJ. Orto- adul topen bite using edgewise appliance combined with
doncia y microimplantes. Primera edición. Madrid. Ed. Ri- high-pull headgear and class III elastics. Angle Orthod.
pano; 2007: Pag. 121-53. 2005; 75: 277-83.
9. Echarri, P. Ficha clínica Nº 13: Colocación de microimplan- 15. Meral, O. Yuksel, S. Skeletal and dental effects during ob-
tes para enderezamiento de molares. Ortodoncia clínica. servation and treatment with a magnetic device. Angle
2006; 9: 49-52. Orthod. 2003; 73: 716-22.
10. Echarri, P. Tratamiento de los problemas verticales: rota- 16. Aras,A.Vertical changes following orthodontic extraction
ciones mandibulares. Relación con el overjet, mordida treatment in skeletal open bite subjects. Eur J Orthod.
profunda y mordida abierta. En: Echarri, P. Ortodoncia lin- 2002; 24: 407-16.
gual. Técnica completa paso a paso. Barcelona. Nexus Edi- 17. Gurton,AU.Akin, E. Karacay, S. Initial intrusion of the mo-
ciones. 2003; pag: 339-52. lars in the treatment of anterior open bite malocclusions
11. Ricketts, RM. Et al.Técnica bioprogresiva de Ricketts. Bue- in growing patients. Angle Orthod. 2004; 74: 454-64.
nos Aires. Ed Panamericana. 1983. 18. Echarri, P.Vila, E. Corrección de la mordida abierta con ar-
12. Durán, J.Tratamiento de las maloclusiones de Clase I: api- cos dobles y microimplantes. Ortodoncia clínica. 2005;
ñamientos moderados, sobremordida y mordida abierta. 8(4): 186-94.
En: Durán, J. Mecánica fija “MFS”: Atlas Clínico. Barcelona.
Ed. Nexus Médica; 2004: p.53-88.

94 Ortod Esp. 2008; 48(2):83-94


ARTÍCULO ORIGINAL

CAMBIOS
ELECTROMIOGRÁFICOS
TRAS CORREGIR LA
MORDIDA CRUZADA
RESUMEN
POSTERIOR
UNILATERAL La finalidad de este estudio fue analizar los cambios electromiográficos (EMG)
durante el reposo y máximo apretamiento que se producen tras la corrección
ortodóncica de la mordida cruzada posterior unilateral en una muestra de 25
pacientes de clase I de 10 a 15 años de edad. Empleamos la electromiografía de
superficie para medir la actividad de los músculos masticatorios antes y después
del tratamiento. Comparamos las actividades musculares del lado de la mordida
cruzada frente al otro, en el momento inicial y en el final, así como las actividades
en el lado de la mordida cruzada antes y después del tratamiento, y en el lado sin
mordida cruzada antes y después. Durante el reposo no hubo cambios significati-
vos, aunque si disminuyó la asimetría muscular y se mantuvo elevada la actividad
de los temporales posteriores. En el apretamiento final se produce un aumento sig-
nificativo de las actividades de maseteros y temporales anteriores, aproximándose
la actividad de los maseteros a la de los temporales anteriores que predominaba
al inicio.

Palabras clave: Mordida cruzada posterior unilateral; Electromiografía; Posi-


ción de reposo; Apretamiento.
José María Alamán

José María Alamán,a Juan Carlos ABSTRACT


Palma,b Concepción Martínc, y
Jose Antonio Alarcónd The aim of this study was to assess the neurofunctional alterations (EMG) at rest
and during clenching that occur after orthodontic correction of unilateral poste-
aProfesor ayudante. Departamento de Profi- rior crossbites (UPCB) in 25 Class I patients aged 10 to 15 years. Surface electro-
laxis, Odontopediatría y Ortodoncia. Facul- des were used to record electromyographic (EMG) activity of masticatory muscles
tad de Odontología. Universidad Compluten- before and after orthodontic therapy. EMG activity comparisons between the
se de Madrid. cross-bite and the non-crossbite side were performed before and after treatment.
bProfesor titular. Director del Departamento Pretreatment and posttreatment comparisons were performed within each side.
de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. At rest position there were no significant pre-posttreatment changes although the
Facultad de Odontología. Universidad Com- differences in the EMG activities between sides decreased. EMG activity of the pos-
plutense de Madrid. terior temporalis was still high after treatment. During posttreatment clenching
cProfesor contratado doctor. Departamento there was a significant increase in EMG activities of the masseters and anterior
de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. temporalis.The increase in the masseter activity equaled its activity to one of the
Facultad de Odontología. Universidad Com- temporalis that had dominated before treatment.
plutense de Madrid.
dProfesor asociado. Departamento de Esto- Key Words: Unilateral Posterior crossbite; Electromyography; Rest position;
matología, área de ortodoncia. Universidad Clenching.
de Granada.
La mordida cruzada posterior unilateral es una de las maloclusiones transversa-
les más frecuentes, describiéndose hasta un 23% en población general, y hasta un
Correspondencia 51% en pacientes ortodóncicos.1,2 Normalmente van asociadas a una desviación
José María Alamán Fernández funcional mandibular hacia el lado de la mordida cruzada 3,4, y no suelen corregir-
C/ Manuel Malasaña, 30, local se por si solas, por lo que persisten desde la infancia hasta la edad adulta si no reci-
28004 Madrid
Tel. 91 200 92 14
ben tratamiento, aunque algunos autores describen ciertos casos donde desapare-
Fax 91 250 17 20
e-mail: jm_alaman@hotmail.com
Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102 95
Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral ARTÍCULO ORIGINAL

ció al corregirse el hábito de succión y deglución La edad media de los pacientes al inicio del tra-
infantil.5-7 tamiento fue de 13 años y 2 meses, y la edad media
Los pacientes con mordida cruzada posterior al final del tratamiento fue de 16 años y 8 meses.
unilateral pueden presentar repercusiones como Todos los pacientes fueron homogéneos y simila-
son: alteraciones del crecimiento, con la aparición res respecto a los criterios estudiados y se consi-
posterior de asimetrías faciales 8-11; alteraciones deraron como un único grupo con un lado de
oclusales, ya que las mordidas cruzadas producen mordida cruzada y otro lado sin mordida cruzada.
numerosas interferencias 12-14; así como alteracio- Todos fueron tratados con ortodoncia por lo que
nes funcionales con asimetría en la actividad mus- la muestra se consideró como un grupo de 25
cular 15,16, un patrón masticatorio alterado 17-19, pacientes antes del tratamiento, y otro grupo de
problemas articulares 20,21, y cambios en la posi- 25 pacientes después del tratamiento.
ción mandibular y movimientos mandibulares nor- Se informó a los padres de la maloclusión, de los
males.22 objetivos del tratamiento de ortodoncia, y de la
Por lo que prácticamente todos los autores finalidad del estudio, tras lo cual accedieron volun-
recomiendan su tratamiento precoz, evitando sus tariamente a participar firmando un consentimien-
repercusiones y por ser más estable la corrección to informado.
a edades tempranas. En cuanto al tratamiento, a los 25 pacientes se
Sin embargo apenas se han realizado estudios les realizó una expansión dentoalveolar con un
acerca de los efectos del tratamiento ortodóncico quad-helix hasta corregir la mordida cruzada, y a
de estas maloclusiones sobre la corrección o no continuación se les colocó aparatología fija prime-
de sus alteraciones. ro superior y después también inferior con brac-
La finalidad de este estudio fue analizar los cam- kets de ranura de 018 y técnica de Hilgers hasta su
bios electromiográficos de los músculos mastica- terminación, ayudándonos en los meses finales de
torios durante el reposo y el máximo apretamien- elásticos de asentamiento y clase molar cuando
to, que se producen tras la corrección ortodónci- fueron necesarios.Al terminar se les colocó placas
ca de la mordida cruzada posterior unilateral. El de retención circunferenciales en la arcada supe-
conocimiento de los cambios tras el tratamiento rior y retenedores fijos en la arcada inferior. La
de ortodoncia nos ayudará a confirmar la impor- duración media del tratamiento fue de tres años.
tancia de una actuación precoz sobre la mordida
cruzada posterior. Registros electromiográficos

La electromiografía (EMG) de superficie se rea-


Material y Método lizó de forma simultánea y bilateral del temporal
anterior, temporal posterior, masetero y digástrico
Población del estudio anterior, registrándose en reposo y durante el
máximo apretamiento.
La muestra consistió en 25 pacientes con mor- Las mediciones se registraron con un elecro-
dida cruzada posterior unilateral, 11 con mordida miógrafo de ocho canales (EM2, Myo-tronics®,
cruzada izquierda y 14 derecha, seleccionados Seattle, Wash.) usando electrodos bipolares de
consecutivamente del Servicio de ortodoncia y de superficie de cloruro de plata desechables (Duo-
Recepción general de pacientes de la Facultad de Trode, Myo-Tronics®), que eran situados sobre el
Odontología de la Universidad Complutense de cuerpo de cada músculo y paralelos a las fibras
Madrid. musculares siguiendo el protocolo de Ferrario et
Los criterios de inclusión fueron: edad (de 10 al 23 y Jankelson 24 (Fig. 1).
a 15 años), clase I esquelética (según el ángulo Primero registramos el reposo clínico, posición
ANB de Steiner, la convexidad de Ricketts y el aná- mandibular de reposo sin contacto oclusal. Utiliza-
lisis de Wits), un patrón de crecimiento mesofacial mos el Scan 9 del software del Myotronics, con
(según el ángulo del plano mandibular de Ricketts, una ganancia EMG de 30 V. Después registramos
y el cociente de alturas faciales de Jarabak), y ori- la actividad muscular durante el máximo apreta-
gen caucasiano. Los sujetos fueron excluidos si miento. Utilizamos el Scan 11 del software del
presentaban asimetrías esqueléticas, compresión Myotronics, con una ganancia EMG de 100 V al
maxilar basal, patología de la articulación tempo- ser valores mayores que en reposo, y se midió el
romandibular, agenesias dentarias, dientes con pico de actividad EMG media.
procesos destructivos o con afectación pulpar y si Los registros postratamiento se tomaron un
recibieron tratamiento ortodóncico previo. mes después de finalizar el tratamiento. El periodo

96 Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102


ARTÍCULO ORIGINAL Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral

de tiempo entre las dos mediciones EMG fue


entre dos años y medio y tres años y medio.

Reproducibilidad de los registros EMG

Para evaluar la reproducibilidad de los regis-


tros EMG se repitió el método utilizado en estu-
dios anteriores de esta misma línea de investiga-
ción, en los que se reprodujo el protocolo de la
toma de registros durante el reposo, comenzando
con la colocación de los electrodos.25,26 Durante
cuatro días, se realizaron cuatro pruebas en cinco
sujetos siguiendo el protocolo experimental. Los
datos del primer día se compararon con los de los
días siguientes utilizando la t de Student, viéndose
que no existían diferencias significativas.

Análisis estadístico de los datos

Calculamos las medias y las desviaciones están-


Figura 1. Posición estandarizada de los electrodos de super-
dar de los valores EMG durante el reposo y el ficie.
máximo apretamiento. Comparamos un lado del
paciente frente al otro, antes y después del trata-
miento, así como cada uno de los lados antes y
después del tratamiento. Estudiamos la homoge- Resultados
neidad basal, para así poder comparar los grupos
antes del tratamiento, no encontrándose diferen- Test de reproducibilidad
cias estadísticamente significativas.
Empleamos el test de SHAPIRO-WILKS para Como puede verse en la tabla I, las diferencias
confirmar que todas las variables estudiadas se entre las distintas mediciones no fueron estadísti-
ajustaban a la distribución de Gauss normales, y la camente significativas.
T DE STUDENT para la comparación entre series
de valores. Se consideró un resultado estadística- EMG del reposo clínico
mente significativo cuando P<0,05, y se calculó el
intervalo de confianza al 95%. Antes del tratamiento los músculos con
La base de datos que contenía la información mayor actividad durante el reposo fueron los tem-
del estudio fue diseñada y alimentada en una hoja porales posteriores, mientras los maseteros tuvie-
de cálculo de Excel, analizándose posteriormente ron la menor actividad. Esto fue similar en ambos
por medio del paquete estadístico SAS versión lados. Existía una asimetría en la actividad muscu-
8.02. lar del reposo inicial (Tabla II), pero sin diferencias

Tabla I. Comparación de la actividad EMG (µV) tomada durante 4 días consecutivos del reposo clínico medido en los músculos
del lado de la mordida cruzada (MX) y en el lado sin mordida cruzada (SIN MX).

Músculos Primer día Segundo día Tercer día Cuarto día ANOVA

Media DS Media DS Media DS Media DS p

Temporal anterior- MX 2.07 0.75 2.67 1.20 2.00 1.90 2.01 1.87 0,1152
Temporal anterior- SIN MX 2.82 1.20 1.87 1.19 1.88 1.88 1.43 1.65 0,1686
Temporal posterior- MX 2.90 1.11 2.35 2.15 3.54 2.17 3.40 2.32 0,4041
Temporal posterior- SIN MX 3.57 1.80 3.20 2.61 3.65 4.01 3.65 4.34 0,5425
Masetero- MX 2.59 1.45 1.46 1.30 1.10 0.85 1.75 0.87 0,1839
Masetero- SIN MX 2.15 1.25 1.46 1.04 1.12 0.94 1.66 0.65 0,4382
Digástrico anterior- MX 2.21 1.28 2.54 1.22 2.18 2.98 2.10 2.77 0,2977
Digástrico anterior- SIN MX 2.33 2.20 2.30 2.32 2.20 2.44 2.17 2.45 0,1159

Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102 97


Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral ARTÍCULO ORIGINAL

Tabla II. Comparación de la actividad EMG, entre los músculos del lado de mordida cruzada (MX) y del lado sin mordida cruzada
(SIN MX) durante el reposo.

Lado de MX Lado SIN MX DIFERENCIA

Músculos Media D.S. Media D.S. Media D.S. IC 95% P


INF SUP

REPOSO INICIAL
Temporal Anterior 2,07 1,16 1,94 1,18 -0.13 1.18 -0.59 0.33 0.59 NS
Temporal Posterior 2,69 2,16 3,27 2,62 0.58 1.97 -0.19 1.35 0.15 NS
Masetero Medial 1,49 1,31 1,40 1,05 -0.09 0.79 -0.40 0.22 0.58 NS
Digastrico Anterior 2,10 1,29 2,32 2,23 0.22 1.76 -0.47 0.91 0.54 NS

REPOSO FINAL
Temporal Anterior 2,01 1,82 1,94 1,87 -0.08 0.90 -0.43 0.28 0.68 NS
Temporal Posterior 3,44 2,19 3,73 4,22 0.28 3.89 -1.24 1.81 0.72 NS
Masetero Medial 1,13 0,71 1,13 0,77 0.00 0.44 -0.17 0.18 0.98 NS
Digastrico Anterior 2,20 2,79 2,18 2,55 -0.02 0.80 -0.33 0.30 0.91 NS

estadísticamente significativas entre ambos lados. vas, pese a existir un aumento en la actividad de
En el lado sin mordida cruzada tenían mayor acti- los temporales posteriores y una disminución en
vidad los temporales posteriores y los digástricos los maseteros. A nivel del digástrico anterior dis-
anteriores, mientras que en el lado de la mordida minuye algo la actividad en el lado sin mordida
cruzada la actividad de los temporales anteriores cruzada y aumenta ligeramente en el lado de la
fue mayor. mordida cruzada, obteniendo valores muy simila-
Después del tratamiento los valores más res entre ambos lados.
elevados corresponden a los temporales posterio-
res, y la menor actividad es la de los maseteros. EMG del máximo apretamiento
Además la actividad muscular es casi simétrica
entre ambos lados (Tabla II), sin ninguna diferencia Antes del tratamiento, el temporal anterior
significativa. Sin embargo, siguen teniendo una acti- tiene una mayor actividad que el masetero, y tanto
vidad algo mayor el temporal posterior en el lado el masetero como el temporal anterior presentan
sin mordida cruzada y el temporal anterior en el valores mayores en el lado sin mordida cruzada
lado de la mordida cruzada. (Tabla IV), existiendo una asimetría muscular tam-
Al comparar las actividades de cada músculo bién durante el máximo apretamiento, sin embar-
en reposo antes y después del tratamiento go las diferencias no son estadísticamente signifi-
(Tabla III) no encontramos diferencias significati- cativas.

Tabla III. Comparación de la actividad EMG entre el momento inicial y el momento final tras el tratamiento, medida en los mús-
culos del lado de mordida cruzada (MX) y del lado sin mordida cruzada (SIN MX) durante el reposo.

INICIAL FINAL DIFERENCIA

Músculos Media D.S. Media D.S. Media D.S. IC 95% P(T)


INF SUP

REPOSO
Temporal Ant. Lado MX 2,07 1,16 2,01 1,82 -0.05 1.82 -0.77 0.66 0.88 NS
Temporal Ant. Lado SIN MX 1,94 1,18 1,94 1,87 0.00 2.09 -0.82 0.82 1.00 NS
Temporal Post. Lado MX 2,69 2,16 3,44 2,19 0.75 2.69 -0.30 1.80 0.18 NS
Temporal Post. Lado SIN MX 3,27 2,62 3,73 4,22 0.45 4.79 -1.43 2.33 0.64 NS
Masetero Medial Lado MX 1,49 1,31 1,13 0,71 -0.36 1.05 -0.77 0.05 0.10 NS
Masetero Medial Lado SIN MX 1,40 1,05 1,13 0,77 -0.27 0.97 -0.65 0.11 0.18 NS
Digástrico Ant.Lado MX 2,10 1,29 2,20 2,79 0.10 2.59 -0.91 1.12 0.85 NS
Digástrico Ant.Lado SIN MX 2,32 2,23 2,18 2,55 -0.13 2.52 -1.12 0.85 0.79 NS

98 Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102


ARTÍCULO ORIGINAL Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral

Tabla IV. Comparación de la actividad EMG, entre los músculos del lado de mordida cruzada (MX) y del lado sin mordida cruza-
da (SIN MX) durante el máximo apretamiento.

Lado de MX Lado SIN MX DIFERENCIA

Músculos Media D.S. Media D.S. Media D.S. IC 95% P


INF SUP

APRETAMIENTO INICIAL
Temporal Anterior 160,16 44,87 166,57 47,80 6.41 53.98 -14.75 27.57 0.56 NS
Masetero Medial 126,85 65,33 139,84 56,89 12.99 58.49 -9.94 35.92 0.28 NS

APRETAMIENTO FINAL
Temporal Anterior 210,34 51,30 212,76 58,63 2.43 49.84 -17.11 21.97 0.81 NS
Masetero Medial 193,86 66,56 195,08 56,27 1.22 59.31 -22.02 24.47 0.92 NS

Después del tratamiento las actividades del das a edades más tempranas. Tratamos que no
temporal anterior y masetero medial prácticamen- afectaran otras variables como distinto patrón de
te se igualan entre ambos lados (Tabla IV), aunque crecimiento, distinta clase ósea o presencia de asi-
los valores en el lado sin mordida cruzada siguen metrías esqueléticas, donde varios estudios
ligeramente aumentados, y no se encuentran dife- demuestran diferencias en la actividad EMG.27-29
rencias significativas entre ambos lados, acercán- Durante el reposo todos los sujetos estudiados
dose a la simetría muscular. presentaban una mínima actividad electromiográfi-
Al comparar los valores EMG durante el máxi- ca, tanto antes como después del tratamiento,
mo apretamiento antes y después de tratar la oscilando entre los 1,13µv y los 3,73µv de media
mordida cruzada en los dos músculos de ambos en los músculos masticatorios, coincidiendo con
lados (Tabla V), se observa un importante aumen- estudios que apoyan el control activo de la posi-
to tanto en el temporal anterior como en el mase- ción mandibular en reposo.15,22,30-31
tero de ambos lados, obteniéndose diferencias También observamos una gran variabilidad inte-
estadísticamente significativas (P<0,01). rindividual durante el reposo con unas desviacio-
nes estándar muy amplias, al igual que en estudios
electromiográficos anteriores.25,26,32 Posiblemen-
Discusión te cada individuo presente en reposo una mínima
actividad que dependa de su capacidad de activi-
Hemos aplicado unos criterios de selección dad máxima, diferente en cada individuo por sus
muy rigurosos a la hora de recoger los pacientes propias características.
intentando que sólo influyera el tratamiento de En nuestro trabajo el músculo más activo duran-
ortodoncia en una muestra de mordidas cruzadas te el reposo antes del tratamiento es el temporal
lo más homogénea posible con crecimiento meso- posterior, seguido del temporal anterior y digástri-
facial y clase I ósea, por lo que no pudo ser más co anterior con valores similares, y con menor
amplia dada la baja frecuencia de mordidas cruza- actividad el masetero. Esta mayor actividad del
das en este tipo de pacientes, muchas veces trata- temporal posterior indica su importancia en la

Tabla V. Comparación de la actividad EMG entre el momento inicial y el momento final tras el tratamiento, medida en los múscu-
los del lado de mordida cruzada (MX) y del lado sin mordida cruzada (SIN MX) durante el máximo apretamiento.

INICIAL FINAL DIFERENCIA

Músculos Media D.S. Media D.S. Media D.S. IC 95% P(T)


INF SUP

APRETAMIENTO
Temporal Ant. LADO MX 160,16 44,87 210,34 51,30 50.18 54.15 28.95 71.40 0.00 S
Temporal Ant. LADO SIN MX 166,57 47,80 212,76 58,63 46.20 58.45 23.29 69.11 0.00 S
Masetero Medial LADO MX 126,85 65,33 193,86 66,56 67.01 85.66 33.43 100.59 0.00 S
Masetero Medial LADO SIN MX 139,84 56,89 195,08 56,27 55.24 79.12 24.23 86.26 0.00 S

Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102 99


Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral ARTÍCULO ORIGINAL

estabilización de la mandíbula y mantenimiento de que participar activamente en el posicionamiento


la posición mandibular de reposo como también mandibular en reposo cuando hay una oclusión
encontraron otros autores tanto en pacientes con inestable, como también encontraron otros auto-
mordida cruzada como en población con oclusión res.34,38,39
normal.25,26,33,34 No encontramos diferencias En cuanto a la asimetría muscular entre ambos
estadísticamente significativas entre ambos lados lados durante el reposo, encontramos que antes
de los pacientes en el reposo. del tratamiento era mayor y estaba presente en
Tras el tratamiento y corrección de la mordida todos los músculos, siendo más evidente en el
cruzada se mantiene el mismo orden de los mús- temporal posterior, aunque las diferencias no fue-
culos según su actividad como antes del trata- ron estadísticamente significativas. Después del
miento. Este orden es distinto al encontrado por tratamiento y corrección de la mordida cruzada
otros autores en población con oclusión normal, posterior, las actividades musculares prácticamen-
donde el músculo más activo era el temporal pos- te se igualaron en ambos lados, presentando un
terior, a continuación el temporal anterior, el mayor grado de simetría muscular.
masetero, y por último los digástricos.25,26,30,35 De esta manera, con el tratamiento de la mordi-
Esto podría significar que los pacientes con mor- da cruzada se consigue normalizar la función mus-
dida cruzada tienen un patrón muscular diferente cular en reposo, ya que incluso en población nor-
a población normal que se mantiene después del moclusiva se ha demostrado un cierto grado de
tratamiento.Tampoco hubo diferencias estadística- asimetría muscular que se considera nor-
mente significativas entre ambos lados de los mal.25,26,30
pacientes. La asimetría muscular encontrada antes del tra-
Durante el reposo no encontramos diferencias tamiento durante el reposo puede atribuirse a un
estadísticamente significativas, pudiendo deberse al patrón muscular asimétrico asociado a la mordida
tamaño de la muestra y a la variabilidad individual, cruzada posterior. En estos pacientes para situar la
presente incluso en pacientes normoclusivos. Por mandíbula en reposo requiere una mayor actividad
lo que sería importante seguir investigando con del temporal posterior del lado sin mordida cru-
muestras más amplias y distintas maloclusiones. zada, y del temporal anterior y masetero del lado
Los digástricos anteriores presentaron una acti- de la mordida cruzada. Coincidimos con Martín 26
vidad en reposo similar a los temporales anterio- y Alarcón 25 en atribuir ese patrón muscular asi-
res y mayor que los maseteros, antes y después del métrico en reposo antes del tratamiento a la pre-
tratamiento. Podría deberse a la frecuencia tan ele- sencia de desviación funcional hacia el lado de la
vada de deglución atípica con interposición lingual mordida cruzada cuando ocluyen los pacientes
en estos pacientes con mordida cruzada unilateral con este tipo de maloclusión.
posterior, ya que afecta al 50% de los pacientes del La actividad de los maseteros es la menor de
estudio, según se recogió en su exploración clíni- todos los músculos estudiados durante el reposo.
ca. Sobre todo cuando la actividad registrada en Esta menor actividad de los maseteros también
los digástricos recoge también la de los milohioi- fue observada por Alarcón 25 y Martín 26 en sus
deos y genihioideos. grupos con mordida cruzada posterior unilateral,
La mayoría de los autores coinciden con nos- y puede atribuirse a un reflejo protector inhibito-
otros en que el digástrico, músculo depresor de la rio de la actividad de los maseteros durante el
mandíbula, está activo durante la posición de repo- apretamiento que se mantiene durante el reposo.
so mandibular, estableciendo un equilibrio con los Esta adaptación persiste tras la corrección de la
músculos elevadores mientras contribuyen al posi- mordida cruzada en los pacientes de nuestro estu-
cionamiento del hueso hioides en el que se inser- dio, disminuyendo incluso más después del trata-
tan.25,26,30,35 Aunque otros autores opinan lo con- miento, lo que supone que no varió el patrón neu-
trario.36,37 romuscular establecido a nivel del masetero, con
Además, al corregir la mordida cruzada poste- bajos niveles de actividad, al igual que tampoco dis-
rior unilateral, la actividad del temporal posterior minuyó la actividad de los digástricos, aumentada
en nuestra muestra aumenta a la vez que el mase- por la alta frecuencia de empuje lingual en estos
tero disminuye, mientras el temporal anterior y el pacientes.
digástrico anterior casi se mantienen. Las diferen- Durante el máximo apretamiento vertical
cias no fueron significativas al comparar las activi- en máxima intercuspidación, los músculos de cie-
dades antes y después del tratamiento. Estos cam- rre demuestran su máxima actividad EMG natural,
bios indicarían que antes del tratamiento otros dando información sobre el estado muscular de un
músculos masticatorios como el masetero tienen individuo.40,41 Hemos registrado la actividad elec-

100 Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102


ARTÍCULO ORIGINAL Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral

tromiográfica de los músculos maseteros y tempo- dos años y medio a tres años y medio, y que la
rales anteriores, cuyas actividades son máximas fuerza de apretamiento aumenta desde la infancia
durante el apretamiento vertical.42 hasta los 25 años como comprobaron Sonnesen et
Antes del tratamiento ortodóncico, los pacien- al 16. Estos autores observaron que la fuerza de
tes con mordida cruzada posterior unilateral pre- apretamiento aumenta con la edad y que es signi-
sentaban una mayor actividad de los músculos ficativamente menor en los pacientes con mordi-
temporales anteriores frente a los músculos mase- da cruzada que con oclusión normal. No podemos
teros, al igual que encontraron otros autores. 26,40 saber que cantidad se atribuye al crecimiento y
Después del tratamiento la diferencia era cuanto a la corrección de la mordida cruzada, sería
mucho menor, pero seguía predominando la activi- necesario seguir investigando acerca del aumento
dad de los temporales anteriores, como también de las actividades musculares con la edad para ave-
encontró Haralabakis 43, no como en pacientes riguarlo.
con oclusión normal donde la actividad del mase-
tero es ligeramente mayor que la del temporal
anterior como aparece en los estudios de Martín Conclusiones
26 y Miralles et al 31. Está normalizándose la fun-

ción muscular, ya que aumentó la actividad muscu- — El grado de asimetría en la actividad muscular,
lar y la actividad del masetero está cerca de los en reposo y máximo apretamiento, existente
valores del temporal anterior durante el máximo entre el lado de mordida cruzada y el normal
apretamiento. antes de comenzar el tratamiento ortodónci-
En cuanto a la asimetría muscular durante el co, disminuye una vez corregida la mordida
máximo apretamiento, antes del tratamiento la cruzada.
actividad muscular era mayor en el lado sin mor- — Durante el reposo destaca una mayor activi-
dida cruzada tanto en el temporal anterior como dad del músculo temporal posterior que ya
en el masetero, aunque las diferencias no fueron estaba aumentada al principio.
significativas. Esto puede explicarse como un — En máximo apretamiento se observa un
mecanismo de defensa del patrón muscular de aumento significativo de la actividad de los
estos pacientes para evitar daños por una mayor músculos maseteros y temporales anteriores
actividad en el lado de la mordida cruzada que de ambos lados tras el tratamiento ortodón-
sería como una gran interferencia. Al contrario cico.
que en estudios anteriores donde encuentran una — El aumento en la actividad de los maseteros
mayor actividad en el lado de mordida cruzada en casi iguala la de los temporales anteriores, que
pacientes sin tratar,44,45 posiblemente por el predominaban sobre las actividades disminui-
empleo de técnicas de registro más antiguas. Tras das de los maseteros antes del tratamiento.
el tratamiento, las actividades prácticamente se
igualaron entre ambos lados casi recuperándose el
grado de simetría muscular encontrada en pacien- Bibliografía
tes con oclusión normal durante máximo apreta-
1. KUROL J y BERGLUND L: Longitudinal study and cost-
miento.25,26,30 Los valores en el lado sin mordida
benefit analysis of the effect of early treatment of poste-
cruzada siguen estando ligeramente aumentados, rior crossbite in the primary dentition. Eur J Orthod
lo que podría indicar que el patrón muscular se 1992;14:173-179.
está normalizando aunque persiste su tendencia a 2. LANGLADE M: Optimisation transversale. Ed. Maloine.
Paris; 1996.
presentar mayores actividades en el lado sin mor- 3. BARBER TK: Odontología pediátrica. Ed. Manual Moder-
dida cruzada. no. México D.F.; 1982.
En nuestro estudio, antes del tratamiento la acti- 4. THILANDER B, WAHLUND S y LENNARTSSON B: The
vidad muscular oscilaba entre 126,85 µv y 166,57 effect of early interceptive treatment in children with pos-
terior crossbite. Eur J Orthod 1984;6:25-34.
µv de media, aumentando después del tratamiento 5. EGERMARK-ERIKSSON I: Malocclusion and some func-
a valores entre 193,86 µv y 212,76 µv de media. tional recordings of the masticatory system in Swedish
Este aumento fue estadísticamente significativo Schoolchildren. Swed Dent J 1982;6:9-20.
6. LARSSON E: Prevalence of Crossbite among children
tanto para los temporales anteriores como para
with prolonged dummy- and finger-sucking habit. Swed
los maseteros de ambos lados. Este aumento Dent J 1983;7:115-119.
puede ser debido a la desaparición del reflejo pro- 7. KEROSUO H, LAINE T, KEROSUO E, NGASSAPA D y
tector nociceptivo ante una oclusión inestable HONKALA E: Occlusion among group of Tanzanian
urban schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol
como la mordida cruzada, pero también tenemos 1988;16:306-309.
que tener en cuenta que el tratamiento duró de 8. PIRTTINIEMI P, KANTOMAA T, LAHTELA P: Relationship

Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102 101


Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral ARTÍCULO ORIGINAL

between craniofacial and condyle path asymmetry in uni- da cruzada posterior unilateral: Estudio electromiográfico,
lateral cross-bite patiens. Eur J 0rthod 1990;12:408-413. kinesiográfico y tomográfico. Tesis doctoral. Facultad de
9. FUSHIMA K, AKIMOTO S, TAKAMOTO K, SATO S, Odontología, UCM. Director: PALMA JC.; 1999.
SUZUKI Y: Morphological feature and incidence of TMJ 27. KIBANA Y, ISHIJIMA y HIRAI T: Occlusal support and
disorders in mandibular lateral dispiacement cases. Nip- head posture. J Oral Rehab 2002;29(1):58-63.
pon Kyosei Shika Gakkai Zasshi 1989; 3:322-323. 28. UEDA HM, MIYAMOTO K, SAIFUDDIN MD, ISHIZUKA
10. SANTOS PINTO A, BUSCHANG PH, THROCKMOR- Y y TANNE K: Masticatory muscle activity in children and
TON GS y CHEN P: Morphological and positional adults with different facial types.Am J Orthod and Dento-
asymmetries of young children with functional unilateral fac Orthop 2000;118(1):63-68.
posterior crossbite. Am J Orthod and Dentofac Orthop 29. FOGLE LL y GLAROS AG: Contributions of facial mor-
2001;120(5):513-520. phology, age, and gender to EMG activity under biting and
11. VADIAKAS GP y ROBERTS M: Primary posterior crossbi- resting conditions:A canonical correlation analysis. J Dent
te: diagnosis and treatment. J Clinic Pediatríc Dent Res 1995;74(8):1496-1500.
1991;16(1):1-4. 30. FERRARIO VF, SFORZA C, MIANI A, D’ADDONA A,
12. DARQUE J, DARQUE F, PUJOL A y SAULUE P:Terapéuti- BARSINI E.: Electromyographic activity of human mastica-
ca ortodóncica y musculatura. Ortod Esp tory muscies in normal young peopie. Statistical evalua-
1992;33(supL):177-186. tion of reference values for clínical applications. J Oral
13. EGERMARK-ERIKSSON Y y INGERVALL B: Anomalies of Rehábil 1993;20:271-280.
occlusion predisposing to occlusal interference in chil- 31. MIRALLES R, HEVIA R, CONTRERAS L, CARVAJAL R,
dren. Angle Orthod 1982;52(4):293-299. BULL R, MANNS A: Patterns of electromyographic acti-
14. INGERVALL B, MEYER D, STETTLER B:Tooth contacts in vity in subjetcs with different skeletal facial types. Angle
eccentric mandibular possitions and facial morphology. J Orthod 1991;61(4):277-284.
Prosthet Dent 1992;67:317-322. 32. AHLGREN J: EMG pattern of temporalis in normal occlu-
15. ALARCON JA, MARTIN C, y PALMA JC: Effect of unilate- sion. Eur J Orthod 1986;8:185-191.
ral posterior crossbite on the electromyographic activity 33. McCARROL RS, NAEIJE M, KIM YK, HANSSON TL: The
of human masticatory muscles. Am J Orthod and Dento- inmediate effect of splint-induced changes in jaw positio-
fac Orthop 2000;118(3):328-334. ning on the asymmetry of submaximal masticatory mus-
16. SONNESEN L, BAKKE M y SOLOW B: Bite force in pre- cle activity. J Oral Rehábil 1989;16:163-170.
orthodontic children with unilateral crossbite. Eur J 34. JIMENEZ ID : Dental stability and maximal masticatory
Orthod 2001;23:741-749. muscle activity. J Oral Rehábil 1987;14:591-598.
17. BRIN I, BEN-BASSAT B, BLUSTEINY, EHRLICH J, HOCH- 35. INGERVALL B y THILANDER B: Relation between facial
MAN N, MARMARY Y y YAFFE A: Skeletal and functional morphology and activity of the masticatory muscles. J
effects of treatment for unilateral posterior crossbite.Am Oral Rehab 1974;1:131-147.
J Orthod and Dentofac Orthop 1996;109(9):173-179. 36. WIDMALM SE, LILLIE JH, ASH MM: Anatomical and elec-
18. BEN-BASSAT Y,YAFFE A, BRIN L, FREEMAN J y EHRILCH tromyographic studies of the digastric muscle. J Oral
Y: Functional and morphological occlusal aspects in chil- Rehábil 1988;15:3-21.
dren treated for unilateral posterior cross-bite. Eur J 37. DUTHIE N yYEMM R: Muscles involved in voluntary man-
Orthod 1993;15:57-63. dibular retrusion in man. J Oral Rehábil 1982;9:155.
19. KEELING SD, GIBBS CH, LUPKIEWICZ SM, KING GJ, 38. JIMENEZ ID: Electromyography of masticatory muscles in
JACOBSON AP: Analysis of repeated-measure muiticycle threejaw registration positions. Am J Orthod Dentofac
unilateral mastication in children. Am J Orthod Dentofac Orthop 1989;95(4):282-8.
Orthop 1991;99(5):402-408. 39. SHEIKHOLESLAM A y RIISE C: lnfluence of experimental
20. TADEJ G, ENGSTROM C, BORRMAN H, CHRISTIAN- interfering occlusal contacts an the activity of the anterior
SEN EL: Mandibular condyle morphology in relation to temporal and masseter muscles during submaximal and
malocclusions in children. J Phisiol (Paris) 1989;72: 277. maximal bite in the intercuspal position. J Oral Rehabil
21. EGERMARK-ERIKSSON Y, CARLSSON GE, MAGNUS- 1983;10:207-214.
SON T Y THILANDER B: A longitudinal study on maloc- 40. CHOI J:A study on the effects of maximal voluntary clen-
clusion in relation to signs and symptoms of cranio-man- ching on the tooth contact points and masticatory mus-
dibular desorders in children and adolescents. Eur J cle activities in patients with temporomandibular desor-
Orthod 1990;12:399-407. ders. J Craníomand Disord 1992;6:41-46.
22. MARTIN C, ALARCON JA y PALMA JC: Kinesiographic 41. BALCIUNAS BA, STALING LM, PARENTE FJ: Quantitati-
study of the mandible in young patients with unilateral ve electromyographic response to therapy for myo-oral
posterior crossbite. Am J Orthod and Dentofac Orthop facial pain: A pilot study. J Prost Dent 1987;58:366-369.
2000;118(5):541-548. 42. WOOD WW: A review of masticatory function. J Pros-
23. FERRARIO VF, SFORZA C, D’ADDONA A, MIANI A: thet Dent 1987;57:222-232.
Reproducibility of electromyographic measures: a statisti- 43. HARALABAKIS V y LOUFTY S: An electromyographic
cal analysis. J Oral Rehábil 1991;18:513-521. analysis of a series of fifty treated posterior crossbites.
24. JANKELSON RR: Neuromuscular dental diagnosis and Trans Eur Orthod Soc 1964;40:206-220.
treatment. Ed. lshiyaku EuroAmerica, lnc, St. Louis; 1990. 44. MOLLER E y TROELSTRUP B: Functional and morpholo-
25. ALARCON JA: Estudio neuromuscular de la mordida cru- gical asymmetry in children with unilateral crossbite. J
zada posterior unilateral. Tesis doctoral. Facultad de Dent Res 1975;5. Special Issue A, L178.
Odontología, UCM. Directores: PALMA JC y MENÉNDEZ 45. INGERVALL B y THILANDER B: Activity of temporal and
M.; 1997. masseter muscles in children with a lateral forced bite.
26. MARTIN C: Características neuromusculares de la mordi- Angle Orthod 1975;45(4):249-258.

102 Ortod Esp. 2008; 48(2):95-102


ARTÍCULO CLÍNICO

TRACCIÓN ANTERIOR:
COMPARACIÓN DE LOS
RESULTADOS CLÍNICOS
DE MÁSCARA ASOCIADA
RESUMEN
A DISYUNTOR O A ARCO
LABIOPALATINO. ESTUDIO El tratamiento temprano de las maloclusiones de clase III con tracción maxilar
es hoy en día frecuentemente utilizado, pero siguen existiendo controversias en
DE 40 CASOS cuanto a su efectividad y momento más adecuado para su utilización.
Hemos querido analizar dónde se producen los cambios al utilizar la tracción an-
terior. Además queríamos diferenciar el modo de aplicar la tracción y ver si apor-
ta ventajas el uso de la tracción maxilar junto a disyuntor frente a utilizarlo con ar-
co labiopalatino.
¿El uso de la máscara facial produce compensaciones dentarias desfavorables que
comprometan la preparación ortodóncica de futuras cirugías ortognáticas?
Material y Método: Tomamos una muestra de 40 pacientes (19 niños, 21 niñas)
con edades comprendidas entre 6 y 11 años.Tratamiento: expansión maxilar (dis-
yuntor o quad-helix) y tracción anterior. Se tomaron 2 telerradiografías laterales,
una pretratamiento y otra al retirar la máscara facial.
Los trazados cefalométricos fueron una combinación de Steiner, Mc Namara,
Ricketts y Witts.
Resultados: Se compararon cambios en la relación máxilo-mandibular, en el maxi-
lar, mandibulares, en el plano oclusal, en Witts, cambios dentarios y cambios en el
Ribas Alonso, M.
perfil.
Se diferenciaron tres grupos de edades, así como tres grupos en función del
Ribas Alonso, M.
tiempo de tratamiento. Conclusiones: En todos los casos se resolvió la clase III sien-
Licenciada en Odontología Universidad Com- do los cambios más marcados en el grupo disyuntor. En la mayoría de casos hubo
plutense de Madrid. Master en Ortodoncia posterorrotación mandibular. Hay una clara relación entre la edad de inicio del tra-
en la Universidad Complutense de Madrid y tamiento y la efectividad del resultado, independientemente del aparato utilizado.
en el Hospital de San Rafael.Ortodoncista de Los mejores resultados se encontraron en el grupo de pacientes que utilizó el apa-
práctica exclusiva en Ibiza y en Jerez de la rato de 18 a 24 meses.Y en contra de lo que suponíamos la inclinación del incisi-
Frontera.
vo superior disminuyó en 13 de los pacientes de la muestra.

Palabras clave: Clase III, máscara facial, disyuntor, arco labio-palatino, quad-helix.

ABSTRACT

The early treatment of class III malocclusions by maxillary traction is commonly


used nowadays, but there is still some controversy about its effectiveness and the
most appropriate time to use the method.
We wanted to analyse where the changes occur when anterior traction is ap-
plied. We also wanted to differentiate the method for applying traction and find
out whether using maxillary traction combined with a palatal expander offers any
advantages over using it with a labiopalatine arch.
Does the use of a face mask result in adverse dental compensation that would
Correspondencia compromise orthodontic preparation for future orthognathic surgery?
Marta Ribas Alonso Materials and method: We studied a sample of 40 patients (19 boys, 21 girls) aged
C/ Aragón, 5, 1º A between 6 and 11 years.Treatment: maxillary expansion (palatal expander or quad
Ibiza 07800 Islas Baleares. España
Tel. 971394447
helix) and anterior traction. We took two lateral teleradiographs, one pre-treat-
Fax 971300075 ment and another on removal of the face mask.
e-mail: marta@ribasalonso.com
Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 103
Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

The cephalometric tracings were a combination Ellis y Mc Namara concluyen que de 302 pacientes
of Steiner, McNamara, Ricketts and Witts. con maloclusión de clase III de su estudio, en un ter-
Results: Changes in the maxillo-mandibular rela- cio de ellos ésta era de causa maxilar . Sue y cols ob-
tionship, in the maxilla, the mandibles, the occlusal tienen resultados similares, siendo un 62% de la
plane, in Witts, tooth changes and changes in the muestra de su estudio los que la causa de su malo-
profile were compared. clusión era una retrusión maxilar.4,5 Éstos pacientes
Three age groups as well as three groups depen- además suelen presentar compresión maxilar, por lo
ding on the treatment time were formed. Conclu- que el tratamiento temprano de las maloclusiones
sion: The class III malocclusion resolved in all cases, de clase III se realiza frecuentemente mediante ex-
although the changes were more marked in the pansión maxilar y tracción anterior desde máscara
expander group. There was posterior rotation of facial.6 En el artículo de revisión de Asensi Cros so-
the mandible in the majority of cases. There is a bre clase III y ortopedia observamos que en la ma-
clear correlation between the age at the start of yoría de los artículos revisados el tratamiento reali-
treatment and the effectiveness of the outcome, zado fue de disyunción junto a tracción anterior
irrespective of which appliance is used. The best desde máscara facial; en menor medida los casos
results were found in the group of patients who fueron tratados con mentonera o placa de progenie.
used the appliance for 18 to 24 months. Contrary Todos esos estudios muestran en sus resultados
to expectations, the inclination of the upper inci- cambios óseos y dentarios debido al tratamiento.
sor decreased in 13 of the patients in our sample. Aún siendo comúnmente utilizado son muchas
las cuestiones que se plantean. Los objetivos de
Key words: Class III, facemask, palatal expan- nuestro trabajo van encaminados a conseguir algu-
der, labiolingual appliances, quad-helix. nas respuestas. Uno de ellos es el conocer la mag-
nitud y las zonas donde se producen los cambios
al utilizar la tracción anterior desde máscara fa-
Introducción cial. ¿Se producen cambios esqueléticos?, ¿conse-
guimos realmente avanzar el maxilar?, ¿se produ-
La maloclusión de clase III presenta una preva- cen compensaciones dentoalveolares?
lencia de un 1 a un 5% en la población blanca, sien- Otro de nuestros propósitos es seleccionar el
do mayor (un 13%) en la población asiática.1,2 Se- mejor modo de aplicar la tracción; queríamos sa-
gún un estudio de la OMS en 1983, en España, la ber si existían diferencias y/o ventajas clínicas de-
maloclusión de clase III tenía una incidencia de un pendiendo del método de aplicar la tracción junto
5,6% en la población en edad escolar y se elevaba a disyuntor o bien asociada a arco labiopalatino.
a un 10 % entre los pacientes que demandaban En la actualidad son algunos los autores que opi-
tratamiento ortodóncico. ( Orts, 1983).3 nan que el tratamiento temprano con tracción ante-
Los pacientes de clase III suelen llegar a las con- rior no consigue ningún beneficio para el paciente.
sultas de ortodoncia a una edad temprana. Hoy en Postulan que se puede producir en algunos casos
día todavía se nos plantean dudas al enfrentarnos a compensaciones desfavorables en los incisivos supe-
las maloclusiones de clase III ¿Es ese momento el riores, dificultando de este modo la preparación or-
más idóneo para empezar un tratamiento de orto- todóncica para un posible futuro tratamiento qui-
doncia? Si nos decidimos a tratarlo en edad tempra- rúrgico de la clase III. En nuestro estudio queremos
na, ¿cúal es el tratamiento más adecuado y más be- comprobar si se producen esas compensaciones
neficioso para el paciente?, ¿O es mejor esperar la dentarias desfavorables debidas al tratamiento.
finalización del crecimiento del paciente para reali- Otro debate en el tratamiento temprano de las
zar un enfoque ortodóncico u ortodóncico-quirúr- maloclusiones de clase III es cuándo es el momen-
gico del caso? Los pacientes adultos que demandan to más adecuado para iniciar el tratamiento y la
tratamiento de ortodoncia en numerosas ocasiones duración del mismo. Para ello hemos diferenciado
rechazan el tratamiento quirúrgico por diversas ra- tres grupos de tratamiento según la edad de inicio
zones. ¿El tratamiento temprano puede ser benefi- del uso de la máscara facial y también dependien-
cioso en esos pacientes o por el contrario puede do de la duración del mismo.
producir compensaciones dentarias desfavorables
para un tratamiento quirúrgico posterior?
La maloclusión de clase III suele ser debida a un Material y Método
maxilar retruido o hipoplásico combinado con un
prognatismo mandibular. Son pocos los casos en los La muestra de nuestro estudio consta de cua-
que la causa sea sólo por prognatismo mandibular. renta pacientes, diecinueve niños y veintiuna niñas.

104 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


ARTÍCULO CLÍNICO Tracción anterior: Estudio de 40 casos

Figura 1. Datos cefalométricos utilizados en el estudio. Figura 2. Disyuntor de acrílico tipo Mc Namara con ganchos
de tracción a nivel de los caninos superiores.

Los pacientes de la muestra presentaban las si- La duración del tratamiento fue variable, por lo
guientes características: que también diferenciamos tres grupos depen-
diendo del tiempo de tratamiento :T1 (18 meses),
—Compresión maxilar. T2 (18-24 meses),T3 ( más de 24 meses).
—Clase III molar. Se tomaron dos teleradiografías laterales a to-
—Mordida cruzada anterior o una relación inci- dos los pacientes, una al inicio del tratamiento y
sal de borde a borde. otra al finalizar el uso de la máscara facial. Los tra-
—ANB menor de 1º. zados cefalómetricos fueron realizados por el mis-
—Witts menor de 0 mms. mo operador dos veces para disminuir el error.
Las medidas utilizadas fueron una combinación de
Las edades de inicio de tratamiento estaban medidas de Steiner, Ricketts, Mc Namara y Witts.
comprendidas entre los 6 y los 11 años. En el es- Para medir los cambios que se producen a nivel
tudio diferenciamos tres grupos de edad, E1 ( 6-8 dentario, utilizamos la vertical pterigoidea con el
años) , E2 ( 8-11 años) , E3 (mayores de 11 años) plano de Frankfurt ,así obtuvimos el grado de me-
para observar si existen diferencias dependiendo sialización que se produce a nivel de molares y de
de la edad inicial del tratamiento. incisivos. (Figura 1) Se relizaron superposiciones
Todos los pacientes fueron tratados mediante de la teleradiografía lateral inicial y final utilizando
expansión maxilar, realizada con disyuntor o quad- las áreas de superposición de Ricketts.
helix, y tracción anterior desde máscara facial. He-
mos hecho dos grupos diferenciando el método Aparatología utilizada
de aplicar la tracción. El grupo disyuntor (DISY) y
el grupo que utilizó arco labiopalatino (ALP). Den- El disyuntor utilizado en nuestro estudio fue de
tro de este último grupo se incluyeron aquellos acrílico tipo Mc Namara con ganchos de tracción
pacientes que eran portadores de arco labiopalati- a nivel de los caninos.(Fig 2 A y B) .Se indicó a los
no propiamente dicho y aquellos que llevaban pacientes dar 2 cuartos de vuelta al día durante 2-
quad-helix con ganchos de tracción soldados por 4 semanas según las necesidades del caso. En el
vestibular de las bandas de los primeros molares grupo arco labiopalatino se utilizó un arco labiopa-
superiores. latino propiamente dicho o un quad-helix con gan-

Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 105


Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 3. A: Arco labiopalatino. B: Quad-helix con ganchos de tracción.

chos de tracción soldados por vestibular de las Resultados


bandas de los primeros molares superiores. (Fig 3
A y B) La Tabla I muestra los cambios que se producen
La máscara utilizada en nuestro estudio fue de en el total de la muestra al inicio del tratamiento
tipo Petit (Fig 4). La fuerza aplicada estuvo com- y tras la finalización del mismo. Para analizar los re-
prendida entre los 300-400 gramos por lado. Se in- sultados vamos a centrarnos en las diferentes áre-
dicó a los pacientes su uso de 12 a 14 horas al día. as, comparamos los cambios en el total de la
Hubo colaboración por parte de todos los pa- muestra y los cambios que se producen en el gru-
cientes a los que se evaluaba en sus visitas a la po disyuntor (DISY) y en el grupo arco labiopala-
consulta. tino (ALP).

Cambios en la relación máxilo-mandibular

En la relación máxilo-mandibular observamos


cambios significativos en el ANB y en la convexi-
dad de los pacientes. En el total de la muestra hay
un avance de 2,5 mms en el ANB y de casi 2 mms
en la convexidad. El grupo disyuntor es el que pre-
senta cambios más significativos.

Cambios en el maxilar

Para analizar el avance maxilar medimos el SNA


y la distancia del punto A a la vertical Nasion. Al
igual que en el punto anterior, los cambios más sig-
nificativos se produjeron en el grupo disyuntor
presentando un avance de 2,7 mms del punto A a
la vertical Nasion frente sólo a un 0,3 mms que se
consiguieron en el grupo arco labiopalatino. Resul-
tados similares obtuvimos en el SNA.
Medimos la rotación del maxilar con el ángulo
formado por el plano palatino y Sella-Nasion. Se
observó una rotación anterior del maxilar, descen-
diendo más la parte posterior del mismo. El grupo
disyuntor fue el que presentó cambios más signifi-
cativos (Figura 5 A).

Cambios mandibulares

Analizamos los cambios sagitales y verticales de


la mandíbula, siendo los sagitales poco significativos
Figura 4. Máscara tipo Petit. en el total de la muestra. Con respecto al eje facial,

106 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


ARTÍCULO CLÍNICO Tracción anterior: Estudio de 40 casos

Tabla I. Resultados del total de la muestra, del grupo disyuntor (DISY) y del grupo arco labiopalatino (ALP) en la radiografía inicial
y tras la retirada de la máscara facial.

TOTAL Rx inicio Rx fin D.S. DISY Rx inicio Rx fin D. S. ALP Rx inicio Rx fin D.S.

SNA 77,850 79,700 1,850 79,000 81,292 2,292 76,125 77,313 1,188
A-Vert Na -2,750 -0,963 1,788 -2,438 0,292 2,729 -3,219 -2,844 0,375
Convexidad -0,638 1,325 1,963 -0,771 1,729 2,500 -0,438 0,719 1,156
Rel max-mand 26,313 27,200 0,887 27,063 27,333 0,271 25,188 27,000 1,813
ANB -0,463 2,075 2,538 -0,604 2,333 2,938 -0,250 1,688 1,938
PP-SN 7,313 5,988 -1,325 6,729 4,750 -1,979 8,188 7,844 -0,344
PP-FH 3,663 3,700 0,038 4,125 3,792 -0,333 2,969 3,563 0,594
SNB 78,238 77,650 -0,587 79,313 79,000 -0,313 76,625 75,625 -1,000
B-Vert Na -3,800 -3,800 0,000 -2,938 -2,354 0,583 -5,094 -5,969 -0,875
Eje facial 89,825 88,313 -1,513 90,792 89,063 -1,729 88,375 87,188 -1,188
Plano mand 27,900 27,875 -0,025 27,292 26,708 -0,583 28,813 29,625 0,813
P.O-PP 14,700 14,300 -0,400 15,375 15,000 -0,375 13,688 13,250 -0,438
P.O-PM 14,850 17,375 2,525 13,917 16,500 2,583 16,250 18,688 2,438
WITTS -5,913 -2,800 3,113 -6,563 -2,979 3,583 -4,938 -2,531 2,406
U6-VPT 9,425 14,350 4,925 9,979 15,042 5,063 8,594 13,313 4,719
U6-PP ang 78,175 76,950 -1,225 79,708 77,708 -2,000 75,875 75,813 -0,063
L6-VPT 11,188 13,825 2,638 12,167 14,167 2,000 9,719 13,313 3,594
L6-PM ang 82,475 81,875 -0,600 82,250 81,625 -0,625 82,813 82,250 -0,563
U1-VTP 46,425 51,525 5,100 46,458 51,833 5,375 46,375 51,063 4,688
U1-PP 107,625 111,750 4,125 106,750 110,375 3,625 108,938 113,813 4,875
L1-VTP 48,788 51,213 2,425 49,188 51,500 2,313 48,188 50,781 2,594
L1-PM 83,725 83,875 0,150 84,083 81,958 -2,125 83,188 86,750 3,563
U6-PP ext 20,325 22,175 1,850 20,500 21,750 1,250 20,063 22,813 2,750
U6-PM ext 28,275 31,025 2,750 29,292 31,833 2,542 26,750 29,813 3,063
LS-Vert 2,238 2,363 0,125 2,333 2,771 0,438 2,094 1,750 -0,344
LI-Vert 1,063 0,525 -0,538 1,792 0,792 -1,000 -0,031 0,125 0,156
Me-Vert -4,288 -6,488 -2,200 -3,438 -5,833 -2,396 -5,563 -7,469 -1,906

se produjo una rotación posterior de la mandíbula yor rotación anterior del maxilar, provocando el
en ambos grupos, de mayor magnitud en el grupo descenso de la espina nasal posterior una mayor
disyuntor (-1,7º). Esto se corresponde con la ma- posterorotación mandibular (Figura 5 B).

Figura 5. A: Cambios maxilares. B: Cambios mandibulares.

Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 107


Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 7. Cambios en la inclinación del incisivo superior.

exfoliación del segundo molar temporal inferior.


Los incisivos inferiores también presentan una in-
clinación vestibular al contrario de los resultados
que obtienen otros estudios.
Al medir el grado de extrusión que se producía
a nivel molar, ésta era mayor en el grupo ALP (2,7
mms) frente al grupo disyuntor. Sin embargo no es
el grupo ALP el que sufría una mayor rotación pos-
terior de la mandíbula.

Cambios en la inclinación de los incisivos


Figura 6. Cambios en el plano oclusal y en Witts.
Medimos la inclinación del incisivo superior con
Cambios en el plano oclusal el plano palatino y obtuvimos un resultado en el to-
tal de la muestra de 1,4º, siendo mayor en el gru-
Nuestros tratamientos de ortodoncia influyen po ALP (2,1º) y menor en el grupo disyuntor (0,9º).
enormemente sobre el plano oclusal. Analizando Hay que destacar que en un tercio de los pacientes
los cambios en nuestro estudio nos encontramos de la muestra la inclinación inicial disminuyó tras la
que en el total de la muestra, independientemente aplicación de la aparatología. Casi todos ellos perte-
del método de aplicación de tracción utilizado, se necientes al grupo disyuntor (Figura 7).
producían cambios de 2,5º en el ángulo que for-
man el plano oclusal con el plano mandibular, no Cambios en el perfil
produciéndose cambios en el ángulo que forman
plano oclusal con el plano palatino. El grupo disyuntor presenta mayores cambios en
el perfil, avance del labio superior (+1,2 mms), re-
Cambios en el Witts trusión del labio inferior (-1 mm), y retrusión del
mentón (- 2,3 mms). Todas estas distancias fueron
El cambio en el Witts se produce por la suma de medidas respecto a la vertical subnasal (Fig. 8).
los cambios óseos que se han producido a nivel de
los puntos A y B y la rotación del plano oclusal. Edad de tratamiento
Quizás es por ello que se producen unos cambios
tan significativos, de 3,5 mms positivo, en el grupo Hicimos tres grupos dependiendo de la edad de
disyuntor, siendo un poco menor en el de arco la- inicio del tratamiento. E1 (6-8 años), E2 ( 8-11 años)
biopalatino (Figura 6). y E3 (más de 11 años). Analizamos todas las medi-
das y en la mayoría de ellas los mejores resultados
Cambios dentarios se obtuvieron en el grupo E1. Por tanto, a menor
edad del paciente mejores resultados (Tabla II).
Los cambios que se producen a nivel dentario
son similares a los de otros estudios. Se observa Duración del tratamiento
una mesialización del complejo dentoalveolar su-
perior, así como de la arcada inferior. La mesializa- La duración del tratamiento de la muestra de
ción de los molares inferiores puede ser debida a nuestros pacientes oscilaba entre los 18 meses,
que los pacientes de la muestra presentaban una 18-24 meses y más de 24 meses. Los mejores re-
dentición mixta 1ª ó 2ª fase por lo que el molar in- sultados se obtuvieron en el grupo que utilizó la
ferior podría ocupar el espacio de deriva tras la tracción anterior de 18 a 24 meses.

108 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


ARTÍCULO CLÍNICO Tracción anterior: Estudio de 40 casos

Tabla II. Resultados al diferenciar tres grupos de edad. (6-8 años), (8-9 años) y (9-11 años).

EDAD 6-8 Rx Inicio Rx Fin D.S. EDAD Rx Inicio Rx Fin D.S. EDAD Rx Inicio Rx Fin D.S.
8-9 9-11

SNA 78,692 80,385 1,692 77,417 79,917 2,500 77,467 78,933 1,467
A-Vert Na 2,231 0,385 2,615 -2,708 -1,083 1,625 -3,233 -2,033 1,200
Convexidad -0,692 1,885 2,577 0,042 1,667 1,625 -1,133 0,567 1,700
Rel max-mand 26,654 27,769 1,115 25,958 27,083 1,125 26,300 26,800 0,500
ANB -0,538 2,462 3,000 0,000 2,083 2,083 -0,767 1,733 2,500
PP-SN 8,385 6,154 -2,231 7,500 5,417 -2,083 6,233 6,300 0,067
PP-FH 2,308 3,538 1,231 4,250 3,333 -0,917 4,367 4,133 -0,233
SNB 79,077 78,000 -1,077 77,750 77,833 0,083 77,900 77,200 -0,700
B-Vert Na -3,000 -2,577 0,423 -4,917 -4,083 0,833 -3,600 -4,633 -1,033
Eje facial 90,769 88,038 -2,731 88,833 87,833 -1,000 89,800 88,933 -0,867
Plano mand 27,923 28,692 0,769 29,833 29,500 -0,333 26,333 25,867 -0,467
P.O-PP 13,000 14,846 1,846 16,417 16,000 -0,417 14,800 12,467 -2,333
P.O-PM 15,385 17,154 1,769 15,500 18,667 3,167 13,867 16,533 2,667
WITTS -5,885 -3,731 2,154 -5,583 -3,167 2,417 -6,200 -1,700 4,500
U6-VPT 10,115 14,154 4,038 8,250 14,583 6,333 9,767 14,333 4,567
U6-PP ang 79,923 74,385 -5,538 76,417 77,833 1,417 78,067 78,467 0,400
L6-VPT 11,538 13,538 2,000 10,875 14,917 4,042 11,133 13,200 2,067
L6-PM ang 81,923 82,077 0,154 81,333 79,000 -2,333 83,867 84,000 0,133
U1-VTP 45,462 51,077 5,615 46,583 51,833 5,250 47,133 51,667 4,533
U1-PP 103,231 112,385 9,154 108,917 111,167 2,250 110,400 111,667 1,267
L1-VTP 48,654 50,462 1,808 48,583 51,583 3,000 49,067 51,567 2,500
L1-PM 80,769 78,923 -1,846 82,250 84,250 2,000 87,467 87,867 0,400
U6-PP ext 19,923 22,154 2,231 19,917 22,250 2,333 21,000 22,133 1,133
U6-PM ext 30,077 34,154 4,077 27,000 29,167 2,167 27,733 29,800 2,067
LS-Vert 2,500 2,808 0,308 2,042 1,917 -0,125 2,167 2,333 0,167
LI-Vert 2,192 1,038 -1,154 0,292 0,417 0,125 0,700 0,167 -0,533
Me-Vert -3,385 -6,731 -3,346 -5,000 -6,125 -1,125 -4,500 -6,567 -2,067

Figura 8. A, B y C. Cambios en el perfil de tres pacientes al inicio del tratamiento, tras la retirada de la máscara facial y al finalizar
el tratamiento con aparatología fija. Paciente C (Cortesía Clínica Goenechea).

Figura 8. A

Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 109


Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 8. B

Figura 8. C

Discusión fieren cambios en áreas de sutura y un desplaza-


miento anterior del complejo maxilar.10,11,12
La primera vez que encontramos en la literatu- Hata en estudio sobre los efectos biomecánicos
ra alguna reseña sobre la máscara facial fue hace de la tracción anterior en el complejo craneofacial
más de un siglo (Potpeschenigg, 1885) pero no fue observa que al aplicar una fuerza de tracción a un
hasta finales de los años 60 cuando Delaire descri- cráneo humano de unos 12 años de edad se pro-
be el tratamiento y su uso se hace más popu- ducen áreas de tensión y compresión en el com-
lar.7,8,9 plejo frontomaxilar. Igualmente estudia la direc-
A partir de ese momento, en los años 70, se pre- ción de la fuerza aplicada para ver cómo influye en
sentan diversos artículos sobre estudios en anima- el movimiento rotacional del maxilar.13
les ( Dellinger, Kambara y Nanda). Todos ellos re- La literatura sobre el tratamiento temprano de

110 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


ARTÍCULO CLÍNICO Tracción anterior: Estudio de 40 casos

las maloclusiones de clase III, aunque es abundan- rotación del mismo. Esto es importante desde el
te, se suele centrar en la presentación de casos punto de vista del desarrollo de las maloclusiones
aislados.Nos encontramos pocos estudios clínicos de clase III tal como indica Sato.29
así como análisis a largo plazo.14,15,16 –Rotación posterior de la mandíbula. En nuestros
A nivel nacional es Asensi la autora que, además resultados el grupo disyuntor presenta menor ex-
de realizar artículos de metanálisis sobre clase III, trusión de los molares superiores frente al grupo
analizó los cambios cefalométricos producidos arco labiopalatino pero es en el primero donde se
por tratamiento ortodóncico: elásticos, placa de produce mayor rotación posterior de la mandíbu-
progenie, mentonera de tiro occipital y tracción la debido al descenso de la espina nasal posterior.
anterior desde máscara facial o mentonera.17 Mermigos et al. observan que al traccionar desde
Centrándonos en la tracción anterior desde quad-helix no se producen cambios en el eje facial
máscara facial casi todos los artículos obtienen 30 coincidiendo con nuestros resultados.Así, la ro-

resultados similares: 18,19,20,21,22,23,24,25 tación posterior de la mandíbula podría ser debi-


da al descenso del maxilar y no a extrusión de los
—Avance maxilar molares superiores.
—Rotación anterior del maxilar La única diferencia que observamos entre los
—Rotación posterior de la mandíbula resultados de nuestro estudio con los ya publica-
—Cambios a nivel dentoalveolar. dos es la posición del incisivo inferior. Nosotros
encontramos que el incisivo inferior no cambia o
Kim et al. en su metanálisis de revisión de todos se protuye ligeramente mientras que en el resto
los artículos sobre tracción anterior muestran la de los estudios éste se lingualiza. Probablemente
gran variabilidad que presentan los diferentes estu- sea debido a la medida cefalométrica utilizada.
dios clínicos sobre máscara facial. Se centran en 13
artículos, encontrando diferencias en la muestra de Expansión vs no expansión
los pacientes; diferencias en grupos étnicos, en los
rangos de edad, en la aparatología utilizada, en la du- Hay pocos estudios en los que se compara el
ración del tratamiento y en la fuerza aplicada. uso de la tracción anterior con expansión esque-
Al existir tanta variabilidad en los diferentes estu- lética previa o no. En nuestro estudio hay diferen-
dios nos iremos centrando en las diferentes áreas a cias significativas según la aparatología utilizada,
lo largo de esta discusión para comparar nuestros encontrando más efectos esqueléticos en el grupo
resultados con los que existen en la literatura. disyuntor que en el grupo arco labiopalatino: Ma-
yor avance maxilar, mayor rotación posterior man-
Efectos del tratamiento dibular y más cambios en el Witts. En otros estu-
dios, en el grupo tratado previamente con expan-
En nuestro estudio observamos efectos simila- sión maxilar, hubo mayor avance maxilar pero los
res a los encontrados en los diferentes estudios cambios angulares (SNA,SNB,ANB…) fueron si-
clínicos: milares en ambos grupos.
–Avance maxilar. Se produce en mayor medida en Dónde encontramos diferencias significativas
el grupo disyuntor. Chong et al. y Wisth et al., en entre realizar expansión previa o no, es en la ma-
sus resultados, no obtuvieron avance maxilar. Los yoría de los estudios, en la inclinación del incisivo
cambios poducidos por la aparatología fueron de- superior. Siendo en los grupos no expansión don-
bidos únicamente a una rotación posterior de la de se produjo una mayor inclinación del mismo, al
mandíbula. Analizando dichos artículos, en el estu- igual que observamos en nuestro estudio.
dio de Chong la duración de tratamiento fue de En la literatura el tiempo de tratamiento tam-
7,3 meses y sólo 3 pacientes de los 16 estudiados bién difiere, siendo de mayor duración en el grupo
se trataron con disyunción previa. Mientras que en no expansión.
el estudio de Wisth la duración del tratamiento En el estudio de Vaughn sobre los efectos de la
fue de 3 a 12 meses y la aplicación de la máscara tracción maxilar con o sin expansión palatina rápida
en todos los pacientes fue desde quad-helix.27,28 obtienen resultados similares en ambos grupos. En
–Rotación anterior del maxilar, descendiendo más su discusión comentan que esos resultados, los cua-
la parte posterior del mismo. En el estudio biome- les difieren del resto de estudios, podían ser debi-
cánico de Hata et al13 se describe que las fuerzas dos a que en su estudio el aparato desde donde se
aplicadas paralelas o por debajo del plano oclusal aplica la tracción es siempre un disyuntor a 4 ban-
siempre producen una rotación anterior del maxi- das, activándose en algunas ocasione su expansión y
lar, ya que la fuerza pasa por debajo del centro de en otras no. En los otros estudios, al igual que en el

Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 111


Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

Figura 9. Caso de la muestra tratado a una edad temprana. Fotografías iniciales, tras la máscara facial y al finalizar el tratamiento.

112 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


ARTÍCULO CLÍNICO Tracción anterior: Estudio de 40 casos

nuestro, son dos aparatos diferentes los que se es- tracción anterior, observan que 8 años después dos
tán comparando.Además Vaugnh indica, al comparar tercios de la muestra seguían presentando un resal-
su estudio con el de Baik, que la edad de sus pacien- te positivo mientras que el otro tercio de la mues-
tes es menor y que el uso de la máscara en su caso tra era candidata a cirugía ortognática.38
fue de 24 horas frente a las 12 horas que lo utiliza- Estos pacientes que precisan dicha cirugía pue-
ron los pacientes de la muestra de Baik.31,32,33 den presentar compensaciones dentarias desfavo-
En ninguno de los artículos el disyuntor utiliza- rables que compliquen la preparación ortodóncica
do fue de acrílico como en nuestro estudio. previa a la cirugía. Por ello, hemos prestado espe-
cial atención a los cambios que se producen en la
Edad de inicio de tratamiento inclinación del incisivo superior e incisivo inferior
siendo en este último despreciables. En el total de
Autores como Bacetti y Saadia centran sus estu- la muestra observamos que la inclinación del inci-
dios en diferenciar dos grupos de edad. Evalúan sivo superior aumenta en un tercio de la misma,
los cambios cefalométricos producidos e intentan perteneciendo todos esos pacientes al grupo arco
definir cuál es el momento más adecuado para labiopalatino, mientras que dentro del grupo dis-
empezar el tratamiento. En ambos estudios se yuntor, más de la mitad de los casos presentan una
concluye que a menor edad de inicio del trata- disminución en la inclinación del incisivo superior
miento mayor efectividad del mismo. Esto coinci- respecto al plano palatino. Esto puede ser debido,
de plenamente con los resultados que obtenemos tal y cómo indica Haas en sus artículos sobre ex-
en nuestro estudio.18,34 pansión mediante disyuntor, a que los incisivos su-
En un artículo relativamente reciente sobre el uso periores se abanican y se lingualizan en algunas
de la maduración ósea como indicador para deter- ocasiones tras la disyunción.39,40
minar la efectividad del tratamiento de tracción an- Por todo esto, creemos que en aquellos pacien-
terior se demuestra que a menor maduración ósea tes tratados con disyunción y máscara facial en una
se obtienen mejores resultados35 (Figura 9). primera fase y que posteriormente precisen un tra-
tamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortog-
Tiempo de tratamiento nática al finalizar su crecimiento no habremos pro-
ducido una gran compensación del incisivo superior,
El tiempo de tratamiento es muy variable en los por lo que no estaríamos comprometiendo la pre-
diferentes estudios ya que en muchos de ellos és- paración ortodóncica pre-quirúrgica de los mismos.
te se interrumpe al conseguir un resalte positivo. Sin embargo en aquellos casos tratados sin expan-
En nuestro estudio los pacientes que usaron el sión previa es de destacar el aumento de la vestibu-
aparato de 18 a 24 meses son los que consiguie- lización del incisivo superior, coincidente con los va-
ron mejores resultados. lores encontrados en otros estudios.

Grupo control
Conclusiones
En nuestro caso no contamos con un grupo
control, al igual que ocurre en muchos otros estu- 1. En todos los casos mejoró la clase III denta-
dios. Existen pocas muestras de clase III no trata- ria debido en gran parte a un avance maxi-
das. Además no nos parecía ético dejar sin trata- lar, mucho más marcado en el grupo disyun-
miento a algunos de nuestros pacientes con el úni- tor que en el grupo ALP.
co fin de obtener una muestra control. Por tanto 2. En todos los casos se corrigió la compresión
recurrimos al atlas de crecimiento craneofacial de maxilar y en la mayoría de ellos se produjo
Ricketts y Riolo quienes afirman que el punto A se una rotación posterior de la mandíbula.
mantiene estable o disminuye durante el creci- 3. Hay una clara relación entre la edad de inicio
miento. De ahí podemos afirmar que los cambios de tratamiento y la efectividad del mismo. A
encontrados en el punto A en nuestro muestra menor edad del paciente mejores resultados.
han de ser debidos a efectos del tratamiento y no 4. Los mayores cambios se observan en el gru-
del crecimiento.36,37 po que utilizó la máscara de 18 a 24 meses.
5. En contra de lo que se suponía no se ha
Compensaciones dentarias producido un aumento en la vestibulización
de los incisivos superiores, e incluso ésta se
En el 2003 Häag et al., en su estudio a largo plazo vio disminuida en más de un tercio de los
del seguimiento de casos tratados precozmente con pacientes de la muestra.

Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114 113


Tracción anterior: Estudio de 40 casos ARTÍCULO CLÍNICO

Agradecimientos dified maxillary protraction headgear and a chin cup: a


longitudinal cephalometric appraisal. Eur J Orthod, 1993;
25:375-401.
Quiero agradecer al Dr. Enrique Bejarano sus 21. Bacetti T, Franchi L, Mc Namara JA Jr.Treatment and pos-
ideas, interés y motivación en la realización de es- ttreatment craniofacial changes after rapid maxillary ex-
pansion and facemask therapy.Am J Orthod dentofac Or-
te estudio, sin su colaboración este trabajo no se thop, 2000; 118: 404-13.
hubiese podido realizar.Así como al Dr. de la Cua- 22. Mac Donald KE, Kapust AJ,Turley P. Cephalometric chan-
dra por sus aportaciones y ayuda en la revisión de ges after the correction of class III malocclusion with ma-
este artículo. xillary expansion/facemask therapy. Am J Orthod Dento-
fac Orthop, 1999;116:13-24.
23. Franchi L, Bacetti T, Mc Namara JA Jr. Shape coordinate
analysis of skeletal changes induced by rapid maxillary ex-
Bibliografía pansion and facial mask therapy. Am J Orthod Dentofac
Orthop, 1998; 114: 418-26.
1. Jacobson A, Evans WG, Preston CB, Sadowsky PW. Mandi- 24. Ngan P, Hägg U,Yiu C, Merwin D,Weish Y.Treatment res-
bular prognathism. Am J Orthod 1974;66: 140-71 ponse to maxillary expansion and protraction. Eur J of
2. Massler M, Frankel JM. Prevalence of malocclusion in chil- Orthod , 1996; 18: 151-168.
dren aged 14-18 years. Am J Orthod 1951;37:751-68 25. Ngan P et al. Cephalometric and occlusal changes follo-
3. Orts, J.Tesis de Doctorado. Facultad de Medicina Univer- wing maxillary expansion and protraction. Eur J Orthod,
sidad de Valencia. 1983. 1998; 20: 237-54.
4. Ellis E, Mc Namara JA Jr. Components of adult class III ma- 26. Kim JH,Viana M A G, Graber T, Omerza F F, BeGole E A.
locclusion. J Oral Maxillofac Surg, 1984; 42: 295-305. The effectiveness of protraction facemask therapy: A me-
5. Sue G, Chaconas SJ,Turley PK. Indicators of skeletal class ta-analysis. Am J Orthod Dentofac Orthop, 1999; 115:
III growth. J Adult Res 1987¸66: 348. 675-85.
6. Asensi Cros, C. Tratamiento ortopédico en las clases III: 27. Chong YH, I´ve JC, Artun J. Changes following the use of
Revisión d la literatura. Rev Esp Ortod, 2000; 30: 11-22. protraction headgear for early correction of class III ma-
7. Potpeschenigg, R. deutsche Viertel Jahrschrift fü Zahnhei locclusion. Angle Orthod, 1996; 66: 351-62.
Kunde, 1885. Citado en : Monthly Review of Dental Sur- 28. Wisth PJ,Tritrappunt A, Rygh P, Byc OE, Norderval K.The
gery, 1974-1975; III: 464-5. effect of maxillary protraction on front occlusion and fa-
8. Delaire J. Confection du masque orthopédique. Rev Sto- cial morphology. Acta Odon Scand, 1987; 98:47-55.
mat Paris, 1971; 72:579-84. 29. Sato S. Case Report: Development characterization of ske-
9. Delaire J,Verdon P, Lumineau JP, Ghega-Negrea A,Talmant letal class III malocclusion.Angle Orthod 1994; 2:105-112.
J, Boisson M. Quelques résultats des tractions extra-ora- 30. Mermigos J, Full CA ,Andreasen G. Protraction of the ma-
les á appuis fronto-mentonnier dans de traitment ortho- xillofacial complex.Am J Orthod Dentofac Orthop, 1990;
pédique des malformations maxillo-mandibulaires de class 98: 47-55.
III et des séquelles osseus des feintes labio-maxillaires. 31. Vaughn M, Mason B, Moon H-B, Turley PK. The effects of
Rev Stomat Paris, 1972; 73:633-42. maxillary protraction therapy with or without rapid pala-
10. Dellinger EL.A preliminary study of anterior maxillary dis- tal expansion: A prospective, randomized clinical trial.Am
placement. Am J Orthod, 1973; 63: 509-16. J Orthod Dentofac Orthop, 2005; 128: 299-309.
11. Kambara T. Dentofacial changes produced by extraoral 32. Baik H S, Clinical results of the maxillary protraction in
forward force in the Maccaca rs. Am J Orthod, 1977; Korean children. Am J Orthod Dentofac Orthop, 1995;
71:249-76. 108: 583-92.
12. Nanda R, Hickory W. Zygomaticomaxillary suture adap- 33. Lim J K, Park YC. A study on profile change of skeletal
tions incident to anteriorly directed forces in Rhesus class III malocclusion patients after wearing protraction
monkeys. Angle Orthod , 1985; 88: 117-24. headgear. Korean J Orthod, 1995; 25: 375-401.
13. Hata, Itoh, Nakagawa, Kamogashi. Biomechanical effects of 34. Saadia M, Torres E. Sagital changes after maxillary protrac-
maxillary protaction on the craniofacial complex. Am J tion with expansion in class III patients in the primary, mixed
Orthod Dentofac Orthop, 1987; 91: 305-11. and late mixed dentitions:A longitudinal retrospective study.
14. Mc Namara JA Jr. An orthopaedic approach to the treat- Am J Orthod Dentofac Orthop, 2000; 117: 669-80.
ment of class III malocclusion in young patients. J Clin Or- 35. Suda N, Ishii-Suzuki M, Hirose K, Hiyama S, SuzukiS, S, Ku-
thod, 1987; 21: 598-608. roda T. Effective treatment plan for maxillary protraction:
15. Asensi Cros, C. Maloclusion esquelética de clase III. Caso is the bone age useful to determine the treatment plan?
clínico. Rev Esp Ortod 2002; 32: 49-60. Am J Orthod DEntofac Orthop 2000; 118: 55-62.
16. Chaqués Asensi, J. Tratamiento ortopédico- ortodóncico 36. Ricketts et al. Orthodontic Diagnosis and Planning. Volu-
de un caso de hipoplasia maxilar severa. Rev Esp Ortod, men 1. Rocky Mountain Data System, 1982.
2000; 30:61-69. 37. Riolo ML, Moyers RE, McNamara JA Jr, Hunter WS. Atlas
17. Asensi Cros, C. Análisis cefalométrico de los cambios es- of Craniofacial Growth: cephalometric standards from the
queléticos y dentarios producidos por el tratamiento or- University School Growth Study.The University Of Michi-
todóncico de los prognatismos mandibulares. Rev Esp Or- gan. Monografía 2.Craniofacial Growth Series.Ann Arbor:
tod, 1991; 21:123-156. Center for Human Growth and Development. The Uni-
18. Bacetti T, Mc Gill J, Franchi L, Mc Namara JA Jr,Tollas I. Ske- versity of Michigan.1974
letal effects of early treatment of class III malocclusion 38. Hägg U, Tse A, Bendens M, Rabie B M. Long term follow-
with maxilary expansion and FACE-mask therapy. Am J up of early treatment with reverse gear. Eur J Orthod,
Orthod Dsentofac Orthop, 1998; 113: 333-43. 2003; 25:95-102.
19. Gallagher RW, Miranda F, Buschang PH. Maxillary protrac- 39. Haas A. Rapid expansion of the maxillary dental arch and
tion: treatment and posttreatment effects. Am J Orthod nasal cavity by opening the midpalate suture. Angle Or-
Dentofac Orthop, 1998;113:612-19. thod, 1961;31:73-90.
20. Takada K, Petdachai S, Mamon S. Changes in dentofacial 40. Haas A.The treatment of maxillary deficiency by opening
morphology in skeletal class III children treated by a mo- the midpalate suture. Angle Orthod, 1965; 35: 200-17.

114 Ortod Esp. 2008; 48(2):103-114


OPCIONES RESUMEN
DE TRATAMIENTO Se presenta una paciente de 7 años y 5 meses de edad con dentición mixta, oclu-
PRESENTACIÓN DEL CASO sión cruzada bilateral y mordida abierta.

Palabras Clave: Dentición mixta, oclusión cruzada, mordida abierta

ABSTRACT

A 7:5 year old patient is presented with mixed dentition, bilateral cross-bite and
open-bite.

Key Words: Mixed dentition, cross-bite, open-bite.

Anamnesis y descripción clínica general


Paciente de 7 años y 5 meses de edad que acude como primera visita para tra-
J. M. Font Jaume
tamiento de ortodoncia en el año 1977.
Ortodoncista de práctica exclusiva en Palma
de Mallorca Motivo consulta: “Tiene los dientes apiñados y el paladar muy profundo”.

Historia Médico-Dental
¿CÓMO TRATARÍAS
ESTE CASO? Sin antecedentes clínicos de interés.
No refiere molestias, dolor, ni ruidos en la articulación temporomandibular. No
HOW WOULD YOU se observan alteraciones de los movimientos mandibulares de apertura, cierre y
TREAT THIS CASE? lateralidad. Coincidencia entre oclusión céntrica y relación céntrica.

Diagnóstico

Análisis extraoral (fig. 1)


Caso: P. M. — Asimetría facial con incompetencia labial.
— Patrón dolicofacial; cara larga.
7 años 5 meses — Tercio inferior aumentado
— Retrusión del mentón.

Correspondencia
Juan Miguel Font Jaume
Ramón Berenguer III, 1 Entlo.
07003 Palma de Mallorca
Tel. 971 29 89 58
Fax 971 20 40 78
e-mail: jmfont@arrakis.es
Figura 1. Fotografías extraorales iniciales.
Ortod Esp. 2008; 48(2):115-118 115
¿Cómo tratarías este caso? OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO

Análisis intraoral y de los modelos (figs. 2 y 3) — Mordida abierta.


— Dentición mixta. — Arcada superior estrecha (Distancia inter-
— Oclusión cruzada bilateral a nivel de los pri- molar de 27mm).
meros molares permanentes. — Pérdida de tres molares temporales inferio-
— Ligera desviación de la línea media hacia la res.
izquierda. — Curva de Wilson aumentada.

Figura 2. Fotografías intraorales iniciales.

Figura 3. Modelos iniciales.

116 Ortod Esp. 2008; 48(2):115-118


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO ¿Cómo tratarías este caso?

Análisis de las radiografías

Ortopantomografía (fig. 4)
— Desarrollo dental normal.
— Caries en dientes temporales.

Telerradiografías lateral de cráneo y aná-


lisis cefalométrico (fig. 5 y tabla 1)
— Patrón dolicofacial.
Figura 4. Ortopantomografía inicial.
— Tercio inferior aumentado.
— Retrusión mandibular

Opciones de Tratamiento

Se proponen diferentes opciones de tratamiento:

1. Dos fases de tratamiento sin extrac-


ciones.
Realizar una primera fase de tratamiento
con el objetivo de desbloquear la maloclu-
sión transversal y mantener el espacio de
deriva. Iniciar la segunda fase de tratamien-
to cuando hayan erupcionado todos los
dientes permanentes.

2. Dos fases de tratamiento con extrac-


ciones.
Comenzar la primera fase de tratamiento
para corregir la oclusión cruzada. Esperar a
la erupción de todos los dientes para iniciar
la segunda fase de tratamiento con la
extracción de cuatro premolares.

3. Una fase de tratamiento con ortope-


dia.
Tratar la oclusión cruzada y utilizar un arco
lingual inferior como mantenedor de espa-
cio. Realizar ortopedia con una tracción
combinada (cervical y alta) e iniciar la tera-
pia multibandas a medida que erupcionen
los segmentos posteriores.

4. Una fase de tratamiento con extrac-


ciones.
Esperar a que haya erupcionado toda la
dentición permanente para realizar el trata-
miento ortodóncico con extracciones de
cuatro premolares o dos premolares supe-
riores.

5. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico.
Esperar a que haya finalizado el crecimiento
Figura 5. Telerradiografía lateral de cráneo inicial y trazado para realizar un tratamiento combinado de
inicial. ortodoncia y cirugía.

Ortod Esp. 2008; 48(2):115-118 117


¿Cómo tratarías este caso? OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO

Tabla 1. Resumen medidas cefalométricas pretratamiento.

Norma Pretratamiento

Relación craneofacial
Posición maxilar
SNA (º) 82.0 77,5
Profundidad maxilar (FH-NA) (º) 90.0 90.0
Posición mandibular
SNB (º) 80.0 75.0
Profundidad facial (FH-NPo) (º) 88.1 87.0
Eje facial (NaBa-PtGn) (º) 90.0 81.0
Plano mandibular (MP-FH) (º) 24.6 28.0

Relación maxilomandibular
Convexidad (A-NPo) (mm) 1.3 3.0
Altura facial inferior (ANS-Xi-Pm) (º) 45.0 55.0

Relaciones dentarias
Dentición maxilar
Posición incisivo superior (U1-Apo) (mm) 3.5 8.0
Posición molar superior (Max 6 - PTV) (mm) 16.6 11.0
Dentición mandibular
Posición incisivo inferior (L1-Apo) (mm) 1.0 3.0
Incisivo inferior a línea APo (º) 22.0 23.0

Estético
Labio inferior al plano-E (mm) -2.0 1.0

ASÍ FUE TRATADO. Ver página 149

118 Ortod Esp. 2008; 48(2):115-118


ORTODONCIA JOVEN

Este nuevo artículo de la sección “ Ortodoncia Joven” ha sido realizado por la


Dra. Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz.
La Dra. Gómez de la Cruz es licenciada en Odontología por la Universidad de
Granada en el año 2007. Fue alumna interna del Departamento de Ortodoncia en
esta universidad durante año y medio. En la actualidad se encuentra realizando el
máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial en la Universidad de Sevilla. Al
mismo tiempo es doctorando en esta misma universidad.
Odontóloga vocacional, continúa su formación en la universidad hispalense tras
un fructífero paso por la Facultad de Odontología de Granada. Es en esta ciudad
donde tomó contacto con los profesores que hoy considera sus maestros y que
despertaron en ella su interés no sólo por el ejercicio de la profesión, sino tam-
MARÍA MENÉNDEZ VISO bién por la investigación y la reflexión sobre la actualidad de la ortodoncia.
Intenta compaginar los inicios de su carrera, que pretende sea provechosa, con
la vida personal propia de alguien de su edad. Dedica la parte del tiempo que no
ocupa la ortodoncia a la práctica de deporte, a su familia y a los amigos. Juega al
tenis durante los fines de semana y suele viajar anualmente a Andorra para practi-
car el esquí, otro de sus deportes preferidos.También le agrada pasear, el cine de
suspense y compartir una buena cena con los amigos. Sus gustos musicales se incli-
nan hacia la música actual y el flamenco más auténtico.

Correspondencia
FE DE ERRATAS:
En el número anterior incluimos erróneamente los datos del autor. Los correc-
María Menéndez Viso tos son:
Santa Clara, 8 - 4º C Dr. José Mª Barrera Mora, jmbmora@hotmail.com
33001 Oviedo, Asturias
E-mail: maria@ortodonciamenendez.com ROGAMOS DISCULPEN EL MALENTENDIDO

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 119


ORTODONCIA JOVEN
RESUMEN

JUSTIFICACIÓN DE LAS La principal necesidad de extracción de dientes permanentes a la


EXTRACCIONES EN hora de llevar a cabo un tratamiento ortodóncico se basa fundamen-
talmente en la obtención de espacio para corregir apiñamientos den-
ORTODONCIA: VENTAJAS E tarios, protrusiones o problemas sagitales, consiguiendo así una
INCONVENIENTES correcta alineación de los dientes que facilitará la posterior obten-
ción de una oclusión óptima, funcional y estable. Esta alternativa de
tratamiento ha sido extensamente debatida en la literatura ortodón-
cica, generando así una gran controversia a lo largo de los años. Una
amplia revisión bibliográfica sobre los factores que pueden verse
afectados tras el tratamiento extractivo –perfil facial, estabilidad del
tratamiento, estética de la sonrisa, cambios esqueléticos y disfunción
craneomandibular- muestra que en ninguno de los casos se aportan
mayores ventajas o inconvenientes que con aquellos tratamientos
llevados a cabo sin extracciones dentarias.

Palabras clave: Tratamiento ortodóncico · Extracciones dentarias


· Extracción versus no extracción · Controversias en Ortodoncia.

ABSTRACT

The main reason to practise permanent teeth extraction in order


Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz to perform an orthodontic treatment is focused on achieving a
wider space to correct crowding, protrusion or sagital problems.
This way, a proper teeth alignment is obtained to ease the treatment
Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz. with a result of an appropriate occlusion that is also a functional and
Master en Ortodoncia stable output. This choice has been widely discussed in the ortho-
y Ortopedia Dentofacial dontic literature, so a big controversy has been served for years. A
Gómez de la Cruz Alcañiz, R. review of the literature on the factors being modified during an
Alumna del Master de Ortodoncia y Ortope- orthodontic treatment involving the extraction of some teeth –facial
dia dentofacial. Universidad de Sevilla. profile, treatment stability, esthetic smile, skeletal changing and tem-
Travesí Gómez, J. poromandibular disfunction- show that no advantages or disadvan-
Prof. Catedrático de Ortodoncia del Departa- tages are found while performing a treatment without extractions.
mento de Estomatología. Universidad de
Granada. Key words: Orthodontic treatment · Teeth extraction · Extrac-
Solano Reina, E. tion versus nonextraction · Orthodontic controversy.
Prof. Catedrático de Ortodoncia del Departa-
mento de Estomatología. Director del Master
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Uni-
versidad de Sevilla.
Introducción
Una alternativa para la obtención de espacio en las arcadas denta-
rias durante el tratamiento ortodóncico, son las extracciones de
dientes permanentes, permitiendo así la corrección de apiñamientos,
protrusiones dentarias o problemas sagitales que favorezcan el esta-
blecimiento de una oclusión óptima, funcional y estable. Aún así,
desde tiempos inmemorables ha existido a lo largo de los años una
Correspondencia gran controversia en la literatura ortodóncica, sobre la necesidad de
llevar a cabo el tratamiento con o sin extracciones dentarias.
Rocío Gómez de la Cruz Alcañiz
Facultad de Odontología Esta gran controversia se debe, en parte, a la existencia de otras
Universidad de Sevilla alternativas para la obtención de espacio en arcadas con apiñamien-
C/ Avicena s/n. CP 41009 tos dentarios severos. Las alternativas para este fin, además de la
Sevilla (España)
Tel. 666 88 68 68
E-mail: rocio_gca@hotmail.com Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 121
Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

extracción de dientes permanentes, son las que, por ello, influyen en la elaboración de un buen
siguientes: diagnóstico y plan de tratamiento.

– Distalamiento molar o protrusión incisiva.


– Correcciones de rotaciones y angulaciones. Material y Método
– Limado interproximal.
– Expansión. El presente documento se ha realizado tomando
como punto de partida los artículos y publicacio-
Quizás este último sea, junto con la extracción, nes disponibles en las bases de datos MedLi-
el método terapéutico que más nos haga dudar a ne/PubMed.
la hora de elaborar un plan de tratamiento que El primer paso fue la búsqueda previa de artícu-
nos proporcione unos resultados óptimos y satis- los relativos al tratamiento ortodóncico llevado a
factorios, donde cobra una relevante importancia cabo con extracciones dentarias. La estrategia que
la estabilidad de los resultados finales del trata- se siguió en este primer momento fue la cumpli-
miento. mentación de los campos de búsqueda con los
No sólo ha habido una gran diferencia a lo largo términos “orthodontic treatment” (“tratamiento
de los años en cuanto a la realización de un trata- ortodóncico”) y “extractions” (“extracciones”).
miento extractivo o no extractivo, sino que tam- Una vez se recopilaron los artículos más actuales
bién han existido y existen discrepancias en cuan- surgidos de esta primera búsqueda, se agruparon
to a las diferentes localizaciones geográficas. Esto por temática similar surgiendo de esta forma los
se debe fundamentalmente a influencias biológicas diferentes epígrafes conceptuales en que se divide
y socioeconómicas:1 el presente documento. Cada uno de estos sub-
apartados se corresponde con una variable dento-
— Influencias biológicas: La frecuencia de apiña- facial que puede verse afectada por el tratamiento
miento dentario varía considerablemente ortodóncico llevado a cabo con o sin extracciones
entre los diferentes grupos raciales e inclu- dentarias.
so nacionales debido a factores genéticos. A continuación, tomando como partida cada
Esta afirmación tiene una correspondencia variable determinada en la etapa anterior, la biblio-
paralela con las diferencias existentes en la grafía disponible se incrementó con una nueva
frecuencia de extracciones ortodóncicas. búsqueda más específica. Se realizaron tantas bús-
Cada vez más aumenta la heterogenicidad quedas secundarias como variables orofaciales se
genética que lleva consigo un aumento de tenían en cuenta tras la primera etapa. De esta
arcadas dentarias menos homogéneas y más forma, la nueva estrategia se basó en la cumpli-
variables y un aumento en la necesidad de mentación de los campos de búsqueda con los
extracciones. términos “orthodontic treatment” (“tratamiento
— Influencias socioeconómicas: la población valo- ortodóncico”), ”extractions” (“extracciones”) y la
ra cada vez más la necesidad de una buena traducción al inglés de la variable orofacial analiza-
salud bucal como mejora de la calidad de da en cada epígrafe (perfil facial, estabilidad del tra-
vida. Los jóvenes ven el tratamiento orto- tamiento, estética de la sonrisa, cambios esquelé-
dóncico como algo común, por lo que ticos y disfunción cráneo-mandibular).
aumenta también el número de pacientes Una vez recopilada la bibliografía completa se
que acuden al especialista para la corrección procedió a su lectura, traducción – si procedía –,
de maloclusiones leves, disminuyendo así el análisis y comprensión; obteniendo las conclusio-
porcentaje de pacientes con necesidad de nes oportunas en cada caso, como fruto de la
extracciones. metodología descrita.

A pesar de la gran controversia existente al res-


pecto de este tema, tanto en el tiempo como en Resultados y Discusión
el espacio y teniendo en cuenta que los objetivos
fundamentales de todo tratamiento ortodóncico Perfil facial
son la oclusión ideal, la estética facial idónea y una
adecuada permanencia de los resultados terapéu- El perfil facial es un aspecto importante a la hora
ticos, es importante centrarse en las variables que de realizar el diagnóstico ortodóncico para obte-
pueden verse modificadas de forma diferente en el ner un equilibrio facial, en el cual influyen la posi-
tratamiento ortdóncico con o sin extracciones y ción de los dientes, el patrón esquelético y el gro-

122 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

sor de los tejidos blandos. La alteración del equili- mayores a los 5 mm. Por otra parte, el perfil de los
brio facial es consecuencia fundamentalmente, tejidos blandos analizado de forma previa al trata-
entre otros, de un apiñamiento severo del sector miento ortodóncico no determina la decisión de
anterior junto con una marcada protrusión del extracción en pacientes considerados como “lími-
mismo. Esto se debe, sobre todo, a la importancia tes”, puesto que en estos casos Xu et al4 no
de la función de soporte que ofrecen los incisivos observaron ninguna diferencia estadísticamente
superiores al labio superior. significativa entre ambos grupos de extracción y
La estética varía en función de la edad, el sexo y no extracción.
la raza, siendo la adolescencia el momento en el Independientemente de la clasificación que rea-
que más cambios se producen a nivel facial. Los lizó Carey3 sobre la decisión de extracción en
perfiles convexos en las fases iniciales se tienden a pacientes límites, no sólo debemos valorar la dis-
aplanar, la nariz y el mentón se hacen más promi- crepancia de la longitud de arcada, sino también
nentes y la dentadura y los labios se retruyen. los efectos que producen ambos patrones (extrac-
Para entender en qué se basa una estética ade- ción y no extracción) sobre el perfil de los tejidos
cuada, aunque se trate de un término muy subje- blandos, lo que nos ayudará en nuestras decisiones
tivo, hemos de conocer la relación existente entre para elaborar un buen plan de tratamiento orto-
la belleza facial y una morfología esquelética espe- dóncico. El tratamiento llevado a cabo con extrac-
cífica, que fueron objeto de estudio para Stamatia ción de dientes permanentes produce una retru-
Matoula y Hans Pancherz ,2 concluyendo que las sión del perfil, aumentando la distancia entre los
mujeres más atractivas tenían un ángulo ANB más labios y la línea estética, por lo que disminuye la
grande, un perfil más convexo y la distancia del protrusión de los tejidos blandos y la convexidad
labio superior e inferior a la línea estética era del perfil facial.4-8 Esto es consecuencia de la retru-
menor que en las mujeres menos atractivas. Se sión de los incisivos, puesto que éstos son base de
observó también que los varones con un aspecto apoyo para los labios.Aún así, no se puede olvidar
facial poco atractivo poseían un perfil más conve- mencionar que la retrusión de los labios es mucho
xo y una distancia de los labios a la línea estética menor que la de los incisivos,9-10 con unas medi-
menor que aquellos varones más atractivos. das de retrusión aproximadas de:
Puesto que la estética facial es un concepto fun-
damentalmente subjetivo y depende en gran medi- — 2-2,5 mm para el labio superior.
da de la edad, el sexo y la raza, vamos a centrar- — 1,5-3,5 mm para el labio inferior.
nos en la decisión de la extracción de dientes per- — 5-7 mm para los incisivos superiores.
manentes como parte del tratamiento ortodónci- — 5-6 mm para los incisivos inferiores.
co por su gran influencia sobre el perfil facial y las
diferencias que se producen en el mismo según el La retrusión del perfil como causa de la extrac-
tratamiento elegido, con o sin extracciones. ción de dientes permanente es más o menos mar-
Existen una serie de pacientes que pueden plan- cada en función de la elección de los dientes a
tearnos cierta confusión a la hora de decidir si extraer. Por ello, Carey3 no encontró ninguna dife-
extraer o no extraer dientes permanentes al rea- rencia estadísticamente significativa entre el grupo
lizar el tratamiento ortodóncico. Estos pacientes de no extracción y el grupo de extracción de los
son considerados como “pacientes límites”.Y suce- cuatro segundos premolares, ya que los cambios
de así, ya que el diagnóstico en ortodoncia no es acontecidos una vez finalizado el tratamiento eran
una ciencia exacta, sino que está basado en una muy similares en ambos grupos. Sin embargo, las
serie de factores interrelacionados (factores ana- diferencias fueron mayores cuando se compararon
tómicos, biológicos, psicológicos y estéticos), los estos dos grupos con aquél en el que se extrajeron
cuales debemos tener en cuenta para hacer una los cuatro primeros premolares. Si contamos con
valoración cuidadosa de las necesidades concretas un buen anclaje a la hora de llevar a cabo el trata-
en el tratamiento de cada paciente. Carey,3 quien miento ortodóncico, la extracción de dientes más
probablemente fue uno de los primeros en utilizar posteriores en la arcada puede ser muy útil para la
el término de “pacientes límites” en la literatura corrección de apiñamientos severos en personas
ortodóncica, hizo la siguiente clasificación: trata- adultas con un perfil “límite” o retrusivo, de mane-
miento sin extracciones en discrepancias menores ra que apenas se modifique la posición de los labios
a 2,5 mm, tratamiento con extracciones de los 4 e incisivos, por lo que se mantendrá el perfil del
segundos premolares en pacientes con discrepan- paciente lo más cercano a su posición natural.
cias entre 2,5-5 mm y tratamiento con extraccio- También debemos tener en cuenta que los pri-
nes de los 4 primeros premolares en discrepancias meros premolares superiores tienen una corona

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 123


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

más grande y su presencia dará un aspecto más decidir sobre una posible extracción, pues-
agradable en la arcada dental que el segundo pre- to que dependiendo del tamaño de ambas
molar, mientras que el primer premolar inferior estructuras, sería conveniente o no una
tiene una anatomía más pobre que el segundo pre- retrusión o protrusión del perfil.
molar inferior. Por ello, es más deseable a ser posi- — No existen datos estadísticamente significa-
ble, la extracción del segundo premolar superior y tivos de cuando sería ideal llevar a cabo el
del primer premolar inferior.3 tratamiento ortodóncico con extracciones
Un ángulo nasolabial ideal está situado entre los en pacientes considerados como “límites”.
90º y los 120º.11 Éste se vuelve más obtuso una
vez finalizado el tratamiento ortodóncico con En resumen, la decisión de extracción es multifacto-
extracción de primeros premolares.5,6,11 El ángulo rial y depende de factores como la protrusión incisal,
labiomental también aumenta haciéndose más el ancho de arcada, curva de Spee, patrón y potencial
obtuso.5,9,11 No debemos olvidar tampoco que el de crecimiento, perfil facial y estabilidad post-trata-
ángulo interincisal aumentará con el tratamiento miento. Con una buena técnica ortodóncica y un buen
extractivo, siendo más agudo una vez finalizado el control del anclaje se puede manipular el perfil defini-
tratamiento ortodóncico sin extracciones.8 tivo del paciente lo más aproximado a los requerimien-
De gran importancia es también la influencia tos del mismo. Por tanto, las extracciones no deberían
tanto del tamaño como del crecimiento de la nariz suponer un problema para el perfil facial del paciente
y del mentón, puesto que en pacientes con nariz y a la hora de planificar el tratamiento ortodóncico.
mentón prominentes es aceptable un mayor grado
de protrusión labial, al contrario que ocurriría en
pacientes con nariz y mentón pequeños, en los Estabilidad del tratamiento ortodóncico
que sería más conveniente una mayor retrusión
labial para conseguir un perfil más estético.5,9 La estabilidad es uno de los objetivos más dese-
A la hora de decidir sobre una posible extrac- ables pero menos comprendidos en el tratamien-
ción es importante tener en mente los cambios to ortodóncico. La obtención de unos resultados
que se producen en la estética facial en las diferen- estables a largo plazo una vez finalizado dicho tra-
tes etapas de crecimiento, que pueden alterar el tamiento e incluso el periodo de retención que el
equilibrio existente entre nariz, labios y mentón. mismo conlleva es, por consiguiente, junto con la
Con la maduración y el envejecimiento se produ- obtención de un aspecto estético aceptable, uno
ce una sobreproyección nasal y una disminución de los objetivos más importantes a la hora de lle-
de la proyección del labio por su adelgazamiento, var a cabo el tratamiento ortodóncico. Por lo
lo que da lugar a un aplanamiento del perfil y lo tanto, para realizar un buen diagnóstico y plan de
que parece demasiado soporte labial por parte de tratamiento y conseguir resultados satisfactorios
los dientes a una edad temprana puede mejorar el con ello, debemos tener en mente todos los facto-
perfil a medida que el paciente madura.11 res que, interrelacionados unos con otros, nos
Sin embargo, no existen datos científicos que ofrecerán los mejores resultados estéticos, funcio-
demuestren: nales y estables, ya que unas arcadas más estéticas
aparentemente, no tienen porque ser más estables
— Un grado de protrusión o retrusión estéti- a largo plazo.
camente ideal. Aunque podemos guiarnos Si la estabilidad es de máxima importancia, el
en cierto modo con la relación existente tratamiento debería estar encaminado hacia el
entre los labios y la línea estética, esto no es mantenimiento de la forma de la arcada presenta-
del todo fiable, puesto que un paciente con da por la maloclusión tanto como sea posible.
una nariz o mentón prominentes nos dará Está claro que la extracción de premolares per-
como resultado de este análisis una retru- mite el alineamiento de dientes apiñados por un
sión del perfil y como podemos observar, el aumento del espacio en la arcada. Sin embargo, los
problema no es dentario. Por ello existen incisivos mandibulares sufren una recaída y apiña-
otras mediciones orientativas como trazar miento con el tiempo que puede hacernos pensar
una línea paralela a la vertical verdadera que que sea consecuencia de una retrusión dentaria
pase por el punto subnasal, debiendo coin- durante el tratamiento extractivo. Por consiguien-
cidir ambos labios con la misma. te, se ha evaluado la recaída del apiñamiento ante-
— Al igual que tampoco se ha demostrado un rior en pacientes tratados con extracciones, lo
rango de tamaño estético para la nariz y el que hace que el mantenimiento de la arcada man-
mentón, lo cual influye bastante a la hora de dibular sea uno de los problemas más difíciles de

124 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

Tabla 1. Estabilidad del resalte y la sobremordida (SM).

la retención a los que se enfrenta el especialista. encaminaron sus investigaciones a la valoración de


Por otra parte, sería esencial también el correc- la estabilidad a largo plazo de los resultados obte-
to funcionamiento de la dentición para poder nidos tras el tratamiento ortodóncico:
mantener los dientes en su posición más adecua-
da. Con las relaciones interarcada cambiando —Resalte y sobremordida (Tabla 1): Muchos de
durante el crecimiento, los dientes contactarán los pacientes que requieren extracciones denta-
oclusalmente de diferentes maneras y los cambios rias para la obtención de espacio en la arcada ó
compensatorios de los dientes resultarán en cam- para la corrección de maloclusiones sagitales, pre-
bios oclusales. Es importante intentar alcanzar la sentan un resalte marcado con una gran protru-
relación céntrica, ya que puede producirse inesta- sión maxilar causado por el gran apiñamiento del
bilidad de las arcadas si se crea una oclusión tera- frente incisivo, pudiendo encontrarnos también
péutica ortodóncicamente y existe una discrepan- con casos de clase II división 2ª que suelen presen-
cia entre máxima intercuspidación y relación cén- tar una mayor sobremordida. Por lo tanto, espera-
trica.11 mos no sólo la mejora de estos parámetros una
No sólo debemos tener en cuenta la estabilidad vez finalizado el tratamiento, sino también la esta-
del alineamiento dentario, sino que existen tam- bilidad a largo plazo de los resultados. Pero es aquí
bién otros parámetros que podrían alterar esta donde nos surgen dudas sobre cual será el tipo de
estabilidad. Por ello, una vez analizada la literatura tratamiento (extractivo o no extractivo) que nos
correspondiente a la estabilidad del tratamiento ofrecerá una mayor estabilidad a largo plazo, refi-
ortodóncico llevado a cabo con extracción de riéndonos puntualmente a las mediciones del
dientes permanentes, se estudiaron por separado resalte y la sobremordida.
una serie de variables que pueden ó no permane- Revisada la literatura, no existe ningún dato
cer estables una vez finalizado el tratamiento científicamente demostrado que indique que el
ortodóncico. Se obtuvieron diferentes resultados tratamiento extractivo ó no extractivo proporcio-
a partir de las opiniones de distintos autores que ne unos resultados estables, al igual que tampoco

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 125


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

queda claro un déficit o mejora de la estabilidad en es uno de los parámetros más importante a la
pacientes adultos o adolescentes tratados con hora de evaluar la estabilidad a largo plazo, puesto
extracciones. Incluso los resultados producidos que las arcadas dentarias siguen una evolución
por el tratamiento pueden distorsionarse por los dinámica a lo largo de la vida de todo individuo.
cambios esqueléticos propios del crecimiento o Esto podría distorsionar los resultados obtenidos
del avance de la edad.10,12-17 por el tratamiento ortodóncico, ya que el grado
de recaída puede confundirse con los aconteci-
—Índice de irregularidad de incisivos mandibulares mientos normales del crecimiento y del envejeci-
(Tabla 2.1 y 2.2): El alineamiento de los incisivos miento. Son muchos los autores que evalúan la

Tabla 2.1. Estabilidad de alineamiento de incisivos mandibulares (Parte 1).

Tabla 2.2. Estabilidad de alineamiento de incisivos mandibulares (Parte 2).

126 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

recaída del apiñamiento anterior en pacientes tra- del ángulo interincisivo, complejos patrones de creci-
tados con extracciones y las posibles diferencias miento, cambios naturales, severidad de la irregulari-
entre éstos y aquellos que son tratados sin ellas. dad inicial de los dientes anteriores (aunque otros
El índice de irregularidad de los incisivos mandi- afirman que un mayor apiñamiento severo inicial no
bulares obtiene unos resultados más homogéneos necesariamente hace que el paciente sea más suscep-
a lo largo de las diferentes etapas de los estudios. tible a la recaída de apiñamiento incisivo18-19,22-24),
Se ha demostrado científicamente que sí existe características del paciente previas al tratamiento
una mejora del apiñamiento con el tratamiento (incluyendo la forma facial y el tamaño de los dientes),
ortodóncico (con o sin extracciones), proporcio- factores relacionados con el tratamiento (incluyendo
nando un buen alineamiento de las arcadas. Sin la anchura intercanina, posición de dientes anteroinfe-
embargo, éstas vuelven a sufrir una recaída con el riores y función oclusal), hábitos persistentes, etc.
tiempo, aumentando el índice de irregularidad a
nivel mandibular. Estos cambios son muy similares —Anchura intercanina e intermolar (Tabla 3): Es
en las diferentes muestras de estudios, pudiendo importante también, un estudio detallado de las
existir algunas discrepancias en cuanto al mayor o anchuras intermolar e intercanina, pues una dis-
menor grado de apiñamiento entre pacientes adul- minución de estas medidas disminuye el períme-
tos y adolescentes.También se observan diferentes tro de arcada, lo cual favorece a un aumento en
resultados en cuanto al sexo.10,12-14,16-21 el apiñamiento o lo que es lo mismo, una recaí-
Por tanto debemos concluir, por estar científica- da de la irregularidad incisiva a largo plazo tras
mente demostrado, que la recaída del apiñamiento finalizar el tratamiento ortodóncico. Los resulta-
incisivo mandibular no se debe atribuir a la reali- dos de estos parámetros (anchura de arcada)
zación de un tratamiento ortodóncico con o sin obtenidos tras el seguimiento del tratamiento
extracciones. Por ello, se ha intentado demostrar ortodóncico presentan variaciones considera-
a lo largo del tiempo diferentes causas que pueden bles entre las diferentes investigaciones, lo cual
estar asociadas a la recaída de apiñamiento, pero vuelve a demostrarnos que la estabilidad del
éstas no están científicamente demostradas: perímetro de arcada que puede favorecer en
–Migración mesial de molares, dirección de erup- mayor o menor medida la recaída de irregulari-
ción de dientes permanentes, fuerza oclusal, aumento dad incisiva, no es un dato fiable para valorar la

Tabla 3. Estabilidad de la anchura intercanina e intermolar

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 127


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

necesidad o no de extracción en la planificación A lo largo del siglo XX, persistió la idea de que
de un tratamiento ortodóncico en un paciente la oclusión era el principal objetivo del tratamien-
con falta de espacio en la arcada.10,12-13,16-17 La to ortodóncico, desempeñando la estética un
etiología del apiñamiento dental en la región papel secundario. En los años 80, con la aparición
anterior mandibular, por una disminución en la de nuevos materiales estéticos en la odontología
anchura de arcada, es probablemente multifacto- restauradora se reconoce que los resultados esté-
rial y puede variar de una persona a otra. Son ticos eran críticos para la satisfacción del paciente
muchos los autores que buscan respuesta a y por tanto, las consideraciones estéticas empie-
estos resultados.14,23,25-28 zan a recibir la importancia que se merecen.
El aspecto de la sonrisa tiene una clara impor-
—Estabilidad de los cambios esqueléticos: Pode- tancia clínica y es, a menudo, uno de los criterios
mos observar también diferentes cambios ocurri- por el cual los pacientes juzgan el éxito de su pro-
dos entre pacientes con y sin extracciones, aunque pio tratamiento.30 Por tanto, la cara es el factor
éstos siguen sin ser estadísticamente más o menos individual más importante que determina la apa-
favorables en relación a la estabilidad del trata- riencia física de las personas. La boca y los dientes
miento ortodóncico entre ambos tipos de pacien- son considerados fundamentales en la estética
tes, por lo que la estabilidad de los cambios esque- facial y por ello, es importante el control de los
léticos no nos prestará mucha ayuda en la elección efectos estéticos causados por el tratamiento
de un tratamiento ortodóncico extractivo o no ortodóncico, lo cual sólo es posible conociendo
extractivo.10,12-13,17,29 los principios que manejan el equilibrio entre los
dientes y los tejidos blandos durante la sonrisa.
Una vez valorados todos los cambios acontecidos Estos hechos han causado que, aunque el trata-
al finalizar el tratamiento ortodóncico en adolescen- miento ortodóncico llevado a cabo desde los ini-
tes y adultos con y sin extracciones, es difícil sacar cios de esta ciencia se haya basado principalmente
conclusiones sobre el tipo de tratamiento ideal que en las relaciones oclusales, actualmente se presta
nos ofrecerá una estabilidad de los resultados a una mayor atención a las características dentofa-
largo plazo. No se atribuye a la extracción dentaria ciales que llevan a una estética dentofacial óptima.
una mayor o menor estabilidad, puesto que general- Es importante reconocer que las consideracio-
mente los resultados obtenidos suelen ser estadísti- nes estéticas son de una gran importancia en la
camente similares a los casos tratados sin extraccio- planificación correcta de tratamientos ortodónci-
nes. Habrá que evaluar a cada paciente de manera cos y ortognáticos adecuados y que no se deben
individual, teniendo en cuenta la influencia del creci- aplicar normas estrictas en este sentido. Es impo-
miento y el avance de la edad sobre la estabilidad sible establecer unas normas rígidas que definan la
de las arcadas dentarias. Por ello, el paciente y sus estética, pero sí es posible desarrollar unas direc-
padres deben ser informados al comienzo del trata- trices generales para saber cómo optimizar la
miento de los cambios esperados a largo plazo en la estética dentofacial a la vez que se cumplen otros
posición de los dientes. Si se desean unos resultados objetivos del tratamiento ortodóncico. Estas
de tratamiento estables, la retención se considera directrices son las siguientes:
una fase importante, en la cual el paciente asume
también la responsabilidad. — Las relaciones estéticas dentales y faciales
deben ser evaluadas en las tres dimensio-
nes, tanto estática como dinámicamente,
Estética de la sonrisa principalmente a través de la exploración
clínica del paciente. Puesto que la estética
La cuestión de la sonrisa y de los movimientos facial no es un concepto estático, su estudio
faciales en lo que tiene que ver con la comunica- no puede limitarse únicamente a medicio-
ción y expresión de emociones debería ser de nes cefalométricas ó a fotografías frontales
gran interés para los ortodoncistas, pero lo cierto o de perfil. El ortodoncista contemporáneo
es que existen pocas investigaciones en ortodon- no sólo evalúa al paciente en función del
cia sobre los efectos del tratamiento ortodóncico perfil, sino también frontal y verticalmente,
en la estética de la sonrisa, habiéndosele prestado para completar la valoración tridimensional
una mayor atención a los cambios producidos en de manera estática y dinámica. Pero a este
las relaciones esqueléticas, al perfil facial y a los concepto hemos de añadir el factor “tiem-
cambios de las estructuras faciales en una posición po”. Por ello, la responsabilidad del orto-
funcional estable. doncista es conocer tanto el crecimiento y

128 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

desarrollo craneofacial, como los cambios cos. Desarrollaron un programa informático mul-
de los tejidos blandos y los procesos madu- timedia “Smile Mesh” en base a la toma de foto-
rativos y de envejecimiento del individuo.31 grafías de sonrisas posadas en pacientes tratados y
— La determinación de la relación labio-diente no tratados ortodóncicamente. Sobre la fotografía
y la exposición dentaria de los incisivos de la sonrisa se construye una rejilla ajustable (la
superiores en reposo y durante la anima- malla de sonrisa) con tres líneas horizontales y
ción facial son de gran importancia para cuatro verticales, que puede desplazarse con el
conseguir unos objetivos estéticos. cursor y situarse sobre las imágenes de la sonrisa.
— Un análisis de cómo el volumen dental y Esta malla mide 11 características de la sonrisa. En
esquelético afecta a los tejidos blandos de la definitiva es un juego de mediciones para permitir
estructura facial. el análisis cuantitativo de las características de la
sonrisa.
De acuerdo con la literatura ortodóncica, una Aún así, resulta necesario el uso de una plantilla
sonrisa estéticamente agradable usualmente a modo de esquema que nos permita registrar de
muestra simetría y proporción entre dientes, encía manera rápida y sistemática cada una de las varia-
y labios, afectando también las comisuras labiales a bles y así, incorporar un análisis exhaustivo de la
la simetría de la sonrisa. Por ello, para realizar un sonrisa en la práctica clínica diaria. Tortosa P. y
buen estudio de la sonrisa han de evaluarse una cols33 diseñaron una plantilla que recogía los pará-
serie de parámetros (Figura 1). Puesto que el metros necesarios para realizar una correcta valo-
análisis y el diseño de la sonrisa se han convertido ración de la sonrisa de manera ordenada y detalla-
en la última década en la llave del diagnóstico y del da. La plantilla consiste en dibujo de una boca en
tratamiento, sería conveniente la existencia de sonrisa con labio superior e inferior, los 8 dientes
algún método que permitiera realizar con gran anteriores, superiores e inferiores y una leyenda
exactitud un análisis minucioso de la sonrisa de en el margen derecho donde se encuentran los
nuestros pacientes. De ahí que nosotros podamos parámetros a valorar en un examen clínico rutina-
modificarla con nuestros tratamientos ortodónci- rio. Con esta plantilla se pretende por tanto, diag-
cos, adaptándola lo más próximo posible a los nosticar la sonrisa del paciente mediante un regis-
cánones ideales de belleza. tro visual que complementa el análisis facial. Per-
Ackerman y cols32 introdujeron en 1998 un mite registrar en 14 variables de forma individua-
método para medir digitalmente las características lizada y sistematizada la sonrisa del paciente de
de la sonrisa posada de los pacientes ortodónci- forma práctica, rápida y detallada.

Figura1. Evaluación de la sonrisa

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 129


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

Una vez analizada la literatura correspondiente tos estéticamente indeseables sea cual sea
a los efectos del tratamiento extractivo sobre la la modalidad de tratamiento, con o sin
estética de la sonrisa se confirmaron los siguientes extracciones.34,39
hallazgos: — Son pocos los autores que demuestran en
sus estudios una disminución en la anchura
— No está científicamente demostrado que el de la arcada, alterando la estética de la son-
tratamiento ortodóncico con extracciones risa por un incremento de los espacios
dentarias empeore la estética de la sonrisa, negros intraorales.44-45 Por tanto, apenas
puesto que los resultados en la puntuación existen resultados que demuestren científi-
estética tanto en pacientes no tratados camente que el tratamiento extractivo pro-
como en pacientes tratados con y sin voque un estrechamiento de la arcada que
extracciones de premolares no muestran empeore la estética de la sonrisa, alterando
diferencia alguna en la mayoría de los estu- las dimensiones transversales de la misma.
dios.31,34-37 Tan sólo 2 de los 7 artículos ana- Además, existen datos que no relacionan el
lizados que hacían referencia a la puntuación estrechamiento de la arcada con un déficit
estética de la sonrisa afirmaron que la media estético de la sonrisa.34-35,37-38,46
de esta puntuación en sujetos tratados — Al no estar científicamente demostrado que
ortodóncicamente era significativamente el tratamiento extractivo sea la causa de un
más pobre que para sujetos no tratados con estrechamiento en la arcada maxilar, tampo-
oclusión normal.38-39 co se ha demostrado que un aumento en la
— El tratamiento ortodóncico podría ser el anchura de los pasillos vestibulares (o espa-
causante de un mayor aplanamiento del cios negros intraorales) consecuencia del
arco de sonrisa (relación de la curvatura de estrechamiento de la arcada maxilar, se aso-
los bordes de incisivos y caninos maxilares cie al tratamiento ortodóncico con extrac-
con la curvatura del labio inferior en la son- ciones. Aún así, hay una coincidencia relati-
risa posada),32,40 aunque no está científica- vamente elevada por parte de muchos auto-
mente demostrado que esto sea del todo res en la falta de correlación entre los espa-
cierto, puesto que existen también casos de cios negros intraorales y la estética de la
aplanamiento de la sonrisa en individuos sonrisa.34-35,38,47
que no han sido tratados ortodóncicamen-
te. Podría valorarse además, la presencia de
hábitos como factor etiológico, como por Cambios esqueléticos
ejemplo, la reducción del desarrollo dento-
alveolar anterior secundario a la succión del Además de la extracción de dientes permanen-
pulgar. tes para la corrección de la discrepancia entre el
— Una de las características de la sonrisa que tamaño dentario y la longitud de arcada y la
muchas veces es ocasionada por el trata- corrección de maloclusiones sagitales, existe una
miento ortodóncico es la cantidad de encía tercera razón bastante poco apreciada para la
maxilar expuesta,41-43 la cual afecta a la esté- remoción de dientes permanentes: el control de la
tica de la sonrisa, pues una mayor puntua- dimensión vertical. La altura facial anterior y poste-
ción estética se corresponde con una rior juega un importante papel en el equilibrio
menor exposición gingival.34 Sin embargo, facial ya que definen la rotación mandibular.
esto varía mucho en función de la edad, ya La asociación del tipo facial con las dimensiones
que los niños muestran mayor cantidad de de la cara se refleja en el hecho de que las alturas
diente en descanso y mayor exposición gin- faciales superior e inferior tienen una relación de
gival durante la sonrisa que los adultos.Aún crecimiento inversa. En sujetos con mordida pro-
así, no hay evidencias científicas de que el funda la altura facial superior aumenta, mientras
tratamiento extractivo tenga un resultado que en pacientes con mordida abierta es la altura
predecible en cuanto a la exposición gingival inferior la que aumenta.48 Por ello debemos tener
maxilar. Incluso no todos los pacientes bien en consideración el control de la altura facial ver-
tratados ortodóncicamente tienen una tical durante el transcurso del tratamiento orto-
exposición gingival deseable en los dientes dóncico para que éste se mantenga en equilibrio
anteriores durante la sonrisa.32,34-35 con el proceso normal de crecimiento, no sólo
— Un torque inadecuado de los incisivos maxi- para ser efectivo y estable, sino también para com-
lares y mandibulares puede resultar en efec- pensar los patrones de crecimiento indeseados,

130 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

tanto dolicofaciales como braquifaciales. Se han la extracción de dientes más posteriores en la arca-
llevado a cabo muchos estudios para examinar los da (molares o segundos premolares) son los que
efectos de la extracción de premolares sobre la verdaderamente producen una rotación anterior de
altura facial, entre otras muchas variables. El la mandíbula, la cual disminuye la dimensión vertical
patrón morfogenético de la cara y el tipo de tra- de oclusión.59-61
tamiento elegido (con o sin extracciones) tendrí- Aunque la idea de disminución en la dimensión
an un efecto importante en la posición de la man- vertical con el tratamiento extractivo está muy
díbula.48-49 Mientras que en pacientes con una extendida entre los profesionales, existen estudios
pequeña altura del tercio inferior de la cara (bra- científicos que demuestran lo contrario, obtenien-
quifaciales) acompañado de una mordida profun- do como resultado de sus investigaciones un man-
da, sería apropiado mover los molares distalmen- tenimiento o aumento de la dimensión vertical de oclu-
te para ganar espacio o para corregir la relación sión.49,62-68 Este efecto sería deseable para aquellos
molar y simultáneamente mejorar la mordida pro- pacientes con un patrón de crecimiento horizon-
funda, en pacientes con síndrome de cara larga tal o braquifaciales, acompañados de una mordida
(dólicofaciales) estos procedimientos resultarían profunda. Pero aún así, el aumento de la dimensión
perjudiciales. Actualmente se piensa que la terapia vertical tras el tratamiento extractivo no es moti-
extractiva en el tratamiento ortodóncico es dese- vo para que éste se lleve a cabo, puesto que estos
able en pacientes con patrones faciales verticales resultados son más bien obtenidos por estudios
para ayudar a controlar la dimensión vertical y por realizados para confirmar la disminución de la
el contrario se piensa que debe evitarse la extrac- dimensión vertical tras los tratamientos extracti-
ción en tipologías braquifaciales o para evitar una vos, pero que sorprendentemente mostraron
rotación mandibular anterior excesiva. Por ello, resultados opuestos.
muchos autores recomiendan la extracción de Se ha demostrado científicamente que estos dos
premolares en pacientes con una gran altura facial efectos de aumento y disminución de la altura
anterior y un plano mandibular inclinado, incluso facial no sólo ocurre en aquellos pacientes some-
cuando las discrepancias dentales y esqueléticas tidos a procedimiento extractivo, sino que muchos
son leves, pensándose que la extracción de pre- autores obtienen los mismos resultados en
molares permite la mesialización de los molares pacientes con y sin extracciones dentarias.56-
que conlleva a una rotación anterior de la mandí- 57,65,68 Por ello, es obvio que los estudios sobre la

bula.50 Esto puede deberse a que en pacientes con influencia del tratamiento extractivo en los cam-
crecimiento vertical el centro de rotación está bios esqueléticos y más concretamente sobre las
localizado en la oclusión más distal de los mola- dimensiones verticales de la cara son muy contro-
res.51 Esta rotación posterior puede resultar en vertidos y por tanto, hemos de pensar en otros
una mordida abierta anterior, dependiendo del factores que puedan modificar estas medidas,
grado de compensación dentoalveolar vertical. actuando tanto independiente como conjunta-
Aún así, los efectos del tratamiento extractivo en mente con el tratamiento extractivo, por lo que en
la altura facial, aún son inciertos y controvertidos. algunas ocasiones pueden distorsionar los resulta-
Actualmente queda por determinar los cambios dos de este tipo de investigaciones:
ocurridos tras el tratamiento ortodóncico extracti-
vo sobre las dimensiones verticales de la cara. — Los efectos del crecimiento en la dimensión
Muchos autores han demostrado científicamente vertical de la cara50,56-57,65 no pueden ser
que una disminución en la dimensión vertical de oclu- ignorados a la hora de planificar el trata-
sión puede ocurrir tras la extracción de dientes per- miento ortodóncico. Durante el desarrollo
manentes, sobre todo de los primeros premolares. de la mandíbula, ésta se desplaza hacia abajo
Por este motivo, piensan que el tratamiento extrac- y hacia delante debido al desplazamiento
tivo constituye una técnica adecuada para el trata- primario y secundario.Aún así, no está cien-
miento de pacientes dolicofaciales con patrón de tíficamente demostrado que el crecimiento
crecimiento vertical, acompañados de una mordida mandibular tenga efectos deseables o perju-
abierta. Se demuestra que el desplazamiento mesial diciales sobre las proporciones faciales de
sin extrusión de los molares hacia el espacio de aquellos pacientes tratados ortodóncica-
extracción de los primeros premolares, provoca mente con extracciones.
una rotación anterior de la mandíbula, al sacar los
dientes posteriores del ángulo palato-mandibular, La mayoría de los autores han llevado a cabo sus
reduciendo los contactos oclusales de estos dien- estudios tomando como muestras a pacientes en
tes.50,52-58 Otros autores, sin embargo, piensan que etapa de crecimiento. Sin embargo, está por inves-

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 131


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

tigar si realmente el tratamiento extractivo lleva- hasta el año 2007 acerca de los desórdenes tem-
do a cabo en pacientes adultos produciría cambios poromandibulares causados por el tratamiento
en las relaciones verticales de la cara. Así se ortodóncico extractivo, tan sólo se muestran 8
demostraría también si el aumento o disminución artículos que defienden una relación causal entre
de la dimensión vertical de oclusión se debe al tra- tratamiento extractivo y DTM. Además, las fechas
tamiento extractivo o al crecimiento mandibular; de publicación son anteriores al año 1987, por lo
ó por el contrario son otros los factores que influ- que recientemente no se ha demostrado científi-
yen en esta variable y aún están por determinar. camente esta correlación. El resto de las publica-
ciones encontradas demuestran con estudios
científicos que los DTM no son causados por el
Disfunción craneomandibular tratamiento ortodóncico extractivo (Tablas 4.1,
4.2 y 4.3). Aún así, no existen demasiados datos
La oclusión y los desórdenes temporomandibu- actuales acerca de estos hallazgos, pues los profe-
lares (DTM) parecen encontrarse entre los temas sionales dan una mayor importancia a otra serie
más controvertidos en la literatura odontológica. de parámetros a la hora de planificar el tratamien-
En primer lugar, es difícil entender cómo, por un to ortodóncico con o sin extracciones, como por
lado, existen afirmaciones de que el tratamiento ejemplo, el perfil facial ó la estabilidad del trata-
ortodóncico podría causar DTM mientras que, miento a largo plazo.
por otro lado, algunos autores afirman que el No debemos olvidar que la odontología basada
mismo tratamiento o similar podría curar estas en la evidencia se fundamenta en la ciencia, la cual
patologías de la articulación temporomandibular se considera una herramienta ideal para adquirir
(ATM).65-70 En segundo lugar, este tipo de patolo- conocimientos, debido a que está exenta de cre-
gías requiere una especial atención, puesto que la encias, valores, actitudes y emociones personales.
prevalencia de signos y síntomas de DTM ha Los datos basados en la evidencia sobre oclusión
aumentado considerablemente en las últimas y DTM no argumentan ó concluyen que la oclu-
décadas.71-74 Esto ha llevado a los profesionales a sión (o posición condilar) no tenga relevancia en
la realización de muchos esfuerzos para esclarecer los DTM. Lo que puede derivarse de la odontolo-
la supuesta relación entre el tratamiento ortodón- gía basada en la evidencia es que la oclusión no se
cico (con o sin extracciones) y los DTM. considera un factor primario en la naturaleza mul-
La extracción de los primeros premolares es tifactorial de los DTM. Los desórdenes temporo-
considerada por algunos autores como un factor mandibulares son considerados como un conjunto
etiológico de los DTM. Los autores que afirman de trastornos que conllevan a una serie de proble-
estos hallazgos piensan que la extracción de pre- mas clínicos que implican a los músculos mastica-
molares permite a los dientes posteriores despla- torios, articulaciones y estructuras asociadas.104
zarse hacia delante originando una disminución de En resumen, actualmente se acepta que la causa de
la dimensión vertical de oclusión y un acortamien- los DTM es multifactorial y que la oclusión no parece
to de los músculos de la masticación. La rotación ser un factor primario en este conjunto de causas,
excesiva mandibular en sentido antihorario y la pero sí se considera su contribución en un contexto
retrusión de los incisivos causan un aplanamiento asociacional.69-72,86,104-105
del perfil facial, provocando contactos anteriores Según los actuales datos científicos, aunque todo
prematuros y desplazando distalmente la mandí- tratamiento ortodóncico debe perseguir el estable-
bula y los cóndilos. Como resultado es probable cimiento de una oclusión ideal, no debe preocupar-
que ocurran problemas en la ATM.75-83 Para con- nos la posible aparición de desórdenes temporo-
firmar estos hallazgos se necesitan más estudios mandibulares tras la modificación de cualquier fac-
basados en principios clínicos o de investigación y tor oclusal durante dicho tratamiento (con o sin
no opiniones indocumentadas, para así poder extracciones).
mejorar los resultados del tratamiento.76,84
Sin embargo, la mayoría de los autores demues-
tran científicamente con estudios de muestras que Conclusiones
los desórdenes temporomandibulares (DTM) no
son causados por el tratamiento ortodóncico lle- — La extracción de dientes permanentes
vado a cabo con o sin extracción de dientes per- como alternativa del tratamiento ortodón-
manentes.68,69-71,75,85-103 cico para aumentar el perímetro de arcada
Tras una revisión de la literatura ortodóncica de y corregir determinadas maloclusiones, ha
32 artículos comprendidos entre el año 1955 sido extensamente debatida en la literatura

132 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

Tabla 4.1. Síntesis bibliográfica extracción/desórdenes temporomandibulares (DTM) (Parte 1)

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 133


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

Tabla 4.2. Síntesis bibliográfica extracción/desórdenes temporomandibulares (DTM) (Parte 2)

134 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

Tabla 4.3. Síntesis bibliográfica extracción/desórdenes temporomandibulares (DTM) (Parte 3)

ortodóncica. Existen numerosos estudios — En aquellos casos que requieran la obtención


científicos que intentan demostrar la de un espacio adicional en la arcada para la
influencia del tratamiento extractivo sobre corrección de apiñamientos o maloclusiones
el perfil facial, la estabilidad del tratamiento, sagitales, se valorarán las diferentes opciones
la estética de la sonrisa, los cambios esque- terapéuticas para conseguir este fin:
léticos y la disfunción craneomandibular. Lo
cierto es que los resultados obtenidos a • Distalamiento molar o protrusión incisiva.
partir de estos estudios son muy diversos y • Correcciones de rotaciones y angulacio-
controvertidos, de manera que en ninguna nes.
de las variables estudiadas parecen aportar- • Limado interproximal.
se mayores ventajas o inconvenientes que • Expansión.
con aquellos tratamientos que no son lleva- • Extracción dentaria.
dos a cabo con extracciones dentarias.
— Por ello, a la hora de planificar el tratamien- — En la decisión del plan del tratamiento ten-
to ortodóncico, la valoración de la extrac- dremos en cuenta que los únicos inconve-
ción dentaria debería ser individual para nientes que podría aportar la extracción de
cada paciente. Analizando las características dientes permanentes son la pérdida de teji-
faciales, dentarias, raza, sexo, edad y etapa de do dentario sano y el aplanamiento del per-
crecimiento de cada individuo, conseguire- fil facial. Aunque éste último no podría con-
mos un diagnóstico exhaustivo e individuali- siderarse un inconveniente como tal, puesto
zado que nos encaminará a una planificación que con la utilización de una técnica orto-
correcta del tratamiento, valorando la nece- dóncica adecuada y un buen control de
sidad o no de extracciones dentarias y anclaje se permitiría la manipulación del
empleando la técnica ortodóncica más ade- perfil definitivo del paciente lo más aproxi-
cuada para cada paciente. mado a los requerimientos del mismo.

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 135


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

Por tanto, las extracciones no deberían suponer 21. Guilherme Janson,Agner Busato MG, Castanha Henriques
un problema en la decisión del plan de tratamien- JF, Freitas MR and Freitas LMA.Alignment stability in Class
II malocclusion treated with 2- and 4- premolar extrac-
to hasta que no se demuestren científicamente sus tion protocols. Am J Orthod Dentofacial Orthop
efectos adversos a nivel dentofacial. 2006;130:189-95.
22. Blake M, Biby K. Retention and stability: a review of the lit-
erature. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998;114:299-
306.
Bibliografía 23. Little RM, Wallen T, Riedel Ra. Stability and relapse of
mandibular anterior alignment-first premolar extraction
1. Peck S, Peck H. Frecuency of tooth extraction in ortho- cases treated by traditional edgewise orthodontics. Am J
dontic treatment. Am J Orthod 1979; 76(5):491-6. Orthod 1981;80:349-65.
2. Stamatia Matoula, Hans Pancherz. Skeletofacial morpholo- 24. Miyazaki H, Motegi E,Yatabe K, Isshiki Y. Occlusal stability
gy of attractive and nonattractive faces. Angle Orthod after extraction orthodontics therapy in adult and adoles-
2006; 76 (2): 204-210. cent patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop
3. Carey CW. Diagnosis and case analysis in orthodonticts. 1998;114:530-7.
Am J Orthod 1952; 38 (3): 149-61. 25. Nance HN.The limitations of orthodontic treatment. Am
4. Xu Tm, Liu Y, Yang MZ, Huang W. Comparison of extrac- J Orthod 1947;33:253-301.
tion versus nonextraction orthodontic treatment out- 26. Dekock WH. Dental arch depth and width studied longi-
comes for borderline Chinese patients. Am J Orthod tudinally from 12 years of age to adulthood.Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2006; 129(5):666-71. 1972;62:56-66.
5. Drobocky OB, Smith RJ. Changes in facial profile during 27. Barrow GV,White JR. Developmental changes of the max-
treatment with extraction of four first premolars. Am J illary and Mandibular dental arches. Angle Orthod
Orthod Dentofacial Orthop 1989; 95(3):220-30. 1952;22:41-46.
6. R. Scout Conley Y Christopher Jeringan. Soft tissue 28. Little RM, Riedel RA. Postretention evaluation of stability
changes after upper premolar extraction in class II cam- and relapse. Mandibular arches with generalized spacing.
ouflage therapy. Angle Orthod 2006; 76: 59-65. Am J Orthod Dentofac Orthop 1989;95:37-41.
7. Katsaros C. Profile changes following extraction vs. 29. Shields TM, Little RM, Chapko MK. Stability and relapse
nonextraction orthodontic treatment in a pair of identi- of Mandibular anterior alignment – a cephalometric
cal twins. J Orofac Orthop 1996; 57(1): 56-9. appraisal of first premolar extraction cases treated by
8. Saelens NA, De Smit AA. Therapeutic changes in extrac- traditional edgewise orthodontics. Am J Orthod
tion versus non-extraction orthodontic treatment. Eur J 1985;87:27-38.
Orthod 1998; 20(3):225-36. 30. Shaw WC, Rees G, Dawe M, Charles CR.The influence of
9. Proffit,WR. Ortodoncia contemporánea.Teoría y práctica. dentofacial appearance on the social attractiveness of
Ed. Harcourt. Madrid (2002). young adults. Am J Orthod 1985;87:21-6.
10. Ulrike Schütz-Fransson, Krister Bjerklin, Jüri Kurol. Mandi- 31. RJ Muñoz Morente, M. Ferrer-Molina. Extracción frente a
bular Incisor Stability after Bimaxillary Orthodontic Treat- no-extracción: efecto en la estética de la sonrisa. Ortod
ment with Premolar Extraction in Upper Arch. J Orofac Esp 2004;44(1):3-13.
Orthop 1998;59:47-58. 32. Ackerman JL, Ackerman MB, Brensinger CM, Landis JR. A
11. Thomas M. Graber, Robert L. Vanarsdall, Katherine W.L., morphometric analysis of the posed smile. Clin Orth Res
Vig. Ortodoncia : principios y técnicas actuales. Ed. Elsevi- I. 1998;1:2-11.
er Mosby. Madrid (2006). 33. Tortosa P, Noguera C, Menestra P, Molina A, Puigdollers A.
12. Aslihan Ertan Erdinc, Ram S. Nanda, Erdal Içiksalc. Relapse Plantilla de la sonrisa. Ortod Esp. 2005;45(4):218-25.
of anterior crowding in patients treated with extraction 34. Erdal Isiksal, Serpil Hazar, Sercan Akyalçin. Smile esthetics:
and nonextraction of premolar. Am J Orthod Dentofacial Perception and comparison of treated and untreated
Orthop 2006;129:775-84. smiles. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;129:8-16.
13. Haruyo Miyazaki, Etsuko Motegi, Kenichi Yatabe,Yasushige 35. DK Johnson, RJ Smith. Smile esthetics after orthodontic
Isshiki. Occlusal stability after extraction orthodontic treatment with and without extraction of four first pre-
therapy in adult and adolescent patients. Am J Orthod molars. Am J Orthod Dentofac Orthop 1995;108:162-7.
Dentofacial Orthop 1997;112:530-7. 36. Boley JC, Pontier JP, Smith S, Fulbright M. Facial changes in
14. Sinclair PM, Little RM. Maturation of untreated normal extraction and nonextraction patients. Angle Orthod
occlusions. Am J Orthod 1983;83(2):114-23. 1998;68:539-46.
15. Harris EF. A longitudinal study of arch size and form in 37. Eunkoo Kim, Anthony A. Gianelly. Extraction vs nonex-
untreated adults. Am J Orthod Dentofac traction: Arch widths and smile esthetics. Angle Orthod
Orthop.1997;111(4):419-27. 2003;73:354-358.
16. Takanobu Haruki, Robert M. Little. Early versus late treat- 38. Hulsey CM. An esthetic evaluation of lip-teeth relation-
ment of crowded first premolar extraction cases: Postre- ships present in the smile. Am J Orthod 1970;57:132-44.
tention evaluation of stability and relapse. Angle Orthod 39. Mackley RJ. An evaluation of smiles before and after
1998; 68(1):61-68. orthodontic treatment. Angle Orthod 1993;63:183-90.
17. Mcreynolds D, Little R. Mandibular second premolar 40. David M. Sarver. The importance of incisor positioning in
extraction: postretention evaluation of stability and the esthetic smile: The smile arc. Am J Orthod Dentofac
relapse. Angle Orthod 1990; 61(2): 133-44. Orthop 2001;120:98-111
18. Brodie AG. Cephalometric appraisal of orthodontic 41. Peck S, Peck L, Kataja M. The gingival smile line. Angle
results. Angle Orthod 1938;8:261-351. Orthod 1992;62:91-100.
19. Cole HJ. Certain results of extraction in treatment of mal- 42. Peck S,Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip
occlusion. Angle Orthod 1948;18:103-13. position. Am J Orthod Dentofac Orthop 1992;101:519-
20. Freitas KMS, Freitas MR, Henriques JFC, Pinzan A, Janson 24.
G. Postretention relapse of mandibular anterior crowding 43. Mack MR.Vertical dimension:a dynamic concept based on
in patients treated without mandibular premolar extrac- facial form and oropharyngeal function. J Prosthet Dent
tion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004:125:480-7. 1991;66:478-85.

136 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


ORTODONCIA JOVEN Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes

44. Sphal TJ,Witzig JW.The clinical management of basic max- treated and untreated Class II samples. Am J Orthod
ilofacial orthopaedic appliances. Littleton (Mass): PSG Dentofacial Orthop 1994;105:438-43.
Publishing Co, 1987. 67. Elham SJ, Aihaija A, Mcsheny PF, Richardson A. A cephalo-
45. Dierkes JM. The beauty of the face: an orthodontic per- metric study of the effect of extraction of lower first per-
spective. J Am Dent Assoc 1987;(Special Issue):89E-95E. manent molars. J Clin Pediatr Dent 2000;24:195-8.
46. Gianelly AA. Arch width after extraction and nonextrac- 68. Hans MG, Groisser G, Damon Clay, Amberman D, Nelson
tion treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop S, Palomo JM. Cephalometric changes in overbite and ver-
2003;123:25-8. tical facial height after removal of 4 first molars or first pre-
47. Rigsbee OH, Sperry TP, Begole EA. The influence of facial molars. Am J Orthod Dentofac Orthop 2006;130:183-8.
animation on smile characteristics. Int J Adult Orthod 69. Luther F. TMD and occlusion part I. Damned if we do?
Orthogn Surg 1988;3:233-9. Occlusion: the interface of dentistry and orthodontics. Br
48. Nanda SK. Patterns of vertical growth in the face. Am J Dent J 2007; 202(1):E2; discussion 38-9.
Orthod Dentofacial Orthop 1988;93:103-16. 70. Luther F.TMD and occlusion part I. Damned if we don´t?
49. Yamaguchi K, Nanda RS. The effects of extraction and Functional oclusal problems: TMD epidemiology in a
nonextraction treatment on the Mandibular position. Am wider context. Br Dent J 2007; 202(1):E3; discussion 38-9.
J Orthod Dentofac Orthop 1991;100:443-52. 71. A. Conti. Relationship between signs and symptoms of
50. Lale Taner-Sansoy and Nilüfer Darendeliler. The influence temporomandibular disorders and orthodontic treat-
of extraction orthodontic treatment on craniofacial ment: A cross-sectional study. Angle Orthod
structures: Evaluation according to two different factors. 2003;73(4):411-7.
Am J Orthod Dentofac Orthop 1999;115:508-14. 72. Williamson Eh. Temporomandibular dysfunction in pre-
51. Björk A. Prediction of Mandibular growth rotation. Am J treatment adolescent patients.Am J Orthod 1977;72:429-
Orthod 1969;55:585-599. 33.
52. Isaacson JR, Isaacson RJ, Speidel TM,Worms FW. Extreme 73. Solberg WK, Woo MW, Houston JB. Prevalence of
variation in verticalfacial growth and associated variation Mandibular dysfunction in young adults. J Am Dent Assoc
in skeletal and dental relations. Angle Orthod 1979;98:25-34.
1971;41:219-229. 74. Egermark-Eriksson I, Carlsson GE, Ingervall B. Prevalence
53. Sansoy LT, Darendeliler N. The influence of extraction of mandibular dysfunction and orofacial parafunction in 7,
orthodontic treatment on craniofacial structures: evalua- 11, and 15 year old swedish children. Eur J Orthod
tion according to two different factors. Am J Orthod 1981;3:163-72.
Dentofacial Orthop 1999;115:508-14. 75. Gianelly AA, Cozzani M, Boffa J. Condylar position and
54. Tulley WJ. The role of extractions in orthodontic treat- maxillary first premolar extraction. Am J Orthod Dento-
ment. Br Dent J 1959;107:199-205. fac Orthop 1991;99:473-6.
55. Klapper L, Navarro SF, Bowman D, Pawlowski P.The influ- 76. JA Staggers. Vertical changes following first premolar
ence of extraction and nonextraction orthodontic treat- extractions.Am J Orthod Dentofac Orthop 1994;105:19-
ment on brachyfacial and dolichofacial growth patterns. 24.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992;101:425-30. 77. I Farrar WB, Mccarty WL. A clinical outline of temporo-
56. Staggers JA. Vertical changes following first premolar mandibular joint diagnosis and treatment. Montgomery,
extractions.Am J Orthod Dentofac Orthop 1994;105:19- Aiabama:Walker Printing Co., 1983:84-5.
24. 78. Ismail Y, Rokin A. Radiographic study of condylar position
57. Kocadereli I. The effect of first premolar extraction on in centric relation and centric occlusion. J Prosthet Dem
vertical dimension. Am J Orthod 1999;116:41-5. 1980;43:327-30.
58. Pearsson LE. Vertical control through use of mandibular 79. Witzig JW, Spahl TJ.The clinical management of basic max-
posterior intrusive forces. Angle Orthod 1973;43:194- illofacial orthopedic appliances. Littleton (MA): PSG Pub-
200. lishing; 1987. p. 161-216.
59. Aynur Aras. Vertical changes following orthodontic 80. Wyatt WE. Preventing adverse effects on the temporo-
extraction treatment in skeletal open bite subjects. Eur J mandibular joint through orthodontic treatment. Am J
Orthod 2002;24:407-416. Orthod Dentofacial Orthop. 1987;91:493–499.
60. Fränkel R, Fränkel C. Functional aspects of molar extrac- 81. Levy PH. Clinical implications of mandibular repositioning
tion in skeletal openbite. Graber L W (ed.) Orthodontics, and the concept of an alterable centric relation. Int J
state of the art essence of de science. Mosby Co, St Louis Orthod 1979;17:6-25.
1986, pp.184-199. 82. Ricketts RM. Abnormal function of the temporomandibu-
61. Garlington M, Logan LR.Vertical changes in high Mandibu- lar joints. Am J Orthod 1955;41:435-41.
lar plane cases following enucleation of second premolars. 83. Owen AH. Orthodontic/orthopedic treatment of cran-
Angle Orthod 1990;60:263-267. iomandibular dysfunction. Part 2. Posterior condylar dis-
62. Cusimano C, Mclaughlin RP Zernik JH. Effects of first placement. J Craniomandibular Pract 1984;2:344-9.
bicuspid extractions on facial height in high-angle cases. 84. RM Reynders. Orthodontics and temporomandibular dis-
Journal of Clinical Orthodonticts 1993;27:594-98. orders: A review of the literature (1966-1988). Am J
63. Mclaughlin RP, Bennett JC. The extraction-nonextraction Orthod Dentofac Orthop 1990;97:463-71.
dilemma as it relates to TMD.Angle Orthod 1995;65:175- 85. MR Kim. Orthodontics and temporomandibular disorder:
86. A meta-analysis. Am J Orthod Dentofac Orthop
64. Staggers JA.A comparison of results of second molar and 2002;121:438-46.
first premolar extraction treatment.Am J Orthod Dento- 86. MT John, C Hirsch, MT Drangsholt, LA. Mancl, JM Setz.
facial Orthop 1990;98:430-6. Overbite and Overjet are not related to self-report of
65. Hayasaki SM, Castanha Henriques JF, Janson G, Freitas MR. temporomandibular disorder symptoms. J Dent Res
Influence of extraction and nonextraction orthodontic 2002;81(3):164-9.
treatment in Japanese-Brazilians with Class I and Class II 87. Sadowsky C, Bebole EA. Long term status of temporo-
Division I malocclusions. Am J Orthod Dentofac Orthop mandibular joint function and functional occlusion after
2005;127:30-6. orthodontic treatment. Am J Orthod 1980;78:201-12.
66. Vaden JL, Harris EF, Sinclair PM. Clinical ramifications of 88. Sadowsky C, Polson AM. Temporomandibular joint disor-
posterior and anterior facial height changes between ders and long term occlusion after orthodontic treat-

Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138 137


Justificación de las extracciones en ortodoncia: ventajas e inconvenientes ORTODONCIA JOVEN

ment: results of two long term studies. Am J Orthod 97. Kundinger.An evaluation of temporomandibular joints and
1980;86:386-90. jaw muscles after orthodontic treatment involving premo-
89. Dibbets JMH, Van Der Weele LT. Orthodontic treatment lar extractions. Am J Orthod Dentofac Orthop
in relation to symptoms attributed to dysfunction of the 1991;100:110-115.
temporomandibular joint: a 10 year report of the Univer- 98. P.Major, L.Kamelchuk, B.Nebbe, G. Petrikowski, K.Glover.
sity of Groningen study. Am J Orthod 1987;91:193-205. Condyle displacement associated with premolar extrac-
90. Luecke PE, Johnston LE. The effect of maxillary first pre- tion and nonextraction orthodontic treatment of Class I
molar extraction and incisor retraction on mandibular malocclusion. Am J Orthod Dentofac Orthop
position: testing the central dogma of “functional ortho- 1997;112:435-40.
dontics.” Am J Orthod Dentofac Orthop 1992;101:4-12. 99. JMH Dibbets, Van Der Weele. Extraction, orthodontic
91. Egermark I,Thilander B. Craniomandibular disorders with treatment, and craniomandibular dysfunction. Am J
special reference to orthodontic treatment: an evaluation Orthod Dentofac Orthop 1991;99:210-9.
from childhood to adulthood. Am J Orthod Dentofac 100. Janson MA, Hasund A. Functional problems in orthodon-
Orthop 1992;101:28-34. tic patients out of retention. Eur J Orthod 1981;3:173-9.
92. Rendell JK, Norton LA, Gay T. Orthodontic treatment and 101. Sadowsky, Theisen, Sakols. Orthodontic treatment and
temporomandibular joint disorders.Am J Orthod Dento- temporomandibular joint sounds.A longitudinal study.Am
fac Orthop 1992;101:84-7. J Orthod Dentofac Orthop 1991;99:441-7.
93. Kremenak CR, Kinser DD, Harman HA, Menard CC, 102. H Ozkan, Kucukkeles. Condylar pathway changes follow-
Jakobbsen JR. Orthodontic risk factors for temporo- ing different treatment modalities. Eur J Orthod
mandibular disorders (TMD): I. Premolar extractions. Am 2003;25(5):477-484.
J Orthod Dentofac Orthop 1992; 101:13-20. 103. McNamara JA, Mich AA. Orthodontic treatment and tem-
94. Hirata RH, Heft MW, Hernandez B, King GL. Longitudinal poromandibular disorders. Oral Surg, Oral Med, Oral
study of signs of temporomandibular disorders (TMD) in Pathol, Oral Radiol and Endod 1997;83:107-17.
orthodontically treated and non treated groups. Am J 104. Weinberg LA. A correlation of temporomandibular joint
Orthod Dentofac Orthop 1992;101:35-40. dysfunction with radiographic findings. J Prosthet Dent
95. Årtun J, Hollender LG,Truelove EL. Relationship between 1972;28:519-35.
orthodontic treatment, condylar position, and internal 105. Rinchuse DJ, Rinchuse DJ, Kandasamy S. Evidence-based
derangement of the temporomandibular joint. Am J versus experience-based views on occlusion and TMD .
Orthod Dentofac Orthop 1992;101:48-53. Am J Orthod Dentofac Orthop 2005;127(2):249-54.
96. Gianelly AA, Hughes HM,Wohlgemuth P, Gildea G. Condy- 106. McNamara JA, Seligman DA, Okeson JA. Occlusion, ortho-
lar position and extraction treatment. Am J Orthod dontic tratment, temporomandibular disorders: a review. J
Dentofac Orthop 1988;93:201-5. Orofacial Pain 1995;9:73-90.

138 Ortod Esp. 2008; 48(2):119-138


AYUDA CLÍNICA

La recidiva es una penitencia que los ortodoncistas tenemos que


sufrir en mayor o menor medida.
Todos tenemos en nuestras consultas esos pacientes que tras dos
o tres años de retención nos comentan que un incisivo inferior se
ha rotado un poco. A la mayoría de ellos no le agrada la posibilidad
de volver a poner brackets. Esto, sumado al coste que supone para
FERNANDO RUBIO ÁLVAREZ nosotros y que en muchas ocasiones lo asumimos, crea la necesidad
de buscar alternativas estéticas y económicas.
Con el truco de este número podemos solucionar estas pequeñas
rotaciones siempre y cuando no sean muy acentuadas.
La paciente que se muestra (figs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10), des-

Figura 1. Figura 2.

Correspondencia

Fernando Rubio Álvarez


Instituto nº 19 - 4º Gijón
Asturias
Tel. 985 35 23 84
Figura 3. Figura 4.
E-mail: ayudaclinica@gmail.com

Ortod Esp. 2008; 48(2):139-142 139


AYUDA CLÍNICA

Figura 5. Figura 6.

Figura 7. Figura 8.

Figura 9. Figura 10.

pués de más de cuatro años en retención superior, acude a la consulta comentando que el 31 se ha rota-
do y tiene el temor de que con el tiempo vaya a más.
En este caso el tratamiento se había realizó únicamente en la arcada superior y con brackets , pues la
arcada inferior estaba totalmente alineada y no fue tratada, por este motivo no llevó arco de retención
fijo de canino a canino que es lo habitual.
El caso terminó con una pequeña biprotrusión para que con la edad no se le estropeara el perfil, pues
el tratamiento se realizó cuando tenía 13 años. Por este motivo la recidiva era posible.

140 Ortod Esp. 2008; 48(2):139-142


AYUDA CLÍNICA

El sistema para corregir esta pequeña rotación es el siguiente:


Se graba con ácido la cara lingual de caninos e incisivos inferiores igual que para cementar un arco de
retención de acero (fig. 11). Se adapta un arco de nitinol de 014, que se cementa empezando por el lado
más alejado del problema (fig. 12). Para cementarlo en el diente rotado lo activamos con dos sedas den-
tales, bien tensas, en las caras proximales (fig. 13), hasta terminar en el otro canino (fig. 14).

Figura 11. Figura 12.

Figura 13. Figura 14.

Dos semanas después lo conseguido lo vemos en la figura 15. Si no está totalmente corregido, sol-
taremos el arco de los dientes contiguos al rotado (fig. 16) para activar nuevamente el arco del

Figura 15. Figura 16.

Ortod Esp. 2008; 48(2):139-142 141


AYUDA CLÍNICA

mismo modo (fig. 17). Otras dos semanas después el cambio es el que podemos observar en la figu-
ra 18.

Figura 17. Figura 18.

En la mayoría de las ocasiones hay que realizar un stripping entre los incisivos. Cuando el resultado sea
el esperado dejamos el mismo arco como retención (figs. 19 y 20).
Este sistema es muy bien acogido por el paciente, pues es invisible, sirve como retención y es econó-
mico. El inconveniente es que requiere de tiempo de sillón, en este caso 20 minutos en la primera visita
y 15 en la segunda, tiempo que no delego en las auxiliares.

Figura 19. Figura 20.

142 Ortod Esp. 2008; 48(2):139-142


INFORMÁTICA Dominios de Internet
Y ORTODONCIA

Cada día que pasa se incorporan a Internet miles de nuevos usua-


rios deseosos de información inmediata sobre tal o cual empresa o
por qué no, sobre cualquier profesional, en nuestra mano está la
FERNANDO LÓPEZ-FANJUL posibilidad de darnos a conocer en toda la red gracias a una página
MENÉNDEZ web propia. El primer paso consiste en obtener un dominio.

¿Qué es un dominio?

Los dominios de Internet son los nombres que permiten identifi-


car en la red a personas, empresas, organizaciones etc.
Un dominio permite realizar páginas web más o menos complejas
que pueden ser visitadas por cualquier navegante y también permite
disponer de cuentas de correo electrónico asociadas al mismo.
Técnicamente, un dominio sirve para identificar un sistema o red
de ordenadores conectados a Internet. Cada uno de estos sistemas
tiene un IP (Internet Protocol) público que identifica a cada red
desde el exterior, y también dispone de varios IP privados que iden-
tifican a cada uno de los PCs conectados a dicha red.
El IP consiste en un número complejo (por ej.: 88.23.18.56) por lo
que, lógicamente resulta más sencillo recordar el nombre del domi-
nio de un colega como puede ser www.ortogoniaco.es que una
sucesión de números.
Por este motivo cualquier profesional que quiera dar a conocer
sus servicios, sus instalaciones, su staff o cualquier otra información
en Internet ha de contar con un dominio.
Un dominio potencia la imagen del representado, es único y exclu-
sivo a nivel mundial y es independiente, pudiendo cambiar de aloja-
miento web o proveedor en cuanto se desee.
Existen dominios genéricos cuya denominación termina como .org
.com ó .net y territoriales con terminaciones .es .gb .fr etc. que indi-
can el país de origen.

Correspondencia
¿Cómo se consigue un dominio?
Fernando López-Fanjul
Avda. Hermanos Pidal, 27 bajos A continuación viene la parte de registrar el dominio elegido, para
33005 Oviedo, Asturias
esto se debe comprobar si no existe ya.
E-mail: ffanjul.ortodoncia@telecable.es

Ortod Esp. 2008; 48(2):143-144 143


INFORMÁTICA Y ORTODONCIA

En las páginas www.nic.es ó www.red.es se para denominar nuestro dominio y comprobar si


puede teclear cualquier nombre que deseemos ya ha sido utilizado.

Solamente se pueden usar las letras del alfabeto Una vez comprobado que el nombre elegido para
inglés, los números y los guiones, pero hay que nuestro dominio es válido, existen multitud de com-
tener en cuenta unas limitaciones como son, el pañías a las que acudir para solicitar sus servicios de
número total de caracteres, que no puede exceder registro como por ejemplo: www.hostalia.com,
de 67 (las tres www no cuentan) y que no está www.arsys.es, www.acens.com etc.
permitido el uso de la letra ñ, ni los acentos, ni dos Estas empresas nos facilitan el formulario para
guiones seguidos. solicitar el registro y se encargan de todas las ges-

tiones, cuentan además con diferentes planes de capacidad y bastante más caros, todos ellos cons-
hosting (alojamiento), desde planes básicos para tan de altos niveles de seguridad con antivirus,
iniciar una página web con una capacidad para antiphising y filtros antispam.
archivos de hasta unos 100Mb, 20 cuentas email y Finalmente he de poner en conocimiento de
4GB de transferencia al mes (cantidad de informa- nuestros compañeros ortodoncistas más jóvenes
ción o tráfico que envía y recibe el sitio web) y un una iniciativa pública como es el programa Jóve-
precio que puede oscilar entre los 50 y 60 euros nes en Red.
anuales, hasta planes más avanzados de mucha más A partir del 15 de marzo y hasta el 30 de julio del

presente año, los jóvenes menores de 30 años que En esta página es muy recomendable pinchar y
lo soliciten pueden integrarse en este programa. leer el apartado preguntas frecuentes para aclarar
El programa incluirá el registro de un dominio de cualquier duda y para constatar de que se trata de
forma gratuita durante un año, al que hay que añadir un programa con un presupuesto limitado y que va
la capacidad de almacenamiento de archivos, buzones a ser gastado por orden de prioridad temporal de
de correo, las herramientas para el diseño de páginas solicitud.
web y recursos de administración y seguridad. La aparición trimestral de nuestra revista nos ha
Los jóvenes interesados podrán realizar el registro limitado la posibilidad de informar con antelación
online de su dominio entrando en la página de esta iniciativa. Esperemos que algún joven com-
www.jovenesenred.es y rellenando el formulario pañero pueda beneficiarse.
correspondiente.

144 Ortod Esp. 2008; 48(2):143-144


REVISTA Traemos una vez más a esta sección la reseña de otra de las que,
DE REVISTAS coloquialmente llamamos en nuestro mundo, “monografías de Ann
Arbor”

JOSÉ Mª MORIYÓN URÍA

Se trata, en concreto, del volumen 44 de las Series de Crecimien-


to Craneofacial del Departamento de Ortodoncia y Odontopedia-
tría de la Escuela de Odontología y Centro para el Crecimiento y
Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan,Ann Arbor, Michi-
gan, USA, y que lleva por título EARLY ORTHODONTIC TRE-
ATMENT: IS DE BENEFIT WORTH THE BURDEN? (Trata-
miento ortodóncico temprano. ¿Merece la pena el esfuerzo?).
Dicho volumen contiene los trabajos presentados en el 33 Simpo-
sio Anual Moyers celebrado en febrero del año 2006 en Ann Arbor
Michigan.
En el prefacio, el Dr. McNamara comenta que por tratamiento
ortodóncico temprano se entiende aquél realizado en dentición
mixta e incluso en dentición mixta tardía, presumiendo que el obje-
tivo de tal tratamiento es la corrección de desequilibrios esqueléti-
cos, dentoalveolares y musculares existentes o en desarrollo para
mejorar el medio antes de que la erupción de la dentición perma-
nentes se haya completado. Los defensores del tratamiento tempra-
no sostienen que, por medio de él, se minimiza la necesidad de tra-
tamiento ortodóncico complejo que requiera extracciones de dien-
tes permanentes o cirugía ortognática. Pero, ¿es verdadera esta afir-
mación?. En la era de la ortodoncia basada en la evidencia, ¿qué estu-
dios clínicos respaldan o refutan esas pretensiones?. ¿Es el tratamien-
to en dos fases mejor que el tratamiento en una sola fase?. ¿Es mejor
tratar los pacientes con Clase II o Clase III en la dentición mixta
temprana o más tarde, cuando ya se han perdido los dientes deci-
duos?. ¿Existe algún indicador que se pueda utilizar para precisar el
“momento óptimo” para tratar tipos específicos de maloclusiones?.
Estas y otras del mismo estilo, son las cuestiones planteadas.

Ortod Esp. 2008; 48(2):145-148 145


REVISTA DE REVISTAS

EARLY ORTHODONTIC AND ORTHOPE- En cuanto a los brackets que “hacen crecer
DIC TREATMENT.The serch for evidence: Will hueso” señala que el fundamento teórico de tal
it influence Clinical Practice?. (Tratamiento orto- idea es débil y no existe evidencia real que sugie-
dóncico y ortopédico temprano. La búsqueda de la evi- ra que algún bracket produzca más crecimiento
dencia: ¿Influirá la Práctica Clinica?). Katherine W. que otro.Y en cuanto al efecto sobre el perfil facial
L.Vig; Kevin O´Brian; Jayne Harrison. de los tratamientos con extracciones añade que la
Los autores nos plantean una serie de interro- evidencia disponible sugiere que, cuando están
gantes relevantes tanto desde el punto de vista clí- indicadas, la cara en modo alguno se ve afectada
nico como de la investigación acerca de los negativamente, ni desde el punto de vista de los
supuestos beneficios e inconvenientes de los tra- profesionales ni desde el de los pacientes.
tamientos ortodóncicos tempranos, señalando En cuanto a la capacidad que los aparatos fun-
que el futuro de la práctica ortodóncica estará cionales puedan tener para estimular el crecimien-
marcado por la eliminación de intervenciones to mandibular en una cantidad que se pueda con-
terapéuticas ineficaces e innecesarias. siderar útil, el Dr. Johnston mantiene que existen
Analizan, también, la necesidad y el valor de dife- pocas razones para creer en tal posibilidad. Siendo
rentes formas de evidencia y su solidez. Ello inclu- así las cosas, la cuestión de la efectividad es reem-
ye, en ascendente jerarquía: casos clínicos (case plazada por la de la eficiencia.
reports), estudios controlados de casos (case con-
trol studies), estudios de cohorte (cohort studies), ANOTHER PERSPECTIVE ON EARLY
estudios clínicos aleatorios (randomized clinical ORTHODONTIC TREATMENT. Sheldom
trials), revisiones sistemáticas (systematic reviews), y Baumrind
meta análisis. Sugiriendo, además, cómo debe de El autor comienza comentando cómo en los
realizarse y validarse la búsqueda de la evidencia y últimos años y en base a los RCT (estudios clíni-
explicando los conceptos y metodología de la cos aleatorios) llevados a cabo en las universida-
Cochrane Collaboration, que utiliza las revisiones des de Carolina del Norte (NC) y de Florida (FL),
sistemáticas y los meta análisis para desbrozar la algunos observadores han llegado a inferir que la
literatura y determinar si existe suficiente eviden- intervención temprana carece de valor en el trata-
cia para aceptar o negar la verdad de cuestiones miento de las maloclusiones en dentición mixta,
específicas. llegando a afirmarse incluso que el tratamiento en
De los datos presentados por los autores uno dentición mixta es en sí mismo poco menos que
concluye que de los tratamientos tempranos es equivalente a malpraxis. En relación a semejantes
mucho más lo que no podemos afirmar que lo que observaciones cita la frase atribuida a H.L. Menc-
sí, señalando, en este último sentido, que la eviden- ken (escritor Norteamericano de notable espíritu
cia que respalda la posibilidad de modificar el cre- crítico): “¡Para cualquier problema complejo exis-
cimiento en los tratamientos de la Clase II es te siempre una respuesta clara, simple, directa, y
débil. equivocada!”.
Volviendo a los RCT (estudios clínicos aleato-
IF WISHES WERE HORSES. Lysle E. Johnston, Jr. rios) de las Universidades de Carolina del Norte
El título de este trabajo hace referencia al dicho (NC) y de Florida (FL) el Dr. Baumrind señala que
If wishes were horses, beegars might ride (si los de ellos han podido obtenerse diversas conclusio-
deseos fueran caballos, los mendigos podrían nes valiosas, pero la pregunta es a qué población
montar) de pacientes y a qué condiciones de tratamiento
En este trabajo el Dr. Johnston reflexiona sobre son generalizables esos resultados.Y para nuestros
los pros y los contras de los tratamientos tempra- propósitos puede definirse “generalizabilidad”
nos; pero haciendo hincapié no sólo en el punto como la medida en la que los resultados observa-
de vista del profesional sino, también, en el del dos bajo las condiciones específicas de un estudio
paciente, con especial consideración acerca de la experimental son equivalentes a aquellas que se
utilidad y de la necesidad de los tratamientos de encuentran en el ambiente menos estructurado
ortodoncia. de la experiencia clínica de cada día.Y tras descri-
En relación con determinados procedimientos bir las condiciones experimentales, con especial
terapéuticos, señala que existe poca evidencia que atención a la forma en que se realizó el muestreo,
respalde la idea de que mediante la expansión de esos RTC señala las diferencias fundamentales
rápida maxilar puedan conseguirse grandes incre- entre ellas y las estrategias de tratamiento segui-
mentos en el perímetro de la arcada, o de que, de das en la Universidad del Pacífico (UOP) en la que
conseguirse, sean estables a largo plazo. todos los residentes participan en programas

146 Ortod Esp. 2008; 48(2):145-148


REVISTA DE REVISTAS

didácticos y clínicos específicamente dedicados al El Dr. Baumrind termina recordándonos la


estudio y ejecución de tratamientos en dentición conocida frase de A. Einstein:“Debemos simplificar
mixta temprana. Las estrategias de tratamiento en las cosas todo lo que sea posible; pero no más”.
ese programa (“y creemos que en las consultas de
muchos clínicos expertos que practican trata- EFFECTIVNESS AND TIMING OF
mientos tempranos” subraya el Dr. Baumrind) MANDIBULAR CHANGES PRODUCED BY
difieren de los modelos de los estudios de NC y FUNCTIONAL ORTHOPEDICS:A SYSTEMAT-
FL en, al menos, los siguientes aspectos: IC REVIEW. (Efectividad y momento de los cam-
bios mandibulares producidos por la ortopedia
• “El tratamiento en dentición mixta no se functional: Revision sistemática) Lorenzo Franchi,
considera apropiado para todos los pacien- Tiziano Baccetti, Frak Stahl, Paolo Coza.
tes que acuden con maloclusiones en denti- Los autores realizan una extensa revisión siste-
ción mixta temprana”. mática de la literatura sobre los cambios produci-
• “El tratamiento temprano no está restringi- dos por los aparatos funcionales en el tratamiento
do a los pacientes con maloclusiones de de las maloclusiones de Clase II. En total revisaron
Clase II”. 752 artículos buscando evidencia que respalde la
• “A los pacientes no se les pierde de vista idea de que en el tratamiento de la Clase II con
entre el final de la fase inicial y el comienzo aparatos funcionales hay más crecimiento mandi-
de la fase final del tratamiento”. bular que en los controles de Clase II no tratados.
• “El papel fundamental del tratamiento tem- De esos 752 artículos concluyeron que sólo 22
prano en nuestro modelo terapéutico no es cumplían los criterios necesarios para ser conside-
modificar el crecimiento en la medida en que rados de valor informativo.
el término es utilizado para significar el estí- La cantidad de crecimiento mandibular suple-
mulo del crecimiento mandibular”. mentaria encontrada en los casos tratados compa-
• “Los pacientes que reciben tratamiento rada con la encontrada en los controles de Clase
temprano no pasan necesariamente de II no tratados variaba considerablemente (entre
forma automática a una segunda fase de tra- 0.5–6.5 mm.). Sin embargo, 20 de los 32 sujetos
tamiento”. descritos en los 22 estudios descritos mostraban
resultados que excedían de los 2.0 mm de creci-
Debido a esas diferencias, el autor y otros cola- miento mandibular suplementario al final del trata-
boradores del programa de la UOP decidieron miento activo.
realizar un estudio sobre su propio material. Los autores sugieren que la mayoría de las estra-
Es preciso señalar que el diseño experimental tegias utilizadas en el tratamiento de la Clase II
de los estudios de NC y FL es de tipo prospecti- (aparatos funcionales, elásticos de Clase II, trac-
vo y experimental, mientras que el realizado en la ción extraoral, aparatos de distalización de mola-
UOP es retrospectivo y observacional. Los estu- res) consiguen la corrección deseada aunque por
dios de NC y FL se diseñaron específicamente diferentes caminos y magnitudes.
para saber cuál de los dos aparatos estudiados También revisaron la relación entre el creci-
producía resultados superiores cuando se asigna- miento mandibular suplementario y el brote de
ban pacientes equivalentes a cada grupo de trata- crecimiento puberal, indicando que el tratamiento
miento. El estudio de la UOP se plantea medir el realizado durante el pico de crecimiento puberal
normal desarrollo y los resultados del tratamiento parece ser el que produce el mayor suplemento
cuando un clínico experto trata cada paciente con de crecimiento. De manera que si se instaura el
la modalidad terapéutica que considera mejor tratamiento en el momento adecuado, el trata-
para ese paciente. miento en dos fases podría “comprimirse” en una
A continuación el autor describe algunos de los sola, eliminando la fase de retención intermedia.
resultados preliminares del estudio, ya publicados
también en otro lugar (Dugoni y col.Am J Orthod En el próximo número continuaremos con la
Dentofacial Orthop 2006; 129:S80-S81), subrayan- revisión de los trabajos del presente volumen, que
do que esos resultados parecen suficientes para hacen referencia al tratamiento precoz de la Clase
demostrar que existen diferencias reales en los III.
efectos de los tratamientos tempranos encontra-
dos en este estudio y aquellos de la NC y FL.

Ortod Esp. 2008; 48(2):145-148 147


OPCIONES Plan de Tratamiento
DE TRATAMIENTO
En el caso de la paciente de 7 años y 5 meses de edad (P.M.) la opción 2 fue la
elegida para el tratamiento.
Se decidió colocar un Quad-Helix para corregir la oclusión cruzada. Es preferible
corregir la oclusión cruzada cuanto antes para evitar crear una disfunción y pro-
curar un crecimiento simétrico.
Debido al patrón dolicocefálico y a la biprotrusión dento-facial que presentaba
se decidió esperar a la erupción de toda la dentición permanente para realizar la
extracción de los cuatro primeros premolares. Con ello se pretendía corregir la
maloclusión, mejorar la biprotrusión y no empeorar el patrón de cara larga.

Secuencia del Tratamiento (figs. 6, 7, 8)


Se comenzó la primera fase de tratamiento con un Quad-Helix (Mayo 1978) para
corregir la mordida cruzada posterior. A los cuatro meses se removió el Quad-
Helix y se colocó una placa de retención.
J. M. Font Jaume Al cabo de dos años se inició la segunda fase con un Quad-Helix (Enero 1980)
para desrrotar los molares superiores. Cuatro meses después se colocó la apara-
tología fija (bandas) y se realizaron extracciones de los cuatro primeros premola-
res. Se siguió la secuencia de la Técnica Bioprogresiva de Ricketts que se puede obser-
var en la secuencia fotográfica del caso.
La segunda fase finalizó en agosto de 1982, con lo cual la duración del tratamien-
to con aparatología fija fue de 2 años y 3 meses.

Figura 6. Secuencia de tratamiento.

ASÍ FUE TRATADO

Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154 149


Así fue tratado OPCIONES DE TRATAMIENTO

Figura 7. Secuencia de tratamiento. Fotografía oclusal con


Quad-Helix.

Figura 8. Secuencia de tratamiento.

150 Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154


OPCIONES DE TRATAMIENTO Así fue tratado

Resultados (figs. 9-16 y tabla 2.)


Figura 9. Secuencia de tratamiento. Fotografías intraorales final de tratamiento y retención.

Figura 10. Fotografías extraorales frontales. Secuencia desde inicio del tratamiento (Septiembre 1977) hasta retención (Octubre
2006).

Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154 151


Así fue tratado OPCIONES DE TRATAMIENTO

Figura 11. Fotografías extraorales laterales. Secuencia desde inicio del tratamiento (Septiembre 1977) hasta retención (Octubre
2006).

Figura 12. Modelos iniciales (Septiembre 1977), final de tratamiento (Agosto 1982) y retención (Octubre 2006).

152 Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154


OPCIONES DE TRATAMIENTO Así fue tratado

Figura 13. Modelos oclusales iniciales (Septiembre 1977), final de tratamiento (Agosto 1982) y retención (Octubre 2006).

Figura 14. Ortopantomografía final.

Comentarios dida y resalte adecuados, movimientos de latera-


lidad funcionales y se corrigió la discrepancia
Es importante empezar el tratamiento en el transversal.
momento adecuado; ni muy pronto para no alar- A pesar de haber pasado 30 años desde que traté
garlo ni muy tarde para no perder los beneficios este caso, hoy en día no variaría mucho el plan de
del crecimiento, espacio de deriva, etc. (Siempre y tratamiento. Para corregir la discrepancia transver-
cuando no sea un caso quirúrgico en el que haya sal utilizaría una Disyunción Maxilar pero seguiría
que esperar a que finalice el crecimiento). No hay realizando la extracción de los cuatro premolares.
que olvidar que en algunos casos realizar una pri- Lo importante es tener los objetivos claros y
mera fase de tratamiento con el objetivo de corre- saber dónde queremos llegar, como decía Holda-
gir los aspectos funcionales de la maloclusión faci- way en el año 1970: “Begin with the end in mind”.
lita mucho la segunda fase y mejora la estabilidad. Aunque antes teníamos muchos menos recursos y
En esta paciente mejoró la simetría facial, la una aparatología menos sofisticada, en la mayoría
competencia labial y el perfil no empeoro. Se de casos podíamos alcanzar nuestros objetivos
consiguió Clase I molar y canina, una sobremor- satisfactoriamente.

Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154 153


Así fue tratado OPCIONES DE TRATAMIENTO

Tabla 2. Resumen medidas cefalométricas postratamiento.

Norma Postratamiento
Relación craneofacial
Posición maxilar
SNA (º) 82.0 78.0
Profundidad maxilar (FH-NA) (º) 90.0 89.0
Posición mandibular
SNB (º) 80.0 77.0
Profundidad facial (FH-NPo) (º) 88.6 89.0
Eje facial (NaBa-PtGn) (º) 90.0 83.0
Plano mandibular (MP-FH) (º) 24.2 26.0
Relación maxilomandibular
Convexidad (A-NPo) (mm) 1.0 0.0
Altura facial inferior (ANS-Xi-Pm) (º) 45.0 52.0
Relaciones dentarias
Dentición maxilar
Posición incisivo superior (U1-Apo) (mm) 3.5 5.0
Posición molar superior (Max 6 - PTV) (mm) 18.0 20.0
Dentición mandibular
Posición incisivo inferior (L1-Apo) (mm) 1.0 1.0
Incisivo inferior a línea APo (º) 22.0 19.0
Estético
Labio inferior al plano-E (mm) -2.3 -3.5

Figura 15. Telerradiografía lateral de cráneo final y trazado final.

Figura 16. Superimposiciones de los trazados inicial y final.

154 Ortod Esp. 2008; 48(2):149-154


NOTICIAS
ENTREVISTA AL DOCTOR:
DE LA SEDO
D. JOAQUÍN TRAVESÍ

MERCEDES CAVALLÉ ANDUCAS


Mis primeros pasos en el mundo de la ortodoncia van
de la mano del doctor Joaquín Travesí: Granada, la
Alambra iluminada, patio de los Arrayanes, música de
Albeniz,…ilusión y magia en mi primer contacto con la
SEDO. El Dr. José María Moriyón Costales, uno de sus
maestros, también lo fue mío. Después de tantos años,
nuestros caminos se vuelven a cruzar, haciendo bueno el
dicho de Jung:” no hay casualidades sino causalidades”.
Joaquín es un ortodoncista y profesor laborioso, eficaz
y detallista, con una personalidad que irradia sensibili-
dad y cercanía. Gracias Joaquín, por compartir con
nosotros tu vida.

¿Qué personas relacionadas con el mundo de la ortodoncia


han sido relevantes en tu vida profesional?
En primer lugar quiero citar al Prof. Juan Pedro Moreno, mi maes-
tro, que fue el que me inició y guió en el mundo de la ortodoncia y
al mismo tiempo me permitió integrarme en el mundo universita-
rio. El Dr. Jose María Moriyón que me enseñó los principios y el
camino del funcionalismo, enseñanzas que luego continuó el Dr.Ale-
jandro Pascual.También los Dres. Juan y José Antonio Canut que me
mostraron la importancia de la precisión en el diagnóstico y en el
tratamiento de los casos. También quiero citar, de entre los orto-
doncistas foráneos, al Dr. Robert Ricketts que influyó mucho en mi
forma de ver y tratar los casos y del cual sigo aplicando principios
Correspondencia
continuamente. Pero sería imposible citar todas las personas que de
Mercedes Cavallé Anducas algún modo u otro han sido relevantes en mi formación ortodónci-
Uría, 20 - 3º Dcha. ca y como ellos sí lo saben aunque no pueda citar sus nombres, se
33003 Oviedo, Asturias
lo agradezco de corazón.
E-mail: mercedescavalle@telefonica.net

Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163 155


NOTICIAS DE LA SEDO

Tu receta personal para ser un buen orto- porciona una gran satisfacción y que además es
doncista es… posible organizar el tiempo de trabajo para que
Obtener los mejores registros clínicos posibles, no interfiera con otras actividades ó aficiones, es
no escatimar en el tiempo que se le dedica al decir que se puede tener un horario flexible.
diagnóstico y plan de tratamiento y durante el
tratamiento intentar reevaluar siempre si lo que ¿Y lo peor?
se está realizando está dando los resultados Que es una profesión muy exigente en los resul-
esperados y en caso de que no sea así, volver a tados a obtener pues requiere mucha precisión
evaluar todo lo que se está haciendo y siempre en el detalle dado que lo que hacemos en la boca
buscando la máxima perfección, pues sólo de esta y en la cara se ve mucho. Además, en bastantes
forma podemos conseguir buenos resultados. casos los resultados no son buenos ó no perma-
necen en el tiempo sin que sepamos muy bien
¿Qué aconsejas a las nuevas generaciones por qué y esto resulta desalentador para mí.
de ortodoncistas?
En primer lugar, que se formen de la mejor forma Tu asignatura pendiente es…
posible en un Master reglado y posteriormente Pues ser mejor profesional, pues cada día me doy
que continúen su formación en los cursos y con- más cuenta de los errores e imperfecciones que
gresos para que vean y aprendan de aquellos cometo y de que lo que aún me queda por apren-
compañeros con más experiencia, puesto que der y por otra parte, también tengo pendiente tener
ésta sólo se puede adquirir con el tiempo. En más tiempo libre para dedicarlo a mis aficiones.
segundo lugar, que sean abiertos de mente, que
no se cierren de antemano a nada. Que vean, La última vez que necesitaste el calor de
escuchen y actúen en consecuencia sin prejui- una mano amiga fue…
cios. Cuántas veces he oído en gente joven: El En los cercanos días en los que mi madre tuvo
aparato tal no sirve para nada. Los que tenemos una grave enfermedad y no sabíamos si viviría,
más experiencia sabemos que todos los aparatos aunque afortunadamente se recuperó aceptable-
funcionan, pero que la limitación está en la per- mente.
sona y no en los aparatos. En resumen, que pro-
curen no tener “manías” que es algo que nos limi- El momento más feliz de tu vida:
ta en nuestro crecimiento como profesionales. Los nacimientos de mis hijas Amelia y María.

¿Cuáles son tus brackets favoritos? Un recuerdo imborrable:


En realidad soy más proclive a usar varios tipos y La muerte de mi padre cuando yo era un niño
a aplicarlos según la maloclusión a tratar, pero todavía.
quizá los brackets Synergy de entre los conven-
cionales y los Clarity de entre los estéticos. De Un truco personal contra el estrés:
entre los de autoligado aún no tengo uno prefe- No lo tengo, pero me ayuda el tiempo libre que
rido pues a todos los que he probado les encuen- dedico a las aficiones y también el ejercicio de
tro ventajas e inconvenientes comparativamente pensar que existen situaciones y profesiones más
hablando. De todas formas, como me gusta usar estresantes y que lo mío no es como para estar
una técnica bidimensional en bastantes casos, muy estresado, pero de todas formas es algo que
también me condiciona el tipo de bracket que va con el temperamento de la persona y es difícil
puedo usar. luchar contra él.

¿Cómo es el día a día de tu trabajo como Tienes miedo a…


ortodoncista? Los problemas de salud y a no estar a la altura de
Por las mañanas estoy en la Universidad dedica- lo que yo desearía en determinadas situaciones.
do a la enseñanza pregraduada y por las tardes
trabajo en la clínica como cualquier otro compa- ¿Qué pequeñas cosas te ayudan a ser feliz?
ñero. Una sonrisa a tiempo, que nos reunamos la fami-
lia en casa, las reuniones con los amigos, que
¿Lo mejor de tu profesión? alguien puntualmente te reconozca y valore el
Que en un aspecto tan importante para la vida de esfuerzo realizado, que alguien le quite impor-
relación de una persona como es la cara, pode- tancia a los problemas que te preocupan, estar al
mos hacer mucho por mejorarla lo cual me pro- lado del mar...

156 Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163


NOTICIAS DE LA SEDO

¿Cuál es el recuerdo favorito de tu infan- Un hobby:


cia? Lo siento, pero me sería difícil elegir entre tres:
Cuando mi padre me llevaba después del colegio La fotografía, la navegación a vela y la música. Me
a jugar al fútbol a un campo cercano, pues en gustan por igual, aunque algunas veces puntual-
aquellos momentos era mi afición favorita y mente alguno pueda predominar sobre los otros.
todos los días podía realizarla. Quizá porque
aquello se acabó muy pronto, guardo un imborra- En tu casa, ¿cuál es tu rincón preferido?
ble recuerdo. Mi despacho, que está situado en un ático con
mucha luz y en el que tengo casi todo lo que
¿Cómo eres como padre? necesito para el trabajo y para gran parte de mis
Pues me considero regular nada más, porque mi hobbys.
profesión (Universidad y Práctica privada) no me
han dejado dedicarle a mi familia el tiempo nece- ¿Cuál fue la última película que viste en el
sario y que me hubiera gustado dedicar. Además, cine?
he sido siempre exigente con mis hijas y creo que La película Volver de Pedro Almodóvar. De todas
no debería haberlo sido tanto, pero tendré que formas, tengo que decir que voy con muy poca
mejorar en estos aspectos todavía, puesto que frecuencia al cine por falta de tiempo.
mis dos hijas están dentro de la profesión y tengo
que trabajar y relacionarme con ellas durante ¿Tu libro de cabecera?
bastantes horas al día. Actualmente estoy leyendo el informe 2008
sobre el estado del planeta de Nacional Geogra-
¿Qué es lo primero que piensas al levantar- phic.
te por la mañana?
Todas las cosas que tengo pendientes de hacer y Tu viaje pendiente:
que sé que no voy a poder realizar y pienso en la Kenia ó Tanzania.
forma en que podría optimizar el tiempo para
poder hacerlas. Nunca perdonarías…
A alguien en quien yo confiara ciegamente y que
Tu momento mágico del día… me engañara con mala fe.
La noche después del trabajo, pues en ese momen-
to tengo la tranquilidad que no tengo durante el La última vez que reíste a carcajadas fue…
día y dado que soy más bien nocturno y me acues- Afortunadamente no es infrecuente y casi todos
to tarde, recuerdo las cosas positivas que han ocu- los fines de semana con los amigos nos reímos a
rrido durante el día, me dedico a la lectura de mis carcajadas.
aficiones y planifico el día siguiente.

Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163 157


NOTICIAS DE LA SEDO

Enhorabuena a la Doctora Serra Serrat


Damos la enhorabuena a la Doctora Marta Serra Serrat ortodoncista por la University of Illinois at Chicago
(1996-1999) que el pasado mes de Febrero (2008) superó las pruebas de la ABO (American Board of Orth-
dontics) obteniendo el grado de Diplomate for the American Board of Orthodontics.

Active Members de la ASE(Angle Society of Europe)

La Ortodoncia española, y de modo especial la SEDO, están de enhorabuena por el reciente nombramiento
de Juan Carlos Pérez Varela (del que dábamos la noticia en el número pasado de esta revista) y Andreu Puigdo-
llers como Active Members de la Angle Society of Europe. Llegar a ser miembros de pleno derecho de esta
prestigiosa y pequeña sociedad europea no es cosa fácil pues, además del requisito previo de ser invitado, se
pasa por un largo período de entrevistas, presentación de casos clínicos y dos comunicaciones, que muchos de
los invitados no son capaces de superar.
Estas dificultades de acceso descritas pueden asustar a muchos compañeros, pero para aquellos cuyo objeti-
vo profesional es hacer las cosas cada vez mejor actualizando su formación día a día, la Sociedad de Angle de
Europa es su lugar. Es una sociedad viva y activa en la que todos los asistentes a sus reuniones anuales tienen
que colaborar de alguna forma, ya sea presentando en mesa un caso completo, ya ofreciendo una comunicación
obligatoriamente con cierta periodicidad, ya siendo elegido para participar en un panel de discusión. Es el pre-
cio que hay que pagar para asistir a la reunión. Sin embargo, el nivel de las presentaciones y sus discusiones pos-
teriores debido a la personalidad de muchos de los miembros, la información sobre la última investigación un
año antes de que aparezca publicada en las revistas de más prestigio, el hecho de poder consultar cualquier
tema con algunos de los más expertos en Europa, y todo ello en un ambiente de gran camaradería, hacen que
estas reuniones no tengan comparación con ninguna otra.
Entre los miembros de la ASE se encuentran personalidades conocidas a nivel mundial como Frans Van der
Linden, Björn Zachrisson, Paul Stöckli, Marco Rosa, Hans Pancherz, Giuliano Maino, Luc Dermaut y muchos
otros grandes clínicos y profesores europeos. La representación española es numerosa y brillante: Juan Canut,
Pepe Carrière,Arturo Costa, Juan Font,Alberto Bravo, José Maria Llamas, Domingo Martín, José Moriyón, Javier
Alvarez Carlón y los dos nuevos miembros Andreu y Juan Carlos.
Andreu Puigdollers y Juan Carlos Pérez Varela son dos extraordinarios clínicos dedicados también a la docen-
cia y cuyos nombres aparecen contínuamente en publicaciones, conferencias y cursos. Desde aquí les felicita-
mos por este nuevo éxito tan merecido.
JAVIER ALVAREZ CARLÓN
Representante del grupo español en la ASE

158 Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163


LA SOCIEDAD SONRÍE

Dr. GONIACO

Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163 159


NOTICIAS DE LA SEDO

160 Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163


NOTICIAS DE LA SEDO

Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163 161


NOTICIAS DE LA SEDO

162 Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163


NOTICIAS DE LA SEDO

Ortod Esp. 2008; 48(2):155-163 163

You might also like