You are on page 1of 25

Capítulo 2

CONCEPTOS BÁSICOS
ESPECÍFICOS DE
RADIOCOMUNICACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN
Los diferentes sistemas de radiocomunicación, en su definición como tales, hacen uso de una
serie de conceptos básicos que el lector deberá conocer con un detalle suficiente.
A juicio del autor, estos conceptos básicos se clasifican en dos categorías, a saber: los
conceptos básicos específicos de los sistemas de radiocomunicación y los conceptos básicos de
origen multidisciplinar aplicados a la radiocomunicación. En este sentido, los conceptos bási-
cos necesarios para la correcta comprensión de los sistemas de radiocomunicación en general y
los de los sistemas móviles de comunicaciones en particular son:

u Conceptos básicos, específicos de los sistemas de radiocomunicación:


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

— Concepto de balance de potencia.


— Concepto de ruido.
— Concepto de interferencia.
— Concepto de propagación.

u Conceptos básicos, multidisciplinares en los sistemas de radiocomunicación:

— Concepto de acceso múltiple.


— Concepto de modulación.
— Concepto de tráfico.

Estos conceptos requieren algo más que una descripción general y serán tratados por sepa-
rado con una profundidad suficiente. Este capítulo trata los conceptos considerados como espe-
cíficos del mundo de la radiocomunicación.
En capítulos sucesivos haremos uso de estas explicaciones para la correcta compren-
sión de los sistemas de comunicaciones móviles más representativos y su estado del arte
actual.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49. 29
30 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Concepto de
balance de potencia
Concepto
de propagación

Concepto de
acceso múltiple
Concepto
Tiempo de tráfico

Ruido
Frecuencia

Concepto de
modulación

Concepto
de ruido

Concepto
de interferencia

Figura 2.1. Esquema general de ubicación de los conceptos en un sistema de comuni-


caciones móviles.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.2. CONCEPTO DE BALANCE DE POTENCIA


A pesar de ser el balance de potencia de un enlace radio un concepto muy simple, se hace
necesaria una introducción al mismo, por lo habitual de su presentación y lo necesario de su
conocimiento.
El balance de potencia recoge los factores de ganancia y pérdida en un enlace radio cual-
quiera, fijo o móvil, confrontándolos con las necesidades de señal recibida en el extremo dis-
tante, para poder así evaluar la cantidad de señal electromagnética recibida y, por tanto, la
calidad de la comunicación en sí misma. Es decir, de una manera sencilla (si operamos en
decibelios, utilizaremos sumas y restas) y nada relacionada en su operativa con los conceptos
más complejos del electromagnetismo, relacionaremos los elementos transmisores con los re-
ceptores, a través del medio por el que se propaga la señal radioeléctrica.

2.2.1. Parámetros de la interfaz radio

En la Figura 2.2 se aprecian los elementos que deberemos considerar en todo enlace radio, así
como los parámetros más típicos que definen su comportamiento.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 31

Pseñal deseada
Edeseado
Transmisor PRA Receptor SINAD
PIRE Pseñal interferente P Ninterno BER
Einterferente
P Nexterno C/N
C/I
cocanal
C/I
adyacente

Transmisor
interferente

Figura 2.2. Parámetros típicos de radio en el interfuncionamiento entre sistemas.

En la parte superior de la figura vemos lo que constituye el objeto de nuestro estudio, es


decir, un transmisor y un receptor enfrentados, transmitiéndose información. Si nos referimos
al transmisor, vemos cómo existen dos parámetros que definen su comportamiento, la PIRE
(Potencia Isótropa Radiada Equivalente) y la PRA (Potencia Radiada Aparente). Sin adelantar
el significado de los acrónimos, diremos que ambos dan cuenta de la potencia emitida, así
como de la ganancia de la antena que la transmite, y que la PRA es un concepto con connota-
ciones más administrativas y del mundo de la radio móvil que la PIRE. Esta última se utiliza
sobre todo en el campo de los radioenlaces fijos.
Con respecto al receptor, en él vemos una gran profusión de parámetros de interés, donde
tenemos aspectos como la potencia de ruido (interna y externa, PNint y PNext), y las potencias de
señales (P) y campos eléctricos (E) recibidos. Igual que antes, si bien las potencias se usan de
manera frecuente aplicadas a todo tipo de enlaces radio, los campos eléctricos tienen bastante
aplicación en el campo de los sistemas móviles más tradicionales.
Debemos también hacer referencia al ruido. La palabra ruido ya ha sido introducida en el
texto, pero no la hemos enmarcado en un contexto. Si tuviéramos que definir el ruido de una
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

manera rápida, diríamos que ruido es cualquier alteración en la señal recibida en un enlace
radio, traducida en forma de efectos indeseados en la misma. En general, los orígenes de las
diferentes perturbaciones en las señales recibidas son:

u Ruido externo o interno al receptor, y como consecuencia de la temperatura de los obje-


tos, en el caso del ruido térmico.
u Interferencia, señal no deseada, de procedencia interna o externa al receptor, de natura-
leza cocanal o de canal adyacente, pero que puede llegar a enmascarar la señal deseada.
A modo de ejemplo, en los radioenlaces terrestres se suele considerar que una relación
señal deseada a interferente (C/I) superior a 55 dB es suficiente para una recepción con
garantías (sólo en lo que a interferencia se refiere).
u Desvanecimiento, o bajada súbita de la potencia de la señal recibida, efecto debido entre
otras cosas a los múltiples trayectos, en virtud de suma constructiva o destructiva de la
señal.

Cada uno de los conceptos introducidos en los tres puntos anteriores merece un tratamiento
específico, que completaremos cuando estudiemos en este mismo capítulo los conceptos de
ruido, interferencia y propagación, respectivamente.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
32 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Lo que en definitiva se trata de medir en estos sistemas, con la ayuda de estos parámetros,
es la calidad. La calidad de los sistemas se mide en primera instancia con la SINAD (sistemas
analógicos) y en BER (tasa de bits erróneos en sistemas digitales). La calidad es en general
dependiente de muchos parámetros del sistema, pero podríamos decir que viene condicionada
en primer lugar por el sistema de modulación utilizado, y una vez fijado éste, como función de
la relación entre potencia deseada frente a potencia no deseada (ruidos, interferencias, distor-
siones, etc., todo ello según el sistema particular considerado).

2.2.2. Caracterización de una antena

Como se puede apreciar en el esquema general, las antenas con que dotemos a nuestro sistema de
comunicaciones influyen de manera decisiva en su funcionamiento. Su capacidad de orientar el
sentido de la propagación de la energía electromagnética generada en los transmisores es decisi-
va, así como su capacidad para captar correctamente la energía existente en el espacio libre.
En ambos procesos, la ganancia introducida por la antena en la potencia de la señal y el
ángulo de salida o llegada capaces de generar, son los factores que fundamentalmente determi-
nan su calidad. En definitiva, el diagrama de radiación es el que determina el comportamiento
de una antena.
En el estudio de los sistemas radiantes existe un teorema por el cual se afirma que una
antena se comporta igual en transmisión que en recepción, es decir, que basta con caracterizar-
la en transmisión o en recepción para tener su comportamiento definido en cualquiera de las
dos situaciones. De hecho, es este teorema el que permite que generalmente los sistemas se
doten únicamente de una antena que usan en transmisión y recepción con ayuda de mecanismos
duplexores. Siguiendo en la línea del teorema anunciado, si bien el comportamiento definido
para la antena en sus dos configuraciones no varía, sí que lo hace su caracterización, es decir, el
conjunto de fórmulas que definen su comportamiento en uno u otro modo.

2.2.2.1. Antena transmisora

Para utilizar una antena en configuración de transmisión se utilizan una serie de expresiones
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

matemáticas que nos ayudan a comprender el funcionamiento del sistema transmisor. En con-
creto se define la PIRE, o Potencia Isótropa Radiada Equivalente, como el producto de la Po-
tencia en Transmisión por la Ganancia Isótropa en la dirección de transmisión, es decir:

pire(°,‘) = pTx · gi(°,‘) l PIRE(°,‘) = PTx + Gi(°,‘) (dB)

Se dice que en condiciones de espacio libre el campo producido por la antena y su PIRE
asociada es:

u La densidad de potencia puede ser expresada referida a la pire en la esfera en que se


considera:
& p ·g
 S   Densidad de Potencia  Tx 2Tx
4Pd
u Por otro lado, la densidad de potencia se expresa también en función de la intensidad de
campo eléctrico (e):
& e2 M0
 S   Densidad de Potencia  ; H0   120P
H0 E0
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 33

Figura 2.3. Coordenadas esféricas consideradas en la definición de la orientación de


las antenas.

u Entonces:
pTx · gTx e2
2

4Pd H0

u Es decir, adecuando las unidades a lo deseado, y asumiendo que pire = pTx · gTx:

pire(Q ,J )(kW )
eo (Q ,J )(mv/m)  173,2
d ( km)

Eo (Q ,J )(dBMv/m)  74,8 PIRE(Q , J )(dBw) 20 log d ( km)


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Por tanto, es fundamental conocer el diagrama de radiación de una antena para de esta
forma tener definida la gi(°,‘). En la práctica, para cualquier antena se utilizan únicamente dos
tipos de diagramas de radiación, en plano E y en plano H, donde el plano E es aquel paralelo
a la dirección de la circulación de corriente eléctrica, y el H perpendicular a la misma. El
plano E y el plano H coincidirán con el plano horizontal y con el vertical, o viceversa, en
función de cuál sea la posición concreta de la antena en su ubicación dentro de su soporte
físico. En el caso más general, y refiriéndonos a las coordenadas del plano, la ilustración de los
diagramas es conforme a las Figuras 2.4 y 2.5.

u Diagrama en plano horizontal:

g (90º , J )
Q  90º l 10 log
g max
u Diagrama en plano vertical:

g (Q ,0º )
J  0º l 10 log
g max
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
34 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Figura 2.4. Diagrama radiación plano horizontal.

Si además de lo anterior consideramos que, como cualquier elemento físico, una antena no
es perfecta, y que por tanto tiene pérdidas, tendremos que su ganancia real se ve afectada por
un factor de pérdidas que da cuenta de su rendimiento:

g 'Tx (Q ,J )  gT x (Q , J )·H
Se debe hacer notar que en comunicaciones móviles, en torno a las cuales gira este texto, se
usan en muchos casos antenas lineales (líneas de transmisión abiertas), del tipo a la antena o/2,
donde la particularización de las ecuaciones anteriores queda como:

pTx ( kW )·gTx (Q ,J )
eo (Q , J )(mv/m)  222
d ( km)

P
cos2 ( cosQ )
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

g (Q , J )  2
sen2Q

Figura 2.5. Diagrama radiación plano vertical.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 35

El dipolo o/2 es tan común en estos casos, que se llegan a definir las ganancias de las
antenas respecto a él, de forma similar a lo que sucede con las ganancias isótropas, es decir,
que si gdmax = 2,15 dB para el dipolo considerado, se dice que:

pra(Q , J )(kW )
eo (Q , J )(mv/m)  222
d ( km)
Eo (Q , J )(dBMv/m)  77 PRA(Q ,J )(dBw) 20 log d ( km)
Gd  Gi 2,15dB l PIRE(dBw)  PRA(dBw) 2,15dB

Véase que aparece el parámetro PRA o Potencia Radiada Aparente, introducido anterior-
mente y que se define como el producto de la Potencia Transmitida por la Ganancia de la
Antena referida a la del dipolo o/2. El concepto de la PRA, como se adelantó, no aporta nada
nuevo desde un punto de vista físico, pero se usa muy habitualmente en el entorno de los siste-
mas móviles de frecuencias más bajas.

2.2.2.2. Antena receptora

Siguiendo con la segunda función principal de una antena, la antena en recepción actúa como
extractor o concentrador de la energía electromagnética que se propaga por el espacio. Es en
definitiva un transductor que se ocupa de hacer de interfaz entre el espacio exterior y el equipo
receptor. La potencia recibida se expresa como:

L2 e2 e 2 L2
Pr  &·Sequiv ; Sequiv  gr ; &  l Pr  gr
4P 120P 120P 4P

Relacionando el campo eléctrico en bornes de la antena, con la tensión generada en la


misma a través del parámetro longitud efectiva de las antenas lineales:

u La longitud efectiva se define en el ámbito de las antenas lineales para cuantificar la


capacidad de transformar intensidad de campo eléctrico en tensión:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Rr g r ªg r  ganancia
v  e·lef ; lef  L ; «
P 120 ¬Rr  resistencia de radiación

u Considerando el circuito equivalente en la recepción, podemos calcular la potencia dis-


ponible sobre la carga unida a la antena:
v2 e 2lef2
pr  
4 Rr 4 Rr

u Asumiendo que por otro lado la potencia recibida se expresa como:


e 2 L2
pr  gr
120P 4P

u Expresando la última igualdad en forma logarítmica:

Pr (dBm)  E (dBMv /m) Gr (dB) 20 log f ( MHz) 77,2


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
36 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Aplicando las expresiones anteriores a una antena o/2 para relacionar el campo eléctrico
con la sensibilidad (v, o V si lo expresamos en dB, constituye un parámetro muy habitual en los
receptores), se tiene que:

u Si para esta antena o/2:

120 L L v2
Rr  73,27; g r  ; Gr  2,15dB; lef  ; v  e ; pr 
73,2 P P 4 Rr
u Entonces:

E (dBMv /m)  39,6 20 log f ( MHz) V (dBMv )

La sensibilidad, por tanto, es el parámetro que caracteriza a los receptores, en tanto que
define cuál es la tensión o potencia mínima que debe existir en su entrada para una recepción
de una calidad concreta preestablecida.

2.2.3. Caracterización de un enlace y balance de potencia

Con todo lo anterior, la estructura típica de un sistema de comunicaciones es la que se presenta


en el diagrama de bloques que muestra la Figura 2.6.
Si calculamos las pérdidas de espacio libre, se tiene que:

2
¤ 4Pd ³
LEsp. Libre  ¥ ´ l LEsp. Libre (dB)  32,45 20 log f ( MHz ) 20 log d ( km)
¦ L µ

La pérdida del conjunto se calcula según la fórmula siguiente. La sustitución de los valores
es lo que se denomina balance de potencia según la fórmula de Friis para la transmisión (más
adelante se comentará el origen de la atribución a Friis de esta y otras ecuaciones):

PR  PT GT GR LAcoplo. LAntena LEsp. Libre


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

A continuación se incluyen los cálculos de potencia de un enlace simple, en sus versiones


de cálculo de potencia para rebasar un umbral mínimo de sensibilidad y en la de cálculo de
potencia recibida con una transmisión de potencia determinada.

Antena
ideal

Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos


Transmisor Receptor
acoplamiento antena antena acoplamiento

+ Acopladores + Rendimiento + Rendimiento + Acopladores


+ Duplexores antena antena + Duplexores
+ Alimentadores + Alimentadores
+ Etc. + Etc.

Figura 2.6. Diagrama de bloques de un transmisor y un receptor radio.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 37

Potencia a transmitir desde extremo A para rebasar el umbral de recepción en B


Datos:
Longitud del vano (km) L = 50
Frecuencia (GHz) F = 1,5
Tipo alimentador (dB/100 m) La = 6
Longitud alimentador lado A (m) L1 = 10
Longitud alimentador lado B (m) L2 = 20
Atenuación duplexores (dB) Ld = 1,5
Otras pérdidas (dB) Lf = 0,7
Ganancia antena lado A (dB) GA = 23
Ganancia antena lado B (dB) GB = 23
Umbral Rx en extremo B, BER 10–3 (dBm) U = –96
Margen respecto Umbral (dB) M = 30

Cálculos:
Pérdida propagación espacio libre
Le = 92,44 + 20 Log L (km) + 20 Log F (GHz) = 129,9 dB
Pérdida total lado B
LtB = Le + La × L2 + Ld + Lf = 133,3 dB
Potencia radiada aparente lado A
PRAA = LtB – GB + M + U – 2,15 = 42,2 dBm = 16,56 w

Potencia Transmisor A

PTxA = PRAA + La x L1 + Ld + Lf – (GA –2,15) = 24,1 dBm = 259 mw

NOTA: Es importante destacar que el cálculo se podría haber realizado sin tener en cuenta la
PRA, o ni siquiera la PIRE como dato intermedio calculado, directamente utilizando la fórmu-
la siguiente:

PTxA = M + U + Le + 2 · (Ld + Lf) – GA – GB


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

No obstante, en algunos casos es importante hacer los cálculos intermedios si nos piden
algunos datos adicionales a la potencia del transmisor.

Potencia recibida en extremo B, para el máximo de potencia transmitida desde A


Datos:
Longitud del vano (km) L = 50
Frecuencia (GHz) F = 1,5
Tipo alimentador (dB/100 m) La = 6
Longitud alimentador lado A (m) L1 = 10
Longitud alimentador lado B (m) L2 = 20
Atenuación duplexores (dB) Ld = 1,5
Otras pérdidas (dB) Lf = 0,7
Ganancia antena lado A (dB) GA = 23
Ganancia antena lado B (dB) GB = 23
Potencia Tx (dBm) PTxA = 30
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
38 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Cálculos:
Pérdida propagación espacio libre,
Le = 92,44 + 20 Log L (km) + 20 Log F (GHz) = 129,9 dB
Pérdida equipamiento lado A
LA = La × L1 + Ld + Lf = 2,8 dB
Pérdida equipamiento lado B
LB= La × L2 + Ld + Lf = 3,4 dB

Potencia recibida B

PRxB = PTxA + GA – LA – LB – Le + GB = –60,1 dBm

Se puede apreciar, por tanto, cómo las pérdidas de espacio libre constituyen un factor
clave en la evaluación de la potencia a transmitir o la potencia recibida. Es por ello interesan-
te fijarse brevemente en la tabla de la Figura 2.7, donde se presentan los valores que ésta
puede tomar en los diferentes sistemas de comunicaciones (frecuencias) y para los diferentes
alcances (distancias).
De estos datos se desprenden conclusiones importantes. Aquí se puede apreciar cómo a una
frecuencia de 8 GHz y una distancia de 5 km se obtiene la misma atenuación que con una
frecuencia de 450 MHz y 90 km de distancia. De aquí la conclusión que muestra cómo los
diferentes rangos de frecuencia presentan alcances muy diferentes, y por tanto aplicaciones
muy distintas.

2.3. CONCEPTO DE RUIDO


El ruido es uno de los conceptos más importantes en el mundo de las comunicaciones, por las
limitaciones que impone en los diferentes sistemas de comunicaciones en los que inevitable-
mente aparece.
Efectivamente, en todos los sistemas de comunicaciones en general (incluyendo los radio-
enlaces fijos), y en concreto en los móviles en estudio, nos referiremos siempre a dos magnitu-
des: de un lado la relación señal a ruido y de otro la relación señal a interferencia. Veremos
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cómo estas dos magnitudes están presentes en el diseño de todos los sistemas de comunicacio-
nes móviles, donde la primera se considerará sobre todo en los sistemas analógicos más clási-
cos y la segunda en los sistemas celulares más modernos. De hecho, es habitual en algunos
sistemas considerar una expresión combinada de ruido e interferencia.
Por tanto, se puede considerar que el ruido, desde el punto de vista de las comunicaciones,
es toda perturbación que sufre la señal deseada en su forma de onda en el tiempo, así como
cualquier otra señal no deseada que acompañe a la señal de interés, y que por estar en su misma
banda frecuencial y con niveles perceptibles perturba su correcta recepción.
De esta manera, se aprecia cómo el ruido incluye un conjunto amplio de perturbaciones,
que dado el alcance del texto que nos ocupa únicamente trataremos de forma limitada. Estudia-
remos en este apartado todo aquel ruido diferente del fenómeno de la distorsión (variaciones en
la forma de la señal en amplitud y/o fase), la intermodulación (motivada por la no linealidad
del transmisor en la transmisión de dos frecuencias) y la diafonía (interferencias entre sistemas
y cables próximos físicamente, fenómeno que afecta a los sistemas de cableado estructurado,
así como a lo modernos sistemas xDSL), que en muchos casos podrían ser considerados internos
a los propios sistemas. Nos centraremos, por tanto, en ruidos que tienen origen en el exterior de
los sistemas (no obstante, no podremos obviar las contribuciones clásicas de ruido interno que
inevitablemente aparecerán y nos afectarán).
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 39

f (MHz)

150 450 900 1.500 2.400 3.400 8.000 15.000 26.000 38.000

Pérdidas espacio libre (dB)

d (km)

5,0 89,9 99,5 105,5 109,9 114,0 117,1 124,5 129,9 134,7 138,0

10,0 96,0 105,5 111,5 116,0 120,0 123,1 130,5 136,0 140,7 144,0

20,0 102,0 111,5 117,5 122,0 126,1 129,1 136,5 142,0 146,8 150,1

30,0 105,5 115,0 121,1 125,5 129,6 132,6 140,0 145,5 150,3 153,6

40,0 108,0 117,5 123,6 128,0 132,1 135,1 142,5 148,0 152,8 156,1

50,0 109,9 119,5 125,5 129,9 134,0 137,1 144,5 149,9 154,7 158,0

60,0 111,5 121,1 127,1 131,5 135,6 138,6 146,1 151,5 156,3 159,6

70,0 112,9 122,4 128,4 132,9 136,9 140,0 147,4 152,9 157,6 160,9

80,0 114,0 123,6 129,6 134,0 138,1 141,1 148,6 154,0 158,8 162,1

90,0 115,0 124,6 130,6 135,0 139,1 142,2 149,6 155,0 159,8 163,1

100,0 116,0 125,5 131,5 136,0 140,0 143,1 150,5 156,0 160,7 164,0

dB 170
160
150
140
130
120
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

110
100
90
80
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 km

Figura 2.7. Pérdidas de espacio libre en función de la distancia para diferentes frecuencias.

2.3.1. Clasificación del ruido

Cualquier perturbación de carácter electromagnético, excluidas las anteriores, se puede clasifi-


car como:

u Ruido impulsivo, de carácter aleatorio en su aparición, con impulsos de corta duración y


amplitud variable. Su contribución es fundamentalmente importante en los sistemas di-
gitales. Ejemplos típicos son el encendido y apagado de motores, los interruptores, etc.
Algunas referencias denominan a este ruido, ruido artificial.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
40 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

u Ruido de cuantificación, producido en sistemas digitales, allá donde exista conversión


del mundo analógico al digital, por el cual se produce un error controlado en la conver-
sión de las magnitudes analógicas de valor dado a las magnitudes digitales, discretas por
su propia naturaleza limitada en cuanto a su representación de valores reales en base a
bits en un número finito.
u Ruido térmico, que no es otra cosa que la perturbación natural que aparece en los mate-
riales conductores por agitación térmica de sus electrones. Todo cuerpo con temperatura
mayor que 0º K genera ruido, y éste es directamente proporcional a la temperatura a la
que esté sometido.

Será el ruido térmico el que nos ocupemos de estudiar, pues es en gran medida el limitador
del funcionamiento de muchos sistemas móviles, sobre todo entre los más antiguos.
Como es lógico, existen infinidad de estudios acerca del ruido y su caracterización. Cabe
destacar la recomendación de la UIT-R P.372, en la que se trata el ruido radioeléctrico, funda-
mental en nuestro análisis de los sistemas móviles. En concreto, se afirma en el documento que
el ruido radioeléctrico externo a un sistema receptor está provocado por alguna de las siguien-
tes causas:

u Radiación procedente de descargas del rayo.


u Radiación no intencionada de maquinaria eléctrica, equipos eléctricos y electrónicos,
líneas de transmisión de energía o sistemas de encendido de motores (ruido artificial).
u Emisiones de hidrometeoros y gases atmosféricos.
u Ruido procedente de los obstáculos situados en el haz de antena.
u Ruido procedente de fuentes radioeléctricas celestes.

Para cada una de ellas se realiza una caracterización que conduce al cálculo del factor de
ruido de un sistema receptor.

2.3.2. Caracterización matemática del ruido térmico

Al ruido térmico se le suele denominar también ruido blanco, en tanto que en la gama de fre-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cuencias considerada de interés en los sistemas que estudiaremos presenta una densidad espec-
tral uniforme o constante.
La potencia disponible de ruido térmico se define como:

ª K  Cte. Boltzman  228,6dBw/Hz /º K


­
N  KTB «T  T ª absoluta (º K )
­ B  Ancho de banda ( Hz )
¬

2.3.2.1. Ruido en un cuadripolo

La experiencia nos muestra que en los cuadripolos el ruido presente a la salida cuando tenemos
un ruido a la entrada es superior al ruido a la entrada multiplicado por la ganancia del cuadripo-
lo. Este exceso de ruido tiene un origen interno al propio cuadripolo, por la naturaleza de los
elementos que lo componen.
Para su caracterización se utiliza un parámetro conocido como Factor de Ruido de un Cua-
dripolo. El símbolo que lo suele representar habitualmente es la F y se cuantifica como:
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 41

G
G
Nentrada Nsalida

Ninterno

Figura 2.8. Equivalente de ruido de un cuadripolo.

N salida  G · N entrada N interno


N salida
F  Factor de ruido  i Generalmente T0 = 290º K
KTo BG
N interno  KTo BG( F 1)

Podemos presentar una expresión derivada a partir de la anterior, y que nos da una interpre-
tación más física del factor de ruido. Si nos referimos, por tanto, a las expresiones siguientes,
vemos que el factor de ruido se define también como el cociente de las relaciones señal a ruido
en la entrada y la misma relación señal a ruido, pero referida a la salida:

N interno  KTo BG( F 1)


( S / N )entrada
F
( S / N ) salida

El factor de ruido suele ser también llamado habitualmente figura de mérito.


Suele ser también habitual encontrarnos con un parámetro conocido como temperatura equi-
valente de ruido. Este es un parámetro también referido a los cuadripolos que se define referido a
su entrada, y que trata de definir la temperatura que debería tener una fuente de ruido que, dispuesta
a la entrada del cuadripolo, produjera los mismos efectos de ruido que el ruido interno. Es decir:
N
Te  interno
KBG
Te
Te  To ( F 1) i F  1 œ N salida  K (To Te ) BG
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

To

Un caso muy concreto de cuadripolo son los atenuadores. También cabe considerar en ellos
los parámetros típicos de ruido presentados con anterioridad. Para ello, se considera un atenua-
dor equivalente a una resistencia, un cable, o en general cualquier cosa que produzca pérdidas
o atenuación en una señal, es decir, ganancia negativa (en dB). Por tanto, si tenemos en cuenta
que un atenuador es un cuadripolo un poco especial, y si consideramos que está sometido a una
temperatura To, podremos aplicar que:

1
N salida  KTo B  KTo B F ; l F  a
a
Si consideramos que un atenuador puede tener su entrada a una temperatura To y estar él
sometido a otra temperatura T, se dice que:

1 1 1
N salida  KT0 B KB T (a 1)  KTo B F '
a a a
T
F '  1 (a 1)
To
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
42 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Si ahora nos referimos a la temperatura equivalente de ruido de un atenuador, de la misma


manera que antes tendremos que:
Te  To (a 1)

2.3.2.2. Ruido en un dipolo

Otro elemento circuital genérico habitual son los dipolos, elementos de una única puerta. Tam-
bién para ellos se definen el factor de ruido y la temperatura equivalente de ruido. Consideran-
do, por tanto, que en un dipolo sólo hay acceso a una de las puertas, la de salida, la fuente de
ruido sólo puede ser interna, y por ello existe la necesidad de redefinir los conceptos anteriores:

N
N  KTo BF  KTe B; l F  l Te  FTo
KTo B

2.3.2.3. Fórmula de ruido de Friis

La fórmula de Friis, aplicable a la sucesión de cuadripolos en cascada, pretende obtener el


cuadripolo equivalente a la sucesión de cuadripolos anterior.
Merece la pena una mención al nombre de la fórmula que nos ocupa, en tanto que su nom-
bre se debe a Harald Trap Friis, danés de nacimiento pero que pronto emigró a Estados Unidos,
donde realizó unas importantes contribuciones al mundo de la física en general y de las teleco-
municaciones en particular, desde los laboratorios Bell. En este sentido, el concepto de figura
de ruido en los receptores (cuyo análisis nos ocupa), el mezclado doble de la detección de
señales y la fórmula de la transmisión de espacio libre para las ondas electromagnéticas, son
algunas de sus contribuciones más conocidas. Precisamente esta última, la correspondiente a la
propagación de espacio libre, tiene como expresión práctica una fórmula recogida profusamen-
te en este texto, y que se conoce también como fórmula de Friis, pero en este caso para la
transmisión.
Continuando con el contenido de la exposición, la fórmula de ruido de Friis puede ser
obtenida generalizando la fórmula obtenida para la sucesión de dos cuadripolos en serie. Si
afrontamos este segundo caso, tenemos que:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

u El ruido de la fuente a la entrada, expresada a la salida del conjunto, es:


KToBG1G2
u El ruido interno del primer cuadripolo, expresado a la salida del conjunto, es:
KTe1BG1G2
u El ruido interno del segundo cuadripolo, expresado a la salida del conjunto, es:
KTe2BG2
u En conjunto, el ruido total es:
¤ T ³
N  KTo BG1G2 KTe1BG1G2 KTe 2 BG2  KBG1G2 ¥ To Te1 e 2 ´  KBG1G2 (To Te )
¦ G1 µ
u Y con ello:
T
Te  Te1 e 2
G1
Si ahora somos capaces de generalizar esta expresión al conjunto de n cuadripolos:
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 43

G1 , F 1 G2 , F 2 G, F

Figura 2.9. Equivalente de n cuadripolos en cascada.

F2 1 F3 1 Fn 1
F  F1 ...
G1 G1G2 G1G2 ...Gn 1

Te 2 T Ten
Te  Te1 e3 ...
G1 G1G2 G1G2 ...Gn 1

A continuación se incluye un ejemplo clásico que refleja la sucesión de atenuadores y


amplificadores típico de los sistemas de transmisión analógicos en línea:

1 2 n–1
Atenuación Atenuación Atenuación Atenuación
a a a a
G=a G=a G=a
F F F
G = 1/a G = 1/a G = 1/a G = 1/a
F=a F=a F=a F=a

Figura 2.10. Conjunto de atenuadores y amplificadores en cascada.

F 1 a 1 F 1 a 1 F 1 a 1
Feq  a ...
1/ a (1/a) · a (1/a) · a · (1/ a) 1 1/a 1

Feq  a (a 1)(n 2) a( F 1)(n 1) (a 1)  aF (n 1) a ( n 1)


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.3.2.4. Órdenes de magnitud en los sistemas de comunicaciones

El conocimiento teórico de los factores utilizados en la definición de conceptos físicos es fun-


damental, pero no queda completo sin conocer los órdenes de magnitud de los mismos.
En la tabla siguiente se presentan los valores típicos de los factores de ruido y temperatura
equivalente de ruido:

T (ºK)=To(F-1) 7 35 75 300 900 3.000 30.000

F (dB) 0,1 0,5 1 3 6 10 20

En los sistemas de comunicaciones terrestres, la temperatura típica de funcionamiento está


en torno a los 290º K, claramente porque las antenas tienen apuntamientos orientados hacia la
superficie de la Tierra y captan temperaturas de ruido similares a la de la Tierra. En este caso
suele ser habitual trabajar con el factor de ruido F (dB), en vez de la temperatura equivalente de
ruido.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
44 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

En los sistemas de comunicaciones espaciales, por el contrario, la temperatura típica de


funcionamiento varía de los 30 a 150º K, por el apuntamiento de las antenas terrestres hacia el
espacio. En este caso, es numéricamente más cómodo trabajar con la temperatura equivalente
de ruido T(ºK) en vez del factor de ruido.
Otras consideraciones adicionales que podemos realizar en los sistemas de comunicacio-
nes referidos a sus cálculos de ruido son:

u Sistemas terrestres:

— Sistemas analógicos, que generalmente son limitados por ruido, es decir, los cálcu-
los de alcance de los sistemas vienen limitados antes por la relación señal a ruido
que por la relación señal a interferencia. En ellos es importante conocer el ruido a la
entrada, en su antena, pues éste condiciona el ruido a la salida. Se deberán diseñar
los receptores de tal modo que esta influencia del ruido sea tan despreciable como
sea posible.
— Sistemas digitales, que en general vienen limitados por interferencia, y la influencia
del ruido térmico en los cálculos es bastante inferior.

u Sistemas satélite, en los que se definen curvas que marcan la temperatura de ruido a la
entrada en la antena:

— Estación terrestre (véase Figura 2.11).


— Estación satélite (véase Figura 2.12).
Temperatura de ruido (ºK)

1.000

500
Elevación 0º
300
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.


100
10º
50
20º
30º
40º
10 50º

0 5 10 20 30 40 50 60
Frecuencia (GHz)

Figura 2.11. Temperatura de ruido en la antena de una estación terrestre.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 45

Temperatura de antena (ºK)


260
51 GHz

240

46
220

200 36

26
180

160
16

140
6

120
1
100
0E 60 120 180 120 60 O0
Longitud del satélite (º)

Figura 2.12. Temperatura de ruido en la antena de una estación satélite.

2.4. CONCEPTO DE INTERFERENCIA


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.4.1. Interferencia electromagnética

En los sistemas más clásicos de comunicaciones, la relación que establece el rendimiento e


incluso la viabilidad de las comunicaciones es la relación señal deseada a ruido. En los siste-
mas modernos, y a pesar de que esta relación sigue siendo importante, cobra cada vez más
interés el análisis de la relación señal deseada a señal interferente (interferencia).
No debemos malinterpretar el párrafo anterior. Los sistemas clásicos regidos por la rela-
ción señal a ruido también deben tener muy en cuenta las interferencias en el sistema, en tanto
que puede ocurrir que, aunque la relación señal a ruido del sistema sea la adecuada, exista una
señal indeseada, bien en el canal deseado o bien en un canal próximo (canales adyacentes), que
dificulte e incluso impida la comunicación.
En el mismo sentido, en los sistemas de comunicaciones móviles modernos, de caracterís-
ticas digitales y diseñados en torno al concepto celular, aunque las reglas de diseño vienen
establecidas por la relación señal deseada a interferencia, la relación señal a ruido no debe ser
nunca un obstáculo no controlado en el diseño.
Centrándonos ya en el análisis de las señales interferentes, se dice que los entornos de
laboratorio donde el conjunto de elementos influyendo en nuestros sistemas están controlados,
son adecuados en los análisis preliminares de los sistemas, pero no en la comprobación del
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
46 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

rendimiento de los mismos. En los análisis realizados hasta ahora hemos supuesto enlaces y en
general sistemas, aislados unos de otros. Elementos básicos formados por las transmisiones
entre estaciones base y estaciones móviles. Es decir, no hemos considerado la existencia de
múltiples de estas instancias alrededor de los elementos concretos bajo estudio.
Sin embargo, sucede en la realidad que en los emplazamientos, y por razones de aprove-
chamiento de infraestructuras y ubicaciones físicas en propiedad, existen muchas instalacio-
nes de estaciones base próximas entre sí, tanto del mismo sistema como de sistemas diferen-
tes. Incluso se da el caso en que las estaciones móviles circulan cerca de otras estaciones
base que no son las que les atienden. Por si esto fuera poco, los repetidores están ubicados en
puntos privilegiados para la transmisión, pero también para la recepción, con lo que captan
muchas de las señales que otros elementos del entorno envían en el marco del funcionamien-
to en sus sistemas. Estas situaciones generan lo que se conoce como interferencia electro-
magnética.
La interferencia electromagnética se define como el conjunto de señales de radiofrecuencia
no deseadas captadas por los receptores de un sistema, y que degradan su sensibilidad. En este
mismo entorno, se denomina compatibilidad electromagnética al conjunto de actuaciones des-
tinadas a controlar la presencia de interferencias electromagnéticas.
Así pues, un ejemplo claro de los efectos negativos de la interferencia electromagnética es
una situación potencialmente peligrosa generada por el denominado funcionamiento dúplex.
Esta situación acontece cuando un transmisor (potencia elevada) y un receptor (mucha sensibi-
lidad) están muy próximos entre sí. Si las frecuencias de los equipos son similares, la señal que
se introduce en el receptor es muy superior a la del equipo colateral, que sería su originador de
señal deseada y que de hecho no podrá ser recibido adecuadamente.
Al hilo de la proximidad frecuencial de la que hemos hablado, existen dos tipos de interfe-
rencias de radiofrecuencia:

— Interferencia cocanal, que es aquella producida en el propio canal de interés. Se puede


controlar con el efecto captura (típico de la modulación FM), que es el hecho de que
ante la presencia de dos emisiones, la más fuerte (cercana) capture a la estación base y
la realmente deseada no pueda ser recibida.
— Interferencia de canal adyacente o fuera de banda, que acontece si la interferencia es
apreciada en una posición de canal que no es la del canal de interés, donde la interfe-
rencia viene producida por una señal de potencia suficiente, generada por tanto por una
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

señal en un canal próximo al de interés.

En los sistemas de comunicaciones debemos controlar los dos tipos de interferencias. De


hecho, en todos los sistemas de comunicaciones se establecen valores máximos de relación
señal a interferencia que deben ser superados en dos casos: en el canal en que ocurre nuestra
comunicación (cocanal) y en los canales próximos al canal de interés (canal adyacente, prime-
ro, segundo…).
Como elemento aparte debemos considerar el fenómeno del bloqueo de receptores, que se
produce cuando ciertas señales de frecuencia f0, aunque fuera de banda y rechazadas por los
filtros (selectividad), pueden llegar a bloquear o insensibilizar el receptor si son muy intensas.
Por consiguiente, tanto en el caso del análisis del canal deseado como cualquiera de los
adyacentes, la señal no deseada sobre el canal de interés en el análisis de la interferencia (coca-
nal o adyacente) puede haber sido generada de diferente manera. En el caso más general, nos
podemos encontrar con las siguientes formas de generar señales interferentes sobre el canal f0
bajo estudio:

u Señales f0 de otros transmisores cocanal, que llegan sin ninguna transformación inter-
media.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 47

u Señales procedentes de intermodulaciones:


— Señales f0 consecuencia de la intermodulación de señales f1 y f2, producidas en trans-
misores y propagadas hasta el receptor.
— Señales f0 consecuencia de frecuencias f1 y f2 cuyo batido se produce directamente
en el receptor.
— Señales de frecuencias f3 que, mezcladas en el oscilador local, producen señal coca-
nal f0 (señales parásitas en el receptor). Este es un caso particular del anterior, donde
por ejemplo se mezclan dos señales internas al propio receptor para dar lugar a otra
que nos puede causar problemas.

2.4.2. Intermodulaciones

En el apartado anterior hemos introducido el concepto de intermodulación (IM) sin explicarlo.


Conviene dedicar un espacio a comentar este fenómeno relacionado directamente con las inter-
ferencias que estamos estudiando.
El fenómeno de la intermodulación se produce en el momento en que en un dispositivo no
lineal, bien sea activo o pasivo, se mezclan dos o más señales de frecuencias diversas, generán-
dose entonces los batidos o productos de intermodulación, con las mismas modulaciones en las
señales resultantes que en las señales de origen.
Al estudiar el fenómeno de la intermodulación, tres son las fuentes clásicas:

u Intermodulación producida en las etapas de salida de los transmisores, que radian los
productos de intermodulación al exterior. Se estudia bajo el epígrafe intermodulación
generada por el transmisor.
u Intermodulación producida en las etapas de radiofrecuencia, que recogen los productos
de intermodulación (u otras frecuencias que posteriormente serán objeto de intermodula-
ción) del exterior y los recombinan.
u Intermodulación producida en los elementos externos al transmisor/receptor, que por estar
oxidados se comportan como diodos (elementos no lineales).

La forma general de expresar el fenómeno de la intermodulación atendiendo a la naturaleza


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

matemática de las frecuencias generadas es:

o n1 · f1 o n2 · f 2 o n3 · f 3... o nM · f M ; ni  ..., 2, 1,0, 1, 2...


n1 n2 n3 ... nM  Orden del producto IM

Básicamente la intermodulación consiste en la aparición de una señal de una frecuencia


que es en la práctica una combinación lineal de las frecuencias que intervienen en el fenómeno.
Es importante destacar que conforme el orden del producto de intermodulación aumenta, la
potencia de la componente de intermodulación disminuye. Son especialmente relevantes los
productos de órdenes 2 y 3, así como el de orden 5 en ocasiones.
Para analizar un caso real y así ser conscientes del efecto señalado, vamos a suponer que en
un centro de transmisión existen tres equipos transmitiendo canales sucesivos (proponemos
esta situación por entender que sería la primera idea en la planificación frecuencial, y por sim-
plicidad conceptual de la situación):

u f1 = f0 – f
u f2 = f0
u f3 = f0 + f
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
48 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Considerando únicamente los productos de intermodulación de tercer orden con dos fre-
cuencias, tendremos que:

u 2f1 – f2 = f0 – 2f
u –f1 + 2f2 = f0 + f = f3, producto cocanal.
u 2f1 – f3 = f0 – 3f
u –f1 + 2f3 = f0 + 3f
u 2f2 – f3 = f0 – f = f1, producto cocanal.
u –f2 + 2f3 = f0 + 2f

Nótese que las otras seis frecuencias son las negativas de éstas, y que por ello no merece la
pena presentarlas.
Si ahora consideráramos los productos de intermodulación para la concurrencia de tres
frecuencias:

u f1 + f2 – f3 = f0 – 2f
u f1 – f2 + f3 = f0 = f2, producto cocanal.
u –f1 + f2 + f3 = f0 + 2f

A la vista de los resultados, varias son las conclusiones:

u En el diseño de un sistema que comparta un mismo conjunto de elementos radiantes no


se deben asignar canales adyacentes (consecutivos), por el riesgo de aparición de pro-
ductos de intermodulación que interfieran directamente en los canales de interés.
u La situación se aplica también a los casos en que los canales sean emitidos desde centros
en el mismo emplazamiento, en tanto que las potencias de las señales son mayores.
u Tampoco serán apropiadas para asignación las frecuencias que sean de por sí productos
de intermodulación.

Es de interés observar cómo la situación se corrige en caso de usar una configuración de


canales como los presentados a continuación:

u f1 = f0 – f
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

u f2 = f 0
u f3 = f0 + 2f

El desarrollo que corresponde en este caso, y en el que comprobamos que no existe ningún
producto de intermodulación interferente, es:

u 2f1 – f2 = f0 – 2f
u –f1 + 2f2 = f0 + f
u 2f1 – f3 = f0 – 4f
u –f1 + 2f3 = f0 + 3f
u 2f2 – f3 = f0 – 2f
u –f2 + 2f3 = f0 + 4f
u f1 + f2 – f3 = f0 – 3f
u f1 – f2 + f3 = f0 + f
u –f1 + f2 + f3 = f0 + 3f

Los productos no representados no lo han sido por ubicarse aún más lejos de la banda que
podría presentar problemas (por ejemplo, 3f0 + f). Nótese cómo en este caso no tenemos
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 49

ningún problema de intermodulaciones hasta tercer orden. Y esto con sólo haber evitado ocupar
el canal (f0 + f).
Para evitar o minimizar la influencia de los productos de intermodulación, se han realizado
estudios respecto de las frecuencias utilizables y las que no en cada circunstancia. Es lo que
se conoce como tablas de Babcock, de donde a modo de ejemplo se han tomado los canales
con IM de tercer orden.

Canales Canales Canales utilizados, libres


deseados necesarios de IM de tercer orden

3 4 1, 2 ,4

4 7 1, 2, 5, 7

5 12 1, 2, 5, 10, 12

6 18 1, 2, 5, 11, 13, 18

7 26 1, 2, 5, 11, 19, 24, 26

La forma de interpretar estas tablas es, tomando la segunda de las filas, decir que para
disponer cuatro canales en una ubicación necesitamos ocupar un total de siete canales adyacen-
tes, pues sólo utilizando los números 1, 2, 5 y 7 podremos no generar intermodulaciones que
perjudiquen al sistema. Otra protección adicional a tener en cuenta es el posible uso de aislado-
res (implementados comercialmente en base a circuladores con cargas adaptadas) para evitar
que lleguen determinadas frecuencias a los receptores.

2.4.3. Interferencia cocanal

Como se ha comentado con anterioridad, la interferencia cocanal es aquella que tiene lugar en
el propio canal donde se produce la comunicación. Esta es una situación muy habitual, y por
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

0,5 dB 25 dB

Tx

Figura 2.13. Esquema de aislamiento en transmisión.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
50 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

ello en todos los equipos el diseño se prepara para que el sistema admita un cierto grado de
interferencia cocanal, conocido como relación de protección cocanal:

Cdeseada
£Ccocanales
i

Es importante señalar que el sumatorio presentado en la fórmula se debe realizar en unida-


des normales, y no logarítmicas. Esto debe ser así porque la suma de estas expresiones logarít-
micas no tendría ningún sentido en lo que a magnitudes físicas se refiere, mientras que la suma
en unidades normales tiene el sentido físico de ser una representación de señal sumatorio máxi-
ma, que es lo que nos interesa para un estudio de peor caso. La situación es de análisis de peor
caso, puesto que consideramos una suma en fase al considerar suma de potencias y no de inten-
sidades de campo eléctrico.
La relación de protección depende siempre del sistema de modulación empleado, pues
si bien en PMR con canalizaciones de 12,5 y 25 kHz viene a estar en torno a los 10 dB, en los
grandes enlaces digitales, con modulaciones mucho más «duras», se escoge mayor de
55 dB.

2.4.4. Intermodulación producida en transmisores

Para el estudio de la intermodulación producida en los transmisores y su efecto en la recepción


de la señal deseada vamos a tener en cuenta la Figura 2.14.
La situación es tal que transmisores no directamente relacionados con la comunicación en
curso pueden recoger frecuencias que, al ser combinadas con sus propias transmisiones, den
lugar a otras frecuencias que sean perjudiciales para el sistema.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

G T1 GR

dTR
Tx 1
f1
L12 d 12
Tx deseado Rx deseado
LbIM (dIM)
G T2

Tx 2
AIM
f2

Tx generador
de intermodulación

Figura 2.14. Intermodulación producida en transmisores.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 51

De acuerdo con la figura, se pueden considerar una serie de parámetros de interés:

u Pérdida de acoplamiento (Ac), concepto de índole matemático para sencillez de análisis:

Ac  L12 GT 1 GT 2

L12 (dB)  27,5 20 log f1 ( MHz) 20 log d12 (m); Pérdidas Espacio Libre

u Pérdida de conversión de intermodulación (AIM), que será una relación logarítmica entre
potencia que entra en el transmisor generador de IM en la frecuencia f1 y la potencia
entregada por éste en fIM. Su valor suele estar entre 5 y 20 dB:

c
 c [;PT 1 GT 2 Ac AIM = LbIM GRxIM ]
cIM
ª LbIM, Pérdidas Espacio Libre de fIM entre Tx2 y Rx
«
¬ GRxIM, Ganancia de Rx en IM en dirección del Tx2

2.4.5. Intermodulación producida en receptor

El análisis de este caso lo haremos para la situación de la Figura 2.15. En ella se dice que si f1
tiene suficiente potencia como para poner a trabajar al receptor en zona no lineal (nótese que
siempre son las alinealidades las que producen intermodulaciones), entonces se producirá el
batido con la frecuencia f2. Así pues, si fIM = 2f2 – f1, donde AIM es la relación entre la señal
interferente en el receptor y la intermodulación generada en el receptor:

PIM Rx
 2( PIRE2 Lb2 GR ) ( PIRE1 Lb1 GR ) AIM

PIRE 1

L b1
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

f1 Rx

Tx 1

L b2

PIRE 2

f2

Tx 2

Figura 2.15. Intermodulación producida en receptores.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
52 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

2.4.6. Respuestas parásitas del receptor

Este efecto es una particularización de la interferencia producida por la intermodulación en


receptores, pero que se estudia en un apartado específico en tanto que tiene gran interés obser-
var cómo se comporta el oscilador local de un receptor. La diferencia básica con el esquema
anterior es que las frecuencias que en este caso se combinan tienen orígenes internos a la pro-
pia circuitería del receptor.
Las respuestas parásitas de los receptores son las señales generadas de forma adicional e
indeseadas ante la llegada de una señal deseada. Generalmente, estas respuestas parásitas se
producen por efecto de la diferente circuitería electrónica considerada en los receptores. Entre
los elementos causantes de esta respuesta indeseada se tienen al oscilador local y al oscilador
de frecuencia intermedia. Así pues, una expresión matemática que resumiría las frecuencias
generadas sería:
n · f OL o f FI
f rp 
m
donde m y n son números enteros.
A continuación recogemos un ejemplo que nos ilustra algún valor típico que puede encon-
trarse cuando analizamos casos prácticos. Si consideramos un receptor con frecuencia interme-
dia fFI = 10,7 MHz, y una frecuencia central de fO = 167,125 MHz, se tiene que la frecuencia
necesaria en el oscilador local será fOL = f0 + fFI = 177,825 MHz.
Si ahora consideramos los valores de los números enteros m y n, iguales a 2, las frecuen-
cias parásitas son f1 = 172,475 MHz y f2 = 183,175 MHz, que pueden hallarse en una zona
próxima a la frecuencia central y causar problemas de funcionamiento.

2.4.7. Técnicas de reducción de la intermodulación

Las intermodulaciones, como ya se ha comentado, son producidas muchas veces por los pro-
pios conectores a los que llegan señales de mucha potencia. Estos elementos actúan como mez-
cladores que generan las diferentes señales no deseadas a partir de todas las señales combina-
bles. Ante la imposibilidad de eliminar los conectores en nuestro sistema, por razones obvias
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

debemos pensar en otras alternativas.


Distinguimos dos grupos de técnicas que apoyan la eliminación de problemas por intermo-
dulación. En ellas no consideraremos las obvias, básicamente aquellas que resultan de aplicar
las tablas de Babcock siguiendo buenas prácticas de ingeniería:

u Mecanismo de división de canales:


— En transmisión: de todo el grupo de canales que se transmiten por un sistema radian-
te único, se harán dos grupos alternando canales de la serie, cada uno transmitido
por un sistema radiante diferente. De esta forma logramos, de un lado, reducir el
nivel de potencia total actuando sobre un elemento, y, de otro, reducir el número
total de frecuencias que se combinan.
— En recepción: utilizar la diversidad de antenas en recepción para las dos señales
transmitidas simultáneamente por los sistemas radiantes diferentes.
u Mecanismos adicionales:
— Incluir elementos aisladores en las cadenas de transmisión para impedir que las atra-
viese ninguna frecuencia indeseada.
— Reemplazar conectores oxidados.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 53

— Sellar herméticamente los conectores de radiofrecuencia en previsión de oxidacio-


nes futuras.
— Operar los amplificadores en la región lineal.
— Incrementar el rango dinámico del amplificador de potencia.
— Utilizar antenas de alta ganancia para compensar una disminución de potencia que
mejore las intermodulaciones.

2.4.8. Interferencia de canal adyacente


Como decíamos anteriormente, será la producida en los canales próximos al canal de interés.
Se habla de ella, por tanto, en los canales contiguos primeros (f0 ± f), y en los canales conti-
guos segundos (f0 ± 2f), siendo f la canalización utilizada en el sistema.
Para garantizar que en los sistemas no se produzcan efectos apreciables en el caso de ocu-
rrencia de esta interferencia, se dice que la relación C/Ia debe estar por encima de un umbral
conocido como relación de protección de canal adyacente.
Esta situación puede degenerar en la insensibilización del receptor, en tanto que si la po-
tencia de la señal que no está en banda llega a saturar los receptores, no podremos recibir nada.
Estas son situaciones buscadas con las técnicas de guerra electrónica típicamente militares, y
que pueden convertirse en realidades ante averías en equipos transmisores en el mismo empla-
zamiento del repetidor en cuestión

2.5. CONCEPTO DE PROPAGACIÓN EN CANALES


MÓVILES

2.5.1. Generalidades
Los sistemas móviles vienen caracterizados por tres aspectos fundamentales que los hacen dife-
rentes del resto de los sistemas de comunicaciones en lo que a aspectos de propagación se refiere:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

u Cobertura alrededor de un emplazamiento de estación base o repetidora, por contraposi-


ción a la comunicación punto a punto, en tanto que se pretende que las comunicaciones
sean posibles en una zona concreta y extensa, y como tal, son necesarias las predicciones
de señal recibida en la mayoría de los puntos de la zona a cubrir como medio de garan-
tizar que los usuarios dispondrán de una cierta calidad en el servicio.
u Existencia de múltiples trayectos entre transmisor y receptor, por la existencia de múlti-
ples obstáculos físicos entre ellos, que producen efectos de reflexión, difracción y re-
fracción que originan réplicas de las señales originales.
u Variación continua en los ejes temporal y espacial de los trayectos entre estación base de
cobertura y terminal móvil, de modo que constantemente se observa variación en la po-
tencia recibida en el terminal.

Como consecuencia de ello, y para poder estimar cuáles serán las situaciones en que se
pueden encontrar los usuarios del sistema en cada momento, se realizan cuatro actividades
básicas en relación con el estudio de los canales móviles:

u Parametrización y caracterización del canal móvil en banda estrecha, para determinar la


pérdida básica de propagación entre el transmisor y el receptor en la zona de cobertura
considerada. Se dice que esta pérdida presenta habitualmente tres contribuciones:
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uisraelsp/detail.action?docID=3195102.
Created from uisraelsp on 2018-05-28 10:15:49.

You might also like