You are on page 1of 3

¿Aprender español?

¿Aprender literatura?

¿De qué se trata eso?

¿Acaso son esas clases en las que te ponen a leer aburridos y tediosos libros?

¿Para qué estudiar español si esa lengua también la habla mi abuelita – al cabo y no li aunque que lo
dijistes o escribistes mal, de todos modos, ¿me entendiste, no?

Pero, usar el lenguaje de manera correcta es más que el simple hecho de comunicarse. Usar el lenguaje
requiere herramientas para lograr una comunicación eficaz. Dado que las palabras que expresamos son
nuestros pensamientos exteriorizados, es necesario tener mejores habilidades comunicativas, entre más
organizadas sean éstas, mejor será nuestra capacidad de relacionarnos y adaptarnos en el mundo que
nos rodea. De la misma forma, leer literatura es más que saber quién escribió qué, dónde lo hizo y bajo
qué circunstancias, es más que poder decodificar las letras impresas en un papel o una pantalla, saber
leer es tener la habilidad de comunicarse con el mundo exterior a través de su legado literario o
transportarnos a realidades alternas, en donde podemos experimentar todo aquello que quizá en el
mundo real no sería posible. Entonces: ¿qué habilidades cognitivas son necesarias para que una persona
pueda ejercer de manera competitiva y eficaz el proceso comunicativo que lo ayude a desenvolverse en
su medio? Y si la adquisición de estas habilidades es tan indispensable para el desarrollo pleno del
mismo, necesitamos cambiar nuestra perspectiva sobre la enseñanza de la literatura y de la
comunicación oral y escrita. Por eso es necesario saber con qué herramientas contamos y cómo éstas
pueden ser utilizadas para lograr una mejor experiencia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la
literatura, con el objetivo de leer y escribir (formar) el mundo en el que viven.

La enseñanza de la lengua y de la literatura en las escuelas se ha visto como una materia aburrida y sin
mucho fundamento, lamentablemente tanto por estudiantes como por algunos maestros, causando que
ésta sufra modificaciones que no benefician al estudiante para tener una competencia comunicativa que
le permita desenvolverse eficazmente en el mundo en el que vive y realiza sus actividades diarias. La
competencia comunicativa desde la perspectiva de la dra. Rosa Cecilia Trejo, entendida como “el cúmulo
de habilidades lingüísticas que tienen como finalidad dotar al individuo de la capacidad para
comunicarse de manera competente en distintos ámbitos”, con respecto a esta definición cómo se está
dotando al individuo en la educación básica? ¿qué se está haciendo para que salga preparado si sabe
decodificar las letras pero no es capaz de decodificar el mensaje que está ahí? Es importante saber que
con la educación se está tratando de combatir el analfabetismo, pero ahora ese problema se ha
trasladado a tener personas que saben leer pero sólo en el nivel de código, es decir, decodificar
caracteres juntos, pero no cuenta con la competencia requerida para realizar una interpretación crítica
del mundo que los rodea. Ahora el problema es el analfabetismo funcional, definido por Juan Jiménez
del Castillo como “aquella persona que ante una información (o conocimiento en codificación alfabética)
es incapaz de operativizarla en acciones consecuentes y, en este sentido, diremos que no posee la
habilidad para procesar dicha información de una forma esperada por la sociedad a la que pertenece”.
Es decir, a partir de conocer la definición anterior es posible evidenciar que las personas no se están
capacitando para desenvolverse eficazmente en el mundo en que viven, no sólo se está hablando de
pasar las materias escolares, ya se está ante un problema social donde hay individuos poco competentes
en general para la vida.
¿Qué sucede si las estadísticas nos están arrojando que en educación básica hay una inscripción del
100% y cuando pasa de básica a media superior cae a 56% y en universidad hasta el 12%, es decir, qué
herramientas se les está dando tanto a los que siguen estudiando como a los que no? ¿a qué material de
lectura están expuestos? En el proceso cognitivo de la enseñanza de la comunicación tanto oral como
escita nos enfrentamos a dos problemas principales: No hay comprensión del mensaje y no existe un
código mutuo, lo que desencadena en un proceso de comunicación defectuoso.

En la enseñanza de la literatura el panorama no es más alentador. Al iniciar con ésta, la educación se


basaba totalmente en la retórica, y es a partir del S. XIX que se empieza a trabajar con un canon literario,
el cual era elegido de entre obras y autores nacionales que fomentaban sentimientos nacionalistas y
orgullo por lo propio. La enseñanza de ese canon se daba en escuelas de educación básica en las que se
institucionalizó la educación y se enseñó dicho canon (quizá aun con un poco de adoctrinamiento social,
ya que no había ni hay órdenes o indicaciones para los educandos que fomenten el pensamiento
inferencial, y por lo tanto no se desarrollan las habilidades requeridas para categorizar, clasificar,
analizar y sintetizar los hechos presentados al individuo. Eso tiene un efecto negativo en el pensamiento
concreto, que es el que se encarga de la observación, descripción, comparación, relación y
secuenciación de eventos y a la postre termina por tener también un efecto negativo en el pensamiento
crítico que es el que ayuda a la solución de problemas. Esto tiene repercusiones desfavorables no sólo
en el ámbito escolar, sino ya se traslada ya a todos los ámbitos de su vida. Otro problema en la
enseñanza de la literatura es la escasez de herramientas para comprender los textos y contextualizarlos.
Causando desinterés del alumnado por todo lo que tenga que ver con la materia.

Entonces, ¿qué hacer?, ¿cómo lidiar con todo ello?, ¿hay solución?

Aquí te proponemos algunas alternativas

El maestro

1. Debe generar un ambiente propicio tanto para el alumno en particular como para el grupo, poniendo
en práctica las neuronas espejo, es decir, que su lenguaje corporal y actitud sea, con base en la
motivación propia, un espejo de la reacción que busca provocar del alumnado.

2. Dotar a sus estudiantes de las herramientas necesarias para la comprensión de textos literarios,
yendo de básico y práctico a lo complejo y reflexivo.

3. Además, necesita ser capaz de combinar los enfoques que sustentan la comunicación escritura como
lo son: la gramática, funcional, el proceso y finalmente el contenido.

4. Capacidad de desenvolverse satisfactoria y eficazmente en el mundo tecnológico.

El alumno

1. Estar abierto a nuevas experiencias de conocimiento.

2. Deseo de expandir y profundizar su conocimiento y competencias comunicativas mediante la


aplicación de lo adquirido en clase.

3. Ejercitar y ampliar su capacidad autodidacta, para que con ello pueda cuestionar a su profesor.
La transición desde una educación centrada en la adquisición de conocimientos a una educación
centrada en la dquisición de competencias que habiliten a los estudiantes para participar y formar parte
de la vida privada, social, cultural, pública, académica y profesional.

You might also like