You are on page 1of 110

FICHA DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO


VOLUMETRICO PARA OBTENER LA RESERVAS INICIALES EN EL
CAMPO VÍBORA

Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fecha: 14/Noviembre/2017

Código de estudiante:201500702

Asignatura: Reservorios I.

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.

Grupo: B

Docente: Ing. Franz Gustavo Vargas Mamani

Periodo Académico: II/2017

Subsede: La Paz

Copyright © 2017 por Gary Carvajal Lazcano. Todos los derechos reservados
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

RESUMEN

El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión, es la


razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la
misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para modificar la ley
de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de un gas real. En general, la
desviación del comportamiento ideal se vuelve más significativa entre más cercano esté
un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o más grande la presión.

Los valores de factor de compresibilidad son obtenidos usualmente mediante cálculos de


las ecuaciones de estado, tales como la ecuación del virial la cual toma constantes
empíricas de compuestos específicos como datos de entrada. Para un gas que sea una
mezcla de dos o más gases puros (aire o gas natural, por ejemplo), es requerida una
composición del gas para que la compresibilidad sea calculada.

De manera alternativa, el factor de compresibilidad para gases específicos puede ser leída
a partir de gráficos de compresibilidad generalizados, como por ejemplo la gráfica de
Standing & Katz.

Palabras clave: reservorio, factor de compresibilidad, gas natural.

ABSTRACT

The compressibility factor (Z), also known as the compression factor, is the ratio of the
molar volume of a gas to the molar volume of an ideal gas at the same temperature and
pressure. It is a thermodynamic property useful for modifying the ideal gas law to fit the
behavior of an actual gas.1 In general, the ideal behavior deviation becomes more
significant the closer a gas is to a phase change, Temperature or higher the pressure.
Compressibility factor values are usually obtained by calculating the state equations, such
as the virial equation which takes empirical constants of specific compounds as input
data. For a gas that is a mixture of two or more pure gases (air or natural gas, for
instance), a gas composition is required for compressibility to be calculated.
Alternatively, the compressibility factor for specific gases can be read from generalized
compressibility graphs, for example the Standing & Katz‟s graph.

Key words: reservory, factor de compresibility, natural gas.


2
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

ÍNDICE

CAPÍTULO I. Introducción. .................................................................................................................. 9

1.1. Antecedentes. ................................................................................................................................. 11

1.1.1. Antecedentes del Campo Víbora. ......................................................................................... 11

1.1.1.1. Periodo en el que se encuentra el campo. ............................................................... 11

1.1.1.2. Descripción General del Campo............................................................................. 11

1.1.1.3. Estratigrafía de las formaciones. ............................................................................ 12

1.1.1.4. Geología Regional. ................................................................................................. 12

1.1.1.5. Evolución Paleogeográfica del área de Boomerang Hills. ..................................... 18

1.1.1.6. Descripción del extracto productor. ....................................................................... 21

1.1.1.7. Mapas estructurales de los reservorios. .................................................................. 23

1.1.1.8. Correlación Estratigráfica....................................................................................... 26

1.1.2. Antecedentes del Pozo VBR-34D. ....................................................................................... 27

1.1.2.1. Datos básicos del pozo. .......................................................................................... 28

1.1.2.2. Consideraciones Estratigráficas. ............................................................................ 28

1.1.2.3. Consideraciones Estructurales................................................................................ 29

1.1.2.4. Estratigrafía. ........................................................................................................... 30

1.1.2.5. Perforación. ............................................................................................................ 31

1.1.2.6. Prognosis Geológica. .............................................................................................. 32

1.1.2.7. Equipo de Perforación, Preventores y Cabezal de pozo. ........................................ 32

1.1.2.8. Tubulares. ............................................................................................................... 33

1.1.2.9. Configuración del Arreglo de Preventores. ............................................................ 33

1.1.2.10. Lista de Contratistas. .......................................................................................... 34

CAPÍTULO II. Marco Teórico............................................................................................................... 35

2.1. Fundamento. .................................................................................................................................... 35


3
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.2. Formación de los hidrocarburos. ..................................................................................................... 36

2.2.1. Roca Madre. ......................................................................................................................... 36

2.2.2. Roca Almacén. ..................................................................................................................... 37

2.2.3. Principales Rocas Almacenadoras. ....................................................................................... 38

2.2.4. Trampas. ............................................................................................................................... 40

2.2.5. Principales Rocas Sello. ....................................................................................................... 41

2.2.6. Rocas Reservorio. ................................................................................................................. 42

2.2.6.1. Comportamiento de Reservorio. ............................................................................. 43

2.2.7. Rocas Sedimentarias. ............................................................................................................ 44

2.2. Migración Del Petróleo. .................................................................................................................. 45

2.2.1. Migración primaria. .............................................................................................................. 45

2.2.1.1. Situación proceso a- el petróleo es asistido en su migración por agua.................... 45

2.2.1.2. El Petróleo Migración En Forma Separada. ............................................................ 46

2.2.1.3. Mecanismos de Migración Primaria........................................................................ 46

2.3. Clasificación de Reservas de Gas Pozo VBR-34D. ........................................................................ 46

2.3.1. Gas Condensado. .................................................................................................................. 46

2.3.2. Gas Húmedo ......................................................................................................................... 47

2.3.3. Gas Seco. .............................................................................................................................. 47

2.4. Tipos de Reservas............................................................................................................................ 49

2.4.1. Reservas Probadas. ............................................................................................................... 49

2.4.2. Reservas Probables. .............................................................................................................. 51

2.4.3. Reservas Posibles. ................................................................................................................ 51

2.5. Propiedades Petrofísicas. ................................................................................................................. 52

2.5.1. Porosidad. ............................................................................................................................. 52

2.5.1.1. Porosidad Primaria. ................................................................................................. 52

2.5.1.2. Porosidad Secundaria. ............................................................................................. 53

4
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.5.2. Saturación. ............................................................................................................................ 54

2.5.3. Permeabilidad. ...................................................................................................................... 54

2.5.4. Presión Capilar. .................................................................................................................... 56

2.5.5. Mojabilidad........................................................................................................................... 56

2.6. Perfil Litológico. ............................................................................................................................. 57

2.7. Propiedades Físicas del Gas Natural. .............................................................................................. 59

2.8. Composición del Gas Natural. ........................................................................................................ 61

2.9. Comportamiento de Fases. .............................................................................................................. 61

2.10. Factor de Compresibilidad “Z”. .................................................................................................... 65

2.10.1. Correlación de Standing & Katz. ........................................................................................ 66

2.10.2. Factores de Compresibilidad Z para gases naturales de baja masa molar. ......................... 71

2.11. Factor volumétrico de formación de petróleo (βo). ....................................................................... 71

2.12. Factor volumétrico de formación de gas (βg). .............................................................................. 73

2.13. Factor volumétrico de formación total (βt). .................................................................................. 76

CAPÍTULO III. Objetivos...................................................................................................................... 77

3.1. Objetivo General. ............................................................................................................................ 77

3.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................................................... 77

CAPÍTULO IV. Marco Práctico. ........................................................................................................... 78

4.1. Datos del Campo Víbora en general................................................................................................ 78

4.2. Cromatografía del Campo Víbora. .................................................................................................. 80

4.3. Corrección de Datos. ....................................................................................................................... 81

CAPÍTULO V. Metodología. ................................................................................................................. 89

CAPÍTULO VI. Análisis Financiero. ..................................................................................................... 90

6.1 Índices de factibilidad de la inversión. ............................................................................................. 91

6.2 Flujo de caja anual............................................................................................................................ 92

6.3. Rentabilidad financiera. .................................................................................................................. 93

5
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

6.3.1. Valor Actual Neto (VAN). ................................................................................................... 94

6.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).............................................................................................. 97

6.4. Impacto de las tasas. ........................................................................................................................ 97

6.5. Preparación de recomendaciones. ................................................................................................... 97

Calculo del TIR ............................................................................................................................ 101

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno ............................................ 102

CAPÍTULO VII. Conclusiones. ........................................................................................................... 103

CAPÍTULO VIII. Recomendaciones. .................................................................................................. 103

CAPÍTULO IX. Bibliografía................................................................................................................ 104

CAPÍTULO X. Anexos. ....................................................................................................................... 105

6
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del Campo Víbora. .................................................................................... 11
Figura 2. Localización del Boomerang Hills. ............................................................................ 15
Figura 3. Posible modelo de deformación para Boomerang Hills. ............................................ 15
Figura 4. Distribución de los diferentes descubrimientos del área de Boomerang Hills........... 16
Figura 5. Modelo de Tectónica de Escarpe para Sara Boomerang Hills. .................................. 17
Figura 6. Restauración del Sara Boomerang para tiempos Pre-Andinos. ................................. 17
Figura 7. Bloque esquemático para el Paleozoico Inferior. ....................................................... 18
Figura 8. Línea sísmica regional S-N en el área de Boomerang Hills....................................... 19
Figura 9. Isócrono del tope Petaca............................................................................................. 23
Figura 10. Isócrono del tope Yantata......................................................................................... 23
Figura 11. Isócrono del tope Sara. ............................................................................................. 24
Figura 12. Columna estratigráfica para el Campo Víbora. ........................................................ 29
Figura 13. Mapa Estructural al tope del Reservorio Sara. ......................................................... 30
Figura 14. Mapa de ubicación de los pozos del Campo Víbora. ............................................... 31
Figura 15. Corte estructural de una reserva hidrocarburífera. ................................................... 35
Figura 16. Diagrama de fases de los Yacimientos..................................................................... 46
Figura 17. Curva representativa de gas seco, Pozo VBR-34D. ................................................. 48
Figura 18. Mojabilidad por Petróleo. ........................................................................................ 57
Figura 19. Perfil Litológico Pozo VBR-34D. ............................................................................ 58
Figura 20. Estructuras de moléculas de los hidrocarburos presentes en el Gas Natural. .......... 61
Figura 21. Diagrama de Fases. .................................................................................................. 63
Figura 22. Factor de Compresibilidad para gases naturales (Standing & Katz)........................ 68
Figura 23. Propiedades Pseudocríticas de gases naturales. ....................................................... 69
Figura 24. Propiedades Pseudocríticas de gases. ....................................................................... 70
Figura 25. Expansión del Líquido. ............................................................................................ 71
Figura 26. Expansión de Líquido. ............................................................................................. 72
Figura 27. Relación del Factor volumétrico del gas con la Presión. ......................................... 74
Figura 28. Relación del Factor volumétrico total con la Presión. ............................................. 76

7
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Localización Geográfica. ............................................................................................. 25
Tabla 2. Reservas probadas, probables y posibles del Campo Víbora. ..................................... 32
Tabla 3. Prognosis Geológica del Campo Víbora. .................................................................... 32
Tabla 4. Tubulares, Pozo VBR-34D.......................................................................................... 33
Tabla 5. Secuencia de operaciones, Pozo VBR-34D................................................................. 34
Tabla 6. Reservas Probadas Campo Víbora Reservorio Petaca. ............................................... 50
Tabla 7. Análisis de los componentes del Gas Natural. ............................................................ 60
Tabla 8. Datos del Reservorio del Pozo VBR-34D. .................................................................. 79
Tabla 9. Cromatografía del Campo Víbora. .............................................................................. 80
Tabla 10. Cromatografía corregida del Campo Víbora. ............................................................ 82
Tabla 11. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................... 96
Tabla 12. Información técnica Adquisición sísmica 3D Sara Boomerang. ............................. 105
Tabla 13. Descripción de los Pozos del Campo Víbora. ......................................................... 106
Tabla 14. Líneas de Producción. ............................................................................................. 108

8
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO I. Introducción.
Los compuestos que normalmente se encuentran en el gas natural son el metano, etano,
propano, los butanos, pentanos y pequeñas cantidades de hexanos, heptanos, octanos y de
gases más pesados. Las impurezas encontradas en el gas natural incluyen dióxido de carbono,
sulfuro de hidrógeno, nitrógeno, vapor de agua e hidrocarburos más pesados.

La naturaleza del gas natural es tanto orgánica como inorgánica. El primero de estos dos
grupos lo constituyen compuestos parafínicos, también denominados alcanos por la química
orgánica. Este grupo de compuestos orgánicos aporta normalmente más del 90% en volumen
en el análisis normal de una muestra de gas natural. El segundo grupo de componentes que
forma el gas natural lo constituyen los componentes inorgánicos; estos aportan normalmente
menos del 10% en volumen en una muestra de gas.

Usualmente, el propano y las fracciones de hidrocarburos más pesados son removidos en


procesos específicos por su alto valor en el mercado, como por ejemplo, el gas licuado de
petróleo, la gasolina, el diésel y los derivados obtenidos en refinerías y en plantas químicas.
Referido al flujo de gas en sistemas de transmisión para consumo del sector eléctrico,
industrial, vehicular, comercial y residencial, en muchos casos es una mezcla de metano y
etano con pequeños porcentajes de propano.

En este capítulo, se hace una revisión de las propiedades físicas del gas natural, las cuales son
importantes en las etapas de producción y transmisión. Las propiedades del gas natural pueden
ser determinadas a partir de mediciones o pruebas en laboratorio o a partir de cálculos basados
en los componentes del gas y de las leyes físicas a menudo referidas a reglas de mezclas, las
cuales permiten relacionar las propiedades de los componentes puros con aquellas
correspondientes a la mezcla.

La composición del gas natural no es única. Cada corriente de gas natural tiene su
composición propia, aun cuando dos pozos productores corresponden a un mismo reservorio.

9
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Adicionalmente, la corriente de gas producida desde un reservorio despresurizado puede


cambiar su composición en el tiempo.
El gas natural es normalmente considerado como una mezcla de gases de hidrocarburos
pertenecientes a la familia parafínica. Sin embargo, pueden existir elementos pertenecientes a
las familias de hidrocarburos cíclicos y aromáticos.

Kumar (1987) plantea dos de las teorías más aceptadas del origen de los fluidos petroleros: La
teoría inorgánica y la teoría orgánica. De acuerdo a la teoría inorgánica, el hidrógeno
reaccionó con el carbono, elementos que se encontraban sometidos a altas presiones y altas
temperaturas debajo de la superficie de la Tierra, que generaron la formación de aceite y gas.
Después, estos hidrocarburos migraron a través de los poros de la roca y se agruparos en
trampas sub superficiales. Mediante varios procesos de sedimentación, capas de materiales se
depositaron sobre estos organismos muertos desplazando grandes cantidades de sedimento
dentro del océano. Posteriormente, se formaron estratos que fueron compactados por el peso
de nuevos sedimentos y así formaron rocas sedimentarias. Las acumulaciones de
hidrocarburos fueron generadas en rocas, tales como lutitas y calizas, y pudieron migrar desde
su lugar de origen (roca generadora) mediante adecuadas rutas de migración hacia una trampa
geológica donde se acumularon (roca almacenadora) en horizontes o estratos porosos y
permeables.

El tipo de materia orgánica y la temperatura tienen un papel importante en la formación de


aceite y gas. Algunos especialistas proponen que las plantas y animales terrestres produjeron
gas natural y aceite ceroso, mientras que los organismos marinos generaron aceite. Se cree que
los hidrocarburos generalmente se mueven hacia arriba desde su lugar de formación hasta su
lugar de acumulación, desplazando el agua de formación que originalmente ocupa el espacio
poroso de la roca sedimentaria. Este movimiento ascendente se interrumpe cuando el aceite y
el gas alcanzan una roca impermeable que atrapa y sella el yacimiento.

10
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

1.1. Antecedentes.

1.1.1. Antecedentes del Campo Víbora.

El campo Víbora se encuentra ubicado en la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz,
250 km por carretera al NW de la capital. Fisiográficamente ésta zona corresponde a la
Llanura Chaco-Beniana Central, entre los ríos Yapacaní é Ichilo, en el extremo Occidental del
lineamiento conocido como Boomerang Hills. El acceso por tierra al campo Víbora, se lo
efectúa por la carretera asfaltada Chimoré – Yapacaní hasta la localidad de Puerto Gretter;
distante 182 Km desde la ciudad de Santa Cruz, luego por camino secundario ripiado en
dirección Norte y Noreste, aproximadamente 35 Kilómetros. La pista aérea más cercana se
encuentra en la localidad de Puerto Palos a orillas del río Yapacaní, distante como 40 Km del
campo Víbora.

1.1.1.1. Periodo en el que se encuentra el campo.


El plan de desarrollo de este campo no considera actividad para el año 2016. El campo se
encuentra en periodo de explotación.

1.1.1.2. Descripción General del Campo.

Figura 1. Ubicación del Campo Víbora.

11
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

1.1.1.3. Estratigrafía de las formaciones.

El campo Víbora está constituido por tres zonas productoras de hidrocarburos ubicadas en la
columna estratigráfica de la siguiente manera: Formación Petaca, productor de gas –
condensado, conformado por areniscas de edad Terciaria con tres reservorios independientes
denominados de arriba hacia abajo Petaca B, Intermedia y C. La formación Yantata, reservorio
productor de gas - condensado, constituido por areniscas de edad Cretácica. La formación El
Carmen de edad Silúrica que presenta en su parte superior un potente banco arenoso conocido
como “Arenisca Sara” y constituye un reservorio productor de petróleo y gas.

1.1.1.4. Geología Regional.

Análisis estructural Boomerang Hills.

El área de Boomerang Hills se encuentra en la zona de interferencia entre el Subandino Norte


(de dirección estructural NW-SE) y el Subandino Sur (de dirección estructural N-S). Dicha

12
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

zona de interferencia presenta una mayor complejidad estructural de mantos de corrimiento


que en las áreas del Subandino Norte y Subandino Sur, así se reconoce un mayor
desplazamiento de los sistemas de cabalgamiento y plegamiento, hacia el Este, a favor,
principalmente, de estructuras de transferencia N70°E y N10°E.

El mismo campo de esfuerzos compresivo propagado desde el frente de plegamiento y


cabalgamiento Subandino ha dejado su impronta en la reactivación de otros sistemas de
fracturación ya existentes, y en el basculamiento y rotación del área de Boomerang Hills
(posible Tectónica de Escape). Así, interpretamos que las directrices WSW-ENE, NNW-SSE
localizadas en Sara Boomerang originalmente eran directrices NW-SE y NE-SW, que habrían
sufrido una rotación en relación a la tectónica de bloques que se desarrolló a favor de la
propagación de los campos de esfuerzos andinos. En esta rotación juega un papel determinante
la Faja del Chapare o Corredor de Ichilo (la Falla de Puerto Palos-Palacios es su límite Sur), la
cual habría permitido el deslizamiento de los bloques de basamento.

Mientras que, dentro del Corredor de Ichilo, donde se localiza el Trend de ARN-LCS, el
bloque de basamento habría sufrido un basculamiento transtensivo desde una paleovergencia
estructural NW a la vigencia actual SE. En el área se presentan cuatro sistemas de
lineamientos principales WSW-ENE, NNW-SSE, NW-SE y la NE-SW.

Todos los lineamientos; WSW-ENE, NNW-SSE, NW-SE y la NE-SW, se relacionan con la


compartimentalización original de la estructura de basamento, que fue especialmente activa
durante los períodos Silúrico-Devónicos de manera transtensional, generando estructuras en
semigraben, dentro de una deformación intracratónica, pero que han seguido siendo zonas de
debilidad para la deposición de unidades Jurásico-Cretácicas e incluso Terciarias como se
reconoce a partir de diversas reconstrucciones paleogeográficas y de la sísmica.

Como ya hemos mencionado, los lineamientos WSW-ENE, NNW-SSE, que se interpretan al


sur de la falla de Puerto Palos-Palacios Norte (Falla del Corredor de Ichilo Suboccidental),
interpretamos que en un origen pudieron presentar una orientación NW-SE y NE-SW, y que

13
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

habrían sufrido movimientos de rotación y basculamiento durante las diferentes fases andinas
hasta presentar su configuración inicial de WSW-ENE, NNW-SSE.

Actualmente se reconocen tres dominios estructurales en el área de Sara Boomerang,


generados a partir de la fase andina. Los tres dominios estructurales diferentes se explican
dentro del Modelo de Tectónica de escape propuesto, modelo que implica movimientos de
basculamiento y de rotación de bloques de basamento. Los Dominios son:

- Dominio Transpresivo en el área de Víbora-Sirari-Yapacaní, parte Occidental de Sara


Boomerang.

- Dominio Compresivo en el área de Palacios-Puerto Palos-Humberto Roca, Límite


Sudoccidental del Corredor de Ichilo, en la parte Oriental de Sara Boomerang.

Dominio Transtensivo; en este área los lineamientos NW-SE y NE-SW han preservado su
directriz original a partir de la orogenia Andina. Estos lineamientos se localizan al norte de la
falla de Puerto Palos-Palacios Norte, dentro del llamado Corredor de Ichilo. Durante las fases
andinas han desarrollado una actividad principalmente transtensional, así las fallas NW-SE
han seguido presentando un movimiento extensional con cierto componente destral, y las
fracturas NE-SW han presentado un juego principalmente de desgarre destral y a su vez han
permitido de forma extensional la acomodación del basculamiento de todo el trend de ARN-
LCS desde una paleovergencia NW a la vergencia actual SE.

Dominio Compresivo; esta área es el límite entre el Corredor de Ichilo y lo que hemos
denominado como Sara Boomerang Occidental. A partir de Sísmica 2D y 3D, interpretamos el
comienzo de los lineamientos WSW-ENE y NNW-SSE. Para estos lineamientos se reconoce
una deformación compresiva, con sistemas de cabalgamiento a favor de los lineamientos
NNW-SSE y la Falla regional del Corredor de Ichilo, mientras los lineamientos WSW-ENE
presentan movimientos de rumbo para acomodar la deformación compresiva. Esta
deformación compresiva caracteriza las estructuras de cabalgamiento de Puerto Palos,
Palacios.
14
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Dominio Transpresivo; es el área donde mejor se reconoce el desarrollo de los lineamientos


WSW-ENE y NNW-SSE (Sísmica 3D), así los lineamientos WSW-ENE se interpretan como
sistemas de desgarre transpresivos, y los NNW-SSE como sistemas de desgarre que acomodan
los movimientos de los lineamientos WSW-ENE. La transpresión, rotación y basculamiento
de estas directrices origina la distribución escalonada y segmentada del lineamiento estructural
de Víbora, Sirari, Cobra, Cascabel, Boquerón, Yapacaní (Área Occidental de Sara
Boomerang). Encontramos grandes evidencias de inversión tectónica para los frentes de falla
del lineamiento WSW-ENE, a partir de fallas normales de basamento. Las fallas NNW-SSE,
presentan una peculiaridad exploratoria importante por afectar principalmente a las unidades
de basamento y paleozoicas, al dar potencial a estructuras reconocidas sólo a nivel de unidades
paleozoicas.

Figura 2. Localización del Boomerang Hills.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Límite geográfico entre la Llanura Beniana Central y la Llanura del Chaco.


Figura 3. Posible modelo de deformación para Boomerang Hills.

15
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

A partir de la propagación de la deformación de las fases andinas desde el Subandino Central,


que darían lugar al desarrollo de un campo de esfuerzos local que reactivaría estructuras de
basamento.

Figura 4. Distribución de los diferentes descubrimientos del área de Boomerang Hills.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

16
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Como se observa en la Figura 4 aquella distribución es dentro de los diferentes dominios


estructurales, que quedan reflejados en la geomorfología del terreno.
Figura 5. Modelo de Tectónica de Escarpe para Sara Boomerang Hills.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Donde se reconocen los tres dominios estructurales diferentes a partir de la propagación de


campos de esfuerzos desde el Subandino y a favor de las estructuras de basamentos
preexistentes y de la zona de cizallamiento que supone el Corredor de Ichilo.

Figura 6. Restauración del Sara Boomerang para tiempos Pre-Andinos.

17
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Originalmente los sistemas de fracturación WSW-ENE, NNW-SSE, NW-SE y la NE-SW


pertenecían al path regional NW-SE y la NE-SW de estructuras de basamento.

1.1.1.5. Evolución Paleogeográfica del área de Boomerang Hills.

En el Paleozoico Inferior la cuenca Chaco-Beniana formaba parte del extremo Oeste del
continente de Gondwana (Suramérica, África, Oceanía, Arabia), para este tiempo se reconoce
una actividad de deformación intracratónica, que dejó su impronta con la compartimentación
en bloques de la estructura de basamento a partir de la generación de cubetas en semigraben de
dirección NW-SE y limitadas por fallas de transferencia NE-SW (Tankard et al, 1995).

Figura 7. Bloque esquemático para el Paleozoico Inferior.

18
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Desarrollo de cuencas en semigraben a partir de una deformación intracratónica con dos


directrices preferentes de fracturación; NW-SE y SW-NE. De Tankard et al, 1995.

En el Paleozoico Superior se aproximan las fases compresivas de la Orogenia Hercínica


donde Gondwana colisiona con Laurentia y Eurasia. Así, en el Paleozoico Final comienzan las
fases Subandinas; el cratón de Guaporé sufre un levantamiento que se prolonga desde la
Chiquitanía hacia la Faja Chapare-Boomerang con una dirección NW-SE (Suárez Soruco,
2000). De este modo, la llanura Chaco-Beniana constituía una cuenca trasarco del
levantamiento del Cratón de Guaporé, la estructuración de la Faja del Chapare hace que la
Llanura de Chaco y la Llanura del Beni estén limitadas paleogeográficamente. Este
levantamiento y basculamiento de los bloques de basamento, siguiendo la dirección de la Faja
del Chapare, va a marcar unas zonas de debilidad que serán claves para entender el estilo de
deformación durante las fases andinas.

Figura 8. Línea sísmica regional S-N en el área de Boomerang Hills.

19
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Donde se refleja: - el levantamiento de la Faja del Chapare durante las fases del Ciclo
Subandino (Carbonífero Superior), - la fuerte erosión que sufrió la cobertera paleozoica a
partir del levantamiento de la Faja - la compartimentación de la estructura de basamento, - la
reactivación de zonas de debilidad de basamento durante la deformación de las fases del Ciclo
Andino. En Tankard et al, 1995.

Durante tiempos Jurásico-Cretácicos la actual Llanura del Chaco-Beni Central, empezó a ser
parte de otra cuenca trasarco relacionada con el comienzo de las fases andinas, además se
reconoce en el área la influencia de las etapas de rifting post-Hercínica, de este modo el tipo
de deformación era principalmente extensional favoreciendo el desarrollo de la deposición de
las arenas eólicas y fluviales del Cretácico.

En el Terciario Inferior, la actual Llanura del Chaco-Beniana Central, seguía siendo parte de
la cuenca trasarco del arco de subducción andino (Cordillera Oriental), pero la deformación ya
no es extensional en el área de Boomerang Hills, se reconoce un nuevo levantamiento de la
Faja del Chapare y el comienzo de la actividad transpresiva, y posible rotación, del
lineamiento de Víbora-Sirari-Yapacaní. Estos hechos se evidencian en la erosión de la Fm.
Cretácica Cajones en el área de Boomerang Hills.
20
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

En el Terciario Superior, tras las fases de orogenia de subducción Andina, desarrolladas en el


Cretácico-Terciario, vinieron las fases de orogenia de colisión Andina que dieron lugar a la
generación de los Andes y la deformación actual que nos encontramos en Boomerang Hills.
La deformación de Boomerang Hills se relaciona con la propagación de los esfuerzos desde la
zona de plegamientos y cabalgamientos del Subandino a partir de una dirección principal de
acortamiento E-W que se verían favorecidos por la zona de debilidad que es la Faja del
Chapare o Corredor de Ichilo.

1.1.1.6. Descripción del extracto productor.

a) Reservorio Petaca B.
El límite inferior LKG de – 2360 mbnm se ha tomado de una prueba en el pozo VBR-30D, los
detalles son como sigue:

- Prueba VBR-30D.- El tramo punzado fue 2638.5 – 2641.5 m y 2643 –2647 m y los
resultados fueron: ck 16/64, Petróleo 250 BPD, Gas 2392 MPCD, Agua 39 BPD, Sal
92000 ppm Cl, PS 2100 psi. La cota más baja de este intervalo es –2345 mbnm, sin
embargo debido a que el pozo VBR-30 vertical tiene respuestas positivas a los
hidrocarburos, se ha extrapolado el LKG a este nivel correspondiente a una cota de –2360
mbnm.

b) Reservorio Petaca Intermedia.

El límite inferior LKG de – 2350 mbbp está explicado en el informe a diciembre de 2003.

c) Reservorio Petaca C.

El límite inferior del reservorio se ha tomado en –2385 mbnm. Este límite inicialmente se
consideró como LKG (lowest known gas) debido a que la prueba del pozo VBR-4 no registró
agua a esta cota, sin embargo una nueva reinterpretación sísmica 3D da como resultado un

21
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

mapa estructural con cierre en la cota de –2385 mbnm, esto significa que por debajo de esta
cota la estructura está abierta y no es posible la acumulación comercial de hidrocarburos, por
tanto este valor de –2385 mbnm se considera como contacto agua – gas. El detalle de la
prueba es como sigue:

- Prueba VBR-4.- El tramo 2610 – 2616 m, fue probado con estos resultados: ck 12/64,
Petróleo 5 BPD, Gas 751 MPCD, Agua 0, 66° API, PS 950 psi. La cota de la base del
baleo corresponde a –2385 mbnm, por lo que se usa como límite inferior para Petaca C.

d) Reservorio Yantata.

El baleo más bajo del bloque alto está probado en el pozo VBR-6, tramo 2733 – 2735 m (base
del punzado –2507 mbnm) y aportó agua de 32000 ppm ion cloro. Luego el pozo VBR-20,
tramo 2708 – 2709 m (base del punzado –2473 mbnm) aportó Petróleo 308 BPD, Gas 1883
MPCD, Agua 2 BPD, sal 5500 ion cloro. Con estos datos se ajustó con registros y el contacto
quedó en –2479 mbnm para el bloque alto.

El contacto para el bloque bajo se ha tomado de una prueba en el pozo VBR-33, tramo 2727 –
2730 m (base del punzado –2490 mbnm), con caudal de Petróleo de 7 BP de 49.6° API.

e) Reservorio Sara.

El contacto agua – petróleo se ha definido con dos pruebas en los pozos VBR-6 y VBR-7
respectivamente.

- El pozo VBR-6, tramo 3556 – 3559 m (base del punzado – 3326 mbnm), registró caudales
de: Petróleo 132 BPD, Gas 239 MPCD, Agua 0.

- Mientras que el pozo VBR-7 en el tramo 3565 – 3565.3 m (base del punzado – 3330.4
mbnm) registró: Petróleo 111 BPD, Gas 285 MPCD, Agua 72 BPD, salinidad 11500 ppm
NaCl. Por tanto se ha tomado –3326 mbnm como el contacto agua – petróleo.

22
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

El contacto gas – petróleo se definió por pruebas en los pozos VBR-5 y VBR-10
respectivamente: El pozo VBR-5, tramo 3536 – 3538 m (base del punzado -3304 mbnm) dio
los siguientes caudales: Petróleo 79 BPD, Gas 2000 MPCD, RGP 26330 pc/bbl. La alta RGP
de la prueba se atribuye a la producción de gas del casquete.

El pozo VBR-10, tramo 3545 – 3548 m (tope del punzado -3307.4 mbnm) dio los siguientes
caudales: Petróleo 433 BPD, Gas 400 MPCD, RGP 898 pc/bbl. Por tanto el nivel más alto
probado con petróleo resulta ser este y ajustado con registros se definió el contacto gas
petróleo en –3306 mbnm.

1.1.1.7. Mapas estructurales de los reservorios.

A partir de interpretaciones sísmicas se generaron los correspondientes mapas isócronos de


los horizontes interpretados, mismos que fueron utilizados para elaborar los mapas
estructurales mediante su conversión de tiempo a profundidad. Las figuras 14, 15 y 16 se
muestran los mapas isócronos para el techo del Petaca, Yantata y el Reservorio Sara.

Figura 9. Isócrono del tope Petaca.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Figura 10. Isócrono del tope Yantata.

23
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Figura 11. Isócrono del tope Sara.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Conversión a Profundidad:

Tradicionalmente la conversión a profundidad en el área Sara Boomerang se ha realizado por


el método de velocidades medias, calculadas a partir de los markers geológicos y el tiempo de
los horizontes que representan dichos markers.

El proyecto tiene una localización geográfica dentro las siguientes coordenadas:

24
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tabla 1. Localización Geográfica.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

La adquisición de la sísmica 3D obtenidos en los Bloques Sara-Boomerang II y III, fue


realizada, por el grupo 36 de Veritas DGC Land, empleando la metodología de Reflexión
Sísmica 3D (tridimensional). La operación se inició en julio de 1998 y se concluyó en octubre
del mismo año (Veritas, 1998).
El diseño, con una rotación aproximada de 25º estaba compuesto por 26 líneas de emisión con
un azimut de 64º 39 con intervalo de estacas cada 60 metros y 62 líneas de recepción, con un
azimut de 334°. Un área de 15 km2 con intervalos de estacas cada 60 metros. Para la extensión
de incremento, las líneas receptoras se prolongaron las fuentes para alcanzar a un total de 75
líneas y 26 líneas fuente. El patrón utilizado fue de un diseño ortogonal, con cobertura
ortogonal de 28, el área superficial cubierta fue de 323,15 km2 y un área de imagen de 167,23
km2, más la extensión del proyecto, que cubrió una superficie de 60,21 km2 y un área imagen
de 23,32 km2, totalizando 190.55 km2 de imagen.

Se realizaron 41 estudios de velocidades (refracciones con tendidos de 480 metros de


longitud) las cuales no presentaron problemas para su interpretación, el objetivo fue tener
mayor control de la capa meteorizada, para calcular las correcciones estáticas de la zona. La
fuente de energía utilizada fue explosivos de marca Famesa, con un parámetro de perforación
de 1 pozo a 18 metros de profundidad cargados con 2 kilogramos de explosivos de
composición Pentolita. Para garantizar la calidad de los datos y minimizar la cantidad de fallas
en los disparos se utilizaron dos fulminantes por punto de tiro.

25
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

En resumen se han disparado un total de 12 395 puntos de tiros para cubrir un área superficial
de 383.36 km2, registrar un área de 383,36 km2 y un área de 190,56 km2 de imagen full fold
migrada, con una densidad de 65 puntos de tiro por km2 de imagen.

1.1.1.8. Correlación Estratigráfica.

a) Reservorio Petaca.

La formación Petaca de edad Terciario inferior (Oligoceno), está constituida por repetidos
ciclos de depósitos fluviales, representados por facies de canales principales y secundarios con
predominio de areniscas feldespáticas, alternados por facies más finas de limolitas y arcillitas
de canales abandonados y llanuras de inundación. En el área de VIBORA, se distinguen al
menos tres de estos ciclos que a su vez constituyen reservorios independientes con contenido
de gas-condensado, los mismos que de arriba hacia abajo han sido denominados como: Petaca
B, Intermedia y C.

b) Reservorio Yantata.

La formación Yantata de edad Jurásico-Cretácica, está representada por una secuencia de


marcado predominio arenoso, compuesta de areniscas friables con algunas delgadas
intercalaciones de limolitas y arcillitas en la parte superior de la unidad. Se considera estos
sedimentos de origen eólico con alguna influencia fluvial hacia el techo de la secuencia.

Por sus buenas características petrofísicas de porosidad y permeabilidad las rocas de la


formación Yantata constituyen un reservorio portador de hidrocarburos. En el campo
VIBORA el reservorio Yantata es productor de gas y condensado.

c) Formación El Carmen (Arenisca Sara),

La formación El Carmen de edad Silúrica, presenta una intercalación rítmica de lutitas,


limolitas y areniscas. En la zona del campo VÍBORA, al igual que en toda el área Boomerang,
26
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

se observa en la parte superior de la unidad formacional un potente banco arenoso conocido


como arenisca SARA. El mismo que está constituido por areniscas gris blanquecinas de
tendencia estrato y grano decreciente, regular a bien seleccionadas, matriz limo-arcillosa,
cemento silíceo, textura cuarcítica, por lo general bien compactadas ocasionalmente se
observan microfracturas rellenadas con arcilla ó calcita.

Intercalan delgadas láminas de lutitas y limolitas gris oscuras micáceas ligeramente calcáreas.
A esta unidad se le asigna un ambiente sedimentario marino de plataforma somera. La
porosidad intergranular por lo general es baja (menor a 10%), pero se considera posible una
cierta porosidad secundaria por fracturas.

En el campo VÍBORA la arenisca SARA constituye un importante reservorio productor


petróleo, gas y condensado. Presenta un casquete de gas y un anillo petrolífero.

El campo Víbora se caracteriza por ser un yacimiento productor de gas-condensado. Y


actualmente la producción de gas natural es de 95 Mpcsd, 4 bpd de condensado, la producción
de estos pozos se utiliza para gas combustible de la planta y por lo tanto no se entrega a
mercado.

1.1.2. Antecedentes del Pozo VBR-34D.

A lo largo de su vida productiva el pozo VBR-34D no ha logrado realizar una eficiente labor,
el de drenar grandes volúmenes de hidrocarburos, esto debido a problemas que se han
presentados sucesivamente, cuya perforación se inicia el 03-09-95 y finaliza el 04-11-95.
Llegándose a perforar 2850 mbbp, drenando gas y condensado solo de la Ar. Yantata, no
cumpliendo así con el objetivo de drenar los reservorios Petaca y Yantata respectivamente, ya
que en el reservorio Petaca no se realizaron pruebas.

Posteriormente en el año 1997 se tomó la decisión la profundizar el pozo para drenar de la


Arena Sara y optimizar la producción en la Arena Yantata, y llegando a perforar hasta la

27
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

profundidad final de 3580 metros, una vez tomada la decisión de iniciar la etapa de
terminación del pozo, esta concluye sin éxito llegándose a perder la herramienta de empaque
de grava debido a problemas mecánicos aprisionándose esta y perdiendo los reservorios de
tanto de Sara como de Yantata, no cumpliendo nuevamente con los objetivos planteados. En el
año 1998 se realiza una intervención al pozo, donde desde Noviembre se comienza a drenar de
la Arena Petaca, posteriormente se cierre el pozo por exceso de producción de agua.

1.1.2.1. Datos básicos del pozo.

Nombre legal del pozo : VBR-34(D)


Área de Contrato : Víbora
País : Bolivia
Operador : Andina S.A.
Clasificación del pozo : Desarrollo
Objetivos : Primario: Sara
Secundario: Yantata
Coordenadas de Superficie: Y: 363,726.12m
X: 8, 111,015.21m UTM/PSAD56
Elevación sobre el nivel del mar: 229.70metros
Elevación de la mesa rotaria: 10.5metros
Trayectoria del Pozo : Dirigido
Profundidad Final del Pozo : 3700metros
Programa de Cañerías : 13 3/8”54.5 lbs/pie, K-55, BTC en 800m
9 5/8” 40 lbs/pie, K55, BTC en 2650m
7” 26/29 lbs/pie, N-80, BTC/AMS, en 3700m
5” 15 lbs/pie, N-80, TB en 3700m (Contingencia)

1.1.2.2. Consideraciones Estratigráficas.

28
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Las arenas productoras de éste Campo corresponden a las formaciones Yantata, Petaca
(Terciario) y Arenisca Sara (Devónico). La secuencia estratigráfica es similar a lo campos
vecinos.
Figura 12. Columna estratigráfica para el Campo Víbora.

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Y posibles sistemas petrolíferos que pueden explicar las acumulaciones comerciales existentes
(amarillo).

1.1.2.3. Consideraciones Estructurales.

El pliegue anticlinal del campo Víbora, está afectado por varias fallas inversas que dividen el
campo en varios bloques. El mapa estructural al tope de la arenisca Sara, reservorio basal del
Sistema Devónico, tiene un excelente control estructural mediante los valores estructurales
brindados por los pozos y resultados de la prospección sísmica, muestra la complejidad

29
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

tectónica de la estructura anticlinal, donde el efecto de varias fallas divide la estructura en


varios bloques.

Figura 13. Mapa Estructural al tope del Reservorio Sara.

Fuente: (YPFB Andina, 2002)

1.1.2.4. Estratigrafía.

30
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

El departamento de Santa Cruz específicamente en el área donde se pretende perforar el pozo


víbora (andina), presenta espesores mayores a los 10,000 m de rocas sedimentarias, cuyas

Figura 14. Mapa de ubicación de los pozos del Campo Víbora.

edades comprenden del Silúrico al Reciente. Se pueden reconocer varios ciclos sedimentarios
con jerarquía de conjunto de supersecuencias, que tienen diferentes mecanismos de
subsidencia e historias depositacionales. Estos ciclos se superponen en discordancia a rocas de
edad Cambro-Ordovícico consideradas hasta el momento basamento económico.
Fuente: (YPFB Andina, 2016)

1.1.2.5. Perforación.

En esta área se cuenta con pozos perforados para una racional explotación. Es un campo que
se encuentra en la fase de producción.

31
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tabla 2. Reservas probadas, probables y posibles del Campo Víbora.

Fuente: (Ryder Scott Co., 2009)

1.1.2.6. Prognosis Geológica.

Tabla 3. Prognosis Geológica del Campo Víbora.

Espesor
Formación MD TVD TVDSS
MD
CHACO SUPERFICIE SUPERFICIE 2095.6
YECUA 2338.3 2335.6 -2095.6 100.6
PETACA 2438.9 2434.0 -2194.0 41.
PetacaB 2479.9 2474.1 -2234.1 38.
0
PetacaIntermedia 2518.6 2511.9 -2271.9 57.
7
PetacaC 2576.3 2568.4 -2328.4 40.
7
PetacaD 2617.0 2608.2 -2368.2 24.
7
YANTATA 2641.7 2632.3 -2392.3 49
7
YANTATAMEDIO 2690.7 2680.3 -2440.3 36.
YANTATAINFERIOR 2727.4 2716.2 -2476.2 44.
7
ICHOA 2772.1 2759.9 -2519.9 389.7
7
DEVONICO 3161.8 3141.1 -2901.1 21.
AreniscaAyacucho 3183.6 3162.4 -2922.4 162.5
8
AreniscaPiray 3346.1 3321.4 -3081.4 150.2
SAR 3496.3 3468.3 -3228.3 203.7
A TD
3700 3667.5 -3427.5

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

1.1.2.7. Equipo de Perforación, Preventores y Cabezal de pozo.

Especificaciones del Equipo de Perforación:

Tipo : Landrig DIESEL-ELECTRICOCONSCR


Cuadro de Maniobras : Eléctrico 2000HP
Bombas : Triples
TOP Drive : 500ton
32
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Cabeza de Pozo & Arreglo de Preventores


Cabeza de Pozo : MMA
Arreglo de Preventores : ANULAR 13 5/8” Hydril 5000psi
Arreglo de Preventores : Doble 13 5/8" Cameron 10000psi
Arreglo de Preventores : Simple 13 5/8” Cameron 10000psi

1.1.2.8. Tubulares.

Tabla 4. Tubulares, Pozo VBR-34D.

Tool
ITEM OD Joint OD PinID CONN. Longitud HARDFACING

DrillPipe5", 19.5 5” 6.3/8” 3.3/4” NC-50 4000m Pennchrome


lbs/ft,GradeS-135
Drillpipe3 1/2",13.5 3½” 4.3/4” 211/16” NC38 3000m Pennchrome
lbs/ft,GradeS–135
Drillpipe3 1/2",15.5 3½” 5” 29/16” NC38 1250m Pennchrome
lbs/ft,GradeS–135
5"HeavyWeight 5” 6.1/2” 31/8” NC-50 40Joints Pennchrome
Drillpipe,50 lbs/ft
3 1/2"HeavyWeight 3½” 4¾” 23/16” NC38 20Joints Pennchrome
Drillpipe,26 lbs/ft
8" DC 8” 213/16” 6 5/8”Reg 12Joints

6 1/2"DC 6½” 2¼” NC46 25Joints

4 3/4"DC 4½” 2¼” NC38 25Joints

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

1.1.2.9. Configuración del Arreglo de Preventores.

13 5/8"stack
AnnularHydrillGK 5.000 psi
Pipe Rams CameronTypeU Double 10.000psi
Blind Rams Cameron TypeU Double 10.000psi
33
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Drilling Spoo l10.000 psi


Pipe RamsCameronTypeUSingle 10.000psi

1.1.2.10. Lista de Contratistas.

COMPAÑIA SERVICIO
Schlumberger Perfilaje en agujero abierto
Equipetrol Servicio de cabeza de pozo, válvulas, etc.
Farsur Herramientas de Fondo
BJBoliviana Cementación/Servicios de Bombeo

Contratista de Perforación
Intergas Perforación Direccional
MISwaco Fluidos de Perforación
Tuboscope Sistema de Locación Seca/Control de Sólidos
Tuboscope/Continental Inspección de Tubulares

Mantenimiento/Construcción de Caminos y Locación


Weatherford HerramientasdePesca
Weatherford ManejodeTubulares
Artex PerfilajeenAgujeroEntubado
IntergasMudLogging
Intergas ServiciosdeCorone

Tabla 5. Secuencia de operaciones, Pozo VBR-34D.

Nº Operación Duración Total


1. Perfora tramo 17.1/2” hasta 800m 5.0 5.0
2. Baja y cementa cañería 13.3/8” 1.5 6.5
Suelda cañería13.3/8” y Sección “A”13.5/8”-5M
2.0 8.5
3. e instala BOP13 5/8”-10M
34
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Perfora tramo 12¼” hasta2650m, corta corona


4. 16.0 24.5
5. Corre registros eléctricos
18menFm.Petaca. 0.5 25.0
6. Baja y cementa cañería 9.5/8” 2.6 27.5
Cuelga cañería 9.5/8”,instala sección “B” y BOP
7. 2.0 29.5
8. Perfora tramo 8½” hasta3700m
13.5/8”-10M 15.0 44.6
9. Corre registros eléctricos 1.2 45.8
10. Baja y cementa cañería 7” 3.7 49.5
Cuelga cañería7”, instala sección “C”, coloca
11. arbolito de producción 2.0 51.5
Total días 52.0

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

CAPÍTULO II. Marco Teórico.


2.1. Fundamento.

La optimización de la enorme inversión asignada a las estrategias de explotación de


yacimientos depende fundamentalmente de la precisión en la predicción del comportamiento
del yacimiento y esto se logra a través de una correcta caracterización del yacimiento que
requiere de una descripción suficientemente detallada del yacimiento.

Figura 15. Corte estructural de una reserva hidrocarburífera.

35
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (PetroBlogger, 2016)

Existen 5 elementos y procesos geológicos esenciales para que exista una acumulación de
hidrocarburos, es decir: una Roca madre, generación y migración, una Roca almacén, una
trampa y una Roca sello.

2.2. Formación de los hidrocarburos.

Los hidrocarburos se forman por la transformación térmica de la materia orgánica que


contienen algunas rocas (Roca madre). Esta materia orgánica comienza a transformarse
(generación) en petróleo o gas al estar sometida a altas temperatura y presiones condiciones
HP, HT. Después de ser expulsados de la roca madre, el petróleo y/o gas deben fluir
(migración) hacia una roca porosa y permeable (roca almacén) con una configuración
geométrica (trampa) que permita su acumulación, y que a su vez este recubierta por una roca
impermeable (roca sello) que impida su escape hacia la superficie.

2.2.1. Roca Madre.

36
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Es una Roca sedimentaria, normalmente arcillas negras, carbonatos de grano fino y carbones,
que contienen una alta concentración de materia orgánica. La presencia de materia orgánica se
debe a la incorporación de restos de organismos vivos (algas, fragmentos de plantas terrestres,
etc.) durante el depósito de la Roca.

La presencia de una Roca madre es uno de los requisitos esenciales para que puedan generarse
hidrocarburos, y aunque concurran los otros factores y elementos, si no existe una Roca
madre, no podrán existir hidrocarburos. La determinación de la presencia o ausencia de rocas
madres, su contenido en materia orgánica, su capacidad de generación de hidrocarburos y el
estado térmico que estas Han alcanzado se realizada mediante técnicas geoquímicas en el
laboratorio.

2.2.2. Roca Almacén.

Es aquella Roca que sea capaz de almacenar a los hidrocarburos. La mayor parte de las
acumulaciones de petróleo en el mundo se encuentran en rocas almacenadoras clásticas o
detríticas, incluyendo las areniscas, pero en México la mayor producción es en rocas
carbonatadas.

Los hidrocarburos se encuentran en los poros de las rocas, no en grandes cavernas o lagos
subterráneos como mucha gente cree. En el subsuelo existen rocas, que de un modo similar a
una esponja son capaces de absorber y expulsar fluidos. A estas rocas se les denomina roca
almacén. Los tipos más comunes de rocas almacén son las arenas y carbonatos. Los atributos
esenciales de una roca almacén son la porosidad y la permeabilidad.

Para que un cuerpo o estrato pueda considerarse como almacenadora debe de ser: Poroso
(poseer espacios suficientes para almacenar un volumen considerable de hidrocarburos). La
porosidad de las rocas de yacimiento o almacenadoras, normalmente queda dentro del
intervalo de 5% a 30%, la porosidad de la roca carbonatada frecuentemente es algo menor que
en las areniscas pero la permeabilidad de los carbonatos puede ser superior. Permeable (sus

37
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

poros deben de estar interconectados de manera que cedan fácilmente los hidrocarburos al ser
alcanzados por un pozo para que la roca sea permeable y permita el movimiento del agua,
aceite o gas; así como contener poros o espacios para almacenar el petróleo).

Las características almacenadoras de una roca pueden ser originales como la porosidad
intergranular de las areniscas, o secundarias resultantes de cambios químicos como la
disolución en las calizas o el fractura miento de cualquier tipo de rocas. Los cambios
secundarios pueden aumentar la capacidad almacenadora de una roca o puede provocarla en
rocas que no tenían originalmente.

2.2.3. Principales Rocas Almacenadoras.

La mayor parte de las reservas mundiales de aceite y gas se encuentran en rocas


almacenadoras detríticas o químicas. En el primer grupo, las representantes más importantes
son las areniscas; en el segundo grupo, está representado por dolomitas y calizas a las que en
lo sucesivo denominaremos rocas carbonatadas.

2.2.3.1. Areniscas.

Las areniscas se presentan en una variedad de consolidaciones y en algunas partes del país,
presentan texturas muy heterogéneas. Aunque la mayor parte de las areniscas son de granos
muy finos a medios; por lo general, los núcleos tomados de yacimientos en areniscas tienen
mayor número de servicios a realizar una vez que llega al laboratorio. Por lo mismo, la
tortuosidad de su sistema de poro requiere mayor número de herramientas para caracterizar
dicho sistema y conocer su efectividad para trasmitir fluidos.

2.2.3.2. Areniscas Consolidadas.

Las areniscas consolidadas por lo general son las que tienen de moderada a baja porosidad y
permeabilidad. Debido a su regular a pobre calidad de roca, frecuentemente se les realizan

38
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

estimulaciones para mejorar la producción de las mismas. Los núcleos de arenisca consolidada
impregnados con aceite y la mayor parte de las areniscas consolidadas se encuentran en la roca
almacén. A veces, estas areniscas resultan no consolidadas.

2.2.3.3. Areniscas No Consolidadas.

Cuando se sospecha que el núcleo puede presentar sedimentos deleznables, muy friables o no
consolidados, se debe contar con un corte, preservación y manejo muy especial. Más del 90%
de los núcleos cortados en areniscas deleznables hasta la fecha, han sufrido daños irreparables
antes de llegar al laboratorio, la falta de estabilización en el pozo todo permite un reacomodo
de los granos de las areniscas produciendo un empacamiento de granos no representativo del
yacimiento.

La textura de las arenas (tamaño de grano, clasificación de granos, angulosidad y esfericidad)


con poca o nula arcilla define muchas de las características (reserva y comportamiento de
producción) de las areniscas. La alteración de estas texturas por descuido representa un gasto
innecesario y una pérdida para la empresa.

La mayor parte de las areniscas no consolidadas han sido productivas. Por lo general se
encuentra a profundidades menores a 2000 metros en las cuencas.

2.2.3.4. Carbonatos.

Los yacimientos en carbonatos tienen una gran variedad de texturas y sistemas porosos.
Muchas de las rocas carbonatadas tienen textura cristalina bastante compacta con poca
porosidad exceptuando aquellas que tienen presencia de fracturas. Por lo general, estas rocas
son fáciles de manejar en cuanto a su preservación en el pozo. La preservación que requieren
estos tipos de caliza cuando están impregnados con aceite tiene la finalidad de prevenir la
oxidación de crudo.

39
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Su sistema poroso de matriz por lo general cuenta con gargantas de poros pequeñas, son de
baja permeabilidad de matriz. Los carbonatos con texturas más complejas, incluyendo
porosidad por disolución (brechas, por ejemplo), son mucho más delicados, y si están
impregnados con aceite, se requiere mantener el aceite aislado del aire con una preservación
adecuada. La preservación cumple el objetivo de evitar oxidación del aceite que podría
provocar cambios de mojabilidad y para facilitar la limpieza de aquellas muestras que las
requieren.

La preservación debe ser realizada de tal manera que no afecte la porosidad de la roca, bien
sea porosidad formada por fracturas abiertas o por cavidades de disolución. La inyección de
sustancias de preservación daña la porosidad, reduciéndola a valores menores que su estado
natural. Esto afecta todas las mediciones realizadas sobre el núcleo en el laboratorio. Los
sistemas de fracturas frecuentemente presentes en yacimientos de calizas y dolomías son
caracterizados mediante un núcleo orientado. Los núcleos pueden ser orientados cuando se
tomen, o posteriormente en el laboratorio.

2.2.4. Trampas.

Una trampa es la configuración geométrica de una roca porosa y permeable (roca almacén)
donde el hidrocarburo puede quedar atrapado. Las trampas pueden ser muy variadas. Las más
comunes son las estructurales (pliegues anticlinales, etc.) y estratigráficas (canales
turbidíticos, etc.). Las trampas requieren estar cubiertas por una roca sello que haga de barrera
impermeable e impida que el hidrocarburo escape naturalmente hacia la superficie.

La roca sello son aquellas que por su escasa permeabilidad impiden el paso del petróleo,
sirviendo como cierre a su migración o desplazamiento; las mejores rocas sello son las rocas
evaporitas, pero las más abundantes son las lutitas. La característica principal de la roca sello
será la de constituir una barrera a la migración de los hidrocarburos y de esa manera permitir
su acumulación en una trampa.

40
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Para que una roca sea considerada desde el punto de vista práctico, como impermeable, esta
no debe poseer fracturas interconectadas. Debido a que los yacimientos petroleros aparecen
normalmente tectonizados en mayor o menor grado, las rocas sello, deben tener
comportamiento plástico, de manera que respondan a los esfuerzos mecánicos deformándose
en el campo dúctil, formando pliegues en lugar de fracturarse en el campo frágil, si esto ocurre
se abrirían las vías a la migración del petróleo.

Las mejores condiciones para la preservación de los sellos se tienen en las regiones con una
historia geológica simple, ya que en áreas muy deformadas, los sellos se destruyen
frecuentemente. Los principales campos gasíferos del mundo se encuentren en áreas
cratónicas.
El espesor de la roca sello es muy variable, puede ser de espesor muy reducido, si tiene
excelente calidad o de espesor mediano o grueso, si es de calidad mediana o mala.

En el caso de una roca sello de gran extensión geográfica, es importante conocer la forma y el
tamaño de los poros, el contenido de fluidos y régimen hidrodinámico; rasgos que pueden ser
estudiados localmente, pero cuyos datos son difíciles de extrapolar a toda la extensión de un
campo petrolero.

En el caso de una trampa anticlinal buzante simple, se tiene la ventaja de que en la mayoría de
los casos la roca sello no presenta variación lateral significativa en sus características físicas,
por lo tanto, requiere únicamente de un sello superior; en cambio, las estructuras falladas
necesitan además un sello adyacente al plano de falla que generalmente es material arcilloso
llamado milonita o micro brecha. En el caso de las trampas por variación de permeabilidad, la
geometría del sello es muy variable, sin embargo, en la mayoría de los casos rodean y cubren a
la roca almacenadora.

2.2.5. Principales Rocas Sello.

41
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Los tipos de roca sello son muy variados; en general cualquiera que se adapte a la definición.
Entre los tipos más comunes están, además de las lutitas, las margas y las calizas arcillosas
muy finas, y toda la serie de las evaporizas.

2.2.5.1. Lutitas.

Son las rocas sedimentarias más abundantes de la corteza sedimentaria. Comúnmente se


encuentra interestratificadas con areniscas, rocas carbonatadas o ambas. De esta manera que
existen muchas probabilidades de que una roca almacenadora esté situada entre capas de
arcillas. El grado de impermeabilidad de las arcillas depende de la textura y de los minerales
presentes. Una gran mayoría de los sellos están constituidos por lutitas.

2.2.5.2. Rocas Carbonatadas.

De entre ellas las calizas más comunes son las arcillas, las que gradualmente pueden pasar a
arcillas calcáreas; otro tipo son las margas y ciertas cretas, que son de grano extremadamente
fino, y además plásticas en cierta medida, de manera que tienen una mejor capacidad a la
deformación; y finalmente, las anhidríticas; aquellas calizas que contienen partículas
diseminadas de anhidrita.

2.2.5.3. Evaporitas.
La anhidrita es el mineral más importante como material de taponamiento también es más
abundante que el yeso, la sal y otros precipitados salinos.

2.2.6. Rocas Reservorio.

Un reservorio es una unidad rocosa de subsuelo que contiene petróleo, gas y/o agua en
proporciones variables. Los fluidos arriba señalados se alojan en los espacios porales de la
roca generados tanto por porosidad primaria como secundaria (tipos de porosidad).

42
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Los espacios porales se encuentran interconectados permitiendo que el fluido se mueva a


través del reservorio (gargantas porales). La red poral del reservorio forma patrones
característicos (poro facies) cuya caracterización e interpretación puede ser de gran valor tanto
desde el punto de vista ingeniero como geológico.

Deben tener alta Presión (psi) para permitir el almacenamiento y altas temperaturas (K) para
hacer posible el movimiento de los fluidos.

a) Rocas muy bien seleccionadas granulométricamente que muestran alta porosidad primaria
remanente.

b) Rocas que han sufrido procesos diagenéticos ha resultado de los cuales se ha producido
importante desarrollo de porosidad secundaria.

c) Rocas naturalmente fracturadas.

Para a: Areniscas eólicas poco o parcialmente cementadas, barras costeras, depósitos de point
bar. Para b: areniscas que han sufrido parcial o total disolución de clastos inestables,
fragmentos líticos, o del cemento o de la matriz.

2.2.6.1. Comportamiento de Reservorio.

La segregación, dentro de un reservorio, de acumulaciones de petróleo en compartimentos


caracterizados por diferentes permeabilidades, presiones de fluidos, saturación de petróleo, u
otras condiciones específicas.

Sellos estáticos: Son capaces de atrapar columnas de petróleo por considerable tiempo
geológico. Sellos dinámicos: Son sellos de muy baja permeabilidad que permiten el pasaje
“ínfimo” de petróleo. Ha escala de producción son sellos efectivos.

43
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.2.7. Rocas Sedimentarias.

Las rocas de la corteza terrestre son de origen ígneo o sedimentario, o bien, son los
equivalentes metamórficos de ellas. Las rocas ígneas son resultado del enfriamiento y
solidificación del magma; las que se muestran en la superficie están expuestas a agentes que
tienden a destruirlas. Partes de ellas son disueltas, otras partes se descomponen dando lugar a
nuevos minerales y otras partes más se rompen en fragmentos.

Las rocas sedimentarias están formadas a partir de la desintegración o descomposición de


rocas pre-existentes. Cuando los materiales erosionados y transportados se depositan forman
cuerpos no consolidados de arena, grava y lodos. Frecuentemente las rocas sedimentarias se
encuentran dispuestas en capas o estratos. Se ha observado que las rocas sedimentarias se
depositan en forma de capas individuales, sensiblemente horizontales, superpuestas. A este
hecho se le denomina estratificación; es una propiedad exclusiva de las rocas sedimentarias y
es una de sus características.

La formación de rocas sedimentarias se inicia con el intemperismo físico (mecánico) o


químico. Los productos del intemperismo constituyen la materia prima de las rocas
sedimentarias. Los agentes erosivos (de transporte), ríos, viento, glaciares, corrientes
oceánicas desplazan los materiales intemperizados hasta su depositación. Posteriormente son
transformados en rocas (litificación). Los productos resultantes de esta destrucción se pueden
colocar en 3 grandes grupos: Carbonatos, Arcillas y Arenas (incluye gravas y fragmentos más
grandes).

Cada uno de estos productos está sujeto a un transporte largo o corto hasta que finalmente
llegan a su lugar de depósito. En este lugar son cementadas, compactadas o recristalizadas
formando las rocas del grupo sedimentario.

Los tres minerales más comunes son los del grupo de las arcillas, sílice y carbonatos de calcio;
otros minerales menos comunes son: dolomita, halita, yeso y anhidrita, feldespatos, micas y
minerales de fierro y materia orgánica.
44
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.2. Migración Del Petróleo.

- Primaria: Expulsión del fluido de la roca madre


- Secundaria: Migración de la fuente a un reservorio siguiendo un patrón simple o
complejo. Incluye también la migración dentro del reservorio.
- Terciaria: Migración desde el reservorio o la roca madre a la superficie (también
desmigración).
- Remigración: Migración desde una posición dentro de un Reservorio a otra o bien a otro
reservorio.

2.2.1. Migración primaria.

Difusión como una fase continua: el hidrocarburo se mueve aprovechando fracturas y


contactos entre formaciones rocosas como una fase independiente, dentro de una water-wet
matriz. Movimiento en disolución: parte del petróleo es soluble en agua y por lo tanto podría
viajar en disolución con ésta. El problema es que en zonas someras la solubilidad es muy baja
y en zonas profundas el tamaño del poro se reduce tanto que dificultaría los procesos de
solubilidad. Formación de burbujas de hidrocarburos: estas burbujas viajarían en
inmiscibilidad líquida con el agua. Formación de coloides y micelas de hidrocarburos: se
produce una orientación de las moléculas de los hidrocarburos de tal modo que la parte
hidrofóbica quede protegida por la parte hidrofílica.

2.2.1.1. Situación proceso a- el petróleo es asistido en su migración por agua.

- Solución de petróleo o gas en Agua.


- Solución de moléculas orgánicas aún no totalmente transformadas en petróleo en agua.
- Formación de micelas en el agua.
- Emulsión de petróleo.

45
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.2.1.2. El Petróleo Migración En Forma Separada.

- Como una fase Separada


- Solución de gas en petróleo (o viceversa)
- Cambio de fase S

2.2.1.3. Mecanismos de Migración Primaria.

El paso del petróleo desde la roca madre hasta la roca almacén se conoce como migración
primaria. Difusión como una fase continua: el hidrocarburo se mueve aprovechando fracturas
y contactos entre formaciones rocosas como una fase independiente, dentro de una water-wet
matriz.

2.3. Clasificación de Reservas de Gas Pozo VBR-34D.

2.3.1. Gas Condensado.

No encontrado en el reservorio pozo VBR-34 D.

La temperatura está situada entre la temperatura crítica y el cricondentérmico. En el


yacimiento cuando la presión disminuye tenemos la presencia de gas y líquido, pero en
condiciones de superficie también se obtiene gas y líquido.
- Tc<Ti<Tct
- RGP > 5000) pcs/bls
- Gravedad °API: 50 – 60
- Color del Condensado: Café, Naranja, Verdoso, Blanco agua.
- 60 - CH4 - 80%

Figura 16. Diagrama de fases de los Yacimientos.

46
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (PetroBlogger, 2016)

2.3.2. Gas Húmedo

No encontrado en el reservorio pozo VBR-34 D.

La temperatura del yacimiento es mayor que el cricondentérmico por lo que nunca se tendrán
dos fases en el yacimiento. En superficie entran a la región de dos fases, en este van a
separarse gas y líquido condensado, por lo general este líquido es liviano, donde:

Ti > Tct

Gas que contiene una menor cantidad de metano y significativa de compuestos más pesados
que el etano, alrededor de 95 cm3 de C3+ por m3 de gas.
- RGP: 60000 – 120000 pcs/bls
- Gravedad °API < 75
- 80% - CH4 - 90%

2.3.3. Gas Seco.

47
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Este gas seco o pobre encontrado mediante análisis de los componentes del gas obtenidos del
pozo VBR-34 D, sirve solo para indicar que es un gas del cual se pudo obtener pocos
hidrocarburos líquidos, por lo tanto él envió de este fluido a las plantas de extracción de
líquidos del gas natural, es algo que habría que analizar muy bien.

La clasificación del fluido, como gas húmedo no tiene nada que ver con el contenido de agua
que arrastre el gas, sino simplemente con la posibilidad positiva de la extracción de líquido del
gas, en una planta de extracción y posterior envió a las plantas de fraccionamiento, donde
surge la disyuntiva, sin los (LGN) será recuperados con o sin etano, ya que en la actualidad la
utilización del etano líquido es de gran importancia como materia prima para los procesos
petroquímicos. Se representara a continuación en la siguiente gráfica:

Figura 17. Curva representativa de gas seco, Pozo VBR-34D.

Fuente: (PetroBlogger, 2016)

Principalmente contiene metano, con pequeñas cantidades de etano, propano y más pesados.
Ni en yacimiento ni en superficie entra en un estado de dos fases. Es difícil construir un
diagrama de fases para este, y si es posible lograrlo es muy pequeño.

48
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

- Ti>Tct
- RGP > 120000 pcn/bbl
- CH4 < 90%

2.4. Tipos de Reservas.

La perforación de dos pozos de recuperación en Campo Víbora, departamento de Santa Cruz,


dará inicio la primera quincena de enero del próximo año con la conclusión de la planchada
que soportará el peso de la plataforma que fue adquirida de Petróleos de Venezuela SA
(PDVSA).

De esa manera, el inicio de la perforación en Campo Víbora, por parte de YPFB, después de
más de 30 años volverá a tener participación en el campo de operaciones. De acuerdo con los
técnicos de YPFB se pretende llegar a los 3.500 metros de profundidad, donde se prevé se
puede encontrar hidrocarburos. Arenas confirmó que el planchado del sector, donde
descansará el taladro de 1.500 toneladas de peso, ya fue concluido, bajo la supervisión de
técnicos venezolanos y otros tantos nacionales.

2.4.1. Reservas Probadas.

- Correlación detalle de las formaciones y reservorios del pozo productor con todos los pozos
cercanos.

- Pruebas de presión del pozo productor y análisis de correlación de presiones con otros
pozos cercanos.

- Correlación de análisis de fluidos.

- Cualquier otra prueba ejecutada por el titular que pueda confirmar o descartar el tipo de
reservorio.

- Pronóstico de producción de los pozos.

49
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

- Un informe detallado sobre la propuesta de clasificación como Tipo reservorio o


reservorios.

Tabla 6. Reservas Probadas Campo Víbora Reservorio Petaca.

AÑO SEPARATOR GAS PROD.NETO PROD. PROD CAUDAL


GAS INJECTION GAS ACUM CONO PROD.
MMSCF/D MMSCF/D MMSCF/D GAS Bbl/D ACUM
MMSC COND
F MBbi
1996 12.0 11.0 1.0 4380 400 1908
1997 12.0 11.0 1.0 8760 391 22051
1998 12.0 11.0 1.0 13140 381 2190
1999 12.0 12.0 17520 372 2326
2000 12.0 12.0 21900 363 2458
2001 12.0 12.0 26280 354 2587
2002 12.0 12.0 30660 344 2713
2003 12.0 12.0 35040 335 2835
2004 12.0 12.0 39420 326 2954
2005 12.0 12.0 43800 317 3070
2006 12.0 12.0 28180 307 3182
2007 12.0 12.0 52560 298 3291
2008 12.0 12.0 56940 289 3396
2009 12.0 12.0 61320 280 3498
2010 12.0 12.0 65700 270 3597
2011 4.4 12.0 57300 96 3632
Fuente: (YPFB Andina, 2016)

50
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Reserva Probada del Gas de D&M 42111 MMSCF Recuperación del Gas inyectado
@12/31/95 (@ 90%) 14349 MMSCF Recuperación del Gas inyectado 1996 . 98 (@ 90 %)
10841 MMSCF Recuperación total del Gas 67300 MMSCF Reserva Probada del Condensado
de D&M 3632 MBBL

2.4.2. Reservas Probables.

Son las reservas que no disponen de la suficiente información geológica y de reservorios como
para asegurar el volumen de fluidos a recuperar, aunque estén identificados los volúmenes del
yacimiento en general. Son atribuidas a acumulaciones conocidas y cuya estimación se basa en
información similar a la que se requiere para las reservas comprobadas, pero la certidumbre de
su existencia no es suficiente para clasificarlas como tales.

Las Reservas Probables pueden definirse como aquellas a las que tanto los datos geológicos
como de ingeniería dan una razonable probabilidad de ser recuperadas de depósitos
descubiertos, aunque no en grado tal como para estimar específicamente los volúmenes a
recuperar en forma rentable y ser consideradas como comprobadas.

2.4.3. Reservas Posibles.

Están determinadas por la información elaborada disponible, pero no existe la seguridad ni de


su volumen total, ni de las condiciones y cantidad de hidrocarburos que se pueden recobrar en
forma económica.

Así definidas las reservas, debe tenerse en cuenta un concepto fundamental: el requisito de
viabilidad económica de la recuperación, establecida por las condiciones imperantes en el
momento en que se hace la estimación. La ausencia de este requerimiento es suficiente para
que los volúmenes estimados no puedan ser considerados como reservas. Por lo tanto, las
estimaciones económicas y las proyecciones de producción de un campo se hacen,
generalmente, en base a las reservas comprobadas.

51
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.5. Propiedades Petrofísicas.

2.5.1. Porosidad.

La porosidad absoluta es una propiedad importante de la roca y se define como el volumen


total de poros dividido entre el volumen total de la roca.

Donde: Vp = Volumen total de poros.


Ø = Porosidad.
Vt = Volumen total de roca.
Sin embargo, desde el punto de vista petrolero, lo que realmente es importante es la llamada
porosidad efectiva ya que es una medida que permite estimar el volumen de los hidrocarburos
en un yacimiento de manera potencial. Esta porosidad se define como el porcentaje del
volumen total de roca ocupada por vacíos interconectados y se expresa como: Volumen de
poros interconectados.

La porosidad también se procesa como fracción del volumen de roca. Esta propiedad es la que
determina el volumen de aceite o de gas que podría moverse del yacimiento al pozo. El
espacio poroso puede ser clasificado de acuerdo al tiempo en que se desarrolló, como
porosidad primaria y porosidad secundaria.

2.5.1.1. Porosidad Primaria.

Se le conoce como porosidad original o primaria debido a que se formó durante la


depositación de los sedimentos. Se tienen 3 principales tipos:

Porosidad intergranular. El tipo de poro más común en rocas sedimentarias y depende del
tamaño y forma de los granos y del arreglo espacial, así como de la proporción del volumen
ocupado por materiales cementantes. La porosidad intergranular puede ser mayor de 0.5 en
sedimentos no consolidados consistentes de granos de tamaño relativamente uniforme. Se
52
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

pueden esperar valores mucho más bajos en rocas sedimentarias con mala granulometría, las
cuales están constituidas por granos de diferentes tamaños y contienen cementante intersticial.

Porosidad intrapartícula. Particularmente en sedimentos carbonatados, con restos fósiles,


encontrándose la porosidad dentro de los granos detríticos.

Porosidad intercristalina. Ocurre entre los cristales de una roca cristalina, es una
característica de los carbonatos, los cuales han sufrido cristalización, particularmente en
dolomías.

2.5.1.2. Porosidad Secundaria.

La porosidad secundaria o de post-depósito es más diversa en morfología y su génesis es más


compleja que la primaria; los principales tipos son:
Porosidad fenestral: Ocurre en fragmentos de arenas carbonatadas, pero es más característica
en lodos con pellets, laminitas de algas y lodos homogéneos de origen intermarea y lagunar.
La litificación y la generación de gas biogénico pueden causar laminación y generar poros
fenestrales sub horizontales entre las láminas.

Porosidad vugular: Se forma por disolución de la roca y se lleva a cabo por las corrientes
subterráneas de agua que disuelven la roca y originando los vúgulos. Se presenta en rocas
carbonatadas.

Porosidad de fracturas: Se origina en rocas duras pero quebradizas. Este tipo de porosidad
caracteriza a las rocas compactadas, formada generalmente después de las otras variedades de
porosidad. Las fracturas son sumamente importantes, ya que no tienen gran influencia en el
aumento de porosidad de la roca, pero si en el aumento de la permeabilidad.

Su Origen puede deberse a plegamientos, fallas, tetanismo o intrusión de domos salinos. los
valores típicos de porosidad para los diferentes tipos de sedimentos clásticos o terrígenos. La

53
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

porosidad es generalmente mayor en el sedimento no consolidado que en la roca letificada con


tamaño de grano similar. Los depósitos sedimentarios de grano más fino tienden a ser más
porosos que los depósitos de grano más grueso.

2.5.2. Saturación.

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la fracción del
volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

Sx = Vx/Vt

Donde: Sx = Saturación de la fase X.


Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el espacio
poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio poroso saturado por
petróleo, agua y gas.

2.5.3. Permeabilidad.

Es la propiedad que tienen algunas rocas para permitir el movimiento de fluidos (líquidos o
gases) dentro de ellas, debido a la intercomunicación de los poros; en otras palabras, es una
medida de la conductividad del fluido en la roca. La permeabilidad depende de tres requisitos:
Porosidad, poros interconectados, poros de tamaño supercapilar.

La permeabilidad se mide en darcys. Un medio poroso tiene una permeabilidad de un darcy


cuando un líquido de viscosidad igual a un centipoise, se mueve con gasto de un centímetro
cúbico por segundo a través de una sección transversal de un centímetro cuadrado de roca, con
un gradiente de presión de una atmósfera por centímetro.

54
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

La permeabilidad absoluta indica la facilidad de flujo de un fluido a través de un medio


poroso. Esta permeabilidad depende exclusivamente de las características físicas de la
estructura porosa.

La habilidad que tiene el medio poroso de conducir a un fluido en presencia de otros fluidos es
llamada permeabilidad efectiva al fluido. Este tipo de permeabilidad tiene una estrecha
relación con la saturación de los fluidos, por lo que si la propiedad de uno de los fluidos
cambia la de los otros cambiará proporcionalmente. Sin embargo, esta relación es diferente
para los distintos tipos de roca, por lo que debe ser determinada experimentalmente.

La relación entre la permeabilidad efectiva a un fluido y la permeabilidad absoluta, se


denomina permeabilidad relativa al fluido, que indica la cantidad de fluido que fluirá, de
acuerdo a la saturación del mismo, con respecto a la permeabilidad absoluta

Permeabilidad en cavernas: En algunos yacimientos carbonatados, la filtración de aguas


ácidas produce porosidades y permeabilidades en la matriz por disolución.

Permeabilidad en fracturas: La presencia de fracturas incrementa grandemente la


permeabilidad de la roca. Es posible estimar la permeabilidad de las fracturas y los rangos de
flujo a través de las fracturas.

La permeabilidad primaria es toda aquella perteneciente a la matriz de la roca. La


permeabilidad secundaria es la ocasionada por huecos de disolución, como cavernas o
molduras, o por fracturas y fisuras.

La porosidad y la permeabilidad pueden verse disminuidas e inclusive perdidas por


compactación, cementación, re cristalización y granulación. A su vez pueden verse
aumentadas por fractura miento en cualquier tipo de rocas, y por disolución y re cristalización
en el caso de las calizas.

55
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.5.4. Presión Capilar.

Se define como la diferencia de presión a través de la interfase que separa dos fluidos
inmiscibles, uno de los cuales moja preferencialmente la roca. Si se toma positiva entonces es
la presión de la fase no mojante menos la presión de la fase mojante, es decir:

Pc = Pnm – PM

El concepto de presión capilar también se ilustra al introducir un tubo capilar de vidrio dentro
de un recipiente lleno de agua, ésta sube dentro del capilar. El fluido encima del agua es
petróleo, y debido a que el agua humecta preferencialmente las paredes del capilar, existe una
elevación capi- lar. En consecuencia, se pueden identificar dos presiones: Po > la presión de la
fase petróleo en un punto justamente encima de la interfase agua-petróleo, y la presión de la
fase agua justamente debajo de la interfase.

2.5.5. Mojabilidad.

La preferencia de un sólido por el contacto con un líquido o un gas, conocido como la fase
mojante, en vez de otro. La fase mojante tenderá a dispersarse sobre la fase sólida y un sólido
poroso tenderá a absorber la fase mojante, desplazando en ambos casos la fase no mojante.
Las rocas pueden ser humedecidas con agua, humedecidas con petróleo o con una mojabilidad
intermedia. El estado intermedio entre humedecido con agua y humedecido con petróleo
puede ser causado por un sistema de mojabilidad mixta, en el que algunas superficies o granos
se encuentran humedecidos con agua y otros con petróleo, o un sistema neutral en el que las
superficies no se encuentran intensamente humedecidas con agua ni con petróleo. Tanto el
agua como el petróleo humedecen la mayor parte de los materiales con preferencia con
respecto al gas, pero el gas puede humedecer el azufre, el grafito y el carbón.

La mojabilidad afecta la permeabilidad relativa, las propiedades eléctricas, los tiempos de


relajación RMN y los perfiles de saturación del yacimiento. El estado mojante incide en los
procesos de inyección de agua y en el avance del acuífero en un yacimiento. La preferencia del

56
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

yacimiento en términos de mojabilidad puede ser determinada mediante la medición del


ángulo de contacto del petróleo crudo y el agua de formación en los cristales de sílice o de
calcita o mediante la medición de las características de las muestras de núcleos en una prueba
de imbibición con la técnica Amott o en una prueba de USBM.

Figura 18. Mojabilidad por Petróleo.

Fuente: (Petroblogger, 2016)

2.6. Perfil Litológico.


57
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Con el objetivo de descubrir e incrementar las reservas y contribuir al liderazgo de YPFB


Andina como principal productor hidrocarburífero, la compañía viene desarrollando labores
exploratorias en el área Sara Boomerang III con la perforación del pozo BOA-X1, prospecto
ubicado en la provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, cuya probabilidad de éxito
geológico es del 41%. En el camino de la migración de los hidrocarburos hacia las estructuras
productivas en los campos del Norte como Sirari, Víbora, Yapacaní y otros, se espera
descubrir recursos estimados en 72 billones de pies cúbicos (BCF) de gas y 2,4 MBBL de
condensado.

El proyecto ubicado en la parte occidental del Boomerang Hills, 4 kilómetros al sur del campo
Sirari, comprende la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar una profundidad de 3.200
metros, entre los meses de julio y agosto próximo. “Los estudios iniciales nos permiten
avizorar la posibilidad de encontrar buenos resultados en este prospecto. Estamos utilizando
todos los recursos contemplados en nuestro plan de trabajo para que en los próximos meses
ingresemos a la fase de perforación”, sostuvo Carlos Sensano, Gerente de Exploración de
YPFB Andina.

Figura 19. Perfil Litológico Pozo VBR-34D.

58
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

2.7. Propiedades Físicas del Gas Natural.

El gas natural es una mezcla de gases hidrocarburos e impurezas. Los gases hidrocarburos que
normalmente se encuentran en el gas natural son metano, etano, propano, butanos, pentanos y
pequeñas cantidades de hexanos, heptanos, octanos y de gases más pesados. Las impurezas
encontradas en el gas natural incluyen dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno,
vapor de agua e hidrocarburos más pesados.

La naturaleza del gas natural es tanto orgánica como inorgánica. El primero de estos dos
grupos lo constituyen compuestos parafínicos, también denominados alcanos por la química
59
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

orgánica. Este grupo de compuestos orgánicos aporta normalmente más del 90% en volumen
en el análisis normal de una muestra de gas natural. El segundo grupo de componentes que
forma el gas natural lo constituyen los componentes inorgánicos; estos aportan normalmente
menos del 10% en volumen en una muestra de gas.

Tabla 7. Análisis de los componentes del Gas Natural.

Fuente: (Petroleum Estension Service, 2006)

Usualmente, el propano y las fracciones de hidrocarburos más pesados son removidos en


procesos específicos por su alto valor en el mercado, como por ejemplo, el gas licuado de
petróleo, la gasolina, el diésel y los derivados obtenidos en refinerías y en plantas químicas.
Referido al flujo de gas en sistemas de transmisión para consumo del sector eléctrico,
industrial, vehicular, comercial y residencial, en muchos casos es una mezcla de metano y
etano con pequeños porcentajes de propano.

Las propiedades del gas natural pueden ser determinadas a partir de mediciones o pruebas en
laboratorio o a partir de cálculos basados en los componentes del gas y de las leyes físicas a
menudo referidas a reglas de mezclas, las cuales permiten relacionar las propiedades de los
componentes puros con aquellas correspondientes a la mezcla.

60
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2.8. Composición del Gas Natural.

La composición del gas natural no es única. Cada corriente de gas natural tiene su
composición propia, aun cuando dos pozos productores corresponden a un mismo reservorio.
Adicionalmente, la corriente de gas producida desde un reservorio despresurizado puede
cambiar su composición en el tiempo.

La corriente del pozo 1 es típica del gas asociado, el cual es producido en conjunto con un
petróleo crudo. Las corrientes de los pozos 2 y 3 son composiciones típicas de gas no asociado
producido en pozos de baja y alta presión, respectivamente.

El gas natural es normalmente considerado como una mezcla de gases de hidrocarburos


pertenecientes a la familia parafínica. Sin embargo, pueden existir elementos pertenecientes a
las familias de hidrocarburos cíclicos y aromáticos.

2.9. Comportamiento de Fases.

Los reservorios de gas han sido caracterizados de muchas maneras, pero la más común es
sobre la
Figura 20. Estructuras de moléculas de los hidrocarburos presentes en el Gas Natural.
base de
la relación gas-petróleo o gas-oil ratio (GOR) en superficie de producción. Usando este
método, cualquier pozo (o campo) que produce un GOR mayor a 100000 scf/STB (standard
cubic feet per stock tank barrel o pies cúbicos de gas por barril de petróleo a condiciones
estándar) es considerado un pozo de gas, una producción con un GOR de 5000 a 100000
scf/STB representa un pozo de gas condensado y una producción con un GOR de 0 a 5000
scf/STB es considerado un pozo de petróleo. En el campo pueden encontrarse pozos con
similar relación gas-petróleo, los cuales tienen diferentes composiciones, existiendo amplios
rangos de presiones y temperaturas a nivel de reservorio y produciendo con diferentes
métodos artificiales o naturales.

61
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (Courtesy Petroleum Extensión Service)

Los reservorios convencionales de gas son definidos sobre la base de su presión y de su


temperatura inicial en el reservorio, representados sobre una envolvente o diagrama de fases
(P −T). En los diagramas de fases o envolventes (P −T) se muestran los efectos de la presión y
la temperatura en el estado físico de un sistema de hidrocarburos. Sin embargo, cada corriente
62
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

de gas con una determinada composición puede tener diferente diagrama de fases, pero la
configuración es similar.
Figura 21. Diagrama de Fases.

Fuente: (Comunidad Petrolera, 2015)

El área encerrada por la línea de los puntos de burbuja o bubble point (BP) A-S-C y la línea de
los puntos de rocío o dew point (DP) C-D-T-B a la izquierda debajo, es la región en el cual
para una determinada combinación de presión y temperatura, ambas fases coexisten en
equilibrio. Las curvas dentro de la región de dos fases muestran los porcentajes de gas-líquido
para cualquier temperatura y presión. La línea A-S-C- T-B separa la región de dos fases de las
regiones de una fase. La línea de los puntos de burbuja A-S-C separa la región de dos fases de
la región de una sola fase líquida, mientras que la otra línea de los puntos de rocío C-D-T-B
separa de la región de una sola fase gaseosa. El punto C donde las líneas de puntos de burbuja
y rocío se encuentran se denomina punto crítico y la temperatura correspondiente se denomina
temperatura crítica Tc.

Se considera sobre la un reservorio que se encuentra inicialmente a 3000 psia y 125 ºF


representado por el punto 1i. Los subíndices i y a representan las condiciones inicial y de

63
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

abandono del reservorio. Las condiciones de presión y temperatura son tales que el estado
inicial de los hidrocarburos es un líquido, es decir, petróleo. Por tanto, el punto 1i indica un
reservorio de petróleo. Cuando la presión del reservorio declina isotérmicamente como
resultado del proceso de producción, el punto de burbuja se alcanzará, representado por el
punto S, a 2550 psia. Esta condición representa la presión más alta a la cual se libera la
primera burbuja de gas en solución presente en el petróleo. A esta presión también se le
conoce como presión de saturación.

Para presiones menores, una fase de gas comienza a aparecer. Eventualmente, el gas libre
fluye hacia el pozo productor, disminuyendo la producción del hidrocarburo en fase líquida.
La cantidad de gas libre depende de la composición del petróleo, a mayor ºAPI del petróleo
mayor tendencia a liberar gas. Se dice que este tipo de reservorio de petróleo está
despresurizado, en expansión, etc.

Si la misma mezcla de hidrocarburos está a 2000 psia y 210 ºF, representado por el punto 2, el
reservorio sería de petróleo con una capa de gas inicial y ambas fases estarían en equilibrio.
Una pequeña reducción de presión causa la liberación de gas del petróleo, resultando un
reservorio de petróleo saturado.

Ahora se considera como condición inicial del reservorio una temperatura de 230 ºF y una
presión 3300 psia. Dado que la condición inicial de presión y de temperatura están a la
derecha del punto crítico y fuera de la envolvente, el reservorio inicialmente esta en una
condición gaseosa. Cuando la producción se inicia y la presión declina, no se observan
cambios hasta alcanzar el punto de rocío a 2700 psia, punto D.

Analizando la un reservorio que se encuentre inicialmente a condiciones de presión y de


temperatura que lo ubiquen fuera de la envolvente, a la derecha del punto crítico C y a la
izquierda del punto T o dentro de la envolvente marcada con la letra X, puede presentar un
comportamiento de condensación retrógrada. El punto T es denominado cricondenterma, que
es la temperatura máxima en el que coexisten en equilibrio las dos fases (por ejemplo 300 ºF).

64
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

El proceso de condensación retrógrada continúa hasta alcanzar un máximo de 10% en


volumen de líquido, a 2250 psia (punto E). Si la producción continúa desde el punto E hasta la
presión de abandono 3a , la vaporización del líquido retrógrado ocurre. En este ejemplo se ha
considerado que la composición en el reservorio permanece constante.
Desafortunadamente, cuando la condensación retrógrada ocurre, la composición en el
reservorio y su envolvente cambia, incrementando la condensación retrógrada de la fase
líquida.

Finalmente, se considera un reservorio a 3600 psia y 350 ºF, representado por el punto 4i en la
Como la condición inicial del reservorio está a la derecha del punto crítico y de la
cricondenterma, así como fuera de la envolvente, su condición corresponde a una fase gaseosa
100%. Cuando la presión del reservorio declina isotérmicamente (a lo largo del camino 4 i - 4a)
como resultado del proceso de producción, siempre se encuentra en estado gaseoso y además,
el fluido en el reservorio no cambia su composición.

2.10. Factor de Compresibilidad “Z”.

La ley de los gases ideales describe el comportamiento de la mayoría de los gases a


condiciones de presión y temperatura cercana a las condiciones atmosféricas. En muchas
situaciones, los ingenieros se enfrentan a condiciones operacionales diferentes a las
condiciones atmosféricas, de allí que las ecuaciones para gases ideales que se trataron
anteriormente no representan el comportamiento real de un gas, por lo que estos conducirían a
errores en los cálculos. A presiones moderadas, el gas tiende a comprimirse más de lo que
predeciría la ley de los gases ideales, particularmente a temperaturas cercanas a la temperatura
crítica. A presiones elevadas, el gas tiende a comprimirse menos de lo que predeciría la ley de
los gases ideales. En muchas situaciones prácticas de ingeniería, las presiones de interés se
ubican dentro de un rango moderado.

Para corregir la desviación del volumen medido u observado con respecto al volumen
calculado usando la ley de los gases ideales, se usa un factor empírico Z, denominado factor

65
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

de desviación del gas. En la literatura, este factor a menudo se denomina factor de


compresibilidad.

El factor de desviación
del gas (factor de
Volumen real de n moles del gas a cierta P y T

Z = Volumen ideal ( calculado ) de n Moles del gas a


la misma P y T

compresibilidad) se define como:

2.10.1. Correlación de Standing & Katz.

En 1941, Standing y Katz presentaron una gráfica, para el factor de compresibilidad basada en
datos de condensado de gas y gas. La figura, es una correlación del factor de compresibilidad
en función de la temperatura reducida y presión reducida. Esta gráfica es generalmente
confiable para gases naturales dulces, siendo necesario corregirla cuando los gases contienen
el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de carbono. Esta ha llegado a ser una de las correlaciones
ampliamente aceptadas en la industria del petróleo. Esta correlación requiere conocer la
composición del gas o al menos de la gravedad específica del gas.

Para usar la correlación de Standing y Katz, es necesario conocer la composición del gas o la
masa molar para determinar la presión seudo crítica y la temperatura seudo crítica, haciendo
uso de las reglas de Kay:
Presión seudo crítica, Ppc = ∑ yi Pci

66
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Temperatura seudo crítica, T pc = ∑ yi Tci


Masa molar aparente, Ma = ∑ yi Mi
y
i = fracción molar del componente i en fase gaseosa
P
ci = presión seudo crítica del componente i
T
ci = temperatura seudo crítica del componente i

Si la composición de un gas natural no está disponible, la presión Pseudo crítica y la


temperatura Pseudo crítica pueden ser predecidas con solamente conocer la gravedad
específica del gas. Brown et al., Carr et al. (1948) presentó un método gráfico, para la
determinación aproximada de la presión seudo crítica y la temperatura Pseudo crítica de los
gases cuando se dispone solamente de la gravedad específica del gas.

A partir de la figura y de los datos de otras fuentes como de Thomas, Hankinson y Phillips, se
obtuvieron las siguientes correlaciones:

Estas ecuaciones se pueden utilizar si las concentraciones de gases ácidos y compuestos no


hidrocarburos son 3% en mol de H2S, 5% en mol de N2 , o un total de impurezas de 7% en
mol como máximo.

67
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Figura 22. Factor de Compresibilidad para gases naturales (Standing & Katz).

68
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (Comunidad Petrolera, 2017)

La gráfica fue el resultado de datos de mezclas binarias de metano y etano, propano y butano y
datos de gases naturales; además, para masas molares promedios de las mezclas no mayores
de 40 y para todos los gases conteniendo menos del 10% en moles de nitrógeno y menos del
2% en moles de la combinación de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono.

Figura 23. Propiedades Pseudocríticas de gases naturales.

69
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (Brown, 1997)

Posteriormente, en 1977, Standing presentó para la correlación gráfica de la figura:

Ppc = 677 + 15.0γ g − 37.5γ g2

Tpc = 168 + 325γ g −12.5γ g2

Figura 24. Propiedades Pseudocríticas de gases.

70
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (Brown, 1997)

2.10.2. Factores de Compresibilidad Z para gases naturales de baja masa molar.

Las muestran los factores de compresibilidad para gases naturales que tienen baja masa molar.
Estas figuras cubren un amplio rango de masas molares (15.95 a 26.10), temperaturas (-70 a
500 ºC) y presiones [(hasta 35000 KPa (abs)]. Para gases con masas molares entre las masas
molares que se muestran en las figuras de 6.7 a 6.9, se puede realizar una interpolación lineal
para calcular el factor de compresibilidad.

En general, para la predicción del factor de compresibilidad de un gas con menos del 5% en
mol de nitrógeno, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, es menor de 2% de error.
Cuando la masa molar está por encima de 20 y el factor de compresibilidad está por debajo de
0.6, se puede tener errores tan grandes como del 10%.

2.11. Factor volumétrico de formación de petróleo (βo).

Se define como el volumen en barriles ocupado por un barril normal de petróleo más su gas en
solución.

Figura 25. Expansión del Líquido.

71
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (Wikipedia, Abril 2017)

Al reducir la presión el petróleo se va expandiendo, lo cual indica que el volumen de petróleo


aumenta, en un momento en que se reduzca la presión se va alcanzar la presión de burbujeo,
en ese punto se sigue disminuyendo la presión, lo cual se va a formar la primera burbuja de
gas a esa presión y a medida que se reduzca más la presión va formarse cada vez más gas. Al
mismo tiempo, que se pasa por debajo de la presión de burbujeo, el petróleo sigue
expandiéndose, es decir, que en teoría el petróleo debería seguir aumentado su volumen, pero
adicionalmente va haber una cantidad de gas que se va a estar liberando de ese petróleo y
como el gas es más comprensible que el petróleo, este ocupa más volumen. Además, cuando
se va reduciendo la presión, el efecto de ese aumento de volumen es menor que el efecto de la
reducción de ese mismo volumen debido al gas que se está liberando, esto significa que si se
considerara ese volumen de petróleo y ese volumen de gas; la curva seguiría subiendo y ahí
estaríamos hablando de un factor volumétrico de formación total. Pero en este caso, al llegar a
la presión de burbujeo, la presión sigue disminuyendo y el petróleo sigue expandiéndose; pero
se sigue liberando gas.

Figura 26. Expansión de Líquido.

72
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (OilProduction, 2015)

El gas que se libera es en mayor proporción que el efecto que está siendo producido por la
expansión en volumen debido a la compresibilidad del petróleo. Finalmente, el volumen de
petróleo como tal que queda a ese valor de presión es menor, por lo tanto, después de la
presión de burbujeo el factor volumétrico de formación de petróleo disminuye.

2.12. Factor volumétrico de formación de gas (βg).

Primero, el sistema tiene que tener una presión inferior a la presión de burbujeo, para que
exista gas y así tener un factor volumétrico de formación del gas; al contrario no tendría
sentido de hablar de un βg, es decir, se va a obtener el factor volumétrico de formación, en dos
casos: (1) En un yacimiento de gas, que se supone que lo que tengo es gas y (2) en un
yacimiento de petróleo, con una presión inferior a la presión de burbujeo, porque por encima
de la presión de burbujeo no voy a tener gas.

Entonces, el factor volumétrico de formación de gas, es un factor que relaciona el volumen de


gas en el yacimiento (a una determinada presión y temperatura) con el volumen de la misma

73
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

masa de gas a condiciones de superficie, es decir, es una masa de gas en yacimiento a unas
condiciones de presión y temperatura con la misma masa de gas en superficie a unas
condiciones de presión y temperatura diferentes; por lo tanto el factor volumétrico es una
relación entre ambos volúmenes de esa dos masas.

Figura 27. Relación del Factor volumétrico del gas con la Presión.

Fuente: (OilProduction, 2015)

Tenemos, que el volumen que ocupa el gas en condiciones de yacimiento, es:

Vyac = (Zyac nyac Ryac Tyac)/Pyac

74
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

El término de la presión de yacimiento (Pyac), es un término que va ir variando a lo largo de la


producción y va a estar medido en una función de tiempo.
A medida que avanza la producción, la presión del yacimiento va disminuyendo y su volumen
debería aumentar, siendo el caso, de no estar sometido a un proceso de inyección que tiende
hacer un mantenimiento de la presión en el yacimiento. En el caso de superficie, el volumen
no varía; porque siempre a condiciones de superficie es constante. Pero al ver un volumen
variando, el factor volumétrico de formación de gas va a variar a las condiciones de superficie.

Tenemos, que el volumen que ocupa el gas en condiciones de yacimiento, es:

Vsup = (Zsup nsup Rsup Tsup)/Psup

El factor volumétrico de formación de gas es una relación entre esos dos volúmenes, es decir:
βg = Vyac/Vsup

Sustituyendo Vyac y Vsup, en βg. Obtenemos la siguiente expresión:

Βg = (Zyac Tyac Psup)/(Zsup Tsup Pyac )

Sustituyendo Zsup = 1, Tsup = 520 R y Psup = 14.7 lpca en βg. Obtenemos la siguiente
expresión:
βg = 0.02827 (Zyac Tyac)/Pyac [PCY/PCN]

Este factor volumétrico de formación de gas esta medido en pies cúbicos de yacimiento sobre
pies cúbicos normales, este se puede transformar a barriles de yacimiento sobre pies cúbicos
normales introduciendo el factor de conversión, que es 1 barril = 5.615 pies cúbicos. Una de
las particularidades de los factores volumétricos es que es una relación de volúmenes, que
significa que las unidades están relacionadas o son directas; por ejemplo, es lo mismo decir
pies cúbicos de yacimiento sobre pies cúbicos normales, que barriles de yacimiento sobre
barriles normales; esto es exactamente lo mismo, porque si multiplico por 5.615 y divido por
5.615 me va dar una relación uno (1).

75
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Lo contrario, sería si yo lo quisiera en barriles de yacimiento sobre pies cúbicos normales,


porque en este caso nada más lo que hago es multiplicar por 5.615. Y, a medida que disminuye
la presión va aumentando el volumen de gas.

2.13. Factor volumétrico de formación total (βt).

Se define como el volumen en barriles que ocupa un barril normal de petróleo junto con su
volumen inicial de gas disuelto, este factor volumétrico de formación toma en cuenta no solo
el volumen permanente de petróleo que se está quedando, sino también toma en cuenta el
volumen de gas que se está separando, lo que se va a dividir es el termino completo del
volumen entre el volumen inicial.

Figura 28. Relación del Factor volumétrico total con la Presión.

Fuente: (OilProduction, 2015)

El factor volumétrico de formación total a las condiciones iniciales es igual al factor


volumétrico de formación de petróleo a las mismas condiciones iniciales, si se reduce la
76
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

presión sin tener liberación de gas, porque no se ha alcanzado la presión de burbujeo, el


petróleo va a seguir expandiéndose, como venía pasando antes y a medida que va aumentando
este volumen voy obteniendo los factor volumétrico de formación.

Al llegue a la presión de burbujeo, se liberó gas, el comportamiento del gráfico sigue


exactamente igual como estaba antes, solo que ahora va considerando el volumen de petróleo
y el volumen de gas, es decir que se considera el volumen total, por consiguiente el volumen
aumenta, por lo tanto el factor volumétrico de formación después del burbujeo sigue
aumentando, lo que va a variar es la pendiente o el grado de aumento; porque, por encima de
la presión de burbujeo tiene una pendiente que va venir determinada por la compresibilidad
del petróleo y por debajo de burbujeo no solamente la compresibilidad es la que influye, sino
también la liberación de gas, que el efecto de la liberación de gas es mayor al efecto de la
compresibilidad; por lo tanto está pendiente debería ser mayor por debajo de burbujeo.

Entonces, viendo el gráfico de manera general, si se analiza solo el comportamiento del


petróleo obtengo el factor volumétrico de formación de petróleo, si se analiza solo el
comportamiento del gas obtengo el factor volumétrico de formación de gas y finalmente se
analiza el comportamiento del petróleo y del gas al mismo tiempo obtengo el factor
volumétrico de formación total.

CAPÍTULO III. Objetivos.


3.1. Objetivo General.

Determinar la cantidad de volumen inicial del campo.


CÁLCULAR LAS RESERVAS DEL CAMPO VIBORA A
APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO

3.2. Objetivos Específicos.

- Determinar las propiedades petrofísicas de csmpo vivors

77
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

- Determinar las propiedades físicas del GAS COMDENSADO DELCAPO.

- Calcular los volúmenes que existe en función al volumen bruto de la roca

- Analizar de la factibilidad económica a través de indicadores económicos

CAPÍTULO IV. Marco Práctico.

- Determinar las propiedades petrofísicas de csmpo vivors

- Determinar las propiedades físicas del fluido.

- Calcular los volúmenes que existe en función al volumen bruto de la roca

- Analizar de la factibilidad económica a través de indicadores económicos

4.1. Datos del Campo Víbora en general.

En los presentes datos que damos a conocer son datos tomados no exactos, pero si
aproximados a los parámetros del campo Víbora.

78
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tabla 8. Datos del Reservorio del Pozo VBR-34D.

Presión Inicial Del Reservorio (PSI) 3000

Presión Actual Del Reservorio (PSI) 2100

Presión Abandono Del Reservorio (PSI) 600 PSI

Presión @.C.S. (PSI) 14.7 PSI

Temperatura Del Reservorio (⁰ F) 100 °F

Temperatura @.C.S. (⁰ F) 68°F

Relación de Gas y Petróleo (PCN/BN) 4500

API 72

Gravedad Especifica @ P inicial 0.6655

Ci 57

79
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

En la relación a la presión en condiciones de superficie se tomó en cuenta la presión


atmosférica la cual nos da datos para poder realizar los siguientes cálculos.

4.2. Cromatografía del Campo Víbora.

En la presente tabla mostramos la siguiente cromatografía del reservorio del Campo Víbora.

Tabla 9. Cromatografía del Campo Víbora.

80
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Con la tabla de cromatografía realizaremos diferentes cálculos tomando en cuenta la


cromatografía se tomara para realizar cálculos a condición inicial, condición actual y
condición de abandono.

4.3. Corrección de Datos.

Se hizo una corrección a la cromatografía original ya que sobrepasa las condiciones y el rango
del porcentaje admitido para calcular la gravedad específica con el cual se realizaran cálculos
para el reservorio.

81
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tabla 10. Cromatografía corregida del Campo Víbora.

Comp. % PM A*B/100
mol

H2O 0 0 0 0

H2S 0 0 34.080 0

N2 0.0131 1.31 28.013 0.36697

C1 0.8655 86.55 16.043 13.88521

CO2 0.0011 0.11 44.010 0.04841

C2 0.0697 6.97 30.070 2.09588

C3 0.0324 3.24 44.097 1.42874

I-C4 0.0098 0.98 58.123 0.56960

N-C4 0.0044 0.44 58.123 0.25574

I-C5 0.0015 0.15 72.150 0.10822

N-C5 0.0017 0.17 72.150 0.12265

I-C6 0 0 86.177 0

C6 0.0006 0.06 86.177 0.05170

C7 0.0002 0.02 0 0

∑ ∑

Fuente: (Surco Blanco, Abril 2017)

82
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

1. Calculo de la gravedad específica del gas.


La gravedad específica para el cálculo inicial se da como dato en tabla 1

2. Determinar el tipo de reservorio de gas.

Es un reservorio de petróleo volátil.

3. Cálculos de presión y temperatura Pseudo crítica.

- Para la presión Pseudo crítica.

Ppc = 706-51.7*GE-11.7*GE2

Ppc=760-51.7*0.6655-11.1*(0.6655)2 = 720.6775 Psi

- Para la temperatura Pseudo crítica.

Tpc = 187+330*GE-71.5*GE2

Tpc=187+330*0.6655-71.5*(0.6655)2 = 374.94835 °R

4. Corrección de Tpc y Ppc

Ppc = 720.6775 + (4.4*0.11)+ (6*0)+ (1.7*1.31) = 723.3885 Psi


Tpc = 374.94835 + (0.8*0.11)+ (1.3*0)+ (2.1*1.31) = 377.78735 °R.
83
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

5. Cálculos de la presión y la temperatura Pseudo reducida.

- Para la presión Pseudo reducida inicial.


Ppr =

Ppr = = 4.162749635 psi

- Para la temperatura Pseudo reducida inicial.


Tpr

Tpr= = 1.493539043 ºR

6. FATOR DE COMPRESIBILIDAD Z INICIAL.

Z inicial = 0.77341324

7. FACTOR VOVOLUMETRICO DEL GAS INICIAL.

( )
Bg=( ( )
) = 0.0040194

1. CALCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS.

Se tomara es mismo datos de la cromatografia como referencia que no cambio la


cromatografía.

84
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

2. CALCULOS DE PRESION Y TEMPERARURA PSEUDO CRÍTICA.

PARA LA PRESION PSEUDO CRÍTICA.

Ppc = 706-51.7*GE-11.7*GE2

Ppc=760-51.7*0.654-11.1*(0.654)2 = 667.440 Psi

PARA LA TEMPERATURA PSEUDO CRÍTICA.

Tpc = 187+330*GE-71.5*GE2

Tpc=187+330*0.654-71.5*(0.654)2 = 372.238 °R

3. CORRECCIÓN DE TPC Y PPC

Ppc = 667.440+ (4.4*0.11)+ (6*0)+ (1.7*1.31) = 670.151 Psi


Tpc = 372.238+ (0.8*0.11)+ (1.3*0)+ (2.1*1.31) = 374.901 °R.

4. CALCULOS DE LA PRESION Y LA TEMPERATURA PSEUDO REDUCIDA.

PARA LA PRESION PSEUDO REDUSIDA ACTUAL.

Ppr =

85
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Ppr= = 3.146350234 psi

PARA LA TEMPERATURA PSEUDO REDUCIDA ACTUAL.

Tpr

Tpr= =1.504413843 ºR

5. FATOR DE COMPRESIBILIDAD Z ACTUAL.

Z actual = 0.77468767

6. FACTOR VOVOLUMETRICO DEL GAS ACTUAL.

( )
Bg=( ( )
) = 0.0057515

1. CALCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS.

Se tomara es mismo datos de la cromatografía que se tomó para la actual como referencia
que no cambio la cromatografía.

2. CALCULOS DE PRESION Y TEMPERARURA PSEUDO CRÍTICA.

86
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

PARA LA PRESION PSEUDO CRÍTICA.

Ppc = 706-51.7*GE-11.7*GE2

Ppc=760-51.7*0.654-11.1*(0.654)2 = 667.440 Psi

PARA LA TEMPERATURA PSEUDO CRÍTICA.

Tpc = 187+330*GE-71.5*GE2

Tpc=187+330*0.654-71.5*(0.654)2 = 372.238 °R

3. CORRECCIÓN DE TPC Y PPC

Ppc = 667.440+ (4.4*0.11)+ (6*0)+ (1.7*1.31) = 670.151 Psi


Tpc = 372.238+ (0.8*0.11)+ (1.3*0)+ (2.1*1.31) = 374.901 °R.

4. CALCULOS DE LA PRESION Y LA TEMPERATURA PSEUDO REDUCIDA.


PARA LA PRESION PSEUDO REDUSIDA ABANDONO..

Ppr =

Ppr= = 0.8989572096 psi

PARA LA TEMPERATURA PSEUDO REDUCIDA ABANDONO.

Tpr

Tpr= =1.504413843 ºR

5. FATOR DE COMPRESIBILIDAD Z ABANDONO.

Z actual = 0.91356482

87
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

6. FACTOR VOVOLUMETRICO DEL GAS ABANDONO.

( )
Bg =( ( )
) = 0.02374

OBTENCIÓN DATOS
Los siguientes datos petrofísicos y de fluidos han sido verificados y se los puede considerar como
válidos:

88
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO V. Metodología.

La metodología de la Investigación que presentaremos a continuación será el conjunto de


méto
Dos y técnicas usados y descritos durante el proceso de la presente investigación: Se utilizó el
método de investigación de tipo exploratoria ya que se cuenta con poca información al
respecto a algunos puntos específicos necesarios para el estudio del campo víbora.

Para lo cual se realizó una investigación documental recurriendo a la obtención de datos


relevantes encontrados en libros, revistas, páginas web etc. Posteriormente usando el método
de análisis se procedió a descomponer la información general encontrada, para posteriormente
caracterizarla y poder estudiar lo puntual (lo que nos interesa conocer) de forma individual,
respecto de la información que requerimos para el desarrollo de esta investigación y de los
cálculos propuestos.

Y finalmente se procedió a la síntesis de la información que es la reconstrucción de lo


descompuesto por el análisis para poder clasificar la información que resulto ser adecuada para
el proyecto de investigación “CALCULO Y DETERMINACION DEL FACTOR DE
COMPRESIBILIDAD “Z” DEL GAS PRODUCIDO EN EL CAMPO VÍBORA”.

89
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO VI. Análisis Financiero.


6.1. Indicadores económicos

6.1.1. Valor actual neto (VAN)

Concepto
Grafica
Formula
Condiciones de
6.1.2. Tasa interna der retorno (TIR)
Concepto
Grafica
Formula
Condiciones de

6.1.3 Relación de utilidad de inversión (RUI)


Concepto
Grafica
Formula
Condiciones de

6.1.4. Tiempo de recuperación de las inversión


Taza de interés.
6.2. Análisis de costo producción inversión, precios regalías
6.2.1. Costos
6,2.2 precios

90
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

6.2.3. Inversión
6.2.4. Regalías e impuesto
6.3. Cálculos de
6.3.1. Calculo del VAN
6.3.2 Cálculo del TIR

El análisis financiero se aplica principalmente a proyectos diseñados para generar ingresos. Es


posible analizar proyectos sociales, actividades medioambientales o aquéllas de apoyo a la
producción, calculando y asignando precios artificiales, sin embargo, este tipo de „análisis
económico‟ es por lo general demasiado complejo para proyectos de pequeña o mediana
escala.
Para los proyectos destinados a la generación de ingresos la rentabilidad de la actividad es el
primer factor, y el más importante, que determina la sostenibilidad, debido a que ningún
proyecto „comercial‟ sobrevive si no genera suficientes ingresos, para cubrir los gastos
operativos y pagar los costos financieros. No obstante, existe más de una manera para
determinar la rentabilidad de una inversión. Cada enfoque tiene sus fortalezas y debilidades.
Por lo tanto, es conveniente usar más de un método.

Además es importante comprender que las cifras generadas por medio del análisis financiero
no son muy útiles en sí mismas: necesitan ser interpretadas. Es la responsabilidad del técnico
que realiza el proceso de formulación y evaluación del proyecto, explicar a los solicitantes, así
como al comité que examina la solicitud para el financiamiento, la importancia de los
resultados, además de combinar los cálculos de rentabilidad con otros indicadores de posible
éxito y sostenibilidad, como la capacidad y compromiso de los solicitantes, la confiabilidad
del mercado, la complejidad de la tecnología, el impacto ambiental y el nivel de organización
de los directivos.

6.1 Índices de factibilidad de la inversión.

91
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Una vez que los costos e ingresos se han determinado para el período de análisis (ya sean 8, 12
o 20 años) se deben formular las siguientes preguntas: ¿Qué índices se emplearán para
determinar la factibilidad de la inversión en términos financieros? ¿Cómo podemos interpretar
estos resultados?

Hay dos índices distintos que se emplean en los modelos Rural Invest con este propósito. Cada
uno con sus ventajas y desventajas. Juntos presentan una visión holística de la factibilidad del
proyecto propuesto.

6.2 Flujo de caja anual.

El flujo de caja anual en gran parte evita el problema de comparar costos en un año con los
beneficios obtenidos en otro año, evaluando los costos e ingresos cada año, al usar únicamente
costos e ingresos de caja. El costo de la inversión entra en este análisis a través del pago del
préstamo obtenido para financiarlo.

El flujo de caja anual se calcula sumando el ingreso de caja de cada año y sustrayendo todos
los costos de caja que han tenido lugar en ese mismo año; el resultado es el ingreso anual neto.
Luego se sustrae el costo de financiamiento (capital e interés) de este resultado. Si el monto
restante continúa siendo positivo, entonces el proyecto generará ingresos suficientes durante
ese año para cubrir la totalidad de los costos de producción, así como los costos de crédito, y
todavía dejará un monto de ganancia (el monto restante).

El flujo de caja anual es el índice que más interesa al acreedor potencial (banco, proyecto,
cooperativa, etc.) pues muestra si el proyecto estará en capacidad de generar suficiente
efectivo para pagar la totalidad de los costos y aun así cubrir los costos de financiamiento. Con
frecuencia, es también, el índice más fácilmente comprendido por los solicitantes, aunque se
debe comprender que si se toma en cuenta únicamente el dinero en efectivo, este enfoque
puede pasar por alto costos y beneficios importantes, que no se registran en términos de
efectivo.

92
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

6.3. Rentabilidad financiera.

El índice de flujo de caja representa solamente una muestra de la posición del efectivo cada
año; no ofrece una evaluación general del proyecto. Por lo tanto, no es muy útil para comparar
diferentes proyectos o para evaluar el proyecto en relación a un punto de referencia. Si un
gobierno, proyecto de desarrollo o incluso el miso solicitante desea escoger el uso más
productivo de los fondos disponibles, necesitará emplear un índice distinto. Éste requerirá una
evaluación de la rentabilidad financiera del proyecto.

El análisis financiero toma los resultados de todos los años en estudio y los presenta en
términos de una sola cifra. No obstante, para alcanzar este objetivo, la metodología debe tomar
en cuenta el valor decreciente del dinero y los beneficios generales que tienen lugar con el
paso del tiempo. ¿Cómo se debe realizar este análisis? Emplearemos el siguiente ejemplo: Si
se le ofreciera a una persona la oportunidad de invertir en un proyecto en que el gasto es 1 000
dólares EE.UU. hoy en día, pero que genera un retorno de 2 000 dólares EE.UU. mañana, muy
pocos dudarían en emprender la inversión (asumiendo que existe fe en la honestidad de los
administradores del proyecto). No obstante, si la oferta en lugar de esto es una inversión de 1
000 dólares EE.UU. para ganar 1 001 dólares EE.UU. en cinco años, nadie se mostraría
interesado. El asunto, por lo tanto, será decidir qué tasa de retorno hará que valga la pena
invertir en un proyecto. En otras palabras, qué tasa de retorno representa una inversión
favorable y un uso adecuado de los recursos disponibles.

Hay dos índices que intentan responder a esta pregunta: el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa
Interna de Retorno (TIR). Ambos tienen en común varios elementos clave: Ambos cargan el
costo total de la inversión en el año en que ésta tiene lugar, a fin de que el método y costo de
financiamiento no afecten el resultado del análisis. Recuerde, el propósito del análisis es
identificar un buen proyecto, no seleccionar la mejor opción de financiamiento.

93
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Ambos incluyen el valor de los principales activos del proyecto al final del período de análisis
(como edificios, maquinaria y otros ítems sustanciales). Éstos no están en efectivo, y por lo
tanto se excluyen del análisis del flujo de caja anual, pero tienen valor y no se deben pasar por
alto.
Ambos asignan valor al auto-abastecimiento (v.g. mano de obra familiar no pagada) y al
autoconsumo (productos usados o consumidos, pero que no se han pagado en efectivo).

Ajustan el valor de los beneficios futuros de tal manera que un 1 dólar EE.UU. hoy tiene un
valor superior a 1 dólar EE.UU. en un año y éste a su vez, tendrá un valor superior a 1 dólar
EE.UU. en dos años, etc. Este proceso se conoce como descuento de los beneficios futuros en
comparación con los beneficios actuales.

6.3.1. Valor Actual Neto (VAN).

El índice más sencillo es el Valor Actual Neto (VAN). Después de calcular el ingreso anual
neto para cada año (como se hizo en el flujo de caja anual, pero con las diferencias anotadas
anteriormente). Se aplica una tasa de descuento para reducir el valor tanto de los beneficios
como de las pérdidas netas en años futuros. Recuerde que la tasa de descuento es lo opuesto a
la tasa de interés. Si tengo 1 dólar EE.UU., una tasa de interés del 10% me dará 1,10 dólares
EE.UU. en un año. Así mismo una tasa de descuento de 10% significará que el 1,10 dólares
EE.UU. que recibiré en un año tiene en la actualidad únicamente el valor de 1 dólar EE.UU.
(su valor presente). Así, el VAN es una cifra que representa el valor del proyecto después de
descontar los beneficios netos a futuro.

Si, por ejemplo, requiero una tasa del 8% de interés para mi dinero, aplicar la tasa de
descuento del 8% a los beneficios netos a futuro de un proyecto, asegurará que yo obtenga ese
retorno. Si el monto restante (el VAN) es 0, el proyecto está generando exactamente el 8%
requerido. Si el VAN es positivo, he obtenido la tasa que requería (el 8%) y tengo esta suma
como un extra. Cuando el VAN es negativo, significa que la inversión no puede rendir el 8%

94
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

previsto; necesitaría ganar (después del descuento) un monto adicional equivalente al monto
del VAN para salir sin pérdida o ganancia.

Por ejemplo, imaginemos que un proyecto en el que una inversión de 250 dólares EE.UU.
tiene como resultado seis años de beneficios de 50 dólares EE.UU. cada año, o un total de 300
dólares EE.UU. (ver página anterior). Parecería ser que existe una ganancia de 50 dólares
EE.UU. No obstante, esto es verdad únicamente si no se toma en cuenta el valor del dinero a
través del tiempo. Si en su lugar, se aplica una tasa de descuento del 8%, se puede ver que en
realidad el proyecto no es muy interesante.

El VAN de la inversión de 250 dólares EE.UU. es -0,34 dólares EE.UU.; esto quiere decir que
si se requiere que una inversión rinda una tasa de interés del 8%, la inversión no consigue
alcanzar esta meta por un monto de 0,34 dólares EE.UU.

Es claro, entonces, que el aspecto crítico del cálculo del VAN es la selección de la tasa de
descuento (o tasa de interés). Una tasa alta tendrá como resultado el rechazo de más proyectos
y favorecerá aquellos proyectos que generen ganancias en los primeros años. Generalmente,
una tasa de descuento baja, tendrá como resultado la aceptación de más proyectos y dará más
peso a los beneficios generados en un futuro mediato.

La pregunta es entonces: ¿Cómo escoger la tasa de descuento? La definición correcta, como lo


establece el Banco Mundial, es la tasa igual al incremento en el Producto Interno Bruto (PIB)
que resulta de invertir 1 dólar EE.UU. adicional en un país en particular. Así, si un dólar causa
un incremento de 1,07 dólares EE.UU. en el PIB del país en dónde usted vive, la tasa de
descuento debe ser 7% -porque así su inversión será igual o mejor que el promedio para la
economía en su totalidad. Esta definición, no obstante, es más fácil de decir que de aplicar, ya
que no existe una manera sencilla de hacer los cálculos necesarios.

95
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tabla 11. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

Fuente: (Rural Invest, Mayo 2017)

Para propósitos prácticos, es mejor decir que la tasa de descuento es la tasa de ganancias netas
anuales (excluyendo la inflación) que se requiere para que una inversión valga la pena. No
obstante, esta tasa no se mantendrá igual para todos los inversionistas o para todas las
inversiones. Dependerá en gran medida de las alternativas disponibles y aún más de los
riesgos que el proyecto enfrenta. Un inversionista de un banco importante y de mucha solidez
probablemente requerirá que se aplique una tasa de descuento menor en las ganancias futuras,
a diferencia de alguien que invierte en una compañía de exploración petrolera, en donde los
beneficios pueden ser altos, pero la quiebra es siempre posible.

En muchos casos se ha hecho habitual usar el 8%, pero cualquier cifra entre el 6 y 12% es
aceptable. No obstante, recuerde que las inversiones que presentan altos niveles de riesgo,
96
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

requieren una tasa de retorno más alta y que si se pueden identificar pocos usos adicionales
para los fondos disponibles, puede ser aceptable disminuir la tasa.

6.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) usa una metodología muy similar a la del VAN. La
diferencia principal está en que, al usar el TIR, la pregunta que se hace es ¿qué tasa de
descuento (o tasa de interés) apoyará esta inversión? Si el TIR es del 15%, esto significa que la
inversión inicial rendirá una tasa de interés del 15% durante la vida del proyecto.

Calcular el TIR es complicado, ya que primero se debe estimar el TIR, luego hacer el cálculo
del VAN y ver si el VAN resultante es positivo o negativo. Entonces, el TIR estimado se
ajusta (hacia arriba si el VAN es positivo, hacia abajo si es negativo) y se repite el cálculo.
Esto se repite hasta que el VAN alcance exactamente 0. Entonces éste es el TIR. Hacer estos
cálculos solía ser un procedimiento bastante tedioso, sin embargo, hoy en día la computadora
lo ha facilitado, y hace en un segundo aquello que al analista le habría tomado varios minutos
hace algunos años.

6.4. Impacto de las tasas.

La metodología Rural Invest pone poco énfasis en el cálculo de impuestos, especialmente en


aquéllos relacionados con el ingreso. Aunque estos impuestos pueden ser importantes en
proyectos bien establecidos y exitosos (por ejemplo, en el caso de una planta agroindustrial),
son irrelevantes para determinar la factibilidad de inversiones pequeñas. El problema que estos
proyectos enfrentan es más uno de supervivencia que de estimación de impuestos sobre las
ganancias. Cuando se trata con otro tipo de impuestos (por ejemplo, impuestos sobre la
propiedad) la metodología RuralInvest los toma en cuenta simplemente como otros costos
indirectos o generales y se deben incluir en las tablas para estos costos.

6.5. Preparación de recomendaciones.


97
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Tener una fe ciega en los resultados de un análisis financiero como guía para la aprobación de
una propuesta de inversión es peligroso por las siguientes razones:

a) Una computadora solamente puede procesar los datos que se ingresan en ella. Por lo tanto
la calidad de los cálculos generados por los formatos depende, en gran medida, de la
calidad de la información provista por parte de los solicitantes y de los técnicos de apoyo.
En el mundo real poca información es 100% confiable. Las estimaciones de los precios,
costos, volúmenes y duración pueden estar equivocadas, a pesar de que las personas
involucradas hayan hecho su mejor esfuerzo. Por esto es importante recordar que un
análisis financiero representa los resultados interpretados por aquéllos que suplieron la
información.

b) Un proyecto que es rentable puede tener éxito, pero no hay manera de garantizar que así
suceda. Incluso si las cifras empleadas para el cálculo son confiables, un proyecto puede
fallar. Factores como problemas derivados de participantes con un nivel de compromiso
inadecuado, un manejo ineficiente, o cambios inesperados en los precios, pueden destruir
un proyecto rentable. Por lo tanto, es vital tomar en cuenta todos los factores que pueden
influir en el éxito de la inversión, y no solamente en la rentabilidad financiera.

¿Cómo se pueden reconocer estos riesgos e incluirlos al presentar los resultados de la


evaluación? Primero, es de vital importancia aprovechar la velocidad y poder de la
computadora. Una vez que los datos se han ingresado, es bastante fácil probar con alternativas
posibles sin tener que repetir todo el trabajo anterior. De manera inmediata se puede apreciar
el impacto que un cambio genera, a veces solamente con alterar un número. Esto se conoce
como "análisis de sensibilidad" y su propósito es indicar cómo los resultados del estudio
pueden variar con pequeños cambios en el supuesto inicial.

Por ejemplo, si un producto tiene un precio promedio de 10 dólares EE.UU., ¿qué sucederá si
el precio cae a 8 dólares EE.UU.? Si la ganancia desaparece completamente (o incluso se
convierte en pérdida) se puede ver que la rentabilidad de la inversión depende en gran medida
98
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

del precio del producto o servicio producido y vendido. Se puede emplear el mismo
procedimiento para un proyecto sin fines de lucro. ¿Cómo se vería afectado el costo de
funcionamiento de un dispensario comunitario si el número de pacientes es inferior al
previsto? Si la comunidad depende de un subsidio estándar por paciente, proveniente del
Ministerio de Salud, entonces, un número de pacientes inferior al previsto puede significar que
el dispensario no pueda cubrir sus costos generales (enfermeras, electricidad, reparaciones,
etc.) y se vea obligado a cerrar.

A fin de realizar un análisis de sensibilidad el técnico debe:


a) Identificar aquellos elementos del proyecto que: (i) causen dudas respecto al número
correcto a emplearse (v.g. el precio debería ser 6, 8 ó 10), y (ii) se prevé que serán de
importancia para el proyecto (puede existir una duda acerca del precio de los clips, pero
probablemente no valdrá la pena analizar el impacto que este cambio tendrá en el
desempeño del proyecto).

Usualmente, estos elementos incluyen: precio de los productos, número anticipado de


usuarios, costo de los insumos; volúmenes de producción, eficiencia del proceso de
producción (en otras palabras, cuántos insumos se necesitan para producir un kilogramo
de producto), el tiempo necesario para que se inicie la producción (en el caso, por
ejemplo, de cultivos leñosos) y una vez que la producción está en marcha, el tiempo
necesario para alcanzar el nivel máximo de producción.

b) Determinar una gama de posibilidades para cada factor. Por ejemplo, para un análisis de
precios, se puede decir que, a pesar de que el precio promedio es 10 dólares EE.UU., el
rango posible fluctúa entre 7 dólares EE.UU. y 12 dólares EE.UU.
c) Insertar nuevas cifras a las tablas del Rural Invest en la computadora y tomar nota de los
resultados. La mejor manera de presentar los resultados es organizar las cifras en un
cuadro que muestre la rentabilidad de la inversión para cada factor (precio, costo, etc.) con
estimado promedio positivo y negativo, pero esto no es esencial.

99
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

d) Adjuntar al análisis detallado una carta remisoria en donde el analista señale los factores a
los que el proyecto es más sensible e indique cómo las variaciones en estos factores
pueden cambiar la rentabilidad de la inversión, por ejemplo: "La propuesta para instalar
un sistema de riego es aparentemente rentable, no obstante, es importante notar que la
propuesta es muy sensible a las variaciones de los rendimientos de los vegetales en
producción. Si en lugar de 12 toneladas métricas por hectárea (TM/ha), se obtienen
únicamente 10 TM/ha, se convierte en un proyecto poco rentable. Si el rendimiento es de
9 TM/ha o inferior, la inversión deja de ser rentable".

e) Cuando una propuesta presenta una sensibilidad importante a los cambios en factores
clave, el informe del técnico debe contemplar la probabilidad de que estas variaciones
sucedan, por ejemplo: "No obstante, los solicitantes tienen una amplia experiencia en la
producción de vegetales y ya obtienen rendimientos superiores a 12 TM/ha en las pocas
áreas en donde se cuenta con acceso al riego durante el verano. Por lo tanto, el riesgo de
tener rendimientos inferiores a los previstos, no se estima muy alto".

Las etapas descritas anteriormente, aseguran que las personas que analizan las propuestas
financieras cuenten con la información necesaria para tomar una decisión bien documentada.
Con respecto a la importancia relativa que tienen los factores financieros, así como otros
factores en el éxito del proyecto, es responsabilidad del técnico a cargo de la formulación y
evaluación examinar cuidadosamente e identificar otros aspectos de la propuesta que puedan
influir en su factibilidad, y no apoyarse únicamente en el análisis financiero. La carta
remisoria de la propuesta debe hacer referencia a la capacidad de los solicitantes para manejar
y administrar la inversión, además, de hacer referencia a la sostenibilidad del proyecto en
términos de impacto ambiental y de la utilización de recursos, así como de los posibles riesgos
que pueden surgir para la inversión.

Recuerde, no le está haciendo un favor a nadie al recomendar una inversión que no tiene
buenas posibilidades de éxito. Cuando un proyecto se financia con un crédito, el fracaso puede

100
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

dejar a un grupo o comunidad en deuda, sin posibilidad alguna de pagarla (probablemente esto
restringirá su acceso a financiamiento en el futuro).

Incluso en el caso de un proyecto que emplea únicamente fondos provenientes de donaciones,


debe recordar que cada fracaso implica que existió un buen proyecto, pero que éste no tuvo la
capacidad de obtener los recursos necesarios para lograr el éxito.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera
que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo
específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La
TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

Valor Significado Decisión a tomar

La inversión produciría ganancias por encima de


VAN > 0 El proyecto puede aceptarse
la rentabilidad exigida (r)
La inversión produciría pérdidas por debajo de la
VAN < 0 El proyecto debería rechazarse
rentabilidad exigida (r)
Dado que el proyecto no agrega valor
monetario por encima de la rentabilidad exigida
La inversión no produciría ni ganancias ni
VAN = 0 (r), la decisión debería basarse en otros
pérdidas
criterios, como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u otros factores.
Calculo del TIR

101
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala,
en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual
a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida
para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN
era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la
posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

102
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO VII. Conclusiones.

CAPÍTULO VIII. Recomendaciones.

Existen muchas recomendaciones para el cálculo de reservorio del pozo víbora y más en la seguridad del
personal. Estas tienen la misma importancia, ya que al calcular correctamente se evitan accidentes de cálculo.
Entre las recomendaciones están:

1. Nunca debe calcularse sin el equipo de seguridad adecuado, instrumentos de medición calibrados,
conocimiento de las normas aplicables.

2. No se debe de calcularse el pozo vibora cuando hay tormentas eléctricas y se debe evitar generar electricidad
estática a la hora de medir.

4. Las mediciones a fondo es muy utilizada ya que se reduce el efecto de los movimientos del punto de referencia
al Pozo Víbora, aunque cuando existe un alto contenido de sedimentos u obstrucciones que impidan llegar al
plato de medición se recomiendo el uso de la medición al vacío.

5. Este método no es muy recomendable cuando existan cambios en la altura de referencia medida y cuando
existan muchos movimientos al medirse.

6. Los instrumentos usados en la medición deben de tener el mismo coeficiente de expansión térmica del
material, con esto se minimizan errores en la medición.

103
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO IX. Bibliografía.

104
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

CAPÍTULO X. Anexos.
Tabla 12. Información técnica Adquisición sísmica 3D Sara Boomerang.

105
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Tabla 13. Descripción de los Pozos del Campo Víbora.

106
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

107
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

Tabla 14. Líneas de Producción del Campo Víbora.

108
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

109
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.
Título: CÁLCULO DE LAS RESERVAS APLICANDO EN METODO VOLUMETRICO PARA TENER LA
RESERVAS INICIALES EN EL CAMPO VÍBORA.
Autor: Gary Carvajal Lazcano

Fuente: (YPFB Andina, 2016)

110
Asignatura: RESERVORIOS I – Grupo B.
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo.

You might also like