You are on page 1of 4

LA REVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA FRANCESA: LA ESCUELA DE ANNALES.

Dentro de la evolución que experimenta la historiografía en las primeras décadas del


siglo, y tras el trauma que significó la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, tuvo
lugar el nacimiento de la revista francesa que habría de aglutinar a la llamada “La
escuela de Annales”. En 1929 Lucien Frebvre y Marc Bloch fundaron los “Annales de
historia económica y social” (desde 1945, “Annales. Economías, Sociedades,
Civilizaciones”, a partir de 1991, “Annales. Historia, Ciencias Sociales”).
Plantearon que la historia no es el relato de hechos aislados ni el devenir de los
líderes. Se trata de la construcción de todos los componentes sociales dentro de un
dinamismo sistemático que involucra a otras disciplinas sociales como la Economía,
Sociología, Antropología y Geografía.
Tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus
dimensiones: qué ocurrió, cómo ocurrió y por qué. Para ello, es necesario contar con el
conocimiento de otras ciencias y disciplinas que realicen diversos aportes. Así se
rompe la especialización en la Historia.
También utilizaron los métodos estadísticos, económicos y de cualquier otra ciencia,
que les sirviese. La economía y la sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la
Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras ya que
sólo sirven para explicar la coyuntura.
El objeto de estudio es el ser humano que vive en sociedad. Todas las
manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad, que sólo existe en la
realidad social, en el tiempo y en el espacio. El estudio histórico debe centrarse en
sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo.
Sin embargo, el verdadero triunfo de la escuela historiográfica de Annales sólo tuvo
lugar después de la Segunda Guerra Mundial, cuando su modo de entender la práctica
de la historia se generalizó en Francia y se exportó a un buen número de países
europeos (entre los que se encontraba España) y extraeuropeos (notablemente,
América Latina). Dicho triunfo fue incontestable a partir de 1956, cuando Fernand
Braudel asumió la dirección de la revista a la muerte de Febvre.

La nueva corriente que encabezaron introdujo un buen número de cambios e


innovaciones en la historiografía:
 Carácter más analítico que narrativo.
 Interpretación de procesos históricos y no de sucesos simples e individuales.
 Ampliación de la perspectiva temporal en el análisis histórico; no se limitan a
analizar sucesos de forma independiente; para descubrir cambios históricos,
comparan hechos e ideas extraídas de distintos momentos, incluso de distintos
decenios o siglos.
 Ampliación de los temas de estudio.
 Rechazo del protagonismo de la política, la diplomacia y los hechos bélicos, típico de
la práctica historiográfica de los historiadores decimonónicos.
 Enriquecimiento de la comprensión del pasado y de la construcción histórica con las
aportaciones de otras ciencias, como la geografía, la antropología, la economía, el
derecho, la literatura, la sociología o la psicología.
 Inicio del estudio de los pueblos; la historia no es solo consecuencia de las acciones
y decisiones de los hombres eminentes.
 Estudio del contexto social de los protagonistas de la historia para comprender
mejor sus movimientos.
 Aplicación del método crítico a las fuentes.
 Utilización de analogías para descubrir semejanzas y diferencias entre los rasgos
característicos de una cultura (como la religión, las costumbres, el manejo del
lenguaje, o las visiones antropológica y cosmogónica, entre otros), o de las culturas
entre sí.

LUCIEN FEBVRE.
Método historiográfico.
Febvre pretende renovar el oficio de historiador presentando un método
historiográfico innovador:
 Planteamiento inicial de hipótesis de trabajo, de problemas o interrogaciones
basados en el presente, en preocupaciones de los hombres de su tiempo.
 Localización de fuentes de todo tipo, no solo textuales.
 Selección y ordenación de hechos a analizar.
 Análisis en equipo, con la colaboración de profesionales de otras ciencias (como la
geografía, la sociología y la economía), para encontrar soluciones a los problemas.
 Reconstrucción subjetiva e imaginativa del proceso histórico.
 Redacción orientada a la explicación de los hechos, más allá de la simple narración.

MARC BLOCH
Método historiográfico.
Las principales características del método historiográfico de Bloch son las siguientes:
 Utilización del método comparativo. En distintos estudios históricos, Bloch comparó
sociedades coetáneas de distintas naciones o la misma sociedad en tiempos
históricos diferentes, con la intención de hallar semejanzas y diferencias que le
permitiesen mejorar su conocimiento de dichas sociedades, en beneficio de la
interpretación, la explicación y la síntesis histórica. Por ejemplo, en Los reyes
taumaturgos comparó las sociedades de Inglaterra y Francia desde el siglo XIII hasta
el XVIII, y ello le dio fama internacional. Bloch concedía gran importancia al método
comparativo porque creía que sustituía en la investigación histórica al método
experimental.
 Fomento del uso del método regresivo. Bloch justificaba la idoneidad del método
regresivo, es decir, la construcción histórica desde el presente hacia atrás,
argumentando que los períodos cercanos en el tiempo son mejor conocidos y que
se debe proceder de lo conocido a lo desconocido.
FERNAND BRAUDEL
Contribuciones historiográficas.
 Énfasis en los factores económicos, sociales e incluso políticos en la construcción
histórica; escaso interés por las mentalidades o la religión.
 Reconocimiento del papel fundamental de las distintas ciencias sociales para la
explicación histórica.
 Integración del espacio en el discurso histórico como protagonista de la Historia
(influido por la concepción geográfica de sus maestros del período de entreguerras,
como Vidal de la Blache).
 Visión multicéntrica de los factores con influencia en la evolución histórica de la
región analizada.
 Introducción en la historiografía de una nueva visión del tiempo histórico, que tiene
tres niveles o duraciones:
 Duración larga. Es la historia estructural. Hace referencia a la geohistoria, a la
relación del hombre con el medio que le rodea. Braudel se interesa por el medio
en el que viven los hombres de la cuenca mediterránea: clima, montañas y
llanuras, mar y ríos, caminos y ciudades. Analiza el ritmo casi inmóvil del “tiempo
geográfico”.
 Duración mediana. Es la historia coyuntural. Hace referencia a la estructura
social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”. En El
Mediterráneo es subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y
formas de guerra. El tiempo medio se corresponde con los ciclos
socioeconómicos (la evolución de los precios, las tendencias demográficas, el
movimiento de los salarios). Es el “tiempo social” en el que se producen los
cambios de los fenómenos demográficos y económicos.
 Duración corta. Es la historia episódica. Hace referencia a los acontecimientos, la
política y los hombres. Es la historia política, factual, de los acontecimientos, a la
medida de los individuos.
 Importancia de la larga y la media duración. Para poder comprender la historia es
necesario el estudio de los grandes procesos en la larga duración, o en menor
medida, de las coyunturas. Braudel desprecia la historia episódica. Esta concepción
se vio muy mediatizada por su experiencia vital. Estando preso en un campo de
concentración nazi, cuando la Alemania nazi había terminado con un régimen
político francés de cierta duración (la Tercera República) y amenazaba con destruir
una tradición política occidental de aún mayor duración, Braudel tendía a privilegiar
el estudio de una historia estructural o coyuntural, y a despreciar la historia
episódica.

+ Críticas a la Escuela de los Annales


Los balances críticos sobre la Escuela de los Annales son muy numerosos. Las críticas
más fuertes proceden de historiadores relacionados con la historiografía marxista.
Josep Fontana
Especialmente duras resultan las críticas de Josep Fontana (realizadas en 1974), para
quien la Escuela es reaccionaria e involucionista por distintos motivos:
 La carencia de una teoría social globalizadora, que sirva para explicar los cambios
sociales.
 La obsesión por el desarrollo de instrumentos cuantitativos de análisis (una línea de
trabajo que se convirtió en un fin en sí misma).
 El desinterés por la historia política.
 La falta de análisis de los grandes problemas históricos por el exceso de atención
por la evolución de las sociedades.
George G. Iggers
George G. Iggers también ha criticado negativamente diversos aspectos de la Escuela
de los Annales:
 El descuido de la Historia posterior a 1789.
 El hecho de que sea un fenómeno específicamente francés, sin seguidores
destacados fuera de Francia.
 La obsesión por encontrar nuevos campos sobre los que historizar (que
habitualmente son objeto de estudio de otras disciplinas, como la psicología, la
etnografía o la antropología), por hallar nuevos problemas que resolver y por
inventar nuevos métodos historiográficos.
Juan Manuel Pérez García
Juan Manuel Pérez García ha realizado una crítica favorable de Annales, señalando
como sus principales virtudes:
 La revisión de los conceptos básicos de la historiografía positivista (hecho y
documento).
 La sustitución de la historiografía descriptiva por una “reconstructiva”, basada en la
búsqueda de soluciones a hipótesis previamente planteadas.
 La búsqueda de las aportaciones de otras disciplinas.

You might also like