You are on page 1of 9

CLASE 7

Torres Rivas – Guatemala

La Revolución Liberal (1871) fue una revancha contra el viejo orden colonial y surgió como una renovación de todo atraso social y
económico producto de la dominación peninsular. La base económica era la agricultura de exportación, una fachada jurídica con
una constitución liberal orgánica y un orden político que era su negación  Este proceso se debilitó en el primer cuarto del siglo
XX  Con la dictadura de Estrada Cabrera (1898-1920) se dio un gobierno personalista, arbitrario y mezquino. Era un régimen
continuador de la tradición autoritaria liberal-conservadora con orígenes en el dominio español y en el estilo colonizador 
Estructura productiva en la que había una oferta abundante de tierras y la constitución de un mercado de trabajo en el que la mano
de obra indígena resultaba abundante, obediente y barata. La burguesía cafetalera fundaba su poder en esa forma de articulación no
burguesa de las relaciones productivas: terrateniente rentista y burgués inversor (situación contradictoria) aunque fue siempre una
burguesía más rentista  La explotación de capital se realiza más a través de la explotación de una mano de obra semiservil que de
los incrementos de la productividad y dependió menos de la inversión doméstica que de los impulsos del comercio de exportación
 Pobreza e ignorancia se combinaron para efectuar un traslado cada vez mayor a la gran propiedad  Importante: la coacción
extraeconómica y traslado violento de indígenas desde sus comunidades a las haciendas cafetaleras.

Burguesía agraria guatemalteca: si por un lado puede mantener una total supremacía sobre el campesinado, clase explotada por su
indefensión cultural y política, la debilidad de esta clase no le retribuye vigor sino por el contrario, la condiciona a mantenerse en el
seno de esa tradición señorialista que encapsula su plena condición burguesa. Si por otro lado se asegura mercados en el exterior, es
solamente a condición de aceptar la intermediación inevitable del capitalismo comercial extranjero  En síntesis: LA
NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, LA FORMA DE LA PROPIEDAD TERRITORIAL Y
LA EXTROVERSIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETALERA, LIMITARON EL CARÁCTER DE PRODUCTOR CAPITALISTA,
REFORZANDO SU RASGO TERRATENIENTE // Simultáneamente, se produjo la consolidación de un grupo cafetalero alemán:
escisión en el seno de la burguesía rural. Diferencia no étnica, sino económica-social  Los cafetaleros nacionales: debilidad
económica, muy dependientes del capital intermedio extranjero. En cuanto al sector alemán, eran dueños de empresas muy
competitivas que se consolidaron por el aprovechamiento de la renta diferencial y por la utilización de tecnología renovada. Este
grupo extranjero, mejor preparado para aportar o recibir innovaciones técnicas, ejerció un virtual monopolio en el
beneficio/exportación del café  La oligarquía guatemalteca, con pocas excepciones, devino en una usuaria de las instalaciones y
del capital de las casas comerciales extranjeras.

Cuando el capital internacional arriba, encuentra una sociedad agraria presa en el monocultivo y la monoexportación // La historia
de la penetración imperialista es la historia de los ferrocarriles

La estructura jerárquica del poder de esta sociedad agraria tenía, en la base, una masa campesina indígena dominada. Una
ciudadanía inerte a la que se apartaba ferozmente a través de mecanismos oligárquicos de exclusión (el voto censitario)

Estrada Cabrera se mantuvo en el poder por el terror y la fuerza. Aseguró orden interno y paz social, que era lo que exigían
cafetaleros alemanes, plantadores estadounidenses y terratenientes nacionales

1918: terratenientes de tradición conservadora, comerciantes y profesionales de la ciudad forman el Partido Unionista. Estos
declararon enfermo mental al presidente y pusieron en su lugar a Carlos Herrera, un terrateniente. La insurrección de los unionistas
fue un levantamiento popular dirigido por núcleos de la burguesía, cafetaleros y comerciantes constreñidos por la sofocación de la
dictadura  En 1921, Orellana (un general cabrerista) derrocó a Herrera  Ni con uno ni con otro varió la suerte del país:
economía agraria fundada en el trabajo extensivo de la tierra y en la explotación y subordinación de los indígenas  Importante:
gracias a un breve ciclo de bonanza, los problemas monetarios arrastrados desde 1840 encontraron solución: en 1924 se terminó
con la inconvertibilidad de la moneda y se creó el Quetzal, moneda nacional con igual valor que el dólar americano. Pero la
prosperidad en las economías dependientes es siempre a corto plazo.

1931: Jorge Ubico en el poder  El ubiquismo fue una estructura piramidal de poder, construido a base de lealtades tradicionales
al “jefe”, sin ninguna organización o representación orgánica de intereses de clase // La depresión puso en evidencia las debilidades
de una economía dependiente  Ubico decretó una disminución del gasto público y de los salarios. Persiguió a los comunistas, el
movimiento sindical entero y sus opositores políticos  En el plano económico los efectos de la crisis no fueron tan terribles como
en otros países: se contrajo la demanda internacional del café y bajaron los precios. Resultado a largo plazo: reforzamiento de una
economía de subsistencia del sector campesino // Hacia 1934: ley moralizante contra la vagancia: la obligación de todo campesino
(indígena) mayor de 18 años era trabajar su propia tierra. El sentido de la ley era hacerlos trabajar en las haciendas de café de
manera forzosa, justamente para que eludieran la ley que castigaba la vagancia.

La 2GM y la alianza soviético-norteamericana tuvieron efectos sobre el país: en el ámbito económico, una diversificación
productiva, transitoria, gracias a la aparición de los “cultivos de guerra” (producción para las demandas de los soldados en el
frente). También se expropiaron las tierras de los alemanes, por orden de EEUU, lo que debilitó el apoyo terrateniente.

El derrocamiento de Ubico significó el fin de una época. Comienzo de una nueva época en la que se planteó el desarrollo industrial
y la diversificación agrícola. Democracia  Se pone en movimiento una masa ciudadana que, paulatinamente, va alcanzando una
radical diferenciación interna  Torres Rivas: dice que no puede hablarse de un cambio a fondo del sistema de dominación política
sino más bien de una ampliación de las bases sociales del poder y con ello el arribo de las clases medias a la estructura
administrativa del gobierno  No debe perderse de vista que en este período democrático no se sustituyó la importancia de los
intereses de la fracción agrarioexportadora y mercantil de la burguesía que, además, se vieron favorecidos con ganancias no
derivadas de su previsión empresarial  De todas formas, Torres Rivas rescata que durante estos años se educó a la ciudadanía en
prácticas democráticas, deliberativas, para crear hábitos cívicos.

Arévalo: combatió la corrupción pero negó espacio al movimiento obrero independiente. Expulsó al embajador norteamericano
pero no expropió ningún interés extranjero.

Arbenz: reforma agraria  Múltiples propósitos: descomponer las clases agrarias para darle paso al desarrollo capitalista de la
agricultura, crear el mercado indispensable para el crecimiento industrial, liquidar las bases sociales del poder terrateniente, realizar
un acto de justicia social dándole tierra a los que la trabajan  Hubo también un esfuerzo de diversificación y modernización
agrícola  La revolución guatemalteca se propuso impulsar el desarrollo de un capitalismo nacional y democrático, una suerte de
capitalismo progresista que rompiera con las ataduras feudales en el campo y los vínculos imperialistas. El socialismo sería tarea de
otra generación  Contradicción entre las supervivencias feudales que obstaculizaban el progreso de la agricultura y el crecimiento
industrial  El desarrollo capitalista corresponde a los intereses de la burguesía, del proletariado y de otros sectores populares, por
cuanto habría una coincidencia en romper la estructura tradicional en el campo, que por el monopolio de la tierra y las relaciones
precapitalistas de trabajo ahogan el mercado interior. En este contexto se da una contradicción entre la nación en desarrollo y los
intereses del imperialismo estadounidense.

1954: la CIA programó el derrocamiento de Arbenz  Accede al poder Castillo Armas: reprimió la contrarrevolución, ilegalizó
todas las organizaciones sindicales y políticas, derogó la Constitución de 1945

Chávez León – Bolivia

El autor trabaja sobre la CENTRAL OBRERA BOLIVIANA, formada tras la Revolución de 1952  Señala que entre 1946 y 1952
se agudizan las movilizaciones en el área urbana, rural y los enclaves mineros, hasta derivar en la Guerra Civil de 1949 y
posteriormente los sucesos de 1952 / Desde 1946 los choques, detenciones, prohibiciones sobre los sindicatos, huelgas y masacres
caracterizaron a este período de creciente inestabilidad.

Hacia 1952: existía una amplia tradición y experiencia organizativa y de movilización, como las sociedades mutuales y los
sindicatos  En la revolución de 1952 se combinaron y fusionaron varias experiencias organizativas y de acción colectiva donde
participaron organizaciones como la de los fabriles, mineros, ferroviarios, estudiantes universitarios, campesinos, etc.

El golpe de Estado del MNR se ejecutó con el general Seleme. En un principio estuvo restringido a La Paz y pareció destinado al
fracaso porque gran parte del ejército mantuvo la fidelidad a la Junta Militar. Así, Seleme recurrió a buscar asilo. Al día siguiente
se produjo un levantamiento de los sectores civiles no sólo en La Paz sino también en otras ciudades  Los militares fueron
derrotados por los fabriles, mineros y civiles: así, el MNR quedó al frente de un movimiento que no había previsto 
Posteriormente se creó la COB con el fin de nuclear a todos los sindicatos de trabajadores. Sus puntos más importantes eran:
nacionalización de las minas, ferrocarriles y la implementación de la “revolución agraria”- Mantener la independencia política
nacional e internacional  La COB es un movimiento que estructuralmente es la articulación de varios movimiento sociales, en
torno a la conducción y hegemonía obrera.

4 elementos son los que resultan decisivos para la consagración de la forma sindical por encima de otras maneras de organización
laboral: 1) Las características de los procesos de acumulación de capital y de consumo de la fuerza de trabajo que comienzan a
concentrar enormes volúmenes de medios de trabajo y fuerza de trabajo para llevar adelante una producción “masiva” 2) La
consolidación de un tipo de trabajador con contrato por tiempo indefinido, regular, necesario para aprender los nuevos complejos
sistemas laborales y mantenerlos ininterrumpidamente en marcha 3) Existencia de un sistema de fidelidades internas de la mano de
la implantación de un procedimiento de ascensos laborales y promociones dentro de las empresas basado en la antigüedad, el
aprendizaje práctico alrededor del maestro de oficio y la disciplina laboral industrial legitimadas por el acceso a prerrogativas
monetarias, cognitivas y simbólicas repartidas entre los segmentos obreros  En el sindicalismo boliviano fue muy importante la
cohesión y el mando de un núcleo obrero compuesto por el maestro de oficio cuya posición recreaba en torno a él una cadena de
mandos y fidelidades obreras 4) Fusión de loso derechos ciudadanos con los derechos laborales resultante del reconocimiento por
parte del Estado, a partir de los 40, de la legitimidad de la organización sindical.

La formación histórica de esta manera de existencia colectiva fue un proceso social que, atravesando revoluciones, persecuciones,
congresos, etc tuvo como punto de partida y de llegada el centro de trabajo  En la medida en que el sindicato obrero supone un
tipo de trabajador asalariado perteneciente a una empresa con más de 20 obreros (exigencia de la ley) y con contrato por tiempo
indefinido (costumbre), la forma sindicato tiene como célula organizativa a la empresa. El sindicato es, entonces, una unidad y, a la
larga, la identidad obrera por centro de trabajo  A esto se agrega la formación de un discurso unificatorio y horizonte de acción
central en torno al litigio por el valor histórico histórico-moral de la fuerza de trabajo. Ya que la empresa es el nodo articulador de
la filiación social, el material primario que identifica a todos como miembros de una empresa constituye la venta de la capacidad de
trabajo: el salario ha jugado un rol fundamental en la construcción de la identidad obrera, de su institucionalización y su modo de
interpelar a los poderes dominantes Otra característica: una sólida estructura organizativa que, sostenida por la consistencia de la
identidad por centro de trabajo, abarcará el territorio nacional con una extensa y tupida red de mandos jerarquizados por rama de
oficio, de múltiples ramas de oficio, por departamento y, por último, a escala nacional  Otra característica: fuerza de masa
movilizable y disciplinada en torno a los mandos jerárquicos por centro de trabajo, rama de oficio y dirección nacional.

Dunkerley – Bolivia

Abril de 1952: las tropas militares tomaron conciencia de que los trabajadores fabriles organizados en grupos guerrilleros
maniobraban mejor que ellos por su mayor conocimiento del terreno y porque, en su mayoría, obraban por iniciativa propia  Una
vez que Torres Ortiz huyó la resistencia sucumbió muy rápido. Los uniformes y armas que quedaron esparcidos por toda La Paz
fueron tomados por el populacho que los iba a utilizar en defensa propia de manera durante las dos décadas siguientes.

La clase obrera paceña respaldaba el ascenso del MNR al poder  No cabían dudas de que iban a asumir el poder por medio de un
mandato popular  Presidente: Víctor Paz Estenssoro, jefe del partido  El MNR no había sido diseñado para defender los
intereses de clase social alguna, sino los de un bloque de tres clases sociales: obreros, campesinos y clase media. El MNR estaba
compuesto por diversas corrientes internas, divergentes.

Al día siguiente de asumir Paz Estenssoro se creó la COB: única confederación latinoamericana que posee autoridad sobre todo un
movimiento obrero. Ha mantenido total independencia de organismos internacionales y tiene un papel fundamental en la política
nacional  El nacimiento del COB fue la consecuencia más natural de la revolución  El MNR tuvo que aceptar la legitimidad de
la COB y a su masa de seguidores así como imponerse la tarea de ganar a sus líderes para la causa gubernamental, lo cual se logró
con bastante éxito; pero el proceso implicó el hacer numerosas e importantes concesiones y el meterse en muchos conflictos  El
COB llega a plantear una plataforma programática tentativa en su periódico  La COB condenó la declaración dejando en claro
que solamente el comité del MNR tenía la autoridad de emitir proclamaciones políticas a nombre del partido  Los conflictos que
se habían intentado evitar estaban a la vista de todos  Punto importante de interferencia: el ejército. Éste había sido prácticamente
destruido pocos meses antes, al punto que las milicias armadas y organizadas lo superaron ampliamente en número  La COB
pedía la total abolición del ejército  Había dos tipos de milicias: las ligadas al MNR y las que tenían como base su lugar de
trabajo, más relacionadas con la COB. El deseo de Lechín era que ambas se unieran y sustituyeran al ejército. Paz Estenssoro se
opuso a esto. Finalmente la COB se abstuvo de lanzar un reto intransigente sobre esto. Los gastos militares fueron reducidos a la
mitad, el personal recortado, el equipo renovado y las tropas acuarteladas a bastante distancia de las minas y los centros
urbanos.

Reforma muy importante del movimiento movimentista: sufragio universal incluyendo a los campesinos. Sin embargo, los votos
campesinos eran muy vulnerables a las presiones locales. Además, se nacionalizaron las minas. Se impuso a las compañías
estañíferas la obligación de tramitar sus exportaciones a través del Banco Minero, que estaba bajo control estatal y de convertir
todos sus ingresos en divisas en el Banco Central. Paralelamente Paz Estenssoro nombró a Andrade como embajador en
Washington. La dirigencia movimentista quería evitar conflictos con EEUU  Efectivamente, Andrade se ganó las simpatías de la
gente de Washington  Lechín: visión distinta a la de Paz Estenssoro: “mientras no se nacionalicen las minas, el capital de los
bolivianos no se quedará con los bolivianos  Finalmente Paz Estenssoro y Lechín firman la nacionalización. La COMIBOL tomó
posesión de todas las minas  Había que pagar una indemnización que llegó a los 27 millones de dólares // Situación compleja de
la COMIBOL: baja de precios y de las exportaciones. Desde el comienzo resultó ser una entidad ineficiente, escenario de conflictos
políticos y objeto de malos manejos. Además, frente al discurso del MNR de trabajo para todos, la COMIBOL se sobresaturó de
personal y deficiencias administrativas

1953: el lugar que ocupaba la COB fue lo suficientemente grande como para provocar una crisis política. Esta se cristalizó en la
depuración de la extrema derecha del MNR y una campaña concertada contra la influencia porista  Después de los cortocircuitos
de 1952 quedó claro que la derecha del MNR no permanecería sometida mucho tiempo. El nivel de movilización de masas, la
independencia y fuerza de las milicias, la “arrogancia” de la COB y la aparente buena voluntad de Paz al ceder ante muchas de sus
demandas fortaleció la visión de los conservadores, que veían que la revolución estaba tomando un rumbo comunista  1953: Este
grupo intentó un golpe, pero mal organizado. Sin embargo, para el gobierno, el problema principal en esta época estaba en el
campo.

Reforma agraria: el MNR incluyó en la composición del proyecto a líderes del PIR y del POR. El borrador final llevaba el sello
pirista de desarrollar el capitalismo en la agricultura Bolivia sobre la base de propiedades medianas trabajadas por su propietario o
en cooperativa como una etapa primordial antes de introducir la colectivización generalizada  Puntos principales: proporcionar
parcelas adecuadas a quienes no poseían tierras, siempre que las trabajaran, expropiando para tal efecto latifundios; reponer a las
comunidades las tierras usurpadas y modernizarlas respetando sus tradiciones colectivistas; abolir completamente el pongueaje;
incrementar la productividad y la ayuda técnica; promover la migración del altiplano al oriente  La reforma agraria fue, desde el
comienzo, vulnerable a un millar de escapatorias, a la presión de los hacendados sobe los funcionarios de la reforma así como
diversos negociados en lo más alto de la estructura  El efecto de la reforma agraria no alcanzó las expectativas populares.

El eje de agitación en el campo se volcó hacia adentro, dirigiéndose hacia la disputa de tierras, la competencia por favores políticos
y el control de mercados, ferias y niveles deprecios, Se erradicó el pongueaje y muchos campesinos tenían ya sus propios predios,
donde podían trabajar a tiempo completo; la agricultura siguió tan arrasada como antes pero la antigua estructura social fue
mutilada, disipando mucho de los factores que habían causado el descontento. Pronto se hizo evidente que el sindicato iba a
reemplazar a la hacienda como mecanismo de control social y se convertiría en la principal mediación entre el gobierno y las masas
rurales // LA REFORMA AGRARIA NEUTRALIZÓ EL PODER INDEPENDIENTE DEL CAMPESINADO: el campesinado fue
un aliado del MNR y Paz Estenssoro en la lucha contra los militantes mineros.

Lo importante del MNR es que logró neutralizar a los dirigentes del COB en coyunturas determinantes. Pero tanto ese hecho como
el haber conseguido un amplio respaldo del campesinado estuvieron sujetos a la capacidad del MNR para mantener seguidores en
los centros urbanos, lo cual no sólo precisaba de una redistribución importante de riqueza en una situación de creciente crisis, sino
también una ininterrumpida imagen populista y un aparato coherente que cumpla la función de asegurar la supremacía política y
canalizar los favores  1954: Paz Estenssoro y el MNR: acercamiento ventajoso al movimiento obrero. Que se haya dilatado tanto
este acercamiento demuestra, según Dunkerley, que los líderes cobistas pretendían obtener delegaciones aceptables y acogida
favorable para un programa de estatutos que marcaría un claro alejamiento de la Tesis de Pulacayo en temas secundarios aunque no
poco importantes.
Economía: si bien la economía boliviana revolucionaria no se enfrentó a un bloqueo económico norteamericano abiertamente
hostil, fue particularmente vulnerable a las fuerzas del mercado internacional que le fueron muy desfavorables  Paz Estenssoro
tuvo que recurrir a Washington y el gobierno estadounidense reaccionó favorablemente: Eisenhower ofreció 9 millones de dólares
para aliviar la escasez y proveer productos básicos y prometió doblar la ayuda técnica. Así, comenzaría un proceso que llevaría a
Bolivia a recibir el más alto nivel de cooperación alimentaria per cápita del mundo y hacerse dependiente de fondos americanos. El
costo político de dicha asistencia económica fue muy alto.

Tapia – Formación social abigarrada  Es una noción de Zavaleta  Una formación social abigarrada se caracteriza por la
coexistencia de diversos tiempos históricos. Es decir, no sólo coexisten varias relaciones sociales y jurídicas de producción sino
que, básicamente, se trata de una heterogeneidad de tiempos históricos (COEXISTENCIA DE VARIOS MODOS DE
PRODUCCIÓN)  Como consecuencia, coexisten un estado político nacional o pretendidamente nacional con rasgos jurídicos
más o menos modernos con un conjunto de estructuras locales que no corresponden a la representación del gobierno nacional y
responden la forma ancestral de organización de la vida social: comunidades pre-estatales. En consecuencia, se tiene un estado
aparente ya que el estado representativo de la igualdad formal que corresponde al modo de producción capitalista tiene validez
política o eficacia allí donde se da un proceso interno de separación de lo político (algo que no sucede en las comunidades) // Los
procesos de construcción de lo nacional, a nivel cultural y sobre todo a nivel político, son procesos inconclusos o parciales // No se
ha logrado substituir las estructuras locales de autoridad y sobreponer a ellas una nueva identidad y autoridad nacional, en términos
de lealtad, pertenencia o legitimidad.

Linera – Bolivia

1952: se forma la Central Obrera Boliviana (COB)  El sindicato es una de las más importantes formas de organización en Bolivia
desde principios del siglo XX  Creación de una estructura sindical que unificase a las estructuras dispersas ya existentes  Las
primeras formas de asociación obrera fueron organizaciones de tipo mutualista y de socorro mutuo, directorios, consejos,
subconsejos y las ligas, más recientemente  1870: en las minas, se crearon las primeras asociaciones de socorros mutuos y de tipo
cultural. Posteriormente se crearon las federaciones obreras que incluían organismos de tipo gremial  Los centros de socorro
mutuo cumplían el papel de protección mutua, pero gradualmente fueron modificando su papel hasta 1920, cuando comenzaron a
reivindicar cuestiones referidas a los derechos de los trabajadores  Estas asociaciones, que articulaban a las clases pobres semi-
urbanas, usaban el motín y la rebelión como tipos de movilización  1936: con la apertura política hacia las organizaciones
obreras iniciada por los gobiernos del llamado “socialismo militar” se expandió el proceso de sindicalización.

La estructuración y organización formal del sindicato se dio a partir de la existencia de una voluntad colectiva, la que permitió el
establecimiento de redes de solidaridad y de movilización, que se ponen de manifiesto en los períodos de enfrentamiento. Un
momento que constituyó el sindicalismo minero como órgano de movilización fue la Masacre de Catavi de 1942, donde los
sindicatos mineros de base pusieron de manifiesto algunas de sus potencialidades como forma movilizatoria  Fue allí donde se
logró una de las primera unificaciones.

Desde 1940 hasta la Revolución Nacional, los momentos de unificación, en tanto estructura formal duradera y en los lapsos de
movilización, se dieron a partir de Congresos en varios sectores de la sociedad, donde se crearon Federaciones y Confederaciones
que aglutinaban a organizaciones y sindicatos hasta entonces dispersos, y que convocaron a las primeras movilizaciones donde
participaron sectores unidos en un mismo ente sindical mayor // Entre 1946 y 1952, las movilizaciones se agudizaron en el área
urbana, rural y en los enclaves mineros, hasta derivar en la Guerra Civil de 1949 y posteriormente en los sucesos de 1952.

Linera dice que la historia de las resistencias del movimiento popular boliviano incorpora varios tiempos, desde el tiempo agrario,
el tiempo de los Kataris y el tiempo industrial de las minas o el artesanal. En el transcurso del desarrollo del sindicato, están
entremezcladas varias de estas historias, y en la Revolución de 1952 se combinaron y fusionaron varias experiencias organizativas
y de acción colectiva, donde participaron organizaciones como la de los fabriles, mineros, ferroviarios, estudiantes, etc.
El golpe de Estado del MNR se ejecutó con el general Seleme para instaurar un régimen movimentista-militar. Puesto que gran
parte del ejército no lo apoyó, el general buscó asilo. Al día siguiente, lo que había comenzado como un golpe digitado por el
MNR, terminó con el levantamiento de los sectores civiles no sólo en La Paz (el único lugar al que se circunscribió el golpe de
Seleme) sino también en Oruro, Potosí y Cochabamba  Con su fuerza organizativa y de combate, mineros, fabriles y el pueblo en
general se enfrentó al ejército, utilizando armas capturadas y entregadas a los obreros y trabajadores. Al mismo tiempo, masivas
marchas armadas desfilaron y festejaron hasta llegar al centro de la ciudad: así, el MNR quedó al frente de un movimiento que no
había previsto. En esta coyuntura de movilización general se dio la derrota física del ejército y el triunfo de los trabajadores //
Posteriormente, se dio paso a la creación de una organización pensaba para unir a todos los sindicatos de trabajadores: se creó la
COB  Algunos de sus puntos más destacables: nacionalización de las minas, ferrocarriles y la implementación de la “revolución
agraria”; mantener la “independencia política nacional e internacional”.

4 elementos resultan decisivos para la consagración de la forma sindical por encima de otras maneras de organización laboral: 1)
Las características de los procesos de acumulación de capital y de consumo de la fuerza de trabajo que comienzan a concentrar
enormes volúmenes de medio de trabajo y fuerza de trabajo para llevar adelante una producción “masiva” 2) La consolidación de
un tipo de trabajador con contrario por tiempo indefinido, regular, necesario para aprender los nuevos complejos sistemas laborales
y mantenerlos ininterrumpidamente en marcha. El contrato por tiempo indefinido aseguró la retención del obrero de oficio, de su
saber, de su continuidad laboral y su adhesión a la empresa por largos períodos 3) Existencia de un sistema de fidelidades internas
que permitirán convertir en valor acumulable la asociación por centro de trabajo. Esto surgirá por la implantación de un
procedimiento de ascensos laborales y promociones internas dentro de la empresa basadas en el ascenso por antigüedad, el
aprendizaje práctico alrededor del maestro de oficio y la disciplina laboral industrial legitimadas por el acceso a prerrogativas
monetarias y simbólicas entre los obreros  El espíritu corporativo del sindicalismo boliviano nació precisamente de la cohesión
de un núcleo obrero compuesto por el maestro de oficio cuya posición recreaba en torno a él una cadena de mandos y fidelidades
obreras por el conocimiento que le transmitía a los recién llegados 4) Fusión de los derechos ciudadanos con los derechos laborales
resultantes del reconocimiento por parte del Estado, a partir de los años 40, de la legitimidad de la organización sindical. La
presión, persistencia y la fuerza de masa obligaron a empresarios y funcionarios gubernamentales a reconocer como interlocutores
válidos a las federaciones y sindicatos. A partir del 30, fue el Estado el que comenzó a promover la organización sindical, a
validarla oficialmente y a potenciarla como mecanismo de negociación tripartita con la patronal.

Para que la unidad de la clase y luego la unidad de lo popular se institucionalizara en una sola estructura sindical nacional y en unos
hábitos de disciplina interna jerárquicamente escalonada, fue necesario no sólo una irrupción victoriosa de lo obrero y popular
fusionados, tal como sucedió en la insurrección de 1952, sino que además fue decisivo que la experiencia organizativa de este
acontecimiento se dé en tanto disciplina sindical, que fue justamente el modo de articulación de las estructuras militarizadas obreras
y plebeyas que derrotaron en 3 días al ejército oligárquico  MOVILIZACIÓN CONJUNTA EN TORNO AL SINDICATO.

Características básicas del sindicato: 1) En la medida en que el sindicato supone trabajadores asalariados pertenecientes a una
empresa con más de 20 obreros (exigencia de la ley) y con contrato por tiempo indefinido (costumbre), la forma sindicato tiene
como célula organizativa a la empresa 2) La formación de un discurso unificatorio en torno al litigio por el valor histórico-moral de
la fuerza de trabajo. El salario nunca fue colocado como el único referente aglutinador y movilizador; a lo largo del tiempo,
siempre estuvo acompañado de demandas políticas y gestión del bien público 3) Una sólida estructura organizativa que, sostenida
por la consistencia de la identidad por centro de trabajo, abarcará el territorio nacional en una extensa y tupida red de mandos
jerarquizados por ramas de oficio, por departamento y a escala nacional 4) Fuerza de masa movilizable y disciplinada en torno a los
mandos jerárquicos por centro de trabajo, rama de oficio y dirección nacional.

Cusicanqui – Bolivia

La palabra “campesino” suele enmascarar las poblaciones rurales perdominantemente indígenas durante el período republicano.
Compleja red de relaciones entre los distintos sectores de la sociedad boliviana: por ejemplo, trabajadores rurales, explotados como
productores, pero al mismo tiempo oprimidos colonialmente como sociedad y como cultura  Dicotomía entre civilización y
barbarie prolongaba el racismo colonial de la vieja casta dominante.
A fines del siglo XIX se consolida la economía exportadora de plata, superando la prolongada contracción económica de la primer
época republicana  El fortalecimiento de la fracción exportadora de la oligarquía permitió que por primera vez desde la
independencia los sectores de criollos dominantes avanzaran contra las comunidades indígenas  A través de la Ley de Ex (1847)
se inicia en el Altiplano un intenso proceso de expropiación de tierras comunales que acabaría modificando el paisaje agrario  La
crisis de la oligarquía de la plata y el fortalecimiento de los intereses mercantiles de La Paz, produjeron un desplazamiento del eje
de articulación de la economía de Bolivia  En La Paz, alianza minero-terrateniente-comercial cuya expresión más notoria es el
Partido Liberal // La fusión del poder político y propiedad de la tierra dotará a los grandes terratenientes de un alto poder
negociador en su alianza con fracciones más modernas de la oligarquía y les permitirá un férreo control sobre un espacio rural
fragmentado  3 modalidades de apropiación monopólica de los bienes y recursos de la colectividad: el monopolio de la tierra, el
del mercado y el del poder político.

La rebelión de Willka: las reivindicaciones son la restitución de las tierras comunales usurpadas, la lucha contra la minoría criolla
dominante, el desconocimiento de la autoridad de los liberales y conservadores sobre las tropas indias y la constitución de un
gobierno indio autónomo  Finalmente son derrotados  Hacia 1900, inevitable extinción de los pueblos autóctonos, lo que le
daba a la oligarquía la esperanza de poder construir un país tal como el que querían  Reformas importantes de la oligarquía: se
centralizó y profesionalizó el ejército nacional, se impuso el servicio militar obligatorio, se creó una policía rural que acabaría
subordinada al poder localista de los hacendados, se realizó una reforma monetaria con el fin de transmitir al Estado el monopolio
de la emisión de la moneda, se expropiaron tierras indígenas que fueron adquiridas por políticos, mineros y comerciantes. Con
respecto a la estructura tributaria, se sumaron obligaciones tales como la que obligaba a trabajar a un número determinado días al
año en la construcción de puentes y caminos, o pagar su equivalente en jornales.

En las comunidades, mientras tanto, la batalla contra la expansión latifundista había conseguido generar, a modo de mecanismo
defensivo, el fortalecimiento de los sistemas de autoridad comunal tradicional  Se articuló en el Altiplano un amplio movimiento
de caciques que dará lugar a numerosas rebeliones indias. La oligarquía responde reprimiendo y así se refuerzan las premisas
ideológicas de los oprimidos, que realizan alianzas con otros sectores de la sociedad  Reivindicaban títulos de propiedad,
liderazgo cacical, al presencia de aliados urbanos, el enfrentamiento contra el monopolio comercial y político de los pueblos y la
demanda autónoma de implantar servicios educativos en las comunidades // Los caciques formularon una doctrina hacia adentro,
cuya base era un discurso mesiánico mediante el cual se anunciaba la inauguración de una nueva era de justicia y bienestar para los
oprimidos. Adhesión masiva de indígenas a estos líderes. Estos indígenas reactivaban viejas alianzas intercomunales e interétnicas
 En este contexto la prosperidad liberal se estaba esfumando  En esta época: primera luchas obreras por la organización
sindical. 1923: jornada de 8 horas e indemnización por accidentes de trabajo. Al mismo tiempo, represión a mineros y comuneros
 Se agudizan las tensiones sociales.

1932: acciones bélicas contra el Paraguay  Intento desesperado de la oligarquía por ponerse a la altura de la imagen que tenía de
sí misma y borrar la pesadilla de un país en quiebra y sitiado por los sectores populares  La guerra significó agotar las reservas
humanas del país y las reservas morales del Estado  La guerra tuvo un efecto nacionalizador en la conciencia de toda la
población boliviana // Muchos indios fueron reclutados coactivamente. Vemos que, por primera vez la convocatoria a la ciudadanía
incluía al indio explícitamente. Los indios que volvieron de la guerra tuvieron argumentos más legítimos antes sus ex camaradas
criollos para hacer valer sus derechos como ciudadanos, en especial el derecho como propietarios comunales o privados de la tierra
// La derrota del Chaco significó el rompimiento de la legitimidad que ostentaba la oligarquía y liberó muchas fuerzas contestatarias
en su contra.

Toro asume al gobierno  Nacionaliza la Standard Oil, crea el Ministerio de Trabajo y nombra a un dirigente obrero gráfico como
ministro  Éste lanza un decreto de sindicalización obligatoria de inspiración corporativista con el fin de acelerar la organización
de los trabajadores // Un indigenismo cada vez más explícito se abría paso entre la intelectualidad de clase media // En este período:
fin de los partidos tradicionales y la emergencia de los nuevos partidos populares y de izquierda en Bolivia. Partidos más
importantes: POR (trotkista), PIR (stalinista) y el MNR (ideología antioligárquica) // Liberales, republicanos de todos los matices y
conservadores olvidan sus querellas y se alían en un pacto llamado “La Concordancia”, en una suerte de repliegue defensivo.

Con el golpe de Villaroel (fines de 1943) la capacidad de presión de los movimientos huelguísticos aumenta. El gobierno de
Villarroel expresa el nivel más alto de ascenso popular de la posguerra  Ejemplo: en 1945 se realiza el Primer Congreso Nacional
Indígena en La Paz: indios de todo el país ingresaban por primera vez libremente a la plaza Murillo. Más aún: presencia simbólica
del presidente en una reunión de indios, en la medida en que representa un pacto implícito con el proyecto estatal  La supresión
del pongueaje es interpretada como el fin de una época de esclavitud y sumisión y como aval estatal para la recuperación de la
tierra usurpada. A pesar de los intentos del gobierno por controlar a los agitadores indios que van a todas las comarcas dando la
buena nueva, la actitud de estos agitadores rurales excedió todo tipo de vinculación partidaria o sindical. Líderes incontrolables 
Tras el asesinato de Villarroel centenares de focos rebeldes se encienden en todo el país y se habla de venganzas, asaltos y
levantamientos indios  No se trata de una rebelión organizada bajo mando único ni ocurre en forma simultánea o coordinada. A
veces el desenlace violento se debe por la intervención apresurada y paranoide de las fuerzas represivas legales  En el Altiplano
la forma de lucha característica es el asedio. Los choques violentos se producen cuando el hacendado intenta resistirse al asedio y
acude a la fuerza represiva local  El liderazgo interno del movimiento estuvo en manos de cabecillas indios que tenían contactos
con líderes de otras regiones  A esto se suma la crisis minera: despidos masivos de trabajadores que vuelven a su lugar de origen.
Esta masa de desocupados incrementa la presión sobre la tierra y difunde la experiencia organizativa del sindicato obrero.

La represión acaba homogeneizando al bloque opositor. Como consecuencia de la derrota del MNR y del movimiento obrero en la
guerra civil de 1949, en las cárceles y en los campos de concentración se mezclan rebeldes indígenas de todo el país con dirigentes
políticos y sindicales movimientistas.

La relación del MNR con el sindicalismo antes de 1952 es ambigua: en el Congreso de Pacajes no hay referencias la restitución de
tierras comunales y hay, en cambio, propuestas modernizadoras del movimientismo: creación de mercados de abasto, distribución
de cupos de alimentos, mejoramiento de la educación campesina  En este comportamiento ambivalente puede hallarse el porqué
de la total desarticulación entre la rebelión de 1947 y la guerra civil de 1949. Por ejemplo en ésta última, dirigida por el MNR y
sectores disidentes del ejército, tuvo una participación campesina marginal  Según Cusicanqui, esto demuestra hasta qué
punto el MNR compartía con la vieja casta dominante puntos de vista con respecto al campesinado indio  La política se
consideraba como un espacio reservado a los sectores urbanos, y la masas rurales eran vistas como receptoras pasivas de las
propuestas civilizadoras del Estado  Sólo a partir de la rebelión de 1947 el MNR comenzará a organizar estructuras de
cooptación y control del movimiento campesino.

1950: 7000 propietarios concentraban el 95% de la superficie arable del país, de la cual menos del 1% se hallaba cultivada  El
latifundio improductivo, basado en el sistema de colonato, era la forma predominante de explotación agrícola // El sector
terrateniente distaba de ser homogéneo. Si bien en ninguno de sus estratos había logrado vincularse establemente con el mercado
externo, existían diversas formas de articulación de la hacienda en el mercado interior. Los excedentes de insumos y alimentos
producidos mediante la extracción de la renta-trabajo eran volcados a las concentraciones urbanas y mineras, donde la demanda
aumentaba considerablemente por el incremento de la migración rural-urbana en la posguerra. Con algunas pocas excepciones, no
puede hablarse de circuitos de mercado interno que excedieran los marcos regionales // Las opciones económicas abiertas al
hacendado en el frente interno de la hacienda eran limitadas. El nivel de la renta se mantenía relativamente estable. El hacendado
compensaba esas limitaciones mediante dos mecanismos complementarios en su frente externo: el monopolio comercial sobre los
excedentes de la producción parcelaria de colonos y comunidades libres aledañas y la especulación y/o hipoteca de tierras para la
obtención de pequeños capitales que se invertían fuera del sector agrícola. Con respecto al abastecimiento de los centros urbanos,
los hacendados competían con los piqueros.

Para imponer la ampliación de la esfera estatal de la economía (nacionalización de las minas), la destrucción de las relaciones
feudales en la agricultura (reforma agraria) y la incorporación del campesinado indígena en el ámbito de la democracia formal
(voto universal) los insurgentes habían tenido que desmantelar el Estado oligárquico y destruir su aparato represivo  La clase
media del partido, que se sentía obligada a transformarse en una “burguesía nacional” terminó imponiéndole un rumbo burgués a
un movimiento en el que había participado todos menos la burguesía  La lucha popular se canaliza a servir de sustento a una
forma de dominación estatal bonapartista  Una de las modalidades más claras con respecto al control de las fuerzas populares es
su organización desde el Estado: sindicalización masiva y milicias obrero-campesinas // Pronto el modelo de acumulación
propuesto por el MNR, que se apoyaba en la ampliación del mercado interno y la creación de una burguesía incubada en la
protección estatal, mostrará los primeros indicios de deterioro a través del resquebrajamiento del pacto social que le servía de base
 El movimiento obrero notará rápidamente que su presencia protagónica en la destrucción del Estado anterior concluyó en un
cambio de la sobreexplotación de las empresas privadas a la “explotación justa” del Estado.
1956-1962: se recupera la confianza en el movimiento obrero gracias a la presencia de Lechín en el gobierno (como vicepresidente)
 Conflictos en torno a violentas luchas ficcionales: Guevara arma una disidencia en la derecha, Lechín otra a la izquierda. En el
medio, el ejército reconstituido en 1953: surge la figura del general Barrientos como restaurador de la revolución y pacificador del
campo y de las minas. Se consuma así la segunda y definitiva ruptura del movimiento obrero con el Estado  El Estado es
despojado de toda retórica obrerista. En este contexto se firma el Pacto Militar-Campesino.

Distintas fases por las que atraviesa el movimiento campesino boliviano: 1) movimiento reivindicativo amplio, combativo y
centrado, principalmente en torno a la lucha por la tierra. También: cuestionamiento violento a las formas estamentales de
dominación de la élite criolla asentada en los pueblos sobre la masa indígena  Esta etapa termina con el establecimiento de
estructuras de mediación entre el movimiento campesino y el Estado, cuya manifestación es la formación de un aparato sindical
paraestatal crecientemente controlado por el MNR 2) una vez resuelto el problema de la tierra y consolidada la estructura sindical
paraestatal, el pacto popular que sustentaba el MNR comienza a mostrar indicios de profundo deterioro. La autonomización del
sindicalismo obrero frente al MNR y al Estado deja al movimiento campesino en una posición dudosa: o continúa en alianza con
los obreros fuera de toda mediación estatal o permanece subordinado a un Estado que le garantiza la continuidad de sus conquistas
más vitales. En esta segunda etapa se constituye una nueva estructura monopólica del mercado que se va construyendo a pesar de
los campesinos y a través de su propia actividad. En esta etapa se produce una distancia cada vez mayor entre los sindicatos de base
y las estructuras intermedias y superiores del aparato sindical: se bloquea toda la estructura para la canalización de las demandas y
reivindicaciones de la base, configurando una situación de movilización pasiva del movimiento campesino al Estado. Este proceso
culmina con la firma del Pacto Militar-Campesino  La resturación de 1964 (Barrientos) se asienta en este Pacto, la exigencia de
reprimir al movimiento obrero y la penetración imperialista en todos los niveles de la economía y la política. En cuanto al
movimiento obrero, comenzaba a romper su aislamiento: las campañas desatadas en contra de la Ley de Seguridad del Estado (ley
represiva) y la defensa de los recursos naturales acabó produciendo una revitalización de los contenidos antiimperialistas de la
revolución nacional 3) 1971-1974: Bánzer  Viraje autoritario del Estado. Políticas antinacionales, sumisión al capital extranjero,
desmantelamiento del aparato reproductivo estatal  Protestas campesinas  En este contexto surge el Manifiesto de Tiawanaku*
 Con Bánzer se rompen dos utopías: la relación paternal entre Estado y campesinado y la utopía de un intercambio equivalente
entre productos agrícolas e industriales, resultado de una “correlación de fuerzas” favorable al campesinado.

*Katarismo: desde 1952 surgió en el Altiplano una generación campesina que no había vivido como propios los grandes cambios
de la revolución. Esta generación es producto de la reforma agraria, la nueva escuela rural, etc  Ven al sindicalismo corrupto
propiciado por el MNR y por el Pacto Militar-Campesino como una forma de pongueaje político. De estos elementos se nutre el
katarismo. El Manifiesto de Tiawanaku es su programa de reivindicaciones  Vemos que, en el Altiplano, los sindicatos kataristas
reafirman su autonomía respecto del MNR y el aparato sindical heredado de la revolución nacional  Esto se dio porque la
incorporación del campesinado aymara en el proyecto estatal de 1952 fue imperfecta: era el sector menos preparado para sumarse a
una revolución burguesa puesto que estaban llenos de elementos preburgueses.

You might also like