You are on page 1of 19

1

SOCIEDAD
ANÓNIMA
CERRADA
Curso: Derecho Comercial

Abg. Nancy Luna Pastor

Paredes Sánchez James Hennrry


Ocupa Vizconde Sheyla
Rivera Rojas Luz Paulita
Victorio Gonzales Cristina
1

IV Ciclo
A NUESTROS PADRES

Quienes siempre están apoyándonos,


Especialmente durante nuestra
formación profesional
y en cada instante de nuestra vida.

2
A NUESTROS DOCENTES

Agradecer a cada uno de


ellos y, que nos hacen ver la
importancia de la vida universitaria.

3
INTRODUCCIÓN

Este trabajo, presentado a manera monográfica, pretende acercarnos a las nociones


básicas de una de las formas especiales de las sociedades anónimas, específicamente en
la Sociedad Anónima Cerrada.

Entre las formas societarias que regula la ley N° 26887, Ley General de Sociedades, la
más utilizada es la sociedad anónima, ya sea en su forma ordinaria o en la forma de
sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

Como vemos el mundo está en un constante cambio, el devenir histórico de la


humanidad no es algo estático, el hombre se adaptó al mundo, y evolucionó. Así
apareció el comercio, en un inicio de manera insípida, pero con el tiempo se volvió más
complejo. Dando lugar a la creación de relaciones, es ahí entonces donde aparece el
Derecho como un ente regulador.

A medida que ha ido evolucionando el estado de derecho en el transcurso del tiempo, se


ha hecho necesario las distintas legislaciones realizadas para regular las relaciones entre
comerciantes, siendo esta una actividad muy compleja y lucrativa a la vez.

Dentro de todo el arte que envuelve el comercio, están las llamadas "Sociedades
Comerciales", las cuales a su vez se subdividen de forma tal que se pueda distinguir
entre cada una de ella, así como la relación entre sus socios, el futuro de la sociedad, el
manejo del patrimonio social y el carácter de responsabilidad frente a las perdidas.

Delimitando el estudio de las diversas clases de sociedades, vamos a enfocarnos


solamente en una de las formas que es la Sociedad Anónima Cerrada, la que iremos
desarrollando en este trabajo monográfico.

4
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

1.1. SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada


cuando tiene no más de 20 accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho
registro delas acciones de una Sociedad Anónima Cerrada.

1.1.1. DENOMINACIÓN

La denominación debe de incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o


las siglas S.A.C.

1.1.2. RÉGIMEN

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la Ley General de


Sociedades y en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en
cuanto le sean aplicables.

1.2. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación


en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse
entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a
éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no
responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente
hasta el monto del capital aportado.

La sociedad anónima cerrada es aquella que, cuenta con no más de veinte


accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores, de acuerdo al artículo 234° de la Ley General de Sociedades. Así también,
es posible que en su estatuto se establezca un Directorio facultativo, es decir que

5
cuente o no con uno; y cuenta con una auditoría externa anual si así lo pactase el
estatuto o los accionistas.

Se constituye como mínimo con dos personas y puede llegar a tener hasta 20 socios
como máximo. Los Socios no Responden con su patrimonio personal. Tienen
responsabilidad limitada.

1.2.1. BASE LEGAL:


Ley General de Sociedades 26887-Artículos del 234 al 248

1.2.2. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura


pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 110 del
código de comercio. Requiere también la inscripción en el Registro mercantil.

Junta general de accionistas


La Junta General de Accionistas, también denominada Asamblea, es la
encargada entre otras funciones de elegir a los Administradores de la sociedad.

Gerencia.
Órgano nombrado por la Junta General de accionistas o el Directorio, puede ser
un socio o no de la empresa. Capital social se divide en acciones.

Administradores de la sociedad

La sociedad anónima, para su vida diaria, necesita valerse de un órgano ejecutivo


y representativo a la vez, que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y
la represente en sus relaciones jurídicas con terceros.

La estructura del órgano de administración de una sociedad constituye una de


las menciones más importantes de los estatutos. En general, los ordenamientos
jurídicos permiten que cada sociedad pueda organizar su administración de la

6
forma que estime más conveniente, no impone una estructura rígida y
predetermina al órgano administrativo y faculta a los estatutos para decantarse
entre varias formas alternativas.

Las formas habitualmente permitidas son:


• Administrador único
• Varios administradores solidarios.
• Dos administradores conjuntos.
• Un Consejo de administración, también denominado Directorio en
algunos países, o Junta Directiva.

1.3. CARACTERÍSTICAS
La sociedad anónima cerrada constituye una de las modalidades especiales de la
sociedad anónima. Puede nacer como talo teniendo la personería jurídica de
sociedad anónima, adaptarse a esta modalidad, mediante la modificación de su
Pacto Social y Estatuto, conforme lo establece el artículo 263 de la Ley General de
Sociedades. Tratándose de la adaptación a una modalidad, dentro de la misma forma
societaria de sociedad anónima, no existe proceso de transformación alguno, pues
este ocurre cuando se pretende adoptar otra clase de sociedad o nueva forma
societaria, de acuerdo con las disposiciones del artículo 263 de la Ley General de
Sociedades.

Las características de esta modalidad de sociedad anónima son las siguientes:

1.3.1. Carácter cerrado


Creada por un reducido número de personas -hasta veinte (20) socios-.
Naturales o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad -
affectio societatis- y participar en forma activa y directa en la
administración, gestión y representación social.

Debe tenerse presente, que “sin embargo, en ciertos casos, como explican
Garrigues y Uría, un grupo de inversionistas, si bien escoge por comodidad
la forma de sociedad anónima, quiere que los socios conserven una

7
relación personal entre sí, pensada en la amistad, en la competencia
técnica, en lazos familiares, en evitar que la competencia pueda sabotear
el negocio desde dentro, en la confianza recíproca, etc. En tal situación la
sociedad anónima se constituye también intuitu personae, es decir,
teniendo en consideración a las personas. Esto significa que la affectio
societatis o intención de las partes de formar una sociedad y trabajar juntos
dentro de ella, tiene un elemento personal basado en el conocimiento y la
confianza recíprocos”.

En consecuencia, pues, esta modalidad de sociedad anónima no se aleja de


los elementos propios de las sociedades de personas, no obstante haber
optado por la forma de sociedad anónima, para gozar entre otras ventajas
de la limitación de la responsabilidad de los socios únicamente al aporte
entregado a la sociedad.

1.3.2. Limitación a la transmisibilidad de acciones derecho de adquisición


preferente

Opera en el caso que un accionista desee transferir sus acciones a otros


accionistas o terceros Atendiendo al carácter cerrado, así como a la
importancia del elemento persona, la Ley General de Sociedades ha
regulado para esta modalidad pues no se ha contemplado en el caso de la
sociedad anónima regular el Derecho de Adquisición Preferente, que más
adelante analizaremos, como una medida de conservación del carácter
intuitu personae que está en el animus societatis. Incluso se ha establecido
la posibilidad de que el estatuto contemple un derecho de preferencia a
favor de la sociedad.

Si bien este derecho se encuentra debidamente contemplado, no es de


carácter inflexible, pues la propia norma, el artículo 237 de la Ley General
de Sociedades, establece la posibilidad de que el estatuto suprima este
derecho.

8
1.3.3. Ausencia de directorio
El directorio es un órgano de carácter colegiado que tiene a su cargo la
gestión, administración y representación de la sociedad. Está conformado
por una pluralidad de miembros, no menor de tres y las decisiones se
adoptan por mayoría, no en forma individual.
Siguiendo la línea, que la sociedad debe ajustar su organización a sus
propias necesidades, es que la Ley General de Sociedades ha considerado
la posibilidad de incorporar o no al directorio en la estructura de la
sociedad anónima cerrada.

En este sentido y si el pacto social o estatuto establecen que la sociedad


anónima cerrada, funcionará sin directorio, las funciones establecidas en
la Ley General de Sociedades para este órgano, serán ejercidas por el
gerente general. De allí la necesidad de evaluar la conveniencia o no de la
existencia de este órgano, pues la centralización de la gestión y
representación social solo será eficiente en la medida que se logren los
objetivos sociales y que Ia dimensión de la empresa lo permita.

1.3.4. Representación del socio en la junta general

En forma curiosa la Ley General de Sociedades, a diferencia de la


regulación sobre representación existente en el mismo cuerpo Legal, ha
establecido que solo pueden actuar como representantes del accionista ante
la junta de accionistas, otro accionista, su cónyuge o ascendiente o
descendente en primer grado. Asimismo, indica que se puede vía estatuto
extender la representación a otras personas.

Esta norma, podrá tener sus ventajas, desde el punto de vista del carácter
cerrado y privado de esta modalidad de sociedad anónima, en la que se
desea que las decisiones de los accionistas sean discutidas entre ellos, en
el seno de la sociedad, con participación directa y sin intervención de
personas ajenas a su esfera y si no es el caso, que éstos, puedan estar
representados por personas de su entorno; pero es posible que en la práctica

9
su aplicación pueda causar más de un inconveniente. Por ejemplo, que
pasaría si en una sociedad anónima cerrada existen únicamente dos
accionistas, A 1 (55%) Y 81 (45%) que se encuentran en conflicto y la
gerencia general ha convocado a junta de accionistas. El accionista 81, por
razones particulares se encuentra imposibilitado de asistir a la reunión y el
estatuto no ha establecido norma alguna sobre el tema, con lo cual
debemos aplicar las disposiciones de la Ley General de Sociedades.
Resulta que el accionista A 1 no lo puede representar, porque existe un
conflicto entre ellos y por lo tanto el accionista 81 no le solicitaría que
actúe como su representante, pues no confía en A 1; la cónyuge de 81, no
se encuentra en el país; no posee ascendientes y su descendiente en primer
grado tiene dos años de edad. En puridad el accionista no puede hacerse
representar en la Junta, porque ninguna de las personas autorizadas por la
Ley General de Sociedades, se encuentran en capacidad de hacerlo.

Por lo tanto, el accionista 81 podría perjudicarse con las decisiones que se


adopten en la junta, por el solo hecho de encontrarse limitado en su derecho
de designar a su representante.

1.3.5. Convocatoria a juntas

En relación con el plazo que se debe considerar para realizar la


convocatoria a junta de accionistas, resulta de aplicación el establecido
en el artículo 116 de la Ley para la sociedad anónima regular, esto es, no
menor de diez días al de la fecha de su celebración para la Junta
Obligatoria Anual y las demás juntas previstas en el Estatuto y no menor
de tres días para los demás casos, salvo que el Estatuto fije plazos
mayores.

La novedad en cuanto a la convocatoria a junta de esta modalidad de


sociedad anónima, radica en la forma como se comunica la misma, pues
no es necesario efectuar las publicaciones en los diarios, bastará con
utilizar un medio que permita obtener constancia de recepción, dirigida

10
al domicilio o dirección designada por el accionista. La Ley General de
Sociedades, ha contemplado la posibilidad que la convocatoria pueda
realizarse mediante esquelas con cargo de recepción, facsímil, correo
electrónico u otro medio. Es importante y beneficioso, incluso desde el
punto de vista de costos administrativos, considerar la posibilidad de que
el estatuto, establezca el medio más idóneo de comunicación de la
convocatoria.

Muchas veces el cumplimiento de los requisitos para la convocatoria,


cuando estos son rígidos y con plazos extensos, puede obstruir la marcha
de la sociedad, razón por la cual representa una ventaja, la forma como
la Ley General de Sociedades ha regulado esta figura.

1.3.6. Juntas no presenciales


No es un instituto propio de la sociedad anónima cerrada, pero, sin
embargo, se adecua de manera eficaz a la estructura organizativa, pues
los accionistas pueden adoptar las decisiones que consideren
convenientes sin necesidad de reunirse físicamente.

Dado el número reducido de accionistas, así como las relaciones


personales que los une, resulta, por lo general, muy fácil ponerse de
acuerdo sin necesidad de cumplir con la formalidad de asistir a la Junta.
Únicamente la Ley General de Sociedades exige como requisito para las
juntas no presenciales, que se determine un medio que pueda garantizar
la autenticidad de los acuerdos. Cabe hacer la salvedad que el hecho que
el acuerdo sea adoptado en Junta no presencial no elimina la obligación
de llevar un libro de juntas donde se puedan plasmar dichos acuerdos,
pues ello representa una garantía de su veracidad y existencia.

11
1.3.7. No tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores

El artículo 234 de la Ley General de Sociedades señala expresamente que


la sociedad anónima cerrada no tiene acciones inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores y que no se puede solicitar la inscripción
en dicho Registro de las Acciones de esta modalidad de sociedad
anónima.

Es evidente que la prohibición se fundamenta en la naturaleza de este tipo


de sociedad, donde los socios no pueden ser más de veinte y están sujetos
a diversas obligaciones y limitaciones en cuanto a sus derechos de socio,
pues la inscripción de esta modalidad de sociedad anónima en el Registro
del Mercado de Valores, implicaría, entre otras cosas, abrir el
accionariado a terceros y controles de entidades externas, situación que
atenta contra la estructura de este tipo de sociedad, máxime si los socios
pugnan por darle permanencia a la estructura originaria.

1.4.CAPITAL SOCIAL

En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el


importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios
de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea
sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones)
le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida
contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con
los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad
desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo,


cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de

12
referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención
del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los
socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a
diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento
de la compañía mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se
vea afectada, considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio
social es negativo y por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para
poder atender sus obligaciones ante terceros.

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente
a los socios originados por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las
actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece
invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para
aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de


dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.
Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la
sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de
vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.
Por otro lado, Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la
sociedad, que varían constantemente durante la vida social.

1.5. CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

Una empresa de participación es una empresa en la que la condición de socio se


basa en su participación en los flujos reales (de producción y distribución de bienes
y servicios), ya sea como proveedor de alguno de los factores de producción o como
consumidor de los productos. Por tanto, estos socios participan en los tres tipos de
flujos empresariales:

13
• Flujos reales: como clientes, proveedores o trabajadores de la empresa.
• Flujos económicos financieros: mediante la retribución por su participación en los
flujos reales y mediante sus aportaciones al capital social y la retribución
financiera de las mismas.
•Flujos informativo decisionales: con su participación, como socios en la toma de
decisiones.

Algunos autores establecen que "para ser consideradas empresas de participación


es necesario que los socios que participan en los mencionados flujos empresariales
tengan además la mayoría del poder de decisión" (Iturrioz del Campo, Javier, "Los
aspectos económico-financieros como elementos determinantes de las empresas de
participación: Comparación con la Economía Social y el tercer sector", en Vargas
Sánchez, A., y Lejarriaga Pérez de las Vacas, G., (coords.), Las empresas de
participación en Europa: El reto del siglo XXI, Escuela de Estudios Cooperativos,
Madrid, 2002, pag.145.)

1.5.1. LAS EMPRESAS Y LAS ORGANIZACIONES DE PARTICIPACIÓN


Las empresas están revestidas bajo una determinada forma jurídica que las
identifica frente a terceros diferenciando entre:
•Empresa individual: Incluye al profesional libre ejerciente por la
identificación de su actividad.
•Sociedad que se reviste con diferentes formas: sociedad cooperativa,
sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
comanditaria por acciones, sociedad regular colectiva, y otras.

Por tanto, pueden ser empresas de participación todas aquellas que cumplan
las condiciones mencionadas independientemente de su forma jurídica. En
este sentido dentro de la gran cantidad de formas empresariales es posible
distinguir entre aquellas que pueden realizar su actividad productiva en
diferentes sectores (formas jurídicas genéricas) y aquellas que lo hacen sólo
en uno de ellos.

14
1.5.2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA
La participación de los trabajadores debe entenderse desde dos puntos de
vista:
• La participación como motivación: es raro que las personas no se sientan
motivadas cuando se les consulta sobre las acciones que les afectan, al
“participar en el acto”. Además, la mayoría de las personas en el centro de
una operación tienen conocimientos tanto de los problemas como de las
soluciones de los mismos. Por consiguiente, la forma correcta de
participación produce tanto motivación como conocimientos valiosos para
el éxito de la empresa.
• La participación como forma de reconocimiento. Resulta atractiva para la
necesidad de afiliación y aceptación. Sobre todo, les da a las personas una
sensación de realización. Se debe alentar la participación de los empleados
en los asuntos en los que éstos pueden ayudar y aunque les escuchen con
mucha atención, en asuntos que requieran de su decisión son ellos quienes
tienen que decidir.

15
CONCLUSIÓN

En la actualidad, cuando se trata de organizar negocios de gran envergadura capitalista,


de arremeter contra los más recios problemas de la producción y del comercio en gran
escala, se sugiere la sociedad anónima, donde cada socio en principios puede aportar la
suma que desee, limitando hasta su cuantía propia la responsabilidad, y de ese modo no
poner en riesgo su patrimonio.

Al mismo tiempo dispone de un documento negociable, llamado "acción", que le


acredita la calidad de socio y los derechos a ella inherentes; pero lo más importante es
que puede transferirse regularmente por el uso de las más sencillas formas mercantiles.
Al invertir sus ahorros en acciones de una sociedad, las personas explotan varios
renglones, ya que se tiene invertido el dinero y al mismo tiempo se tienen las
posibilidades de obtener una ganancia lícita y ventajosa a la larga.

16
CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

Dulce sexshop

El concepto sobre sexualidad ha cambiado con el tiempo y actualmente se observan


nuevos comportamientos enfocados hacia la diversidad, que se pueden reflejar por
ejemplo en la apertura de tiendas Sexshop que comercializan juguetes sexuales. La
presente investigación explora las percepciones y actitudes cognitivas, respecto a las
prácticas asociadas al comportamiento de compra en tiendas Sexshop.

Los sex-shop o tiendas de artículos sexuales pertenecen a un mercado que viene


creciendo y haciendo cada vez más visible, dado que se manejaba de forma oculta y
cubierta por los estigmas que cargaba con relación a las personas usuarias de estos
productos. (Caraballo, 2010; Ramírez, 2011; Tabares, 2011)

Con relación al uso de juguetes sexuales se hace una diferenciación entre países
europeos, Estados Unidos y Canadá, quienes avanzan de forma acelerada con respecto
a Latinoamérica; esto posiblemente por su fuerte apego religioso, diferencia en clases
sociales y menor acceso a la información (Mora, 2010). Esta diferencia se verá reflejada
en las investigaciones previas relacionadas al tema, pues autores que trabajan desde
Estados Unidos o Canadá encuentran un porcentaje alto de mujeres que usan juguetes
sexuales solas o en compañía de su pareja, a la vez que se habla de esto como un tema
natural que no representa un gran tabú, mientras que estudios realizados en Chile y Perú
muestran una realidad distinta, donde son pocos los que hacen uso de estos juguetes
sexuales, con un porcentaje representativo de personas que dijeron no sentirse atraídos
por ellos.

De la mano con este crecimiento sostenible de la industria de juguetes sexuales y en


general del sexo y los sexshop, en los últimos años ha explotado una bomba con nombre
propio: “50 shades of Grey”. La autora del libro E.L. James ha creado su propia línea
oficial de juguetes sexuales de la saga, cuyos kits son vendidos por toda Europa y ya ha
vendido 130 mil artículos en tan solo tres meses; en Madrid ha habido un incremento
del 30% en las ventas totales de juguetes eróticos (Finanzas Personales, 2015).

17
Percepción de los sexshop

Mackenna (2013), habla de lo importante de la privacidad del cliente, por lo que estos
sitios se aislan de su entorno con el fin de garantizar privacidad; esto se acompaña de
iluminación tenue con luces de neón, creando un ambiente no del todo íntimo, pero
tampoco público sino como un espacio marginal entre ambos, teniendo en cuenta
siempre un factor que lo diferencie de otros sex shop debido a que por lo general estos
locales se juntan en zonas donde los clientes tienen una sensación de complicidad en la
que “todos están en lo mismo”, creando también una atmósfera de frontera, lo que
comúnmente se llama en antropología un “no lugar”.

Misión

Ofrecer una definición diferente en lo que es calidad, servicio del producto para los
diferentes tipos de orientaciones sexuales.

Visión

Formar una empresa muy competitiva y ofrecer a nuestros clientes productos eróticos
que estén siempre a la vanguardia como también un alto nivel de satisfacción de las
necesidades y deseos de nuestros clientes.

Fortalezas

 Productos de calidad
 Mercado potencial por descubrir
 Productos que cumplen con estándares de sanidad

Debilidades

 Como nuestro país no es tan abierto a este tipo de temas quizá nos cueste.
 Ingresar en el mercado o también nuestro personal pueda tener poca
experiencia
 Algunos de los productos no son duraderos
 Poco conocimiento de los productos por parte de los clientes

Objetivos del negocio

 Nuestro principal objetivo como empresa es consolidarnos como la mejor opción


de venta y distribución de todo tipo de productos eróticos y sexuales.
 Ofrecer productos nuevos e innovadores manteniendo siempre los estándares de
calidad y respetando las normas de sanidad.
 Una vez consolidados crear nuevos mercados y originando alianzas estratégicas
con diferentes empresas.

18
ANALISIS DEL MERCADO

ANALISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL:

La empresa se proyecta como una empresa de venta al por menor especializa en la venta
de todo tipo de productos derivados del mercado del sexo a terceras personas.

Los clientes naturales de empresa serán:


- Clientes directos: Personas físicas que desean comprar sus juguetes eróticos.

ANALISIS DEL MERCADO POTENCIAL

El sex shopping está dirigido a un público adulto (mayores de 18 años) de cualquier


sexo, raza, estatus social, etc. Nuestro sex shop es parte de nuestro entorno natural
utilizando productos q no dañe el medio ambiente. La tecnología más avanzada que
utilizamos en el ámbito de los sex shop es "we vibe" siendo un producto que consiste en
tecnología de vibrador a través de venas del aparato que permite tener un control de
velocidad y flexibilidad.

China es un proveedor confiable de juguetes sexuales en china y entre otro país


proporcionar juguete de alta calidad. Tales como sexo, vibrador, electrónicos,
juguetes anales.

19

You might also like