You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALÚD

CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA EN ADICCIONES
TEMA:
EVALUACION DE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS
PATOLOGIA DUAL
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
DOCENTE:
Dra. MARIA MAGALY SCOTT ALAVA
NIVEL:
7mo “C”
ESTUDIANTE:
 MENDOZA INTRIAGO JOSELYN MARIBEL
 PINCAY CAJAPE PABLO JOSE
 POSLIGUA LOOR AIDA ESTEFANIA
 QUISHPE CHIQUITO MARIA PATRICA
 RAMIREZ GARCIAS FERNANDO ANDREE
 VILLAFUERTE MACIAS DAVID DANIEL
EVALUACION DE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS

INTRODUCCIÓN

La evaluación psicológica es una disciplina de la psicología que se centra en el estudio


científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto con
el objetivo de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta.
La evaluación tiene como objetivo fundamental describir el problema por el que acude
una persona a tratamiento de forma que pueda llegarse no sólo a diagnosticar su trastorno
o trastornos y la gravedad de los mismos, sino también a planificar el tratamiento más
ajustado a las necesidades detectadas y poder valorar los resultados que se van obteniendo
con el tratamiento.

El continuo de evaluación sigue una serie de fases secuenciales que suelen agruparse en
cinco pasos:

1. Descripción de las conductas que constituyen el problema y de las variables que


lo mantienen.
2. Formulación de hipótesis explicativas del problema.
3. Establecimiento de objetivos terapéuticos.
4. Selección de las técnicas de tratamiento.
5. Valoración de los resultados de la aplicación del tratamiento.

La evaluación conductual ha permitido ampliar la tradicional evaluación psicológica (de


tipo psicométrica y descriptiva), que se sigue utilizando, con otros métodos y técnicas
más observacionales.

En la evaluación conductual se diferencian dos niveles en el campo de las


drogodependencias:

1. Evaluación específica centrada en la amplitud y circunstancias del consumo de


drogas: drogas y dosis consumidas, vía de administración, momentos de mayor
consumo o circunstancias en que se consume, etc.
2. Evaluación de otros aspectos relacionados con el consumo de drogas que pueden
ser causa o consecuencia del consumo. Aspectos a considerar serían las
condiciones psicológicas o posibles conductas problemáticas: ansiedad,
depresión, distorsiones cognitivas, trastornos del sueño, déficits en habilidades
sociales y disfunciones sexuales, entre otras; el estado de salud general,
atendiendo a enfermedades como VIH, hepatitis B y C, tuberculosis, etc.; el grado
de cohesión familiar y social; la situación económica; o la situación ante la ley
que influye notablemente en la motivación para participar en un programa
terapéutico.

En líneas generales, en cualquier tipo de evaluación psicológica en el campo de las


adicciones es imprescindible obtener información sobre aspectos relacionados con:

1. Nivel de gravedad de la conducta adictiva. Se refiere a problemas que se han


desarrollado en un período de tiempo más o menos grande y que se clasifican en
el DSM-IV-TR dentro de la categoría de trastornos por consumo de sustancias
2. Problemas agudos que se presentan durante la intoxicación o la abstinencia y que
aparecen detallados en la sección de trastornos inducidos por sustancias en el
DSM-IVTR
3. Trastornos psicopatológicos. Trastornos mentales de los ejes I y II distintos al
trastorno de abuso o dependencia de sustancias.
4. Estado psicológico del individuo.
5. Evaluación neuropsicológica.
6. Evaluación de los estadios de cambio.

Para la obtención de esta información disponemos de la entrevista conductual, la


autoobservación y los instrumentos de evaluación estandarizados (entrevistas y auto
informes).

La entrevista es el primer contacto que tiene el cliente con el terapeuta y el objetivo


fundamental de la misma es obtener información relevante que permita conocer el
problema de la persona, las causas del mismo y poder planificar un adecuado plan de
tratamiento. La autoobservación mediante autorregistros es un procedimiento barato, que
lleva a cabo el propio individuo y que resulta fácil de adecuar a las condiciones naturales
de su funcionamiento cotidiano. El autorregistro es uno de los instrumentos de evaluación
conductual que más utilidad tiene en el desarrollo de la formulación clínica, ya que
permite la inclusión de instrucciones detalladas para que el paciente haga registros
específicos de diversos aspectos de su comportamiento adictivo, no solamente en
términos de descripción de respuesta, sino también de relaciones con otras variables de
estímulo que se relacionan con el problema.
EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LAS DISTINTAS ADICCIONES

Dependencia del alcohol

Cuestionarios de evaluación del consumo del alcohol

 Evaluación General del Alcoholismo Crónico. Es un instrumento de cribado que


permite detectar pacientes con posible dependencia al alcohol. Consta de 4
preguntas con formato de respuesta dicotómica (si-no), que ha mostrado amplia
especificidad (100% o cercano al mismo) y un valor predictivo del 93% (San y
Torrens, 1994).
 Test de Identificación de Trastornos por el Uso de Alcohol. Cuestionario
elaborado bajo los auspicios de la OMS para disponer de un instrumento de
detección de consumo abusivo de alcohol, rápido, fácil, fiable y comparable entre
países. Consta de 10 ítems con cuatro alternativas de respuesta y evalúa la
presencia de consumos de riesgo de alcohol y la sospecha de dependencia.
 Cuestionario Breve para Alcohólicos. Evalúa la presencia de síntomas físicos,
pensamientos sobre el consumo de alcohol, posibles antecedentes de la ingesta y
consecuencias de la misma. Es más amplio que los anteriores pero no evalúa la
frecuencia de consumo.
 Interrogatorio Sistematizado de Consumos Alcohólicos. Diseñado en nuestro
medio, el objetivo es la detección precoz de bebedores de riesgo en Atención
Primaria. Consta de 3 preguntas del tipo cantidad frecuencia para evaluar los
consumos de alcohol teniendo en cuenta tanto los patrones regulares como
irregulares de consumo semanal.
 Test de Alcoholismo de Munich. Es un instrumento que sirve para hacer
diagnóstico diferencial y para confirmar las sospechas de alcoholismo después de
haber utilizado instrumentos más cortos como el CAGE o el CBA. Consta de dos
partes. El MALT-O es la parte objetiva del instrumento, que completa el médico
durante la exploración del paciente. Consta de siete ítems que se cubren a partir
de la exploración clínica, análisis de laboratorio y anamnesis. La otra parte, el
MALT-S, es la parte subjetiva del cuestionario. Consta de 24 ítems en el
cuestionario original y de 26 en la versión española de Rodríguez-Martos y
Suárez. En ellos se evalúa la conducta de consumo de alcohol, aspectos
psicológicos, somáticos y sociales referidos a la dependencia alcohólica y
centrada en los últimos dos años. Es un instrumento con una sensibilidad del
100% y una especificidad del 80%.
 Pruebas biológicas
Existen varios índices para evaluar el nivel y gravedad del consumo de alcohol.
Entre los marcadores biológicos en plasma se utiliza la gamma-
glutamiltranspeptidasa (GGT), la transaminasa glutamitocooxalacética (GOT o
AST), la transaminasa glutamicopirúvica (GPT oALT), el volumen corpuscular
medio (VMC), el colesterol HDL, los triglicéridos, el ácido úrico y el cociente
GOT/GPT < 1, entre los más. También se puede detectar el nivel de alcohol en
aliento y saliva.

Dependencia de la nicotina

Cuestionarios de evaluación de la dependencia de la nicotina

 Test de Fagerström de Dependencia de la Nicotina Está formado por 6 ítems con


dos o cuatro alternativas de respuesta de fácil corrección. Tiene la peculiaridad de
que también ha sido validado con medidas fisiológicas del contenido de nicotina
en sangre.
 Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina. Sigue la línea de los criterios del
DSM-IV-TR y con 19 ítems permite evaluar un factor general de dependencia de la
nicotina a partir de cinco aspectos centrales: impulso (drive), que captura el craving
y el síndrome de abstinencia y el sentido subjetivo de la compulsióna fumar;
prioridad, que refleja la preferencia conductual de fumar por encima de otros
reforzadores; tolerancia, que evalúa la reducción de la sensibilidad a los efectos de
fumar; continuidad, que se refiere a la regularidad de fumar; y estereotipia, que evalúa
la invarianza o monotonía de fumar.
Otros cuestionarios relacionados con el consumo de tabaco
 Escalas para evaluar la motivación. Se han utilizado habitualmente los estadios de
cambio de Prochaska y Diclemente (Escala URICA) o la escala de Abrams y
Biener, de un solo ítem con 10 alternativas de respuesta en función de la
motivación que tiene el fumador.
 Escala de pros y contras de fumar. Consta de dos subescalas, una de 10 ítems pros
y otra de 10 ítems contras, con cinco alternativas de respuesta y es útil para
resolver la ambivalencia basándose en el balance de los pros y contras de seguir
fumando o dejarlo.
 Autoeficacia: Cuestionario de confianza en situaciones de fumar de Condiotte y
Lichtenstein. Evalúa la eficacia que percibe el sujeto de estar abstinente en
aquellas situaciones en las que tiene más probabilidad de fumar; es decir, los
sujetos indican su resistencia a la urgencia de fumar. Dicha escala consta de 48
ítems (situaciones), con 10 alternativas de respuesta, en una escala de 100 puntos
con intervalos de 10.
 Escala de autoeficacia para evitar fumar de Diclemente .Consta de 12 ítems
(situaciones), con siete alternativas de respuesta y evalúa el grado en que el sujeto
evita fumar en 12 situaciones que son frecuentes para cualquier fumador, es decir,
evalúa la percepción de eficacia del sujeto respecto a su habilidad para evitar
fumar y mantenerse abstinente.

Evaluación fisiológica

Además de los instrumentos estandarizados, en el tratamiento del tabaquismo contamos


también con medidas fisiológicas que evalúan el nivel del consumo o, cuando dejan de
fumar, si están o no abstinentes realmente. Las medidas que se utilizan con más frecuencia
son el monóxido de carbono en el aire espirado, el tiocianato y la cotinina en saliva u
orina y, en menor grado, la carboxihemoglobina y la nicotina en sangre.

Dependencia de drogas ilegales

Entrevistas para la evaluación del consumo de drogas ilegales

 Índice de Severidad de la Adicción. Evalúa el grado de severidad del problema en


siete áreas: estado médico general, situación laboral y financiera, consumo de
alcohol, consumo de drogas, problemas legales, familia y relaciones sociales, y
estado psicológico.
 Indicador de Tratamiento de la Adicción a Opiáceos. Se estructura en 6 áreas:
consumo de drogas, conductas de riesgo para el VIH, funcionamiento social,
actividad delictiva, estado de salud y situación psicológica.
 Perfil de Adicción del Maudsley. Entrevista de 60 items que cubre cuatro áreas:
abuso de sustancias, inyección y conductas sexuales de riesgo, salud y contexto
vital y funcionamiento social. Respecto al tiempo de aplicación es más breve que
las anteriores, de 10 a 15 minutos.
Instrumentos para identificar abuso o dependencia

 Test de Evaluación para el Consumo de Drogas. Es una adaptación del MAST


(consumo de alcohol) para detectar problemas de abuso de drogas. Ofrece un
índice cuantitativo de la medida en que se padecen problemas o consecuencias por
el abuso de drogas. Su cumplimentación requiere aproximadamente 5 minutos.
 Cuestionario de Severidad de la Dependencia a Opiáceos.Es una adaptación del
SAQD (Severity of Alcohol Dependence Questionnaire). Incluye preguntas
relativas a cinco dimensiones 1)cantidad, vía de administración y patrón de
consumo de opiáceos; 2) síntomas físicos de abstinencia; 3) síntomas afectivos de
abstinencia; 4) consumo de opiáceos y otras drogas para aliviar la sintomatología
de abstinencia; y 5) rapidez en la instauración de los síntomas de abstinencia
después de reiniciar el consumo de opiáceos tras un período de privación de la
droga.
 Cannabis Abuse Screening Test. Evalúa el consumo problemático de cannabis, es
decir, el consumo que tiene consecuencias sociales y de salud negativas para el
consumidor o para quienes lo rodean. Son 6 ítems basados en los criterios DSM-
IV que evalúan los problemas derivados del consumo.

Evaluación del craving

 Cuestionario de Craving de Cocaína Es uno de los instrumentos más utilizados y


señalados en la medición del craving. Los componentes que evalúa el cuestionario
son los siguientes: deseo de consumir cocaína, intención y planificación del
consumo de cocaína, anticipación de los efectos positivos del consumo,
anticipación de una mejora de los síntomas de abstinencia y pérdida de control
sobre el consumo.
 Cuestionario de Craving. El craving es considerado por parte de estos autores
como un fenómeno multidimensional, dinámico y episódico. Consta de cinco
ítems en los que se evalúan los siguientes aspectos: la intensidad del craving, la
intensidad del craving durante las 24 horas previas, la frecuencia del craving, la
reactividad del craving ante estímulos ambientales relacionados y la probabilidad
de consumir si está en un ambiente con disponibilidad de la sustancia.
 Cuestionario de Evaluación del Craving. Cuestionario de 10 ítems, basado en los
cuestionarios de Tiffany et al. y Weiss. Esta escala presenta una estructura
factorial de un solo factor y una adecuada fiabilidad, de 0.85.
 Escalas unidimensionales de tipo analógico visual, en las que se pregunta al sujeto
directamente por su deseo de consumir, como la Cocaine Craving Scale. o la
Simple Test of Cocaine Craving and Related Responses. En uno de los extremos
de la línea se sitúa la “ausencia de deseo” y en el otro “deseo muy intenso”.

Evaluación de la autoeficacia

 El Cuestionario de Autoconfianza para el Consumo de Drogas. Es un


instrumento de 50 ítems basado en el autoinforme. El DTCQ fue diseñado
para evaluar la autoeficacia o confianza en uno mismo para resistir al
deseo de consumir drogas en una serie de situaciones particulares “de
riesgo”. El DTCQ evalúa las creencias o expectativas que el cliente tiene
acerca de su capacidad para afrontar determinadas situaciones críticas para
una recaída sin consumir dichas drogas
 El Cuestionario de Autoconfianza de Consumo de Drogas. Es el mismo
instrumento validado en México y adaptado para la población adicta a la
cocaína, habiéndose complementado con 10 items más (un total de 60) y
manteniendo la misma distribución factorial que el validado en España
para heroína. Además de todos estos instrumentos de evaluación, también
existen pruebas biológicas que evalúan la existencia de consumos y que
son utilizadas con frecuencia dentro de la atención sanitaria que se presta
a estos pacientes.

Juego patológico

El juego patológico está clasificado en los trastornos del control de los impulsos no
clasificados en otros apartados del DSM-IV-TR. Son muchos los clínicos e investigadores
que lo consideran como una adicción. Por ello, lo más probable es que en el próximo
DSM-V aparezca junto al resto de las adicciones. La evaluación de este trastorno sigue
los mismos pasos que para el resto de las adicciones (a nivel de diagnóstico, entrevistas
diagnósticas, entrevistas clínicas, auto-registro, estadios de cambio, autoinformes, escalas
de personalidad, etc.).
Evaluación de juego patológico

Aparte de los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR y de las entrevistas clínicas para su
diagnóstico (ej., SCID, CIDI, SCAN), se han utilizado varios instrumentos para evaluar
el juego patológico como indicamos a continuación.

 SOGS (South Oaks Gambling Screen; Lesieur y Blume, 1993). Es el instrumento


que hasta ahora más se ha utilizado para la evaluación del juego patológico. Tiene
20 ítems con un punto de corte de 5 o más para probable jugador patológico.
Existe adaptación española del mismo y versión corta de 4 ítems.
 NODS.Se ha desarrollado con el objetivo de disponer de un instrumento de
evaluación fiable del juego patológico y que se adecue a los criterios del DSM-
IV. Existe versión castellana del mismo. Consta de 17 ítems que cubren los 10
criterios del DSM-IV para juego patológico. El punto de corte es de 5 o más
criterios para el probable jugador patológico. Es actualmente, junto con el SOGS,
el instrumento más utilizado en los estudios de juego patológico.
 NODS-CLiP.Es la versión corta del NODS, de sólo 3 ítems, para poder ser
utilizada como un rápido instrumento de screening.
 The Diagnostic Interview for Gambling. Éste es un instrumento que tiene por
objetivo conocer tanto los problemas de juego como otras áreas del
funcionamiento y consecuencias relacionadas con la implicación en el juego por
parte del individuo. Incluye síntomas psiquiátricos, dificultades financieras y
problemas legales. Utilizado por un clínico puede obtenerse también el
diagnóstico de juego patológico.
 Junto a los anteriores cuestionarios disponemos de otros instrumentos como las
20 Cuestiones de Jugadores Anónimos, para identificar jugadores problema.

Evaluación de la comorbilidad

En el caso del juego patológico es de gran importancia evaluar varios trastornos


que son comórbidos con el mismo en muchos casos. Destacan especialmente los
relacionados con el abuso de sustancias, tanto tabaco, como alcohol y drogas
ilegales. Para éstos se utilizarán los instrumentos comentados anteriormente. De
igual manera, es de gran relevancia evaluar el estado de ánimo, mediante su
diagnóstico, así como utilizar escalas como puede ser el BDI-II.
Lo mismo es aplicable para los trastornos de ansiedad. En los últimos años, también ha
cobrado una gran relevancia la evaluación de la impulsividad en los jugadores
patológicos, así como de los trastornos de personalidad.

PATOLOGIA DUAL

El término de patología dual hace referencia a la coexistencia de un trastorno mental y un


trastorno por consumo de drogas. La coexistencia de ambos trastornos es una realidad
entre los pacientes drogodependientes, lo que exige intervenciones que atiendan
debidamente a ambos trastornos a su vez. Aunque se acepta ampliamente el término de
patología dual para referirnos a la coexistencia de la drogadicción y otra u otras
psicopatologías, el término en sentido estricto hace referencia sólo a la concomitancia de
dos trastornos, cuando la realidad muestra que pueden darse a la vez una adicción a más
de una droga, como también pueden presentarse más de una psicopatología tanto del Eje
I, del Eje II o de ambos.

Los profesionales que atienden a personas con patología dual deben ser muy sensibles en
la utilización de instrumentos para la evaluación de esta concomitancia, en el empleo de
estrategias de intervención adecuadas a las peculiaridades de la psicopatología
concomitante a la drogadicción y a la posibilidad de establecer los cauces de coordinación
oportunos con otros servicios.

Los pacientes que acuden a los servicios de urgencias de salud mental suelen presentar
una psicopatología en su fase aguda que probablemente no se observe en un Centro de
Drogodependencias. No es probable que un drogodependiente con un trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsivo acuda al Centro de Salud Mental demandando ayuda
para ganar en flexibilidad. Acudirá, previsiblemente, cuando presente un trastorno del Eje
I que le lleve a una situación personal límite. Esto es lo que sucede en drogodependencias,
ya que la mayoría de los drogodependientes acuden exclusivamente a pedir ayuda para
dejar de consumir drogas, no siendo conscientes de la relación que tiene ese problema
con la psicopatología concomitante. Solo a través de una evaluación adecuada puede
detectarse la patología dual.

Atender esta comorbilidad es importante por varias razones: 1) es una clínica frecuente
en la población de drogodependientes; 2) tiene un impacto significativo en el pronóstico
del tratamiento siendo claramente necesario un programa de tratamiento individualizado;
y, 3) realizar un buen diagnóstico dual es un paso imprescindible para implantar
intervenciones eficaces.

ESTRATEGIAS PARA TRATAR UN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL

Las estrategias que se recomiendan para tratar a pacientes con patología dual son su
participación, motivación, trabajar con el entorno, emplear abordajes psicoeducativos,
individualizar el tratamiento, darles herramientas para capacitarlos y trabajar de manera
coordinada todos los profesionales.

La rehabilitación consiste en ayudar al sujeto con herramientas para planificar su vida,


ayudarle a que recupere habilidades y confianza en él mismo. Hay que ayudarle a
recuperar su autonomía.

Incluir a la familia dentro del tratamiento del paciente que presenta patología dual
favorece que éste se adhiera al tratamiento y lo cumpla mejor, se abre la posibilidad a que
se reduzca la conflictividad reactiva al consumo y por tanto también se reduce la ansiedad
que hace que se mantenga mejor la abstinencia.

TRATAMIENTOS QUE PUEDEN DARSE PARA LA PATOLOGÍA DUAL

 Tratamiento paralelo: donde al mismo tiempo se interviene en ambas


problemáticas.
 Tratamiento secuencial: donde se recibe tratamiento para uno de los problemas,
normalmente el de mayor gravedad, para continuar con el siguiente una vez el
primero se encuentra estable.
 Tratamiento integrado: donde se tratan ambos pero dentro de un programa
integral, conjunto y por el mismo equipo de trabajo.

La intervención debe ser a nivel motivacional, de psicoeduación, socio-familiar y a través


de técnicas como prevención de recaídas, manejo de contingencias, técnicas de solución
de problemas y prevención de recaídas.

1. Psi coeducación
Se trata de que el enfermo conozca su enfermedad, cumpla el tratamiento, prevenga el
consumo de tóxicos y los síntomas psiquiátricos, aprenda a manejar sus síntomas y a
resolver y afrontar problemas. Se pretende que aumente el bienestar, la comunicación con
los otros y sepa afrontar distintas situaciones sociales.

2. Enfoque cognitivo-conductual

Este enfoque argumenta que el síntoma es una expresión de pensamientos y creencias


desadaptativos que se deben a la historia personal de aprendizaje. Para tratar las conductas
aditivas se hace uso de programas multicomponentes.

3. Intervención motivacional

Es crucial porque depende de ella la adherencia al tratamiento. Se trata de tener en cuenta


al paciente, sus opiniones, necesidades, motivaciones, soluciones, sus característica. Se
trata de que el paciente participe en el tratamiento y se promueva el cambio desde él
mismo.

4. Intervención social y familiar

La patología dual tiene efecto negativo sobre las familias de los pacientes. La familia
siente miedo, ira, culpabilidad . Se trata de trabajar también con las familias para trabajar
el mantenimiento al tratamiento, trabajar conductas inadecuadas, etcétera,
ofreciéndoles también apoyo emocional.

BIBLIOGRAFIA

Elisardo, B. “manual de adicciones Para psicólogos especialistas en psicología clínica en

formación” uso, abuso y dependencia de drogas (2010) 1ra edicion editorial


Socidrogalcohol I.S.B.N.: 978-84-933094-3-5 (pág. 97-100) disponible en:

http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Elisardo, B. “manual de adicciones Para psicólogos especialistas en psicología clínica en

formación” uso, abuso y dependencia de drogas (2010) 1ra edicion editorial

Socidrogalcohol I.S.B.N.: 978-84-933094-3-5 (pág. 113-133) disponible en:

http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

ANEXOS
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E)

DATOS DEL PACIENTE:


Paciente: Juan Carlos Meza
SEXO: M EDAD: 37 años ÁREA OPERATIVA: HOSPITALIZACIÓN Nº CAMA: DX MEDICO desnutrición severa
RESPONSABLE:

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN

DATOS DATOS OBJETIVOS DESEQUILIBRIO Manejo de la nutrición:


SUBJETIVOS NUTRICIONAL Mejorar la Conducta El paciente logra mejorar los
POR DEFECTO, de mantenimiento de  Determinar el número de habitos alimenticios, teniendo
peso
manifestado por calorías y tipo de nutrientes una buena ingesta de las calorias
Paciente nos Paciente orientado
pérdida de peso necesarios para satisfacer las requeridas y mejorar su conducta
Refiere ser Bajo peso
por ingesta exigencias de alimentación. mediante la respectiva educación
portador de VIH Peso: 55kg
inferior a las  Fomentar la ingesta de sobre la nutrición y la ingesta de
desde 1996, Talla: 1, 77 (17,56)
cantidades
consumo diario de Delgadez Aceptable calorías adecuada al tipo alimentos de acuerdo a su estado.
diarias
7 litros de alcohol quemadura de primer corporal y al estilo de vida.
recomendadas. Queda en posición fowler, en
(cerveza) y grado en el segundo  Pesar al paciente a intervalos
Relacionado con absoluto descanso, con sus signos
episodio de crisis dedo de la mano
abuso de adecuados vitales estables.
convulsiva (en derecha
Expresión facial
sustancias
probable relación Asesoramiento nutricional:
triste, cansacio, tóxicas.
con disminución de
sueño.
la ingesta  Determinar la ingesta y los
alcohólica), tras hábitos alimentarios del
SV
haber realizado el paciente.
T: de 37.5 °C
último
R: 18X MIN
consumo de 2 litros
PA: 110/80
de cerveza a las 20
P: 70
horas del día  Facilitar la identificación de
anterior. Último conductas alimentarias que
consumo de deseen cambiarse.
heroína -una
 Proporcionar información
micra- y de cocaína
base -una micra- a acerca de la necesidad de
las 18 horas del día modificar la dieta por razones
anterior. Refiere de salud
estado de
ansiedad
ocasional
La madre refiere
que ve mal a su
hijo, “está
todo el rato
amenazando con
que va a hacer algo,
que se va a quitar la
vida”.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E)

DATOS DEL PACIENTE:


Paciente: Juan Carlos Meza
SEXO: M EDAD: 37 años ÁREA OPERATIVA: HOSPITALIZACIÓN Nº CAMA: DX MEDICO desnutrición severa
RESPONSABLE:

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN

DATOS DATOS OBJETIVOS RIESGO DE Autocontención del Prevención del suicidio: el paciente tiene buena adaptación
SUBJETIVOS SUICIDIO, suicidio a las normas de la unidad y
relacionado con  Determinar la existencia y el capacidad para establecer
presencia de grado de riesgo de suicidio. relaciones de
Paciente nos Paciente orientado
ideación suicida  Animar al paciente a buscar a colaboración con el resto de
Refiere ser Bajo peso
e historia de los cuidadores para hablar, pacientes. Participa de un modo
portador de VIH Peso: 55kg
intento de cuando se produzca el deseo activo en las actividades
desde 1996, Talla: 1, 77 (17,56)
suicidio. de terapia ocupacional y en las
consumo diario de Delgadez Aceptable de autolesión.
salidas terapéuticas.
7 litros de alcohol quemadura de primer  Iniciar precauciones para el
(cerveza) y grado en el segundo suicidio (observación y
episodio de crisis dedo de la mano
vigilancia continua del
convulsiva (en derecha
probable relación Expresión facial paciente, proveerse de un
con disminución de triste, cansacio, entorno protector).
sueño.
la ingesta
alcohólica), tras Control ambiental: prevención de
SV la violencia:
haber realizado el
T: de 37.5 °C
último
R: 18X MIN  Retirar cualquier objeto
consumo de 2 litros
PA: 110/80 que pudiera ser
de cerveza a las 20
P: 70 potencialmente peligroso,
horas del día
anterior. Último
consumo de controlando de forma
heroína -una sistemática el ambiente
micra- y de cocaína para mantenerlo fuera de
base -una micra- a
peligro.
las 18 horas del día
anterior. Refiere  Instruir a las visitas del
estado de paciente sobre temas
ansiedad relacionados con la
ocasional
seguridad.
La madre refiere
que ve mal a su  Vigilar/supervisar durante
hijo, “está el afeitado y en todos los
todo el rato momentos en los que
amenazando con utiliza objetos cortantes o
que va a hacer algo, afilados.
que se va a quitar la
vida”.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E)

DATOS DEL PACIENTE:


Paciente: Juan Carlos Meza
SEXO: M EDAD: 37 años ÁREA OPERATIVA: HOSPITALIZACIÓN Nº CAMA: DX MEDICO desnutrición severa
RESPONSABLE:

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN

DATOS DATOS OBJETIVOS ANSIEDAD Autocontrol de la Disminución de la ansiedad: El paciente no ha presentado signos
SUBJETIVOS manifestado ansiedad  Observar si hay signos ni síntomas de abstinencia. No
por verbales y no verbales de expresó deseos de
nerviosismo e ansiedad.
consumo. En la unidad, se mostró
Paciente nos Paciente orientado inquietud.  Ayudar a identificar las
Relacionado situaciones que precipitan la tranquilo, adecuado
Refiere ser con intoxicación por
con ansiedad. conductualmente y colaborador,
portador de VIH sustancias
abuso/depende  Instruir sobre técnicas de sin picos de ansiedad
desde 1996, psicotrópicas ncia de relajación.
consumo diario de Bajo peso sustancias  Administrar los medicamentos
7 litros de alcohol Peso: 55kg tóxicas
prescritos encaminados a la
(cerveza) y Talla: 1, 77 (17,56) reducción de la ansiedad.
episodio de crisis Delgadez Aceptable
convulsiva (en quemadura de primer Terapia de relajación simple:
probable relación grado en el segundo  Explicar el fundamento de la
con disminución de dedo de la mano relajación y sus beneficios,
la ingesta derecha límites y tipos de relajación
Expresión facial disponibles.
alcohólica), tras
triste, cansacio,  Determinar si alguna
haber realizado el intervención de relajación ha
sueño.
último resultado útil en el pasado.
consumo de 2 litros  Mostrar y practicar la técnica
SV
de cerveza a las 20 de relajación con el paciente.
T: de 37.5 °C
horas del día R: 18X MIN  Evaluar y registrar la
anterior. Último PA: 110/80 respuesta a la terapia de
consumo de P: 70 relajación.
heroína -una
micra- y de cocaína
base -una micra- a
las 18 horas del día
anterior. Refiere
estado de
ansiedad
ocasional
La madre refiere
que ve mal a su
hijo, “está
todo el rato
amenazando con
que va a hacer algo,
que se va a quitar la
vida”.
Reactivos Grupo #3

1) Dentro de la evaluación específica centrada en la amplitud y circunstancias del


consumo de drogas tenemos a evaluar:

a) Drogas y dosis consumidas, vía de administración, momentos de mayor consumo


o circunstancias en que se consume.
b) Farmaco y dosis administrada, vía de administración, momentos de menor
consumo o circunstancias en que se consume
c) Drogas y momentos de menor consumo
d) Drogas y dosis consumidas, dia de mayor consumo o dependencia

2) Que es la evaluación fisiológica?

a) Evalúan el nivel del consumo o, cuando dejan de fumar, si están o no abstinentes


realmente
b) Indicador de Tratamiento de la Adicción a Opiáceos
c) Escalas para evaluar la motivación
d) Evalúan escalas de consumo

3) En cualquier tipo de evaluación psicológica en el campo de las adicciones es imprescindible


obtener información, esta se obtiene a través de:

a) Entrevistas y autoinformes
b) Revistas y autoinformes
c) Encuestas y autoinformes
d) Entrevista y revistas

4) Test de Alcoholismo de Munich es:

a) Un instrumento que sirve para hacer diagnóstico diferencial y para confirmar las
sospechas de alcoholismo después de haber utilizado instrumentos más cortos como
el CAGE o el CBA.
b) La detección precoz de bebedores de riesgo en Atención Primaria
c) la presencia de síntomas físicos, pensamientos sobre el consumo de alcohol, posibles
antecedentes y consecuencias de la misma
d) Es un instrumento de cribado que permite detectar pacientes con posible dependencia
al alcohol.

5) Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina permite:

a) Evaluar un factor general de dependencia de la nicotina a partir de cinco aspectos


centrales: impulso (drive), prioridad, tolerancia, continuidad y estereotipia.
b) evaluar la motivación.
c) Evaluar la eficacia que percibe el sujeto de estar abstinente en aquellas situaciones en
las que tiene más probabilidad de fumar
d) Indicar su resistencia a la urgencia de fumar
6) El término de patología dual hace referencia a

a) La coexistencia de un trastorno mental y un trastorno por consumo de drogas. La


coexistencia de ambos trastornos es una realidad entre los pacientes
drogodependientes.
b) La gran relevancia la evaluación de la impulsividad en los jugadores patológicos
c) La importancia de evaluar varios trastornos que son comórbidos con el mismo en
muchos casos
d) La evaluación de patologias

You might also like