You are on page 1of 27

dentificación de los átomos

Los átomos se identifican por el número de protones que contiene su núcleo, ya que éste es fijo
para los átomos de un mismo elemento. Por ejemplo: Todos los átomos de hidrógeno tienen 1
protón en su núcleo, todos los átomos de oxígeno tienen 8 protones en su núcleo, todos los átomos
de hierro tienen 26 protones en su núcleo, ..., y esto permite clasificarlos en la tabla periódica por
orden creciente de este número de protones.

Número atómico: Es el número de protones de un átomo. Se representa con la letra Z y se escribe


como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento: ZX.

Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.

Número másico: Es la suma del número de protones y del número de neutrones de un átomo. Se
representa con la letra A y se escribe como superíndice a la izquierda del símbolo del
elemento: AX.

Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.

De esta manera se pueden identificar el número y tipo de partículas de un átomo:


3
1H-----> Este átomo tiene Z = 1 y A = 3. Por tanto, tiene 1 protón, 3 - 1 = 2 neutrones y, como es
neutro, tiene 1 electrón.

Si tenemos un ion habrá que sumar o restar electrones a los que tendría si el átomo fuese neutro.

- Si es un catión habrá perdido electrones y hay que restar el número que aparezca con la carga
positiva:
25 +2
12Mg
-----> Este átomo tiene Z = 12 y A = 25. Por tanto, tiene 12 protones, 25 - 12 = 13
neutrones y, al ser positivo, tendrá 2 electrones menos de los que tendría neutro: 12 - 2 = 10
electrones.

- Si es un anión habrá ganado electrones y hay que sumar el número que aparezca con la carga
negativa:
19 -1
9F ----->
Este átomo tiene Z = 9 y A = 19. Por tanto, tiene 9 protones, 19 - 9 = 10 neutrones y, al
ser negativo, tendrá 1 electrón más de los que tendría si fuese neutro: 9 + 1 = 10 electrones.

Aquí puedes introducir Z, A y la carga (con su signo) para un átomo determinado y obtendrás el
número de partículas que tiene:

4.1.- Isótopos

A comienzos del siglo XX se descubrió que no todos los átomos de un mismo elemento tenían la
misma masa. Es decir, el número de neutrones puede variar para átomos del mismo elemento.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen igual número atómico, pero distintos
números másicos. Es decir, tienen el mismo número de protones pero distinto número de
neutrones.
Ejemplo: El elemento hidrógeno, cuyo número atómico es 1 (es decir, que posee un protón en el
núcleo), tiene 3 isótopos en cuyos núcleos existen 0, 1 y 2 neutrones, respectivamente.

En esta página puedes consultar más información sobre isótopos.

5.- Masa atómica relativa

La masa atómica relativa de un elemento es la que corresponde a uno de sus átomos y equivale
prácticamente a la suma de las masas de sus protones y neutrones, ya que la de los electrones es
tan pequeña que puede despreciarse. Así, la mayor parte de la masa del átomo se encuentra en el
núcleo.

Como la unidad de masa en el SI, el kilogramo, es demasiado grande se ha buscado una unidad del
tamaño de los átomos de la siguiente forma:

- Se ha escogido el átomo de carbono-12 (12C) como átomo de referencia.

- Se le ha asignado una masa de 12 u.m.a. (unidades de masa atómica), ya que tiene 6 protones y 6
neutrones.

- La unidad de masa atómica (uma) es la 1/12 parte de la masa del átomo de carbono-12.

La masa de un átomo medida por comparación con la masa del carbono-12 se llama masa
atómica. Se encuentra recogida en la tabla periódica su valor para cada elemento.
En esta página puedes ver las masas atómicas (en uma) de todos los elementos de la tabla
periódica.

5.1.- Isótopos y masa atómica

Como hemos visto, no todos los átomos de un mismo elemento son exactamente iguales. La
mayoría de los elementos tienen diferentes isótopos y esto hay que tenerlo en cuenta para
calcular la masa atómica.

La masa atómica de un elemento es la media ponderada de sus isótopos (Por eso, la masa atómica
de un elemento no es un número entero).

Ejemplo: El cloro tiene 2 isótopos, 3517Cl y 3717Cl, que se presentan en la naturaleza con una
abundancia del 75,5 % y del 24,5 %, respectivamente.

La masa atómica del cloro será la media ponderada: 35 · 75,5/100 + 37 · 24,5/100 = 35,5 uma.

6.- Nuevos hechos, nuevos modelos

El modelo atómico de Rutherford era incapaz de explicar ciertos hechos:

- La carga negativa del electrón en movimiento iría perdiendo energía hasta caer contra el núcleo y
esto haría que los átomos fuesen inestables.

- Al hacer pasar radiación visible por un prisma, la luz se descompone en los colores del arco iris,
esto se conoce como espectro continuo de la luz visible:
Pues bien, la luz que emiten los átomos de los elementos dan lugar a espectros discontínuos:

El hecho de que cada átomo tenga un espectro de rayas distinto y discontinuo debe estar
relacionado con su estructura. Esto no se podía explicar con el modelo de Rutherford.

6.1.- El modelo atómico de Bohr

Para solucionar los problemas planteados, el físico danés Niels Bohr formuló, en 1913, una
hipótesis sobre la estructura atómica. Sus postulados eran:

1) El electrón sólo se mueve en unas órbitas circulares "permitidas" (estables) en las que no emite
energía. El electrón tiene en cada órbita una determinada energía, que es tanto mayor cuanto más
alejada esté la órbita del núcleo.

2) La emisión de energía se produce cuando un electrón salta desde un estado inicial de mayor
energía hasta otro de menor energía.
6.2.- La distribución de electrones

Con el modelo atómico de Bohr sólo se podía explicar el espectro del átomo de hidrógeno. Hacia
1920 se introdujeron modificaciones y se desarrollaron nuevos modelos atómicos.

De acuerdo con este nuevo modelo, alrededor del núcleo hay capas o niveles de energía:

- En la primera capa se sitúan, como máximo, 2 electrones.

- En la segunda capa se sitúan, como máximo, 8 electrones.

- En la tercera capa se sitúan, como máximo, 18 electrones.

...

La distribución por capas de los electrones de un átomo de un elemento se conoce


como estructura o configuración electrónica del elemento.
Ejemplos:

2He Tiene sólo 2 electrones. Se sitúan en la primera


capa. Se representa como (2). Las capas se colocan
entre paréntesis y se separan por comas.

10Ne -> (2,8)

18Ar -> (2,8,8)

11Na -> (2,8,1)

15P -> (2,8,5)

A los electrones que están situados en la última capa se les denomina electrones de valencia y, al
nivel que ocupan, capa de valencia. Estos electrones son los responsables de las propiedades
químicas de las sustancias.

Realiza las siguientes actividades de repaso.

Modelos atómicos

En Ciencia, un modelo intenta explicar una teoría mediante una comparación. Un modelo será
tanto más perfecto cuanto más claramente explique los hechos experimentales. El modelo es
válido mientras explica lo que ocurre en los experimentos; en el momento en que falla, hay que
modificarlo.

3.1.- Modelo atómico de Thomson

Por ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J. J. Thomson supuso, en 1904, que
la mayor parte de la masa del átomo correspondía a la carga positiva, que, por tanto, debía ocupar
la mayor parte del volumen atómico. Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera
positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones (como las pasas en un pudin).
Este modelo permitía explicar varios fenómenos experimentales como la electrización y la
formación de iones.

- La electrización: Es el exceso o la deficiencia de electrones que tiene un cuerpo y es la


responsable de su carga eléctrica negativa o positiva.

- La formación de iones: Un ion es un átomo que ha ganado o ha perdido electrones. Si gana


electrones tiene carga neta negativa y se llama anión y si pierde electrones tiene carga neta
positiva y se llama catión.

3.2.- Modelo atómico de Rutherford

El modelo de Thomson tuvo una gran aceptación hasta que, en 1911, el químico y físico
inglés Ernest Rutherford y sus colaboradores llevaron a cabo el "Experimento de Rutherford".

En esta página puedes ver cómo este experimento ofrecía unos resultados que no podían
explicarse con el modelo de átomo que había propuesto Thomson y, por tanto, había que cambiar
el modelo.
En el experimento se bombardeaba una fina lámina de oro con partículas alfa (positivas)
procedentes de un material radiactivo y se observaba que:

- La mayor parte de las partículas alfa atravesaban la lámina sin cambiar de dirección, como era de
esperar.

- Algunas partículas alfa se desviaron considerablemente.

- Unas pocas partículas alfa rebotaron hacia la fuente de emisión.

Puedes ver el experimento en este vídeo.

Aquí tienes otra versión interactiva del mismo experimento.

El Modelo atómico de Rutherford o modelo nuclear establece que:

- El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y casi toda la
masa.

- La carga positiva de los protones del núcleo se encuentra compensada por la carga negativa de
los electrones, que están fuera del núcleo.

- El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo.

- Los electrones giran a mucha velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una
gran distancia.
3.3.- Los neutrones

La masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, Rutherford
supuso que tenía que haber otro tipo de partículas subatómicas en el núcleo de los átomos.

Estas partículas fueron descubiertas en 1933 por J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron
el nombre de neutrones.

Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.

3.4.- Estructura del átomo

Según esto, el átomo quedó constituido así:

- Una zona central o NÚCLEO donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la
mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y los neutrones.

- Una zona externa o CORTEZA donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo.

Hay los mismos electrones en la corteza que protones en el núcleo, por lo que el conjunto del
átomo es eléctricamente neutro.
NIVELES DE ENERGÍA

En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En cada una de
ellas, la energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las capas muy próximas al
núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es muy fuerte, por lo que estarán
fuertemente ligados.

Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran débilmente
ligados, por lo que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos en las últimas capas.

El hecho pues, de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de energía, nos lleva
a clasificarlos por el nivel energético (o banda energética) en el que se encuentra cada uno de
ellos. Las bandas que nos interesa a nosotros para entender mejor el comportamiento del átomo
son:

1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el
más interno, al 7, el más externo.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de
cuatro tipos: s, p, d, f.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como
máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f.
De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p
(2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7).
La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se resume
en la siguiente tabla:

Niveles de energía
1 2 3 4

Subniveles
s sp spd spdf

Número de orbitales de cada tipo


1 13 135 1357

Denominación de los orbitales


1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f

Número máximo de electrones en los orbitales


2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14

Número máximo de electrones por nivel


2 8 18 32
• sharp : líneas nítidas pero de poca intensidad
• principal : líneas intensas
• difuse : líneas difusas
• fundamental : líneas frecuentes en muchos espectros La configuración electrónica en la corteza
de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y orbitales. Los
electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por orden de energía creciente
hasta completarlos. Es importante saber cuantos electrones existen en el nivel más externo de
un átomo pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para formar compuestos.

ORBITAL

En 1927 pudo comprobarse experimentalmente la hipótesis de De Broglie al observarse


un comportamiento ondulatorio de los electrones en los fenómenos de difracción.

Podemos decir que un orbital atómico es una zona del espacio donde existe una alta probabilidad
(superior al 90%) de encontrar al electrón. Esto supone considerar al electrón como una nube
difusa de carga alrededor del núcleo con mayor densidad en las zonas donde la probabilidad de
que se encuentre dicho electrón es mayor.

Para que la ecuación de Schrödinger tenga significado físico es necesario imponerle unas
restricciones que son conocidas como números cuánticos, que se simbolizan de la misma forma
que los obtenidos en el modelo atómico de Bohr:

Números cuánticos

n: número cuántico principal

l: número cuántico del momento angular orbital

m: número cuántico magnético

s: número cuántico del spin electrónico.

Estos números cuánticos sólo pueden tomar ciertos valores permitidos:

Valores permitidos

para n: números enteros 1, 2, 3,.

para l: números enteros desde 0 hasta (n-1)

para m: todos los números enteros entre +l y -l incluido el 0

para s: sólo los números fraccionarios -1/2 y +1/2


Los valores del número cuántico n indican el tamaño del orbital, es decir su cercanía al núcleo.
Los valores del número cuántico l definen el tipo de orbital:

• Si l= 0 el orbital es del tipo s


• Si l= 1 los orbitales son del tipo p
• Si l = 2 los orbitales son del tipo d
• Si l= 3 los orbitales son del tipo f

Los valores del número cuántico m hacen referencia a la orientación espacial del orbital.
El cuarto número cuántico, s, que define a un electrón en un átomo hace referencia al momento
angular de giro del mismo.

El conjunto de los cuatro números cuánticos definen a un electrón, no pudiendo existir en un


mismo átomo dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales, por lo que una vez
definido el tamaño, el tipo y la orientación de un orbital con los tres primeros números cuánticos,
es decir los valores de n, l y m, sólo es posible encontrar un máximo de dos electrones en dicha
situación que necesariamente tendrán valores diferentes de su número cuántico de spin.

Veamos los orbitales posibles según el valor de los números cuánticos:

Si n = 1 entonces el número cuantico l sólo puede tomar el valor 0 es decir sólo es posible
encontrar un orbital en el primer nivel energético en el que puede haber hasta dos electrones
(uno con spin +1/2 y otro con spin -1/2). Este orbital, de apariencia esférica, recibe el nombre de
1s:

Si n = 2 , el número l puede tomar los valores 0 y 1, es decir son posibles los tipos de
orbitales s y p. En el caso de que sea l = 0, tenemos el orbital llamado 2s en el que caben dos
electrones (uno con spin +1/2 y otro con spin -1/2):

Si l = 1 tendremos orbitales del tipo p de los que habrá tres diferentes según indicarían los tres
valores (+1, 0, -1) posibles del número cuántico m, pudiendo albergar un máximo de dos
electrones cada uno, con valores de spin +1/2 y -1/2, es decir seis electrones como máximo:
Si n = 3 son posibles tres valores del número cuántico l: 0,1 y 2. Si l = 0 tendremos de nuevo un
orbital del tipo s:

si l = 1 tendremos los tres orbitales del tipo p:

y si l = 2 los orbitales serán del tipo d, de los que habrá cinco diferentes según indican los cinco
valores posibles (+2, +1, 0, -1, -2) para el número cuántico m y que podrán albergar un total de
diez electrones:
Si n = 4, son posibles cuatro tipos de orbitales diferentes:
De tipo s (para l = 0):

De tipo p (para l = 1):

De tipo d (para l = 2):

De tipo f (para l = 3) de los que habrá siete diferentes según indican los siete valores posibles (+3,
+2, +1, 0 -1, -2, -3) del número cuántico m, que podrán albergar un total de catorce electrones:
Orbital atómico
La hipótesis de De Broglie, se pudo comprobar en 1927, al observarse el comportamiento
ondulatorio de los electrones en fenómenos de difracción. Los electrones que giran alrededor del
núcleo se pueden considerar ligados a éste, pudiendo describirse el movimiento ondulatorio que
realizan los electrones mediante ecuaciones de onda. Siguiendo esta idea, Schrödinger estudió
matemáticamente el comportamiento del electrón en el átomo, obteniendo la famosa ecuación
de Schrödinger.

Lee todo en: Orbital atómico | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/orbital-


atomico#ixzz4qlR4UuhN

Un orbital atómico, se puede decir que es una zona del espacio donde hay una gran probabilidad,
casi mayor del 90%, de encontrar al electrón, lo que supone poder considerar al electrón o
electrones, como una nube indefinida cargada que gira entorno al núcleo, donde hay mayor
densidad en las zonas donde la probabilidad de encontrar al electrón, es mayor.

El significado físico de la ecuación de Schrödinger viene dado por la asignación de unas


restricciones conocidas como números cuánticos, simbolizadas de igual manera que en el modelo
atómico de Bohr:

n: número cuántico principal


l: número cuántico del momento angular
m: número cuántico magnético
s: número cuántico del spin electrónico

Cada número atómico toma un valor permitido:

El número atómico “n”: puede tomar valore de números enteros, 1, 2, 3…


Para “l”: toma valores de números enteros que van desde 0 hasta (n-1)
Para “m”: se permiten todos los valores entre +1 y -1 ( incluyendo el cero)
Para “s”: sólo se permiten los números fraccionarios entre -1/2 y +1/2.

Los valores del número cuántico “n”, representan el tamaño del orbital, o l o que es lo mismo, su
cercanía al núcleo. En cambio, los valores del número cuántico “l”, representan el tipo del orbital:

Cuando l= 0, el orbital es de tipo s


Si l=1, los orbitales serán de tipo p
Si l= 2, los orbitales serán de tipo d
Si l=3, los orbitales son de tipo f.

Siendo las letras “s”, “p”, “d” y “f”, las que identifican los tipos de orbitales, tratándose de las
iniciales de los nombres que tienen los diversos grupos de líneas espectrales que se relacionan con
cada orbital, que son:

Sharp: líneas bien marcadas, nítidas pero de poco intensidad.


Principal: líneas intensas
Difuse: líneas difusas
Fundamental: líneas frecuentes en muchos y distintos espectros.

También existen otros tipos de orbitales, como d, h, etc., pero los elementos conocidos, en sus
estados normales no cumplen condiciones cuánticas para que se den estos tipos de orbitales.
Los valore de “m”, se refieren a la orientación que posee el orbital, en cambio “s”, hace referencia
al momento angular de giro que posee un electrón en el átomo.

Los cuatro números cuánticos en conjunto, tratan de definir a un electrón, pero no pueden existir
en el mismo átomo, dos electrones con todos los números cuánticos iguales. Debido a esto, una
vez definido el tamaño, tipo y orientación de un orbital, usando los tres primeros números
cuánticos, o lo que es lo mismo, los valores n, l y m, sólo se puede encontrar como máximos dos
electrones en la nombrada situación, teniendo necesariamente valores diferentes, al menos en
cuanto al valor de espín se refiere.

En cuanto a la forma de los orbitales, se usan las formas de la parte angular dando por hecho los
nodos radiales que siempre tendrán forma esférica:

Orbital s:

El orbital s, tiene forma esférica alrededor del núcleo del átomo. Hay varias formas de
representarlos, como por ejemplo, a modo de nube electrónica, donde la probabilidad de
encontrar a un electrón se representa con mayor densias de puntos. O también representando el
volumen circular donde probablemente el electrón pasa mayor cantidad de tiempo.

Orbital p:

Los orbitales p, tienen una geometría de dos esferas unidas por un punto, y achatadas por la unión
de ambas. Estas esferas se encuentran orientadas según los ejes de coordenadas. Este orbital
expresa también la energía que tiene un electrón.

Orbital d:
Los orbitales d, tienen diferentes formas. Tienen formas lobulares con signos alternados o un
doble lóbulo con un anillo que los rodea.

Orbital f:

Estos orbitales tienen formas bastante diversas, que vienen de añadir un plano nodal a las formas
de los orbitales d.

Lee todo en: Orbital atómico | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/orbital-


atomico#ixzz4qlRDEtwa

¿Que es una órbita?


La definición más elemental dice que es el camino que sigue un astro en el cielo. Cualquier astro:
una galaxia, un planeta, una estrella, etc. Sucede que normalmente se interpreta.....

¿Qué es una órbita?

La definición más elemental dice que es el camino que sigue un astro en el cielo. Cualquier astro:
una galaxia, un planeta, una estrella, etc. Sucede que normalmente se interpreta como órbita la
órbita de los planetas y como estamos en el Sistema Solar vamos a hablar de los planetas pero
acuérdense que órbita se refiere a cualquier astro.

Les voy a hacer una pregunta que me hizo hace muchos años un nene de seis años. Me miró con
cara sonriente y me dijo: ¿por qué la Luna no se cae? Esta es una de esas preguntas que son muy
difíciles de responder!!!!! (al menos a un “monstruo de esa edad!!).

Vamos a ver un ejemplo muy sencillo: Imaginemos a la Tierra con una montaña enorme, cuya cima
es tan alta que esta fuera de la atmosfera. En el pico tengo un cañon.Con este cañón yo puedo
disparar balas a cualquier velocidad: puedo disparar desde un centímetro por segundo hasta casi
la velocidad de la luz. Voy a tirar primero una bala despacio: hará el movimiento 1, y la bala se
cae. Si yo la tiro más rápido, hará el movimiento 2, y se volverá a caer.Pero si la tiro más fuerte, lo
suficientemente rápido hará el movimiento 3, dará toda la vuelta y me caerá nuevamente a mí.

En este momento, la bala está en órbita. ¿Por qué no se cae? O mejor dicho ¿no se cae? Sí, se está
cayendo, pero se está cayendo con la misma forma de la Tierra y, por lo tanto, el piso se le escapa
siempre y no llega. En vez de caerse en forma derecha, se cae con la misma forma de la Tierra y no
llega al piso. Va perdiendo altura pero no se cae al piso. Si la Tierra fuera cubica esto no podría
suceder porque en algún momento chocaría con algo. Pero como la Tierra es esférica, el objeto va
siguiendo la misma curva y no llega nunca al piso. Pero se está cayendo! Se cae “de costado”.

Viéndolo desde el punto de vista más físico, podemos poner como ejemplo al Sol y por el otro a un
planeta. Hay una fuerza que lo está atrayendo para que se caiga hacia el Sol, que es la gravedad. Si
el objeto va a cierta velocidad (lo suficientemente rápido) se genera una fuerza centrífuga (es
como cuando yo agarro una piedra, la ato con un hilo y la hago girar; si corto el hilo la piedra se va
porque se genera una fuerza a raíz de la velocidad). La fuerza va hacia un lado y compensa la otra
fuerza. Por eso no se cae. Este ejemplo, que es un poco más científico, también sirve para explicar
porqué los objetos están en órbita y no se caen. Requieren velocidad; tienen que ir muy rápido.
Para que tengan una idea, para obtener una órbita circular de una vuelta en la Tierra el objeto
tiene que ir a 8 kilómetros por segundo, que es una velocidad importante.
Y ¿cuánto tarda el objeto en dar una vuelta alrededor de la Tierra? Una hora y media. En 90
minutos da una vuelta alrededor de la Tierra. Cuanto más lejos me voy, el objeto puede ir más
despacio porque la fuerza de la Tierra es menor y, por lo tanto, no necesita ir tan rápido para no
caerse.

En realidad, se trata de un doble juego de fuerzas: si no quiero que el objeto se caiga tiene que ir a
una determinada velocidad. Si el objeto va a menor velocidad, se cae; si va a la velocidad necesaria
se mantiene y si va a mayor velocidad de la requerida se alejará.

El Sputnik, el primer satélite, también tardó alrededor de una hora y media en dar una vuelta a la
Tierra. Todos los satélites están a la misma altura aproximadamente: 150, 200 kilómetros. El
transbordador espacial puede volar entre 200 y 600 kilómetros, depende de la carga que lleve. La
estación espacial internacional está aproximadamente a 500 kilómetros. Los satélites, como
vemos, están a esa altura para que no se caigan.Ya hemos visto que las órbitas pueden adoptar
diferentes formas.

Orbita Circular, elíptica, parabólica e Hiperbólica:


Tipos de órbitas

Cuando la velocidad alcanza los 11 kilómetros por segundo (en la Tierra), el objeto realiza la Orbita
parabólica. A mayor velocidad se denomina Orbita hiperbolica.

Al realizar este movimiento, el objeto no vuelve más. Esto se denomina parábola o órbita
parabólica. Si el objeto va por debajo de la velocidad parabólica es una elipse, si va por encima de
la velocidad parabólica es una hipérbola. Las órbitas adoptan formas que se denominan cónicas.
Esto significa que son cortes de un cono. Según como sea el ángulo en el que corta al cono el plano
considerado, se forman todas las cónicas posibles.

Por supuesto que las órbitas reales son complejas, y estas cónicas son solo idealizaciones de la
realidad, ya que por la atracción de los distintos astros cercanos, el planeta seguirá por puntos
algo diferentes de las cónicas idealizadas.

Las partes de las órbitas se denominan:


Partes de una órbita

Vuelvo a reiterar que cuando un objeto está más cerca del central, del gravitante, va más rápido,
es decir que la velocidad en toda la órbita es variable. La órbita de los planetas no es constante. La
Tierra no va a una velocidad constante alrededor del Sol. A las órbitas se les da un valor y estos
valores tienen un número asociado que se llama excentricidad. La excentricidad varía entre 0
(cero) y 1.Se calcula con la formula simple:

Excentricidad = distancia entre un foco y el centro de la elipse / semieje mayor 0 (cero) es


un círculo. Si decimos que la órbita que sigue la nave tiene excentricidad 0 (cero) significa que la
órbita es circular (4); si tiene una excentricidad de 0,5 es elíptica. Hasta 1 (uno). Cuando la
excentricidad llega a 1 (uno) es una parábola. Y encima de 1 (uno) es una hipérbole. Es decir que el
caso límite 1 (uno) es una parábola.

SUBNIVELES ENERGÉTICOS
Los subniveles energéticos se designan como s, p,d, y f estas letras son tomadas de las
palabras empleadas para dar nombres a las lineas de los series espectrales del hidrógeno así: s de
sharp, p de principal, d de difude y f de fundamental. Cada uno de los corresponde a las
diferentes valores de l y puede contener un numero determinado de electrones. Por ejemplo
cuando 1=0, le corresponde el subniveles s, que puede contener un máximo de electrones si l=1
le corresponde el subnivel p, que puede contener máximo de 6 electrones.

Se indicara el subnivel que corresponde a cada valor de l, así como el


numero máximo de electrones que soporta:
Valore del numero cuántico Tipo de subniveles Numero máximo de
secundario l electrones

0 s 2

1 p 6

2 d 10

3 f 14

Para tener una idea muy aproximada de la distribución de los electrones en los diferentes niveles y
subniveles se utiliza el diagrama de Möller. Este diagrama indica el orden de llenado de los
subniveles y niveles de energía de un átomo, de arriba hacia abajo, siguiendo el sentido de las
flechas, hasta llegar al número de electrones que tiene dicho átomo.

Ejemplo. Escribe la estructura electrónica (distribución de electrones en la corteza) del elemento


Ho (Z = 67).

El número de protones coincide con el número atómico, es decir tendrá 67 protones. En el átomo
neutro habrá tantos protones como electrones: nº e- = 67. Dibujando el diagrama de Möller, se
van cubriendo los huecos hasta alcanzar el número de 67 electrones.

Dualidad de la materia y principio de incertidumbre. Modelo atomico


mecanico cuantico.

Es un modelo netamente matemático basado en los siguientes principios:

1. DUALIDAD DE LA MATERIA de Louis De Broglie “La materia al igual que la luz, presenta un
carácter dual de onda y partícula”

2. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE de Heisenberg, formula el principio de incertidumbre “Es


imposible conocer con exactitud y al mismo tiempo, la velocidad y posición del electrón”.

Uno de los aspectos más importantes de la mecánica cuántica es que no es posible determinar
simultáneamente , de un modo preciso, la posición y la cantidad de movimiento de una partícula.
Erwin Schrödinger propone una ecuación matemática que da al electrón el carácter de onda y de
partícula simultáneamente, ya que incluye la masa del electrón y una expresión que puede
considerarse la amplitud de la onda de dicha partícula.

En cada punto del espacio existirá una probabilidad de que se encuentre el electrón, obteniéndose
así lo que se denomina nube de probabilidad o densidad electrónica. En la teoría cuántica del
átomo, un electrón no esta limitado a una orbita, sino que es libre para moverse en las tres
dimensiones, en una nube de probabilidad que tiene una determinada forma en el espacio. En la
actualidad se emplean cálculos probabilísticas para describir la posición, la velocidad y la energía
de los electrones en el átomo.

El modelo atómico vigente, establece que en el átomo existen unas zonas delimitadas donde hay
una mayor probabilidad de encontrar al electrón; a esta zona se le llama "orbital". Por lo tanto,
según este modelo, el electrón no se circunscribe a una órbita fija, sino a una zona llamada orbital
dentro de la cual existe una alta probabilidad de encontrar al electrón.

Estos orbitales se agrupan, a su vez, en distintos en subniveles y niveles de energía.

Los cuatro números cuánticos y su


significado
1- Números cuánticos

La solución de la ecuación de onda de Schrödinger da origen a cuatro tipos de valores llamados


números cuánticos. Estos números proporcionan una mejor característica de los electrones.

- Número cuántico principal (n)

- Número cuántico secundario (ℓ)

- Número cuántico magnético (m)

- Número cuántico espín (s).

- Número cuántico principal (n)

Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer nivel el de menor energía, y se relaciona
con la distancia promedio que hay del electrón al núcleo en un determinado orbital. A medida que
n aumenta, la probabilidad de encontrar el electrón cerca del núcleo disminuye y la energía del
orbital aumenta.

Puede tomar los valores enteros positivos: n= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Por ejemplo si tengo un elemento químico que su último nivel es el 3s, su número cuántico
principal sería el 3.

Si tengo un elemento químico en que su último nivel es el 1s, entonces su número cuántico
principal sería 1.
- Número cuántico secundario (ℓ)

También es conocido como el número cuántico del momento angular orbital o número cuántico
azimutal y se simboliza como ℓ (L minúscula).

Describe la forma geométrica del orbital. Los valores de l dependen del número cuántico
principal. Puede tomar los valores desde ℓ = 0 hasta ℓ =n-1. Por ejemplo:

si n = 2 ; ℓ = 0, 1.

si n = 4 ; ℓ = 0, 1, 2, 3.

En el caso de los átomos con más de un electrón, determina también el subnivel de energía en el
que se encuentra un orbital, dentro de un cierto nivel energético. El valor de l se designa segun las
letras:

Los orbitales que tienen el mismo valor de n, reciben el nombre de "nivel" y los orbitales que
tienen igual n y ℓ, "subnivel".

Por ejemplo si tenemos un elemento químico en que su último orbital es el 2p: el número cuántico
principal sería 2 y el número cuántico secundario (ℓ) sería 1, ya que si nos fijamos en la tabla p=1.

Otro ejemplo: si tenemos un elemento químico en que su último nivel es el 3d, el n = 3 y el ℓ = 2 ,


ya que d=2

- Número Cuántico magnético (mℓ)

Indica la orientación del orbital en el espacio. Puede tomar valores entre:

- ℓ...0...+ℓ

Solo pueden tomar valores enteros que van desde –3 hasta +3, incluyendo el cero.

Así, Si ℓ=0, m= 0

si ℓ=1, existen tres posibilidades de mℓ;estas son: -1, 0, +1. El subnivel p tiene 3 orbitales, que se
designan por: px, py y pz.

- Si ℓ=2, existen 5 posibilidades -2, -1, 0, 1, 2. el subnivel d tiene 5 orbitales, que se designan por :
dxy, dyz, dxz, dx2- y2, dz2.
En resumen:

Para el subnivel s : m = 0

Para el subnivel p : m = –1 , 0 , +1

Para el subnivel d : m = –2 , –1 , 0 , +1 , +2

Para el subnivel f : m = –3 , –2 , –1 , 0 , +1 , +2 ,+3

- Número cuántico de espín (ms)

El electrón posee su propio número cuántico que da a conocer el sentido de rotación del electrón
en torno a su eje cuando se mueve dentro de un orbital. El electrón solo tiene dos posibles
sentidos de giro, por lo que se puede tomar valores +1/2 o -1/2 . Cada orbital puede albergar
un máximo de dos electrones con espines diferentes.
Ejemplo resuelto 1: ¿Cuáles son los cuatro números cuánticos que identifican al último electrón
ubicado en 3d5?

1° Podemos observar que el número cuántico principal es 3

n=3

2° Según la tabla podemos observar que:

por lo tanto su número cuántico secundario es 2, es decir:

ℓ=2

3° El subnivel d tiene 5 orbitales, es decir:


Ahora colocamos los electrones que nos dan:

5° Vemos que la flecha hacia arriba tiene un spin magnético igual a + 1/2, por lo tanto:

ms = + 1/ 2

Ejemplo resuelto 2: ¿Qué datos del electrón indican los siguientes números cuánticos?

n = 4 , l=1, m = –1, ms = +1/2

Respuesta: Indican que el electrón está en el nivel 4, en el subnivel p, en la orientación x y con


espín positivo (flecha hacia arriba).

- Los cuatro números cuánticos describen un electrón. El número principal describe el nivel; el
número

secundario, el subnivel; el número magnético, la orientación del orbital; y el de espín, el sentido


de giro del electrón.

- cuando el número cuántico secundario (también llamado azimutal) tiene valor 0, corresponde al
subnivel s; si tiene el valor 1, corresponde al p; si tiene valor 2, corresponde a d; y si tiene valor 4,
corresponde a f.

- Siempre que el número cuántico secundario tenga valor 0, el número cuántico magnético
también tendrá el mismo valor.

You might also like