You are on page 1of 9

CAUDAL DEL RIO RIMAC

El canal pierde entre 7 a 13% de capacidad de caudal. Este canal representa un


peligro de rebalse, ya que el agua que llegue tiende a aumentar su tirante.
Además de la presencia de islotes, una acumulación de material sólido dentro
del cauce, provoca perdida de velocidad de la corriente, esto sumado a las
variaciones de anchos, puede generar puntos de salida en posibles crecientes,
como se vio en el fenómeno del niño Costero a principios del 2017.
La construcción del canal del By passe tenía el objetivo de trasladar la corriente
para que esta no interrumpa la construcción del viaducto que va por debajo del
rio. Sin embargo se cometió un error en el cálculo hidráulico, ya que sacaron la
media de los últimos diez años, lo cual era 53m3/s, por ello construyeron el canal
para un caudal de 60m3, por ende rocas de 1m de diámetro arrastradas por la
corriente fueron capaces de destruir parte de la estructura, asi que se tuvo que
reparar aumentando en 2m el ancho del canal, para que este soporte un caudal
de 120 m3.
El método correcto de construcción de un by passe es asumiendo el caudal
máximo histórico del rio. El cual seria 550 m3/s para el rio Rímac. Aunque, hoy
en dia se usa la media de los últimos 50 años, el cual es 120 m3/2 para el rio
Rimac, este valor se debe multiplicar por un factor de corrección, el cual ha
variado con el pasar de los años, hasta llegar al valor actual de 2.5 m3,
resultando un valor de 300 m3, el cual será usado en el diseño final.
El canal también tiene unos desniveles, los cuales no estaban inicialmente. La
construcción de estos se debe a la velocidad de la corriente en los inicios del
diseño, el cual era 11 m/s. En la salida de campo, se estimó que el valor actual
de la velocidad se encuentra en el intervalo de 4 a 5 m/s, aunque este valor
difiere en ciertas porciones, esto debido a una falta de limpieza del caudal. En
las zonas de curvatura se colocaron bajadas para que sirvan como disipadores
de energía, también se colocaron piedras que cumplan la misma función.
REFUERZO DEL PUENTE RAYITO DE SOL
1. DATOS DE OBRA - COSTOS
El puente Rayito de Sol es un puente peatonal que une la Vía de Evitamiento
con la Alameda Chabuca Granda. El puente tiene una extensión de más de 216
metros y está dividido en dos tramos, uno colgante y otro fijo. La parte colgante,
en uno de sus extremos, está anclado en la sección fija del puente peatonal y
sujetado a la estructura de concreto por cuarenta cables acerados.
La obra fue realizada por el primer gobierno municipal de Luis Castañeda Lossio.
Fue inaugurada el 7 de noviembre de 2006, pocos días antes de las elecciones
municipales en la que el mismo alcalde fue reelegido. Se invirtió más de dos
millones y medio de soles en la obra (aproximadamente $ 780.000)
Luego se instaló un vistoso sistema de iluminación, compuesto de cerca de 7.000
puntos de luces tipo Led, colocados sobre los 1.500 metros de estructuras
atirantadas que sostienen el puente, con un costo de 381 mil soles.
En el 2011 se reportó que el puente se balanceaba cada vez que se producía
una gran afluencia de peatones. Aunque funcionarios municipales dijeron que no
existía peligro, admitieron que había algunas fallas en el diseño de la estructura.
Por lo que se procedieron a hacer obras de reforzamiento. En marzo de 2013
fue cerrado temporalmente, y lo mismo ocurrió en abril del 2017, coincidiendo en
ambos casos con la Semana Santa, época de mayor afluencia de peatones.

2. MANO DE OBRA
 Capataz

 1 Cuadrilla de Encofradores: 2 Oficiales, 1 Peón.

 1 Cuadrilla de Ferrallistas: 2 Oficiales, 1 Peón.

 1 Cuadrilla de Hormigonado: 1 Oficial, 2 Peones.

 Estudio topográfico: 1 Topógrafo, 1 Peón.


3. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
 GRUA MOVIL
Se denomina Grúa Móvil a todo conjunto formado por un vehículo portante,
sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección
propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
Posee gatos hidráulicos o estabilizadores que evitan el vuelco. La Grúa
Móvilfunciona a través de un brazo telescópico que se despliega
hidráulicamente y un sistema de cables y cabrestante accionado por un motor
para el movimiento de elevación de cargas. Se utiliza habitualmente para el
montaje de Grúas Torre.
Marca: Liebherr LTM 1030-2.1
Carga máxima 35 t
Pluma telescópica 30 m
Altura de elevación máx. 44 m
Alcance máximo 40 m
Número de ejes 2

 CAMION HORMIGONERA
La hormigonera o mezcladora es un aparato o máquina empleada para la
elaboración del hormigón o concreto. Su principal función es la de suplantar el
amasado manual de los diferentes elementos que componen el hormigón:
cemento, áridos y agua. Los áridos empleados en la elaboración del hormigón
suelen ser gruesos y de elevado peso por lo que la mecanización de este
proceso supone una gran descarga de trabajo en la construcción.
Marca: Liebherr HTM 504
Volumen de agua 5,95 m³
Volumen geométrico del tambor 9,66 m³
 CUBILOTE
Los cubilotes para hormigón o cubos para hormigón son recipientes metálicos,
de capacidad variable, provistos de una trampilla, de apertura manual, para la
descarga del material transportado, generalmente hormigón. Opcionalmente
estos cubilotes para hormigón o cubos para hormigón pueden ser equipados
para su uso en carretilla elevadora con accionamiento hidráulico.
Marca: TecnoGerma Cubilote 1031

 BOMBA DE CONCRETO
Una bomba de concreto es una máquina utilizada para transferir hormigón líquido
mediante bombeo. Hay dos tipos de bombas de concreto.
El primer tipo de bomba de hormigón está acoplado a un camión o las unidades
más largas están en semirremolques. Se lo conoce como bomba de hormigón
de brazo porque utiliza un brazo robótico de articulación controlado remotamente
(llamado brazo) para colocar el hormigón con precisión. Las bombas de pluma
se utilizan en la mayoría de los proyectos de construcción más grandes ya que
son capaces de bombear a volúmenes muy altos y debido a la naturaleza de
ahorro de mano de obra del brazo de distribución. Son una alternativa
revolucionaria a las bombas de hormigón de línea.
El segundo tipo principal de bomba concreta es tampoco montado en un camión
o colocado en un trailer, y es generalmente referido a como bomba de línea o
trailer-bomba de concreto montada. Esta bomba requiere acero o mangueras de
colocación concretas flexibles para ser manualmente sujetados al outlet de la
máquina. Aquellas mangueras están enlazadas juntas y ventaja a wherever las
necesidades concretas de ser colocadas. Bombas de línea normalmente
hormigón de bomba en volúmenes más bajos que bombas de boom y está
utilizado para volumen más pequeño aplicaciones de colocación concreta como
piscinas, aceras, y hormigón de casa familiar solo slabs y la mayoría de tierra
slabs.
También hay bombas de concreto montadas sobre rieles y sobre raíles, pero son
poco comunes y solo se usan en sitios de trabajo especializados como minas y
túneles.
Marca: Liebherr THS 80 D
Caudal máximo (por el vástago) 71 m³/h
Presión máxima de hormigón (por el pistón) 125 bar
4. PROCESO CONSTRUCTIVO
A principios del año 2017, el puente se vio seriamente afectado por el fenómeno
del Niño Costero, afectando principalmente a los pilares y pilotes, lo que genero
vibraciones muy considerables del puente. Para la cimentación se procedió a
instalar micropilotes, los cuales fueron para la construcción de los viaductos de
Vía Parque Rimac.
El objetivo del informe es describir el proceso de reforzamiento en los pilares,
para esto le colocaron un encamisetado más tensores. Para el encamisetado se
puso acero de forma espiralada, sobre esto se ha encofrado y encima se puso
el encamisetado, previamente a esto, se reforzó las zapatas, mediante la
colocación de conectores, de esta manera crearon un solo solido de zapatas
reforzadas unidas por una viga, el cual ante la llegada de un sismo protege a la
estructura en las direcciones horizontal y vertical. Sin embargo la altura de los
pilares generaría el llamado “efecto péndulo”, el cual provoca un fuerte
movimiento en la parte superior. Para evitar este efecto, se colocó una
abrazadera empernada con torquimetros, sobre ellos se ubican cartelas, en las
que va soldado los tensores. Si bien en todos hay tensores en la parte superior,
algunos pilares tienen tensores inferiores, estos van anclados a la cimentación,
con el fin de evitar el volteo, el cual podría generarse por un huaico que destroce
la defensa de piedras mencionadas en la sección del caudal. Este proceso
pertenece a la Gestión de Desastres.

Los Pilares de Hormigón se ejecutan siguiendo el proceso expresado a


continuación:

Armaduras

Para la elaboración y colocación de las armaduras, se comienza efectuando el


replanteo del pilar comprobando las esperas; se coloca la armadura del pilar
según los planos que integran la documentación técnica.

Es conveniente colocar los separadores al tresbolillo dejando una separación


que no supere 1 metro para una misma barra. Si el recubrimiento fuese menor a
2 cm., debe grifarse la espera levemente.

Indicar con marcas la posición de las barras de reparto antes de colocarlas sobre
la armadura principal.

Para garantizar los recubrimientos exigidos, y según lo que indica la


normativa EHE (en la Tabla 37.2.4) debe verificarse que los separadores tengan
las dimensiones adecuadas.

Las piezas hormigonadas contra el terreno deben tener un recubrimiento mínimo


de 7 cm.
Cuando las esperas han estado expuestas un tiempo a la intemperie, deben
revisarse y limpiarse para comprobar que se encuentren conservadas y en buen
estado.

Los anclajes y/o solapes de las esperas deben tener una longitud mínima según
lo expreado en la normativa EHE.

Se verificará el correcto atado de las armaduras para impedir su movimiento


durante el hormigonado, para ello se disponen rigidizadores y pates que
aseguran la separación entre parrillas; también se colocan los separadores que
garanticen los recubrimientos previstos por proyecto, controlando estos puntos
antes de hormigonar.

Encofrados

Después de realizado el armado del pilar, se procede a encofrar comprobando


antes que el encofrado se encuentre en buenas condiciones, sin deformaciones
ni roturas.

Limpiar la superficie y aplicar desencofrante; realizar el montaje correspondiente.

Acodalar con puntales y verificar con la plomada cada una de sus caras
ajustando lo necesario los puntales. Si el apoyo del encofrado no asienta en
forma regular, se vierte una lechada de cemento para obturar los huecos,
también puede usarse arena, porexpan o serrín; ésto evita el lavado de árido.

Marcar el nivel del hormigonado con clavos u otro sistema visible.

Si el pilar se realiza en dos fases, se marca la junta con berenjeno. Si el pilar es


de hormigón visto, se colocan en las aristas.

Hormigonado

Antes de comenzar con el hormigonado, se monta un caballete o andamio,


según el caso, a fin de permitir el fácil acceso a los operarios hasta la coronación
del pilar.

Se efectúa el vertido del hormigón tratando de evitar disgregaciones y con


cuidado para que no se produzcan desplazamientos de
las armaduras o encofrados; se tendrá cuidado también para no formar juntas,
coqueras o planos de debilidad.

Para alturas mayores a 2 m., si no hay bombeo para el hormigón, ni puede


ejecutarse el pilar en dos fases, la solución es utilizar un embudo metálico con
una manguera, lo que evita caídas libres mayores a 1,50 m.

El hormigón se coloca en forma continua o en capas; si se realiza en capas, las


esperas se harán cuidando que no se forme junta fría, de manera que cuando
se coloca una capa, la anterior se encuentra aún en estado plástico.
La compactación del hormigón se realiza mediante el uso de vibradores de
aguja, introduciendo en forma vertical la aguja dentro de la masa, en forma rápida
y profunda; extrayéndola luego con lentitud y a velocidad constante, una y otra
vez hasta que fluya la lechada a la superficie.

Compactar el hormigón en tongadas no mayores a 60 cm. En estos casos, la


aguja del vibrador debe introducirse en la capa inferior entre 10 y 15 cm.

Después de hormigonar, se comprueba el aplomado del pilar, dejando pasar un


lapso aproximado a 30 minutos para verificar que no se haya producido ningún
desplazamiento.

Desencofrado

El lapso mínimo para desencofrar después de hormigonar, es de 24 horas.


Transcurrido ese tiempo debe comprobarse el aspecto del hormigón.

Si a pesar de las previsiones, aparecieran coqueras, se procede según su


tamaño y si el hormigón va visto o no.

Cuando el hormigón no es visto, si las coqueras no superan una profundidad de


15 mm, se dejan como están. Si se ven las armaduras pero con continuidad en
la sección del pilar (50 mm), solo se tapan con un mortero específico de
reparación. Si fuesen más profundas, directamente se derriba el pilar para volver
a construirlo.

Para hormigón visto, se taparán las coqueras de hasta una profundidad de 15


mm.

Juntas

Las juntas de hormigonado deben estar previstas en el proyecto.

Si se produce una junta no prevista, debe considerarse su ejecución en la


dirección de los máximos esfuerzos; si esto no puede realizarse, se formará con
ella el mayor ángulo posible.

Cuando el hormigonado se interrumpe por un período de tiempo que supere las


4 horas (entre 4 y 6 hs.), se procede limpiando la junta con un chorro de aire y
agua a presión o con otro sistema que realice la limpieza de la lechada
superficial, a dejando el árido visto y eliminando también todo árido que haya
quedado suelto.

Curado

El curado se lleva a cabo mediante riego de agua por 7 días consecutivos, o


regando con un líquido de curado (filmógeno).
El curado se efectúa en toda la superficie después de finalizado el vibrado y
habiendo finalizado la tarea de enrasado de la superficie final para impedir la
formación de fisuras de retracción plástica al perder su contenido de humedad.

El líquido filmógeno se extiende sobre la superficie húmeda y saturada, pero sin


llegar a formar charcos.

Después de haber desencofrado se realiza de inmediato el curado, teniendo en


cuenta la la temperatura ambiente; si es muy alta, hay viento o muy baja
humedad, se intensificarán los procesos de curado.

Si el curado se realiza con agua, el proceso se extiende como mínimo por 4 días;
se aumentará el tiempo de curado a 7 días si las temperaturas son muy bajas.

You might also like