You are on page 1of 16

UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:

Informe; Comparativo De Precipitaciones Entre Dos Localidades (Macusani


Y Puno)

CURSO:

Agrometeorología

DOCENTE:

ING : Julio Mendoza Maica

PRESENTADO POR:

Mamani Choquepuma Rosa Herlinda

SEMESTRE:

Quinto

GRUPO:

“U”

PUNO-PERU

2016

1
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

COMPARATIVO DE PRECIPITACIONES ENTRE DOS LOCALIDADES


(PUNO Y MACUSANI)

I. INTRODUCCIÓN
Se considera precipitación a cualquier de condensación del agua atmosférica que cae sobre la
superficie terrestre.
La definición más sencilla de precipitación indica que es cualquier forma de agua que cae del cielo.
La precipitación en cualquiera de sus tipos tiene su formación en la atmósfera de la Tierra y cae
después sobre la superficie de ésta, mayormente como lluvia.
La precipitación forma parte del ciclo del agua y gracias a este componente, los seres vivos obtienen
el agua dulce que necesitan para vivir. Después de caer, se evapora y se eleva a la atmósfera en
forma de gas, se condensa y desciende de nuevo. El proceso se repite una y otra vez.
Pero la precipitación es diferente en cada región geográfica del mundo. Entonces, las precipitaciones
pueden variar en una región, área e incluso ciudad.
Por otro lado, la precipitación se define como el agua aportada al terreno en forma de líquido, sólido
(nieve, granizo) y vapor. Las nubes están formadas por corpúsculos o gotitas de agua con un
diámetro medio de 0.02 mm. Estos corpúsculos se mantienen en el aire mientras su tamaño no
aumente.

II. OBJETIVOS
 Dar a conocer la variación de precipitaciones entre las localidades de Puno y Macusani.
 Realizar el comparativo de precipitaciones mediante la ecuación de regresión lineal.
 Realizar la interpretación de las gráficas estadísticas obtenidas.

III. MARCO TEÓRICO


ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN

En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado (sólido o líquido) se
produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de aire, que se origina cuando
dichas masas de aire son forzadas a elevarse y enfriarse. Para que se produzca la condensación es
preciso que el aire se encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de condensación.
Las nubes se resuelven en lluvia cuando las gotitas se hacen más gruesas y más pesadas. El
fenómeno es muy complejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a las gotitas atraerse; los
«núcleos», que a menudo son pequeños cristales de hielo, facilitan la condensación. Así es como las
descargas eléctricas se acompañan de violentas precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial»

2
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

consiste en «sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay una temperatura inferior a 0 °C, con
yoduro de sodio; éste se divide en minúsculas partículas, que provocan la congelación del agua; estos
cristales de hielo se convierten en lluvia cuando penetran en aire cuya temperatura es superior a 0
°C.
FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La humedad siempre está presente en la atmósfera y la precipitación proviene de la humedad, pero


la presencia de humedad no garantiza que exista precipitación. Para que se produzca la precipitación
es indispensable la acción de algunos mecanismos que enfríen el aire lo suficiente como para llevarlo
o acercarlo a la saturación.
A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un estado
de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo. Para que esta
formación se lleve a cabo, generalmente se requiere la presencia de núcleos de condensación,
alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir. Existen diversas partículas que
pueden actuar como núcleos de condensación, con tamaños que varían desde 0.1 (aerosoles) hasta
10 μm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos productos de la combustión como óxidos
de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal producto de la evaporación de la espuma marina y algunas
partículas de polvo que flotan en el aire.
En las nubes pueden existir gotas de agua a temperaturas por debajo del punto de congelamiento
hasta -40°C y es sólo en presencia de tales gotas sobrecongeladas que el núcleo helado natural es
activado.
Las gotas o cristales de hielo crecen rápidamente debido a la nucleación, pero el crecimiento
después de esto es lento. Mientras que las partículas que constituyen las nubes tienden a asentarse,
los elementos promedio pesan tan poco que sólo un leve movimiento hacia arriba del aire es
necesario para soportarlo.
Constantemente hay gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad de caída es tan pequeña,
que no llegan a la tierra porque muchas veces vuelven a evaporarse antes de alcanzarla y ascienden
de nuevo en forma de vapor. Al aumentar el vapor, o si la velocidad de caída supera los 3 m/s, las
gotas de agua incrementan su peso, provocando lluvia (Figura 2.1); cuando este peso se hace mayor,
aumenta la velocidad de caída con lo cual la lluvia se intensifica y puede transformarse en una
tormenta.
Los factores más importantes que conllevan a una precipitación significativa son: la colisión y la
fusión de las partículas de la nube y de la precipitación. La colisión entre la nube y las partículas de
la precipitación se presenta debido a diferencias en velocidades de caída como resultado de
diferencias de tamaño (las partículas más pesadas caen más rápidamente que las partículas más
pequeñas que son levantadas por las corrientes aéreas ascendentes y en algunos casos se
evaporan). Las partículas que chocan se unen formando partículas más grandes, y el proceso se
puede repetir varias veces, hasta cuando las gotas tienen el suficiente tamaño como para que
puedan caer.

3
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Esquema representativo del mecanismo de formación de precipitación.

CAUSAS DE LA PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones caen a la Tierra después de un proceso de condensación. Esta palabra se refiere
a la conversión del vapor de agua en líquido que se acumula alrededor de pequeñísimas partículas
de polvo, dando formación a las nubes. Cuando las gotas se hacen demasiado pesadas, descienden
por este efecto en conjunción con la gravedad.
Durante el ciclo del agua, se lleva a cabo un proceso conocido como evaporación en el cual el agua
líquida de los océanos, ríos, lagos y otros cuerpos de agua incorpora a la atmósfera en forma de
vapor de agua. Este vapor sube y se acumula en la atmósfera, dando lugar a las nubes. Qué están
compuestas básicamente gotitas de agua, polvo, hielo y sal. Cuando se elevan ampliamente pueden
formar cirrostratos (nubes de hielo muy tenues) y altoestratos (nubes espesas de hielo y agua).
Eventualmente, las nubes se llenan de más gotitas de agua microscópicas que a su vez, se vuelven
más pesadas. Esto ocurre por las turbulencias del aire, que ocasionan la unión de las gotas. Cuando
éstas son lo suficientemente fuertes para vencer la resistencia del aire, caen a la Tierra. Todas las
formas de precipitación provienen de las nubes.

4
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE PRECIPITACIÓN
a. De acuerdo a sus características físicas

Lluvia.
La lluvia es precipitación en forma de gotas de
agua. A diferencia de su representación popular,
las gotas son esféricas y no parecen lágrimas.
Pueden medir hasta 6 milímetros de diámetro; si
éste es inferior a 0.5 milímetros, se les denomina
gotas de llovizna.
Lluvia inapreciable.
Denominado también trazas, porque la cantidad de precipitación apenas llega a 0.1 mm lo cual
no se puede medir en el pluviómetro. En estos casos se anota con la letra “T”, y no se considera
dentro de la estadística de precipitaciones como día de lluvia por ser mínima.
Nieve
El proceso de formación de cristales ocurre cuando los núcleos de
condensación están por abajo del punto de congelamiento y existen
presiones de vapor bajas. Esto propicia la formación de copos de
nieve, los cuales pudieran convertirse en lluvia al ir cayendo
debido a que la temperatura fuera más alta en las capas más
bajas.
Su formación tiene lugar en las nubes, cuando el vapor de agua se
sublima o se transforma en delicados cristales de hielo. De acuerdo con la temperatura y la
humedad del aire, los copos desarrollan variados patrones.
Granizo.
Es precipitación sólida en forma de bolas o trozos de hielo que se crean cuando las gotas de
agua muy frías se congelan en la parte superior de las nubes. Cuando se vuelven más grandes
(por efecto de la unión de las gotas congeladas), las corrientes de aire de las nubes no pueden
mantenerlas a flote y los trozos de hielo caen en forma sólida. Dado su tamaño, no se funden
antes de llegar a la superficie. La mayoría de los trozos de granizo tienen un diámetro de 25
milímetros pero pueden ser tan grandes que alcancen 150 milímetros o tan pequeñas con
apenas 5 milímetros. Se tienen tres clases de granizo:
 Granizo blanco:
Son granos de hielo opacos y redondos, rara vez de forma cónica, de estructura parecida
a la nieve granulada con diámetros de 2 a 5 mm. Son frágiles y se desintegran fácilmente
al caer al suelo, y se derriten fácilmente entre los dedos.

5
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

 Granizo menudo
Son granos redondos semitransparentes, de núcleo opaco rodeado de una cobertura de
hielo que le da un aspecto vidrioso y de mayor consistencia, cuando caen al suelo o se
rompen, sus dimensiones son similares al anterior.
 Granizo grueso o pedrisco
Son trozos de hielo de diámetro superior a 5 mm, que caen separadamente, o juntos entre
si y son de forma irregular.
Aguanieve
Es lluvia que se congela antes de llegar al suelo, también conocida como hielo granulado.
Polvo de diamante
Es el tipo de precipitación menos conocido está compuesto por pequeños cristales de hielo
formados a temperaturas que no sobrepasan los -30°C.
Chubasco
Son precipitaciones repentinas que se inician y terminan bruscamente, presentando
variaciones violentas en su intensidad. Van acompañados de ráfagas violentas, truenos,
relámpagos, y el cielo presenta un aspecto sombrío característico.
Escarcha
Es un depósito blanco opaco de gránulos de hielo más o menos
separados por el aire atrapado y formada por una rápida congelación
efectuada sobre gotas de agua sobrecongeladas en objetos expuestos
(Figura 2.2), por lo que generalmente muestran la dirección
predominante del viento. Su gravedad específica puede ser tan baja
como 0.2 o 0.3.

b. De acuerdo al mecanismo de formación

Precipitación Convectivas
Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire más
caliente que las circundantes.
La elevación convectiva del aire debido al calentamiento de
éste por radiación solar. Se produce la condensación del
vapor al alcanzar zonas más frías. Este tipo de precipitación
suele ir acompañado por efectos de descarga eléctrica. Se
suelen dar en zonas ecuatoriales y templadas.

6
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Precipitación Orográfica
Se denomina así a la precipitación que tiene origen en el
ascenso de la masa de aire forzado por una barrera
montañosa. Se presenta en forma de lluvia o nieve, el efecto
orográfico no supone más que el mecanismo de disparo de la
inestabilidad convectiva.

Precipitación Ciclónica
Es la que resulta del levantamiento del aire que converge en un área
de baja presión o centro ciclónico pudiéndose presentar como
precipitación Fontal y no frontal.
La precipitación no frontal.- Puede ocurrir en cualquier depresión
barométrica, resultando el ascenso debido a la convergencia de
masas de aire que tienden a rellenar la zona de baja presión.

La precipitación frontal.- Resulta del levantamiento de aire cálido a un lado de una superficie
frontal sobre aire más denso y frio.
La precipitación de frente caliente.- Se forma cuando el aire avanza hacia arriba sobre una masa de
aire más frio.
La precipitación de frente frio.- Es de naturaleza corta y se forma cuando el aire cálido es obligado
a subir por una masa de aire frio que está avanzando.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Pluviómetro Pluviógrafo

Radar

7
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser científicamente comparables.
La precipitación es importante para el pluviómetro y los pluviógrafos, estos últimos se utilizan para
determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos
deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones,
árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas.
La precipitación pluvial se mide en mm, que sería el espesor de la lámina de agua que se formaría,
a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable y que equivale a litros de agua
por metro cuadrado de terreno (l/m2).
Desde 1960 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por medio de un radar
meteorológico, que generalmente están conectados directamente con modelos matemáticos que
permiten determinar la intensidad de lluvia en una zona y los caudales en tiempo real, en una
determinada sección de un río en dicha zona.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL


La precipitación no es uniforme pues varía en el espacio y el tiempo de acuerdo con el patrón general
de circulación atmosférica y con factores locales propios de cada región.
En términos generales, se puede decir que las mayores precipitaciones ocurren cerca del Ecuador
y tienden a disminuir cuando aumenta la latitud.
Uno de estos factores locales pueden ser las barreras orográficas que a menudo ejercen más
influencia en el clima de una región que lo que la cercanía a una fuente de humedad hace. Estos
factores climáticos y geográficos determinan la cantidad de humedad atmosférica sobre una región,
la frecuencia y clase de tormentas producidas sobre ella y así su precipitación.
Un caso especial para analizar es el fenómeno de El Niño, que afecta vastas áreas continentales de
Asia, Oceanía, Europa y América, y particularmente la costa Norte del Perú, incluyendo los
departamentos de Piura y Tumbes, y la costa ecuatoriana. Dicha anomalía es producto de causas
esencialmente meteorológicas como lo es el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, lo que
conlleva a que las aguas cálidas del norte fluyan hacia el sur en el área normalmente ocupada por
el agua fría, y el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical, formada por
los vientos alisios del sudeste y los que soplan del noreste; si a todo ello le sumamos la actividad
convectiva tendremos las condiciones apropiadas para que se presenten lluvias torrenciales en
todas las zonas directamente involucradas.
En el Perú las intensidades de la precipitación tienden a ser mayores en la sierra norte (partes altas
de Piura), selva norte y Amazonía, y van decreciendo al llegar a la costa en condiciones normales,
sin El Niño.
En cuanto a la variación con respecto al tiempo podemos mencionar que, aunque en ocasiones
algunos de los registros pluviométricos lleven a pensar que existe un aumento o disminución en la

8
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

tendencia de los patrones de la precipitación, lo cierto es que ella tiende a volver a la media, ya que
periodos extraordinariamente húmedos tienden a balancearse con periodos de sequía. Por otro lado,
a lo largo del año suelen existir periodos estacionales en los cuales la precipitación es mayor; para
el caso de Piura se puede observar que la precipitación tiende a presentarse en los meses de verano.
La variación de la precipitación dentro de una tormenta, es grande y depende de varios factores
como son: la magnitud, la duración y el tipo de tormenta, por lo que no se puede aplicar un solo
patrón para todos los casos.

IV. INSTRUMENTOS

Pluviómetro de Hellman

9
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Datos:
Estación Puno:
 Latitud: 15° 49”
 Longitud: 78° 00”
 Altitud: 3820 msnm
MES E F M A M J J A S O N D TOTAL

Pp 154.0 136.1 143.3 133.0 0.0 0.0 25 0.0 16.4 56.4 88.9 62.5
(mm)

Estación Macusani:
 Latitud: 14° 64”
 Longitud: 70° 26”
 Altitud: 4345 msnm
MES E F M A M J J A S O N D TOTAL

Pp 93.5 125.8 56.8 32.9 11.5 0.6 1.7 0.0 14.5 23.0 102.6 111.7
(mm)

V. METODOLOGÍA

 Realizar la gráfica estadística de comparativa utilizando líneas quebradas.


 Determinar el coeficiente de correlación, y la ecuación de regresión lineal del comparativo.
 Determinar el coeficiente de correlación.
 Realizar la gráfica de la ecuación.

VI. RESULTADOS

Estación Puno:

MES E F M A M J J A S O N D TOTAL

Pp 154.0 136.1 143.3 133.0 0.0 0.0 25 0.0 16.4 56.4 88.9 62.5 815.6
(mm)

10
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Estación Macusani:

MES E F M A M J J A S O N D TOTAL

Pp 93.5 125.8 56.8 32.9 11.5 0.6 1.7 0.0 14.5 23.0 102.6 111.7 574.6
(mm)

A. Realizar la gráfica estadística del comparativo utilizando barreras perpendiculares.

GRÁFICA ESTADISCO COMPARATIVO


LEYENDA
PUNO
MACUSANI
154

143.3
136.1
125.8

133

111.7
102.6
93.5

88.9

62.5
56.8

56.4
32.9

25

16.4

23
14.5
11.5

1.7
0.6
0
0

0
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

B. INTERPRETACIÓN DELA GRAFICA ESTADÍSTICA OBTENIDA.

La precipitación puede variar de acuerdo a las estaciones, como podemos ver, en los meses de enero,
febrero, marzo y abril se presentan mayor cantidad de precipitación en Puno, en tanto en Macusani las
precipitaciones son menores con comparación de los meses de noviembre y diciembre son mayores en
Macusani y en Puno disminuye la precipitación.
En junio y agosto no se presentan las precipitaciones en Macusani, en cambio en Puno se presenta la ausencia
de precipitaciones en los meses de mayo, junio y agosto debido a que se inicia las estaciones se heladas y
friajes (otoño e invierno).
En el meses de setiembre ya se observa la presencia de precipitacines y van aumentando cada mes de
intensidad hasta el mes de diciembre, esto ocurre en ambos localidades tanto en Puno como en Macusani,
pero la diferencia es que en Macusani se presentan mayor cantidad de precipitacines.

11
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

C. Determinar el coeficiente de correlación (r) y de ecuación de regresión lineal.

MESES LOC. “A” LOC. “B” DESVIACION DE MEDIDAS

X Y X=X-X Y=Y-Y XY X2 Y2

ENE 154 93.5 86.03 45.62 3924.6886 7401.1609 2081.1844

FEB 136.1 125.8 68.13 77.92 5308.6896 4641.6969 6071.5264

MAR 143.3 56.8 75.33 8.92 671.9436 5674.6089 79.5664

ABR 133 32.9 65.03 -14.98 -974.1494 4228.9009 224.4004

MAY 0 11.5 -67.97 -36.38 2472.7486 4619.9209 1323.5044

JUN 0 0.6 -67.97 -47.28 3213.6216 4619.9209 2235.3984

JUL 25 1.7 -42.97 -46.18 1984.3546 1846.4209 2132.5924

AGO 0 0 -67.97 -47.88 3254.4036 4619.9209 2292.4944

SET 16.4 14.5 -51.57 -33.38 1721.4066 2659.4649 1114.2244

OCT 56.4 23 -11.57 -24.88 287.8616 133.8649 619.0144

NOM 88.9 102.6 20.93 54.72 1145.2896 438.0649 2994.2784

DIC 62.5 111.7 -5.47 63.82 -349.0954 29.9209 4072.9924

TOTAL ∑=815.6 ∑=574.6 ∑=0.00 ∑=0.00 ∑=22661.7632 ∑=40913.8668 ∑=25241.1768

815.6 574.6
𝑋= = 67.97 𝑌= = 47.88
12 12

12
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

X=X- X Y = Y- Ῡ

 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 154 − 67.97 = 𝟖𝟔. 𝟎𝟑  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 93.5 − 47.88 = 𝟒𝟓. 𝟔𝟐


 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 136.1 − 67.97 = 𝟔𝟖. 𝟏𝟑  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 125.8 − 47.88 = 𝟕𝟕. 𝟗𝟐
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 143.3 − 67.97 = 𝟕𝟓. 𝟑𝟑  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 56.8 − 47.88 = 𝟖. 𝟗𝟐
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 133 − 67.97 = 𝟔𝟓. 𝟎𝟑  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 32.9 − 47.88 = −𝟏𝟒. 𝟗𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 0 − 67.97 = −𝟔𝟕. 𝟗𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 11.5 − 47.88 = −𝟑𝟔. 𝟑𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 0 − 67.97 = −𝟔𝟕. 𝟗𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 0.6 − 47.88 = −𝟒𝟕. 𝟐𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 25 − 67.97 = −𝟒𝟐. 𝟗𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 1.7 − 47.88 = −𝟒𝟔. 𝟏𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 0 − 67.97 = −𝟔𝟕. 𝟎𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 0 − 47.88 = −𝟒𝟕. 𝟖𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 16.4 − 67.97 = −𝟓𝟏. 𝟓𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 14.5 − 47.88 = −𝟑𝟑. 𝟑𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 56.4 − 67.97 = −𝟏𝟏. 𝟓𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 23 − 47.88 = −𝟐𝟒. 𝟖𝟖
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 88.9 − 67.97 = 𝟐𝟎. 𝟗𝟑  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 102.6 − 47.88 = 𝟓𝟒. 𝟕𝟐
 𝑋 = 𝑋 − 𝑋 = 62.5 − 67.97 = −𝟓. 𝟒𝟕  𝑌 = 𝑌 − 𝑌 = 111.7 − 47.88 = 𝟔𝟑. 𝟖𝟐

a. Determinar el coeficiente de correlación

∑ 𝑋𝑌
𝑟=
√∑𝑋 2 ∗∑𝑌 2

𝟐𝟐𝟔𝟔𝟏.𝟕𝟔𝟑𝟐
𝑟=
√𝟒𝟎𝟗𝟏𝟑.𝟖𝟔𝟔𝟖∗𝟐𝟓𝟐𝟒𝟏.𝟏𝟕𝟔𝟖

𝟐𝟐𝟔𝟔𝟏.𝟕𝟔𝟑𝟐
𝑟=
√1,032,714,145.4704

𝟐𝟐𝟔𝟔𝟏.𝟕𝟔𝟑𝟐
𝑟=
32,135.870074892

13
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

𝑟 = 0.7051896387

b. Determinación de la ecuación de la regresión lineal

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑋𝑌
𝑌 = 𝑌 + ( 2 ) ∗ (𝑋 − 𝑋)
𝑋

𝑌 = 47.88
𝑋𝑌 𝟐𝟐,𝟔𝟔𝟏.𝟕𝟔𝟑𝟐
(𝑋2 ) = = 0.5538895483
𝟒𝟎,𝟗𝟏𝟑.𝟖𝟔𝟔𝟖

(𝑋 − 𝑋) = 𝑋 − 67.97

Remplazando en la ecuación
𝑋𝑌
𝑌 = 𝑌 + ( 2 ) ∗ (𝑋 − 𝑋)
𝑋

𝑌 = 47.88 + 0.5538895483(𝑋 − 67.97)

𝑌 = 47.88 − 37.6478725962 + 0.5538895483𝑋

𝒀 = 𝟏𝟎. 𝟐𝟑𝟐𝟏𝟐𝟕𝟒𝟎𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟓𝟓𝟑𝟖𝟖𝟗𝟓𝟒𝟖𝟑𝑿

0.5538895483 * 154 = 85.2989904 + 10.2321274038 = 95.531117842

0.5538895483 * 136.1 = 75.3843675 + 10.2321274038 = 85.616494927

0.5538895483 * 143.3 = 79.3723723 + 10.2321274038 = 89.604499675

0.5538895483 * 133 = 73.6673099 + 10.2321274038 = 83.899437328

0.5538895483 * 0 = 0 + 10.2321274038 = 10.232127404

14
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

0.5538895483 * 0 = 0 + 10.2321274038 = 10.232127404

0.5538895483 * 25 = 13.8472387 + 10.2321274038 = 24.079366111

0.5538895483 * 0 = 0 + 10.2321274038 = 10.232127404

0.5538895483 * 16.4 = 9.08378859 + 10.2321274038 = 19.315915996

0.5538895483 * 56.4 = 31.2393705 + 10.2321274038 = 41.471497928

0.5538895483 * 88.9 = 49.2407808 + 10.2321274038 = 59.472908248

0.5538895483 * 62.5 = 34.6180968 + 10.2321274038 = 44.850224173

MESES X Y

ENE 154 95.5311178

FEB 136.1 85.6164949

MER 143.3 89.6044997

ABR 133 83.8994373

MEY 0 10.2321274

JUN 0 10.2321274

JUL 25 24.0793661

AGO 0 10.2321274

SET 16.4 19.315916

OCT 56.4 41.4714979

NOV 88.9 59.4729082

DIC 62.5 44.8502242

15
UNAP – FCA – EPIA – AGROMETEOROLOGÍA

Gráfico de la ecuación

120

100 𝒀=𝟏𝟎.𝟐𝟑𝟐𝟏𝟐𝟕𝟒𝟎𝟑𝟖+𝟎.𝟓𝟓𝟑𝟖𝟖𝟗𝟓𝟒𝟖𝟑𝑿

80

60

40

20

0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

16

You might also like