You are on page 1of 18

Índice:

Introducción ............................................................................................................................. 2
Análisis del Articulo 14 de la Constitución Nacional .......................................................... 3
Artículo 28 de la Constitución Nacional ............................................................................... 5
La igualdad ante la Ley: artículo 16 de la Constitución Nacional ..................................... 9
Las cargas públicas ............................................................................................................... 11
Artículo 14 bis de la Constitución Nacional ....................................................................... 11
Artículo 15 de la Constitución Nacional ............................................................................. 14
El derecho de la propiedad y sus garantías ........................................................................ 15
Análisis del art. 17 de la Constitución Nacional ................................................................ 15
Bibliografía ............................................................................................................................... 18

1
Introducción
El siguiente trabajo aborda temas relacionados con diversos artículos de nuestra
Constitución Nacional, principalmente sobre los derechos civiles y sus garantías.

Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que
son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el
nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos. Refieren a la
libertad de las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.

Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física y moral y de la seguridad de


las personas, los domicilios y las comunicaciones; el derecho a la igualdad y la protección
contra la discriminación originada en cualquier condición personal o social (edad, condición
sexual, discapacidad física o mental, marginación económica o social, creencias religiosas o
de otro tipo, condición étnica) y los derechos individuales, entre los que están la propiedad
y una numerosa lista de derechos y libertades: libertad de pensamiento, expresión, prensa e
imprenta, libertad de culto, libertad de circulación y residencia; junto con los derechos de
participación en la vida civil y política, como el derecho de sufragio, el derecho de petición,
el derecho de reunión y manifestación, el derecho de asociación, etc.

2
Análisis del Articulo 14 de la Constitución Nacional
“Todos los habitantes de la nación gozan los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.”

Los derechos reconocidos por la Constitución en este artículo integran la clásica especie de
los derechos individuales, derechos considerados como de primera generación, porque
básicamente están referidos a la propia conducta de quien es su titular. Estos derechos del
artículo 14, pueden considerarse como derechos civiles, en la medida que estén referidos a
las relaciones privadas que protagonicen los habitantes; o pueden ser considerados
derechos cívicos en la medida que ellos constituyan un ejercicio preparatorio de los
derechos políticos que son aquellos que hacen posible la formación de la voluntad política
del Estado.

➢ De trabajar y ejercer toda industria lícita: esto significa que los habitantes de la
Nación pueden brindar sus servicios en cualquier lugar de trabajo, si este es legal.
Este derecho es muchas veces violado ya que existen, por ejemplo: el trabajo
precario o talleres clandestinos y el llamado “Trabajo en negro” que es ilegal, carente
de seguro social y de riesgos de trabajo. Pero lo que tiene que quedar claro, es que
los habitantes tenemos derecho a elegir trabajo, pero no a obtenerlo.
➢ De navegar y comerciar: El derecho a comerciar es la facultad de intercambiar o
traficar mercaderías de forma onerosa, es decir, con el fin de realizar ganancias. El
origen de este derecho tiene sentido a la mitad del siglo XIX, época en la que se
disputaba la libre navegación por los ríos, Buenos Aires se oponía a esta proposición,
ya que esto permitía llegar a las embarcaciones extranjeras hasta otros puertos,
como los de Entre Ríos y Paraguay. El libre comercio se relaciona con la eliminación
de impuestos de aduanas interiores, todo producto que pase por el territorio de una
provincia a otra será libre de los derechos de tránsito y ningún impuesto se les podrá
aplicar por el hecho de transitar (art. 11).
➢ De peticionar a las autoridades: Expresa que los ciudadanos tienen derecho a
presentar una solicitud ante un servidor público, ya sea verbal o escrita, con el fin de
requerir su intervención en su asunto concreto. La petición debe tener respuesta de
las autoridades, aunque esta sea denegatoria. En caso de silencio cabe el amparo de
mora por parte de la administración. Por ejemplo: un ciudadano que escribe una
carta al municipio solicitando su atención.

3
➢ De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio: Refiere al derecho que
tienen los habitantes de entrar o salir libremente en tierras nacionales. El derecho de
transitar libremente y de permanecer implica el de cambiar libremente de domicilio.
El derecho a obtener pasaporte es “parte esencial del derecho de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio”, de modo tal que la denegatoria irrazonable del mismo
puede ser revisada judicialmente mediante la introducción de una acción de amparo
(acción que tutela los derechos constitucionales del ciudadano).
➢ De publicar sus ideas por la prensa sin censura previa: Alude al derecho que
tienen los ciudadanos de exponer sus ideas por diferentes medios de comunicación,
sin ser reprimidos, es decir, sin un control previo que modifique la idea original. Toda
forma de censura está comprendida en la prohibición: revisión previa del contenido,
exigencia de fianzas, obstaculización del funcionamiento de los medios,
obstaculización del acceso a la información, imposición de determinada publicación,
salvo que fuera como consecuencia del derecho de réplica.
➢ De usar y disponer de su propiedad: Este derecho es aquel que permite que el
habitante use su propiedad sin ningún tipo de restricción. Este derecho está
esclarecido en el artículo 17. Pero no solo el dominio sobre las cosas es derecho de
propiedad, también lo son los derechos reales, es decir, la hipoteca, la prenda, el
usufructo, la servidumbre y también los derechos creditorios (los créditos que tiene
un acreedor contra su deudor).
➢ De asociarse con fines útiles: Este derecho establece que los habitantes tienen
derecho a agruparse para alcanzar objetivos, compartiendo éxitos y desventuras, con
o sin fines comerciales, pero sin fines políticos, ya que en tal caso estaríamos frente a
un partido político. Este derecho no tiene vigencia si dicho fin es ilícito. Pueden
crearse asociaciones, sociedades comerciales, organizaciones no gubernamentales,
entre otras. Por ejemplo: Greenpeace, sociedades de fomento, centros culturales,
etc.
➢ De profesar libremente su culto: Es la libertad que tiene todo individuo de practicar
su creencia religiosa. Se trata de la exteriorización religiosa, usualmente en grupos,
asociaciones o iglesias que se constituyen a dicho fin. La nación permite libertad de
culto, si este no ofende el orden moral, público, ni perjudica a terceros.
➢ -La libertad de conciencia o de creencias, que es el derecho de todo hombre de creer
o no en lo que prefiera en materia religiosa.
➢ -La libertad de cultos, que es el derecho de cada persona de practicar exteriormente
la religión de su preferencia, según sus ritos y cumpliendo con sus ceremonias.
➢ -La libertad religiosa comprende también el derecho de los padres de decidir la
orientación religiosa de sus hijos menores de edad; el derecho de impartir y recibir
formación religiosa y no sufrir discriminaciones por estos motivos.
➢ De enseñar y aprender: Este derecho es básico para el crecimiento de la libertad
humana y para que el hombre aprenda a trabajar. Establece que todos los habitantes

4
de la nación tienen derecho a la educación, ya que es considerada como el
fundamento de la cultura. La libertad de enseñar implica la libertad y el pluralismo de
cátedra. La libertad de aprender implica no ser obligado a recibir una enseñanza
determinada.

Artículo 28 de la Constitución Nacional


“Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.”

Principio de limitación, debido proceso, poder de policía y control de razonabilidad

Esta norma es de clara inspiración albardanía, pues su proyecto disponía que “las leyes
reglan el uso de estas garantías de derecho público, pero el Congreso no podrá dar ley que
con ocasión de reglamentar u organizar su ejercicio, las disminuya, restrinja o adultere en su
esencia" (arts. 20, 23 y 36). La Comisión Redactora de la Convención de 1853 reelaboró la
redacción tal como quedó formulada en el texto histórico.

Se trata de un notable aporte al sistema constitucional argentino: de él deriva el principio


de limitación, según el cual las leyes que reglamentan el ejercicio de los derechos no
pueden “disminuir, restringir ni adulterar los mismos”. De aquí se infiere el debido proceso
legal sustantivo que debe respetar el Congreso cuando hace leyes que reglamentan y
limitan el ejercicio de los derechos, es decir cuando ejerce el poder de policía. Recordamos
que ha sido Juan F. Linares quien ha sostenido en nuestro país que esta disposición
contiene la “garantía innominada del debido proceso".

El poder de policía

El poder de policía es la función de gobierno, no una función administrativa, sino del


legislador. Las limitaciones a los derechos sólo caben por ley, nunca por decreto, salvo
delegación legislativa en los términos del art. 76, o decreto de necesidad y urgencia cuando
no pueda funcionar el Congreso.

Dicha atribución no es una fuente de poder ni de competencia, sino una facultad derivada
de la Constitución, por la cual los derechos de los particulares se restringen en favor del
bien público.

El poder de policía del liberalismo clásico, a la francesa, sólo tutela el ejercicio de los

5
derechos por parte de sus titulares impidiendo que el estado o los particulares invadan o
impidan dicho principio. Por ello es “prescriptivo” de limitaciones y no sancionatorio. Las
sanciones vienen recién después, si se violan las prescripciones. Su manifestación clásica ha
sido en materia de moralidad, de salubridad y de seguridad pública. Esta modalidad de
poder de policía busca proteger los valores de orden y seguridad y de paz y poder, pero no
la solidaridad ni la cooperación.

Luego de la crisis de los años treinta se profundizo la necesidad de un poder de policía


intervencionista por parte del estado, a los efectos de hacer posible una justicia efectiva. No
un estado desertor, sino un Estado de prestaciones, regulador y controlador de excesos del
ejercicio monopolizador de las libertades por parte de los poderes. Ya el Estado no sólo
debe impedir, sino también “promover”, ayudando a la igualdad real de posibilidades. El
estado debe suplir la actividad privada donde ella sea insuficiente. Ha dicho la Corte que “el
Estado moderno concibe a la ley como instrumento de transformación social".

Este poder de policía fue impulsado por Roosevelt en los Estados Unidos, con motivo de la
crisis de superproducción de cosechas, imponiendo la teoría del New Deal inspirada en
Keynes. Así nació el denominado “estado de bienestar” o estado de prestaciones, el cual, si
no está sometido a estrictos límites o controles por parte de los jueces y del propio
Congreso, pone en peligro la estabilidad económica del estado. La argentina conoce
suficientemente dicho exceso generador de un “Estado elefantiásico y desequilibrado”. Pero
no se trata de hablar de la muerte del “estado de bienestar”, sino de organizarlo con
eficiencia.

La clave de bóveda para lograr esto es no hacer de la no justiciabilidad de las cuestiones


políticas la esperanza de la prosperidad. Es no confundir la discrecionalidad dentro de lo no
reglado por las normas con el necesario control por parte de los jueces de toda norma
jurídica, sobre todo cuando sea de derecho público. Es que si los jueces no controlan la
aplicación del derecho público, como lo hacen con el derecho privado, podemos decir que
ese derecho no existe. Y si no ha nacido el derecho porque los jueces se desentienden de su
no aplicación, entonces “el derecho es una vieja chatarra” inútil a la sociedad, no cabe duda.
Deuda externa e interna sin control alguno, vaciamiento del sistema previsional nacional,
descontrol de las empresas del estado por parte del propio estado, uso de “fondos
reservados” por parte del gobierno sin ningún control, violación sistemática de la
coparticipación federal, confiscación de los recursos naturales de las provincias. Con eso
alcanza y sobra para alertar sobre la necesidad de que nazca "el nuevo derecho público
"que ponga límite a la irresponsabilidad del poder.

Tradicionalmente se ha sostenido que permitirles a los jueces que intervengan en

6
cuestiones políticas, implica el gobierno de los jueces. Lo cierto es que, si los jueces no
hacen respetar la ley, y primero de todo la Constitución como ley suprema, gobernarán los
Poderes Ejecutivos al margen de la ley. Cuando el juez hace respetar la ley, no gobierna él,
sino la ley.

El debido proceso y el control de razonabilidad

El legislador no puede violar el sentido normativo contenido en la Constitución; cuando así


concede viola el debido proceso legal sustantivo, y ello ocurre cuando él no actúa con
razonabilidad. La razonabilidad es la adecuación de sentido en que se deben encontrar
todos los elementos de la ley, entre sí (razonabilidad interna de la ley) y con la Constitución
(razonabilidad externa de la ley).

La razonabilidad interna de la ley tiene carácter técnico porque los medios elegidos por el
legislador deben ser adecuados o proporcionados a los fines que él manifiesta conseguir.
Por ejemplo, la ley 11.157 congelo los alquileres y prorrogo los contratos restringido el
derecho de propiedad para impedir el incremento de gente sin casa habitación en tiempos
de escasez de viviendas estando estas monopolizadas por limitados sectores de la
población. Mientras se obtuvo el resultado buscado la Corte declaró la razonabilidad de la
ley cuando hubo oferta suficiente de viviendas declaro la inconstitucionalidad del
mantenimiento de la ley.

La Corte ha dicho que el control de razonabilidad es la de proporcionalidad entre medios y


fines de la ley, pero no la justicia ni la eficacia del medio usado, cuestión ésta política no
justiciable.

La razonabilidad externa de la ley debe satisfacer que ella no solo sea coherente consigo
misma, sino con el plexo de valores que tiene el ordenamiento jurídico: orden, seguridad,
paz, poder, solidaridad, cooperación. Si la ley contradice en forma notable estos valores ella
también será irrazonable. Por ejemplo: técnicamente es razonable no aumentar los salarios
cuando la producción del país es insuficiente, pero sí de todos modos continúa la inflación,
el congelamiento se torna injusto, y por lo tanto irrazonable.

La razonabilidad externa de la ley debe darse en la “ponderación” o equivalencia entre el


antecedente de la ley (el acto antijurídico) y el consecuente de esta (la sanción): aplicar la
pena de muerte por el incumplimiento de un contrato es claramente irrazonable, como
ejemplo extremo. La razonabilidad en la selección de los destinatarios de los beneficios de
la ley también es exigible para determinar su validez. Esto se vincula con la igualdad ante la
ley: es razonable establecer diferencia de trato frente a casos distintos, pues lo contrario
haría irrazonable el trato igualitario. Si los fines de la ley violan los fines de la Constitución

7
también habrá irrazonabilidad legislativa: tal el caso de un impuesto cuyo monto termina
por matar la capacidad productiva del capital (virtual confiscatoriedad del impuesto).

Toda sentencia debe respetar el debido proceso. Se entiende por debido proceso la
realización del juicio respetando las normas de procedimiento fijadas por la ley. Además, los
procedimientos utilizados por los jueces deben ser los idóneos, es decir los que están
previstos especialmente por el código, para resolver la cuestión en litigio. La sentencia debe
ser justa fundada e imparcial. Cuando se niega la posibilidad de obtener un
pronunciamiento judicial que resuelva lo peticionado se produce una privación de justicia o
un estado de indefensión.

La doble instancia no es requisito de carácter constitucional. Pero si una actuación


administrativa no tiene prevista la apelación ante un tribunal judicial, ella no será exigible y
será pasible de ser revisada por vía del recurso extraordinario. Pero si está prevista la doble
instancia y no se satisface, se viola el debido proceso. No obstante que el Pacto de San José
elige doble instancia en materia penal, la Corte ha sostenido que ello se satisface con el
recurso extraordinario, tesis incorrecta porque la exigencia del Pacto está referida a la doble
instancia ordinaria y el recurso extraordinario -la Corte lo sabe mejor que nadie- no lo es.

Viola también el debido proceso el doble juzgamiento por el mismo hecho, siendo una
derivación del postulado de la cosa juzgada.

Los derechos que la constitución reconoce no son absolutos sino relativos. Ello quiere decir
que son susceptibles de reglamentación y de limitación, sea para coordinar el derecho de
uno con el derecho de otro, sea para que cumplan su funcionalidad social en orden al bien
común, sea para tutelar el orden y la moral públicos, sea por razón del llamado poder de
policía, etc.

La relatividad de los derechos surge:

A)

1. Del propio art. 14, que se refiere al goce de los mismos “conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio”;
2. Del principio ínsito en la constitución de que la determinación de sus normas
habilita la reglamentación por parte de los órganos del poder (arts. 14 bis, 18, etc., en
cuanto prevén leyes que reglamenten derechos);
3. Del art. 28, que consigna la reglamentación razonable;
4. Del derecho judicial, en cuanto la jurisprudencia de la Corte Suprema tiene
establecido de modo tradicional y uniforme que no hay derechos absolutos. La

8
relatividad tiene, no obstante, y a su vez, su propio límite: toda reglamentación que
limite a los derechos debe ser razonable, conforme al art. 28;
5. Los tratados internacionales de derechos humanos también aluden a limitaciones y a
deberes. Parte de la doctrina y la jurisprudencia de la Corte entienden que las
limitaciones a los derechos se imponen a título de ejercicio del “poder de policía”.

B) En orden a la interpretación de los derechos la Corte Suprema tiene dicho que la igual
jerarquía de las cláusulas constitucionales requiere que los derechos fundados en cualquiera
de ellas deban armonizarse con los demás que consagran los otros preceptos
constitucionales, ya sea que versen sobre los llamados derechos individuales o sobre
atribuciones estatales

C) La igual jerarquía de todas y cada una de las normas constitucionales, a que aludimos en
el inciso anterior, permite decir que todas las que declaran derechos gozan de igual rango,
no obstante lo cual los derechos “en sí” no son todos iguales, porque hay unos más
“valiosos” que otros (la vida “vale” más que la propiedad, por ejemplo). De ahí que para
completar la regla del inc. b) haya que afirmar, con el derecho judicial de la Corte, que si
hay conflicto entre valores jurídicos contrapuestos, se debe preferir el de jerarquía mayor

La igualdad ante la Ley: artículo 16 de la Constitución Nacional


“La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.”

La ley debe ser igual en igualdad de circunstancias. El más rico debe pagar más impuestos.
La ley garantiza la neutralidad frente a los gobernados, pero compensa con sus
disposiciones los desequilibrios que violentan el orden natural.

El principio de igualdad es el que procura eliminar la discriminación arbitraria, ya sea por


motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, ideologías, etc.; pero dejando a salvo la
discriminación no arbitraria. Por ejemplo: que haya jubilados que ganen más que otros
porque aportaron más durante su actividad laboral.

El concepto de igualdad implica diferenciar a los diferentes, por eso es constitucional


realizar clasificaciones o categorizaciones por parte de la ley, para atender en forma
diferente a cada miembro de cada clase, siempre que no se incurra en diferenciaciones
arbitrarias, es decir carentes de fundamento suficiente. No sólo deben ser iguales las leyes,
sino también los fallos judiciales, jurisprudencia no siempre respetada por la Corte. Hay
diversas modalidades de igualdad en el texto constitucional:

9
a) La igualdad racial y de rango social: están abolidas las prerrogativas de sangre y
de nacimiento.
b) La igualdad ante la Justicia: quedan abolidos los fueros personales, es decir que
una persona o grupo de personas puedan ser juzgados, no como todos los
ciudadanos por tribunales ordinarios, sino por tribunales conformados por
integrantes de su grupo de pertenencia: militares, eclesiásticos, profesionales. Pero
no están abolidos los fueros reales o de causa, es decir que un integrante de un
grupo, un militar, por ejemplo, pueda ser juzgado por militares, pero solo si comete
delitos militares, pero no si comete delitos comunes.
c) La igualdad laboral: todos los habitantes deben ser admitidos en los empleos
públicos sin otra condición que la idoneidad, es decir según su capacidad para
realizar una función determinada. En los empleos privados el patrón es libre de
emplear a quien desee, ya que nadie está obligado a contratar a quien no desee.
También debe haber igual remuneración por igual tarea; pero es legítimo disponer
distintas retribuciones según los convenios y actividades. Tampoco viola la igualdad
que existan regímenes indemnizados diferentes.
d) La igualdad previsional: no es inconstitucional la existencia de múltiples regímenes
previsionales no idénticos entre sí, aunque el fundamento de sus distinciones sea
opinable; tampoco que existan distintos plazos de prescripción para diferentes
deudas previsionales; así como que existan distintos procedimientos de reajuste.
e) La igualdad demográfica: proviene de la igualdad de trato que tienen los
extranjeros en relación con el resto de los habitantes. Todo extranjero es libre por el
solo hecho de pisar suelo argentino y no se le puede cobrar contribuciones forzosas
extraordinarias, ni limitar su ingreso al país con impuesto alguno.
f) La igualdad física es la base de todos los impuestos: las contribuciones que
imponga el Congreso deben ser equitativas y proporcionales. La equidad implica que
el que más tiene deberá pagar más, pero también que el impuesto no puede afectar
la capacidad impositiva.
g) La igualdad ante las cargas públicas: significa que todos deben cumplir con estas
cargas, sin que se puedan admitir excepciones carentes de fundamentos.
h) La igualdad del régimen portuario: implica que no puede haber preferencias
aduaneras, tarifas ni reglamentarias de un puerto respecto de otro.
i) La igualdad ante la ley en frente a la diversidad de sentencias judiciales: si la
interpretación judicial cambia con el paso del tiempo, ello no viola el postulado de
igualdad, siempre que la nueva interpretación se encuentre dentro del marco
normativo constitucional. Obviamente en casos análogos la interpretación de la ley
debe ser uniforme.

10
Las cargas públicas
Las cargas públicas son el servicio que una persona le presta al Estado tanto nacional, como
provincial, municipal o entidades, con un fin de interés público. La carga pública tiene
determinados caracteres jurídicos. Ellos son:

➢ La igualdad: resulta del principio constitucional que establece que ésta es la base
del impuesto y de las cargas públicas.
➢ Legalidad: las prestaciones obligatorias de los administrados no pueden
establecerse sino en virtud de una ley formal.
➢ Temporaria: la duración del servicio personal obligatorio es breve o circunstancial.
➢ Gratuidad: la carga pública no es remunerada, a diferencia de lo que ocurre en el
supuesto de función pública. Sin embargo, hoy en día las cargas públicas están
comenzando a ser remuneradas.
➢ Impermutable: no ha de permitirse que la prestación sea efectuada por terceros. La
persona obligada por la ley no puede sustituir por otro su obligación de servicio ni
redimirla por dinero, ya que el principio de igualdad ante la ley quedaría afectado
por la sustitución. La sustitución lo desnaturalizaría. Y si la carga se redimiera por
dinero, se convertiría en un impuesto, transformando la prestación personal en
prestación real.

Artículo 14 bis de la Constitución Nacional


“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”

11
1ºpárrafo: Referido a los derechos del trabajador en relación de dependencia
El trabajador en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán
al trabajador:

➢ Condiciones dignas y equitativas de labor: Se refiere a las condiciones del lugar


donde se realiza el trabajo: comodidad, higiene, salubridad, seguridad y que todos
los trabajadores disfruten de las mismas condiciones. Tampoco se cumple
ciertamente, todavía hay gente trabajando con recursos escasos.

➢ Jornadas limitadas: La duración del trabajo debe ser equitativa, que no exceda las
posibilidades normales de esfuerzo. Esta jornada limitada se ha impuesto para evitar
el agotamiento físico, moral e intelectual del trabajador. Una jornada normal conlleva
de 8 horas diarias o de 48 horas semanales según ley 11.544 art 1.

➢ Descanso y vacaciones pagados: Todo trabajador tiene derecho a gozar de un


periodo mínimo y continuo de descanso anual remunerado (art. 150), El cual es
obligatorio y varía dependiendo de la antigüedad del trabajador.

➢ Retribución justa: La retribución dependerá del trabajo realizado, igual


remuneración por igual tarea, sin diferenciar por razones de sexo o nacionalidad, en
muchos casos todavía existe diferencia de remuneración entre hombre-mujer en el
mismo puesto. (art. 81)

➢ Salario mínimo vital y móvil: Significa que la remuneración no puede ser menor a
lo que el empleado necesita para vivir y cubrir sus necesidades básicas y las de su
familia. Móvil significa que debe actualizarse periódicamente para no perder su
poder adquisitivo, los gremios son los que interceden para que esto se cumpla.

➢ Igual remuneración por igual tarea: La remuneración varía según los puestos
laborales a mayor categoría mayor sueldo, como también si el empleado
tiene personas a cargo (familia). Los sueldos no siempre están regulados
equitativamente. Estas condiciones no siempre se cumplen.

12
➢ Protección contra el despido arbitrario: Es la ruptura de la relación laboral sin
causa justificada, y resulta agraviante e injurioso. No significa que está prohibido
despedirlo, pero debe ser indemnizado, teniendo en cuenta su antigüedad y trabajo.

➢ Estabilidad del empleado público: El Estado (Nacional. Provincial o Municipal), no


puede despedir a sus trabajadores sin justa causa. Esto es para evitar que, ante el
cambio de gobierno, se intente producir un cambio de personal.

➢ Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción


en un registro especial: Los trabajadores tiene derecho a organizarse en sindicatos.
La Constitución Nacional le impone dos condiciones: que los trabajadores tengan la
libertad de decidir si se afilian o no, y la elección de sus autoridades deben hacerse
por el voto libre y secreto.

2º párrafo:

➢ Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo: Se


tratan de contratos que se celebra en forma colectiva, entre el gremio y la asociación
patronal. Esto se cumple y es para el beneficio del trabajador, resguardando sus
derechos.

➢ Recurrir a la conciliación y al arbitraje: Son medios pacíficos para resolver


conflictos laborales, Se llevan a cabo ante el Ministerio de Trabajo. En la
conciliación se trata de acercar las partes. El arbitraje en este caso el Ministerio actúa
como mediador tratando de solucionar el pleito. Esto se cumple y es necesario para
no llegar a la huelga como método próximo.

➢ El derecho de huelga: Es la paralización del trabajo que los empleados usan como
medio de presión para lograr mejoras o para que se reconozcan derechos y
pretensiones. Para evitar abusos está reglamentada por las leyes laborales. Esto se
cumple y es uno de los métodos más utilizados por los empleados, con limitaciones,
a los empleadores no les conviene económicamente.

➢ Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el


cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo: Se asegura a los delegados el libre cumplimento de su gestión y la

13
estabilidad en sus empleos. Esto generalmente se cumple para evitar futuros
conflictos.

3º párrafo:

➢ El seguro social obligatorio: Estas deben ser administradas por los interesados con
la participación del Estado. No puede existir superposición de aportes; esto significa
que no se puede aportar más de una vez por el mismo riesgo Ejemplo: si tiene varios
empleos, no se le podría retener sino en uno de ellos el aporte para el seguro social.
Esto se cumple.

➢ Jubilaciones y pensiones móviles: Se llama jubilación al haber que percibe un


individuo después de haber cumplido con los años de trabajo. Pensión es el haber
que perciben ciertos familiares del jubilado fallecido. Ambos deben ser móviles. Esto
se cumple, aunque la parte de móvil este más atrasada.

➢ La compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna: Al


aumentar los gastos de las personas, la ley trata de compensarlo económicamente,
estableciendo las asignaciones familiares por esposa, hijos, nacimiento, escolaridad.
Esto si se cumple, las asignaciones son muchas y variadas.

Artículo 15 de la Constitución Nacional

“En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la
jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta
declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos
que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de
la República.”

Abolición de la esclavitud
Esta disposición fue original de la Comisión Redactora de la Convención de 1853, pero
encuentra como antecedente institucional más importante la Asamblea de 1813, donde
solamente se dispuso la abolición de vientres. De este modo la Constitución de 1853 extendió
la abolición de la esclavitud a todo tipo de servidumbre que pudiese existir en el país, no
dejando vigente ningún remanente. La reforma de 1860 fue la que introdujo la última parte
del artículo, con el objeto de invalidar los tratados de extradición que el país tenía firmados

14
(concretamente con el Brasil en 1857) o que pudiera firmar en el futuro, según surge de los
debates de la Convención.
La Enmienda XIII de los Estados Unidos dispuso la abolición de la esclavitud recién el 31 de
enero de 1865, luego de la cruenta guerra civil que sufriera ese país con tal motivo. Está claro
que en materia de libertad la Argentina fue Primer Mundo bastante antes que nuestro modelo
organizacional.
La ley de indemnizaciones a que hace referencia la cláusula nunca fue dictada, muy
probablemente frente a la inexistencia de reclamaciones en tal sentido. De todos modos, no
cabe duda de que la norma viene a reconocer la responsabilidad del Estado, tanto en relación
con los esclavos a quienes debería el Estado ofrecerles salida laboral libre, o algún tipo de
compensación mientras no consiguieran trabajo, como en relación con los patrones, quienes
podían reclamar reparación por la pérdida de trabajo gratis. En ese último sentido no nos
parece justa la norma, debido a que el patrón de los esclavos ya tuvo su plusvalía económica
al no haber obligación de pagar salario por el trabajo servil, como para que el Estado tuviera
luego que indemnizarlos.

El derecho de la propiedad y sus garantías


Características del derecho de propiedad:

• La propiedad es un derecho real: la propiedad es lo fundamental de los Derechos


Reales.
• La propiedad es un derecho autónomo: es un derecho principal e independiente.
• El derecho de propiedad es perpetuo: la propiedad no se extingue.
• Es un derecho inviolable: el derecho de propiedad es inviolable, lo garantiza el art. 70
de la CN.

Análisis del art. 17 de la Constitución Nacional

“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino
en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones
que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o
de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.”

15
Propiedad:
Según la Corte Suprema de Justicia (intérprete final de la Constitución), el término
“propiedad” comprende todo aquello que el hombre puede tener exceptuando su vida, su
libertad, su honor, es decir que abarca:
➢ Todos los bienes de persona, créditos, sueldos, honorarios, derechos y
obligaciones que surgen de un contrato.
➢ Actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad.
➢ Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada (como las decisiones judiciales
firmes no pueden modificarse, los derechos y obligaciones que emerjan de ellas
se incorporan al patrimonio).
➢ Efecto liberatorio del pago (derecho que adquiere el deudor a que no lo obliguen
a pagar nada nuevo por esa deuda que ya saldó).
➢ Derecho hereditario (la transmisión de bienes por causa de muerte, con o sin
testamento, es contenido del derecho de propiedad).
➢ Derecho adquirido por otorgamiento de jubilaciones y pensiones (al recibir la
jubilación o pensión hacemos uso de un estatus personal, ya que somos titulares
de ese beneficio. La cantidad de dinero que nos paguen puede variar, pero nunca
nos van a poder quitar el estatus, ya que es un derecho adquirido que goza,
como propiedad, de la inviolabilidad de este artículo).
➢ Concesiones de uso sobre bienes de dominio público (ejemplo: poner una
calesita en la plaza).

Inviolabilidad de la propiedad:
Significa que nadie puede restringir o privar a una persona de su propiedad en forma
arbitraria. Sólo podrá privársela de su propiedad si: existe una causa legal y un proceso
judicial que declare esta privación (ejemplo: si no le pago a mis acreedores éstos tienen
una causa legal para privarme de bienes de mi propiedad a través de su ejecución; el
proceso judicial lo inicia el acreedor al demandarme por incumplimiento; luego de analizar
los hechos el juez dicta sentencia).

Expropiación:
Apropiación que hace el Estado de un bien (cosas o derechos) de particulares o del Estado.
No hay un contrato, ya que el Estado no negocia con el particular las condiciones de la
expropiación. Es decir que no indemniza por el daño causado, pero no le paga el precio del
bien expropiado como si se lo comprara.
Es una institución de derecho público y su fin es el bien común de la sociedad (que es
superior al de un individuo).

16
Bienes expropiables: inmuebles, cosas o cualquier clase de derechos (como un derecho
intelectual: in invento).
Requisitos de la expropiación (art. 17 de la ley 21.499 de Expropiación):
• Utilidad pública: es todo aquello que procure la satisfacción de un bien común,
(como hacer una autopista o un dique; o una idea o invento o vacuna), que sea
conveniente para el progreso de la sociedad.
• Calificación legal: la calificación de que algo debe expropiarse porque es de
utilidad pública, debe hacerse a través de una ley dictada por el Congreso.
• Indemnización: la indemnización debe ser justa e integral (ya que una injusta no
es una verdadera indemnización); en general es en efectivo y previa a la
expropiación y está compuesta por el valor objetivo del bien. ¿Cuándo debe
fijarse la indemnización?: antes se fijaba según los valores al momento de la
desposesión de bien pero hoy se fija a la fecha de dictar sentencia.
Retrocesión: cuando luego de expropiar un bien el Estado le da un fin diferente del legal, el
expropiado puede exigir que le devuelvan su bien a través de la retrocesión. Ejemplo: la ley
decía que el fin era hacer una escuela y se hizo un shopping.

Servicio personal: estos servicios sólo son válidos cuando surgen de una ley, y no de una
sentencia firme. Por ejemplo, es válido el servicio personal de presidir una mesa electoral o
de ser censista.

Propiedad intelectual:
Es el derecho del autor sobre su obra científica, literaria, artística o sobre un invento ya sea
para explotarlos obteniendo por ello un beneficio pecuniario o realizando contratos o
prohibiendo su alteración o reproducción no autorizada. Este derecho de autor está
compuesto por derechos exclusivos de tipo patrimonial (explotación, reproducción, cesión y
todo aprovechamiento económico de la obra), y derechos exclusivos de tipo moral
(decisión de publicarla o no, ser reconocido como autor mediante la mención del nombre o
seudónimo, modificarla o impedir que la modifiquen, destruirla, etcétera). Protege la
creación del autor por un tiempo limitado fijado por ley (ya que como esta propiedad tiene
una función social, luego del tiempo establecido para que su autor o herederos perciban los
frutos del trabajo, pasará a pertenecer al dominio público) y aunque la inscripción en un
registro para que nazca el derecho de autor sobre una obra, en nuestro país se debe
registrar en el registro en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, aquellas obras
publicadas (las no publicadas no es obligatorio).

Propiedad industrial y comercial:


Es el derecho sobre inventos, patentes, marcas de fábrica, descubrimientos, etc. Tiene un
tiempo limitado de protección.

17
Abolición de la confiscación de bienes:
La confiscación es apoderarse de los bienes de alguien para dárselos al Estado. A diferencia
de la expropiación, en donde hay una base legal, en la confiscación hay arbitrariedad.
Antiguamente se le confiscaban los bienes al condenado por un delito, pero también puede
haber confiscación por abusos al imponer impuestos, tasas y contribuciones.

Bibliografía
▪ http://blog.elinsignia.com/2017/07/11/analisis-del-art-14-bis-de-la-constitucion/
▪ http://m.monografias.com/trabajos75/igualdad-articulo-dieciseis-constitucion-
argentina/igualdad-articulo-dieciseis-constitucion-argentina2.shtml
▪ https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10635707/Articulo-14-de-la-
Constitucion-Nacional-Argentina.html
▪ Constitución de la Nación Argentina comentada – Humberto Quiroga Lavié
▪ Constitución Nacional de la Nación Argentina – Reforma 1994

18

You might also like