You are on page 1of 229

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGERNIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE REFERENCIA PARA LA


CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN SU EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO

Trabajo especial de grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para


optar al título de:
INGENIERO CIVIL

Autores: Br. ARIANNA CASARIN


Br. CATERINA GUTIÉRREZ
Tutor: Ing. Michele Casarin

Maracaibo, abril de 2018


PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE REFERENCIA PARA LA
CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN SU EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO

__________________________
Casarin Nacci, Arianna María
C.I. 25.295.977
Av. 2ª El Milagro, calle 76, edif. Interlaken, apto. 8
Telf: (0414) 628-3289
ariannamcn@gmail.com

_________________________
Gutiérrez Laya, Caterina
C.I. 25.608.058
Av. 9 N.72-48. Edif. Melanie, apto. 3
Telf: (0414) 634-7706
cgutierrezlaya@gmail.com

_________________________
Casarin Baglieri, Michele
Tutor académico
DEDICATORIA

Dedico nuestro trabajo especial de grado a mis padres, que me han formado
como la persona que soy, que me han enseñado los valores fundamentales para
logar ser una buena profesional, que me han apoyado en las buenas y en las
malas, y que son mi mayor soporte en la vida.

A mi hermano, que me ha demostrado su gran valentía a lo largo de estos


años, pronto nos veremos.

A mis amigos y a esa persona especial, que siempre me sacan una sonrisa en
los momentos más difíciles.

A mi familia, que es mi pilar fundamental.

Gracias a todos

Arianna Casarin
DEDICATORIA

En primer lugar a mis papás, ya que por ellos he logrado llegar a donde estoy
hoy en día, a ellos dedico todos mis logros por ser quienes me han guiado a lo
largo de mi vida, por impulsarme a ser mejor cada día y por haberme enseñado a
dar siempre lo mejor de mí. Gracias por estar ahí en todo momento.

A mi familia, por brindarme siempre su apoyo incondicional.

A mis amigos, por estar presente siempre que los necesito.

A esa persona que nunca falla en hacerme sonreír.

Caterina Gutiérrez
AGRADECIMIENTOS

A nuestro tutor Académico, Michele Casarin, que nos brindó un gran apoyo
para el desarrollo y culminación del trabajo especial de grado, por ser un gran guía
y por ayudarnos a abrir nuestras mentes a nuevas posibilidades.

A nuestras profesoras de metodología, que siempre velaron por la perfección


del trabajo.

A nuestros profesores, que nos brindaron los conocimientos necesarios para la


culminación de esta etapa de vida.

A la Universidad Rafael Urdaneta, por permitirnos aprender de esta carrera y


por formarnos como profesionales

Arianna Casarin
Caterina Gutiérrez
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... 17
ABSTRACT ..................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN............................................................................................. 21
CAPÍTULO I .................................................................................................... 15
1.1. Planteamiento del problema .............................................................. 15
1.2. Objetivos ............................................................................................ 18
1.2.1. Objetivo general .......................................................................... 18
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................. 18
1.3. Justificación ....................................................................................... 18
1.4. Delimitación ....................................................................................... 21
1.4.1. Delimitación espacial .................................................................. 21
1.4.3. Delimitación científica ................................................................. 21
CAPÍTULO II ................................................................................................... 23
2.1. Antecedentes ..................................................................................... 23
2.2. Fundamentación teórica .................................................................... 26
2.2.1. Confort climático ......................................................................... 26
2.2.2. Temperatura y humedad relativa ambiental en varias ciudades de
Venezuela .................................................................................................... 28
2.2.3. Diseño y eficiencia energética..................................................... 29
2.2.3.1. Diagramas bioclimáticos.......................................................... 30
2.2.4. Zona de confort ........................................................................... 33
2.2.5. Sistemas de enfriamiento sustentables ....................................... 35
2.2.5.1. Enfriamiento radiativos ............................................................ 35
2.2.5.2. Enfriamiento evaporativo ......................................................... 38
2.2.5.3. Enfriamiento por suelo............................................................. 39
2.2.6. Propiedades térmicas de los materiales ..................................... 40
2.2.8. Techos ecológicos ...................................................................... 41
2.2.8. Edificación y consumo de energía en Venezuela ........................ 43
2.5.3.3. Mitigación de las cargas de calor solar.................................... 46
2.2.8.2. Aprovechamiento de la ventilación natural ......................................... 47
2.2.8.3. Control de la iluminación natural ........................................................ 48
2.2.9. Consumo energético ................................................................... 49
2.2.9.1. Índices energéticos en las edificaciones ................................. 49
2.2.9.2. Sistemas energéticos alternativos ........................................... 49
2.2.9.3. Autogeneración ....................................................................... 50
2.2.9.4. Cogeneración .......................................................................... 50
2.2.9.5. Trigeneración .......................................................................... 50
2.2.9.6. Máquinas térmicas para producir aires acondicionados .......... 51
2.2.9.7. Acumulación térmica (LOAD SHIFTING) ................................ 51
2.2.9.8. Control de demanda (LOAD SHEDDING) ............................... 51
2.2.10. Ahorro energético ........................................................................ 52
2.2.10.1. Producción de electricidad en Venezuela................................ 52
2.2.10.2. Generación hidroeléctrica........................................................ 52
2.2.10.3. Generación termoeléctrica ...................................................... 53
2.2.11. Eficiencia energética ................................................................... 53
2.2.11.1. Criterios arquitectónicos para mejorar la eficiencia energética 53
2.2.11.2. Criterios para mejorar la eficiencia energética a través del
adecuado uso de instalaciones y equipos ................................................... 58
2.2.12. Energía embebida ....................................................................... 63
2.2.13. Huella de Carbono ...................................................................... 64
2.3. Definición de términos básicos .......................................................... 64
2.3.1. Carga térmica.............................................................................. 64
2.3.2. Clima ........................................................................................... 64
2.3.4. Conducción ................................................................................. 64
2.3.5. Convección ................................................................................. 65
2.3.6. Edificación ................................................................................... 65
2.3.7. Envolvente de un edificio ....................................................... 65
2.3.8. Humedad ................................................................................... 65
2.3.9. Radiación .................................................................................... 66
2.3.10. Temperatura................................................................................ 66
2.3.11. Valor de Transferencia Térmica Global ....................................... 66
2.4.1. Definición nominal ....................................................................... 66
2.4.2. Definición conceptual .................................................................. 66
2.4.3. Definición operacional ................................................................. 68
2.4.4. Operacionalización de la variable ............................................... 68
CAPÍTULO III .................................................................................................. 70
3.1. Tipo de investigación ......................................................................... 70
3.2. Diseño de la investigación ................................................................. 71
3.3. Unidad de análisis ............................................................................. 74
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 75
3.5. Procedimiento metodológico ............................................................. 76
3.5.1. Análisis la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el
municipio Maracaibo ....................................................................................... 76
3.5.2. Comparación de la Ordenanza que se utiliza actualmente en el
Municipio Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de
clasificación de otros países. ..............................................................................
76
3.5.3. Formulación de un nuevo sistema de referencia para la clasificación de
las edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en proyectos previamente
realizados en base a la Ordenanza sobre Calidad Térmica vigente en el
Municipio Maracaibo. ...................................................................................... 77
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 95
4.1. Análisis de la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el
municipio Maracaibo respecto a su cumplimiento, su ahorro energético de aire
acondicionado y sus valores límites. ............................................................... 95
4.2. Comparación de la ordenanza que se utiliza actualmente en el
Municipio Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de
clasificación de otros países. ........................................................................ 104
4.2.1. Etiqueta Nacional de Conservación de Energía (ENCE) del
Programa Brasileño de etiquetado para Edificaciones (PBE Edifica). .......... 105
4.2.2. Certificación energética de los edificios civiles e industriales en la
región de Lombardia (Italia) .......................................................................... 109
4.2.3. Norma IRAM 11900. “Etiqueta de eficiencia energética de
calefacción para edificios. Clasificación según la transmitancia térmica de la
envolvente” (Argentina)................................................................................. 115
4.2.4. Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). Estados
Unidos. .................................................................................................. 119
4.2.5. Programa de certificación de edificaciones sustentables, PCES
(México D.F.) ................................................................................................ 128
4.2.6. Comparación entre normas y certificaciones energéticas utilizados
en Estados Unidos, Italia, México, Brasil y Argentina ................................... 138
4.3. Formulación de un nuevo sistema de referencia para la
clasificación de las edificaciones según su eficiencia energética y estrategias
de sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en proyectos previamente
realizados en base a la Ordenanza sobre Calidad Térmica vigente en el
Municipio Maracaibo. .................................................................................... 141
CONCLUSIONES .......................................................................................... 212
RECOMENDACIONES ................................................................................. 215
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 216
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Temperatura y humedad relativa ambiental en varias ciudades de Venezuela


.............................................................................................................................. 28
Tabla 2.2. Porcentaje de ganancia de calor solar y porcentaje de transmisión
de luz natural según el tipo de vidrio ..................................................................... 55
Tabla 2.3. Reducción de la ganancia solar en una ventana de vidrio claro
simple al aplicar protectores solares y vidrios eficientes ....................................... 57
Tabla 2.4. Rangos de la cantidad estimada de energía de espera para cada
tipo de aparato............................................................................................................................. 62
Tabla 2.5. Cuadro de variables .......................................................................... 69
Tabla 3.1. Factor de corrección por orientación ................................................ 82
Tabla 3.2. Factor solar para ventanajes ............................................................ 83
Tabla 3.3. Irradiancia global sobre planos verticales ........................................ 84
Tabla 3.4. Irradiancia difusa sobre planos verticales ........................................ 84
Tabla 3.5. Valores mensuales de la declinación y la ecuación del tiempo ........ 85
Tabla 3.6. Horas de carga térmica máxima para cada mes del año según las
orientaciones típicas de las fachadas en periodo de asolamiento ........................ 86
Tabla 3.7. Factor de ajuste debido al intercambio con el ambiente externo .... 90
Tabla 4.1. Valores promedios de VTTG para proyectos sin sello de calidad
térmica ............................................................................................................... 101
Tabla 4.2. Valores de VTTG para proyectos con sello de calidad térmica .... 102
Tabla 4.3. Porcentajes de ahorro por aire acondicionado OCATEM ............ 102
Tabla 4.4. Puntuación según la eficiencia de la edificación .......................... 106
Tabla 4.5. Límites para la clasificación final certificación Brasil .................... 108
Tabla 4.6. Comparación entre ENCE y OCATEM ......................................... 109
Tabla 4.7. Límites de Ep invol ....................................................................... 113
Tabla 4.8. Índices de prestación térmica de los edificios para el
refrescamiento .................................................................................................... 113
Tabla 4.9. Valores límite de la transmitancia térmica expresada en W/(m 2K)
en las estructuras expuestas al exterior .............................................................. 114
Tabla 4.10. Valores para la clasificación de las edificaciones en CENED ... 114
Tabla 4.11. Comparación entre CENED y OCATEM ..................................... 115
Tabla 4.12. Niveles de eficiencia energética, según el valor de τm .............. 118
Tabla 4.13 Comparación entre Norma IRAM 11900 y OCATEM ................ 118
Tabla 4.14. Categorías de créditos LEED ..................................................... 120
Tabla 4.15. Indicadores de las categorías de impacto .................................. 123
Tabla 4.16. Comparación entre LEED y OCATEM ....................................... 128
Tabla 4.17. Nivel de certificación según puntuación PCES .......................... 129
Tabla 4.18. Criterios y puntaje según rubros PCES ...................................... 129
Tabla 4.19. Criterios de sustentabilidad en el rubro energía PCES .............. 130
Tabla 4.20. Criterios de sustentabilidad para el rubro agua PCES ............... 131
Tabla 4.21. Criterios de sustentabilidad para el rubro residuos sólidos PCES .. 133
Tabla 4.22. Criterios de sustentabilidad para el rubro calidad de vida y
responsabilidad social PCES .............................................................................. 134
Tabla 4.23. Criterios de sustentabilidad para el rubro impacto ambiental y
otros impactos PCES ......................................................................................... 135
Tabla 4.24. Comparación entre PCES y OCATEM ........................................ 137
Tabla 4.25. Comparación entre ENCE, CENED, Norma IRAM 11900, LEED
Y PCES ............................................................................................................... 138
Tabla 4.26. Categorías del sistema de referencia “CEESDE” ........................ 141
Tabla 4.27. Criterios de la categoría “Ahorro energético” .............................. 142
Tabla 4.28. Opción 1 para evaluar Eficiencia del sistema de A/C .................. 142
Tabla 4.29. Opción 2 para evaluar Eficiencia del sistema de A/C .................. 143
Tabla 4. 30. Límites y puntuaciones del indicador VTTG ................................ 144
Tabla 4.31. Promedios de CAH de acuerdo a la hermeticidad de la edificación 145
Tabla 4.32. Puntuaciones para números de cambios por hora en la edificación 145
Tabla 4.33. Puntuación para porcentaje de lámparas con valores de eficacia
iguales o mayores a 70 LPW en las edificaciones respecto al área total
iluminada ............................................................................................................ 148
Tabla 4.34. Puntuación para valores de EER eficientes ................................... 148
Tabla 4.35. Puntuación dada a edificaciones con Ventilación natural ............. 151
Tabla 4.36. Puntuación dada a edificaciones con Ventilación mecánica ........ 151
Tabla 4.37. Puntuación según la eficiencia y los controles de A/C ................. 153
Tabla 4.38. Puntuación de las edificaciones de acuerdo al consumo de
energía eléctrica anual por aire acondicionado ................................................... 154
Tabla 4.39. Opción 1 para evaluar iluminación en edificaciones..................... 154
Tabla 4.40. Opción 2 para evaluar iluminación en edificaciones..................... 154
Tabla 4.41. Puntuación de acuerdo a la potencia instalada por iluminación en
las edificaciones .................................................................................................. 155
Tabla 4.42. Puntuación de acuerdo al porcentaje de espacios que poseen un
daylight factor de mínimo 2% en las edificaciones .............................................. 156
Tabla 4.43. Superficies mínimas de ventanas cuando están restringidas a una
pared ............................................................................................................... 157
Tabla 4.44. Valores típicos para diferentes tipos de vidrios ............................. 158
Tabla 4.45. Valores reflectantes de superficies interiores ................................ 160
Tabla 4.46. Puntuación de acuerdo al porcentaje de áreas con sistemas de
control lumínico instaladas .................................................................................. 160
Tabla 4.47. Puntuación de acuerdo al consumo eléctrico anual por iluminación
en las edificaciones ............................................................................................ 162
Tabla 4.48. Puntuación de acuerdo a la potencia instalada por
electrodomésticos en las edificaciones ............................................................... 162
Tabla 4.49. Puntuación de acuerdo a la cantidad de energía eléctrica
producida por fuentes renovables ...................................................................... 163
Tabla 4.50. Puntuación de acuerdo al porcentaje de agua caliente abastecida a
través de sistemas de energía solar ................................................................... 163
Tabla 4.51. Criterios de la categoría “Eficiencia en el consumo del agua”.......... 165
Tabla 4.52. Puntuación de acuerdo a la captación y uso de las aguas pluviales 162
Tabla 4.53. Puntuación de acuerdo al tratamiento y reutilización de aguas
grises o combinación de aguas grises y negras.................................................. 166
Tabla 4.54. Puntuación de acuerdo a la presencia de tecnología para el uso
eficiente del agua potable .................................................................................. 167
Tabla 4.55. Puntuación de acuerdo a la presencia de sistemas de riego
eficiente y automatizado .................................................................................... 168
Tabla 4.56. Criterios de la Categoría “Ambiente” ............................................. 169
Tabla 4.57. Indicadores del criterio vegetación ................................................ 170
Tabla 4.58. Puntuación de acuerdo al porcentaje de área de naturación de la
edificación respecto al área de parcela .............................................................. 170
Tabla 4.59. Puntuación de acuerdo al porcentaje de área verde preservada en
la edificación ...................................................................................................... 171
Tabla 4.60. Puntuación para la presencia de cubierta vegetal o “Techo verde”
en la edificación ................................................................................................. 172
Tabla 4.61. Puntuación de acuerdo al porcentaje de vegetación cubierto con
especies nativas en la edificación ...................................................................... 172
Tabla 4.62. Indicadores evaluados en el criterio “Ubicación y Transporte” ...... 169
Tabla 4.63. Puntuación para la presencia de bici-estacionamientos en las
edificaciones ...................................................................................................... 173
Tabla 4.64. Puntuaciones para la presencia de transporte público en la
edificación .......................................................................................................... 173
Tabla 4.65. Puntuaciones para los procedimientos de movimiento de tierras en
la construcción de la edificación ......................................................................... 174
Tabla 4.66. Puntuación para la presencia de sistemas de pre tratamiento de
aguas negras ..................................................................................................... 174
Tabla 4.67. Indicadores evaluados en el criterio de “Residuos sólidos” ............. 175
Tabla 4.68. Criterios de la categoría “Materiales y recursos” ............................. 176
Tabla 4.69. Puntuación para el nivel de cumplimiento del aprovechamiento de
estructuras, áreas y materiales existentes ......................................................... 176
Tabla 4.70. Puntuación para el nivel de cumplimiento del empleo de materiales
reciclables o reciclados en la edificación ........................................................... 178
Tabla 4.71. Puntuación para el nivel de cumplimiento del empleo de materiales
locales ............................................................................................................... 181
Tabla 4.72. Criterios evaluados en la categoría “Educación e Innovación” ......... 181
Tabla 4.73. Puntuación dada para el indicador de educación ............................. 182
Tabla 4.74. Puntuación dada para el indicador de Innovación al diseño ........... 183
Tabla 4.75. Puntuación dada para el indicador de prioridad regional ................ 183
Tabla 4.76. Resumen de las puntuaciones por criterios e indicadores .............. 184
Tabla 4.77.Rangos para la clasificación de las edificaciones según CEESDE .. 188
Tabla 4.78. Datos de paredes de cada fachada de la edificación SEI .............. 192
Tabla 4.79. Cálculo de valores de VTTG fachada norte .................................... 194
Tabla 4.80. Cálculo de valores de VTTG fachada sur ........................................ 194
Tabla 4.81. Cálculo de valores de VTTG fachada oeste ..................................... 194
Tabla 4.82. Cálculo de valores de VTTG fachada este ....................................... 194
Tabla 4.83. Datos de techo de la edificación SEI ............................................... 195
Tabla 4.84. Cálculo de valores de VTTG de techo ............................................. 195
Tabla 4.85. Valores definitivos de VTTG y VTTGt de la edificación SEI ............. 195
Tabla 4.86. Números de cambios por hora de la edificación SEI ....................... 196
Tabla 4.87. Potencia instalada de dispositivos de iluminación artificial en la
edificación SEI ................................................................................................... 198
Tabla 4.88. Carga interna por equipos en la edificación SEI ............................. 200
Tabla 4.89. Puntuación dada a SEI por criterios ................................................ 207
Tabla 4.90. Puntuación dada a SEI por categorías ............................................. 210
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Diagrama de zona de confort de la ciudad de Maracaibo ................... 34


Figura 2.2. Diagrama bioclimático de la ciudad de Maracaibo .............................. 35
Figura 2.3. Repartición del consumo energético total por sectores económicos ... 43
Figura 2.4. Consumo anual per cápita en KW-H ............................................................ 44
Figura 2.5. Potencial de ahorro de energía según las fases de diseño ................ 45
Figura 2.6. Distribución porcentual de consumo promedio de electricidad en
una vivienda…………………. ................................................................................ 63
Figura 4.1. Tendencia en el tiempo del sello de calidad térmica de las
edificaciones entre los años 2007 y 2017 ............................................................. 97
Figura 4.2. Sellos de calidad térmica de 2007 a 2017 .......................................... 98
Figura 4.3. Porcentaje de sellos de calidad térmica oro ....................................... 99
Figura 4.4. Viviendas certificadas de 2007 a 2017.............................................. 100
Figura 4.5. Matriz de evaluación crédito-impacto. (U.S. Green Building Council)122
Figura 4.6. Valoración en porcentaje de categorías de impacto. (U.S. Green
Building Council) ................................................................................................. 125
Figura 4.7. Porcentaje de ahorro eléctrico de la categoría “Ahorro Energético”
respecto a OCATEM ........................................................................................... 189
Figura 4.8. Planta de apto. Típico en SEI .......................................................... 191
Figura 4.6. Fachada de proyecto SEI ................................................................. 191
Figura 4.10. Plano de puertas y ventanas planta tipo edificación SEI ................ 196
Figura 4.11. Daylight factor de la edificación SEI ................................................ 199
Figura 4.12. Detalle de área de la parcela y áreas verdes, edificio SEI ............. 202
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ec. 2.1. Temperatura de confort.................................................................. 33


Ec. 2.2. Consumo mensual de los equipos electrónicos .............................. 63
Ec. 3.1. Valor de transferencia térmica global en paredes (VTTG) .................. 78
Ec. 3.2 Valor de transferencia térmica global en techos (VTTGt) ................ 79
Ec. 3.3. Valor U para cada configuración constructiva de paredes y techos . 80
Ec. 3.4. Diferencia de temperatura equivalente DTE de las configuraciones
constructivas de paredes y techos .................................................................... 80
Ec. 3.5. Temperatura sol-aire ....................................................................... 81
Ec. 3.6. Factor de atenuación ...................................................................... 82
Ec. 3.7. Factor de corrección del DTE por color ........................................... 82
Ec. 3.8. Factor de corrección por sombra externa ....................................... 83
Ec. 3.9. Requerimiento de energía térmica para el refrescamiento ............. 86
Ec. 3.10. Cambios térmicos por transferencia................................................ 87
Ec. 3.11. Cambio térmicos por ventilación ..................................................... 87
Ec. 3.12. Coeficientes globales de intercambio térmico (1) ........................... 88
Ec. 3.13. Coeficientes globales de intercambio térmico (2) ........................... 88
Ec. 3.14. Coeficientes de intercambio térmico ............................................... 89
Ec. 3.15. Coeficiente de intercambio térmico por transmisión en el terreno .. 89
Ec. 3.16. Flujo térmico extra........................................................................... 90
Ec. 3.17. Factor de forma ............................................................................... 90
Ec. 3.18. Flujo mediado en el tiempo ............................................................. 91
Ec. 3.19. Aportes térmicos del calor interno ................................................... 91
Ec. 3.20. Aportes térmicos del calor solar ...................................................... 91
Ec. 3.21. Flujo térmico k-esimo ...................................................................... 92
Ec. 3.22. Prestación energética del edificio.................................................... 92
Ec. 3.23. Variación media ponderada de la temperatura .............................. 93
Ec. 3.24. Temperatura interior de diseño ....................................................... 93
Ec. 4.1. Clasificación para la certificación de edificios en Brasil................. 107
Ec. 4.2. Cálculo de ACH de una edificación .............................................. 145
Casarin, A. y Gutiérrez, C. (2018). Propuesta de un nuevo sistema de
referencia para la clasificación de edificaciones según su eficiencia
energética y estrategias de sustentabilidad ambiental en el municipio
Maracaibo. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Civil.
Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela,
222p.

RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal proponer un nuevo


sistema de referencia para la clasificación de las edificaciones según su
eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad. Para llegar a esto, se
debió analizar la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el
Municipio Maracaibo respecto a su cumplimiento, su ahorro energético de aire
acondicionado y sus valores límites; comparar la ordenanza que se utiliza
actualmente en el Municipio Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y
sistemas de clasificación de otros países y formular un nuevo sistema de
referencia para la clasificación de las edificaciones según su eficiencia
energética y estrategias de sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en
proyectos previamente realizados en base a la ordenanza sobre calidad térmica
vigente en el Municipio Maracaibo. Los principales autores utilizados fueron
Cruz, Manuel, Morales Y Claret (2009); Rosales (2007); Siem (2007); Almao,
Reyes, Quirós y Luzardo (2005). La investigación se realizó a través del análisis
documental, obteniendo valores y métodos de cálculo del consumo energético,
calidad térmica y ecuaciones e información general sobre el sistema de
clasificación de OCATEM y otras certificaciones a nivel mundial para poder
generar el nuevo sistema “CEESDE”, formado por 5 categorías de distinto peso,
siendo éstas: “Ahorro energético”, “Eficiencia en el consumo de agua”,
“Ambiente”, “Materiales y recursos” y “Educación e Innovación”. La calificación
total es de 100 puntos más 5 puntos extra. Para la aprobación de las
edificaciones se requiere un mínimo de 20 puntos en la categoría de ahorro
energético, la que sugiere un porcentaje de ahorro de al menos 48% por debajo
de los valores ahorrados por OCATEM. La clasificación final irá de aprobada (1
estrella) hasta 5 estrellas (máximo). Se aplicó la certificación al proyecto “SEI”
calificado anteriormente como calidad térmica “Plata” y obteniendo en CEESDE
dos estrellas. Se verificó un ahorro de la energía embebida del 25%.

Palabras claves: Sustentabilidad, eficiencia energética, ambiente.

ariannamcn@gmail.com
cgutierrezlaya@gmail.com
Casarin, A. y Gutiérrez, C. (2018). Proposal of a new reference system for
the classification of buildings according to their energy efficiency and
environmental sustainability strategies in the municipality of Maracaibo.
Special degree work to qualify for the title of Civil Engineer. School of Civil
Engineering. Faculty of Engineering. Maracaibo, Venezuela, 222 p.

ABSTRACT

The main objective of the research work was to propose a new reference
system for the classification of buildings according to their energy efficiency and
sustainability strategies. In order to achieve this, it was necessary to analyze the
ordinance on thermal quality of buildings in the Municipality of Maracaibo
regarding its compliance, its energy saving of air conditioning and its limit
values; compare the ordinance currently used in the Maracaibo Municipality with
ordinances, certifications and classification systems of other countries and
formulate a new reference system for the classification of buildings according to
their energy efficiency and sustainability strategies, demonstrating their
functionality in projects previously made based on the ordinance on thermal
quality in force in the Municipality of Maracaibo. The main authors used were
Cruz, Manuel, Morales and Claret (2009); Rosales (2007); Siem (2007); Almao,
Reyes, Quirós and Luzardo (2005). The research was carried out through
documentary analysis, obtaining values and calculation methods of energy
consumption, thermal quality and equations and general information on the
OCATEM classification system and other certifications worldwide to generate
the new system "CEESDE", formed by 5 categories of different weight, being
these: "Energy saving", "Efficiency in water consumption", "Environment",
"Materials and resources" and "Education and Innovation". The total score is
100 points plus 5 extra points. For the approval of the buildings a minimum of 20
points is required in the energy saving category, which suggests a saving
percentage of at least 48% below the values saved by OCATEM. The final
classification will go from approved (1 star) to 5 stars (maximum). The
certification was applied to the project "SEI" previously qualified as "Silver"
thermal quality and obtaining in CEESDE two stars. A saving of the embedded
energy of 25% was verified.

Keywords: Sustainability, energy efficiency, environment

ariannamcn@gmail.com
cgutierrezlaya@gmail.com
INTRODUCCIÓN

El desarrollo sustentable es una estrategia que supone mantener niveles de


crecimiento y desarrollo de la población mundial a través de métodos que no
conlleven a un daño al medio ambiente. Para promover una cultura de diseño,
construcción, renovación y vivienda de edificios que presten más atención al
consumo de energía, la reducción de las emisiones de gases y la comodidad del
usuario, se han desarrollado a nivel mundial regulaciones e incentivos para el
diseño, edificación y gestión de edificios sostenibles y ecoeficientes.

En Maracaibo, se creó la denominada “Ordenanza sobre Calidad Térmica de


las Edificaciones en el Municipio Maracaibo” (OCATEM), con el objetivo de
optimizar el diseño de las edificaciones desde el punto de vista del
comportamiento térmico de la envolvente, sin embargo, muchos aspectos no los
toma en consideración, como las cargas térmicas por infiltración o cargas internas
y no ataca otros parámetros de sustentabilidad como reducción de consumo de
agua y de energía embebida en el proyecto, por lo que se considera pertinente
proponer un nuevo sistema de referencia para la clasificación de edificaciones
según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad ambiental en el
municipio Maracaibo

La investigación se realizó con el interés de lograr reducir las emisiones de


CO2 a la atmósfera a través de estrategias en el sector construcción, que genera
uno de los porcentajes más altos de las mismas en su fase operativa, pero que
tiene uno de los mayores potenciales de ahorro, según lo dictado en la UNEP
(2009).

Para llegar a esto, se establecieron objetivos específicos como analizar la


ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio Maracaibo
respecto a su cumplimiento, su ahorro energético de aire acondicionado y sus
22

valores límites; comparar la ordenanza que se utiliza actualmente en el Municipio


Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de clasificación de otros
países y formular un nuevo sistema de referencia para la clasificación de las
edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad,
demostrando su funcionalidad en proyectos previamente realizados en base a la
ordenanza sobre calidad térmica vigente en el Municipio Maracaibo

La investigación se realizó a través del análisis documental, obteniendo


valores y métodos de cálculo del consumo energético, la calidad térmica y
ecuaciones e información general sobre el sistema de clasificación de la
ordenanza en OCATEM. Además se obtuvo datos sobre energía embebida de la
edificación, la producción de energía renovable, el porcentaje de dióxido de
carbono a la atmósfera, así como información sobre estrategias para la reducción
de recursos de certificaciones internacionales, las cuales, comparándolas con
OCATEM, lograron crear el nuevo sistema de referencia para la clasificación de
edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad
ambiental.

Los principales autores utilizados fueron Cruz, Manuel, Morales Y Claret


(2009); Rosales (2007); Siem (2007); Almao, Reyes, Quirós y Luzardo (2005).

El trabajo de investigación se encuentra estructurado en cuatro capítulos. El


Capítulo I se refiere al planteamiento de la problemática, se explica a detalle la
importancia y justificación de la propuesta y se definen el alcance y objetivos que
se requieren para llevar a cabo el presente trabajo de investigación.

En el capítulo II se incluyen varios trabajos que ayudaron al desarrollo de la


presente investigación. Además de toda la información de importancia para lograr
los objetivos del trabajo y la definición de la variable con sus dimensiones e
indicadores por objetivo específico.
En el capítulo III se expone el marco metodológico, donde se establece la
manera en que se realizó la investigación y la forma en que se llevó a cabo el
23

estudio, empleando técnicas de observación y recolección de datos, determinando


aspectos como el tipo y diseño de la investigación, la unidad de análisis y el
procedimiento empleado.

Por último, en el capítulo IV se exponen los resultados obtenidos de los


análisis efectuados para así proponer el nuevo sistema de referencia para la
clasificación de edificaciones de acuerdo a su eficiencia energética y estrategias
de sustentabilidad en el municipio Maracaibo.

Se finaliza con las respectivas conclusiones y recomendaciones.


15

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

En el siguiente capítulo se planteará la problemática que existe a nivel mundial


sobre la emisión de gases de efectos invernaderos hacia la atmósfera, además de
la facilidad con la que diversos sectores pudiesen contribuir al ahorro energético y
así lograr la disminución de cifras que cada año causan un impacto hacia la
sociedad, al ambiente y al planeta; se trabajará más específicamente con el área
de construcción. Se explica a detalle la importancia y justificación de la propuesta
y se definen el alcance y objetivos que se requieren para llevar a cabo el presente
trabajo de investigación.

1.1. Planteamiento del problema

El cambio climático es un problema ecológico mundial del que cada vez menos
gente duda. Se determinó hace tiempo que existe una relación directa entre el
calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, las que hacen que este cambio climático se produzca al absorber la
energía proveniente del sol sin dejar que ésta escape. Hoy en día, se acepta que
las actividades humanas son las que contribuyen a este cambio climático, siendo
factores determinantes tanto en elevaciones de mareas, como en pérdidas de
bosques tropicales y, lo más importante, la ocurrencia de eventos en el clima.

Según el Programa de Ambiente de las Naciones Unidas, UNEP (2009), se


estima que en el presente las construcciones contribuyen aproximadamente a un
tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero totales, primeramente por
el uso de combustibles fósiles durante la fase de operación del edificio, para
satisfacer necesidades de calentamiento, ventilación, aire acondicionado, agua,
iluminación y telecomunicaciones, representando un 80% de las emisiones totales
de gases a la Atmosfera; lo que resta, del 10 al 20%, se atribuye a la energía
16

embebida incluyendo manufactura de materiales, transporte y construcción. Estas


cifras son válidas tanto en países en desarrollo como en aquellos por desarrollar.
Si no se hace nada al respecto, la tasa de emisiones puede llegar a doblar su
número en los próximos 20 años.

Afortunadamente, según UNEP (2009) el sector con el mayor potencial por un


cambio significativo en las emisiones de los gases de efecto invernadero a la
atmosfera es el de la construcción. Si se toman las medidas adecuadas en la fase
operativa del edificio, se puede llegar a reducir de un 30 a 80%. Debe ser una
meta así para todos los países, el llegar a reducir las emisiones de gas al menos
un 50% en 40 años para evitar unos de los peores escenarios del cambio
climático.

Teniendo en consideración dichas cifras, se ha propuesto la idea de desarrollo


sustentable, la cual supone mantener niveles de crecimiento y desarrollo de la
población mundial a través de métodos que no conlleven a un daño al medio
ambiente, sino que estén basados en el uso de energías y recursos renovables y
no agotables, en el reciclado de materiales reutilizables, en nuevas formas de
comercio y consumo basados en la presencia de productos orgánicos, sanos y
que no transformen el medio ambiente. Asimismo, se busca fomentar el uso de
recursos que no requieran de un extenso transporte, ya que se ha demostrado que
este factor es uno de los que genera mayores daños al ecosistema.

Basado en este enfoque, y con el objetivo de promover una cultura de diseño,


construcción, renovación y vivienda de edificios que presten más atención al
consumo de energía, la reducción de las emisiones de gases y la comodidad del
usuario, se han desarrollado a nivel mundial regulaciones e incentivos para el
diseño, edificación y gestión de edificios sostenibles y ecoeficientes. Dentro de
estos incentivos se pueden mencionar la Certificación LEED, desarrollada por el
Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos, y la Certificación Energética
de Edificios (CENED), iniciada en la región de Lombardia, Italia. Ambas consisten
17

principalmente en la certificación de la edificación o construcción de acuerdo a la


eficiencia energética que poseen, reconocimientos que hacen que un proyecto
suba de status tanto económico como social, puesto que el desarrollo sustentable
es un tema perseguido por todos los usuarios en la actualidad.

En relación a lo anteriormente expuesto, por ser Venezuela el país con el


consumo eléctrico per cápita más alto de la región, el Ministerio del Poder Popular
para la Energía eléctrica desarrolló el llamado “Plan Banda Verde” para hacer a
los usuarios tomar conciencia y cultivar nuevos hábitos de consumo eléctrico que
contribuyan a la preservación del planeta, tomando en cuenta un consumo
máximo establecido según la región, llamado consumo verde. Para lograrlo se
estableció como incentivo el subsidio por parte del gobierno del 80% del costo del
servicio a los usuarios residenciales que aplicaran el plan y redujeran su consumo
energético. (Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, s.f.)

De la misma manera, al Maracaibo ocupar el primer lugar en el consumo de


electricidad per cápita en Venezuela y Latinoamérica, se creó la denominada
“Ordenanza sobre Calidad Térmica de las Edificaciones en el Municipio
Maracaibo” (OCATEM), con el objetivo de optimizar el diseño de las edificaciones
desde el punto de vista del comportamiento térmico de la envolvente,
obteniéndose como beneficios un mejor confort de los ocupantes y ahorro de
energía por la disminución tanto de la capacidad a instalar equipos de enfriamiento
como de la carga térmica a remover. Inicialmente se otorgaban incentivos fiscales
según la calidad térmica lograda (oro, plata, bronce) pero luego pasó a ser de
carácter obligatorio para la aprobación del proyecto.

Sin embargo, esta ordenanza no toma en consideración cargas térmicas por


infiltración ni cargas internas y no ataca otros parámetros de sustentabilidad como
reducción de consumo de agua y de energía embebida en el proyecto, por lo que
se considera pertinente modificar el sistema de referencia que clasifica las
edificaciones según su calidad térmica por uno que lo califique según su eficiencia
18

energética y estrategias de sustentabilidad, es decir, teniendo en consideración los


factores ya mencionados, logrando disminuir, en un mayor porcentaje, las
emisiones de gases invernaderos hacia la atmósfera. Así nos planteamos la
siguiente interrogante:

¿Qué factores se deben tomar en cuenta para un nuevo sistema de


referencia que ayude a clasificar las Edificaciones según su eficiencia
energética y sus estrategias de sustentabilidad en el Municipio Maracaibo?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Proponer un nuevo sistema de referencia para la clasificación de las


edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad en el
Municipio Maracaibo.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Analizar la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio
Maracaibo respecto a su cumplimiento, su ahorro energético de aire
acondicionado y sus valores límites.
 Comparar la ordenanza que se utiliza actualmente en el Municipio
Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de clasificación de
otros países.
 Formular un nuevo sistema de referencia para la clasificación de las
edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en proyectos previamente
realizados en base a la ordenanza sobre calidad térmica vigente en el
Municipio Maracaibo

1.3. Justificación
19

El desarrollo sustentable lo define Bruntland (1997) como la habilidad de la


humanidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
satisfacción de las necesidades del futuro. En la actualidad se habla de dos
factores que amenazan su logro: el efecto invernadero y el agotamiento de
recursos. Sin embargo, estos factores se pueden combatir, el primero a través del
control de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), siendo éste el mayor aporte
de las emisiones totales de los gases del efecto invernadero anuales; y el
segundo, logrando un control de consumo de recursos como el agua, alimentos,
tierras, minerales, entre otros.

En relación a lo expuesto anteriormente, actualmente el 45% de las emisiones


totales de CO2 corresponden al consumo de energía. Según estudios realizados,
Venezuela representa el 0,5% de las emisiones anuales totales de dióxido de
carbono a nivel mundial y se conoce que su consumo de energía per cápita es de
los más altos en Latinoamérica, siendo en el 2011 el segundo mayor según
registros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esto se debe a diversos factores como el hecho de que la tarifa eléctrica del país
es muy baja por ser subsidiada por el gobierno, además del mal hábito de
consumo eléctrico de la población, el uso de sistemas constructivos inapropiados
(no sustentables) y la falta de regulaciones.

Por otra parte, cuando se habla de uso de recursos se hace referencia a la


huella ecológica, la cual mide la demanda de la humanidad sobre la capacidad
ecológica de la tierra, denominada biocapacidad, que no es más que el suministro
de tierra productiva disponible para satisfacer las necesidades del hombre. La
sustentabilidad ambiental sólo puede ocurrir cuando la huella ecológica es igual o
menor que la biocapacidad. Según estudios realizados en el 2009, se estimó la
biocapacidad de la Tierra en 1.7 hectáreas globales (gha) por persona para el año
2014, pero la huella ecológica de la humanidad ha alcanzado 2.7gha por persona.
En Venezuela, la huella promedio es de 3gha, destacando que la misma tuvo un
20

aumento significativo de 1961 hasta el 2008. Todo esto se debe al consumo de


carbón, bosques, pesca, tierras de cultivo, tierras para construcción, entre otros
(Ecologial Footprint, 2017).

Como resultado de esto, a lo largo de los años se han desarrollado diversos


tratados a nivel internacional para reducir las emisiones de gases del efecto
invernadero, siendo la más reciente el llamado “Acuerdo de Paris”, firmado por
195 países, donde cada uno de ellos establece un objetivo para reducir las
emisiones de estos gases en un plazo establecido. Venezuela se comprometió a
reducir en 20% de las emisiones de CO2 para el 2030, sólo si los países
desarrollados cumplen su parte del tratado y financian parte de los planes
venezolanos. Sin embargo, no se ha desarrollado ningún plan para lograrlo,
existiendo únicamente los ya mencionados: El Plan Banda Verde y la Ordenanza
sobre Calidad Térmica de las Edificaciones en el Municipio Maracaibo (OCATEM),
haciendo énfasis que el último sólo se da en una zona específica en Venezuela y
no a nivel general.

Ahora bien, según UNEP (2009) las edificaciones representan casi el 35% de
las emisiones de CO2 a nivel mundial y el 40% del consumo de energía, al ser
estos porcentajes uno de los mayores aportes de emisiones, el sector
construcción tiene el mayor potencial de ahorro, estimándose éste entre un 30% y
80%, lográndose con tecnologías ya probadas y aplicadas. Debido a esto, para
lograr reducir las emisiones de CO2 es importante enfocar las estrategias en este
sector, centrándose especialmente en la fase operativa, que representa el 80% de
las emisiones producidas durante el proceso constructivo. Para lograr esto se
pueden atacar cuatro aspectos: la reducción de consumo de energía, la
producción de energía renovable, una adecuada gestión de los recursos (agua y
desechos sólidos) y la reducción de la energía embebida de la edificación.

Para finalizar, se debe resaltar que aunque la Ordenanza de Calidad Térmica


logró aproximadamente un 22,5% de reducción de consumo de aires
21

acondicionados en las edificaciones aprobadas en el periodo del 2006 al 2009 y es


una iniciativa que ha servido de base para ordenanzas en otras regiones del país,
no toma en consideración numerosos aspectos importantes para la reducción de
consumo energético y así las emisiones de CO2. Por esto, se considera
conveniente llevar a cabo la propuesta de un nuevo sistema de referencia para la
clasificación de edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad en el municipio Maracaibo, que dé lugar en un futuro a una
ordenanza de eficiencia energética en edificaciones aplicable en cualquier región
del país que cuente con incentivos para lograr una estructura similar a la de LEED,
donde se dividan estos aspectos en categorías y se exijan ciertos límites en las
mismas; y no se base únicamente en la reducción de consumo de aires
acondicionados como lo hace la ordenanza actual.

1.4. Delimitación
1.4.1. Delimitación espacial

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia,


Venezuela. Así se trabajaron con los factores climáticos, constructivos y
económicos específicos de la región Marabina.

1.4.2. Delimitación temporal

El trabajo especial de grado se realizó en el período comprendido entre los


meses de Octubre de 2017 a Abril del 2018, correspondiendo con los trimestres
educativos 2017C y 2018ª.

1.4.3. Delimitación científica

El estudio se realizó en el campo de la Ingeniería Civil y más específicamente,


en un tema muy aclamado a nivel mundial, la sustentabilidad. Se busca en todos
los países reducir de forma significativa las emisiones de gases invernaderos
hacia la atmósfera y una de las maneras más efectivas de lograr esto es a través
22

de reglamentaciones en el área de la construcción. Por esto mismo, se tocará en


la Ingeniería Civil las áreas de estructura de las edificaciones y varios temas de
Ingeniería ambiental, como energía térmica usada, uso y disposición de las aguas,
energía eléctrica en edificaciones, entre otros.

Se tomó la ordenanza sobre calidad térmica en edificaciones del Municipio


Maracaibo y se analizó muy detalladamente su contenido; al igual, se analizaron
otras Ordenanzas de nivel más avanzados en países más desarrollados, para
realizar una comparación y ver así cuáles factores se debían proponer para el
nuevo sistema de referencia para la clasificación de las edificaciones según su
eficiencia energética. Además se trabajó en búsqueda de porcentajes de ahorro
propuestos por UNEP en “Edificios y el cambio climático (Buildings and climate
change)”

Es de importancia destacar que Maracaibo es la única ciudad en Venezuela


que posee una Ordenanza sobre Calidad Térmica, por lo tanto, se debe ser
partícipe en proponer un sistema más detallado y completo, para que pueda
aplicarse posteriormente a las otras ciudades del país y así llegar a tener un gran
impacto mundial.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En el siguiente capítulo se incluyen varios trabajos que ayudaron al desarrollo


de la presente investigación. Además de toda la información de importancia para
lograr los objetivos del trabajo y la definición de la variable con sus dimensiones e
indicadores por objetivo específico.

2.1. Antecedentes

Cruz, Manuel, Morales Y Claret (2009). Sobre el control térmico: temperaturas


neutrales en el trópico húmedo, Palapa, Vol. IV, Núm. I, Universidad de Colima,
México.

En este artículo se presentan los resultados de un estudio que ha tenido como


objetivo general determinar las temperaturas neutrales o de confort de personas
acostumbradas a dos tipos de ambientes térmicos: con aire acondicionado y
ventilados naturalmente. Los principales autores que se consultaron fueron
Auliciems (1981), Bravo et al. (2000) y la norma ISO 10551 (1993). Se analizan las
respuestas de la sensación térmica de los individuos y su relación con la
temperatura del ambiente, la temperatura de globo y el voto medio predicho (pmv).
Para ello se emplean los resultados de cinco estudios de campo, tres aplicados a
personas en ambientes climatizados mecánicamente y dos a individuos en
viviendas de los barrios 23 de Marzo y Virgen del Carmen, en la ciudad de
Maracaibo, Venezuela. Los resultados indican importantes diferencias entre las
condiciones aceptadas por ambos grupos como confortables. Asimismo, se
observan divergencias entre la sensación térmica expresada por los individuos y
aquella que es resultado del cálculo del pmv. Por otro lado, la relación entre la
24

sensación térmica de las personas y la temperatura del aire es más estrecha en el


caso de ambientes con aire acondicionado que en aquellos sin él, en los que se
observa una mayor dispersión de las respuestas.

Este trabajo sirvió de ayuda para la identificación de la sensación térmica


actual entre la población que usa aires acondicionados y aquella que no, y
estableciendo la relación sensación térmica-temperatura.

Rosales (2007). Zonas climáticas para el diseño de edificaciones y diagramas


bioclimáticos para Venezuela, Tecnología y Construcción Vol. 23, No. 1,
Universidad Central de Venezuela.

En este artículo se presentan los diagramas bioclimáticos correspondientes a


Venezuela y se deducen de ellos pautas de diseño generales. Los principales
autores consultados fueron Álvarez (1983), Comisión para el Mejoramiento de la
Calidad Térmica de las Edificaciones (1999) y Curiel (1982). En la primera parte se
presenta una clasificación climática del país para el diseño de edificaciones
basado en el cotejo de los datos meteorológicos de varias localidades de
Venezuela con una tipificación climática dependiente de la humedad y de la
temperatura; en la segunda se presentan los diagramas bioclimáticos de ciudades
representativas de las zonas definidas precedentemente, y en la tercera, se
enumeran y comentan las pautas generales de diseño que se derivan de dichos
diagramas bioclimáticos.

Este trabajo realizado en la Universidad Central de Venezuela fue de gran


ayuda en la identificación de los parámetros de diseño que se pueden tomar en
cuenta para las edificaciones según el tipo de clima en la ciudad de Maracaibo.

Siem (2007). Simulation of the thermal performance of low cost houses in


Venezuela to improve thermal comfort, Revista de la Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela, Vol. 22 N. 4. Caracas Venezuela.
25

Este artículo, tuvo como objetivo estudiar el comportamiento térmico de


viviendas de bajo costo construidas en varias regiones de Venezuela, y discutir su
adaptabilidad a las condiciones climáticas. Sus principales autores consultados
fueron Barbosa (1997), Hyde (2000) y Sosa y Siem (2005). Se llegó a la
conclusión que modificaciones en las viviendas que incluyen protección solar en
ventanas y una buena orientación mejoran la calidad térmica en cierta medida, y
son complementadas favorablemente por el uso de ventilación natural con 1 y 1,5
m/s. Así, la calidad térmica de estas viviendas se puede mejorar con el uso de
técnicas pasivas de refrescamiento, pero es necesario profundizar el estudio
acerca del uso de materiales en techos y paredes con propiedades térmicas más
apropiadas para cada zona climática.

El trabajo que se desea realizar es una propuesta de un sistema de referencia


para poder clasificar a las edificaciones según su sustentabilidad y eficiencia
específicamente en la ciudad de Maracaibo. Este artículo aclaró los métodos que
se pueden utilizar para lograr un mejor confort térmico en las viviendas ubicadas
en esta ciudad. Entre los métodos encontramos: diseño con orientación norte-sur,
espacios abiertos para permitir brisas, habitaciones con bancos individuales para
ventilación completa, tamaños de aberturas grandes y en paredes Norte y Sur.
Nivel del cuerpo en el lado de barlovento, estructura de paredes y suelos livianos y
sombreados permanentes, de baja capacidad térmica, construcción ligera en el
techo, entre otros.

Almao, Reyes, Quirós y Luzardo (2005). Hacia una normativa sobre la calidad
térmica de las edificaciones en Maracaibo. Tecnología y Construcción Vol.21 N.3
Caracas, Venezuela.

En esta tesis, escrita por Almao, Reyes, Quirós y Luzardo (2005), se presenta
una metodología para evaluar el diseño energético de la envolvente de una
edificación, bajo las condiciones climáticas de la ciudad de Maracaibo, que servirá
como base para el diseño de una Ordenanza Municipal que regule la calidad
26

térmica de las edificaciones. Los principales autores consultados fueron ASHRAE


(1997), Comisión para el Mejoramiento de la Calidad Térmica de las Edificaciones
y el Espacio Urbano (1998) y la Ordenanza de Zonificación de la Ciudad de
Maracaibo. La metodología está basada en la determinación del Valor de
Transferencia Térmica Global de la edificación. Se elaboraron las bases de datos
requeridas para su determinación y, se dan recomendaciones sobre los límites de
cumplimiento. Se presentan los objetivos, estructuración, y alcances que se
recomienda tenga la ordenanza de calificación térmica de las edificaciones del
municipio Maracaibo.

Se considera que este trabajo brindó las bases para la elaboración de la


ordenanza sobre calidad térmica en las edificaciones del Municipio Maracaibo, por
lo que pudimos obtener fórmulas, la forma de clasificación de la misma y las
propiedades que nombra para la evaluación de la calidad térmica de la edificación.

2.2. Fundamentación teórica


2.2.1. Confort climático

Según la Revista ARQHYS (2012), el confort térmico se puede definir como el


bienestar físico y de comodidad de un individuo cuando las condiciones del
ambiente (temperatura, humedad y movimiento del aire) son favorables. En cuanto
a la temperatura de confort se ha determinado que oscila entre 21°C y 26°C, con
valores de humedad relativa entre 30 y 70%, valores que vienen a ser aplicados
cuando las personas están vestidas con ropa ligera, a la sombra y relativamente
inactivas.

La temperatura interna es de 37°C, que siempre se va a equilibrar, liberando el


calor en exceso. El calor se puede disipar por: convección, radiación, evaporación
y conducción.
27

Según el grupo Cecatherm (2016), las formas de transmisión de calor pueden


ser:

 Convección:
Es la transmisión de calor por movimiento real de las moléculas de
una sustancia. Sólo se produce en fluidos en los que por
movimiento natural o circulación forzada puedan las partículas
desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad
física del cuerpo” (p.2).

 Conducción: “Es el fenómeno consistente en la propagación de calor entre


dos cuerpos o partes de un mismo cuerpo a diferente temperatura debido a
la agitación térmica de las moléculas, no existiendo un desplazamiento real
de estas” (p. 1).

 Radiación:

Es la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un


instante dado, tienen temperaturas distintas, sin que entre ellos
exista contacto ni conexión por otro sólido conductor. Es una
forma de emisión de ondas electromagnéticas que emana todo
cuerpo que esté a mayor temperatura que el cero absoluto
(Párrafo 3).

 Evaporación: Es la transferencia de calor del cuerpo hacia el aire. Se debe


al proceso de respiración y transpiración de la piel. Depende de la humedad
del aire, de la humedad que existe para evaporar y de la velocidad del aire.

Se han hecho investigaciones por la American Society of Heatingm


Refrigeration and Air Conditioning Engineers (ASHRAE) que indican que los
usuarios de edificaciones ventiladas naturalmente se sienten confortables en un
28

mayor rango de condiciones de temperatura y humedad, que la gente habituada al


aire acondicionado. Las reacciones de confort o incomodad térmica vienen dadas
por las condiciones climáticas, relacionadas con la ubicación geográfica (Revista
ARQHYS, 2012).

2.2.2. Temperatura y humedad relativa ambiental en varias ciudades de


Venezuela

A continuación se muestra la tabla 2.1 con las temperaturas y humedad


relativa de las ciudades más importantes de Venezuela. Estos datos son de
importancia para los cálculos de refrigeración y estimación de cargas térmicas e
infiltración.

Tabla 2.1. Temperatura y humedad relativa ambiental en varias ciudades

TEMPERATURA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)


RANGO RANGO RANGO
LOCALIDAD MEDIA RANGO MEDIA ABSOLUTA MEDIA MEDIA ABSOLUTA
Acarigua 25,8 22,2-31,7 17,5.38,1 80 52-94 28-100
Barcelona 26,5 21,9-32,3 14,0-39,7 77 50-96 2-100
Barquisimeto 23,7 19,7-29,6 13,2-35,5 77 47-95 8-100
Caracas-Cajigal 20,8 16,9-27,1 10,5-33,8 80 54-95 3-100
Caracas-Carlota 21,9 17,5-28,1 8,4-35,3 77 49-57 9-100
Carrizal 27 21,8-33,0 11,5-40,2 73 46-96 1-100
Ciudad Bolivar 27,7 23,5-33,3 11,5-40,2 75 46-96 4-100
Colón 22,1 19,0-25,6 14,9-31,5 82 59-96 26-100
Colonia Tovar 16,8 11,6-20,8 4,5-26,0 85 66-98 1-100
Coro 27,8 24,7-33,2 18,0-40,4 75 48-90 8-100
de Venezuela

Tabla 2.1. Continuación


29

Cumaná 26,6 23,3-30,8 19,3-35,8 74 53-86 20-100


Guanare 25,8 21,5-31,7 15,3-37,8 75 51-93 12-100
Guasdalito 25 22,0-31,8 15,5-39,2 81 52-98 24-100
Guiria 26,9 23,2-30,8 16,8-35,0 79 63-93 18-100
La Cañada 27,8 24,2-33,1 19,3-37,8 77 52-94 20-100
Maquetía 26,1 23,5-29,6 15,4-35,4 79 64-91 36-100
Maracaibo 27,7 24,4-32,9 18,0-38,9 75 52-90 15-100
Maracay 24,6 19,4-31,3 10,8-37,1 74 44-96 4-100
Maturín 25,9 22,4-31,7 14,9-37,1 82 52-97 13-100
Mérida 18,9 15,1-24,4 9,2-31,6 80 53-97 3-100

(Basado en Barreiro, 2016. Recuperado en


http://www.cargoinspectionservice.net/scientific-technical-info/temperatura-
humedad-relativa-venezuela)

2.2.3. Diseño y eficiencia energética

El diseño arquitectónico tiene una influencia primaria en la eficiencia


energética de las edificaciones y en el confort térmico de los usuarios. Para
predecir esta influencia se deben acoplar tres elementos: el clima, el criterio de
confort y la propia edificación. Se puede abordar de dos maneras, bien se usan
pautas generales de diseño dependiendo del tipo de clima, fundamentadas en
experiencias e investigaciones, lo cual será útil particularmente al inicio del
proceso de diseño (cuando se toman las decisiones más importantes en relación
con el ahorro energético y confort térmico y lo que permite que sea más
económico el poder abarcar este tema); o bien se toman las decisiones basadas
en programas de computadora que se adapta más a etapas finales del diseño,
puesto que requiere la geometría de la edificación (Rosales, 2007).
30

2.2.3.1. Diagramas bioclimáticos

Existen hoy en día los diagramas bioclimáticos que son unos de los métodos
más usados para definir pautas de diseño generales, los cuales facilitan el análisis
de las características climáticas de un sitio desde la perspectiva del confort
humano en las edificaciones, reuniendo valores de temperatura y humedad de la
zona, los que producirían confort y los que permitirían alcanzarlos mediante
estrategias de diseño específicas. Las reglas propias de la arquitectura tropical
incluyen: creación de plantas abiertas, fomento de la ventilación natural,
sombreado de la envolvente y espacios internos, entre otros.

Este diagrama, ideado por los hermanos Olgyay hace 50 años (Olgyay, 1963,
citado en Rosales, 2007) representa en su eje de abscisas la humedad relativa y
en el de las ordenadas la temperatura. Dentro del diagrama se localiza una zona
de confort y se indican las condiciones fuera de la zona de confort con el que se
puede alcanzar un confort térmico ventilando, cambiando la temperatura radiante
o evaporando agua. Por suponer que todo se da al exterior, el diagrama de Olgyay
fue sugerido para edificaciones livianas en regiones cálido húmedas, en las cuales
la temperatura interior puede suponerse similar a la exterior (Rosales, 2007).

Aquellas zonas en las cuales se puede alcanzar confort térmico, se han


establecido algunas estrategias de diseño entre las que se pueden mencionar:

a) Ventilación natural

Es el paso de aire externo hacia el interior de las edificaciones sin que participe
algún sistema de ventilación en el proceso, esto puede ser a través de rejillas de
ventilación, ventanas, puertas o tragaluces, los cuales debe ubicarse en lugares
que aseguren un paso de aire puro sin malos olores. Es una estrategia de diseño
pasivo que utiliza el viento para refrigerar o ventilar espacios.
31

La ventilación natural permite que el aire del interior de la edificación se limpie,


es natural, de bajo costo, mejora la calidad del aire, utiliza poca energía y requiere
bajo mantenimiento. Si se genera un diseño deficiente de la ventilación puede
traducirse en que cuando haya mucho calor en la parte externa, haya un
recalentamiento del aire en su interior.

Lo ideal es diseñar edificios con respiración, en donde cuando el clima es


caluroso, el aire fresco entra a través de las ventanas y se refrigera el espacio,
mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. El aire es expulsado hacia
afuera en el nivel superior (Arkiplus, 2014).

b) Masa térmica

Según Arkiplus (2016) la masa térmica es la capacidad de un material para


absorber, almacenar y liberar energía calórica. Ésta puede usarse para nivelar las
variaciones en las condiciones internas y externas, la absorción de calor cuando
las temperaturas suben y su liberación cuando las temperaturas bajan. Su control
en el diseño de edificaciones puede reducir la demanda de sistemas de servicio
por la estabilización del entorno interno.

Según Sosa y Siem (2004), si la masa térmica es fuerte, el tiempo de retardo y


el amortiguamiento son grandes y se dice que la edificación es pesada. Si la masa
térmica es débil, el tiempo de retardo y el amortiguamiento son pequeños y se dice
que la edificación es liviana. La masa térmica fuerte es adecuada para
edificaciones diseñadas para funcionar en horas diurnas con sistemas de aire
acondicionado, por ejemplo para edificios gubernamentales y de oficinas. La
inercia débil y la media son más adecuadas para edificaciones de uso diurno y
nocturno acondicionadas con ventilación natural.

Según Arkiplus (2016), en el diseño, la masa térmica se puede introducir para


almacenar un aspecto especifico de energía térmica, por ejemplo, una pared
32

térmica delante de una ventana orientada al sur absorberá la radiación solar y


poco a poco la liberará al espacio cerrado; losas de piso de hormigón se pueden
usar para absorber ganancias de calor durante el día, que puede ser ventilado al
exterior durante la noche. Los materiales como el hormigón y mampostería tienden
a tener una masa térmica útil, mientras que la madera es demasiado lenta para
absorber el calor, y el acero tiene una muy alta conductividad térmica.

c) Ventilación nocturna

Según Yarke (2005) la ventilación nocturna consiste básicamente en la


estrategia de mantener el edificio cerrado durante las calurosas horas del día y
ventilar la masa estructural en la noche, cuando las temperaturas son menores,
por la circulación de aire exterior a través del espacio interior o de pasajes de aire
entre los elementos de la masa estructural del edificio. La masa enfriada actúa al
día siguiente como acumulador de calor, absorbiendo el calor que entra en el
edificio así como el calor que ese genera en el mismo. La masa se enfría por
convección.

Este principio se enlaza con la masa térmica y existen varias opciones para
usarla como acumulador de calor:

 Ventilando directamente la masa estructural del edificio (paredes, pisos)


enfriados por ventilación del recinto interior
 Haciendo pasar el aire por conductos a través de pisos, cielo rasos o
paredes para que circule aire exterior por ellos
 Empleando acumuladores especiales: lechos de piedra, tanques de agua,
etc.

d) Evaporación directa
33

“Cuando una corriente de aire pasa por un depósito de agua o atraviesa un


material poroso y húmedo o cuando se proyecta agua pulverizada, la evaporación
que se produce enfría el aire, bien que se aumente con ello la humedad” (Rosales,
2007).

e) Calefacción solar pasiva

Según Rosales (2007) se conoce también como ganancias directas y consiste


en el paso de las radiaciones solares a través de superficies vidriadas hacia los
pisos y paredes interiores a fin que acumulen calor en cantidades significativas y
lo disipen al ambiente gradualmente con retardo. El vidrio crea un efecto
invernadero por ser transparente frente a la radiación solar y opaca frente a la
radiación infrarroja emitida por las superficies de los elementos calentados.

2.2.4. Zona de confort

Los diagramas bioclimáticos se basan en la ubicación de la zona de confort en


la misma en donde Humphreys (1978) y Auliciems (1983), citado por Rosales
(2007) manifiestan que la temperatura neutral de confort (Tn) está relacionada con
la temperatura media exterior ™ a través de la siguiente fórmula:

Tn= 17,6 + 0,31Tm (Ec. 2.1)

Así la zona de confort queda definida como:

 En el punto de temperatura igual a la temperatura neutral y humedad


relativa 50%, su ancho es de 4°C
 Sus límites izquierdo y derecho son líneas de igual temperatura efectiva
estándar
 Sus límites inferior y superior se fijan en humedades absolutas de 4g/kg y
12g/kg
 La humedad relativa no puede exceder 90%
34

A continuación se muestra el diagrama 2.1. de la zona de confort para la


ciudad de Maracaibo:

Figura 2.1. Diagrama de zona de confort de la ciudad de Maracaibo.


(Rosales, 2007)

Este mismo autor clasifica a la ciudad de Maracaibo como Zona climática 1,


que corresponden a altitudes de 0 a 400m y a clima de caliente a cálido húmedo.

De su diagrama bioclimático se desprende:

 La temperatura y la humedad se ubican fuera de la zona de confort todo el


año.
 Es factible lograr confort mediante ventilación natural, salvo en las horas
más calurosas (final de la mañana y la tarde). La ventilación permite
obtener conforte el 65% del año y 100% en los meses menos calurosos.
 En razón de la elevada humedad, la masa térmica es poco eficaz para
obtener confort de día al interior de las edificaciones (solo 5% del año). Si
se hace un adecuado manejo de la masa térmica se pueden disminuir los
valores máximos de la temperatura diurna, con el riesgo de empeorar las
condiciones durante la noche si no se toman las medidas relativas al
sombreado y aislamiento de la masa térmica.
35

 La ventilación nocturna no aumenta la probabilidad de lograr confort en


comparación con la masa térmica pero ayuda a mejorar las condiciones
diurnas.
 Durante todo el año la elevada humedad impide sacar provecho de la
evaporación directa como recurso de enfriamiento.

Es fundamental para esta zona climática el recurrir a la ventilación natural,


sabiendo que se debe contar con métodos adicionales de enfriamiento para las
horas calurosas del día que no necesariamente tienen que ser el aire
acondicionado, se pueden adoptar sistemas como el enfriamiento radiactivo, el
enfriamiento evaporativo indirecto o el enfriamiento por suelo.

Se observa así el diagrama bioclimático de la ciudad de Maracaibo en la figura


2.2:

Figura 2.2. Diagrama bioclimático de la ciudad de Maracaibo. (Rosales,


2007)

2.2.5. Sistemas de enfriamiento sustentables


2.2.5.1. Enfriamiento radiativos
36

Un sistema pasivo de enfriamiento radiativo es aquel capaz de captar,


almacenar y distribuir el “frío”, sin suministro de energía convencional (sin el uso
de dispositivos electromecánicos de alto consumo energético). En el caso del
enfriamiento radiante, la capacidad de “captar frío” debe entenderse como la
capacidad de emitir fácilmente radiación de onda larga (Radiación cuya longitud
de onda es superior a 3 µm, normalmente emitida por fuentes con temperaturas
terrestres). El sistema deberá contemplar, en primer lugar, la utilización de una
parte de la edificación y de un tipo de material, que garantice una alta pérdida de
calor por radiación, durante las horas nocturnas. El componente de la edificación
más recomendado para utilizar como superficie radiadora es el techo.

Las paredes, contrariamente al techo, presentan poco potencial de


enfriamiento al estar enfrentadas a otras edificaciones y contar con ángulos
sólidos de visión del cielo muy reducidos y amplios ángulos cenitales. El techo
ofrece igualmente la mejor ubicación para el “depósito de frío”. El techo puede ser
al mismo tiempo emisor, almacenador y distribuidor en el sistema de enfriamiento.
Tal vez la más eficiente técnica de enfriamiento radiativo es la de pintar el techo y
las paredes de color blanco, ya que este color tiene baja absortividad en el
espectro visible y una alta emisividad en el infrarrojo largo. Esto permite que la
edificación absorba menos radiación solar durante el día y se caliente menos que
otras superficies, y durante la noche se enfríe irradiando con su máxima potencia
(González, 2002).

Según González (2002), entre los tipos básicos de radiadores nocturnos se


encuentran:

a) Techos de gran masa térmica con aislamiento móvil

En este se encuentran dos variantes: los que utilizan agua y los que utilizan
concreto, como masa térmica. Entre los que utilizan agua se encuentra el sistema
“SKYTHERM”, desarrollado y patentado por Harold Hay en EUA (1968). Éste
37

consiste básicamente en un techo compuesto por un conjunto de bolsas de


polietileno llenas de agua, colocadas sobre un techo metálico de láminas
corrugadas. Este conjunto es cubierto durante el día con láminas aislantes, de
modo de reducir la ganancia de calor exterior al tiempo de absorber calor del
espacio interior. Durante la noche el material aislante se desliza dejando al
descubierto las bolsas de agua, para permitir que el calor almacenado sea
desprendido hacia la fría bóveda celeste por radiación de onda larga. Los
resultados de las pruebas del sistema confirmaron la posibilidad del sistema de
mantener las temperaturas internas en el 19 rango de 20 a 27.8 °C, sin necesidad
de fuentes extras de calentamiento o enfriamiento, con temperaturas exteriores de
0 a 45 °C.

Los sistemas que utilizan concreto son más sencillos y prácticos para utilizar el
enfriamiento radiativo con aislamiento móvil. Los techos de concreto resultan muy
calientes sin aislamiento térmico, pues al estar expuestos al sol durante el día y no
utilizar superficies muy reflectivas en el espectro visible absorben una gran
cantidad de energía que no pueden evacuar completamente durante la noche. Los
techos de concreto utilizados como radiadores nocturnos, bien aislados durante el
día, pueden mantener la temperatura interior por debajo de la temperatura del
ambiente. (Givoni, 1981; citado por González, 2002)

b) Techos livianos metálicos

Los techos livianos metálicos con aislamiento térmico interior no transmiten ni


absorben calor del interior del local. La idea es aprovechar el enfriamiento
producido durante la noche en la lámina metálica, recubierta con un acabado de
alta emisividad en el espectro infrarrojo largo. Al caer el sol la temperatura de la
lámina metálica desciende rápidamente gracias a la perdida de calor por radiación
y por convección, hasta alcanzar la temperatura del aire. A partir de este
momento, la lámina pierde calor por radiación de onda larga y gana calor por
convección desde el aire. En ese proceso su temperatura se estabiliza al
38

equilibrarse los flujos radiativos y conectivos; alcanza la “temperatura de 26


estancamiento” (que debe ser menor que la del ambiente 5°C para que sea
efectiva).

c) Techos tipo colector solar sin vidrio

Se utiliza el colector solar sin vidrio para el enfriamiento de agua durante la


noche y el almacenamiento térmico en la losa de concreto del techo. El agua se
enfría al circular a través del radiador, para después absorber calor del techo de
concreto. El techo enfriado de este modo dispone de una capacidad de
enfriamiento convectivo y radiativo desde la superficie interior. Esta técnica puede
ser utilizada también para enfriar agua y disponer de ella en un estanque en el
techo. De esta manera, el techo con estanque de agua no requeriría de
aislamiento móvil, sino únicamente aislamiento fijo sobre dicho estanque.

2.2.5.2. Enfriamiento evaporativo

Un enfriamiento evaporativo es un proceso mediante el cual el agua que se


evapora, haciendo que el calo sensible del aire (temperatura) se convierta en calor
latente (humedad). En la humidificación a vapor, la energía necesaria para que
hierva el agua es suministrada por una fuente externa, normalmente electricidad.
Sin embargo, el agua puede introducirse en el ambiente después de ser
atomizada en finísimas gotitas microscópicas, que se evaporan espontáneamente,
absorbiendo la energía necesaria del aire circundante. En consecuencia, el aire se
enfría (CAREL, s.f.).

Según CAREL (s.f.) 100 kg. De agua evaporada absorbe alrededor de 69 kW


de calor del aire, con un consumo energético inferior a 1kW. La humidificación
adiabática puede utilizarse en tres situaciones: enfriamiento evaporativo directo,
enfriamiento evaporativo indirecto y para chillers y drycoolers.

a) Enfriamiento evaporativo directo


39

“Consiste en enfriar y humidificar el aire fresco en la entrada de la UTA. Esta


tecnología es muy eficiente, especialmente cuando el aire exterior es caliente y
seco” (CAREL, s.f., p. 4).

b) Enfriamiento evaporativo indirecto

Se usa cuando la humedad exterior es elevada. Esta técnica utiliza un


humidificador adiabático combinado con un intercambiador de calor, que puede
ser de placas o un recuperador de calor. El aire de retorno se humidifica y enfría
antes de descargarse, y a su vez enfría el aire en la entrada a través del
intercambiador de calor. Sus características son que la corriente de aire fresco se
enfría sin ser humidificado y las dos corrientes de aire no se mezclan (CAREL,
s.f.).

c) Enfriamiento evaporativo para chillers y drycoolers

Instalar atomizadores de agua cerca de un chiller o drycooler permite enfriar el


aire exterior con un mínimo consumo de energía: el resultado es que el sistema
funciona igual que si la temperatura fuese inferior. Por ejemplo, incluso a
temperaturas de más de 30°C, el sistema de refrigeración funciona como con una
temperatura equivalente de 25°C, y opera perfectamente incluso durante picos de
temperatura en verano, cuando normalmente no sería capaz de disipar el calor
debido a la excesiva temperatura exterior (CAREL, s.f.).

2.2.5.3. Enfriamiento por suelo

Según Sarachu (2015), Es una instalación por superficie radiante. En los


sistemas por bomba de calor o energía solar con máquina de absorción,
40

normalmente aire-agua, existe la posibilidad de proporcionar calor en invierno y


frío en verano. Cuando se dispone de una instalación para suelo radiante
como emisor de calefacción con agua caliente a baja temperatura, se puede
utilizar el mismo sistema con ligeras modificaciones para que, impulsando agua
fría, proporcione refrigeración en verano.

En esta situación, la temperatura del suelo no puede ser inferior a 19ºC en


ninguna de las zonas (incluida la perimetral), y el sistema debe estar equipado con
una sonda de humedad que asegure que la superficie del suelo siempre se
encuentra por encima de la temperatura de rocío, evitando los efectos provocados
por la condensación no deseada en dicha superficie.

No obstante la ganancia térmica radiante en los locales a través de las


ventanas, incide primero sobre el suelo, por lo que el sistema refrescante posee a
su favor al combatir la ganancia de carga, precisamente en el lugar desde donde
se disipa, reduciendo el efecto negativo derivado de tener el suelo frío. Este
sistema no es muy recomendable en lugares donde la temperatura de rocío de los
locales sea elevada, bien porque las condiciones climatológicas de la localidad
sean de una alta temperatura y humedad, o porque haya que disipar elevada
carga latente en el interior de los locales. En estos casos debe de combinarse con
sistemas de convección forzada o fancoils.

2.2.6. Propiedades térmicas de los materiales

“Las Propiedades térmicas de los materiales son las que determinan el


comportamiento de los materiales frente al aumento de temperatura, es decir, el
comportamiento de éstos frente al calor.” (Rodríguez, s.f. p.1)

Según Rodríguez (s.f), entre estas propiedades se encuentran:

 Conductividad térmica: Capacidad de los materiales de conducir o


transmitir el calor, es elevada en metales y cuerpos continuos en general, y
41

es especialmente baja en los materiales aislantes térmicos como lana de


roca, fibra de vidrio, poliuretano, etc.
 Resistividad térmica: Capacidad de los materiales para oponerse al paso
del calor. Es lo contrario a la conductividad térmica.
 Dilatación térmica: Es el aumento de tamaño que sufre un material cuando
se eleva la temperatura del mismo. Las juntas de dilatación separadoras en
construcción se hacen para que, con los aumentos de temperaturas y el
consiguiente aumento de volumen, el material pueda expandir o alargarse
libremente.
 Contracción térmica: Es lo contrario a la dilatación térmica, es la
reducción de tamaño que experimenta un material al reducirse su
temperatura.
 Fusibilidad: Capacidad de un material para fundirse, pasar de sólido a
liquido o viceversa. Viene determinada por el punto de fusión, que describe
la temperatura en la cual llega a fundir.
 Soldabilidad: Capacidad de un material para soldarse, consigo mismo o
con otro material. Los materiales que tienen buena fusibilidad suelen tener,
como es lógico, buena soldabilidad.

2.2.8. Techos ecológicos

Machado, Brito y Neila (1999) en su trabajo “La cubierta ecológica como


material de construcción” exponen lo siguiente:

La cubierta ajardinada es un tipo de cubierta invertida con la adición


de un substrato orgánico y plantas por la capa superior. La cubierta
ajardinada puede ser extensiva, cuando tiene una capa vegetal de
pocos centímetros de espesor formada por plantas de bajo corte
autóctonas y con abastecimiento de agua y sustancias nutritivas a
través de procesos naturales; por otro lado, las cubiertas intensivas,
42

tienen un substrato de mayor espesor, formadas por plantas árboles y


arbustos de mayor altura y mantenimiento típico de cualquier jardín. (p.
16)

Este tipo de cubiertas pueden traer muchas ventajas entre las cuales
destacan:

 Actuación positiva en el clima de la ciudad y la región proporcionada por la


retención de polvo y substancias contaminantes. Las plantas llegan a filtrar
hasta el 85% de las partículas del aire, produciendo oxígeno.
 Aumento del espacio útil y reposición del espacio verde ocupado por la
construcción del edificio.
 Protección de la radiación solar e impedimento del calentamiento del techo,
minimizando los flujos energéticos entre el ambiente exterior e interior.
 Aumenta de varias maneras la eficacia térmica de la cubierta, gracias al
aislamiento proporcionado, por el aire encerrado dentro del follaje y los
procesos de refrigeración propios de las especies vegetales.
 Enfriamiento de los espacios bajo cubierta, ocasionados por la evaporación
de la humedad que realizan las plantas durante sus procesos biológicos,
consumiendo así energía que es alejada antes de transmitirse por la
cubierta.
 Aumento del aislamiento térmico entre la cubierta y el exterior.
 La absorción del ruido, tanto las plantas como el substrato absorben parte
de la onda de ruido.
 Prolongación del tiempo de vida de la cubierta, al proteger la lámina
impermeabilizante de la radiación solar y de los cambios bruscos de
temperatura.
 Mejora la calidad de las corrientes de aire, ya que el proceso de
evapotranspiración que se sucede en las plantas, logran disminuir las
temperaturas de las capas de aire de aire próximas a ellas.
43

2.2.8. Edificación y consumo de energía en Venezuela

Según Sosa y Siem (2004), Las edificaciones constituyen el escenario


fundamental de las actividades humanas, a la vez que son grandes consumidoras
de energía. Alrededor del 40% de la energía total consumida se destina a ellas, y
el resto está repartido entre la industria y el transporte. A través de los siguientes
gráficos (2.3 y 2.4) se puede visualizar la repartición del consumo eléctrico en los

distintos sectores, además del consumo eléctrico per cápita en América latina.

Figura 2.3. Repartición del consumo energético total por sectores


económicos. (Sosa & Siem, 2004)
44

Figura 2.4. Consumo anual per cápita en KW-H. (Sosa & Siem, 2004)

Así se observa que además que Venezuela es el país que posee el mayor
consumo per cápita de América Latina, Maracaibo es una ciudad que tiene un
consumo de electricidad muy por encima del promedio de los países.

El mayor porcentaje de consumo energético en una edificación se produce a


través de los sistemas de aire acondicionado y de iluminación. Se han identificado
varias causas del aumento constante y sostenido del consumo de energía
eléctrica en Venezuela, entre las que se encuentran: hábitos de consumo
inadecuados (costo muy bajo de la energía), arquitectura incompatible con las
variables geoclimáticas (criterios de diseño que no atiende los requerimientos
climáticos, culturales y tecnológicos) y deficientes regulaciones en el sector
construcción (falta de normativas energéticas).
45

Los criterios iniciales de diseño de una edificación definirán su comportamiento


futuro, en relación a la demanda de energía. La potencialidad de establecer este
comportamiento es mayor al inicio del proceso de diseño, disminuye a medida que
se avanza en el proceso y se hace casi nula al finalizar la construcción y el
equipamiento. Esta tendencia se puede visualizar en gráfico 2.5:

Figura 2.5. Potencial de ahorro de energía según las fases de diseño.


(Sosa & Siem, 2004)

En este último caso, las medidas para ahorrar energía estarán principalmente
orientadas a actuar sobre la aplicación de tecnologías de uso y mantenimiento en
equipos e instalaciones. Los elementos a considerar en el costo global además de
una edificación de alta calidad arquitectónica, se encuentra también la operación y
mantenimiento a lo largo del ciclo de vida de la edificación.

La edificación debe entenderse como una barrera selectiva entre las


condiciones climáticas exteriores y las condiciones ambientales interiores
deseadas. La envolvente de la edificación es por lo tanto un filtro que debe excluir
las influencias indeseadas, mientras admite aquéllas que son beneficiosas.
46

Las soluciones adecuadas deben por tanto considerar las condiciones


climáticas, geofísicas y urbanas, las cuales se han agrupado en tres grandes
estrategias: Mitigación de las cargas de calor solar, aprovechamiento de la
ventilación natural y control de la iluminación natural.

2.5.3.3. Mitigación de las cargas de calor solar

Según Sosa y Siem (2004), El calor que penetra en las edificaciones proviene
de diversas fuentes: El sol (la radiación y reflexión de las superficies cercanas), el
aire (en el día el sol aumenta la temperatura del aire y en las noches, mantiene un
nivel de temperatura exterior) los usuarios, las instalaciones, equipos y
electrodomésticos. En el clima tropical la principal causa es la radiación solar, que
calienta a través de cerramientos exteriores opacos y penetración directa por las
aberturas y superficies vidriadas.

La envolvente almacena calor en mayor o menor medida y luego lo transmite


al interior; este proceso depende de las propiedades termo físicas y características
superficiales de los componentes constructivos. Las edificaciones, de acuerdo a
las necesidades de uso y de las características climáticas, pueden acondicionarse
ambientalmente de manera activa o pasiva. En cualquier caso, una adecuada
estrategia de diseño debe seguir los siguientes lineamientos:

• Adecuada implantación, forma y orientación de la edificación.


• Aprovechamiento del contexto urbano y del paisajismo para el sombreado.
• Utilización de protecciones solares y otras técnicas de bloqueo solar.
• Selección de los componentes constructivos opacos en función de su
inercia térmica y características superficiales.
• Adecuada selección de tecnologías de ventanas y de fachadas de vidrios.
47

2.2.8.2. Aprovechamiento de la ventilación natural

Según Sosa y Siem (2004), La ventilación natural, utilizada en combinación


con el aislamiento, la masa térmica y las protecciones solares, puede reducir o
eliminar la necesidad del aire acondicionado en los espacios interiores.

Para maximizar las oportunidades de ventilar naturalmente una edificación


debe asegurarse un irrestricto acceso a los vientos exteriores. La velocidad del
aire en un ambiente está condicionada por la velocidad del viento incidente y de
los campos de presión que se generan alrededor de la edificación, los cuales
están determinados por la implantación y forma de la edificación, la permeabilidad
de las fachadas y la distribución interior de los ambientes.

El comportamiento del aire alrededor y dentro de la edificación está regido por


los siguientes principios:

 El movimiento del aire dentro de las edificaciones se basa en el principio


básico del «equilibrio de presiones» entre los ambientes. En la medida en
que se mantenga una diferencia de presiones, se produce un proceso
continuo de circulación del aire.
 Al chocar con la edificación el viento provoca diferencias de presión entre
los lados. De esta manera, el aire se desplaza desde la zona de barlovento
a la de sotavento, a través de las aberturas.
 Una forma de la edificación que produzca mayores perturbaciones en el
movimiento del viento creará mayores diferencias de presión.
 El aire tiende a entrar por las aberturas de cara a la incidencia del viento y a
salir por las aberturas restantes, en función de las dimensiones, de la
ubicación y del tipo de ventana.
 Si un ambiente tiene sólo un orificio hacia el exterior, allí se crea una zona
neutral donde el aire entra por arriba y sale por debajo, con escasa
renovación del mismo.
48

2.2.8.3. Control de la iluminación natural

Según Sosa y Siem (2004), La luz (espectro visible de las radiaciones


electromagnéticas) se recibe de manera directa en las fachadas orientadas en el
eje este-oeste, y de manera difusa, debido a las múltiples reflexiones de la luz en
la bóveda celeste, en las otras orientaciones. Entre las propiedades de la luz
encontramos:

 Transmisión: los cuerpos denominados opacos, al ser expuestos a la


radiación solar, bloquean el paso de la luz, por lo que producen sombras
detrás de ellos. Otros cuerpos transmiten gran parte de la luz incidente, por
lo que se denominan transparentes o translúcidos. La luz incidente se
distribuye en tres formas: reflectancia (r), absorbancia (a) y transmitancia
(t), cuya suma es igual a 1 (en cuerpos opacos t es 0).
 Reflexión: es una propiedad asociada al comportamiento de la luz al ser
reflejada por una superficie. Si los rayos paralelos de la luz incidente al ser
reflejados por una superficie continúan siendo paralelos, se denomina
reflexión especular, y la superficie en este caso es un espejo plano.

Materiales y colores de una alta transmitancia y/o reflectancia son factores de


diseño determinante para el aprovechamiento de la iluminación natural y para
racionalizar el consumo de energía. Una estrategia adecuada para el
aprovechamiento controlado de la luz natural debe estar basada en las siguientes
recomendaciones:

 Orientación y protección de las ventanas y otras aberturas, con parasoles,


aleros, celosías, persianas u otro medio de bloqueo de las ganancias
solares.
 Uso de cristales de alta tecnología que permitan una apropiada transmisión
de luz natural con una controlada ganancia de calor solar.
49

 Ubicación y tamaños adecuados de las ventanas y otras aberturas en


función del uso y proporciones volumétricas del ambiente.
 Utilización de acabados finales interiores de colores claros y reflectivos.
 Empleo de superficies reflectantes para reorientar la luz, y dotar los
ambientes de mayor y mejor iluminación natural.
 Control del deslumbramiento exterior e interior de las edificaciones.

2.2.9. Consumo energético

El consumo energético se define como el gasto total de energía para un


proceso determinado. Este concepto está inversamente relacionado con el
concepto de eficiencia energética, puesto que en la medida en que aumenta el
consumo de energía por servicio prestado es cada vez menor la eficiencia
energética (Ayuntamiento de Madrid, 2016).

Según IDEC (2002), las edificaciones consumen un importante porcentaje de


la energía a nivel mundial. En este sentido, en Venezuela, las edificaciones siguen
patrones de diseño que requieren sistemas de acondicionamiento mecánico de
gran consumo energético. El mayor porcentaje de este consumo se produce a
través de los sistemas de aire acondicionado y de iluminación.

2.2.9.1. Índices energéticos en las edificaciones

Al dividir el consumo energético anual de una edificación particular entre el


área donde fue construida, se obtiene el índice energético unitario en kWh (m2-
año) o Btu/(ft2-año), lo que funciona para comparar el consumo de esta edificación
con otras similares (IDEC, 2002).

2.2.9.2. Sistemas energéticos alternativos


50

En Venezuela el mayor número de edificaciones obtienen su energía eléctrica


únicamente atreves de la red de distribución de la empresa eléctrica nacional, esto
ha cambiado debido a que existen nuevas estrategias energéticas que deben ser
analizadas en la construcción de una edificación. Un ejemplo sería, las técnicas
que se han desarrollado para el ahorro energético en sistemas de aires
acondicionados que en la mayoría de los casos representan 50% del consumo
eléctrico de edificios comerciales (IDEC, 2002).

2.2.9.3. Autogeneración

Acá podemos encontrar que una planta eléctrica que convierte energía de
algún combustible fósil en electricidad, asume parte de toda la carga energética
del edificio. Teniendo una eficiencia de 20%-30%, aunque aumenta en un caso de
utilizar los gases de escape para algún otro tipo de tarea. Al utilizar plantas
eléctricas en edificios de manera auxiliar a forma de abastecer algunas de sus
instalaciones eléctricas, esta técnica reduce la carga eléctrica conectada en kVA y
el consumo en kWh, pero por otro lado aumenta el consumo de combustibles
fósiles y se adiciona el mantenimiento de las plantas de emergencia (IDEC,
2002).

2.2.9.4. Cogeneración

Esta técnica se utiliza en países con bajas temperaturas, donde la planta


genera electricidad y vapor. Estos sistemas pueden utilizar distintos mecanismos,
motores de combustión internas, turbinas de gas o con ciclo combinado (IDEC,
2002).

2.2.9.5. Trigeneración

Esta tecnología permite producir electricidad, vapor y aire acondicionado al


mismo tiempo con la misma planta. El aire acondicionado se consigue gracias al
51

método de absorción, en donde el calor del proceso de combustión de la planta


para producir agua helada, proceso llamado ciclo de absorción (IDEC, 2002).

2.2.9.6. Máquinas térmicas para producir aires acondicionados

Con este proceso se produce agua helada, utilizando en la mayoría de casos


combustibles fósiles. Existen dos tecnologías disponibles; ciclo de absorción, que
recicla una solución de agua con bromuro de litio o amoniaco, la cual al evaporar
el refrigerante de un evaporador enfrían el agua del sistema de aire
acondicionado, luego; tenemos el conocido sistema de motores de combustión
interna que accionan compresores de aires acondicionados convencionales
(IDEC, 2002).

2.2.9.7. Acumulación térmica (LOAD SHIFTING)

Esta técnica consiste en producir frio en horas no-pico y almacenarlo en


tanques de agua para luego ser utilizado en el día, en este caso no se ahorra
energía pero si dinero si se aplica a un país en el cual las tarifas energéticas
nocturnas sean menores (IDEC, 2002).

2.2.9.8. Control de demanda (LOAD SHEDDING)

Con esta técnica se monitorea que los equipos eléctricos no sobrepasen


determinadas cargas, y así limitar el consumo para evitar mayores costos que
pueden durar meses. Lo que se realiza en esta técnica es apagar equipos y
cargas no necesarias para así eliminar su consumo y desgaste; requiere cierto
gasto en gerencia de energía. En nuestro país el control de demanda no es
justificado debido a que las penalizaciones son modestas (IDEC, 2002).
52

2.2.10. Ahorro energético

La electricidad es un recurso que está muy vinculado a casi todas las


actividades del hombre, por lo que debe ser manejado con racionalidad al tener un
impacto sobre la economía y el ambiente. El crecimiento de la población y el
desarrollo tecnológico han provocado un aumento en el uso de equipos que
demandan mayor energía eléctrica. Por otra parte, los malos hábitos de consumo,
cultivados en un país productor de electricidad y petróleo, se han traducido en un
factor adicional de consumo de energía. La adopción de medidas de ahorro de
energía debe apuntar a moderar los hábitos de consumo, utilizar tecnologías
eficientes y prevenir las fallas en la generación de electricidad (Sosa & Siem,
2002).

2.2.10.1. Producción de electricidad en Venezuela

En Venezuela la mayor parte de la energía producida es renovable, es decir,


producida en hidroeléctricas, sin embargo, es notorio cómo hoy en día se han
centrado las inversiones en plantas termoeléctricas, lo que ha logrado disminuir el
porcentaje de energía renovable producida, siendo anteriormente un 72%,
ocupando el puesto número siete en el mundo, y hoy en día es de un 64%,
ocupando el puesto número catorce.

2.2.10.2. Generación hidroeléctrica

Sosa y Siem (2002) lo definen como “Proceso a través del cual se utiliza la
fuerza de caída del agua para generar electricidad. Venezuela es un gran
generador de energía hidroeléctrica, aproximadamente 70% de la oferta eléctrica
del país.”

Esta se ha visto limitada ya que los cambios climáticos de los últimos años han
afectado el nivel de la represa del Guri, que es la principal fuente de energía del
país, comprometiendo la confiabilidad del suministro de energía.
53

2.2.10.3. Generación termoeléctrica

Es definido por Sosa y Siem (2002) como un proceso que utiliza la combustión
de derivados del petróleo en planta para generar electricidad. Se genera
aproximadamente 30% de la energía que se consume en el país, y puede
disponer de una reserva para emergencias

Presenta limitaciones al necesitar una alta inversión de recursos para aumentar


la producción necesaria para suplir la oferta y es contaminante del ambiente.

2.2.11. Eficiencia energética

Rey y Velazco (2006) establecen que la energía es un elemento clave en


desarrollo económico y social. El aumento del consumo de energía, derivado del
crecimiento económico y de la tendencia a satisfacer un mayor número de
necesidades, hace cada vez más urgente la integración de los aspectos
medioambientales y el desarrollo sostenible en la política energética.

Ahora bien, cuando se habla de eficiencia energética se hace referencia a la


optimización de procesos de producción y el uso de la energía, de manera que se
utilice la menor cantidad de energía para producir mayor cantidad de bienes.

2.2.11.1. Criterios arquitectónicos para mejorar la eficiencia energética

a) Vegetación

Sosa y Siem (2002) establecen:

Ubicados en forma estratégica, los árboles, plantas y jardineras se


encargan de canalizar las corrientes de aire, proporcionan sombra y
evitan la entrada de calor en los espacios interiores. Con el uso de la
vegetación se logran ambientes de mejor calidad térmica y se
54

disminuye el consumo de electricidad por aire acondicionado en su


vivienda y oficina. (p.10)

Se debe tomar en cuenta que las superficies exteriores pavimentadas


aumentan la temperatura del entorno y afectan el confort visual. Por lo que, para
caminerías y garajes exteriores se pueden utilizar lajas y/o adoquines calados que
permiten que la vegetación crezca entre los espacios vacíos (Sosa & Siem, 2002).

b) Sombreado

Sosa y Siem (2002) determinan:

Los ambientes interiores reciben calor por radiación solar directa y


difusa todo el año, en especial en forma directa durante las mañanas en
fachadas y ventanas orientadas al este, y durante las tardes por el
oeste. En Venezuela, además, la fachada sur recibe intensa radiación
directa entre los meses de octubre y abril. Para un mejor diseño de los
protectores solares siga en el esquema las orientaciones, las fechas del
año y horas del día en que reciben mayo radiación solar. (p.12)

Sosa y Siem (2002) recomiendan crear sombras utilizando parasoles, aleros,


pérgolas, corredores, toldos y/o arbustos. Los parasoles también contribuyen a
disminuir la cantidad de calor por radiación solar hacia los ambientes interiores. Si
la ventana no tiene protectores solares estructurales (o integrados a la estructura),
puede disponer de elementos exteriores ligeros e interiores como toldos,
romanillas, persianas, cortinas, persianas, mallas y/o pantallas. Estos elementos
permiten reducir las ganancias de calor solar y controlar la cantidad de luz solar
directa hacia el interior de los ambientes, a requerimientos del usuario.

c) Ventanas

Sosa y Siem (2002) establecen:


55

Algunos vidrios de alta tecnología colocados en ventanas y


fachadas dejan pasar la luz natural bloqueando parte del calor solar.
Según las características del vidrio, la radiación solar que llega a una
ventana es reflejada, transmitida y/o absorbida en diferentes
proporciones. El área total de las aberturas con vidrios afecta de
manera determinante la cantidad de luz y calor solar transmitidos hacia
el interior de las edificaciones. Por ello debe limitarse el área de
ventanas sin parasoles, especialmente en las fachadas este y oeste, y
evitar los techos con vidrio. (p.14)

La mejor técnica para favorecer la calidad térmica y lumínica de los ambientes


es proteger las ventanas y fachadas de vidrios de la radiación solar. Por ello debe
limitarse el área de ventanas sin parasoles, especialmente en las fachadas este y
oeste; y evitar techos con vidrio. Otra opción puede ser utilizar vidrios de alta
tecnología que bloquean parte del calor incidente, sin reducir apreciablemente la
calidad de la luz visible.

Tabla 2.2. Porcentaje de ganancia de calor solar y porcentaje de


transmisión de luz natural según el tipo de vidrio

PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TIPOS DE VIDRIO GANANCIA DE CALOR TRANSMISIÓN DE LUZ
SOLAR (%) NATURAL (%)

Hoja de vidrio simple standard


Claro 85 90
Bronce 72 67
Gris 68 60
Gris oscuro 58 30
Hoja de vidrio simple- espectralmente selectivo
Estándar tinte verde 70 83
Alta tecnología tinte verde 61 76
Alta tecnología tinte azul 57 77
56

Tabla 2.2. Continuación

PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TIPOS DE VIDRIO GANANCIA DE CALOR TRANSMISIÓN DE LUZ
SOLAR (%) NATURAL (%)
Doble hojas de vidrio
Claro 76 81
Estándar Low-e 65 76
Espectralmente selectivo Low-e 38 71

(Sosa & Siem, 2002)

Como recomendación para la selección de vidrios, Sosa y Siem (2002)


proponen comparar el porcentaje de ganancia solar y el porcentaje de ganancia de
transmisión de luz natural. Seleccionar cuidadosamente los tonos del vidrio ya que
algunos tintes oscuros admiten más calor que luz visible y, adicionalmente, el
color del cristal puede producir ambientes en penumbra y mayor consumo de
energía y costos por iluminación. También establecen que es importante tomar en
cuenta que las ventanas y otras aberturas ofrecen vista al paisaje y permiten el
paso a la luz natural y la ventilación natural y en contraposición, la luz solar directa
a través de las ventanas puede representar una alta ganancia de calor hacia el
interior de los ambientes que puede significar más de la mitad de las cargas de
energía de enfriamiento en una edificación con aire acondicionado.

A continuación un cuadro comparativo acerca de la reducción de la ganancia


solar en una ventana de vidrio claro simple al aplicar protectores solares y vidrios
eficientes. Los protectores solares exteriores son el método más efectivo para
reducir las ganancias de calor a través de las aberturas y ventanas, las cuales se
estiman en 80% en caso de ventanas con vidrios claros simples.
57

Tabla 2.3. Reducción de la ganancia solar en una ventana de vidrio claro


simple al aplicar protectores solares y vidrios eficientes

Técnica de sombreado
Reducción de ganancia solar en
una ventana de vidrio claro
simple de ¼”
Protector solar exterior 80%
Papel o capa reflectiva en vidrio 37-68%
Cristal espectralmente selectivo 37-58%
Cristal de tinte bronce o gris 26-37%
Persiana interior de color claro 30%
Persiana interior de color medio 22%
Cortina interior traslúcida 54%
Cortina interior opaca de color blanco 59%
Cortina interior opaca de color oscuro 15%

(Sosa & Siem, 2002)

Sosa y Siem (2002) explican que el modelo de ventana más eficiente para la
ventilación natural es el de hojas batientes con un índice de 90%, aunque en
Venezuela el modelo de romanillas, con una eficiencia de 75%, resulta más
aconsejable por su funcionalidad en caso de lluvias. Las romanillas, celosías,
bloques de ventilación, persianas, vidrios y otros componentes permeables a la luz
y/o al aire, utilizados en cerramientos, puertas o ventanas permiten la libre
circulación de éste y mantienen al mismo tiempo la privacidad visual.

d) Revestimiento

Sosa y Siem (2002) dictaminan:

Los colores de los cerramientos son determinantes en las ganancias


de calor y en el nivel de iluminación. Los colores claros en techos y
paredes exteriores permiten rechazar parte del calor incidente del sol.
58

Esto produce mejores condiciones de temperatura interior y menor


consumo por aire acondicionado. (p.18)

Sosa y Siem (2002) aconsejan utilizar colores claros en los acabados de sus
techos y paredes, para tener mejor iluminación y menos calor en el interior. El
color blanco refleja el calor del sol, moderando su penetración en el interior de la
edificación. Asimismo, los colores de los acabados interiores pueden afectar la
distribución de la luz, así como los colores claros y brillantes reflejan mejor la luz
que los oscuros o mates y mejorando su distribución en el espacio. Concluyendo
que los colores de los techos y paredes tienen mayor influencia en la distribución
de la luz que los del piso.

2.2.11.2. Criterios para mejorar la eficiencia energética a través del


adecuado uso de instalaciones y equipos

Es conocido que todos los aparatos eléctricos que se utilizan consumen


diferentes cantidades de energía y esto va a depender de su eficiencia
energética, de la frecuencia de uso y de las condiciones de utilización.

a) Aire acondicionado

Sosa y Siem (2002) plantean:

El equipo de aire acondicionado es la instalación de mayor consumo


de energía en oficinas. Representa aproximadamente 46% del consumo
mensual por lo cual debe ser utilizado racionalmente. En viviendas
también constituye un importante factor de empleo de energía y de
dinero. El uso eficiente de un equipo de aire acondicionado requiere de
un adecuado mantenimiento y del ajuste a las condiciones reales de
funcionamiento. (p.22)

Así mismo, enlistan una serie de recomendaciones mostradas a continuación:


59

 Evitar infiltraciones de aire caliente del exterior para ahorrar hasta 50% de
la energía que se utiliza para el aire acondicionado. Para esto se deben
cerrar bien las ventanas y puertas, cambiar los vidrios rotos y colocar
silicona entre el marco y los vidrios.
 Si el aire acondicionado es integral, se debe revisar que todos los ductos
estén debidamente aislados.
 Colocar el equipo de aire acondicionado en un lugar donde no le dé el sol.
 No abusar del aire acondicionado, fijando el termostato entre 23°C – 25°C.
Asimismo se puede ahorrar energía ajustando un poco más alta la
temperatura del aire acondicionado durante la noche.
 Revisar periódicamente si la unidad necesita gas refrigerante.
 Llevar a cabo una limpieza general del equipo: quitar el polvo y pintar la
unidad para evitar la oxidación.
 Vigilar que el motor, el cableado y el termostato funcionen correctamente.
 Limpiar el filtro periódicamente ya que, lo filtros sucios y los depósitos
saturados de polvo provocan que el motor trabaje sobrecargado y reduzca
su utilidad.

b) Ventilación forzada

Al hablar de la ventilación forzada Sosa y Siem (2002) establecen:

Un ventilador de techo puede contribuir de manera determinante a


mejorar el confort térmico de los ambientes. Se trata de artefactos que
por su bajo consumo o potencia no requieren una instalación especial.
Un método ahorrador para renovar el aire es la utilización de
ventiladores de techo o de pie. Esta solución es económica en dinero y
energía en relación con los sistemas de aire acondicionado, además de
ser menos contaminante, ya que ciertos sistemas de aire acondicionado
producen emisiones de gases al ambiente. (p.24)
60

Hay que tener en cuenta la ventilación natural permite renovar el aire interior
de los ambientes por aire del exterior por lo general menos caliente y con menos
humedad, favoreciendo la calidad térmica de los espacios. Por lo que, en ausencia
de viento, los ventiladores contribuyen al intercambio de aire a través de las
ventanas y aberturas, además de producir sensación de frescura en el cuerpo
humano.

c) Iluminación

Sosa y Siem (2002) explican:

La iluminación representa una tercera parte del consumo de energía


en las viviendas y oficinas. En el mercado existe una gran gama de
equipos para iluminación: lámparas, balastros electrónicos y luminarias
eficientes desde el punto de vista energético. Estos equipos permiten
obtener los mismos niveles de iluminación con un bajo consumo de
energía. Son más costosos que los tradicionales pero su inversión se
justifica por su gran eficiencia energética y mayor vida útil. (p.26)

Algunas recomendaciones de Sosa y Siem para el uso y mantenimiento de


luminarias son las siguientes:

 Aprovechar la iluminación natural al máximo, no adosando muebles a las


ventanas y descorriendo las cortinas y persianas cuando sea posible.
 Pintar las paredes y los techos con colores claros para aprovechar mejor la
luz.
 Utilizar lámparas y bombillos ahorradores que generan más luz y consumen
menos electricidad y apagar la luz cuando no se necesite.
 Instalar atenuadores de luz (dimmers) manuales o electrónicos con la
finalidad de ajustar la luz artificial con la luz natural y/o con los
requerimientos de ocupación y actividad del espacio.
61

 Instalar lámparas de baja potencia en los ambientes de circulación y en


lugares en los cuales no se hace un trabajo específico.
 Para iluminación exterior utilizar reflectores y sensores de presencia que
encienden la luz sólo cuando detectan a las personas.
 Durante la noche utilizar adecuadamente la iluminación.
 Limpiar periódicamente bombillos, lámparas y pantallas, pues el polvo
bloquea la luz que emiten.

d) Electrodomésticos

En el mercado se ofrecen equipos de oficina y electrodomésticos con un bajo


consumo de energía eléctrica para igual calidad de servicio. Estos presentan la
etiqueta de Eficiencia Energetica “Energy Star” y pueden tener la opción de
apagado automático. A pesar de que son más caros, se recupera en poco tiempo
la inversión al disminuir el consumo de energía eléctrica en el funcionamiento. Por
lo que es conveniente solicitar el etiquetado de eficiencia. Las etiquetas de
eficiencia o Guía de consumo muestran el consumo del aparato en Kilovatios hora
de electricidad por año (kWh/año) relacionado directamente con los equipos de
“menor consumo” y “mayor consumo”. Además, se debe tener en cuenta que los
equipos conectados aunque no estén en uso consumen energía, llamada energía
de espera (Sosa & Siem, 2002).

A continuación se presenta la tabla 2.4. donde se indican los rangos de la


cantidad estimada de energía de espera para cada tipo de aparato, demostrando
la importancia de desconectar los equipos electrónicos cuando no estén en uso
para un mayor ahorro energético:

Tabla 2.4. Rangos de la cantidad estimada de energía de espera para


cada tipo de aparato

APARATO CONSUMO DE ENERGÍA DE ESPERA (Watts/Unidad)


62

Video Bajo-alto Promedio


Tlelevisión a color 1-22 5
Videograbadora 2-13 6,5
DVD 1-12 4
Decodificadores de TV cable 3-23 9,5
Video Juegos 1-7 1,7
Audio
Componente 2-15 3
Mini componente 1-24 7,2
Radio reloj despertador 1-6
Comunicaciones
Teléfono inalámbrico 1-7 2,6
Línea blanca
Lavadora 1-7 4
Horno de microondas 0-6 3
Equipos de oficina
Computadora personal 2-3 2,7
CPU 2-2 2
Monitor 1-10 6,5
Impresora de tinta 1-8 3,8
Impresora láser 4-4 4
Seguridad
Interphone 3-3 3
Porteros automáticos 2-4 3,3
Sistemas de seguridad 1-1 1
Otros
Lámparas halógenas de bajo voltaje 3-3 3

(Sosa & Siem, 2002)

Según Sosa y Siem (2002), en los equipos electrodomésticos un alto consumo


de electricidad puede deberse a diversas causas ligadas a tecnología obsoleta e
ineficiente y/o a mal funcionamiento de los equipos e instalaciones que producen
un bajo rendimiento. El consumo debe estar relacionado con el número de
usuarios, el tipo de actividades realizadas, la cantidad de horas de consumo, los
hábitos de consumo, la tecnología empleada en los equipos y accesorios, etc. Se
pueden identificar los espacios o aparatos que provocan el mayor consumo de
electricidad haciendo un diagnóstico general. Para tener una idea aproximada del
63

consumo de cada equipo de oficina y electrodomésticos, se aplica la siguiente


fórmula:

Consumo mensual (h/mes) = potencia del equipo (kWh/mes) x tiempo de consumo (kw)

(Ec. 2.2)

El siguiente gráfico (2.6), se describe el porcentaje de consumo promedio de


electricidad en una vivienda:

Figura
2.6. Distribución
porcentual
de consumo promedio de electricidad en una vivienda. (Sosa y Siem, 2002)

2.2.12. Energía embebida

Según Belén de la Isla et al (2014) La energía embebida es la energía total


consumida para la construcción de un edificio, siendo la energía empleada en los
procesos de fabricación de los productos o materiales utilizados para la
construcción, la energía consumida por el transporte de estos materiales a obra y
64

la energía utilizada por la maquinaria en la ejecución de las distintas unidades de


obra.

2.2.13. Huella de Carbono

“Cuantifica el total de los gases de efecto invernadero (gei) emitidos a


consecuencia de la construcción de dicho edificio medido en masa de co2
equivalente“(Belén de la Isla et al, 2014, p. 3).

2.3. Definición de términos básicos


2.3.1. Carga térmica

Cantidad de energía, por unidad de tiempo, que debe removerse en un


espacio para mantener una temperatura interna de confort preestablecida
(Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio Maracaibo,
2005).

2.3.2. Clima

Según el Servicio Meteorológico Nacional (1984) el clima es un conjunto de


fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en
una región de la superficie terrestre. Para definir el clima se toman en cuenta los
elementos de: temperatura, presión, precipitaciones, humedad, entre otros.

2.3.3. Comportamiento térmico

Respuesta de un material cuando es sometido a diferentes flujos de calor


(Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio Maracaibo,
2005).

2.3.4. Conducción
65

Mecanismo de transferencia de calor donde la energía es transportada por


contacto directo entre dos cuerpos que tienen diferente temperatura (Ordenanza
sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio Maracaibo, 2005).

2.3.5. Convección

Modo de transferencia de calor debido a un fluido en movimiento entre dos


cuerpos (Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio
Maracaibo, 2005).

2.3.6. Edificación

Cualquier estructura que limita un espacio por medio de techos, paredes, pisos
y superficies inferiores, que requiere de un permiso o licencia de la autoridad
municipal para su construcción, destinada al uso residencial, comercial,
educacional, asistencial y/o recreativo (Ordenanza sobre calidad térmica de
edificaciones en el Municipio Maracaibo, 2005).

2.3.7. Envolvente de un edificio

Constituida por los elementos de una edificación que delimitan el espacio


interior del espacio exterior (Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en
el Municipio Maracaibo, 2005).

2.3.8. Humedad

Según Meteoblue (2016, párrafo 1) “La humedad relativa es el porcentaje de


saturación de un volumen específico de aire a una temperatura específica.
Depende de la temperatura y presión del volumen de aire analizado, variando de 0
a 100%”.
66

2.3.9. Radiación

Modo de transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas entre


superficies que se encuentran a diferente temperatura, sin que exista contacto
entre ellas (Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio
Maracaibo, 2005).

2.3.10. Temperatura

“Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del
ambiente, y cuya unidad en el sistema internacional es el kelvin (K)” (Diccionario
de la Lengua Española, 2017).

2.3.11. Valor de Transferencia Térmica Global

Ganancia térmica máxima a través de las superficies exteriores de una


edificación, fijando una temperatura interna de veinticinco grados centígrados
(25°C). Se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2) y se representa como
(VTTG) (Ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el Municipio
Maracaibo, 2005).

2.4. Definición de la variable

2.4.1. Definición nominal

Sistema de referencia para la clasificación de edificaciones según su eficiencia


energética y estrategias de sustentabilidad ambiental.

2.4.2. Definición conceptual


67

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan y mantienen


interrelaciones entre sí (Pérez, 2014).

El concepto de referencia, por su parte, se vincula a una alusión o a la


relación que una cosa tiene con otra diferente (Pérez, 2014).

Se conoce como sistema de referencia al grupo de convenciones que un


observador emplea para medición de las magnitudes físicas de un sistema
determinado (Pérez, 2014).

Clasificación es un concepto vinculado al verbo clasificar, el cual es la acción


de organizar o situar algo según una determinada directiva (Pérez & Gardey,
2008. Párrafo 1).

Se denominan Edificaciones a las construcciones realizadas artificialmente por


el ser humano para diversos propósitos, son obras que se diseñan, planifican y
ejecutan para habitarlas o como espacios de resguardo (Definiciónabc, 2007).

Se dice que la eficiencia es el uso de los medios disponibles de manera


racional para llegar a una meta, en el menor tiempo posible y con el mínimo uso
de los recursos, lo que supone una optimización (Pérez & Gardey, 2008)

La energía es una medida de la capacidad de un ente físico para producir


trabajo (efENERGÍA, s.f.).

La eficiencia energética se puede definir como la capacidad de un uso, equipo,


instalación o proceso para realizar su función con el menor consumo energético
posible” (efENERGÍA, s.f.)

Según Pérez y Gardey (2008), una estrategia es un plan destinado a dirigir un


asunto.
68

El concepto de sustentabilidad de una sociedad se refiere a la capacidad que


le permite mantener en el tiempo las condiciones de un sistema sin degradarse
(Sustentabilidad, s.f.).

Así se puede decir que la variable estudiada es un grupo de convenciones que


se usará para organizar a las construcciones que sirven para determinados
propósitos, de acuerdo a su capacidad de uso de energía con el menor consumo
posible y de sus planes destinados a la manutención en el tiempo de las
condiciones de los sistemas biológicos.

2.4.3. Definición operacional

Este trabajo tiene como objetivo proponer un nuevo sistema de referencia para
la clasificación de edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad ambiental en el municipio Maracaibo. Para lograr este objetivo se
requerirá estudiar la Ordenanza sobre Calidad térmica de las edificaciones en el
municipio Maracaibo para así verificar los factores que toma en cuenta para su
sistema de clasificación. Asimismo, deberemos comparar esta Ordenanza con
otras de distintos países y verificar que factores pudiéramos tomar en cuenta para
el sistema de referencia que iremos a proponer. Una vez realizado el mismo,
debemos comprobar su funcionalidad aplicándolo en proyectos ya realizados en
base a la Ordenanza en Maracaibo.

2.4.4. Operacionalización de la variable

En la tabla 2.5 se observa la operacionalización de la variable en función de


las dimensiones e indicadores objeto de estudio.
69

Tabla 2.5. Cuadro de variables

Objetivo general: Proponer un nuevo sistema de referencia para la clasificación de las edificaciones según su
eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad en el Municipio Maracaibo

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar la ordenanza sobre Consumo energético (Kwh)


calidad térmica de edificaciones Calidad térmica (W/m2)
Ordenanza sobre
en el Municipio Maracaibo
Calidad Térmica de Ecuaciones usadas en la
respecto a su cumplimiento, su
Edificaciones en el ordenanza
ahorro energético de aire
Municipio Maracaibo Sistema de clasificación en
acondicionado y sus valores
Maracaibo
límites.

Calidad térmica (W/m2)


Porcentaje de Co2 a la
Comparar la Ordenanza que se atmósfera
utiliza actualmente en el Ordenanzas, Producción de energía
Municipio Maracaibo con certificaciones y renovable
Ordenanzas, certificaciones y sistemas de clasificación
Sistema de referencia
sistemas de clasificación de de otros países Energía embebida (Kw)
para la clasificación
otros países. Estrategias para reducción de
de edificaciones
recursos

Sistemas de clasificación
Formular un nuevo sistema de
referencia para la clasificación
de las edificaciones según su
eficiencia energética y
estrategias de sustentabilidad,
demostrando su funcionalidad No se operacionaliza
en proyectos previamente
realizados en base a la
Ordenanza sobre Calidad
Térmica vigente en el Municipio
Maracaibo.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el siguiente capítulo se expone el marco metodológico, donde se establece


la manera en que se realizó la investigación y la forma en que se llevó a cabo el
estudio, empleando técnicas de observación y recolección de datos, determinando
aspectos como el tipo y diseño de la investigación, la unidad de análisis y el
procedimiento empleado, por lo que se considera una parte esencial en toda
investigación.

3.1. Tipo de investigación

Se habla de que un estudio descriptivo consiste en observar, registrar,


analizar e interpretar la composición, naturaleza y proceso de los fenómenos, para
lograr describir los mismos a través de las conclusiones obtenidas. Díaz (2009)
establece que “Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. Miden o evalúan diferentes aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar”. (p.180).

Este estudio se considera descriptivo ya que para poder identificar los


factores que se evaluaron en la propuesta de un nuevo sistema de referencia
para la clasificación de las edificaciones según su eficiencia energética y
estrategias de sustentabilidad ambiental en el municipio Maracaibo, se debieron
analizar profundamente ordenanzas, certificaciones y otros sistemas de referencia
relacionados al objeto de estudio. Con el mismo fin, se estudiaron a fondo diversos
componentes como el consumo energético y la producción de energía renovable,
las propiedades térmicas de los materiales, diversas estrategias para la reducción
71

del uso de recursos y, muy importante, el mejoramiento de la calidad térmica de


las edificaciones; observando así características esenciales para la elaboración de
dicho sistema.

En otro sentido, la investigación proyectiva se encarga de cómo deberían ser


las cosas, para alcanzar un fin y funcionar adecuadamente. Esta consiste elaborar
una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o
necesidad de tipo práctico, en un área determinada del conocimiento, a partir de
un diagnóstico preciso de las necesidades actuales, los procesos explicativos o
generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los
resultados de un proceso investigativo. (Hurtado, 2008)

La presente investigación se considera proyectiva ya que se basa en la


propuesta de un nuevo sistema de referencia que busca reducir el impacto de las
edificaciones en el medio ambiente, a través de medidas como la disminución de
la energía embebida de la edificación, el mejoramiento del confort térmico,
trabajando con factores como la orientación de la edificación, protección de
ventanas, ventilación e iluminación natural y uso de materiales con propiedades
térmicas adecuadas, entre muchas otras estrategias de sustentabilidad; buscando
disminuir el uso de recursos, evitando el desgaste del planeta que afecta de gran
manera la calidad de vida de las personas; y las emisiones de dióxido de carbono
hacia la atmósfera, combatiendo así el calentamiento global, que es una gran
problemática en la actualidad.

3.2. Diseño de la investigación

La investigación no experimental la definen Hernández, Fernández y


Baptista (2014) como “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para analizarlos” (p.152). También hay que tomar en cuenta que en este tipo de
72

estudio se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en


la investigación por quien la realiza, sin generar ninguna situación. En la
investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014)

Se clasifica la investigación como no experimental debido a que se busca


estudiar el sistema de referencia para la clasificación de edificaciones,
determinando los parámetros evaluados en el mismo, para lo que se describieron
y analizaron diversos factores referentes al desarrollo sustentable y a la eficiencia
energética aplicados a las edificaciones, más no existió manipulación deliberada
de las variables, ni generación de situación alguna.

Por otra parte, Arias (2012) establece que:

La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27)

Esta investigación se clasifica como documental ya que para el desarrollo de


las bases teóricas se utilizaron definiciones, datos y registros de fuentes impresas
y electrónicas. Asimismo, en el nuevo sistema de referencia se trabajó con la
búsqueda de valores de ahorro energético propuestos por UNEP en “Edificios y el
cambio climático (Buildings and climate change)”, así como con la información
obtenida de las ordenanzas, certificaciones y sistemas de referencia a estudiar,
como lo son la Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el municipio
Maracaibo, las certificaciones LEED y CENED, entre otras; tomando diversas
fórmulas y métodos de cálculo utilizados en ellas.
73

Asimismo, según Ávila (2006), “en los estudios transeccionales, la unidad de


análisis es observada en un solo punto en el tiempo. Se utilizan en investigaciones
con objetivos de tipo exploratorio o descriptivo para el análisis de la interacción de
las variables en un tiempo específico” (p.44)

Se puede decir que la presente investigación es transeccional puesto que se


lleva a cabo en un lapso en el tiempo, se encuentra delimitado temporalmente en
el período comprendido entre los meses de Octubre de 2017 a Abril del 2018,
correspondiendo con los trimestres educativos 2017C y 2018ª de la Universidad
Rafael Urdaneta.

Al igual, Hernández et al. (2014) dictaminan lo siguiente:

El enfoque cuantitativo de la investigación es secuencial y


probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se pueden
eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos
redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación,
se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas; se miden las variables
en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones. (p.4)

Por esto mismo, el trabajo especial de grado se puede clasificar como


cuantitativo, ya que se sigue un procedimiento riguroso que va a arrojar resultados
y medidas cuantificables de ciertos indicadores como valores de consumo
energético, calidad térmica, energía embebida, entre otros.

Por último, Hernández at al. (2014) afirman:


74

El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos


de investigación. Sin embargo, pueden desarrollar preguntas e
hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis
de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La
acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso
más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma,
pues varía con cada estudio. (p.7)

Se considera así que el estudio es además cualitativo ya que existen varios


parámetros de los sistemas de referencia usados en otros países que no poseen
valores cuantitativos sino más bien son sujetos a variaciones dependiendo del
clima de la zona y de otros parámetros como aquellos de eficiencia y
sustentabilidad. El objeto de estudio es estudiar distintas Ordenanzas y
certificaciones energéticas a nivel mundial y tomar las características y parámetros
que a nuestro criterio mejor se adapte a la situación en la ciudad de Maracaibo.

3.3. Unidad de análisis

Hernández et al. (2014) establecen que “La unidad de análisis indica quiénes
van a ser medidos, es decir, los participantes o casos a quienes en última
instancia se van a aplicar el instrumento de medición” (p.183)

En el presente trabajo el objeto de estudio son las edificaciones en el


municipio Maracaibo, ya que son éstas las que son clasificadas según el nuevo
sistema de referencia. Puntualmente es este trabajo especial de grado se muestra
la funcionabilidad del sistema de referencia aplicando el mismo a edificaciones
que hayan cumplido con la Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en
el municipio Maracaibo, siendo calificadas con calidad térmica oro, plata o bronce.
75

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Arias (1999) “Las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc”. (p.25)

Por su parte, las técnicas de recolección de datos para una investigación


documental son el análisis documental y el análisis de contenido, cuyos
instrumentos corresponden a fichas y computadoras con sus unidades de
almacenaje, en el primer caso, y cuadros de registros y clasificación de las
categorías para el segundo; conociendo que un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (impreso o digital), utilizado para
obtener, registrar o almacenar información (Arias, 2012).

Este estudio se considera de análisis documental, debido a que del análisis a


la Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el municipio Maracaibo
se obtuvieron valores y métodos de cálculo del consumo energético, la calidad
térmica y ecuaciones e información general sobre el sistema de clasificación de la
ordenanza. Del mismo modo, del estudio de las ordenanzas, certificaciones y
sistemas de clasificación de otros países se tomaron datos sobre la calidad
térmica y energía embebida de la edificación, la producción de energía renovable,
el porcentaje de dióxido de carbono a la atmósfera, así como información sobre
estrategias para la reducción de recursos, para al compararlas con OCATEM
lograr crear el nuevo sistema de referencia para la clasificación de edificaciones
según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad ambiental.
76

3.5. Procedimiento metodológico

A continuación se presenta el procedimiento metodológico que indica cada uno


de los pasos que debieron realizarse para poder cumplir exitosamente con los
objetivos establecidos.

3.5.1. Análisis la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el


municipio Maracaibo

Para el cumplimiento de este objetivo se investigó profundamente acerca de


los antecedentes de la Ordenanza, ya que se consideró muy importante el
conocimiento de los mismos para el inicio del planteamiento de la nueva
propuesta.

Asimismo, se realizó una recolección de datos en los registros de la Oficina


Municipal de Planificación Urbana, (OMPU) acerca de los resultados obtenidos
con la aplicación de esta Ordenanza, conociendo el porcentaje de edificios con
calidad térmica oro, plata y bronce, para así lograr estimar el porcentaje de ahorro
energético logrado y utilizarlo como referencia para el nuevo sistema.

Por último, se determinaron los factores que han funcionado, es decir, que han
sido aplicados y han logrado un aporte significativo en el ahorro energético de las
edificaciones aprobadas y calificadas oro, plata y bronce, así como también
aquellos que no han tenido un aporte significativo; teniéndolo en cuenta a la hora
de seleccionar los parámetros de estudio del sistema de referencia.

3.5.2. Comparación de la Ordenanza que se utiliza actualmente en el


Municipio Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de
clasificación de otros países.

El desarrollo de este objetivo consistió en la búsqueda de ordenanzas,


certificaciones y sistemas de clasificación acerca de la eficiencia energética y
77

estrategias de sustentabilidad ambiental en edificaciones de países desarrollados


como Estados Unidos e Italia, y de otros países como Argentina, Brasil y México;
determinando en cada una los aspectos más relevantes

Luego, se realizó una comparación entre estos factores y los de OCATEM,


para establecer en definitiva los factores que hacen falta proponer en el nuevo
sistema de referencia.

3.5.3. Formulación de un nuevo sistema de referencia para la clasificación de


las edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en proyectos previamente
realizados en base a la Ordenanza sobre Calidad Térmica vigente en el
Municipio Maracaibo.

Para el desenvolvimiento de este objetivo, en primer lugar se dividieron todos


los factores que requiere una edificación para considerarse sustentable y eficiente
energéticamente, establecidos en el objetivo anterior, asignándole a cada una un
rango de puntuación de acuerdo a las Ordenanzas estudiadas para poder
clasificar el edificio en función a su puntaje final.

Seguido, se añadieron puntos extras, que consisten en un bono para la


edificación, si cumple determinados aspectos diferentes a los ya establecidos,
para así poder compensar puntos perdidos en otros aspectos o simplemente
alcanzar un mayor nivel de clasificación.

El siguiente paso, consistió en establecer la nueva forma de clasificación de


las edificaciones según el puntaje obtenido, es decir, formalmente realizar la
propuesta de un nuevo sistema de referencia para clasificar las edificaciones
según su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad ambiental.

Para finalizar, se tomó un (1) proyecto realizado a partir de la Ordenanza sobre


Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo y se demostró la
78

funcionabilidad del nuevo sistema de referencia a través de una comparación del


ahorro energético logrado con la ordenanza y el que se hubiese logrado si
estuviesen basadas en dicho sistema.

Para poder desarrollar el tercer punto, se debieron utilizar varias fórmulas de


las presentes en la Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el
Municipio Maracaibo referentes a la calidad térmica, entre éstas se encuentran:

Valor de transferencia térmica global en techos (VTTG)

VTTGi = Ui (DTEi Fcop Aci – DT) (1 – RVPi) + Ui DT (1- RVPi) + FSv Fcv RVPi CSx + Uv RVPi DT

(Ec. 3.1)

En donde,

VTTGi, es el valor de transferencia térmica global para una orientación específica


de la pared “i”, expresado en vatios por metro cuadrado (W/m2).

Ui, es el coeficiente global de transferencia de calor o transmitancia térmica de la


porción opaca de la pared “i”, expresado en vatios por metro cuadrado por grado
de diferencia de temperatura (W/m2K).

DTEi, es la diferencia de temperatura equivalente entre el exterior y el interior que


incorpora los efectos de ganancia solar, de la porción opaca de la pared “i” de
color oscuro.

Fcop, es el factor de corrección por orientación de la porción opaca de la pared.

Ac, coeficiente de absortividad de la superficie externa de la porción opaca de la


pared, para corregir por color.

DT, es la diferencia entre la temperatura exterior de diseño (34°C) y la temperatura


interior de confort, establecida en 25°C.

RVPi, es la relación de área de ventanaje a área total de la pared “i”.


79

FSv, es el factor solar para las superficies verticales, fijo en 316,68 vatios por
metro cuadrado (W/m2).

Fcv, es el factor de corrección por orientación de los ventanajes.

CSx, es el coeficiente de sombra del ventanaje, ya corregido por sombra exterior:


CSx = CSv x CSE, siendo CSv el coeficiente de sombra del vidrio y CSE el factor
de corrección por sombra externa.

Uv, es la transmitancia térmica del ventanaje, expresado en vatios por metro


cuadrado por grado de diferencia de temperatura (W/m2K).

Valor de transferencia térmica global en techos (VTTGt)

VTTGt= Ut (DTE Ac – DT) (1 –RTT) + Ut DR (1 – RTT) + FSt RTT CSxt + UvRTT DT

(Ec. 3.2)

En donde,

VTTGt, es el valor de transferencia térmica global del techo expresado en vatios


por metro cuadrado (W/m2).

Ut, es el coeficiente global de transferencia de calor o transmitancia térmica de la


porción opaca del techo, expresado en vatios por metros cuadrados por grado de
diferencia de temperatura (W/m2K).

DTE, es la diferencia de temperatura equivalente entre el exterior y el interior, que


incorpora los efectos de ganancia solar en el techo de color oscuro.

Ac, es el coeficiente de absortividad de la superficie externa de la porción opaca


del techo, para corregir por color.

DT, es la diferencia entre la temperatura exterior de diseño (34°C) y la temperatura


interior de confort, establecida en 25°C.
80

RTT, es la relación de área de tragaluz a área total del techo.

FSt, es el factor solar para las superficies horizontales, fijo en 639,46 vatios por
metro cuadrado (W/m2).

CSxv, es el coeficiente de sombra del tragaluz.

Uv, es la transmitancia térmica del tragaluz, en vatios por metros cuadrados por
grado de diferencia de temperatura (W/m2K).

Valor U para cada configuración constructiva de paredes y techos

(Ec. 3.3)

En donde,

ho, es el coeficiente externo de transferencia de calor debido a convección y


radiación (w/m2 K). El valor de ho es 19.305 w/m2 K y considera la velocidad del
viento promedio anual para Maracaibo.

Hi, es el coeficiente interno de transferencia de calor debido a convección y


radiación (w/m2 K). El valor de hi es 8.26 w/m2 K y considera la velocidad del aire
interior.

S, es el espesor de la capa (m).

K, conductividad térmica de cada capa (w/m K).

Diferencia de Temperatura Equivalente DTE de las configuraciones


constructivas de paredes y techos.

(Ec. 3.4)
81

En donde,

, es la temperatura sol-aire promedio diaria para superficies oscuras.

Ti, es la temperatura interna de confort.

FA, es el factor de atenuación efectivo.

, es la temperatura sol-aire para superficies oscuras, δ horas antes de la


hora de cálculo de la diferencia de temperatura equivalente.

, son las horas de retraso térmico. El retraso térmico es la diferencia entre la


hora a la cual ocurre el máximo de la temperatura exterior y la hora a la cual
ocurre el máximo de la temperatura interior.

Temperatura sol- aire

(Ec. 3.5)

En donde,

Ta, es la temperatura del aire exterior (Temperatura del bulbo seco)

, es la absortividad de la superficie externa para radiación solar

I, es la irradiancia solar total incidente.

, es el factor de radiación de onda larga, el cual es 3.9 oC para superficies


horizontales y 0 oC para superficies verticales.

Factor de atenuación
82

(Ec. 3.6)

Donde,

(Tmax – Tmin)i, es la amplitud de la onda de temperatura, correspondiente a la


superficie interior de la pared o techo.

(Tmax – Tmin)o es la amplitud de la onda de temperatura, correspondiente a la


superficie exterior de la pared o techo.

Factor de corrección por orientación (Fcop)

Se utiliza la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Factor de Corrección por Orientación.


N NE E SE S SO O NO
0.80 0.86 1.04 1.04 0.99 1.16 1.14 0.97

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Factor de corrección del DTE por color

(Ec. 3.7)
En donde,

RCj, es la relación entre el área de color j y el área de la porción opaca de la


pared i (Aj/Ai)

Acj, es el coeficiente de absortividad correspondiente al color j.


83

Factor solar para determinar la ganancia solar a través del ventanaje (FCv)

Tabla 3.2. Factor solar para ventanajes


N NE E SE S SO O NO
0.64 0.78 1.10 1.07 0.92 1.21 1.35 0.93

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Factor de corrección por sombra externa (CSE)

(Ec. 3.8)

En donde,

CSEt, es el valor del coeficiente de sombra exterior para una orientación


específica de una ventana a la hora t.

IBFt, irradiancia solar directa incidente a la hora t, sobre la superficie de la fachada


donde se ubica la ventana, expresada en W/m2.

ASVt, área de la sombra proyectada por la protección solar sobre la ventana (en
m2) a la hora t. AAB área de la abertura a evaluar (en m2).

IDFt, irradiancia solar difusa incidente a la hora t, sobre la superficie de la fachada


donde se ubica la ventana expresada en W/m2.

IRFt, irradiancia solar reflejada incidente a la hora t, sobre la superficie de la


fachada donde se ubica la ventana expresada en W/m2.

ITFt, irradiancia solar total incidente a la hora t, sobre la superficie de la fachada


donde se ubica la ventana expresada en W/m2.
84

Valores de irradiancia

Tabla 3.3. Irradiancia global sobre planos verticales


IRRADIANCIA GLOBAL SOBRE PLANOS VERTICALES (Wm2)
MES N S E O NE NO SE SO
ENE 700,4 749.10 548.90 430.70 354.00 430.70 548.90 597.20
FEB 732.50 767.10 515.30 460.70 515.30 460.70 654.40 628.90
MAR 818.50 860.60 596.00 534.30 596.00 534.30 596.00 534.30
ABR 707.30 759.40 586.20 494.70 586.20 494.70 586.20 494.70
MAY 672.30 672.30 522.00 524.40 522.00 524.40 522.00 524.40
JUN 680.30 680.30 370.80 490.20 588.90 490.20 588.90 490.20
JUL 802.80 802.80 426.80 461.00 583.40 461.00 583.40 627.20
AGO 809.50 764.60 648.90 458.40 648.90 458.40 648.90 617.50
SEP 691.40 691.40 545.60 333.20 545.60 333.20 545.60 468.70
OCT 639.90 637.60 541.10 494.80 389.40 494.80 541.10 494.80
NOV 750.90 750.90 416.70 331.10 416.70 331.10 576.50 331.10
DIC 636.90 636.90 507.60 320.70 334.60 320.70 507.60 471.60

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Tabla 3.4. Irradiancia difusa sobre planos verticales


IRRADIANCIA SOBRE PLANOS VERTICALES (Wm2)
MES N S E O NE NO SE SO
ENE 186.50 171.10 151.90 117.60 115.70 117.60 151.90 140.30
FEB 290.90 282.40 231.30 172.10 231.30 172.10 264.20 217.10
MAR 299.80 275.50 245.60 186.00 245.60 186.00 245.60 186.00
ABR 366.00 369.10 318.70 241.90 318.70 241.90 318.70 241.90
85

Tabla 3.4. Continuación


MAY 315.40 315.40 286.50 262.80 285.50 262.80 285.50 262.80
JUN 346.80 346.80 208.40 232.20 292.00 232.20 292.00 232.20
JUL 219.10 219.10 155.30 153.00 181.10 153.00 181.10 187.10
AGO 281.40 268.00 221.60 182.90 221.60 182.90 221.60 232.00
SEP 316.40 316.40 238.30 158.90 238.30 158.90 238.30 210.90
OCT 282.70 274.10 233.20 191.80 178.10 191.80 233.20 191.80
NOV 246.50 246.50 153.70 133.40 153.70 133.40 205.50 133.40
DIC 225.80 225.80 167.30 130.70 132.00 130.70 167.30 183.50

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Área de sombra ASV

Se utilizan las tablas 3.5 y 3.6 mostradas a continuación:

Tabla 3.5. Valores mensuales de la declinación y la ecuación del tiempo


VARIABLES SOCIALES
MESES DECLINACIÓN SOLAR ECUACIÓN DEL TIEMPO
ENE -0.20 -11.16
FEB .11.11 -13.84
MAR 0.02 -7.43
ABR 10.63 0.50
MAY 20.07 3.52
JUN 23.44 -1.53
JUL 19.98 -6.44
AGO 10.61 -2.00
SEP 0.14 7.37
OCT -11.21 15.54
86

Tabla 3.5. Continuación


NOV -20.01 14.03
DIC -23.44 1.75

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Tabla 3.6. Horas de carga térmica máxima para cada mes del año según las
orientaciones típicas de las fachadas en periodo de asolamiento
HORA LEGAL DE LA CARGA TÉRMICA MÁXIMA SEGÚN ORIENTACIONES
MES N S E O NE NO SE
ENE 13.5 10.5 16.5 9.5 16.5 10.5
FEB 13.5 10.5 16.5 10.5 16.5 11.5
MAR 13.5 10.5 16.5 10.5 16.5 10.5
ABR 11.5 12.5 10.5 16.5 10.5 16.5 10.5
MAY 13.5 10.5 15.5 10.5 15.5 10.5
JUN 12.5 9.5 15.5 11.5 15.5 11.5
JUL 13.5 9.5 16.5 10.5 16.5 10.5
AGO 13.5 12.5 10.5 16.5 10.5 16.5 10.5
SEP 12.5 10.5 16.5 10.5 16.5 10.5
OCT 11.5 10.5 15.5 9.5 15.5 10.5
NOV 12.5 9.5 16.5 9.5 16.5 10.5
DIC 12.5 10.5 16.5 9.5 16.5 10.5

(Ordenanza sobre Calidad Térmica de Edificaciones en el Municipio Maracaibo,


2005)

Al igual, al estudiar CENED se obtuvieron las siguientes fórmulas de gran


importancia para el trabajo de investigación:

Requerimiento de energía térmica para el refrescamiento del ambiente

(Ec. 3.9)
87

En donde:

QC,nd es el requerimiento ideal de energía térmica del edificio por


refrescamiento.

QC,ht es el intercambio térmico total en el caso de refrescamiento.

QC,tr es el intercambio térmico por transmisión.

QC,ve es el intercambio térmico por ventilación.

Qgn son los aportes térmicos totales.

Qint son los aportes térmicos internos.

Qsol son los aportes térmicos solares.

C,ls es el factor de uso de las dispersiones térmicas.

Cambios térmicos

(Ec. 3.10)
(Ec. 3.11)

En donde:

Es el coeficiente global de intercambio térmico para la trasmisión de la


zona considerada, teniendo en cuenta el cambio de temperatura interno-externo.

Es el coeficiente global de intercambio térmico por ventilación de la


zona considerada, teniendo en cuenta el cambio de temperatura interno-externo.

Es la temperatura interna de regulación para el refrescamiento de la


zona.
88

Es la temperatura media medida del ambiente externo.

Es el factor de forma entre el componente del edificio k-esimo y el cuerpo


celeste.

Es el flujo térmico extra debido a la radiación infrarroja en el cuerpo


celeste del componente del edificio k-esimo medido en el tiempo.

T es la duración del mes considerado.

Coeficientes globales de intercambio térmico

(Ec. 3.12)

(Ec. 3.13)

En donde:

Hd es el coeficiente de intercambio directo por transmisión en el ambiente


externo.

Hg es el coeficiente de intercambio térmico estacionario por transmisión en el


terreno.

Hu es el coeficiente de intercambio térmico por transmisión entre los


ambientes no climatizados.

Ha es el coeficiente de intercambio térmico por transmisión entre otras zonas


climatizadas a temperaturas diversas.

, es la capacidad térmica volumétrica del aire, cerca de 1200 J/(m 3*K)

, es el flujo mediado en el tiempo de flujo de aire k-esimo.


89

, es el factor de corrección de la temperatura para un flujo de aire k-esimo


(es diferente a 1 si la temperatura de entrega no es igual a la del aire exterior

Coeficientes de intercambio térmico

(Ec. 3.14)

En donde:

, área del elemento involucrado.

, transmitancia térmica del elemento involucrado.

, largo del puente térmico linear k-esimo.

, transmitancia térmica por unidad de longitud del puente térmico linear k-


esimo.

, transmitancia térmica puntiforme del puente térmico puntiforme j-esimo.

, factor de ajuste, con valores diferentes de si las temperaturas internas


son diferentes a las externas.

(Ec. 3.15)

En donde:
A es el área del elemento.
Uf es la transmitancia térmica de la parte suspendida del pavimento.
Btr,x se obtiene de la tabla 3.7.
90

Tabla 3.7. Factor de ajuste debido al intercambio con el ambiente externo

Ambiente confinante

Pavimento contra tierra 0.45


Paredes contra tierra 0.45
Pavimento sobre colmena aireada 0.80

(UNI EN ISO 13789, 2001)

Flujo térmico extra

(Ec.3.16)

En donde:

Rse es la resistencia térmica superficial externa del elemento.

U es la transmitancia térmica del elemento.

Ac es el área del elemento.

Hr es el coeficiente de intercambio radiativos externo.

, es la diferencia de temperatura media entre el aire externo y la


temperatura aparente del cielo.

Factor de forma

(Ec. 3.17)

Donde:

, es el ángulo de inclinación del componente sobre la horizontal.


91

, es el factor de reducción por sombra relativo a la radiación difusa.

Flujo mediado en el tiempo de flujo de aire k-esimo

(Ec. 3.18)

Donde:
, es la medida en el tiempo del flujo de aire k-esimo.
, es la fracción de tiempo en donde se verifica el flujo de aire k-esimo.

Aportes térmicos

(Ec. 3.19)

(Ec. 3.20)

Las dos sumatorias se refieren al flujo generado en la zona climatizada y en


los ambientes no climatizados, en donde:

, es el factor d reducción por el ambiente no climatizado

, es el flujo térmico producido en la k-esima que surge del calor


interno en el tiempo.

, es el flujo térmico producido en la l-esima que surge del calor


interno en el ambiente no climatizado adyacente u, medido en el tiempo.

, es el flujo térmico la k-esimo de origen solar.

, es el flujo térmico l-esimo de origen en el ambiente no climatizado


adyacente u, medido en el tiempo.
92

Flujo térmico K-esimo

(Ec. 3.21)

Donde:

, es el factor de reducción por sombra relativo a elementos externos


por el área de captación solar efectiva de la superficie k-esima.

, es el área de captación solar efectiva de la superficie k-esimo con dada


orientación y ángulo de inclinación en el plano horizontal, en la zona considerada.

, es la irradiación solar media medida, en la superficie k-esima, con cierta


orientación y ángulo de inclinación sobre el plano horizontal.

Prestación energética del edificio

Epgl= Epi + Epacs + Epe + Epill (Ec. 3.22)

Donde:

Epi es el índice de prestación energética para la climatización invernal.

Epacs es el índice de prestación energética para la producción de agua


caliente sanitaria.

Epill es el índice de prestación energética para la iluminación artificial.

Epe es el índice de prestación energética para la climatización de verano.

Por otro lado, estudiando la norma argentina IRAM 11900 se obtuvieron las
siguientes fórmulas:
93

Variación media ponderada de la temperatura

(Ec.3.23)

En donde:

, Variación media ponderada de la temperatura.

, Temperatura interior de diseño.

, Superficie interior de cada componente.

Temperatura interior de diseño

(Ec. 3.24)

En donde:

, Resistencia térmica superficial interior = 0,13 m2*K/W

, Transmitancia térmica en m2*°K

, Diferencia de temperatura de diseño interior y exterior °C

Asimismo, para lograr evaluar las edificaciones que se encuentran certificadas


según la Ordenanza vigente y compararla con el nuevo sistema de referencia
propuesto, se usará el programa Sefaira, el cual es una herramienta que mejora la
manera de diseñar edificios verdes. Es una plataforma basada en la web que
facilita la exploración de opciones para diseños sustentables y permite su
94

combinación creativa y analítica para crear edificios elegantes y a la vez


funcionales. Estudia el rendimiento de la volumetría y forma de la construcción
comparándolo contra múltiples opciones estratégicas y geométricas. Integra el
SketchUp y Revit. Es una herramienta que fue de gran ayuda ya que logra evaluar
la efectividad de diferentes medidas de sostenibilidad en forma simple o en
combinación, determinando cuáles tienen mayor impacto, con valores óptimos y
además debilidades en el diseño.
95

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se exponen los resultados obtenidos de los análisis


efectuados a partir de la metodología descrita en el capítulo III para así proponer
el nuevo sistema de referencia para la clasificación de edificaciones de acuerdo a
su eficiencia energética y estrategias de sustentabilidad en el municipio
Maracaibo.

4.1. Análisis de la ordenanza sobre calidad térmica de edificaciones en el


municipio Maracaibo respecto a su cumplimiento, su ahorro
energético de aire acondicionado y sus valores límites.

Resumiendo los aspectos generales de la Ordenanza sobre Calidad Térmica


de las Edificaciones en el Municipio Maracaibo se observa que complementa
las variables urbanas fundamentales exigidas en la Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística y desarrolladas en la Ordenanza de Zonificación para la ciudad de
Maracaibo, con el objetivo de optimizar el diseño desde el punto de vista del
comportamiento térmico de la envolvente, obteniéndose como beneficios un mejor
confort de los ocupantes y ahorro de energía por la disminución tanto de la
capacidad a instalar de equipos de enfriamiento como de la carga térmica a
remover.
Los requisitos que deben cumplir las edificaciones para aprobar la presente
Ordenanza, se expresan por medio de un límite que determina la ganancia de
calor a través de la envolvente denominado Valor de Transferencia Térmica Global
(VTTG), basado en la propuesta de cálculo de la “Sociedad Americana de
Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado” en 1997. Ésta
proporciona las ecuaciones para el cálculo presentado en el capítulo III
96

Según la Ordenanza, En el caso de viviendas unifamiliares y último piso de


edificaciones multifamiliares, la reducción de consumo eléctrico será de un 25%.
En el caso de entrepiso en edificaciones multifamiliares se obtiene una reducción
mínima del 10%. El Valor de Transferencia Térmica Global del techo de una
edificación (VTTGt) no deberá exceder los veinticinco vatios por metro cuadrado
(25 W/m2) y El VTTG de paredes (VTTGp) no deberá exceder los sesenta vatios
por metro cuadrado (60 W/m2).

En cuanto a su clasificación se cuenta con lo siguiente:

ORO: Cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) de pared sea


menor o igual que cuarenta y dos vatios por metro cuadrado (42,00 W/m2) y para
techos, menor o igual que diecisiete coma cincuenta vatios por metro cuadrado
(17,50 W/m2).

PLATA: Cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) de paredes


sea mayor que cuarenta y dos vatios por metro cuadrado (42,00 W/m2) y menor o
igual que cuarenta y ocho vatios por metro cuadrado (48,00 W/m2); y para techos,
sea mayor que diecisiete coma cincuenta vatios por metro cuadrado (17,50 W/m2)
y menor o igual que veinte vatios por metro cuadrado (20,00 W/m2).

BRONCE: Cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) de


paredes sea mayor que cuarenta y ocho vatios por metro cuadrado (48,00 W/m2)
y menor o igual que cincuenta y cuatro vatios por metro cuadrado (54,00 W/m2); y
para techos, sea mayor que veinte vatios por metro cuadrado (20 W/m2) y menor
o igual que veintidós coma cincuenta vatios por metro cuadrado (22,50 W/m2).

APROBADO: Cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) de


paredes sea mayor que cincuenta y cuatro vatios por metro cuadrado (54,00
W/m2) y menor o igual que sesenta vatios por metro cuadrado (60,00 W/m2); y
97

para techos, sea mayor que veintidós coma cincuenta vatios por metro cuadrado
(22,50 W/m2) y menor o igual que (25,00 W/m2).

Esta Ordenanza la aplica actualmente la Oficina Municipal de Planificación


Urbana (OMPU) en Maracaibo, así se pudieron obtener datos de interés de las
edificaciones aprobadas en calidad térmica desde los años 2007 al 2017,
obteniéndose un total de 738 certificaciones, se observan los resultados a
continuación:

En la figura 4.1. se visualiza el número de sellos de calidad térmica por año y


su tendencia en el tiempo:

Figura 4.1. Tendencia en el tiempo del sello de calidad térmica de las


edificaciones entre los años 2007 y 2017

Como se pudo denotar, en los primeros años el sello de calidad térmica “Oro”
era el más común entre las edificaciones, seguido de la calidad térmica
98

“Aprobada”; el obtener oro como mayor tendencia en estos años se puede deber a
los incentivos fiscales que esta categoría implicaba, el cual era la exención total de
la tasa por los servicios administrativos correspondientes a la expedición, por parte
de la Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU), de la Constancia de
Cumplimiento de Calidad Térmica, de la Constancia de Cumplimiento de Variables
Urbanas Fundamentales, de la Certificación de Calidad Térmica y de la
Constancia de Habitabilidad.

Sin embargo, se puede observar una gran caída del “Oro” sustituido por
“Aprobado” como sello de calidad térmica de mayor tendencia para el año 2010,
en donde se comienzan a eliminar los incentivos fiscales quedando la aprobación
de la calidad térmica como un asunto obligatorio para la construcción de las
edificaciones.

Asimismo, en la siguiente figura 4.2. se presenta el porcentaje de oro, plata,


bronce y aprobado del total de las edificaciones certificadas en 10 años en el
municipio Maracaibo:

Figura 4.2. Sellos de calidad térmica de 2007 a 2017


99

En la figura mostrada es visible el hecho que en 10 años la mayor cantidad de


sellos de calidad térmica han estado en el orden de aprobación, con 278 proyectos
de 738, representando un 38% del total, seguido por “oro”, con 31%, bronce con
17% y plata con 14%, esto puede demostrar que es relativamente sencillo
alcanzar oro, cuando debería ser la certificación más compleja y de mayor
estándar. Es de importancia modificar la manera en la que se clasifican las
edificaciones en Maracaibo o por lo menos los parámetros que definen el sello
térmico.

Para la figura 4.3. se estimó el porcentaje de edificaciones oro en cuanto al


valor de transmitancia térmica que adquirieron:

Figura 4.3. Porcentaje de sellos de calidad térmica oro

Se observa que la mayor parte de las edificaciones se encuentran en el rango


del VTTG entre 30 y 42 W/m2 con tres cuartas partes del total. Esto significa que
se pudiera añadir otra categoría entre los valores de calidad térmica de 0 a 30
W/m2 generando un reto para las construcciones modernas, para ello es
necesario crear una cultura ecológica, en donde las categorías simbolicen
100

privilegios, estatus y calidad. Es al igual interesante el hecho que existe una


certificación denominada “Oro” que no corresponde a los límites dictados por la
misma ordenanza, por esto es importante que el proyecto sea verificado por
distintas personas preparadas para tal tarea, que no aprueben calidad térmica sin
cumplir con los requerimientos mínimos, o que verifiquen límites de los distintos
sellos de calidad.

En la figura 4.4. se clasifican los tipos de viviendas y se observan los


porcentajes de cada uno dependiendo de su sello de calidad térmica:

Figura 4.4. Viviendas certificadas de 2007 a 2017


101

En ésta se verifica que en todas las categorías la mayor cantidad de viviendas


son de tipo multifamiliar, que son las viviendas más complicadas por metraje de
lograr un cambio significativo de disminución del valor de transferencia térmica y
de eficiencia energética, por eso es muy significativo que la mayoría de las
certificadas fueron aprobadas, con 100 proyectos, seguido con 82 proyectos de
clasificación “Oro”. Asimismo, siguiendo a la vivienda multifamiliar en cantidad se
encuentran las viviendas unifamiliares, que al igual que las primeras, comparten
los sellos de calidad de “Aprobado” con 87 proyectos y “Oro” con 79. Le siguen las
edificaciones de tipo comercial, teniendo su mayor parte en aprobación (40
proyectos). El resto de las viviendas lo conforman de tipo educativo, asistencial,
bifamiliar, hoteles, centros comerciales y oficinas.

Según la Ordenanza actual, en edificaciones multifamiliares el promedio del


VTTG es de 40 W/m2 para techos y 67 W/m2. En edificaciones unifamiliares el
VTTG promedio llega a tener valores en el orden de 70 W/m2 y considerando la
tendencia actual de utilizar materiales livianos para la construcción del techo, este
valor puede estar alrededor de los 180 W/m2. Tomando en consideración los
valores límites de VTTG en cada categoría (oro, plata, bronce y aprobado) se
pudieron calcular los valores de reducción del VTTG para las edificaciones
clasificadas como multifamiliares y unifamiliares (total de 522 proyectos) en los
últimos 10 años, pudiéndose observar en las tablas 4.1. y 4.2. a continuación:

Tabla 4.1. Valores promedios de VTTG para proyectos sin sello de calidad
térmica

VTTG P VTTGt P CONSUMO P


VIVIENDA N. (W/M2) (W/M2) (W/M2) CONSUMO T (W/M2)
UNIFAMILIARES 243 70 180 17010 43740
MULTIFAMILIAR 279 67 40 18693 11160
35703 54900
TOTAL 90603
102

Tabla 4.2. Valores de VTTG para proyectos con sello de calidad térmica

VTTGt P CONSUMO T
N. VTTG P (W/M2) (W/M2) CONSUMO P (W/M2) (W/M2)
ORO
UNIFAMILIARES 79 42 17,5 3318 1382,5
MULTIFAMILIAR 82 42 17,5 3444 1435
PLATA
UNIFAMILIARES 37 48 20 1776 740
MULTIFAMILIAR 43 48 20 2064 860
BRONCE
UNIFAMILIARES 40 54 22,5 2160 900
MULTIFAMILIAR 54 54 22,5 2916 1215
APROBADO
UNIFAMILIARES 87 60 25 5220 2175
MULTIFAMILIAR 100 60 25 6000 2500
26898 11207,5
TOTAL 38105,5

Comparando las cifras se obtiene una reducción de los valores de


transferencia térmica global de paredes y techos de hasta un 57% en los últimos
10 años en los proyectos de viviendas unifamiliares y multifamiliares.

En cuanto al porcentaje de ahorro por aire acondicionado, la Ordenanza


especifica un ahorro por parte de la categoría “Oro” de un 35%, así, para el resto
de las categorías se estimó el porcentaje a través de una interpolación, obteniendo
los siguientes resultados:

Tabla 4.3. Porcentajes de ahorro por aire acondicionado OCATEM

PORCENTAJE DE AHORRO POR


CATEGORÍA
ORO PLATA BRONCE APROB.
35% 27,50% 20% 12,50%

Sin embargo, es importante destacar que el porcentaje de ahorro por parte del
aire acondicionado no puede tener la misma ponderación para todas las
103

construcciones, debería valorarse más el ahorro por parte de las viviendas


multifamiliares que poseen un metraje mucho mayor que las viviendas
unifamiliares. Por tal motivo, para poder calcular el porcentaje total de ahorro que
se ha dado por parte de las edificaciones que obtuvieron calidad térmica en los
últimos 10 años se debió realizar un promedio ponderado de acuerdo al peso de
cada una de las categorías en el ahorro energético y el metraje de cada tipo de
vivienda.

Los resultados arrojados por la OMPU, demostraron un metraje total de


5.563.740 m2 que obtuvieron la calidad térmica, de ellos un 40,17% corresponde a
Oro, un 13,45% a Plata, 17,50 % a Bronce y 28,87% a Aprobado. Con esto se
pudo obtener el ponderado correspondiente a metraje de cada proyecto
certificado. Cada uno de estos porcentajes se multiplicó por el factor de ahorro
energético mostrado anteriormente en la tabla 4.3, obteniéndose así un porcentaje
real de ahorro por eficiencia de aire acondicionado de un 24,87%.

Según la Ordenanza sobre calidad térmica de las edificaciones en el municipio


Maracaibo, el mayor porcentaje de consumo energético en una edificación se
produce a través de los sistemas de aire acondicionado, representando un 76%
del total de electricidad consumida. Así calculando un porcentaje de ahorro de los
aires acondicionados igual al 24,87% se estima que pudo llegar a tener un ahorro
eléctrico total en 10 años de 18,90% de las edificaciones que obtuvieron la calidad
térmica. Esto significa que se pudo llegar a reducir aproximadamente 34
KW/m2/año, sabiendo que el promedio actual es de 300 KW/m2/año.

Se pueden entonces resumir las ventajas y desventajas de la actual


Ordenanza así:
104

Ventajas:

 Es la única Ordenanza a nivel Nacional que nos permite la reducción de


la energía eléctrica consumida en las edificaciones.
 En un principio se otorgaban incentivos fiscales, sin embargo, luego
llegó a ser de carácter obligatorio para la aprobación de proyectos de
construcción.
 Utiliza el software Procated para el cálculo de las variables medidas.
 Utiliza el método de VTTG, controlando la energía térmica que entra a
la edificación y por lo tanto la reducción del consumo de aire
acondicionado.
 Toma en cuenta la transmisión por conducción, convección y radiación
de las paredes, ventanas y techos.
 Toma en cuenta la orientación y proporción de la edificación.

Desventajas:

 No ataca parámetros de sustentabilidad como reducción de consumo de


agua y de energía embebida del proyecto.
 No toma en consideración la eficiencia de equipos de aire
acondicionado ni el consumo de energía por infiltración de aire.
 No toma en consideración el consumo de energía de iluminación
 No toma en consideración las cargas internas, calentadores,
electrodomésticos y otros.

4.2. Comparación de la ordenanza que se utiliza actualmente en el


Municipio Maracaibo con ordenanzas, certificaciones y sistemas de
clasificación de otros países.
105

A continuación se muestran los aspectos más resaltantes de Ordenanzas y


certificaciones encontradas a nivel mundial referentes al tema de la eficiencia
energética:

4.2.1. Etiqueta Nacional de Conservación de Energía (ENCE) del Programa


Brasileño de etiquetado para Edificaciones (PBE Edifica).

Existen dos tipos de métodos para certificar un edificio en Brasil: el prescriptivo


o el de simulación. El primero es un método simplificado, evaluando las
edificaciones a través de ecuaciones y tablas, mientras que el segundo compara
parámetros de la edificación propuesta con un modelo de referencia en eficiencia
energética. El resultado obtenido para la calificación del edificio es dado en
relación al consumo de energía, definido en kWh/m².año, lo que se encuadra en
una escala de A para el más eficiente y E para el menos eficiente. Realizar esta
certificación puede ser de manera voluntaria, exceptuando edificios de Usos
Públicos con área mayor que 250 m². El método estudiado a efectos del trabajo de
investigación es el prescriptivo.

Para poder participar en el etiquetado, los edificios tienen que tener tres
requisitos fundamentales: el desempeño térmico de la envolvente, la eficiencia y
potencia instalada del sistema de iluminación y eficiencia del sistema de
acondicionamiento de aire.

Para la determinación de la clasificación de la envolvente del edificio se


deberán cumplir los siguientes requisitos previos específicos: Transmitancia
térmica de la cobertura y de las paredes externas de acuerdo con su Zona
Bioclimática; colores y absorbancia de superficies e iluminación cenital. Para
lograrlo se deben proporcionar áreas y volúmenes y características de las
aberturas, como ángulos del sombreado, factor solar, entre otros.

Para el sistema de iluminación se necesitan prerrequisitos como:


106

 División de los circuitos (cada ambiente cerrado por paredes debe tener
un dispositivo de control manual).
 Contribución de la luz natural (ambientes con aberturas hacia el exterior
o con cubiertas traslúcidas deben tener un control instalado, manual o
automático).
 Apagado automático del sistema de iluminación (para ambientes
mayores que 250m2.

La determinación del nivel de eficiencia de un sistema de acondicionamiento


de aire depende del nivel de eficiencia del equipo y del cumplimiento de requisitos
previos específicos, que se evalúan en cada ambiente por separado. Si la carga
térmica del pico de la edificación sea superior a 350 kW, la edificación deberá
contar con un sistema de aire acondicionado central, a menos que se haya
comprobado que los sistemas individuales presentan menor consumo.

La etiqueta general es definida por una ecuación que contiene pesos para
equilibrar la relación entre los sistemas. Los tres elementos, más bonificaciones,
se reúnen en una ecuación general de clasificación del nivel de eficiencia de la
edificación. Este nivel estará condicionado a la atención de los requisitos
generales y específicos. La clasificación general puede obtenerse después de la
evaluación de los tres sistemas parciales siendo que los mismos reciben pesos,
distribuidos de la siguiente forma: Envolvente con 30%, sistema de iluminación
con 30% y sistema de acondicionamiento de aire con 40%. La evaluación de cada
sistema individual utiliza equivalentes numéricos, mostrado a continuación:

Tabla 4.4. Puntuación según la eficiencia de la edificación

A 5
B 4
C 3
D 2
E 1
107

(Dettenborn, 2017)

Por lo tanto, la clasificación general del edificio se calcula de acuerdo con la


distribución de los pesos a través de la siguiente ecuación:

(Ec.4.1.)

En donde:

Eq. Num.Env: equivalente númerico de la envolvente.

Eq.Num.DPI: equivalente numérico del sistema de iluminación, identificado por


la sigla DPI, de Densidad de Potencia de Iluminación.

Eq.Num.CA: equivalente numérico del sistema de acondicionamiento de aire

Eq.Num.V: equivalente numérico de ambientes no condicionados y / o


ventilados naturalmente.

APT: área útil de los ambientes de permanencia transitoria, siempre que no


condicionados.

ANC: área útil de los ambientes no condicionados de permanencia


prolongada.

AC: área útil de los ambientes condicionados.

AU: área útil.

B: puntuación obtenida por las bonificaciones, que varía de cero a uno.


108

Las bonifcaciones, las cuales pueden incrementar la eficiencia de la


edificación, pueden ser:

 Sistemas y equipos que racionalicen el uso del agua (grifos ventiladores


y/o temporizadores, sanitarios con sensores, aprovechamiento de agua
pluvial y de otras fuentes alternativas de agua, proporcionando una
economía mínimo del 40% en el consumo anual de agua del edificio).
 Sistemas o fuentes de energía renovables (calefacción solar de agua
con fracción solar igual o superior al 70%; energía eólica o los paneles
fotovoltaicos que proporcionen una economía mínimo del 10% en el
consumo anual de energía eléctrica del edificio; sistemas de
cogeneración e innovaciones técnicas o de sistemas, como la
iluminación natural, que proporcionen un ahorro mínimo del 30% del
consumo anual de energía eléctrica).
 Edificios con ascensores que alcancen el nivel A recibirán 0,5 puntos.
Si hay más de un ascensor en el edificio, todos deben obtener la
clasificación A para recibir esta bonificación.

Para la clasificación general se usa la tabla 4.5.:

Tabla 4.5. Límites para la clasificación final certificación Brasil

CLASIFICACIÓN FINAL PT
A >=4.5 a 5
B >=3.5 a <4.5
C >=2.5 a <3.5
D >=1.5 a <2.5
E <1.5

(Dettenborn, 2017)
109

Etiqueta Nacional de Conservación de Energía (ENCE) del Programa


Brasileño de etiquetado para Edificaciones (PBE Edifica) vs. OCATEM

Tabla 4.6. Comparación entre ENCE y OCATEM

OCATEM (Maracaibo) ENCE (Brasil)


Para su clasificación solo considera el Considera el desempeño térmico de la
desempeño térmico de la envolvente. envolvente, la eficiencia y potencia instalada
del sistema de iluminación y eficiencia del
sistema de acondicionamiento de aire.
No existen pesos en sus componentes puesto Cada componente tiene un peso que se usa
que sólo evalúan un aspecto. en la ecuación para determinar la clasificación
final de la edificación.
Clasifica a las edificaciones de acuerdo a su Clasifica a las edificaciones de A (más
calidad térmica en oro (más eficiente), plata, eficiente) a E (menos eficiente).
bronce y aprobado (menos eficiente).
Considera bonificaciones para un punto extra
para sistemas de racionamiento del agua
No considera estrategias de sustentabilidad. potable, fuentes de energía renovables y
ascensores que obtengan A.
Método esencialmente cuantitativo. Método esencialmente cualitativo.
No se necesita tomar en cuenta energía Toma en cuenta la energía consumida por el
consumida por agua caliente sanitaria, por no agua caliente sanitaria por ser un país con
poseer cuatro estaciones. cuatro estaciones.

4.2.2. Certificación energética de los edificios civiles e industriales en la


región de Lombardia (Italia)

Ésta toma en cuenta condiciones locales climáticas externas, ambiente interno


y eficacia de acuerdo a los costos. Define una metodología para calcular
rendimiento energético integrado de los edificios; el uso de requisitos mínimos de
rendimiento, la inspección periódica de calentadores y sistemas de aire
110

acondicionado y por supuesto, la certificación de los edificios. Utiliza el software


propio CENED+ para la facilidad de los cálculos.

Los requisitos que deben satisfacer la prestación energética de un edificio son:

 Calentamiento del ambiente (EPH)


 Calentamiento del agua caliente sanitaria (EPW)
 Refrescamiento de los ambientes (EPC)
 Iluminación (EPL)

En la ordenanza se pide una atención en aspectos técnicos-constructivos


como:

a) La orientación y la distribución relativa de las unidades inmobiliarias y de los


locales solos que constituyen el edifico con referencia a su destino de uso
prevalente.
b) La distribución correcta y la orientación de las superficies transparentes, en
relación a la superficie opaca, considerando oportunos sistemas de
proyección en relación a la necesidad de optimizar los aportes solares
directos en el periodo invernal y el control de las radiaciones en el periodo
estivo y de obtener un buen grado de iluminación natural.
c) El uso de materiales, componentes y sistemas para llegar a niveles
adecuados de prestación energética.
d) El uso de sistemas de ventilación natural y/o mecánica o mixta, con
recuperación térmica eventual en el aire de renovación o de expulsión.
e) La explotación de la iluminación natural y su integración con la artificial.
f) El uso de sistemas de iluminación artificial de alta eficiencia energética.
g) El uso de sistemas automáticos para el control y la gestión de la iluminación
artificial y natural.
h) El uso de tecnologías solares activas, pasivas e hibridas y el uso de fuentes
energéticas renovables.
111

i) El uso de sistemas de control y gestión de las plantas de calentamiento,


ventilación y refrescamiento, en grado de adaptarse a las exigencias de
confort de los ocupantes.

Los instrumentos de cálculo deben considerar:

 Características térmicas del edificio


 Aire acondicionado
 Estufas o sistemas de calentamiento
 Ventilación mecánica o natural
 Iluminación
 Sistemas solares pasivos y protección solar
 Calidad del microclima interno
 Sistemas solares activos de generación de calor y electricidad a partir de
fuentes energéticas renovables
 Sistemas de cogeneración
 Sistemas de tele calentamiento y de tele enfriamiento
 Iluminación natural

La prestación energética de un edificio se determina en base a la cantidad de


energía, real o calculada, consumada anualmente para satisfacer las exigencias
ligadas a un uso normal del edificio para satisfacer las necesidades de
calentamiento y refrescamiento del edificio. Todo teniendo en cuenta que cumpla
con las satisfacciones mínimas en función a los costos. Una novedad de la
directiva es la obligación de señalar la prestación energética indicada en anuncios
comerciales de venta o locación del edificio.

Verificaciones del edificio en la época estiva


112

a) La eficacia de los sistemas proyectados deben ser capaces de reducir un


70% las radiaciones solares máximas sobre las superficies transparentes,
sino se puede combinar con sistemas filtrantes.
b) Para las localidades en donde el valor medio mensual de radiación en el
plano horizontal en el mes más caliente es mayor o igual a 290W/M2 se
deben verificar en todas las estructuras verticales opacas (menos las
orientadas en noroeste, norte y noreste):
- Que el valor de la masa superficial sea superior a 230 kg/m2
- Que el valor del módulo de transmitancia térmica periódica YIE sea
menor a 0.12 W/M2 K
- Paras las estructuras opacas horizontales e inclinadas se tiene que
verificar que el valor del módulo de la transmitancia térmica periódica
sea inferior a 0.20 W/M2 K

Límites de la legislación:

 Prestación energética para el refrescamiento del edificio

En esta hay que verificar que Epe, invol <= Epe, invol limite

Donde Epe, invol representa la prestación energética para el refrescamiento


del edificio involucrado respecto a su requerimiento anual de energía térmica para
el mismo fin, calculado teniendo en cuenta la temperatura proyectada, la superficie
útil del edificio para aquellos residenciales y el volumen para los edificio con otros
usos. Estas ecuaciones son mostradas en el capítulo III.

La ordenanza proporciona una tabla de los límites del Ep invol:


113

Tabla 4.7. Límites de Ep invol

Zonas climáticas
AyB C, D, E y F
40 kWh/(m2año) 30 kWh/(m2año)

(Liziero, s.f.)

Además se presenta en la tabla 4.8. los índices de prestación térmica para los
edificios:

Tabla 4.8. Índices de prestación térmica de los edificios para el


refrescamiento

Epe, invol Calidad de la


Prestación
(kWh/m2año) prestación

Epe, invol<10 Óptimo I


10<=Epe, invol
Bueno II
< 20
20<=Epe, invol
Medio III
< 30
30<=Epe, invol<
Suficiente IV
40
Epe, invol >= 40 Mediocre V

(Liziero, s.f.)
 La transmitancia térmica periódica para el control de la inercia de la
envolvente opaca

En esta describe que los efectos positivos que se obtienen con el respeto de
los valores de masa superficial o transmitancia térmica periódica de las paredes
opacas, pueden ser alcanzadas, en alternativa, con el uso de técnicas y
materiales, también innovadores, o bien coberturas verdes, que permitan contener
114

las oscilaciones de la temperatura de los ambientes en función de la irradiación


solar.

Tabla 4.9. Valores límite de la transmitancia térmica expresada en


W/(m2K) en las estructuras expuestas al exterior.

Opacas Opacas horizontales o inclinadas


Ventanas
verticales coberturas Pavimentos
0.36 0.32 0.36 2.4

(Liziero, s.f.)
 Edificios públicos

Según la legislación están en obligación de utilizar fuentes renovables para


producir energía térmica para cubrir al menos un 50% del requerimiento anual de
energía primaria. Además obligan el uso de fuentes renovables para producir
energía eléctrica y la instalación de plantas fotovoltaicas para la producción de
energía.

Límites para la clasificación de las edificaciones

Tabla 4.10. Valores para la clasificación de las edificaciones en CENED

Clasificación Limite en el Ep, invol


A Ep, invol < 9 kWh/m 2 año
B 9 kWh/m2 año <= Ep, invol < 12 kWh/m2 año
C 12 kWh/m2 año <= Ep, invol <18 kWh/m 2 año
D 18 kWh/m2 año <= Ep, invol < 21 kWh/m 2 año
E 21 kWh/m2 año <= Ep, invol < 24 kWh/m 2 año
F 24 kWh/m2 año <= Ep, invol < 30 kWh/m 2 año
G Ep, invol > 30 kWh/m 2 año

(Liziero, s.f.)
115

Certificación energética de los edificios civiles e industriales en la región de


Lombardia (CENED) vs. OCATEM

Tabla 4.11. Comparación entre CENED y OCATEM

OCATEM (Maracaibo) CENED (Italia)

Debe satisfacer requisitos para calentamiento


Para su clasificación solo considera el del ambiente, calentamiento del agua caliente
desempeño térmico de la envolvente. sanitaria, refrescamiento del ambiente e
iluminación.

Programa de cálculo PROCATED Programa de cálculo CENED+


Clasifica a las edificaciones de acuerdo a su
Clasifica a las edificaciones de A (más
calidad térmica en oro (más eficiente), plata,
eficiente) a G (menos eficiente).
bronce y aprobado (menos eficiente).
Una novedad de la directiva es la obligación de
No existe obligaciones publicitarias.
señalar la prestación energética indicada en
anuncios comerciales de venta o locación del
edificio.
Método esencialmente cuantitativo. Método esencialmente cuantitativo
No se necesita tomar en cuenta energía Toma en cuenta la energía consumida por el
consumida por agua caliente sanitaria, ni agua caliente sanitaria y calentamiento del
calentamiento del ambiente por no poseer ambiente por ser un país con cuatro
cuatro estaciones. estaciones.

4.2.3. Norma IRAM 11900. “Etiqueta de eficiencia energética de calefacción


para edificios. Clasificación según la transmitancia térmica de la
envolvente” (Argentina)

Esta norma está destinada a todo edificio susceptible de ser calefaccionado.


Considera los siguientes aspectos como los fundamentales para el cálculo de la
eficiencia energética:
116

 Características térmicas del edificio (cerramientos exteriores e internos,


etc.).
 Instalación de calefacción y de agua caliente, y sus características de
aislamiento.
 Instalación de aire acondicionado.
 Ventilación.
 Instalación de iluminación artificial (especialmente en la parte no
residencial).
 Disposición y orientación de los edificios, incluidas las condiciones
climáticas exteriores.
 Sistemas solares pasivos y protección solar.
 Ventilación natural.
 Las condiciones ambientales interiores, incluidas las condiciones
ambientales interiores proyectadas.

Entre las características que se pueden citar como de incidencia positiva se


encuentran las siguientes: sistemas solares activos u otros sistemas de
calefacción o producción de electricidad basados en fuentes de energía
renovables; electricidad producida por cogeneración; sistemas de calefacción y
refrigeración central o urbana e iluminación natural.

La norma destaca la importancia de la aislación térmica, puesto que de la


energía total que conlleva el desenvolvimiento de los edificios, casi la mitad se
utiliza para satisfacer la demanda de calefacción y de refrigeración,
considerándose que del resto un 30% de energía, se pierde por deficiencias de
aislación de los techos, cuando éstos no se encuentran aislados térmicamente en
forma adecuada, permitiendo grandes fugas de calor en condiciones invernales o
calentamiento excesivo en épocas estivales. En cuanto a la pérdida de calor por
las ventanas se debe tomar en cuenta que cuantas mayores dimensiones posean
las aberturas, más incidencias tendrá este ahorro de energía sobre el total del
117

edificio; se debe considerar tipo y calidad de los materiales que se utilizan para su
fabricación, que influyen en las infiltraciones de aire a través de los mismos que
pueden representar hasta un 30% de pérdida de energía del edificio.

Para la evaluación del ahorro energético se toman criterios basados


principalmente en el análisis de la envolvente térmica de los edificios, concepto
este que hace referencia tanto a las paredes, los cerramientos, los pisos y los
techos. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se
agrupan en los siguientes tipos:

 Transmitancia térmica de muros de fachada


 Transmitancia térmica de cubiertas
 Transmitancia térmica de suelos
 Transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno
 Transmitancia térmica de huecos
 Transmitancia térmica de medianeras

La etiqueta de eficiencia energética, detallada en la norma, busca informar a


los usuarios la eficiencia térmica que presenta la envolvente de un determinado
edificio. Para eso califica la eficiencia de la envolvente a través de un cuadro
compuesto por ocho niveles, identificadas por las letras A, B, C, D, E, F, G y H,
siendo la letra A la más eficiente y la H la menos eficiente.

El nivel de eficiencia energética de la envolvente del edificio será definido en


función del valor del indicador Tau (τm), es decir, la variación media ponderada de
la temperatura, entre la superficie interior de la envolvente y la temperatura interior
de diseño. Se considera una temperatura interior de diseño de 20 °C y en el caso
de edificios con varias unidades funcionales se realiza la verificación
individualmente. La ecuación se encuentra detallada en el capítulo III. En
septiembre de 2010 la Secretaría de Energía disponibilizó en su sitio web una
aplicación que permite calcular la etiqueta de eficiencia de calefacción según la
118

metodología mencionada en la IRAM 11.900 y el manual igualmente publicado en


el sitio.

En la tabla 4.12 a continuación se muestra el sistema de clasificación según


eficiencia energética en Argentina y sus valores límites de variación media
ponderada de temperatura:

Tabla 4.12. Niveles de eficiencia energética, según el valor de τm

Clases de eficiencia energética Condición


A Τm<=1°C
B 1°C < τm <= 1.5°C
C 1,5°C< τm<=2°C
D 2°C< τm<=2.5°C
E 2.5°C< τm<=3°C
F 3°C< τm<=3.5°C
G 3.5°C< τm<=4°C
H Τm>4°C

(Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Norma IRAM 11.900,


2010)

Norma IRAM 11900 vs. OCATEM

Tabla 4.13. Comparación entre Norma IRAM 11900 y OCATEM

OCATEM (Maracaibo) Norma IRAM 11900 (Argentina)

Esta norma está destinada a todo edificio


Para su clasificación solo considera el susceptible de ser calefaccionado. También
desempeño térmico de la envolvente. considera el desempeño térmico de la
envolvente.

Programa de cálculo PROCATED. Programa de cálculo IRAM 11900.


119

Tabla 4.13. Continuación

Clasifica a las edificaciones de A (más


Clasifica a las edificaciones de acuerdo a su
eficiente) a H (menos eficiente) y clasifica de
calidad térmica en oro (más eficiente), plata,
acuerdo a los límites de variación media
bronce y aprobado (menos eficiente).
ponderada de temperatura.
Método esencialmente cuantitativo. Método esencialmente cuantitativo
Es de carácter obligatorio. No existe ningún Es voluntario. No existe ningún parámetro que
parámetro que tome en cuenta la publicidad. tome en cuenta la publicidad.

4.2.4. Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). Estados Unidos.

LEED es un sistema en el cual los proyectos de construcción obtienen puntos LEED


por satisfacer criterios específicos de construcción sustentable. Para alcanzar la
certificación, existe una serie de lineamientos que se deben cumplir. Éstos lograrán
soluciones de alta eficiencia energética y ambiental, con base en los requerimientos de la
normativa. A través de un sistema de sumatoria de puntos, se puede lograr uno de los
cuatro niveles de certificación posibles:

 Certificado, al obtener de 40 a 49 puntos


 Plata, al alcanzar de 50 a 59 puntos
 Oro, al lograr de 60 a 79 puntos
 Platino, si se obtiene 80 puntos o más

En cada una de las siete categorías de créditos LEED, los proyectos deben satisfacer
determinados pre-requisitos. La asignación de puntos se basa en las estrategias que
tendrán un impacto mayor y positivo en lo que al final tiene más importancia: el ahorro
energético y reducción en las emisiones de CO2. Cada crédito fue evaluado con respecto
a una lista de 13 categorías de impacto ambiental, entre los cuales se encuentra: el
cambio climático, la calidad ambiental en los interiores, el consumo de agua y el
agotamiento de los recursos, entre otros.
120

Estos créditos o puntos se dividen en seis áreas principales, que acumulan 100
puntos LEED, y dos categorías adicionales para 10 puntos extras:

Taba 4.14. Categorías de créditos LEED

SÍMBOLO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Alienta la construcción en sitios previamente


desarrollados y lejos de áreas ambientalmente
sensibles. Recompensa a las casas que se construyen
Ubicación y 16
cerca de infraestructuras existentes, los recursos de la
transporte
comunidad y el tránsito, y en lugares con acceso a
espacios abiertos para caminar, actividad física y
tiempo al aire libre.

LEED desalienta el desarrollo en zonas que


se encuentran en sus condiciones naturales; busca
Sitios minimizar el impacto de los edificios en los
10
Sustentables ecosistemas y cuencas; premia el control
de escorrentía de aguas pluviales así como
los esfuerzos por reducir la erosión del suelo,
la contaminación lumínica y el efecto de isla de calor.

El objetivo de esta categoría es fomentar el uso


racional del agua dentro y fuera del edificio.
Eficiencia en La reducción en el consumo de agua se
consumo de logra comúnmente mediante muebles y 10
agua grifos eficientes y sistemas de tratamiento y reúso de
aguas residuales, así como áreas verdes con bajas
necesidades de riego y la captación de agua pluvial.
121

Tabla 4.14. Continuación

SÍMBOLO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Promueve el uso de una amplia variedad de


estrategias energéticas que van desde el Commissioning,
medición y verificación, monitoreo y control así
como elementos de diseño y construcción enfocados a la
Energía y disminución del consumo energético. Uso de iluminación
35
atmósfera natural, fuentes de energía renovable y limpia ya sea
generada en el sitio o fuera del sitio. Además reconoce el
manejo apropiado de refrigerantes y otras sustancias con
potencial de efecto invernadero o daño a la capa de
ozono.

Tanto durante su construcción como en operación


los edificios generan una gran cantidad de residuos y
demandan una gran cantidad de materiales y recursos
Materiales y naturales. Esta categoría fomenta la selección
14
Recursos de 7 productos y materiales producidos, cosechados,
fabricados y transportados de forma sustentable. A su
vez premia la reducción de residuos así como el reúso y
reciclaje.

Debido a que pasamos gran parte de nuestro tiempo


en el interior de edificios y a que la calidad del aire en
el interior de ellos puede ser muy pobre, LEED alienta la
Calidad
implementación de estrategias que mejoran la calidad del
ambiental en 15
aire así como el acceso a iluminación natural, vistas al
interiores
exterior y mejoras en la acústica. El objetivo es crear
espacios confortables y saludables que permitan ser más
productivos a sus habitantes.
122

Tabla 4.14. Continuación

SÍMBOLO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Otorga puntos a proyectos que demuestran el uso de


estrategias y tecnologías innovadoras y que mejoran el
Innovación en
desempeño del edificio más allá de lo requerido en 6
el diseño
alguno de los créditos establecidos o en temas que no
son específicamente considerados por LEED.

LEED reconoce a los proyectos que atienden de


Prioridad
manera especial la problemática ambiental de la zona en 4
regional
donde se encuentran.

(LEED, 2018)

Los pre-requisitos LEED dependen del tipo de proyecto que, ya que esta
certificación toma en cuenta el ciclo de vida completo de la edificación, pueden
ser:

 Edificios Existentes: busca maximizar la eficiencia de los edificios y


reducir al mínimo los costos de operación y los impactos ambientales.
 Viviendas: promueve el diseño y la construcción de alto rendimiento en
casas.
 Desarrollo de Barrios: evalúa el crecimiento inteligente, el urbanismo y el
respeto por el medio ambiente.
 Educación: integra los principios de diseño inteligente que debiera tener
una institución educacional.
 Salud: debe enfocarse en la salud del paciente junto al cuidado del medio
ambiente.
123

LEED cuenta con siete (7) categorías llamadas “categorías de impacto”


para garantizar que los proyectos cumplan con las cualidades que un
proyecto LEED debe lograr. Estas consisten en lo siguiente:
 Cambio climático: evitar contribuir al cambio climático global.
 Salud humana: mejorar la salud, bienestar y calidad de vida de las
personas.
 Recurso agua: proteger y reestablecer el recurso agua.
 Recursos naturales: promover ciclos de materiales sustentables y
regenerativos.
 Economía verde: construir una economía verde.
 Comunidad: promover la equidad social, justicia ambiental y calidad de
vida de la comunidad.
 Biodiversidad: proteger, promover y restaurar los servicios de
biodiversidad y ecosistemas.

Tabla 4.15. Indicadores de las categorías de impacto LEED

CATEGORÍA DE
INDICADORES
IMPACTO
Reducción de emisiones de gases del efecto invernadero (GEI) por
el uso de energía en operaciones de construcción.
Cambio climático
Reducción de emisiones de GEI por el uso de energía en
transporte
Reducción de emisiones de GEI por la energía incorporada en uso
de materiales y agua
Reducción de emisiones de GEI por la energía incorporada en la
reducción de agua
Cambio climático
Reducción de emisiones de GEI por el uso de un suministro de
energía más limpio
Reducción potencial del calentamiento global por controladores no
relacionados con la energía
Salud humana Apoyar el confort y bienestar del ocupante
124

Tabla 4.15. Continuación


CATEGORÍA DE
INDICADORES
IMPACTO
Proteger la salud humana de exposición directa a impactos
negativos a la salud
Proteger la salud humana a nivel global y en todo el ciclo de vida
del ambiente construido
Conservación del agua
Protección de la calidad del agua
Recurso agua
Protección y restauración de regímenes de agua y ciclos
hidrológicos naturales
Reducir la extracción de recursos de materia prima
Uso de materiales cíclicos, no agotables
Recursos naturales
Reducir el impacto ambiental negativo a lo largo del ciclo de vida
del material
Realzar la propuesta de valor de los edificios verdes
Fortalecer la industria de edificios verdes y la cadena de suministro
Promover la innovación e integración de los productos y servicios
Economía verde de los edificios verdes
Incentivar las oportunidades de crecimiento e inversión a largo
plazo
Apoyar la economía local
Crear un fuerte sentido de pertenencia
Proveer comunidades de bajo costo, con igualdad y de calidad
Comunidad
Promover el acceso a todos los recursos del vecindario
Promover los derechos humanos y la justicia ambiental
Biodiversidad local, protección del hábitat y espacios abiertos
Biodiversidad global, protección del hábitat y preservación de la
Biodiversidad
tierra
Uso y manejo sustentable de los servicios de ecosistemas

(LEED, 2018)
125

Enfocándose en esto, LEED está diseñado para ser flexible y permitir a los
equipos de los proyectos seleccionar créditos basados en las necesidades
específicas del mismo, en vez de cumplir con todos los aspectos del sistema. Hay
50 créditos posibles en el manual para LEED construcciones nuevas. Para lograr
el éxito de LEED, se hace énfasis a las categorías de créditos que logren un
mayor alcance de las categorías de impacto, dándole mayor puntaje a las mismas.

Para evaluar lo expuesto anteriormente se usa un análisis de múltiples-


criterios, donde se evalúan los créditos LEED en base a el resultado que se
espera que éstos tengan en cada categoría de impacto, a través de una matriz
como la que se muestra en la figura 4.5, donde en cada celda se le da una
ponderación que depende del nivel conseguido en la asociación crédito-impacto,
ésta es cualitativa calificándolos como rango bajo, medio o alto. Para indicar que
no hubo asociación se coloca un cero (0).

Figura 4.5. Matriz de evaluación crédito-impacto. (U.S. Green Building


Council, 2018)

La suma total de los créditos está basada en un máximo 100 puntos, el total de
cada categoría de impacto corresponde a ese puntaje, sin embargo, se les añade
una ponderación en porcentaje basada en la diferencia de severidad, escala y
nivel de contribución al medio ambiente, tomando los valores de la figura 4.6. Se
126

debe tomar en cuenta que los valores decimales en los créditos de deben
redondear al entero más cercano y que los créditos deben tener un mínimo de un
punto.

Figura 4.6. Valoración en porcentaje de categorías de impacto. (U.S.


Green Building Council, 2018)

Se puede observar en la figura 4.7 que la categoría de mayor impacto es la del


cambio climático valorizándola en un 35%, seguida por salud humana con 20%,
recurso agua con 15%, biodiversidad y recursos naturales con 10% cada una y,
por último, economía verde y comunidad cada una con 5%.

Para determinar el nivel de asociación existen tres indicadores llamados


factores de asociación a tomar en cuenta:

 Eficacia relativa: define el nivel de asociación de las categorías de impacto


con los créditos como sin asociación, asociación baja, asociación media,
asociación alta o asociación negativa.
 Duración: indica cuánto tiempo se espera que duren los beneficios y
consecuencias de los resultados de los créditos. Puede ser de 1-3 años, 4-
10 años. 11-30 años, 30+ años.
127

 Control: indica el responsable de que se cumpla el resultado esperado de


los créditos. Pueden ser los ocupantes, equipo de operación y
mantenimiento o grupo de construcción, dueño o desarrollador, pasivo.

Beneficios LEED

 Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad.


 Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
 Acceso a incentivos fiscales.
 Disminución en los costos de operación y residuos.
 Incremento del valor de sus activos.
 Ahorro energético y de recursos.

Ventajas LEED

 Establece liderazgo en la industria de la construcción sustentable y


mercado inmobiliario.
 Valida logros mediante un proceso de revisión externo e imparcial.
 Contribuye con la creciente base de conocimientos del desarrollo
sustentable.
 Obtención de placa de certificación para edificios LEED y certificado oficial.
 Exposición internacional del proyecto a través del sitio web del USGBC,
como caso de estudio y publicidad mediática.
 Calificar para incentivos, fondos de inversión y premios privados y públicos
128

Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED) vs OCATEM

Tabla 4.16. Comparación entre LEED y OCATEM

OCATEM (Maracaibo) LEED (Estados Unidos)


Considera la eficiencia energética de las
Para su clasificación solo considera el
edificaciones y diversas estrategias de
desempeño térmico de la envolvente.
sustentabilidad.
Clasifica a las edificaciones de acuerdo a Clasifica las edificaciones de acuerdo al
su calidad térmica en oro (más eficiente), puntaje obtenido en platino (mayor puntaje),
plata, bronce y aprobado (menos eficiente). oro, plata y bronce (menor puntaje).
No existen pesos en sus componentes Cada componente tiene un puntaje
puesto que sólo evalúan un aspecto. máximo establecido de acuerdo al nivel de
importancia e impacto al medio ambiente.
No ataca parámetros de sustentabilidad Fomentar el uso racional del agua dentro
como reducción de consumo de agua y fuera del edificio.
No se otorgan incentivos fiscales. Acceso a incentivos fiscales.
Método con aspectos cuantitativos y
Método esencialmente cuantitativo.
cualitativos.
No toma en consideración el uso de Promueve el uso de fuentes de energía
energía renovable. renovable y limpia.
Alienta la construcción en sitios
No toma en consideración la ubicación de previamente desarrollados y lejos de áreas
la edificación ambientalmente sensibles. Promueve el uso
de transportes alternos.
No toma en cuenta la educación y Promueve la concientización sobre la
concientización de los usuarios. “cultura verde” en la sociedad.

4.2.5. Programa de certificación de edificaciones sustentables, PCES


(México D.F.)

El Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) establece


un estándar para calificar a los edificios tanto habitacionales como comerciales, en
desarrollo u operación. Presenta criterios de sustentabilidad que dan soporte a la
129

certificación de las edificaciones sustentables del Distrito Federal y se clasifican en


cinco rubros: energía, agua, residuos sólidos, calidad de vida y responsabilidad
social, impacto ambiental y otros impactos. Ofrece una serie de incentivos fiscales
(como descuentos en el impuesto predial y las licencias de construcción),
financiamientos a tasas preferenciales y rapidez en la gestión de trámites.

Su clasificación se basa en la tabla 4.17 mostrada a continuación:

Tabla 4.17. Nivel de certificación según puntuación PCES

Cumplimiento 21 a 50 puntos
Eficiencia 51 a 80 puntos
Excelencia 81 a 100 puntos

(PCES, 2006)

Para la obtención de los 100 puntos máximos para nivel excelencia se abordan
46 criterios que en total pueden sumar hasta 120 puntos, con el fin de que se
seleccionen aquellos que brinden los mayores beneficios ambientales en función
de la viabilidad de su incorporación al inmueble.

Tabla 4.18. Criterios y puntaje según rubros PCES

Rubro ambiental Núm. De criterios Máximo puntaje


Energía 8 40 puntos
Agua 5 25 puntos
Residuos sólidos 7 10 puntos
Calidad de vida y responsabilidad social 11 25 puntos
Impacto ambiental y otros impactos 15 20 puntos

(PCES, 2006)
130

Rubro energía

Se toman en cuenta los siguientes factores:

 La eficiencia energética se debe concebir desde el diseño para hacer una


edificación sustentable.
 En la medida en que el consumo de energía por unidad de producto
elaborado o de servicio prestado sea cada vez menor, se aumenta la
eficiencia energética.
 Tanto la tecnología disponible como los hábitos responsables hacen posible
un menor consumo de energía.

Tabla 4.19. Criterios de sustentabilidad en el rubro energía PCES

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Presentar gráfica solar de la zona geográfica en estudio,
diagrama psicométrico, estudio de sombras, análisis de
Diseño bioclimático
balance térmico y determinación de estrategias de control
25 puntos térmico
Demostrar características de diseño eficiente en fachada,
Eficiencia de la
techos y muros, incluyendo el uso de materiales de
envolvente
construcción con propiedades aislantes.
Si los dispositivos de calentamiento solar cubren el 100%
Calentadores se otorgarán 15 puntos; si sólo se cubre un porcentaje,
20 puntos
solares los puntos corresponderán al porcentaje cubierto, a partir
de 5 por ciento.
Se ponderará dependiendo del porcentaje del consumo
Energía solar
8 puntos sustituido por fuentes de energía alterna, otorgando un
fotovoltaica o eólica
punto a partir de 5 por ciento.
Los Puntos corresponderán al porcentaje de área
Acondicionamiento
8 puntos construida que cuente con elementos de ventilación
ambiental
natural.
131

Tabla 4.19. Continuación

En edificaciones de oficinas en desarrollo la densidad de


potencia eléctrica (dpea) deberá ser menor a 14 W/m2.
Iluminación eficiente 4 puntos
En edificaciones en operación con el uso de equipos y
focos de iluminación certificados.
Demostrar, mediante una hoja de especificaciones
Motores (equipos de
2 puntos técnicas, el uso eficiente de energía en los equipos de
bombeo y otros)
bombeo de agua y otros motores eléctricos.
Demostrar el uso de equipos certificados con al menos
10% de ahorro de energía. El puntaje se otorgará de
Equipos 10 puntos
acuerdo con el número de equipos certificados respecto
del total.
Sistemas de control Demostrar la existencia de dispositivos de control
2 puntos
lumínico lumínico en al menos la mitad de las áreas de uso común

(PCES, 2006)

Rubro agua

Tabla 4.20. Criterios de sustentabilidad para el rubro agua PCES

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Considerar la construcción de redes de
Captación y uso de aguas drenaje separadas (pluvial y sanitario), y
5 puntos
pluviales en el inmueble una red de distribución del agua pluvial para
las áreas atendidas.
Instalación de un sistema de captación
Infiltración de aguas pluviales 5 puntos del agua pluvial procedente de azoteas y
áreas cubiertas
132

Tabla 4.20. Continuación

Es condición indispensable para la


reutilización del agua residual tratada
Instalación de plantas de
instalar una red de agua específica que
tratamiento de aguas 8 puntos
conduzca el líquido tratado a los sitios de
residuales y reúso
aprovechamiento y una cisterna de agua
tratada.
Uso de agua residual tratada en
Utilización de agua residual
8 puntos sustitución del agua potable para diversos
tratada por red municipal
fines.
La edificación deberá probarse en cada
Eliminación de fugas 5 puntos una de las secciones que conformen la red
para asegurar que no hayan fugas.
Uso de tecnología eficiente
Introducir dispositivos y aparatos que
para consumo de agua
5 puntos requieran de menores volúmenes o
potable / elementos
caudales para su funcionamiento.
ahorradores
La administración de la edificación
deberá contar con un programa anual para
Campañas sobre el uso
10 puntos el desarrollo de campañas dirigidas a los
eficiente y cultura del agua
ocupantes para fomentar una cultura de
cuidado y respeto hacia el agua.

(PCES, 2006)
133

Rubro residuos sólidos

Tabla 4.21. Criterios de sustentabilidad para el rubro residuos sólidos


PCES
Criterio Puntaje máx. Requerimientos
Sistema de almacenamiento donde se
Infraestructura para depositen los residuos en forma diferenciada y
3 puntos
almacenamiento temporal temporal, constituida por la zona de
almacenamiento y los recipientes.
Contar con señalamientos con
Señalamientos 0.5 puntos indicaciones claras y precisas sobre el manejo
de los residuos dentro de las instalaciones.
Contar con el equipo que permita la
Mobiliario para el manejo recolección separada de residuos orgánicos
1.5 puntos
adecuado interno (verdes), inorgánicos no valorizables (gris) e
inorgánicos valorizables (azul).
Separación de residuos Contar con un programa de separación de
2 puntos
valorizables los residuos sólidos urbanos (RSU).
Contar con documentación de que los
Disposición final adecuada 3 puntos residuos no valorizables fueron dispuestos de
forma adecuada.
Difusión, programa de Asegurar que los usuarios cuenten con
sensibilización en la información detallada y precisa sobre el
0.5 puntos
separación de los residuos programa sobre el manejo integral y adecuada
sólidos disposición de los RSU y RME.
El plan debe contar con un sistema de
almacenamiento en áreas comunes, sistema
Plan de manejo de interno de recolección, sistema de
residuos de manejo 2 puntos almacenamiento exterior, sistema interno de
especial (RME) tratamiento (si existe) y sistema verificable de
recolección, tratamiento y disposición final,
público o privado.

(PCES, 2006)
134

Rubro calidad de vida y responsabilidad social

Tabla 4.22. Criterios de sustentabilidad para el rubro calidad de vida y


responsabilidad social PCES

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Es necesario que el sistema de naturación
Naturación de azoteas 7 puntos horizontal y/o vertical1 abarque un área mínima
correspondiente a 40% de la azotea de la edificación.
Garantizar elementos arquitectónicos que permitan
el acceso al edificio de personas con discapacidad, los
Accesibilidad 2 puntos
desplazamientos horizontales y verticales, y el uso de
espacios comunes dentro del edificio.
Se busca que las edificaciones se ubiquen a no
Proporcionar facilidades de
más de 500 m de los nodos del sistema de transporte
transporte a usuarios 2 puntos
público o que proporcionen formas de transporte para
permanentes
los usuarios permanentes.
La validación de este criterio estará en función de la
Construcción de bahías de habilitación de las bahías, ya sea internalizando el área
ascenso y descenso de 1 puntos de recepción, o bien la banqueta a fin de dejar un
transporte espacio mínimo para tres vehículos o de utilizar 18 m
lineales para ello.
Reducir los niveles de contaminación ambiental por
Controlar el nivel de ruido ruido en las edificaciones, durante el proceso de
2 puntos
dentro de las edificaciones desarrollo y de operación. (Colocación de barreras
físicas, doble ventana, cubierta vegetal, entre otras).
Presentación de un plan de mantenimiento con las
Mantenimiento adecuado y acciones necesarias para garantizar la funcionalidad y
2 puntos
oportuno la conservación física del edificio en el corto, mediano y
largo plazo
La cantidad de bici estacionamientos a instalar
estará en función del uso del edificio, su ubicación, y del
Instalación de bici
3 puntos tiempo de estancia dentro del mismo. Proveer
estacionamientos
estacionamientos para visitantes y para empleados o
residentes.
135

Tabla 4.22. Continuación

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Se requiere de una campaña de sustentabilidad
con diversas actividades socioculturales donde se
Generar una cultura de
involucren los actores u ocupantes de la edificación.
participación en la 2 puntos
Esta deberá contar con objetivos y metas específicos, y
sustentabilidad
un cronograma para su cumplimiento acorto y mediano
plazo,
Proveer de áreas verdes
Reducir el efecto isla de calor al generar áreas
diseñadas para proporcionar
3 puntos verdes que además funcionen como espacios de
confort y propiciar la
encuentro y relajación para los usuarios.
interacción social
Crear estaciones de préstamo de bicicletas para
Bici estaciones 2 puntos incentivar el uso esta como transporte alternativo no
motorizado. Las bici estaciones serán de larga estancia.
El criterio aplica solo para unidades habitacionales
y busca la instalación de ciclo vías internas para disfrute
Ciclo vía interna 2 puntos
de los residentes. Deberá asegurar la interconexión
entre los edificios y con la calle.

(PCES, 2006)

Rubro impacto ambiental y otros impactos

Tabla 4.23. Criterios de sustentabilidad para el rubro impacto ambiental y


otros impactos PCES

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Contar con cajones de estacionamiento
Accesibilidad de adicionales a los solicitados por el
4 puntos
estacionamiento reglamento para liberar las circulaciones
aledañas.
136

Tabla 4.23. Continuación

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Utilizar materiales y productos que
hayan sido extraídos, procesados y
Materiales locales 1 punto
manufacturados en un radio de 800 km
respecto al sitio de la obra
Uso de materiales
El 100% de los productos utilizados
biodegradables para
1 punto para limpieza y mantenimiento, deberán ser
mantenimiento de áreas verdes
biodegradables.
y edificaciones
Las pinturas, los selladores, los
pegamentos, las alfombras y las maderas
Materiales y acabados
3 puntos aglomeradas utilizados al interior de una
amigables bajos en cov
edificación deberán cumplir con ciertos
límites establecidos.
Especificar y utilizar productos en la
Uso de materiales reciclados en edificación, cuyo contenido reciclado sea
2 puntos
la construcción equivalente a por lo menos 10% del total del
valor del costo de la obra.
Mantener por lo menos 25% de la
Reciclaje de estructuras
2 puntos edificación existente, con base en el área de
existentes
la planta.
Promover la utilización y, en su caso, la
Reconversión de uso de suelo y remediación de predios industriales con
5 puntos
remediación potencial para uso habitacional, de oficina o
mixto
Mantenimiento de más de 70% de los
Respeto a los árboles existentes 1 punto
árboles existentes en el predio.
Diseño de áreas de servicio de forma tal
Control de contaminantes al
3 puntos que se controlen y limiten los espacios que
interior
puedan contaminar las áreas habitables.
137

Tabla 4.23. Continuación

Criterio Puntaje máx. Requerimientos


Un mínimo de 50% de la madera
utilizada en un proyecto deberá provenir de
Madera certificada 2 puntos
un bosque que cuente con la certificación fsc
(Consejo de Manejo Forestal)
Se deberá especificar que ninguno de
Eliminación de refrigerantes a los equipos en los sistemas de aire
base de clorofluorocarbonos 1 punto acondicionado utiliza, durante el proceso de
(CFC) enfriamiento, refrigerantes a base de
clorofluorocarbonos.
Demostrar la recuperación y el
aprovechamiento de agua pluvial para
Áreas permeables en vialidades 4 puntos
recarga de mantos acuíferos o reúso a
través del concreto permeable.
Compra de productos que presentan
Compras verdes (solo
3 puntos beneficios ambientales y/o atributos
edificaciones en operación)
energéticos

Programa de certificación de edificaciones sustentables (PCES) vs OCATEM

Tabla 4.24. Comparación entre PCES y OCATEM

OCATEM (Maracaibo) PCES (México)


Debe satisfacer requisitos en cinco

Para su clasificación solo considera el rubros: energía, agua, residuos sólidos,

desempeño térmico de la envolvente. calidad de vida y responsabilidad social,


impacto ambiental y otros impactos

Clasifica a las edificaciones de acuerdo a


Clasifica a las edificaciones de acuerdo a
un sistema de puntaje como cumplimiento
su calidad térmica en oro (más eficiente),
(menor nivel), eficiencia y excelencia (mayor
plata, bronce y aprobado (menos eficiente).
nivel).
138

Tabla 4.24. Continuación


OCATEM (Maracaibo) PCES (México)
Cada criterio tiene un peso establecido de
No existen pesos en sus componentes
acuerdo a la cantidad de beneficios
puesto que sólo evalúan un aspecto.
ambientales de los mismos.
Considera estrategias de sustentabilidad
referente a la eficiencia energética de los
No considera estrategias de
equipos, fuentes alternas de energía,
sustentabilidad.
recolección y reutilización de las aguas,
contaminación sónica, entre otras
Método esencialmente cuantitativo. Método esencialmente cuantitativo.
No se otorgan incentivos fiscales. Otorga incentivos fiscales.
Propone programas de concientización
No toma en cuenta la educación y
sobre el uso eficiente del agua, la adecuada
concientización de los usuarios.
disposición de los recursos, entre otros

4.2.6. Comparación entre normas y certificaciones energéticas utilizados en


Estados Unidos, Italia, México, Brasil y Argentina

Tabla 4.25. Comparación entre ENCE, CENED, Norma IRAM 11900, LEED
Y PCES

ENCE (Brasil) CENED (Italia) IRAM 11900 LEED (Estados


PCES (México)
(Argentina) Unidos)
Considera el Debe satisfacer Considera el Debe satisfacer
desempeño térmico requisitos para desempeño Considera la requisitos en:
de la envolvente, la calentamiento del térmico de la eficiencia energía, agua,
eficiencia y ambiente y del envolvente. Esta energética de las residuos sólidos,
potencia del agua caliente norma está edificaciones y calidad de vida y
sistema de sanitaria, destinada a todo diversas responsabilidad
iluminación y aire refrescamiento edificio estrategias de social, impacto
acondicionado para del ambiente e susceptible de ser sustentabilidad. ambiental y otros
la clasificación. iluminación. calefaccionado. impactos
139

Tabla 4.25. Continuación

ENCE (Brasil) CENED (Italia) IRAM 11900 LEED (Estados


PCES (México)
(Argentina) Unidos)
Cada
Cada criterio
componente
tiene un peso
Cada componente tiene un puntaje
establecido de
tiene un peso que máximo
No considera No considera acuerdo a la
se usa en la establecido de
pesos para cada pesos para cada cantidad de
ecuación para acuerdo al nivel
componente. componente. beneficios
determinar la de importancia e
ambientales de
clasificación final impacto al medio
los mismos.
de la edificación. ambiente.
Clasifica a las Clasifica las
Clasifica a las
edificaciones de A edificaciones en
edificaciones de
Clasifica a las Clasifica a las (más eficiente) a platino (mayor
acuerdo a un
edificaciones de A edificaciones de A H (menos puntaje), oro,
sistema de
(más eficiente) a E (más eficiente) a eficiente) y plata y bronce
puntaje como
(menos eficiente). G (menos clasifica de (menor puntaje).
cumplimiento
eficiente). acuerdo a los
(menor nivel),
límites de
eficiencia y
variación media
excelencia
ponderada de
(mayor nivel).
temperatura.
Considera La suma de las
bonificaciones para Posee dos
puntuaciones
un punto extra para categorías
máximas puede
sistemas de adicionales para
llegar a 120
No considera No considera acumular 10
racionamiento del puntos, sin
puntos extras puntos extras puntos extras los
agua potable, embargo, las
para su para su cuales son:
fuentes de energía edificaciones
clasificación. clasificación. Innovación en el
renovables y sólo pueden
ascensores que diseño y
llegar a obtener
obtengan A. prioridad
100 puntos en su
regional.
certificación.
140

Tabla 4.25. Continuación

ENCE (Brasil) CENED (Italia) IRAM 11900 LEED (Estados


PCES (México)
(Argentina) Unidos)
Método Método Método Método con
Método
esencialmente esencialmente esencialmente aspectos
esencialmente
cualitativo. cuantitativo cuantitativo cuantitativos y
cuantitativo.
cualitativos
Toma en cuenta
la energía Toma en cuenta Toma en cuenta
Toma en consumida por el Toma en cuenta la energía la energía
cuenta la energía agua caliente la energía consumida por consumida por
consumida por el sanitaria y consumida por calefacción por calefacción por
agua caliente calentamiento del calefacción por ser un país de ser un país de
sanitaria por ser un ambiente por ser ser un país de cuatro cuatro
país con cuatro un país con cuatro estaciones. estaciones. estaciones.
estaciones. cuatro estaciones.
Programa de Método con
Método
cálculo IRAM aspectos
esencialmente
Método cualitativo. Programa de 11900. cuantitativos y
cuantitativo.
cálculo CENED+ cualitativos
Una novedad de
la directiva es la
obligación de
señalar la
Es voluntario. Es voluntario. No Otorga
prestación Acceso a
Obligatorio para los existe ningún incentivos
energética incentivos
edificios públicos. parámetro que fiscales.
indicada en fiscales.
No da incentivos tome en cuenta la
anuncios
fiscales. publicidad.
comerciales de
venta o locación
del edificio.
141

4.3. Formulación de un nuevo sistema de referencia para la clasificación


de las edificaciones según su eficiencia energética y estrategias de
sustentabilidad, demostrando su funcionalidad en proyectos
previamente realizados en base a la Ordenanza sobre Calidad Térmica
vigente en el Municipio Maracaibo.

A partir de la información obtenida por las certificaciones y ordenanzas


estudiadas en el objetivo número 2, se pudo realizar la formulación del nuevo
sistema de referencia, aplicable en este caso para la ciudad de Maracaibo. A
continuación se describe de manera detallada cada una de las categorías que se
evaluarán. El nombre que se dio fue CEESDE, siglas para “Certificación de
Eficiencia Energética y Sustentabilidad de Edificaciones”

CEESDE – Certificación de Eficiencia Energética y Sustentabilidad De


Edificaciones

El sistema de referencia generado consta con 5 categorías, desglosadas como


se muestran a continuación:

Tabla 4.26. Categorías del sistema de referencia “CEESDE”

CEESDE
Categorías Puntuación/Ponderación
1. Ahorro energético 50
2. Eficiencia en el consumo del agua 10
3. Ambiente 25
4. Materiales y recursos 15
5. Educación e Innovación 5
142

1. Ahorro energético

La categoría “Ahorro energético” persigue el objetivo de construir edificaciones


eficientes a través de la reducción de la energía eléctrica consumida anualmente.
Son cuatro criterios los estudiados en el mismo: la eficiencia del aire
acondicionado, la carga generada por la iluminación y equipos, y la capacidad de
producción de parte de la energía que se pueda consumir en la edificación a
través de fuentes de energía renovable.

Tabla 4.27. Criterios de la categoría “Ahorro energético”


Ahorro energético
Criterios Puntuación/Ponderación
a) Eficiencia del sistema de A/C 24
b) Iluminación 6
c) Eficiencia de los equipos 2
d) Producción de energía 18

Cada sub categoría posee diversos indicadores que sumados obtendrán el


puntaje de cada subcategoría:

a) Eficiencia del sistema de A/C

Este criterio se puede evaluar a través de dos opciones con distintos


indicadores:

Tabla 4.28. Opción 1 para evaluar Eficiencia del sistema de A/C

Eficiencia del sistema de A/C


Indicadores Puntuación/Ponderación
VTTG (W/m2) 7
Infiltración del aire (ach) 2
Cargas internas por iluminación 3
Eficiencia del equipo de A/C (EER) 3
143

Tabla 4.28. Continuación

Ventilación natural y mecánica 6


Eficiencia del sistema y controles de A/C 3

Tabla 4.29. Opción 2 para evaluar Eficiencia del sistema de A/C

Eficiencia del sistema de A/C


Indicadores Puntuación/Ponderación
Consumo de energía eléctrica anual por A/C en el
24
proyecto (kWh/m2año)

Opción 1:

 VTTG:

La Ordenanza sobre Calidad Térmica de las edificaciones en el municipio


Maracaibo establece límites que determinan la ganancia de calor a través de la
envolvente denominado Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG), el cual
Controla la energía térmica que entra a la edificación, tomando en cuenta la
transmisión por conducción, convección y radiación de las paredes, ventanas y
techos. Además toma en cuenta la orientación y proporción de la edificación.

Sólo se concederá puntuación a aquellas edificaciones que posean un VTTG


de paredes menor o igual a 60 W/m2 y un VTTG de techo menor o igual a
25W/m2. La edificación deberá contar con ambos requisitos para poder obtener la
información. Este valor se obtiene a partir de las ecuaciones nombradas en el
Capítulo III, tomadas de la Ordenanza vigente en la ciudad de Maracaibo.

Con lo estudiado en el trabajo especial de grado, los resultados mostraron que


existe un gran porcentaje de edificaciones que llegan a valores de VTTG en
paredes entre 30 y 42 W/m2, por lo que consideramos pertinente agregar otra
144

categoría limitante de mayor dificultad. Así los límites y puntuaciones del indicador
VTTG se resumen a lo siguiente:

Tabla 4. 30. Límites y puntuaciones del indicador VTTG

VTTG (W/m2) VTTGt Puntuación


VTTG<=30 W/m2 VTTGp<=10W/m2 7
30W/m2<VTTG<=42W/m2 10W/m2<VTTG<=17,5W/m2 6
42W/m2<VTTG<=48W/m2 17,5W/m2<VTTG<=20W/m2 5
48Wm/2<VTTG<=54W/m2 20W/m2<VTTG<=22,5W/m2 4
54W/m2<VTTG<=60W/m2 22,5W/m2<VTTG<=25W/m2 3

NOTA: se requiere que para la puntuación ambas condiciones de la fila


de la tabla cumpla, en caso contrario, se tomará la puntuación de la
condición más desfavorable de VTTG en la que entre edificación.

 Infiltración del aire:

Las infiltraciones se producen por el aire que se transporta a través de fisuras


o aberturas de la envolvente (muros, puertas, ventanas, techumbres) debido a
diferencias de presión de aire entre el interior y exterior de las viviendas.
Generalmente se le atribuye la infiltración a las ventanas, a los muros y a los
cielos. Para cuantificar la tasa de infiltraciones de aire existen diversos
indicadores, pero uno de los más usados internacionalmente es la tasa de cambio
del volumen de aire de una vivienda por unidad de tiempo (hora). Tal que las
infiltraciones se expresan en 1/h o cah (cambios de aire por hora). Las
infiltraciones pueden llegar a representar hasta el 60% de la demanda total de
energía para el acondicionamiento térmico, por lo que es muy importante limitarlo
para la certificación. Según la Norma ASHRAE, utilizada por LEED para su
clasificación y por el programa Sefaira para determinar el nivel de eficiencia
energética de un proyecto, tenemos la siguiente tabla:
145

Tabla 4.31. Promedios de CAH de acuerdo a la hermeticidad de la


edificación
Hermeticidad de la edificación Promedio de CAH (Infiltración)
Muy hermético 0.2-0.6
Medio hermético 0.6-1
Poco hermético 1-2

(ASHRAE Transactions 85(1): 797–815.)

Tomando esta tabla como referencia, se determina que el mínimo para recibir
puntaje en este indicador es obtener una infiltración de 1 cah. Visualizando las
puntuaciones a continuación:

Tabla 4.32. Puntuaciones para números de cambios por hora en la


edificación
Número de cambios de aire por hora Puntuación
0.2<=cah<0.6 2
0.6<=cah<=1 1

Para poder estimar el número de cambios por hora se requiere obtener el


volumen total de la edificación y el perímetro de las ventanas y puertas que se
encontrarán en la edificación. Sabiendo que el factor de infiltración por ventanas
es igual a 0.5 pies cuadrados por minuto y de las puertas igual a 1.1 pies
cuadrados por minuto, se multiplica por el perímetro en pies y se obtiene la
infiltración en la edificación en pies cúbicos por minuto. Sabiendo esto, se puede
dividir la infiltración entre el volumen de la edificación en pies cúbicos y obtener la
infiltración en ach, para poder calcular la puntuación en el apartado. La fórmula
usada es la siguiente:

(Ec. 4.2.)
146

Según FONDEF (s.f.) algunos controles que se pueden realizar en el diseño


de las edificaciones para evitar las infiltraciones son las siguientes:

Ventanas:

 Verificar correspondencia con lo especificado, principalmente en lo que


respecta a línea y materialidad.
 Verificar que las perforaciones asociadas a las evacuaciones de las aguas
de condensación y/o lluvias no queden al mismo nivel, interior –exterior,
éstas deben quedar desfasadas
 Verificar la correcta instalación de burletes y felpas. Que no se produzca
discontinuidad, ni que existan orificios en los cuales se pueda apreciar luz
de un lado al otro.
 Verificar que las hojas practicables calcen perfectamente al momento de su
cierre, sin necesidad de forzarlas.
 Controlar que los elementos de cierre sean suficientes o estén en la
posición correcta de tal forma que no se produzcan aberturas o diferencias
visibles de presión en los contornos de las hojas
 Controlar que todas las uniones y cortes asociados a la fabricación de las
ventanas sean sellados con el tipo de sello recomendado por el fabricante
para la materialidad y la condición de exposición de ésta. Se deben solicitar
las fichas técnicas de los sellos.

Puertas:

 En los marcos de puerta, si corresponde, verificar la correcta instalación de


burletes o felpas. Que no se produzca discontinuidad ni que se observen
desprendimientos. Se recomienda la instalación de burletes o felpas.
 Controlar que todas las uniones de los marcos de puerta (cortes) sean
selladas con el tipo de sello que recomienda el fabricante o proveedor.
147

 Controlar y minimizar el valor de tolerancia de la hoja de puerta al marco sin


perder de vista la funcionalidad de la puerta; sistema de cierre (cerradura) y
apertura (bisagras).
 Controlar y minimizar el valor de tolerancia del orificio de perforación para la
instalación de la cerradura y la cerradura propiamente tal. Se recomienda
sellar el contorno, previo a la instalación de la chapa de terminación de la
cerradura.
 En edificaciones de albañilería, controlar que los morteros de pega y
ladrillos, no posean fisuras o grietas visibles. En caso contrario, si no se
contempla revestimiento de terminación, deberán ser retapadas o selladas
de acuerdo a las recomendaciones de los proveedores de ladrillos y
cemento (mortero).
 En construcciones de hormigón, controlar que los muros, pisos y losas no
presenten perforaciones o grietas que permitan la penetración de luz de un
lado a otro.

 Cargas internas por Iluminación:

Las cargas internas se refieren al calor generado en el interior del edificio que
tiende a modificar la temperatura del aire. En cuanto a la certificación sólo se
premiará con puntaje a aquellas edificaciones que reduzcan el uso de bombillas
incandescentes, que transforman un 90% de la energía que consumen en calor.
Con otros sistemas se puede llegar a reducir hasta el 80% de la energía
consumida originalmente por iluminación. Este indicador se medirá en lúmenes
por watt (o LPW), el cual según Metzker (2018) es un índice de eficacia dado a las
bombillas de luz para determinar la cantidad de luz que producen por cada watt de
energía que utilizan.
148

Segùn Koekemoer (2017), las lámparas fluorescentes y las LED son las que
poseen mayor eficacia en el mercado de bombillas. Así se fija un LPW mínimo
para la obtención de la puntuación en CEESDE, de 70 LPW, observando así:

Tabla 4.33. Puntuación para porcentaje de lámparas con valores de


eficacia iguales o mayores a 70 LPW en las edificaciones respecto al área
total iluminada

Porcentaje de lámparas con valores de eficacia iguales o mayores a 70 LPW respecto


al área total iluminada
Porcentaje Puntuación
Mayor o igual al 5% y menor al 25% 0.5
Mayor o igual al 25% y menor al 50% 1
Mayor o igual al 50% y menor al 75% 2
Mayor o igual al 75% 3

 Eficiencia del equipo de Aire Acondicionado:

La eficiencia del aire acondicionado se refiere a la potencia frigorífica entre


la potencia eléctrica consumida en refrigeración. Llamado relación de eficiencia
energética (EER). Refiere la cantidad de kW térmicos que el equipo dará por
cada kW eléctrico que consuma. A mayor EER, mayor eficiencia posee el
sistema.

Según los requisitos de etiquetado y rendimiento energético mínimo para el


aire (2015), las categorías se miden con estrellas, siendo una estrella los
aparatos menos eficientes, y por el contrario seis estrellas lo más eficiente, esto
se mide con valores de EER mostrados a continuación:

Tabla 4.34. Puntuación para valores de EER eficientes

Estrellas EER Puntuación


6 EER>10 3
149

Tabla 4.34. Continuación

5 10>=EER>9,5 2.5
4 9,5>=EER>9 2
3 9>=EER>8,5 1.5
2 8,5>=EER>7,5 1
1 EER<=7,5 0.5

 Ventilación:

Según ASHRAE (2009), supone la introducción intencionada de aire desde el


exterior hacia el interior del edificio. Se puede subdividir en ventilación natural,
ventilación mecánica y ventilación híbrida (una mezcla de las dos primeras). Esto
permite una reducción de considerable de la energía que se requiere para enfriar
una edificación a través de los aires acondicionados y permite obtener cierto grado
de confort térmico de manera natural.

 Ventilación natural: Es el paso de aire externo hacia el interior de las


edificaciones sin que participe algún sistema de ventilación en el proceso,
esto puede ser a través de rejillas de ventilación, ventanas, puertas o
tragaluces, los cuales debe ubicarse en lugares que aseguren un paso de
aire puro sin malos olores.

Existen varias características que pueden definir un alto grado de ventilación


natural en las edificaciones, a modo de la certificación de las edificaciones
CEESDE, se podrá obtener la puntuación de “ventilación natural” si al menos
cumple con 4 de los 6 requisitos mostrados a continuación:
- Posee elementos arquitectónicos tales como paredes de ala,
parapetos, voladizos, vegetación o cualquier otro elemento para
promover el caudal de aire al interior del edificio
150

- La fachada más grande del edificio y la mayoría de las puertas y


aperturas de las ventanas están orientadas con respecto a las
brisas predominantes

- Las ventanas están localizadas en zonas de presión opuestas.


Dos aperturas en lados opuestos de un espacio incrementan el
caudal de ventilación. Las aperturas en los lados adyacentes
fuerzan al aire a cambiar la dirección, proporcionando ventilación
en un área mayor.

- Las aperturas de las ventanas son accesibles y operables por los


ocupantes, a menos que estén automatizadas, y son de suficiente
tamaño

- Las aperturas de entrada no están obstruidas por particiones


internas.

- Altura interna del techo mayor a 2,5 m

 Ventilación mecánica o forzada: se produce intencionadamente,


colocando para ello sistemas mecánicos, como ventiladores o cualquier otro
sistema de ventilación mecánico. Es una manera de alcanzar confort si
recurrir a grandes cantidades de gastos eléctricos. CEESDE otorga
puntuación a las edificaciones que recurran a cualquiera de los dos
mecanismos.

Para el caso de la ventilación natural, si la edificación cuenta con 4 de las 6


características antes mencionadas, se otorgará la puntuación de 4 puntos. En el
caso de que cuente con ventilación mecánica, se obtendrán 2 puntos. Para el
indicador la máxima puntuación, si se tiene un sistema de ventilación híbrido, es
de 6 puntos. Se muestra en la tabla a continuación:
151

Tabla 4.35. Puntuación dada a edificaciones con Ventilación natural

Características requeridas para una ventilación natural Puntuación


Posee paredes de ala, parapetos, voladizos, vegetación o
cualquier otro elemento que promueva el caudal de aire adentro del
edificio
La fachada más grande y la mayoría de las puertas ventanas
orientadas respecto a las brisas predominantes
Las ventanas localizadas en zonas de presión opuestas 4
Aperturas accesibles y operables por los ocupantes y que sean de
suficiente tamaño
Las aperturas de entrada no están obstruidas por particiones
internas.
Altura interna libre del techo mayor a 2,5 m

Tabla 4.36. Puntuación dada a edificaciones con Ventilación mecánica

Ventilación mecánica Puntuación


Uso de ventiladores o sistemas de ventilación mecánicos en alguno
2
de sus espacios

 Eficiencia del sistema y controles de A/C

Eficiencia del sistema:

En este apartado se define el tipo de aire acondicionado usado en la


edificación, premiando aquellos que usen sistemas tipo Split o tipo aire central,
que son los más eficientes en el mercado. (ActronAir, 2018)

 Sensores

Según Lima (2018), los sensores del aire acondicionado son los termostatos,
que se encargan de abrir o cerrar un circuito eléctrico, dependiendo de la
temperatura de un espacio. Existen varios tipos de termostatos, los análogos, los
digitales y los electrónicos. CEESDE otorgará puntuación a aquellas edificaciones
152

que posean sensores en cada espacio independiente o distribuido por áreas


acondicionadas de manera adecuada.

 Sistemas de controles de A/C

De acuerdo a OMEGA (2003), los sistemas de control del aire acondicionado


son maneras de regular con precisión la temperatura del equipo sin la
participación continua del operador, consta con sensor de temperatura tal como un
termopar o RTD como entrada. Se compara la temperatura real a la temperatura
de control deseada, o punto de ajuste, y proporciona una salida a un elemento de
control.

Una de las maneras de automatizar los equipos de enfriamiento es a través de


los siguientes dispositivos:

 Sensores de presencia: combina un detector de movimiento con sensor


de temperatura, de modo que el aire acondicionado se active ante la
presencia de personas y se desactive en el caso contrario.

 Horarios de operación: Son aquellos dispositivos que permiten manejar el


aire acondicionado a través de la calendarización, especificando rutinas
normales semanales que permiten determinar cuando el equipo pueda o no
estar en operación.

 Sistema de aprendizaje continuo: son aquellos que a partir de los datos


que va almacenando, como subidas y bajadas de temperaturas por parte
del operador, horarios de operación, climatización en distintas áreas, entre
otras, permite generar un sistema a partir de la memoria del dispositivo
adaptando la climatización a los patrones y gustos generados por el
usuario.
153

Con motivos de la ordenanza, la puntuación se otorgará a aquellas


edificaciones que posean cualquier de los sistemas de control especificado
anteriormente. Las puntuaciones dadas en este criterio se resumen de la
siguiente manera.

Tabla 4.37. Puntuación según la eficiencia y los controles de A/C

Eficiencia del sistema y controles de A/C Puntuación


Eficiencia de A/C ¿La edificación consta de sistemas de aire
1
utilizado acondicionado tipo split o tipo aire central con ductos?
¿Existen sensores para cada área independiente
Sensores o logran enfriar uniformemente las distintas áreas 1
acondicionadas?
¿La edificación posee para la operación de sus
equipos de aire acondicionado sistemas que funcionen
Sistema de control 1
con sensores de presencia, horarios de operación o
que sean de aprendizaje continuo?

Opción 2:

Consumo de energía eléctrica anual por aire acondicionado del proyecto en


kWh/m2año. Corresponde al método utilizado en la certificación energética italiana
CENED, aplicando ecuaciones propuestas en el capítulo III. Abarcando todos y
cada uno de los parámetros explicados en la opción 1 de este sistema de
referencia. Para ello, sabiendo que el consumo actual de energía eléctrica por
metro cuadrado es de 300 kWh/m2año, y que el sistema de aire acondicionado
representa el 76% del total, significa un consumo de 228 kWh/m2año. Intentando
reducir el consumo mínimo un 25% a través del sistema de referencia, es
necesario fijar un máximo de 170 kWh/m2año para el sistema de aire
acondicionado. Así las puntuaciones de acuerdo al resultado obtenido con esta
opción se resumen de la siguiente manera:
154

Tabla 4.38. Puntuación de las edificaciones de acuerdo al consumo de


energía eléctrica anual por aire acondicionado
Consumo de energía eléctrica anual por aire acondicionado
Puntuación
kWh/m2año
<=60 kWh/m2año 24
Mayor que 60 kWh/m2año y menor o igua a 90 kWh/m2año 18
Mayor que 90 kWh/m2año y menor o igual a 120 kWh/m2año 12
Mayor que 120 kWh/m2año y menor o igual a 170 kWh/m2año 6

b) Iluminación

Existen dos opciones para desarrollar este criterio, cada uno con sus
indicadores, siendo así:

Tabla 4.39. Opción 1 para evaluar iluminación en edificaciones

Iluminación
Indicadores Puntuación

Potencia instalada de dispositivos de iluminación artificial en espacios


3
interiores de la edificación

Daylight factor 2

Sistemas de control lumínico 1

Tabla 4.40. Opción 2 para evaluar iluminación en edificaciones

Iluminación
Indicadores Puntuación
Consumo eléctrico total anual por iluminación de la edificación en kWh/m2año 6
155

Opción 1:

 Potencia instalada de dispositivos de iluminación artificial en la


edificación

La potencia instalada se refiere a la potencia generada por los dispositivos de


iluminación instalados divididos entre el área del espacio a iluminar. A la hora del
diseño e instalación de luminarias hay que tener en cuenta la eficiencia de los
mismos adaptados a las necesidades del espacio correspondiente. Considerando
valores propuestos por LEED y por el programa Sefaira, regido por la certificación
LEED, CEESDE considera y pondera una iluminación artificial eficiente si ésta
cumple con los valores presentados a continuación:

Tabla 4.41. Puntuación de acuerdo a la potencia instalada por iluminación


en las edificaciones

Puntuaci
Potencia instalada por iluminación (W/m2)
ón
≤5 3
Entre 5 y 10 2
Entre 10 y 16 1

 Daylight factor (DF)

El daylight factor (factor de luz diurna) representa la cantidad de iluminación en


porcentaje disponible en el interior en relación con la iluminación presente en
exterior al mismo tiempo bajo cielos cubiertos, sobre un plano horizontal sin
obstrucciones. Este toma en cuenta la iluminación directa proveniente del cielo, la
luz reflejada por el entorno exterior y la luz reflejada por el entorno interior. Para
lograr el puntaje por una iluminación natural eficiente esta certificación considera
un Daylight Factor de mínimo 2%, estableciendo la puntuación según lo siguiente:
156

Tabla 4.42. Puntuación de acuerdo al porcentaje de espacios que poseen


un daylight factor de mínimo 2% en las edificaciones

Porcentaje de la edificación con un DF>2% Puntuación


Mayor al 50% y menor o igual al 75% de sus espacios 0.5
Mayor al 75% y menor o igual al 95% de sus espacios 1
Mayor al 95% de sus espacios 2

A continuación CEESDE propone diversos software gratuitos que permiten


realizar el modelado de la edificación y, entre otras funciones, calcular el Daylight
factor en cada punto de sus espacios, estos son: Radiance, Daysim, Ecotect,
DIAlux, Archiwizard.

Algunas de las estrategias de diseño arquitectónico para poder lograr un


diseño de iluminación natural eficiente, de acuerdo al manual de diseño pasivo y
eficiencia energética en edificaciones públicas, desarrollado por InnovaChile (s.f.),
son:

 Captación de luz

Algunos factores a tomar en cuenta en el diseño de la edificación para lograr


una mejor captación de la luz natural pueden ser:
- Tomar en cuenta la forma y altura de las construcciones vecinas y la
presencia de vegetación en el entorno inmediato a través de un estudio de
sombras.
- El coeficiente de reflexión de los suelos circundantes.
- Tomar en cuenta las orientaciones la edificación de modo que la fachada
principal este orientada hacia el norte o el sur de modo que esta no se
enfrente directamente a la incidencia directa, y por ende gran ganancia de
calor, de la salida y puesta del sol.
157

 Proporción de la ventana

Para el diseño y colocación de ventanas se puede considerar lo siguiente:


- La iluminación unilateral de un edificio establece un límite en la profundidad
de su planta para permitir alcanzar una iluminación adecuada durante el día
- Basarse en la regla que habla que la profundidad de la luz natural (plano
horizontal) a 1,5 veces la altura de la ventana en relación al suelo (desde la
cota del suelo hasta la parte superior de la ventana.
- Si se incorpora una repisa de luz a la ventana la profundidad se puede
extender a 2 veces la altura de la ventana.
- Mientras más alta este ubicada la ventana, mayor profundidad se obtiene
en el espacio y una mejor distribución de la iluminación interior.
- La combinación de la iluminación cenital y lateral resulta excelente en
cuanto a la distribución y uniformidad de la luz.
- Cuando el espacio a iluminar tiene aberturas en tres de sus paredes se
consigue una iluminación mayormente uniforme en el espacio.

Si las ventanas están restringidas a una pared se recomiendan aumentar el


porcentaje de ventajas para lograr mayor profundidad de la luz. A continuación se
presentan datos con porcentajes de ventana mínimo recomendado para estos
casos de acuerdo a la profundidad requerida

Tabla 4.43. Superficies mínimas de ventanas cuando están restringidas a


una pared
Profundidad de la habitación desde la Porcentaje de ventana de la
pared exterior (máx.) pared visto desde el interior (min.)
< 8m 20%
Mayor o igual 8m y menor o igual a 11m 25%
Mayor a 11m y menor o igual a 14m 30%
>14 m 35%
158

- Al ampliar el ancho de la ventana, alinear la ventana a cualquier muro


divisorio y elevar el cielo junto a la ventana hacia el perímetro se puede
obtener un mayor beneficio de luz natural.
- Colocar ventanas continuas para una distribución de luz homogénea.
- En cuanto los cristales se busca maximizar la transmitancia de luz (TL)
mientras se mantiene un bajo coeficiente de factor solar (FS) y conducción
térmica. A continuación se presentan algunos valores de referencia de los
diferentes tipos de cristales :

Tabla 4.44. Valores típicos para diferentes tipos de vidrios

Vidrio Cámara de
Grupo Tipo TL FS
(mm) aire
3 0.90 0.89
Simple claro
4 0.89 0.85
4 6 0.79 0.77
4 12 0.79 0.77
Doble Claro-claro
4 18 0.79 0.77
6 6 0.88 0.72
Claro 6 12 0.55 0.30
Doble Plata 6 12 0.30 0.32
reflectante Verde 6 12 0.23 0.21
Gris 6 12 0.14 0.21
Doble bajo
claro 4 6 0.77 0.65
emisivo

(InnovaChile, s.f.)

- Los marcos fijos permiten un mejor aprovechamiento de la luz por ser


estructuras delgadas.
- Para ventanas que se abran se debe cuidar la modulación y el material
elegido.
159

- Los marcos reducen el área de superficie vidriada, el porcentaje de área


vidrio varía de acuerdo al tipo de marco de la siguiente manera:
o Sin marco (100% de área disponible)
o Marco fijo (80% de área disponible)
o Doble abertura (55% de área disponible)
o Marco modular (45% de área disponible)

 Elementos de distribución de la luz

En la fase inicial de diseño algunas consideraciones a tomar para una mejor


distribución y aprovechamiento de la luz son las siguientes:

- Emplear repisas en las ventanas donde incida de manera directa la


radiación solar, utilizando en la parte superior un material reflectante. Se
recomienda un coeficiente de reflexión del suelo mayor al 70%.
- Utilizar túneles solares para incrementar la iluminación en recintos
profundos.
- Considerar atrios cuyos acabados interiores tengan un coeficiente de
reflexión elevado.
- Utilizar muros con colores claros para una distribución más homogénea de
la luz.
- Lograr niveles de reluctancia altos en las paredes que enfrentan la ventana
principal.
- Evitar que la zona interior sea menos brillante que el perímetro de la zona
de lo contrario la primera se percibirá más oscura.
- Utilizar tabiques transparentes o translucidos y bajos favorece una mejor
distribución de la luz.

A continuación se presentan valores de reflectancia de superficies interiores:


160

Tabla 4.45. Valores reflectantes de superficies interiores

Colores Reflectancia Materiales Reflectancia


Blanco 0.70-0.85 Pintura blanca nueva 0.65-0.75
Amarillo 0.50-0.75 Hormigón 0.25-0.50
Azul 0.40-0.55 Ladrillo claro 0.45-0.50
Verde 0.45-0.65 Ladrillo oscuro 0.30-0.40
Rojo 0.40-0.50 Mármol blanco 0.60-0.70
Granito 0.35-0.25 Madera 0.25-0,50
Marrón 0.30-0.40 Espejos 0.80-0.90
Gris oscuro 0.10-0.20 Acero pulido 0.50-0.65
Negro 0.03-0.07 Vidrio reflectante 0.20-0.30
Vidrio transparente 0.07-0.08

 Sistemas de control lumínico

A través de la instalación de sistemas de control y regulación de iluminación se


logra adaptar la luz del espacio lo que logra una mejora del confort y la
optimización del consumo energético. CEESDE otorga puntuación en base al
número de áreas de la edificación que cuenten con dispositivos de control lumínico
con respecto al número de áreas totales iluminadas, expresadas en porcentaje,
considerando lo siguiente:

Tabla 4.46. Puntuación de acuerdo al porcentaje de áreas con sistemas de


control lumínico instaladas
Porcentaje de áreas con sistemas de control lumínico
Puntuación
instaladas
Mayor o igual a 40% y menor a 60% 0.25
Mayor o igual a 60% y menor a 80% 0.5
Mayor o igual a 80% 1
161

Algunos sistemas de control lumínico, según el Manual de Eficiencia


Energética en Uruguay, que se pueden considerar son los siguientes:
 Reguladores o atenuadores de iluminación (Dimmer): permite regular el
flujo luminoso de las fuentes (incandescentes o de descarga) de acuerdo a
las condiciones de servicio.
 Detectores de movimiento o presencia: Son detectores Infrarrojos
Pasivos que permiten la conmutación de lámparas en zonas en donde no
se detecta la presencia de personas durante un lapso de tiempo.
 Detectores de presencia de la luz diurna: Se trata de fotocélulas que
captan la iluminación de una parte del local, censando la cantidad de luz
que llega del exterior para así proceder a atenuar la iluminación artificial de
esa zona.
 Programadores horarios: son interruptores horarios que incorporan un
programa especial que sigue los horarios de ortos y ocasos de la zona
geográfica donde este instalada o bien cumple con un horario programado
por el usuario.
 Dimmer autorregulado por señal horaria: Está diseñado para
instalaciones cuyo nivel de iluminación se desea variar según un programa
horario preestablecido.
 Interruptores temporizadores: se instalan para el apagado automático de
la luz pasado un tiempo determinado. Son muy útiles para aseos. Evita que
quede la luz encendida al abandonar la habitación.
 Domótica: Permiten crear ambientes mediante el sistema automatizado, en
donde se controla no solo el encendido y apagado y la intensidad de luz
adecuada, sino también el color para cada ocasión, además integra la
bajada de persianas y el encendido de otros electrodomésticos. Esto
persigue el control, lo que implica confort con el mínimo consumo, por lo
que es eficiente energéticamente.
162

Opción 2:

Como segunda opción CEESDE evalúa el consumo eléctrico total anual de la


edificación que actualmente, en promedio en Maracaibo, es de 300 kWh/m2año,
considerándose este extremadamente alto, por lo que se estableció un objetivo del
valor de consumo eléctrico total de 150 kWh/m2año. Conociendo que del 100% de
la energía total un 14% se le atribuye a la iluminación interna, esta certificación
pondera el cumplimiento de los siguientes valores de consumo eléctrico anual de
la edificación:

Tabla 4.47. Puntuación de acuerdo al consumo eléctrico anual por


iluminación en las edificaciones

Consumo eléctrico anual por iluminación (kWh/m2año) Puntuación


Menor o igual a 7 6
Mayor a 7 y menor o igual a 14 4
Mayor a 14 y menor o igual a 21 2

c) Eficiencia de los equipos

Para los electrodomésticos, se da el mismo caso que los aparatos de


iluminación, se debe calcular la potencia por metro cuadrado de los dispositivos
electrónicos, de base a la cual se dará la puntuación, ésta obtenida del
programa Sefaira para proyectos eficientes, basados en la Norma ASHRAE de
Estados Unidos. La clasificación es la siguiente:

Tabla 4.48. Puntuación de acuerdo a la potencia instalada por


electrodomésticos en las edificaciones

Potencia instalada de electrodomésticos (W/m2) Puntuación


<=5 W/m2 2
Mayor a 5 W/m2 y menor o igual a 10 W/m2 1
Mayor a 10 W/m2 y menor o igual a 16 W/m2 0.5
163

d) Producción de energía

CEESDE considera la producción de energía in situ con fuentes de energía


alterna un factor muy importante en la evaluación. Toma en cuenta el consumo de
energía generado anualmente en la edificación. Del mismo modo, considera la
integración de sistemas de energía solar para el calentamiento de agua,
evaluando el porcentaje de agua caliente cubierto con respecto al total de agua
caliente requerida. El puntaje se otorga de acuerdo al cumplimiento de lo
presentado a continuación:

Tabla 4.49. Puntuación de acuerdo a la cantidad de energía eléctrica


producida por fuentes renovables

Producción de energía eléctrica


Kwh/m2 al año Puntuación

Mayor o igual a 7 y menor a 22 2

Mayor o igual a 22 y menor a 45 4


Producción de energía eléctrica
con fuentes de energía alterna Mayor o igual a 45 y menor a 75 6

Mayor o igual a 75 9

Tabla 4.50. Puntuación de acuerdo al porcentaje de agua caliente


abastecida a través de sistemas de energía solar

Calentamiento de agua

%con respecto al total requerido Puntuación

Sistemas de energía solar Mayor o igual a 25% o menor a 40% 5

para el calentamiento del Mayor o igual a 40% o menor a 60% 6


agua
Mayor a 60% 9
164

Propuesta de algunas fuentes de energía alterna para producción de energía


in situ:

 Energía solar fotovoltaica: convierten la energía solar en electricidad


mediante células fotovoltaicas. En un sistema conectado a la red eléctrica
esta energía, mediante el uso de un inversor, es transformada a corriente
alterna, la cual puede ser utilizada en hogares e industrias. La generación
de energía eléctrica depende de las horas que el sol brille sobre el panel
solar y del tipo y cantidad de módulos instalados, orientación, inclinación,
radiación solar que les llegue, calidad de la instalación y la potencia
nominal.

 Energía mini-eólica: La energía mini eólica es el aprovechamiento de los


recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia
inferior a los 100 kW. Ventajas que presenta: suministro de electricidad en
lugares aislados y alejados de la red eléctrica, genera energía “in situ”
reduciendo las pérdidas de transporte y distribución, y se adapta a los
recursos existentes y a las necesidades energéticas de cada lugar.

 Biomasa: La energía de la biomasa utiliza como materia prima residuos de


actividades agrícolas y forestales o subproductos de la transformación de
la madera para generar energía térmica para agua caliente sanitaria y
calefacción. En el caso de viviendas unifamiliares o edificios de viviendas,
se consigue obtener un elevado ahorro energético y gran eficiencia con la
implantación de calderas de biomasa, para generar calor para agua caliente
sanitaria y calefacción.
165

Propuesta de algunas fuentes de energía para el calentamiento de agua in


situ:

 Colectores solares térmicos: captan la energía del sol y la convierten en


energía térmica, la cual es absorbida por un líquido, que se mueve
internamente en los paneles, para luego ser utilizada según la demanda.
Depende del campo de aplicación el aprovechamiento térmico de la energía
solar se puede realizar de tres maneras:
- De baja temperatura al utilizar:
 Colectores simples de panel plano con vidrio
 Colectores simples de panel plano sin vidrio
- De temperatura media al utilizar:
 Colectores planos de tubo evacuado
 Heat pipe
 Concentradores CPC

2. Eficiencia en el consumo del agua

Esta categoría aborda inquietudes ambientales relacionadas con el uso y la


eliminación del agua en el edificio, y promueve las siguientes medidas como
reducción del consumo de agua potable en interiores, ahorro de energía por la
conservación del agua, entre otras. En resumen se tienen los siguientes criterios:

Tabla 4.51. Criterios de la categoría “Eficiencia en el consumo del agua”

Eficiencia en el consumo del agua


Criterios Puntuación
a) Captación y uso de aguas pluviales 4
b) Tratamiento y reutilización de aguas grises o combinación de aguas
2
grises y negras
c) Tecnología eficiente para el uso de agua potable 3
d) Sistema de riego eficiente y automatizado 1
166

a) Captación y uso de aguas pluviales

Con este criterio se busca el aprovechamiento del agua de lluvia para ciertos
usos como inodoros, limpieza del inmueble, riego de áreas verdes, para el aire
acondicionado, para sistemas contra incendio, o para algún otro, con el fin de
reducir el consumo de agua de la red de distribución.

Para ello no se construir sistemas unitarios para agua de lluvia y aguas negras,
sino separadas, y contar con dispositivos preliminares que logren eliminar los
sólidos más grandes que puedan escurrir al sistema y perjudicar su operación.

Para el sistema de referencia, se otorgará puntos a aquellas edificaciones que


posean el sistema de recolección de aguas de lluvias con su respectivo
tratamiento preliminar, para cualquier uso, siempre y cuando logre abastecer un
25% de la demanda de agua total de la edificación para dichos usos. Si se cumple
con este criterio, se pueden obtener 4 puntos como se dicta a continuación:

Tabla 4.52. Puntuación de acuerdo a la captación y uso de las aguas


pluviales

Captación y uso de las aguas pluviales Puntuación


¿La edificación cuenta con un sistema de captación y aprovechamiento del
agua pluvial para uso de inodoros, limpieza del inmueble, riego, aire
4
acondicionado, sistema contra incendio, o algún otro que logre abastecer un
25% de la demanda de agua de la edificación para tales motivos?

b) Tratamiento y reutilización de aguas grises o combinación de aguas


grises y negras

Se busca la reducción del consumo de agua potable a través de la reutilización


de aguas grises o combinación de grises y negras in situ a través de una planta de
tratamiento. Las aguas grises son aquellas que no provienen de sanitarios o
167

cocinas. Su reutilización se puede dar para descargas de inodoros y limpieza de


pisos exteriores y banquetas, o algún otro uso adecuado.

El sistema de referencia CEESDE otorga puntuación a aquellas edificaciones


que posean sistemas de tratamiento que permitan el uso de agua residual tratada
para los fine dictados anteriormente, siempre y cuando cumplan con al menos el
10% de la demanda total de la edificación para dichos fines. Se obtiene la
puntuación como en la tabla siguiente:

Tabla 4.53. Puntuación de acuerdo al tratamiento y reutilización de aguas


grises o combinación de aguas grises y negras

Tratamiento y reutilización de aguas grises o combinación de aguas


Puntuación
grises y negras
¿ La edificación cuenta con una planta de tratamiento in situ que permita su
reutilización para descargas de inodoros, limpieza de pisos exteriores y
2
banquetas o algún otro uso, que logre cubrir al menos un 10% de la
demanda total de la edificación para dichos fines?

c) Tecnología para el uso eficiente del agua potable

Busca reducir el consumo de agua potable introduciendo dispositivos y


aparatos que requieran de menores volúmenes o caudales para su
funcionamiento. Para poder otorgar puntuación en este criterio, PCES dictamina
que en todos y cada uno de los puntos de uso o suministro de agua se deben
instalar dispositivos como estos mencionados:

 Reguladores de presión de entrada de agua


 Grifos o llaves mezcladores para fregaderos y lavabos
 Regaderas de grado ecológico, es decir, aquellas que tengan un gasto
mínimo de 3,8 L/min según la Norma NOM-008-CONAGUA-1998, de la cual
se basa la certificación de PCES
168

 Inodoros de grado ecológico, es decir, aquellos que tengan un máximo de 6


L por descarga, según la norma NOM-009-CONAGUA-2001, de la cual se
basa la certificación de PCES

Entre los dispositivos que no son de obligación su implemento, pero que sólo
podrán obtener puntuación cumpliendo con el apartado anterior (a razón de puntos
extra), se encuentran:

 Accesorios que permitan ahorros adicionales como aireadores en


lavamanos
 Presencia de algunos de los siguientes dispositivos: llaves de cierre
automático, mecánicas o con sensores electrónicos, válvulas manuales tipo
pistola en mangueras, entre otros.

La puntuación máxima en este apartado son de 3 puntos, distribuidos en la


tabla presentada a continuación:

Tabla 4.54. Puntuación de acuerdo a la presencia de tecnología para el


uso eficiente del agua potable

Tecnología para el uso eficiente del agua potable Puntuación


Reguladores de presión de entrada de
Presencia en cada uno de los agua
puntos de uso o suministro de Grifos/llaves mezcladores para lavabos
2
agua de los siguientes Regaderas con gastos <=3.8L/min
dispositivos Inodoros con gasto <= 6L/descarga (de
doble tanque)
Presencia de dispositivos como aireadores en lava manos, llaves de cierre
automático, válvulas manuales tipo pistola, o algún otro dispositivo que 1
controle de forma eficiente las salidas de agua en las piezas sanitarias.

d) Sistema de riego eficiente y automatizado


169

Se otorgará puntuación cuando la edificación cuente con sistemas eficientes


de riesgo como aquel por goteo, o aquel por aspersión y que estén bajo control
automático.

A continuación se explican los sistemas:

 Riego por goteo: sistema que cuenta con un conjunto de tubos


interconectados que disponen de pequeños orificios y se sitúan justo al pie
de las plantas. La base de su eficacia radica en que como el agua entra en
contacto directo con las raíces, no se evapora o infiltra, por lo que tampoco
se desperdicia.
 Riego por aspersión: Está compuesto por una serie de tuberías y
aspersores que actúan generando una lluvia localizada muy beneficiosa
para los cultivos porque es muy similar a la forma en la que las plantas
obtendrían el agua de manera natural.
 Programadores de riego: Se trata de equipos diseñados para gestionar
algunos aspectos del riego como, el momento en el que se hace, el área a
regar y la duración. Ayuda a reducir al máximo el consumo.

La puntuación se obtiene como la tabla mostrada a continuación:

Tabla 4.55. Puntuación de acuerdo a la presencia de sistemas de riego


eficiente y automatizado

Sistema de riego eficiente y automatizado Puntuación


¿La edificación cuenta con sistemas de riego por goteo o por
1
aspersión y bajo control automático?

3. Ambiente
170

La selección del sitio de un proyecto y el desarrollo del sitio con prácticas


sustentables es un elemento clave de los edificios ecológicos. La selección del
sitio afectará la huella ambiental de un edificio mucho tiempo después de que
la cuadrilla de construcción finalice el trabajo. La ubicación del sitio afectará el
traslado de las personas hasta allí, existen además numerosas estrategias
para minimizar el daño ambiental en el desarrollo. Esta categoría premia a
aquellas construcciones que fomenten el desarrollo de los siguientes criterios:

Tabla 4.56. Criterios de la Categoría “Ambiente”

Ambiente
Criterios Puntuación
a) Vegetación 12

b) Ubicación y transporte 4
c) Topografía 4
d) Pretratamiento de aguas negras 2
e) Residuos sólidos 3

a) Vegetación

CEESDE considera de gran importancia la presencia de áreas verdes en las


edificaciones para recuperar y compensar las áreas verdes perdidas o dañadas
durante la construcción y para el bienestar y confort de los ocupantes. Entre los
indicadores establecidos en el criterio se pueden mencionar:

Tabla 4.57. Indicadores del criterio vegetación

Vegetación
Indicadores Puntuación
Naturación horizontal y/o vertical en las edificaciones (m2) 4
Respeto de los arboles existentes (m2) 4
171

Tabla 4.57. Continuación

Uso de especies nativas para las áreas verdes de la edificación 2


Presencia de cubierta vegetal 2

 Naturación horizontal y/o vertical en las edificaciones

Dada la importancia de las áreas verdes, CEEDES evalúa la presencia de


árboles, plantas, jardineras o cualquier tipo de vegetación en sus ambientes
exteriores, ya que, además de preservar el ambiente, proporcionar sombra y
mejorar la calidad del aire exterior, se pueden lograr ambientes de mejor calidad
térmica lo que conlleva a la disminución del uso de aires acondicionados. Este
criterio evalúa el porcentaje de área de naturación con respecto al área total de la
parcela, resumiendo la evaluación de la siguiente manera:

Tabla 4.58. Puntuación de acuerdo al porcentaje de área de naturación de


la edificación respecto al área de parcela

Porcentaje de área de naturación Puntuación


Mayor o igual a 25% o menor a 40% 1
Mayor o igual a 40% o menor a 50% 2
Mayor o igual a 50% 4

 Respeto a los árboles existentes

Los árboles filtran el dióxido de carbono, ozono, dióxido de azufre y otros


contaminantes del ambiente. Para lograr una edificación sustentable es
imprescindible promover la preservación de los mismos, es decir, conservar los
que están en zonas urbanas y evitar el derribo en zonas forestales. CEESDE
pondera la preservación de áreas verdes, referentes a los arboles existentes,
tomando en consideración el área preservada con respecto al área total de la
parcela, evaluándolo de la siguiente manera:
172

Tabla 4.59. Puntuación de acuerdo al porcentaje de área verde preservada


en la edificación

Porcentaje de área verde preservada Puntuación


Mayor o igual a 10% o menor a 20% 1
Mayor o igual a 20% o menor a 35% 2
Mayor o igual a 35% o menor a 50% 3
Mayor o igual a 50% 4

 Presencia de cubierta vegetal o “Techo verde”

CEESDE evalúa la presencia de naturación en azoteas, tomando en cuenta


que además de beneficios ambientales ayudan al embellecimiento de cubiertas
visitables, además de mejorar la calidad del aire en las mismas. Tomando como
referencia los valores mínimos evaluados por la certificación PCES de México, se
pondera este criterio de acuerdo al cumplimiento de lo que se muestra a
continuación:

Tabla 4.60. Puntuación para la presencia de cubierta vegetal o “Techo


verde” en la edificación

Indicador Puntuación
¿El techo de la edificación está compuesto por al
2
menos un 50% del metraje total del mismo?

 Uso de especies nativas

Para dar prioridad regional y evitar la energía producida por el transporte de


las mismas, CEESDE premia el uso de especies nativas o endémicas para cubrir
las áreas verdes mencionadas con anterioridad en esta certificación. Evalúa el
porcentaje de vegetación cubierto con especies nativas con respecto al total de
vegetación de la edificación. Pondera este criterio de acuerdo a lo siguiente:
173

Tabla 4.61. Puntuación de acuerdo al porcentaje de vegetación cubierto


con especies nativas en la edificación

Porcentaje de vegetación cubierto con especies


Puntuación
nativas
Mayor o igual a 5% o menor a 25% 0.5
Mayor o igual a 25% o menor a 50% 1
Mayor o igual a 50% o menor a 75% 1.5
Mayor o igual a 75% 2

b) Ubicación y transporte

CEDES evalúa diferentes formas de transporte alternativo con el objetivo de


reducir la contaminación producida por los automóviles. Se observan en los
siguientes indicadores:

Tabla 4.62. Indicadores evaluados en el criterio “Ubicación y Transporte”

Ubicación y transporte
Indicadores Puntuación
Presencia de bici estacionamientos 1
Transporte público 3

 Bici-estacionamientos

Mediante el uso de bicicletas se evita completamente la emisión de dióxido de


carbono a la atmosfera, así como otros gases de efecto invernadero que producen
los vehículos motorizados. CEESDE premia a aquellas edificaciones que fomenten
el uso de bicicletas a través de la presencia de bici estacionamientos en sus
instalaciones, que tengan suficiente capacidad para cubrir las necesidades de los
usuarios. Basado en valores y criterios de LEED, se considera necesario que
estos tengan capacidad para contener las bicicletas del 30% de los usuarios de
acuerdo al cumplimiento de lo siguiente:
174

Tabla 4.63. Puntuación para la presencia de bici-estacionamientos en las


edificaciones

Indicadores Puntuación
¿El proyecto consta con estacionamiento de
bicicletas con una capacidad mínima de 30% de 1
los usuarios y 2.5% de los visitantes?

 Transporte público

El uso de transporte público es una alternativa más ecológica que el uso del
vehículo privado, ya que su emisión de gases es menor. La contaminación
generada por cada una de los usuarios por la movilización hasta la edificación y de
la edificación a algún otro destino se reduciría en grandes proporciones con el uso
de transporte público. Por todo esto, CEESDE otorga puntos a aquellas
edificaciones que se encuentren cerca de paradas de transporte público o en su
defecto proporcione a sus usuarios algún método de transporte propio distinto al
vehículo privado, basado en los valores de la certificación PCES de México,
ponderándolo de acuerdo al cumplimiento de lo que se presenta a continuación:

Tabla 4.64. Puntuaciones para la presencia de transporte público en la


edificación

Indicadores Puntuación
¿La edificación se ubica a no más de 500m de los
1
nodos de transporte público?
¿En la edificación se les proporciona a los usuarios
1
permanentes alguna forma de transporte?
¿El medio de transporte proporcionado
1
corresponde a un vehículo eficiente?
175

c) Topografía

Los procesos empleados en los movimientos de tierra producen alteraciones


en el suelo, afectando la calidad del agua, el suelo, la fauna y la flora; las
máquinas utilizadas para llevar acabo estos procesos producen una gran cantidad
de dióxido de carbono, generando grandes daños a la atmosfera. Por lo planteado
anteriormente, esta certificación toma en consideración las medidas empleadas en
el proyecto para reducir el impacto en esta etapa del mismo, otorgando una
puntuación de acuerdo al cumplimiento de lo siguiente:

Tabla 4.65. Puntuaciones para los procedimientos de movimiento de


tierras en la construcción de la edificación

¿El proyecto cuenta con medidas de estabilización y controles estructurales para minimizar el
impacto negativo de las actividades de construcción durante los movimientos de tierra?
Nivel de cumplimiento Puntuación
Bajo 0.5
Medio 2
Alto 4

d) Pretratamiento de aguas negras

La certificación premia a aquellas edificaciones que posean un sistema de


drenaje interno con tamices o rejas para el tratamiento preliminar de las aguas
residuales domésticas, con el fin de retirar cualquier sólido de gran dimensión
antes de la disposición de estas aguas al sistema de alcantarillado. Esto permite
que las aguas al llegar a la planta de tratamiento posterior, llegue con una mayor
calidad. La puntuación se da como en la tabla siguiente:

Tabla 4.66. Puntuación para la presencia de sistemas de pre tratamiento


de aguas negras
176

Pretratamiento de aguas negras Puntuación


Presencia en la edificación de un sistema de drenaje con tamices o rejas
para el tratamiento preliminar de las aguas negras antes de su disposición 2
al sistema de alcantarillado municipal

e) Residuos sólidos

Esta categoría aborda la presencia en las edificaciones de características de


gestión de los residuos sólidos, tales como dispositivos para el reciclaje y lugares
de almacenamiento de los mismos. Se puede resumir en los siguientes
indicadores:

Tabla 4.67. Indicadores evaluados en el criterio de “Residuos sólidos”

Residuos sólidos
Indicadores Puntuación
Cuartos de almacenamiento 1
Equipos para recolección separada de residuos sólidos 1
Disposición de los residuos 1

 Cuartos de almacenamiento

De acuerdo con PCES, este indicador se refiere a la presencia de un sistema


de almacenamiento donde se depositen en forma diferenciada y temporal los
residuos sólidos, con la finalidad de minimizar los riesgos para la salud pública, la
contaminación visual y la ambiental, y de facilitar la prestación del servicio de aseo
urbano. Para poder otorgar la puntuación de este apartado, los cuartos de
almacenamiento deben tener las siguientes características:

- Acabados que permitan su fácil limpieza


- Sistemas que permitan ventilación como rejillas o ventanas
- Construidas de manera que se evite el acceso de insectos, roedores y otros
vectores
177

- Adecuada accesibilidad a usuarios


- Deberá contar con cajas de almacenamiento de residuos sólidos

 Equipos para la recolección separada de residuos sólidos

Según PCES, esta categoría se refiere a la presencia del mobiliario necesario


para llevar a cabo la recolección interna separada de los residuos sólidos
orgánicos, inorgánicos no valorizables e inorgánicos valorizables generados en la
edificación, para facilitar su depósito en los contenedores de almacenamiento
diferenciado (verde para orgánicos, gris para inorgánicos no valorizables y azul
para los inorgánicos valorizables). Dichos contenedores deberán estar ubicados
en la zona de almacenamiento, para que posteriormente los residuos sean
valorizados o ser entregados al servicio público o privado de aseo urbano. Se
otorgará puntuación a aquellos edificios que posean mobiliario para la separación
de los residuos.

 Disposición de los residuos

De acuerdo con PCES, se le otorga puntuación a aquellos edificios que Lleven


a cabo por medios propios la disposición final de los residuos no valorizables. Para
ello se deberá contar con la acreditación correspondiente de la autoridad donde se
ubica el sitio de tratamiento o disposición final utilizada; o bien, contar con
documentación que demuestre que los residuos no valorizables fueron entregados
al servicio de aseo urbano.

4. Materiales y Recursos

Esta categoría tiene como objetivo reducir los impactos ambientales negativos
relacionados con los materiales del edificio y los desechos de materiales
178

generados durante la construcción y las operaciones, alentando la selección de los


materiales del edificio que tengan impactos reducidos, fomentando el reciclado de
la construcción y reduciendo la cantidad de residuos que se desechan en
vertederos e incineradores.

La misma se divide en varios criterios entre los cuales se pueden mencionar:

Tabla 4.68. Criterios de la categoría “Materiales y recursos”

Materiales y recursos
Criterios Puntuación
a) Reutilización de estructuras existentes 9
b) Uso de materiales reciclables y reciclados en el proyecto 3
c) Uso de materiales locales 3

a) Reutilización de estructuras existentes:

Se entiende con esta categoría el promover la reutilización de edificaciones


existentes con la intención de extender su vida útil; asimismo, reducir la
producción de basura y la necesidad de materia prima nueva. Esto incluye piso de
estructura, el entablado del techo y el revestimiento y la armazón exteriores, y
excluye el ensamblaje de ventanas y el material de techo no estructural. Este
aspecto es evaluado a criterio del certificador, según el cumplimiento de lo que se
presenta a continuación:

Tabla 4.69. Puntuación para el nivel de cumplimiento del


aprovechamiento de estructuras, áreas y materiales existentes

¿El proyecto logró reutilizar y aprovechar estructuras, áreas y materiales existentes?


179

Nivel de cumplimiento Puntuación


Bajo 2

Medio 6
Alto 9

a) Uso de materiales reciclables y reciclados en el proyecto

Esta categoría incluye el incrementar la demanda de materiales con contenidos


reciclados en la industria de la construcción, y reducir así el impacto generado por
la extracción y el procesamiento de materiales vírgenes. Este se cualitativamente
relacionando los costos de los materiales reciclados o reciclables y los costos
totales de los materiales usados en el proyecto, en uso alto, medio o bajo de
dichos materiales. No se incluye para este apartado componentes mecánicos,
eléctricos y de plomería, ascensores, mueves y accesorios. Algunos de los
materiales que puede incluir este apartado, según Villegas (2012) son:

- Madera: Se pueden recuperar las estructuras, encofrados, conglomerados o


maderas contaminada con pintura, amianto o material de aislamiento. Son
procesados para producir combustible o cubrimiento en paisajismo
(reciclado o reciclable).
- Metales: Algunos de los metales más utilizados para ser fundidos son el
hierro y el acero. Usualmente, el acero de forjado de cimentaciones, losas o
pavimentos, se recupera y se vende a comercios de chatarra (reciclado).
- Pétreos: agregados utilizados en las mezclas en construcciones, como
productos de segunda mano (reciclado).
- Vidrio: En la construcción se usa sobre todo en los acabados ya que tiene
un alto valor estético, además puede ser reciclado en su totalidad tantas
veces como se quiera y no pierde calidad (reciclado y reciclable).

La evaluación de este aspecto se realiza a criterio del certificador, según el


cumplimiento de lo siguiente:
180

Tabla 4.70. Puntuación para el nivel de cumplimiento del empleo de


materiales reciclables o reciclados en la edificación

¿El proyecto empleo el uso de materiales reciclables o reciclados propuestos en esta


certificación?
Nivel de cumplimiento Puntuación
Bajo 1
Medio 2
Alto 3

b) Uso de materiales locales

Este apartado beneficia a las edificaciones que utilizan materiales y productos


extraídos y fabricados dentro de la región; de esta forma, se apoya el uso de
recursos autóctonos y se reducen los impactos ambientales que surgen del
transporte. Equipos como elevadores, manejadores de aire y sistemas eléctricos
no serán considerados. Esto se mide cualitativamente relacionando el costo de los
materiales locales respecto a los materiales totales del proyecto en uso alto, medio
o bajo. Se entenderá como “locales” a aquellos materiales fabricados o
ensamblados en un radio de 250 km del terreno.

En el sistema de referencia se evaluará este aspecto a criterio del


certificador, de acuerdo al cumplimiento del proyecto sobre lo planteado a
continuación:

Tabla 4.71. Puntuación para el nivel de cumplimiento del empleo de


materiales locales
181

¿Los materiales y productos utilizados para la construcción de las edificaciones


fueron extraídos y fabricados en un radio no mayor a 250km del lugar del terreno?
Nivel de cumplimiento Puntuación
Bajo 1

Medio 2

Alto 3

5. Educación e Innovación

La siguiente categoría premia a aquellos proyectos que han logrado un


desempeño excepcional en los créditos, que posean características innovadoras y,
además, premia a aquellas que incluyan la educación de la población circundante
sobre la labor efectuada, con el fin de influir en las personas y construir una cultura
ecológica. Forman parte de puntos extras de la certificación, que pueden ayudar a
un proyecto a llegar a niveles muy altos. Entre los parámetros que se toman en
cuenta se tiene:

Tabla 4.72. Criterios evaluados en la categoría “Educación e Innovación”

Educación e Innovación

Criterios Puntuación
a. Educación 2
b. Innovación en el diseño 2
c.Prioridad regional 1

a) Educación

Se obtiene puntuación si durante la vida útil del proyecto, se proporciona


información a usuarios, transeúntes y visitantes sobre las propiedades ecológicas,
ahorradoras y eficientes de la edificación, al igual que recomendaciones de
programas de limpieza y mantenimiento, así como incentivos para el cumplimiento
de programas de gestión y uso de agua, energía y residuos sólidos. Es importante
182

que este apartado logre generar cierta publicidad al sistema de referencia con la
cual se certificó y llegar a ser una invitación a las personas de formar parte de él,
como forma de colaboración al planeta. Varias formas de lograr la puntuación en
esta categoría son:
- Contar con medios de difusión informativa interna a la edificación, como
publicaciones periódicas, campañas, tours y charlas, que expliquen las
propiedades ecológicas, ahorradoras y eficientes del proyecto, que
permitieron la obtención de la certificación energética
- Contar con información permanente externa a la edificación, como
panfletos, placas y pantallas, que logren enseñar a sus usuarios y
transeúntes la calificación obtenida, su ahorro energético generado
anualmente en sus instalaciones, recomendaciones para un buen
mantenimiento y seguimiento del proyecto, entre otros aspectos. Las
puntuaciones se observan en la tabla a continuación:

Tabla 4.73. Puntuación dada para el indicador de educación

Educación Puntuación
¿El proyecto cuenta con medios de difusión informativa sobre las
características y estrategias que hacen que se comporte como una 1
edificación sustentable y eficiente energéticamente?
¿La edificación cuenta con información permanente (panfletos,
placas, pantallas, entre otras) que permite dar a sus usuarios y
transeúntes el conocimiento del comportamiento de la edificación, ahorro 1
energético generado anualmente por sus instalaciones, recomendaciones
para un buen mantenimiento y seguimiento del proyecto, entre otros?

b) Innovación en el diseño

Se pueden obtener puntos extras demostrando desempeño de manera


ejemplar en las categorías, implementando innovaciones que no se incluyan en la
183

certificación o teniendo un desempeño ejemplar en algunas de las categorías, es


decir, obteniendo la máxima puntuación en indicadores de gran peso. Es criterio
del certificador la colocación del puntaje para este apartado. Las puntuaciones se
observan en la tabla a continuación:

Tabla 4.74. Puntuación dada para el indicador de Innovación al diseño

Innovación en el diseño Puntuación


¿El proyecto demuestra el uso de estrategias y tecnologías
innovadoras para el cumplimiento de la certificación y reducción de 2
impacto ambiental?

c) Prioridad regional

Ésta busca proporcionar un incentivo para alcanzar créditos que aborden


prioridades ambientales específicas geográficamente. En Maracaibo por ejemplo,
hay grandes problemas de luz y de agua, por lo que tener un sistema que trate las
aguas y reduzca la demanda de agua potable, es razón de puntuación en esta
categoría. Igual se da en la presencia de sistemas de producción de energía, que
puedan aportar electricidad si se da el caso que no hubiere. También es necesario
de un certificador local para tener conocimiento de los problemas locales. Las
puntuaciones se observan en la tabla a continuación:

Tabla 4.75. Puntuación dada para el indicador de prioridad regional

Prioridad regional Puntuación


¿El proyecto atiende problemáticas
1
regionales?

Generando una tabla que engloba todos los aspectos encontramos:

Tabla 4.76. Resumen de las puntuaciones por criterios e indicadores


184

“Certificación de eficiencia energética y sustentabilidad en edificaciones”, CEESDE

Categoría “Ahorro energético”


Criterios Indicadores Puntuación
VTTG (W/m2) Hasta 7 ptos
Infiltración del aire Hasta 2 ptos
Cargas internas por iluminación Hasta 3 ptos
OPCION 1

OPCIÓN 1
1. Eficiencia del
Eficiencia del equipo de aire acondicionado Hasta 3 ptos
sistema de aire
condicionado Ventilación Hasta 6 ptos

Eficiencia del sistema y controles de A/C Hasta 3 ptos


OPCIÓN 2

Consumo de energía eléctrica anual por aire


Hasta 24 ptos
acondicionado del proyecto en Kwh/m 2 año

Potencia instalada de dispositivos de


iluminación artificial en espacios interiores de Hasta 3 ptos
OPCIÓN 1

la edificación (W/m2)

2. Iluminación Daylight factor Hasta 2 ptos

Sistemas de control lumínico Hasta 1 pto


OPCIÓN 2

Consumo eléctrico total anual por iluminación


Hasta 6 ptos
de la edificación en kWh/m2 año

3. Eficiencia de los
Cargas internas por equipos (W/m2) Hasta 2 ptos
equipos
4. Producción de
energía Producción de energía eléctrica anual en
Hasta 9 ptos
kWh/m2 año

Tabla 4.76. Continuación


185

Porcentaje de agua caliente generada con


sistemas de energía solar con respecto a la Hasta 9 ptos
requerida
Categoría “Eficiencia en el consumo del agua”

Criterios Indicadores Puntuación


¿La edificación cuenta con un sistema de
captación y aprovechamiento del agua
pluvial para uso de inodoros, limpieza del
1. Captación y uso de las
inmueble, riego, aire acondicionado, sistema 4 puntos
aguas pluviales
contra incendio, o algún otro que logre
abastecer un 25% de la demanda de agua
de la edificación para tales motivos?
¿La edificación cuenta con una planta de
tratamiento in situ que permita su
2.Tratamiento y
reutilización para descargas de inodoros,
reutilización de aguas
limpieza de pisos exteriores y banquetas o 2 puntos
grises o combinación de
algún otro uso, que logre cubrir al menos un
aguas grises y negras
10% de la demanda total de la edificación
para dichos fines?
3.Tecnología para el uso Presencia en la edificación de dispositivos
Hasta 3 ptos
eficiente del agua potable para reducción del consumo de agua
¿La edificación cuenta con sistemas de riego
4.Sistema de riego eficiente
por goteo o por aspersión y bajo control 1 pto
y automatizado
automático?
Categoría “Ambiente”

Criterios Indicadores Puntuación


Naturación horizontal y/o vertical en las
Hasta 4 ptos
edificaciones (m2)
Respeto de los árboles existentes (m2)
1.Vegetación Hasta 3 ptos

Presencia de cubierta vegetal o "Techo


2 ptos
verde"
186

Tabla 4.76. Continuación


Porcentaje de vegetación cubierto con
especies nativas respecto al total usado en la Hasta 2 ptos
edificación
Presencia de bici estacionamientos en el
1 pto
2. Ubicación y transporte proyecto
Transporte público Hasta 3 ptos
¿El proyecto cuenta con medidas de
estabilización y controles estructurales para
3.Topografía minimizar el impacto negativo de las Hasta 4 ptos
actividades de construcción durante los
movimientos de tierra?
Presencia en la edificación de un sistema de
drenaje con tamices o rejas para el
4.Pretratamiento de aguas
tratamiento preliminar de las aguas negras 2 ptos
negras
antes de su disposición al sistema de
alcantarillado municipal
Presencia en la edificación de equipos que
puedan llevar a cabo la recolección separada
1 pto
de residuos orgánicos e inorgánicos
valorizables o no valorizables.
5. Residuos sólidos
Presencia en la edificación de cuartos de
almacenamiento que posean superficies
1 pto
lisas, sistemas de ventilación, suministro de
agua y facilidad en el acceso
La edificación garantiza la adecuada
disposición de los residuos bien sea a través
1 pto
del aseo municipal o a través de medios
propios.
Categoría “Materiales y recursos”
Criterios Indicadores Puntuación
1.Reutilización de ¿El proyecto logró reutilizar y aprovechar
estructuras, áreas y estructuras, áreas y materiales existentes? Hasta 9 ptos
materiales existentes
187

Tabla 4.76. Continuación

2.Uso de materiales ¿El proyecto empleó materiales reciclables o


reciclables y reciclados en reciclados propuestos en esta certificación? Hasta 3 ptos
el proyecto
¿Los materiales y productos utilizados para
la construcción de las edificaciones fueron
3.Uso de materiales locales Hasta 3 ptos
extraídos y fabricados en un radio no mayor
a 250km del lugar del terreno?
Categoría “Educación e Innovación”
Criterios Indicadores Puntuación
¿El proyecto cuenta con medios de difusión
informativa sobre las características y
estrategias que hacen que se comporte Hasta 1 pto
como una edificación sustentable y eficiente
energéticamente?
¿La edificación cuenta con información
permanente (panfletos, placas, pantallas,
1. Educación
entre otras) que permite dar a sus usuarios y
transeúntes el conocimiento del
comportamiento de la edificación, ahorro Hasta 1 pto
energético generado anualmente por sus
instalaciones, recomendaciones para un
buen mantenimiento y seguimiento del
proyecto, entre otros?
¿El proyecto demuestra el uso de estrategias
y tecnologías innovadoras para el
2. Innovación en el diseño Hasta 2 ptos
cumplimiento de la certificación y reducción
de impacto ambiental?
¿El proyecto atiende problemáticas
3. Prioridad regional Hasta 1 pto
regionales?

En cuanto a las categorías para la clasificación de las edificaciones se


dividirán en 5, yendo de una estrella a cinco estrellas, siendo la ultima la máxima
calificación. Una estrella significará aprobación, para el cual se debe obtener un
188

mínimo de 20 puntos en la categoría de “Ahorro energético”, que es el requisito


mínimo para optar al resto de las clasificaciones. En la tabla 4.77. se muestran los
rangos de puntuaciones (que se puede obtener un máximo de 100 puntos más 5
puntos extras):

Tabla 4.77.Rangos para la clasificación de las edificaciones según


CEESDE

Certificación Rango de puntuación

Mayor o igual a 20 puntos y menor o igual a 25


puntos en “Ahorro energético”
(Aprobado)

Mayor a 25 puntos y menor o igual a 45 puntos

Mayor a 45 puntos y menor o igual a 70 puntos

Mayor a 70 puntos y menor o igual a 90 puntos

Mayor a 90 puntos

Sabiendo que a través de OCATEM las edificaciones lograron reducir un


18,90% la energía eléctrica, se puede estimar, de acuerdo a rangos, la energía
eléctrica que se logra reducir por encima de aquella de la Ordenanza actual en la
categoría “Ahorro Energético”, es decir, el promedio de energía eléctrica anual en
las edificaciones antes de la ordenanza era de 300 kWh/m 2 año, menos el 18.90%
resulta un consumo igual a 243.3 kWh/ m2 año.

Si en la categoría Ahorro energético se obtiene un rango de valores entre 40 y


50 puntos, se puede traducir en un consumo nulo de energía eléctrica, ya que es
una edificación que produce la energía que requiere para su operación a través de
fuentes renovables. Por otro lado, si el rango de puntuación está entre 30 y 40
189

puntos se puede traducir en un ahorro de más del 70% de la energía eléctrica total
consumida; entre 20 y 30 puntos, que es el mínimo para la aprobación, se puede
llegar a ahorrar desde un 48%. Estos valores se pueden observar mejor a través
de la siguiente gráfica:

Figura 4.7. Porcentaje de ahorro eléctrico de la categoría “Ahorro


Energético” respecto a OCATEM

Según la comisión interdepartamental del cambio climático en Catalunia (2011)


la tasa de emisión de CO2 a la atmósfera por electricidad es de 1 kgCO2/m2 año
por cada 4.45 kWh/m2 año. Esto significa que un rango máximo en “Ahorro
energético” genera 16.85 kgCO2/m2 año (reducción del 69%), y el mínimo con
una puntuación de 20 puntos es de 28.31 kgCO2/m2 año (reducción del 48%).

Por otro lado, las demás categorías, sobre todo “Ambiente” y “Materiales y
recursos” contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 durante la fase de
construcción y ciclo de vida de la edificación. El tener grandes áreas verdes
simboliza una alta captación por parte de los árboles del CO2 emitido, el uso de
materiales reciclables o reciclados y de estructuras, además del uso de materiales
190

fabricados o ensamblados en la zona disminuye CO2 que se puede emitir en el


sector transporte. Las especies nativas son mucho más eficientes y resistentes
que especies internacionales, que no están adaptadas al clima. La ubicación
cercana a transporte público disminuye el CO2 que se puede emitir por carros
individuales y lo sustituye por un servicio común de traslado. El cálculo de las
emisiones totales para dichos fines se traduce al cálculo de la energía embebida
de la vida del proyecto, desde movimiento de tierra hasta la demolición de la
construcción, la cual es individual para cada proyecto, sin embargo, se garantiza
con esta certificación que las más altas puntuaciones tendrán emisiones de co2 a
la atmosfera de al menos 48% menor a aquellas que poseían sólo calidad térmica
con OCATEM.

Aplicación en el proyecto de vivienda multifamiliar “SEI”

El proyecto que se tomó como ejemplo para comparar la puntuación obtenida


según la Ordenanza sobre Calidad Térmica de edificaciones en el municipio
Maracaibo y aquella que se podrá obtener con CEESDE fue la edificación SEI,
que se encuentra en un área de terreno de 410 m², ubicada en la Av. 66 entre
calles 8 “Santa Rita” y 8A en el municipio Maracaibo, Edo. Zulia. El tipo de
vivienda es multifamiliar, contado con 5 apartamentos, lobby y terraza en su
azotea. Tiene una superficie útil de 1.250m2 y altura libre entre plantas de 3.23 m.
Se comenzó a construir en el año 2014 y se finalizó en 2017, obteniendo el premio
anual de la Construcción en la categoría “Desarrollo de proyecto habitacional nivel
alto 2017”. La arquitectura e Ingeniería fue realizada por la empresa Mat
Latinamerica y el diseño de interiores por Design Group Latinamerica.

La edificación cuenta con una altura máxima de 23,72 metros. Cada planta
consta de 190 m2 con uso exclusivo para viviendas. Consta de 4 fachadas bien
definidas, el sentido de la edificación tiene una inclinación angular hacia el norte
terrestre. La distancia de piso a techo de cada nivel son 2.90 metros. El sistema
constructivo es aporticado y se caracteriza por el uso del concreto armado
191

aligerado con Aliven. Sus ventanas poseen protección solar en forma de


romanillas de madera. A continuación se muestran imágenes de vistas en planta y
fachada del proyecto:

Figura 4.8. Planta de apto. Típico en SEI

Figura 4.9. Fachada de proyecto SEI


192

Categoría “Ahorro energético”

a) Eficiencia del sistema de A/C

Se calculará la puntuación a partir de la opción 1, puesto que es una


edificación calificada como “Plata”en la Ordenanza sobre Calidad Térmica de
edificaciones en el municipio Maracaibo, por lo que se quiere calcular, con ese
valor, la puntuación que obtiene en la certificación CEESDE.

 VTTG

Para el cálculo del VTTG se siguieron las ecuaciones mencionadas en el


Capítulo III. Se consideraron todas las superficies para el cálculo como se muestra
a continuación:

Tabla 4.78. Datos de paredes de cada fachada de la edificación SEI

ORIENTACIÓN NIVEL TIPO AREA (m2) DESCRIPCIÓN U DTE Csv Ac

Paredes de bloque de concreto


e=15cm relleno de aliven con friso
42,15 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y revestido con
porcelanato de color marrón
Concreto Armado 40 cm de

NORTE Opaca 40,05 espesor acabado obra limpia. 1,24 5,24 0,00 0,81
Vigas, columnas y losas
Paredes de bloque de concreto
e=15cm relleno de aliven con friso
111,65 0,63 17,67 0,00 0,54
en ambas caras y acabado de
pintura blanca.

Transparente 22,48 Ventana, tintado gris 5,98 0,00 0,69 0,00

Concreto Armado 40 cm de
SUR
Opaco 69,11 espesor acabado obra limpia. 1,24 5,24 0,00 0,81
Vigas, columnas y losas
193

Tabla 4.78. Continuación

Paredes de bloque de concreto


e=15cm relleno de aliven con friso
24,70 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y acabado de
pintura blanca.
Paredes de bloque de concreto
e=15cm relleno de aliven con friso
87,75 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y revestido con
porcelanato de color marrón

Transparente 36,66 Ventana, tintado gris 5,98 0,00 0,69 0,00

Paredes de bloque de concreto


e=15cm relleno de aliven con friso
20,99 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y revestido con
porcelanato de color marrón
Concreto Armado 40 cm de

ESTE Opaco 80,93 espesor acabado obra limpia. 1,24 5,24 0,00 0,81
Vigas, columnas y losas
Paredes de bloque de concreto
e=15cm relleno de aliven con friso
101,50 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y acabado de
pintura blanca.

Transparente 87,73 Ventana, tintado gris 5,98 0,00 0,69 0,00

Concreto Armado 40 cm de
72,23 espesor acabado obra limpia. 1,24 5,24 0,00 0,81
Vigas, columnas y losas
Opaco Paredes de bloque de concreto
OESTE e=15cm relleno de aliven con friso
121,80 0,63 17,67 0,00 1,06
en ambas caras y acabado de
pintura blanca.

Transparente 94,60 Ventana, tintado gris 5,98 0,00 0,69 0,00

Transparente 0,00 Tragaluz 0,00 0,00 0,00 0,00


194

Tabla 4.79. Cálculo de valores de VTTG fachada norte

RADIACIÓN CALOR
NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO VTTG
VENTANA VENTANA
Paredes de bloque de concreto
42,15 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,800
aliven con
1,060
friso en
0,195
ambas 202,880
caras y revestido
0,000 con
0,000
porcelanato
9,000 de color
1,831
marron 0,000 0,000 1,831
NORTE

Concreto Armado 40 cm de
40,05
espesor
1,242
acabado
5,240
obra limpia.
0,800 Vigas,
0,810columnas
0,185 y losas
202,880 0,000 0,000 9,000 0,781 0,000 0,000 0,781
TIPO RADIACIÓN CALOR
NIVEL Paredes
TIPO DEde bloque
SUPE de concreto
RFICIE 111,65
AREA e=0,630
15cm
U relleno
17,670
DTE de 0,800
aliven
Fcop con 0,540
friso en
Ac 0,516
ambasFSv*
Ai/At 202,880
carasFcv
y acabado
0,000
CSv de 0,000
pintura
Cse blanca.
9,000
DT POR 2,482
OPACO 0,000 0,000 2,482
VTTG
VENTANA VENTANA
Ventana, tintado gris 22,48 5,980 0,000 0,800 0,000 0,104 202,880 0,690 0,405 9,000 0,000 5,884 5,593 11,477
Paredes de bloque de concreto42,15 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,800
aliven con
1,060
friso en0,195
ambas 202,880
caras y revestido
0,000 con0,000
porcelanato
9,000 de color
1,831
marron 0,000 0,000 1,831
216,33 VTTG total 16,571
NORTE

Concreto Armado 40 cm de 40,05


espesor
1,242
acabado 5,240
obra limpia.
0,800 Vigas,
0,810columnas
0,185 y losas
202,880 0,000 0,000 9,000 0,781 0,000 0,000 0,781
TIPO
Paredes de bloque de concreto
111,65 e= 0,630
15cm relleno
17,670 de 0,800
aliven con
0,540
friso en0,516
ambas 202,880
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 2,482 RADIACIÓN
0,000 CALOR
0,000 2,482
NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO RADIACIÓN CALOR VTTG
VENTANA VE NTANA
NIVEL Ventana,
TIPO DEtintado
SUPERFICIE
gris ARE A 5,980
22,48 U DTE 0,800
0,000 Fcop 0,000 Ac Ai/At FSv*
0,104 Fcv 0,690
202,880 CSv Cse
0,405 DT POR
9,000 OPACO
0,000 5,884 5,593 VTTG
11,477
Paredes de bloque de concreto42,15 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,800
aliven con
1,060
friso en0,195
ambas 202,880
caras y revestido
0,000 con0,000
porcelanato
9,000 de color
1,831 VENTANA
marron 0,000 VE NTANA
0,000 1,831
Concreto Armado 40 cm 216,33de
69,11
espesor
1,242
acabado 5,240
obra limpia.
0,990 Vigas,
0,810columnas
0,168 y losas
291,640 0,000 0,000 9,000 0,877 0,000 VTTG total
0,000 16,571
0,877
NORTE

Concreto Armado 40 cm de 40,05


espesor
1,242
acabado 5,240
obra limpia.
0,800 Vigas,
0,810columnas
0,185 y losas
202,880 0,000 0,000 9,000 0,781 0,000 0,000 0,781
TIPO Paredes de bloque de concreto 24,70 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,990
aliven con
1,060
friso en0,168
ambas 291,640
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 1,953 0,000 0,000 1,953
SUR

TIPO Paredes de bloque de concreto 111,65e=0,630


15cm relleno
17,670de 0,800
aliven con
0,540
friso en0,516
ambas 202,880
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 2,482 0,000
RADIACIÓN
0,000
CALOR
2,482
Paredes
TIPO DEde
NIVEL Ventana, bloque
SUPE de concreto
RFICIE 87,75
ARE A e=0,630
15cm
U relleno
17,670
DTE de 0,990
aliven
Fcop con
1,060
friso en
Ac 0,129
ambasFSv*
Ai/At 291,640
carasFcv
y revestido
0,000
CSv con
0,000
porcelanato
Cse 9,000
DT dePOR
color
1,507
marron 0,000
OPACO 0,000 1,507
VTTG
tintado gris
Ventana, tintado gris
Tabla 4.80. Cálculo de valores de VTTG fachada sur
22,48 5,980 0,000 0,800 0,000 0,104 202,880 0,690 0,405 9,000
36,66 5,980 0,000 0,990 0,000 0,168 291,640 0,690 0,535 9,000
0,000
0,000
VE5,884
NTANA VE5,593
18,091
NTANA
9,042
11,477
27,132
Concreto Armado 40 cm 216,33de
69,11
espesor
1,242
acabado 5,240
obra limpia.
0,990 Vigas,
0,810columnas
0,168 y losas
291,640 0,000 0,000 9,000 0,877 0,000 VTTG total
0,000 16,571
0,877
218,22 VTTG total 31,469
Paredes de bloque de concreto24,70 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,990
aliven con
1,060
friso en0,168
ambas 291,640
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 1,953 0,000 0,000 1,953
SUR

TIPO
NIVEL Paredes
TIPO DEde bloque
SUPE de concreto
RFICIE 87,75
ARE A e=0,630
15cm
U relleno
17,670
DTE de 0,990
aliven
Fcop con 1,060
friso en
Ac 0,129
ambasFSv*
Ai/At 291,640
carasFcv
y revestido
0,000
CSv con 0,000
porcelanato
Cse 9,000
DT dePORcolor marronRADIACIÓN
1,507
OPACO 0,000 CALOR
0,000 1,507
VTTG
RADIACIÓN CALOR
NIVEL Ventana,
TIPO DEtintado
SUPERFICIE
gris ARE A 5,980
36,66 U DTE 0,990
0,000 Fcop 0,000 Ac Ai/At FSv*
0,168 Fcv 0,690
291,640 CSv Cse
0,535 DT POR
9,000 OPACO VE
0,000
NTANA VE
18,091
NTANA VTTG
VENTANA VE9,042
NTANA 27,132
Concreto Armado 40 cm de 69,11
espesor
1,242
acabado 5,240
obra limpia.
0,990 Vigas,
0,810columnas
0,168 y losas
291,640 0,000 0,000 9,000 0,877 0,000 0,000 0,877
edes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven con friso en ambas218,2220,99
caras y revestido
0,627 17,670
con porcelanato
1,040 de 1,060
color marron
0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 3,680 0,000 VTTG total
0,000 31,469
3,680
Paredes de bloque de concreto24,70 e=0,627
15cm relleno
17,670de 0,990
aliven con
1,060
friso en0,168
ambas 291,640
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 1,953 0,000 0,000 1,953
SUR

TIPO
ESTE

Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia. 80,93


Vigas,1,242
columnas 5,240
y losas1,040 0,810 0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 1,652 0,000 0,000 1,652
TIPO Paredes de bloque de concreto 87,75 e=0,630
15cm relleno
17,670de 0,990
aliven con
1,060
friso en0,129
ambas 291,640
caras y revestido
0,000 con0,000
porcelanato
9,000 de color
1,507
marron 0,000
RADIACIÓN
0,000
CALOR
1,507
Paredes de bloque de concreto e= 15cm
NIVErelleno deDE
L Ventana,
TIPO aliven
SUPE con friso en101,50
RFICIE ambas
ARE A caras
0,627
U y acabado
17,670
DTE de1,040
pintura1,060
Fcop blanca.
Ac 0,301
Ai/At 348,700
FSv* Fcv 0,000
CSv 0,000
Cse 9,000
DT POR3,680
OPACO 0,000 0,000 3,680
VTTG
tintado gris 36,66 5,980 0,000 0,990 0,000 0,168 291,640 0,690 0,535 9,000 0,000 18,091
VENTANA VE9,042
NTANA 27,132
NIVE L Ventana,
TIPO DE tintado
SUPE gris ARE
RFICIE 87,73
A 5,980
U 0,000 Fcop
DTE 1,040 Ac 0,000 Ai/At0,301 FSv*
348,700
Fcv 0,690 Cse
CSv 0,598 DT 0,000 RADIACIÓN
9,000POR OPACO 43,387 CALOR
16,217 59,604
VTTG
edes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven con friso en ambas218,2220,99
caras y revestido
0,627 17,670
con porcelanato
1,040 de 1,060
color marron
0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 3,680 VENTANA0,000 VEVTTG total
0,000
NTANA 31,469
3,680
291,15 VTTG total 68,617
ESTE NORTEESTE

Concreto Armado 40 cm de espesor


Paredes acabado
de obra
bloque de limpia.
80,93
Vigas,
concreto
42,15 e= 1,242
columnas
0,627
15cm 5,240
relleno
17,670y de
losas1,040con
0,800
aliven 0,810
1,060
friso en 0,301
0,195
ambas 348,700
202,880
caras y 0,000con
revestido
0,000 0,000
0,000 9,000
porcelanato
9,000 de 1,652
color
1,831
marron 0,000
0,000 0,000
0,000 1,652
1,831
TIPO
Paredes de bloque de concreto e= 15cm RADIACIÓN CALOR
NIVErelleno deDE
L Concreto
TIPO aliven
SUPE con friso
RFICIE
Armado 40 cm de en101,50
ambas
ARE
40,05A
espesorcaras
0,627
U
1,242 y acabado
acabado 17,670
DTE
5,240 de1,040
pintura
Fcop
obra limpia. 1,060
0,800 Vigas,blanca.
Ac 0,301
Ai/At
0,810columnas 348,700
FSv*
0,185 y losas Fcv 0,000
CSv 0,000
Cse
202,880 0,000 0,000 9,000 9,000
DT POR3,680
OPACO
0,781 0,000
0,000 0,000 3,680
VTTG
OPACO VE NTANA 0,000
RADIACIÓN VE NTANA 0,781
CALOR
TIPOL TIPO
NIVE
Paredes
edes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven
DESUPE
Ventana,
con
tintado
defriso
bloque
Tabla 4.81. Cálculo de valores de VTTG fachada oeste
RFICIE
gris ARE
de concreto
en ambas 111,65
A 5,980
87,73
carase=
20,99
U
y 0,630
15cm
DTE 1,040
0,000
0,627 relleno
17,670
revestido con de
17,670
Fcop 0,000
0,800
aliven
1,040con
porcelanato
Ac
0,540
friso
de
1,060
Ai/At FSv*
0,301
en0,516
color ambas 202,880
marron
0,301 caras
Fcv 0,690
348,700 CSv
y acabado
348,700 0,000
Cse
0,598
de 0,000
0,000 pintura
DT POR
9,000
0,000blanca.
9,000
9,000 2,482
0,000
3,680
43,387
VENTANA
0,000
0,000
VE16,217
NTANA
0,000
0,000
VTTG
59,604
2,482
3,680
Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia. 72,23
Vigas,1,242
291,15 columnas 5,240
y losas1,140 0,810 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 1,970 0,000 0,000
VTTG total 1,970
68,617
OESTE

Ventana,
Concreto Armado 40 cm de espesor tintado obra
acabado gris limpia.
22,48
80,93 5,980
Vigas,1,242 0,000
columnas 5,240 0,800
y losas1,040 0,000
0,810 0,1040,301 202,880
348,700 0,690
0,000 0,405
0,000 9,000
9,000 0,0001,652 5,884
0,000 5,593
0,000 11,477
1,652
Paredes de bloque de concreto e= 15cm
TIPOrelleno de aliven con friso en121,80
ambas caras
0,627y acabado
17,670 de 1,140
pintura1,060
blanca. 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 4,388 0,000 0,000 4,388
Paredes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven con friso en 101,50
ambas caras
216,33 0,627y acabado
17,670 de 1,040
pintura1,060
blanca. 0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 3,680 0,000 VTTG0,000
total 3,680
16,571
Ventana, tintado gris 94,60 5,980 0,000 1,140 0,000 0,328 427,950 0,690 0,478 9,000 0,000 RADIACIÓN
46,262 CALOR
17,640 63,902
NIVEL TIPO DESUPE
Ventana, RFICIE
tintado gris ARE A 5,980
87,73 U DTE 1,040
0,000 Fcop 0,000 Ac Ai/At FSv*
0,301 Fcv 0,690
348,700 CSv Cse
0,598 DT POR
9,000 OPACO 43,387
0,000 16,217 VTTG
59,604
288,63 VENTANA VTTG
VE NTANA
total 70,259
Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia. 72,23
Vigas,
291,15 1,242
columnas 5,240
y losas1,140 0,810 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 1,970 0,000 0,000
VTTG total
RADIACIÓN CALOR 1,970
68,617
OESTE

NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO VTTG
Paredes de bloque de concreto e= 15cm
TIPOrelleno de aliven con friso en121,80
ambas caras
0,627y acabado
17,670 de
1,140
pintura1,060
blanca. 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 4,388 VENTANA
0,000 VENTANA
0,000 4,388
Concreto
Ventana,Armado
tintado40 cm de
gris 69,11
espesor
94,60 1,242
acabado
5,980 5,240
obra limpia.
0,000 0,990
1,140Vigas,
0,810columnas
0,000 0,168
0,328y losas
291,640
427,950 0,000
0,690 0,000
0,478 9,000RADIACIÓN
0,000
9,00046,262 CALOR
0,877
0,000
0,000
17,640 0,877
63,902
NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO VTTG
288,63e=0,627 VENTANA VTTG
VENTANA
Paredes de bloque de concreto
24,70 15cm relleno
17,670de 0,990
aliven con
1,060
friso en0,168
ambas 291,640
caras y acabado
0,000 de 0,000
pintura blanca.
9,000 1,953 0,000 0,000 total 70,259
1,953
SUR

Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia.


TIPO 72,23
Vigas,1,242
columnas
5,240
y losas
1,140 0,810 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 1,970 0,000 0,000 1,970
OESTE

Paredes de bloque de concreto e= 15cm Paredes de bloque de concreto


87,75 e=caras
0,630
15cm
0,627yrelleno
17,670 de de
0,990
aliven con
1,060
friso en0,129
ambas 291,640
caras y revestido
0,000
0,000con
0,000
porcelanato
9,000 de color
1,507
marron 0,000 0,000 1,507
TIPOrelleno de aliven con friso en121,80
ambas acabado
17,670 1,140
pintura1,060
blanca. 0,328 427,950 0,000 9,000 4,388 0,000 0,000 4,388
Ventana, tintado gris
gris 36,66
94,60 5,980
5,980 0,000
0,000 0,990
1,140 0,000
0,000 0,168
0,328 291,640
0,000 427,950 0,690
0,690 0,535
0,478 9,000 18,091 9,042 27,132
Ventana,
Tabla 4.82. Cálculo de valores de VTTG fachada este
tintado 0,000 9,000 46,262 17,640 63,902
218,22
288,63 VTTG total
VTTG total 31,469
70,259

RADIACIÓN CALOR
NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO VTTG
VENTANA VENTANA
edes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven con friso en ambas 20,99
caras y revestido
0,627 17,670
con porcelanato
1,040 de1,060
color marron
0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 3,680 0,000 0,000 3,680
ESTE

Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia. 80,93


Vigas,1,242
columnas5,240
y losas
1,040 0,810 0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 1,652 0,000 0,000 1,652
TIPO
Paredes de bloque de concreto e= 15cm relleno de aliven con friso en101,50
ambas caras
0,627y acabado
17,670 de1,040
pintura1,060
blanca. 0,301 348,700 0,000 0,000 9,000 3,680 0,000 0,000 3,680
Ventana, tintado gris 87,73 5,980 0,000 1,040 0,000 0,301 348,700 0,690 0,598 9,000 0,000 43,387 16,217 59,604
291,15 VTTG total 68,617

RADIACIÓN CALOR
NIVEL TIPO DESUPERFICIE AREA U DTE Fcop Ac Ai/At FSv* Fcv CSv Cse DT POR OPACO VTTG
VENTANA VENTANA
Concreto Armado 40 cm de espesor acabado obra limpia.
72,23
Vigas,1,242
columnas
5,240
y losas
1,140 0,810 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 1,970 0,000 0,000 1,970
OESTE

Paredes de bloque de concreto e= 15cm


TIPOrelleno de aliven con friso en121,80
ambas caras
0,627y acabado
17,670 de1,140
pintura1,060
blanca. 0,328 427,950 0,000 0,000 9,000 4,388 0,000 0,000 4,388
Ventana, tintado gris 94,60 5,980 0,000 1,140 0,000 0,328 427,950 0,690 0,478 9,000 0,000 46,262 17,640 63,902
288,63 VTTG total 70,259
195

Tabla 4.83. Datos de techo de la edificación SEI


AREA
ORIENTACION TIPO DESCRIPCIÓN U DTE Csv Ac
(m2)

TERRAZA T1 160 Superficie opaca 0.91 17.67 0.00 0.81


TECHO Transparente 0.00 Tragaluz 0.00 0.00 0.00 0.00

Tabla 4.84. Cálculo de valores de VTTG de


techo

Tabla 4.85. Valores definitivos de VTTG y VTTGt de la edificación SEI

RESULTADOS GENERALES-
VTTG

PARED 46,729 PLATA

TECHO 12,996 ORO

Como se observa en la tabla anterior, el proyecto SEI obtuvo una calificación


“Plata”, ya que se toma aquel menor entre el techo y las paredes. En el nuevo
sistema de referencia CEESDE, entra en la categoría 3 de VTTG que otorga una
puntuación de 5 ptos, según lo especificado en la tabla 4.30.

 Infiltración del aire

Determinando perímetros de puertas exteriores, perímetros de ventanas y


volumen del apartamento tipo, se calculó usando la ecuación 4.2 los números de
cambio por hora. En la siguiente tabla se muestra el resultado:
196

Tabla 4.86. Números de cambios por hora de la edificación SEI

PCMinf Número de
Perímetro Factor de PCMinf Volumen
Elemento (pie3/min) cambios de
(pie) infiltración (pie3/min) (pie3)
Total aire por hora

Ventana 181,19 0,50 90,60


160,15 17192,10 0,55891
Puerta 63,23 1,1 69,55

Las dimensiones se determinaron con ayuda de los planos de elevaciones de


cada fachada y de la planta tipo en el programa AutoCad. Obteniendo una
infiltración de 0.56 ach, entra en la mayor categoría de infiltración, obteniendo 2
puntos según la tabla 4.32. A continuación se muestra la planta de puertas y
ventanas:

Figura 4.10. Plano de puertas y ventanas planta tipo edificación SEI


197

 Cargas internas por iluminación

El proyecto propuso en sus planos la colocación de luminarias como: Cube


Tondo de Macrolux (6w) de tecnología LED, el cual posee una eficiencia de 102.5
lm/W; Mini Edy de Egoluce, con una eficiencia de 100 lm/W (LED); Casper 3x3w
de Egoluce de tecnología LED; iluminación indirecta con LED, apliques en pared,
lámparas en brocal y reflector locales; simes minilof parete de tecnología LED;
Egoluce Wanda de hasta 118 lm/W; Intralighting Karo e Intralighting Etea Coulour.
Como se observa, todos los dispositivos propuestos poseen eficiencias mayores a
70 lum/W, lo que significa que puede obtener la puntuación máxima de 3 ptos en
este apartado. Como lo dictaminado en la tabla 4.33.

 Eficiencia del equipo de aire acondicionado

Se propusieron aires acondicionados VRF (volumen de refrigerante variable)


que permiten controlar independientemente la temperatura de cada espacio,
prescindiendo de cuartos para las evaporadoras dentro del apartamento,
conllevando a una reducción de la potencia total de la condensadora. Estos
equipos poseen un EER de 8 en promedio, lo que significa que obtiene una
puntuación de 1 pto, según la tabla 4.34.

 Ventilación

En cuanto a la ventilación natural, se observa que la edificación no posee


paredes de ala, parapetos, voladizos y otros elementos que promuevan el caudal
del edificio; las fachadas más grandes son las este y oeste, y son aquellas que
poseen mayor cantidad de ventanas; la planta abierta y los amplios ventanales
permiten una ventilación natural cruzada efectiva; las ventanas son fácilmente
accesibles y operables por los ocupantes, y no están obstruidas por particiones
internas; por último, la altura interna libre de techo es de 2.90 (mayor a 2.50). Así
198

como la edificación cumple con 5 de los 6 requisitos para garantizar ventilación


natural, obtiene 4 puntos según lo establecido en la tabla 4.35.

La edificación no cuenta con el uso de ventiladores, por lo tanto no se obtendrá


puntuación en este apartado.

 Eficiencia del sistema y controles de A/C

Como la edificación contará con aire VRF (propuesto), se otorga un punto por
eficiencia del aire acondicionado, lo que significa que posee sensores para cada
área independiente, sin embargo, no posee sistemas de controles como de
presencia o por horario de operación. Se otorga por estas características 2 puntos
según la tabla 4.37.

b) Iluminación

Se determinará la puntuación a través de la opción número 1:

 Potencia instalada de dispositivos de iluminación artificial en espacios


interiores de la edificación

De acuerdo a los datos proporcionados, se pudo obtener la potencia


instalada de dispositivos de iluminación como en la tabla mostrada a
continuación:

Tabla 4.87. Potencia instalada de dispositivos de iluminación artificial


en la edificación SEI
Iluminación m2 horas carga
(kWh/año) iluminado funcionamiento (W/m2)
20775 825,56 8 8,6180605
199

Con este valor se determina que la potencia de los dispositivos se


encuentra en la segunda categoría del indicador mostrado en la tabla 4.41,
obteniendo una puntuación de 2 puntos.

 Daylight factor

Según los datos proporcionados, en el programa gratuito DiaLux se pudo


observar cómo un 83% de los espacios con ventanas tuvo un porcentaje
daylight de mínimo 2%, lo que quiere decir que entra en la segunda categoría
según lo especificado en la tabla 4. 42, con 1 punto. A continuación se muestra
una imagen con la planta tipo y su daylight factor.

Figura 4.11. Daylight factor de la edificación SEI

 Sistemas de control lumínico

El proyecto SEI, colocó sensores de movimiento y de ocupación en zonas


comunes. Además, todos los apartamentos se entregarán con las
canalizaciones listas para que el usuario instale una automatización (“pre
200

automatizados”). Por lo tanto, puede obtener la calificación máxima de 1 pto en


este apartado, según la tabla 4.46.

c) Cargas internas por equipos

De acuerdo a los datos proporcionados, se pudo obtener la carga interna


dada por los equipos utilizados, en W/m 2. Se muestra en la tabla a
continuación:

Tabla 4.88. Carga interna por equipos en la edificación SEI

Equipos m2 horas carga


(kWh/año) iluminado funcionamiento (W/m2)
10387 825,56 8 4,3088228

Este valor de 4.30 corresponde a la puntuación máxima para este


apartado, de 2 ptos, según la tabla 4.48.

d) Producción de energía

En el caso de este proyecto, no se encuentra ninguna forma de producción


de energía, por lo que no se obtendrá puntuación.

Categoría “Eficiencia en el consumo del agua”

a) Captación y uso de las aguas pluviales

La edificación no posee un sistema de captación y aprovechamiento de las


aguas pluviales, por lo tanto no obtendrá puntuación en este apartado.
201

b) Tratamiento y reutilización de agua grises o combinación de aguas


grises y negras

La edificación no posee una planta de tratamiento para dichas aguas, por lo


que no obtendrá puntuación en este apartado.

c) Tecnología para el uso eficiente del agua potable

En estos momentos no existe presencia de dispositivos para el uso eficiente


del agua, se requeriría volver a realizar la certificación luego que este habitado.
Por lo tanto en estos momentos no puede obtener puntuación en esta categoría.

d) Sistema de riego eficiente y automatizado

El proyecto no posee sistema de riego, por lo tanto no obtendrá puntuación en


este apartado.

Categoría “Ambiente”

a) Vegetación
 Naturación horizontal y/o vertical en las edificaciones

La edificación cuenta con un área verde de 69.59m 2 sobre el área de la


parcela, que es de 412m2. Sin embargo, en el desarrollo del proyecto se llevó a
cabo la construcción de una plaza frente a la edificación, que cuenta con un área
verde de 41.68m2, la cual fue tomada en cuenta para la determinación del área
verde total, obteniendo un total de 111.27m 2 de área verde, que representa un
27% del área total de la parcela. Según el valor obtenido se le otorga 1 punto a la
edificación en esta categoría, basado en los rangos mostrados en la tabla 4.58. A
continuación se pueden observar las áreas previamente mencionadas:
202

p
laz
a

Figura 4.12. Detalle de área de la parcela y áreas verdes, edificio SEI

 Respeto a árboles existentes

No se obtuvo puntaje en esta categoría, ya que la edificación no contaba con


área verde preservada.

 Presencia de cubierta vegetal

No se obtuvo puntaje en esta categoría, ya que la azotea de la edificación


cuenta con un área de 150.98m2, y un área de naturación de 20.32m2, que
representa tan solo un 14% del área total de la azotea, menor al 50% requerido
según lo establecido en la tabla 4.60.

 Uso de especies nativas

Se le otorga el puntaje máximo de la categoría, correspondiente a 2 puntos,


según la tabla 4.61, ya que la totalidad de sus espacios de áreas verdes están
cubiertos con especies nativas.
203

b) Ubicación y transporte

 Presencia de bici estacionamientos

No se obtuvo puntaje en esta categoría, ya que la edificación no cuenta con


estacionamientos para bicicletas en sus instalaciones.

 Transporte público

La edificación está ubicada a 450m de un nodo principal de transporte, es


decir, menos de 500m. Sin embargo, no proporciona a sus usuarios permanentes
algún medio de transporte alternativo, por lo que le corresponde 1 punto en la
categoría, según lo establecido en la tabla 4.64.

c) Topografía

En la construcción de la edificación, hubo muy poco movimiento de tierra, lo


cual significa un ahorro en máquinas y transporte que pueda originar algún tipo de
emisión de CO2. Por lo tanto, se le da a SEI la máxima puntuación en topografía,
según la tabla 4.65, de 4 puntos.

d) Pretratamiento de aguas negras

No se obtuvo puntaje esta categoría, ya que la edificación no cuenta con


sistemas para el Pretratamiento de aguas negras.

e)Residuos sólidos

La edificación cuenta con un cuarto de almacenamiento de los residuos


sólidos, con adecuada ventilación, con un suministro de agua y tiene una
ubicación estratégica en la edificación, además garantiza que la basura sea
recogida para la disposición final por el aseo municipal. Sin embargo, no cuenta
204

con sistemas de separación de residuos. Por esto, se le otorgan 2 puntos de


acuerdo a lo establecido en la tabla 4.67.

Categoría “Materiales y recursos”

a) Reutilización de estructuras, áreas y materiales existentes

No se otorga puntuación en esta categoría, ya que en el proyecto no se


utilizaron estructuras, áreas ni materiales existentes.

b) Uso de materiales reciclables y reciclados durante el proyecto

En el proyecto se utilizó una cantidad intermedia de materiales reciclables,


como aluminio y madera, mayormente en la fachada del edificio, además de
tablas para el encofrado del concreto de manera que quedara como obra limpia,
logrando reducir el uso de materiales de revestimiento. Por lo que se considera
que tiene un nivel de cumplimiento intermedio del criterio, correspondiéndole 2
puntos, según los valores encontrados en la tabla 4.70.

c) Uso de materiales locales

Los materiales utilizados en el proyecto son de origen local, por lo que se


considera una puntuación de 3 puntos, otorgada a un cumplimiento alto del uso de
materiales locales según los valores encontrados en la tabla 4.71.

Categoría “Educación e Innovación”

a) Educación

El proyecto cuenta con medios de difusión informativa, ya que a través de


redes sociales constantemente son publicadas las estrategias durante la
construcción, diversas características del proyecto y cómo todo esto tiene un
impacto positivo en el ambiente. Sin embargo, no cuenta con información
205

permanente en sus instalaciones que permita a todos los usuarios conocer la


información previamente mencionada, por lo que se le otorga 1 punto en esta
categoría, según los parámetros establecidos en la tabla 4.73.

b) Innovación en el diseño

El proyecto se resuelve técnicamente con la utilización de agregado liviano a


base de arcilla en toda la estructura, reduciendo el peso del edificio y la fuerza
sísmica actuante, minimizando las secciones de columnas, vigas y fundaciones,
así como la cantidad de acero de refuerzo colocado. Además, las losas macizas
aligeradas utilizadas ofrecen un comportamiento acústico, térmico y contra
incendios superior a sistemas convencionales, al igual que las paredes, que al
haberse realizado con bloques de concreto rellenos de Aliven grueso, mejoran el
comportamiento térmico y ofreciendo una atenuación acústica de 30dB y una
resistencia contra incendios de 60min. Todo lo anteriormente mencionado lleva al
uso de menor cantidad de materiales, lo que supone una menor energía
embebida, y a una mejor calidad térmica de los ambientes interiores, con un
sistema poco convencional en Maracaibo por lo que se le otorga al proyecto 2
puntos, correspondiente al puntaje máximo en la categoría, según los valores
establecidos en la tabla 4.74.

c) Prioridad regional

El proyecto está ubicado en Maracaibo, uno de los centros urbanos con más
altas temperaturas en Latinoamérica. Este se concentró en atacar la incidencia de
la radiación solar directa en la edificación con diversas estrategias como
colocación de romanillas de aluminio y madera en fachadas este-oeste, jardineras
en las ventanas, armarios que funcionan como zonas de amortiguamiento de
calor, entre otras; mejorando el confort térmico en los espacios, reduciendo así el
uso de aires acondicionados. Tomando en cuenta que en Maracaibo es un gran
problema el uso excesivo de aires acondicionados, debido a la gran cantidad de
206

edificios en los cuales la incidencia de los rayos del sol no es controlada y generan
una gran cantidad de calor dentro de los mismos, se le otorgará al proyecto 1
punto, correspondiente al puntaje máximo en esta categoría según lo establecido
en la tabla 4.75, ya que ataca directamente uno de los mayores problemas en la
ciudad.

A continuación se muestran varias tablas con el resumen de puntuación por


categorías y la clasificación final de la edificación SEI con CEESDE:

Tabla 4.89. Puntuación dada a SEI por criterios

“Certificación de eficiencia energética y sustentabilidad en edificaciones”, CEESDE

Categoría “Ahorro energético”


Criterios Indicadores Puntuación
VTTG (W/m2) 5
Infiltración del aire 2

1. Eficiencia del Cargas internas por iluminación 3


OPCION 1

sistema de aire Eficiencia del equipo de aire acondicionado 1


condicionado
Ventilación 4

Eficiencia del sistema y controles de A/C 2

Potencia instalada de dispositivos de


iluminación artificial en espacios interiores de 2
OPCIÓN 1

la edificación (W/m2)
2. Iluminación
Daylight factor 1

Sistemas de control lumínico 1

3. Eficiencia de los
Cargas internas por equipos (W/m2) 2
equipos

Tabla 4.89. Puntuación dada a SEI por criterios


207

4. Producción de
energía Producción de energía eléctrica anual en
0
kWh/m2 año

Porcentaje de agua caliente generada con


sistemas de energía solar con respecto a la 0
requerida
Categoría “Eficiencia en el consumo del agua”

Criterios Indicadores Puntuación


¿La edificación cuenta con un sistema de
captación y aprovechamiento del agua
pluvial para uso de inodoros, limpieza del
1. Captación y uso de las
inmueble, riego, aire acondicionado, 0
aguas pluviales
sistema contra incendio, o algún otro que
logre abastecer un 25% de la demanda de
agua de la edificación para tales motivos?
¿La edificación cuenta con una planta de
tratamiento in situ que permita su
2.Tratamiento y reutilización
reutilización para descargas de inodoros,
de aguas grises o
limpieza de pisos exteriores y banquetas o 0
combinación de aguas
algún otro uso, que logre cubrir al menos un
grises y negras
10% de la demanda total de la edificación
para dichos fines?
3.Tecnología para el uso Presencia en la edificación de dispositivos
0
eficiente del agua potable para reducción del consumo de agua
¿La edificación cuenta con sistemas de
4.Sistema de riego eficiente
riego por goteo o por aspersión y bajo 0
y automatizado
control automático?
208

Tabla 4.89. Continuación

Categoría “Ambiente”

Criterios Indicadores Puntuación


Naturación horizontal y/o vertical en las
1
edificaciones (m2)
Respeto de los árboles existentes (m2)
0
1.Vegetación
Presencia de cubierta vegetal o "Techo
0
verde"
Porcentaje de vegetación cubierto con
especies nativas respecto al total usado en 2
la edificación
Presencia de bici estacionamientos en el
0
2. Ubicación y transporte proyecto
Transporte público 1
¿El proyecto cuenta con medidas de
estabilización y controles estructurales para
3.Topografía minimizar el impacto negativo de las 4
actividades de construcción durante los
movimientos de tierra?
Presencia en la edificación de un sistema
de drenaje con tamices o rejas para el
4.Pretratamiento de aguas
tratamiento preliminar de las aguas negras 0
negras
antes de su disposición al sistema de
alcantarillado municipal
5. Residuos sólidos
Presencia en la edificación de equipos que
puedan llevar a cabo la recolección
0
separada de residuos orgánicos e
inorgánicos valorizables o no valorizables.
209

Tabla 4.89. Continuación

Presencia en la edificación de cuartos de


almacenamiento que posean superficies
1
lisas, sistemas de ventilación, suministro de
agua y facilidad en el acceso
La edificación garantiza la adecuada
disposición de los residuos bien sea a
1
través del aseo municipal o a través de
medios propios.
Categoría “Materiales y recursos”
Criterios Indicadores Puntuación
1.Reutilización de ¿El proyecto logró reutilizar y aprovechar
estructuras, áreas y estructuras, áreas y materiales existentes? 0
materiales existentes
2.Uso de materiales ¿El proyecto empleó materiales reciclables
reciclables y reciclados en o reciclados propuestos en esta 2
el proyecto certificación?
¿Los materiales y productos utilizados para
la construcción de las edificaciones fueron
3.Uso de materiales locales 3
extraídos y fabricados en un radio no mayor
a 250km del lugar del terreno?
Categoría “Educación e Innovación”
Criterios Indicadores Puntuación
¿El proyecto cuenta con medios de difusión
1. Educación informativa sobre las características y
estrategias que hacen que se comporte 1
como una edificación sustentable y eficiente
energéticamente?
210

Tabla 4.89. Continuación


¿La edificación cuenta con información
permanente (panfletos, placas, pantallas,
entre otras) que permite dar a sus usuarios
y transeúntes el conocimiento del
comportamiento de la edificación, ahorro 0
energético generado anualmente por sus
instalaciones, recomendaciones para un
buen mantenimiento y seguimiento del
proyecto, entre otros?
¿El proyecto demuestra el uso de
estrategias y tecnologías innovadoras para
2. Innovación en el diseño 2
el cumplimiento de la certificación y
reducción de impacto ambiental?
¿El proyecto atiende problemáticas
3. Prioridad regional 1
regionales?

Tabla 4.90.Puntuación dada a SEI por categorías

CEESDE
Categorías Puntuación/Ponderación
1. Ahorro energético 23
2. Eficiencia en el consumo del agua 0
3. Ambiente 10
4. Materiales y recursos 5
5. Educación e Innovación 4
Total 42

De acuerdo a la puntuación obtenida de 42 puntos, según la tabla 4.77. entra


en la clasificación de “Dos estrellas”. Se observa así, que si bien con OCATEM
se encontraba en la segunda categoría más alta, en CEESDE se encuentra en la
cuarta.
211

Con los valores de energía eléctrica obtenidos para la edificación SEI, se


obtuvo un ahorro energético de aproximadamente 63% por debajo del ahorro
logrado por la Ordenanza actual (sólo para A/C), esto se traduce en emisiones de
19.78 kg de CO2/m2 año por parte de la energía eléctrica consumida por la
edificación. En cuanto a la energía embebida, que son los parámetros que se
toman en cuenta en las otras categorías de CEESDE, según la tesis realizada por
Sulbarán en el año 2017 sobre el Análisis del ciclo de vida de la edificación SEI,
obtuvo como resultado un ahorro del 25% de la energía embebida del proyecto,
generado por todos los aspectos mencionados con anterioridad. Se recomienda a
los certificadores, calcular el porcentaje de ahorro de CO2 o energía embebida
con los distintos aspectos de cada proyecto, puesto que no se puede generalizar
para la certificación actual.
CONCLUSIONES

 Los límites de VTTG que se usan para la clasificación en la Ordenanza sobre


Calidad térmica son correctos ya que generan un gran porcentaje de ahorro
en aire acondicionado, por lo que se usaron para formar parte de la categoría
“Ahorro energético” como uno de los indicadores del nuevo sistema de
referencia “CEESDE“ para medir la eficiencia de los aires acondicionados.
Observando que gran porcentaje de las edificaciones con calidad térmica
“Oro” poseían valores desde 30 a 42 W/m2, significa que se puede agregar
una puntuación para aquellos que logren VTTG menores a 30 W/m2.

 En los primeros años, el sello “oro” era el más común en las edificaciones.
Hasta que en 2010 fue cambiado por el “aprobado” al eliminar los incentivos
fiscales. Esto puede significar que la búsqueda de la máxima clasificación
persigue a una recompensa que se podría reconsiderar para futuras
ordenanzas.

 En 10 años se redujo el VTTG de las edificaciones certificadas hasta en un


57% (siendo bastante significativo). De este resultado se obtuvo el
porcentaje de ahorro energético, estimado a partir del aporte de ahorro en
aire acondicionado de cada categoría, siendo de un 24,87% y obteniéndose
de éste el porcentaje de ahorro eléctrico de un 18,90%, que es un resultado
bastante elevado dado a las condiciones. Sin embargo, este valor puede
aumentar incluso más si se toma en cuenta otros parámetros y logre no sólo
la reducción de la energía eléctrica por aire acondicionado, sino que reduzca
considerablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera.

 Las cinco ordenanzas analizadas para la formulación del sistema De


referencia “CEESDE” toman en cuenta un gran número de criterios
213

referentes a la eficiencia energética y sustentabilidad en edificaciones a


diferencia de OCATEM, que solo considera el desempeño térmico de la
envolvente, por lo que tienen un mayor impacto y un nivel de exigencia más
alto en sus categorías.

 Cada certificación tiene un sistema de clasificación personalizado que se


adapta a los criterios tomados en cuenta y la forma de evaluación de los
mismos. Se consideran de mayor practicidad y facilidad para el certificador
aquellos aspectos que son evaluados cuantitativamente.

 Todas las certificaciones ofrecen algún tipo de incentivo bien sea incentivos
fiscales o publicidad y prestigio para la edificación.

 El sistema de referencia “CEESDE” cuenta con cinco categorías, en donde


aquella que posee mayor ponderación es “Ahorro energético” puesto que uno
de los objetivos del trabajo de investigación es la reducción de la energía
eléctrica y dicha categoría engloba electricidad generada por aires
acondicionados, electrodomésticos e iluminación. El criterio de Aire
acondicionado es el que tiene ponderación mayor, ya que hoy en día
representa hasta un 76% de la energía total consumida.

 Para evaluar el aire acondicionado se tomaron indicadores que generan el


consumo, como el VTTG, la infiltración del aire y las cargas internas y se
colocó la misma ponderación que aquellos factores que disminuyen el uso
del aire, como la ventilación y la misma eficiencia.

 La producción de energía a través de fuentes renovables es otro criterio que


tiene alta ponderación, puesto que puede llegar a generar toda la electricidad
214

requerida para una edificación y que posea un consumo 0, siendo totalmente


sustentable.

 La categoría “Ambiente” es la segunda con mayor ponderación, ya que


aporta ahorro a la energía embebida del proyecto, por lo que el criterio de
mayor peso es la vegetación, que disminuye la cantidad de CO2 que pueda
ser producido por la edificación, transformándolo en oxígeno. El resto de la
categoría influye en la reducción del CO2 producido por transporte y
maquinarias.

 OCATEM ha obtenido un porcentaje de ahorro eléctrico de 18,90%. Se


estimó el porcentaje de ahorro por parte de la categoría “Ahorro Energético”
de CEESDE por encima de aquel propuesto por OCATEM de un mínimo de
48% para el rango entre 20 y 30 puntos; si el rango de puntuación está entre
30 y 40 puntos se puede traducir en un ahorro de más del 70% de la energía
eléctrica total consumida y entre 40 y 50 puntos se puede traducir en un
consumo nulo de energía eléctrica, ya que es una edificación que produce la
energía que requiere para su operación a través de fuentes renovables.

 Mientras que OCATEM sólo consideraba la carga térmica, CEESDE toma en


cuenta infiltraciones, ventilación, eficiencia del aire, cargas internas,
electricidad consumida por aparatos e iluminación, y además varias
estrategias de sustentabilidad.

 La edificación SEI, que obtuvo una calidad térmica “Plata”, representando el


segundo nivel de clasificación en OCATEM, con el que se pudo obtener una
reducción de consumo eléctrico de hasta 20,9%, obtuvo 43 puntos en
CEESDE, siendo dos estrellas, que es el cuarto nivel de la certificación y con
el que pudo obtener una reducción de consumo eléctrico de hasta 63%.
215

RECOMENDACIONES

 Se sugiere para futuras investigaciones estudiar otras referencias Europeas


de certificaciones de eficiencia energética para así agregar complejidad al
sistema de referencia.

 Para futuras investigaciones es posible estudiar la relación entre los


proyectos construidos desde el año 2007 vs los proyectos que fueron
certificados con calidad térmica por parte de la Ordenanza.

 Se aconseja a los certificadores de edificaciones, el calcular la energía


embebida del proyecto, o la cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera,
para hacer comparaciones de porcentajes de reducción.

 Es necesario generar un sistema computarizado que facilite el uso de la


certificación en varios lugares del país.

 Cabe destacar que los certificadores deben ser personas aptas, avaladas
por la cámara de la construcción y profesionales especializados.

 Es importante difundir los resultados de la presente investigación, con el fin


de construir edificaciones eficientes y sustentables en todo el país, e irnos
esarrollando como lugar ecológico en el mundo, esto se puede realizar a
través de la publicidad o del mercadeo.

 Crear incentivos para que los constructores y los empresarios busquen


obtener la mayor calificación en la certificación. Esto puede realizarse a
través de concursos o premios.
216

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ActronAir, 2018. Tipos de aire acondicionado, ¿cuál es más eficiente? Recuperado


en: https://www.actronair.com.au/blog/air-conditioning-types-which-is-most-
efficient/

Almao, N., Reyes, V., Quirós, C y Luzardo, A. (2005), Hacia una normativa sobre
la calidad térmica de las edificaciones en Maracaibo. Tecnología y
Construcción Vol.21 N.3 Caracas, Venezuela.

Arias, F. (1999). El Proyecto de investigación. Fidias arias. 3ra edición. Caracas,


Venezuela. Editorial Epistreme.

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. 6ta edición. Caracas, Venezuela.


Editorial epistreme.0

Belén de la Isla et al (2014), II Congreso EECN: Energía Embebida y Huella de


Carbono del edificio. Construible. Recuperado en:
16https://www.construible.es/comunicaciones/ii-congreso-eecn-energia-
embebida-y-huella-de-carbono-del-edificio

Blomsterberg AK and Harrje DT (1979) Approaches to evaluation of air infiltration


energy losses in buildings. ASHRAE Transactions 85(1): 797–815.

CAREL (s.f.), Enfriamiento evaporativo: enfriar el aire con agua. CAREL Industries
S.P., Padova, Italia. Recuperado en: http://www.carel.es/evaporative-cooling

Comisión interdepartamental del cambio climático en Catalunia (2011). Guía


práctica para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero.
Oficina Catalana del cambio climático. Catalunia, España.

Consejo Municipal del Municipio Maracaibo, Ordenanza sobre calidad térmica de


edificaciones en el Municipio Maracaibo (2005). Maracaibo, Venezuela.

Definiciónabc (2007). Definición de Edificación. Recuperado en:


https://www.definicionabc.com/tecnologia/edificacion.php

Dettenborn, J. (2017). Estudio comparativo entre la certificación energética de


Brasil y España. Centros de estudio de Postgrado. Universidad de Jaén.

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. 2da


edición. Santiago de Chile, Chile. Editorial Ril editores.
217

EfENERGÍA (s.f.). Conceptos de eficiencia energética. Recuperado en:


http://www.efenergia.com/conceptos-eficiencia-energetica/

F16 Ventilation and Infiltration. 2009 Fundamentals. ASHRAE

FONDEF (s.f.). Manual de Hermeticidad al aire de edificaciones. CITICEC, Chile.


Recuperado en:
file:///C:/Users/Arianna%20Casarin/Downloads/Manual%20Hermeticidad%2
0al%20Aire%20de%20Edificaciones.pdf

González, E. (2002), Enfriamiento radiativo en edificaciones. Universidad de


Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado en: http://bucanmorgan.com/wp-
content/uploads/2013/03/Enfriamiento-radiativo-en-edificaciones.pdf

Grupo Cecatherm (2010). Radiación, convección, conducción. Recuperado en:


http://www.cecatherm.com/calefaccion-radiante/radiacion-conveccion-
conduccion

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México D.F.


Editorial Mc.Grawhill.

Humedad (2016). Meteoblue: weather close to you. Recuperado en


https://content.meteoblue.com/es/ayuda/variables -
meteorologicas/humedad

Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Norma IRAM 11.900. (2010).

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Ahorro de Energía


Eléctrica en Edificaciones Públicas. Caracas, Venezuela.

Koekemoer, C. (2017). Targets de Lumen por Watt para luces LED. Lighting
insights blog. Regency Lighting. Recuperado en:
https://insights.regencylighting.com/lpw-targets-for-led-lamp-types

LEED, (2018). Impact category and point allocation development process. U.S.
Green Building Council.V4. Recuperado en: https://new.usgbc.org/leed-v4.

Lima, D. (2018). Control de aire acondicionado en edificios. Mundo HVAC&R.


Recuperado en: https://www.mundohvacr.com.mx/2012/04/control-y-
monitoreo-de-sistemas-hvac/

Liziero, M. (s.f.). Corso per certificatore energético di edifici civil e industriali in


regione Lombardia. Politecnico di Milano. Dipartamento di energía
218

Metzker, S. (2018). Cómo calcular lúmenes por watt. Geniolandia. Leaf Group.
Recuperado en: https://www.geniolandia.com/13074816/como-calcular-
lumenes-por-watt

Ministerio de energía y minas (2002). Ahorro de energía eléctrica en edificaciones


públicas. Universidad Central de Venezuela. Recuperado en:
https://www.fau.ucv.ve/idec/pdf/guiahorroener.pdf

Norma NOM-008-CONAGUA-1998. Recuperado en:


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/N8.pdf

NOM-009-CONAGUA-2001, Recuperado en: https://agua.org.mx/wp-


content/uploads/2010/06/NOM-009-CNA-2001.pdf

Pérez, J (2014), Sistema de referencia. Definicion.de. Recuperado en:


https://definicion.de/sistema-de-referencia/

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Definición de Clasificación. Definición.de.


Recuperado en: https://definicion.de/clasificacion/

Pérez y Gardey, 2008. Definición de Eficiencia.Definicion.de. Recuperado en:


https://definicion.de/eficiencia/

Pérez y Gardey, 2008. Definición de estrategia. Definicion.de. Recuperado en:


https://definicion.de/estrategia/

Programa de certificación de edificaciones sustentables, PCES (2006).


Secreteraria del medio ambiente, gobierno del distrito federal. México DF.

Real Academia Española, 2017. Madrid España.

Revista ARQHYS, 2012. Confort térmico y clima. Equipo de colaboradores y


profesionales de la revista ARQHYS. Recuperado en:
http://www.arqhys.com/construccion/confort-clima.html

Rey, J y Velasco, E (2006). Eficiencia Energética en los Edificios.Certificación y


Auditorías energéticas. Madrid, España: Paraninfo.

Rodríguez, A. (s.f.), Propiedades térmicas de los materiales, La enciclopedia de


los materiales, recuperado en: http://www.materialesde.com/propiedades-
termicas-de-los-materiales/
219

Rosales, L. (2007), Zonas climáticas para el diseño de edificaciones y diagramas


bioclimáticos para Venezuela. Revista de Tecnología y Construccion, Vol
23-I. Caracas, Venezuela.

Sarachu, E. (2015). Suelo radiante, un sistema de calefacción y enfriamiento como


alternativa a los radiadores. Atecyr. Recuperado en:
https://www.caloryfrio.com/calefaccion/suelo-radiante/suelo-radiante-un-sistema-
de-calefaccion-y-enfriamiento-como-alternativa-a-los-radiadores.html

Saudi standard No. 2663:2012 & 2663:2014 "Energy Labeling and Minimum
Energy Performance Requirements for Air – Conditioners" (2015)
Recuperado en:
http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/bhr397_t.pdf

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, 1984. El tiempo, el clima y la


salud Boletín Informativo. Fuerza Aérea Argentina. En
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Clima.htm

Siem, G. (2007), Simulation of the thermal performance of low cost houses in


Venezuela to improve thermal comfort, Revista de la Facultad de Ingeniería.

Sosa, M. y Siem, G. (2004), Manual de diseño para edificaciones energéticamente


eficientes en el trópico. Caracas, Venezuela. IDEC.

Sulbarán, V. (2017). Análisis del ciclo de vida de una construcción destinada a


edificación residencial en Venezuela como técnica de gestión ambiental.
Trabajo especial de Grado, facultad de Ingeniería. Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

“Sustentabilidad” (s/f.). En QueSignificado.com. Disponible en:


http://quesignificado.com/sustentabilidad

Temperatura. ¿Qué es? (2016). Energía solar, recuperada en: https://solar-


energia.net/definiciones/temperatura.html

UNI EN ISO 13789.Prestazione termica degli edifici. Coeficiente de perdita di


calore per tramissione. Ente Italiano di normazione. Marzo del 2001

UNI/TS 11300-1. Prestazioni energetiche degli edifici, parte 1: determinazione del


fabbisogno di energia termica dell´edifficio per la climatizzazione estiva ed
invernale. Ente Italiano di Normazione. Octubre del 2014
220

Universidad Central de Venezuela, Vol. 22 N. 4. Caracas Venezuela.Sosa, M y


Siem, G. (2002). Guía del consumidor de energía eléctrica en viviendas y
oficinas.Caracas, Venezuela.

Villegas, A. (2012). Uso de materiales reciclados para la construcción. Universidad


Veracruzana. Xarapa Enríquez, Veracruz. Recuperado en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30606/1/VillegasRomero.pdf

Yarke, E. (2005). Ventilación natural de edificios. Nobuko. Recuperado en:


https://books.google.co.ve/books?id=Z4cUzMGDpl8C&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

You might also like