You are on page 1of 97

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA

MATERIA: QUIMICA AREA DE CIENCIAS BASICAS


Por el titular de la materia: Dr. Ezequiel Huipe Nava
(En base al programa oficial de la materia elaborado por: Ing. María de los Ángeles Dueñas Corona. Junio 2005)

No. de horas/semana: 3

Duración de semanas: 16

Total de horas: 48

No. de créditos:

Prerrequisitos:

Conocimientos previos recomendados: Química elemental, orgánica e inorgánica.

Objetivos Generales: Facilitar en el alumno las habilidades para el razonamiento seguro y conciso del comportamiento
de los gases, así como las propiedades de los líquidos y variaciones con respecto a la temperatura, que acompañan
procesos termodinámicos. Analizará los conocimientos adquiridos en la aplicación de algunos procesos tecnológicos de
utilidad en su campo profesional.

Programa Sintético:

1. Química: El estudio de los cambios. ________________________________6

2. Estado gaseoso. ______________________________________________10

3. Termodinámica química. ________________________________________10

4. Estado líquido. ________________________________________________10

5. Electroquímica. _______________________________________________ 12

Total de horas: 48

Bibliografía:

Textos:

Chang, Raymond (2002), Química. Ed. McGraw Hill, 7a edición.

Ballama, Umlando (2000), Química General. Ed. Internacional Thompson.

Programa desarrollado:

1. Química: una ciencia para el siglo XXI.

1. El método científico.

2. Clasificación de la materia.

3. Propiedades físicas y químicas de la materia.

4. Mediciones (Sistema SI y Sistema Inglés)

Masa y peso, volumen, densidad, peso específico, cantidad de sustancia: Mol, fracción Mol, fracción
masa, escalas de temperatura

Elaboró: Ing. María de los Ángeles Dueñas Corona. Junio 2005

1
5. Ejercicios.

2. Estado Gaseoso.

1. Concepto de gas ideal y gas real.

2. Teoría cinética de los gases.

1. Ley de Graham.

2. Principio de Avogadro.

3. Ecuación de los gases ideales.

4. Ley de Dalton de las presiones parciales.

5. Ley de Amagat.

3. Ecuación de los gases reales.

1. Ecuación de estado de Van der Wals.

2. Ejercicios de aplicación.

(Primer examen parcial: Unidades 1 y 2).

3. Termodinámica química.

1. Concepto de propiedades, sistemas y variables de sistema.

1. Sistema abierto, cerrado y aislado.

2. La naturaleza de la energía y los tipos de energía.

1. Trabajo en los procesos reversible e irreversible.

2. Capacidad calorífica, a volumen y presión constantes.

3. Entalpía.

4. Calorimetría.

5. Entalpía estándar de formación y reacción.

6. La primera ley de la termodinámica.

(Segundo examen parcial).

4. Estado líquido.

1. Concepto de líquido.

1. Propiedades generales de los líquidos.

2. Punto crítico y equilibrio entre fases.

3. Presión de vapor.

2. Influencia de la temperatura sobre la presión de vapor.

Elaboró: Ing. María de los Ángeles Dueñas Corona. Junio 2005

2
1. Determinación de la presión de vapor.

2. Ecuación de Clasius-Clapeyron.

3. Ejercicios de aplicación.

(Tercer examen parcial).

5. Electroquímica.

1. Reacciones Redox.

2. Celdas electroquímicas.

3. Potenciales estándar de electrodo.

4. Espontaneidad de las reacciones Redox.

5. Efecto de la concentración en la fem de la celda.

6. Baterías.

7. Electrólisis.

(Cuarto Examen Parcial).

Elaboró: Ing. María de los Ángeles Dueñas Corona. Junio 2005

Materia: Química 1.

De acuerdo al programa de esta materia en las especialidades de la FIE (Ingeniería: Eléctrica,


electrónica y computación).

Antes de empezar a desarrollar los temas de acuerdo al programa, vamos a dar una pequeña
introducción que podría ser el primer tema de la Unidad 1 (Química, una ciencia para el siglo XX1).

Si consideramos que “la Química es el estudio de la materia y los cambios que experimenta”, esta
es una definición estrecha (pero nos sirve), porque los cambios químicos, físicos y otros que
estudian muchas otras ciencias y algunos conceptos han sido rebasados como el de “átomo” que
significa indivisible, ahora sabemos que se puede descomponer o dividir y analizar sus partes
(electrones, protones, neutrones y otros) la química es una ciencia ancestral, antigua, pero con un
desarrollo rápido a partir del siglo XIX. Este desarrollo ha sido mutuo y simultáneo entre la química
y la tecnología en general y otras ciencias. Esto significa que ninguna ciencia puede considerarse la
más importante puesto que depende de muchas otras, por ejemplo: el descubrimiento o
conocimiento de la secuencia del ADN (Ácido Deoxi-rribo Nucleico) como el responsable de
determinar las características o formación de los organismos de acuerdo a los progenitores, o sea
determina todo lo que se hereda de padres a hijos; no se habría logrado establecer sin la
participación de muchas ciencias además de la química, y de mucha tecnología (equipo,
instrumentos, dispositivos, aparatos) así como de muchos ingenieros y científicos con muchos
conocimientos y experiencia.

Otro ejemplo es la invención o creación de celdas fotovoltaicas (que transforman la energía


calorífica en electricidad o energía eléctrica), lo cual no hubiera sido posible sin el desarrollo de la

3
ciencia de los materiales, de la física, de la termodinámica y otra vez de gente especializada y
muchos conocimientos acumulados por muchos años.

Un ejemplo más es: la creación de obleas de silicio y otros materiales semiconductores (que son la
base de la construcción o fabricación de los procesadores para las computadoras). Estos materiales
aparentemente sencillos porque son de un solo componente (silicio, germanio, seleniuro de cadmio,
etc.) tienen que tener un orden (estructura) en sus átomos o moléculas, el que jamás se logra en un
material obtenido por una fusión común como en la metalurgia. Su fabricación como en los
ejemplos anteriores, requiere de muchos ingenieros, de mucha tecnología, de muchos
conocimientos creados por científicos.

Un último ejemplo del desarrollo mutuo y simultáneo de la química con otras ciencias es una
consecuencia del descubrimiento de ADN, es la modificación genética de plantas y animales por
medio de la manipulación del ADN y como consecuencia de los genes de aquellos. Temas como
este son muy controversiales por cuestiones morales y políticas cuando se aplica en la especie
humana, pero en plantas y animales ha solucionado problemas globales de hambre y epidemias
incluso humanas,

Es necesario en esta introducción, mencionar algunas aplicaciones de la química en áreas donde su


desarrollo y su misma aplicación son muy importantes.

Salud y medicina:

Toda persona sabe que los medicamentos son resultado del desarrollo de la química (muchos
abuelos fueron testigos de extracciones de muelas sin anestesia, sobre todo del medio rural) así
como aún vemos a gente con el rostro “picado” como consecuencias de la viruela, enfermedad ya
erradicada en el mundo, también conocemos a personas invalidas que no fueron vacunadas contra la
poliomielitis, de la historia sabemos de muchas epidemias o pestes que azotaron a naciones enteras.
Ahora conocemos y escuchamos sobre pandemias y otras enfermedades, que en pocos años hemos
visto o escuchado su aparición, como el SIDA, y que poco a poco se va transformando en
enfermedad controlable y puede ser que pronto sea curable con medicinas.

Energía y ambiente:

Hemos leído o escuchado que el petróleo se acabará y por lo visto el gas también, como recurso
natural no renovable y por eso se buscan muchas aplicaciones de energías alternas como la energía
solar, la eólica, la marina (aprovechamiento de las mareas), la geotérmica y otras, de las cuales la
solar se ha logrado aprovechar hasta hoy por medio de celdas solares, de las que ya se menciona las
dificultades para fabricar grandes superficies y la poca eficiencia que se tiene hasta hoy, y que los
materiales que se usan han sido desarrollados y fabricados por la ingeniería en materiales con gran
cantidad de conocimientos y aplicaciones de la química.

Alimentos y agricultura

En cuanto a alimentos y agricultura, a pesar de mucha crítica a los aditivos, conservadores y


colorantes, etc. y la tendencia aún en ciernes (en sus inicios) de producir productos y alimentos
orgánicos, los aditivos y conservadores, juegan un papel muy importante en la conservación y
almacenamiento de alimentos (carnes, lácteos y vegetales). Todos conocemos procesos ancestrales
como la salación, o salado de carnes y el de las salmueras, algo similar para vegetales. Hemos

4
escuchado de pueblos en nuestro país que por encontrarse aislados o alejados de los centros de
producción y distribución de alimentos sufren de desnutrición por ser economías de autoconsumo.
A éstos pueblos se les resuelve parcialmente su problema por medio de alimentos pero no frescos.
Así mismo sabemos de las hambrunas en países enteros por las condiciones alimenticias o
conflictos sociales a los que las organizaciones mundiales o internacionales como la ONU, la FAO
y gobiernos de países que pueden, ayudan a esos pueblos con productos procesados pero que
pueden ser consumidos semifrescos, o conteniendo conservadores y aditivos y en empaques que
pueden ser útiles para su conservación y transporte. Un ejemplo más es la potabilización del agua.
Todas las plantas potabilizadoras requieren o usan productos químicos para ese proceso. En todo
esto, como se ve, se requieren muchos productos químicos para el beneficio de la humanidad.

Sobre la agricultura, no necesitamos más que recordar la importancia de los fertilizantes.


Insecticidas, fungicidas, que en su mayoría son productos químicos y aunque se conocen problemas
de salinización de terrenos por el uso de fertilizantes químicos o la resistencia de plagas a los
insecticidas, no se piensa que puedan dejar de ser usados en un futuro próximo, porque son muchos
más los beneficios que los daños o problemas que causan…

Por último es necesario exponer algunas palabras sobre relación de la química con la electricidad o
más concreto y más sencillo sobre la relación de la química con las ingenierías eléctrica, electrónica
y aún con la de sistemas computacionales.

Mencionaremos aquí que el universo puede decirse que está formado de materia, o sea de átomos y
que una parte fundamental del átomo son los electrones y que los electrones se pueden manejar
como corrientes o flujos de ellos a través de conductores, campos magnéticos o a través del vacío y
del aire; lo primero se verá en química y física y lo siguiente en varias o la mayoría de las materias
de cada una las especialidades de la facultad de Ingeniería eléctrica.

La importancia de la química se refleja al haber agregado esta disciplina al plan de estudios de la


Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) en el año 2005, y no sólo en la FIE, sino en la mayoría de las
facultades de ingeniería ya se imparte la materia de química.

En el programa de Química de la FIE se incluye entre las cinco unidades, la de electroquímica. ¿Por
qué? Para contestar esa pregunta basta con mencionar algunos ejemplos: las baterías, pilas o
acumuladores que veremos a detalle en el programa en esta unidad, son en principio lo mismo:
fuentes de energía eléctrica en base a reacciones químicas, pero, si comparamos las cantidades de
energía eléctrica producida así, parece insignificante y se pensaría hasta que es una cantidad
despreciable (como en algunas operaciones en aritmética, matemática, termodinámica y otras, pero
aquí no) con respecto a la energía eléctrica producida en los generadores de plantas termoeléctricas,
hidroeléctricas, nucleoeléctricas, geotérmica y otros dispositivos. Todos sabemos que es una batería
y todos usamos baterías, pilas y acumuladores, y aunque no todos usamos un marcapaso, sabemos
que estos requieren una batería que actualmente trabaja diez años y entonces hay que cambiarla o
deja de trabajar el corazón al cual regula el marcapasos. También hemos escuchado los problemas
que causaron las pilas de litio en los aviones Boeing 757, cómo el que en poco tiempo será el avión
presidencial de México. Entre estos ejemplos se puede mencionar que es imposible encontrar un
vehículo automotriz, maquinaria pesada, de transporte ferroviario, marítimo o aéreo que no tenga un
motor eléctrico de arranque accionado por un acumulador (los primeros coches y camiones había
que darles “cran”) y casi todos usamos teléfonos celulares, computadoras, calculadoras, tabletas,

5
etc. Se pueden imaginar qué sería de ellos sin pilas. También debemos de saber que la CFE
consume al año muchas toneladas de aceite para los transformadores (¿cuántos transformadores
eléctricos hay en Morelia?, ¿en Michoacán?) entre cuyas características esta la ser aislante, por lo
que para su fabricación se requiere la química.

Para concluir esta introducción, haré una invitación a dar un paseo a su inquietud: que encuentren
en internet o donde puedan, la producción en México de Energía eléctrica de acuerdo: al tipo de
planta, y el consumo de pilas en México. Para esta introducción pueden consultar en Wikipedia o
fuentes similares, porque en el curso de la materia esto no será suficiente, puesto que estas fuentes
de información son suficientes solo para la secundaria o preparatoria cuando mucho.

Otra inquietud puede y debe ser, que se enteren de las plantas de energía eléctrica de su comunidad
(si las hay), de su estado y de su país, ¿cuántas y cuales hay en Michoacán, en Morelia y de qué
tipo?

Unidad I

Química: Una ciencia para el siglo XXI

I.1.- El método científico.

Es la sistematización de todas las actividades para realzar un trabajo de investigación. Generalmente


en otras carreras se tiene una materia que se cursa en los últimos semestres, llamada Metodología de
la Investigación, que tiene por objeto preparar al estudiante para realizar y escribir su trabajo de
tesis, que es un trabajo científico en cualquier campo, y es una actividad de creación o generación
de conocimiento. En nuestro caso solo es un tema de la primera unidad, pero en el último semestre
del programa de la carrera se lleva el seminario de tesis.

Generalmente el método científico se expone en pasos o etapas que en la mayoría de los libros
coinciden en lo fundamental de sus conceptos, pero no en el número de ellos.

Al abordar un trabajo de investigación en cualquier área, ya sea en química, sicología, sociología o


en cualquier otra, el primer paso es:

- Planteamiento del problema (o fenómeno). Este paso puede darse después de muchas observaciones
sobre el problema, para tratar de establecer las causas que lo generan (el fenómeno puede ser benéfico o
nocivo para la sociedad, o parte de ella), se pueden obtener datos de la observación, suficientes para el
planteamiento del problema que al igual que todos los demás pasos deben de ser escritos.
- Recopilación bibliográfica. Es el registro de lo que se considera conocimiento acumulado por otras
personas y que debe de incluirse como tal. Actualmente esta recopilación bibliográfica está muy
estandarizada de acuerdo al tipo de fuente (libros, revistas tecnico-cientificas, y sitios y páginas de
internet).
- El siguiente paso es formulación de una hipótesis, que es una suposición o una explicación tentativa a
una serie de observaciones sobre un fenómeno y con esto se pueden realizar algunos experimentos para
fortalecer la hipótesis, pero que también pueden descartarla. Las hipótesis que resisten muchas pruebas
experimentales para verificar su veracidad se convierten en teorías.
- La teoría como un paso del método científico es un principio unificador que explica una serie de
fenómenos y leyes que se basan en esos hechos sin llegar a comprobarse en su totalidad. Las teorías son
probadas constantemente, aprobar o descartar una teoría puede llevar años o siglos (por ejemplo, la
teoría atómica, llevo más de 2000 años establecer ésta como un principio universal, pero sique

6
llamándose teoría porque aún no se pueden “ver” los átomos, protones ni electrones, aún con los más
potentes microscopios electrónicos y solo se tiene evidencia de ellos por métodos experimentales como
la difracción de rayos x).
- La experimentación es un paso muy importante en casi todas las investigaciones aunque en algunas no
sea necesaria esto se puede considerar como una excepción (como por ejemplo en una investigación de
un problema social). Pero en los demás casos, si está bien hecha, es difícil que pueda revocarse o
anularse. Una vez reunidos los suficientes datos se puede dar el siguiente paso que es:
- Análisis y conclusiones de la toda la información recopilada y obtenida en forma concisa como una regla
o una ley que es un enunciado verbal o matemático de una relación entre fenómenos que se repite bajo
las mismas condiciones (por ejemplo la segunda ley del movimiento de Newton: F= ma). Con este paso
o etapa del trabajo de investigación se está avanzando simultáneamente en los siguientes.
- Escritura de resultados: como ya se indicó toda actividad para una investigación debe registrase, o sea
escribirse. Lógicamente no puede ser de “oídas o platicas”. Por lo tanto esto es escribir un documento
muy importante, como una tesis de licenciatura o un artículo científico. Este paso en ocasiones considera
o incluye algo que en otras ocasiones es un paso aparte y que es el de:
- Conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación o uso del conocimiento obtenido como resultado
del trabajo de investigación.

El progreso científico rara vez se logra paso a paso en forma rígida, a veces una ley
precede a una teoría, otra al revés. Puede ser que dos científicos empiecen a trabajar en un proyecto
con los mismos objetivos, pero al final pueden tomar direcciones diferentes. El desarrollo de la
ciencia ha sido irregular y a veces ilógico. Los grandes descubrimientos pueden ser producto de
contribuciones y experiencia de muchos investigadores, aunque el crédito por formular una ley o
una teoría por lo general se otorga a una persona. Existe una dosis de suerte, pero se ha dicho que
“la suerte favorece a las mentes preparadas.

I.2. Clasificación de la materia

Materia es cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, que puede verse y tocarse
(como el agua, tierra) o no, como el aire. Una clasificación de la materia puede considerarse la
siguiente: sustancias, mezclas, elementos, compuestos, átomos, moléculas. Las mezclas pueden ser
homogéneas o heterogéneas (estas son las que se pueden formar y volverse a separar en sus
componentes). Se puede representar en un esquema de la siguiente manera:

Materia

Mezclas Sustancia pura

Separación por métodos


físicos o químicos

Compuestos Elementos

Mezclas Mezclas
homogéneas heterogéneas
Separación por métodos químicos

7
Para nuestra clase de química estudiaremos una clasificación de acuerdo a las necesidades del
programa:

Partículas elementales:

Nombre Electrones Protones Neutrones


Masa 1/1830 UMA 1 UMA 1 UMA
Carga Negativa Positiva Neutra

Existen otras partículas elementales que forman al átomo, según los físicos, que son quienes las
estudian, y hay algunas de ellas que son constituyentes de otras y son clasificadas de diversas
formas y relacionadas con la energía, cuya existencia aún está en duda (entre esas partículas
elementales que no analizaremos ni usaremos, están el neutrino, el quark, el hadrón, los mozones,
antimateria y otras. Se anexan algunas imágenes). Las partículas elementales que se usan en
química sirven para cálculos prácticos de problemas y explicaciones de conceptos principalmente
sobre la masa de los elementos.

8
Átomos:
Durante muchos años (más de 2000) se consideró al átomo como la partícula más pequeña de la
materia e indivisible (lo que está implícito en su nombre), ahora sabemos que el átomo está
formado de partículas elementales y que estas se pueden separar por medios físicos (por rayos x se
pueden mover y separar electrones de un átomo lo cual sirve de base para la espectrometría de rayos
x) también se pueden separar por un generador eléctrico que mueve y separa los electrones a través
de conductores, lo que forma un flujo de ellos o corriente eléctrica conocida y usada por todos, o
una simple descarga eléctrica que es un “chorro” de electrones de un lugar a otro o de un cuerpo a
otro a través del aire (lo que vemos como un rayo o un arco eléctrico). Aunque aquí hay que aclarar
que no vemos a los electrones sino a los efectos que ellos causan al chocar con las moléculas de
aire. Otra forma de separar las partículas que forman a los átomos es lo que podemos llamar destruir
a los átomos por medio de otras partículas aceleradas que se hacen chocar con ellos o por medio de
una explosión nuclear. Estos fenómenos se pueden estudiar en otros temas que no se incluyen en
este curso.
Para estudiar los átomos una vez que conocemos las características de sus componentes (partículas
elementales) en este curso es suficiente entender la estructura atómica de 15 elementos que se
explican con detalle y con ejercicios en clase con algunas generalidades de la estructura atómica.

Es necesario mencionar algunos conceptos sobre los isotopos de los elementos que se pueden
definir como átomos de un mismo elemento con diferente masa atómica debido a que tienen un
numero de neutrones distinto aunque el mismo número de protones. Por ejemplo. Hay o se conocen
tres isótopos del hidrogeno: H11, H12, H13 los cuales por su estructura externa, o sea por los
electrones en su exterior, alrededor del núcleo los tres tienen un electrón, sus propiedades químicas
son las mismas, no así sus propiedades físicas, que dependen del núcleo y entre ellas una muy
importante que es la radioactividad (entre los isotopos de algunos elementos hay algunos
radioactivos, por ejemplo de los tres isotopos del hidrogeno, uno es radiactivo ( en la tabla periódica
que usamos en clase está incluida una tabla de isotopos radioactivos selectos), el uranio tiene
varios isotopos radiactivos, de los cuales el mas empleado es el de masa 235 umas (en la
preparación de combustible para las plantas nucleoeléctricas y generadores nucleares de energía,
también en la fabricación o construcción de bombas atómicas o nucleares. y para su aplicación
como bombas o reactores radioactivos para tratar o destruir tumores cancerosos en medicina,
aunque actualmente para este fin se usa un isotopo radioactivo del cobalto principalmente).

La radioactividad es una propiedad de los isotopos radioactivos de los elementos químicos que
consiste en la degradación o desintegración de sus átomos debido a la inestabilidad en su estructura
nuclear, por la cual tales átomos están perdiendo masa y energía, al salir de los núcleos de ellos
partículas con gran energía y velocidad (partículas alfa y beta capaces de destruir moléculas e
incluso átomos, y al salir, o irradiar energía electromagnética de longitud de onda muy corta (rayos
gama). Debido a este proceso los átomos van reduciendo su masa y en un periodo de tiempo su
masa se reduce a la mitad a este tiempo se le llama periodo de vida media del isotopo radioactivo,
este periodo tiene valores desde segundos hasta miles de años (Para más detalles consultar sus
libros de texto recomendados en el programa de esta materia). Por otra parte los átomos que van
perdiendo partículas alfa, que son el equivalente al núcleo del helio (dos protones y dos neutrones)
y partículas beta, que son electrones o su equivalente en masa, dando como resultado que el átomo
isotopo radioactivo se transforme en otro elemento de menor masa, pero ya estable.

9
Desde 1913 hasta 1926 se suceden diversos intentos para incorporar las nuevas ideas cuánticas de la
época al modelo atómico.

En 1913 Bohr explica el espectro En 1926 se dispone ya de un modelo de átomo plenamente cuántico
de emisión del hidrógeno (Schrodinger) , donde han desaparecido dos conceptos básicos del
suponiendo que los estados del modelo anterior:
átomo estaban cuantizados, es
decir, la energía y los radios de las 1.Los electrones no son considerados como partículas sino como ondas
órbitas electrónicas sólo podían
tomar determinados valores. 2. No existen órbitas electrónicas sino orbitales.

En el siguiente enlace podrá


acceder a los espectros de emisión
y absorción de los elementos
químicos

ESPECTROS ATÓMICOS

Este modelo mecano-cuántico es aplicable a todos los átomos

La limitación del modelo es


evidente: sólo sirve para el
hidrógeno

ORBITALES DEL HIDRÓGENO (H2)

10
El concepto de orbital es básico para entender el comportamiento de los átomos. El enlace de la
figura anterior le permite ver los diferentes orbitales del átomo de hidrógeno:

Orbitales del nivel n=3

El conocimiento de la distribución de los electrones en los distintos orbitales es muy importante


para entender las propiedades de los átomos. Esta información se obtiene a partir de los espectros
atómicos y se expresa mediante la configuración electrónica.

De manera aproximada la configuración electrónica de un elemento en su estado fundamental se


puede determinar aplicando las siguientes reglas y/o principios:

11
Principio de construcción Principio de exclusión de Pauli: Regla de la
(de Aufbau): máxima
En su estado fundamental la En un determinado sistema cuántico (átomo o multiplicidad
distribución electrónica de un molécula) no pueden existir dos electrones con (de Hund):
elemento se construye a partir del los cuatro números cuánticos idénticos
inmediato anterior, adicionándole Cuando una serie
un electrón de modo que le Por tanto, en un orbital sólo caben dos electrones de orbitales de
confiera la máxima estabilidad que compartirían tres números cuánticos y se igual energía (p, d ,
(menor energía) diferenciarían en el número cuántico de spin (s) f) se están llenando
con electrones,
éstos permanecerán
desapareados
mientras sea
posible,
manteniendo los
espines paralelos

Uno de los mayores éxitos del modelo mecano-cuántico fue explicar la Tabla Periódica de los
elementos, conocida desde 1870.

Moléculas.

Son uniones por medio de enlaces químicos de dos o más átomos, de uno, dos o más elementos,
por ejemplo H2, O2, O3, N2, H2O, CO2, C2H6O y otras moléculas más grandes como las proteínas,
que existen en forma estable. Hay otras sustancias o materiales como el fierro y los metales en
general o los gases inertes que existen en forma estable en forma atómica (no molecular), o sea en
masas solidas de ellos o en forma de gases.

Compuestos.

El concepto de compuesto es el de una masa de moléculas de una sola composición o sea con una
formula química constante y única, así el compuesto agua está formado de moléculas de una sola
composición. El fierro, níquel, calcio, mercurio y los demás metales y los gases raros no son un
compuesto, sino una sustancia formada de átomos unidos o no por fuerzas físicas (aunque el enlace
metálico se considere algunas veces como enlace químico, al igual que el enlace de Vander-Walls).

12
Mezclas.

Son una combinación química de sustancias que no están unidas o enlazadas por medios químicos y
que se pueden descomponer o separar en sus componentes por medios o procesos químicos como
se entiende de una tabla que esta insertada al inicio de este tema I.2. Un ejemplo ilustrativo es la
leche, que se considera una emulsión (que es en general una mezcla de una parte o fase acuosa y
una grasosa) porque está formada de “gotitas” pequeñas de grasa en agua, que por ser aquellas tan
pequeñas (microscópicas), no se ven a simple vista y la leche es por lo tanto una mezcla homogénea
llamada emulsión, pero que es inestable (si se deja en reposo se ve cómo se va separando
lentamente la grasa de la parte acuosa que forma la “nata”). Existen emulsiones industriales, la más
sencilla formada de agua y aceite mineral que se usa para enfriar las herramientas de corte metálico
que trabajan a gran velocidad como en los tornos mecánicos.

Sustancia o sustancia pura.


Este concepto se puede considerar como un sinónimo de materia.

Materiales.

Para este curso en cuanto a la clasificación de la materia, terminaremos este tema con una
definición y clasificación de los materiales industriales o más usados por el hombre, los cuales son
usados después de ser sometidos a procesos y tratamientos para mejorar, cambiar sus propiedades y
composición para mayor utilidad al hombre:

Materiales metálicos.

Son aquellos formados por uno o más metales y no metales. Como ejemplo de ellos iniciamos con
el acero por ser uno de los materiales más usados. El acero está formado por hasta un 99 % de fierro
y de 1 a 2% de carbón, pero la composición de los aceros es muy variable, porque pueden contener
muchos otros metales, lo que les da una serie de propiedades muy amplia, entre esos metales
(aleantes) están el manganeso, zinc, cobre, vanadio, titanio, zirconio, niobio, molibdeno, cadmio,
cromo y níquel y no metales como el fosforo, boro, silicio. Todos estos elementos están contenidos
en cantidades menores al 5%, solo el cromo y el níquel que sumados pueden sumar el 18% en los
aceros inoxidables. Debido a esa gran variedad de composición y propiedades (principalmente
mecánicas) de los aceros, los países más industrializados tienen su clasificación de aceros (así hay
la japonesa, inglesa, alemana, americana, rusa etc.,) y hay también una terminología sencilla mas
general como: aceros grado herramienta, para construcción, para corte, para aplicaciones eléctricas
(aceros al silicio, que se utilizan en partes de motores y transformadores). Sobre la unión de estos
elementos para formar el acero solo diremos que se pueden entender como una solución en estado
sólido que en metalurgia le llaman aleación.

Otro ejemplo de material metálico es el de las amalgamas que son una solución de uno o más
metales en mercurio y que aunque su uso y aplicaciones son limitadas su importancia no es menor,
todos conocemos las amalgamas dentales.

Un ejemplo más de material metálico es el de los materiales de aluminio, puesto que lo que
llamamos aluminio como material de cancelería, es aluminio que contiene hasta un 14% de silicio.
En general hay muy pocos metales que se usan en forma pura, como el oro que casi no se usa de 24
kilates por la dificultad de separar impurezas (del oro y cualquier metal), por el costo de esa

13
operación y por sus propiedades (por ejemplo el fierro de alta pureza o de grado reactivo como
material es muy blando, no serviría ni como clavo para madera)

Materiales cerámicos

Estos materiales en general están hechos de arcillas que son mezclas de sales de metales y óxidos de
metales y de no metales que se someten a procesos como el cocido, sinterizado, vidriado y otros
para darles una presentación industrial o comercial. Todos conocemos la porcelana que es tal vez el
material cerámico más usado en muebles sanitarios para baños y hospitales, la loza de porcelana y
el vidrio (el vidrio es un cerámico muy usado, que fundamentalmente está formado de oxido de
silicio). Otro material que se considera cerámico es el cemento para la construcción, que se usa
como material armado o concreto armado (por las varillas, malla o barras de acero que contiene).
En la industria eléctrica se usa mucha porcelana como material para aislar por ejemplo las torres de
los cables de conducción de líneas de corriente de alta tensión. En general los materiales cerámicos
son aislantes eléctricos y son frágiles.

Materiales polímeros

Comúnmente llamamos a estos materiales “plásticos” debido a su propiedad de plasticidad, la


mayoría de ellos actualmente son materiales sintéticos derivados del petróleo, así conocemos al
polietileno, polipropileno, teflón, viton, pet, pvc, poliuretano, caucho o látex etc. Todos estos son
materiales polímeros puros con propiedades conocidas establecidas, mas no por su composición
química o sea por su fórmula, ya que como el prefijo de su nombre “poli” significa que son varias o
muchas las partes que las forman. Conocemos las bolsas de polietileno, que si no tiene colorantes o
algunas impurezas, es un material transparente o translucido, el cual está formado de moléculas de
cadenas de átomos de carbón rodeados de hidrogeno, estas cadenas son formadas por la unión de
moléculas de etano (de dos átomos de carbón rodeados de átomos de hidrogeno) que son llamados
partes unitarias o monómeros del polímero, así el polietileno está formado de cadenas de
monómeros que va desde unos 20 a cientos de monómeros y de ahí la gran cantidad de clases o
tipos de polietileno y sus propiedades, y así, se puede decir de cada polímero. En general todos los
polímeros tienen un bajo punto de fusión. Entre los polímeros más resistentes a la temperatura y a la
presión esta el viton (que se usa en empaques para cámaras u hoyas de alta presión o de vacío, los
cuales pueden trabajar a temperaturas de 900 °C). Los polímeros en general también son
reciclables, cuando ya están muy contaminados se mezclan con varios de otros que se tengan y se
obtiene el material para hacer mesas, sillas, cajas, juguetes y otras cosas de “plástico” al cual
generalmente se le agrega algún colorante. Existe un polímero que se usa mucho en todo el mundo
para las llantas de vehículos que es el caucho o látex, que en el pasado se obtenía del árbol del
chicozapote en muchos países tropicales y que actualmente se obtiene o sintetiza como un derivado
del petróleo, lo que lo ha hecho más económico y aumentar su producción, ambos cauchos para uso
en las llantas necesitan ser vulcanizados, lo que consiste en agregar carbón en forma de polvo
(hollín), cuyas partículas se enlazan a las puntas o colas de las cadenas de carbón del polímero
(cadenas ramificadas), y esto las hace llegar a tener la resistencia y el color del material de las
llantas al que llamamos “hule”.

Materiales biológicos

La madera es el material biológico más usado y más conocido, a tal grado que no es necesario en
este curso, más que mencionarlo. Otro material biológico es la piel de animales que el hombre ha

14
sacrificado para utilizar la piel y casi todas las partes incluidos los huesos que también se
consideran un material, aunque actualmente de uso muy reducido por la cantidad de materiales
plásticos y metálicos que lo han sustituido. Actualmente el marfil es un material codiciado y su
comercio prohibido y penado, pero parece que el mercado terminara cuando hayan sido extinguidos
los elefantes. Los huesos de animales actualmente son usados como fuente de materias primas para
obtener de ellos varias sustancias, entre ellas la grenetina (la que se obtiene también de la piel de
vacunos) la cual la usamos como base para hacer gelatinas. La mayor cantidad de grenetina para el
consumo humano se obtiene de un tipo de algas marinas)

I.3 Propiedades físicas y químicas de la materia

Las propiedades físicas se pueden medir y observar sin que se cambie la composición o identidad de
la sustancia, por ejemplo: Un cambio de estado físico. Las propiedades químicas para observarlas y
medirlas, se debe efectuar un cabio químico, por ejemplo, la combustión de H2. Después del
cambio, los gases originales (hidrogeno y oxigeno) habrán desaparecido y quedará agua y no se
podrá recuperar el hidrogeno del agua por medio de un cambio físico. Al cocer un huevo, esto
representa un cambio químico y cuando lo comemos como alimento, su digestión también, debido a
la acción sobre él de las enzimas de la digestión (compuestos químicos que el organismo crea). Para
la química y la termodinámica es recomendable explicar que las propiedades físicas se pueden
dividir en extensivas e intensivas, las extensivas o ligadas a la cantidad de materia, o se puede decir
que dependen de su valor en ella, por ejemplo, masa. Volumen, calor (o energía calorífica) las
intensivas no dependen de la cantidad de materia, por ejemplo la densidad, la temperatura, el color,
el sabor, etc. Para empezar a distinguir los conceptos de calor y temperatura, diremos que la
temperatura es una propiedad intensiva y el calor una propiedad extensiva

En la tabla periódica podemos encontrar muchos datos de cada uno de los elementos, la mayoría de
ellas son propiedades físicas, entre ellas: la masa o peso atómico, el numero atómico, las
temperaturas de fusión y ebullición, densidad, radios covalente y atómico, calor de transformación
de fase, conductividad eléctrica y térmica, calor específico, estructura cristalina y otras según la
tabla de que se disponga. Entre las propiedades químicas, se tienen muy pocas en estas tablas,
generalmente la valencia o estado de oxidación, la electronegatividad de Pauling (una serie de
valores sobre la electronegatividad de los elementos, desde el más electronegativo que es el Flúor
con un valor de 3.98 hasta la del de Francio que es el menos electronegativo con un valor de 0.7)
que se usa para predecir la reactividad entre dos elementos y el tipo de enlace que se forma entre
ellos. Entre las propiedades químicas se pueden encontrar las propiedades acido-básicas de los
elementos. En los compuestos hay una cantidad de propiedades químicas que por su número y su
importancia no es posible analizar en este curso.

1.4.- Mediciones y sistemas de unidades de medidas

Las mediciones de las propiedades de la materia en general se pueden dividir en dos tipos.
Mediciones de propiedades macroscópicas que son las que se pueden medir directamente como la
masa por medio de la balanza y la temperatura por medio de un termómetro. Mediciones de
propiedades microscópicas; son las que se hacen a escala molecular, se determinan por métodos
indirectos (estructura molecular). Existen actualmente en la mayoría de los países del mundo dos
sistemas de unidades: El sistema internacional y el sistema inglés o norteamericano. Aunque la
mayoría de los países están de acuerdo en usar el sistema internacional, hay países muy poderosos

15
como Estados Unidos, Inglaterra, Australia, y países con mucha dependencia e influencia de estos
(de los poderosos). Estos países poderosos se rehúsan a usar el sistema internacional debido a sus
intereses. Como ejemplo de esos países influenciados y dependientes, está nuestro país, México,
que se ve obligado o nos vemos obligados, a tener un sistema oficial: el internacional, pero a usar en
todos los campos de la actividad industrial el sistema inglés o americano. Y los ingenieros
mexicanos, los estudiantes, (sobre todo de ingenierías) deben manejar los dos sistemas de unidades
y constantemente estar transformando unas unidades en otras (para eso se incluye como Apéndice
una tabla de equivalencias de unidades de los dos sistemas recopiladas por algunos maestros de
ingeniería mecánica para la clase de termodinámica). Entre las unidades básicas (de las cuales se
derivan otras) del sistema internacional, se tienen: el metro, kilogramo, metro cúbico y segundo; el
grado centígrado y kelvin. Entre las unidades básicas del sistema inglés o americano se tiene el pie,
la libra-masa, el galón, el segundo y el grado Fahrenheit y Rankin. El sistema internacional está
basado en una derivación de las unidades básicas en submúltiplos decimales y los múltiplos en igual
forma. En el sistema americano, los submúltiplos y los múltiplos, tienen divisiones arbitrarias e
ilógicas (un pié se divide en doce pulgadas, la milla es igual 5280 pies).

Las unidades son magnitudes arbitrarias asignadas a las dimensiones.

Las unidades pueden ser: primarias o fundamentales, como ejemplo de ellas, para medir la masa se
usa el kilogramo, para la longitud ; el metro, para la temperatura el grado; para el tiempo el
segundo; para la corriente eléctrica; el amperio, para la luminosidad; la candela, para la cantidad de
materia el mol (o la mol).

O pueden ser secundarias o derivadas, como ejemplo de ellas se tienen: la velocidad, que relaciona
la distancia con el tiempo, la energía, que para medirla se relaciona con la masa y la temperatura, la
densidad, que relaciona la masa con el volumen, etc.

Para iniciar el uso de las tablas de conversiones de unidades, vamos a proponer la solución de
algunos problemas sencillos unos y difíciles otros.

1.- Si cuando en una gasolinera Ud. quiere que las llantas de su auto tengan una presión de 30 libras
y pide que le pongan el aire a esa presión ¿a cuántas atmosferas equivale esa presión y cuál es la
forma de expresar bien o correctamente “30 libras de presión” en una clase de cualquier materia de
ingeniería?

2.- Porque se usa comprar gas a nivel de empresas en BTUs y no en litros o kilos?

3.- Si yo compro 100 BTUs de gas ¿cuántas kilocalorías debo de obtener de calor al usarlas como
combustible? Y a cuantos Joules equivale esa cantidad de calor

4.- ¿Que significa que una atmosfera es igual a 1033.26 centímetros de agua a 4°C?, o como
entiende esta equivalencia?

5.- Que significa que una atmosfera es igual a760 mm. de mercurio?, o como entiende esta
equivalencia?

6.- Deduzca o calcule cual es aquella temperatura en grados centígrados que equivale a dos veces su
valor numérico en grados Fahrenheit (cual es n si n°C = 2n°F).

16
7.- Si yo estoy gastando 1.72x10+6 calorías por hora, en un proceso con 100 % de eficiencia,
¿cuántos watts consumo de energía eléctrica?

8.- Para calcular el volumen de un gas ideal que se encuentra a una presión de una atmosfera y a
una temperatura de cero grados centígrados, se usa la ecuación de los gases ideales (PV/T = nR,
donde n es el número de moles y R la constante universal de los gases) calcule el volumen del gas
que tiene una masa de dos moles.

Unidad II

El estado gaseoso

1.- Conceptos de gas ideal y gas real.

Antes de estos conceptos veamos primero un concepto de gas en general: Comúnmente sabemos
que el estado gaseoso es un estado físico o de agregación de la materia la que está formada de
partículas muy pequeñas (que generalmente son átomos o moléculas) que se encuentran separadas
por distancias “enormes” en comparación a sus dimensiones, estas partículas se encuentran en
constante movimiento debido a su gran energía cinética.

Los conceptos de gas ideal y real se propusieron para la simplificación de cálculos y manejo de
datos en el caso de los gases ideales, para lo cual se simplifican o ignoran algunos parámetros de un
gas real, así al considerarlo gas ideal se asume que sus partículas tienen volumen o dimensiones tan
pequeñas que son consideradas puntuales. Entonces, un gas ideal es aquel cuyas partículas poseen
una masa y volumen que se pueden ignorar, que por las distancias tan grandes que las separan en
comparación a su tamaño no chocan entre ellas y si llegan a chocar sus coques se consideran
elásticos, además se considera que en general no existe interacción alguna entre ellas, o se ignora si
la hay, Esto significa que en sus choques, su energía cinética se trasmite de una partícula a otra en
su totalidad y no se transforma en calor y el sistema mantiene su energía constante. Por lo tanto para
cálculos de parámetros de un gas ideal se usan fórmulas y ecuaciones más sencillas que para un gas
real

2.- Teoría cinético-molecular de los gases.

Esta teoría fue desarrollada por Ludwig Boltzmann y Maxwell. Nos indica las propiedades de un
gas ideal a nivel molecular.

Esta teoría generalmente se define o se expresa en postulados, que llevan implícitos los conceptos
del gas ideal, así:

 Todo gas ideal está formado por N pequeñas partículas puntuales (átomos o moléculas).
 Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y desordenada.
 Un gas ideal ejerce una presión continua sobre las paredes del recipiente que lo contiene,
debido a los choques de las partículas con las paredes de este.
 Los choques moleculares son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía
cinética). Por lo tanto no hay pérdida de energía cinética.
 No se tienen en cuenta las interacciones de atracción y repulsión molecular.

17
 La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente proporcional a
la temperatura absoluta del gas.

2.1.-La Ley de Graham


formulada en 1829 por Thomas Graham, establece que las velocidades de difusión o efusión de los
gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas masa molares.

Siendo las velocidades de difusión y las masas molares.

Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o poros.

Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.

El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas. Gracias a su
movimiento constante, las partículas de una sustancia, se distribuyen uniformemente en el espacio
libre. Si hay una concentración mayor de partículas en un punto habrá más choques entre sí, por lo
que hará que se muevan hacia las regiones de menor número: las sustancias se difunden de una
región de mayor concentración a una región de menor concentración.

Velocidad de difusión de los gases


De los 3 estados de la materia, los gases presentan la mayor facilidad de difusión de sus respectivas
moléculas, como ocurre en el aire, ya que sus moléculas tienen velocidades superiores. Las
moléculas de diferentes gases tienen velocidades diferentes, a temperatura constante, dependiendo
únicamente de su densidad.

Ley de difusión de Graham


La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el espacio que la
encierra o en el medio en que se encuentra. Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el
mismo gas a diferentes presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos tanques. También si
se introduce una pequeña cantidad de gas A en un extremo de un tanque cerrado que contiene otro
gas B, rápidamente el gas A se distribuirá uniformemente por todo el tanque.

La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas gaseosas.
Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión. Para obtener información cuantitativa
sobre las velocidades de difusión se han hecho muchas determinaciones. En una técnica el gas se
deja pasar por orificios pequeños a un espacio totalmente vacío; la distribución en estas condiciones
se llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión. Los resultados son
expresados por la ley de Graham. "La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional
a la raíz cuadrada de su densidad."

En donde V1 y V2 son las velocidades de difusión de los gases que se comparan y ρ1 y ρ2 son sus
densidades. Las densidades se pueden relacionar con la masa y el volumen porque (ρ=m/v); cuando

18
M sea igual a la masa (peso) molar y v al volumen molar, podemos establecer la siguiente relación
entre las velocidades de difusión de dos gases y su peso molar:

y como los volúmenes molares de los gases en condiciones iguales de temperatura y presión son
idénticos, es decir V1 = V2, en la ecuación anterior sus raíces cuadradas se cancelan, quedando:

Es decir: la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su


peso molar (o molecular).

2. 2.-Ley de Avogadro

La Ley de Avogadro (a veces llamada Hipótesis de Avogadro o Principio de Avogadro) es una de


las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amadeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que:

"En iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de los cuerpos gaseosos
son proporcionales a sus pesos atómicos"

Y sugirió la hipótesis:

"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de partículas."

Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean éstas poli-atómicas (formadas por varios
átomos, como O2, CO2 o NH3) o monoatómicas (formadas por un solo átomo, como He, Ne o Ar).

La ley de Gay-Lussac no tenía una interpretación adecuada en relación a los postulados de la teoría
atómica de Dalton. Para John Dalton y sus seguidores, las partículas que forman los elementos
gaseosos eran los átomos y según su hipótesis si un volumen de cloro reacciona con un volumen de
hidrógeno debería obtenerse un volumen de HCl y no dos, además postulaba que la fórmula de la
molécula de agua en estado gaseoso era HO.

Teoría de Avogadro

No fue hasta 1814 cuando Avogadro admitió la existencia de moléculas gaseosas formadas por dos
o más átomos iguales. Según Avogadro, en una reacción química una molécula de reactivo debe
reaccionar con una o varias moléculas de otro reactivo, dando lugar a una o varias moléculas del
producto, pero una molécula no puede reaccionar con un número no entero de moléculas, ya que la
unidad mínima de un reactivo es la molécula. Debe existir, por tanto, una relación de números
enteros sencillos entre las moléculas de los reactivos, y entre estas moléculas y las del producto.

Según la Ley de los volúmenes de combinación esta misma relación es la que ocurre entre los
volúmenes de los gases en una reacción química. Por ello, debe de existir una relación directa entre
estos volúmenes de gases y el número de moléculas que contienen.

La ley de Avogadro dice que:

19
"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de moléculas"

También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de moléculas de dos gases
diferentes ocupan el mismo volumen en idénticas condiciones de presión y temperatura".

Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "La masa molar o mol de diferentes
sustancias contiene el mismo número de moléculas".

El valor de este número, llamado número de Avogadro es aproximadamente 6,022212 × 1023 y es


también el número de átomos que contiene la masa molar o mol de un elemento.

Para explicar esta ley, Avogadro señaló que las moléculas de la mayoría de los gases elementales
más habituales eran diatómicas (hidrógeno, cloro, oxígeno, nitrógeno, etc), es decir, que mediante
reacciones químicas se pueden separar en dos átomos.

La ley de Avogadro no fue admitida inicialmente por la comunidad científica. No lo fue hasta que
en 1860 Cannizzaro presentó en el primer Congreso Internacional de Química, el Congreso de
Karlsruhe, un artículo (publicado en 1858) sobre la hipótesis de Avogadro y la determinación de
pesos atómicos.

Con estas suposiciones, la justificación de la ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac


es bastante sencilla como se muestra en los siguientes ejemplos.

Síntesis del cloruro de hidrógeno

Esquema de la síntesis de HCl.

20
Experimentalmente se comprueba que un volumen de dihidrógeno reacciona con un volumen de
dicloro para dar dos volúmenes de cloruro de hidrógeno.

Según lo establecido en la ley de Avogadro, a temperatura y presión constantes en cada volumen


unidad (de dihidrógeno y de dicloro) habrá un mismo y determinado número de moléculas "N" (en
nuestro ejemplo, hemos puesto seis moléculas).

Como las moléculas de dihidrógeno y dicloro son diatómicas, la reacción química de síntesis del
cloruro de hidrógeno consistiría en la rotura de las moléculas de dihidrógeno y dicloro y su
posterior reorganización para dar doce moléculas de cloruro de hidrógeno (una por cada átomo de
cloro e hidrógeno). Como hemos supuesto que en un volumen de gas hay seis moléculas, doce
moléculas corresponden a un volumen dos veces mayor.

Los volúmenes de los gases reaccionantes están en la relación 1:1, mientras que el de cloruro de
hidrógeno respecto al de dihidrógeno o al de dicloro está en la relación 2:1, tal como se establece la
ley de Gay-Lussac.

Síntesis del agua

Esquema de la síntesis del agua (H2O).

Si los gases fueran monoatómicos cada dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno debería
obtenerse un volumen de agua. Experimentalmente se comprueba que dos volúmenes de
dihidrógeno reaccionan con un volumen de dioxígeno para dar dos volúmenes de agua.

De acuerdo con la ley de Avogadro, la reacción de síntesis del agua necesitaría que cada dos
moléculas de dihidrógeno reaccionaran con una molécula de dioxígeno para obtener dos moléculas
de agua. La molécula de dioxígeno tiene que estar formada al menos por dos átomos, para que por
lo menos uno de ellos entre a formar parte de cada molécula de agua. Si suponemos que en un
volumen de gas hay seis moléculas, tenemos como reactivos 12 moléculas de dihidrógeno
(formadas por 24 átomos de hidrógeno en total) y 6 moléculas de dioxígeno (formadas por 12
átomos de oxígeno en total). Si obtenemos dos volúmenes de agua (12 moléculas), cada molécula
de agua debe tener de fórmula H2O.

Síntesis del amoníaco

21
Esquema de la síntesis del NH3.

Experimentalmente se comprueba que tres volúmenes de dihidrógeno reaccionan con un volumen


de dinitrógeno para dar dos volúmenes de amoníaco.

Esta reacción de síntesis del amoníaco precisa que cada tres moléculas de hidrógeno reaccionen con
una molécula de nitrógeno dando lugar a dos moléculas de amoníaco. La molécula de dinitrógeno
tiene que estar formada al menos por dos átomos, para que por lo menos uno de ellos entre a formar
parte de cada molécula de amoníaco. Si suponemos que en un volumen de gas hay seis moléculas,
tenemos como reactivos 18 moléculas de dihidrógeno (formadas por 36 átomos de hidrógeno en
total) y 6 moléculas de dinitrógeno (formadas por 12 átomos de nitrógeno). Si obtenemos dos
volúmenes de amoníaco (12 moléculas), cada molécula debe tener de fórmula NH3.

2,3.- La ecuación de estado del gas ideal

El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La forma
moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La temperatura
utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el sistema SI de unidades, grados
kelvin, en el sistema Ingles, grados Rankin.

La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la


cantidad (en moles) de un gas ideal es:

Donde:

 = Presión absoluta
 = Volumen
 = Moles del gas
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura absoluta

22
2.4.- Ley de las presiones parciales

La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el año
1801 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de una
mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que
ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la
temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre
las presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases.

Se puede hacer una definición de la teoría mediante la aplicación de matemáticas, la presión de una
mezcla de gases puede expresarse como una suma de presiones mediante:

o igual

Donde representan la presión parcial de cada componente en la mezcla. Se asume que


los gases no tienen reacciones químicas entre ellos, el caso más ideal es con gases nobles.

Donde es la fracción molar del i-ésimo componente de la mezcla total de los m componentes. La
relación matemática así obtenida es una forma de poder determinar analíticamente el volumen
basado en la concentración de cualquier gas individualmente en la mezcla.

ni
Xi 
y
nT

Donde la expresión: es la concentración del i-ésimo componente de la mezcla expresado en


unidades de ppm (partes por millón).

La ley de las presiones parciales de Dalton se expresa básicamente con el siguiente enunciado: La
presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.

Concepto mediante gases ideales


Cuando Dalton formuló por primera vez su teoría atómica poco se había desarrollado la teoría
acerca de la vaporización del agua y del comportamiento de las mezclas gaseosas. A partir de sus
mediciones dedujo que dos gases son una mezcla y que actuaban de una manera mutuamente
independiente.

Por ejemplo si se colocan tres gases distintos en un recipiente de determinado volumen (V), se
puede considerar que cada uno de estos gases ocupara todo el volumen del recipiente, es decir,
conformara el volumen del recipiente y tendrán la misma temperatura.

Si estudiáramos cada uno de estos gases en formas separadas, la contribución a la presión de cada
componente está directamente relacionada con el número de moles del componente y de los
choques que tienen las moléculas con las paredes del recipiente. Dado que cada componente tiene el

23
mismo volumen y la misma temperatura, la diferencia de las presiones que ejercen los tres distintos
gases se deberán a los distintos números de moléculas.

Entonces la presión que ejerce un componente determinado de una mezcla de gases se llama presión
parcial del componente. Las presiones parciales se calculan aplicando la ley de los gases ideales a
cada componente. Así la presión parcial (Pc) para un componente consiste en n moles a la
temperatura T en el volumen V, siendo R la constante universal de los gases ideales, está dada por
la expresión:

Se puede calcular la presión parcial de cada componente, si se conoce el número de moles de cada
uno de los gases que se encuentran en la mezcla encerrada en un volumen determinado y a una
temperatura dada. Debido a que las partículas de cada gas componente se conducen de una forma
diferente, la presión total que ejerza la mezcla será el resultado de todas las partículas.

Se establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales
de los gases individuales. Así pues:

Siendo la constante de los gases ideales, la temperatura, el volumen y el número


de moles del componente i de la mezcla. El número de moles de un componente de la
mezcla se define como el cociente entre la masa, , de dicho componente y su masa
molecular, . En general, para una mezcla, el número de moles total se puede obtener
de la siguiente ecuación:

1.5.-Ley de los volúmenes parciales o ley de Amagat

Una ley similar a la de Dalton es la Ley de Amagat de los volúmenes parciales. Dice que en una
mezcla de gases, el volumen total puede ser considerado como la suma de los volúmenes parciales
de los constituyentes de la mezcla:

VT = V1 + V2 + ... + Vi

El volumen parcial de cada constituyente es el volumen que ocuparía el gas si estuviera presente
solo a una temperatura dada y a la presión total de la mezcla. Se puede calcular mediante:

Vi = Xi VT

en donde Xi es la fracción mol del i-ésimo componente y esta dado por el cociente entre el número
de moles de " i " (ni) respecto al número total de moles (nT):

24
ni
Xi 
nT

Valores de R

3.-La ecuación de estado para gases reales


Haciendo una corrección a la ecuación de estado de un gas ideal, es decir, tomando en cuenta las
fuerzas intermoleculares y volúmenes intermoleculares finitos, se obtiene la ecuación para gases
reales, también llamada ecuación de Van Der-Waals:

Donde:

 = Presión del gas


 = Volumen del gas
 = Número de moles de gas
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura del gas
 y son constantes determinadas por la naturaleza del gas con el fin de que haya la mayor
congruencia posible entre la ecuación de los gases reales y el comportamiento observado
experimentalmente.

Análisis de la ecuación general de los gases ideales.

Partiendo de la ecuación de estado:

25
Tenemos que:-

Donde R es la constante universal de los gases ideales, luego para dos estados del mismo gas, 1 y 2:

Para una misma masa gaseosa (por tanto, el número de moles «n» es constante), podemos afirmar
que existe una constante directamente proporcional a la presión y volumen del gas, e inversamente
proporcional a su temperatura.

Procesos gaseosos particulares

Procesos realizados manteniendo constante un par de sus cuatro variables (n, P , V, T), de forma
que queden dos; una libre y otra dependiente. De este modo, la fórmula arriba expuesta para los
estados 1 y 2, puede ser operada simplificando 2 o más parámetros constantes. Según cada caso,
reciben los nombres:

Ley de Boyle-Mariotte

También llamado proceso isotérmico. Afirma que, a temperatura y cantidad de gas constante, la
presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen:

Leyes de Charles y Gay

En 1802, Louis Gay Lussac publica los resultados de sus experimentos, basados en los que Jacques
Charles hizo en el 1787. Se considera así al proceso isobárico para la Ley de Charles, y al isocoro (o
isostérico) para la ley de Gay Lussac.

Proceso isobaro (ley de Charles)

26
Proceso isocoro (Gay Lussac)

Ley de Avogadro

La Ley de Avogadro fue expuesta por Amadeo Avogadro en 1811 y complementaba a las de Boyle,
Charles y Gay-Lussac. Asegura que en un proceso a presión y temperatura constante (isobaro e
isotermo), el volumen de cualquier gas es proporcional al número de moles presente, de tal modo
que:

Esta ecuación es válida incluso para gases ideales distintos. Una forma alternativa de enunciar esta
ley es:

El volumen que ocupa un mol de cualquier gas ideal a una temperatura y presión dadas siempre es
el mismo.

UNIDAD III

TERMODINAMICA QUIMICA

1.- Concepto de sistema y propiedades y variables de los sistemas.

Sistema:

Un sistema termodinámico es una parte del universo que se aísla para su estudio.

Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo experimental, por ejemplo
una máquina térmica, o de una manera ideal como la máquina de Carnot, cuando se trata de abordar
un estudio teórico

27
1.1.-Sistema abierto, cerrado y aislado.

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan con su
entorno. Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale materia, se
dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay intercambio de materia y
energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar un sistema estrictamente aislado es, por
lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra
materia, recibe el nombre de abierto. Ponemos unos ejemplos:

- Un sistema abierto: se da cuando existe un intercambio de materia y de energía con los


alrededores; En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden observarse en la
vida cotidiana, por ejemplo un vehículo motorizado es un sistema abierto, ya que
intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o es provisto de combustible al
cargase, o se consideran los gases que emite por su tubo de escape pero, además,
intercambia energía con el entorno. Solo hay que comprobar el calor que desprende el motor
y sus inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.

- Un sistema cerrado: se da cuando no existe un intercambio de materia con el medio


circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; El mismo planeta Tierra puede
considerarse un sistema cerrado. Una lata de sardinas también podría estar incluida en esta
clasificación. un reloj de cuerda, no introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un
aporte de energía que emplea para medir el tiempo.
- Un sistema aislado: se da cuando no existe el intercambio ni de materia y energía con los
alrededores es decir se encuentra en equilibrio termodinámico; ¿Cómo encontrarlo si no
podemos interactuar con él? Sin embargo un termo lleno de comida caliente es una
aproximación, ya que el envase no permite el intercambio de materia e intenta impedir que
la energía (calor) salga de él. Otro ejemplo de esta clase podría ser un gas encerrado en un
recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas (paredes [adiabáticas]) como para
considerar que los intercambios de energía calorífica sean despreciables y que tampoco
puede intercambiar energía en forma de trabajo. El universo es un sistema aislado, ya que la
variación de energía es cero

Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que pueda presentar un
sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de sistemas:

 Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema son iguales en
cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede presentarse el
sistema puede ser cualquiera. Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que se encuentra
cristalizada formando un monocristal es un sistema homogéneo, pero también lo puede ser
una cierta porción de agua pura o una disolución, o un gas retenido en un recipiente cerrado.

 Heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior

En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente, una especial
simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente, aquellos cuyo estado queda
perfectamente determinado por un tema de variables de estado. Por ejemplo, el estado de un gas
puede ser descrito perfectamente con los valores de la presión que hay en el mismo, la temperatura
que presenta y el volumen que ocupa. En esta clase de sistemas, las variables no son absolutamente
independientes, ya que existen ligaduras entre ellas que pueden ser descritas mediante ecuaciones
de estado.

28
Medio externo (o alrededores del sistema)

Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que puede influir
en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo calentada por un mechero.
Consideremos un sistema formado por la taza y el agua, entonces el medio está formado por el
mechero, el aire, etc.

Equilibrio térmico

Toda sustancia por encima de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si dos sustancias en contacto se
encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y calentará a la más fría. El
equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y reciben la misma cantidad de calor, lo que
iguala su temperatura.

 Nota: estrictamente sería la misma cantidad de calor por gramo, ya que una mayor cantidad de
sustancia emite más calor a la misma temperatura.

Variables termodinámicas

Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman variables
termodinámicas o coordenadas termodinámicas o parámetros, y entre ellas las más importantes
en el estudio de la termodinámica son:

 la masa
 el volumen
 la densidad
 la presión
 la temperatura

En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, las cuáles podemos dividirlas en
dos:

 propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del


tamaño de un sistema, por lo que su valor permanece inalterado al subdividir el sistema
inicial en varios subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas, ejemplos de ellas
son: la temperatura, la presión, la densidad.

 propiedades extensivas: son las que dependen de la cantidad de sustancia del sistema, y son
recíprocamente equivalentes a las intensivas. Una propiedad extensiva depende por tanto del
«tamaño» del sistema. Una propiedad extensiva tiene la propiedad de ser aditiva en el
sentido de que si se divide el sistema en dos o más partes, el valor de la magnitud extensiva
para el sistema completo es la suma de los valores de dicha magnitud para cada una de las
partes.

Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de


sustancia, energía, entropía, entalpía, etc. En general el cociente entre dos magnitudes extensivas
nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre masa y volumen nos da la densidad.

Estado de un sistema

29
Un sistema que puede describirse en función de coordenadas termodinámicas se llama sistema
termodinámico y la situación en la que se encuentra definido por dichas coordenadas se llama
estado del sistema.

2.- La naturaleza de la energía y tipos de ella.

El concepto de energía en física

Mecánica clásica

En física clásica, la ley universal de conservación de la energía —que es el fundamento del primer
principio de la termodinámica—, indica que la energía ligada a un sistema aislado permanece
constante en el tiempo. Eso significa que para multitud de sistemas físicos clásicos la suma de la
energía mecánica, la energía calorífica, la energía electromagnética, y otros tipos de energía
potencial es una constante. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del movimiento
de la materia, la energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición
de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella, la energía térmica según su
capacidad calorífica, y la energía química según la composición química.

Mecánica relativista

En la teoría de la relatividad el principio de conservación de la energía se cumple, aunque debe


redefinirse la medida de la energía para incorporar la energía asociada a la masa, ya que en
mecánica relativista, si se considerara la energía definida al modo de la mecánica clásica entonces
resultaría una cantidad que no conserva constante. Así pues, la teoría de la relatividad especial
establece una equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de estar
formados de materia, poseen una energía adicional equivalente a , y si se considera el
principio de conservación de la energía esta energía debe ser tomada en cuenta para obtener una ley
de conservación (naturalmente en contrapartida la masa no se conserva en relatividad, sino que la
única posibilidad para una ley de conservación es contabilizar juntas la energía asociada a la masa y
el resto de formas de energía).

Mecánica cuántica

En mecánica cuántica el resultado de la medida de una magnitud en el caso general no da un


resultado determinista, por lo que sólo puede hablarse del valor de la energía de una medida no de
la energía del sistema. El valor de la energía en general es una variable aleatoria, aunque su
distribución si puede ser calculada, si bien no el resultado particular de una medida. En mecánica
cuántica el valor esperado de la energía de un sistema estacionario se mantiene constante. Sin
embargo, existen estados que no son propios del hamiltoniano para los cuales la energía esperada
del estado fluctúa, por lo que no es constante. La varianza de la energía medida además puede
depender del intervalo de tiempo, de acuerdo con el principio de indeterminación de Heisenberg.

Expresión matemática

La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una "sustancia
intangible". En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar. La energía es una
abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que
un sistema con energía cinética nula está en reposo. En problemas relativistas la energía de una
partícula no puede ser representada por un escalar invariante, sino por la componente temporal de
un cuadrivector energía-momento (cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la
misma energía si no se mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran

30
distribuciones de materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta
descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor energía-impulso.

Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes
escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la aceleración. Por
ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en función de
las energías cinética, potencial, que componen la energía mecánica, que en la mecánica newtoniana
tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser invariante en el tiempo.

Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que


las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado,
de acuerdo con el teorema de Noether.

Energía en diversos tipos de sistemas físicos

La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en
todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de
referencia y fijado éste se conserva.1 Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función
de su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras propiedades. En las
diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes
y complementarias entre sí, y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Física clásica

En la mecánica se encuentran:

 Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:


o Energía cinética: relativa al movimiento.
o Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por
ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de
deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz
de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

En electromagnetismo se tiene a la:

 Energía electromagnética, que se compone de:


o Energía radiante: la energía que se trasmite por las ondas electromagnéticas.
o Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender
al producirse una reacción química de oxidación.
o Energía potencial eléctrica ( potencial eléctrico)
o Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.

En la termodinámica están:

 Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
 Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.
 Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.

Física relativista

En la relatividad están:

 Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2,
que establece la equivalencia entre masa y energía.

31
 Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y
finales de una desintegración.

Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética

Física cuántica

En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de
un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía
puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados
en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen
una energía bien definida. Además de la energía asociada a la materia ordinaria o campos de
materia, en física cuántica aparece la:

 Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.

Química

En química aparecen algunas formas específicas:

 Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para
ionizar una molécula o átomo.
 Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un
compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de
la entalpía y energía calórica.

Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es


bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por
los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase
Ruta metabólica).

Energía potencial

Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o


de su configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la
energía potencial del campo en el punto (A) se define como el trabajo requerido para mover una
masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto (A). Por definición el nivel de
tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía potencial que aparecen en diversos
contextos de la física son:

 La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en


el contexto de la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un
campo gravitatorio constante viene dada por: donde h es la altura del centro de masas
respecto al cero convencional de energía potencial.
 La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la
relación:

Siendo E el valor del campo eléctrico.

 La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.

32
La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es
conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:

1. El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
2. El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
3. Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).

Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas
implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la
diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado
"potencial cero".

Energía cinética de una masa puntual

La energía cinética es un concepto fundamental de la física que aparece tanto en mecánica clásica,
como mecánica relativista y mecánica cuántica. La energía cinética es una magnitud escalar
asociada al movimiento de cada una de las partículas del sistema. Su expresión varía ligeramente de
una teoría física a otra. Esta energía se suele designar como K, T o Ec.

El límite clásico de la energía cinética de un cuerpo rígido que se desplaza a una velocidad v viene
dado por la expresión:

Una propiedad interesante es que esta magnitud es extensiva por lo que la energía de un sistema
puede expresarse como "suma" de las energías de partes del sistema. Así por ejemplo puesto que los
cuerpos están formados de partículas, se puede conocer su energía sumando las energías
individuales de cada partícula del cuerpo.

Magnitudes relacionadas

La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son equivalentes y,
por tanto, se expresan en las mismas unidades. El calor es una forma de energía, por lo que también
hay una equivalencia entre unidades de energía y de calor. La capacidad de realizar un trabajo en
una determinada cantidad de tiempo es la potencia.

Transformación de la energía

Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar unas


formas de energía en otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los siguientes
principios termodinámicos:

 “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad de energía
inicial es igual a la final.

 “La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad (energía
térmica)”. Dicho de otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya
que siempre se producen unas pérdidas de energía térmica no recuperable. El rendimiento de un
sistema energético es la relación entre la energía obtenida y la que suministramos al sistema.

Unidades de medida de energía

33
La unidad de energía definida por el Sistema Internacional de Unidades es el julio (joule en
ingles), que se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento
de un metro en la dirección de la fuerza, es decir, equivale a multiplicar un Newton por un metro.
Existen muchas otras unidades de energía, algunas de ellas en desuso.

Nombre Abreviatura Equivalencia en julios

Caloría cal 4,1855

Frigoría fg 4185,5

Termia th 4 185 500

Kilovatio hora kWh 3 600 000

Caloría grande Cal 4185,5

Tonelada equivalente de petróleo Tep 41 840 000 000

Tonelada equivalente de carbón Tec 29 300 000 000

Tonelada de refrigeración TR 3,517/h

Electronvoltio eV 1,602176462 × 10-19

British Thermal Unit BTU o BTu 1055,05585

Caballo de vapor por hora2 CVh 3,777154675 × 10-7

Ergio erg 1 × 10-7

Pie por libra (Foot pound) ft × lb 1,35581795

Foot-poundal3 ft × pdl 4,214011001 × 10-11

Energía como recurso natural

En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología
asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma
nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en
la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos para el
control de los recursos energéticos.

Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan el uso irreversible o no ciertas materias
primas, como combustibles o minerales radioactivos. Según este criterio se habla de dos grandes
grupos de fuentes de energía explotables tecnológicamente:

Energías renovables:

 Energía eólica  Energía geotérmica

34
 Energía hidráulica  Gradiente térmico oceánico
 Energía mareomotriz  Energía azul
 Energía solar  Energía termoeléctrica generada por
 Energía cinética termopares
 Biomasa  Energía nuclear de fusión
Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil):

 Carbón
 Centrales nucleares
 Gas Natural
 Petróleo
 Energía atómica o nuclear, que requiere de Uranio o Plutonio.

Equilibrio térmico

Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas independientes X e Y permanecen constantes


mientras no se modifican las condiciones externas se dice que se encuentra en equilibrio térmico. Si
dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico se dice que tienen la misma temperatura. Entonces
se puede definir la temperatura como una propiedad que permite determinar si un sistema se
encuentra o no en equilibrio térmico con otro sistema.

El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes se ponen en
contacto, y el que tiene mayor temperatura cede energía térmica en forma de calor al que tiene más
baja, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.

Algunas definiciones útiles en termodinámica son las siguientes.

Foco térmico

Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o recibir calor, pero sin cambiar su
temperatura.

Contacto térmico

Se dice que dos sistemas están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de calor de un
sistema a otro.

Procesos termodinámicos

Se dice que un sistema pasa por un proceso termodinámico, o transformación termodinámica,


cuando al menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia. Los procesos más importantes
son:

 Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no cambia.


 Procesos isobáricos: son procesos en los cuales la presión no varía.
 Procesos isócoros: son procesos en los que el volumen permanece constante.
 Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna.
 Procesos diatérmicos: son procesos que dejan fluir el calor fácilmente.
 Procesos isoentrópicos: procesos adiabáticos y reversibles. Procesos en los que la entropía no
varía.

35
Por ejemplo, dentro de un termo donde se colocan agua caliente y cubos de hielo, ocurre un proceso
adiabático, ya que el agua caliente se empezará a enfriar debido al hielo, y al mismo tiempo el hielo
se empezará a derretir hasta que ambos estén en equilibrio térmico, sin embargo no hubo
transferencia de calor del exterior del termo al interior por lo que se trata de un proceso adiabático.

2.1.-Trabajo de los procesos reversibles e irreversibles

Características de procesos reversibles

Los procesos reversibles son idealizaciones de procesos verdaderos. Los procesos reversibles son
extremadamente útiles para definir límites al sistema o del comportamiento de dispositivos, para
identificar las áreas en las cuales ocurren las ineficiencias y permite dar criterios en el diseño de
dispositivos.

Una característica importante de un proceso reversible es que, dependiendo del proceso, este
representa el trabajo máximo que se puede extraer al ir de un estado a otro, o bien el trabajo mínimo
que es necesario para crear un cambio de estado.

Consideremos procesos que realizan trabajo, de modo que demostremos que el proceso reversible
produce el máximo trabajo de todos los procesos posibles entre dos estados. Por ejemplo,
supongamos que tenemos un cilindro aislado térmicamente que contiene un gas ideal, como se
muestra en la siguiente figura. El gas está contenido por un pistón aislado de masa despreciable con
un apilado de varias pesas pequeñas encima de él. El sistema está inicialmente en equilibrio
mecánico y térmico.

Un pistón que soporta unas pesas.

Consideremos los tres siguientes procesos que son mostrados

1. Todos las pesas se quitan del pistón instantáneamente y el gas se expande hasta que su volumen
se incrementa en un factor de cuatro (una expansión libre).

2. La mitad del peso se quita del pistón instantáneamente, el sistema llega al doble de su volumen, y
entonces la otra mitad del peso se quita instantáneamente del pistón y el gas se expande hasta que su
volumen se duplica otra vez.

3 Cada pesa pequeña se quita del pistón una a la vez, de modo que la presión dentro del cilindro
esté siempre en equilibrio con el peso sobre el pistón. Cuando se quita la última pesa, el volumen ha
aumentado en un factor de cuatro.

36
Para obtener el máximo de trabajo se requiere que el proceso sea reversible.

El máximo trabajo (proporcional al área bajo la curva) se obtiene de la expansión cuasi estática. Es
importante notar que existe una relación inversa entre la cantidad de trabajo extraída en un
determinado proceso y el grado de irreversibilidad

Reiterando podemos decir que


El trabajo realizado por un sistema durante un proceso reversible es el trabajo máximo que
podemos conseguir.
El trabajo realizado sobre un sistema en un proceso reversible es el trabajo mínimo que necesitamos
hacer para lograr un cambio de estado.
Un proceso debe ser cuasiestático (cuasi-equilibrio) reversible. Esto significa que los efectos
siguientes deben ser ausentes o insignificantes:
Pongamos atención a un punto sobresaliente en nuestra discusión. Todo proceso reversible es
cuasiestático (en estados cuasi-equilibrados) pero no todos los procesos cuasi-estaticos son
reversible. Esto significa que los siguientes efectos deben estar ausentes o ser insignificantes en el
proceso reversible

1. Fricción: Si la tendríamos que realizar trabajo neto para llevar el sistema de


un volumen a otro volumen y para volverlo a la condición inicial
2. Expansión (no restringida) libre.
3. Transferencia de calor a través de una diferencia finita de temperatura.

Transferencia de calor en una diferencia finita

Supongamos que tenemos transferencia de calor de una temperatura alta a una temperatura
más baja como se indica en la figura anterior ¿cómo restauraríamos el sistema a sus
condiciones iníciales? Uno podría pensar hacer funcionar un refrigerador de Carnot para

37
conseguir una cantidad de calor Q, desde el depósito de temperatura más baja hacia el
depósito de temperatura más alta. Podríamos hacer esto, pero los alrededores necesitarían
proporcionar una cierta cantidad de trabajo El resultado neto y único resultado al final del
proceso sería una conversión de trabajo en calor. Para la transferencia térmica reversible de
un reservorio de calor a un sistema, las temperaturas del sistema y del reservorio deben

Ser:

Es decir la diferencia entre las temperaturas de las dos entidades implicadas en el proceso de
transferencia térmica sólo puede diferir una cantidad infinitesimal .

Todos los procesos naturales son irreversibles hasta cierto punto por lo que no se puede generalizar
la modelación de procesos como reversibles ya que esto no sería una buena aproximación de la
realidad. Cabe señalar que un cierto número de situaciones en la ingeniería donde el efecto de la
irreversibilidad puede ser omitido o ignorado si se puede suponer un proceso reversible y que
resulta una aproximación excelente.

La segunda ley, permite que hagamos una declaración cuantitativa referente a la irreversibilidad de
un proceso físico dado. La Segunda Ley de la Termodinámica nos permite cuantificar la
irreversibilidad de un proceso físico dado.

Rendimiento termodinámico o eficiencia


Rendimiento térmico.

Un concepto importante en la ingeniería térmica es el de rendimiento. El rendimiento de una


máquina térmica se define como:

Donde, dependiendo del tipo de máquina térmica, estas energías serán el calor o el trabajo que se
transfieran en determinados subsistemas de la máquina.

Teorema de Carnot

Nicolás Leonard Sadi Carnot en 1824 demostró que el rendimiento de alguna máquina térmica que
tuviese la máxima eficiencia posible (a las que en la actualidad se denotan con su nombre) y que
operase entre dos termostatos (focos con temperatura constante), dependería sólo de las
temperaturas de dichos focos. Por ejemplo, el rendimiento para un motor térmico de Carnot viene
dado por:

38
Donde y son las temperaturas del termostato caliente y del termostato frío, respectivamente,
medidas en grados Kelvin.

Este rendimiento máximo es el correspondiente al de una máquina térmica reversible, la cual es sólo
una idealización, por lo que cualquier máquina térmica construida tendrá un rendimiento menor que
el de una máquina reversible operando entre los mismos focos.

Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y el volumen.

Diagramas termodinámicos

 Diagrama de fases
 Diagrama p-v
 Diagrama T-s

A veces en termodinámica se distingue entre sistema abierto y sistema cerrado. Un sistema abierto
es uno que puede intercambiar materia y energía con el exterior, mientras que un sistema cerrado es
un sistema que no puede intercambiar materia con el exterior pero sí intercambiar energía. También
un sistema se considera aislado cuando este no intercambia ni materia ni energía con el exterior.
Fuera de los ejemplos termodinámicos los conceptos sistema cerrado y sistema aislado son usados
indiferentemente. Un ejemplo de sistema Aislado es un termo ya que al estar herméticamente
cerrado no tiene un intercambio de ningún tipo con el medio. Físicamente hablando este sistema no
se ve afectado por el medio pero el si puede generar: calor, materia y diferentes magnitudes que
afectarían al medio en la práctica muchos sistemas no completamente aislados pueden estudiarse
como sistemas cerrados con un grado de aproximación muy bueno o casi perfecto. , mientras que un
sistema cerrado es un sistema que no puede intercambiar materia con el exterior pero sí
intercambiar energía.

Paredes termodinámicas
Para la descripción de las relaciones existentes entre los sistemas termodinámicos y su entorno, se
define el contorno termodinámico como un conjunto de paredes termodinámicas cerradas entre

39
sí de forma que, además de delimitar y confinar al sistema, nos informan sobre los equilibrios que
pudiera tener el sistema con el resto del universo.

Paredes restrictivas o ligaduras Adiabáticas: No permiten el paso de energía térmica.

 Rígidas: No pueden desplazarse, es decir, no permiten el cambio de volumen del sistema.


 Impermeables: No permiten el paso de materia.

Paredes permisivas o contactos Diatérmanas: Permiten el paso de energía térmica.

 Móviles: Pueden desplazarse.


 Permeables: Permiten el paso de materia.

Se considera entorno aquella parte del Universo que no es el sistema. Teóricamente, ese entorno es
el resto del Universo, pero a nivel práctico se restringe a las inmediaciones del sistema.

2.2.-Capacidad calorífica a volumen y presión constante

Calor Específico y Capacidad Calorífica

En un día de verano, el sol calienta la arena de las playas y todo lo que sobre ella se encuentra.
Suponga que sobre la arena hay una toalla, una botella de plástico y un vaso de metal, los tres
objetos están expuestos al calor del sol la misma cantidad de tiempo.

Basándote en tu experiencia, responde:

 Cuando tocas cada uno, de los tres objetos, ¿estarán estos objetos igual de calientes?
 ¿Cuál de los tres objetos estará más caliente?

Del análisis de la situación anterior, podemos concluir que cada objeto habrá absorbido una
cantidad distinta de calor. En otras palabras podemos decir que cada material tiene una capacidad
de almacenar calor de manera diferente, esta capacidad depende de la naturaleza y composición del
mismo. Esta situación que entendemos y que nos resulta familiar como experiencia de vida, nos va
a llevar a la definición de Capacidad Calorífica.

La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1ºC,
la temperatura de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la capacidad
calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada a ella para subir su
temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un vaso que el agua de toda una
piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que su capacidad
calorífica es mucho mayor.

La capacidad calorífica (C) (propiedad extensiva), se expresa como "calor" sobre "grados
centígrados" y, por tanto, tiene las siguientes unidades:

40
El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:

El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para
cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo como
la cantidad de calor que puede absorber un gramo de agua: cuanto mayor sea el calor específico,
mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse significativamente.

Según tu experiencia, de los 3 materiales anteriores (toalla, botella de plástico y lata de metal):
 ¿Cuál tendrá mayor calor específico?
 ¿Cuál tendrá menor calor específico?

La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dado por:

C=mc

Ejemplo

El calor específico de agua es:

Mientras que la capacidad calorífica de 60 g de agua será:

La capacidad calorífica molar, se expresa de la siguiente manera:


Tenga en cuenta que la C de capacidad Calorífica está en mayúsculas

Cuando se añade o disminuye calor a un sistema, se produce una variación de temperatura en el


sistema.

Donde:
m = masa en gramos

c = calor específico, J/g °C

41
o
Capacidad Calorífica de los gases

Para los gases ideales, si se determina la capacidad calorífica molar para un mismo gas a:

 volumen constante se denomina, CV


 presión constante se denomina, CP

La relación existente entre ellas está determinada por la expresión siguiente:

Donde:
R es la constante de los gases ideales expresada en unidades de energía: .

R = 8,314 J/mol-K R = 1,989 cal/mol-K

La capacidad calorífica de los gases ideales varía, si se trata de gases monoatómicos, diatómicos y
triatómicos.

En la tabla siguiente se muestran los valores de capacidad calorífica a volumen constante (CV ) y a
presión constante ( CP ) para gases ideales monoatómicos, diatómicos y triatómicos.

Si el sistema involucra a los gases ideales podemos expresar el calor a presión constante (qP),

como:

Hasta ahora hemos usado la palabra calor, pero recuerden que el calor a presión contante, se conoce
como Entalpía (H)

3.- Entalpía
En esta apartado aplicaremos el Primer Principio de la Termodinámica a un tipo concreto de
reacciones química, en este caso, a las que transcurren a presión constante, que son las más
habituales. Aunque veremos algunas reacciones que transcurren a volumen constante , la mayor
parte de reacciones químicas suceden a presión atmosférica y con variación de volumen, ya que se
llevan a cabo al aire libre. Por ejemplo, una hoguera o en recipientes abiertos en el laboratorio: un
vaso de precipitados, un matraz erlenmeyer, etc.

42
Cuando aplicamos el Primer Principio de la Termodinámica a estas reacciones, surge una nueva
función de estado, denominada entalpía que es un concepto fundamental en termoquímica. Veremos
a continuación cómo aplicar dicho principio a estas reacciones paso a paso hasta llegar a la
deducción de la entalpía y a su relación con la variación de energía interna en una reacción química
a presión constante.
La expresión matemática del primer principio es:

En este caso, dado que es una reacción que no se lleva a cabo en un recipiente cerrado,
consideraremos que sí que hay una variación de volumen apreciable que será:
ΔV = Volumen de productos (VP) – Volumen de reactivos (VR)
Como estamos considerando la transferencia de calor a presión constante, esto se indica con una p
subíndice, es decir:
ΔU = Qp - PΔV
Si despejamos este Qp, pasando el término – PΔV al otro lado sumando quedará:
Qp = ΔU + PΔV
Y como ΔV = VP – VR,
y ΔU = UP – UR, entonces:
Qp = UP – UR + P(VR – VP)
Qp = UP – UR + PVP – PVR
Ahora agrupamos los términos referidos a productos y los referidos a reactivos. Queda:
Qp = UP + P VP – (UR + PVR)
El producto PV tiene unidades de energía, que sumada a la energía interior U, nos da una nueva
medida de energía que llamamos ENTALPÍA, representada por H, y que es una función de estado
(depende de los estados final e inicial del sistema):
H = U + PV H = U + PV HR = (UR + PVR)

Qp = UP + PVP – (UR + PVR) Qp = UP+ PVP – (UR +PVR)

Hp = UP + PVP Qp = ΔH

Como vemos, el calor absorbido o desprendido en una reacción química realizada a presión
constante es igual a la variación de entalpía del sistema, siendo H, por tanto, otra forma más de
medir la energía de un sistema.
Dado que la entalpía es una función de estado, como ocurre con la energía interna, U, no se puede
conocer su valor absoluto, únicamente se puede medir su variación durante una reacción química.

43

Para comprender como se puede medir la cantidad de calor analizaremos una situación:

Si un clavo de hierro lo pones al fuego, hasta que se encuentra al “rojo vivo” (alta
temperatura), y lo introduces en un vaso con agua a temperatura ambiente. Tu experiencia te
dice que el agua se calentará.

Si analizamos la situación desde el punto de vista termodinámico, podemos pensar que:

 el clavo es el sistema y al agua es el entorno, diremos que el calor liberado por el sistema
(qsistema<0), ha sido absorbido por el entorno (qentorno>0)
Para realizar el experimento del clavo empleamos un calorímetro. Teniendo en cuenta que un
calorímetro es un recipiente adiabático (sistema aislado, que no permite la entrada ni salida
de calor), en donde el q=0, podremos concluir:

-q liberado = q absorbido

Lo que es lo mismo que pensar que:

q liberado + q absorbido =0

4.-Calorimetría.

El estudio de la Calorimetría, comprende la medición de los cambios de calor, producido en los


procesos físicos y químicos. El equipo que se emplea en un laboratorio para realizar estas
mediciones se llama calorímetro. Recuerden que una manera de medir el calor es la temperatura.

El calor de una reacción se mide en un calorímetro, recipiente adiabático


en donde se determina el calor absorbido o desprendido durante la reacción.
Hay dos clases de calorímetros, cada uno de ellos emplea un proceso diferente

y han sido diseñados para situaciones diferentes también.

 Calorímetro a presión constante: mide el calor a presión constante, por lo tanto determina
directamente la variación de la Entalpía:

44
 Calorímetro a volumen constante, llamado también bomba calorimétrica: mide el calor a volumen
constante, por lo tanto determina directamente la variación de la energía interna:

Bomba Calorimétrica

La Bomba Calorimétrica se usa para determinar el Poder Calorífico de un Combustible cuando se


quema a volumen constante. A continuación se explica de manera resumida su funcionamiento. El
combustible cuyo Poder Calorífico se desea determinar se coloca en un crisol para combustible (si
el combustible es sólido, deberá colocarse en forma de pastilla) dentro de la bomba calorimétrica.
Adicionalmente se agrega el oxígeno necesario para la combustión. La bomba calorimétrica se
rodea de una camisa de agua que absorberá el calor liberado por el combustible. Todo esto se
realiza dentro de una camisa adiabática para evitar fuga de calor que afecte el proceso. Sin embargo,
el calor que absorbe el agua no es el poder calorífico del combustible, debido a diversos factores,
entre los cuales pueden nombrarse: absorción de calor por la propia bomba, liberación de calor del
alambre que provoca el encendido del combustible, liberación de calor por la formación de ácido
nítrico y sulfúrico, entre otros.

Colorimetría a Volumen Constante

45
En la figura que se da a continuación se muestra el esquema de una bomba calorimétrica
(calorímetro a volumen constante)

Si queremos determinar el calor de reacción de la combustión de una muestra, colocamos la muestra


en una bomba calorimétrica.

Debemos conocer:

 el peso de la muestra analizada, recordemos que el calor es una propiedad extensiva.


 el volumen de agua que se colocará en el interior de la bomba calorimétrica.
 la temperatura del agua antes de iniciar la reacción de combustión.
 la bomba debe cerrarse, recuerden que es un sistema adiabático.
 luego de ello, haciendo uso de unos dispositivos eléctricos se genera la chispa que provocará la
combustión de la muestra.
 Lo que ocurrirá en el interior de la bomba, lo podemos ver en el esquema siguiente:

46
Ahora debemos calcular la cantidad de calor absorbido por el agua y por la bomba calorimétrica,
con estos dos datos podemos calcular el calor de la reacción de combustión.

Teniendo en cuenta la cantidad de agua que contiene el calorímetro, por lo general está cantidad es
constante para cada equipo.

Cálculo de la cantidad de calor absorbido por el agua:

Para poder calcular el calor absorbido por la bomba calorimétrica, necesitamos conocer:

 la masa de la bomba, y
 el calor específico del material con el que está fabrica. En muchos casos como el masa de la
bomba es constante el fabricante proporciona la capacidad calorífica

47
Cálculo de la cantidad de calor absorbido por la bomba calorimétrica:

Si se conoce, la capacidad calorífica del material de la bomba (la masa de la bomba y el calor
específico del material del que está hecha, permanecen constantes), podemos decir:

Conociendo el calor absorbido por el agua y por la bomba, podemos determinar el calor liberado
por la reacción, que en el ejemplo es de combustión. Tengan en cuenta que el calor determinado es
con respecto a la muestra que se ha quemado. Por ejemplo, si colocamos 1,5 g de una sustancia y
determinamos el calor de combustión, este será el calor liberado por 1,5 g de la sustancia en
cuestión.

Cuando se trabaja siempre con la misma bomba calorimétrica:

 la masa de agua y de la bomba son constantes.


 el calor específico del agua y del material también son constantes.
Recuerden que en una bomba calorimétrica se mide el calor a volumen constante. Por lo
tanto:

.
La variación del calor de reacción medido a volumen constante, nos proporciona el valor
de la variación de energía interna.

En un proceso isobárico la variación de la energía interna se expresa:

Si el sistema lo forman gases ideales,

PV= nRT

Lo que nos lleva a:

48
Problema

En una bomba calorimétrica a volumen constante se quema 1,435 g de naftaleno (C10H8), un


sólido de olor penetrante, repelente de las polillas, conocido por nosotros como naftalina.

Como consecuencia de la combustión del naftaleno, la temperatura en el interior de la bomba


calorimétrica, se eleva de 20,17ºC hasta 25,84ºC.

Nos informan que la masa de agua que rodea la bomba es de 2000 g y la capacidad calorífica
de la bomba es de 1,80 kJ/ºC. Calcula:

Calor liberado en la reacción.


Calor liberado por mol de naftaleno.
Entalpía de la reacción, kJ/mol

Pasos a seguir:

 Realiza un diagrama de la bomba calorimétrica, este paso te permite visualizar el problema.


 Establece que si se quema la muestra, está producirá calor, luego el q liberado, es el calor que
se genera al quemarse 1,435 g de C10 H8
 El calor liberado por la combustión de naftaleno, lo absorbe el agua de la bomba y el material
de la misma, luego q absorbido, será la sumatoria del calor que absorbe los 2 000 g de H2O y
la bomba.
 Por último recuerda que la bomba calorimétrica es un sistema adiabático, q =0

La termodinámica. (del griego θερμo, termo, que significa «calor» y δύναμις, dínamis, que
significa «fuerza») es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel
macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que
estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio
son estudiados y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la
entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas
derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes
tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios
continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la termodinámica.

5.- Entalpía estándar de formación y reacción.

Podemos definir aquí en forma general que la entalpía es la emisión o absorción de calor durante un
proceso a presión constante, en termodinámica se indica con la letra H y es una propiedad extensiva
(su magnitud va ligada a la cantidad de materia), así H=E+PV. Es imposible determinar la entalpía
de una sustancia, lo que se mide es su variación ∆H. Así la entalpia de reacción ∆Hreacc. , es la
diferencia entre las entalpías de los productos y de los reactivos en una reacción o sea, que
∆H=∆Hprods - ∆Hreact .∆H puede ser positiva o negativa dependiendo de si el proceso es endotérmico
o exotérmico. Ejems: 2H2 (g) + 2O2(g) → H2O(liq) - ∆H(exot) y 2HgO(s) → 2Hg(liq)+O2(g) + ∆H(endot).
Hay también procesos físicos como los cambios de estado de una sustancia:
H2O(sol) → H2O(liq) ∆H=6.01 Kj/mol y H2O(liq) → H2O(sol) ∆H= -6.01 Kj/mol

49
CH4(g) +2O2(g) → CO2(g) +2H2O(liq) ∆H= -890.4 Kj/mol. Es una reacción química de combustión.
Para la reacción teórica inversa: CO2(g) +2H2O(liq) → CH4(g) +2O2(g) ∆H= +890.4 Kj/mol. Pero
observe: si 2H2O(sol) → 2 H2O(liq) ∆H=12.02 Kj/mol y sobre todo: CH4(g) +2O2(g) → CO2(g)
+2H2O(gas) ∆H= -802.4 Kj/mol, esto debido a que: 2H2O(liq) → 2 H2O(gas) ∆H=88.0 Kj/mol.
En estas ecuaciones los coeficientes de las formulas corresponden al número de moles

Ejemplo: Calcular el calor liberado cuando 77.6 gr. de SO2 se convierten en SO3 (masa molar del
SO2: 64.07 gr/mol). De acuerdo a la reacción siguiente:

SO2(g) +1/ O2(g) → SO3(g) ∆H = -99.1 kj

Solución: 74.6g x (1mol SO2/64.07g SO2) x (-99.1kj/1mol SO2) =-115 kj

∆H° es la entalpia estándar, o sea de una reacción que realiza a una presión de una atmosfera.

Analicemos una reacción hipotética: aA + bB → cC + dD , donde a,b,c,y d son los coeficientes


estequiométricos de la ecuación, para esta reacción dados en moles para calcular su entalpía.

∆H°reacción = [c∆H°f(C) + d∆H°f(D)] - [a∆H°f(A) + b∆H°f(B)] o bién:

∑n∆H°f(productos) - ∑n ∆H°f(reactivos)

Para calcular la entalpía de una reacción, se pueden usar dos métodos:

a) Método directo: para compuestos que se sintetizan con facilidad a partir de sus
elementos, ejemplo: la entalpía de formación de CO2 (∆H°f(CO2)) a partir del carbón y del
oxigeno en su estado estándar: C(grafito) + O2(gas) → CO2(gas) ∆H°reacción = -393.5 kj/mol

∆H°reacción = (1mol) (∆H°f(CO2gas)) - [(1 mol) (∆H°f(grafito)) + (1mol)(∆H°f(O2gas))] = -393.5 kj/mol

debido a que tanto el grafito como el oxígeno son formas alotrópicas estables, (estado
estándar), su entalpía de formación se toma como igual a cero (∆H°= 0), por lo tanto;
∆H°reacción = (1mol) (∆H°f(CO2gas)) = -|395.5 kj/mol.

Otros compuestos que pueden estudiarse usando el método directo son:


S(rómbico)+3F2 → SF6(g) , P4(blanco) +5O2(g)→P4O10(s) y C(grafito)+2S(rómbico) → Cs2(liq ).

b) Método indirecto: para compuestos que no se pueden sintetizar directamente de sus


elementos en estado estándar ( a veces se da una reacción lenta o se forman sustancias
secundaria), este método se basa en la ley de Hess, la cual se expresa: cuando los
reactivos se convierten en productos, la entalpia de la reacción es la misma
independientemente de que la reacción se efectúe en un solo paso o en una serie de ellos.

Por ejemplo, la reacción: C(grafito) + 2H2(gas) → CH4(gas) no se puede realizar y para ello se usa el
método directo, para calcular su entalpía de acuerdo a la ley de Hess.

En base a que se han estudiado o se conocen las reacciones de. C, H2, y CH4 con el O2, se conocen
con exactitud los valores de las entalpías estándar de esas reacciones.

Podemos escribir las reacciones en un sistema y obtener el valor de la entalpía estándar deseado.

a) C(grafito) + O2(gas) → CO2(gas) ∆H°reacción = -393.5 kj/mol

50
b) 2H2 (gas) + 2O2(gas) → H2O(liq) ∆H°reacción = -571.6 kj/mol
c) CH4(gas) +2O2(gas) → CO2(gas) +2H2O(liq) ∆H°= -890.4 Kj/mol

Pero se necesita tener una ecuación que contenga C y H2 como reactivos y CH4 como producto,
para esto se invierte la ecuación c), para obtener la ecuación

d) CO2(gas) +2H2O(liq) → CH4(gas) +2O2(gas) ∆H°= +890.4 Kj/mol

y entonces sumamos a), b) y d) y obtenemos la ecuación que nos interesa con su ∆H°

a) C(grafito) + O2(gas) → CO2(gas) ∆H°reacción = -393.5 kj/mol


b) 2H2 (gas) + 2O2(gas) → H2O(liq) ∆H°reacción = -571.6 kj/mol
d) CO2(gas) +2H2O(liq) → CH4(gas) +2O2(gas) ∆H°reacción =+890.4 Kj/mol
________________________________________________________
C(grafito) + 2H2(gas) → CH4(gas) ∆H°reacción = -74.7 kj/mol

6.- Leyes de la termodinámica

Principio cero de la termodinámica

Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura
empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en
equilibrio mutuo con uno dado.

En palabras llanas: «Si pones en contacto un objeto frío con otro caliente, ambos evolucionan hasta
que sus temperaturas se igualan».

Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que midan la
temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco teórico de la termodinámica.

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cual las
variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema (presión, volumen,
campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el
plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel
microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico-química y no es parámetro debido a que a la
termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables
empíricas (experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del
sistema.

Este principio fundamental, aún siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente hasta
después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.

6.-Primera ley de la termodinámica

También conocida como principio de conservación de la energía, para la termodinámica, establece


que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna
del sistema cambiará.

En palabras llanas: "La energía ni se crea ni se destruye: solo se transforma".

51
Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue
propuesta por Nicolás Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia
motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que expuso
los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de
su época, y más tarde fue utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda de


la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al sistema y
W es el trabajo realizado por el sistema.

Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q + W. Ambas


expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique el
convenio de signos IUPAC o el Tradicional.

Ilustración de la segunda ley mediante una máquina térmica

Segunda ley de la termodinámica

Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo
tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta
dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en
algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin
pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. Esta ley apoya
todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera
que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de
la entropía siempre debe ser mayor que cero.

52
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde
los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio
térmico.

La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante
aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la fuente o foco o
sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico
obtenido.

Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el de Clausius
y el de Kelvin.

Enunciado de Clausius

En palabras sencillas es: «No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de
calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una cantidad igual de calor por un
recipiente a temperatura más elevada».

Enunciado de Kelvin—Planck

Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que
la absorción de energía desde un depósito, con la realización de una cantidad igual de trabajo.

Otra interpretación

Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin aumentar la
energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir, que el rendimiento
energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo, siempre será menor a la
unidad, y ésta estará más próxima a la unidad, cuanto mayor sea el rendimiento energético de la
misma. Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento energético de una máquina térmica, menor será el
impacto en el ambiente, y viceversa.

Tercera ley de la termodinámica

Algunas fuentes se refieren incorrectamente al postulado de Nernst como "la tercera de las leyes de
la termodinámica". Es importante reconocer que no es una noción exigida por la termodinámica
clásica por lo que resulta inapropiado tratarlo de «ley», siendo incluso inconsistente con la
mecánica estadística clásica y necesitando el establecimiento previo de la estadística cuántica para
ser valorado adecuadamente. La mayor parte de la termodinámica no requiere la utilización de este
postulado. El postulado de Nernst, llamado así por ser propuesto por Walter Nernst, afirma que es
imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos
físicos. Puede formularse también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero
absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos
puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto.

Es importante remarcar que los principios o leyes de la termodinámica son válidas siempre para los
sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel microscópico. La idea del demonio de Maxwell
ayuda a comprender los límites de la segunda ley de la termodinámica jugando con las propiedades
microscópicas de las partículas que componen un gas.

Cuarta ley de la termodinámica

53
Postulado realizado por el economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen, que afirma que la
materia disponible se degrada de forma continua e irreversiblemente en materia no disponible de
forma práctica. Es una modificación del segundo principio de la termodinámica pero aplicándolo a
la materia, en vez de a la energía, y con implicaciones en la economía (y no tanto en la física).

4.- EL ESTADO LÍQUIDO

1.-Concepto de líquido.

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible lo


que significa que su volumen es, aproximadamente constante en un rango grande de presión. Es un
estado con un volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está formado por pequeñas
partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces
intermoleculares. El agua es, con mucho, el líquido más común en la Tierra y el más abundante.

1-1.-Propiedades generales de los líquidos

Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas,
un líquido no se dispersa para llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad
bastante constante. Una característica distintiva del estado líquido es la tensión superficial , dando
lugar a fenómenos que a su vez son características o propiedades de los líquidos

El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el estado sólido y el


estado gaseoso. Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el
tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho margen. En algunos
líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que hace que el líquido presente
propiedades anisótropas (propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección
dentro del material).

Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se


incrementa su temperatura y reducen su volumen cuando se enfrían, aunque sometidos a
compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que sucede con otros fluidos como
los gases.

54
Si sobre un líquido no actúa ninguna fuerza externa, su forma tiende a la esférica. Por ejemplo, una
gota de agua en caída libre toma la forma esférica.

Como fluido sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un líquido queda definida por su
contenedor. En un líquido en reposo sujeto a la gravedad en cualquier punto de su seno existe una
presión de igual magnitud hacia todos los lados, tal como establece el principio de Pascal. Si un
líquido se encuentra en reposo, la presión hidrostática en cualquier punto del mismo viene dada por:

Donde es la densidad del líquido, es la gravedad (9,8 m/s2) y es la distancia del punto
considerado a la superficie libre del líquido en reposo. En un fluido en movimiento la presión no
necesariamente es isótropa, porque a la presión hidrostática se suma la presión hidrodinámica que
depende de la velocidad del fluido en cada punto.

Presión de vapor

La presión de un vapor en equilibrio con el líquido, llamada presión de vapor de una sustancia, sólo
depende de su naturaleza (o sea del líquido) y de la temperatura; su valor a una temperatura dada es
una propiedad característica de todos los líquidos.

También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización


(esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de líquido).

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de ebullición; los
líquidos en ese estado se denominan sobrecalentados. También es posible enfriar un líquido por
debajo de su punto de congelación y entonces se denomina líquido sobre enfriado.

Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma y características
muy particulares que son:

55
1. Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales
2. Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.
3. Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de la
cual la capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mínima
superficie.
4. Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros
pequeñísimos (capilares) donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de


sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas
intermoleculares.

La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas de


construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un ejemplo
claro.

La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas


adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las
superficies de distintos cuerpos.

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de


sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas
intermoleculares.

La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas de construcción
tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un ejemplo claro.

La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas


adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las
superficies de distintos cuerpos.

Tensión superficial
Las moléculas en la superficie del líquido no tienen moléculas a los lados, por tanto están en un
mayor estado de energía. El líquido tenderá a minimizar su estado de energía, por lo que las
moléculas de alta energía en la superficie tenderán a minimizarse, minimizando el área de la
superficie y provocando que la superficie tenga una forma suave con una tendencia a contraerse
para resistir a fuerzas externas, generando “tensión superficial”.

Diagrama de fuerzas entre dos moléculas de un líquido.

56
Este clip está debajo del nivel del agua, que ha aumentado ligeramente. La tensión superficial evita que el
clip se sumerja y que el vaso rebose.

La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el
interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a
fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía
bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva
hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de
densidades entre el líquido y gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de
energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas las
moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas
vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el
disminuir su estado energético es minimizar el número de partículas en su superficie.

57
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía total, y ello se
logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área
hasta el mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya que está
probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler-Lagrange.
De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su
estado de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial
gravitacional.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o mediante (sigma).
Sus unidades son de N·m-1=J·m-2=Kg/s2=Dyn/cm.

Algunas propiedades de :

> 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a la
superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es la cantidad de trabajo necesario para
llevar una molécula a la superficie.

Depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido
y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en contacto con su
vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar
o no (véase capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido)
y las adhesivas (líquido-superficie).

Se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m-1). Esto puede
ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos
líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el
líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de
aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que
mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.

El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido. De


esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión
superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio.
En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals. El
agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor
intensidad, y el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de
cada líquido crece del hexano al mercurio.

Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la


agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas
intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la
temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos,
desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión superficial vale 0

58
Tensión superficial de algunos líquidos, expresados en dinas/cm y medidos a 20 °C:

sustancia tensión superficial sustancia tensión superficial


mercurio 465,0 acetona 23,7
agua 72,75 etanol 22,75
benceno 28,85 metanol 22,61
tolueno 28,50 n-hexano 18,43
tetra cloruro de carbono 26,95 éter etílico 17,01
acetato de etilo 23,90

Capilaridad

La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez,
depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión
intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es
decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la
que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión
al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel
inferior y su superficie es convexa.

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial. Las fuerzas
entre las moléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohesión y, aquellas entre las moléculas
del líquido y las de la superficie de un sólido, se denominan fuerzas de adhesión, lo que les
permite ascender por un tubo capilar (de diámetro muy pequeño).

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es


debido a que la fuerza de cohesión es menor a la
adhesión del líquido con el material del tubo. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido
que llena el tubo. Éste es el caso del agua y, ésta
propiedad es la que regula parcialmente su ascenso
dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer
la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las
moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la
tensión superficial hace que el líquido descienda a
un nivel inferior y su superficie es convexa.

59
Tubo capilar

Efectos de capilaridad.

La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo
angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de
0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro
del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm
(micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm),
corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se mantienen
unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al
intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido
exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la
capilaridad trabaja en sentido inverso.

Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes
requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

Ley de Jurin

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido
y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está dada por
la ecuación:

Donde:

60
= tensión superficial interfacial g = aceleración debida a la gravedad
(N/m) (m/s²)
θ = ángulo de contacto r = radio del tubo (m)
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,
= 0,0728 N/m a 20 °C ρ = 1000 kg/m³
θ = 20° g = 9,80665 m/s²
Entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por capilaridad unos 14 mm.

Agentes tenso activos: son sustancias que reducen la tensión superficial del líquido en el que esta
disuelto. Para que una sustancia sea TA se requiere que contenga dos grupos: uno polar o hidrófilo
y otro no polar o hidrófobo. Ejemplos: jabón, detergentes, shampoo, etc.

61
La superficie de un líquido será como una membrana elástica, que permite la formación de gotas,
burbujas, olas superficiales, y el comportamiento de la acción capilar. La tensión superficial
también permite el fenómeno físico de mojar, es decir, que las moléculas de mayor energía en la
superficie se adhieran a otras moléculas distintas.

La tensión superficial permite que un objeto flote en un líquido aunque sea más denso que el
líquido. También permite la capilaridad, es decir, la capacidad de subir por tubos de diámetros muy
pequeños donde la fuerza de cohesión es superada por las fuerzas de adhesión. Como las moléculas
en un fluido ya están unidas, es muy difícil comprimirlas, por lo que se dice que los líquidos tienen
un volumen constante a menos que sea sometido a temperaturas muy altas. Los líquidos
generalmente se dilatan al aumentar su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían.

Los líquidos pueden ser miscibles si se mezclan con otros en forma homogénea, o inmiscible
cuando son incapaces de mezclarse. A diferencia de los gases, los líquidos no siempre se mezclan
con otros líquidos o gases con los que interactúan. A medida que las partículas de un líquido tengan
menor energía que la de sus enlaces, la distancia entre las moléculas será más pequeña y las uniones
intermoleculares sobrepasarán la capacidad de movimiento y vibración de las moléculas.

Si el líquido pierde suficiente calor para alcanzar su punto de fusión, se conformará una estructura
rígida por el encadenamiento de las uniones, formando la cristalización de sólidos (a menos que
ocurra un sobre enfriamiento). Si este enfriamiento se da de forma repentina, habrá la posibilidad de
que se conforme un sólido amorfo.

De la misma manera, a través de la aplicación de energía de calor en un sólido, se puede provocar la


vibración y el movimiento en las partículas, hasta que los enlaces intermoleculares quedan
sobrepasados por la vibración de las moléculas, aumentando la distancia entre las moléculas. Si el
sólido es energizado lo suficiente hasta sobrepasar su punto de fusión, el material se hará líquido.
Si se aplica energía de calor en un líquido hasta alcanzar el punto de ebullición, las moléculas
vibrarán de tal forma que las fuerzas cohesivas que las unen se romperán, y se repelerán,
aumentando la distancia entre sí, hasta que el líquido pase a su estado gaseoso (a menos que ocurra
un sobrecalentamiento).
La densidad de un líquido es más cercana a la de un sólido y mucho más alta que la de un gas, por
lo que el sólido y el líquido normalmente se llaman materia condensada.
Aunque el agua líquida es abundante en la Tierra, siendo el océano la principal característica de la
Tierra si es vista desde el espacio exterior más allá de la Luna, este estado de materia es el menos

62
común en el universo conocido porque los líquidos requieren un rango de temperatura/presión muy
angosto para existir. La mayoría de la materia en el universo está en forma gaseosa con trazos de
materia sólida detectable como las nubes interestelares o en plasma en las estrellas como el Sol.
Los líquidos son esenciales para que ocurra la vida porque facilitan el intercambio
de materia y energía. Los líquidos son claves en la disolución y mezcla de compuestos, además que
gracias a ellos ocurren las reacciones bio-químicas (que no ocurren en los sólidos) y que son muy
ineficientes en los gases. El líquido más común en la Tierra es el agua.
Los líquidos son utilizados como lubricantes (como el aceite por su viscosidad), solventes (como
jabones, pinturas o adhesivos) y enfriantes (por su gran conductividad térmica y su habilidad de
fluir). En sistemas hidráulicos, los líquidos son usados para transmitir energía.
Los líquidos son el principal componente de los sistemas hidráulicos que atienden a la Ley de
Pascal para proveer energía de fluidos. Los aparatos como bombas convierten el movimiento de
líquidos en trabajo mecánico desde la antigüedad.
Recuerda!

La presión de vapor de un líquido a una temperatura determinada es la presión ejercida por su vapor
cuando los estados líquido y gaseoso están en equilibrio dinámico.

A mayor intensidad de la fuerza intermolecular:


---menor volatilidad y -- menor presión de vapor

Analiza los datos mostrados en la siguiente tabla y explica las diferencias entre los valores, en base
a las fuerzas intermoleculares:
sustancia punto de ebullición (°C) calor de vaporización (kJ/mol)
argón, Ar - 186 6,3
benceno, C6H6 80,1 31
etanol, C2H5OH 78,3 39,3
éter dietílico, C2H5OC2H5 34,6 26
metano, CH4 - 164 9,2
agua, H2O 100 40,79

63
En las imágenes de la figura de arriba se muestran diferentes agregados moleculares (cristales) de
agua que al reducir su energía del estado gaseoso o liquido pasan al agruparse en forma “libre” a
estado sólido cristalino (hexagonal).

1-2. PUNTO CRÍTICO Y EQUILIBRIO DE FASES

Cambios de estado

En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las sustancias pueden existir en


estado líquido. Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y
cuando alcanza su punto de congelación cambia a sólido. Aunque a presión atmosférica, sin
embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado sólido
al estado gaseoso (véase evaporación). La densidad de los líquidos en general es menor que la
densidad de la misma sustancia en estado sólido, peo hay excepciones, unas pocas sustancias,
como el agua, son más densas en estado líquido.

Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de una mezcla de ellos al
evaporarse cada uno (cada fracción) al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición. La cohesión
entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por lo que las moléculas
superficiales se pueden evaporar.

Cambios de estado o de agregación de la materia


Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su
composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de
fase de la materia:

 Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso
endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en
que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el
sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas
moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido.

 Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es


exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el
líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de
fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

 Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor,
pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado
líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.

 Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de


forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso
de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación
inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al


estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina

64
Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un
ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se
transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son necesarias y
provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan normalmente.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva. Cambios regresivos:
Condensación, solidificación y sublimación regresiva

La siguiente tabla indica cómo se denominan los cambios de estado:

\Final
Inicial Sólido Líquido Gas

sublimación, sublimación progresiva


Sólido fusión
o sublimación directa

Líquido solidificación evaporación o ebullición

sublimación inversa, condensación y


Gas
regresiva o deposición licuefacción (licuación)

También se puede ver claramente con el siguiente gráfico:

La forma de representar analizar y estudiar los cambios de fase de la materia (y de las sustancias en
general) es por medio de los diagramas de equilibrio de fases. Estas graficas representan los
fenómenos de cambio de estado o de fase de una sustancia en función de la presión y temperatura

65
en condiciones de equilibrio, que podemos aquí definir como el estado en que entre dos fases el
número de partículas (átomos o moléculas) que pasan de una a otra en los dos sentidos es el mismo.

Un diagrama de cambios de fase típico (más comúnmente a estas graficas se les llama diagramas de
equilibrio de fases): la línea punteada muestra el comportamiento anómalo del agua. Las líneas
verdes muestran como la temperatura de solidificación puede variar con la presión, y la línea azul
muestra como la temperatura de ebullición puede variar con la presión. La línea roja muestra la
frontera de condiciones de presión y temperatura en la que puede ocurrir la sublimación o
deposición sólida. El punto crítico para una sustancia es el punto de loa valores de la presión y
temperatura (criticas) que arriba de esos valores ya no existe separación o límite entre las fases
liquida y gaseosa y que en esa área la materia existe en un estado llamado fluido súper crítico (tema
que se verá a buena profundidad en la materia de Termodinámica).

En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las sustancias pueden existir en


estado líquido. Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y
cuando alcanza su punto de congelación cambia a sólido. Aunque a presión atmosférica, sin
embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado sólido
al estado gaseoso (véase evaporación). La densidad de los líquidos suele ser algo menor que la
densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias, como el agua, son más densas
en estado líquido.

Ejemplo de diagrama de fases (Agua)

66
Diagrama de equilibrio de fases tipo agua (Con la línea de fusión punteada) y tipo azufre.

1-3-.Presión de vapor

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase
líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentra en
equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o el proceso
opuesto llamado sublimación inversa) también hablamos de presión de vapor. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta
propiedad posee una relación inversamente proporcional con las fuerzas de atracción
intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la
cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y
producir el cambio de estado.

Imaginemos una burbuja de cristal en la que se ha realizado el vacío y que se mantiene a una
temperatura constante; si introducimos una cierta cantidad de líquido en su interior éste se
evaporará rápidamente al principio hasta que se alcance el equilibrio entre ambas fases.

Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin embargo a medida que la
cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va incrementando
también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades
se igualan. Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla
(presión de vapor o de saturación) que no podrá superarse salvo que se incremente la temperatura.

El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la superficie de contacto
entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la evaporación del líquido; del mismo modo que un
charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca más rápido que uno más pequeño pero de
mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el equilibrio se alcanza en
ambos casos para igual presión.

67
El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación es la propia naturaleza
del líquido, encontrándose que en general entre líquidos de naturaleza similar, la presión de vapor a
una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es el peso molecular del líquido.

Por ejemplo, el aire al nivel del mar saturado con vapor de agua a 20ºC, tiene una presión parcial de
23 mbar de agua y alrededor de 780 mbar de nitrógeno, 210 mbar de oxígeno y 9 mbar de argon.

Medición y unidades

La presión de vapor es medida en unidades estándar de presión. El Sistema Internacional de


Unidades (SI) reconoce a la presión como una unidad derivada de la fuerza ejercida a través de un
área determinada, a esta unidad se le conoce por el nombre de Pascal (Pa). Un pascal es equivalente
a un newton por metro cuadrado (N·m-2 ó kg·m-1·s-2).

La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple para presiones


similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos son obtenidos cerca del punto de
ebullición de cada sustancia en particular y con índice de error más significativo en mediciones
menores a 1 kPa. Con frecuencia, algunos procedimientos consisten en purificar las sustancias que
son analizadas, aislándo la sustancia deseada en un contenedor, evitando cualquier gas indeseado y
midiendo la presión de equilibrio de la fase gaseosa de la sustancia en el sistema cerrado a distintas
temperaturas.

2.- Influencia de la temperatura sobre la presión de vapor

Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un
gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura ambiente (20 C°),

aunque su punto de ebullición es 100 C°. Podemos explicar esto con el diagrama de la figura .
La temperatura de un sistema depende de la energía cinética media de sus partículas. Es necesario
hablar en términos del promedio ya que hay una gama enorme de energías cinéticas para estas
partículas.

68
Figure: Energía cinética y presión de vapor

A temperaturas muy por debajo del punto ebullición, algunas de las partículas se mueven tan
rápidamente que pueden escaparse del líquido. Cuando sucede esto, la energía cinética media del
líquido disminuye. Consecuentemente, el líquido debe estar más frío. Por lo tanto absorbe energía
de sus alrededores hasta que vuelve al equilibrio térmico. Pero tan pronto como suceda esto,
algunas de las moléculas de agua logran tener nuevamente bastante energía para escaparse del
líquido. Así, en un envase abierto, este proceso continúa hasta que toda el agua se evapora.

2.1.- Determinación de la presión de vapor

En un envase cerrado algunas de las moléculas se escapan de la superficie del líquido para formar
un gas como se muestra en la figura siguiente. La tasa a la cual el líquido se evapora para formar un
gas llega a ser eventualmente igual a la tasa a la cual el gas se condensa para formar líquido. En este
punto, el sistema se dice está en equilibrio. El espacio sobre el líquido se satura con el vapor de
agua, y no se evapora más agua

Figure: La presión del vapor de un líquido es literalmente la presión del gas (o del vapor) que actúa
sobre el líquido en un envase cerrado a una temperatura dada.

La presión del vapor de agua en un envase cerrado en el equilibrio se llama la presión del vapor. La
teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de su temperatura.
Como se puede ver la energía cinética contra el número de moléculas, la fracción de las moléculas

69
que tienen bastante energía para escaparse del líquido aumenta con la temperatura del líquido.
Consecuentemente, la presión del vapor de un líquido también aumenta con la temperatura.

Las figuras siguientes muestran que la relación entre la presión de vapor de un líquido y su
temperatura no es lineal. La presión del vapor del agua se incrementa más rápidamente que la
temperatura del sistema.

presión de vapor para el Agua

Relación entre la temperatura y la presión de vapor de los líquidos

Gráfico de la presión del vapor de agua versus temperatura . Presión de vapor versus temperatura.

Como una tendencia general, la presión de vapor de los líquidos a presión atmosférica se
incrementa con respecto al decrecimiento en la temperatura de ebullición. Este fenómeno es

70
ilustrado en el diagrama que se puede observar adjunto, en el cual se muestra el comportamiento de
la presión de vapor versus la temperatura de varios líquidos. Por ejemplo, a cualquier temperatura,
el cloruro de metileno tiene la más alta presión de vapor de todos los líquidos expuestos en el
gráfico. También cuenta con la temperatura de ebullición más bajo (-41 ºC), donde la curva de
presión de vapor del propano (línea púrpura) interseca a la línea horizontal equivalente a 1
atmósfera.

Aunque la relación entre la presión de vapor y la temperatura no es lineal, el gráfico usa un eje
logarítmico vertical para obtener una línea poco curva y así se puede representar en un solo gráfico
varias presiones de líquido.

Importancia para el Derecho Ambiental

El índice de peligrosidad (Ip) de una sustancia está determinado por el cociente entre la presión de
vapor de la sustancia y su CMP (concentración máxima permitida) en condiciones estándar (25 ºC y
1 atm), por lo que esta propiedad nos permite analizar la viabilidad del uso de una sustancia para
actividades determinadas, debido a que indica la probabilidad de que la misma se volatilice.

2.3.- Ecuación de Clausius Clapeyron:

Factores de los que depende la presión de vapor.


La naturaleza del líquido:
La presión de vapor depende de la clase del liquido, además de el liquido mismo que se emplee; a
veces este depende en gran medida de la naturaleza que hay en las interacciones de las moléculas
del liquido; un compuesto como el agua tiene una presión de vapor más baja que el éter porque las
moléculas de agua tienen fuerzas de atracción intermolecular mayores que las moléculas del éter. El
valor de la presión de vapor saturado de un líquido, da una idea clara de su
volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen una presión de vapor
saturado más alta, por lo que este tipo de líquidos, confinados en un recipiente cerrado,
mantendrán a la misma temperatura, una presión mayor que otros menos volátiles.

La temperatura:
La presión de vapor de un líquido, es constante a una temperatura dada, pero aumenta
si lo hace la temperatura hasta el punto crítico del líquido. Cuando se aumenta la temperatura, las
moléculas toman la energía necesaria para hacer el cambio de liquido a vapor, y en
consecuencia se precisa mayor presión para establecer un equilibrio entre el vapor y el
liquido. Hay un ascenso lento a bajas temperaturas, y luego uno muy rápido como puede
observarse como aumento de la pendiente de las curvas, esta variación de la presión de vapor con
la t e m p e r a t u r a , s e e x p r e s a matemáticamente con la ecuación de Clausius-Clapeyron.

Ecuación de Clausius Clapeyron:

Relación cuantitativa entre la presión de vapor del agua (Torr) y la temperatura (ºC)

Ln Pvapor = - (∆H/RT) +C
donde:
Pvap= Presión de vapor de la sustancia (mmHg)

71
∆Hvap= entalpía de vaporización de la sustancia (J/molºK)
R= constante del gas ideal = 8.314J/molºK o 1.9872cal/molºK
T = temperatura de equilibrio (ºK)
C = constante de integración: valor de P cuando1/T =0.

Además comparamos la ecuación con la de una línea recta y = m x + b sugiere que si Log 10P
para un liquido se gráfica contra 1 / T, entonces la gráfica debe ser una línea recta con pendiente m
=∆ H/R y con intersección b = c y con las pendientes de las líneas se deducen los calores de
vaporización de diversos líquidos.

5.-ELECTROQUÍMICA
La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química.

5.1.- Reacciones de oxido reducción (redox)


Los procesos electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por una reacción
espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para inducir una reacción
química.
La pérdida de electrones durante la oxidación de un elemento se nota por un aumento en su número
de oxidación o valencia.
La reducción de un elemento implica una disminución en su número de oxidación debida a
ganancia de electrones.

BALANCEO DE LAS REACCIONES REDOX.


El método del ion-electrón.
En este método, la reacción global se divide en dos semireacciones: la reacción de oxidación y la de
reducción.
Las ecuaciones de estas dos semireacciones se balancean por separado y luego se suman para
obtener la ecuación global balanceada.
Por ejemplo se necesita balancear la reacción de la oxidación Fe2+ a Fe3+ por iones dicromato
(Cr2O7)2- en medio ácido, si se sabe que los iones de bicromato se reducen a iones Cr3+.
Para balancear la reacción hay que seguir los siguientes pasos:
1. Escribir la ecuación no balanceada de la reacción en su forma iónica.
Fe2+ + Cr2O72- → Fe3+ + Cr3+
2. Dividir la ecuación en dos semireacciones.
Oxidación: Fe2+ → Fe3+
Reducción: (Cr+62O7 )2- → Cr3+
3. Balancear en cada semireacción los átomos distintos de O y H.
La semireacción de oxidación ya tiene balanceados los átomos de Fe. Para balancear los átomos de
Cr, el Cr3+ se multiplica por dos en la semireacción de reducción.
Cr2O72- → 2Cr3+
4. En las reacciones que se llevan a cabo en medio ácido, para balancear los átomos de O se
agrega H2O y para balancear los átomos de H se agrega H+.
Como la reacción transcurre en medio ácido, se agregan siete moléculas de H2O al lado derecho de
semireacción de reducción para balancear los átomos de O.
Cr2O72- → 2Cr3+ + 7H2O
Para balancear los átomos de H, se agregan 14 H+ al lado izquierdo de la ecuación.

72
14H+ + Cr2O72- → 2Cr3+ + 7H2O
5. Para balancear las cargas se añaden electrones a un lado de cada semireacción.
Si es necesario, se iguala el número de electrones en las dos semireacciones multiplicando una de
ellas o ambas por los coeficientes apropiados.
Oxidación: Fe2+ → Fe3+ + e-
Reducción: 14H+ + Cr2O72- + 6e-→ 2Cr3+ + 7H2O
Para igualar el numero de electrones en ambas semireacciones, la semireacción de oxidación se
multiplica por 6: 6Fe2+ → 6Fe3+ + 6e-
6. Se suman las dos semireacciones y se balancea la ecuación final por inspección. Los electrones
a ambos lados de la ecuación se deben cancelar.
Al sumar las dos semireacciones se obtiene
14H++Cr2O72-+6Fe2++6e-→2Cr3++7H2O+6Fe3++6e-
Los electrones se cancelan, y queda únicamente la ecuación iónica neta balanceada.
14H++Cr2O72-+6Fe2+→2Cr3++7H2O+6Fe3+
7. Se verifica que la ecuación contenga los mismos tipo y numero de átomos, así como las mismas
cargas en ambos lados de la ecuación.
La inspección final muestra que la ecuación final esta atómicamente y eléctricamente balanceada.

En las reacciones en medio alcalino, los átomos se balancean como se hizo para el medio ácido,
pero por cada ión H+se debe agregar un número igual de iones OH- en ambos lados de ecuación.
En el mismo lado de ecuación donde aparezcan iones H+ y OH-, estos se pueden combinar para dar
agua.

5.2.- Celdas electroquímicas


Una celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una
reacción redox espontánea, por ejemplo en la reacción:

Zn(s) + CuSO4(ac) →ZnSO4(ac) + Cu(s)

El Zn se oxida a iones y los iones de cobre se reducen a cobre metálico. Los electrones se
transfieren directamente del agente reductor (Zn) al agente oxidante (Cu2+) en la disolución.

Pero si el agente oxidante se separa físicamente del agente reductor, la transferencia de electrones
de puede llevar a cabo a través de un medio conductor externo (por ejemplo, un alambre metálico).
A media que progresa la reacción, se establece un flujo constante de electrones que genera
electricidad, es decir, produce trabajo eléctrico.

Otro nombre de celda electroquímica es celda galvánica o voltaica, en honor de los científicos
Luigi Galvani y Alessandro Volta, quienes fabricaron las primeras celdas de este tipo.

Una barra de zinc metálico se sumerge en una disolución de ZnSO4 y una barra de cobre se sumerge
en una disolución de CuSO4.
El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a Zn2+ y la
reducción de Cu2+ a Cu.
Se pueden llevar a cabo simultáneamente, pero en recipientes separados, con la transferencia de
electrones a través de un alambre conductor externo.

73
Las barras de zinc y cobre son los electrodos.
Esta distribución particular de electrodos (Zn y Cu)y de disoluciones (ZnSO4 y CuSO4) se conoce
como celda de Daniels.
En una celda electroquímica, el ánodo es, por definición el electrodo en el que se lleva a cabo la
oxidación.
El cátodo es el electrodo donde se efectúa la reducción.
En la celda de Daniels, las reacciones de oxidación y de reducción en los electrodos, es decir, las
reacciones de semicelda, son en:
Electrodo de Zn (ánodo): Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e-
Electrodo de Cu (cátodo): Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s)
Los iones Cu2+ reaccionarán directamente con la barra de zinc, a menos que las disoluciones estén
separadas:
Zn(s) + Cu2+(ac) → Cu(s)+ Zn2+(ac)
Pero no se obtendría trabajo eléctrico útil.
Para completar el circuito eléctrico, las disoluciones se deben conectar mediante un conductor por
el que pueden pasar los cationes y aniones desde un comportamiento al otro.
Este requisito se cumple con un puente salino, que en su forma más simple es un tubo en forma de
U invertida lleno con una solución de un electrolito inerte como KCl o NH4NO3 , cuyos iones no
reaccionarán con los iones de la disolución o con los electrodos.
Durante el curso de la reacción redox global, los electrones fluyen externamente desde el ánodo
(electrodo de Zn) hacía el cátodo (electrodo de Cu) a través del alambre conductor y de voltímetro.
En la solución, los cationes (Zn2+, Cu2+ y K+) se mueven hacia el cátodo(electrodo de Cu) y los
aniones(SO42- y Cl-) se dirigen hacía el ánodo (electrodo de Zn).
Sin el puente salino, pronto se acumularían cargas positivas en el comportamiento del ánodo (por la
formación de iones Zn2+) y cargas negativas en el cátodo (cuando parte de los iones Cu2+ se
reduzcan a Cu), impidiendo que la celda funcione.

74
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de energía potencial
eléctrica entre los electrodos.
La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se mide en forma experimental con
un voltímetro, donde la lectura (en voltios) es el voltaje de la celda. Éste también se denomina
fuerza electromotriz o fem y (E) potencial de celda.
La notación convencional para representar las celdas electroquímicas es un diagrama de celda.
Para la celda de Daniels y suponiendo que las concentraciones de los iones Zn2+ y Cu2+ son 1 M, el
diagrama de la celda es:
Zn(s) │Zn2+(1M) ║ Cu2+(1M) │ Cu(s)
La línea vertical simple representa los límites de las fases.
La doble línea vertical representa el puente salino.
El ánodo se escribe primero a la izquierda y los demás componentes aparecen en el mismo orden en
que se encontrarían al moverse del ánodo al cátodo.

5.3.-Potencial normal de electrodo


En electroquímica, el potencial normal de electrodo o potencial normal de reducción de
electrodo de un elemento, que se abrevia Eo (con un superíndice que se lee como "normal" o
"estándar"), es la diferencia de potencial que le corresponde a una celda o semipila construida con
un electrodo de ese elemento y un electrodo estándar de hidrógeno, cuando la concentración
efectiva o actividad de los iones que intervienen en el proceso es 1 mol/L (1 M), la presión de las
sustancias gaseosas es 1 atmósfera, y la temperatura es 298 K (25 °C). Es la medida de un potencial
de electrodo reversible individual, en condiciones estándar.

El potencial normal de electrodo se representa habitualmente como Eº y su unidad en el Sistema


Internacional es el voltio (V). Es una constante de cada electrodo e indica la tendencia a producirse
que posee cierta semireacción.

Potencial de una pila o celda electroquímica


El fundamento de una celda electroquímica, como la pila galvánica, es siempre una reacción redox
que se puede desglosar en dos semirreacciones:

 la oxidación (pérdida de electrones) tiene lugar en el ánodo, que es el electrodo negativo, y


 la reducción (ganancia de electrones) transcurre en el cátodo o polo positivo.

La electricidad se genera debido a la diferencia de potencial eléctrico entre estos dos electrodos.
Esta diferencia de potencial se crea como resultado de la diferencia entre los potenciales
individuales de los dos electrodos en relación con el electrólito o disolución en la que están
sumergidos. El potencial de dicha celda será la diferencia entre el potencial del electrodo positivo
(cátodo, donde se realiza la reducción) y el potencial del electrodo negativo (ánodo, donde se
realiza la oxidación).

Aunque el potencial global de una celda se puede medir, no hay ninguna manera sencilla de medir
con precisión el potencial de un sólo electrodo aislado. Dicho potencial eléctrico también varía con
la temperatura, la concentración y la presión. Dado que el potencial de oxidación de una
semireacción es de igual valor pero con signo contrario que el potencial de reducción de esa misma
semireacción redox, esto nos sirve para calcular cualquiera de los potenciales. Por convención, el

75
potencial normal o estándar de electrodo se escribe comúnmente como el potencial de reducción
estándar para dicho electrodo.

Potenciales estándar de electrodo

El valor del potencial de electrodo no se puede obtener de manera empírica. Una pila galvánica
resulta de la unión de un par de electrodos. Así, sólo se conoce el valor experimental
correspondiente a un par de electrodos y no es posible determinar el valor de cada electrodo
individual de la pareja a partir del potencial obtenido empíricamente para la pila galvánica. Es
necesario establecer un electrodo de referencia, el electrodo normal de hidrógeno, cuyo potencial se
define o se acuerda por convención. En esto caso se establece en 0,00 V el potencial de referencia
del electrodo normal de hidrógeno y cualquier electrodo, cuyo potencial de electrodo no sea
conocido aún, se puede combinar con el electrodo normal de hidrógeno - para formar una pila
galvánica - y el potencial de dicha pila galvánica es el potencial del electrodo desconocido.
Utilizando este proceso, cualquier electrodo con un potencial desconocido puede ser emparejado
con el electrodo normal de hidrógeno, o bien con otro electrodo cuyo potencial ya sea conocido y
llegar así a conocer el valor del electrodo desconocido.

Medida del potencial normal del electrodo de Zn2+/Zn.

Dado que los potenciales de electrodo se definen convencionalmente como potenciales de


reducción, el signo del potencial del electrodo donde se produce la oxidación debe invertirse en el
cálculo del potencial de la pila en general y por eso va precedido del signo menos. Téngase en
cuenta que los potenciales de electrodo son independientes del número de electrones transferidos -
es decir, son fijos para un mol de electrones transferidos, y así los dos potenciales de electrodo
puede ser simplemente combinados para dar el potencial general de la celda, restando al mayor el
menor, incluso si diferente número de electrones participan en las dos reacciones de los electrodos.

Medida experimental de los potenciales normales de reducción

Para las mediciones prácticas, el electrodo en cuestión se conecta a la terminal negativa del
electrómetro, mientras que el electrodo normal de hidrógeno se conecta a la terminal positiva.

Los valores de los potenciales normales de electrodo así calculados suelen estar tabulados para una
temperatura de 25 °C. Estos potenciales sirven para predecir el funcionamiento de una celda
electroquímica.

76
Electrodo normal de hidrógeno, con un potencial de referencia de 0 Voltios a todas las temperaturas.

Tabla de potenciales normales de reducción

Dado que los valores de los potenciales de electrodo indican la capacidad para reducirse que posee
dicho electrodo, cuanto mayor es el potencial de reducción de un electrodo, más fácilmente se va a
reducir, en otras palabras, que es un agente oxidante mejor. Por ejemplo, el electrodo flúor/fluoruro,
F2/F-, tiene un potencial de reducción de 2,87 V, y el electrodo de litio, Li+/Li, tiene un valor de -
3,05 V. El flúor se reduce fácilmente y es por tanto un buen agente oxidante. . En contraste, el litio
sólido, Li(s), prefiere someterse a la oxidación (por tanto, es un buen agente reductor). Así, el ion
zinc, Zn2+, cuyo potencial de reducción estándar es de -0,76 V puede ser oxidado por cualquier otro
electrodo cuyo potencial de reducción estándar sea mayor que -0,76 V (por ejemplo, H+ (0 V), Cu2+
(0,16 V), o F2 ( 2,87 V)); y puede ser reducido por cualquier electrodo con un potencial de
reducción estándar sea inferior a -0,76 V (por ejemplo, H2 (-2,23 V), Na+ (-2.71 V), o Li+ (-3,05
V)).

5.4.- Espontaneidad de las reacciones redox


En una pila galvánica, cuando una reacción redox espontánea produce una corriente eléctrica, la
energía libre de Gibbs ΔGo debe ser negativa, de conformidad con la siguiente ecuación:

ΔGocel = − nFEocél ;

Donde n es el número de moles de electrones por mol de productos y F es la constante de Faraday,


~ 96485 C / mol. Como tal, se aplicarán las siguientes reglas:

Si Eocelda > 0, entonces el proceso es espontáneo (celda galvánica o pila)

Si Eocelda < 0, entonces el proceso NO es espontáneo (celda electrolítica)

Así, con el fin de tener una reacción espontánea (ΔGo <0), Eocél debe ser positivo, donde:

Eocel = Eocátodo − Eoánodo

Donde Eoánodo es el potencial estándar del ánodo (el signo del valor del potencial de reducción
estándar para ese electrodo se ha invertido y por ello lleva un signo menos delante) y Eocátodo es el

77
potencial estándar del cátodo, tal como figura en el cuadro o tabla de potenciales de electrodo
estándar.

5,5.- Efecto de la concentración en la fem de la celda

Condiciones no estándar

Los potenciales de electrodo estándar se dan en condiciones estándar (concentraciones de 1 mol/L,


presión de 1 atm y temperatura de 25 °C). Sin embargo, las celdas reales pueden operar bajo
condiciones no estándar. Dado el potencial estándar de una semipila, su potencial para
concentraciones eficaces (actividades no estándar) puede calcularse utilizando la ecuación de
Nernst:

Reduciendo los valores a los valores estándar, obtenemos:

La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo fuera de


las condiciones estándar (concentración 1 M, presión de 1 atm, temperatura de 298 K ó 25 ºC). Se
llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien la formuló en 1889.

donde:

 E es el potencial corregido del electrodo.


 E el potencial en condiciones estándar (los potenciales se encuentran tabulados para diferentes
reacciones de reducción).
 R la constante de los gases.
 T la temperatura absoluta (escala Kelvin).
 n la cantidad de mol de electrones que participan en la reacción.
 F la constante de Faraday (aproximadamente 96500 C/mol).
 Ln(Q) es el logaritmo de Q que es el cociente de reacción.

Así para la reacción: a*A + b*B → c*C + d*D, la expresión de Q es:

Donde [C] y [D] son las presiones parciales y/o concentraciones molares en caso de gases o de
iones disueltos, respectivamente, de los productos de la reacción; [A] y [B] ídem para los reactivos.
Los exponentes son la cantidad de moles de cada sustancia implicada en la reacción (coeficientes
estequiométricos). A las sustancias en estado sólido se les asigna concentración unitaria, por lo
que no aparecen en Q.

En realidad, los potenciales de las células electroquímicas están relacionados con las actividades de
los reactivos y los productos de la reacción, que a su vez están relacionadas con las respectivas

78
concentraciones molares. No obstante, con frecuencia se hace la aproximación de que las
actividades son iguales a las concentraciones molares, pero es conveniente tener en cuenta que esto
es una aproximación y que como tal, puede conducir a resultados erróneos.

Para una reacción genérica:

La constante de equilibrio para esta reacción viene dada por:

donde es la actividad de la especie "j"

Además se define Q como:

donde el subíndice ins indica que las actividades son instantáneas y no las actividades de equilibrio.
Por tanto, no es una constante, sino que está cambiando de forma continua hasta que se alcanza el
equilibrio y entonces .

El máximo trabajo que puede obtenerse, a presión y temperatura constantes, de una celda viene
dado por la variación de energía libre,

Por otra parte, el potencial de celda se relaciona con la variación de energía libre mediante la
ecuación:

donde es 96485 culombios por mol de electrones y es el número de electrones asociados al


proceso

Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

El término se denomina potencial estandar de electrodo de celda,

Por lo que, la ecuación de Nernst queda:

79
Como puede observarse, cuando los reactivos y productos tienen valores de actividad tales que
, entonces el potencial de celda es igual al potencial estandar. Aproximando la actividad a
concentración molar y teniendo en cuenta que los valores de concentración son instantáneos se
obtiene la expresión:

Aplicación a pilas

La fuerza electromotriz de una pila se calcula con la siguiente expresión:

Ambos potenciales de reducción se calculan con la ecuación de Nernst, por lo tanto sacando factor
común y operando con los logaritmos se obtiene la siguiente ecuación:

donde es la diferencia de potencial corregida de la pila y la diferencia de potencial de la


pila en condiciones estándar, es decir calculada con las reacciones tabuladas, sin corregir con la
ecuación de Nernst para electrodos.

Ejemplo de aplicación

En la pila de reacción

se intercambian 6 moles de electrones, por lo tanto:

Donde [ ] denota concentración.

Si sólo se busca el potencial corregido del cátodo (reducción) entonces:

debido a que la reacción de reducción tiene como producto Zn sólido, al cual se le asigna
concentración unitaria.

Simplificación por temperatura estándar

80
Teniendo en cuenta los valores de las constantes universales R y F en la ecuación de Nernst, el
factor 2,302 para el cambio de logaritmo neperiano a logaritmo decimal y sabiendo que a
temperatura estándar de 25 º C, la temperatura absoluta es T = 298 K la ecuación se reduce a:

Estas versiones simplificadas son las más utilizadas para electrodos y pilas a temperatura ambiente
puesto que el error que se produce por diferencias entre la temperatura real y la expresada en la
ecuación es despreciable.

Unidades

La unidad del potencial de reducción se expresa en voltios (V).

Las concentraciones no incluyen las unidades, por lo que el argumento del logaritmo es
adimensional.

Los valores de Eo dependen de la temperatura (con excepción del electrodo normal de hidrógeno,
porque su potencial ha sido arbitrariamente fijado a 0 para todas las temperaturas) y normalmente se
hace referencia a la misma temperatura. Para fases condensadas, también se espera que dependerá
un poco de la presión. Por ejemplo, el potencial de electrodo estándar del par redox Ni / NiO se ha
estudiado bien porque tal sólido tiene aplicaciones como pseudo-electrodo de referencia a alta
temperatura (cuando se encierra dentro de una membrana cerámica de zirconio estabilizada con
ytrio). La reacción de la semipila para este par redox es la siguiente:

Ni + H2O NiO + 2H+ + 2e−

El potencial estándar del par Ni / NiO se ha correlacionado para temperaturas entre 0 y 400 ° C y
responde aproximadamente a la expresión:

E°(T) = −0.0003T + 0.1414

Donde E° está en voltios, y T está en grados Celsius (°C).

En bioquímica, los potenciales se definen habitualmente para pH=7, con el potencial normal en
estas condiciones representado por E°′- también conocido como el potencial del punto medio o Em,7
porque es el potencial al que las concentraciones de las formas oxidadas y las reducidas de la pareja
redox son iguales.

El potencial redox real de un par redox para un pH específico x (Eh, pH = x) está relacionado con el
potencial del punto medio por la expresión:

81
Tabla de potenciales de reducción

El potencial estándar de reducción se utiliza para determinar el potencial electroquímico o el


potencial de un electrodo de una celda electroquímica o de una celda galvánica.

Estos potenciales de reducción vienen dados en relación de un electrodo estándar de hidrógeno. Los
valores de los potenciales estándares de reducción que se presentan en la tabla son en condiciones
normales o estándar, es decir: a una temperatura de 25 °C / 298.15 K, una presión de 1 atm / 100
kPa y en una solución acuosa con una concentración de 1 M ( 1 molar).

Media reacción Eo (V)

Li+(aq) + e− → Li(s) −3.05 Sn(s) + 4H+ + 4e− → SnH4(g) −1.07

Rb+(aq) + e− → Rb(s) −2.98 SiO2(s) + 4H+ + 4e− → Si(s) + 2H2O −0.91

K+(aq) + e− → K(s) −2.93 B(OH)3(aq) + 3H+ + 3e− → B(s) + 3H2O −0.89

Cs+(aq) + e− → Cs(s) −2.92 TiO2+(aq) + 2H+ + 4e− → Ti(s) + H2O −0.86

Ba2+(aq) + 2e− → Ba(s) −2.91 2 H2O(l) + 2e– → H2(g) + 2 OH–(aq) −0.83

Sr2+(aq) + 2e− → Sr(s) −2.89 Zn2+(aq) + 2e− → Zn(s) −0.76

Ca2+(aq) + 2e− → Ca(s) −2.76 Cr3+(aq) + 3e− → Cr(s) −0.74

Na+(aq) + e− → Na(s) −2.71 Au(CN)2–(aq) + e– → Au(s) +2 CN–(aq) −0.60

Mg2+(aq) + 2e− → Mg(s) −2.38 2TiO2(s) + 2H+ + 2e− → Ti2O3(s) + H2O −0.56

H2 + 2e− → 2H− −2.25 Ga3+(aq) + 3e− → Ga(s) −0.53

Be2+(aq) + 2e− → Be(s) −1.85 H3PO2(aq) + H+ + e− → P(s) + 2H2O −0.51

Al3+(aq) + 3e− → Al(s) −1.68 H3PO3(aq) + 3H+ + 3e− → P(s) + 3H2O −0.50

Ti2+(aq) + 2e− → Ti(s) −1.63 H3PO3(aq) + 2H+ + 2e− → H3PO2(aq) +


−0.50
H2O
TiO(s) + 2H+ + 2e− → Ti(s) + H2O −1.31
Fe2+(aq) + 2e− → Fe(s) −0.44
+ −
Ti2O3(s) + 2H + 2e → 2TiO(s) + H2O −1.23
2CO2(g) + 2H+(aq) + 2e– →
−0.43
Ti3+(aq) + 3e− → Ti(s) −1.21 HOOCCOOH(aq)

Mn2+(aq) + 2e− → Mn(s) −1.18 Cr3+(aq) + e− → Cr2+(aq) −0.42

V2+(aq) + 2e− → V(s) −1.13 2H+ + 2e− → H2 −0.41

82
Cd2+(aq) + 2e− → Cd(s) −0.40 P(s) + 3H+ + 3e− → PH3(g) −0.06

PbSO4(s) + 2e– → Pb(s) +SO42-(aq) −0.36 HCOOH(aq) + 2H+ + 2e− → HCHO(aq) +


−0.03
H2O
GeO2(s) + 2H+ + 2e− → GeO(s) + H2O −0.37
2H+(aq) + 2e− → H2(g) 0.00
3+ −
In (aq) + 3e → In(s) −0.34
H2MoO4(aq) + 6H+ + 6e− → Mo(s) + 4H2O +0.11
+ −
Tl (aq) + e → Tl(s) −0.34
Ge4+(aq) + 4e− → Ge(s) +0.12
+ −
Ge(s) + 4H + 4e → GeH4(g) −0.29
C(s) + 4H+ + 4e− → CH4(g) +0.13
2+
Co (aq) + 2e → Co(s) −0.28
HCHO(aq) + 2H+ + 2e− → CH3OH(aq) +0.13
+ −
H3PO4(aq) + 2H + 2e → H3PO3(aq) +
−0.28
H2O S(s) + 2H+ + 2e− → H2S(g) +0.14

V3+(aq) + e− → V2+(aq) −0.26 Sn4+(aq) + 2e− → Sn2+(aq) +0.15

Ni2+(aq) + 2e− → Ni(s) −0.25 Cu2+(aq) + e− → Cu+(aq) +0.16

As(s) + 3H+ + 3e− → AsH3(g) −0.23 HSO4−(aq) + 3H+ + 2e− → 2H2O(l) +


+0.16
SO2(aq)
MoO2(s) + 4H+ + 4e− → Mo(s) + 2H2O −0.15
SO42−(aq) + 4H+ + 2e− → 2H2O(l) +
+0.17
Si(s) + 4H+ + 4e− → SiH4(g) −0.14 SO2(aq)

Sn2+(aq) + 2e− → Sn(s) −0.13 SbO+ + 2H+ + 3e− → Sb(s) + H2O +0.20

O2(g) + H+ + e− → HO2•(aq) −0.13 H3AsO3(aq) + 3H+ + 3e− → As(s) + 3H2O +0.24

Pb2+(aq) + 2e− → Pb(s) −0.13 GeO(s) + 2H+ + 2e− → Ge(s) + H2O +0.26

WO2(s) + 4H+ + 4e− → W(s) −0.12 Bi3+(aq) + 3e− → Bi(s) +0.32

CO2(g) + 2H+ + 2e− → HCOOH(aq) −0.11 VO2+(aq) + 2H+ + e− → V3+(aq) +0.34

Se(s) + 2H+ + 2e− → H2Se(g) −0.11 Cu2+(aq) + 2e− → Cu(s) +0.34

CO2(g) + 2H+ + 2e− → CO(g) + H2O −0.11 [Fe(CN)6]3−(aq) + e− → [Fe(CN)6]4−(aq) +0.36

SnO(s) + 2H+ + 2e− → Sn(s) + H2O −0.10 O2(g) + 2H2O(l) + 4e– → 4OH–(aq) +0.40

SnO2(s) + 2H+ + 2e− → SnO(s) + H2O −0.09 H2MoO4 + 6H+ + 3e− → Mo3+(aq) +0.43

WO3(aq) + 6H+ + 6e− → W(s) −0.09 CH3OH(aq) + 2H+ + 2e− → CH4(g) + H2O +0.50

83
SO2(aq) + 4H+ + 4e− → S(s) + 2H2O +0.50 [AuCl4]−(aq) + 3e− → Au(s) + 4Cl−(aq) +0.93

Cu+(aq) + e− → Cu(s) +0.52 MnO2(s) + 4H+ + e− → Mn3+(aq) + 2H2O +0.95

CO(g) + 2H+ + 2e− → C(s) + H2O +0.52 [AuBr2]−(aq) + e− → Au(s) + 2Br−(aq) +0.96

I2(s) + 2e− → 2I−(aq) +0.54 Br2(l) + 2e− → 2Br−(aq) +1.07

I3−(aq) + 2e− → 3I−(aq) +0.54 Br2(aq) + 2e− → 2Br−(aq) +1.09

[AuI4]−(aq) + 3e− → Au(s) + 4I−(aq) +0.56 IO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HIO(aq) + 2H2O +1.13

H3AsO4(aq) + 2H+ + 2e− → H3AsO3(aq) + [AuCl2]−(aq) + e− → Au(s) + 2Cl−(aq) +1.15


+0.56
H2O
HSeO4−(aq) + 3H+ + 2e− → H2SeO3(aq) +
− − − +1.15
[AuI2] (aq) + e → Au(s) + 2I (aq) +0.58 H2O

MnO4–(aq) + 2H2O(l) + 3e– → MnO2(s) + Ag2O(s) + 2H+ + 2e− → 2Ag(s) +1.17


+0.59
4 OH–(aq)
ClO3−(aq) + 2H+ + e− → ClO2(g) + H2O +1.18
2− + −
S2O3 + 6H + 4e → 2S(s) + 3H2O +0.60
ClO2(g) + H+ + e− → HClO2(aq) +1.19
+ −
H2MoO4(aq) + 2H + 2e → MoO2(s) +
+0.65
2H2O 2IO3−(aq) + 12H+ + 10e− → I2(s) + 6H2O +1.20

O2(g) + 2H+ + 2e− → H2O2(aq) +0.70 ClO4−(aq) + 2H+ + 2e− → ClO3−(aq) + H2O +1.20

Tl3+(aq) + 3e− → Tl(s) +0.72 O2(g) + 4H+ + 4e− → 2H2O +1.23

H2SeO3(aq) + 4H+ + 4e− → Se(s) + 3H2O +0.74 MnO2(s) + 4H+ + 2e− → Mn2+(aq) + 2H2O +1.23

Fe3+(aq) + e− → Fe2+(aq) +0.77 Tl3+(aq) + 2e− → Tl+(s) +1.25

Hg22+(aq) + 2e− → 2Hg(l) +0.80 Cl2(g) + 2e− → 2Cl−(aq) +1.36

Ag+(aq) + e− → Ag(s) +0.80 Cr2O72−(aq) + 14H+ + 6e− → 2Cr3+(aq) +


+1.36
7H2O
NO3–(aq) + 2H+(aq) +e– → NO2(g) +
+0.80
H2O(l) CoO2(s) + 4H+ + e− → Co3+(aq) + 2H2O +1.42

[AuBr4]−(aq) + 3e− → Au(s) + 4Br−(aq) +0.85 2HIO(aq) + 2H+ + 2e− → I2(s) + 2H2O +1.44

Hg2+(aq) + 2e− → Hg(l) +0.85 BrO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HBrO(aq) +


+1.45
2H2O
MnO4−(aq) + H+ + e− → HMnO4−(aq) +0.90
2BrO3− + 12H+ + 10e− → Br2(l) + 6H2O +1.48
2+ −
2Hg (aq) + 2e → Hg22+(aq) +0.91

84
2ClO3− + 12H+ + 10e− → Cl2(g) + 6H2O +1.49 H2O2(aq) + 2H+ + 2e− → 2H2O +1.76

MnO4−(aq) + 8H+ + 5e− → Mn2+(aq) + AgO(s) + 2H+ + e− → Ag+(aq) + H2O +1.77


+1.51
4H2O
Au+(aq) + e− → Au(s) +1.83
HO2• + −
+ H + e → H2O2(aq) +1.51
BrO4−(aq) + 2H+ + 2e− → BrO3−(aq) + H2O +1.85
3+ −
Au (aq) + 3e → Au(s) +1.52
Co3+(aq) + e− → Co2+(aq) +1.92
+ − 2+
NiO2(s) + 4H + 2e → Ni (aq) +1.59
Ag2+(aq) + e− → Ag+(aq) +1.98
+ −
2HClO(aq) + 2H + 2e → Cl2(g) + 2H2O +1.63
S2O82- + 2e– → 2SO42- +2.07
+ − +
Ag2O3(s) + 6H + 4e → 2Ag (aq) + 3H2O +1.67
HMnO4−(aq) + 3H+ + 2e− → MnO2(s) +
+ − +2.09
HClO2(aq) + 2H + 2e → HClO(aq) + H2O +1.67 2H2O

Au+(aq) + 1e− → Au(aq) +1.68 F2(g) + 2e− → 2F−(aq) +2.87

Pb4+(aq) + 2e− → Pb2+(aq) +1.69 F2(g) + 2H+ + 2e− → 2HF(aq) +3.05

MnO4−(aq) + 4H+ + 3e− → MnO2(s) +


+1.70
2H2O

Referencias

Milazzo, G., Caroli, S., and Sharma, V. K. (1978). Tables of Standard Electrode Potentials (Wiley,
Chichester).

Bard, A. J., Parsons, R., and Jordan, J. (1985). Standard Potentials in Aqueous Solutions (Marcel Dekker,
New York).

Bratsch, S. G. (1989). Journal

5.6.- Baterías

Una batería es una celda electroquímica, o un conjunto de celdas electroquímicas combinadas


que pueden servir como fuente de corriente eléctrica directa a un voltaje constante.
La batería de celda seca.
Las celdas secas no tienen un componente fluido.
La más común es la celda de Leclanché que se utiliza en las lámparas portátiles, en los radios de
transistores y en otros dispositivos. El ánodo de la celda es un contenedor de zinc que está en
contacto con dióxido de manganeso (MnO2) y un electrolito.
El electrolito es una disolución de cloruro de amonio y cloruro de zinc en agua mezclada con
almidón para que adquiera una consistencia pastosa espesa y no haya fugas.
El cátodo es una barra de carbón inmersa en el electrolito en el centro de celda.

85
Las reacciones de la celda son:
Ánodo:
Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e-
Cátodo:
2NH4+(ac)+ 2MnO2+2e-→Mn2O3(s)+2NH3(ac)+H2(l)
Reacción global:
Zn(s)+2NH4+(ac)+ 2MnO2→Zn2+(ac)+Mn2O3(s)+2NH3(ac)+H2(l)
Esta reacción en realidad es una simplificación de un proceso más complejo. El Voltaje que produce
una celda seca es de aproximadamente 1.5 V.

La batería de mercurio.
La batería de mercurio tiene muchas aplicaciones en medicina y en la industria electrónica, pero es más
costosa que la celda seca común.
Está contenida en un cilindro acero inoxidable y se compone de un ánodo de zinc (amalgamado con
mercurio), que está en contacto con un electrolito fuertemente alcalino de hidróxido de zinc, óxido de
mercurio (II) y KOH. Cátodo es de acero.
Ánodo:
Zn(Hg) + 2OH-(ac) → ZnO(s) + H2O(l) + 2e-
Cátodo:
HgO(s) + H2O(l) + 2e- → Hg(l) + 2OH-(ac)
Reacción global:
Zn(Hg) + HgO(s) → ZnO(s) + Hg(l)
Como no hay cambios en la composición del electrolito durante la operación de la celda – en la
reacción global de la celda tan solo participan sustancias sólidas – la batería de mercurio suministra un
voltaje más constante (1.35V) que la celda de Leclanché.
También tiene una capacidad considerablemente mayor y una vida más larga, por eso se usa para
marcapasos, aparatos auditivos, relojes eléctricos.

El acumulador de plomo.
La batería o el acumulador de plomo que se usa comúnmente en los automóviles está formada de seis
celdas idénticas ensambladas en serie. Cada celda tiene un ánodo de plomo y un cátodo hecho de
dióxido de plomo empacado en una placa metálica.

86
Tanto el cátodo como el ánodo están sumergidos en una disolución acuosa de ácido sulfúrico, que
actúa como electrolito.

Ánodo: Pb(s) + SO42-(ac) → PbSO4(s) + 2e-


Cátodo:
PbO2(s) + 4H+(ac) + SO42-(ac) + 2e-→ PbSO4(s) + 2H2O(l)
Reacción global:
Pb(s)+ PbO2(s)+4H+(ac)+2SO42-(ac)→ 2PbSO4(s) + 2H2O(l)

En condiciones normales de operación, cada celda produce 2V. Las seis celdas suministran 12V de
energía al circuito de encendido del automóvil y sus demás sistemas eléctricos.
A diferencia de la celda de Leclanché y la batería de mercurio, el acumulador de plomo es recargable,
lo cual significa que se invierte la reacción electroquímica normal al aplicar un voltaje externo en el
cátodo y en el ánodo. Este proceso se conoce como electrolisis. Las reacciones que restituyen los
materiales originales son:

PbSO4(s) + 2e- → Pb(s) + SO42-(ac)


PbSO4(s) + 2H2O(l) → PbO2(s) + 4H+(ac) +SO42-(ac) +2e-

Reacción global:

2PbSO4(s) + 2H2O(l)→Pb(s)+ PbO2(s) +4H+(ac) +2SO42-(ac)

La reacción global es exactamente contraria a la reacción normal de la celda.


Como se puede notar, en la reacción electroquímica de funcionamiento de acumulador se consume
ácido sulfúrico y se produce agua. Por eso se puede medir si se ha descargado la batería midiendo la
densidad de electrolito con un densímetro. La densidad del fluido en una batería “útil”, completamente
cargada, debería ser mayor o igual a 1.2 ml/g.

87
Otro problema que se presenta en climas fríos, que la batería no pasa corriente. Los cálculos
termodinámicos muestran que la fem de celdas electroquímicas disminuye cuando baja la temperatura
pero insignificantemente.
Lo que en realidad hace que la batería falle es el aumento en la viscosidad del electrolito cuando baja la
temperatura. Para que la batería funcione en forma adecuada, el electrolito debe ser totalmente
conductor, porque los iones se mueven más lento en un medio viscoso, la resistencia del fluido
aumenta y la energía que suministra la batería es menor.
Si una batería que parece esta “muerta” se calienta a la temperatura ambiente en un día frió, recupera
su potencia normal.

BATERIAS DE ESTADO SÓLIDO DE LITIO.

Una batería de estado solidó emplea un electrolito solidó (en lugar de una disolución acuosa o una
pasta a base de agua) como conector de electrodos.
Como ánodo se usa litio y su ventaja es que Li posee Eo más negativo. Además, como es un metal
ligero, solo se necesitan 6.941g de Li (su masa molar) para generar 1 mol de electrones. El electrolito
de esta batería es un polímero que permite paso de iones, pero no de electrones.
El cátodo está hecho de TiS2 o de V6O13. El voltaje de una batería de estado solidó de litio puede ser
hasta 3 V, y es posible recargarla igual que un acumulador de plomo.
Aunque ahora estas baterías todavía no son tan confiables y tienen poca duración, puede ser que sean
las baterías de futuro.

→ e- →e-

Ánodo Cátodo

Li TiS2

Li+

Li→Li++e- → TiS2+e-→TiS2-

Electrolito solidó

También en vehículos eléctricos se usan las baterías de sulfuro de litio-hierro.

CELDAS DE COMBUSTIBLE.

Los combustibles fósiles son una fuente importante de energía, pero la conversión de un combustible
fósil en energía eléctrica es un proceso poco eficiente.
Por ejemplo, para generar electricidad a partir de la combustión del metano:
CH4(g) + 2O2(g) → CO2 (g) + 2H2O(l) + energía
El calor producido en la reacción se utiliza primero para transformar el agua en el vapor, que luego
mueve la turbina y ésta a un generador.
En cada etapa se pierde una porción considerable de la energía liberada en forma de calor. Incluso, la
planta de energía más eficiente convierte solo 40% de la energía química original en electricidad.

88
Como las reacciones ce combustión son reacciones redox, es mejor llevar las a cabo directamente por
medios electroquímicos para aumentar la eficiencia de la producción de energía.
Para lograr ese objetivo se utiliza un dispositivo llamado celda de combustible que es una celda
electroquímica que requiere un aporte continuo de reactivos para su funcionamiento.
En su forma más simple, una celda de combustible de oxigeno e hidrogeno está compuesta por dos
electrodos inertes (por ej. Ánodo de carbón poroso con Ni y Cátodo de carbón poroso con Ni y NiO) y
una solución electrolítica, que puede ser de hidróxido de potasio. En ánodo se burbujea hidrogeno y en
cátodo oxigeno gaseosos y se producen las reacciones:
Ánodo: 2H2(g) + 4OH-(ac) → 4H2O(l) + 4e-
Cátodo: O2(g) + 2H2O(l) + 4e- → 4OH-(ac)
Reacción global: 2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)
La reacción de la celda es espontánea en condiciones estándar.
Se puede observar que la reacción global es igual a la combustión de hidrogeno, pero la oxidación y la
reducción se llevan a cabo en el ánodo y el cátodo por separado. Los electrodos tienen una función
doble: sirven como conductores eléctricos y proporcionan la superficie necesaria para la
descomposición inicial de las moléculas en átomos antes se que se transfieran los electrones, por eso
son electro catalizadores. Los metales como el Pt, Ni y rodio son buenos electro catalizadores.
Además del sistema hidrogeno-oxigeno se han desarrollado otro tipo de celdas de combustible. Una de
ellas es de propano y oxigeno, cuyas semirreacciones son:
Ánodo: C3H8(g)+6H2O(l) →3CO2(g)+20 H+(ac)+20 e-
Cátodo: 5O2(g)+20 H+(ac)+20 e-→10 H2O(l)
Reacción global: C3H8(g)+ 5O2(g) →3CO2(g)+4H2O(l)
La reacción global es idéntica a la combustión de propano.
A diferencia de las baterías, las celdas de combustible no almacenan energía química por lo que es
necesario realimentar continuamente los reactivos y eliminar los productos.
Las celdas de combustible bien diseñadas pueden tener una eficiencia hasta 70%, dos veces más que un
motor de combustión interna. Además no dan problemas comunes para plantas de energía
convencionales, porque son silenciosas, no vibran, no desprenden calor y no contribuyen a la
contaminación térmica.
Pero todavía tienen uso limitado debido a que no hay electro catalizadores baratos que funcionen por
largo tiempo sin que contaminen. La aplicación de mayor éxito de las celdas de combustible ha sido
hasta la fecha en las naves espaciales.
Actualmente se están desarrollando las pilas de combustible con electrólitos de carbonato fundido. El
electrolito es sólido a temperatura ambiente, pero a la temperatura de operación (650 a 800 °C), es un
líquido con iones carbonato conductores. Este sistema tiene la ventaja de utilizar monóxido de carbono
como combustible, por lo que pueden utilizarse como combustible mezclas de monóxido de carbono e
hidrógeno como las que se producen en un gasificador de carbón.

CORROSIÓN.

La corrosión es un término que se aplica al deterioro de los metales por un proceso electroquímico.
Ejemplos: el hierro oxidado, la patina verde de cobre.
La corrosión provoca daños considerables en edificios, puentes, barcos y vehículos.
El costo de corrosión metálica para la economía de EU se estima en 100 mil millones de dólares al año.
El ejemplo típico de la corrosión es la formación de herrumbre u oxidación del hierro. Para que el
metal se oxide debe estar en contacto con oxigeno y agua. Las reacciones que se producen son
complicadas y no se conocen en su totalidad, pero las principales son las siguientes etapas. Una parte
de la superficie del metal funciona como ánodo, donde se lleva la oxidación:
Fe(s) → Fe2+(ac) + 2e-
Los electrones donados por el hierro reducen al oxigeno atmosférico a agua en el cátodo que, a su vez
es otra región de la misma superficie del metal:
O2(g) + 4H+(ac) + 4e- → 2H2O(l)

89
La reacción redox global es:
2Fe(s) + O2(g) + 4H+(ac) → 2Fe2+(ac) + 2H2O(l)
Se puede observar que esta reacción se lleva a cabo en medio ácido; parte de iones H+ provienen de la
reacción del CO2 atmosférico con el agua, en la que se forma H2CO3.
Los cationes de hierro que se formaron en el ánodo se oxidan posteriormente por el oxigeno.
4Fe2+(ac) + O2(g) + (4+2x)H2O(l)→Fe2O3·xH2O(s)+8H+(ac)
Esta forma hidratada de óxido de hierro es herrumbre.
El aluminio tiene mayor tendencia a oxidarse que el hierro. Pero la misma capa de óxido de aluminio
insoluble Al2O3, que se forma en la superficie del metal expuesto al aire protege al aluminio que está
por debajo.
Por el contrario, el óxido que se forma en la superficie de hierro es demasiado poroso para proteger el
metal.
Los metales como cobre y plata también oxidan, pero más lentamente:
Cu(s) → Cu2+(ac) +2e-
Ag(s) → Ag+(ac) + e-
En condiciones atmosféricas normales, el cobre forma una capa de carbonato de cobre CuCO3 de color
verde, llamada pátina, que protege al metal de una corrosión posterior.
En plata de forma capa de sulfuro de plata AgS2.
Se han desarrollado varios métodos para proteger los metales de corrosión.
Uno de ellos es cubrir la superficie con algo impermeable, como pintura por ejemplo. Pero si la
superficie se raya, se formara el óxido debajo de la capa de pintura.
También se puede usarse la pasivación, que es tratar al metal con un agente oxidante fuerte como ácido
nítrico concentrado, formando una delgada capa de óxido en la superficie.
En los sistemas refrigerantes y en los radiadores a veces se añade una disolución de cromato de sodio
Na2Cr2O7 para evitar que se forme óxido.
La tendencia de hierro a la oxidación disminuye considerablemente al alearse con otros metales.
Por ejemplo, el acero inoxidable, es una aleación de hierro y cromo, la capa de óxido de cromo que se
forma, protege al hierro de la oxidación.
También el hierro se puede cubrirse con el Sn y Zn.
Si el hierro está cubierto con estaño, se queda intacto hasta que no se raspa la película de estaño, pero
después debajo de la película se oxida.(EoSn=-0.14)
Pero si el hierro se cubre con el zinc (hierro galvanizado), aunque se raspe, primero se va oxidarse el
zinc. Porque el Zn tiene el potencial estándar de reducción más negativo:
(EoZn =-0.76V, EoFe=-0.44V).

Cuanto más positivo es Eo, mayor es la tendencia de la sustancia a reducirse.


Existe una serie de potenciales estándares de reducción (o a veces se llaman de fuerza electromotriz).
En el proceso de protección catódica, el metal que va a ser protegido de la corrosión se convierte en el
cátodo de una celda electroquímica.
Por ejemplo si ponemos un clavo conectado a una tirita de zinc en un recipiente con agua, y ponemos
para comparación otro, que no la tiene, otro se va a oxidarse, y el que tiene conectado el zinc-no.
La corrosión en las tuberías de hierro subterráneas y de los tanques de almacenamiento puede evitarse,
o reducirse bastante, conectándolos a metales como zinc y magnesio, ya que éstos se oxidan más
fácilmente que el hierro.

90
Oxidación: Reducción:

Mg(s)→Mg2+(ac)+2e- O2(g)+4H+(ac)+4e-→2H2O(l)

Magnesio es más electropositivo (el ánodo) y el hierro es cátodo en este caso. Como solo el magnesio
es atacado durante el proceso electroquímico, a veces se le llama ánodo de sacrificio.

La serie de potenciales estándares de reducción aunque nos brinda una información valiosa, tiene
ciertas limitaciones, porque no considera el efecto que tiene una película de óxido en la superficie de
un metal.
Por ejemplo el aluminio y cromo son según la serie de potenciales muy activos, Al(-1.66V), Cr(-
0.74V), pero Al y Cr son muy resistentes a la corrosión en condiciones normales, esto gracias a la
película de oxido, que se forma en su superficie: Al2O3 y Cr2O3.
Otras reacciones que la serie no toma en cuenta, son entre un metal y un medio acuoso, donde el
equilibrio de la reacción depende también del pH del medio.
Si se contara con los equilibrios de todas reacciones posibles entre un metal y el agua, podríamos dar
una mejor idea de la tendencia que poseería ese metal ante un conjunto dado de condiciones se
potencial y de pH, es decir podríamos decir si hay en el metal tendencia a formar óxidos o hidróxidos,
si tenderá a disolverse completamente o sí, bajo esas condiciones, el metal permanecerá intacto.

5.7.- Electrolisis

En la electrolisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción química que no es
espontánea.
Este proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como celda electrolítica. La electrolisis
se basa en los mismos principios en que se fundamentan los procesos que se realizan en las celdas
electroquímicas.
Electrolisis del cloruro de sodio fundido.
En su fase fundida, el cloruro de sodio se puede electrolizar para formar sodio metálico y cloro
(proceso industrial).
Para electrolisis de NaCl se emplea celda de Downs en gran escala para producción de Na metálico y
cloro gaseoso.
En el cátodo de hierro se produce Na líquido y en ánodo de carbón se produce cloro gaseoso. Na
fundido es más ligero que el NaCl fundido y flota en la superficie, y es fácil de colectar.
Ánodo(oxidación): 2Cl-(l) → Cl2(g) + 2e-
Cátodo (reducción): 2Na+(l) + 2e- → 2Na(l)
Reacción global: 2Na+(l) + 2Cl-(l) → 2Na(l) + Cl2(g)

Electrolisis de agua.

El agua contenida en un vaso en condiciones atmosféricas (1atm y 25oC), no se descompone de


manera espontánea en hidrogeno y oxígeno gaseosos porque el cambio de energía libre estándar de la
reacción es una cantidad positiva grande.
Pero esta reacción se puede inducirse en una celda electrolítica.
Esta celda está formada por un par de electrodos de un metal inerte, como el platino, sumergidos en
agua.
Cuando los electrodos se conectan a la batería, no sucede nada porque en el agua pura no hay
suficientes iones para que lleven buena cantidad de corriente eléctrica.
Por otro lado, la reacción se llevara a cabo rápidamente en una disolución de H2SO4 0.1M porque
tiene suficiente cantidad de iones para conducir la electricidad. De inmediato, empiezan a aparecer
burbujas de gas en los dos electrodos.
Ánodo (oxidación): 2H2O(l) → O2(g) + 4H+(ac) + 4e-

91
Cátodo (reducción): 4[H+(ac) + e- → ½ H2(g)]
Reacción global: 2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)
Se puede observar que no hay consumo de ácido sulfúrico.
Haciendo un análisis del proceso de electrolisis, conviene tener presente lo siguiente:
los cationes tienden a reducirse en el cátodo, los aniones son más fáciles de oxidar en el ánodo;
además, en una disolución acuosa, el agua misma puede oxidarse o reducirse El resultado dependerá
de la naturaleza de los demás especies presentes.
La electrolisis tiene muchas aplicaciones importantes en la industria, sobre todo en la extracción y
purificación de metales.

APENDICE

TABLA DE CONVERSION DE UNIDADES

Un (a): es igual a:
Amperios 1,04 * 10-5 Faradays(química)/seg
Atmósferas 1033,26 Centímetros de agua a 4 ºC
Atmósferas 1,01 * 10+6 Dinas/centímetro cuad.
Atmósferas 1,033 Kilogramos/centímetro cuad.
Atmósferas 14,696 Libras/pulgada cuad.
Atmósferas 760 Milímetros de Hg a 0 ºC
Atmósferas 29,92 Pulgadas de Hg a 0 ºC
Atmósferas 101,325 Kilo Pascales
Atmósferas-litro 74,736 Libras-pie
Barriles(fluidos USA) 0,1192 Metros cúbicos
Barriles(petróleo) 158,98 Litros
Bares 0,9869 Atmósferas
Bares 14,504 Libras/pulgada cuad.
BTU (unidad térmica británica) 10,405 Atmósferas - litro
BTU 251,831 Calorías (gramo)(I.S.T.)
BTU 0,000393 HP-hora
BTU 1055,1 Joules
BTU 0,000293 Kilowatt-hora
BTU 0,3676 Pies cub.-atmósfera
BTU 777,9 Libras-pie
BTU 107,514 Kilogramo-metro
BTU/hora 8,328 * 10-5 Toneladas de refrig.(USA)
BTU/hora 0,000293 Kilowatt
BTU/libra 0,5556 Calorías(gramo)/gramo
BTU/libra 22,9405 Centím. cub.-atmósf./gramo
Calorías(gramo) 0,04129 Atmósfera-litro
Calorías(gramo) 0,003968 BTU
Calorías(gramo) 3,086 Libras-pie
Calorías(gramo) 1,559 * 10-6 HP-hora
Calorías(gramo) 4,187 Joules
Calorías(gramo) 0,4266 Kilogramo-metro
Calorías(gramo) 1,1626 * 10-6 Kilowatt-hora
Centímetros 10000 Micrones(micras)
Centímetros 0,03281 Pies
Centímetros 0,3937 Pulgadas
Centímetros cúbicos 0,001 Litros
Centímetros cúbicos 3,5315 * 10-5 Pies cúbicos
Centím.de agua a 4 ºC 0,0009678 Atmósfera
Centipoises 0,001 Kilogramo/metro-seg
Centipoises 3,6 Kilogramo/metro-hora

92
Centipoises 0,01 Gramo/centímetro-seg
Centipoises 2,4191 Libras/pie-hora
Centistokes 1* 10-6 Metros cuadrados/seg
Coulomb 1 Amperios-segundo
Dinas 0,00102 Gramos
Dinas 2,248 * 10-6 Libras
Dinas 1,02 * 10-6 Kilogramos
Dinas 0,00001 Newtons
Dinas 7,233 * 10-5 Poundals
Dinas/cm. cuad. 9,869 * 10-7 Atmósfera
Electrón volt 1,6025 * 10-12 Ergios
Ergios 2, 39 * 10-8 Calorías (gramo)
Ergios 1 Dinas-centímetros
Ergios 1 * 10-7 Joules
Ergios 2,78 * 10-14 Kilowatt-hora
Ergios/seg 1, 34 * 10-10 HP
Galones (fluidos USA) 0,02381 Barriles (petróleo)
Galones (fluidos USA) 0,8327 Galones(Inglaterra)
Galones (fluidos USA) 3,7853 Litros
Galones(fluidos USA) 0,13368 Pie Cúbicos
Galones(fluidos USA) 231 Pulgadas cúbica
Gauss 1 Maxwell/cm. cuad.
Gilberts 0,7958 Amperios-vuelta
Grados 0,01111 Cuadrantes
Grados 60 Minutos
Grados 0,01745 Radianes
Grados 3600 Segundos
Grados/seg 0,1667 Revoluciones/min
Gramos 980,665 Dinas
Gramos 15,4324 Granos
Gramos 0,002205 Libras (avoirdupois)
Gramos 0,03527 Onza (avoirdupois)
Gramos 0,0709 Poundals
Gramos 1,0 * 10-6 Toneladas (métrico)
Gramos/cm-seg 0,0672 Libras/pie-seg
Gramos/cm-seg 1 Poises
Gramos/cm. cuad. 0,000968 Atmósfera
Gramo/cm. cúbico 62,428 Libras/pie cubico
Gramo/cm. cúbico 0,03613 Libra/pulgada cúbica
Gramos/litro 1000 Partes por millón
Gramos/litro 0,06243 Libras/pie cúbico
Gramos-cm 9,301 * 10-8 BTU
Hectáreas 10000 Metros cuad.
HP(horsepower) 42,436 BTU/minuto
HP (horsepower) 6,4162 * 10+5 Calorías/hora
HP (horsepower) 0,076 HP(caldera)
HP (horsepower) 1,01387 HP (métrico)
HP (horsepower) 745,7 Joules/seg
HP (horsepower) 0,7457 Kilowatt
HP (horsepower) 1,98 * 10+6 Libras-pie/hora
HP (horsepower) 550 Libras-pie/seg
HP (horsepower) 0,21204 Tonelada de refriger
HP (caldera) 13,1548 HP (horsepower)
HP (caldera) 9,803 Kilowatt
HP (métrico)=C.V. 0,986320 HP (horsepower)
(métrico)=C.V. 75 Kilogramos-metro/seg
Joules 0,009869 Atmósfera-litro
Joules 0,0009485 BTU
Joules 0,239 Calorías (gramo)
Joules 1,00 * 10+7 Ergios

93
Joules 3,725 * 10-7 HP-hora
Joules 0,102 Kilogramos-metro
Joules 2,7777 * 10-7 Kilowatt-hora
Joules/seg. 1 Watt
Kilogramos 980665 Dinas
Kilogramos 15432,4 Granos
Kilogramos 2,2046 Libras (avoirdupois)
Kilogramos 0,01 Quintales (métrico)
Kilogramos 0,001 Toneladas
Kilogr./metro cúb. 0,06243 Libras/pie cúbico
Kilogr./cm. cuad. 0,9678 Atmósferas
Kilogr./cm. cuad. 0,9807 Bares
Kilogr./cm. cuad. 14,2233 Libras/pulgada cuad.
Kilogr./metro cuad. 9,6784 * 10-5 Atmósferas
Kilogr./metro cuad. 0,001422 Libras/pulgada cuad.
Kilogramos-metro 0,09678 Atmósfera-litro
Kilogramos-metro 9,8067 * 10+7 Ergios
Kilogramos-metro 9,8067 Joules
Kilogramos-metro 2,724 * 10-6 Kilowatt-hora
Kilogramos-metro 7,233 Libras-pie
Kilogr.-metro/seg 9,8067 Watios
Kilolineas 1000 Mawells
Kilómetros 1,057 * 10-13 Años luz
Kilómetros 3280,8 Pies
Kilómetros 1093,6 Yardas
Kilómetros/hora 0,54 Nudos
Kilowatt 3414 BTU/hora
Kilowatt 8,6 * 10+5 Calorías/hora
Kilowatt 1 * 10+10 Ergios/seg
Kilowatt 1,02 * 10+7 Gramos-cm./seg
Kilowatt 1,341 HP
Kilowatt 3,6 * 10+6 Joules/hora
Kilowatt 2,66 * 10+6 Libras-pie/hora
Kilowatt 737,562 Libra-pie/seg
Kilowatt-hora 3,6 * 10+5 Kilogramos-metro
Kilowatt-hora 2,655 * 10+6 Libras-pie
Libras 453,59 Gramos
Libras 7000 Granos
Libras 0,4536 Kilogramos
Libras 1,2153 Libras(de farmacia o troy)
Libras 16 Onza (avoirdupois)
Libras 32,174 Poundals
Libras 0,03108 Slugs
Libra/pulg. cúbica 27,68 Gramos/cm. cúbico
Libras/pie cuad. 0,0004725 Atmósfera
Libras/pie cuad. 0,4882 Gramos/cm. cuad.
Libras/pulg. cuad. 0,06805 Atmósfera
Libras/pulg. cuad. 0,06895 Bares
Libras/pulg. cuad 0,07031 Kilogramos/cm. cuad.
Libras/pulg. cuad. 6894,8 Pascales
Libras-pie(food-pound) 0,01338 Atmósferas-litros
Libras-pie (food-pound) 0,3240 Calorías (gramo)
Libras-pie (food-pound) 5,05 * 10-7 HP-hora
Líbras-pie (food-pound) 1,356 Joules
Libras-pie (food-pound) 0,1383 Kilogramos-metro
Libras-pie (food-pound) 3,7662 * 10-7 Kilowatt-hora
Libras-pie/seg 0,07716 BTU/minuto
Libras-pie/seg 0,001818 HP
Libras-pie/seg 0,001356 Kilowatt
Litros 1000 Centímetros cúbicos

94
Litros 0,2642 Galones (fluido USA)
Litros 0,03532 Pies cúbicos
Litros 61,025 Pulgadas cúbicas
Maxwells 1,00 * 10-8 Voltios-seg o Webers
Metros 3,28 Pies
Metros 39,37 Pulgadas
Metros l,0936 Yardas
Metros/minutos 0,0324 Nudos
Metros cúbicos 28,3776 Bushels (USA)
Metros cúbicos 264, 17 Galones (fluidos USA)
Metros cúbicos 1000 Litros
Metros cúbicos 35,315 Pies cúbicos
Metros cúbicos 61024 Pulgadas cúbicas
Micrones (micras) 1,00 * 10-6 Metros
Millas(náuticas Int.) 1,852 Kilómetros
Millas (náuticas Int.) 1,1508 Millas
Millas (náuticas Int.) 0,9994 Millas(náut.)(Inglaterra)
Millas 1,6093 Kilómetros
Miligramos/litro 6,2426 * 10-5 Libras/pie cúbico
Mils 0,001 Pulgadas
Mils circulares 5,067 * 10-6 Centímetros cuad.
Minutos (angular) 0,0001852 Cuadrantes
Minutos (angular) 0,0002909 Radianes
Minutos (angular) 60 Segundos (angular)
Newtons 100000 Dinas
Newtons 0,2248 Libras
Nudos (Int.) 1,852 Kilómetros/hora
Oersteds 79,577 Amperios-vuelta/metro
Oersteds 1 Gilberts/cm.
Onzas 28,35 Gramos
Onzas(de farmacia) 0,06857 Libras (avoirdupois)
Onzas(fluidos USA) 0,02957 Litros
Pecks (USA) 8,8095 Litros
Pies 30,48 Centímetros
Pies 12 Pulgadas
Pies cúbicos 28317 Centímetros cúbicos
Pies cúbicos 28,317 Litros
Pies cúbicos 0,02832 metros cúbicos
Poundals 13826 Dinas
Poundals 14,098 Gramos
Poundals 0,03108 Libras
Pulgadas 2,54 Centímetros
Pulgadas 0,08333 Pies
Poises 1 Gramos/cm-segundo
Radianes 0,6366 Cuadrantes
Radianes 57,2958 Grados
Radianes 3437,7 Minutos
Radianes 0,1592 Revoluciones
Rhes 1 1/Poises
Slugs 14,594 Kilogramos
Stokes 1 Centímetros cuad./seg
Stokes 1 Poises-cm. cub./gramo
Toneladas (largas) 1016,047 Kilogramos
Toneladas(largas) 1,12 Toneladas (cortas)
Toneladas(largas) 1,016 Toneladas (métrico)
Toneladas(métricas) 1000 Kilogramos
Toneladas de refriger. 12000 BTU/hora
Toneladas de refriger. 4,7161 HP
Toneladas de refriger. 37,971 Kg de hielo fundido/hora
Torrs (o Tors) 1 Milímetros de Hg a 0ºC

95
Unid.Centigrados-libras(pcu) 1,8 BTU
Unidades Angstrom 1 * 10-8 Centímetros

Conductividad térmica, K
Calorias/seg.-cm-ºC 2903 BTU/hora-pie2-(ºF/pulgada)
Watt/cm-ºC 694 BTU/hora-pie2-(ºF/pulgada)
Calorias/hora-cm-ºC 0,8064 BTU/hora-pie2-(ºF/pulgada)

Coeficiente de Transmisión de Calor, h


Pcu/hora-pie2-ºC 1 BTU/hora-pie2-ºF
Calorías/seg-cm2-ºC 7380 BTU/hora-pie2-ºF
Watt/cm2-ºC 1760 BTU/hora-pie2-ºF
Watt/pulgada2-ºF 490 BTU/hora-pie2-ºF
BTU/hora-pie2-ºF 4,88 Kilocalorías/hora-m2-ºC
BTU/hora-pie2-ºF 0,00204 Watt/pulgada2-ºF
BTU/hora-pie2-ºF 0,000394 HP/pie2-ºF

Valores de la constante universal de los gases, R


R = 8,314 J/gmol-K R = 1,987 cal/gmol-K ó BTU/lbmol-R
R = 83,14 cm3-bar/gmol-K R = 0,082 at.-litro/gmol-K ó at-m3/kgmol-K
R = 0,7320 at.-pie3/lbmol-R R = 10,73 psia-pie3/lbmol-R
R = 1545 pie-lbF/lbmol-R R = 82,05 cm3-at/gmol-K

Valores del factor de conversión, gc


gc = 9,806 kg-m/kgF-seg2 gc = 32,2 lb-pie/lbF-seg2
gc = 980,6 g-cm/grF-seg2 gc = 4,18 * 10+8 lb-pie/lbF-hora2

Valores de la aceleración de gravedad, g


g = 9,806 m/seg2 g = 32,2 pie/seg2
g = 980,6 cm/seg2 g = 4,18 * 10+8 pie/hora2

Conversiones de Temperatura
t ( ºF ) = 1,8 * t ( ºC ) + 32 T ( R ) = t ( ºF ) + 460
T (K) = t ( ºC ) + 273,15 T ( R ) = 1,8 * T( K )
T ( K ) = t ( ºC ) T ( R ) = t ( ºF )

Prefijos de Unidades Básicas en Sistema Internacional de Medidas


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
10+1 Deca da 10-1 deci d
10+2 Hecto h 10-2 centi c
10+3 Kilo k 10-3 mili m
10+6 Mega M 10-6 micro _
10+9 Giga G 10-9 nano _
10+12 Tera T 10-12 pico p
10+15 Peta P 10-15 femto f
10+18 Exa E 10-18 ato a

Prefijos de Unidades Básicas en Sistema Internacional de Medidas


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
10+1 Deca da 10-1 deci d
10+2 Hecto h 10-2 centi c
10+3 Kilo k 10-3 mili m
10+6 Mega M 10-6 micro μ
10+9 Giga G 10-9 nano n
10+12 Tera T 10-12 pico p
10+15 Peta P 10-15 femto f

96
10+18 Exa E 10-18 ato a

TABLA Constantes críticas para algunos gases


Tc Pc Vc

K bar dm3 mol-1


Sustancia
H2 33.2 12.97 0.0650
He 5.3 2.29 0.0577
N2 126.0 33.9 0.0900
O2 154.3 50.4 0.0744
Cl2 417 77.1 0.123
Ar 151 48.6 0.07.52
Kr 210.6 54.9 0.092
CO 134 35.5 0.040
NO 183 65.9 0.058
CO2 304.16 73.9 0.0956
HCl 325 82.7 0.0862
SO2 430 78.7 0.123
H2O 647.1 220.6 0.0450
NH3 405.5 113.0 0.0723
CH4 190.6 46.4 0.0988
CCl2F2 385.1 41.1 0.217
C5H12 469.8 33.7
C6H14 507.4 30.3

TABLA Constantes de van der Waals para algunos gases


Sustancia a b
6 -2
Pa m mol m3 mol-1x10-3
H2 0.0248 0.0266

He 0.0034 0.0237
N2 0.1408 0.0391
O2 0.1378 0.0318
Cl2 0.6579 0.0562
Ar 0.1355 0,0322
Kr 0.2349 0.0398
CO 0.1505 0.0399
NO 0.1358 0.0279
CO2 0.3640 0.0427
HCl 0.3716 0.0408
SO2 0.6803 0.0564
H2O 0.5536 0.0305
NH3 0.4225 0.0371
CH4 0.2283 0.0428
CCl2F2 0.1066 0.0973

97

You might also like