You are on page 1of 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

TURBINAS OFFSHORE

AUTORES:

Petit, Hugo C.I 18271417

Naveda, Roberto C.I 24706992

Hernández, Marcos C.I 20.796785

Punto Fijo; Septiembre de 2017

1
Índice.

Bombeo Eólico y Utilización………………………………………………………….Pág.3

Calculo.

Rotores Eólicos………………………………………………………………..……Pag.4

Teoría Axial del Momento…………………………………………………….........Pág.4

Potencia disponible en una corriente de viento……………………………………Pág.10

Coeficiente de Potencia y Límite de Betz………………………………………...Pág.11

Diseño del sistema……………………………………………………………………...Pág.15

Diseño de Aerogenerador Horizontal Axis Wind Turbine, HAWT…………….Pág.16

Tipos de Bombas Eólicas…………………………………………………………………Pág.17

Recomendaciones…………………………………………………………………………Pág.23

Situación pozos de agua en el estado Falcón…………………………………………….…Pág.25

Citas Bibliográficas………………………………………………………………………..Pág.27

2
Bombeo eólico.

Un sistema de bombeo eólico es un mecanismo de bombeo que funciona accionado por

la fuerza del viento.

Utilización

En general son utilizados a pequeña escala, para abastecer de agua potable a

comunidades rurales, o en pequeños sistemas de riego.

Utilizando la energía eólica podemos bombear agua de un pozo o salvar el desnivel

desde un río, y usarla para regar una huerta o cambiar el tipo de cultivo de una parcela

agraria, de secano a regadío.

De la misma forma podemos utilizar un equipo de bombeo eólico para conseguir agua

potable, siendo la solución más adecuada en aquellas viviendas rurales aisladas de la red

que están situadas en lugares donde climatología es adversa, con vientos constantes.

Unos miniaerogeneradores producen energía eléctrica a una tensión de 12 o 24 voltios

en corriente continua. Esta electricidad es consumida por una bomba, también en corriente

continua, que bombea el agua desde el fondo del pozo a un depósito con una cierta altura.

Allí se almacena el agua para su posterior distribución.

3
Calculo

Rotores Eólicos

(Castañeda,2010)En un sistema eólico, el rotor es el mecanismo mediante el cual se

extrae la energía cinética contenida en una corriente de aire para transfórmala en energía

mecánica. La eficiencia con la cual el rotor obtiene esta energía de la masa de aire que lo

atraviesa está ´íntimamente ligada a las características aerodinámicas para configurarlo, lo

que a la larga determina la eficiencia en conjunto de todo el sistema. Junto a esto se destaca

que los aspectos aerodinámicos también influyen en cargas dinámicas impuestas sobre los

sistemas mecánicos y eléctricos que están acoplados al rotor, así como en el sistema de

control que debe adaptarse a estas cualidades. El coeficiente de potencia explicado a través

de la teoría de momento axial establece un límite máximo conocido como el límite de Betz,

luego esta teoría es complementada al agregar los efectos producto de la rotación del fluido,

los cuales establecen una reducción a la potencia que se puede obtener, sin embargo estos

modelos no entran en detalle en la forma y la configuración del rotor, es por esto que

mediante la teoría combinada de momento y el elemento de pala se obtiene un

planteamiento acerca de cómo abordar estos requerimientos con ayuda de la teoría de los

perfiles aerodinámicos.

Teoría axial del momento.

(Castañeda, 2010) Esta teoría tiene sus inicios en los desarrollos hechos por Rankine

sobre la teoría de momento axial y los cuales luego fueron completados por Froude en sus

estudio sobre hélices para barcos. Luego con los análisis hechos por el experto en

aerodinámica Charles Betz en 1920, es posible llegar a conclusiones sobre la conversión de

4
energía en un rotor eólico. Lo planteado mediante esta teoría tiene como objetivo principal,

lograr una aproximación inicial a la potencia que se puede obtener a través del rotor para

una velocidad de viento dado, y bajo condiciones ideales, determinar el máximo de

eficiencia de un rotor inmerso en una corriente de aire. La teoría de momento asume lo

siguiente para el fluido de trabajo en este caso el aire y para el sistema rotor:

 Fluido Incompresible

 Fluido Estable

 Flujo Unidimensional

 Rotor ideal

Es incompresible lo cual se traduce en que la densidad es constante en todos los puntos;

es estable, por tanto su flujo y parámetros de flujo como presión, velocidad y densidad no

cambian con el tiempo. Es unidimensional, porque existe un sola componente de velocidad

predominante, en este caso en la dirección X como se muestra en la Figura, por tanto no se

tiene en cuenta el efecto de la rotación que es producto de otra componente de velocidad

que da forma a la estela detrás del rotor. En cuanto a lo de rotor ideal, esto se refiere a que

la teoría no tiene en cuenta la forma, el número de palas ni la configuración de este y asume

el rotor como si fuera un disco sobre el cual solo existe una diferencia de presiones.

5
Para establecer la potencia disponible a través del rotor, se plantea un volumen de

control alrededor del dispositivo eólico, como se observa en la Figura, y se procede a

utilizar la ecuación de la energía sobre este. Para flujo estable y sin transferencia de calor se

tiene:

1.1

Como los flujos másicos son iguales dentro de la estaciones del volumen del control

ṁ0 = ṁ 1 = ṁ2 = ṁ 3.

1.2

6
Donde A1 es el área de referencia del rotor ideal. Usando otra vez el volumen de control

entre las estaciones 0 y 3 de la Figura y aplicando la ecuación de momento lineal sobre

este:

1.3

Donde Fr es la fuerza que actúa sobre el volumen de control y es igual a la reacción del

dispositivo frente a la corriente de aire. Como el flujo másico se conserva dentro del

volumen de control entonces ṁ 0 = ṁ 3, por lo cual

1.4

Donde se observa que mientras la velocidad v3 sea menor que la velocidad de entrada

v0, la fuerza por la acción del flujo tiene la misma dirección que este y es contrarrestada

por la reacción que hace el dispositivo frente a la acción de la corriente de aire. Por otro

lado, analizando el volumen de control entre las estaciones 1 - 2 y aplicando la ecuación de

momento lineal sobre este:

1.5

7
Donde A1 es el área del rotor ideal. Pero al ser el rotor de tipo ideal se tiene que su

ancho es infinitesimal y se impone que v1 = v2, por tanto

1.6

Si se igualan (1-4) y (1-6) entonces:

1.7

Usando la ecuación de Bernoulli entre las estaciones 0 y 1:

1.8

Así también en las estaciones 2 y 3:

1.9

Como P0 = P3 = Patmy v1 = v2 entonces al reemplazar (1-9) en (1-8) se tiene que:

1.10

8
Sustituyendo (1-10) en (1-7) y sabiendo que ṁ0 = ṁ1 = ṁ2, entonces:

1.11

Y como ṁ1 = ρ.A.1v1:

1.12

Entonces:

1.13

Con lo cual queda claro que la velocidad del aire que atraviesa por el dispositivo es la

semisuma de las velocidades del viento y la velocidad de la ¨estela¨. Como se desea

establecer la potencia que puede ser extra ‘ida, la ecuación (1-13) se reemplaza en la

ecuación (1-2) por lo que se tiene:

1.14

9
Potencia disponible en una corriente de viento.

(Castañeda,2010) Si toda la energía cinética contenida en una masa de aire pudiese ser

aprovechada, la potencia que se obtendría seria:

1.15

Donde A es el área de referencia y v es la velocidad del viento. Como se aprecia la

potencia disponible en una corriente de viento es directamente proporcional al cubo de la

velocidad, a nivel del mar (La densidad del aire seco a la presión atmosférica estándar al

nivel del mar a 15◦C, es 1,225 kg/m3 y se utiliza como estándar en la industria eólicas

según la Danish Wind Industry Association (DWIA). Tomado del manual de referencia de

la DWIA en la internet desde

http://www.talentfactory.dk/es/stat/unitsw.htm#anchor138877) entonces una corriente de

aire que atraviese un área de 1m2 a una velocidad de 1m/s contendría un potencial de

0,6125 watts, si la velocidad se duplica este potencial es de 4,9 watts llegando a ser 612,5

watts si la velocidad es de 10m/s, lo cual ratifica el gran potencial energético que posee el

viento pudiendo ser aprovechado gran parte de este como se verá a continuación.

10
Coeficiente de Potencia y Límite de Betz.

(Castañeda, 2010) La fracción del coeficiente de potencia determina cuanta energía es

aprovechada por medio del rotor eólico de la energía total que posee una corriente de viento

con unas condiciones dadas de velocidad.

1.16

Reemplazando las ecuaciones (1-14) y (1-15) en la ecuación (1-16):

1.17

La ecuación (1-17) usualmente es definida a través del factor inducido axial, de estela o

de interferencia, ɑ, el cual representa que tanto se reduce la velocidad del viento hasta la

velocidad de entrada al rotor. Este factor se utiliza dentro de la teoría de los estados de flujo

de un rotor y los rotores eólicos no son la excepción.

1.18

Usando el factor inducido en la ecuación (1-17) y expresando v3 = v0 (1 − 2 ɑ) a través

de las ecuaciones (1-18) y (1-13), esta queda:

1.19

11
dCp
A la ecuación (1-19) se puede hallar su máximo si = 0 entonces:

1.20

1
Con lo que se obtiene un coeficiente de potencia es máximo cuando a = 3 Para este

valor entonces se tiene que el valor de coeficiente de potencia es:

1.21

Este valor se conoce como el límite de Betz.

Lo que hace el límite de Betz es imponer una restricción sobre la energía que se puede

aprovechar en una corriente de aire libre, la cual según este no superará el 59 % del total.

Lo cual físicamente también se traduce en que una corriente de aire no puede ser llevada al

reposo total. Por otro lado, dicha proporción óptima se alcanza entonces si la relación entre
1
la velocidad v0y v3 es igual v3 = 3 v0 o que si la relación entre la velocidad que percibe el

2
rotor con respecto a la velocidad del aire es igual a v1 = 3 v0.

Coeficiente de Empuje

(Castañeda, 2010) La fuerza de empuje en una turbina eólica proviene de la acción del

aire cuando este atraviesa el rotor, esta acción crea una reacción de igual magnitud en el

soporte del rotor. El empuje es producido debido a la diferencia de presiones a ambos lados

del rotor y es el encargado de reducir la velocidad del viento a la velocidad en la estela

12
detrás del rotor .Dicho empuje es importante al momento de establecer las cargas que

actúan sobre el sistema eólico. Mediante el coeficiente de empuje, se expresa de manera no

dimensional la fuerza de empuje y se establece una relación con el factor inducido como se

verá continuación.

1.22

Al igual que el coeficiente de potencia, el coeficiente de empuje experimenta un


1 1
máximo cuando ɑ= 2 y en el máximo de potencia, ɑ = 3, su valor es de 8/9.

Como se ha visto los coeficientes de potencia y de empuje están en función del factor de

interferencia, a, dicha relación es posible graficarse tal como se muestra en la Figura 2.

13
Como se observa los coeficientes de potencia y empuje experimentan variaciones a lo

largo de los posibles valores que pueda tomar el factor de interferencia, esto crea tres

estados muy definidos en el flujo del rotor. En el primero de ellos, el rotor puede actuar

como una hélice propulsora de manera que genera empuje en dirección contraria a la del

viento, en este caso los valores de a son menores a 1 y se suministra energía al flujo; para el

caso de la hélice frenante, el rotor impulsa el flujo hacia delante en contra de su dirección

creando de esta manera empuje invertido si se compara con la hélice propulsora y actúa de

esta forma como si fuese un freno, en este caso se suministra energía al flujo también y los

valores de a son mayores a 1. Estos estados ocurren en la práctica cuando los rotores se

encuentran en relaciones de velocidad de punta de pala diferentes a la de los límites de

diseño .El estado de molino, como se observa en detalle en la Figura 3, es el estado normal

de operación de un rotor eólico, aquí se extrae energía del flujo y este comprende según la

teoría de momento valores de valores de a entre 0 y 1. Sin embargo, según Manwell

cuando a es mayor a 0.5 en la práctica se tienen dos estados, el estado de molino con 0 < ɑ

< 0,5 y el estado de estela turbulenta ɑ> 0,5; en este último se han observado valores de

coeficiente de empuje hasta de 2 y la teoría de momento no es válida debido a que en la

estela se presenta puntos donde la velocidades son negativas y por tanto los patrones de

flujo son más complejos.

14
Diseño del sistema.

Son los más habituales y en ellos se ha centrado el mayor esfuerzo de diseño en los

últimos años. Se los denomina también “HAWTs”, que corresponde a las siglas de

denominación inglesa “Horizontal Axis Wind Turbines”. Los rotores de eje horizontal se

caracterizan porque hacen girar sus palas en dirección perpendicular a la velocidad del

viento incidente. La finalidad del rotor es convertir el movimiento lineal del viento en

energía rotacional que puede ser usada para hacer funcionar el generador. La velocidad de

giro de las turbinas de eje horizontal sigue una relación inversa al número de sus palas, o de

forma más precisa, al parámetro denominado solidez que indica el cociente entre la

superficie ocupada por las palas y la superficie barrida por ellas.

Rotores Multipala. Aeroturbinas lentas Los rotores multipala se caracterizan por tener un

número de palas que puede variar de 5 a 24 y por lo tanto una solidez elevada. Presentan

elevados pares de arranque y una reducida velocidad de giro. La velocidad lineal en la

punta de la pala de estas máquinas, en condiciones de diseño, es del mismo orden que la

15
velocidad del viento incidente. Estas características hacen que la aplicación fundamental de

estas turbinas haya sido tradicionalmente el bombeo de agua.

Diseño de Aerogenerador Horizontal Axis Wind Turbine, HAWT

Al diseñar un aerogenerador hay que tener en cuenta:

1- El Par generado por una Fuerza en un tramo de la pala es proporcional al Radio de la

sección al eje de giro.

2- La Velocidad lineal de la Pala, Vp es proporcional al Radio de la sección al eje de giro.

3- El ángulo β entre la Velocidad de la pala, Vp y Velocidad del viento, Vv, que da como

resultado la velocidad relativa del viento respecto de la pala, v, también aumenta con

el Radio de la sección al eje de giro.

4- El parámetro Top Speed Ratio, TSR, Relación de velocidad periférica, TSR = Vp / Vv,

es otra forma de medir el ángulo β = tg (Vp/Vv)

16
5- Para disminuir el ángulo β (sin disminuir el Radio), deberemos disminuir la velocidad

de giro ⍵ del rotor, obteniéndose las mejores prestaciones en el rango de ⍵ = 0,5

rd/s y ⍵ = 1,5 rd/s siendo un valor inicial de diseño ⍵ = 1,0 rd/s ≈ 10 rpm.

6- Lógicamente como el ángulo β aumenta con el Radio, la sección del perfil alar

(Airfoil) va girando paulatinamente.

7- Un valor orientativo del ángulo de ataque, α del Airfoil respecto de la velocidad

relativa del viento, v puede ser en torno a α = 10º. Recordemos que en torno a α

=14º se produce la separación de la capa límite con la consiguiente pérdida de

Sustentación, Stall, disminuyendo la fuerza Lift.

Evidentemente todos estos aspectos dependen del Airfoil considerado, del Reynolds, etc.

La sección de la pala va girando a lo largo del radio y disminuyendo de tamaño por

cuestiones de resistencia de materiales.

8- El número de palas viene determinado por el ratio coste de pala/aprovechamiento del

viento y está ampliamente generalizado el uso de tres palas. Además de cara a equilibrar

las vibraciones es una buena elección.

9- La velocidad nominal del viento de cara al diseño, depende del emplazamiento

fundamentalmente.

10- El tamaño de las palas viene determinado por la potencia del aerogenerador y

criterios económicos.

17
11- Para reducir de tamaño el multiplicador se pueden utilizar varios pares de polos en

el alternador.

JASF1961 Aerogenerador Datos

En un tramo de la pala los cálculos serán, según la Mecánica:

18
JASF1961 Aerogenerador Cálculo de la Potencia Total Ẇnzt según la Mecánica 1

JASF1961 Aerogenerador

19
El diagrama vectorial nos permite visualizar de forma gráfica lo que sucede: cuanto

mayor es el radio de la sección al eje del rotor, más inclinado tiene que estar el perfil alar

siendo más complicado extraer potencia.

En el análisis mecánico no conocemos el coeficiente de fricción o rozamiento (y por

tanto las fuerzas viscosas de rozamiento entre el viento relativo y la pala) con lo cual no

podemos cuantificar la contribución de la componente Vcz a la potencia del aerogenerador.

Para hacernos una idea introducimos el espesor de la capa límite ε, que delimita el

espacio donde la velocidad del fluido Vc tangente a la superficie de la pala, pasa de su valor

local hasta hacerse nula en la superficie de la pala debido a la viscosidad.

Con esta corrección podemos calcular la potencia aproximada:

20
Tipos de Bombas Eólicas.

Aerogenerador con trasmisión neumática: El molino de viento acciona un compresor de

aire. El bombeo de agua se realiza por medio de un elevador de aire comprimido. Este tipo

de aerogenerador le permite estar instalado a una cierta distancia del pozo. Otra ventaja de

este tipo de bomba es que no tiene ninguna pieza en movimiento dentro del pozo.

Aerogenerador con trasmisión rotativa: El rotor transmite su energía por medios

mecánicos su movimiento de rotación a una bomba rotativa, por ejemplo a una bomba

centrífuga o a una bomba de tornillo. Ambos casos son utilizados para volúmenes grandes y

para desniveles pequeños.

Aerogenerador accionando un generador eléctrico: Los generadores eólicos de

electricidad son utilizados algunas veces para accionar electrobombas hidráulicas, sin

necesidad de estar conectadas a la red. Caso la conexión a la red exista, solo deberá ser

usada en ausencia de viento suficiente. Este tipo de transmisión también da libertad para

colocar el molino de viento en la mejor posición, independientemente del lugar donde se

encuentra el pozo.

Aerogenerador con transmisión hidráulica Se han desarrollado varias experiencias con

transmisión hidráulica, Generalmente se utiliza el agua como fluido motor.

21
Recomendaciones

(Hernández,2014) Pueden funcionar con vientos que alcancen velocidades iguales o

superiores a los 10 km/h, pero solo lo hacen de manera satisfactoria a partir de los 15 o 20

km/h, y resulta peligroso utilizarlos cuando se superan los 40 km/h. La densidad del aire

tiene una ligera influencia sobre estos valores, que deben revisarse al alza cuando es baja y,

por tanto, cuando la altitud aumenta de manera significativa (del orden de 1.000 metros).

Así, estas bombas de agua resultan competitivas en relación con las motorizadas en zonas

donde el viento sopla de media a 15 km/h. Por lo general, este es el caso de las regiones

poco boscosas (praderas de sabanas, zonas semidesérticas y desérticas) o con cierto relieve.

Antes de decidir acerca de la instalación, se recomienda encarecidamente realizar una

campaña de medición de la velocidad, la importancia y la duración del viento en el

emplazamiento del proyecto, y asegurarse de que este no sea muy irregular ni alcance a

menudo velocidades superiores a los 18 km/h.

22
Como no hay viento todos los días, resulta prudente, e indispensable según el uso

previsto (riego, cultivos hortícolas, abrevado del ganado, agua para bebida), la construcción

adicional de un aguadero que permita almacenar el agua durante unos días o la instalación

de un generador de corriente que alimente a las baterías en el caso de una bomba eléctrica.

Es difícil comparar los rendimientos de las bombas eólicas (las hay pequeñas y muy

grandes) tomando como única base los datos de los constructores, ya que estos tienden

a sobreestimarlos para velocidades de viento medio, o a proporcionar cifras incompletas. Es

preferible pedir consejo a un especialista y tratar de conocer la opinión de los usuarios en la

región.

La potencia de un motor eólico debe estar bien adaptada a la naturaleza y al caudal

esperado para la perforación. Si esta es muy profunda, por ejemplo, no servirá de nada

instalar una bomba de tamaño pequeño o mediano, ya que su funcionamiento será bastante

malo, mejorando únicamente en caso de vientos fuertes, con los que correría el riesgo de

romperse.

23
Situación pozos de agua en el estado Falcón

En la península de Paraguaná, estado Falcón, se han identificado 139 pozos de agua

dulce, que a pesar de haber sido abandonados desde hace más de 40 años, son aptos para el

abastecimiento local, informó la investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas (Ivic) y participante del proyecto, Luz Esther Sánchez.

Gracias a las imágenes generadas por el satélite Miranda y analizadas por el Ivic, se

pudo validar el conocimiento popular. “De no haber sido por la recuperación de la memoria

histórica, esto no se habría conocido”, explicó.

Los resultados preliminares de la iniciativa fueron presentados en la Feria Bolívar -

Miranda - Sucre “Libertadores Tecnológicos”, organizada por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) en la Plaza

Pueblos y Saberes de La Hoyada, en el marco del octavo aniversario del lanzamiento del

Satélite de Observación de la Tierra VRSS-1, bautizado como Miranda.

Dicho evento fue inaugurado por el viceministro para la Investigación y la Aplicación

del Conocimiento del Mppeuct y presidente del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Fonacit), Guillermo Barreto; la viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la

Comunidad del Conocimiento del Mppeuct, Eulalia Tabares; la presidenta de la Fundación

“El Niño Simón” del estado Anzoátegui, Dianora Martínez; y el presidente de la Fundación

Instituto de Ingeniería, Francisco Durán.

De los 139 pozos de agua dulce registrados satelitalmente, se han podido recuperar 14.

Más de 4.500 familias, distribuidas en 84 consejos comunales y 26 comunas, serán

24
beneficiadas con la ejecución de esta novedosa estrategia endógena, aclaró la experta del

Laboratorio de Protección y Manejo de Cuencas, Luz Esther Sánchez.

Otro de los logros alcanzados ha sido la creación de una sala de análisis espacial, instalada

en la sede de la UBV-Falcón bajo la coordinación del diputado a la Asamblea Nacional,

Víctor Clark.

En dicho recinto se reúne la comunidad y los delegados de las distintas instituciones para

compartir la información obtenida del satélite Miranda y tomar decisiones acertadas.

“Muchos de los datos se están procesando en la Sala de Biogeomática del Laboratorio de

Protección y Manejo de Cuencas del Ivic mientras se completa el entrenamiento del

personal que trabaja en la nueva sala de análisis espacial”, informó.

El proyecto surgió en septiembre del año 2015 por iniciativa de los propios habitantes

afectados por la sequía que provocó la escasez de agua en la zona. Sin embargo, está siendo

apoyado por varias instituciones, entre las cuales figuran el Ivic y las universidades

Bolivariana de Venezuela (UBV), Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (Unefm)

y Bolivariana de los Trabajadores (UBT).

Con al satélite Miranda se pudo precisar no solo la ubicación geográfica real

(geolocalización) de los pozos de agua dulce, sino que ahora será posible garantizar la

conservación del acuífero, es decir, del agua subterránea. “Esa agua proveniente de las

cuencas cumple ciclos hidrogeológicos que son importantes tener en cuenta para evitar su

contaminación”, dijo.

25
Para ello, se llevarán a cabo jornadas de capacitación de los pobladores en cuanto al manejo

ecosostenible de los pozos y acompañamiento técnico, a fin de determinar el uso final de

cada uno de ellos.

Según la experta del Ivic, después de la detección de agua se efectúa un análisis del pozo y

del acuífero y dependiendo de sus características físico-químicas se establece sus

potenciales usos: consumo humano, apta para potabilizar o útil para la agricultura. “Esto lo

vamos haciendo por área para impedir la sobreexplotación del pozo”, indicó Sánchez.

Cabe destacar que gracias al satélite Miranda, también pudo comprobar el impacto

ocasionado por el paso de vehículos con tracción en las cuatro ruedas sobre la estabilidad

de las dunas que protegen a Castilletes de la erosión. El desplazamiento de esas masas de

arena causaba cambios en la dinámica hidrológica de la Laguna de Cocinetas, produciendo

inundaciones.

26
Citas Bibliográficas

HERNÁNDEZ, E.
E42 –Las Bombas Eólicas
En el texto: (Hernández, 2014)
Bibliografía: Hernández, E. (2014). E42-Las Bombas Eólicas
Del 11 Julio 2014, de http://www.wikiwater.fr/e42-las-bombas-eolicas.html
http://www.soliclima.es/bombas-hidraulicas-con-energia-eolica

CASTAÑEDA, D.
Diseño y Construcción de un Sistema Eólico para Bombeo Basado en un Rotor Bioinspirado
En el texto: (Castañeda, 2010)
Bibliografía: Castañeda, D. (2010). Diseño y Construcción de un Sistema Eólico para bombeo Basado en un

Rotor Bioinspirado Del Mayo 2010, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4971/1/02299871.2010.pdf

GONZALEZ, D.
Diseño Preliminar de un Generador de 4.5 MW de Potencia
En el texto: (González, 2011)
Bibliografía: González, D. (2011). Diseño preliminar de un Generador de 4,5 MW de Potencia Del 30 Julio

2011, de https://jasf1961.wordpress.com/2014/03/24/calculo-aerogenerador/

https://es.wikipedia.org/wiki/Bombeo_e%C3%B3lico

https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12046/PFC_Raquel_Galvez_Roman_2005.pdf

https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/identifican-139-pozos-de-agua-dulce-en-

paraguana

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

27

You might also like