You are on page 1of 14

desde el fondo

Indios, gauchos y negros, el otro en la literatura Argentina del siglo XIX

Santiago Álvarez
_____________________________________________________________________________________

Introducción especialmente su influencia en la concepción de


Este artículo discute la relación existente entre Mito los mitos fundantes argentinos y en su percepción
y alteridad. Mi intención es analizar las diferencias de lo diverso me hace considerarlos
en la percepción del otro durante el proceso de conjuntamente. Los trabajos privilegiados en este
construcción de la nacionalidad argentina en el ensayo han persistido a través del tiempo en un
siglo diecinueve, un período turbulento en el que país que aún no ha resuelto sus preguntas sobre
las principales corrientes del pensamiento nacional una identidad nacional.
argentino fueron desarrolladas. Intentaré observar La opinión y valoración del otro en estos textos
el proceso de construcción de los mitos fundantes seleccionados, no es uniforme y depende de la
argentinos y su relación con concepciones de posición del observador y del particular período
otredad. Siendo estos mitos propios de mi cultura político, económico y social en el que fueron
encuentro esta tarea particularmente difícil. En escritos.
este sentido no puedo afirmar como Peter Mason El caso argentino expuesto será relacionado y
que los mitos sean narrativas de alteridad en el comparado con trabajos antropológicos que tratan
sentido que narran representaciones colectivas de entender el proceso de formación de la
que no son nuestras y cuyas causas nos resultan identidad nacional y la percepción y definición del
extrañas (Mason, 1990: 1). En este caso procuraré otro. Citaré en particular Imagined Communities de
narrar críticamente representaciones colectivas Benedict Anderson y el trabajo de Bruce Kapferer,
que se encuentran en mi propio habitus o espacio Legends of the people, Myths of the State, La
cultural. invención de la Argentina de Shumway, La
Este trabajo podría situarse dentro de una invención de la tradición de Hobsbawm y
Antropología del imaginario en donde ideas de Deconstructing America, Representations of the
alteridad se encuentran en directa relación con el Other de Peter Mason. El trabajo de Todorov sobre
proceso de construcción de mitos fundantes la conquista de América es también tenido en
nacionales. En este contexto las narrativas pueden cuenta si bien esta investigación no abarca la
ser usadas como una llave para entender las conquista sino que se centra en el momento en que
complejas relaciones establecidas entre el la identidad nacional argentina emerge.
imaginario y el otro. Definir los márgenes de la Lo que intento estudiar no es solamente la
argentinidad implica también diferenciar y separar, invención de una particular tradición nacional.
definir también quién no forma parte, en definitiva, Estoy especialmente interesado en entender por
quién es el otro. qué un mito específico es exitoso en un
Con este propósito voy a utilizar algunos de los determinado período y por qué, más adelante
principales trabajos de la literatura argentina del puede ser transformado o reemplazado por otro.
siglo diecinueve. Si bien mi intención no es la de La transformación de las ideas de los argentinos
construir un texto que sea definido como un sobre los otros está relacionada a diferentes
irracionalismo de naturaleza estética, la literatura períodos de organización nacional. Tenemos que
es utilizada como uno de los aspectos de la vida tener especial atención al modo en que diferentes
cultural argentina que ilumina esta investigación y políticas relacionadas con la ocupación del espacio
que estará siempre relacionada a circunstancias y la distribución de la tierra afectaron la percepción
políticas, sociales y económicas específicas. y representación de los otros.
Analizaré el proceso de creación de la literatura
“Gauchesca” y me detendré en particular en los La originalidad del caso argentino
trabajos de Esteban Echeverría, La Cautiva y El Para Benedict Anderson la creación de los nuevos
Matadero; Facundo, Civilización y Barbarie de estados latinoamericanos después de la
Domingo Faustino Sarmiento; Una excursión a los independencia presenta características únicas que
indios Ranqueles de Lucio V. Mansilla; y Martín ponen en relieve la autonomía del proceso de
Fierro de José Hernández. Esta selección puede construcción de lo que él llama comunidades
resultar parcial y heterogénea, ya que contiene imaginadas (Anderson, 1993: 77). La construcción
poemas épicos, un cuento, una novela y un ensayo de mitos nacionales genera la poderosa idea de
pero su importancia en la literatura argentina y que los estados nacionales son la consecuencia de
Área de Producción y Publicaciones/ 5
desde el fondo

un necesario proceso de despertar o renacimiento otorgándoles la propiedad privada de la tierra”.


de comunidades nacionales que siempre existieron (Anderson, 1993: 31-32).
y siempre existirán. Esta ilusión queda Asimilación o exterminio aparecen como
particularmente al descubierto en la creación de los alternativas antagónicas sólo a mediados del siglo
estados latinoamericanos en donde dos de los xix. En este sentido Benedict Anderson compara la
factores que para Anderson dominaron el propuesta de Pedro Fermín Vargas, un político
pensamiento europeo acerca de la emergencia del liberal colombiano asimilacionista, de extinguir a
nacionalismo, un idioma nacional y la participación los indígenas a través de su impregnación con
política de las masas, no se desarrollaron en los semen civilizado blanco con el exterminio a través
nuevos estados latinoamericanos. En éstos, cuyas de armas de fuego realizado, al poco tiempo, por
fronteras coincidían en general con la organización Brasil, Argentina y los Estados Unidos de América.
administrativa colonial, el lenguaje no fue otro que ¿Qué fue lo que produjo este cambio de política en
el de la metrópolis colonial y el poder no fue, en lo el caso argentino?
posible, dividido ya que las élites criollas El proceso de hispanización y conversión de las
percibieron a la participación de las masas con poblaciones indígenas fue típico de la colonización
pavor (Anderson, 1977: 78). española y prevaleció en la Argentina hasta la
Trataré de describir la originalidad del proceso mitad del siglo diecinueve. La consecuencia de
argentino de producción de comunidades esta política fue el mestizaje entre españoles,
imaginarias y sus similitudes y diferencias con el indios y negros. “Blanco y europeo se volvieron
resto de Latinoamérica. términos relativos, más adecuados para mantener
Al final del dominio español en América, la el poder y conservar los secretos de la familia que
sociedad hispanoamericana, básicamente para describir un legado genético real” (Shumway,
mestiza, estaba organizada jerárquicamente. El 1991: 21.) Todavía en 1853, un artículo
poder metropolitano consideraba a la conversión y constitucional que perduró hasta nuestros días,
a la hispanización de los indígenas un otorgaba al congreso nacional el deber de
pre-requisito para su incorporación subordinada a “convertir a los indios a la religión católica”. El
los estratos más bajos de la sociedad colonial. cambio de la política argentina sobre indígenas,
Como dice Shumway, gauchos y negros está directamente relacionado
Esta mezcla de culturas fue alentada por los con cambios en factores económicos y culturales.
misioneros católicos, que, más que empeñarse en La creación de Argentina como un estado nación
destruir la religión indígena, trataron de es un caso original en el desarrollo de los estados
transformarla asignando sentidos cristianos a latinoamericanos que siguieron al fin del dominio
símbolos y celebraciones tradicionales (Shumway español a comienzos del siglo xix. En ningún otro
1991: 20). país de la región el proceso de modernización fue
Este proceso es análogo al descripto por Benedict tan extremo. Las tensiones entre la sociedad
Anderson como proceso de absorción en lo que él tradicional y la sociedad moderna se expresaron
llama “la comunidad religiosa”: en cambios y diferencias en el discurso
Los mandarines chinos contemplaban con hegemónico de la élite Argentina en relación con
aprobación a los bárbaros que laboriosamente los otros.
aprendían a pintar ideogramas del Reino medio. Observaremos en la Argentina dos corrientes
Estos bárbaros estaban siempre a medio camino ideológicas antagónicas: una corriente que
de la integración total. El civilizado a medias es llamaremos “liberal”, liderada por la élite comercial
mucho mejor que el bárbaro. Tal actitud no era de Buenos Aires, dedicada a diferenciarse de
ciertamente peculiar de los chinos ni se confina a la España y del resto de América Latina acentuando
Antigüedad. Considérese, por ejemplo, la siguiente sus relaciones con Europa y con el resto del
“política sobre los bárbaros”, formulada por Fermín mundo; del lado opuesto, una corriente
Pedro Vargas, liberal colombiano de principios del “nacionalista”que defiende la tradición colonial
siglo xix: Para expandir nuestra agricultura habría hispanoamericana. Las dos corrientes expresan
necesidad de hispanizar a nuestros indios. Su ideas, en algunos casos, ideas diferentes con
ociosidad, estupidez e indiferencia hacia los respecto a los otros. Para los nacionalistas el
esfuerzos humanos normales nos llevan a pensar gaucho llegará a convertirse en el “repositorio de
que provienen de una raza degenerada que se auténticos valores argentinos” en cambio los
deteriora en proporción a la distancia de su origen liberales los percibirán como masas bárbaras
(...) sería muy conveniente que se extinguieran los fácilmente manipuladas por demagogos.
indios, mezclándolos con los blancos, Benedict Anderson estaba perplejo por el abismo
declarándolos libres de tributo y otros cargos, y existente entre “la modernidad objetiva de las
Área de Producción y Publicaciones/ 6
desde el fondo

naciones” a ojos del historiador y su subjetiva La llegada de masas de inmigrantes europeos, el


antigüedad a los ojos de los nacionalistas genocidio de la población indígena y la ocupación
(Anderson, 1993: 22). Paradójicamente en la de la tierra desierta nos haría pensar que este
construcción liberal de la nación argentina se proceso es similar al de los Estados Unidos de
acentúa la modernidad del país. Para los liberales, América, cuando posee, en realidad, importantes
su creación es percibida como una creación ex diferencias.
nihilo poniendo las esperanzas en las ilimitadas De hecho, los Estados Unidos de América fueron
posibilidades de una nueva nación. Su comunidad creados sustentados en el mito de sus padres
imaginada era la de un nuevo país relacionado con fundadores. Su ética puritana y sus principios
Europa y que negaba su pasado inmediato. democráticos adaptados y recreados por los recién
Un acelerado proceso de modernización fue llegados componen la esencia del sueño
designado por la élite intelectual argentina a partir americano. Los pioneros anglo sajones y
de los años treinta, proyecto que, protestantes no se mezclaron con la población
esquemáticamente, es ensayado y puesto indígena ni intentaron incorporarla a su sociedad.
parcialmente en práctica después del fin de las Si comparamos por un momento un templo
guerras civiles a mediados del siglo diecinueve. En protestante con su comunidad de iguales,
los trabajos de Sarmiento y Echeverría, dos de los adorando a Dios sin tolerar cultos supersticiosos,
máximos exponentes de la generación del 37, con una iglesia católica colonial en la que
encontraremos un profundo rechazo de la cultura diferentes maneras de adorar (particularmente en
tradicional considerada como una rémora colonial, el culto a los santos) eran combinadas en un orden
como parte del espíritu americano que debía ser jerárquico podemos comprender las dificultades de
exorcizado. la cultura protestante en incorporar grandes masas
Traidores a la causa americana! Cierto!, dicen de creyentes irracionales. El descripto proceso de
todos; Traidores esta es la palabra. Cierto! conversión y asimilación de los aborígenes, típico
Decimos nosotros, traidores a la causa americana, de la colonización hispana, no sucedió en los
española absolutista, bárbara! No habéis oído la Estados Unidos de América. En el país del norte
palabra salvaje que anda revoloteando nuestras una sociedad igualitaria pero homogéneamente
cabezas? De eso se trata de ser o no ser salvaje blanca se desarrolló separada del mundo indígena.
(Sarmiento, 1978:58.) La población Argentina estuvo, en sus comienzos,
Europa, especialmente Francia y Gran Bretaña, compuesta de una mezcla entre españoles,
como también los Estados Unidos de América se indígenas y negros. Durante su proceso de
constituyeron, para esta corriente de opinión en los modernización, en cambio, se trató de construir
ejemplos supremos de civilización. La herencia una realidad diferente. La corriente liberal
española, en cambio, era asociada con la barbarie. argentina intenta recrear los modelos europeos y
España, esa rezagada a la Europa, que, echada americanos pero en vez de afirmar su propia
entre el mediterráneo y el Océano, entre la Edad identidad la niega. El sueño argentino significó, al
Media y el siglo xix, unida a la Europa culta por un menos para esta corriente de pensamiento, un
ancho istmo y separada del África por un angosto rechazo de sí.
estrecho, está balanceándose entre dos fuerzas Curiosamente, el origen de algunos mitos
opuestas, ya levantándose en la balanza de los fundantes nacionalistas es también diferente del
pueblos libres, ya cayendo en la de los resto de América Latina. El nacionalismo moderno
despotizados; ya impía, ya fanática; ora argentino tratará, a comienzos del siglo xx de
constitucionalista declarada, ora despótica reapreciar la herencia hispánica, en un momento
imprudente; maldiciendo sus cadenas rotas a en que en muchos países latinoamericanos surgía
veces, ya cruzando los brazos, y pidiendo a gritos como movimiento político, artístico, y cultural el
que le impongan el yugo, que parece ser su indigenismo. Méjico es en esto un ejemplo
condición y su modo de existir (Sarmiento, 1978: paradigmático. En Méjico el nuevo estado
58.) poscolonial está pensado, especialmente a partir
En la Argentina ideal con la que estos autores de la revolución mejicana, como una continuidad
sueñan, la población debería estar compuesta por con las civilizaciones precolombinas. En este
industriosos europeos del norte; sus escritos sentido, Méjico se relaciona directamente con el
desprecian no solamente a los indígenas, también Imperio Azteca mientras que el dominio hispánico
a los gauchos, como salvajes. El proceso de es percibido como una ocupación extranjera, como
modernización propuesto implicaba la destrucción un período en que la continuidad fue rota a pesar
de la cultura gaucha y la desaparición del gaucho de que el Méjico moderno, sus instituciones, su
como factor social de relevancia.
Área de Producción y Publicaciones/ 7
desde el fondo

organización y sus fronteras heredadas estén explicarle a otro la ópera Fausto que acababa de
directamente relacionadas con este período. ver.
El indigenismo, una ideología que emerge con Esteban Echeverría y Sarmiento forman parte de la
éxito al comienzo del siglo xx no tuvo generación del 37, un grupo de jóvenes
prácticamente importancia alguna en la “blanca” intelectuales que intentaron discutir un programa
Argentina en la que nacionalismo e identidad para hacer de Argentina una nación moderna.
nacional fueron construidos recreando idílicamente Habiendo discutido las dificultades de la Argentina
su pasado colonial. en su proceso de organización definieron tres
Para fines del siglo xix el gaucho de ser principales causas de su fracaso: la naturaleza, la
considerado la encarnación del bárbaro por la elite herencia española, y la mezcla de sangres.
intelectual argentina (Sarmiento solía compararlos Esteban Echeverría, el primer romántico
con los tártaros, los beduinos y otros nómades) se Esteban Echeverría nació en Buenos Aires en
transformó en un mítico símbolo nacional. En 1861 1805, desde 1826 hasta 1830 vivió en París donde
Sarmiento escribe a Mitre, entonces presidente de recibió una notable influencia del movimiento
la Argentina: No trate de economizar sangre de romántico, entonces en su apogeo. Analizaré dos
gaucho, es un fertilizante útil para nuestro campo, de sus trabajos, la Cautiva y El Matadero. La
la sangre es lo único que poseen de seres Cautiva fue escrito en 1837 con la intención
humanos (Sarmiento, 1978.) En cambio, para fines deliberada de expresar la realidad nacional
del siglo, gaucho pasó a ser una palabra positiva. (naturaleza, paisaje, hombre) en un poema épico.
El cambio en la percepción del gaucho está El poema narra la historia de Brian, un líder de
directamente relacionado con la llegada masiva de blancos americanos luchando contra los indios y
inmigrantes y con su posterior irrupción en la vida de su amor por María capturada por los
política nacional. De hecho el nacionalismo aborígenes.
argentino nace con un componente fuertemente Para él, el desierto es la clave para entender la
elitista y anti-inmigrante y se transformará en realidad argentina. Es necesario poner al hombre
popular solamente a mediados de siglo. La en el particular contexto nacional en donde debe
necesidad de acentuar las diferencias entre los vencer la naturaleza. Su realismo se encuentra, sin
descendientes de las familias tradicionales y los embargo, obscurecido por su profundo
recién llegados llevó a la búsqueda de figuras etnocentrismo. Posee un interés por la
nacionales estrechamente relacionadas con la problemática nacional pero sus personajes son
tierra. europeos en un paisaje extranjero. Divide al mundo
en civilización y barbarie, no existen para él
El problema en la literatura argentina términos medios, ambigüedades o cruzamientos
Liberales y nacionalistas se enfrentaron en el en esta clasificación. El gaucho, el mestizo,
campo de la literatura. Los liberales, en cuanto pareciera no existir en este poema idealista y
representantes de la elite porteña fueron más estilizado (en cambio se referirá a las clases bajas
prolíficos en su contribución literaria. En todo caso, argentinas, aunque urbanas, en El Matadero.)
desde la independencia, la literatura se transformó Echeverría circunscribe los indios a la naturaleza.
en uno de los principales campos de batalla El indígena es una fuerza negativa de la naturaleza
cultural. (Calibán?). Por ejemplo, el malón es descripto
Bartolomé Hidalgo es generalmente reconocido como un huracán o un terremoto. María y Brian, por
como el creador de la literatura gauchesca. Como el contrario, son emblemas de lo bueno, y víctimas
miembro del partido federal luchó junto a Artigas en de una alianza entre las fuerzas del mal asociadas
la Banda Oriental tanto en las guerras de a las fuerzas de la naturaleza.
independencia contra España como en los Podemos ver, por ejemplo, su descripción de los
combates contra los portugueses y los porteños. indios en El Festín, capítulo segundo,
Aunque los escritos de Hidalgo son los primeros
que consideran al gaucho una figura finalmente Las hogueras entretanto
positiva (como sabemos gaucho significaba En la oscuridad flamean,
Y a los pintados semblantes
originalmente vagabundo, delincuente o desertor) Y a las largas cabelleras
la literatura gauchesca es un género que hace la De aquellos indios beodos,
parodia del gaucho, expresando sus Da su vislumbre siniestra
peculiaridades idiomáticas para diversión de las Colorido tan extraño,
Traza tan horrible y fea,
clases privilegiadas. Tal vez el máximo exponente Que parecen del abismo
de esta literatura sea el Fausto Criollo de Precita, inmunda ralea,
Estanislao del Campo en donde un gaucho trata de Entregada al torpe gozo
Área de Producción y Publicaciones/ 8
desde el fondo

De la sabática fiesta (Echeverría, 1978: 10.) relacionada en el texto con la matanza de


enemigos políticos. Existen dos sociedades
Y más abajo:
El indeleble recuerdo antagónicas: la sociedad culta y urbana de Buenos
De las pasadas ofensas Aires y los semi salvajes proletarios y lumpen
se aviva en su ánimo entonces, proletarios, civilización y barbarie. Las diferencias
y atizando su fiereza políticas son representadas como una excusa que
al rencor adormecido
y a la venganza subleva:
permite a la turba expresar su odio y resentimiento
en su mano los cuchillos a la civilización. Los sombríos personajes del
a la luz de las hogueras, matadero son fanáticos federales que persiguen a
llevando muerte relucen; un joven unitario sólo porque está vestido de un
se ultrajan, riñen, vocean, modo europeo y porque lleva una barba a la moda
como animales feroces
se despedazan y bregan. del partido unitario. Luego de su captura será
Y asombradas las cautivas, asesinado de un modo análogo al sacrificio de
la carnicería horrenda animales.
miran y a Dios en silencio La atmósfera es narrada con intenso realismo y
humildes preces elevan (Echeverría, 1978: 13.)
brutalidad. Echeverría describe detalladamente el
En cambio, el capítulo en que describe la venganza
matadero, las mujeres negras que, como buitres,
practicada por el hombre blanco es particularmente
luchan contra niños y perros por las vísceras de los
revelador. Pareciera que las mismas acciones
animales muertos, la excitación de los carniceros
cuando son cometidas por los europeos se
ante la sangre. Hombres y animales se confunden.
transforman en justo castigo,
En una escena particularmente horrible un toro se
Horrible, horrible matanza
escapa y mata a un niño, luego de un minuto de
hizo el cristiano aquel día; conmoción todo el mundo parece olvidarse y
ni hembra, ni varón, ni cría vuelve a sus quehaceres como si nada hubiese
de aquella tribu quedó. ocurrido. La turba expresa su odio y resentimiento
La inexorable venganza ante un inglés acosándolo violentamente.
siguió el paso a la perfidia,
y en no cara y breve lidia Finalmente, los matarifes persiguen y matan a un
su cerviz al hierro dio. presunto disidente.
Vióse la hierba teñida Como romántico Echeverría repite el esquema de
de sangre hedionda, y sembrado La Cautiva, la maniquea lucha entre el bien y el
de cadáveres el prado
donde resonó el festín.
mal. El autor pone en boca del joven unitario lo que
y del sueño de la vida él querría decir a Rosas y a su tiranía y acentúa la
al de la muerte pasaron distancia entre el lenguaje de este personaje y las
los que poco antes holgaron, expresiones vulgares de sus asesinos. El crudo
sin temer aciago fin (Echeverría, 1978: 27.) realismo de la descripción se ve obscurecido por la
visión política y de clase del autor. No muestra
Como vemos, el indio es siempre descripto de
simpatía alguna por las masas de negros, mulatos
modo negativo. En el poema es utilizado para
y mestizos que describe, por el contrario acentúa
enfatizar las virtudes de sus personajes
su degradación y brutalidad como instrumentos de
principales. La única cualidad que Echeverría
la opresión rosista. El texto de Echeverría también
encuentra en ellos es el coraje, pero, esta es
documenta la hostilidad que las cultivadas clases
evidentemente una cualidad directamente
altas porteñas expresaban por las masas, principal
asociada en el poema con la naturaleza. Nunca se
sustento político de la tiranía de Rosas. El autor es
pregunta por las motivaciones del accionar
particularmente cruel con negros y mulatos tal vez
indígena, por su conflicto con la civilización. El
porque eran acusados en esos tiempos de
mero instinto, su naturaleza salvaje, parecieran
conformar una red de espías e informantes al
ser para Echeverría el origen de las acciones de los
servicio del Restaurador. Es interesante la opinión
indios.
de Shumway sobre estas ideas de exclusión en la
El Matadero, escrito en 1840, es considerado el
generación del 37, ...en algún nivel la generación
primer cuento argentino. Describe de una manera
del 37 estaba levantando un marco ideológico”a
cruel e irónica al sub-proletariado de Buenos Aires
priori” para un sistema político que excluiría,
durante la dictadura de Rosas. La acción del
perseguiría, desposeería y a menudo mataría a los
cuento transcurre en el matadero, lugar de
“racialmente inferiores”: gauchos, indios y mestizos
encuentro entre el campo y la ciudad. Las
(Shumway, 1993: 164.)
personas que allí trabajan viven en una cultura de
Esto fue exactamente lo que sucedió luego,
sangre y crueldad. La matanza de animales está
especialmente a partir de que estos intelectuales,
Área de Producción y Publicaciones/ 9
desde el fondo

como Sarmiento, accedieran o influyeran en el en Facundo: Libertad-despotismo;


poder. La conquista del desierto que barrió la tierra civilización-barbarie; ciudades-campo;
de indios, la conscripción forzada de la población Europa-América; Francia, Inglaterra-España;
gaucha y la constitución de un sistema electoral Buenos Aires (Europea, revolucionaria)-Córdoba
restrictivo que mantuvo a las clases sociales más (tradicional, conservadora); Constitución-anarquía;
bajas fuera de la política, fueron consecuencia de Unitarios-Federales; ejército organizado-caóticas
la aplicación de esta ideología. montoneras.
En Facundo Sarmiento trata de encontrar en
Domingo Sarmiento, civilización y barbarie Facundo Quiroga el arquetipo de la figura nacional
Sarmiento además de ser uno de los principales del caudillo producto de las condiciones argentinas
intelectuales argentinos fue el de la más exitosa y representante de la barbarie:
carrera política de su generación. Literalmente Facundo Quiroga, empero, es el tipo más ingenuo
creó el sistema educativo argentino, fundando del carácter de la guerra civil de la República
miles de escuelas y importando maestras de los Argentina; es la figura más americana que la
Estados Unidos de América. Fue embajador, revolución presenta. Facundo Quiroga enlaza y
ministro de educación y presidente de la república eslabona todos los elementos de desorden que
Argentina en el período que va desde 1868 hasta hasta antes de su aparición estaban agitándose
1874. aisladamente en cada provincia; él hace de la
Facundo, su obra principal es, sin duda, un libro guerra local, la guerra nacional, argentina, y
particularmente complejo. Escrito en 1850 como presenta triunfante, al fin de diez años de trabajos,
una respuesta inmediata a la situación política de devastaciones, y de combates, el resultado del
Argentina de esos tiempos, combina que sólo supo aprovecharse el que lo asesinó
observaciones sociales y culturales que pretenden (Sarmiento, 1978: 61.)
ser una lectura científica de la realidad, con un Sarmiento analiza buscando una explicación a los
apasionado ataque a la tiranía rosista. La obra va males argentinos la población compuesta por una
en cierto sentido en contra del plan del creador y va mezcla de españoles, indios y negros:
tomando forma mientras es escrita. Por lo demás, de la fusión de estas tres familias ha
Como Echeverría, Sarmiento es un romántico que resultado un todo homogéneo, que se distingue por
acentúa la necesidad de la nacionalización de su su amor a la ociosidad e incapacidad industrial,
producción literaria. Su nacionalismo, como el de cuando la educación y las exigencias de una
gran parte de su generación, se expresa, de hecho, posición social no vienen a ponerle espuela y
en una ruptura con la tradición, con la pesada sacarla de su paso habitual. Mucho debe haber
carga del pasado colonial. Acentúa esta ruptura contribuido a producir este resultado desgraciado,
como un paso necesario en la afirmación de una la incorporación de indígenas que hizo la
nueva sociedad en donde la autonomía individual colonización. Las razas americanas viven en la
sería posible. ociosidad, y se muestran incapaces, aún por medio
Sarmiento poseía una idea evolucionista de la de la compulsión, para dedicarse a un trabajo duro
historia en donde el progreso era considerado y seguido. Esto sugirió la idea de introducir negros
necesario. Su adscripción al romanticismo era en América, que tan fatales resultados ha
relativa, en él las ideas románticas estaban producido. Pero no se ha mostrado mejor dotada
combinadas con las ideas del iluminismo y con las de acción la raza española, cuando se ha visto en
del positivismo. Su concepción de la historia los desiertos americanos abandonada a sus
implicaba la realización de un plan providencial de propios instintos (Sarmiento, 1978: 75-76.)
progreso, civilización y libertad. Las ciudades, como ya hemos visto, son los
Para Sarmiento el ambiente natural genera los lugares en donde germina la civilización europea;
modos de vida, las concepciones y las actitudes, el campo, por el contrario, es un espacio salvaje en
todas presentes en las razas y que determinan al donde la naturaleza domina:
individuo en el plano cultural. Trata de reflexionar La ciudad es el centro de la civilización argentina,
sobre las características sociales y culturales de la española, europea; allí están los talleres de las
Argentina. La desolación y la extensión de las artes, las tiendas del comercio, las escuelas y los
pampas las hace comparar con las grandes colegios, los juzgados, todo lo que caracteriza, en
llanuras asiáticas y sus desiertos. Este paisaje fin, a los pueblos cultos.
condiciona el barbarismo de los paisanos ...El desierto las circunda a más o menos distancia:
argentinos. las cerca, las oprime; la naturaleza salvaje las
Sarmiento juega constantemente con oposiciones reduce a unos estrechos oasis de civilización
y contradicciones antitéticas. Este juego es central enclavados en un llano inculto, de centenares de
Área de Producción y Publicaciones/ 10
desde el fondo

millas cuadradas, apenas interrumpido por una que Es preciso ver a estos españoles, por el idioma
otra villa de consideración. Buenos Aires y únicamente y por las confusas nociones religiosas
Córdoba son las que mayor número de villas han que conservan, para saber apreciar los caracteres
podido echar sobre la campaña, como tantos otros indómitos y altivos, que nacen de esta lucha del
focos de civilización y de intereses municipales; ya hombre aislado, con la naturaleza salvaje, del
esto es un hecho notable. racional, con el bruto; es preciso ver estas caras
El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive cerradas de barba, estos semblantes graves y
de la vida civilizada, tal como la conocemos en serios, como los de los bárbaros asiáticos, para
todas partes: allí están las leyes, las ideas de juzgar del compasivo desdén que les inspira la
progreso, los medios de instrucción, alguna vista del hombre sedentario de las ciudades, que
organización municipal, el gobierno regular, etc. puede haber leído muchos libros pero que no sabe
Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aterrar un toro bravío y darle muerte; que no sabrá
aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, que proveerse de caballo a campo abierto, a pie y sin
llamaré americano, por ser común a todos los auxilio de nadie; que nunca ha parado un tigre y
pueblos; sus hábitos de vida son diversos; sus recibíolo con el puñal en una mano y el poncho
necesidades, peculiares y limitadas; parecen dos envuelto en la otra, para meterle en la boca,
sociedades distintas, dos pueblos extraños uno de mientras le traspasa el corazón y lo deja tendido a
otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos sus pies (Sarmiento, 1978: 83.)
de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con Sarmiento describe con minuciosidad algunos
desdén su lujo y sus modales corteses, y el vestido tipos de gaucho que van a tener enorme
del ciudadano, el frac, la capa, la silla, ningún signo importancia en la posterior configuración del
europeo puede presentarse impunemente en la gaucho como símbolo nacional. Estos son: El
campaña. Todo lo que hay de civilizado en la rastreador, el baqueano, el gaucho malo y el
ciudad, está bloqueado allí, proscrito afuera, y el cantor. Todos ellos van a estar presentes en el
que osara mostrarse con levita, por ejemplo, y poema épico de Hernández. En el Martín Fierro, la
montado en silla inglesa, atraería sobre sí las figura del gaucho malo será particularmente
burlas y las agresiones brutales de los campesinos importante.
(recordemos el Matadero de Echeverría en donde La justicia lo persigue desde muchos años; su
aparece la misma idea) (Sarmiento, 1978: 77-78.) nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero
El hecho de que el negro, en el caso Argentino, sin odio y casi con respeto. Es un personaje
viva principalmente en las ciudades, lo convierte, misterioso: mora en la pampa, son su albergue los
para Sarmiento, en un aliado potencial para la cardales, vive de perdices y de mulitas; si alguna
civilización. Incluso teniendo en cuenta que su vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una
percepción del negro es bastante ambigua vaca, la voltea solo, la mata, saca su bocado
podemos decir que es claramente menos hostil predilecto y abandona lo demás a las aves
que su percepción del indígena y del gaucho. mortecinas.
La raza negra casi extinta ya-excepto en Buenos Este hombre divorciado con la sociedad, proscrito
Aires- ha dejado sus zambos y mulatos, habitantes por las leyes; este salvaje de color blanco, no es,
de las ciudades, eslabón que liga al hombre en el fondo, un ser más depravado que los que
civilizado con el palurdo; raza inclinada a la habitan las poblaciones. El osado prófugo que
civilización, dotada de talento y de los más bellos acomete una partida entera es inofensivo para con
instintos de progreso (Sarmiento, 1978: 75.) los viajeros. El gaucho malo no es un bandido, no
Si la ciudad convierte a los negros y mulatos en es un salteador; el ataque a la vida no entra en su
aliados el desierto, en cambio, produce barbarie: idea, como el robo no entraba en la idea del
Las privaciones indispensables justifican la pereza Churriador: roba, es cierto; pero esta es su
natural, y la frugalidad en los goces trae, profesión, su tráfico, su ciencia. Roba caballos
enseguida, todas las exterioridades de la barbarie. (Sarmiento, 1978: 97.)
La sociedad ha desaparecido completamente; Facundo es el gaucho malo que deviene caudillo,
queda sólo la familia feudal, aislada, líder de sus temidas hordas. El poema de Martín
reconcentrada; y, no habiendo sociedad, reunida, Fierro va a representar a este gaucho malo de un
toda clase de gobierno se hace imposible: la modo más positivo, sus desgracias van ha ser
municipalidad no existe, la policía no puede conectadas con las circunstancias políticas del
ejercerse y la justicia civil no tiene medios de país.
alcanzar a los delincuentes (Sarmiento, 1978: 26.) Para Sarmiento la contradicción fundamental de la
El gaucho, como habitante de estas desoladas Argentina es entre civilización y barbarie;
praderas vive en un estado semisalvaje:
Área de Producción y Publicaciones/ 11
desde el fondo

Había, antes de 1810, en la República Argentina, Córdoba era el centro del viejo orden y saber, su
dos sociedades distintas, rivales e incompatibles, universidad, fundada en 1613 por los jesuitas, es
dos civilizaciones diversas: la una, española, para el un ejemplo de oscurantismo medieval.
europea, culta, y la otra, bárbara, americana, casi Llama a Córdoba, la catacumba española, la
indígena; y la revolución de las ciudades sólo iba a Pompeya de la Edad Media española. Córdoba es
servir de causa, de móvil, para que estas dos la capital conservadora de la reacción. Si todos los
maneras de ser de un pueblo, se pusieran en movimientos revolucionarios comenzaron en
presencia una de otra, se acometiesen y, después Buenos Aires todos los movimientos contra
de largos años de lucha, la una absorbiese a la otra revolucionarios tenían en Córdoba a su centro.
(Sarmiento, 1978: 109.) Para Sarmiento el reemplazo del ancienne régime
El gaucho era, en ese entonces, un adversario debe producir, inexorablemente, la llegada de
formidable: miles de inmigrantes para ocupar la tierra desierta.
Las hordas beduinas que hoy importunan con su El futuro de la barbarie es inexorable, y supone la
algazara y depredaciones las fronteras de la eliminación de cualquier obstáculo que interfiera
Argelia dan una idea exacta de la montonera con la marcha de este proyecto. El gaucho y el
argentina, de que se han servido hombres sagaces indígena van a ser derrotados por la civilización,
o malvados insignes. La misma lucha de esa es la ley de la historia.
civilización y barbarie de la ciudad y el desierto Hemos de abandonar un suelo de los más
existe hoy en África; los mismos personajes, el privilegiados de la América a las devastaciones de
mismo espíritu, la misma estrategia indisciplinada, la barbarie, mantener cien ríos navegables,
entre la horda y la montonera. Masas inmensas de abandonados a las aves acuáticas que están en
jinetes que vagan por el desierto, ofreciendo el quieta posesión de surcarlos ellas solas desde ab
combate a las fuerzas disciplinadas de las initio?
ciudades, si se sienten superiores en fuerza, Hemos de cerrar voluntariamente la puerta a la
disipándose como las nubes de cosacos, en todas inmigración europea que llama con golpes
direcciones, si el combate es igual siquiera, para repetidos para poblar nuestros desiertos, y
reunirse de nuevo, caer de improviso sobre los que hacernos, a la sombra de nuestro pabellón, pueblo
duermen, arrebatarles los caballos, matar los innumerable como las arenas del mar (Sarmiento.
rezagados y las partidas avanzadas; presentes 1978: 58-59.)
siempre, intangibles por su falta de cohesión, Lucio V. Mansilla, una visión original
débiles en el combate, pero fuertes e invencibles Lucio V. Mansilla es tal vez el personaje más
en una larga campaña, en que al fin, la fuerza original de la Argentina del siglo diecinueve. Forma
organizada, el ejército, sucumbe diezmado por los parte de una nueva generación de escritores y
encuentros parciales, las sorpresas, la fatiga, la políticos, la generación de los ochenta, nacidos
extenuación (Sarmiento, 1978: 114.) alrededor de veinte años antes de la derrota de
Pero los ataques de Sarmiento a la sociedad Rosas en Caseros, llegan a la madurez en el
tradicional no están solamente dirigidos al campo y período de transición en el que el nuevo orden
asociados meramente con las fuerzas de la reemplaza a la nueva Argentina. Por un lado
naturaleza, necesita rechazar el centro del saber y contribuyeron a formar un nuevo orden, por el otro
la cultura colonial. La antítesis planteada ente tuvieron una visión melancólica del pasado.
Buenos Aires y Córdoba, las dos ciudades rivales Mansilla era el sobrino de Rosas, su padre, el
argentinas, es iluminador en este respecto. En general Mansilla, fue el encargado de rendir
Buenos Aires: Buenos Aires a Urquiza después de Caseros y
La actividad del comercio había traído el espíritu y partir con su familia al exilio.
las ideas generales de Europa; los buques que Lucio pasó tres años en Francia y volvió a la
frecuentaban sus aguas traían libros de todas Argentina en 1856 donde comenzó a trabajar como
partes y noticia de todos los acontecimientos periodista y político en Buenos Aires y Paraná,
políticos del mundo. Nótese que la España no tenía transitoria capital de la Argentina.
otra ciudad comerciante en el Atlántico (Sarmiento, En 1861 ingresa al ejército como capitán, en 1865
1978: 161.) Argentina, junto a Brasil y Uruguay entran en
El contacto con los europeos de todas las naciones guerra contra Paraguay. Mansilla participó en la
es mayor aun desde los principios que en ninguna guerra como soldado, como periodista y como
parte del continente hispanoamericano: la político. Su parentesco con Rosas, su educación
“desespañolización” y la “europificación” se europea y su extremo dandysmo y individualismo
efectúan en diez años de un modo radical, sólo en lo hicieron tener una visión especialmente peculiar
Buenos Aires, se entiende (Sarmiento, 1978: 162.) de la realidad. Alternó los salones parisinos (Proust
Área de Producción y Publicaciones/ 12
desde el fondo

hace referencia a él en La búsqueda del tiempo Si hay algo imposible de determinar, es el grado de
perdido) con las tolderías indígenas. Se civilización a que llegará cada raza; y si hay alguna
encontraba al centro de la vida social, pero su teoría calculada para justificar el despotismo, es la
pasado familiar y sus excesos le negaron la teoría de la fatalidad histórica.
posibilidad de alcanzar posiciones de real poder en Las calamidades que afligen a la humanidad,
la política. nacen de los odios de razas, de las
Escribe Una excursión a los indios Ranqueles preocupaciones inveteradas, de la falta de
cuando, en 1871, como Coronel, Mansilla queda a benevolencia y de amor.
cargo de la frontera con los indígenas en la Por eso el medio más eficaz de extinguir la
provincia de Córdoba. El libro describe su antipatía que suele observarse entre ciertas razas
expedición a Leubucó, el campamento principal de en los países donde los privilegios han creado dos
los indios Ranqueles, para establecer un tratado de clases sociales, una de opresores y otra de
paz entre ellos y el gobierno argentino. Mansilla oprimidos, es la justicia.
observa a los indígenas en su propio territorio Pero esta palabra seguirá siendo un nombre vano,
describiendo sus costumbres y tratando, aún con mientras al lado de la declaración de que todos los
las limitaciones de su cultura y clase, de hombres son iguales, se produzca el hecho
entenderlos. De todos los trabajos de la literatura irritante, de que los mismos servicios y las mismas
argentina del siglo diecinueve es tal vez el único en virtudes no merecen las mismas recompensas,
que los aborígenes no son demonizados. que los mismos vicios y los mismos delitos no son
Mansilla trata continuamente de demostrar que las igualmente castigados (Mansilla, 1950: 395.)
políticas de los indígenas, sus costumbres y su El cinco de Febrero Mansilla comunica al Ministro
cultura no difieren mayormente de las del hombre de Guerra que los Ranqueles han aprobado el
civilizado. Justifica muchas acciones indígenas tratado. Mansilla, por razones políticas debe
como el producto de la opresión que los blancos abandonar el ejército. Un año después los
ejercen sobre ellos. Ranqueles son atacados por el Teniente Coronel
Y que es lo que han hecho estos, qué han hecho Baigorria en Leubucó, destruyendo el campamento
los gobiernos, qué ha hecho la civilización en bien indígena y aniquilándolos.
de una raza desheredada, que roba, mata y En Mansilla el gaucho es descripto generalmente
destruye, forzada a ello por la dura ley de la de forma positiva, utiliza el concepto del gaucho
necesidad? malo creado por Sarmiento pero solamente para
Qué ha hecho? oponerlo al del paisano común:
Oigamos discurrir a los bárbaros. Son dos tipos diferentes. Paisano gaucho es el que
Conversando un día con Mariano Rosas, yo hablé tiene hogar, paradero fijo, hábitos de trabajo,
así: respeto por la autoridad, de cuyo lado estará
-Hermano, los cristianos han hecho hasta ahora lo siempre, aun contra su sentir.
que han podido, y harán en adelante cuanto El gaucho neto, es el criollo errante, que hoy está
puedan, por los indios. aquí, mañana allá; jugador, pendenciero, enemigo
Su contestación fue con visible expresión de ironía: de toda disciplina; que huye del servicio cuando le
-Hermano, cuando los cristianos han podido nos toca, que s refugia entre los indios si da una
han muerto; y si mañana pueden matarnos a todos puñalada, o gana la montonera si ésta asoma.
nos matarán. Nos han enseñado a usar ponchos El primero tiene los instintos de la civilización; imita
finos, a tomar mate, a fumar, a comer azúcar, a al hombre de las ciudades, en su traje, en sus
beber vino, a usar bota fuerte. Pero no nos han costumbres. El segundo, ama la tradición, detesta
enseñado ni ha trabajar ni nos han hecho conocer al gringo; su lujo son las espuelas, su chapeado, su
a su Dios. Y entonces hermano, qué servicio les tirador, su facón. El primero se quita el poncho al
debemos? (Mansilla, 1950: 393.) entrar en la villa, el segundo entra en ella haciendo
Mansilla es, además, uno de los últimos en pensar ostentación de todos sus arreos. El primero es
que indígenas y europeos puedan convivir, que labrador, picador de carretas, acarreador de
hay suficiente espacio para los dos. Todavía ganado, tropero, peón de mano. El segundo se
pensaba posible la absorción y conversión de los conchaba para las yerras. El primero ha sido
indios a través de pactos y acuerdos entre el soldado varias veces. El segundo formó alguna vez
gobierno nacional y las distintas tribus. Algunos de un contingente y en cuanto vio la luz se alzó.
sus pensamientos, a pesar de tener rasgos El primero es siempre federal, el segundo ya no es
paternalistas y pecar, tal vez, de algo ingenuos, nada (Mansilla, 1950: 293-294.)
están mucho más cercanos a un moderno
relativismo cultural:
Área de Producción y Publicaciones/ 13
desde el fondo

José Hernández, el último federal y el gaucho Fierro tiene todas las características del gaucho
como mito malo; un vagabundo y un criminal. Hernández,
José Hernández (1835-86) escribió el Martín Fierro conocedor de los personajes rurales a través de su
como una potente denuncia contra el proyecto experiencia como juez de paz, nos muestra su
político que gobernó la Argentina desde Caseros. criminalidad como una consecuencia de una
Hernández, como federal convencido, luchó contra particular situación política que persigue al gaucho.
el gobierno nacional en la famosa rebelión de En la segunda parte del poema Hernández se
Lopez Jordán, una de las últimas montoneras. En olvida del hombre Martín Fierro y construye un
el Martín Fierro describe la situación del gaucho mito. En adelante poseerá todas las características
objeto de la agresión de las autoridades que lo convierten en un símbolo: nobleza, honor,
interesadas en su desaparición. El gobierno hermandad y fraternidad. Un Martín Fierro sabio
nacional obligaba al gaucho a servir en el ejército, abandona su carrera de fuera de la ley y da
especialmente en la sangrienta guerra contra consejos a sus hijos y a los de Cruz, sus consejos
Paraguay y en la frontera contra el indio. No había están preñados de valores tradicionales que serán
lugar para el gaucho en el nuevo orden económico reconocidos como argentinos. En contraste con
y político, su trabajo era reemplazado por el trabajo sus enseñanzas, en contrapunto con ellas, están
del inmigrante. La ley era uno de los instrumentos los consejos del Viejo Vizcacha, quién fue tutor de
de su opresión, las elecciones una parodia en uno de sus hijos. Este personaje representa la
donde la elite argentina cometía fraude para filosofía de aquellos que aceptaron el nuevo orden
mantener su poder. La ocupación de la tierra se y tratan de salvarse individualmente usando todo
produjo beneficiando ampliamente a la clase tipo de mañas. Para muchos autores nacionalistas,
dirigente. Vizcacha representa los valores de la oligarquía
La primera parte del poema, El Gaucho Martín argentina traicionando el país en acuerdo con
Fierro, describe la historia de un gaucho que había intereses extranjeros. Shumway, por el contrario,
estado viviendo pacíficamente en su tierra con su interpreta la segunda parte como un cambio en
familia en los años dorados de Rosas. A causa del Hernández y en un acomodarse y llegar a un
nuevo orden político es obligado a servir en la acuerdo con los nuevos tiempos. Para Shumway,
frontera de la que deserta después de tres años la nueva riqueza obtenida por Hernández lo hace
por la injusticia de la situación. Volviendo a su casa abandonar las ideas populistas de la juventud
encuentra en cambio ruinas, su mujer esta en los (Shumway, 1993: 284-285). Shumway cree que
brazos de otro, su familia dispersa. Desesperado, esto es particularmente notable en el modo en que
vagando errante por la campaña, entra en un baile trata a los indígenas y en el modo paternalista en
de campo. Borracho mata injustamente a un negro que da consejos a los gauchos. Yo creo, en
y comienza su vida de fuera de la ley perseguido cambio, que Shumway se equivoca. La percepción
por la policía. Hernández presenta al negro como que Hernández tiene de los indígenas no difiere
uno de los elementos étnicos que pueblan la demasiado, como veremos más adelante, en
campaña bonaerense. En este caso el negro es ambas partes del poema. Los indígenas fueron
objeto ocasional de la rabia de martín Fierro quien percibidos, y de un modo radical, por ambas
lo arremete acentuando su diferencia: a los corrientes políticas nacionales, liberales y
blancos los hizo Dios, a los mulatos San Pedro y a populistas, como el otro, incluso teniendo en
los negros el diablo. De este modo consigue que el cuenta que sus políticas con respecto a la
negro pelee contra él (posteriormente vivirá eliminación o absorción de los indígenas fueron
atormentado por esta acción.) diferentes. En este sentido es interesante tener en
Después de algunas aventuras y desventuras la cuenta que el término que se opone a indígena no
partida policial lo encuentra. Fierro debe pelear es blanco ni europeo sino cristiano. Aquel que no
sólo contra cuatro hombres. Admirando su coraje, es un cristiano es un salvaje (podemos relacionar
tal vez identificándose con él sufrido gaucho esto nuevamente con el análisis de Benedict
desertor y vagabundo, uno de los policías cambia Anderson sobre las políticas de conversión y
de lado y pelea junto a él. Es el sargento Cruz, rusificación.) Para formar parte de la comunidad
quien, a partir de allí, se convertirá en su nacional un indio debe ser convertido. Obviamente,
entrañable amigo, juntos deciden escapar a buscar no había espacio para un enfoque multicultural que
refugio en las tolderías indígenas. acepte la diversidad. Volviendo a Hernández, sus
En 1879 Hernández publica La vuelta de Martín concejos paternales son totalmente coherentes
Fierro la segunda parte del poema. En ella con la ideología populista del partido federal.
podemos apreciar una profunda transformación del Rosas y los caudillos no fueron otra cosa que
personaje principal. En la primera parte del poema, figuras paternales que posicionaron al gaucho en
Área de Producción y Publicaciones/ 14
desde el fondo

un lugar específico dentro de una sociedad ¡ni qué se puede esperar


jerárquica. Las diferencias y contrastes existentes de aquellos pechos de bronce!
yo los conocí al llegar
entre las dos partes del poema están, de algún y los calé desde entonces
modo, relacionadas a la transformación de Martín (Hernández, 721-726:112, 1965).
Fierro en un símbolo. No es más un hombre, es
una figura idealizada que da consejos absorbiendo Mientras tiene qué comer
permanece sosegao;
los valores típicos de la sociedad tradicional. yo que en sus toldos he estado
Después de dar sus consejos Martín Fierro, sus y sus costumbres oservo,
hijos y el hijo de Cruz, se dispersaran en los cuatro digo que es como aquel cuervo
puntos cardinales. El próximo regreso de Martín que no volvió del mandao
Fierro será sólo espiritual.
Si para Hernández el gaucho era la víctima del Es para él como juguete
escupir un crucifijo;
nuevo orden social, los indígenas, en cambio, pienso que Dios los maldijo
representan el otro absoluto. La descripción de la y ansina el ñudo desato:
vida de Fierro entre ellos no es más que una el indio, el cerdo y el gato,
continuidad con los prejuiciosos enfoques de la Redaman sangre de hijo.
(Hernández, 727-738: 112, 1965).
literatura argentina del siglo diecinueve.
Hernández hace referencia también al final del
mundo indígena, a su desaparición como espacio
Allí sí se ven desgracias
Y lágrimas y aflicciones, autónomo, pero como veremos lo hace de un modo
naides le pida perdones completamente diferente a su crítica denuncia del
al indio, pues donde dentra, caso del gaucho.
roba y mata cuanto encuentra
y quema las poblaciones. Estas cosas y otras piores
las he visto muchos años;
No salvan en su juror pero, si yo no me engaño,
ni los pobres angelitos: concluyó ese bandalaje
viejos, mozos y chiquitos y esos bárbaros salvajes
los mata del mismo modo; no podrán hacer más daño.
que el indio lo arregla todo
con la lanza y con los gritos Las tribus están deshechas;
(Hernández, cantos 475-486: 20, 1986). los caciques más altivos
están muertos o cautivos,
Es importante resaltar que estas estrofas privaos de toda esperanza
corresponden a la primera parte del poema, con lo y de la chusma de lanza,
ya muy pocos quedan vivos.
que las posiciones de Shumway respecto de las (Hernández, 1964, 668-678: 111).
diferencias en el tratamiento a los indios entre el
primer y el segundo poema se vuelven muy difíciles Luego de su primera edición Martín Fierro obtuvo
de defender. un éxito popular inmediato. Pero a pesar de sus
numerosas reimpresiones, fue rechazado por la
crítica cultural y cierto público culto de los
El indio pasa la vida
robando o echao de panza; ambientes urbanos prefirió ignorarlo. En cambio, el
la única ley es la lanza poema era leído con pasión en el campo. Sólo en
a que se ha de someter; 1917, Leopoldo Lugones, uno de los fundadores
lo que le falta en saber del nacionalismo argentino moderno, dedicó todo
lo suple con desconfianza.
un ciclo de conferencias a analizar el trabajo.
Fuera cosa de engarzarlo
Coincidentemente, en 1916 la institución del voto
a un indio caritativo; secreto produjo la llegada del partido radical al
es duro con el cautivo, poder, sostenido, principalmente, por las capas
le dan un trato horroroso, medias de la población. Los hijos de inmigrantes
es astuto y receloso, comienzan a participar más activamente en política
es audaz y vengativo
(Hernández, 380-390: 102, 1965) y a reclamar una mayor participación en el poder.
Al mismo tiempo sindicatos socialistas y
Y más adelante: anarquistas aumentan su presión de un modo
alarmante para la clase dirigente tradicional. La
No tiene cariño a naides vieja oligarquía comienza a tomar conciencia de
ni sabe lo que es amar; que su monopolio del poder ha terminado.
Área de Producción y Publicaciones/ 15
desde el fondo

Lugones, también escribió un famoso panfleto Igualdad y jerarquía están presentes en Argentina
llamando a los militares por el cumplimiento de un en un modo contradictorio. La construcción de la
rol mesiánico para devolver a argentina su pasado identidad nacional argentina significa un arreglo de
de grandeza. En 1930 el general Uriburu, en un compromiso con ambos principios antagónicos. El
golpe militar organizado por grupos nacionalistas, ideal liberal fue aceptado siempre que elimine
destituye a Hipólito Irigoyen, la hora de la espada, potenciales peligros para las clases dominantes. El
profetizada por Lugones había llegado. aspecto más progresista del modelo liberal fue
dejado de lado. En la opinión de Echeverría,
La reinvención del gaucho Sarmiento y Alberdi, la distribución de la tierra entre
El nacionalismo elitista de comienzos del siglo los inmigrantes era considerado un paso necesario
pasado (XX) tomó del Martín Fierro todo lo que hacia la construcción de una nueva Argentina.
consideró útil a sus ideas. Los nuevos Si analizamos en detalle a la clase de grandes
simpatizantes del poema acentuaron sus aspectos propietarios rurales podemos ver que su desarrollo
estéticos negando o ignorando las críticas sociales y transformación tuvo períodos en los que
del poema, El gaucho terminó convirtiéndose en favorecieron la modernización y períodos en los
una figura legendaria e idealizada representando que favorecieron el reestablecimiento del antiguo
el verdadero argentino 1 . Para ese entonces, orden; en todos estos períodos su poder y riqueza
Ricardo Güiraldes, influenciada por la novela de aumentó. Como hemos visto, este grupo
Rudyard Kypling Kim de la India escribió Don conformaba la elite comercial porteña impulsora de
Segundo Sombra, la historia iniciática de un niño la independencia, durante Rivadavia a través de la
que recibe de un resero gaucho lecciones de vida ley de enfiteusis en la que corporaciones o
mientras arrean ganado en las pampas. Por individuos podían arrendar tierras del estado por
supuesto Don Segundo Sombra nada tiene que ver veinte años pagando una renta anual mínima por
con la cultura gaucha del siglo diecinueve, ella, comenzaron su conversión en clase
Güiraldes idealiza el trabajo y la vida en un campo terrateniente. Este período coincide con el ciclo
ya modificado (Borges sarcásticamente dice que exportador de tasajo a los esclavos de Cuba y
Güiraldes hace de la descripción de un rodeo la de Brasil. Durante la dictadura de rosas estas tierras
una batalla). se convirtieron en propiedad privada. Con
Para 1945, una nueva figura política establece el posterioridad a Rosas la conquista del desierto fue
nacionalismo como expresión popular de las una nueva oportunidad para aumentar su
masas. Juan Domingo Perón definió a su propiedad ignorando las propuestas de Echeverría
movimiento en continuidad histórica con el y Sarmiento de dar tierras a los inmigrantes lo que
nacionalismo popular. Sus seguidores además de se hizo sólo en cuentagotas.
continuar acentuando el carácter nacional de los Es verdad que, como lo expresara Benedict
valores y la figura del gaucho rescataron los Anderson, las clases bajas no fueron consultadas
aspectos sociales del Martín Fierro y en la declaración de la independencia y que los
especialmente, las críticas que José Hernández criollos le tenían miedo; pero también es cierto que
formulara al liberalismo. la independencia produjo la inmediata movilización
Conclusiones de estos sectores, especialmente de los gauchos
Dos formas antagónicas de organización social en la campaña. Esta situación alarmó a las clases
estuvieron en conflicto durante el siglo diecinueve. altas que, luego de la independencia, vieron a su
Dos corrientes ideológicas contrastantes: por un poder en serio riesgo durante las guerras civiles.
lado la corriente tradicionalista que intentó Por este motivo, en la Argentina, aceptaron el
mantener la cultura y el orden jerárquico de la orden de la dictadura rosista incluso cuando
sociedad colonial, por el otro los modernistas que implicaba la pérdida de libertades y derechos.
trataron de crear una sociedad más europea Cuando el ciclo económico rosista entró en
influenciados principalmente por las revoluciones decadencia, los terratenientes aceptaron el ingreso
francesa y americana. Los liberales argentinos, sin masivo de inmigrantes. Coincidió con el comienzo
embargo, condicionaron sus principios de un nuevo ciclo económico en el que el
democráticos a la exclusión y persecución de la desarrollo de la agricultura y la exportación hacia
mayoría de la población y procuraron su reemplazo Europa hizo necesaria la incorporación de nuevos
por la inmigración. trabajadores y tierras. La utopía liberal pasó a ser
un compromiso realista que resolvió los desafíos
1
Para el desarrollo de la figura Del gaucho y la identidad de la clase dominante argentina.
regional de Rio Grande do Sul sugiero consultar a los trabajos Los diferentes períodos expresan diferentes
de Ruben George Oliven, en particular Nación y modernidad
políticas en relación al otro. Vimos que para el
que ha sido traducido al español.
Área de Producción y Publicaciones/ 16
desde el fondo

esquema ideológico de la generación del 37 la Rosas, el dandy Mansilla, continuó sosteniendo


exclusión de negros, indios y mestizos era esa idea durante los setenta. La pampa y la
necesaria para la construcción de una argentina Patagonia fueron limpiadas de indígenas, el
blanca. genocidio perpetrado, pero, la mayoría de la tierra
Sin ser el principal actor en el orden social fue entregada a unas pocas manos.
argentino, el negro fue objeto de atención en la La clase dirigente porteña no consideró al gaucho
gran mayoría de los autores comentados. como a un elemento fácilmente incorporable en el
Echeverría los asociaba con la tiranía rosista (de proceso de modernización. El bárbaro fue
hecho, durante el período rosista los negros perseguido y forzado a ser soldado en la frontera,
gozaban de la especial protección de la mujer del el inmigrante lo reemplazó como principal fuerza
restaurador, Doña Encarnación Escurra, de trabajo en el campo, sus rebeliones castigadas
prácticamente todos fueron liberados y formaron con dureza. La transformación de la figura del
parte del partido federal). En El Matadero los gaucho de un residuo del pasado para ser
negros forman parte de esa turba que mata al eliminado a un símbolo mítico de la nacionalidad,
héroe individual, el joven unitario. está relacionado con su desaparición como grupo
La visión que Sarmiento tiene de la población social relevante luego de la modificación de su
negra es en cambio mucho más ambigua. El hecho hábitat y cultura, y con la aparición de las masas de
de que en el río de la plata se concentraran en las inmigrantes. Cuando el gaucho dejó de ser un
ciudades le permite percibirlos como aliados en problema y los inmigrantes empezaron a poner en
contra del barbarismo de la campaña. Pero en peligro la supremacía de la élite tradicional, el
cambio, es particularmente crítico cuando los gaucho pasó a simbolizar la argentina mítica.
analiza junto con el resto de las razas americanas Cuando el gaucho era un peligro para el orden
comparándolos con los europeos. Hernández social, fue anatemizado o ridiculizado por la
acentúa el conflicto interno de las clases bajas, de literatura. En cambio, cuando el inmigrante puso en
hecho, Martín Fierro descarga su rabia matando a peligro la estructura del orden social, el gaucho es
un negro cuando estaba borracho. En la vuelta de transformado en el epítome de lo nacional.
Martín Fierro Hernández se reconcilia con los
negros, durante el duelo musical que tendrán
Fierro con el hermano del negro por él asesinado. Bibliografía
Como hemos visto, el estado colonial, los caudillos, Assunção, Fernando O. (1969) El gaucho su
Rosas he incluso la constitución del cincuenta y espacio y su tiempo. Montevideo: Arca.
tres, establecen la absorción e incorporación del Anderson, Benedict (1993) Comunidades
indígena utilizando a la conversión al catolicismo imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
como parte de esta política forzando su difusión del nacionalismo. México: Fondo de
incorporación a un orden jerárquico establecido. La cultura económica.
ocupación de la tierra fue un largo proceso en el Echeverría, Esteban (1978) La Cautiva. Buenos
que la absorción del indígena y la utilización del Aires: Kapeluz.
trabajo gaucho fueron instrumentales. En cambio, (1978) El Matadero. Buenos
los gobiernos liberales que emergieron luego de la Aires: Kapeluz.
organización nacional, interesados en promover la Gellner, Ernest (1983) Nations and nationalism.
inmigración europea y en culminar el proceso de Oxford: Blackwell.
ocupación de la tierra, cometieron el genocidio final Hernández, José (1986) Martín Fierro. Con lectura
(sin dejar de aclarar que la aparición de nuevas histórico política de Fermín Chavez y Horacio
armas, especialmente los rifles automáticos, y la Guglielmino. Buenos Aires: Biblos.
conquista del oeste realizada por los Estados Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (1983) The
Unidos, tuvieron significativa importancia en este invention of tradition. Cambridge: Cambridge
cambio de política). La organización económica de University Press.
la administración rosista, con un gaucho libre Kapferer, Bruce (1988) Legends of the people,
trabajando esporádicamente para las estancias, y myths of the state. Violence, intolerance and
con un paulatino avance hacia el sur incorporando Political Culture in Sri Lanka and Australia.
y absorbiendo a la población indígena dejo de ser Washington and London: Smithsonian Institution
económicamente racional. En cambio, la apertura Press.
de las inmensas praderas para el trabajo Martinez Estrada, Ezequiel (1969) Sarmiento.
inmigrante y la eliminación definitiva de los Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
indígenas, aparecieron como la decisión política Mason, Peter (1990) Deconstructing America,
correcta del momento. Sólo el perdido sobrino de representations of the other, en Nation-States and
Área de Producción y Publicaciones/ 17
desde el fondo

Indians in America, editado por G. Urban y J.


Sherzer. Austin Texas University Press.
Oliven, Ruben George (1999) Nación y
modernidad. La reinvención de la identidad gaucha
en el Brasil. Buenos Aires: Eudeba.
Popolizio, Enrique (1985) Vida de Lucio V.
Mansilla. Buenos Aires: Pomaire.
Rossi, Vicente (1958) Cosas de negros. Buenos
Aires: Hachette.
Sarmiento, Domingo Faustino (1978) Facundo.
Buenos Aires: Kapeluz.
(1916) Recuerdos
de Provincia. Buenos Aires: La cultura Argentina.
Shumway, Nicolás (1993) La invención de la
Argentina. Buenos Aires: Emecé editores.
Todorov, Tzevan (1993) On Human Diversity.
Cambridge, Massachusetts and London: Harvard
university Press.
(1984) The conquest of America:
the question of the other. New York: Harper and
Row.

Área de Producción y Publicaciones/ 18

You might also like