You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRÁCTICA N° 01: ELAVORACION DE LA PLANILLA


ELECTRONICA PARA LA DETERMINACION DE LOS
PARQAMETROS DE RIEGO.

CURSO : ING. RIEGOS II (RH – 541).

DOCENTE TEORIA : ING. OSORIO CLEMENTE, Juan Héctor.

DOCENTE PRÁCTICA : ING. OSORIO CLEMENTE, Juan Héctor.

ALUMNOS : HUAMÁN CÓRDOVA, Sixto

HORA DE CLASES : lunes 3 – 5 pm.

HORA DE PRÁCTICA : sábado 8-10 am.

AYACUCHO –PERÚ

2018.
DEDICATORIA

A nuestra Universidad, alma mater de la


sabiduría, por brindarnos los conocimientos
universales de nuestra formación profesional.

Al docente del Curso de Ingeniería de Riegos II; por


proceder en sus clases con pedagogía y con esa
convicción de enseñar para formar a sus pupilos
como grandes profesionales.
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirnos seguir y


lidiar con todos los perjuicios y dificultades que día
a día paulatinamente se presentan en cada una de
nuestras vidas.

Gracias a la Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga, por abrirme las puertas y
el camino hacia el éxito.

Gracias a la Escuela de Ingeniería Agrícola,


por ser acogedora de grandes maestros que con su
paciencia y virtud supieron formar a profesionales
con éxito.
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES. ...................................................................................... 6

3. OBJETIVOS................................................................................................ 7

3.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................... 7

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO. ..................................................................... 7

4. MARCO TEÓRICO. .................................................................................... 7

4.1. LOS PARÁMETROS DE RIEGO. ......................................................... 7

4.1.1. CAUDAL CONTINUO UNITARIO. .................................................. 7

4.1.2. GRADO DE LIBERTAD. ................................................................. 8

4.1.3. RENDIMIENTO DE LA RED. .......................................................... 8

4.1.4. GARANTÍA DE SUMINISTRO. ....................................................... 9

4.2. DOTACIÓN EN PARCELA.................................................................. 10

4.3. DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE LAS TOMAS.................... 11

5. PROCEDIMIENTO. ................................................................................... 15

6. CONCLUSIÓN. ......................................................................................... 18

7. RECOMENDACIÓN. ................................................................................. 18

8. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................... 19

9. ANEXO. .................................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN.

En el siguiente informe se quiere dar conocer sobre la hoja de cálculo que


nos permita determinar la magnitud de la dotación a nivel de parcela, donde del
siglo anterior a cambiado la interfaz de dichos cálculos desde entonces el riego
parcelario a la demanda ha tenido una evolución permanente, en la que han
mejorado los equipos y las técnicas de aplicación del riego, siempre con una
clara orientación hacía el incremento de la productividad. Esta evolución unida a
los vaivenes de los mercados, al abaratamiento de los transportes y la
globalización, y a las subvenciones agrícolas, ha propiciado que las alternativas
de cultivos previstas hayan sufrido cambios. El cambio de la alternativa de
cultivos hacia otros más exigentes desde el punto de vista de las necesidades
hídricas tiene como consecuencia el aumento de los consumos, circunstancia
para cual debe estar capacitada la red. Otros fenómenos como el cambio
climático, de amplio interés a día de hoy, presentan algunos escenarios en lo
que se prevé un incremento de las temperaturas que, unido a una reducción en
las precipitaciones, supondría también que se elevarían las necesidades de riego
de los cultivos.

El uso óptimo y sostenible de los cada vez más limitados recursos hídricos
disponibles para el regadío requiere que las instalaciones de riego, tanto al nivel
de parcela como de red general de distribución, permitan gestionar el agua de
riego con las estrategias de manejo más adecuadas a cada situación. Este
aspecto, al que en ocasiones no se le ha dado suficiente importancia resulta hoy
absolutamente imprescindible si se quieren rentabilizar las inversiones
necesarias en infraestructuras, estando además condicionado por los cultivos
que se adopten en la zona regable, así como por la evolución de las políticas y
mercados agrícolas.
2. ANTECEDENTES.

En los años 50 y 60 del siglo XX se produjo en Europa un cambio en la


concepción de los sistemas de riego, en los cuales se pasó del regadío por
superficie al presurizado y con ello del riego por turnos al riego a la demanda.
Las ventajas de este nuevo sistema de riego dieron lugar a una gran expansión
de las redes colectivas de riego a presión, especialmente en los países del arco
mediterráneo y del Sur de Europa (Francia, España, Italia, Portugal y Grecia).

Las grandes redes colectivas de riego presurizado comenzaron a


construirse hace algo más de 50 años. El retraso de España con respecto a otros
países pioneros fue de unos 10 años, pero desde el inicio de la década de 1970
este sistema de riego se expandió rápidamente por todo el territorio nacional
sustituyendo al regadío tradicional. Desde entonces ha tenido una evolución
permanente, en la que se ha mejorado el equipamiento y las técnicas de
aplicación del agua, siempre con una clara orientación hacia el incremento de la
productividad, lo que ha propiciado que las alternativas de cultivos previstas en
el inicio hayan sufrido cambios continuados, sujetas a los vaivenes de los
mercados y a las subvenciones agrícolas. (GRANADOS 2013).

Desde entonces el riego presurizado a la demanda ha tenido una evolución


permanente, en la que han mejorado los equipos y las técnicas de aplicación del
riego, siempre con una clara orientación hacía el incremento de la productividad.
Esta evolución unida a los vaivenes de los mercados, al abaratamiento de los
transportes y la globalización, y a las subvenciones agrícolas, ha propiciado que
las alternativas de cultivos previstas hayan sufrido cambios. El cambio de la
alternativa de cultivos hacia otros más exigentes desde el punto de vista de las
necesidades hídricas tiene como consecuencia el aumento de los consumos,
circunstancia para cual debe estar capacitada la red. Otros fenómenos como el
cambio climático, de amplio interés a día de hoy, presentan algunos escenarios
en lo que se prevé un incremento de las temperaturas que, unido a una reducción
en las precipitaciones, supondría también que se elevarían las necesidades de
riego de los cultivos.

Y en cuanto es crecimiento de los programas de Excel también han crecido


considerablemente para poder hacer los cálculos en una manera más rápida.
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.


 Obtener una hoja de cálculo cuya interfaz nos permita determinar la
magnitud de la dotación a nivel parcela.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.


 Conocer las aplicaciones adecuadas para elaborar la hoja de cálculo con
el respectivo macro. CALCULAR y BORRAR.

4. MARCO TEÓRICO.

4.1. LOS PARÁMETROS DE RIEGO.


Los parámetros de riego son los coeficientes básicos, fijados por el
proyectista, a partir de los cuales se dimensionan las redes colectivas de
distribución a la demanda. Dichos coeficientes definen las características en
que se ha de producir el suministro de agua a los regantes. Son las cuatro
siguientes:

4.1.1.CAUDAL CONTINUO UNITARIO.


El caudal continuo unitario (q) es el caudal estricto que habría que
suministrar para hacer frente a las necesidades de agua de las plantas, si se
regase de manera continua durante la totalidad del tiempo disponible. Este
valor está siempre referido al periodo de punta de consumo de la campaña
de riegos y a los valores medios de la alternativa de cultivos prevista. Se da
habitualmente en l/s y ha.

Para su determinación se parte del volumen de agua (V) preciso para


cubrir, durante el periodo punta de consumo, las necesidades de la
alternativa de cultivos prevista en la zona regable teniendo en cuenta la
eficiencia del riego, el cual se habrá obtenido previamente a partir de los
estudios agronómicos realizados al efecto. Conocido el volumen (V) preciso
de agua por hectárea en el mes, quincena o semana punta de la campaña
de riegos, se determina la parte de tiempo (T), disponible para el riego, del
total del periodo anteriormente señalado. A estos efectos la posición más
rígida es aquella en la que se hace coincidir el tiempo (T) con el total del
periodo de punta, lo que implica que se riegue todos los días de la semana.
Otra postura en la determinación del valor de q es la que excluye, del tiempo
disponible para el riego, a los días festivos. Sin embargo, este criterio
conduce a un sobredimensionamiento de la red posiblemente no justificable
en las condiciones actuales, en las que la automatización del regadío no
impide en modo alguno regar en festivos (la adopción de criterios de este
tipo incrementa las holguras de diseño de la red, puesto que tienden a
mayorar los caudales de cálculo).

El caudal continuo viene dado por la expresión:

4.1.2. GRADO DE LIBERTAD.


El grado de libertad (GL) se define como el cociente entre el caudal que
se da realmente en la toma al agricultor (caudal de tarado del limitador) y el
caudal continuo. También se puede definir como el cociente entre (t) el
número de horas diarias disponibles para el riego (lo habitual en las redes
colectivas de riego a presión es que el agua esté a disposición del usuario
las 24 horas del día) y (t') el número de horas que el agricultor tendría que
tener abierta su toma, en el periodo de máximo consumo, para atender la
dotación diaria que precisan, es decir:

4.1.3.RENDIMIENTO DE LA RED.
Este parámetro es el coeficiente de seguridad que se adopta en el cálculo
de caudales de la red colectiva, conocido bajo la denominación de
rendimiento de la red (r), el cual fue propuesto por Clément (1966) en el
desarrollo de su primera fórmula de cálculo de caudales, definiéndose como
el cociente entre el número de horas (t") en el que la red está capacitada
para transportar la dotación diaria en el periodo punta de consumo y el
número de horas (t) disponibles para el riego en el periodo punta de
consumo, es decir:
Clément y Galand (1979) definen también el rendimiento como el cociente
entre el tiempo de funcionamiento de la red durante el periodo de punta y el
tiempo del periodo de punta, e indican que un valor habitual empleado en el
cálculo es 0,75 (lo que referenciado a las 24 horas del día equivaldría a regar
en 18 horas). En trabajos posteriores proponen valores superiores del
rendimiento y así algunos autores (Granados 1986) (Camacho et al. 1998)
recomiendan que cuando el rendimiento se especifica en función de las
horas en las que está disponible la red se puede tomar un valor:

Actualmente, se acepta que el valor de t" no debe ser superior a 22 horas, lo


que supone mayorar aproximadamente los caudales en un 10%, siendo la
tendencia a tomar valores más altos de este parámetro de riego sin rebasar
el umbral de 18 horas, equivalente a mayorar los caudales en un 25%.

En otras publicaciones (Labye et al. 1990) (Lamaddalena y Sagardoy 2000)


se indica que los valores habituales del coeficiente r varían entre 0,67 (16/24)
y 0,93 (22/24), y que para establecerlo es conveniente tener en cuenta el
estudio del funcionamiento de redes existentes, atendiendo principalmente
a las características y evolución en el tiempo de la explotación y los cultivos.

4.1.4.GARANTÍA DE SUMINISTRO.
La garantía de suministro o calidad operacional (GS) es el valor en tanto
por ciento de la probabilidad estática de que los caudales demandados por
los usuarios de la red, durante el periodo punta de consumo, no superen a
los de diseño. La garantía de suministro la fija siempre el proyectista por
encima del 95% y es variable en función del nivel de calidad que se quiera
dar al dimensionamiento de la red (generalmente losvalores más
frecuentemente adoptados están en torno al 97-99%).

La garantía de suministro es un parámetro de riego fundamental, ya que


con él se regula la posibilidad de coincidencia de los usuarios, aumentando
el caudal de los ramales en mayor proporción que el de las grandes arterias
de distribución. Por ello esta operación es de bajo costo y sin embargo
mejora notablemente la seguridad de la red para hacer frente a mayores
dotaciones de los cultivos. Hoy en día se tiende a adoptar valores de la
garantía de suministro muy altos, como más adelante se justifica.

En el manual nº 59 de la FAO (Lamaddalena y Sagardoy 2000) se señala,


como criterio de calidad del diseño, que la red debe dar un grado de
satisfacción al usuario equivalente a cumplir con las necesidades totales del
cultivo en cuatro de cada cinco años, porcentaje que en las redes españolas
no sería admisible. No obstante, hay que señalar que el fallo de la garantía
se produce siempre en el periodo de punta de consumo (el diseño de la red
siempre queda sobredimensionado durante el resto de la campaña de riego).

4.2. DOTACIÓN EN PARCELA.


Se entiende por dotación asignada al usuario al caudal de tarado del
limitador del hidrante dispuesto a la entrada de cada parcela de riego. Viene
dada por la expresión:

en donde:

- d es la dotación (dada habitualmente en l/s)

- q es el caudal continuo unitario (en l/s y ha)

- S es la superficie (en ha)

- GL es el grado de libertad

El valor de la dotación se redondea siempre (generalmente por exceso) a l/s


completos. A veces, para reducir la gama a emplear de limitadores de caudal
este redondeo se efectúa escalonando las dotaciones a múltiplos de 2 l/s, de
5 l/s, o de más, con lo que se establece una especie de modulación de los
caudales servidos en las tomas que guarda una cierta semejanza con los
módulos de riego habituales en los sistemas de turno. El redondeo de la
dotación implica la modificación sistemática del grado de libertad teórico
concedido a cada usuario. Como normalmente d se redondea por exceso el
grado de libertad real dado a cada agricultor es mayor que el inicialmente
previsto.

4.3. DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE LAS TOMAS.


La determinación de la dotación de las tomas implica una serie de
consideraciones e hipótesis, apareciendo ciertas discrepancias en la
bibliografía (Bonnal 1983, Clement y Galand 1986, Granados 1990, Arviza
1993, Monserrat et al. 1997). Aquí se intenta clarificar la repercusión final de
las distintas hipótesis consideradas, y proponer la que entendemos es la
mejor solución.

El primer paso en todos los casos es calcular el caudal ficticio continuo (q)
de la alternativa de cultivos adoptada para la zona regable. Éste es el caudal
que habría que derivar de forma continua y permanente para satisfacer las
necesidades brutas de la alternativa de cultivos (ya sean máximas o con un
cierto déficit hídrico justificado económicamente) durante el periodo punta.
Su cálculo se realizará, pues, como:

dónde: q = caudal ficticio continuo (1 s-1 ha-1); N = necesidades brutas de


riego de la alternativa de cultivo en periodo punta (1 m -2 día-1); 10000(m2/ha);
24 (h/día) y 3600(s/h). En realidad, las instalaciones de riego colectivo sólo
van a estar funcionando un cierto número de horas al día (normalmente 16
a 18 h), que es lo que se denomina jornada efectiva de riego (JER).
Llamamos rendimiento de la red a r= JER/24. El caudal ficticio continuo que
consideraremos en adelante será pues qr = q/rr
donde: d = dotación (1/s); JER = jornada efectiva de riego (h/día); qr = caudal
ficticio continuo durante la JER (1 s-1 ha-1); Ir= intervalo entre riegos (día); t =
tiempo de riego de un sector o subunidad de riego en una parcela (h); Nr =
número de subunidades de riego por parcela; S = superficie de la parcela
(ha); y GL = grado de libertad asignado a la parcela.

Para zonas de riego por aspersión resulta muy interesante expresar la


ecuación (3) en función de la pluviosidad media del sistema Pms (l m-2 h-1), de
la superficie de la parcela S (ha) y del número de subunidades N, dando
lugar a la siguiente expresión de la dotación d (l/s):

Si se elige una Pms constante para todas las parcelas, aunque dentro de la
zona regable se utilicen distintos marcos de riego según las preferencias del
agricultor, la dotación de cada una de ellas es función de su superficie y del
número de subunidades de la misma según se bebuce de la ecuación (6).
En la Figura 1 se representa gráficamente esta variación para una Pms = 6
mm/h.

Conocido tr puede calcularse el número máximo de sectores o subunidades


de riego que pueden regarse dentro del número de días disponibles para
regar de la siguiente manera:

donde: Nsmax = número máximo de subunidades que pueden regarse dentro


del intervalo entre riegos (entero); d s max = días libres de riego dentro del
intervalo entre riegos I; y del resto de factores ya se ha indicado su
significado. El cociente (JER/t) representa el número de posiciones de riego
al día, por lo que tiene que ser un número entero. La diferencia (Ir - d) puede
ser un número entero o una fracción del número de posiciones de riego al
día.

La selección del número de sectores o subunidades de riego por parcela


debe hacerse fundamentalmente en función del tamaño de las parcelas,
tratando de minimizar el coste de inversión y funcionamiento (presión) de la
subunidad resultante, según el sistema de riego empleado y del tipo de
parcelación existente en la zona regable.

Para la selección del número de subunidades por parcela se pueden seguir


diferentes criterios. A título de ejemplo se plantean los tres siguientes:

a. Fijar unos intervalos de superficie según el tipo de parcelación existente


en la zona regable, manteniendo constante la Pms y el tr. En la Figura 2
se representan los resultados que se obtendrían para el caso de los
intervalos de superficie de la Tabla 1, imponiendo la condición de no
superar la dotación de 30 1/s y mantener el mismo número de
subunidades dentro de cada intervalo para que conserven a su vez el
mismo GL.

En la segunda columna de la Tabla 1 se muestra el número de


subunidades por parcela resultante en este caso (opción a.1). Si se
utilizara distinto Ns dentro del mismo intervalo de superficie, estaríamos
en realidad subdividiendo ese intervalo en otros según se recoge en la
tercera columna de la Tabla 1 (opción a.2), con una dotación media
dentro del subintervalo mayor, y con distinto GL (Figura 2, línea
discontinua).

b. Hacer que la dotación se mantenga dentro de un límite superior y otro


inferior, obteniéndose los intervalos de superficie y los N
correspondientes a cada intervalo. Esta opción puede resultar muy
interesante para poder utilizar la misma válvula hidráulica con piloto
limitador de caudal en toda la zona regable (Figura 3).
c. Considerar la misma dotación media en todos los intervalos de superficie.
En la Figura 4 se representa el caso de fijar una dotación media de 15
1/s (para utilizar válvula de 3" en la mayor parte de las tomas).
5. PROCEDIMIENTO.

Para poder en procedimiento la hoja de cálculo cuya interfaz nos permitirá


determinar la magnitud de la dotación a nivel de parcela, se tiene que trabajar en
el software Excel, y a continuación se mostrara el trabajo realizado paso por
paso.
HOJA DE CALCULO EN EL SOFTARE EXCEL:

HOJA DE CALCULO: PERMITE DETERMINAR LA MAGNITUD DE LA DOTACION A NIVEL PARCELA.

PARAMETROS DE RIEGO.
ID = Indentificaón PMS = Plumiometria media del sistema (mm/h)
AREA = Area (Ha) Qfc = Caudal Ficcticio continuo (l/s/ha) JER
RED = Redes D1 = Dotacion 1 (l/s/ha)
NS = Número SubSectorial D2 = Dotacion 2 (l/s/ha)
NRB = Número de Riego Bruto (mm/día) VIB = Velocidad de Infiltración del Suelo
DOSIS = Cand. de Agua por un sierto tiempo COMP. = Comprobación.

DATOS:
Mr = 0.48
JER = 16.00
IR = 6.00
TR = 4.00

ID AREA RED NS NRB DOSIS PMS Qfc D1 D2 VIB COMPR.


01 0.23 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.01 1.01 8.00 OK
02 0.37 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.60 1.59 8.00 OK
03 0.55 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.39 2.39 8.00 OK
04 0.34 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.47 1.47 8.00 OK
05 0.23 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.97 0.97 8.00 OK
06 0.33 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.40 1.40 8.00 OK
07 0.50 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.17 2.16 8.00 OK
08 0.32 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.40 1.40 8.00 OK
09 2.17 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 9.37 9.35 8.00 OK
10 0.74 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.19 3.18 8.00 OK
11 1.17 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.03 5.02 8.00 OK
12 1.25 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.41 5.40 8.00 OK
13 0.49 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.12 2.11 8.00 OK
14 0.34 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.47 1.47 8.00 OK
15 0.54 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.33 2.32 8.00 OK
16 1.28 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.53 5.52 8.00 OK
17 0.13 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.55 0.55 8.00 OK
18 0.53 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.28 2.27 8.00 OK
19 0.51 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.20 2.20 8.00 OK
20 0.55 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.39 2.38 8.00 OK
21 0.38 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.63 1.63 8.00 OK
22 0.68 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.94 2.93 8.00 OK
23 0.57 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.44 2.44 8.00 OK
24 1.18 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.10 5.08 8.00 OK
25 0.35 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.53 1.52 8.00 OK
26 0.51 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.21 2.21 8.00 OK
27 0.86 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.72 3.71 8.00 OK
28 0.71 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.07 3.07 8.00 OK
29 1.29 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.59 5.57 8.00 OK
30 0.77 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.31 3.31 8.00 OK
31 0.19 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.84 0.84 8.00 OK
32 0.71 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.06 3.05 8.00 OK
33 0.52 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.26 2.25 8.00 OK
34 0.35 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.50 1.50 8.00 OK
35 0.39 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.71 1.70 8.00 OK
36 1.53 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 6.61 6.59 8.00 OK
37 0.86 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.72 3.71 8.00 OK
38 0.62 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.69 2.69 8.00 OK
39 0.50 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.17 2.17 8.00 OK
40 0.14 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.59 0.58 8.00 OK
26 0.51 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.21 2.21 8.00 OK
27 0.86 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.72 3.71 8.00 OK
28 0.71 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.07 3.07 8.00 OK
29 1.29 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 5.59 5.57 8.00 OK
30 0.77 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.31 3.31 8.00 OK
31 0.19 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.84 0.84 8.00 OK
32 0.71 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.06 3.05 8.00 OK
33 0.52 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.26 2.25 8.00 OK
34 0.35 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.50 1.50 8.00 OK
35 0.39 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.71 1.70 8.00 OK
36 1.53 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 6.61 6.59 8.00 OK
37 0.86 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 3.72 3.71 8.00 OK
38 0.62 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.69 2.69 8.00 OK
39 0.50 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.17 2.17 8.00 OK
40 0.14 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.59 0.58 8.00 OK
41 0.59 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.53 2.52 8.00 OK
42 0.30 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.29 1.29 8.00 OK
43 0.31 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 1.35 1.35 8.00 OK
44 0.13 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 0.55 0.55 8.00 OK
45 0.59 0.67 4.00 4.14 24.83 6.21 0.72 2.57 2.56 8.00 OK
27.60 -> TOTAL DE HECTARIA

MAGNITUD:
DIA AREA/DIA D l/s/ha QDIA DE RIEGO
1 4.60 4.32 19.87
2 4.60 4.32 19.87
3 4.60 4.32 19.87
4 4.60 4.32 19.87
5 4.60 4.32 19.87
6 4.60 4.32 19.87
6. CONCLUSIÓN.

 Con el Software de Excel, la hoja de cálculo para determinar la magnitud


de la dotación a nivel de parcela, se hace de manera más sencilla y eficaz;
dando un menor tiempo en el desarrollo de los cálculos
 Con estés hoja de cálculo se puede desarrollar dotaciones para todo tipo
de área de parcelas, sobre todo si se quiere ir a campo con esta hoja se
puede dar resultados rápidos.
 Con la ayuda de los macros el trabajo aún se reduce más el tiempo debido
que el software Excel se puede cambiar el interfaz y trabajar más rápido,
debido que es cuenta con programación automática.

7. RECOMENDACIÓN.

 Para poder desarrollar adecuadamente esta hoja de cálculo, se tiene


tener cuidado en la programación debido que puede arrogarte otras
respuestas
 Es importante estar atento en todo momento para un adecuado llenado y
programación con los macros de Excel.
8. BIBLIOGRAFÍA.

 P. Planells, J. F. Ortega, M. Valiente, J. Montero y J.M. –“Tarjuelo


CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE REDES COLECTIVAS DE RIEGO”,
publicado en Ingeniería del Agua. Vol. 6 Num.1 (marzo 1999), páginas 27-
36.
 ALFREDO GRANADOS GARCÍA – “CRITERIOS PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DEREDES DE RIEGO ROBUSTAS FRENTE A
CAMBIOS EN LA ALTERNATIVA DE CULTIVOS”, Tesis de Doctorado
2013.

9. ANEXO.

You might also like