You are on page 1of 20

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(UASD)

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL NAGUA

(CURNA)

ASIGNATURA:

Economía

TEMA:

Nociones de Economía

Sección

N1
Nombre Matricula
Cecilia Almonte Bencosme 100067239

PROFESOR:

Zacarías Zarzuela M.

Nagua, Prov. M.T.S., R.D.

En el día 11 del mes de Mayo del año 2018


INTRODUCCION

La República Dominicana es un país de ingreso medio y en vías de desarrollo. Su economía es


pequeña y abierta, creciendo en una tasa promedio anual de 5.4% en los últimos 15 años. La
economía depende principalmente de los ingresos generados por el turismo, las zonas francas,
remesas, inversión extranjera y exportaciones de bienes, particularmente agrícolas y mineras. La
economía ha vivido un proceso de transformación, pasando de una orientación centrada en la
producción agrícola - que giraba alrededor del azúcar - a una de servicios, orientada hacia el
turismo y otras actividades.

En los últimos años el país ha exhibido altos niveles de crecimiento, 7.3% en 2014,
representando casi el doble de lo registrado en 2013. Según la CEPAL, República Dominicana
fue el país que más creció en América Latina y el Caribe durante el 2014. No obstante, este
desempeño económico no se ha traducido con la misma celeridad en mejoras en la distribución
de las riquezas. Las inequidades aún persisten, ya que los niveles de pobreza general registrados
todavía no superan los del año 2000, indicando que las desigualdades se reducen a un ritmo muy
lento.

Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, desde el último trimestre
del 2012, tanto la pobreza moderada como la pobreza extrema han alcanzado reducciones
considerables, pasando la pobreza general de 41.2% en el año 2013 a 35.8% en 2014 y la
pobreza extrema de 10.0% a 7.9% en el mismo período. Esto representa una reducción de 5.4
puntos porcentuales y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, el coeficiente de
Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso en el país, para el año 2014 registró
un valor de 0.453 puntos, que en comparación con el año 2000 (valor de 0.517 puntos)
experimentó una reducción promedio anual de 1.8%. Sin embargo, esta reducción muestra un
comportamiento rígido para lograr cambios importantes en materia de la distribución de la
riqueza.

EL PIB COMO HA EVOLUCIONADO EN EL GOBIERNO DE DANILO MEDINA.

CAPITULO I: Aspecto generales de la investigación.


El PIB cómo ha evolucionado:

En los últimos cuatro años República Dominicana ha cambiado. No así su gobernante. El


presidente Danilo Medina asumió el poder en 2012 y este 27 de febrero pronunciará el primer
discurso de rendición de cuentas concerniente a su segunda gestión de gobierno.
Hace cuatro años el mandatario se dispuso dirigir un país de 9, 680,963 habitantes. Llegó con un
programa de gobierno que prometía combatir las deficiencias de los diferentes sectores del
ámbito nacional.

Su gestión tuvo aciertos y desaciertos. Con un aporte del 4 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) para la educación logró mejorar esta área. En términos de salud aumentó la cantidad de
afiliados al Seguro Familiar de Salud, sin embargo las muertes maternas se incrementaron.
Por otro lado, la llegada de turistas al país se ha incrementado, así como las exportaciones e
importaciones. Mientras en términos de seguridad ciudadana los homicidios y feminicidios
reportan una reducción.

El economista Pavel Isa Contreras y la politóloga Rosario Espinal consideraron como principales
logros de los cinco años de gobierno del presidente Danilo Medina, la estabilidad y crecimiento
macroeconómico, el incremento del gasto en el área social y la inversión del 4% del Producto
Interno Bruto (PIB) en la educación.

Isa Contreras y Espinal hablaron sobre durante una intervención en un programa de televisión.
Según Isa Contreras, profesor de la universidad INTEC e investigador y consultor principal de
Observatorio Dominicano de Comercio Internacional, en los gobierno de Medina ha habido un
buen crecimiento económico, que les ha permitido obtener recaudaciones adecuadas y propiciar
un declive en la tasa de desempleo.

Según cifra publicada por el Banco Central, la economía dominicana creció un 5.2% en el
trimestre enero-marzo de 2017 y que la tasa de desocupación se ubicó en 5.9% en ese período,
para una reducción de 1.7 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior.
Resaltó además que la inflación de abril fue de 0.27%, para una inflación acumulada de 1.11%
en los primeros cuatro meses del año.

El presidente Medina ha dado continuidad a la estabilidad macroeconómica, con una línea


enfocada en el control de la inflación, moderación de la tasa de cambio y facilitación de acceso
al crédito.
Ese seguimiento ha sido tal, que el mandatario mantuvo en el Banco Central a las mismas
personas que dirigieron la política monetaria en los ocho años de gestión gubernamental de su
antecesor Leonel Fernández.
Otra continuación de lo que está bien se ubica en la educación superior, donde se mantienen los
programas de becas para estudiantes dominicanos en universidades del extranjero, así como el
inglés por inmersión gratuito para estudiantes universitarios en el país.
Medina decidió continuar los trabajos de construcción de la segunda línea del Metro de Santo
Domingo, lo cual es un elemento positivo, si se toma en cuenta la gran utilidad que han tenido la
primera línea y la segunda, aun sin completar.

Corregir lo que está mal

A pocos meses de llegar al poder el jefe del Estado calificó de “inaceptable” el contrato de
concesión de la mina de Pueblo Viejo a la empresa Barrick Gold y logró modificarlo poco
tiempo después con resultados favorables para el Estado en la captación de ingresos provenientes
de la extracción de oro y plata de esos yacimientos en la provincia Sánchez Ramírez.

Antecedentes.

La República Dominicana ha sido históricamente un país con altos niveles de crecimiento del
PIB real, acompañado de una estabilidad macroeconómica, con una probada capacidad de
recuperarse ante choques externos e internos. En efecto, durante los últimos 20 años el
crecimiento económico ha promediado 5.4%, uno de los mayores de la región, a pesar de haber
enfrentado en 2003 los efectos de la mayor crisis financiera doméstica en su historia y el impacto
de la crisis financiera internacional de 2008. Esta capacidad de resiliencia se apoya en una
estructura de producción diversificada, en la cual 62.2% de su estructura productiva a nivel
sectorial corresponde a Servicios (principalmente Turismo, Comercio y Servicios Financieros),
25.4% a Industrias y 5.4% al sector Agropecuario, entre otros.

Este notable desempeño se ha sustentado en sólidos fundamentos macroeconómicos y en la


implementación de reformas estructurales que han permitido mejorar aspectos relevantes para el
crecimiento de largo plazo como infraestructura, apertura comercial y capital humano.

En materia de política monetaria, el Banco Central ha implementado, exitosamente, desde 2012


un Esquema de Metas de Inflación teniendo como objetivo central un rango de tasa de 4.0% ±
1.0%. El Banco Central señala su postura a los agentes económicos a través de su Tasa de
Política Monetaria, luego de realizar un análisis prospectivo sobre las condiciones
macroeconómicas externas e internas y ponderar el balance de riesgos sobre la inflación en el
horizonte de política monetaria de dos años.

El proceso de transición hacia dicho esquema de política monetaria implicó avances importantes
en el diseño y la operatividad de la política monetaria, destacándose la mayor formalización del
proceso de toma de decisiones, el fortalecimiento de nuestros modelos macroeconómicos, la
profundización de los estudios sobre los mecanismos de transmisión y una política
comunicacional más activa con el mercado y el público en general. En adición a esto, se adecuó
el Programa Monetario del Banco Central al esquema de metas de inflación.

Desde su implementación, este marco de política monetaria ha contribuido a una reducción


importante del nivel y de la volatilidad de la inflación de la República Dominicana, manteniendo
ancladas las expectativas de los agentes económicos a pesar de la incertidumbre registrada en los
últimos años en el entorno internacional. Esta estabilidad ha facilitado las decisiones de
inversión y consumo del sector privado y ha contribuido a sentar las bases para un crecimiento
sostenible.

Importancia de la investigación

Conocer el porqué de lo Alto Crecimiento con Estabilidad Macroeconómica en la república


Dominicana

Nuestro país está ubicado en una isla del Caribe, la cual compartimos con la República de Haití,
localizada geográficamente entre las islas de Cuba y Puerto Rico, siendo, en términos del PIB, la
economía de mayor tamaño en Centroamérica y el Caribe y la novena de América Latina.
Nuestro país probablemente sea mejor conocido por Punta Cana, el destino turístico más
importante del Caribe.

La Motivación de la Investigación

 Contexto Económico de RD
 Desempeño Macroeconómico Reciente:
 Cambios en la Política Monetaria
 Relación económica y comercial entre RD e Inglaterra
 Perspectivas 2017/18

Justificación

La base fundamental, del crecimiento del PIB, en la última década en la República Dominicana.
El crecimiento del PIB con estabilidad prolongada ha sido la base fundamental para que durante
el período 2012-2014, se haya logrado un crecimiento promedio del PIB de alrededor de un 4%,
lo cual ha permitido superar el déficit presupuestario coyuntural, ejecución de la política social
con énfasis en la educación y asistencia de crédito, estabilidad del sistema financiero expresada
en un crecimiento de los activos bancarios de RD$1, 102,638, una cartera de crédito de
RD$653,132.2 millones, con un incremento de 16.6%, índices de solvencia y liquidez de 16.5%
y 23.4%, respectivamente, al cierre del 2013, estos indicadores solo son alcanzables cuando
crece el PIB.

Objetivo

En 2007, el Congreso Nacional de la República Dominicana (RD) ordenó el diseño de una


Estrategia Nacional de Desarrollo (END) con el propósito de establecer una visión y un plan de
crecimiento y bienestar para el país. Entre las diversas metas establecidas en la END se
encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), con cuyo alcance el país se
comprometió ante la comunidad internacional.
Específicamente, el país se comprometió a cumplir estos objetivos en la Cumbre del Milenio en
el 2000 y fue un país piloto del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas.

Para evaluar los cambios de política simulados se necesita un enfoque económico integral ya que
estos cambios pueden tener efectos importantes en el conjunto de la economía.

Al igual que el estudio previo, se intenta dar respuesta a las preguntas mediante el uso
del modelo MAMS(del francés e inglés:

Maquette for MDG Simulations), un modelo de Equilibrio General Computable (EGC)


dinámico y recursivo, que se describe en la segunda sección de este documento (una
descripción más extensa se puede encontrar en Bourguignonet al.,2008). Este modelo se
complementa con una metodología de micro simulaciones para evaluar efectos sobre la
pobreza

Objetivo general de la investigación

Como en años anteriores, surgen numerosos cuestionamientos sobre la realidad de este


crecimiento a nivel macro, ya que no se percibe con la misma intensidad a nivel micro; sin
embargo, una serie de indicadores muy variados parece confirmar este buen desempeño de la
economía en 2016.

En primer lugar, el financiamiento al sector privado exhibía un muy sólido crecimiento


anualizado del 12.5% a septiembre 2016, muestra de la fuerte demanda interna. Por otro lado, las
compras de electricidad por las empresas de distribución de electricidad (EDEs) crecían un 5.9%
a agosto 2016, por encima de la tasa del 5.2% registrada en 2015.

Del mismo modo, las ventas de combustibles para transporte (ambas gasolinas y GLP)
mostraban un crecimiento del 6.3% durante el primer semestre, aunque este ritmo había
descendido a apenas +2.6% al cierre del tercer trimestre, confirmando la sensible desaceleración
del crecimiento del PIB.

Este último indicador muestra la importancia del precio del petróleo sobre el nivel de actividad
económica en República Dominicana: el desplome de los precios del petróleo a inicio de 2016 ha
permitido un importante aumento del ingreso disponible gracias al ahorro AEIH: Economía
dominicana: resultados 2016 y perspectivas 2017 2 en la factura petrolera anual de US$1,091
millones a junio 2016, o sea una liberación de RD$50,186 millones, a una tasa promedio de
RD$46.00/US$.

Sin duda alguna, el acuerdo de recortes de producción logrado por los países de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a final de noviembre 2016 cambia completamente
esta perspectiva para 2017: el nivel de los US$50/barril que fue un techo durante la mayor parte
de 2016 pasara a ser el piso en adelante. Es importante que por cada dólar que suba el barril de
crudo, la factura petrolera dominicana se incrementa en US$60 millones anualmente; en otras
palabras, un incremento de precio de US$10/barril tendría un costo de US$600 millones para los
consumidores dominicanos.

A mismo tiempo, y a pesar del decepcionante desempeño de la economía internacional, el sector


externo de la economía dominicana ha contribuido con su cuota de buenas noticias, con la
notoria excepción del sector exportador. El turismo alcanza otro año record superando por
primera vez 5 millones de llegadas registrando 5,106,280 turistas (+7.1%) en base anualizada a
octubre 2016, aportando ingresos de divisas por US$6,580 millones (+10.2%).

Las remesas (+4.7% a septiembre 2016) siguen funcionando como amortiguador social, al elevar
los ingresos de las familias receptoras de las mismas en US$5,134 millones en base anual, o sea
un poco más de RD$236,164 millones. Para tener una mejor idea del enorme peso de las remesas
a nivel micro, es importante recordar que las remesas representan una cantidad equivalente al
presupuesto completo de los gastos de consumo de todo el gobierno central (RD$234,514
millones en 2017).

Objetivo especifico

La evolución de indicadores clave con los que por lo general se evalúa el cumplimiento de las
metas vinculadas a los ODM. El año 1990 es el año base de la mayor parte de los indicadores,
cuyos valores determinan los valores de las metas en el año 2015. El 2007 es el año base del
modelo desarrollado, el cual actualiza el modelo anteriormente estimado con base en el 2004.
Como se puede observar, las metas planteadas para acceso al agua potable y al saneamiento
mejorado (los ODM 7a y 7b, respectivamente) se alcanzaron con anticipación.

Si continuaran las tendencias pasadas en forma lineal, la meta de mortalidad de niños menores
de cinco años (el ODM 4) estaría próxima a cumplirse en 2015, mientras que el logro total de la
meta de educación y de mortalidad materna (los ODM 2 y 5, respectivamente) podrían presentar
mayores desafíos. La definición que se usa para la meta de educación (ODM 2) es estricta,
incluyendo solo los estudiantes de la cohorte de edad correcta que ingresan a primer grado y
completan a tiempo (sin repetir) los ocho grados de la educación primaria. Por eso el valor para
el 2007 parte de un nivel bajo (30.3%).

CAPITULO II: Marco teórico y conceptual

A pesar de este buen desempeño nuestra economía tiene muchos puntos frágiles, no podemos
seguir perdiendo competitividad en los mercados internacionales. La gran apertura de la
economía Dominicana representa grandes retos y desafíos hacía el futuro. Debemos seguir
avanzando en el sector turismo, el sector exportador debe constituirse en el centro de nuestro
desarrollo, debemos ir hacia esquemas de zona franca de más alto nivel tecnológico y
encadenado a la industria nacional.
Todo esto requiere repensar nuestro modelo de desarrollo productivo. Para esto se requiere una
gran sinergia y un gran pacto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad organizada y
empoderada. Esto requiere empezar las grandes transformaciones institucionales que el país
necesita para poder avanzar hacia un país y una sociedad más inclusiva, más próspera y más
cohesionada.

Aspectos conceptuales

La República Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende principalmente de de la


agricultura, el comercio, los servicios, turismo y zona franca. Aunque el sector servicio ha
sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido sobre todo al auge
y crecimiento del turismo y las zonas francas) la agricultura se mantiene como el sector más
importante en términos de consumo domestico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en
materia de exportación.

El turismo aporta más de U$3, 000,000 al año. Zonas francas y turismo son los sectores de
mayor crecimiento; por otro lado las remesas de los dominicanos que viven en USA se estiman
en unos U$2, 000,000 por año (Según resalta la Dra. Irma Nicasio en su libro; (""cuatro décadas
de remesas y su impacto en la economía dominicana""; octubre 2010), y menciona además que
nuestro país posee la 9na. Economía en términos de crecimiento i solidez de América latina
después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

Luego de la recesión económica durante la 2da mitad de los 80s y principios de los 90s durante
el cual el producto interno bruto (PIB) se contrajo 5% y inflación alcanzo un 100%, el país entro
en un periodo de crecimiento moderado y de disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual la
economía entro en recesión, el PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparo
por encima del 27% (memoria anual del banco central 2003).

A pesar de su creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener
reservas en moneda extranjera. En la actualidad las remesas provienen de USA, Europa y otros
países, una importantísima parte de la economía nacional.

Según el informe nacional del desarrollo humano del programa de naciones unidas para el
desarrollo (PNUD) Republica Dominicana 2005, establece que este país se ha insertado en la
economía mundial de manera social y políticamente excluyente conociendo tasas de crecimiento
económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter
excluyente del modelo económico que se ha impuesto no ha revertido este crecimiento, por el
contrario, este mismo informe señala que Republica Dominicana al año 2002 era el país # 13 (de
un total de 177 del mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el
índice de desarrollo humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las elites políticas
de los últimos 50 años en conducir a la población a estadios de bienestar y seguridad.
Por igual el informe deja claramente establecido, que el problema de la economía dominicana no
es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran de estar
asociados al bienestar de su población.

Definición de los términos

Economía:

Es el estudio de la forma en que una sociedad distribuye sus recursos escasos para producir
bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades ilimitadas. Es el estudio de la oferta
y la demanda, el mercado y los valores, banca y dinero. Esta se divide en:

 Economía descriptiva; esta nos reseña o describe las actividades económicas por medio
de modelos estadísticos.
 Política económica; aplicación de la teoría a la realidad, como pueden ser, lo referente a
la política monetaria (tasas de interés), dinero en circulación para (manejo de la inflación,
etc.), política fiscal (impuestos), política comercial (apoyo a las exportaciones), política
industrial (apoyo a cadenas productivas).
 Teoría económica; nos explica, por que se comporta de determinado modo la economía,
ej. Aumento de los precios del petróleo.

Macroeconomía: Es l rama de la economía que estudia la toma de decisiones de la economía


como un todo. Parte de una perspectiva general que examina variables económicas globales;
como inflación, desempleo, crecimiento de la economía, oferta de dinero e ingreso nacional.

Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia la toma de decisiones de un individuo,


familia, industria o nivel de gobierno. Partes especificas de una economía; su atención se centra
en unidades económicas pequeñas.

Razonamiento económico: Es una herramienta para poder pensar y razonar los aspectos
económicos y así poder entender de donde sale cada regla o fundamento.

Metodología de la economía: Los economistas utilizan el mismo método científico usado en


otras disciplinas; consiste en desarrollar una teoría, reunir datos y examinar si estos son
consistentes con la teoría. El primer paso es; definir el problema. El segundo paso es; seleccionar
las principales variables para elaborar un modelo que explique el problema en estudio. Hay que
abstraer las variables que complican el análisis con la finalidad de simplificarlo. El tercer paso;
consiste en reunir datos y examinar el modelo, este es aceptado o rechazado.

Modelo: Descripción simplificada de la realidad utilizada para entender y predecir la relación


entre las variables. Un modelo y una teoría son términos equivalentes.
Economía Positiva: Análisis que se limita a las afirmaciones que son verificables. Ej.: si la tasa
de desempleo se eleva al 7%, entonces el desempleo de los adolescentes excede el 80% este es
un pronóstico positivo de "si entonces" que puede ser correcto o no.

Economía normativa: En vez de utilizar afirmaciones objetivas un argumento puede expresarse


en forma subjetiva. La economía normativa; intenta determinar lo que debe ser, o sea, se trata de
análisis basados en juicios de valor. Las afirmaciones normativas expresan una opinión
individual o colectiva sobre un tema y no puede probarse en los hechos que sean ciertos o falsos.

Costo de oportunidad: Se define como el sacrificio que se hace de una alternativa de mayor
valor, al decidirse por otra opción. Por ej.: la empresa tendrá que decidirse entre comprar una
maquina o contratar más personal.

Factores de producción: Recursos naturales con que cuenta la sociedad para llevar a cabo las
actividades económicas básicas.

Sistema económico: En casi todo el mundo funciona el mismo sistema económico llamado de
libre empresa, donde se desarrollan las siguientes actividades: producción, cambio, distribución
y consumo. Se define también como todos los medios institucionales mediante los cuales se
canalizan los recursos nacionales para satisfacer las necesidades o carencia humanas.

Mercado: Es uno de los pilares del sistema económico en que vive la mayor parte de la
humanidad, en el se manifiesta la oferta y la demanda y el precio, tanto de lo que se compra
como de lo que se vende.

Empresa: Unidad de producción básica en el sistema de mercado. Utiliza factores productivos


para generar bienes y servicios necesarios para el consumidor.

Ley de la oferta: A precios elevados por lo regular se ofrecerá mayor cantidad de satisfactorios.
A precios bajos por lo regular se ofrecerá menos cantidad de satisfactorios. En ambos casos
permaneciendo todo lo demás constante.

Ley de la demanda: Cuando sube el precio de un satisfactorio (manteniéndose lo demás


constante), los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja el precio y (lo demás
permanece constante), la cantidad demandada aumenta.
Origen

El PIB es uno de los mejores indicadores para determinar el tamaño de la economía y hacer
comparaciones.

Algunas características a considerar para medir el PIB:

Valor de mercado - Para poder calcular la producción se utiliza el precio (en US$ o €) de cada
bien producido. Ejemplo: El valor de la producción de bananos, y de la producción de muebles...
Bienes, servicios y consumidor final - Se trata de determinar el uso -final o intermedio- que se le
dará al bien o producto en la transacción. El PIB considera solo el consumo del usuario final.
Ejemplos: Si un detallista compra 100 refrescos para comercializar, es clasificado como un
consumidor intermedio que NO es considerado para calcular el PIB. Pero si usted compra uno
de esos refrescos para aliviar el calor, es un producto para el consumidor final y en ese caso si es
calculado por el PIB.

Producto propio de una localidad o sector - Solo los productos de una misma localidad serán
considerados parte del PIB. Ejemplos: Si en determinado país se fabrican alas de aviones; solo
las alas formarán parte del PIB. Otro ejemplo sería: El valor de las ventas de servicios en el
sector hotelero o turístico.

Período de tiempo - El PIB se mide durante un período de tiempo determinado. Ejemplos: El


valor de las ventas de un restaurante durante el año 2012. El valor de las llamadas telefónicas
durante el 2015.

Finalmente, se debe enfatizar en el hecho de que todos los organismos internacionales, las
principales organizaciones de la sociedad civil y las academias de economía de las
universidades, coinciden en la visión de que sin un fortalecimiento de la institucionalidad, una
gobernabilidad transparente y un sistema de justicia confiable y serio es imposible que la
senda del crecimiento no se convierta en un camino duro y difícil de transitar.

El reto que debe asumir toda la sociedad y el gobierno en primer lugar durante los años
porvenir, consiste fundamentalmente en desarrollar las reformas necesarias para crear
un clima de negocios confiable para la inversión y para el crecimiento de empleos de calidad,
disminuyendo la pobreza y la desigualdad, como únicas garantías de promover un
crecimiento sostenido a largo plazo.

Crédito

La Ley No. 6-06, el Crédito Público es la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el
objeto de captar recursos a fin de realizar inversiones reproductivas, reestructurar su
organización, atender casos de emergencia nacional y refinanciar sus pasivos.

Están sujetos a las regulaciones previstas en la presente ley y su reglamentación, los organismos
del sector público que integran los siguientes agregados institucionales: el Gobierno Central, Las
instituciones descentralizadas y autónomas no financieras, las instituciones de la seguridad
social, las empresas públicas no financieras y los ayuntamientos de los municipios y el Distrito
Nacional.

Se excluyen del mandato de esta ley las instituciones descentralizadas y autónomas financieras y
las empresas públicas financieras.
En el momento de la aprobación y promulgación de esta ley se creó un Consejo de la Deuda
Pública, constituido por el Banco Central, el Ministro de Economía, y el Ministro de Hacienda
quien lo presidirá o sus representantes.

Entre las funciones del referido Consejo se citan: Recomendar el límite máximo de
endeudamiento público aconsejable, recomendar al Poder Ejecutivo la adopción de medidas
especiales que tiendan limitar todo nuevo incremento de la deuda pública cuando supere el 3%
del Producto Interno Bruto (PIB), recomendar al Poder Ejecutivo la sanción de disposiciones
legales, institucionales y administrativas que considere necesarias para la gestión eficaz del
endeudamiento público. Las propuestas y recomendaciones que formule el Consejo serán de
conocimiento público.

En el título III relativo al régimen de prohibiciones y sanciones de la indica ley se establece que
no se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos o de
funcionamiento, salvo cuando se trate de gastos de actividades comprendidas en convenios de
préstamos recibidos de organismos multilaterales o bilaterales.

El Presupuesto General del Estado Dominicano 2014 ascendente a RD$613,136 millones con un
endeudamiento original de RD$189,261.2 millones pero durante su ejecución hay tendencia de
que se requerirán de más préstamos para su financiamiento lo cual sobrepasará lo aprobado por
el Congreso Nacional llevando a la nación a una difícil situación de intolerancia desde el punto
de vista de su capacidad de endeudamiento ya que este se aproxima a casi un 50% del PIB
cuando lo que se recomienda para tener unas finanzas saludable es que no trascienda el 30% de
todo lo que se produce en un país.

De seguir creciendo la deuda de forma vertiginosa, el país podría enfrentar una situación de
cesación de pagos o default ante sus acreedores o prestamistas tal como le ha sucedido a otras
naciones tal el caso de Argentina la cual presenta dificultades para honrar sus compromisos de
deuda con fondos buitres o especulativos.

Lo preocupante es que el Gobierno Dominicano, no obstante estar recibiendo los ingresos


tributarios que estimó para el año 2014, no ha sabido tomar las medidas correspondientes para
mejorar la calidad del gasto, constituyéndose esto en un gran obstáculo para lograr un
presupuesto financiando con menos deuda.

Hoy el Gobierno explora nuevas fuentes de financiamiento de forma desesperada a los fines de
captar más ingresos que puedan conjurar el déficit que podría sobrepasar el estimado para este
año, tanto es así que dentro de su desesperación quiere aumentar el cobro de los peajes y aplicar
impuestos a las compras de menos de US$200.00 realizadas a través de internet.

Tal como se lee en la señalada Ley No. 6-06 de Crédito Público algunos de sus aspectos no han
sido observados por las autoridades, tal el caso del Consejo de la Deuda Pública Organismo que
como dice la indicada ley debe reunirse periódicamente para recomendar al Poder Ejecutivo el
límite máximo de endeudamiento público aconsejable, adoptar medidas especiales que tiendan al
limitar todo nuevo incremento de la deuda pública cuando supere el 3% del Producto Interno
Bruto (PIB), recomendar al Poder Ejecutivo la sanción de disposiciones legales, institucionales y
administrativas que considere necesarias para la gestión eficaz del endeudamiento público.

Además no se aprueba con la prontitud debida la propuesta Ley de Responsabilidad Fiscal, la


cual limitaría el nivel de endeudamiento y se controlaría la calidad del gasto, pero nada de esto
se lleva cabo porque es más fácil manejarse sin responsabilidad y sin orden para poder hacer las
cosas medalaganariamente.

Otra violación de la cita Ley 6-06 es que el dinero obtenido mediante préstamos no debe
utilizarse para pagar el servicio de la deuda (amortización, pago de intereses, comisiones) lo cual
es práctica común en el país.

De no ponerse coto a esta situación lo más pronto posible, por el momento se creerá que todo
marcha a pedir de boca pero en el mediano y largo plazo la gestión de las finanzas públicas será
incontrolable convirtiendo el país en un verdadero infierno, pues si se cree que lo que se adeuda
se deja poner viejo y que las deudas del pasado no se pagan, se comente un grave error ya que
afectará al país desde el punto de vista de su reputación, credibilidad, confianza y crecimiento
económico, pues no hay deuda que no se paguen ni plazo que no se cumplan.

CAPITULO III El PIB, en la República Dominicana, y su incidencia en el desarrollo


económico.

Tipos de PIB.

El producto interior bruto (PIB) nominal: es el valor a precios de mercado ( a precios


corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios
constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras
que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos
(inflación) o disminuciones (deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se toma como base y
permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los precios. Como consecuencia, esta
medida nos da la posibilidad de comparar la producción real de un determinado país en periodos
de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos por una
economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento económico de una nación.
De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor información sobre el crecimiento de
una economía.

El gobierno en el mercado financiero

El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el cual da vida a
la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de lucro y auspiciada
totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo
principal la creación de un mercado secundario que promueva y facilite la canalización del
ahorro hacia la inversión via la comercialización de títulos valores, compra y venta de productos
financieros, incluyendo acciones corporativas, bonos y títulos del gobierno.

Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a otras partes del país, y la
misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el 31 de Marzo del 1997 se
cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc, por el de Bolsa de Valores de
la República Dominicana Inc, con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus
operaciones.

El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000 del Mercado de
Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y promover el Sector de Mercado
Bursátil en forma organizada, eficiente y transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo
económico y social del país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio.

Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se convierte en una
compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una empresa incorporada.

Características de la Inversión Bursátil

Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante su inversión:
liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.

Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra la oferta y demanda real de


valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede hacer efectivo (liquido) el valor de un
título. El grado de liquidez de una inversión permite planear el uso que se le darà a los recursos,
además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar situaciones en las que se requiere
efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas oportunidades.

Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de un rendimiento a futuro, lo


que presupone un plazo. Una empresa maneja, por lo general plazo diversos en sus inversiones;
de corto plazo para el manejo cotidiano de su tesorerìa, de mediano plazo para sus proyectos
estratégicos o de desarrollo empresarial.
Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el rendimiento, se expresa
como un porcentaje del capital invertido.

Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que el valor de una inversión
disminuya o no suba acorde a los demás precios, o incluso, que se deje de ganar por no invertir
en otras alternativas de mayor rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los
instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los intrísecos a los valores
(derivados del desempeño de los emisores de dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de
mercado (las fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en las tasas de
interés).

Los bonos son títulos - valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el propósito de
captar directamente recursos en el mercado. Son libremente negociables y normalmente generan
una tasa de interés durante el plazo de duración. Los bonos son papeles de renta fija que se
emiten a corto, mediano o largo plazo. Por corto plazo debe entenderse menos de 1 año, mediano
plazo entre 1 y 10 años, y largo plazo entre 11 y 30 años.

Un bono es un instrumento de deuda Emitido para el Gobierno, es equivalente a un pagaré. El


que recibe el dinero, adquiere un compromiso de repago. Un bono paga normalmente una tasa
fija de interés.

Tipos

Bonos Brady: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo de procesos de renegociación
de su deuda externa y en el marco del plan brady. Al estar garantizados por bonos de E. E. U.U.,
tienen un riesgo aceptable, y existe un mercado bastando lìquido de compra - venta.

Bonos Convertibles: Son los que conceden a su poseedor la opciòn de canjear el bono en
acciones de la firma a un precio prefijado.

Bonos cupon cero: Son aquellos que pagan intereses durante el plazo de su vigencia, sino que
los perciben íntegros al final de dicho plazo, con la amortización del principal. Se los vende con
un fuerte descuento sobre el nominal, siendo su precio muy sensible a las variaciones en los tipos
de interés.

Bonos del Estado: Títulos representativos de la Deuda Pùblica; tiene un plazo de vencimiento
de tres, cinco o diez años, y los intereses se pagan anualmente mediante cupones y otro medio.

CAPITULO IV: Descripción y análisis

Esta entrada proporciona el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El tipo de cambio del
PBI de un país a paridad del poder adquisitivo (PPA) es el valor total de todos los bienes y
servicios producidos en el país valorados a precios prevalecientes en los Estados Unidos en el
año anotado. Esta es la medida que prefieren la mayoría de los economistas cuando se analiza el
bienestar per cápita y cuando se comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en los
países.

La medida es difícil de calcular, ya que se debe asignar un valor en dólares estadounidenses a


todos los bienes y servicios del país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un
equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un carro de bueyes o
equipamiento militar no estadounidense); como resultado, las estimaciones de PPP para algunos
países se basan en un conjunto pequeño y a veces diferente de bienes y servicios.

Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPP del Banco Mundial que
calcula estas medidas, por lo que las estimaciones del PIB resultante para estos países pueden
carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las medidas del PBI basadas en el PPA
son múltiplos de la medida del tipo de cambio oficial (REA). Las diferencias entre los valores
del PIB denominados en REA y PPP para la mayoría de los países industrializados ricos son
generalmente mucho menores.

Hallazgos.

El crecimiento económico de la República Dominicana ha sido uno de los más fuertes de ALC
en los últimos 25 años. Durante el primer trimestre de 2017, la economía se expandió un 5,2 por
ciento, tras un crecimiento anual promedio de 7,1 por ciento entre 2014 y 2016. Esto contrasta
notablemente con la contracción promedio de 1,4 por ciento que experimentó la región de ALC
durante 2016.

Otros aspectos a resaltar

El desarrollo de la República Dominicana debe estar articulado y ser coherente con la estrategia
global de desarrollo en sus aspectos substantivos. Esta orientación no impide, naturalmente, que
se pueda actuar con la flexibilidad necesaria para realizar los ajustes, adaptaciones y establecer
una correlación, según lo reclamen la peculiaridad de la región y el horizonte de tiempo
contemplado para alcanzar los fines propuestos en las distintas fases del plan.

Los objetivos que reciben atención preferente por parte del Gobierno son los siguientes:

a) Una sólida política agraria que permita abastecer el mercado interno y mantenga el ritmo
creciente de las exportaciones, a la vez que cree empleo y mejore los ingresos reales de la
población rural por medio de la producción de alimentos y de materias primas para la industria.
b) El fomento del ahorro, de modo que permita mantener y elevar el coeficiente de inversión
necesario para atender las obras públicas nacionales y la expansión de la economía.
c) La construcción de obras de riego y dotación de infraestructura física necesaria para la
expansión de la frontera agrícola.
d) La aplicación de las leyes agrarias con el fin de aumentar los asentamientos, mejorar la
producción, la comercialización y mercadeo de productos agrícolas.
e) El impulso a la industria y agroindustria con el fin de utilizar mano de obra, abastecer las
necesidades nacionales, elevar los salarios, mejorar la balanza de pagos, y abrir nuevas
posibilidades tecnológicas al país.
f) el mejoramiento de la capacidad generadora de energía para atender las nuevas necesidades
de la industria, de las habitaciones y de las ciudades.
g) el fomento a las exportaciones, a fin de que permitan canalizar divisas para atender las
necesidades internas.
h) El desarrollo del turismo por medio de la construcción de las obras planeadas y la
organización institucional para su adecuado manejo y rentabilidad.
i) La ejecución de programas de educación y salud dirigidos a disminuir la tasa de
analfabetismo, elevar el nivel de adiestramiento de los recursos humanos y mejorar las
condiciones de salud y salubridad.
j) La generación de empleo con la construcción de obras públicas nacionales.
k) El mejoramiento de la eficiencia de la administración pública.
Conclusión

La República Dominicana se ha desempeñado muy bien en términos de crecimiento global en las


últimas tres décadas. En los últimos años, el crecimiento de la producción ha alcanzado tasas
muy altas de alrededor del 7 por ciento anual. Entonces, ¿por qué preocuparse por el crecimiento
en este país?

Esta Nota de Política ha demostrado al menos dos cuestiones que, si no se abordan, pueden
limitar el crecimiento futuro. La primera es que. debido a su pequeño mercado interno, el modelo
de crecimiento de la República Dominicana ha sido fundamentalmente impulsado por las
exportaciones. Sin embargo, los sectores orientados hacia el exterior en repetidas ocasiones han
llegado a la madurez rápidamente o han encontrado dificultades en la expansión de sus cuotas de
mercado en una economía mundial cada vez más competitiva.

Además, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados en los sectores orientados a la
exportación (por ejemplo el turismo) no están pagando salarios muy altos, una indicación de su
menor productividad. La reciente expansión de estos sectores ha generado un fuerte crecimiento
y la creación de empleo, pero ¿es sostenible esto en el largo plazo?

La segunda cuestión es la relativa al tipo de crecimiento en la República Dominicana, que tiende


a ser no-incluyente y con escaso efecto sobre la desigualdad. El reciente crecimiento sostenido
no parece ser muy progresivo y las crisis y recesiones, inevitables en una economía muy abierta
como la de República Dominicana, parecen ser muy regresivas. La pobreza, la distribución de
los ingresos y el crecimiento son todos endógenos al proceso de desarrollo: un crecimiento
desequilibrado que no beneficia a amplios sectores de la sociedad termina por no ser sostenible
en el largo plazo. Los encargados de formular políticas en el país son muy conscientes de este
problema social, pero, sin embargo, deberán enfrentar algunas decisiones difíciles de cara a
abordar el problema.
Bibliografía

https://www.indexmundi.com/es/republica_dominicana/producto_interno_bruto_(pib).html

https://www.diariolibre.com/noticias/citan-logros-de-los-cinco-anos-de-gobierno-de-danilo-medina-
YJ7964023

https://www.bancentral.gov.do/discursos/2016/11/08/1921/la-rep-uacuteblica-dominicana-una-
historia-de-alto-crecimiento-con-estabilidad-macroecon-oacutemica

http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/banco-mundial-objetivos-de-
desarrollo-del-milenio-en-la-republica-dominicana.pdf

http://hoy.com.do/la-economia-dominicana-resultados-2016-y-perspectivas-2017-segun-la-aeih/

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch13.htm

http://www.monografias.com/trabajos91/ensayo-economia-dominicana/ensayo-economia-
dominicana.shtml#generalida

http://www.edupunto.com/2011/10/que-es-el-pib-de-un-pais.html

http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic

https://www.intec.edu.do/downloads/misc/intec-analisis-economia-dominicana.pdf

http://almomento.net/el-credito-publico/

http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/countryinfo.html

http://html.rincondelvago.com/mercado-de-valores-dominicano.html

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/02/que-es-el-pib-nominal-que-es-el-pib-real/

http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/capitulo-1.-crecimiento-economico-
y-desarrollo-social-en-la-republica-dominicana.pdf
Anexo.

You might also like