You are on page 1of 18

UN FUTURO SIN ABEJAS

[
INTEGRANTES:
ARCE GIL DIEGO IVÁN
ORTIZ REYES HÉCTOR
SOSA ROJAS MARTIN
2SM1
HUMANIDADES
]
Contenido
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 2
¿QUÉ ES UNA ABEJA? ...................................................................................................................... 2
¿POR QUÉ AYUDAR A LA CONSERVACIÓN? .................................................................................... 2
DESARROLLO: ...................................................................................................................................... 2
POLINIZACIÓN: ................................................................................................................................ 2
ABEJAS EN MÉXICO: ........................................................................................................................ 6
DESAPARICIÓN: ............................................................................................................................... 6
POSIBLES SOLUCIONES: ................................................................................................................... 8
¿QUÉ PASARÍA SI LAS ABEJAS DESAPARECIERAN? .......................................................................... 9
CONSECUENCIAS: .......................................................................................................................... 11
REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................... 11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................... 14
ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA UN MEJOR IMPACTO EN LOS GRUPOS SOCIALES: ............. 15
REFERENCIAS: ................................................................................................................................ 17

1
INTRODUCCIÓN:
Un tercio de los alimentos que consumimos está disponible gracias a la
polinización, y aproximadamente la mitad de los animales que polinizan las plantas
tropicales son abejas.

¿QUÉ ES UNA ABEJA?


Según Michener (1974), “Las abejas son un grupo de avispas visitantes de flores
que abandonaron sus hábitos de avispa de aprovisionar sus nidos con insectos o
arañas y en cambio alimentan a sus larvas con polen y néctar recolectado de
flores o con secreciones glandulares, finalmente derivadas de la mismas fuente”.

¿POR QUÉ AYUDAR A LA CONSERVACIÓN?


Porque la supervivencia del resto del mundo depende de ellos. Con la agricultura
masiva, la deforestación, el desarrollo urbano en regiones antes silvestres, los
polinizadores han visto disminuidas sus poblaciones al no encontrar recursos
alimenticios, sitios de nidificación y recursos para hacer sus nidos. Con la
disminución de los polinizadores naturales, causada por el aumento en la
destrucción del ambiente, se da la disminución de las especies de plantas a las
cuales polinizan.

DESARROLLO:
POLINIZACIÓN:
Mantenimiento de la diversidad de los recursos vegetales

Las abejas se alimentan casi exclusivamente de polen y néctar y necesitan visitar


grandes cantidades de flores diariamente para satisfacer sus requerimientos
individuales, los de la cría y de la colonia. Este trabajo de visita a las flores hace
de las abejas los principales agentes polinizadores de las plantas. Para que una
especie animal cualquiera pueda ser catalogada como buen polinizador de una
especie vegetal particular, tiene que cumplir ciertos requisitos (Freitas 1998a):

— Ser atraída en forma natural por las flores de esa especie.

— Ser fiel a la especie.

— Poseer el tamaño y comportamiento adecuados para remover el polen de los


estambres y depositarlos en los estigmas.

— Transportar en su cuerpo grandes cantidades de polen viable y compatible.

— Visitar las flores cuando los estigmas tengan buena receptividad y antes del
inicio de la degeneración de los óvulos.

2
Las abejas cumplen con estos requisitos dado que son atraídas naturalmente a las
flores por sus colores y olores y muchas de ellas mantienen su constancia floral.
Hay abejas de tamaños diversos y con adaptaciones morfológicas (presencia de
escopas o corbículas y pelos plumosos o ramificados en diferentes partes del
cuerpo) y de comportamiento (forrajeo por zumbido: las abejas utilizan los
músculos indirectos del vuelo, localizados en el tórax, para hacer vibrar su cuerpo
y de esta manera transmitir el movimiento a las anteras de plantas que expulsan el
polen a través de un poro apical) que les permiten estar en contacto con el polen,
removerlo y traspasarlo de una flor a otra, facilitando así el proceso de
polinización.

Bombus transversalis visitando una flor de Miconia serrulata en la Amazonía colombiana


(M. Cadavid).

Sus hábitos de nidificación son bastante diversos; es posible encontrar abejas que
hacen nidos en el suelo, dentro de cavidades (rocas, árboles, recipientes), nidos
expuestos, apoyados o colgados de ramas de grandes árboles. Igual que sus

3
hábitos de nidificación, las abejas también presentan gran diversidad en cuanto a
su comportamiento y modos de vida.

Así, encontramos abejas solitarias y abejas sociales o con algún nivel de


sociabilidad.

Las abejas que presentan un


comportamiento social y que dependen de
condiciones particulares para hacer sus
nidos pueden ser indicadoras del deterioro
de un hábitat, por la pérdida de sus sitios
de nidificación. Cerca de 320 especies de
abejas sin aguijón están siendo destruidas
en Brasil por factores como la quema de
bosques, los cazadores de miel, la
explotación irracional del bosque y la

Melipona cf. fuscipes forrajeando en flores de Bixa fragmentación


de áreas boscosas (Kerr
sp. (B.Mantilla). 1997). La
disminución de estos
polinizadores reduce la producción de
semillas en una proporción semejante a los efectos de un gen semiletal. La
disminución de estos polinizadores reduce la producción de semillas en una
proporción semejante a los efectos de un gen semiletal.

La variabilidad genética de las plantas se mantiene gracias a la polinización


cruzada facilitada por los polinizadores. Al desaparecer estos, las plantas se
vuelven endogámicas obligadas, produciendo cultivos inútiles, como la alfalfa
(Bohart 1957).

4
Tabla 1. Cultivos de mayor importancia polinizados por abejas melíferas y otros insectos

Una adecuada polinización no solo implica mayor producción sino también mejor
tamaño. Uniformidad, forma, maduración temprana, etc., de los frutos y un mayor
valor comercial como consecuencia.

5
ABEJAS EN MÉXICO:
México alberga alrededor de 2 mil especies de abejas de diferentes razas.

Algunas cosechas, tales como los frijoles y los mangos, se polinizan


autónomamente, otras, como espárrago, ajonjolí, lichi, mostaza incrementan
sustancialmente su producción cuando son polinizadas por insectos y otras más
como el girasol, el trébol, chícharos, el almendro y los melones dependen
completamente de la polinización por insectos y de no ser así no tendrían
producción.

Los insectos son responsables del 86% de la polinización de las frutas y se estima
que las abejas melíferas son responsables del 80% de la polinización realizada
por los insectos.
DESAPARICIÓN:
CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN DE POBLACIÓN DE ABEJAS

Sin la polinización por las abejas, no podrías comer manzanas, nueces, duraznos, fresas,
cerezas, aguacates, los pepinos, las calabazas y muchas frutas y hortalizas. También los

6
animales que comemos tienen que comer las plantas polinizadas por las abejas.
Aproximadamente 1 / 3 de todos nuestros alimentos depende directa o indirectamente de
las abejas. En los últimos años, la población de abejas ha disminuido de forma masiva
(30-50 por ciento) en la mayor parte del mundo. Los científicos aún están preguntándose
por qué la mortalidad de abejas aumentó tanto, pero se han identificado varias razones:

• Parásitos en las colmenas que matan a toda la población de abejas. El


“Varroa-acaro” se ha relacionado con la mortalidad de las abejas.

• El transporte de las poblaciones de abejas para polinizar los campos en


otras regiones: este viaje puede conducir a la tensión para las abejas, y las
enfermedades se propagan ampliamente de la población de abejas de una a otra.

• Los insecticidas utilizados para el control de plagas agrícolas pueden matar


a las abejas.

• Monocultivos artificiales, lo que lleva a la nutrición de un solo lado.

• Paisajes más y más sin flores, que ofrecen muy poco alimento para las
abejas.

• Selección de un solo lado en el proceso de reproducción y manipulación, lo


que lleva a un debilitamiento de los sistemas inmunológicos de las abejas.

Entre los motivos de la reducción de la población de abejas está la reducción de


su hábitat, los incendios, las especies exógenas, los pesticidas y la pérdida de
diversidad genética, informa la CNN.

La población de abejas está disminuyendo en todo el mundo, “pero este año será
más aguda”, apunta Pau Bars, secretario de la Asociación de Apicultores de
Catalunya. Según su punto de vista, esta crisis se debe al cambio climático, “que
desorienta a las abejas. Estos animales tienen los ciclos climáticos muy marcados,
y si varían como ahora, eso las trastoca”.

Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no
sepamos al 100% el por qué.

Los motivos no están claros aún, pero los expertos apuntan al aumento del uso de
los pesticidas, el incremento de avispas asiáticas y de dos parásitos enemigos
naturales de las abejas: uno interno (Acarapis Woodi) y otro externo (Varroa
Destructor).

7
Pau Bars recuerda el importante trabajo de “control de la varroa, aunque no se
acaba de erradicar. El problema es el desajuste climático: cuando hace frío se
pueden controlar mejor los parásitos, ya que las abejas se agrupan y se pueden
tratar de forma más efectiva”. Ahora, estos animales se comportan de forma muy
diferente y su cuidado es más complejo.

La agricultura moderna, al intentar erradicar a los insectos que dan vida, ha


provocado que colonias de abejas desaparezcan por completo. Incluso, la
Universidad de Reading informa que la diversidad de estos animales ha
disminuido al grado de provocar la extinción de siete especies: “Cuatro especies
de abejorros se han extinto de toda Europa, y la tendencia señala situaciones
similares en Norte América y China.” Esta situación se ha generado debido a la
ausencia de áreas verdes libres de insecticidas, como el neonicotinoide.

Otro factor importante que aún no ha sido completamente comprobado son las
ondas electromagnéticas que generan los celulares. Las abejas de manera natural
sienten altamente atraídas a la radiación electromagnética y eso repercute en su
habilidad de regresar a su colonia, de manera que su “sistema de navegación” es
destruido y no recuerdan el camino a casa.

POSIBLES SOLUCIONES:
La forma de conservar los polinizadores, y en particular las abejas, ha de ser
promoviendo su conocimiento integral. Los siguientes pasos servirán como puntos
de partida:

1. Identificación de las especies de abejas silvestres del país.

2. Reconocimiento de las especies con usos potenciales.

3. Identificación de polinizadores naturales para una especie vegetal dada y en


regiones particulares.

4. Estudios detallados de la biología, los hábitos de nidificación, el comportamiento


de forrajeo, la reproducción, etc.

5. Implementación de nidos artificiales.

6. Establecimiento de las técnicas de manejo.

7. Evaluación de cada uso (producción, polinización, monitoreo de biodiversidad,


producción científica).

La norma implementada por EE.UU. se hará efectiva a partir del 31 de octubre. La


situación es especialmente grave, puesto que las abejas polinizan a numerosas
especies vegetales, incluidas las utilizadas en agricultura

8
“Los polinizadores nativos prestan un servicio esencial en Estados Unidos a la
agricultura por más de 9.000 millones de dólares anuales”, señala el codirector de
la Xerces Society, Eric Lee-Mäder. La Xerces Society es una de las peticionarias
de la iniciativa para la inclusión de las abejas en la lista de especies protegidas.

La huella del ser humano en la Tierra es devastadora. El trabajo para paliarla es


trascendental. Algunos, sin embargo, lamentan que, a menudo, las soluciones
lleguen demasiado tarde. “El ser humano no pone remedio a los problemas hasta
que no está medio muerto”, lamenta Bars.

Como respuesta para prevenir la desaparición de estos insectos, llega EPILOBEE,


programa de supervisión epidemiológico de la Comisión Europea en 17 países
europeos. El objetivo del proyecto es recolectar información y métodos útiles que
puedan ayudar a estos animales.

Por primera vez, los países de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovaquia,
España, Suecia y Reino Unido, se juntaron para mantener un control respecto con
la natalidad y mortalidad de las colonias de las abejas.

Ahora el mexicano es el líder del Centro de Investigación de la abeja melífera de la


Universidad de Ontario, en la cual se investigan las principales causas que
empeoran la salud de las abejas. A lo largo de sus estudios, ha descubierto que
son algunos hongos, ácaros y el neoniconitoide –químico de los pesticidas– que
promueven el debilitamiento de las abejas.

¿QUÉ PASARÍA SI LAS ABEJAS DESAPARECIERAN?


“Si las abejas desaparecieran, a la humanidad le quedarían cuatro años de vida”.
Esta frase, que se atribuye a Einstein, puede ser un poco extrema, pero no deja de
ser cierto que la desaparición de las abejas sí supondría un enorme reto para la
humanidad: la biodiversidad, nuestra alimentación e incluso la economía se verían
seriamente dañadas.

1. Adiós al equilibrio ecológico


La compleja red de la vida en la Tierra se vería profundamente afectada. Las
abejas y otros insectos desempeñan una de las funciones más fascinantes y
fundamentales para la vida tal como la conocemos: la polinización, pieza
fundamental para que las especies vegetales sigan existiendo. Por supuesto, de
ellas dependen enormes beneficios para el medio ambiente y los ecosistemas, los
llamados “servicios ecosistémicos”, como la manutención de la calidad del aire
que respiramos y de un clima adecuado. Los frutos y semillas son a la vez la dieta

9
exclusiva de innúmeras especies animales, que a su vez son el alimento de otras
muchas especies.

2. Pérdida de biodiversidad

La biodiversidad es la mejor inversión de futuro, la mejor herramienta para


enfrentarnos a los desafíos presentes y futuros e incluso el garante de la
preservación de valores tan importantes para el bienestar, pero a veces
menospreciados como los valores estéticos. Pero su pérdida es una de las
principales amenazas que sufre el planeta. Según la FAO, se estima que se pierde
entre el 1 y el 10% de la biodiversidad cada década.

Además, las abejas solo por sí mismas ya representan una importante parte de la
biodiversidad de nuestro planeta. En el mundo existen entre 25.000 y 30.000
especies de abejas y en España más de 1.000.

Por otro lado, cerca del 90% de las plantas silvestres con flor dependen de los
insectos polinizadores para existir. En algunos casos las relaciones de
dependencia son tan extremas que una planta no existiría sin un insecto
polinizador específico y viceversa.

3. Seguridad y diversidad alimentaria amenazada

La diversidad agrícola y de nuestra alimentación depende en gran medida de los


insectos polinizadores. En Europa, el 84% de las 264 especies de cultivo y 4.000
variedades vegetales existen gracias a la polinización por insectos, y algunos
cultivos como la manzana, los calabacines o los melocotones son totalmente
inviables sin ella. Si los quisiéramos mantener polinizándolos manualmente, por
ejemplo, se convertirían en un lujo.

Por supuesto, no sólo nuestra propia seguridad alimentaria se vería amenazada,


sino también la de muchos otros seres vivos.

Sin abejas, nos esperaría una dieta “aburrida” y “monocromática” pero, sobre todo,
carente de nutrientes fundamentales para nuestra salud.

4. Ruptura de la hucha agrícola

Los servicios ecosistémicos reportan billones y billones de euros a la sociedad. La


polinización por insectos supone para la agricultura a nivel mundial unos 265.000
millones de euros al año, para la europea unos 22.000 millones y para la española
más de 2.400 millones. La repercusión que ello podría tener sobre el precio de los
alimentos diarios es incalculable.

5. Amargo futuro

10
La miel sigue siendo el único edulcorante para muchas poblaciones humanas en
el mundo, pero también el sostén de muchas familias que encuentran en sus
excedentes una o la única forma de mejorar su economía familiar.

Pero incluso en España es una fuente de empleo verde y sostenible y también el


sostén de muchas familias. Somos el país de la UE donde el sector apícola está
más profesionalizado, y también el principal productor comunitario de miel y polen.

Lamentablemente, todo esto no es tan lejano. Las abejas se enfrentan a muchas


amenazas, en gran medida debido a prácticas de agricultura industrial como el uso
masivo de plaguicidas y los monocultivos. Sus poblaciones están en declive en
casi todo el mundo, y algunas especies de abejas y otros insectos polinizadores se
encuentran ya incluso al borde de la extinción.

CONSECUENCIAS:
Por todo lo mencionado, la desaparición de las abejas provocaría una auténtica
crisis alimentaria. Cerca de un 84% de los cultivos comerciales depende de la
polinización que realizan. Como ejemplo, en Andalucía, en 1987 se esperaba
buena cosecha de girasol, pero no lo fue, por la ausencia de colmenas debido a
las pérdidas de abejas que causó el ácaro varroa.

En cuanto a la eliminación del ácaro, en EEUU han inventado un sistema eléctrico


denominado Mitezapper, o atrapa-ácaros, un cuadro eléctrico que irradia calor y
es eficaz en un 85%.

La Universidad de Pensilvania lo combate con ácido fórmico, y otros apicultores


han constatado mediante azúcar en polvo. La Universidad del Mar del Plata
(Argentina), ha ensayado con aceite esencial de pomelo, con resultados positivos.

En nuestro día a día también podemos combatir contra esta problemática


actuando en la lucha contra el cambio climático y la contaminación, pero, aun así,
se nos plantean dudas como:

¿Existen otras medidas? ¿Estamos a tiempo de remediar o deberíamos trabajar


también en la prevención de este fenómeno? ¿Están desapareciendo otros
animales que a priori no nos parecen fundamentales, pero sin su actividad no
concebiríamos la vida?

REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE


1. Falta de un equilibrio ecológico esencial

11
La complicada red de vida existente en la Tierra se vería seriamente afectada. Las
abejas y otros animales llevan a cabo una de las funciones más fundamentales y
fascinantes para la vida tal como nosotros la conocemos: la polinización, pieza
clave para que las especies vegetales sigan reproduciéndose.

Huelga decir que de ellas dependen grandes beneficios para el medio ambiente y
nuestros ecosistemas como la manutención de la calidad del aire y de un clima
adecuado.

2. Adiós a la biodiversidad

La biodiversidad es una inversión de futuro, una de nuestras mejores herramientas


para afrontar los desafíos presentes y futuros e incluso garantizar la preservación
de valores tan esenciales para el bienestar, pero a veces infravalorados como los
valores estéticos. Su pérdida es una de las grandes amenazas que sufre el
planeta. Según la FAO, existen estimaciones de que se pierde entre el 1 y el 10
por ciento de la biodiversidad cada 10 años.

Las abejas ya representan una gran parte de la biodiversidad del planeta. En la


Tierra existen entre 20.000 y 30.000 tipos de abejas y sólo en España más de
1.000.

Cerca del 90 por ciento de


las plantas silvestres
dependen de los insectos
polinizadores para subsistir.
En algunos casos estas
relaciones de dependencia
son tan importantes que una
planta no podría existir sin
un insecto polinizador
específico y viceversa.

3. Amenaza de la seguridad
y diversidad de alimentos

La diversidad agrícola y de
la alimentación humana
depende en gran parte de
los insectos polinizadores.
En Europa, el 84 por ciento

12
de las 264 especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen
debido a la polinización por insectos. De hecho, algunos cultivos como la
manzana, los melocotones o los calabacines son totalmente inviables sin ella. En
el hipotético caso de que quisiéramos mantener polinizándolos manualmente, se
convertirían en un lujo inalcanzable para la mayoría.

Obviamente no sólo nuestra seguridad alimentaria se vería amenazada, también


la de muchos animales y seres vivos.

Sin abejas, nos tendríamos que conformar con una dieta más bien aburrida y,
sobre todo, carente de nutrientes esenciales para nuestra salud. Nuestra dieta
sería mucho más limitada y la variedad de alimentos a la que tendríamos acceso,
muchísimo más reducida. Imagina comer siempre los mismos alimentos una y otra
vez, igual que hacen los canes con su comida para perros, aunque estos tengas
todos los nutrientes necesarios en ella. Cierto que es posible encontrar un
equilibrio y fuentes de nutrientes y proteínas esenciales en otros alimentos, pero
es innegable que sería más complicado, además de la reducción en la riqueza y
sabores de los alimentos de los que gozamos hoy en día.

4. Futuro amargo

La miel sigue siendo el único edulcorante para algunas poblaciones humanas en


el mundo, y además de eso también es el sostén de muchas familias que
encuentran en sus excedentes la única manera de mejorar su economía familiar.
Incluso en España la miel es una fuente de empleo sostenible y también el sostén
de algunas familias. Somos el país de la Unión Europea en el sector apícola está
más profesionalizado, y además el mayor productor comunitario de miel y también
polen.

13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición del tema

Hipótesis

Investigación

Planificación

Visita a Parque Ecológico

Reunión de información

Recopilación de material
Solicitud de oficio para obtención
de permisos
Obtención de permisos para visitar
escuelas
Organización de material
Selección de información a
presentar
Visita de escuelas

Elaboración de reporte final


Presentación o entrega del trabajo
con impacto siocial
semanas para ejecución de las
actividades

holgura para realización de las


actividades

Visita al Parque Ecológico Cubitos

14
ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA UN MEJOR IMPACTO EN LOS GRUPOS
SOCIALES:
1. ¿Qué se sabe acerca de las abejas? (20 minutos)

Los grupos pequeños deben recoger lo que saben de las abejas ¿Qué hacen las
abejas?, ¿Por qué son importantes?, los grupos deben exponer y todo se escribirá
en un papelógrafo. El facilitador se suma a estoy explica mortalidad de las abejas
y sus causas e impactos.

2. Energízate (5minutos)

Los participantes forman un círculo. Cada área del círculo se le da una nota a
tararear como si fueran abejas. Uno de los participantes se encuentra en el centro
y lleva a cabo una orquesta de abejas.

3. Prueba de la abeja (20 minutos)

Formar equipos pequeños de 3 o 4 para resolver el cuestionario. Dar soluciones a


la prueba.

4. Energízate 2: oso de miel (10 minutos)

Pide a los participantes que formen un círculo. Uno voluntario es un oso de la miel
y otro una abeja. El oso tratara de atrapar a la abeja corriendo alrededor del
círculo. Cuando el oso captura a la abeja, estos cambian de roles. Las abejas
pueden volar detrás de cualquier persona en el círculo. Cuando esto sucede, el
oso se convierte en una abeja.

15
Colorea

¡Haz Un
Compromiso!

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
__________ 16
REFERENCIAS:
 http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Blog/qu-pasara-si-no-hubiera-
abejas/blog/55266/
 https://ecologia.facilisimo.com/4-efectos-que-tendria-la-extincion-de-las-
abejas_2205241.html
 https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/que-pasaria-si-
desaparecen-las-abejas/
 https://ecoosfera.com/2014/04/las-abejas-estan-oficialmente-en-peligro-de-
extincion/
 http://www.lavanguardia.com/natural/20161005/41771284333/abeja-peligro-
humanos.html

 http://depts.washington.edu/triolive/quest/2007/TTQ07077/whattodo.html
 https://sciencing.com/causes-honeybee-extinction-8153395.html

17

You might also like