You are on page 1of 18

1

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

TRABAJO DE:

ENERGIA HIDRAULICA

ASIGNATURA:

APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS NO RENOVABLES

PROFESOR:

ING. RODI RAMOS

ALUMNO (a):

MIRIAN ORDOÑES POMA

LISSETH SHEYLA ALE GOMEZ

CICLO:

IX CICLO

2016
2

INDICE

1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
2. ALCANCES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO ........................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 5
2.2 Objetivo Especifico .................................................................................................................. 5
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 5
3.1 Palabras claves ......................................................................................................................... 5
3.1.1 Energía Hidráulica............................................................................................................. 5
3.1.2 Energía Hidroeléctrica....................................................................................................... 5
3.1.3 Central Hidroeléctrica ....................................................................................................... 5
3.2 Requisitos para la construcción de una central hidroeléctrica.................................................. 6
3.2.1 Caudal del Agua ................................................................................................................ 6
3.2.2 Salto geodésico.................................................................................................................. 6
3.3 Principales Componentes de una MCH ................................................................................... 6
3.3.1 Obras Civiles ..................................................................................................................... 6
3.3.1.1 Bocatomas .................................................................................................................. 6
3.3.1.2 Canal de Construcción ............................................................................................... 7
3.3.1.3 Desarenador o cámara de carga .................................................................................. 7
3.3.1.4 Tuberías de Presión .................................................................................................... 7
3.3.1.5 Casa de Maquinas....................................................................................................... 8
3.3.2 Equipo Electromecánico ................................................................................................... 8
3.3.2.1 Turbinas...................................................................................................................... 8
3.3.2.2 Generador de Electricidad .......................................................................................... 9
3.3.2.3 Reguladores y Tableros de Control .......................................................................... 10
3.3.3 Redes Eléctricas de transmisión ...................................................................................... 10
3.3.4 Canales de Desagüe ......................................................................................................... 10
3.4 Ventajas en la Construcción de una Microcentral Hidroeléctrica .......................................... 11
4. REVISION DE UN CASO ................................................................................................................. 11
4.1 Datos Generales ..................................................................................................................... 12
4.2 Características de la MCH (Caserío de Lambayeque) ........................................................... 13
4.2.1 Obras civiles .................................................................................................................... 13
4.2.1.1 Bocatoma.................................................................................................................. 13
4.2.1.2 Canal de conducción ................................................................................................ 13
4.2.1.3 Desarenador y cámara de carga ................................................................................ 13
4.2.1.4 Tubería de presión .................................................................................................... 14
3

4.2.1.5 Anclajes. ................................................................................................................... 15


4.2.1.6 Casa de fuerza. ......................................................................................................... 15
4.2.2 Equipo electromecánico .................................................................................................. 15
4.2.3 Redes eléctricas ............................................................................................................... 15
5. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO .................................................................................................. 15
5.1 Avanes .................................................................................................................................... 15
5.2 Proyecciones .......................................................................................................................... 16
5.3 Resultados .............................................................................................................................. 17
5.3.1 Estudio de Impacto Ambiental (ITDG) ............................................................................... 17
5.3.1.1 Confort en los hogares.................................................................................................. 17
5.3.1.2 En la salud .................................................................................................................... 17
5.3.1.3 En la educación ............................................................................................................ 17
6. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 18
4

1. INTRODUCCION

Hoy en día la electricidad es uno de los principales elementos del desarrollo humano
en la era moderna, pero para que esta se encuentre presente en nuestra vida diaria ha sido
necesario que el hombre la fuera conociendo poco a poco y fuera descubriendo sus diversas
formas de generación y sus diferentes aplicaciones.

Así como también esta electricidad se genera de distintas fuentes como la hidráulica,
geotérmica, eólica, atómica, solar y térmica en donde se utiliza carbón, petróleo y gas
natural, que son recursos no renovables. Durante los últimos años, en el Perú se ha
implementado una serie de grandes proyectos de infraestructura, en el marco de la política
de promoción de inversiones que tiene como finalidad el aprovechamiento de los recursos
naturales. Uno de los sectores que impulsa un considerable número de proyectos es el
energético, que promueve entre otras alternativas la construcción de centrales
hidroeléctricas. Es por eso que podemos decir que en nuestro país se utiliza gran potencial
hídrico de los ríos, lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta
generación hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo
generan las centrales térmicas, que trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible
principal es el petróleo. Una parte importante de estos proyectos están ubicados en zonas
rurales del país, especialmente la Amazonía. Si bien las centrales hidroeléctricas pueden
generar inversión y ayudar a cerrar la brecha de infraestructura existente en esta región, sin
una correcta evaluación e implementación, pueden causar una serie de impactos sociales y
ambientales, así como vulneraciones a los derechos de las personas. En ese sentido, la
participación ciudadana, además de un derecho constitucional, se presenta como una
herramienta importante para garantizar que la toma de decisiones alrededor del desarrollo
de proyectos hidroeléctricos considere las preocupaciones de los ciudadanos que se verán
afectados por los mismos, así como sus conocimientos sobre los ecosistemas a través del
diálogo y el intercambio de ideas.

En el presente trabajo se dará a conocer detalladamente más acerca de las centras


hidroeléctricas como sus funcionamiento, elementos y centrales que podemos encontrar en
el Perú.

2. ALCANCES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO


5

2.1 Objetivo General


Profundizar en el conocimiento de las Microcentrales hidroeléctricas.

2.2 Objetivo Especifico


Definir, describir y analizar los aspectos más importantes que caracterizan a las
centrales Microcentrales hidroeléctricas.

3. MARCO TEORICO

3.1 Palabras claves


3.1.1 Energía Hidráulica
La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o
pantanos a gran altura. Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior,
esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica
en la central hidroeléctrica es decir esta energía hidráulica se basa en aprovechar
la caída del agua desde cierta altura para producir energía eléctrica.

3.1.2 Energía Hidroeléctrica


Es básicamente una forma de energía generada por la fuerza del
movimiento del agua, que una maquina primaria la trasforma inicialmente en
energía mecánica y luego una maquina secundaria la transforma en energía
eléctrica, también se le conoce como hidrogenaría.

3.1.3 Central Hidroeléctrica


Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las
masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en
energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores.
Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Nano o Pico centrales: Corresponde a centrales cuya potencia de generación


es inferior a 1 kW. Son fundamentalmente usadas para suministro familiar y
aplicaciones mecánicas.
 Micro centrales: Corresponden a las centrales cuya potencia de generación
está entre 1 kW y 100 kW. Su uso principal en el mundo ha sido abastecer
redes eléctricas comunales en sectores aislados.
6

 Mini centrales: Son las que poseen una capacidad de generación entre los
100 kW y los 1.000 kW.

Estas se han usado en el mundo para abastecer varias comunidades


cercanas como también para la conexión a la red de energía nacional.

3.2 Requisitos para la construcción de una central hidroeléctrica


3.2.1 Caudal del Agua
Se necesita un caudal de agua constante para garantizar la continuidad de
funcionamiento, este caudal nos va a proveer de energía primaria para el
movimiento de la turbina de la planta de generación hidroeléctrica.

3.2.2 Salto geodésico.


El salto geodésico es el desnivel en el cauce del caudal de agua, en el salto
geodésico se produce la energía cinética del agua, energía que es aprovechada por
las turbinas para generar el movimiento en el generador.

3.3 Principales Componentes de una MCH


En general, las MCH se componen de: Obras civiles, un equipo de
electromecánico, redes eléctricas de transmisión y distribución y por ultimo tenemos a
los canales de Desagüe.

3.3.1 Obras Civiles


Conformado por el canal de construcción, el desarenado, la cámara de
carga, tubería de presión y la casa de máquinas.

3.3.1.1 Bocatomas
Es una estructura que permite captar el agua de la fuente hídrica y
derivarla hacia el canal de acceso. Para su construcción se usan estructuras
de cemento o una combinación de cemento y madera. Cuando se tratan de
centrales muy pequeñas. Las comunidades utilizan piedras, barro y ramas,
como en las bocatomas que se construyen para el riego.
7

3.3.1.2 Canal de Construcción


Sirve para conducir el agua desde la bocatoma hasta la cámara de
carga o desarenador. Estos pueden ser construidos a base de tierra,
revestido de cemento, tubos de PVC u otro material.

3.3.1.3 Desarenador o cámara de carga


Depósito que alimenta con agua a la Tubería de Presión, evita el
ingreso de materiales extraños que puedan perturbar el funcionamiento
de la turbina como piedras o la arenilla que trae el agua al ingresar a las
tuberías de presión y a la turbina. Se equipa con: compuertas de
derivación y limpia, rejillas, rebose y canal lateral para conectar al Canal
de Demasías. Canal de demasía: Permite conducir el excedente de agua
que rebosa de la cámara de carga.

3.3.1.4 Tuberías de Presión


Es la que conduce el agua desde la cámara de carga hasta la
turbina, entregándola a la presión generada por el desnivel de la caída. Si
la Tubería es de acero, va instalado sobre apoyos. Si es de PVC, esta
necesariamente debe ir enterrada para evitar daños por su exposición al
sol.

La tubería de PVC es una gran alternativa para pequeñas


hidroeléctricas, son muy económicos y fácil de instalar. Pueden soportar
presiones de hasta 15 Kg/cm2, equivalente a 150 metros de caída además
de ser fáciles de trasportar.

Pautas para seleccionar una tubería de presión:

 Establecer la caída bruta y el caudal de diseño


 Seleccionar el material
 Medir o calcular la longitud de la Tubería.
 Definir los cambios de dirección (Horizontal y vertical)
 Tener en cuenta los accesorios (Curvas, reducciones, etc.)
8

3.3.1.5 Casa de Maquinas


Es el ambiente en donde se instalan todos los equipos de generación
y control y donde se ubica el canal de descarga a través del cual se evacua
el agua. Es el lugar donde se encuentra instalada el grupo hidroeléctrico,
conformado por: Turbina hidráulica, Generador Eléctrico, Tablero de
Control, Regulador Automático.

IMAGEN 1: Casa de Maquinas

3.3.2 Equipo Electromecánico


Se conoce así a todos los equipos que se encuentran dentro de la casa de
máquina. Turbinas, generador, regulador, tablero de control y otros.

3.3.2.1 Turbinas
Son máquinas que transforman la energía del agua en energía
mecánica mediante un rotor que gira por la fuerza del agua. Hay varios
tipos de turbinas que se instalan de acuerdo a las condiciones de caudal
y la altura de la tubería de presión. Tenemos diferentes Tipos de
Turbinas que son:

 Turbina tipo Paltón: para grandes alturas o caídas por encima de 30


m y pequeños caudales de agua.
 Turbina Michel Banki: para alturas medianas (entre 20 y 40 m) y
caudales de agua medianos. Por su bajo costo se utiliza bastante en
MCH.
9

 Turbina tipo Francis: para alturas pequeñas y medianas (entre 10 y


40 m) y caudales de agua medianos.
 Turbina axial o de hélice: para caídas bajas (entre 3 y 10 m) y
caudales de agua medianos.

IMAGEN 2: Tipos de Turbinas

3.3.2.2 Generador de Electricidad


Esta máquina recibe el giro de la turbina y transforma la energía
mecánica del eje de la turbina, en energía eléctrica. Existen varios tipos
de generadores:
a) Generador síncrono: Es el generador que más se utiliza para la
aplicación en MCH puede ser de eje horizontal o vertical.
b) Generador de inducción: Llamado también motor como generador. Se
utiliza para pequeñas potencias, hasta de 12kW y es una de las mejores
opciones por su bajo costo.
c) Generador de imanes permanentes: Se utiliza en sistemas pequeños
(menos de 1kW)
d) Alternador Automotriz: Es otra alternativa para la electrificación
rural, especialmente para cargar baterías.
10

3.3.2.3 Reguladores y Tableros de Control


 Se encargan de mantener constante el voltaje de trabajo. Evitan las
subidas y bajadas de voltaje que puedan dañar a los artefactos o
equipos de los usuarios.
 Los reguladores pueden ser de velocidad (electromecánicos u
olehidráulicos) o de carga.
 Los reguladores electrónicos de carga son los más utilizados en
MCH por su bajo costo, fácil operación y mantenimiento.
 En el tablero se encuentran los instrumentos de control y protección:
voltimetro, amperimtro, medido de frecuencia y medidor de potencia
y energía.

3.3.3 Redes Eléctricas de transmisión

Se encargan de transportar la energía eléctrica desde la casa de máquinas


hasta el usuario final. Cuando la casa de máquinas se encuentra lejos de la
comunidad (por ejemplo, a más de 800 metros), es necesaria la instalación de
una red en media o alta tensión y se utilizan transformadores.
Aplicación de la Electricidad permite el funcionamiento de las
necesidades básicas y actividades productivas que mejoren el ingreso familiar.

3.3.4 Canales de Desagüe

Se encarga de devolver el agua utilizada en las turbinas hasta el cauce


del rio. El agua sale a gran velocidad, por lo que se protege la salida y las
paredes laterales con refuerzos de hormigón para evitar la erosión, que podrían
poner en peligro la propia presa.
11

IMAGEN 3: Componentes de una Microcentral Hidroeléctrica

3.4 Ventajas en la Construcción de una Microcentral Hidroeléctrica

 El proceso de transformación de la energía hidráulica en eléctrica es limpio, es decir,


no produce residuos no da lugar a la emisión de gases o partículas sólidas que
pudieran contaminar la atmosfera.
 No requiere combustibles, sino que usan una forma renovable de energía,
constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
 Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
 Permite el funcionamiento de otros equipos y maquinas.

4. REVISION DE UN CASO

TITULO: Micro central Hidroeléctrica en el Caserío de Lambayeque

UBICACIÓN: El Caserío de Lambayeque al Norte – Este del Distrito de Chirinos, provincia


de San Ignacio, Región Cajamarca. El caserío se ubica a 1400 msnm.
12

4.1 Datos Generales


MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA

EMPRESA ITDG ( Tecnologías Desafiando la Pobreza)

TIPO DE CENTRAL Microcentral Hidroeléctrica

DEPARTAMENTO Cajamarca

PROVINCIA San Ignacio

DISTRITO Chirinos

FUENTE DE AGUA Rio Chinchipe

POTENCIA EFECTIVA 12kW

PUESTA EN SERVICIO 2007

La MCH se empezó a construir a fines del año 2006, con financiamiento de


ITDG y con un porcentaje de aporte de la Asociación de Productores Agropecuarios
Pampa Verde. ITDG, ha otorgado un préstamo de $11,200 para que la asociación
pueda costear parte del presupuesto que demanda la construcción de la MCH. La
MCH en construcción será de 12 kW, beneficiará directamente a 40 familias en un
inicio, posteriormente la demanda de energía se irá incrementando a otras familias.
Considerando que en el caserío existen 50 familias en total, además de un colegio
secundario, una escuela primaria, un jardín un puesto de salud.

IMAGEN 4: Casería de Lambayeque en el 2006


13

4.2 Características de la MCH (Caserío de Lambayeque)


4.2.1 Obras civiles
4.2.1.1 Bocatoma
Se encuentra ubicada en la margen izquierda de la quebrada
Eriza, se ha levantado un tirante necesario para desviar en caudal de
agua del rio Chinchipe hacia el canal de conducción, para ello se ha
construido un barraje tipo fusible perpendicular a la dirección de la
corriente. A la salida del canal se ha ubicado una compuerta de
tarjeta de 0.50 x 0.40 metro, la que permite regular el caudal del
agua.

IMAGEN 5: Canal de desvió

4.2.1.2 Canal de conducción


El canal de conducción de agua se ha construido con las
características hidráulicas y geométricas necesarias para conducir un
mínimo de 100 lts/seg. Por las características del suelo y la
topografía del terreno, se ha construido en tres tramos; el primero de
55 metros de longitud, se utiliza tubería PVC SAL de 12” con una
pendiente de uniforme de 10 por mil; el segundo tramo de 45 metros
de longitud, se utilizará tubería de PVC SAL de 14”, la pendiente es
de 4 por mil; el tercer tramo de 110 metros de longitud, ha sido
revestido con concreto simple, tiene una pendiente uniforme de 2 por
mil. La longitud total del canal es de 210 metros.
4.2.1.3 Desarenador y cámara de carga
La estructura está ubicada al final del canal de conducción,
la cual tiene las siguientes características:
14

 Caudal de diseño: Q= 0.100 m3/seg.


 Longitud de entrada: Le=1.50 m.
 Longitud de decantación: Ld= 5.00 m.
 Longitud de cámara de carga: Lt= 1.50 m.
 Profundidad de cámara de carga: H= 1.40 m.
 Profundidad de desarenador: h= 0.65 – 0.90 m.
 Ancho de cámara de carga: W= 1.50 m.
 Rejilla de ingreso: PT de 1” x 1/4” en el bastidor PT de 1/2" x
3/16” @ 0.015 mts.
 Pendiente de ingreso: S= 0.14.
 Espesor de paredes y piso: e= 0.15 mts. Y 0.20 m,
respectivamente.
 Material de construcción: Concreto armado, f´c=175 kg/cm2,
con esfuerzo de acero corrugado de 60 de 3/8” de diámetro.

Antes del ingreso del agua al desarenador se ha colocado una


compuerta metálica tipo tarjeta de 0.50 x 0.45 m., la cual permite
regular el ingreso del agua, así mismo sirve para obstruir el ingreso
del agua para realizar la limpieza correspondiente. Para el sistema de
desagüe se ha ubicado en el desarenador una tubería plástica
embonada a un codo, también de plástico del mismo diámetro
empotrado en el pis. La evacuación de agua y sólidos provenientes
de la limpieza se realizará hacia el canal de limpia situad adyacente
a la cámara.

4.2.1.4 Tubería de presión


La tubería de presión es de PVC de alta presión Ø 10”,
clase 5, de 6.00 m. De longitud cada uno, unión tipo flexible; la
longitud total es de 64.40 m. En los cambios de dirección se ha
utilizado curvas de PVC Ø 10”, ambas de clase 10. La unión de
los tubos es de tipo flexible, para ello se ha empleado anillos de
caucho de 10” de diámetro y lubricante. La unión se ha efectuado
desde la casa de fuerza hacia la cámara de carga.
15

4.2.1.5 Anclajes.
Están ubicados en los cambios de dirección, su
construcción ha sido de concreto armado f´c = 140 kg/cm2 2 +
25% de PM.

4.2.1.6 Casa de fuerza.


Está compuesta por dos ambientes, el primero de 4.00 x
4.00 m., para la instalación de los equipos; el otro ambiente de
2.50 x 4.00 m., para descanso del operador y almacén de
herramientas.
4.2.2 Equipo electromecánico
Consta de lo siguiente:
 01 Turbina tipo michel banki de 12 kW de potencia, tiene accesorios
tales como: tubo distribuidor, válvulas, juntas de montaje, sistemas de
transmisión, empaquetaduras, pernos, bases para turbina y generador.
 01 generador de inducción asincrónico, monofásico de 12 kW de
potencia.
 01 regulador electrónico de carga y carga secundaria de 12 kW,
monofásico.

4.2.3 Redes eléctricas


Desde la casa de fuerza al pueblo hay aproximadamente 2500 metros
en línea recta, se ha diseñado una red en media tensión monofásica, con sus
respectivos transformadores y tableros de control; para la red secundaria se
ha utilizado el sistema auto portante con cable de 25 mm2.

5. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.1 Avanes
La microcentral se empezó a construir a fines del año 2006 y se terminó en julio
del año 2007.
16

IMAGEN 6: Microcentral Hidroeléctrica

5.2 Proyecciones
Lambayeque era un caserío que no disponía de energía eléctrica y se encontraba
aislada de todo proceso de implementación de energía a través del interconectado. Es una
zona agropecuaria por excelencia, siendo la agricultura la principal actividad económicas
de las familias. Se requiere energía para uso doméstico y para mejorar la educación de
los niños.
 Actualmente en el caserío existen 44 usuarios empadronados como usuarios, se
prevé que en total se beneficiarán 50 familias; además de la escuela primaria, el
jardín, la iglesia católica y un local comunal.
 Existen 2 pequeñas tiendas que requieren de energía eléctrica.
 Existe por lo menos unas 170 familias en los caseríos aledaños que requieren el
servicio de cargado de baterías.

IMAGEN 7: El Presidente de la Asociación Progresista Lambayeque


dirigiéndose a los socios y beneficiarios del sistema eléctrico.
17

5.3 Resultados
5.3.1 Estudio de Impacto Ambiental (ITDG)
Luego de las reuniones obtenidas con los pobladores, autoridades y
representante de la empresa de gestión de cada comunidad, se ha podido determinar
los primeros impactos que causa la microcentral Hidroeléctrica, a un año de haberse
implementado los proyectos.
5.3.1.1 Confort en los hogares
Definitivamente las condiciones de vida de las familias de
Lambayeque han cambiado para bien, esto se expresa en lo siguiente:
• Mejor y mayor iluminación de la vivienda.
• Los padres de familia tienen mayor tiempo por las noches para realizar
otras actividades.
• Los niños pueden estudiar y hacer sus tareas en mejores condiciones.

5.3.1.2 En la salud
La salud ha mejorado, sobre todo en los niños, la presencia de la
conjuntivitis debido al uso de velas kerosene ha disminuido, anteriormente la
presencia de esta enfermedad era constante, por consiguiente los gastos de la
familia eran mayores para la atención correspondiente.

5.3.1.3 En la educación
En educación, los beneficios de la energía eléctrica se expresan en los
siguientes:
 Los niños disponen de mayor tiempo por las noches para realizar sus
tareas.
 Permite a los maestros preparar sus clases por las noches con mayor
comodidad.
18

6. REFERENCIAS

 Evaluación de Impacto (2008) Micro Centrales Hidroeléctricas Lambayeque y Pampa Verde. De


soluciones Prácticas ITDG
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/0650030001285098198%20(6).pdf
 Twenergy (2012). Que es la energía hidráulica
 Olade (2011). Observatorio de Energías Renovables en América Latina y el Caribe. Perú
 Federico Coz; (1995) Manual de Mini y Microcentrales Hidroeléctricas una guía para el
desarrollo de proyectos/ file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/0184065001303836107.pdf
 Julio Aníbal, 1987, Micro y Minicentrales Hidroeléctricas en el Desarrollo Rural de Misiones",
Centro Regional de Desarrollo de Micro Aprovechamientos Hidroeléctricos, Misiones,
Argentina
 Soluciones Prácticas (2006) Diagnostico Socieconomico Caserio Lambayeque. Soluciones
Practicas

You might also like