You are on page 1of 138

Nociones introductorias:

Caracterización del proceso concursal:


Introducción:
-Una de las finalidades del derecho concursal es la recomposición del patrimonio del
deudor insolvente mediante el acuerdo con sus acreedores o la liquidación total de su
patrimonio
-La ejecución colectiva universal es en beneficio de todos los acreedores y no uno solo
como puede ser la ejecución individual, además que tiene como presupuesto la cesación de
pagos
-El derecho concursal es una amalgama de normas referentes al derecho de fondo, procesal
y público y privado.
Diversas teorías:
-Existen teorías que dividen entre si se trata de un proceso propio, parte del derecho
procesal y si es judicial o administrativo
-Pero la quiebra tiene dos estados, un estado y un procedimiento
Primeras teorías:
-Estas distinguen entre el aspecto sustancial y el procesal
-Se basa en que primero existe el hecho de quiebra y luego la declaración judicial
denominada sentencia declaratoria de quiebra
-Se buscaba proteger el interés individual de los acreedores y para esto se utilizaron los
institutos propios del derecho privado, que daba mejores respuestas a estas situaciones
Tesis sustancialitas:
-Estos autores ven como central el acuerdo entre deudor y acreedores
-Veían al concordato como un contrato que buscaba que tratan de reglar las relaciones entre
los deudores y acreedores que expresan su voluntad a través de los órganos de la masa de
cada parte
-Lo central es el acuerdo y no la homologación judicial que es solo un requisito de eficacia
-Esto hoy se puede ver en la legislación en las instituciones que permiten la
heterocomposición de la situación de los deudores, pero también se ve utilizado el aspecto
procesal
-Actualmente los autores nacionales sostienen que el derecho concursal es principalmente
privado, pero tiene cuestiones procesalistas y de derecho publico que lo dota de una
característica especial
-Así lo definió la ley 19951 que definió el concurso como un proceso sustancial
primordialmente
Tesis procesalista:
-Esta tesis sostiene que la quiebra es un procedimiento especial que debido a sus
características propias lo separa de la ejecución singular
-Candiani dirá que el proceso concursal es un “proceso ejecutivo colectivo”, este es
cautelar, análogo a la quiebra, pero de menor intensidad
Teoría de la ejecución colectiva:
-Estos definen a la quiebra como un proceso especial donde le fallido es sujeto pasivo y
parte de este
-El titulo ejecutivo es la sentencia de quiebra y según algunos, la parte actora los acreedores
-No se parte de un incumplimiento sino de una situación compleja que es el estado de
insolvencia y con ayuda de un titulo ejecutivo heterodoxo, la declaración de quiebra
-Se busca el pago a todos los acreedores liquidando todos los bienes del deudor (incluso los
futuros) siempre en su proporción
-Pero esta es grandemente criticada ya que hoy en día la finalidad de esta es el reflote de la
empresa, además no se puede comparar con una ejecución forzada ya que no es que el
deudor no quiera pagar, sino que efectivamente no puede hacerlo
Doctrina nacional:
-Cámara toma como primer paso una tesis sustancialita comenzando con el acuerdo entre
acreedores y deudores, la homologación judicial es solo un presupuesto de eficacia
-Otros autores a su vez sostienen que el régimen concursal tiene como objetivo satisfacer el
interés privado de los acreedores y del comercio en general
-Se despliega tanto actividad jurisdiccional como administrativa
-Los autores de la ley 19551 así han determinado que es una ley de fondo primordialmente,
con normas de derecho procesal pero que intentaron separar en capítulos distintos, siendo
muy dificultoso dictarlas por separado
-En el proceso concursal no hay partes marcadas, no es una ejecución donde hay dos de
cada lado. En cambio, en el proceso concursal hay un proceso inquisitivo donde el juez de
oficio la lleva adelante y tiene como características la unicidad, inquisitoriedad, la
oficiosidad y la función del sindico
-Otros autores directamente dicen que no se puede encuadrar en ninguna parte, ya que
dependiendo de como se comienza tiene matices distintos, si lo inician los acreedores
pareciera una ejecución forzada, si lo inicia el deudor pareciera un proceso voluntario
-Rivera con un criterio clásico sostiene que es un instituto mixto de derecho de fondo y
procesal con los principios de universalidad, colectividad e igualdad de trato
Opinión de Junyentbas:
-Es cierto que existen normas procesales y sustanciales, pero su interconectividad es tal que
es imposible analizarlas por separado
-Se debe hacer hincapié en los intereses que busca tutelar, los de los acreedores y del
deudor mismo al evitar que ambas partes abusen de sus posiciones
-También se ven los intereses del comercio en general al crear formas de salvataje de
empresas y continuación del comercio y del trabajo, que es lo más beneficioso para todos
-Se velan entonces intereses netamente patrimoniales que se estructuran mediante un
proceso propio
-Se debe tener en cuenta que se afecta la totalidad del patrimonio del deudor, tal y como
indica tanto la ley de quiebras como el CCyC
-Pero la forma en que estos intereses son tutelados ya sea de manera coactiva por los
acreedores o el juez o voluntaria por el deudor son normas procesales
-Entonces es una naturaleza mixta donde se tiene normas de ambos tipos

Principios del derecho concursal


Conceptualización y funciones:
-Los principios marcan la forma en que deben aplicarse e interpretarse las normas de ciertas
ramas
-Estos pueden surgir de manera implícita o expresa en un texto legal
-Buscan mantener la unidad entre todo el ordenamiento
Funciones:
-Brinda sustento a la ley y trata de darle sustento estructural
-También busca insertar la ley en la realidad, identificándola con su tiempo y con las
necesidades que cubre.
-Los principios tienen una función orientadora sobre quien los estudia
-Además funciona como una “valla” donde determinan si otras normas de otros
ordenamientos son incompatibles o no
-Son integradores ante la presencia de lagunas jurídicas y además permiten resolver lagunas
jurídicas o incompatibilidades entre normas del mismo régimen
-Pero jamás un principio puede derogar una norma expresa, solo debe indicar como se
interpreta
Universalidad:
-Este emana del articulo 1
-Se refiere tanto al patrimonio total del deudor como a la masa de acreedores
-Se recae sobre todo el patrimonio del deudor, excepto las excepciones legalmente
previstas.
Faz activa:
-Desde el punto de vista activo se refleja no solo en los bienes desapoderados sino también
en las acciones recuperatorias y las de ineficacia, por lo que alcanza no solo los bienes
presentes sino también aquellos que salieron del patrimonio del deudor con anterioridad
-Además también abarca los bienes futuros
-Para poder recuperar bienes que salieron indebidamente es que existen las acciones de
integración patrimonial, las cuales traen aparejadas además acciones de responsabilidad con
los cómplices del deudor
-El patrimonio además es una universalidad ideal de bienes, no son los bienes concretos,
por esto es que lo integran tanto los bienes de ese momento como los pasados y los futuros
-Además también se abarcan los derechos y obligaciones dentro del patrimonio
-Durante el proceso concursal los órganos judiciales “adquieren” el patrimonio y obtienen
su disposición y custodia, pero esto solo sucede expresamente en la quiebra. Durante le
concurso no hay una desapoderarían, sino que la deudora continua en gestión de su
patrimonio, pero bajo el control del sindico
-Pareciera existir en ambos supuestos la situación de separación del patrimonio de la
persona ya que el deudor puede enriquecer su patrimonio, pero jamás endeudarlo,
configurando una universitas
-Existen a su vez patrimonios afectados que no pueden quebrar, como el de fideicomiso.
Este ante la cesación de pagos debe liquidarse, y tampoco es alcanzado por la quiebra de su
titular humano al menos que exista fraude
Faz pasiva:
-Se deben convocar a todos los acreedores quienes solo pueden hacer valer sus derechos
mediante aplicación de la ley concursal
-La totalidad de acreedores no es una persona jurídica, se denomina masa por simple
comodidad, pero esto no significa jamás una unificación de personería
Sentido subjetivo y objetivo:
-Se podría decir que el proceso concursal tiene una faz objetiva, que es el patrimonio y una
subjetiva que son los distintos acreedores
-Así se puede ver la faz subjetiva como la masa de acreedores, pero esto no significa que
todos participen, sino que se abre el proceso en su interés
Sentido procesal: Principio de unidad
-Este principio también se proyecta procesalmente, ya que existe solo un proceso concursal
único
-Todas las cuestiones de contenido patrimonial deben dirimirse ante la misma jurisdicción
-Algunos autores imponen este principio como autónomo
-Otros autores también dicen que se da el sentido universal al convocar a todos a los
acreedores ya que el proceso no busca el interés de uno solo, sino de la colectividad
Concursalidad:
-Una vez decretada la quiebra, los acreedores solo pueden intentar cobrarse mediante el
proceso concursal, sin otra alternativa
-Puede ser para participar del acuerdo preventivo o tomar posesión de la cuota que le
corresponda del dividendo
-Esto es la colectividad del juicio universal, solo se puede ir por concurso una vez declarada
la quiebra o llamado el concurso
-Esta colectividad conlleva al fuero de atracción, donde todas las disputas deben ser
tratadas en el mismo proceso
-La ley indica que el proceso concursal será fuero de atracción para todos los procesos
excepto las expropiaciones, los de garantía real, los ordinarios ya iniciados y los laborales y
donde sea parte un litisconsorcio necesario
-El proceso se abre en interés de todos, pero los acreedores deben probar mediante la
verificación de créditos que tienen un derecho a su favor, de no hacerlo no podrían
participar de los beneficios del proceso
Oficio de los órganos falimentarios:
-Los procesos concursales deben ser llevados de oficios por los órganos judiciales
-Los jueces tienen la carga de llevar adelante el proceso
-El sindico reemplaza al deudor ya que gestiona los bienes y tiene poder de disposición,
también reemplaza a los acreedores ya que es quien se encarga de verificar créditos y
realizar acciones de ineficacia concursal
Definición:
-Según Alegría este principio consiste en la atribución del juez de impulsar de oficio el
tramite iniciado por deudor o acreedor y poder recurrir a los remedios mas aptos aun sin
petición
-NO se es plenamente un proceso inquisitivo, pero tampoco es un proceso dispositivo, es
único con características propias
Marco normativo en le ley 24522:
-En nuestra ley este principio queda patente ya que se dan grandes atribuciones al juez y a
la sindicatura
-En la quiebra es donde mas se ve, ya que el sindico puede cobrar deudas, administrar los
bienes, realizar contratos puede incluso “modificar” la empresa para volver a hacerla viable
-En la etapa preventiva del concurso esta oficiosidad es paulatina
-El juez además tiene a su cargo el impulso del proceso, puede convocar al deudor o
personas que crea necesarias
Igualdad de trato:
-También llamado “par condicio creditorum”
-Se tiene en cuenta la solidaridad que deben tener los acreedores entre sí, quienes deben
soportar la perdida de manera conjunta
-Se va a pagar de manera proporcional, intentando garantizar en mayor medida los créditos
de todos los acreedores
Importancia y fundamento:
-Para algunos autores este es el principio más importante ya que sin él no tendría razón de
ser el proceso concursal
-Este principio protege de dos maneras, en primer lugar evita que el deudor de beneficios o
ventajas a acreedores específicos y además evita que los acreedores entre si se saquen
ventaja por desigualdad de hecho
-Por esto es por lo que se debe responder ante todos los acreedores ante la insolvencia y no
solo pagar a algunos
-Sin embargo, existen ciertas diferencias legales, las preferencias, las cuales son válidas por
su razonabilidad
Categorización de acreedores:
-Las preferencias no crean diferencias entre los acreedores, sino que trata de manera
desigual a quienes están en una verdadera desigualdad
-De esta manera se darán ventajas a quienes la necesiten para que pueda realmente existir
una igualdad fáctica
Personalidad jurídica de la masa de acreedores:
-Los acreedores no constituyen una persona jurídica, sino una comunidad jurídica
-El patrimonio a pesar de ser desapoderado por el deudor y quitada su disposición no deja
nunca de ser propiedad de este
-Entonces la masa no es una persona jurídica, ni toma propiedad del patrimonio es solo un
patrimonio de afectación

Esencia del proceso concursal:


-Las primeras leyes podían definirse como reflejo de oficiosidad y actuación de los jueces
por lo que se dejaba de lado los principios dispositivos
-Pero con la ley 24522 se ha receptado una importancia principal al interés de los
acreedores, dando matices privatistas pero esto es criticado ya que no tiene un fundamento
claro de valores
-Así estamos, teóricamente, entre dos esencias, la de liquidación y cobro de los acreedores
o la reconducción de la empresa que beneficia a toda la sociedad
-Según Junyentbas la esencia actual, debido a la oficiosidad y continuidad de la empresa
por un sindico, en favor de la reconducción y reflote de la empresa, aunque tiene ciertos
matices privatistas como el inicio a pedido de parte
-Así se ve como en el actual concurso se ven los dos intereses en boga, el de reconducción
de la empresa y beneficio público y el de interés de los acreedores en cobrar su crédito
Reforma a la luz de la emergencia:
-Debido a varias crisis económicas, se debieron reformar las leyes
Ley 25589
-Sancionada en el 2002
-Tiene como objetivo dar mayor presencia a la faz preventiva del concurso, por lo que se
modificaron los acuerdos previos y las homologaciones
-Esta ley además vino a reparar la ley ómnibus, la ley de emergencia productiva y crediticia
Emergencia productiva y crediticia:
-Sin embargo se dejaron algunos artículos de esta ley vigentes, los cuales causan gran
contradicción
Ley 26086:
-Reforma del 2006, trato el tema sobre el fuero de atracción y los créditos laborales
-Así los créditos laborales debían ser tratados en jurisdicción laboral y no eran parte del
fuero de atracción
-Sus fundamentos fueron descongestionar el fuero comercial e intentar buscar una mayor
protección a los trabajadores, ya que los jueces laborales están en mejor posición para esto
-Pero sin embargo esto afecto la universalidad del derecho concursal
Ley 26684:
-Sancionada en el año 2011
-Busca tutelar a los trabajadores de la empresa concursada
-Se obliga entre otras cosas, durante el concurso preventivo a presentar una nomina de
trabajadores y además declarar específicamente los créditos laborales
-Agrega a trabajadores como miembros del comité de control durante el concurso
preventivo
-Amplia los rubros del pronto pago laboral y les da mayores preferencias a aquellos que
demuestren problemas de salud o necesidad alimentaria
-Se elimino a su vez la suspensión de los convenios colectivos de trabajo durante el
concurso y la quiebra
-También se quitó la suspensión de los intereses laborales, por lo que estos siguen
corriendo aun cuando haya un concurso
-Los trabajadores además pueden intervenir en el salvataje
-También pueden continuar la empresa mediante cooperativas de trabajo, para salvaguardar
sus puestos, pero esta continuación debe ser autorizada por un juez quien indicara los
plazos y bienes afectados
-El juez puede suspender el concurso a pedido de la cooperativa por dos años
-La ley permite como ultima instancia, la venta de la empresa a la cooperativa cuando todas
las demás enajenaciones han fallado

ARTICULO 1°. - Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su


causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

Presupuesto objetivo:
-El estado de cesación de pagos es un presupuesto objetivo, se basa en la situación de hecho
de la imposibilidad del deudor de hacer frente a sus créditos
-No importa la naturaleza u origen de los créditos, debe ser una situación que no permita a
este hacerles frente
-Existen algunas excepciones
Teorías sobre el estado de cesación de pago:
Teoría materialista:
-Esta tesis se centraba en el incumplimiento
-La cesación de pagos se daba con el mero incumplimiento y no se tenia en cuenta que lo
origino ni su naturaleza
-Solo se podía defender con la discusión de la validez de la obligación
-Esta teoría ya no tiene reflejo en nuestro sistema legal y todos los doctrinarios la han
desechado
Teoría intermedia:
-Esta teoría nace luego de la materialista, se deja de ver la cesación de pagos como un
hecho y comienza a vérsela como un estado patrimonial
-Pero sin embargo según esta teoría solo se podía exteriorizar esta cesación mediante el
incumplimiento efectivo
-Pero no todos los incumplimientos eran comprobantes de un estado de cesación de pagos,
los jueces debían analizar cada caso concreto para determinarla
-Esta teoría fue el primer paso a nuestra concepción actual
Teoría amplia:
-Esta teoría parte de la primicia que la cesación de pagos no es un hecho sino un estado
patrimonial
-Este estado es una impotencia patrimonial para hacer frente regularmente a las deudas
-Este estado se puede probar de varias formas y no solo mediante incumplimientos, por esto
es amplia
-El estado debe ser generalizado y permanente que no permita hacer frente a las
obligaciones exigibles y de manera regular
-Se permiten además del incumplimiento, otros factores para demostrarlo como cierre del
establecimiento, ventas a precio vil, revocación de actos realizados en fraude, medios
ruinosos para obtener recursos, etc.
Características:
Estado patrimonial:
-La cesación de pagos es una idea económica, aunque esta muy vinculada a lo jurídico
-El deudor no solo debe incumplir, sino que debe encontrarse ante una imposibilidad real
de hacer frente de manera corriente a sus obligaciones
-Por lo que puede no existir incumplimiento, pero si cesación de pagos, o existir un
incumplimiento sin necesidad de este estado
-Se debe tener en cuenta no solo el activo o el pasivo, sino también la capacidad liquida de
los bienes o los vencimientos de las obligaciones
General y permanente:
-Estos caracteres elimina las contingencias temporales en una empresa o emprendimiento
-Pero determinar si una situación es temporaria o permanente corresponde solo al juez, ya
que depende de cada caso concreto
-Con respecto a la prueba, si se prueba el estado de cesación de pagos se prueba a su vez de
manera iuris tantum que es permanente, ya que es el normal correr de las cosas
-El deudor deberá probar que el estado es temporario
-La permanencia no conlleva consigo perpetuidad, ya que justamente el concurso
preventivo o el acuerdo de acreedores tienden a eliminar esta situación por lo que no es
perpetua, sino que tiende a ser perdurable en el tiempo
-La generalidad además no implica que debe existir una imposibilidad absoluta de cumplir
todas las obligaciones, sino que esta situación debe reflejarse en toda la empresa y no solo
un sector de esta, aunque pudo haber comenzado en un sector y tener una onda expansiva a
resto de la economía empresaria
Causa de la insolvencia:
-No importa la causa de la insolvencia ni la naturaleza de las obligaciones que se afecten
-No interesa si se llego a ese estado por problemas financieros, económicos o de fuerza
mayor
-En el peor de los casos, si la quiebra es por responsabilidad de un tercero, el concursado
luego del proceso tendrá las correspondientes acciones de resarcimiento contra el mismo
Naturaleza de la obligación:
-No interesa el tipo de obligación, pueden ser laborales, comerciales civiles
-Este carácter tiene especial mención ya que una antigua ley hacia referencia a las
obligaciones comerciales como únicas causales de quiebra
-Una excepción a esto puede darse cuando el pedido de quiebra proviene de un acreedor
privilegiado ya que deberá demostrar que los bienes afectados a su garantía son
insuficientes para cubrir la deuda
Imposibilidad de cumplimiento regular:
-Se debe estar ante una situación de imposibilidad de pago, es decir que el deudor no pueda
pagar ni, aunque quisiera
-Pero si el deudor se negara a pagar pudiéndolo hacer, podría declararse la quiebra ya que
la ley indica que no importa la fuente del incumplimiento, aunque otros autores no
coinciden y determinan que estos casos dan lugar a la acción individual de cumplimiento
-La regularidad se basa tanto en la cantidad de incumplimientos como también en la
reiteración
Incumplimiento único:
-Se da el caso de que un solo incumplimiento de lugar a la insolvencia
-La ley de quiebras no lo prohíbe, por lo que estaría permitido. Además, su artículo 1
acepta cualquier causal de incumplimiento por lo que pareciera admitirlo
-Pero esto es como siempre, según el caso, por lo que un incumplimiento de gran magnitud
puede desequilibrar la economía empresaria y por ende generar la imposibilidad de pago
Obligaciones exigibles y liquidas:
-Las obligaciones deben ser exigibles y liquidas
-Exigible ya que de lo contrario no podría reclamarse la obligación y por ende no daría
lugar al estado de insolvencia. Por esto es por lo que regularmente se exige que se compare
el patrimonio circulante o corriente (exigible en un año) con el pasivo de igual naturaleza
-Con respecto a la liquidación, se exige esta característica ya que el deudor no puede
cumplir obligaciones ilíquidas, así lo determina el CCyC
Impotencia del sujeto (no del patrimonio)
-La impotencia no es del patrimonio, sino del deudor
-Esto es así porque quien salda las deudas no es le patrimonio sino el sujeto titular del
mismo mediante los fondos de estos
Los nuevos tiempos:
-Según Alegría, hoy la concepción permite que haya cesación de pagos con una dificultad
jurídica, económica o financiera
-Según este autor la idea de flexibilizar el estado de cesación de pagos permite adelantar la
tutela judicial efectiva y prevenir la quiebra total de la empresa
-Por lo que para este autor el deudor debiera poder dar lugar al concurso preventivo ante
dificultades económicas y prevenir consecuencias mayores
Excepciones:
-El articulo 1 establece que se deben tener en cuenta las excepciones de los artículos 66 y
69, aunque también existen otros supuestos dentro de la ley
Concurso en caso de agrupamiento:
-Se permite que varios establecimientos vayan juntos a concurso cuando haya: pluralidad
de sujetos, dirección unificada, permanencia y exteriorización suficiente
-En estos casos se permite el concursa miento de todos sus miembros, sin excepción, ante el
mismo procedimiento
-La principal condición es que uno de esos miembros este en estado de cesación de pagos y
esto pueda afectar a los demás miembros del grupo económico
-Es una excepción ya que se permite le concurso de sujetos que no están en estado de
cesación de pagos, solo uno de ellos lo esta
-No exige la ley una afectación efectiva, sino la posibilidad de esta, aunque esta debe ser
siempre interpretada de manera excepcional
Acuerdo preventivo o extrajudicial:
-El articulo 69 establece una doble posibilidad del deudor para el acuerdo preventivo, uno
es la cesación de pagos y otro las dificultades económicas o financieras de carácter general
-Estas dificultades son un paso previo al estado de cesación de pago el cual debe revestir el
carácter general
-Estas dificultades son temporarias, ya que pueden superarse o transformase
definitivamente en una cesación de pagos
-Ahora bien, solo el deudor puede pedir concurso basado en dificultades, los acreedores no
-Las consecuencias de las dificultades solo serán importantes cuando estas inicien un
concurso preventivo, ya que si no es convocado no tiene efectos jurídicos relevantes
Concurso preventivo del garante:
-En caso de que una persona garantice a otra que cae en cesación de pagos, este puede
concurrir al concurso a defender sus derechos
-Se aplican las normas que rigen los grupos económicos
-Esta facultad es preventiva, ya que busca evitar que el garante caiga en posterior cesación
de pagos por cubrir las deudas de su garantizado
Quiebra declarada con sustento en sentencia extranjera:
-Esta excepción esta incluida en el art. 4 de la LCQ
-La declaración de concurso extranjero es causal para la apertura del concurso en el país
-En este caso no es menester demostrar la cesación de pagos u otro presupuesto, sino solo
la sentencia del extranjero
-La doctrina coincide en que la sentencia debe ser de naturaleza concursal
-Además la sentencia extranjera solo incide en la apertura de la quiebra nacional, en nada
más
Extensión de quiebra:
-En estos casos, la extensión de quiebra no puede evitarse intentando demostrar falta de
causa o cesación de pagos ya que es un instituto especifico que solo se da ante situaciones
específica
Universalidad:
-Este principio legal produce la extensión de los efectos del concurso a la totalidad del
patrimonio del deudor
-Así se expande sobre la esfera objetiva y subjetiva del patrimonio
-La objetiva son los bienes del deudor y la subjetiva son la colectividad de acreedores, esta
faz se estructura con el proceso de verificación de créditos y el fuero de atracción
-Existen sin embargo excepciones, tanto de bienes como de sujetos
-Afecta los bienes tanto presentes como futuros (que ingresen luego de la quiebra) e incluso
pasado (se pueden reingresar bienes que estaban en el patrimonio si fueron enajenados en
fraude)
Art. 2: SUJETOS COMPRENDIDOS: Pueden ser declaradas en concurso las
personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera
sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes
Nro. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales
Presupuesto subjetivo:
-Antiguamente solo los comerciantes podían caer en concurso, hoy esto se ha expandido a
todos los sujetos
-Hoy en día se da una situación desregulada, la del consumidor que por endeudarse en
consumo cae en quiebra
-Se debe legislar esta situación para proteger la economía familiar, la cual es de naturaleza
distinta a la del comerciante y por ende no debe estar bajo los mismos parámetros
Personas de existencia visible:
-Están legitimadas pasivamente para ser declaradas en concurso las personas humanas
-Si estas tienen capacidad plena pueden pedir concurso preventivo, si fuera incapaz deberá
solicitarse este por medio de sus representantes legales
-Alguna doctrina también da lugar a que concursen las personas por nacer.
Personas jurídicas:
-Son aquellas personas excluidas como de existencia humana
-Se permite que concursen tanto las personas públicas como privadas
-El articulo específicamente determina que podrán concursar aquellas sociedades con
participación estatal sin importar su porcentaje
-Quedan comprendidas en esta última clasificación:
-Sociedades de economía mixta
-Sociedades anónimas mixtas con participación estatal mayoritaria o minoritaria -
Sociedades del estado:
-Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria
-Cualquier otra sociedad estatal o privada donde el Estado sea socio
-Empresas publicas
Patrimonio del fallecido:
-Estos entes no son una persona reconocida por el ordenamiento
-La ley permite que estas entidades ingresen como sujetos legitimados solo cuando se
mantengan separados el patrimonio del fallecido del de los herederos, una vez repartida se
desvanece la unidad patrimonial y por ende la posibilidad de acceder al concurso.
-En caso de repartirse se podrán concursar a los herederos
-La intención del legislador fue mantener la consistencia del patrimonio en resguardo de los
acreedores por lo que los efectos del concurso jamás afectan a los herederos que aún no
tomaron posesión.
Deudor domiciliado en el extranjero:
-Solo se permite el concurso con respecto a los bienes existentes en el país
Sujetos excluidos por el art. 2 LCQ:
-Estos son sujetos excluidos por leyes especiales ya que tienen regímenes específicos
Aseguradoras:
-Es el primer causal de la ley, tienen su regulación de concurso específico en la ley 20091
-Pero en la practica los sistemas son casi idénticos, con solo alguna normativa especial
Asociaciones mutuales:
-Son considerados como sujetos comprendidos por el art. 2 ya que están regidos por la ley
20321
-Pero esto ha sido derogado por la ley 25374, que al ser posterior indica que estas mutuales
si pueden ser concursadas
-Por ser de orden público sin embargo no se permite el concurso de las mutuales que
realizan intermediación financiera
Administradores de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP)
-Están incluidas en la ley aunque ya no existen ya que sus funciones están actualmente a
cargo del ANSES
Excluidas por leyes especiales:
-El ejemplo principal son las Entidades Financieras, estas no pueden pedir su concurso ni
su quiebra y solo pueden declare en quiebra una vez que le es quitada la autorización para
funcionar por el BCRA
-Una vez quitada la autorización la sociedad solo tiene funciones para la liquidación
-En conclusión, las entidades financieras y los bancos no pueden pedir concurso y solo ser
declarados en quiebra luego de un procedimiento especial
Consorcio de propietarios:
-A pesar de que son personas jurídicas estas no pueden caer en quiebra ya que la totalidad
de sus bienes no son ejecutables (espacios comunes, escaleras, ascensores)
Fideicomiso:
-A pesar de que la ley 24241 no permite la quiebra del fideicomiso si se podría aceptar el
concurso preventivo del mismo
-La tesis que acepta el concurso se basa en que se debe estar siempre a favor de la
continuidad de la empresa y el concurso puede evitar la liquidación
-Así pareciera que la mejor solución es aceptar el concurso preventivo para evitar
consecuencias mayores
-En cambio la tesis negativa establece que la omisión de la ley fue voluntaria por lo cual se
podría interpretar como una exclusión. Además la no regulación puede llevar a
incoherencias normativas y grandes lagunas que no tienen solución, por ejemplo, si el
concurso no puede solucionar la situación
-Por esto es que para Junyentbas no se puede liquidar a los fideicomisos.

ARTÍCULO 3°- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria, de acuerdo con las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede
de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta
calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea
parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del
domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la
sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.

Introducción:
-Se introduce un concepto netamente procesal
-Este articulo tiene su reglamentación en otros artículos, entre ellos el 67 que regula los
concursos en caso de agrupamiento, el 68 que regula el concurso del garante y el 162 que es
la extensión de quiebra.
Jurisdicción ordinaria:
-La jurisdicción es el deber-derecho del estado a dirimir los conflictos de la población entre
si o con el estado que sean de interés suficiente y siempre buscando el bien común
-La competencia consiste en una división de esta jurisdicción, la cual se ordena según
varios criterios para poder hacer la misma mas eficaz, ya sea por materia, grado o territorio
-El articulo comienza hablando de la competencia ordinaria, esta por regla es la provincial
ya que la federal es de excepción
Orden público:
-Esto ha sido determinado por la CSJ en varios fallos, por lo que las partes no pueden
prorrogar jamás esta competencia
-Por lo que las partes no pueden acordar otra competencia que no sea la indicada en la ley
-Debido al fuero de atracción y que varias pretensiones contra terceros son resueltas por el
juez del concurso se puede definir a la competencia como excluyente
Competencia en razón de la materia:
-En este punto se debe estar ante lo que digan las provincias, la mayoría delega esta
competencia en los juzgados civiles y comerciales (rio negro por ejemplo)
-En otras provincias como Mendoza y Córdoba crearon fueros especiales para los
concursos
-Según Junyentbas la creación de un fuero especial es algo querido ya que ayuda a la
especialización y mejor resolución de los conflictos
Competencia territorial:
-Esta competencia si esta delimitada en la LCQ
Diversos supuestos:
Personas de existencia visible:
-En este caso la competencia será la del lugar de la sede de la administración de sus
negocios
-Sede consiste en el lugar donde se llevan a cabo las direcciones y decisiones de la empresa
o emprendimiento
-Pero si no hubiera sede principal de administración, lo que sucede por ejemplo cuando el
deudor no tiene una actividad comercial, se tomara como competente el juez del lugar de su
domicilio
Deudor difunto:
-La ley no lo especifica, pero se toman las reglas generales
-Como se sabe la sucesión es pasible de concurso y quiebras mientras permanezca separada
del patrimonio de los herederos
-Entonces al seguir las reglas generales será juez competente el del lugar de la sede de
administración y en su defecto, el del ultimo domicilio conocido del difunto
-En caso de que falleciera durante el concurso no cambia la competencia, solo obliga a los
herederos para que unifiquen personería
Cambio de domicilio:
-Si el deudor cambia se toma siempre el ultimo, el problema cae cuando este lo cambia
cerca o durante la cesación de pagos por lo que hay probabilidad de fraude
-Ante este supuesto lo que se busca es no perjudicar a terceros y si el domicilio es
fraudulento no se debe tomar y se concursara o quebrara ante el juez del domicilio anterior.
Así lo determino la CSJ en “Vido construcciones” de 1998 y “Curi Hermanos” en 2004
-Así se debe tratar en todos los casos de cambios de domicilios fraudulentos, simulados o
con mala fe
Deudor con varias administraciones:
-En este caso será competente el juez de la sede principal
-EN estos casos existen varios lugares desde donde se suministran ordenes, directivas y se
organizan la empresa, se debe determinar cual es la principal de todas esas
-Pero la cuestión es totalmente fáctica y será el juez quien decidirá, para esto deberá tener
en cuenta el nivel patrimonial, de empleados que tiene y el tipo de actividad (por ejemplo,
que de órdenes a las demás sedes o concentre a los órganos jerárquicos mas alto de la
empresa)
Juez que hubiere prevenido:
-Si no se pudiera determinar con certeza la sede principal será competente el juez que
hubiere prevenido
-Hay varias doctrinas, pero la principal determina que el juez que previno es aquel ante el
cual se ejecutaron las primeras diligencias preliminares del concurso
-Otra doctrina minoritaria acepta que será aquel donde primero se declaró el concurso o
donde primero se presento un pedido formal para el mismo
Personas de existencia ideal regulares:
-Son aquellas sociedades regularmente constituidas y aquellas donde el Estado sea parte
-Se toma el domicilio de estas, que será el que está inscripto
-LA ley de sociedades delimita claramente la sede del domicilio pudiendo ambos ser
distintos
-El domicilio se toma como aquel lugar donde se constituye la sociedad y se ha inscripto,
teniendo tal vez la sede no otro lado (por ejemplo las empresas frutícolas que tienen su
actividad en la zona pero por una cuestión de mercado su sede de administración está en
capital federal)
-Si la sociedad llegare a cambiar el domicilio sin inscribirlo este será inoponible a los
acreedores, ya que los cambios no inscriptos no son oponibles
Sociedades irregulares:
-Estas son las sociedades que no están constituidas formalmente, son las pertenecientes a la
Sección IV
-La LCQ determina como domicilio el de la sede (lugar principal de administración) y en
su defecto será el lugar donde este el establecimiento o explotación principal
Deudores domiciliados en el exterior:
-Pueden concursarse y quebrar deudores domiciliados en el exterior, pero siempre sobre los
bienes que tengan en el país
-Si esta domiciliado en el exterior no se diferencia entre persona humana o jurídica
-Si fuera una persona humana será competente el lugar de la administración del país, pero
como este tiene su domicilio en el exterior en caso de no poder determinar la
administración será el de la explotación o establecimiento principal, ya que si se remitiera
al domicilio como en el inc. 1 seria incongruente por estar este fuera del país
-Al igual que las personas jurídicas, no será competente el del domicilio sino el de la
administración dentro de este
-Si tuviera varias administraciones será la principal, pero si esta estuviera en el exterior se
debe tomar como competente el juez del lugar de la sede más importante
-Si el deudor solo tuviera bienes y no sede o explotación será el juez del lugar de los bienes
y según Roullion, si los bienes estuvieran en varias jurisdicciones será el primero que
hubiera prevenid
Supuestos especiales:
-Son casos de competencia por conexidad
Concurso en caso de agrupamiento:
-Debe ser:
-UN grupo económico que se integre de forma permanente
-Que se expongan los hechos que fundan la existencia y su exteriorización
-Que no existan exclusiones de los integrantes
-Que se cumplan las normas de competencia
-Será competente el juez del lugar del domicilio de la persona con activos mas importantes
según el valor de los últimos balances, esto para evitar demoras
Concurso del garante
-Art .68
-Será el lugar del proceso que lleva adelante su garantizado
-Pero será el mismo tribunal, por lo que no se aplicaran los sorteos o adjudicación de causa
Extensión de la quiebra:
-No hubo modificaciones
Grupo económico:
-Es cuando un deudor forma parte de un grupo económico y la quiebra de uno afecta a los
demás
-El sujeto que inicia el concurso tiene opción a:
1- Será en este caso el juez del lugar del domicilio de la persona con el activo más
importante según los valores del ultimo balance sin importar donde tenga su sede o
establecimiento principal
2 – Puede no presentarse como grupo económico, por lo que concursara solo y sin
participación de los demás
3 – Puede pedir a los terceros que lo garanticen y en este caso acudirán al domicilio
original
Recusación y excusación:
-La ley no indica nada, pero ante lagunas se aplican supletoriamente las leyes locales
-Por lo que se aplicara la recusación con causa en rio negro con sus debidos supuestos
-Además la ley indica que se debe aplicar la ley local siempre que sea en favor de la
celeridad y eficacia, por lo que en buenos aires u otras provincias donde este previsto no se
permitirá la recusación sin causa, ya que puede ser utilizado como forma de dilatar el
proceso
Concurso preventivo:
Generalidades:
-El concurso preventivo es un proceso en el cual el deudor busca un arreglo con sus
acreedores para poder sortear la situación de cesación de pagos
-Una vez realizado y homologado se impone a todos los acreedores, produce la novación de
las obligaciones anteriores y se llama “concordato”
-El concordato solo puede darse en un concurso preventivo, solo puede provenir del deudor
o terceros en salvataje quienes ofertan las posibilidades de arreglo. Tanto la oferta del
deudor como la aceptación de los terceros es un requisito del concurso, pero los acreedores
no forman un órgano independiente, sino que aceptan (no votan) de manera individual y
deben llegar a las mayorías legales
-El último acto del concordato es la homologación judicial
-El concurso es distinto al a quiebra, aunque coinciden en alguna regulación general.
Tienen efectos distintos y estructuras distintas, por ejemplo, durante el concurso el deudor
no pierde la administración de sus bienes, aunque está bajo control
-El concurso es beneficioso ya que intenta evitar la quiebra total, protege el patrimonio
durante le mismo ya que los acreedores no lo pueden ejecutar individualmente, deben
dirigirse a la verificación de créditos y busca la recomposición del patrimonio mediante el
acuerdo
-Se han impuesto incluso responsabilidad de los administradores sociales por no presentar
el concurso a tiempo y por ende no hacerlo eficaz
Requisitos:
Sustanciales:
ARTICULO 5°- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las
personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.
-Este articulo es superfluo ya que se indica en el mismo art. 2 que estos sujetos están
comprendidos
Sociedad en liquidación:
-Sin embargo, agrega la norma una inclusión importante, que las sociedades en liquidación
puedan convocar concurso
-Si nos remitimos a la ley de sociedades, vemos que las sociedades en liquidación
mantienen su personalidad durante la liquidación, pero al solo efecto de realizar la misma
-Por lo que durante este periodo pueden caer en cesación de pagos e incluso la quiebra.

ARTICULO 6°- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose


de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal,
previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión
de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para
resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento,
con los efectos del desistimiento de la petición.
-El concurso en las personas jurídicas es decidido por el órgano de administración, una vez
iniciado lo debe llevar a cabo el órgano de representación.
-Sin embargo, dentro de los 30 días debe rectificar esta decisión el órgano de gobierno de la
persona jurídica, quien es el verdadero facultado para disponer de los bienes de esta
Órgano de representación:
-Dependiendo el tipo de sociedad que se trate el órgano será distinto, por ejemplo, en las
SRL será uno o mas gerentes determinados en el contrato, en las Sociedades Anónimas
corresponderá al presidente del directorio pudiendo el estatuto autorizar a uno o más
directores, en las cooperativas corresponde al presidente del consejo de administración
Resolución previa del órgano de administración:
-Este órgano es quien decide o no ir a concurso, el represéntate solo lleva a cabo esta
decisión
-Dependiendo nuevamente del tipo societario, el órgano de administración cambia
-En las SRL esta a cargo de uno o más gerentes, según establezca el estatuto
-En las sociedades anónimas, por regla, es el directorio
-En las cooperativas la administración está a cargo del consejo de administración
Órgano de administración unipersonal:
-El articulo de la ley determina que hará falta la resolución previa, según el caso.
-Esto es así ya que en algunos el represéntate y el órgano de administración recaen sobre la
misma persona por ser este último unipersonal
Plazo:
-La ley no indica un plazo previo para que el represéntate lleve a cabo la decisión
-Por lo que solo queda como limite la razonabilidad de este
Impugnación asamblearia:
-Si se impugna la decisión por ser ilegitima es indiferente al menos que existan medidas
cautelares que suspendan el acto
-Si se acoge la impugnación deberán responder los representantes
Interventor judicial:
-Se admite esto, aunque parece improbable ya que necesitaría aprobación judicial.
-Una vez decidido puede ser continuado por el órgano de gobierno
Sentido práctico:
-Se debe siempre tener la decisión previa del órgano administrador (si corresponde) y luego
ser comenzado el trámite por el represéntate
-Por esto deberá el represéntate acompañar copias de la decisión de la administración en
caso de comenzar el trámite.
Ratificación del órgano de gobierno:
-Dentro de los 30 días el órgano de gobierno debe ratificar el tramite
-Según el art. 2 de la LCQ se deben computar en días hábiles judiciales y es un plazo
perentorio
-El órgano dentro de este plazo debe rectificar y además presentarse en el proceso, se
permiten las horas de gracia
-El órgano solo debe decidir si continuar o no con el tramite del concurso, cualquier otra
decisión sobre la administración u ofertas no tienen efecto en este momento, deberán ser
presentadas en el momento procesal oportuno
-Esta decisión debe ser tomada por la asamblea de gobierno (dependiendo siempre el tipo
de sociedad) y con las mayorías necearías para decisión ordinarias, generalmente es
mayoría simple
-No será necesaria la rectificación cuando la demanda de concurso haya sido llevada por la
mayoría de las accionistas o se haya decidido por este órgano con anterioridad, solo cuando
la decisión del represéntate sea anterior.
Efecto:
-Si se decide continuar se lo hace, si la asamblea no rectifica tendrá efectos de
desestimando del proceso y no podrá volver a iniciarse dentro del año siguiente

ARTICULO 7°- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la


solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el
juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la presentación.
La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último párrafo del artículo
anterior.
-En caso de tratarse de un incapaz se debe decidir el concurso por su represéntate y ser esto
rectificado dentro de los 30 días por el juez competente
-De lo contrario se tendrá como desistido el proceso
Incapacidad:
-Solo se refiere a la incapacidad de hecho, ya que si fuera de derecho no habría forma de
iniciar el proceso
Esquema procesal:
-El represente presenta la petición
-Se debe autorizar por un juez, en este caso el civil. SI se tratara de una persona con
incapacidad relativa por enfermedad o adicción será competente le juez que determino
dicha incapacidad.
-Deberá intervenir el ministerio publico
Plazo para obtener la autorización:
-El plazo no es para presentarla sino para obtenerla, aunque se recomienda presentar en un
plazo prudente la misma para evitar problemas
-Si la autorización fue tramitada con anterioridad la misma será innecesaria
-Si no se respetara este plazo el represéntate será responsable por los daños que la no
concurrencia del concurso causare al incapaz
Inhabilitados:
-Actualmente los únicos inhabilitados del CCyC son los pródigos, estos no pueden hacer
actos de disposición sin autorización de su curador
-En estos casos el curador solo asiente los actos, por lo que será el prodigo con dicha
autorización quien pedirá el concurso con la posterior habilitación judicial
Prueba de la representación:
-Quien invoque la representación deberá además acreditarla con los documentos
pertinentes.

ARTICULO 8°- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial,


cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al
patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro
de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del
Artículo 6.

-Cuando el patrimonio del fallecido aun este separado de los herederos puede caer en
concurso
-El pedido lo realiza uno de los herederos y este debe ser rectificado por los demás dentro
de los 30 días
-Solo será posible el concurso cuando exista beneficio de inventario, el mismo se presume
por lo que no habrá cuando renuncien al mismo.
Legitimación:
-Puede iniciarlo cualquier heredero, no es necesario que sea el administrador judicial
-Se debe demorar la calidad junto con el pedido, por lo que se debe ser un heredero
reconocida
-Se considera doctrinariamente heredero al cónyuge, legatario de cuota y de cosa cierta.
Rectificación:
-Se debe ratificar por los demás herederos dentro de los 30 días
Mayoría necesaria:
-La norma no determina si se ratifica por unanimidad o mayoría, pero la doctrina sostiene
que se requiere la mayoría y en caso de no poder formarla decidirá el juez.
-Según Junyentbas la unanimidad puede llevar a abusos y extorsiones por parte de un
heredero que no quiera llegar a la decisión que pueda beneficiar todo el patrimonio
Formalidad:
-Rige el principio de libertad de formas, e juez debe verificar solo la autenticidad de la
decisión.
-Debe ser expresa ya que no tienen obligación de expedirse y el silencio no tiene valor
jurídico
Petición de todos los herederos:
-Si todos los herederos peticionan será superfluo pedir la ratificación
-Si es pedido por algunos sin llegar a la mayoría solo deberá ratificar los restantes.
Ausencia con presunción de fallecimiento:
-Esto no esta plasmado en la ley, pero se ha llegado a soluciones doctrinarias
-Si se debe realizar el concurso durante el trámite de presunción deberá decidirlo el
administrador del patrimonio
-Si se realiza durante el periodo de pernoctación y antes de que se dividan los bienes puede
pedirlo cualquier heredero, pero en estos casos además se necesitara la autorización judicial
-Si es luego del periodo y aun no se realizo la partición se sigue le tramite común sin
autorización judicial
Efectos:
-Al igual que en los demás casos, si no se consigue la ratificación se tienen los efectos del
desistimiento

ARTICULO 9°- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede


ser
solicitada, también por apoderado con facultad especial.
-Se permite acceder al concurso mediante un mandatario voluntario, pero siempre con una
autorización expresa pues el pedido de concurso no forma parte de las facultades de la
administración ordinaria de bienes.
-Este articulo se encuentra en la ley ya que con anterioridad se discutía si el concurso era o
no un acto de disposición o de administración y por ende si se podía realizar o no con el
mandato general, la ley zanjo la discusión
Extensión del poder:
-EL poder para presentarse en concurse abarca también las facultades para continuar el
mismo
Gestor:
-No hay norma sobre el gestor, aunque debido a la gravedad del caso se debe siempre
interpretar restrictivamente y el juez solo debería dar lugar a esto cuando sean asuntos de
suma urgencia.

ARTICULO 10- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser


solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.
-Se puede pedir concurso siempre que la quiebra no haya sido declarada
-Solo se exige la declaración, por lo que no es necesaria su notificación o edictos, es desde
la declaración
-Si se interpone recursos de interposición ante la declaración tampoco se permite realizar el
concurso ya que entre los fundamentos de dicho recurso esta la inexistencia de causales de
concurso preventivo
-Solo se podrá interponer recurso preventivo si es revocada la sentencia de quiebra.
Aplicación del art. 31 de la LCQ:
-No se permite pedir concurso tampoco:
-1 año desde el desistimiento, rechazo o no ratificación de un concurso
-1 año desde el dictado del cumplimiento del concordato
-Se permite, aunque existen pedidos de quiebra pendiente, siempre y cuando no se declare
la misma
Prevalencia de la presentación concursal:
-El pedido de concurso preventivo prevalece por sobre los de quiebra, por lo que la
interposición de concurso suspende los pedidos de quiebra
-Esto es así ya que el concurso puede evitar la quiebra
-La denuncia de concurso debe ser anterior solo a la declaración de quiebra, incluso aunque
se haga ante juez incompetente o con falta de los requisitos legales (siempre que se dé el
plazo para corregirlos)
Costas:
-En caso de quedar pendientes pedidos de quiebras las costas deben pagarla quienes lo
iniciaron
-Es improcedente imponérselas al concursado ya que el concurso prevalece sobre las
quiebras y en este caso se produciría una violación de defensa en juicio.

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de


concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de
las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época
en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera
manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha
de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su
valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para
conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos
ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano
fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables
y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste
copia de la documenta sustentadora de la deuda denunciada, con dictamen de contador
público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros
contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o
documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición
del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento
del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y
última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias
firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el
interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Finalidad:
-En este articulo se establecen los requisitos que debe tener la demanda de concurso
preventivo
-Tiene varias finalidades entre ellas:
-De información: al juez, los acreedores y el sindico
-Confieren seriedad al pedido
-Determinan además la situación patrimonial del concursado, su estado de litigiosidad e
incluso se puede inferir una probabilidad de éxito de este
-La falta de requisitos, sin pedido de un plazo para sortearlos, importa el rechazo del pedido
Demanda de concurso preventivo:
-Es una demanda ya que inicia un proceso, debe presentarse ante el poder judicial y obliga
al juez a expedirse
-Se debe acompañar, al igual que con todos los escritos del trámite, una copia para el legajo
de copias
Recaudos sustanciales:
-A pesar de ser requisitos formales, en realidad se trata de recaudos sustanciales de
admisibilidad, ya que ante la falta de alguno se debe rechazar el pedido
Carácter de la enumeración:
-Por tratarse de requisitos de admisibilidad y para respetar el derecho a defensa los
requisitos son taxativos, no pudiendo el juez agregar nuevos por pedido o analogía
-Ya dentro del proceso el juez podrá exigir los recaudos pertinentes ya que tiene la
dirección de este
Cumplimiento de los requisitos:
-Son taxativos de admisibilidad, la falta de alguno conlleva al rechazo del pedido
-No hay un plazo adicional genérico, sino quien el deudor debe pedirla de manera expresa
Plazo adicional:
-Solo se permite este plazo cuando se pide manera expresa y fundada por el actor
-Pero debido al principio de continuación de la empresa el juez no debe ser muy exigente
con la causal permitiendo este plazo si es fundado correctamente
-Este plazo es de 10 días, además la ser perentorio es improrrogable
-Comienza a computar desde la presentación y no desde que el juez lo otorga
-Al ser un plazo legal los jueces no pueden otorgar uno menor
-Se ha dado en la práctica una situación donde quienes no cumplen con los requisitos
apelan el rechazo y durante el plazo del recurso cumplimentan con las omisiones en las que
incurrieron.
Estatuto de inscripciones:
-Los deudores matriculados y personas jurídicas deben acreditar inscripción en los
registros, si fueran personas jurídicas irregulares deberán adjuntarse los instrumentos
constitutivos y modificativos
-Con este recaudo se busca identificar a los deudores
-Se permite adjuntar copias certificadas en vez de los originales
-Además se permite que las sociedades regulares se presenten a concurso aun cuando
tengan modificaciones no registradas, ya que la doctrina ha entendido que si se le permite
esto a las sociedades irregulares también se lo debe permitir para las regulares.
Causas de la situación patrimonial:
-El segundo articulo exige que se cumplan con 3 medidas: causas de la situación
patrimonial, época en la que se produjo y hechos por los cuales esta se ha exteriorizado
-El deudor deberá relatar las causas externas e internas de su estado patrimonial, aunque
nada impida que solo sean internas o externas
-Se habla de época y no de fecha ya que el estado no sucede en un día determinado, sino
que este se va formando poco a poco
-Se debe sin embargo establecer una fecha fija donde aproximadamente se inició esto
-Este día sirve como confesión del deudor sobre el día de comienzo de la cesación de
pagos, aunque se puede probar otra odia por pate de los acreedores
-También debe describir los hechos por los cuales dicha situación se hizo externa, esta
también sirve como confesión de la situación
Estado de activo y pasivo:
-Se debe acompañar el estado de activo y el pasivo a la fecha de la presentación
acompañado por un dictamen de contador publico
-No es un balance, sino detalles del patrimonio. Se debe indicar tipos de activos y pasivos
(corriente, neto y notas explicitadas de cada rubro), valuación y forma de calcularlo (por
ejemplo de mercado), ubicación y estado de los bienes, los gravámenes que existan sobre
los mismos y cualquier otro dato necesario
-El dictamen de contador publico parece excesivo pero es necesario para darle veracidad a
lo presentado por el deudor
Balances y otros estados contables:
-Se debe acompañar copia de los estados contables y balances exigidos al deudor por
disposiciones legales que rijan su actividad, estatuto o lleven voluntariamente
-Deben ser de los últimos 3 periodos
-Estos balances deben estar aprobados por los órganos de gobierno correspondiente según
el tipo de sociedad
Nomina de acreedores y procesos judiciales:
-Se debe individualizar a todos los acreedores, con nombre, domicilio, monto del crédito,
causas de este, vencimientos, privilegios
-Se ha permitido jurisprudencialmente que se acepten concursos cuando ciertos acreedores
no pueden ser individualizados
-Además se exige que se debe acompañar la documentación que sustenta cada uno de los
créditos con dictamen de contador público. Nuevamente un requisito engorroso pero
necesario para veracidad
-Este dictamen sirve para verificar que le crédito corresponde con los registros y que de
estos no surge ningún otro acreedor
-Se debe glosar también todos los procedimientos administrativos o judiciales de carácter
patrimonial en tramite o con condena y su lugar. Son tanto donde el concursado es actor o
demandado e incluso aunque no fueran parte del fuero de atracción.
Libros de comercio:
-El concursado además debe dejar en disposición del juzgado los libros de comercio (estos
no deben abandonar el establecimiento)
-se debe indicar el ultimo folio utilizado para evitar nuevas agregaciones.
-Esto tiene como finalidad permitir que el secretario llene los vacíos e indique hasta que
página cubrirá el concurso
-Estos son los exigidos por ley, principalmente el libro diario, de inventario y balances
-También el articulo exige que se acompañen todos los otros libros que se lleven como
puede ser un libro de actas en una sociedad o registro de acciones, entre otros.
-También deberá acompañar los libros que, aunque no sean obligatorios por ley los lleve el
deudor
Nomina de empleados y la declaración jurada sobre deuda laboral y previsional:
-Este articulo en principio se incluyo porque no se iba a permitir que inicien concursos
quienes debían salarios, pero esto no fue introducido
-Así pareciera que es un requisito sobre abundante ya que la nomina de empleados es un
libro llevado por ley por todos los empleadores y quedaría incluido en el inciso anterior.
-Lo mismo sucede sobre la deuda laboral o previsional, queda incluida en el inciso sobre
acreedores
-Este articulo además pareciera dejar de lado a aquellos trabajadores que trabajan en
“negro” dentro de la empresa
Existencia de un concurso preventivo anterior:
-Debe el deudor declara la existencia anterior de otro concurso y si se encuentra en el
periodo de inhibición
-Esto es para verificar que no se esta dentro del plazo de un año luego de un concurso
fallido
Nivel de exigencia:
-Se debe tener especial consideración según el sujeto que inicia el trámite, pero toda la
jurisprudencia coincide en que se deben cumplir todos.
-Esto es así ya que el concurso trae beneficios para evitar la quiebra y su utilización debe
ser restrictiva, de lo contrario podría dar lugar a fraudes
-Pero esto tampoco significa que le juez debe entrar en el análisis exhaustivo de los mismos
ya que no tiene los elementos para verificar su veracidad, solo debe controlar que los
mismos se hayan cumplido

ARTICULO 12.- Domicilio procesal. El concursado y en su caso, los administradores y


los socios con responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar
de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por
constituido en los estados del juzgado, para todos los efectos del concurso.

-Este es un requisito procesal, obliga a que el concursado establezca domicilio en la


jurisdicción del proceso
-También deberán fijarlo los administradores y socios con responsabilidad limitada, ya que
recaerán ciertos efectos sobre ellos
Administrador:
-Dependen siempre de los estatutos sociales
Socios con responsabilidad limitada:
-Deben ser todos y no como dice alguna doctrina, solo aquellos que votaron el concurso.
Ya que esto no tiene sustento legal
Efectos:
-En caso de incumplimiento no se rechaza el pedido de quiebra, se establece como
domicilio los asientos del tribunal
-Por principio de unidad procesal este domicilio subiste durante la quiebra.

Apertura:
Resolución judicial:
ARTICULO 13- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que
acuerde el juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de
concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro
del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no sea de su
competencia. La resolución es apelable.

-El tribunal debe expedirse sobre la aceptación o no del concurso dentro de los 3 días de
presentada la demanda
-Existen varios efectos, algunos con la presentación del concurso preventivo y otros con su
declaración
-Con la presentación se tienen estos efectos:
-aplicación de la regla general de notificaciones
-suspensión del curso de intereses de créditos de causa anterior
-Fecha a partir de la cual se pueden convertir las obligaciones no dinerarias
-prestaciones cumplidas por los terceros después de la presentación en concurso
preventivo
-Suspensión de los pedidos de quiebra
-Línea de corte para el proceso verifica torio
Rechazo:
-El rechazo puede fundarse en no ser sujeto concursable, no cumplir los recaudos formales
o por estar dentro del periodo de inhibición
-Se debe rechazar dentro del 5ª día judicial de presentado, la tardanza puede tomarse como
mal desempeño judicial
-La aceptación del concurso no requiere sustanciación, si requiere sustanciación el rechazo
ya que la ley da lugar a la apelación
-Los fundamentos son taxativos:
-No ser el concursado sujeto pasivo habilitado
-No ser el juez competente
-No haberse dado cumplimiento al art. 11 (requisitos de admisibilidad)
-Que este vigente le periodo de inhibición
Efectos:
-Se notifica por día de nota ya que no tiene una especial
-Es apelable a efecto suspensivo, por lo que se mantendrán suspendidos los pedidos de
quiebra y demás efecto de la presentación hasta que decida la cámara

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los


requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los
edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la
designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias,
necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez
fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a
continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su
caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días
de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los
gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha
audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación
por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de la Ley
N.º 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de
la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de
otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y
fiscales. (Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. (Inciso incorporado por art.
4º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

-Esta sentencia judicial da inicio al concurso y tiene que tener ciertos recaudos formales y
legales
Naturaleza:
-Es una sentencia ya que emana de un juez que fue compelido a decidir por una demanda,
constituye al deudor en concursado y comienza un proceso.
Apelabilidad:
-Esta sentencia no es apelable por no existir un interés que permita el recurso
-El deudor no tiene interés ya que se dio lugar a su pedido
-El síndico no tiene interés ya que no fue nombrado, al igual que los acreedores que aún no
fueron determinados
Estructura:
-El juez al determinar la apertura debe estructura el proceso
-Esta estructura es la indicada en los distintos incisos del art. 14
Nombre del concursado:
-Se debe identificar al concursado
-Se puede transcribir el DNI o numero de registro, aunque no es necesario
-Si fueran personas jurídicas se deben incluir a los socios de responsabilidad ilimitada, pero
la no inclusión o inclusión errónea no es definitiva por lo que le socio podrá posteriormente
discutir esto
Socios ilimitadamente responsables:
-Hay discusión sobre que se entiende por socios, así alguna doctrina solo determina que
serán convocados aquellos contractualmente ilimitados (desde el contrato social) y no por
causas posteriores
-Otra doctrina en cambio si los abarca cuando con posterioridad se transformen en
ilimitados
-Además debe entenderse por ilimitados aquellos que responden con su patrimonio
personal por todo el pasivo de la sociedad y no solo por un vínculo determinado (por
ejemplo socio de sociedad anónima que voto por una disposición luego nula solo responde
por esa disposición)
Sorteo del órgano sindical:
-Se debe determinar la fecha y hora par el sorteo del sindico
-Se debe notificar a las partes y en algunas jurisdicciones también se notifica al colegio de
ciencias económicas para que controlen el mismo
-Estos pueden ser de dos clases: formados por estudios o formados por profesionales
individuales, el juez debe indicar cuál será
Fecha de presentación de pedidos verificatorios:
-Se debe fijar la fecha límite de verificación de acreedores
-Debe ser de 15 o 20 días desde que se estime que concluirá la publicación de edictos, los
cuales inician cuando acepta el sindico
-Se ha dado en la practica ciertas prorrogas de plazos para permitir que todos los acreedores
puedan verificarse, pero el juez siempre debe justificar estas situaciones
Publicación de edictos:
-Se debe ordenar la publicación de edictos y designación de los diarios según la naturaleza
del concurso
Libros y documentación:
-Se ordena la presentación de los libros ante el tribunal o el lugar que este ordene
-Ante esto el secretario indicara cual es la ultima pagina y llenara todos los espacios en
blancos del libro para evitar adulteraciones. También debe dejar constancia de enmiendas o
adulteraciones presentes
-Una vez realizado los libros vuelven a su lugar ya que le concursado debe continuar con su
actividad económica
Anotación registral:
-Se impone la anotación en el registro concursal ya que al ser un proceso universal se busca
evitar que se inicie otro
-Sin embargo dicho registro no ha sido creado por lo que el registro no se puede realizar
Inhibición general:
-La sentencia de concurso impone la inhibición general del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables
-Es una medida precautoria que evita la perjudicación del patrimonio
-Debe enviarse inhibición a los registros pertinentes (de la provincia, por ejemplo)
-El sindico debe diligenciar los oficios y estarán exentos de pago previo
Correspondencia:
-Se debe depositar el dinero necesario para gastos de correspondencia del procedimiento
-El gasto es principalmente la notificación por cata documento a los acreedores, por lo que
en la practica se multiplica la cantidad de acreedores por el precio de una carta documento
mas un 10% para hacer frente a eventuales devoluciones y gastos de papel y sobre
-Se realiza mediante el deposito en un banco autorizado
Fecha de informes sindicales y audiencia informativa:
-Se deben determinar las fechas de audiencias individuales y generales según el esquema
concursal trazado
-Se debe establecer la fecha de la audiencia informativa, esto es importante ya que 5 días
posteriores vence el periodo de exclusividad.
Notificación a los trabajadores:
-Se debe dar notificación de la audiencia informativa a los trabajadores
-Aunque generalmente esto es innecesario, ya que las trabajadoras no pueden modificar la
oferta realizada por el deudor y podrán ser informados por sus representantes en el comité
de control
Sindico como “auditor” del pasivo laboral, la situación de los trabajadores y la evolución de
la empresa:
-El sindico debe dentro de los 10 días determinar la totalidad de pasivos laborales y si
existen otros acreedores además de los denunciados.
-Además el sindico debe emitir mensualmente un informe sobre la evolución de la empresa
Comité de control:
-Es un órgano de control
-Debe ser integrado por 3 acreedores y representantes de los trabajadores elegidos por ellos
mismos
-Este órgano puede requerir informes al sindico o al deudor, verificar los libros, solicitar
audiencias o medidas necesarias para la conservación del patrimonio
Sentencia de apertura de concurso previo:
-Esta sentencia debe tener orden de correr vista la sindico para que se expida sobre los
créditos de los trabajadores, aunque la tratarse de una obligación legal del síndico este no
podrá excusarse de no cumplir por falta del juzgado
Notificación:
-A pesar de que la ley determina que se corre vista al síndico en realidad se lo está
emplazando para que acepte el cargo
-Está obligado a realizar el informe, de lo contrario cae en sanciones legales
Computo:
-El plazo es de 10 días y la no realización del informe trae aparejada sanciones al mismo
-El juez puede prorrogar los casos, ya que le art. 273 indique se sancionaran las “prorrogas
injustificadas del juez”, lo que da a entender que se permiten prorrogas justificadas
Actuaciones:
-Al momento de aceptar el sindico debe pedir la remisión del expediente para poder
verificar los pasivos laborales, realizar la auditoria legal y contable e informar sobre los
créditos laborales comprendidos en pronto pago
-Pero el juzgado también necesitara el expediente para la realización de edictos
Informe del síndico:
-El informe es único y debe contener:
Pasivos laborales:
-Debe indicar la causa de acreencia, el monto y su gradación
-Siempre se debe sustentar en libros y debe registrar los pasos investigativos que se
siguieron
-En caos de que el conocimiento de la situación fuese insuficiente deberá indicar esta
situación en el informe, ya sea por falta de documentación o cualquier otra
-El informe debe ser firmado
Auditoria sobre otros créditos laborales:
-Deben revisar los documentos y registros y determinar si existen otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago
-También debe indicar que convenios colectivos laborales son aplicables para así
determinar de manera amplia los créditos vigentes
-Estos solo serán aquellos no denunciados por el concursado, ya que de lo contrario solo
deberá expedirse sobre los del punto anterior
Carácter del informe:
-Dentro de los 10 días del informe le juez debe ordenar el pago de los créditos, pero el
informe no es vinculante para el
-Puede pedir aclaraciones o incluso rechazarlo
-Si los créditos laborales no fueran exigibles o estuvieran controvertidos el juez no puede
ordenar su pago
Impugnación del informe:
-A pesar de que no esta previsto la doctrina entiende que el concursado puede impugnar el
informe
-Se entiende que el concursado debe ser informado de este informe del sindico y poder
expedirse sobre el mismo, ya que de lo contrario se estaría violentando su derecho a
defensa
-Además el art. 16 establece que el juez podrá rechazar el informe si lo considera
controvertido, por lo que si el concursado lo pone en duda razonablemente podrá darse esta
característica
Una carga adicional para el síndico. Informe mensual:
-El sindico debe dar un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponible y el cumplimiento de las normas legales y fiscales
Ubicación metodológica:
-La ubicación de esta obligación es errónea, se debió haber escrito con las demás facultades
y obligaciones del sindico y no como un contenido de la sentencia de concurso
Radio procesal de exigibilidad:
-Se aplica solo al concurso preventivo
-Sirve para el caso de la continuación de la empresa
-El juez durante la quiebra puede solicitar al sindico que de un informe mensual pero solo a
pedido del magistrado, no es una obligación genérica
Plazo de informe:
-No se establece un plazo durante el cual se deba presentar el primer informe
Exigencia legal:
-Teniendo en cuenta que el informe es mensual, se debe entender que el mismo debe
presentarse dentro de mes de la aceptación del cargo
Plazos procesales:
-Emisión del pasivo laboral dentro de los 10 de aceptado el cargo
-Autorización de los pagos del pasivo por el juez luego de 10 días de presentado el pasivo
laboral
-Primer informe mensual sobre la existencia de fondos disponibles
Periodicidad:
-Al ser un plazo mensual el mismo vence le mismo día del mes siguiente, y si el mes no
tuviera dicho día será el ultimo
-Si cayera en día inhábil se tomará el siguiente día hábil
Nacimiento de una obligación:
-La obligación nace con la apertura del concurso
-La obligación continua hasta la finalización de concurso
Contenido:
Evolución de la empresa:
-Es una opinión fundada y seria sobre la situación de la empresa y su proyección en el
futuro en los distintos ámbitos y actividades
-Esta opinión es complementaria de los estados contables y ayuda a entender los mismos de
manera integra con toda la actividad
Fondos líquidos:
-Debe informar si existen fondos líquidos disponibles
-En general el sindico no tiene esta información y solo podrá obtenerla mediante
declaración del concursado. Ante sospechas de que está ocultando información podrá pedir
el apartamiento de este de la administración de su empresa
-Entonces se puede decir que de manera indirecta obliga a los concursados a llevar un
balance mensual con los fondos líquidos de la empresa para presentar al sindico
-La norma al hablar de fondos líquidos disponibles se refiere a aquellos que no tienen una
afectación especifica o un gasto fijo dentro de la administración
-Esto es muy importante ya que los créditos laborales serán pagados con estos fondos, de lo
contrario serán saldados con el 3% del ingreso bruto mensual
Contralor de normas legales y fiscales:
-Debe también controlar estas normas, ambas son legales (legal abarca lo fiscal)
-Aunque es sobreabundante no se debe exigir a rajatabla ya que para realmente tener un
control el sindico debería tener acceso diario a la contabilidad del concursado lo que haría
muy atareado el trabajo, por lo que se debe exigir con razonabilidad suficiente
De los pequeños concursos y quiebras:
ARTICULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños
concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta cualquiera
de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios
mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia
sin necesidad de declaración judicial.
-Se crearon estos pequeños concursos ante presión de la doctrina y jurisprudencia ya que
pequeñas personas jurídicas que quebraban o concursaban se veían obligadas a tramitar por
los procedimientos ordinarios
-Por esta razón es que existe un procedimiento mas simple para estas situaciones ya que son
situaciones menos complejas que pueden solucionarse con mayor celeridad y menos costos
Configuración:
-Cuando el pasivo no sea mayor a 300 SMVM, cuando el deudor no tenga mas de 20
acreedores quirografarios o cuando no posea mas de 20 trabajadores en relación de
dependencia sin necesidad de declaración judicial
-La configuración de uno solo de los incisos es suficiente
-El juez decide si corresponde o no esta situación al momento de iniciar el trámite, pero
podrá cambiarlo durante el proceso si se demuestra que en realidad no correspondía dicho
trámite.

ARTICULO 289.- Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los
dictámenes previstos en el artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de
acreedores y no regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la
presente ley. El controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en
caso de no haberse constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en esta
etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los acreedores.
-La ley no establece un procedimiento especifico, sino que quita requisitos al
procedimiento genérico
-Así en materia de concurso no es necesario el dictamen de contador público, por lo que se
abaratan los costos
-Tampoco es necesaria la configuración del comité de acreedores, aunque el tribunal puede
realizarlo
-Además se quita la posibilidad del salvataje, según la doctrina esta exclusión es disvaliosa
ya que nada tiene que ver la posibilidad de salvataje con la dimensión de la empresa
-Por ultimo se establece que los honorarios del síndico serán el 1% del pago total a los
acreedores
-La ley ha omitido tratar los pequeños consumidores y a las economía familiares

ARTÍCULO 15- Administración del concursado. El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.
Administración del patrimonio:
-El concursado no sufre desapoderamiento de sus bienes, como si sucede en la quiebra
-Pero siempre es bajo la administración del síndico
Clasificación de los actos:
-El concursado puede realizar ciertos actos y otros no, por esto se clasifican en:
-Actos prohibidos: Realizados a título gratuito
-Actos sujetos a autorización: Son los del art. 16
-Actos libres bajo vigilancia del síndico: Son actos de administración y
conservación
-El comité de control también ejerce vigilancia ya que puede solicitar libros en cualquier
momento
Vigilancia sindical:
Momento:
-Es realizada desde la apertura al concurso, que es el acto que realiza el sorteo, pero hasta
que no exista síndico no hay vigilancia
-Cabe resaltar que siempre el juez tiene control y vigilancia de la causa para evitar actos
fraudulentos
-Pero el título y la regla general es que los efectos son producen desde la apertura a
concurso
Alcance:
-NO significa esta vigilancia que le concursado deba pedir autorización al síndico, este
ejerce sus actividades de administración y conservación de manera ordinaria
-El síndico solo vigila, consulta libros o sedes y en caso de percibir maniobras sospechosas
denuncia al juez, quien puede apartar al concursado de la administración
Finalización:
-Cesan con la finalización del concurso preventivo
-El concursado sin embargo puede en el acuerdo ofrezca mantener la vigilancia o algún
régimen más gravoso
Actos de administración:
-Son aquellos actos que conservan, pero hacen producir los capitales del concursado
-Estos son siempre según la regular actividad del concursado, por lo que se debe analizar
cada caso que es administración ordinaria, a fin de cuenta decide el juez
-La contra cara son los actos de disposición, aquellos que ponen en riesgo el sustento
económico de la actividad
-Son actos amplios, compra y venta de mercadería, maquinaria, endeudamiento, pago de
seguros, salarios, etc.
Aplicación socios responsables ilimitadamente:
-Se aplican estas disposiciones a los patrimonios de los deudores responsables
ilimitadamente por lo que también caen bajo la fiscalización del síndico

ARTÍCULO 16- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito
o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la
presentación.
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de
las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo
o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a
254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las
indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los
artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el
artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios
colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que
surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el
pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su
origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia
entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material
e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso
de connivencia, temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En
caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se
deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no
pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a
cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de
aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias
particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud,
alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las
modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar
la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.
Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar
cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de
disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía
especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o
flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria
de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
(Artículo sustituido por art. 5º de la Ley N. º 26.684 B.O. 30/06/2011)

Actos prohibidos:
-Estos son actos que no pueden hacerse ni con autorización judicial
-Son los realizados a título gratuito o que importen alteración de los acreedores anteriores a
la presentación
-Pueden ser: donaciones, mutuos, deposito gratuito, comodato o cualquier liberalidad
-También se debe tener en cuenta las donaciones bajo velo de compra venta fraudulenta o
simulada, reconocimiento de una deuda como obligación natural, garantías sin
contraprestación, renuncias, cesión gratuita, constitución de seguros a favor de terceros, etc.
-Con respecto a la causa es la fuente la obligación, el negocio causal, el cual debe ser
anterior
-NO se debe afectar la igualdad de estos acreedores, por lo que están prohibido también
actos que per se no son gratuitos, pero afectan a los demás, como por ejemplo cancelación
de acreencias, constitución de garantías reales en favor de algunos acreedores que antes no
existían, etc.
-Prima el principio de igualdad entre ellos, por lo que cualquier acto que beneficie a unos
pocos o los perjudique será ineficaz, ya que la solución es esta y no la nulidad

Pronto pago:
-Es un instituto ambivalente, desde el concursado es una autorización para atender un
crédito de causa anterior a su presentación en el concurso y desde el lado del trabajador es
una manifestación del ejercicio de su derecho a percibir rápidamente su crédito de
característica alimentaria
-Se tutela de manera especial al trabajador, ya que se le reconoce le crédito y se lo paga de
manera rápida sin tener que esperar al acuerdo o la quiebra, se ha clasificado como
“superprivilegio”
-No es necesario que sean verificados la menos que sean dudosos, litigiosos o haya
sospechas de connivencia entre trabajador y empleador, en estos últimos dos casos se debe
promover el incidente de verificación o promover o continuar un proceso laboral
Oficiosidad del pronto pago:
-Puede ser de oficio o a pedido del interesado
-EL síndico tiene la carga de pronunciarse sobre sobre los pasivos laborales del concursado
y la existencia o no de otros créditos
-Si el síndico expresara la existencia de créditos laborales no dudosos, no litigiosos y no
sospechosos, el juez deberá pagar de oficio a los trabajadores sin esperar que estos lo pidan
-Así lo indica el articulo al determinar que le juez “autorizará” el pago a los acreedores que
surjan de la lista entregada por el sindico
-Para poder pagar es importante mantener siempre un informe mensual sobre los ingresos al
patrimonio del concursado y los fondos líquidos
Ampliación de las laborales de la sindicatura:
-La sindicatura no debe contentarse con la lista entregada por el deudor, debe investigar la
realidad de la empresa y determinar si existen o no otros acreedores laborales
Una nueva alternativa al pronto pago:
-Así mediante esta oficiosidad del síndico de investigar es que surge el pronto pago de
oficio
-La única omisión legal podría ser la posibilidad de que los acreedores se opongan y que se
publique la lista
-Debido a que esta autorización del juez no da lugar a un traslado a los trabajadores, se da
la posibilidad de que estos apelen la resolución, ya sea para que se los incorpore al listado o
para que se readecue el monto
-Por esto se dice que no se da una verdadera participación a los trabajadores
Retorno a la dualidad de fueros:
-Ante la resolución que deniegue el pronto pago el trabajador puede comenzar o continuar
un proceso laboral ante el juez natural (laboral)
-Pero esto lleva a una dualidad de jurisdicción y competencia y la posibilidad de sentencias
contradictorias
Pronto pago a petición de parte:
Petición de pronto pago:
-Este pedido se hace ante la omisión de un crédito en el listado del síndico
-El trabajador lo debe peticionar, el juez da traslado al síndico y al deudor y luego decide si
incorporarlo o no
-No es necesario el procedimiento verificatoria ni la sentencia
-El juez solo se podrá negar a pagar total o parcialmente cuando el pago sea dudoso en su
origen o legitimidad, se encuentre controvertido o existiere sospecha sobre connivencia
entre trabajador y deudor. Fuera de esto no podrá negarlo
Alcance del pronto pago y las facultades judiciales de priorizar los créditos “alimentarios”
y por contingencias de salud:
-Se agregaron además de los salarios las indemnizaciones de la LCT, entre ellas la de
despido sin causa, por discapacidad e imposibilidad de regresar a sus tareas, etc.
-Se amplía a todos los créditos laborales que puedan surgir de dicha relación
-Además estos deben ser pagados de manera íntegra si hubiera fondos líquidos, de lo
contrario se afecta el 3% del ingreso bruto de la actividad a este pago
-Además cada distribución individual no puede ser superior a 4 SMVM, para de esta forma
no licuar totalmente la empresa
¿Acreedores involuntarios?
-La ley admite que le juez utilice el pronto pago para créditos amparados por el beneficio
que tengan como fin solventar situaciones de salud, alimentarias u otras que no admitieran
demoras
-Son los denominados acreedores involuntarios
-La inteligencia de la norma indica que estos deben ser siempre laborales, ya que dice que
deben estar amparados y tengan los fines previstos, pero según Junyentbas esta
interpretación seria meramente reiterativa ya que los trabajadores gozan de un principio con
este beneficio, por lo que se debe entender que abarca a los créditos que tengan la finalidad
legal sean o no laborales
Causales de rechazo:
-La ley indica solo 3 causales de rechazo
-Dudoso origen o legitimidad
-Sean controvertidos
-Exista sospecha de acuerdo entre deudor y trabajadores
-Si se deniega el crédito el trabajador deberá acudir por vía ordinaria o a la verificación del
crédito bajo la ley concursal
Créditos de origen y legitimidad dudosos:
-Es una causal vaga que permite al juez grandes facultades para rechazar el pronto pago
-Para probar la relación laboral y que sea indudable debe existir un debito del empleador y
una prestación por el trabajador por tiempo razonable, en este análisis se quita de medio la
duda sobre el origen, debe ser indudable el contrato de trabajo
-Sobre la legitimidad es que la persona tiene derecho al pago, lo que puede no suceder
cuando por ejemplo se ha despedido con justa causa y el trabajador requiera un pago de
indemnización del 245
-Esta duda debe ser manifiesta para el juez
Créditos controvertidos:
-Esta causal, nuevamente amplia para el juez da una excepción al pronto pago por demás
ambigua y vaga
-Pero debido al principio constitucional que todas las restricciones de derecho deben ser
interpretadas de manera restrictiva, el alcance de esta excepción será justamente
excepcional por lo que los jueces deben analizar a fondo la situación
Connivencia dolosa entre peticionario y el concursado:
-El juez debe, con criterio restrictivo y serio, sospechar que existe un acuerdo entre
acreedor y deudor para violentar el derecho de los demás acreedores
Aspectos característicos del pronto pago:
Vía sumaria de reconocimiento: Apelabilidad de la denegatoria:
-La resolución judicial sobre el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada material y
conlleva la verificación del crédito en el pasivo concursal. Es una forma sumaria de
verificación
-Puede ser pedido desde la apertura hasta la homologación del concordato
-La ley impone un trámite especial por lo que no se aplica el incidente o sumarísimo, las
notificaciones son por día de nota
-La resolución de pronto pago es apelable, tanto por el concursado como por el trabajador
-SE da la posibilidad al trabajador ante la negatoria de seguir o empezar un proceso laboral
para obtener la verificación de su crédito
Ausencia de costas:
-Este trámite no devenga costas
-Si el acreedor quisiera tener letrado asistente lo debe solventar él y sus honorarios no
gozan de beneficios
-solo devengara costas en casos de connivencia, malicia o temeridad
Existencia de fondos líquidos:
-Primero que nada, quien determina si hay o no fondos líquidos es el síndico, además si
estos están disponibles, es decir que no estén afectados a un fin específico.
-Ante la presencia de fondos líquidos se utilizará estos para pagar a los trabajadores
-Si no hubiera si utilizará el 3% del ingreso bruto
Nómina de rubros tutelados:
-No solo se tutelan los haberes y las indemnizaciones por accidente de trabajo, sino que se
amplió el rubro
-Como por ejemplo las indemnizaciones en la ley de empleo
-Quedan configuradas:
-Indemnizaciones por salario
-Indemnizaciones por accidente de trabajo
-Indemnizaciones por despido, extinción del contrato por fuerza mayor, muerte del
trabajador, del empleador, vencimiento del plazo, quiebra, concurso del empleador,
jubilación, incapacidad o inhabilitación
-Indemnizaciones agravadas por despido de mujer embarazada
-Indemnizaciones por falta o defecto de la registración
-Indemnizaciones de derechos sindicales y el interpuesto por convenios colectivos

Actos sujetos a autorización:


-Según el art. 16 el concursado tiene que pedir la habilitación para ciertos actos, estos son:
-Disposición o locación de fondo de comercio
-Emisión de debentures
-Emisión de negociaciones negociables con garantía especial o flotante
-Constitución de prenda
-Los que excedan la administración ordinaria de su giro comercial
-Estos actos son enumerativos, por lo que se requerirá autorización para todo acto que
supere la normal administración de la empresa
Administración ordinaria:
-Estos son a criterio del juez según el caso, pero la doctrina ha considerado como actos de
administración extraordinarias aquellos que necesitan poder especial en el mandato, como
la renuncia de crédito, creación de títulos de crédito, hacer novación de obligaciones,
reconocer obligaciones, etc. Además, en concursos también será extraordinario cerrar una
sede, celebrar contratos que modifiquen el tipo de producción
Supuestos jurisprudenciales:
-Estos han sido traídos por Heredia y entre otros son:
-Constitución de hipoteca
-Constitución de prenda sobre bienes del deudor
-Constitución de warrant
-Constitución de fideicomiso
-Transferencia de fondo de comercio
-Venta de bienes de uso
-Locación de inmuebles o bienes registrables
Esquema practico:
-El concursado debe peticionar la autorización del acto, para esto deberá traer todos los
datos relevantes al mismo como el monto, la causa, los beneficios e incluso un proyecto a
futuro
-Pareciera que solo el concursado puede pedir ya que la norma no permite a terceros
-Se presenta en el expediente principal, el juez ante esto da vista a la Sindicatura y al
Comité de Control, al no indicarse plazo se utiliza el genérico de 5 días
-El traslado es sucesivo y en la práctica primero se comunica al comité de control y luego al
síndico
-Una vez dado los traslados, el juez debe decidir dentro de los 5 días hábiles
-El juez deberá negar u otorgar el acto siempre de manera fundada
-Para decidir deberá ponderar siempre los intereses y derechos de los trabajadores y
acreedores, así como también protección al crédito, integridad del patrimonio y
continuación de la empresa, en caso de verse intereses contradictorios el juez deberá valorar
según le parezca mejor ponderando el derecho que crea merece mayor protección en el
caso.
-Esta resolución no causa estado, por lo que el concursado podrá pedir nuevamente
autorización con mayores datos
-Los actos que no cumplen con estos requisitos son ineficaces

ARTÍCULO 17- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el


Artículo 16 son ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores.
Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido
en los Artículos 16 y 25 cuando oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el
síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en
perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por
auto fundado y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto
devolutivo, por el deudor.
Si se deniega la medida puede apelar el síndico.
El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.
Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a
la designación de un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las
facultades que disponga. La providencia es apelable en las condiciones indicadas en el
segundo párrafo.
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en
los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

Realización de actos prohibidos:


Generalidades:
-La realización de actos prohibidos trae consigo la ineficacia, no la nulidad ya que se
vuelve inoponible solo a los acreedores
-El acto entonces será válido entre las partes, pero invalido frente a los acreedores del
concursado
Ineficacia de pleno derecho:
-Aunque la ley diga que es de pleno derecho se requiere dictamen judicial
-Pero el acto ineficaz puede ser denunciado por cualquiera, los acreedores, el síndico,
terceros interesados, etc.
Apelabilidad:
-Nada se dice sobre la Apelabilidad de esta resolución, pero se entiende según el art. 18 que
es apelable o recurrible por vía incidental. Este artículo se refiere a los actos ineficaces en
la quiebra, pero debido a su similitud y la laguna legal es se puede interpretar esto por
analogía
Separación del concursado de su administración:
-Además de la ineficacia se puede sancionar con la separación del de duro de la
administración
-Se da una intervención judicial, esta es excepcional
Causales:
-Son taxativas:
-Realización de actos prohibidos o sin autorización judicial si se requiera
-Ocultación de activos
-Omitir informaciones que el tribunal o el síndico requieran
-Incurrir en falsedad que produzca perjuicio a los acreedores
-Al ser sanciones graves y taxativas se debe interpretar de manera restrictiva y no todo
incumplimiento debe dar lugar a este sino los realmente graves e importantes
-La denuncia de actos prohibidos puede ser por cualquier interesado e incluso se puede
declarar de oficio
Tramite:
-Algunos autores remiten al trámite del a quiebra, donde se da tramite a un incidente e
incluso se permite una separación provisional
-La decisión debe ser siempre fundada, pudiendo hacerla de oficio
-Pero en protección del art. 18 de la CN se debe dar siempre lugar al concursado para que
se defienda
Extensión de la medida:
-Puede ser una separación total de la administración, una coadministración, interposición de
un veedor o interventor controlador
-El juez en el auto de designación debe determinar los actos que debe realizar el veedor o
administrador, ya que es una medida excepcional
Interventor:
-Desde la designación hasta la aceptación del interventor la administración puede estar a
cargo de síndico
-El interventor tiene derecho a honorarios los cuales son regulados como costas del proceso
-La decisión es apelable, si es rechazada por el síndico y si es admitida por el concursado,
siempre a efecto devolutivo
-La intervención no afecta la legitimidad procesal del concursado, quien puede realizar
todos los actos pertinentes

ARTÍCULO 18- Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos. Las disposiciones de los
artículos 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los socios con responsabilidad
ilimitada de las sociedades concursadas.
Socios con responsabilidad ilimitada:
-Deben detentar esta calidad al momento del concurso
-A pesar de que estos socios no están si o si en concurso con la sociedad, responderán con
su patrimonio personal en caso de que la sociedad no cubra todas las deudas, por ende, se
busca proteger el interés de estos

ARTÍCULO 19- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los


intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté
garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados,
posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera
se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del
síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a
la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación
laboral. (Párrafo incorporado por art. 6º de la Ley N. º 26.684 del 2011)
Principio general:
-Desde la presentación a concurso se produce la suspensión de intereses
-Alcanza en principio, todos los créditos y todo tipo de intereses
-El concursado debe ser el deudor de las obligaciones
Créditos garantizados con hipoteca:
-Se exceptúa de la suspensión de intereses los créditos que tengan garantía de hipoteca o
prenda
-Esta garantía debe estar debidamente registrada
-Y si se llegara a un acuerdo entre estos acreedores con privilegios siempre se tiene que
tener en cuenta los intereses posteriores a la presentación en concurso
-Pero los intereses posteriores están limitados siempre al monto obtenido por los bienes
garantizados, por lo que si el remate fuera por menos dinero del debido los intereses
quedaran cancelados y no se podrá ir contra el patrimonio del deudor.
Otros créditos privilegiados:
-En estos casos se debe siempre interpretar de manera restrictiva, por lo que el juez siempre
debe intentar de rechazar estos créditos
-Esto es a que le principio general es la suspensión de los intereses
Créditos laborales:
-El crédito laboral es tutelado en la ley por su carácter alimentario y por ende no se
suspenden para estos los intereses
-Busca que la empresa este al día con el pago de salarios
-Ya lo venía decidiendo la jurisprudencia en el fallo “excursionistas”
-Estos intereses corren desde la mora y son considerados privilegiados hasta los dos años de
comenzado, luego serán quirografarios. La tasa del interés quirografario es la que resulte
votada por los acreedores en su totalidad durante el acuerdo
Suspensión de intereses:
-Se suspenden los intereses, pero no se extinguen
-LA misma dura hasta que en el acuerdo se trate la cuestión vinculada a estos, como el pago
o su computo
-El acuerdo genera novación sobre el capital y los intereses por lo que el deudor se libera si
lo cumple
-Esta suspensión solo se aplica al deudor, no así a los fiadores o socios con responsabilidad
ilimitada
-Solo alcanza las deudas devengadas con anterioridad al concurso
Deudas no dinerarias:
-Son aquellas deudas que no consisten en un pago de dinero
-Son convertidas a dinero al día del vencimiento o del concurso (según decisión del
acreedor) pero solo a los fines de formar las mayorías de acreedores
-Durante el acuerdo el deudor puede elegir entre ofrecer cumplir la prestación o su
equivalente en dinero, esto es libre de el
-La ley no indica el tipo de valuación que se debe realizar, por lo que se deberá interpretar
la voluntad de las partes al momento de crear la obligación
-Con respecto al momento puede elegir el valor al día del concurso o del vencimiento,
siempre que sea anterior. Se hace durante la verificación del crédito
-Si nada dice el acreedor se podrán realizar tres opciones:
-EL síndico puede elegir la menos gravosa para el concurso
-Emplazamiento al acreedor para que lo haga
-Decidir al del día del concurso ya que es el hecho bisagra que marca un antes
después en los créditos
-Si el acreedor eligiera el día del concurso, pero el valor cambiara de forma intempestiva
(Como puede suceder con acciones de una sociedad) se debe interpretar siempre el valor
menos gravoso para el
Deudas en moneda extranjera:
-Se deben calcular según el valor de la moneda en curso legal de la quiebra, esto es la
nacional
-El momento del valor es la fecha en que el síndico realiza el informe individual
-Pero la conversión es al solo efecto de calcular mayorías y el pasivo total
-Y la obligación, excepto disposición contraria en el acuerdo, no cambia su naturaleza
-La fecha es el momento de la presentación del informe individual y no de su confección,
por lo que le sindico debe esperar minutos antes de presentar el mismo para calcular estas
obligaciones e incluso realizar una rectificación si la moneda cambia el valor entre la
presentación y su confección
-Se debe recordar que toda deuda anterior al 2002 se pacifico por lo que debe calcularse
para todos los fines en esta moneda
Vencimiento:
-Se deben presentar al concurso todas las deudas a plazo con causa o título anterior. La
quiebra (y por analogía el concurso) extinguen por ende el plazo y hacen exigible las
obligaciones
-Algunos autores sostienen que en realidad no se aplica al concurso, aunque esto sería
perjudicial para el deudor ya que se acrecentaría su pasivo (Rivera, por ejemplo)

ARTÍCULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede


continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere
prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez,
quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
contratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso
preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del
privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la
presentación no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo,
luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al
síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al
deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo
240.
(Artículo sustituido por art. 7º de la Ley N. º 26.684 B.O. 30/06/2011)
Contratos en curso de ejecución:
-El concurso no causa la extinción de los contratos, ya que los deudores continúan con la
administración de su empresa y por ende la continuación de sus acuerdos
-Justamente la idea del concurso es que la empresa siga y pueda superar la cesación de
pagos, por lo que es de buena letra permitir que continúen los contratos ya que traen
beneficios para ambas partes
-Pero para que se aplique esto deben ser contratos de tracto sucesivo y con prestación aun
no cumplida por ninguno
-Si el tercero hubiera cumplido su obligación de buena fe, tendrá un crédito que deberá ser
verificado, no puede en este caso buscar el cumplimiento forzoso.
-Ahora si quien hubiera cumplido in bonos o de buena fe fuera el deudor, este puede exigir
el cumplimiento individual según las reglas del CCyC
-Pero la regla es la continuación de los contratos, para poder mantener el giro comercial de
la empresa
-Es menester que existan siempre prestaciones reciprocas pendientes
Prestaciones reciprocas pendientes:
-Este fue un término que causo grandes discusiones doctrinarias
-Para Zavala los contratos con prestaciones reciprocas son una especie del género Contratos
Sinalagmáticos perfectos
-Según Fontanar rosa serna aquellos contratos que tengan obligaciones contemporáneas y
contrapuestas y no cargas económicas del contrato específicamente
-Pero la palabra reciproca indica que entre las obligaciones a cumplirse existe una
conexidad de beneficio mutuo que buscan las partes al contratar
-Y al referirse a contratos “en curso de ejecución” la norma se refiere a los de tracto
sucesivo, que son en contrapartida no los de cumplimiento inmediato, sino aquellos que se
extienden en el tiempo con varias obligaciones reciprocas que se repiten de manera
periódica.
-En definitiva, serán aquellos contratos que tengan obligaciones pendientes tanto del deudor
como del acreedor, de manera recíproca que no fueron cumplido por que aún no son
exigibles o no es el momento temporal para ello, de lo contrario no serían pendientes.
Requisitos de la continuación del contrato:
Facultad del deudor:
-En primer lugar, la norma se refiere a la facultad que tiene el deudor de continuar, o no,
estos contratos
-El deudor decidirá si rescindir o no, según su trascendencia en la economía diaria de la
empresa y su necesidad de este para su salvataje
-Pero el deudor si decide continuarlo deberá pedir una autorización al juez, quien a su vez
consulta al síndico, para determinar si realmente dicho contrato es esencial para la
continuación de la empresa
-El deudor es el único legitimado para esto, no así el síndico que solo debe administrar y
emitir opinión, tampoco el acreedor podrá. En la quiebra si podrá pedirlo el sindico
Plazo ordena torio:
-El deudor tiene 30 días para ejercer la facultad de manera autónoma
-Luego de esto se abre la misma al con concordante
-Sin embargo, el paso de 30 días no conlleva la disolución del contrato, ya que el deudor
puede todavía pedir la autorización judicial
Híper-privilegio del tercero: Excepción de carga de verificar:
-Si el deudor elige continuar el contrato, el tercero contratante podrá exigir el cumplimiento
de las obligaciones generadas con posterioridad bajo apercibimiento de finalizar el acuerdo
-Entonces se trata de un título anterior al concurso que no debe verificarse para hacerse
exigible
-La resolución judicial que autorice o no el cumplimiento del contrato es inapelable
Facultad resolutoria del concordante in bonos:
-Ante la omisión de decisión por el deudor el acreedor puede decidir si continuar le
contrato o terminarlo
-Esto sostiene la postura de que el concurso no extingue ningún contrato
Continuación del contrato durante el concurso:
-Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación del concurso gozan del
beneficio del art. 240 ya que fueron realizada en beneficio del concurso, esto significa que
so créditos “predecibles” que se pagan cuando son exigibles y sin verificación
-Pero para esto siempre debió haber cumplido luego del concurso con la autorización
judicial correspondiente
-Si realizará la prestación antes de la autorización, pero luego del concurso se tomará como
de un contrato en continuación, pero sin el privilegio previsto
-El art. 240 genera que estos créditos sean tomados como gastos y costas de justicia
Prestaciones de servicios públicos:
Prohibición de interrumpir el suministro:
-Los prestadores de servicio público no pueden suspender sus prestaciones aun cuando el
concursado haya entrado en mora de pago
-Estos son servicios que se consideran esenciales para continuar el giro comercial
-Ya había sido receptado así por la jurisprudencia que imponía varias medidas de no
innovar
-Esto está basado tanto en la indispensabilidad de los servicios públicos como en el carácter
monopólico de los prestadores
Situación de mora:
-Se impide suspender solo los servicios cuando las deudas son anteriores al concurso
-Si el deudor incumple con el pago de obligaciones posteriores si podrán suspenderse los
servicios
Verificación de la acreencia:
-Se ha discutido, sin solución si la empresa prestataria debe verificar su crédito o si estas
tienen un tratamiento especial por el pago especial que reciben
Servicio público:
-Este término debe interpretarse de manera restrictiva, por lo que en aquellas actividades en
las que se divide (por ejemplo, en energía eléctrica es solo servicio público el transporte y
el suministro) no se tratara a las otras como servicio publico
Continuación ministerio Legis:
-Esta es la primera diferencia que surge entre los servicios públicos y los contratos de
cumplimiento reciproco
-En este caso la continuación, cuando sea por deudas anteriores al concurso, es obligatoria
por la ley, no teniéndose la opción de terminarlo como los demás contratos
-El principal problema interpretativo es el alcance de servicio público, ya que este depende
no de la ley sino de la sociedad y su momento histórico
Cuestión de las deudas anteriores al concurso y la eventual rehabilitación del servicio:
-La obligación es solo por deudas con fecha anterior
-El problema cae cuando se ha interrumpido el servicio con anterioridad a la presentación
en concurso
-Una doctrina determina que en estos casos no hay posibilidad de rehabilitación ya que no
es un supuesto previsto en la ley y su aplicación haría extensiva por analogía un instituto
restrictivo
-Pero la contraria dice que la norma en ningún momento habla de suspensión antes o
después del concurso, solo suspensión por lo que debería rehabilitarse. Además, esta
interpretación es la mejor para la continuación de la empresa
-Solo las deudas deben ser anteriores
-LO que si el juez decide otorgar la rehabilitación del concurso seria inaplicable la ley
administrativa y reglamentos de servicios que obligan a saldar toda la deuda para poder
volver a contar con el servicio, ya que se estaría violando con el art. 16 que prohíbe el pago
a acreedores concursales antes del acuerdo
Carga de verificar:
-Como la norma nada dice, a diferencia del caso de los contratos recíprocos que permite al
con contratante pedir la recisión de su contrato sin verificación, pareciera decir que los
servicios públicos si deben verificarse o no
-Algunos dirán que sí, otros que la exigencia de la prestación del deudor es un requisito
necesario para la continuación del servicio por lo que no deberá verificarse.
-Pero si hubiera quiebra, los créditos pendientes por prestación de servicio público pasan a
formar parte del privilegio del art. 240 por lo que se toman como gasto de justicia
Cuestiones laborales: El retorno de los convenios:
-La nueva ley, en pos de integrar el derecho laboral con la quiebra trajo consigo varias
modificaciones que hicieron presente este derecho
Antecedentes de la reforma y el regreso de las convenciones laborales:
-Antes de la reforma el art. 20 permitía la suspensión de todas las normas de orden público
laboral y permitían la renegociación de las condiciones de trabajo, pero esto fue
grandemente criticado por violentar la especialidad natural, derecho a juez natural y el
14bis de manera amplia
-Así se modificó la ley y esta suspensión finalmente solo alcanzaba a los convenios
colectivos y no a la ley, pero la misma fue derogada por la última modificación por lo que
ya no hay suspensión de normas laborales
-La suspensión de los convenios colectivos afectaba los salarios ya que no se tomaban las
escalas en estos
Vigencia de los convenios colectivos:
-También se eliminó la posibilidad de negociar un convenio en crisis y con esto se
eliminaron las posibilidades de precarización laboral
-Pero según Junyentbas esto afecta a los trabajadores ya que no permite que estos “hagan
un esfuerzo extra” para poder salvar la empresa, como trabajar más horas sin remuneración
-Solo queda vigente la posibilidad de negociar un convenio de crisis en el reglado 24013
que se debe realizar ante el Ministerio de Trabajo

Art. 21: Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la
publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial
contra el concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el
juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales
causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte
por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un Litis consorcio pasivo
necesario.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante
el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte
necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo
efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a
cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se
regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título
verificatoria en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la
adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita
haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

Nociones básicas del fuero de atracción:


-Esto significa que la iniciativa individual del cobro de un crédito cede ante la pretensión
colectiva por lo que obliga a que todos los créditos tramiten en el mismo proceso
-También tiene como finalidad la composición del activo y el pasivo total, el mismo está
afectado como universalidad y por ende debe conocer todas las causas donde sea parte
Definición y caracteres:
-Es la asignación de competencia en favor del órgano que conoce un proceso universal con
respecto a pretensiones vinculadas con el patrimonio
-Es de orden público por lo que es inderogable, improrrogable e irrenunciable
-LA ley de quiebras establece que serán parte del fuero de atracción los juicios de
contenido patrimonial
Cambio de directriz en el fuero de atracción:
Modificación del fuero de atracción:
-La ley 26068 modifico el fuero de atracción anterior, disminuyéndolo
-Se agregaron como excepciones a las ya establecidas (familia y expropiaciones) las
agregadas por criterio de la corte (expropiaciones) y además también se agregó aquellas de
naturaleza laboral y aquellos donde le demandado sea liticonsorcista necesario.
-Además se volvió a la suspensión de los juicios en trámite y la imposibilidad de iniciar
nuevos
Características del fuero de atracción:
-La contracara de la suspensión es la atracción al fuero del juez que lleva la causa universal
-Esto busca proteger e integrar la universalidad de acreedores, por lo que es de orden
público y por ende no se puede modificar por acuerdo de las partes
Comienzo del fuero de atracción:
-Comenzara con la publicación de edictos
-La ley no exige que se haya completado la publicación, por lo que es suficiente haberla
comenzado con la primera publicación para lograr los efectos
-Existe una laguna legal con respecto a los acreedores de causa posterior a la presentación
del concurso pero que inicie una acción antes de la apertura de este, este tipo de acreedor no
se ve afectado por el concurso y debe continuar el mismo como si fuera un acreedor
posterior al mismo
-La ley determina que la suspensión produce efecto de la apertura y solo contra los
procesos anteriores a la apertura
Continuidad prohibida del proceso:
-Si se continua con los procesos fuera del fuero de atracción estos serán nulos
procesalmente, pero no podrán ser convalidados ya que su sentencia es inoponible a la
masa concursal de acreedores
Límite temporal de la suspensión y fuero de atracción:
-La CSJ ya ha determinado que, si termina el concurso el fuero de atracción continua, por
lo que los juicios en trámite deben seguir en el juzgado del concurso, esto ocurre una vez
declarado el cumplimiento del acuerdo.
-También terminan el fuero de atracción: quiebra (se toman otras reglas), desistimiento
legal o voluntario
Contenido patrimonial:
-En principio alcanza a todos los acreedores de contenido patrimonial, aunque indica
excepciones en tres incisos de gran amplitud
-Abarca tanto los que tramitan en jurisdicción ordinaria como federal, su lugar o incluso
materia
-Según Rollón, el efecto patrimonial es con respecto al patrimonio del concursado, por lo
que serán con esta característica todos los procesos que de alguna forma (positiva o
negativamente) afecten la garantía común de los acreedores ya sea ingresando o quitando
dinero o gravando los bienes de este
-No será patrimonial aquellos procesos que no busquen una finalidad económica y no
incidan en el patrimonio del deudor
Contra el concursado:
-La ley determina juicios “contra el concursado”
-Por lo que no serán atraídos los juicios donde el deudor sea parte actora
-Según Rollón existen varios supuestos dudosos como los de reconvención, codemandado o
citado como tercero
Prohibición de iniciar nuevas acciones:
-Se imposibilita iniciar acciones nuevas basadas en títulos o causas anteriores al concurso
-La causa debe ser anterior a la presentación del concurso y no la publicación de edictos
-SI podrán iniciarlos aquellos exceptuados del fuero de atracción
Excepciones:
-Luego de determinar la regla se nombran las excepciones, las cuales son de gran número
en la práctica
Vía administrativa:
-Así no deberán empalarse al proceso principal los juicios administrativos en curso
Régimen aduanero:
-Este supuesto está indicado en el código aduanero
-Establece que toda la mercadería que este en sede primaria aduanera no queda atrapada por
el concurso y la aduana mantiene facultades para poder ejecutar individualmente dicha
mercadería
Juicios sin contenido patrimonial:
-Se determina por interpretación contrario sensu ya que se refiere a los juicios de contenido
patrimonial
Juicios de alzada:
-Esta excepción ha sido interpretada de manera jurisprudencial, no se permite que se
mantenga el fuero de atracción por una cuestión de organización judicial
-Entonces los juicios tramitaran hasta que la alzada dicte sentencia
-Queda sin resolver la cuestión de si el acreedor en alzada puede desistir de su acción y
verificar su crédito, pero esto parecería ir por el sentido contrario
Expropiación:
-Se exceptúa la expropiación por un fundamento de la utilidad pública y el retraso a esta
que provocaría al estado tener que seguir le tramite concursal
-Se debe interpretar expropiación en su sentido amplio, por lo que abarca la expropiación
diferida, irregular, acción de retrocesión y ocupación temporaria
Procesos de familia:
-También están exceptuadas cuando no tengan contenido patrimonial (filiación, nulidad de
matrimonio, adopción)
-Pero tampoco serán del fuero de atracción si además de patrimoniales son de conocimiento
en trámite
-EL síndico no es parte en estos procesos, solo puede requerir información
Desalojo:
-Este tipo de procesos es discutido, ya que según algunos actores no es un proceso
patrimonial ya que solo se busca la restitución de un inmueble que no es propiedad de
deudor y que el actor no tiene la posibilidad de verificar su derecho a desalojo de inmueble
en el concurso por no formar parte del pasivo patrimonial del concursado
-Ahora bien, hay quienes si lo interponen como integrante de fuero ya que si tiene un
contenido patrimonial y puede tener grandes consecuencias al concurso cuando el inmueble
que se busca desalojar es el asiento de las actividades
Ejecuciones hipotecarias y prendarias:
-Esto había sido discutido y finalmente dirimido por la CSJ
-De esta forma se admitió la continuación de este tipo de procesos, pero lo que se suspende
es la ejecución de las cosas o bienes, que deben seguir en poder de posesión del deudor
-Podrán ejecutarlo cuando los ejecutantes demuestren haber verificado sus créditos y su
privilegio en el proceso concursal
-Se podrá ejecutar incluso sin sentencia de verificación, si se demuestra haber presentado el
pedido
-Esta última solución es errónea ya que podría suceder el rechazo de la verificación con la
consecuente cosa ya subastada
-Se excluyó a estas sentencias como títulos verificatoria, por lo que los acreedores que
quisieran ir por este (por no haber solventado todo con la ejecución, por ejemplo) deberán
ofrecer toda la prueba necesaria al sindico
-Según Junyentbas los acreedores de garantías reales podrían ejecutar la sentencia de
verificación obtenida por analogía con respecto a los acreedores laborales
-La competencia es la del juez que debe entender el acuerdo con naturales a de crédito
-Al igual que en los demás juicios que no se atraen (excepto los de familia) el síndico debe
ser parte forzosa
-Pero no es ni actora, ni demandada es parte necesaria y de control y sus honorarios son
solventados por quien es condenado en costas
-Se permite finalmente, al juez, suspender por 90 días la subasta y las medidas cautelares
que implique una quita de la posesión del bien en pos de la continuación de la empresa
-Esta posibilidad de juez es independiente de si ya se ha presentado la verificación o no
Juicios laborales:
-Los juicios laborales y la congestión de los juzgados donde tramitan los concursos fue uno
de los fundamentos para disminuir el fuero de atracción
-Luego de idas y vueltas (de permitir el fuero, a excluir solo los accidentes de trabajo) se
excluyó a todos los juicios laborales del fuero de atracción sin importar su naturaleza
-Tampoco importa si son o no patrimoniales
-Además el acreedor laboral que obtenga sentencia podrá utilizar esta como título
verificatoria y no se considerar tardío, aunque ya hubiera sucedido el momento temporal
para presentarse, ya que tardo por estar realizando un proceso
-Según Junyentbas esta exclusión solo perjudica al concurso ya que disemina juicios contra
el patrimonio concursado. Además, la tilda de innecesaria, los fundamentos de la exclusión
era la protección de trabajador por su juez natural, pero el autor sostiene que todos los
jueces sin importar su fuero deben respetar los derechos laborales, ya que son una manda
constitucional y no tiene sentido pensar que los civilistas “no saben derecho laboral”
-Pero quienes están a favor de la dualidad de fuero sostienen los fundamentos de la
creación misma del fuero, esto es una especialización necesaria y proceso especifico que es
más eficaz para defender a los trabajadores
-La ley finalmente da opción al trabajador de seguir su proceso laboral o verificar su crédito
con los demás acreedores
Triple opción del trabajador:
-Puede:
-Continuar el proceso laboral ante el juzgado competente con la
participación necesaria del síndico o iniciar una nueva acción con las mismas
condiciones
-Verificar su crédito laboral con los demás acreedores suspendiendo el
procedimiento
-Realizar el pronto pago, si hubieran acaecido los requisitos, ya que este
tiene fuerza de cosa juzgada material
Verificación tardía del trabajador:
-Según Junyentbas, a pesar de la laguna legal no existe ningún impedimento para
que el trabajador suspenda su procedimiento tardíamente y verifique su crédito de
manera tardía
-Además la ley hace referencia a que se aplica el 32 y concordantes, siendo el 56
sobre verificación tardía concordante al 32 que trata la verificación
Nuevas acciones laborales:
-Se permite que el trabajador inicie nuevas acciones laborales
-Solo debe respetar la prescripción del art. 56, que es dos años de presentado el
concurso
-Además en caso de obtener sentencia debe interponer el incidente de verificación
tardía dentro de los 6 meses
Procesos de conocimiento en trámite:
-Estos también están exceptuados del fuero de atracción
-Esto se debe al debate amplio que puede tener un procedimiento ordinario de
conocimiento
-Estos deben ser siempre en trámite
-Pero esta exclusión, al igual que la de los juicios laborales afecta la universalidad de los
procesos universales, ya que disemina los acreedores
-EL actor tiene la acción entonces de continuar el proceso (manteniendo amplitud
probatoria) o ir por verificación de crédito (y poder participar del acuerdo)
-Sin embargo, si continúa con su proceso y posteriormente hace la verificación tardía,
deberá conformarse con el acuerdo conseguido por los otros acreedores, ya que no podrá
modificarlo
-El termino proceso de conocimiento excluye entonces a los procesos de ejecución y de
ejecución de sentencia (excepto los hipotecarios y prendarios)
Contencioso o voluntario:
-La norma no especifica si con conocimiento también quiso abarcar los voluntarios
-Si abarca el ordinario y el sumarísimo
-Los voluntarios pueden ser clasificados como de conocimiento y excluirse del
fuero de atracción cuando:
-EL actor es peticionario
-Si existiere un conflicto de intereses entre los peticionarios y el concursado
sea parte litisconsorte necesaria
-Cuando se dé lugar a un litisconsorcio facultativo y el eventual acreedor
opta por continuar el juicio
-Cuando se deba indagar sobre la naturaleza de la pretensión y determinar si
la pretensión ejercida requiera de una investigación o determinación del juez
interviniente
Ejecuciones judiciales:
-estos tipos de procesos si están alcanzados por el fuero de atracción
-Alcanza tanto los ejecutivos propiamente dichos, los de sentencia monetaria y las
ejecuciones de sentencia
-Esto es así ya que no tienen ningún fundamento dar opción de seguir con un juicio
que ya tiene declaración de certeza y además regular honorarios por una ejecución
que no se puede efectivizar (se deben cumplir requisitos para poder subastar el bien)
-El proceso de ejecución se debió haber iniciado, del o contrario no puede hacerse
Ejecuciones por remate no judicial:
-En este caso no se suspenden y rige el art. 23
Proceso judicial:
-Debe ser judicial para ser alcanzado ya que si fuera administrativo no podría
formar parte del fuero de atracción
-Pero es de buena letra judicial manifestar la voluntad de verificar el crédito una vez
terminado el procedimiento, ya que muchas veces es necesario iniciar un trámite
judicial posterior y si se hace luego de los edictos no podrá continuarse
Proceso en trámite:
-Para que un proceso esté en trámite el actor debió aunque sea haber presentado una
demanda aunque esta no haya sido aceptada por faltar algún requisito
-También se toma como en trámite las medidas preliminares o anticipadas que no
implican una demanda
-El trámite termina hasta la firmeza de la sentencia, por esto es por lo que los
procesos en alzada no caen dentro del fuero de atracción ya que aún no está firme la
sentencia
-Según Junyentbas sin embargo las medidas cautelares no abarcan el inicio del trámite, ya
que el juez tiene la facultad de levantar medidas cautelares ya trabadas en otros Commented [EE1]:
procedimientos y una interpretación integrativa permite inducir que las medidas cautelares
no abarcan los supuestos de tramite iniciado
Opción de suspender el proceso de conocimiento:
-Se da opción a que el actor suspenda el procedimiento y vaya a verificar su crédito
-Esta es la excepción, por regla el proceso continuo
-A pesar de que la norma dice que se suspenden el actor no tiene una nueva posibilidad de
continuarlo
-Permitir que el actor verifique su crédito, se lo rechacen y luego quiera continuar el
proceso anterior seria permitir violar efectos entra concursales, donde el crédito se rechazó
y extra concursales de la cosa juzgada que implica ese rechazo
-Entonces esta suspensión sería un desistimiento sin costas en miras de continuar el
reclamo en sede concursal, pero sin posibilidad de abrirlo nuevamente
-Solo se entiende el vocablo suspensión como posibilidad de continuación cuando el
concurso finaliza sin acuerdo, como puede ser un desistimiento voluntario o sancionatorio
al concursado
-La opción de suspender implica remitir el expediente al juez del concurso
-Se debe interponer desde la publicación de edictos y puede hacerse hasta los dos años de
iniciado el concurso
-esto se permite ya que pueden existir situaciones donde el acreedor no conozca el concurso
por estar en extraña jurisdicción o no conseguir patrocinio letrado en otra jurisdicción a
tiempo
-Una vez elegido suspender el proceso no se podrá reanudarlo, esto con excepción de los
acreedores laborales que suspenden para poder obtener el pronto pago, en estos casos si se
rechaza si se podrá volver a intentar el proceso judicial
Participación del síndico:
-El síndico será parte necesaria en los procesos donde no se atraigan y será representado
por abogados cuyos honorarios serán cargados al concurso cuando el concursado sea
condenado en costas
-Pero esta participación necesaria parece justamente innecesaria ya que las sentencias de
estos procesos no son verificatoria sino meramente declarativos y deben ser revisados por
el síndico al momento de que se realice la verificación tardía, por ende, pareciera sobre
abundante la participación del síndico en un proceso donde además nada puede hacer ya
que no es ni actor ni demandado
Participación necesaria:
-El síndico debe intervenir de manera obligatoria
-Sin embargo la ley nada dice que pasa en caso de que no se convocar al síndico y le
proceso continuara
-En estos casos se puede entender que el proceso puede convalidarse por el síndico siempre
y cuando no se haya dictado sentencia y no exista malicia de las partes
-La función que tiene el síndico es procurar la real y correcta determinación del patrimonio
del concursado
-Puede entonces le sindico otorgar un poder a otros abogados para que intervengan por él,
los honorarios de este están a cargo del concurso y se agregaran al pasivo si el concursado
fuera condenado en costas, pero estos serán regulados por el juez a cargo del concurso
-Pero es extraño como el juez del concurso pudiera regular honorarios de un proceso que
llevo a cabo otro juez que puede ser incluso de otra jurisdicción llegando incluso a ser
inconstitucional por violar el art. 5 de la CN
-Las costas pagadas por el concursado pasaran a formar parte de los gastos del proceso, por
lo que se debe pagar al abogado en tiempo y forma y este dinero luego será repetido con el
acuerdo
Valor de la sentencia en un proceso de conocimiento:
-La sentencia tiene valor de título verificatoria, y no tendrá valor verificatoria como se
decía antes pero el art. 56 le impone la verificación como vía incidental por lo que ambas
normas están en contradicción. Una le da valor verificatoria y otra obliga a que esta vaya
por el procedimiento de verificación para lograr dicho valor
Litisconsorcio:
-Finalmente también son excluidos del fuero de atracción los procesos donde el demandado
sea liticonsorcista pasivo necesario
-Este proceso tramitara ante el juez original y no mutara ante el concursal
-En estos procesos serán parte el síndico
-Este tipo de procesos no puede ser verificada tardíamente ya que no forman parte de
créditos propiamente dichos, como una división de condominio
Medidas cautelares:
-Se determina en este artículo que, en los procesos de conocimiento, laborales y
litisconsorcio necesario no se podrán imponer medidas cautelares
-Las que hubieran sido ordenadas serán levantadas por la juez previa vista a los interesados
-Este tratamiento está basado en que el deudor tiene un control muy agresivo sobre su
administración (el síndico) y además se encuentra inhibido generalmente, por lo que estas
medidas no son necesarias y solo entorpecen el concurso
-Solo son para los créditos pre concursales, por lo que los posteriores si podrán pedir el
levantamiento
-Se deben mantener hasta que el juez ordene el levantamiento, la única función de esta
mantención es el caso del desistimiento donde el acreedor puede volver a ejecutar su
crédito
-Existe duda respecto de los créditos de los acreedores que no son incluidos en el acuerdo,
ya que estos podrán seguir con sus acciones individuales y si se levantan sus medidas
pueden perder el privilegio temporal del mismo y tal vez ver frustrado su crédito
ARTÍCULO 22.- Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo
dispuesto en los artículos 20 y 21.
Generalidades:
-El ordenamiento concursal es de orden público
-Sin embargo este artículo parece sobre abundante ya que se entiende que todo el
ordenamiento de quiebra es de orden público
Nulidad:
-Este es uno de los pocos supuestos donde se habla de nulidad y no ineficacia
-Por lo que no habría forma de salva el vicio ni confirmar el acto, además al ser de nulidad
absoluta puede ser declarada por el juez o a pedido de parte

ARTÍCULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de créditos
con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la
concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad ilimitada, deben rendir
cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los comprobantes
respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el remate. El acreedor
pierde a favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del monto de su crédito, por
cada día de retardo, si ha mediado intimación judicial anterior. El remanente debe ser
depositado, una vez cubiertos los créditos, en el plazo que el juez fije.
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27, antes de
la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al juez
del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el bien a
rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta comunicación
previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del
concursado y del síndico.

Acreedores facultados a rematar extrajudicialmente:


-Son:
-Banco Hipotecario nacional
-Banco Hipotecario S.A.
-Administración Nacional de Aduanas
-Banco Nacional de Desarrollo
-Caja Nacional de Ahorro y Seguro
-Las personas jurídicas habilitadas por prenda con Registro (entidades financieras y el
BCRA)
-Almacenes fiscales y titulares de Warrants
-Acreedores hipotecarios y portadores de letras hipotecarias o cupones
Régimen concursal:
Supuestos:
-Hay dos tiempos concursales donde el trámite del remate es distinto, cuando la publicación
de edictos del remate es realizada antes de la publicación de edictos del concurso y cuando
es realizada de manera posterior a esta
-Si se publican los edictos del remate extrajudicial antes se debe rendir cuentas de este, en
cambio sí es después se debe indicar el lugar y fecha del remate al juez y acompañamiento
del titulo
Comunicación:
-En el caso de que se publiquen edictos del remate extrajudicial luego de comenzados los
del concurso (solo es necesario que haya comenzado no terminado) se debe comunicar al
juez del remate la fecha, hora y lugar del remate y el titulo fundante de su crédito
-De lo contrario el remate será nulo.
-La comunicación debe ser antes del remate y también incluso antes de la publicación de
edictos del remate mismo
-El incumplimiento de estos recaudos trae la nulidad del remate y por ende el adquirente
deberá devolver el bien y reclamar el dinero erogado, aunque sea de buena fe
-El porqué de esta comunicación es un control sobre el mismo, que se haga de manera licita
y por ende no se agravie la garantía de los demás acreedores
Suspensión de las ejecuciones:
-No se aplica la posibilidad de suspensión de estos remates como si se hace con los
judiciales
-El concurso no tiene ninguna incidencia en este tipo de remates, salvo el deber de
comunicación
Rendición de cuentas:
-Tanto si se ha comunicado del remate o no se debe rendir cuentas ya que la ley no
discrimina entre un supuesto y el otro, el plazo es de 20 días de realizado el remate
-En el primer caso, cuando la publicación de edictos de remate es anterior a la publicación
de edictos concursales, deben además de rendir cuentas acompañar los títulos del crédito.
De incumplirlo pierden el 1% del crédito por cada día de retraso
-Esto no es aplicable si el remate finalizo en su totalidad antes de la apertura a concurso
-La formalidad de esta rendición de cuentas es según el CCyC, esto es una descripción
grafica del acto realizado con los debidos comprobantes para respaldarlo
-Se sustancia esta rendición por incidente con participación del concursado y el síndico
-Si nadie impugna la rendición las costas son a cargo del concurso, en cambio sí se
impugnaran regirán las normas procesales
Omisión de rendir cuentas:
-A diferencia de la omisión de aviso el juez, la omisión de la rendición no nulifica el
remate, sino que trae aparejada una sanción del 1% del crédito por día de retraso
-A pesar de que el artículo dice “perder” en realidad se crea una obligación de erogar
dinero, ya que el mismo está en mano de la persona que realizo el remate
-Para que comience a correr la multa debió haber existido siempre una intimidación judicial
a que se presenten las cuentas
-La multa es sobre el crédito y no sobre lo obtenido en la subasta, por lo que puede suceder
que lo último sea menor
-El monto máximo no es el del crédito sino de lo obtenido en remate, esto es para evitar un
enriquecimiento sin causa si se limitara solo al crédito ya que el rematador podría quedarse
con el remanente
-El remanente justamente queda en poder del juez ya que forma parte del patrimonio del
concursado

ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de necesidad y


urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16, párrafo final, el
juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias
que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con
garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión
son pagados como los gastos del concurso, si resultare insuficiente el producido del bien
gravado. Esta suspensión no puede exceder de NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico.

Legitimación para solicitar suspensión de subastas y medidas precautorias:


-Se prevé la posibilidad de que el juez suspenda subastas y medidas precautorias que
recaigan sobre bienes de uso del concursado
-Puede ser pedida por el concursado o cualquier otro interesado
-Pero siempre decidirá el juez
Plazo y oportunidad:
-Al ser un efecto de la apertura comienza con esta misma y puede pedirse hasta la
conclusión de este, excepto supuesto de quiebra, desistimiento legal o voluntario
-La suspensión tiene un plazo máximo de 90 días judiciales, pudiendo ser menor pero
nunca mayor
-No podrá pedirse una nueva suspensión sobre el mismo remate si se han llegado a los 90
días ya que no es un plazo prorrogable
Causales y extensión:
-Al ser una medida excepcional se debe interpretar de manera restrictiva, la regla es la
continuación de las ejecuciones
-Se debe generar una dificultad mayor a la que trae cualquier remate y poner en peligro el
concurso, además la situación del concursado que necesite de estos bienes debe ser también
excepcional
-El juez podrá valorar también la continuación de la empresa, el interés de los acreedores
-Se aplica tanto a las subastas y medidas cautelares hipotecarias, con prenda y las
extrajudiciales, aunque en este último caso existen disidencias en la doctrina
-La suspensión implica que siguen corriendo los intereses, estos serán pagados por el
concurso como costas de este
Apelabilidad:
-La decisión es apelable por el síndico, el deudor o por quien lleva el remate y siempre a
efecto devolutivo
Aspecto práctico:
-Puede ser pedido por cualquier interesado al juez y este dará traslado al acreedor que lleva
adelante la ejecución o medida cautelar
-Ante esto el juez debe dictar un auto fundado donde aceptara o negara la suspensión
-Esta decisión es siempre apelable, pero al solo efecto devolutivo

ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y


socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al
exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la
ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de
ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.

Efectos personales del concurso preventivo:


-El concurso conlleva consigo un deber de colaboración con el mismo
-El otro efecto personal es el de comunicación de salida del país al juez del concurso si es
por menos de 40 días, si es por más de 40 días deberá obtener autorización judicial
Extensión subjetiva y personal:
-Este deber afecta al concursado si es persona humana o a los administradores si es una
persona jurídica
-Tambien abarca a los socios con responsabilidad ilimitada
-No deberán realizar este recaudo el síndico societario, el comité de fiscalización, los
gerentes generales o especiales o directores suplentes que nunca asumieron, ya que estos no
son administradores
-Esta limitación es desde la iniciación del concurso hasta su conclusión
-Al ser una limitación a la libertad personal de las personas se debe interpretar siempre de
manera restrictiva y no se pueden interpretar de manera analógica
Tramitación:
-Difiere según el plazo de ausencia
-Si es por menos de 40 días debe informar solo al juez antes de ausentarse, se requiere en la
práctica además que se diga el lugar donde se va y posibilidad de cambio de radicación
-Legalmente solo se requiere la comunicación judicial
-Si la salida es por más de 40 días los requisitos son un poco más estrictos ya que se
requiere la autorización judicial
-EL pedido en este caso debe indicar el lugar, día de salida y si es posible el itinerario de
viaje
-El juez deberá autorizar la salida siempre que la presencia del concursado no sea necesaria
para el concurso
-Como se dijo la autorización debe otorgarse en caso de duda por estarse limitando una
libertad personal
-La decisión que rechace o de autorización por menos días podrá ser apelada por el
interesado

Tramite hasta el acuerdo: Notificaciones:

ARTICULO 26.- Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de


concurso preventivo, el deudor o sus representantes deben comparecer en la secretaría
los días de notificaciones. Todas las providencias se consideran notificadas por
ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y de no
haber podido revisar el expediente, en el correspondiente libro de secretaria.

-Se impone la regla general de que las notificaciones durante el trámite serán por ministerio
ley
-Se comienza con esto desde la presentación del deudor a concurso y no desde su apertura
-Se determina así hasta su finalización
-Los días de nota son los martes y viernes
-Algunos autores diferencian las providencias simples e interlocutorias de las sentencias
definitivas, estas últimas deberán comunicarse de manera fehaciente, aunque la ley no hace
distinción
-Si hace distinción con respecto a las citaciones

ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben
contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente
responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la
intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y
domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días
de haberse notificado la resolución.
ARTICULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere
establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos por
CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su caso, en el diario
de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el deudor efectúe
estas publicaciones, el cual no puede exceder de VEINTE (20) días, desde la notificación
del auto de apertura.
Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las
publicaciones, mediante la presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados;
también debe probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del quinto día posterior
a su primera aparición.

Fundamento de la publicación edictal:


-Se busca dar noticia de la apertura del concurso preventivo
-Así se da notoriedad al procedimiento y se genera una presunción erga omnes que todos
conocen el mismo
-Como los principales de interesados son los acreedores la ley impone la inclusión del plazo
que tienen estos para presentarse al concurso y el domicilio donde deben hacerlo. Incluso se
debe notificar personalmente a los acreedores declarados por el deudor según el art. 29
Contenido del a publicación:
-Debe contener los datos referentes al deudor y si fuera una sociedad colectiva o análoga
los datos de los socios con responsabilidad ilimitada
-Datos del juicio y lugar de radicación
-El nombre y domicilio del sindico
-Intimación para que los acreedores formulen sus pedidos de verificación
-Plazo y domicilio para la presentación de verificación
-Si no se imponen estos requisitos el edicto no tendrá efectos de publicación y por ende no
se cumplirá con la carga de publicar edictos
-Si no se subsana de manera temporal se podrá tener como desistido el concurso
Lugar y tiempo de publicación:
-Se debe publicar en el boletín oficial de la jurisdicción del juzgado y en un diario de
amplia difusión del domicilio del concursado
-Se debe publicar durante 5 días
-Esta división de publicaciones trae problemas ya que pueden darse casos donde se
publique solo en el boletín oficial del juzgado y diarios del domicilio del deudor, lo que
causaría desinformación. El juez debe interpretar las normas de manera axiológica y
ordenar la publicación siempre en el lugar de la sede de administración, donde es mas
factible que los acreedores conozcan el proceso
Personas jurídicas regulares:
-En este caso el domicilio del deudor y la jurisdicción del juzgado será el mismo lugar
-Pero en cambio en caso de una persona física que tenga sedes en otra jurisdicción ambas
publicaciones serán en lugares separados, según Junyentbas esto es un contrasentido a la
ley ya que se busca dar conocimiento al mayor numero de personas posibles, por lo que el
juez debería interpretar axiológicamente la ley y ordenar la publicación en todos los lugares
de manera íntegra (boletín oficial y diario)
Deudores domiciliados en el extranjero:
-En estos casos no deberá publicarse en el domicilio del extranjero, sino que interpretando
la ley prima facie se entiende que se deben publicar en el lugar de la administración dentro
del país
Deudor con varios establecimientos:
-En caso de que el deudor tenga varios establecimientos en otras ciudades deberán
publicarse también en estos diarios
-Si los establecimientos estuvieran en otra jurisdicción también deberán publicarse en sus
respectivos boletines oficiales
-Se debe interpretar establecimiento de manera amplia, ya que la finalidad de la ley es
intentar dar a conocer la situación concursal a la mayor cantidad de gente posible
Carga de publicar edictos:
-La carga es sobre el deudor, quien deberá presentar las boletas de pago de dichos edictos
-Esto es debido a que la omisión de publicación solo trae aparejados perjuicios para el
deudor
-Es una carga porque no se puede pedir su cumplimiento compulsivo
Plazo para hacer la publicación:
-Se debe realizar dentro de los 5 días de notificada la resolución que da apertura al concurso
-El juez determina hasta que momento puede hacerse con un plazo de hasta 20 días
-Pero el edicto tiene como requisito que se indique le nombre de sindico, por lo que debe
sortearse en esos 5 días desde la apertura, esto es de muy difícil cumplimiento procesal
-El juez puede solucionar esto indicando que:
-Las publicaciones se ordenen dentro de los 5 días de sorteado el sindico
-Dentro de los 5 días que se notifica la aceptación del sindico
-O desglosar la publicación, primero indicando todos los datos menos el síndico y
luego publicar la designación de este
-Según Junyentbas la mejor solución es la de segundo termino por responder mejor a una
axiología de la ley, desde que se comunica la asignación del sindico
Justificación de la publicación:
-El deudor justifica la publicación presentando ante el juez, en el plazo que este establezca,
los recibos de pago de dichas publicaciones
-En la práctica también se solicita acompañar la pagina del diario para probar la efectiva
publicación de estos
Sanción:
-Si no acompaña estos recibos se lo tendrá por desistido
-Aunque la ley impone que será impuesta de oficio por el juez con el solo acaecimiento del
plazo, la jurisprudencia ha atenuado esto cuando la tardanza no sea grave y no haya
afectado la normal concurrencia de concurso
-Adensa se discute si esta declaración de desistimiento tiene efectos retroactivos o solo a
futuro, en el ultimo caso (sostenido por Rivera) se podrá permitir que el deudor acompañe
los recibos aun después de plazo legal pero antes de la resolución judicial ya que esta no
tiene efectos retroactivos
ARTICULO 29.- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor
denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada en la cual le haga
conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los requisitos
establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de
atención, la designación del juzgado y secretaría actuantes y su ubicación y los demás
aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera
publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el
proceso.

Complemento del sistema edictal:


-Además de las publicaciones se obliga a que le sindico envié una carta certificada a los
acreedores denunciados y a los miembros del comité de control
-Esto es complementario de los edictos ya que rara vez el deudor denuncia a todos sus
acreedores, solo a algunos
Acreedores:
-No importa su calidad ni monto de crédito
-Si hubiera acreedores presuntos el síndico también deberá enviar a esta notificación
-EN caso de títulos de créditos deberá enviar al endosatario del deudor, salvo que tuviera
más datos
-Se notifica al comité de control con el fin de notificar a los trabajadores que no son
acreedores
Contenido de la carta:
-Debe contener:
-Declaración del concurso preventivo
-Nombre de concursado
-Socios de responsabilidad ilimitada si corresponde
-Fecha hasta la cual se pueden presentar a verificar
-Nombre del sindico
-Domicilio de atención
-Horario de atención
-Juzgado y secretario interviniente
-Ubicación del juzgado
-Aspectos de interés que estime para los acreedores
-Estos son los legales, pero en la práctica también se agregan:
-Datos extras del concursado para su mejor identificación (DNI, domicilio de la
administración)
-Fechas en que se dictaran los informes individuales
-Fecha hasta la cual se pueden realizar observaciones a los créditos
-Fecha de sentencia de verificación
-Fecha en que se dictaran los informes individuales
-Integrantes del comité de control
-Otros datos del funcionario sindical, tales como teléfono, fax correo electrónico
Carta certificada:
-Esto es un requisito ineludible
-Los fondos para la misma son solventados por el deudor según el art. 14
-El sindico deberá pedir el dinero al juzgado
Rendición de cuentas:
-Con respecto a la rendición de cuentas del sindico por los gastos realizados no existe un
momento legal para hacerlo, por lo que se presume que le mismo será durante el informe
general
-Aquí se deberá indicar entre otras cosas, cuanto se gasto por las cartas misivas
Oportunidad del envió:
-Se deben enviar 5 días después de la publicación de edictos
-Aunque la omisión de plazo, mandando antes o después no invalida el proceso, solo puede
traer sanciones para el órgano sindical
-Según algunos autores la no notificación puede traer una liberación de costas en la
verificación tardía
Norma redundante e innecesaria:
-Es innecesario la comunicación al comité de control, ya que para que este exista se lo
debió haber convocado previamente, esto determina que ya conocen la situación y apertura
del concurso

Sección II. Desistimiento:


ARTICULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los
incisos 5 y 8 del artículo 14 y en los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por
desistido.

Desistimiento forzoso:
-Este articulo trae la sanción del desistimiento ante el incumplimiento de ciertas cargas por
el deudor concursal
-El desistimiento es una situación concursal que da final al proceso, es un desistimiento del
proceso y no del derecho a acceder a concurso preventivo el cual es irrenunciable
Causales:
-Es una sanción por no cumplir cargas, por ende, su interpretación debe ser restrictiva
-Las causales legales son:
-No presentar en el lugar y plazo que fije el juez (que no puede ser superior a tres
días) los libros referidos a la situación económica
-No depositar en el plazo que indique el juez los gastos de correspondencia del
concurso
-No publicar edictos tanto en la jurisdicción del juzgado como en la extraña
jurisdicción si tuviera otros establecimientos comerciales, se debe recordar que la
forma que tiene el deudor para justificar la publicación es presentando los recibos
-Por la gravedad de la sanción la jurisprudencia ha permitido algunos cambios o retraso en
los plazos
Aspectos prácticos:
-Se debe determinar por un auto judicial, fundado fáctica y legalmente
-Puede ser por pedido de parte, aunque no necesario, el juez lo puede dictar de oficio
-No hace falta emplazamiento ni intimidación previa
-Según la jurisprudencia es apelable por el deudor, pero no así por los acreedores o el
sindico
-Los efectos se reglan en el art. 31

ARTICULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta


la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.
Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la
conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo de
estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los acreedores
denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -
presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho informe, se
consideran los aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia
prevista en el artículo 36, deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los
acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una
petición de desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero
después ésta resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la verificación o por
nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará concluido el concurso
preventivo.
Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso
preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si
existen pedidos de quiebra pendientes.

Desistimiento voluntario:
-Puede también finalizarse la finalización del proceso por voluntad del concursado
-Los requisitos para que esto suceda cambian según cual es el momento de dicho
desistimiento
Etapas concursales:
-Dependiendo de la etapa los requisitos son distintos
Hasta la publicación edictal:
-Si aun no se publican edictos el concursado puede desistir solo informando al juez
mediante escrito, sin necesidad de fundar
-Si hay sindico se le debe dar traslado, pero solo para verificar que el momento es el
oportuno y no es estrictamente necesario
-Igual si el concursado no publica tendrá los mismos efectos
Hasta el periodo de exclusividad:
-Luego de la publicación y hasta el periodo de exclusividad (45 días posteriores a la
sentencia de verificación) se deberá además de presentar el escrito contar con la
conformidad de al menos el 75% del capital quirografario
-No hay formalidad exigida, será suficiente que firmen los acreedores ante el actuario
Mayorías:
-Dependen de momento también y va cambiando quienes son acreedores
-Hasta el informe individual son solo los acreedores denunciados y los presentados a
verificar
-Desde el informe individual y hasta la sentencia de verificación son los acreedores que el
síndico aconsejo verificar
-Luego de dictada la sentencia de verificación y hasta el comienzo del periodo de
exclusividad los acreedores verificados o declarados admisibles
-En caso de presentarse, pero no contar correctamente con las mayorías el juez debe
rechazarlo, si posteriormente se reuniera nuevamente deberá aceptarlo, por lo que el primer
rechazo no impide que se vuelva a intentar
-Pero el limite temporal es el inicio del periodo de exclusividad, luego de este momento no
se puede pedir el desistimiento
Efectos:
-Se concluye el proceso concursal cesando todos los efectos de este como el fuero de
atracción, la suspensión de acciones y las actuaciones del funcionario concursal
Costas:
-Son a cargo del concursado
-Estos serán los honorarios y gastos llevados a cabo
Legitimación:
-Solo lo puede realizar el concursado
-No puede ser condicionado y debe ser total
-No se requiere expresión de fundamentos
-Si es una persona jurídica solo requiere la decisión del órgano de administración, sin
requerir ratificación de la asamblea
-Con respecto a incapaces sus tutores o curadores no pueden renunciar derechos, ni aun con
autorización judicial
-Se puede siempre retractar del desistimiento si no es dictado
Art. 31 parte final. LCQ:
-SE establecen las consecuencias del rechazo, desistimiento o falta de rectificación del
concurso
-En este caso los pedidos de concurso dentro del año siguiente no podrán ser admitidos si
existen pedidos de quiebra pendiente
-Además el acaecimiento de estas causales implica la continuación de los pedidos de
quiebras interpuestos con anterioridad
-Los pedidos de quiebras deben estar pendientes al momento de querer presentar el nuevo
concurso
Proceso de verificación:

ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2)
copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio.
El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de
verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe
la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por
ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico
afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y
confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación.
Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres
(3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.170 B.O. 8/9/2015)

Principio de Concursalidad:
-Se convoca a todos los acreedores como una consecuencia del principio concursal
Verificación de los créditos:
-Este proceso es contencioso y único, tiene por finalidad determinar la masa de acreedores,
el monto y graduación de sus créditos
-Constituye tanto un instrumento para el acreedor individual que puede obtener una
confirmación de su crédito y para los demás acreedores y deudor conlleva a una etapa de
control de las presentaciones y supuestos acreedores
Demanda verificatoria:
-El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad de instancia
-No es formalmente una demanda, pero produce sus efectos
-A pesar de que la ley habla de un deber, es realmente una carga ya que su omisión trae la
perdida de beneficios, los del concurso
-El acreedor que verifique tardíamente su crédito no podrá participar en la formación del
acuerdo
Excepciones:
-Es un proceso necesario, pero existen ciertos acreedores que no necesitan ir por este para
verificar su crédito
-Las excepciones son:
-Créditos de pronto pago
-Prosecución de juicios de conocimiento en el concurso preventivo
-Créditos con garantía real con derecho a remate no judicial
-Acreedores por causa de expropiación y familia
-Gastos de conservación y justicia
-Contratos con prestaciones pendientes
Plazo de verificación:
-El plazo comienza desde la finalización de la publicación de edictos
-Se recepta jurisprudencialmente la posibilidad de que el síndico reciba con anterioridad
-El plazo hasta el cual podrán presentarse debe indicarse en la sentencia de apertura y los
edictos
-Es de 15 o 20 días desde la finalización de los edictos y se permite jurisprudencialmente le
plazo de gracia
Formalidades de la presentación:
-No se exigen grandes formalidades
-El presentante deberá indicar su identidad y si es apoderado justificar el poder
-se debe hacer en la oficina de sindico en los horarios habilitados
-Se hace por escrito, con copia y con 2 copias de los títulos justificativos
-Se puede enviar de cualquier forma (carta, telegrama) aunque se recomienda ir
personalmente
Contenido de la presentación:
Datos personales y domicilio real:
-Son datos identificatorios
Constitución de domicilio especial:
-Es para los efectos legales durante el proceso, se puede cambiar durante el mismo
Indicación del monto del crédito:
-Si fueran no dinerarios o de moneda extranjera se deberá convertir en el momento
oportuno
-Las no dinerarias podrá elegirse entre el día del vencimiento o de la presentación y las de
moneda extranjera son al momento del informe del sindico
Indicación y graduación del privilegio pretendido:
-Es carga del acreedor probar su privilegio
-Si omite esto el juez lo considerara quirografario y la única forma de salvarlo es
desistiendo de su presentación oportuna e intentar una verificación tardía con todos sus
efectos
Títulos justificativos y copias:
-Si no se tuviera por razones justificadas (por ejemplo, daños y perjuicios sin sentencia) se
deber explicar el porque de la deuda, aunque a falta de pruebas se recomienda no aceptar a
los acreedores
-No se podrá negar estos pedidos por el derecho a tutela judicial efectiva, pero lo mas
seguro es que se rechacen
Firma del peticionante:
-El costo del patrocinante es a cargo del acreedor
Pago del arancel:
-Deberán pagar un arancel del 10% del SMVM, aproximadamente 1000 pesos
-No lo pagan los créditos laborales y los acreedores con una deuda menor a 3 SMVM
(30.000 pesos aprox.)
Arancel:
-Se entiende que el arancel, debido a su poco monto es un crédito accesorio al principal
-Lo obtenido por el arancel será utilizado por el sindico para los gastos del periodo
informativo
-No se especifica cuando debe el sindico rendir cuentas por lo que se entiende que será al
momento del informe general
-El remanente será utilizado para pagar los honorarios del sindico
-Si se tiene beneficios de litigar sin gastos no se debe pagar
-El acreedor que no paga el arancel pierde su derecho a verificarse, aunque le sindico
igualmente deberá aceptar la petición e informarla para que el juez decida de manera
determinante.
Causa:
Generalidades:
-Se han creados grandes discusiones sobre la prueba de la causa, la ley solo se refiere a la
causa sin definirla
-Se entiende como causa el hecho o acto que crea un vínculo entre acreedor y deudor
-En los títulos de crédito esta causa es abstracta y se presume, por lo que presentando el
papel es suficiente.
Jurisprudencia plenaria:
-La Cámara de Apelaciones nacional en el fs. Tranvía c Electro diñe se decidió que quienes
presenten un título de crédito deberán probar causa, ya sea contra el fallido si lo hubieran
recibido de este o contra el tercero que se lo hubiera endosado. Esto se dio porque era de
práctica común la creación de títulos de crédito luego del concurso por parte del fallido
para poder alterar las mayorías
-En el fallo Difry se tomó idéntico criterio, pero exclusivamente con los cheques
-Entonces los fallos Tranvía y Difry indican que se deberá probar la causa de los títulos de
créditos, sean pagares o cheques
-Deberán probar la relación con el concursado si recibieron el titulo de este o la causal de
porque recibieron el titulo si se lo hubiera dado un tercero (por ejemplo, por endoso)
-Durante la verificación ordinaria solo se debe indicar la causa, pero exigían prueba
contundente de la misma para evitar fraudes, en el incidente de verificación tardía la misma
se debe probar, por lo que en este caso es más estricto el criterio
Finalidad de los plenarios:
-Estos fallos intentaron evitar que el deudor inventara títulos de créditos con el fin de
modificar y alterar las mayorías
-Buscaban evitar un fraude entre el deudor y los acreedores con títulos de crédito
Vigencia de los plenarios:
-Estos fallos causaron el efecto contrario del buscado, dejando afuera a muchos acreedores
reales, pero sin documental suficiente para poder demostrar su causa
-Primero con el fallo Manche Grúas SRL se aclaro que no se debe exigir una prueba
especifica y contundente de la relación, sino que debía darse indicios de esta, de lo
contrario se estilizaría todo el procedimiento verificatorio
-Considerado leasing case en la materia, apareció el fallo Lajst donde se permitió la
verificación de título de créditos que no tenían respaldo documental, fácticamente en este
caso se trataba de una mesa de dinero, por lo que exigir prueba de la causa a todos los
acreedores hubiera conllevado a librar al deudor de todos ellos y por ende una situación
injusta. Por esto debido al tipo de actividad que estaba ante la quiebra se podía llegar a
entender que muchos acreedores no pudieran probar la causa
-Posteriormente comienzan los fallos Decarlini y Compañía arenera de Vizcaino (1988 y
1989), estos establecieron que a la ley le alcanza con la presentación del título y una prueba
complementaria mínima, siempre y cuando no exista oposición del deudor para que dicho
crédito ingrese
-Entonces bien, hoy en día la jurisprudencia podría resumirse de esta forma: Siempre que
no existan indicios sobre un fraude entre acreedor y deudor no es necesaria una prueba
absoluta y acabada de la causa, ya que si las personas pudieron probar esta no irían como
acreedores cambiaros sino como acreedores basados en su titulo causa, como mutuantes,
vendedores, etc.
-Así Roullion estableció las distintas acciones que deben hacer los sujetos según esta nueva
línea de fallos:
-Acreedor: Debe explicar la causa de su crédito y acompañar de la prueba que
disponga
-Sindico: Debe de oficio, investigar y comprobar la posibilidad o no de un fraude,
en caso afirmativo podrá pedir nueva prueba o directamente rechazar los créditos
-Juez: Deberá intentar llegar a la verdad objetiva, siguiendo el sentido de los fallos
de evitar la creación de patrimonios y acreedores ficticios
-Concursado: Si no negare falsedad o vicio en la voluntad del título deberá explicar
por qué existe un cheque con su firma valido, pero sin causa
Opinión de Junyentbas:
-Según el autor se debe flexibilizar la jurisprudencia, exigiendo o no la causa según la
realidad fáctica ante la que estamos
-Por esto estaremos ante casos donde el fraude este totalmente desacreditado y por ende
será innecesario pedir prueba sobre la causa, y en otros casos donde sospecharemos de este
fraude y por ende pediremos mayores recaudos a los acreedores
-Se ha dado también en la realidad casos de futuros concursados que libran muchos
chequees y pagares para solventar deudas sabiendo que esta próximo el concurso y que no
podrá probar la causa
-Peor tampoco se debe dejar de aplicar ya que volveríamos a las razones por las cuales los
fallos Tranvía y Difry fueron dictados, se debe ver caso a caso
Fideicomiso de garantía:
Temas controvertidos:
-Los principales problemas que trae el fideicomiso es si este debe verificar el crédito como
quirografario o privilegiado y como lo realiza
Fideicomisos de flujo de fondos:
-Una de las ventajas de los fideicomisos es poder utilizar ganancias futuras y obtenerlas en
el presente, como pasa por ejemplo en a la cesión de derechos de peajes que se comienza a
percibir luego de solventada la obra, o la ceder futuras ventas realizadas por tarjeta de
crédito
-Para poder determinar que hacer con esos ingresos futuros que pueden ingresar al
patrimonio del deudor debemos ponderar el principio de la continuación de la empresa, por
lo que serán utilizados justamente para esto, podrá oponerse el mismo y obtener las
acreencias del contrato mencionado
-Por esto el juez debe adecuar el flujo de dinero del fideicomiso de garantía según los
alcances del concurso, así se determino que “el fideicomiso de garantía formado fuera del
periodo de sospecha es oponible al concurso siempre y cuando no afecte los fondos
necesarios para el concurso”
-Así por ejemplo en el caso de Kayders SA se permitió la suspensión de un fideicomiso que
amenazaba con quitar el inmueble necesario para solventar la actividad
-En el fallo San Lorenzo s/Quiebra se tomo la solución de continuar el fideicomiso ya que
este daba beneficios televisivos los cuales eran indispensable para la continuación de la
empresa

ARTICULO 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados. La


verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario designado en emisiones
de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en
serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de
representación para actuar por una colectividad de acreedores. La extensión de las
atribuciones del fiduciario, del legitimado o del representante se juzgará conforme a los
contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido de la calidad de
fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros
poderes.
(Artículo incorporado por art. 14 de la Ley N. 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art.
20)

Debenturistas:
-Cuando una empresa quiera emitir debentures deberá realizar un contrato de fideicomiso
con un banco a quien le dará la administración del empréstito y su posterior cobro
-El contrato deberá tener el banco aceptante y el fiduciario
-Quienes adquirieron los debentures son representados por el fiduciario en su defensa de los
derechos y podrán incluso ejecutar de manera conjunta a quien recibió el empréstito
-Si se incumplen los debentures y existieren otros acreedores de la empresa, se deberá
primero liquidar la deuda y luego seguir el tramite de la ley de concursos y quiebras
Otros legitimados:
-También se aplica este articulo a los bonistas convertibles y otros títulos emitidos en serie
-Se deja abierto a cualquier situación donde se haya dado poder de representación a un
sujeto sobre un colectivo de acreedores
Aplicación en la quiebra:
-Se entiende que este artículo es también aplicable en la quiebra por una cuestión de
analogía y equidad
Facultativo:
-La ley de quiebras da la posibilidad de que los acreedores por debentures o demás títulos
afines se presenten con representación de su fiduciario a la verificación del crédito
-Pero esto es una carga por lo que podrían ir de manera individual
-Obligar a los tenedores de ciertos títulos de defender sus derechos de una manera
especifica seria violentar su derecho a defensa
Atribuciones del fiduciario:
-La ley determina que la representación y alcance del fiduciario será según el contrato que
le dio vigencia

ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las


compulsas necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto
corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de
juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la
solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y
conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas.

Funciones del síndico:


-La verificación es la función principal del sindico
-Durante la etapa de verificación el síndico debe:
-Enviar carta a los acreedores
-Recibir los pedidos de verificación y las observaciones e impugnaciones del deudor
-Ejercer las facultades de información del art. 33, entre ellas compulsar los libros de
los deudores y acreedores
-Valerse de los elementos necesarios en caso de negativa a suministrar información
-Redactar el informe individual de cada acreedor
-Intervenir en los procesos de verificación tardía
Facultad de información:
-este es un poder deber que tiene el sindico
-Es una obligación ya que debe realizar las compulsas e investigaciones necesarias para
fundamentar la decisión de admitir o negar un crédito
-Es un deber ya que puede elegir la forma de investigación, desde hace preguntas sobre su
relación con el deudor hasta exigir que exhiba libros dentro de su establecimiento
-Se debe siempre dejar constancia de las medidas realizadas en los legajos
Realidad de las acreencias:
-El sindico debe pedir la prueba de la realidad de los créditos, pero ante la falta de esta se
debe primero utilizar los principios de la carga de la prueba
-Con respecto al deudor, este tiene la obligación de exhibir al síndico todos sus libros ya
que este hace una verdadera auditoría contable
-Con respecto al acreedor solo deberá pedir aquellos asientos concordantes con el deudor,
es una exhibición parcial
-La función del sindico es intentar obtener la mayor cantidad de información posible para
poder fundar realmente su decisión
-Sin embargo, el pedido de exhibición al acreedor pareciera una facultad excesiva, que
puede ser suplida con la simple utilización de carga de la prueba ante la negativa y por ende
negarle la verificación

ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días
siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los
acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de
revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de
las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2)
copias y se agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado
constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo
anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones
recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán
derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos
insinuados. (Párrafo incorporado por art. 9º de la Ley N 26.684 B.O. 30/06/2011)

Etapa de observaciones:
-Se abre esta etapa una vez finalizada la de verificación donde se permiten realizar
observaciones e impugnaciones de los créditos presentados
Legitimados:
-Son únicos legitimados el deudor y los acreedores
-Los acreedores además debieron haber solicitado su verificación
-No podrán entonces: Quienes no hayan pedido verificación, quienes pidan verificación
tardía, quienes optan por la continuación del proceso de conocimiento
-Se permite no solo observar e impugnar verificaciones sino también impugnar
observaciones del síndico, dando una suerte d traslado a estas para que el acreedor se pueda
defender
Oportunidad:
-Es desde que termina el periodo verificatorio
-Dura 10 días
-La norma dice que será en el establecimiento donde funciona el sindico
Causales:
-Las impugnaciones siempre deben tener una causal y esta debe ser seria
-Pero la causa puede ser amplia, desde la existencia del crédito, hasta su extensión o
privilegio
Una revisión técnica que requiere de conocimientos especiales
-La ley da lugar a que los trabajadores puedan analizar los legajos, pero no le da la
posibilidad de que realicen impugnaciones u observaciones
-Pero no debe entenderse como el derecho de cada trabajador a revisar todos los legajos,
sino que es el derecho de los trabajadores a conocer el pasivo que indico el sindico por lo
que pueden realizar esto mediante el comité de control
-El termino revisar es con finalidad de anoticiarse y no de impugnar decisiones
Remisión al juzgado:
-Una vez terminado el plazo de 10 días el sindico debe remitir los legajos al poder judicial
con copias de las impugnaciones realizadas

ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el
síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el
que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el
constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe
reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes,
por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión
fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo
279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y
copia de los legajos.

Informe individual:
-El síndico tiene la obligación de redactar un informe individual de cada acreedor donde se
indica su situación y su admisión o rechazo del crédito
-Estos informes son una herramienta para poder verificar realmente quienes intentaron
ingresar al concurso como acreedores, ya que se debe hacer sobre los informados y los
recomendados
-Por eso es buena letra presentar un informe global donde conste sumariamente la
información de cada acreedor y su monto
Plazo:
-Tiene el síndico 20 días hábiles para formar el informe individual
-Pero el incumplimiento de los plazos no trae aparejada la nulidad del informe, sino la
sanción del juez al sindico
-Pero la nulidad si podrá ser en caso de falencias muy graves y que por haber sido apartado
el sindico este no pueda subsanar
Presentación:
-Se debe presentar ante el juzgado donde tramita la causa del concurso
-Debe informar sobre todos los créditos que se presentaron
-En resumen, los informes deben contener:
-Individualización del acreedor
-Causa, monto, privilegio y garantías de crédito
-Investigaciones receptadas
-Razones fundadas que aconsejan admitir o rechazar el crédito o privilegio
invocados
-Se debe presentar copia sobre todos los informes para que se glosen al legajo de la quiebra
Fundamentación:
-Se debe adaptar a la técnica contable y justificación técnica-jurídica
-El error inexcusable del sindico en la ley trae aparejadas sanciones ya que este no puede
desconocer el derecho
-La valoración debe ser uniforme para todos, los debe tratar con igualdad
-La sospecha de falsedad, fraude o dolo no obsta que se informen los créditos, solo debe
hacerse con esta observación sin perjuicio de que luego el juez los admita
-Este informe no es vinculante para el juez de ninguna manera, solo lo obliga a fundar con
mayor precisión si decide de manera contraria al síndico o existen observaciones

ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las
solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el
síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el
crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y
base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

-El juez tiene la ultima palabra en la admisión o no de créditos


-Entonces el proceso de verificación tiene varias etapas:
-Proceso de verificación: 15 a 20 días desde la última publicación edictal
-Periodo de observaciones de créditos: 10 días pasados la verificación
-Informe individual: 20 días siguientes, dentro de las 48 horas de finalizado el
periodo de observación debe presentar copia de las observaciones
-Sentencia verificatoria: Diez días desde la presentación verificar
Naturaleza de la resolución verificatoria:
-La sentencia verificatoria es una verdadera sentencia
-Debe respetar los principios de congruencia y plenitud procesal
-Solo puede versar sobre lo alegado por las partes o la sindicatura, de lo contrario caerá en
una resolución extra petita
-Esta resolución pone fin a la etapa multi lateral del proceso
-Determina la admisión o no de los créditos y sus respectivos privilegios
-Es definitiva con respecto a las mayorías y participación del acuerdo, por lo que las
modificaciones posteriores no le son oponibles a este
-Conlleva la acumulación subjetiva de todos los acreedores
-Es inapelable, solo se puede recurrir por el incidente de revisión, salvo dolo
-Hace cosa juzgada material con respecto a quienes tuvieron la oportunidad de intervenir,
salvo dolo
Contenido:
-Primero determinara si la solicitud verificatoria es procedente
-Luego determinara su alcance, es decir su monto, pudiendo ser distinto al alegado o
peticionado y también debe decidir los privilegios
-Debe como en toda sentencia, fundar su decisión, utilizar la sana critica y toda la prueba y
observaciones presentada por la parte
-Lo debe hacer sobre cada una de las peticiones, de lo contrario podría traer una nulidad
-El juez puede declarar los créditos, según tengan o no impugnaciones:
-Verificado: Cuando la petición no fue observada y el juez le da lugar en todos los
rubros
-Admisible: Cuando el juez lo acepta en todos los rubros pedidos pero el mismo fue
observado o impugnado por otros acreedores o el sindico
-Inadmisible: Cuando el juez no considera verificado el crédito
-No presentado: Es una alternativa jurisprudencial que se permite cuando la
solicitud contiene vicios de forma tales que la hacen nula (como por ejemplo no se
acredita personería)
Plazo:
-Tiene diez días desde que el síndico se expidió
-Pero este plazo suele ser muy estrecho y el juez lo termina prorrogando
-Pero una prorroga conlleva a una modificación en toda la agenda concursal
-Si el juez no cumple los plazos no es nula, pero conllevara las correspondientes sanciones
Impugnación:
-Esta sentencia no es apelable, tampoco el de reposición ya que es una sentencia
-Tiene un recurso específico: el incidente de revisión
-Si se podrá interponer la aclaratoria
Efectos:
-Tiene efectos dentro y fuera del concurso
-Así la declaración de admisibilidad o no de un crédito tiene calidad de cosa juzgada
material y solo puede ser revocada por dolo
-Esta sentencia sin embargo también puede caer ante la declaración de ineficacia de acto en
la posterior quiebra
-Intraconcursal legitima al acreedor para formar parte del acuerdo, formar mayorías y
cobrar el crédito
-Extra concursales reconoce o desconoce le crédito, ya que se trata de un proceso de
conocimiento con efecto de cosa juzgad material
-Por ejemplo, el no reconocimiento de una acción ejecutiva en proceso la hace nula y por
ende se debe repetir lo conseguido

ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito


y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista
en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce
también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Recurso de revisión:
-Este es el recurso especifico de la materia concursal
-Tiene como finalidad un debate amplio sobre la existencia o no del crédito concursal
-Complementa y da cumplimiento al derecho a defensa
Naturaleza jurídica:
-No es específicamente un recurso sino un incidente impugnativo
-Se vuelve a considerar de manera íntegra la cuestión
Legitimación:
-Se comienza con una verdadera demanda que debe contener todos los recaudos procesales
-La ley indica que será el interesado sin especificar quien, por lo que podrá ser el deudor, el
acreedor al que se le ha rechazado el crédito (contra el concursado) o acreedores
admisibles, inadmisibles y concursado (contra otros acreedores que fueron declarados
admisibles)
Sindicatura:
-Es discutido si la sindicatura puede o no imponer el incidente
-Alguna doctrina niega esto por considerarla solo un consultor técnico
-Pero la doctrina mayoritaria considera que si podrán impugnar la decisión ya que su
principal función es la de integrar el pasivo del deudor y para esto debe realizar todas las
acciones necesarias
Plazo:
-El plazo para interponer el incidente es 20 días y es perentorio
-Es desde que fue dictada y no comunicada
-Una vez cumplido el plazo la sentencia es inimpugnable, salvo dolo
-El pedido de incidente tiene las formalidades y requisitos propios de una demanda y se
presenta ante el mismo tribunal que lleva el concurso
Contenido:
-La única limitación es que trate sobre el crédito impugnado
-Se podrán ampliar los argumentos y la prueba que no se pudo llevar por limitación
temporaria
-No así la prueba que no se llevó pudiéndose haber presentado en primera instancia
Tramite:
-No tiene tramite especifico en la ley por lo que se entiende que es por la vía de incidentes
-el síndico debe participar ya que fue quien presento el informe impugnado y por ende es
parte interesada
-El incidente culmina con la sentencia judicial y solo es apelable la resolución que pone fin
a la revisión
-Según las costas depende del caso, si se demuestra una interposición dilatoria o maliciosa
serán al vencido, no así cuando se declare erróneo la declaración del síndico, pero por una
cuestión de falta de prueba.
-Por esto deberá verse quien es el responsable del desgaste judicial

ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el
artículo precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a
los NOVENTA (90) días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el
artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el
cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.

Revocación de la sentencia por vicio de dolo:


-Esta revocación busca dejar sin efecto una sentencia judicial viciada de dolo
-Esto se basa en la tutela judicial efectiva y el derecho a defensa que serian violados al
permitir una sentencia viciada por dolo
Tramite:
-Se debe seguir el procedimiento ordinario, esto es para permitir la mayor amplitud
probatoria posible
-El plazo es de 90 días desde que se dictó la resolución judicial
-es solo contra la sentencia de verificación (no contra la resolución de incidentes o
verificación tardía) y solo basada en dolo (no sobre fraude, simulación, etc.)
-Y como tercera restricción encontramos el plazo
Dolo:
-El dolo es la intención de causar daño o la indiferencia grave por el bienestar de los demás
-Además quien lleva adelante el dolo debe ser cualquiera de los miembros del concurso,
pasando desde le concursado mismo que con conducta maliciosa oculto el concurso a uno
de sus acreedores, los demás acreedores intentando formar mayorías lo hicieron o incluso el
propio juez que tenga intereses personales en el proceso, etc. la acepción es amplia puede
ser de cualquier sujeto y por cualquier fundamento
Legitimación:
-Son los mismos legitimados que para interponer el recurso de revisión
Efectos:
-Dejan sin efecto la cosa juzgada material
-Pero solo ante la resolución de este proceso ordinario, mientras tramita la misma será
inamovible por lo que podrán los acreedores exigir el cumplimiento del acuerdo
-Además el juez puede interponer una medida precautoria para resguardar el posible
derecho

Verificación tardía:
Art. 56: Segunda parte:
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos
años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse
excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de
los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en
dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez
concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán
los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.
(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N 26.086 B.O. 11/4/2006)
Alternativa insinuadora:
-Se trata en este articulo ya que se determina que los efectos del acuerdo se pueden aplicar
a la verificación tardía
Aplicabilidad en la quiebra:
-Según Junyentbas este apartado no se aplica a la quiebra
-Se deben seguís las disposiciones del incidente concursal
Trámite procesal:
-Este tipo de verificación tramita por incidente, pero con ciertas particularidades
-Tramite por cuerpo separado, se debe ofrecer toda la prueba junto con la documental, el
traslado es de 10 días y se abre a prueba por un máximo de 20, no hay alegato y solo se
puede apelar la decisión que pone fin al incidente
-Caduca la instancia luego de tres meses
-El acreedor que comenzó a la verificación tardía puede desistir de este proceso ya que esto
no afecta de ninguna manera a los demás acreedores
-Sin embargo, este incidente no puede finalizar por allanamiento del concursado o
transacción, ya que dentro del concurso el pasivo no puede resultar de acuerdos o
renuncias. Lo mismo se aplica a la falta de contestación de la demanda
-Los costos por verificar de manera tardía son: el pago del arancel del art. 32 (igual que la
verificación oportuna) pero además deberá pagarse la tasa de justicia y aportes
previsionales
-Serán parte en este incidente el acreedor como actor y el concursado como demandado
Papel del síndico:
-No es parte del incidente
-Su función es emitir un informe al finalizar el periodo probatorio, por esta razón ya que no
es parte alguna jurisprudencia entiende que no se le deben regular honorarios y sus gastos
se solventan con los gastos general del concurso
-Este informe es análogo al informe individual del art. 35, es decir que debe identificar al
acreedor y fundarse sobre su admisión o no sobre el pasivo del concursado
-Sin este informe el juez no puede decidir sobre el incidente, aunque su omisión no hace
caducar el derecho, sino que trae aparejadas sanciones para el sindico
-Si tuviera pruebas deberá arrimarlas al juez y además deberá expedirse, aunque el
incidente haya tramitado como de puro derecho
-En la quiebra el sindico si será parte ya que el concursado pierde su legitimación procesal,
por lo que no debe emitir informe sino ser contestar la incidencia
Control de acreedores:
-A diferencia de la verificación tempestiva, esta no tiene un periodo de control por parte de
los acreedores del concursado
-Se podrá, sin embargo, contrariar fraudes, simulaciones o dolo durante el periodo de
impugnación o de nulidad
-Lo que parece al principio un privilegio no lo es tanto, ya que de todas formas cualquier
acreedor podrá denunciar al juez irregularidades y siempre está el síndico quien debe
controlar
Oportunidad de la presentación:
-El incidente se debe comenzar siempre mientras esté vigente el concurso
-En caso de querer presentarlo posterior a este debe hacerse por medio de la acción
correspondiente y el plazo de dos años de presentado el concurso es de prescripción
Prescripción:
-El plazo de prescripción es de dos años, excepto que el de prescripción sea menor, siempre
se toma el plazo más corto
-El plazo comienza a contar desde que se presenta en concurso el deudor, algunos autores
toman la efectiva apertura de este
-Este plazo solo se aplica en caso de concurso exitoso, por lo que, si el mismo fue desistido,
no se llegó a acuerdo o hay quiebra indirecta no se aplica.
-La excepción debe ser opuesta al momento de contestar el incidente, pueden hacerlo el
concursado y además el sindico al momento del informe ya que es su primera presentación.
Los acreedores no pueden interponerla, pero podrán anoticiar al síndico de la situación
-El tercero vinculado al acuerdo (fiador, garante o socio ilimitado) puede oponerla, pero
debe pedir participación en el incidente
-La demanda de verificación interrumpe la prescripción, incluso aunque sea interpuesta
ante juez incompetente o el actor no tenga capacidad procesal
-En caso de ser uno de los acreedores con opción a continuar su juicio ordinario no se le
opondrá la prescripción ya que la misma es interrumpida durante su propio proceso judicial
a parte
Sentencia y costas:
-Culmina con una sentencia que verifica o no el crédito
-La ley mal indica que será declarado admisible, ya que culmina por una verificación. Esto
es así debido a que no se puede interponer un incidente de revisión a la misma, sino que se
debe recurrir por apelación
-La jurisprudencia mayoritaria ha decidido que se aplican costas en este incidente y las
mismas son a cargo del acreedor tardío sin importar si se verifica o no su crédito, ya que de
haber interpuesto oportunamente se pudo haber evitado la intervención judicial
-Pero se han determinado ciertas excepciones por razones de justicia, entre estas:
-Cuando media una injustificada oposición a la demanda por el concursado
-Se podrán aplicar al concurso cuando existan razones justificadas por su
extemporaneidad
-Con opiniones divididas también se acepta exonerar de costas cuando la tardanza
es por necesidad de tramitar por vía administrativa la liquidación del crédito
-Alguna jurisprudencia, aunque no toda, también exime cunado el deudor omite
nombrar acreedores en sus cartas documentos al denunciar la totalidad de estos
-Pero estos son solo ejemplos, por lo que el juez siempre deberá ceñirse a la realidad fáctica
del caso teniendo como principio general que el acreedor deberá pagar las costas.
Pronta verificación:
-Se da una excepción a la verificación tardía cuando la tardanza se debe a la consecución de
un juicio fuera del juzgado del concurso por estar bajo las excepciones del art. 21
-La sentencia de dicho proceso vale como titulo verificatorio, por esto es por lo que en
realidad no estamos ante una verificación tardía sino a la admisibilidad o no por el síndico
del título presentado
-Por ser esta tardanza sin responsabilidad del acreedor no se sigue le principio anterior en
costas
-Se debe interponer siempre dentro de los 6 meses de obtenida la sentencia
Mal llamado título verificatorio:
-Es lógico que la sentencia del juicio que se lleva por fuera del concurso tenga valor
verificatorio, esto mas que nada porque le sindico es parte de este y lo puede controlar,
además se evita un doble análisis, tanto del juez ordinario como del concursal
-Pero, aunque el crédito este reconocido el juez congresal igual debe controlarlo antes y
determinar aspectos concursales, como por ejemplo cuando comenzaron a suspenderse los
intereses o decidir si estos no lo hicieron por ser una de las excepciones
Acción individual que corresponda:
-Si se ha culminado el concurso el acreedor no debe iniciar un incidente sino la acción
individual que corresponda
-Pero para esto el concurso no se debe haber declarado cumplido y además debe tratarse de
un proceso de conocimiento
-El tipo de acción depende del derecho de fondo y las normas procesales, puede ser civil,
comercial, laboral, etc. lo mismo con respecto a la prueba, los plazos y demás
-El síndico no tiene participación ya que no se prevé para estos casos+
-Se debe realizar ante el juez del concurso ya que la ley no indica cuando termina el fuero
de atraccion
Efectos de la verificación tardía:
-Se permite que los acreedores participen del acuerdo ya pactado
-Con respecto a lo ya cumplido de dicho acuerdo, el juez indicará la forma en que el
acreedor deberá ser indemnizado por esto, por ejemplo, si ya se pagaron 2 cuotas el juez
deberá decidir cuando se le pagan las mismas al tardío. También deberá indicar el tipo de
privilegio que tendrá
-Además no podrá reclamar a los acreedores nada de lo que ya hubieran percibido

ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de


los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución
prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una
propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a
los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que
razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder
ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en
TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y
privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor
la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con
dichos créditos una categoría.

Categorización de acreedores:
Génesis concordatoria:
-Una vez tenida la resolución judicial que determina que acreedores son o no admisibles,
ante esto el concursado debe clasificarlos
-Estas clasificaciones inciden directamente en la negociación del acuerdo, ya que los
agrupa para poder negociar de manera distinta con cada uno, según las realidades
socioeconómicas de cada grupo
-Esta clasificación debe estar siempre basada en la razonabilidad y realidad económica de
cada crédito
Plazo para categorizar:
-Se dan 10 días desde que la resolución de admisibilidad o no de acreedores debió ser
dictada y no efectivamente dictada
-Esto lleva a que algunos autores ante el retraso u omisión del juez de dictar la resolución
del art. 36 no impide que el deudor categorice sus acreedores
-Pero la opinión contraria, y más aceptada, determina que la omisión del juez si interrumpe
el plazo ya que uno de los requisitos de la categorización es que se tenga en cuenta a los
acreedores declarados verificados o admisibles y esto solo es posible con la resolución
judicial
-Esta última interpretación es la más acorde a la axiología de la ley.
Carácter de la categorización:
-La ley no impone ninguna sanción por la falta de categorización, por lo cual se discute si
esta es facultativa u obligatoria por parte del deudor
-Quienes sostienen que es obligatorio determinar que si el deudor nada dice se deben tener
en cuenta las 3 categorías mínimas
-Jumentas es de la opinión de la facultativita de la categorización ya que la ley no impone
sanción por su falta y las tres categorías mínimas en realidad no son tan mínimas
-El artículo dice que la clasificación como mínimo debe contener: acreedores
quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados, pero estas categorías pueden no
existir en el caso concreto, por no haber privilegios o que los laborales no hayan renunciado
a su preferencia por lo que no siempre estaremos ante estos pisos de clasificación
-También se permite en esta interpretación que el deudor directamente no categorice a los
privilegiados por no considerarlo conveniente
-Entonces el único acuerdo necesario es con los quirografarios, con los privilegiados es
facultativo
-Una interpretación sistemática de la ley lleva a la facultad de esto, tanto porque no trae
sanción, porque tal vez estas categorías no existan en los hecho si además porque el
informe general del síndico determina que se integrara la clasificación si el deudor la
“hubiere” hecho.
-Entonces la clasificación es una carga procesal y su omisión solo hace perder el derecho a
realizarla.
-La clasificación va de la mano con propuestas diferenciadas, por lo que si el deudor a
pesar de clasificarlos luego ofrece lo mismo para todos claramente estaremos frente a una
falta de agrupamiento
-Entonces en conclusión: el deudor tiene la facultad de agrupar, solo está obligado a ofrecer
un acuerdo a los quirografarios en general y eventualmente si existieran a los quirografarios
laborales.
Acreedores laborales:
-Existe una categoría legal obligatoria, los acreedores quirografarios laborales
-Esta obligatoriedad emana del artículo comentado y además de los principios legales que
buscan siempre un trato diferenciado para los créditos laborales por su naturaleza
alimentario, por esta razón el deudor está obligado a darles una propuesta diferenciada
Renuncia al privilegio:
-La renuncia del privilegio laboral es una excepción y debe tratarse como tal
-Se deben seguir los requisitos del art. 42. Además si el concurso fracasa por falta de
acuerdo u homologación el privilegio renace para la quiebra, no se mantiene la renuncia
-Se busca evitar la licuación de los trabajadores en una categoría de quirografarios
Oportunidad de la renuncia:
-La ley no impone hasta cuando pueden renunciar el crédito los trabajadores
-Algunos sostienen que no tienen límites y otros que es hasta la resolución judicial del art.
42 que autoriza o no la clasificación del 41
-Esta última opción parece la más razonable ya que una renuncia posterior obligaría a una
recategorización de los acreedores y por ende se debe volver a modificar todas las
categorías, lo cual sería por demás engorroso y podría afectar derechos
Categorización de acreedores y la igualdad de trato:
-La categorización de acreedores incide en la igualdad de trato, pero no lo desvirtuaría ya
que el principio emana que se debe tratar igualmente a los iguales y esta diferencia está
basada siempre en la razonabilidad y justicia distributiva
-Entonces se tratara desigualmente a aquellos acreedores que no son iguales
-Tratar igualmente a todos los créditos causaría discriminaciones ya que no todos están en
la misma situación fáctica, no es lo mismo los créditos financieros provenientes de bancos
que aquellos que proviene de proveedores o trabajadores
-Entonces esta diferenciación permite llegar a una verdadera solución que no perjudique a
los acreedores
-Por esto es que es una facultad del concursado, ya que ofreciendo acuerdos diferenciados
puede que sea más factibles llegar a un acuerdo y evitar la quiebra donde el más
beneficiado es el deudor mismo
Criterios de clasificación: La clasificación de acreedores:
Principios orientadores:
-A pesar de ser una facultad del acreedor este no puede agruparlos según mejor le parezca,
debe seguir reglas y requisitos legales
-El principal requisito es la razonabilidad de la elección
-De esta forma el deudor debe justificar su decisión de clasificar en uno u otro grupo a los
diferentes acreedores (financieros, comerciales, pequeños acreedores, por su naturaleza de
crédito, su destino, el monto, etc.)
-Esta categorización debe ser presentada por el deudor de manera personal o por sus
representantes
-El deudor a su vez puede hacer diferencias dentro de una misma categoría, pero como la
ley lo exige siempre bajo el criterio de razonabilidad
Acreedores:
-Existe un problema sobre la categorización de los acreedores tardíos, algunos autores
sostienen que es facultad del deudor, otros del juez e incluso del acreedor
-Según Junyentbas el acreedor podrá elegir la categoría pero siempre teniendo en cuenta el
ejercicio regular de su derecho y sin caer en abuso, frente a esto el juez podrá anular dicha
clasificación
Créditos subordinados:
-Estos son los créditos que dependen de otro a ser cumplido
-Estos pueden postergar el cumplimiento de su crédito hasta que se realice el otro al cual
están subordinados
-Pero para poder entablar un agrupamiento diferenciado deberán decidirlo voluntariamente
con el deudor, no se le puede imponer este trato diferenciado
Función del síndico:
-El síndico debe dar su opinión sobra la categorización realizada por el deudor
-La clasificación de acreedores es esencial para poder llegar a un acuerdo, por esto se le
permite al síndico opinar de manera amplia sobre la realizada por el deudor. Así podrá
expresar si considera correcta o no dicha clasificación, ya sea por razonabilidad o incluso
por la factibilidad de acuerdos
-Los acreedores podrán discutir u observar esta clasificación observando el informe general
del síndico, se da una revisión indirecta
-Estas observaciones se realizan dentro de los 10 días a la presentación del informe general

ARTÍCULO 4.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la
finalización del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando
definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos
integrantes del comité de control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1)
acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2) nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se
incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo
justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes
del comité que representan a los acreedores.

Resolución judicial:
-El juez debe aprobar las categorías presentadas por el concursado
-Esta resolución junto con la sentencia de verificación es un pilar para el acuerdo
preventivo
Facultades del juez:
-Según algunos autores, Martorell, la clasificación no es definitiva ni obligatoria para el
juez. No es definitiva ya que entiende que si los acreedores renuncian a sus créditos de
manera posterior deben re categorizarse (pero esto dependerá si se permite o no la
recategorización hasta la resolución de este articulo o sin límite de tiempo por no indicarlo
la ley). Con respecto a la obligatoriedad o no, determina que el juez podrá rechazar la
clasificación realizada teniendo en cuenta las observaciones del síndico y las propias, ante
esto se dejaran al deudor con la única posibilidad de realizar un acuerdo único para todos
-El rechazo tambien ha sido discutido según sus efectos, algunos dicen que deja sin
posibilidad al deudor de realizar acuerdos diferenciados y otros le dan facultad suficiente al
juez para que re categorice según su criterio
-Pero lo jurisprudencia ha sostenido que en caso de rechazo de la clasificación hecha por el
deudor el juez no puede crear una nueva dejando a este con la posibilidad de un acuerdo
único
Opinión de Junyentbas:
-Sostiene que la clasificación es vinculante para el juez, este solo podrá modificar
subjetivamente las categorías, es decir podrá mover de una a otra los acreedores según las
observaciones del síndico pero no crear o eliminar categorías
-Además se debe basar siempre en la razonabilidad, según siempre la realidad fáctica de los
acreedores y no criterios meramente legales
-El rechazo de la categorización puede llevar a una quiebra ya que podría impedir el
acuerdo, ante lo cual se entiende por el agravio generado que dicha resolución es apelable a
pesar de que no está determinado en la ley y el principio del art. 273 que las resoluciones
son inapelables
Comité de control:
-El comité de acreedores era provisorio, luego de la clasificación se determina el definitivo
-Tiene función de vigilancia sobre el concurso, lo que es distinto del control que tiene el
síndico
-El comité tiene amplias facultades para solicitar informaciones y consejo al síndico,
pudiendo exigir la exhibición de libros, registros legales, contables, solicitar audiencias ante
el juez
-La reforma legal busco una participación de los trabajadores en este aspecto pero lo hizo
de manera incompleta ya que no indica como los trabajadores elegirán a sus representantes
-El comité de control quedara entonces integrado por:
-Un acreedor por cada categoría, siendo siempre el de mayor crédito
-3 trabajadores, 1 electo previamente en el comité de acreedores y 2 elegidos en este
momento
-El juez tiene la facultad de disminuir los trabajadores dentro del comité si la nómina de
empleados lo justifique (por ejemplo por ser pocos empleados)
-Desde la constitución de este nuevo comité cesa en facultades el comité de acreedores

Informe general del síndico:

ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el


informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que
contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a
verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en
caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el
nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,
según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.
(Artículo sustituido por art. 15 de la Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Generalidades:
Importancia del informe general:
-Este es una de las piezas fundamentales del concurso preventivo
-Contiene información de la actividad o empresa del concursado, tanto sobre la crisis y su
realidad económica, pasada, presenta y estimativa por lo que es útil al evaluar muchas de
las contingencias concursales
Plazo:
-La ley indica 30 días hábiles desde que se presentaron los informes individuales, pero lo
correcto es contar 30 días desde la sentencia verificatoria, la cual es 20 días posterior al
informe individual
-Rige para el síndico el plazo de gracia
-Esta fecha estará predispuesta en la agenda del concurso
-La omisión o tardanza en este informe provoca la reorganización de dicha agenda y puede
traer sanciones al síndico, incluso su desafectación del concurso, siempre que sean faltas
graves, pero siempre debe dictarse
Objetividad:
-Debe ser un informe objetivo, sin apreciaciones personales sin perjuicio de que deba
opinar sobre algunos asuntos específicos
-Debe ser fundado sobre lo sucedido durante el proceso
-No es vinculante para el juez, pero dependiendo sobre que se expide tendrá distinta fuerza
probatoria, así los estados contables generan prueba fuerte, mientras que las proyecciones u
opiniones son meros indicios
Requisitos:
Taxatividad:
-Si el síndico no cumple con los requisitos mencionados el juez podrá emplazarlo para que
lo haga bajo la amenaza de sanciones
-Son taxativos porque el síndico no puede omitir alguno, pero se entiende que si podrá
agregar otros ya sea porque los considera necesario o porque el juez se lo pide
Modificaciones de la ley 25.589:
-Ha realizado varias modificaciones
-Se deben incluir los intangibles en el activo del concursado
-SE agregaron como detalle del pasivo: crédito que el concursado denunciara, los
acreedores que no se presentaron a verificar y los que resulten de la contabilidad u otros
juicios verosímiles
-Se suprimió la valuación de la empresa
-Se informe si el deudor resulta pasible del trámite dentro de la Ley de Defensa a la
Competencia
Activos intangibles:
-En el inc. 2 se establece este requisito
-Debe el síndico informar sobre el activo que tiene el concursado, constatando cada uno de
los elementos que forman su activo
-También debe indicar la valuación del mismo y que normas se siguieron para considerar
dicho monto
-Los intangibles son de difícil valuación y según cual se tome estos pueden tener un
elevado valor o no, el síndico siempre debe subsumirse al principio de realidad
Detalle de los créditos:
-Este es el detalle del pasivo
-Se debe incluir aquellos créditos denunciados por el deudor y que no fueron a verificarse
y aquellos que resulten de la contabilidad o documentación y que tampoco se hayan
verificado
-Esto último permite un verdadero análisis de la realidad y poder determinar si habrá
verificaciones tardías y su monto aproximado
-Se podrían tambien detallar los bienes de terceros en poder del deudor y los fideicomtidos
-Se está siempre por la mayor cantidad de información posible, ya que si sobra no afecta
pero distinto es si falta
Época de cesación de pagos:
-El art. 6 determina que se explique la época en que se generó la cesación de pagos
-Se trata de una época y no de un momento específico, por lo que es aproximado
-Esta época tiene efectos con respecto a ciertas acciones paulianas, valores indiciarios, etc.
-Esta fecha es muy importante durante la quiebra ya que determina el periodo de sospecha
Regularidad de los aportes:
-Esto es solo en caso de personas jurídicas
-El síndico debe determinar si los socios regularizaron totalmente sus aportes y si en caso
de ser negativo si existe responsabilidad de los mismos
-Los aportes son las obligaciones que los socios fundadores se comprometieron a realizar
Categorización de acreedores:
-Ya que cronológicamente la clasificación de acreedores es anterior a este informe, el
último debe hacer observaciones al primero
-El síndico debe opinar sobre esta categorización de manera fundada y razonable y siempre
sobre los fundamentos de la ley: montos verificados, naturaleza de las prestaciones, carácter
privilegiado o quirografario, cualquier elemento que razonablemente pueda determinar su
agrupación
-No podrá entonces observarlo por bondad, o posibilidad de alcanzar la aprobación de
propuestas
Defensa a la competencia:
-Esta ley determina que cuando una empresa de más de 200.000.000 de pesos de capital
quiera adquirir acciones o participación en otra deban ser sometidas a un control especial
indicado en la ley especial
-Esta situación se da en el cramdown o salvataje, donde se permite la adquisición de la
empresa o del capital de la misma, se intentan evitar la formación de monopolios
Causas del desequilibrio:
-Debe el síndico determinar las causas exógenas y endógenas del concurso
-Aunque puede ser solo endógenas o exógenas
-Puede deberse a por ejemplo cambios en la economía, defectuosas técnicas de
comercialización, mala administración, etc.
Análisis de las causas del desequilibrio económico:
-Estas pueden ser: endógenas cuando provengan de la empresa o exógenas cuando
respondan por causas externas a la misma
-El síndico debe dar su opinión sobre cuál cree que fue dicha causa, puede ser una sola o
varias como por ejemplo un desequilibrio económico en el país, mala gestión o
administración, etc.
Enumeración de los libros de contabilidad y su regularidad:
-Con respecto a los libros que el deudor debió presentar según lo requerido por el art. 11 el
síndico debe expedirse sobre su regularidad
-esto es si tienen enmiendas no salvadas o presentan defectos
-Ante esto deberá indicar cuales son y si estos fueron llevados de manera regular
Inscripciones y contrato social:
-Esto solo será para aquellas personas obligadas a ser registradas, como las sociedades o
matriculados
-El síndico demás deberá transcribir el contrato social e indicar si se registraron o no las
modificaciones realizadas
-También se deberán indicar los socios con responsabilidad ilimitada
Actos ineficaces:
-Deberá indicar que actos considera como ineficaces y susceptibles de ser revocados por la
acción paulianas
Contenido no señalado por el art. 39:
Rendición de cuenta:
-Se entiende que en este momento el síndico debe realizar una rendición de cuentas sobre
su gestión
-Se elige este momento ya que la ley no indica cuando será y este es el más idóneo
Quiebra por extensión:
-En caso de existir quiebra por extensión este es el único momento que tiene para peticionar
el sistema de masa única
Aspectos prácticos:
-Es un escrito presentado por triplicado (una para el expediente, otra para el legajo y otra
para el síndico)
-Si el informe es presentado de manera correcta comienza el plazo del art. siguiente para
que se realicen observaciones

ARTÍCULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado
el informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado
verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación
y quedan a disposición de los interesados para su consulta.

Observaciones al informe general:


-Debe ser presentado de manera regular
-Se abre un plazo de 10 días para que se realicen observaciones
-Son días hábiles judiciales y perentorios
-Estas observaciones no son una impugnación, solo se agregan al informe y al expediente
para que el juez posteriormente lo tenga en cuenta
Legitimación:
-La ley solo se refiere al deudor y quienes hayan solicitado la verificación
-Pero tambien debe agregarse a: los inocentes de un pronto pago, quienes hayan decidido
continuar un juicio de conocimiento
-Estas observaciones no imponen costas ya que no es una sustanciación y deberá aceptarse
cualquier información que quieran agregar
Contenido y formalidades:
-Pueden versar sobre todo el informe o sobre un punto en particular
-No se debe presentar prueba, pero el juez si lo considera justificado podrá pedirlo según su
facultad del art, 274
-También si de las observaciones emanaran ciertos temas a aclarar el juez podrá pedir al
síndico que lo haga
-Formalmente son un escrito judicial el cual debe glosarse al expediente junto con su
documental
-Esta es la única posibilidad que tienen los acreedores de discutir la categorización de su
crédito

ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa


(90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el
artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número
de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo
ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de
acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad
según el régimen previsto en el artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos
tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de
todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones
negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de
garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización
de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de
propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación
a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio deben quedar
comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo
ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio
Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del
privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la
categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran
renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de
existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con
una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad.
Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales
contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de
celebrarse la Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.
(Artículo restablecido por art. 1 de la Ley Ni 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Etapa concordataria:
-Esta es la etapa central con respecto a la negociación
-Comienza le llamado periodo de exclusividad se llama así ya que durante este tiempo
exclusivamente el deudor puede proponer acuerdos y no otros terceros
Plazo del periodo de exclusividad:
-El plazo es de 90 días por regla, extensible hasta por otros 30
-Puede fijar 30 días mas si la cantidad o complejidad de acreedores lo amerita, también
podrá hacerlo si alguna circunstancia lo justifique, como por ejemplo que se tarde un
acreedor importante para el acuerdo o se deba remitir alguna documental
-El plazo ordinario es si o si de 90 días, ante el cual el juez puede externo hasta 30 días
más, por lo que 30 es el limite máximo
Posibilidad de dar prorroga:
-La prorroga era una actividad común que se daba anteriormente y la ley ha querido
erradicar la misma permitiendo como regla una extensión de 30 días
-Por esta razón el art. 20 de la ley 25563 indica que le plazo es improrrogable, el juez
tampoco lo puede suspender ni modificar la fecha del a audiencia informativa, pero esta ley
es transitoria por lo que podría interpretarse que no es aplicable al actual régimen de
concursos de quiebras
-Bajo esta última premisa podría sostenerse que se podría prorrogar el plazo siempre y
cuando no se vaya mas allá de los 120 días
Computo del plazo:
-Comienza a correr desde que se notifica por ministerio ley la resolución de
recategorización
-Son días hábiles judiciales
La configuración integral del esquema concordatario:
-Son dos etapas:
-Periodo de exclusividad: Donde solo el deudor puede negociar y proponer
acuerdos-Periodo compartido o doble vuelta: Donde deudor y terceros pueden hacer
propuestas siempre y cuando se trate de SA, SRL, Cooperativas o Sociedades con
participación estatal
-Entonces el plazo es de 90 días pudiendo el juez prorrogarlo por 30 días mas
Contenido de las propuestas:
-La propuesta es una oferta de regularización del estado empresarial que realiza el deudor a
sus acreedores
-La ley determina varios supuestos, todos de carácter enunciativo, pero en la mayoría de los
casos estamos ante quitas y esperas
-La única condición es que se obtengan las mayorías necesarias y que el mismo no resulte
abusivo
Igualdad de trato:
-Se debe presentar la propuesta hasta 20 días antes del vencimiento del plazo de
exclusividad
-Debe tener ciertas clausulas para garantizar la igualdad de trato:
-Clausulas iguales para todos los acreedores de cada categoría
-No puede ser remisión total de deuda ni pago sin fecha
-No pueden ser obligaciones que dependan totalmente de la voluntad del deudor ni
condiciones potestativas
-No pueden ser contrarias al a moral y buenas costumbres
-Debe representar una verdadera satisfacción de pago de los acreedores y solo tener
como fin sanear la cesación de pagos
-Ante la violación de estos preceptos se permite la no homologación del acuerdo
Eliminación del límite del 40%
-Se elimino con la nueva ley este limite
-Esto era aplicado a la quita, debía pagarse al menos el 40% de los créditos sin importar las
condiciones complementarias
-Este limite era innecesario ya que la ley tiene un limite de buena fe y además en caso de
ser muy pobre el acuerdo los acreedores siempre pueden no aceptar y en caso de ser
abusivo el juez deberá no homologar
Relación necesaria con las facultades homologatorias: (art. 52, LCQ)
-El juez nunca podrá aceptar un acuerdo fraudulento o abusivo
-Así en casi todos los casos que se pague menos del 40% el acuerdo será abusivo, aunque
se deja margen a casos donde no será así
-Así se determino en el fallo Línea Vanguardia, donde a pesar de cumplirse el mínimo del
40% estábamos frente a un acuerdo claramente abusivo
Publicidad en la propuesta:
-El deudor debe hacerla pública presentándola en tribunales 20 días antes de que termine el
periodo
-De lo contrario se lleva a la quiebra
-Esto es una sanción que pudo haberse salvado por ejemplo separando al deudor de la
administración
Variedad de propuestas:
Quita:
-Es un pago reducido de lo que se debe
-Esta debe ser razonable y siempre teniendo como fin la posibilidad de continuar la
empresa, por lo que el juez deberá analizar cada caso para determinar o no el abuso
Espera:
-Es el reordenamiento de los plazos originales
-El único requisito legal es que sean ciertos y serios
Entrega de bienes:
-Esto es una dación de pago, aunque ha caído en desuso ya que es muy compleja
Constitución de sociedad con acreedores quirografarios:
-En este caso se transforman los créditos en acciones de una sociedad
-Si fuera una SA la incorporación alcanza con aumentar la capital sociedad, si fuera otro
tipo se deberá modificar el estatuto
-Puede también crearse una nueva sociedad de cero
Reorganización de la sociedad deudora:
-Esto puede ser: reforma del estatuto, cambio de objeto, fusión, escisión
-Pero según la doctrina esta no puede ser una propuesta aislada, debe contener otras que
den cumplimiento al pago
Administración de bienes en interés de los acreedores:
-Es la constitución de un fideicomiso donde los beneficiarios serán los acreedores
-Podrán administrarlo los acreedores o el deudor, pero esto es complejo y riesgoso, se
recomienda siempre un fideicomiso
Constitución de garantías:
-Pueden ser propias o de un tercero, la finalidad es garantizar el acuerdo ofrecido y de esta
forma poder llegar al as mayorías requeridas
Capitalización de créditos, incluso laborales, en un programa de propiedad
participada:
-Se emiten acciones para pagar los créditos
-Esto implica un aumento de capital
Emisión de obligaciones negociables o debentures:
-Pueden entregarse títulos como medio de refinanciación de la deuda
Cualquier otra propuesta o acuerdo:
-La norma abre la puerta a cualquier forma de acuerdo que lleguen las partes
Los dos agregados del art. 45: Régimen de administración y comité de control:
-Se mantiene el control de la administración por parte del comité y por ende se entiende que
existe un plan de empresa
Renuncia del privilegio:
Generalidades:
-Todos los acreedores privilegiados pueden renunciar a su crédito, como mínimo al 30%
(laborales 20%) y deben pasar a una categoría de quirografarios
-Debe ser por el titular y por escrito en el expediente
-Según el tiempo se ha discutido:
-Alguna doctrina lo permite hasta el plazo de la categorización (art. 42) y de esta
forma conocer realmente como están formadas las categorías y evitar fraudes
-Otros autores entienden que no existe limite temporal, lo cual puede llevar a una
reorganización, a veces perjudicial, del concurso
-Finalmente Heredia, sostiene que el límite es el final del periodo de exclusividad
-La renuncia del privilegio común es definitiva y solo podría darse la situación de
renacimiento cuando se declare nulidad del acuerdo
Renuncia del crédito laboral:
-Esta renuncia es algo novedoso y discutido, pero se permite
-Para poder renunciar debe ser de manera personal ante el juez del concurso y con citación
de la representante gremial legitimada siempre y cuando el trabajador tenga convenio
colectivo
-Estas renuncias no son definitivas y nacen con posterioridad si no se llega a un acuerdo o
no se homologa, se deja fuera el efecto novatorio del acuerdo
-Si se declara nulidad si renace el privilegio
-Si se nova por incumplimiento no vuelven a nacer ya que la ley no lo determina
Propuestas dentro de una misma categoría:
-El deudor puede proponer varias propuestas en una misma categoría y el acreedor al
momento de adherirse deberá determinar a cuál lo hace
Moneda extranjera:
-Cuando no sea quita o espera el deudor deberá determinar expresamente como serán
calculadas de manera definitiva las obligaciones en moneda extranjera
-Estos son casos por ejemplo de la constitución de una sociedad o ganancias en la
administración, ante lo cual indefectiblemente se deberán convertir las obligaciones

ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de


acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar
con la aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que
alcance.
-La propuesta a los acreedores privilegiados como distinta a los quirografarios, es
facultativa
-Así podría diferenciarse entre privilegios, especiales o generales
-Pero estos acuerdos no suceden en la practica ya que se requiere unanimidad en los
privilegios especiales y además los acreedores privilegiados tienen la facultad de continuar
con la ejecución de manera paralela al concurso
-Además con los créditos fiscales generalmente no se llega un acuerdo ya que el fisco solo
se limita a aceptar aquellos planes de pagos acordes a sus propios reglamentos

ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el
deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración
escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o
administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la
mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que
representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría. Sólo
resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior a la
última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el expediente.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la
suma total de los siguientes créditos:
a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios;
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año
anterior a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios,
administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del
párrafo anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la
concursada, salvo que se trate de controlantes de esta.
El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un
régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de
cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará como controlador
del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo. La
integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen la
mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores
de la concursada.
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad,
se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el
deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha
audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con
sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera
obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha
circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a
cabo.
(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N.º 26.684 B.O. 30/06/2011)

Doble régimen de mayorías:


-La ley exige para el acuerdo el doble régimen de mayoría: de capital y de sujetos
-Esta se debe presentar hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad
-La aceptación debe ser por escrito, con firma certificada e indicando a que propuesta se
adhiere
Mayoría de personas: Exclusiones:
-Deben tenerse en cuenta la mayoría de los acreedores quirografarios verificados y
declarados admisibles
-Si el concursado fuera persona física se excluye al cónyuge y parientes, si fuera una
sociedad los socios, administradores y acreedores con relación a los excluidos según las
limitaciones de las personas físicas
Mayorías de capital: Las dos terceras partes del pasivo computable:
-Se requiere, además de la mayoría de persona absoluta de sujetos también la conformidad
de las 2/3 partes del capital en cada categoría
-Las conformidades a su vez deben estar siempre certificadas por escribano público o
autoridad competente
Mayoría especial: La propuesta unificada en el agrupamiento y la factibilidad del
condón power:
-Son dos excepciones, cuando estamos frente a agrupamiento y cuando el juez, utilizando
sus facultades, obliga a aceptar un acuerdo cuando no se alcancen las mayorías
Formalidad de la aceptación:
-Esta debe ser por escrito con firma certificada por escribano
-Debe ser siempre posterior a la última modificación de propuesta
-Generalmente se permite que el deudor dentro de una misma categoría divida en varias
propuestas, ante esto hay una base y varias variantes, si el acreedor no determina actual
quiere pertenecer se entiende que va a la residual
Exclusión de ciertos acreedores:
-La norma excluye a:
-Personas físicas: El cónyuge del deudor, sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad o adoptivos y sus cesionarios dentro del año
anterior a su presentación
-Personas jurídicas: Socios, administradores y acreedores que se encuentren en el
mismo parentesco con estos que los del párrafo anterior. No se aplica a los
acreedores accionistas siempre que no sean controlantes
-Esta clasificación es taxativa, pero en jurisprudencia y doctrina se ha discutido esto
Exclusión de cónyuge y parientes:
-Se excluye el cónyuge, los parientes consanguíneos dentro del 4° grado y por afinidad
dentro del 2° y sus cesionarios dentro del año anterior al concurso
-Este parentesco limita la verdadera voluntad de los acreedores ya que tienen afecto por el
concursado
-Se protege tanto la tutela de los acreedores que tendrán votando consigo a un sujeto que
solo querrá beneficiar al deudor y también se quiere proteger a la relación familiar, la cual
podría ser destruida si se obliga a que se perjudiquen entre ellos
Exclusión de los socios, administradores y acreedores parientes y controlantes:
-Con respecto a socios y administradores se excluyen ya que de lo contrario estaríamos
frente a un “auto voto” ya que serán a su vez acreedores y deudores
-Con un mismo fin y tutelando la relación familiar también se excluye a los parientes en 4°
grado de consanguinidad y 2° de afinidad de los administradores y socios
-Pero si podrán votar los accionistas ya que esta relación no es de tinte personal, siempre y
cuando no sean controlantes y ni administradores
-Se ha criticado porque en caso de sociedades controlantes solo excluye a estas y no a las
sociedades controladas, que tienen la misma relación con la controlante
-Según Vilordo los excluidos entonces son:
-Socio, que debe detentar esta calidad al momento de emitir conformidad, puede
renunciar antes
-Cónyuge del socio
-Cesionario del socio dentro del año anterior a la presentación
-Cesionario del cónyuge del socio dentro del año anterior a la presentación
-Parientes del socio
-Cesionario de los parientes del socio dentro del año anterior a la presentación en
concurso
-Administrador: Que efectivamente se desempeña en el cargo, no serán tal los
suplentes y aquellos que lo eran, pero ya no los en
-Cónyuge del administrador
-Cesionario del administrador dentro del año
-Cesionario del cónyuge del administrador
-Parientes del administrador
-Parientes del exadministrador que ha dejado su cargo en claro fraude para poder
votar, esto lo decidió una cámara federal
-Cesionario de los parientes del administrador dentro del año anterior a la
presentación
-Accionista controlante: Solo si durante le periodo de exclusividad el accionista
tiene la calidad de controlante, si renunciara con anterioridad o vendiera sus
acciones podrá votar al menos que se manifieste un fraude a los demás acreedores
Realidad grupal:
-La norma omitió abarcar a los accionistas controlados
-Se debería haber prohibido el voto de las sociedades vinculadas y cualquier otra situación
de control interno
-Se deja fuera también el control indirecto, haciendo alusión solo al control directo
-Indirecto será cuando por interpósita persona se maneja a la sociedad
Acreedor hostil:
-Monti en el fallo Equipos Controles SA, en el voto disidente afirmo que la norma no es un
numerus clausus y que el jurista debe entonces mantener indemnes los principios del
derecho general y podría aplicarse en analogía el ingreso de nuevos excluidos
-Esto es claro con el acreedor hostil, el cual no esta receptado en la ley, pero podría afectar
el concurso
-Será hostil aquel acreedor que solo le interesa llegar al a quiebra y por ende no acepta los
acuerdos, siendo mayoritario
El abuso del derecho:
-Así lo determino el juez Collique Fres en el fallo “Teclearte S.A”, excluyo a Telefónica ya
que estos estaban haciendo un uso abusivo de su derecho. El juez determino que, como toda
facultad, la de conformidad esta limitada por la buena fe y el abuso del derecho
-Así se ve como poco a poco se ha ido ampliando la idea de listado taxativo
-También se ha receptado en derecho comparado los créditos subordinados
Sustitución subjetiva de acreedores:
-Estos son los casos de cesionarios de crédito que se ponen en lugar de un acreedor
excluido
-Puede ser utilizada tanto para ayudar al de duro como para hacerlo caer en quiebra
Algunas aristas de las cesiones o pagos por subrogación:
-La cesión para que no tenga inconvenientes debe ser anterior a la presentación de
verificación, ya que es este el momento en que los otros acreedores y el sindico pueden
hacer observaciones sobre su calidad
Antecedentes doctrinarios:
-En Italia por ejemplo se prohíbe la cesión del derecho a voto, se pueden ceder los derechos
económicos, pero no estos
Derecho patrio: el debate sobre la sustitución de acreedores:
-Algunos autores la prohíben y determinan que solo podrán votar los acreedores
verificados, no pudiendo ceder el derecho
. Otros en cambio lo aceptan diciendo que la buena fe se presume y el fraude debe ser
siempre probado
Fraude a la ley:
-Es fraude a la ley cuando una persona se ampara en una norma legal pero su finalidad es
claramente contraria a otra o al ordenamiento
-Este fraude es distinto que les fraude a terceros, en el fraude a terceros se afecta a una
persona determinada, mientras que en el fraude a la ley se afecta a toda la comunidad
-Se aparenta licitud de manera dolosa de estar realizando un acto valido, pero en realidad
los fines son ilícitos
Articulación en el concurso preventivo:
-El juez al momento de homologar el acuerdo deberá tener en cuenta todas estas
situaciones, por lo que si hay un fraude deberá rechazarlo
-Debe verificar que el concordato cumple su finalidad, que es llegar a un verdadero acuerdo
entre acreedores y deudores que busque el salvataje de la quiebra
Tipología del concordato:
-Se repasa la tipología para poder analizar a fondo la facultad del juez de declarar o no
abusivo un acuerdo
-Es un instituto legal de formación compleja que permite al deudor ofrecer a sus acreedores
planes de pago o alternativas a esto con fin de poder regularizar sus activos y pasivos y
evitar la quiebra, siempre frente a las deudas de fecha anterior al llamado de concurso y
siempre manteniendo la administración de sus bienes
-En principio solo el deudor puede ofrecer, pero se permite luego del periodo de
exclusividad que también lo hagan terceros
-Se critica que el presupuesto del concurso sea la insolvencia, ya que una verdadera tutela y
continuación de la empresa debería permitir que se ingrese al concurso en estadios
anteriores, como por ejemplo una inminente insolvencia
-Los acreedores se presentan de manera colectiva y judicialmente y solo podrán acordar
aquellos declarados admisibles, verificados y privilegiados que renuncien a su privilegio
-El deudor debe conseguir la mayoría de los acreedores y capital en cada categoría, para
esto negociará con los más importantes y ofrecerá acuerdos, siendo el definitivo tener que
ser presentado por escrito al expediente 20 días antes de la finalización del periodo de
exclusividad
-Finalmente le convenio requiere la homologación judicial
-Entonces la verificación es el acto que termina el proceso contencioso y comienza con la
negociación, ya que solo los acreedores verificados podrán votar en los acuerdos
-Además el acuerdo será aplicable a todos los acreedores y no solo los verificados
tempestivamente
El régimen de mayorías concordatarias: la eventual existencia de fraude:
-Es común la practica de sustituir acreedores para conseguir mayorías judiciales
-Principalmente se utilizan la cesión de crédito y el pago por subrogación, institutos lícitos
que son utilizados con fines de fraude
-La doctrina se ha dividido en aceptar totalmente y no estos institutos
-Así algunos autores dicen que el art. 36 al determinar que solo los acreedores verificados o
admisibles podrán votar cierra la puerta a los terceros cesionarios de dicho crédito ya que
esto implica un trafico de votos, actividad ilegitima
-El art. 36 fija entonces el ius votando de manera personal sin importar quien sea el
acreedor definitivo
Cesión de créditos: el ius credencia y el ius votando:
-La cesión de derechos no puede nunca perjudicar a terceros y su causa debe ser licita
-Se entiende entonces que en la cesión solo sería válido la transmisión patrimonial del
derecho y no el derecho a voto, ya que la cesión onerosa de esto implica un trafico de votos
y por ende es ilícito
Pago por subrogación:
-Este instituto también estaría vedado, requiere de la autorización del deudor por lo que
podría tratarse de un autopago para modificar mayorías
-Este acto es en perjuicio de los demás acreedores y está expresamente vedado
-De esta manera la estar prohibidos los actos en perjuicios de los acreedores el pago por
subrogación cae nulo y por ende carece de existencia y no podría ser invocado
Oportunidad de la incorporación y control:
-El art. 36 es el momento en que los acreedores son fijados para votar
-No podrá cambiarse esta lista mediante cesiones o pagos por subrogación
-No se permiten abrir incidentes sobre exclusión de votos, cesión de derechos o
subrogación de pago
-Para Vitola se podría transferir por estos medios antes de la resolución de verificación del
juez, en cambio para Richard, solo se podrá hasta el inicio del concurso
Base del computo no inhabilita la transferencia de créditos:
Viabilidad de las cesiones:
-Para la otra vereda, la cesión y la subrogación es válida y no afecta a los votos siempre y
cuando sea realizado de buena fe
-Esto es así ya que el pago por subrogación y a la cesión son negocios válidos y la buena fe
se presume
Prevalencia de buena fe:
-Se debe demostrar la maniobra fraudulenta, lo que se presume es la buena fe no la mala
Causa Reino SA s/concurso preventivo:
La ilicitud de la sustitución de acreedores:
-Este fallo determino que con la mera invocación de una cesión o subrogación no se
configura un fraude
-Solo sería fundamento de fraude cuando se demuestre la connivencia entre deudor y
cesionarios o se pruebe la mala finalidad que tengan los cesionarios
-Esto sin perjuicio que la prueba de fraude es siempre por presunciones
Impugnación del acuerdo:
-En primera instancia se había determinado que la mayor acreedora había obtenido sus
votos por fraude, comprándolos y que además se había computado como varios sujetos
cuando en realidad uno solo había comprado varios votos y a la postre este acreedor estaba
en agrupamiento empresario con el deudor
La compra de votos como “atipicidad del régimen concursal”
-Es algo no previsto en la ley y su mera invocación no es suficiente para declarar nulo el
acuerdo
-La ley solo aplica la exclusión de acreedores parientes o de sus cesionarios, pero no lo
amplia a todos los cesionarios
-Por lo que es una excepción y debe demostrarse el fraude
Cesión de créditos en una única persona y el régimen de mayorías:
Indicios sobre la existencia de fraude:
-En este caso presto conformidad un único acreedor quien había adquirido más de 50
créditos verificados
-Frente a esto se entendió que se habían adquirido créditos “personales” y por ende cada
uno contaba como una persona
-Pero según la cámara de apelaciones esto fue mal interpretado por el sindico ya que de esta
forma se podría burlar fácilmente, por lo que siempre una persona contara como un voto,
sin importar si compro los demás
Alteración o manipulación de las mayorías:
-Entonces la cámara decidió entonces sobre las mayorías, pero no sobre el fraude
La cuestión del fraude en el acuerdo:
Una causal autónoma de impugnación e incluso de control oficioso:
-Lo primero que debe verificar el juez al momento de homologar un acuerdo es que este no
sea abusivo
-En este caso particular a compra por una empresa del grupo y justo de la cantidad
suficiente para poder conseguir la mayoría de las personas implica cierto fraude, pero
siempre indicios
-Por esto según Junyent Bas el fraude era manifiesto y el fallo debió ahondar sobre eso
Inexistencia de colegio y viabilidad de las transferencias crediticias:
-Según el autor, no debe tomarse la primera postura, la que predica la existencia de un
colegio de acreedores y por ende solo podrían cederse los créditos antes de la resolución
judicial del art. 36 o del concurso
-Lo correcto es permitir la cesión, pero siempre buscando evitar el fraude
Necesaria acreditación del fraude:
-La cesión y subrogación no están prohibidas en la ley
-Entonces no debe tenerse en cuenta el colegio de acreedores y si la cesión es contraria o no
a ese interés colectivo, lo que debe examinarse es si en el caso concreto se esta violando la
ley y la buena fe mediante una interposición de personas
-En estos casos todos los actos serán inválidos, no solo los acuerdos preventivos
-Podría ser un negocio licito la adquisición de un derecho sobre un concursado, ya que es
un contrato aleatorio
Complejidad de la cuestión:
-El fraude de la ley depende de cada caso especifico y no hay una formula automática legal
para identificar estos casos
-Así se definió en el caso Arcángel Maggie, ya que había un acuerdo exiguo y la
complacencia de muchos acreedores que tenían otros intereses en juego
-El momento procesal es la impugnación de la homologación por terceros, pero esto no esta
determinado como causal por lo que se debe alegar autónomamente
Régimen de administración:
-Se obliga a que el deudor dentro de la propuesta determine el régimen de administración
que seguirá durante el futuro
-Esto permite que los acreedores puedan verificar la realidad económica y puedan de
alguna forma poder presumir como será en el futuro
-Puede consistir en un plan de negocios, ciertas actividades o incluso prohibiciones de
disposición de ciertos bienes
-Estos planes deben ser controlados por los acreedores con posterioridad, aunque en la
practica no se realice de esta forma, para esto se crea un comité de control especial
Audiencia informativa:
-Con 5 días de anticipación al vencimiento se debe realizar una audiencia informativa, esta
tiene como finalidad el esclarecimiento de clausulas o convenios que puedan llegar a un
acuerdo
-Por esta última razón es que si se ha llegado a un acuerdo con los acreedores y se informa
de esto al juzgado la audiencia no es necesaria

ARTICULO 45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie. Los titulares
de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en
serie que representen créditos contra el concursado, participarán de la obtención de
conformidades con el siguiente régimen:
1) Se reunirán en asamblea convocada por el fiduciario o por el juez en su caso.
2) En ella los participantes expresarán su conformidad o rechazo de la propuesta de
acuerdo preventivo que les corresponda; y manifestarán a qué alternativa adhieren para
el caso que la propuesta fuere aprobada.
3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los que hayan dado
su aceptación a la propuesta, y como si fuera otorgada por una sola persona; las
negativas también serán computadas como una sola persona.
4) La conformidad será exteriorizada por el fiduciario o por quien haya designado la
asamblea, sirviendo el acta de la asamblea como instrumento suficiente a todos los
efectos.
5) Podrá prescindirse de la asamblea cuando el fideicomiso o las normas aplicables a él
prevean otro método de obtención de aceptaciones de los titulares de créditos que el juez
estime suficiente.
6) En los casos en que sea el fiduciario quien haya resultado verificado o declarado
admisible como titular de los créditos, de conformidad a lo previsto en el artículo 32 bis,
podrá desdoblar su voto; se computará como aceptación por el capital de los
beneficiarios que hayan expresado su conformidad con la propuesta de acuerdo con el
método previsto en el fideicomiso o en la ley que le resulte aplicable; y como rechazo por
el resto. Se computará en la mayoría de las personas como una aceptación y una
negativa.
7) En el caso de legitimados o representantes colectivos verificados o declarados
admisibles en los términos del artículo 32 bis, en el régimen de voto se aplicará el inciso
6.
8) En todos los casos el juez podrá disponer las medidas pertinentes para asegurar la
participación de los acreedores y la regularidad de la obtención de las conformidades o
rechazos.
(Artículo sustituido por art. 16 de la Ley Ni 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Inserción al régimen de conformidades:


-Este articulo se aplica a los acreedores titulare de debentures, bonos convertibles o títulos
negociables. Implican una masa de acreedores sobre cierta administración
-Al tratarse todos estos títulos de la misma naturaleza y causa la ley los agrupa como si
fueran una sola persona
Régimen obligatorio:
-No es un régimen optativo, solo puede salvarse por disposición legal en contrario o pacto
expreso en el fideicomiso
-No hay otra forma de que estos tipos de acreedores puedan expresar su voluntad
Asamblea de titulizas:
-Se deben reunir todos los titulizas en asambleas convocadas por el juez o por el
administrador
Caso de varias clases de títulos:
-Se deben convocar tantas asambleas como tipos de títulos existan (debentures, bonistas,
etc.)
-Esto es así ya que el deudor puede en su facultad incluir a los sujetos en uno u otro
régimen
-Cada grupo tiene finalidades e intereses distintos
Convocatoria:
-En principio es el fiduciario, en ausencia de este por no existir o por omisión de este, la
debe hacer el juez
-La omisión del fiduciario puede llevar a su remoción
Forma de convocatoria:
-La ley no lo determina, por lo que se debe ir a las leyes de fondo
-En caso de Debenturistas será como indica la ley de sociedades comerciales, el de
fideicomisos según el c/c, etc.
Oportunidad de convocatoria:
-No implica plazo la ley, pero por razones lógicas debe ser siempre antes de que termine el
periodo de exclusividad
-pero por cuestiones lógicas la asamblea debe si o si convocarse después de que el deudor
de su propuesta definitiva (20 días antes del vencimiento del plazo)
-Pero esto puede levar a arriesgarse con los tiempos y que cualquier inconveniente con la
asamblea deje afuera a todos o convocarla antes y que el deudor cambie la propuesta
-En esto el juez debe interpretar especialmente a este tipo de acreedores y no ser tan
restrictivo
Conformidad, derecho de información:
-Deben prestar los titulizas su conformidad o no conformidad, deben especificar con que
propuesta si fueran varias
-Debido a la gran dispersión de estos titulizas es muy probable que no hayan tenido
contacto con el expediente, por lo que es de buena fe que el fiduciario o el juez den una
información sumaria sobre el mismo y los distintos tipos de propuesta
-Pueden asistir a la asamblea el concursado y el sindico para controlar y suministrar
información
Forma de computo de la conformidad:
-Las conformidades y las negativas son computadas como una persona cada una según el
capital que represente cada grupo
-Se generan problemas si el deudor genero una sola categoría para los bonistas o lo incluyo
en una de pocas personas ya que siempre será un voto negativo y un voto positivo,
dificultando la obtención de una mayoría simple, pero en estos casos extremos (por
ejemplo, que un solo bonista se niegue y trabe el concurso) el juez podrá o declarar abuso
del derecho o realizar un cramdown power
-En caso de que el fiduciario solo hubiera adquirido el voto el mismo podrá desdoblarlo
según los votos dentro del fideicomiso hubiera obtenido, es decir no se hace la asamblea,
sino que la consulta a sus administrados

ARTICULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en el


expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo
el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo anterior, será declarado en
quiebra, con excepción de lo previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos.

-El deudor es obligado de obtener y presentar las conformidades, si no lo hiciera en tiempo


y forma y fuera una sociedad anónima, cooperativa o sociedad del estado se abre el periodo
de salvataje
-Si fuera una persona física se debe declarar la quiebra
-Sin embargo, este articulo no es concordante con la nueva posibilidad de cramdown
power, donde le juez puede obligar a acatar un acuerdo, aunque no se tengan las mayorías
legales, pero cumpliendo otros requisitos. Por esta razón si se llegaren a cumplir con estos
requisitos, pero no las mayorías legales el juez deberá usar su facultad de cramdown power
y no ir por el salvataje. Esto se informa en el informe del art. 49

ARTICULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere formulado


propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere
obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la conformidad de la
mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la
unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la
propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en
algún momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la
aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.

-En caso de crearse cateo giras de acreedores privilegiados deberá obtener:


-Mayoría absoluta en caso de privilegios generales
-Unanimidad en caso de privilegios especiales
-pero el deudor puede proponer a los privilegiados de manera facultativa manteniendo
vigente la de quirografarios. Solo se declarará la quiebra cuando la propuesta a los
privilegiados sea
-Entonces es así:
-Si no condiciono el acuerdo quirografario al privilegiado, la falta de mayorías en
este ultimo no impide que se homologue y alcancen mayorías en el quirografario
-Si la condiciono en cambio si impide que se homologue
-La no aprobación del a propuesta en una sola categoría de privilegiados no hace que las
demás caigan.

ARTICULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad


limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que
el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las personas
reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes especiales,
vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades
previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:
1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un
registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa
—incluida la cooperativa en formación— y otros terceros interesados en la adquisición
de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de
formular propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez
determinará un importe para afrontar el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro,
dicho importe deberá ser depositado por los interesados en formular propuestas de
acuerdo. (Inciso sustituido por art. 12 de la Ley N.º 26.684 B.O. 30/06/2011)
2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no
hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.
3) Valuación de las cuotas o acciones sociales.
Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez
designará el evaluador a que refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el
actuario. La valuación deberá presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días
siguientes.
La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros
elementos que se consideren apropiados, ponderará:
a) El informe del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el
evaluador;
b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;
c) Incidencia de los pasivos postconcursales.
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a
sustanciación alguna.
Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional
estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el
juez fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada. La resolución judicial es inapelable.
4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo
previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para
presentar propuestas de acuerdo con los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o
modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la posibilidad
de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los
mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados
oferentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las
necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la fijación
judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada. Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar
conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales
mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del período de
exclusividad.
5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar
propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de
realización serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor de las cuotas
o acciones representativas del capital social de la concursada. La audiencia informativa
constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo con los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.
6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido
las conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el
expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que
obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas previstas para el
acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el primero que obtuviera
esas conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo con el inciso 7.
7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las
conformidades de los acreedores fuera un tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de
valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero
adquiere el derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la
homologación del acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital
social, el importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que
el juez estime —previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a
valor presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de
interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en
el mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa
concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante
es irrecurrible.
c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el
tercero puede:
i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa
oportunidad el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo
que deberá efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores
a la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la
transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o,
ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener
la conformidad de socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital
social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al
juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera
resultar, de la manera y en las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i),
cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.
8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por
el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra
sin más trámite.
(Artículo incorporado por art. 21 de la Ley Ni 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art.
20)

Instituto del Cramdown:


-Es el llamado salvataje, es una institución extranjera que permite que un tercero pague las
deudas o proponga acuerdos con la finalidad de adueñarse de la explotación
-Este instituto tiene como finalidad la continuación de la empresa, sin importar quien sea el
que la maneje
-Pero en derecho comparado cramdown se refiere a la imposición del acuerdo del deudor a
los acreedores disidentes y no al salvataje como está previsto
-En todo el mundo este salvataje esta destinado a que le deudor de un plan de
administración le juez pueda verificarlo y analizarlo y si es justificable imponerlo a todos
los acreedores
-Además este instituto esta destinado a todos los deudores y no solo a los societarios como
en nuestra ley
-Así las principales diferencias son que:
-Solo se beneficia a cierto tipo de sujetos (societarios)
-No se exige ningún tipo de presentación de plan de administración o estudio de
viabilidad
-La transferencia solo constituye en un cambio de manos y no por ende en una
solución al problema que sigue vigente
-Entonces una síntesis del cramdown puede ser: Es un procedimiento donde ante la
imposibilidad de obtener acuerdo, se permite que terceros o acreedores registrados
oportunamente lo hagan. Si consiguen aceptación de sus propuestas deben adquirir la
totalidad de acciones pagando su precio patrimonial reducido en el mismo porcentaje que
se reducen los créditos de los acreedores, de esta forma los socios harán el mismo sacrificio
que los acreedores para poder liberarse del concurso
-Este procedimiento esta solo habilitado para las Sociedades Anónimas, Cooperativas,
Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades donde le Estado tenga participación
-No podrá realizarse en los pequeños concursos
-De esta forma se obliga también a que sea una sociedad con relevancia comercial
-Lo que se transfiere es la totalidad de las acciones o cuotas sociales que representan el
capital social, no del activo de la sociedad
Terminología:
-Luego del periodo de exclusividad sin obtener acuerdo, solo para los sujetos
comprendidos, se abre un nuevo periodo llamado doble vuelta donde terceros pueden hacer
propuestas
-A pesar de que se nombra erróneamente al salvataje como cramdown esto es solo de
practica judicial y la ley no se refiere así al instituto en ningún articulo
-Rivera prefiere denominarlo salvataje o propuesta de terceros
Constitucionalidad del salvataje:
-Se interpusieron reclamos de inconstitucionalidad, desde la violación al derecho a
propiedad hasta la violación del derecho del socio que había votado no ir a concurso
-Pero la justicia ha dicho que la decisión de ir por el concurso lleva implícita la posibilidad
de llegar al salvataje, a su vez los socios minoritarios también dieron su consentimiento a
que las mayorías decidan por ellos en este tipo de decisiones.
-En síntesis, la justicia ha determinado que el salvataje es una venta forzosa
-Pero requiere siempre para su validez que se pague un precio justo
-Con respecto a socios disidentes solo se debe proteger en caso de que se acuerde pagar un
precio menor al de mercado
Naturaleza jurídica del instituto:
-Con finalidad de diferenciarlos de otros le han dado características especificas
-Según Martorell y Basso se trata de un negocio jurídico indirecto y forzoso para el
concursado que debe transmitir la totalidad de sus acciones, esta transferencia total no solo
da una nueva administración, sino que además finaliza con todas las posibles disputas
internas de la sociedad que evitaban obtener decisiones útiles
-No hay técnicamente una transferencia de empresa ya que esta subsiste. Esta sigue siendo
la misma sociedad solo cambian los titulares de las acciones, se sigue dedicando a la misma
actividad y tiene le mismo pasivo y activo
-No es necesario publicar edictos, ya que no existe transferencia ni fusión, tampoco hay
novación subjetiva
-Entonces los acreedores que aceptan la propuesta del tercero en realidad están aceptando
una propuesta de la concursada, el tercero se entiende como gestor de negocios de esta y la
condición para que se confirme el acto es que se acepte la propuesta
-En definitiva, no se compra la empresa, sino que se compra la posibilidad de manejarla, un
cambio de manos
-El tercero adquirente nunca toma como propias las deudas, estas siguen siendo de la
sociedad, por lo que en principio pagaran las deudas con los fondos obtenidos en la
explotación empresaria a la que se dedicaba el deudor originalmente, pudiendo ofrecer
planes empresarios o condiciones distintas
Habilitación de los entes sociales:
-Solo se beneficia a:
-Sociedades anónimas
-Sociedades de responsabilidad limitada
-Cooperativas
-Sociedades con participación estatal
-EL fundamento de la elección es la limitación en la responsabilidad, ya que se diferencia
claramente el patrimonio de la sociedad y de los socios accionistas
-Muchos autores critican esto ya que si lo que se tiene en finalidad es la continuación
empresaria se debería habilitar a la transmisión de un emprendimiento siempre que el
deudor sea el propietario
Sujetos comprendidos:
Sociedades comerciales:
-Son las SA y las SRL
-Son sociedades con responsabilidad limitada al aporte del socio
Cooperativas:
-A pesar de que la ley dice que no se conviertan en sociedades comerciales, están bajo el
régimen comercial y por ende pueden realizar actos comerciales
-La cooperativa se dice que no es sociedad comercial porque no sigue un fin de lucro, sino
que todo lo que obtiene lo reparte entre sus socios, esto no impide que realice actos
comerciales que le traigan ganancia
Sociedades del Estado:
-Son las Sociedades de Economía Mixta; sociedades del Estado las Sociedades anónimas
con participación estatal mayoritaria
Asociaciones mutuales:
-Son asociaciones concursables peor la ley las excluye del salvataje, tal vez por omisión
legislativa
Caso de agrupamiento:
-Se crea un problema ya que el agrupamiento no representa un sujeto distinto
-Según jurisprudencia y doctrina, en estos casos se aplicará el salvataje solo a los miembros
del agrupamiento que cumplan los requisitos para el mismo
Pequeños concursos:
-Estos están expresamente excluidos del cramdown
Sujetos excluidos:
-Son:
-Compañías de seguros
-Las AFJP
-Asociaciones civiles
-Demas personas excluidas en leyes especiales: ART, entidades financieras, etc.
-Tampoco podrán ser:
-personas físicas
-Personas de existencia legal no comprendidas en SA, SRL, Coop. o SE
-Toda persona que no pueda ser parte de un concurso preventivo
-Pequeños concursos
Registro de interesados:
-El juez, una vez finalizado el plazo de exclusividad tiene dos días para abrir el registro de
acreedores
-Dentro de los 5 días de abierto los mismos deben registrarse en este los interesados a
adquirir la empresa y formular propuestas
-Se debe recordar que el deudor puede también seguir proponiendo propuestas, por esto
Roullion lo define como periodo de concurrencia
-Pero el deudor no tiene ninguna preferencia con los terceros, por lo que los acreedores
elegirán el más conveniente
Sociedad concursada como cramdista:
-Se incorporo en la nueva reforma la posibilidad del deudor de participar como acreedor o
tercero y competir con estos en la formación de acuerdos
-Al determinar la ley que el deudor no tiene ninguna preferencia sobre los demás terceros
se obliga a que tenga que volver a conseguir todas las conformidades. Si se le permitiera
solo agregar adhesiones hasta lograr acuerdo estaría en desigualdad
Participación de los accionistas y directivos:
Accionistas:
-Según Roullion esto no es factible ya que al permitirse la participación del a empresa si
también se permitiera la de sus accionistas o directivos estaríamos ante una competencia
desleal con la empresa
-Pero otros autores como Basso, determina que en realidad si podrían hacerlo solo deberán
abstenerse de votar en la sociedad sobre este asunto y en caso de hacerlo responderán por
los daños y perjuicios causados. Esta actitud mas el aviso a la sociedad de sus intenciones
mantienen viva la buena fe y por ende la lealtad
-Para este último autor los accionistas y directivos son técnicamente terceros
-Aunque esta última teoría parece factible legalmente, ya que nada lo prohíbe, se podrían
dar situaciones de abusos y fraude
Directivos:
-En este caso en cambio la prohibición es manifiesta
-Solo podrá hacerlo si el órgano de gobierno expresamente lo permite y el directivo se
abstiene de participar en dicha asamblea
Cooperativas:
-La ley permite que las cooperativas formadas por los mismos trabajadores puedan ofrecer
acuerdos
-Entonces los trabajadores quedaran aptos para competir con los terceros
-Pero los trabajadores debieron al menos haber iniciado los tramites de reconocimiento,
para crear seriedad al acuerdo
Cuestión de los edictos:
-La norma obliga a que los interesados deben depositar al inscribirse, el importe para
publicar edictos
-La falta del deposito habilita al juez a rechazar la inscripción
Inexistencia de inscriptos: Quiebra:
-Si nadie se inscribe se declara la quiebra
Existencia de inscriptos:
-Sí si existen inscriptos comienza el salvataje propiamente dicho
-Este comienza con la valuación de las cuotas sociales y permite que se negocie con
terceros de manera particular
Valuación de las cuotas sociales:
La función del evaluador:
-El juez debe designar un evaluador que deberá justamente, valuar las cuotas o acciones de
la concursada
-Esto es para que se pueda dar a conocer cuánto valen las acciones y cuanto valdrán luego
de la quita en caso de que se vendan
-La forma de designación es la siguiente: La cámara lleva una lista de valuadores, el comité
de control elige una terna y de estos tres elige el juez
Valuación de las participaciones societarias:
-Este valor debe representar el valor del mercado y debe ponderar:
-El informe del sindico
-Altas, bajas y modificaciones sustanciales del activo
-Incidencia en los pasivos postconcursales
-Esto se hace para finalizar debates que también incluían la valuación contable, que según
economistas es una ficción
-Así no solo se tendrá en cuenta el aporte o los activos, sino la vida útil de estos, la
posibilidad de competir en el mercado, de ingresar nuevos activos, las rentas que puedan
conseguirse, la posición en el mercado de la actividad, etc.
-Se puede aclarar que el valor de mercado es mercante y altamente inestable
Alternativas procesales:
-Se dan 30 días para que el valuador entregue la valuación final
-Luego hay un periodo de 5 días de observaciones, sin sustanciación
-Finalmente el juez debe determinar el valor final de las acciones teniendo en cuenta le
informe y las observaciones
Administración de la empresa:
-El articulo de la ley nada dice sobre la administración, pero se pone en duda si el deudor
quien ya ha fracasado en su acuerdo y una vez presentados los terceros, siendo inminente su
remoción de la empresa, sigue siendo apto para administrarla
-La jurisprudencia aconseja agravar las medidas de vigilancia, pero mantener al deudor
Negociación y aprobación de las propuestas de acuerdo preventivo:
-La valuación abre oficialmente las negociaciones, las cuales sin embargo seguro ya
comenzaron de manera extrajudicial por los interesados
-Se dan 20 días para que una vez presentada las propuestas lo acreedores den conformidad
a una, varias o todas de ellas
-Se debe realizar a su vez una audiencia informativa donde los acreedores exteriorizaran de
manera definitiva su propuesta
-Las mayorías a obtener son las mismas que en el periodo de exclusividad
Concordato de la sociedad concursada:
-Si lo obtiene la concursada se aplican las mismas reglas que en el periodo de exclusividad
-Cabe destacar que solo se llega a esta instancia si existen terceros inscriptos y que la
sociedad deudora no se puede inscribir
-Pero si es un tercero quien adquiere debe seguir el trámite de adquisición de acciones
societarias
Acuerdo obtenido por un tercero:
-La ley solo da lugar a la impugnación del informe que declara la obtención de las mayorías
si quien acuerda es el concursado, ya que el tramite del art. 48 no tiene esta posibilidad
-La ley en caso de que un tercero consiga conformidad solo le da la directa adquisición de
la sociedad y homologación, sin lugar a una impugnación
-Por eso se debe interpretar de manera sistémica la ley y por ende el juez deberá dar lugar a
que se de un periodo de impugnación por los acreedores u otros terceros
Ajuste del valor de las cuotas o acciones:
-Se debe pasar a la adquisición de acciones por parte del tercero
-Este pagara el valor de mercado de estas fijado anteriormente, pero quitando el mismo
porcentaje que hubieran tenido que sacrificar los acreedores. La finalidad es que los socios
hagan el mismo sacrificio que los acreedores
-Se vuelve a convocar al valuador para que actualice el valor de mercado y determine el
valor definitivo con la merma
-Puede suceder que el valor sea negativo o nulo, ante lo cual el tercero no deberá pagar
nada
Adquisición del paquete accionario:
-Una vez valuadas las acciones los terceros pueden:
1. Obligarse a pagar el valor, depositando el 25% en garantía y pagando el resto al
momento de la homologación
2. Negociar de manera individual con los socios para que estos cobren menos que el valor
judicial, para esto se debe obtener la conformidad de 2/3 de todos los socios, esto es durante
20 días
-Finalmente si el salvataje fracasa en cualquier etapa o en la homologación no le juez debe
dictar la quiebra directamente
Eventual aplicación del cramdown power:
-Estos institutos no son compatibles, ya que el cramdown power este fijado posterior al
salvataje, pero si se realiza el salvataje es imposible realizar el cramdown power
-Por esto deberá informar al momento del informe del 49 si existen las mayorías necesarias
para el cramdown power y no realizar salvataje
-Otro supuesto es la aplicación del cramdown power sobre la propuesta de un tercero, para
esto debe controlar que se cumplan los recaudos pertinentes

Artículo 48 bis. - En caso de que, conforme el inciso 1 del artículo anterior, se inscriba la
cooperativa de trabajo —incluida la cooperativa en formación—, el juez ordenará al
síndico que practique liquidación de todos los créditos que corresponderían a los
trabajadores inscriptos por las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245
del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744, los estatutos especiales,
convenios colectivos o la que hayan acordado las partes. Los créditos así calculados
podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento previsto en el artículo anterior.
Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de
trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la
cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez
fijará el plazo para la inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no
proceder a la homologación. La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan
de las conformidades presentadas.
El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos,
cuando fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas
conformidades a las cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en las
condiciones más favorables vigentes en sus respectivas carteras.
Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del veinticinco
por ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del artículo 48 y,
por el plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337, del depósito del
cinco por ciento (5%) del capital suscripto previsto en el artículo 90 de la ley 20.337. En
el trámite de constitución de la cooperativa la autoridad de aplicación encargada de su
inscripción acordará primera prioridad al trámite de esta debiéndose concluir dentro de
los diez (10) días hábiles.

Pretendida liquidación de créditos laborales de los trabajadores en el salvataje:


Creación de un pasivo inexistente:
-La norma confunde acreedores laborales y trabajadores, provocando la finalización del
contrato sin causa
-Los trabajadores que quieran optar por ir obtener la empresa mediante una cooperativa
perderán su contrato de trabajo
Inscripción en a la cooperativa, renuncia o disolución:
-Además se impone como forma del capital social lo debido por indemnización de trabajo,
pero esto es la creación de un pasivo inexistente ya que dicho dinero no existe y además no
se sabe bien quienes serán los verdaderos trabajadores en este sistema porque todavía esta
la cooperativa en formación
Hacer valer:
-Los acreedores deberán ir pagando en plan de pago los créditos laborales, esto impide la
compensación
-Pero estos créditos solo serán de aquellos que iniciaron acciones, por lo que podría darse la
situación de trabajadores contra trabajadores, que son los nuevos empleadores
Norma de imposible cumplimiento:
-Por esto al no saber cuántos trabajadores son los verdaderamente inscriptos y si no todos
iniciaron acciones, es imposible calcular cuanto será el pasivo de la cooperativa el cual será
la suma de estos supuestos montos
-Se dice que este articulo no respeta los derechos de propiedad de los acreedores ni de los
deudores
Votos obligatorios de la AFIP y BCRA:
-La norma obliga a que estos entes, a veces los mayores acreedores, den su voto positivo a
la cooperativa

ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia
de acuerdo preventivo.
Existencia del acuerdo:
-Una vez presentadas las conformidades suficientes se debe dictar acuerdo dentro de los
tres días, no se cuentas desde vencido el plazo de exclusividad ya que las puede adjuntar
con anterioridad
-Ante la falta de estas conformidades el juez declarará la quiebra, excepto que sea un caso
de salvataje
-La ausencia de conformidades lleva a la quiebra por lo que no se acepta su presentación
tardía
Resolución de existencia:
-No es una sentencia, es un auto
-Su fundamento debe ser que se obtuvieron las mayorías necesarias
-No debe expedirse sobre el fondo, se notifica por ministerio ley y es inapelable
-No se expide sobre existencia de acuerdo sino sobre las conformidades, el acuerdo
comienza a existir desde la obtención de las conformidades

ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren
deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos
sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5)
días siguiente a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo
49.
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros. (Inciso 5,
restablecido por art. 3 Ley N° 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Periodo de impugnación:
-Se busca mediante este periodo evitar la homologación del acuerdo y declarar la quiebra
-NO se busca anular el acuerdo ya que todavía no existe
Plazo:
-Es de 5 días hábiles desde que se notifico la providencia del art. Anterior
Legitimación:
-Son acreedores con derecho a voto, aquellos que se verificaron de manera tardía y los
revisionistas
-En los últimos casos alcanza con la presentación de la verificación tardía y no
necesariamente tener que tener una sentencia o crédito verificado
-Los acreedores privilegiados no pueden impugnar, salvo que tengan una categoría propia
-Finalmente si a la causal es vicio de la forma, solo podrán impugnar quienes no prestaron
conformidad, ya que de lo contrario consintieron el error
Causales:
-Son taxativas y se pueden dividir en: subjetivas, objetivas y de forma
Objetivas:
-Son las dos primeras causales: error de computo en las mayorías necesarias y falta de
representación de los acreedores que concurran a formar las mayorías
-Se dará lugar a la impugnación con la mera verificación de estos errores (computo por
ejemplo de acreedores no admisibles o excluidos por alguna causal)
-Además estos acreedores mal computados deben ser un voto determinante, ya que de lo
contrario igualmente se declarará acuerdo y por ende el recurso seria desinteresado
Subjetivas:
-Son: Exageración fraudulenta del pasivo y ocultación o exageración fraudulenta del activo
-Estas dos situaciones generan una inexacta apreciación de la realidad por parte de los
acreedores quienes tal vez conociendo la verdadera hubieran tomado otra opción
-Se pide fraude, por lo que debió ser doloso y tener intenciones, por esto no basta cualquier
omisión de información, debe cumplir estos recaudos
-Ante el error no procede la impugnación
-Si la ocultación, aunque fuera manifiesta y fraudulenta, es ínfima no dará lugar a esto
Formalidades:
-EN este caso no se respetaron los requisitos formales del acuerdo
-Son las formalidades previstas por el art. 45 (firma certificada, por ejemplo)
-Al ser relativas se podría consentir y por ende solo podrán impugnar quienes no aceptaron
la propuesta

ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente,


en la resolución que dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que tenga participación el
Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el
artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha
por aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.
(Artículo restablecido por art. 4 Ley N° 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

-La impugnación no tiene un tramite especifico por lo que se toma el de los incidentes
-Se deduce contra el concursado y el síndico debe ser parte como en todos los incidentes
-Solo se podrá apelar la resolución que pone fin al incidente
Resolución:
-En caso de hacer lugar, por buena practica se aconseja que el juez realice dos resoluciones:
una en el incidente donde además de resolver determinara honorarios y otra en el principal
igual a esta
-Si esta impugnación no fue la de un salvataje y el concursado estuviera habilitado para
hacerlo se deberá ir por este proceso (el juez deberá abrir el registro pertinente)
-En c cambio si se rechaza la impugnación se dicta sentencia homologatoria
-Estas resoluciones son apelables, pero solo a efecto devolutivo

Homologación:
ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al
rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del
acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe
homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo
45 o, en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez
puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndase
como discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o
categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo—
cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o
categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los
disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera
acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa
conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al
que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
(Artículo sustituido por art. 17 de la Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art.
20)

Generalidades:
-Se le dan ciertas facultades expresas al juez, aunque no pueda entrometerse en cuestiones
como el interés general, la conveniencia del acuerdo y otras cuestiones similares
-Entonces las facultades son: No admitir acuerdos fraudulentos de la ley y el cramdown
power
-Se entiende que primero que nada el juez debe valorar si hubo o no propuestas abusivas y
luego los demás supuestos, luego interesara si ha habido propuestas únicas o no
-EL cramdown power solo es posible cuando hay varias propuestas
-Entonces el camino es:
-Valorar si hubo propuestas fraudulentas
-Determinar si se ofrecieron pruebas diferenciadas
-SI ofreció propuesta única
-Si hay mayoría para homologar acuerdo
-Si no hay declarar quiebra
-Si categorizo:
-Si hay mayoría en todas homologar
-Si no hay mayorías y se dan los requisitos del cramdown, homologar
-Si no hay mayorías ni posibilidad de cramdown: quiebra
Propuesta en fraude de ley:
Deber judicial
-El juez nunca podrá homologar un acuerdo abusivo, no es una facultad sino una obligación
-Por esto ni ante la excepcional situación de que el acuerdo fraudulento sea ventajoso para
todos podrá declararlo admisible
-La ley dice que se homologa la propuesta, pero en realidad es el acuerdo
Nuevas causales: el abuso del derecho y el fraude a la ley:
Acuerdo abusivo:
-El derecho a realizar un acuerdo tiene como base el derecho civil, este considera abusivo el
uso de derechos que contraríen su fin legal o exceda los limites impuestos para el mismo
-Seria abuso entonces, por parte del deudor solo ofrecer propuestas paupérrimas sabiendo
que la quiebra es mas perjudicial para los acreedores, o por parte de los acreedores aceptar
acuerdos perjudiciales para todos
-Siempre la propuesta debe ser razonable
Fraude a la ley:
-El fraude a la ley consiste en ampararse en un instituto legal para intentar fines ilegítimos o
eludir los alcances de otra ley
-Es solo el fraude a la ley ya que el fraude por simulación se puede contrariar con la
inoponibilidad y el fraude procesal con las reglas procesales
-En estos casos se entiende que lo que se afecta es el interés general del Estado, así por
ejemplo aparentar fidelidad y respeto, pero en realidad ocultar intenciones maliciosas
-Debe existir dolo
Jurisprudencia:
-A pesar de que la ley dicta que si se alcanzan las mayorías se debe homologar, antes debe
verificar el fraude o no a la ley y el abuso del derecho, es el primer filtro
-En el fallo Invernar se dijo que le concurso no solo tiene efecto sobre las partes, sino que
también afecta a la sociedad en su conjunto y el juez siempre debe tener en miras el orden
público y la continuación de la empresa
-También comenzó a controlar que los acuerdos no sean irrazonables y perjudiciales, así en
el leasing case Línea Vanguardia, estableció que jamás un acuerdo puede afectar la
razonabilidad, en este caso se había pactado el pago nominal de 40% del interés y en cuotas
a partir de los 20 años de la homologación.
Vigencia de la ley 25589 y la nueva visión del derecho judicial:
-Esta ley determino de manera clara las facultades del juez y termino con discusiones
doctrinarios
-Así por ejemplo en el caso Curi Hermanos el juez determino nulo un acuerdo por otorgar
diferencias a los acreedores tardíos quienes cobraban solo el 50% del crédito mientras los
otros el 100%, afectando el principio de igualdad
-En el caso Maggio trato específicamente le caso de manipulación de las mayorías de los
acreedores y las pautas a seguir al momento de controlar un acuerdo (valor actual de la
propuesta, incidencia directa en el contenido económico, relación entre capacidad de pago y
satisfacción (máximo esfuerzo), manipulación o no de mayorías y cuestionamiento de las
cesiones de crédito
-Se ha permitido en varios fallos la “tercera vía” como posibilidad de revisar el acuerdo
declarado nulo o fraudulento, para evitar la quiebra y por ende beneficiar a todos, pero esto
es una construcción jurisprudencial (creada por Kemelmajer en Argenfruit). Esto fue
confirmado por el fallo Editorial Perfil SA donde se permitieron varias mejoras luego de la
impugnación que se iban formando a través de observaciones del sindico
Otras causales:
-Las causales tanto de impugnación como para rechazar el acuerdo están tasadas en la ley y
el juez no puede utilizar otras por analogía
-Por lo que no podrá nunca el juez homologar por ser el acuerdo inconveniente
Propuestas únicas:
-Si existe propuesta única el juez debe revisar que se cumplan los requisitos formales y
legales
-De ser afirmativo debe homologar, no es facultativo
-Esto se hará cuando: el deudor no haya categorizado y por ende propuesto una sola
alternativa, o si a pesar de haber categorizado no hubiera realizado propuestas diferenciadas
Categorización de acreedores:
-En este caso si se alcanzan las mayorías legales sin fraude y con las formalidades correctas
debe homologar
-Si no han logrado las conformidades le juez podrá declarar la quiebra o el cramdown
power si se cumplen los requisitos
Imposición del acuerdo:
-Se impone el acuerdo a quienes no aceptaron la propuesta si este se homologa
-El acuerdo comienza a existir con la homologación
Interpretación restrictiva:
-La interpretación de los requisitos para el cramdown power por tener efectos gravosos se
debe interpretar de manera restrictiva
-Sin embargo, los requisitos son demasiado exigentes y de difícil realidad en la practica
Incongruencia procesal en el cramdown power:
-La ley tiene dos defectos legales prácticos que pueden hacer imposible la aplicación del
instituto, por lo que se deben sortear jurisprudencialmente
Inexistencia de resolución de existencia de acuerdo:
-En un proceso normal, sin cramdown power, el juez verifica las mayorías y si se
conforman homologa
-Pero si no se consiguen las mayorías, el juez nunca dicta la resolución de existencia de
estas mayorías y por ende nunca van a existir impugnaciones a esta. Por esta razón jamás se
podría llegar al momento de homologar el acuerdo y generar el cramdown como dice el
articulo
-La solución a esto seria que el juez dicte una resolución sui generis al no llegar a las
mayorías de acuerdo, pero si del cramdown power y esta se podrá impugnar y finalmente
homologar
No discriminación como reacuñado determinable a posteriori:
-No hay solución sobre que acuerdo se impondrá a los acreedores disidentes
-Aquellas categorías donde si haya conformidad no son problemáticas ya que se aplica este
-Pero en aquellas donde no se consiguió la conformidad, parece que la ley permite a los
acreedores elegir que categoría quieren tener y en su ausencia decide el juez. El articulo
dice que los acreedores disidentes deben elegir entre las categorías aprobadas y que en
ausencia eligen cualquiera, pero siempre sin ser menor el pago a lo de las categorías
aprobadas.
Cramdown power. Requisitos:
-Son taxativos y el juez no puede incluir otros por analogía
Aprobación en más de una categoría:
-Los acreedores quirografarios deben tener al menos alguna categoría aprobada
-El juez no podrá imponer acuerdo donde ninguna categoría haya alcanzado conformidad
-Deber ser quirografario, no privilegiados
Porcentaje elevado:
-No rige en este instituto la mayoría subjetiva, solo la de capital quirografario
-Además se puede imponer, incluso aunque se haya condicionado la propuesta a la de
acreedores privilegiados y esta no se alcance
Computo legal:
-Se toman los créditos quirografarios verificados y declarados admisibles en la categoría,
privilegiados que han renunciado a su derecho y que se hayan agregado a una categoría de
quirografarios y acreedor admitido como quirografario por habérsele declarado inadmitido
el privilegio
-Debe obtener 3/4 del capital
Principio de no discriminación:
-La idea es que no se discrimine a los acreedores donde no se logró una conformidad con
respecto a otras propuestas (por ejemplo, por ser muy mala en comparación con las otras)
-Pero la redacción es pobre y confusa
Poca claridad:
-Contiene demasiadas aclaraciones y genera confusiones
-Se mezclan los requisitos con los efectos del cramdown power
Definición legal:
-En sentido positivo (la norma esta redactada en sentido negativo) significa un derecho de
los acreedores en categorías disidentes de elegir cualquiera de las propuestas determinadas
en las categorías aprobadas
Correcto sentido:
-A pesar de que la ley determina que es luego de la imposición del acuerdo, este es un
requisito por lo que debe ser antes
-Se elimino de la ley (con respecto al proyecto) un requisito fundamental, que es que la
propuesta disidente sea perjudicial o discriminatoria, por ejemplo, por ser irrisoria en
comparación con los demás, y por ende por eso no se consigue la conformidad
-La ley actual solo considera como discriminación las propuestas diferentes, por lo que ante
cualquier cramdown power los acreedores podrán elegir
Forma de imposición a los disidentes:
-La elección debe hacerse luego de la imposición del acuerdo, se podría hacer antes pero
siempre dependiendo que se homologue
-La ley no indica hasta cuando se puede hacer la elección
-En caso de no elección, el juez los debe ubicar en cualquiera siempre según la mejor
propuesta para las categorías, es decir siempre con la mejor opción según la categoría
donde se introduzcan
Equivalencia de la propuesta al dividendo falencia:
-El pago resultante del acuerdo debe ser mayor al que obtendrían en la quiebra los
acreedores disidentes
-Si los acreedores cobraran mas en quiebra no debe homologarse
-En la práctica muy pocas veces lo ofrecido en el concurso es menor a lo posible en una
quiebra, principalmente porque se saca de acuerdo a los privilegiados
-Se dan mejores acreencias en la quiebra cuando se declarar inadmisible un privilegio por
ejemplo
-Pero en caso de querer verificar esto el juez deberá dar traslado al síndico quien tendrá la
difícil tarea de intentar adivinar cuanto será el crédito futuro y no siempre es preciso
-Deberá tener el valor futuro de los bienes y los posibles acreedores posteriores al concurso,
entre otras cosas que es de muy difícil verificación
Acreedores con privilegio especial:
-El acuerdo homologado es inoponible a los acreedores privilegiados especiales, ya que
para su aprobación se pide siempre la unanimidad

ARTICULO 53.- Medidas para la ejecución. La resolución que homologue el acuerdo


debe disponer las medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.
Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de
sociedad con los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas
conducentes a su formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el
acuerdo.
En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá la
transferencia de las participaciones societarias o accionarías de la sociedad deudora al
ofertante, debiendo éste depositar judicialmente a la orden del juzgado interviniente el
precio de la adquisición, dentro de los tres (3) días de notificada la homologación por
ministerio de la ley. A tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del
artículo 48, inciso 4, se computará como suma integrante del precio. Dicho depósito
quedará a disposición de los socios o accionistas, quienes deberán solicitar la emisión de
cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto, el
juez declarará la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el cual
se afectará como parte integrante del activo del concurso.
(Artículo restablecido por art. 5 Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Medidas para el cumplimiento del acuerdo:


-El juez debe disponer de todas las medidas judiciales acordes para cumplir el acuerdo
-Estas deben estar en la propuesta, sino el juez mediante una interpretación razonable
deberá deducirlas y aplicarlas
-Si el juez no lo hiciera se podrá realizar a pedido de un interesado
Alternativas:
-Puede ser por ejemplo la fijación de plazos, garantías sobre bienes, inhibiciones
generarles, mantenimiento del comité de acreedores
-Se deben dictar siempre sin sustituir la voluntad del deudor y los deudores
-Con respecto a lo dispuesto en el segundo párrafo que obliga al juez a tomar las medidas
en caso de reorganización se trata solo de una enumeración de las posibilidades del inciso
primero
Supuesto de salvataje de la empresa:
-Si se logro mediante salvataje el comprador deberá depositar en la cuenta judicial los
montos de adquisición, si hubieran
-Una vez depositada el dinero queda en disposición de los socios
-Si el tercero no llegase a depositar dentro del tercer día de comunicada la resolución de
conformidad de mayoría se declara la quiebra

ARTICULO 54.- Honorarios. Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los
NOVENTA (90) días contados a partir de la homologación, o simultáneamente con pago
de la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores que venciere antes de eso
plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.

Honorarios en el concurso preventivo:


-La sentencia homologatoria debe contener siempre los honorarios, del sindico (sus letrados
pero esto estará a cargo de sindico) y del patrocinante del concursado
Exigibilidad:
-Se pueden exigir a los 90 días de la homologación
-Pero si el primer pago fuera antes se deberá pagar con este
-Son siempre días hábiles judiciales
-Si fuera la propuesta el pago en otra naturaleza que no sea dinero, se deben desde la
homologación
Intereses:
-No hay que interpelar ni intimar ya que es obligaciones plazo legal
Falta de pago:
-Según el articulo la falta de pago genera la quiebra
-El interesado deberá presentar un escrito denunciando la irregularidad y se dará traslado al
sindico y al deudor por 5 días
-Si no se paga (dentro del plazo para contestar) se declarar la quiebra por mas que le deudor
no esté en insolvencia

Efectos del acuerdo homologado:


ARTÍCULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la
novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta
novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores
solidarios.
(Artículo restablecido por art. 6 Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Aproximación a la idea de novación:


-El acuerdo produce novación de todas las obligaciones de causa anterior al concurso
-Se extingue la anterior y nace una nueva
-El principal cambio y la causa (será ahora el acuerdo) y puede consistir en un cambio de
objeto
-Se aplica a todos los acreedores, aunque no hayan votado a favor
Novación concursal:
-Se aplican todas las normas del derecho civil en todo aquello que la normativa concursal
no modifique
-En la novación concursal no se extingue la obligación del fiador ni de los codeudores, a
pesar de ser accesorias a la de los acreedores y de la extinción de la obligación para todos
los codeudores en caso de ser solidarias
-Esto se basa en que los fiadores y codeudores al momento de asumir su obligación lo
hicieron sobre el todo y por ende seria violar la garantía de los acreedores. Justamente la
finalidad de un deudor solidario o un fiador es responder ante la insolvencia del deudor
principal, cosa que claramente se da en el concurso
Síntesis de los efectos:
-Entonces la norma causa:
-Nacimiento de una nueva obligación
-En caso de quiebra se considerará la obligación novada y no la original
-Esta novación no es imperativa, puede ser acordada otra cosa en el acuerdo
-Alcanza todo el pasivo quirografario de fecha anterior al concurso
-No afecta los derechos de los acreedores con respecto a los fiadores y codeudores
-Los codeudores no pueden interponer excepciones nacidas del acuerdo preventivo
-Se deben modificar los asientos contables por el importe novado

ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce


efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado
por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en
la medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo
que, como condición de este, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más
amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el
concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos
años de la presentación en concurso.
Si el título verificatoria fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse
excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de
los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en
dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez
concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que
hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán
los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.
(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)

Efectos del acuerdo homologado:


-El acuerdo se extiende a todos los acreedores quirografarios anteriores, se hayan o no
presentado en concurso
Acreedores:
-Es siempre según la conformidad obtenida con la mayoría de los acreedores, ya que,
aunque hubieran sido disidentes en el acuerdo igualmente se les aplicada
-Se debe recordar que todos los acreedores no concurrentes (que no fueron a verificar el
crédito) son afectados por el concurso, tanto en la suspensión de intereses como la
novación. Pueden ir por la acción individual luego de terminado el concurso, pero sin
ningún tipo de ventaja por esto
-Se aplicará también a los privilegiados, excepto que se hubiera creado una categoría
especial para estos
-Todos los acreedores posteriores al concurso mantienen su acción individual y pueden
ejercerla cuando quieran
-El acreedor tardío de alguna forma puede elegir la categoría con supervisión del juez
Principio de igualdad:
-Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a ciertos acreedores
-Esto generalmente son promesas hechas a ciertos acreedores para lograr su conformidad,
son nulas
Nulidad:
-Es absoluta por lo que no se permite su confirmación
-Se puede dar incluso cuando la ventaja no fue otorgada con dolo del deudor o del acreedor
-En realidad lo nulo es el acto que otorga los beneficios y no solo los beneficios
Excepciones:
-Se permiten diferencias entre categorías, e incluso dentro de una categoría por propuestas
distintas pero los acreedores deben tener la libertad de elegirlas
Extensión a los socios solidariamente responsables
-Se incluye a los socios ilimitadamente responsables en el acuerdo
-Contra estos socios los acreedores tienen las acciones correspondientes, ya que no hay
fuero de atracción ni obligatoriedad de insinuarse
-Si el socio llegare a concursarse los acreedores deberán verificarse con el monto del
acuerdo
-El acuerdo solo afecta a los acreedores de la sociedad, no a los del socio
-Se podrá no afectar al socio siempre y cuando esto esté en el acuerdo de manera expresa,
es decir que no se podrá pactar la no responsabilidad de manera posterior
-Podría por ejemplo fijarse solo la liberación de algunos acreedores y no todos
Verificación tardía:
Alternativas insinuadoras:
-Se permite la aplicación del acuerdo a aquellos acreedores tardíos en el concurso
Aplicabilidad a la quiebra:
-No se aplica a la quiebra este precepto, se debería ir por el incidente de quiebra
Trámite procesal:
-Tramite por incidente concursal, con las reglas específicas de la LCQ
-Durante el trámite le acreedor sin problemas podría desistir de su crédito, quien no podría
allanarse será el deudor ya que el pasivo no puede resultar de omisiones, rebeldía o
acuerdos
-Quien se verifique de manera tardía deberá aportar las costas del incidente, los aportes
previsionales y tasa de justicia
-Son parte de este incidente el acreedor y el concursado
Papel del síndico:
-El síndico en principio no es parte
-Solo debe emitir un informe sobre su conformidad o no con el crédito y si tuviera en su
poder alguna prueba reveladora en el asunto deberá aportarla
-Finalmente el juez no podrá fallar si no tiene este informe luego del periodo probatorio o el
correspondiente si no hubiera prueba
Control de acreedores:
-No hay un control de acreedores como si lo hay con los tempestivos, pero se podrá
posteriormente impugnar fraudes con la homologación o la nulidad
-Además informalmente cualquier acreedor podría informar al juez de un posible fraude y
este tomar las medidas necesarias o al síndico, quien si debe controlar este crédito
Oportunidad de la presentación:
-Debe hacerse por incidente concursal si es mientras este esté tramitando, de lo contrario
deberá hacerse por la acción de derecho de fondo
-El plazo de dos años no es para la presentación sino de prescripción
Prescripción:
-Será de dos años desde la presentación del concurso
-Si la prescripción originaria fuera más corta se aplica esta
-Una vez pasado este plazo el deudor se libera
-Pero este acortamiento de la prescripción solo se aplica en caso de que se haya conseguido
acuerdo en el concurso
-La prescripción puede oponerla o el deudor al momento de contestar la demanda de
incidente o el síndico al momento del informe
-Podrá el tercero obligado (fiador, socio ilimitado) si pide la participación en el concurso
-Pero si se hubiera optado por seguir el proceso de conocimiento cuando esto se permite
legalmente (excepciones) no se aplica la prescripción
Sentencias y costas:
-La sentencia del incidente verifica o no el crédito (no lo declara admisible) ya que el
acreedor tiene la posibilidad de apelar y no del incidente de revisión
-Se deben pagar las costas de este incidente, a diferencia de los verificadores tempestivos,
esto es así ya que el acreedor tuvo la posibilidad procesal de presentarse y no lo hizo
-Pero según la doctrina se podrán imponer costas por el orden causado cuando:
-Cuando la tardanza sea justificada
-Cuando la exacta liquidación del crédito requiera de procesos administrativos
previos necesarios
-Incluso se ha aceptado la omisión de las cartas del art. 29
Pronta verificación:
Esquema legal:
-No se considerará tardío aquel crédito que nace de una sentencia dentro de un proceso
ordinario aceptado en las excepciones del art. 21
-Para esto deberá presentarse siempre dentro de los 6 meses de obtenida la sentencia,
aunque sea posterior a los dos años
-Esto es así ya que la sentencia vale como título verificatoria
-Además los horarios y las costas serán a cargo del concurso
-Esto es así ya que quienes tramitan esta vía no son tardíos por negligencia sino por causas
justificadas
Mal llamado título verificatoria:
-Sería razonable que el titulo sea verificatoria cuando el síndico sea parte en el mismo
proceso de conocimiento
-Esto se hace para evitar la doble investigación del crédito, siempre por jueces competentes
-Pero el término está mal ya que no se verifica la sentencia sino el crédito en esta receptado
-El juez concursal todavía debe verificar el crédito estableciendo principalmente la
suspensión de intereses, ya que la existencia y el monto estarán precedidos por un proceso
de conocimiento
-Además deberá categorizarse a este acreedor y otorgarle o no privilegio
-Deberá además elegir entre la indemnización completa del 245 o la reducida del 247 según
cual sea la causa del concurso
-Pero para algunos autores todo esto será tarea del juez natural y el concursal solo debe
incorporar formalmente el crédito al pasivo concursal
Acción individual que corresponda:
-Si el concurso finalizo el acreedor debe iniciar la acción que corresponda a su crédito
-Las normas de iniciación y proceso son según el tipo de pretensión (laboral o civil)
-La competencia si será del juez del fuero concursal
-Una vez obtenida la sentencia los acreedores no podrán pedir prestación que ya hubieran
percibido los demás, el juez determinará la mejor forma de pago

ARTÍCULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los efectos de las cláusulas
que comprenden a los acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo
homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo
preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez que corresponda, de
acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor
de conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.
Acuerdo para privilegiados:
-Esta propuesta es siempre optativa y no obligatoria
-Incluso la no conformidad de estos acreedores no afecta el acuerdo, siempre que no se
hubiera condicionado el mismo a dicha conformidad
-Pero este artículo es sobreabundante ya que es claro que si no hay acuerdo homologado
para quirografarios menos habrá para privilegiados
Acreedor privilegiado tardío:
-Si el acreedor es con privilegio especial y es tardío el acuerdo no lo afecta
-Pero se pone en duda la validez misma del acuerdo
-Para Juñen Bas podría no se podría declarar la nulidad del acuerdo ya que a la unanimidad
necesaria es la del art. 36 y no la de la totalidad
Acreedor con privilegio general tardío:
-En este caso si se le impondrá ya que no es necesaria la unanimidad de estos para
conseguir acuerdo
Oportunidad de cobro:
-Si el acreedor hubiera estado incluido en el acuerdo este será ley para el
-El problema surge cuando no es tenido en cuenta en dicho acuerdo por lo que puede
ejecutar la sentencia ante el juez o pedir la quiebra, esto puede suceder por ejemplo porque
o se creó la categoría especial
Ejecución de sentencia:
-El acreedor podrá pedir la ejecución de la sentencia de verificación o la que reconoció el
cerdito (incidente de revisión, pronto pago o continuación de juicio de conocimiento)
-Según Junyent Bas podrán ejecutar la sentencia antes de la homologación ya que
recuperan su acción
Petición de quiebra:
-podrán pedir la quiebra si ameritan de manera sumaria que los bienes del deudor no
alcanzaran para cubrir la deuda de su crédito, si fuera un laboral no es necesario
-Esta quiebra es directa, ya que no existe incumplimiento, solo pedido del acreedor con
privilegio
-Según Rivera esta quiebra solo se puede pedir por los acreedores con privilegio legal
general y especial y no así aquellos de causa convencional (hipoteca, prenda)
-Quienes tienen hipoteca y prenda deberán ejecutar su crédito y si queda insoluto deberán
tener un derecho quirografario
Intereses:
-Aunque la ley indica la suspensión de intereses la jurisprudencia ya ha dejado en claro que
en verdad en caso de quiebra por pedido del acreedor estos renacen
ARTÍCULO 58.- Reclamación contra créditos admitidos: efectos. La reclamación contra
la declaración de admisibilidad de un crédito o privilegio no impide el cumplimiento del
acuerdo u obligación respectiva, debiendo el concursado poner a disposición del juzgado
la prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste lo solicita.
El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de conservación del
bien que el concursado deba entregar. En el primer caso, fijará una caución que el
acreedor deberá constituir antes de procederse a la entrega. En el segundo, determinará
si el bien debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que
disponga. La resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es
apelable.

Cumplimiento del acuerdo respecto de créditos admisibles sujetos a revisión:


-Si un crédito ha sido declarado admisible, aun cuando este tenga un incidente de revisión
debe ser cumplido de manera cautelar
-Esto puede ser, a decisión del juez, por una caución o deposito en una cuenta indicada, por
ejemplo
-Busca impedir que el deudor con mala intención pida incidente de revisión de todos los
créditos y por ende no los pague
Regla general:
-Pero, sin embargo, formalmente el acuerdo se empieza a cumplir desde la sentencia del
incidente de revisión.
-Hasta que este no salga no hay mora, solo se hace de manera cautelar
Solicitud de acreedor:
-Debe solicitarlo siempre el acreedor, el juez no indica esta precaución de oficio
-Puede ser judicial o extrajudicial, pero si se avisara de manera extrajudicial el acreedor
deberá presentar constancia de esto para que el juez comience con la intimidación
-Pero el no cumplimiento de este emplazamiento judicial si pone en mora el deudor
-Si fuera un acreedor privilegiado esta norma solo tiene aplicación si también hay
acreedores privilegiados, ya que de lo contrario no habría acuerdo para ellos que cumplir
anticipadamente
-Podrá sin embargo el juez imponer medidas cautelares propias para el caso si lo considera
justificado
Puesta a disposición:
-Se deben poner las cosas en una situación tal que se desprendan del deudor y no pueda
volver a obtenerlas, esto significa poner a disposición del juzgado
Opción del juez:
-El juez puede entregar lo puesto a disposición al acreedor o custodiarlo
-Esto lo decidirá según los principios de conservación del crédito y según la mayor o menos
convicción en el crédito del acreedor
-Si quisiera ordenar la entrega deberá pedir caución al acreedor
-Puede ponerlo bajo custodia del juzgado o un tercero, en este caso no se pide caución
Alternativas procesales:
-La resolución debe estar debidamente fundada
-Se permite apelar este tipo de decisión y es una de las excepciones a la regla
-Puede apelarse la medida o incluso la caución por el acreedor
-Solo estarían legitimados el acreedor y el deudor
ARTÍCULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y
ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el
concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se
constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá a mantener la inhibición general de
bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad
expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las
facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del
acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vistas a los controladores del acuerdo, podrá autorizar
la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición
general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en
los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN
(1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El
cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez que
hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después
de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la declaración
judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de
quiebra en concurso preventivo.
Conclusión del acuerdo preventivo:
-Una vez homologado el acuerdo y puesto en disposición el cumplimiento el juez debe
dictar una resolución de conclusión del concurso, aunque sin embargo el mismo no
concluye, el exponente sigue funcionando y se sigue moviendo
Sentencia de conclusión:
-Se dicta luego de la homologación si se tomaron las medidas suficientes para el
cumplimiento y la constitución de las garantías pertinentes
-Salvo pacto en contrario también se dicta la inhibición general de bienes
-El contenido de la resolución se debe publicar por un día en el diario de mayor circulación
y en el boletín oficial
-Si no se hubieran cumplido los recaudos para su dictado (medidas necesarias para el
cumplimiento, medidas cautelares o publicación) se puede apelar dentro del 5ª día
-Están legitimados el acreedor, el síndico, el comité, etcétera
Efectos:
-Importa el cese de la actividad sindical
-De ahora en adelante el comité de acreedores podrá controlar el acuerdo y pedir la quiebra
ante su incumplimiento
-Pero en caso de pequeños concursos, por una contradicción legal, el síndico debería seguir
en función con respecto al control del acuerdo ya que no se constituye el comité
-Sin embargo, el síndico volverá a funciones si se decreta la quiebra
Administración del concursado:
-El concursado está limitado en su administración según el acuerdo
-Por lo que si este se quisiera exceder de esta limitación debe pedir autorización al comité
de acreedores y al juez
-El cese del concurso no implica el cese del fuero de atracción, este recién termina
cumplido el acuerdo
Cumplimiento del acuerdo:
-Una vez cumplido el acuerdo se debe dictar la sentencia de cumplimiento de acuerdo y con
esto si finaliza el concurso
Trámite procesal:
-Debe dictarse por el juez del concurso a pedido del deudor
-Se debe pedir la resolución y además probar que se cumplió el acuerdo, esto generalmente
se hace con los recibos de pago
-Debe el juez ante le pedido dar traslado al comité de acreedores quien podrá oponerse por
falta de cumplimiento, ofreciendo la pertinente prueba
Regulación de honorarios:
-Esta sentencia contiene la regulación de honorarios, al síndico se le pagar el 1% de lo
pagado a los acreedores
Necesidad de publicación editar:
-No se exige una publicación de edictos
Periodo de inhibición:
-Se inicia desde esta sentencia el periodo de inhibición de un año durante el cual el deudor
no puede solicitar nuevo concurso
-Se presume que el cumplimiento del concurso término con la cesación de pagos y además
se busca evitar que el deudor abuse del instituto pidiendo siempre concursos

Nulidad:
ARTÍCULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a
pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS
(6) meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.
Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo,
reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.
Nulidad del acuerdo:
-Se permite el recurso de nulidad en casos específicos ya que se está yendo contra una cosa
juzgada
-No es equiparable a la nulidad civil ya que solo se puede pedir en supuestos específicos,
tiene si los mismos efectos
-Al ser una nulidad concursal se aplican los institutos del derecho principal pero solo a los
fines supletorios
Legitimados:
-Deben ser acreedores incluidos en el acuerdo
-Si no hubiera acuerdo para privilegiados estos no tendrán legitimación al menos que hayan
renunciado a su privilegio
-Se podrá impugnar aun cuando se esté excluido para presentar conformidad
-Entonces no podrán reclamar el acreedor que este en proceso de revisión, de conocimiento
o que haya sido desinteresado mediante el pago del crédito
-No podrá pedirlo tampoco quien hubiera participado de la conducta dolosa
-Está legitimado si el comité de acreedores ya que consiste en una forma de control del
acuerdo
-El síndico no está legitimado pues esta cesado en sus funciones
Plazo:
-Es de 6 meses desde la homologación, desde su dictado y no su comunicación
-Es un plazo de caducidad de la acción
Causales:
-Solo se puede pedir por dolo y empleado específicamente para:
-Exagerar el pasivo
-Ocultar o exagerar el activo
-Reconocer o aparentar privilegios
-Constituir privilegios de forma ilícita
-Se debe siempre interpretar de manera restrictiva
-El autor del dolo puede ser el concursado o un tercero
Alternativas procesales:
-En caso de dolo, este debe ser el descubierto luego del plazo para apelar la resolución de
fin de concurso ya que de lo contrario este es el recurso idóneo
-Debe por esto acreditar cuando conoció el dolo, para no producirse una confirmación del
dolo por no apelación
-Este debe siempre pedirse antes de cumplirse el acuerdo de lo contrario no tendría interés
el peticionante

ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo
debe contener la declaración de quiebra del deudor y las medidas del Artículo 177. Es
apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a
199.
Sentencia de nulidad:
-La declaración de nulidad conlleva a la quiebra indirecta
-Se deben además incautar los bienes del deudor consecuencia de esta quiebra
Apelabilidad:
-Se puede apelar la declaración de quiebra dentro Ed los 5 días hábiles judiciales
-La apelación no impide que le juez pueda interponer las medidas cautelares y de secuestro
pertinentes

ARTÍCULO 62.- Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes
efectos:
1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso.
Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a
cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago
total de lo estipulado en el acuerdo excluido de la quiebra.
3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto
satisfagan los créditos comprendidos en él.
4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a
202.
7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

Efectos de la nulidad:
-Se produce la declaración de quiebra
-En primer lugar, se libera la fiadora que haya garantizado el acuerdo, esto porque se
declara nula la obligación principal
-No se liberará el fiador que fuera cómplice del doloso ya que no se puede beneficiar de su
propio dolo
-Los acreedores vuelven a tener sus créditos verificados y no según el acuerdo, por lo que a
la quiebra no deberán pasar por el trámite determinado
-Pero, sin embargo, si hubiera cobrado, aunque sea una parte del acuerdo, solo podrá ir a la
quiebra con el faltante en el derecho emergido del acuerdo, incluso no tendrá acción cuando
se hubiera desinteresado al mismo en el acuerdo.
-Si el acreedor fuera cómplice del deudor podrá pedirle os demás la Inoponibilidad de
cualquier pago hecho en fraude
-Si el acreedor hubiera renunciado a su privilegio en pos del acuerdo lo recupera
-También se vuelve a abrir un nuevo periodo de verificación para determinar el verdadero
activo o pasivo
Incumplimiento del acuerdo:
ARTÍCULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o
parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a
instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse vista al
deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin
necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de
cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas
impuestas por los Artículos 177 a 199.

Incumplimiento del acuerdo:


-Una vez homologado las relaciones entre deudor y acreedores se rigen por este acuerdo
-Solo podrá cumplir cuando realiza las acciones determinadas en dicho acuerdo
-Entonces podrá incumplir cuando no cumpla de manera íntegra y oportuna o cuando no
integre las garantías acordadas o incluso cuando el propio deudor manifesté no poder
cumplir
Consecuencias del incumplimiento:
-Ante el incumplimiento de acuerdo no hay cumplimiento forzoso, solo se permite la
quiebra
-si se permitiera forzar la ejecución se etaria violando el par condijo creditorum
-El incumplimiento puede ser total o parcial, todos llevan a la quiebra
Prescripción:
-No Hay plazo fijo, se aplica el genérico de 5 años desde la homologación y el vencimiento
de cada cuota y no del crédito original ya que hay novación
-El incumplimiento trae siempre el devengamiento de intereses
Cumplimiento post-denuncia:
-Se podrá cumplir luego de la intimidación en pos del principio de continuación de la
empresa, siempre que sea con los debidos intereses
Legitimación para denunciar:
-Pueden ser acreedores “interesados”, los órganos de control e incluso el mismo deudor si
manifestó no poder cumplir
-Por ejemplo, no serán interesados los acreedores privilegiados sin acuerdo ya que tienen
sus propias herramientas para hacer cumplir el acuerdo, tampoco será el acreedor al que se
le pago todo su crédito
-El deudor podrá pedir la quiebra incluso sin incumplimiento, pero ante una situación
donde indefectiblemente habrá uno
Aspectos prácticos:
-Se debe hacer en el mismo tribunal que conoció la causa
-Es el mismo proceso, solo pasa de ser preventivo a liquida TiVo
-La declaración de quiebra por incumplimiento es apelable, pero a efecto devolutivo

ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los casos en
que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo preventivo, se
aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es competente el Juez que intervino en el
concurso preventivo y actúa el mismo síndico.

-Se aplican solo los últimos dos efectos de la nulidad, por lo que se debe realizar un nuevo
periodo de verificación y realizar los bienes del deudor, por lo que el incumplimiento no
libera la fiadora (justamente se garantizó en caso de incumplimiento), los acreedores
continúan con su derecho novado, los acreedores que renunciaron no recuperan su
privilegio
Sindicatura:
-Al ser el mismo proceso debe actuar el mismo síndico
-Además el mismo síndico ya tiene un conocimiento previo del caso y por ende es más apto
para la tarea
-No debe ser por incumplimiento ya que el art. 253 inc 7 lo prohíbe pare estos casos
-En cambio para autores como Rivera se debe nombrar nuevo sindico
ARTÍCULO 251.- Enunciación. Son funcionarios del concurso el síndico, el
coadministrador y los controladores del cumplimiento del acuerdo preventivo, y de la
liquidación en la quiebra.
ARTÍCULO 252.- Indelegabilidad de funciones. Las atribuciones conferidas por esta ley
a cada funcionario, son indelegables, sin perjuicio del desempeño de los empleados.
Además son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los
casos en que expresamente se prevé su participación individual y el derecho que éstos
tienen de efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.

-La inefabilidad y el desempeño personal buscan evitar corrupción de delegación de


síndicos o sustituciones de estos. Así se evita que las listas se llenen con personas cuya
única intención es luego delegar sus funciones a un único síndico
-Estos órganos reemplazan a los acreedores y deudores, salvo cuando la ley les de
funciones individuales a estos (verificación de crédito, observaciones al informe general,
por ejemplo)
ARTÍCULO 253.- Síndico. Designación. La designación del síndico se realiza según el
siguiente procedimiento:
1) Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores
públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5) años; y estudios de
contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un
mínimo de CINCO (5) años de antigüedad en la matrícula. Los integrantes de los
estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como profesionales
independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos,
experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean
títulos universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los
candidatos de acuerdo a todo estos antecedentes.
2) Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma DOS (2) listas, la
primera de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda,
categoría B, integrada exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener
una cantidad no inferior a QUINCE (15) síndicos por Juzgado, con DIEZ (10) suplentes,
los que pueden ser reinscritos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán
en cuenta los antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber
cursado carreras universitarias de especialización de postgrado. Para integrar las
categorías se tomarán en cuenta las pautas indicadas en el último párrafo del inciso
anterior.
3) La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los
juzgados con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a
DOSCIENTOS MIL (200.000) habitantes de acuerdo al último censo nacional de
población y vivienda.
También puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por juzgado.
4) Las designaciones a realizar dentro los CUATRO (4) años referidos se efectúan por el
juez, por sorteo, computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras.
5) El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a
la complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y
B. La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de declaración de
quiebra. La decisión es inapelable.
6) El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
7) El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete
como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como
consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.
8) Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus
funciones.
9) Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando
éstas concluyen.
Sindicatura plural. El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el
volumen y complejidad del proceso, mediante resolución fundada que también contenga
el régimen de coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente
una sindicatura originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u otra
categoría, cuando por el conocimiento posterior relativo a la complejidad o magnitud del
proceso, advirtiera que el mismo debía ser calificado en otra categoría de mayor
complejidad.
-Cuando una jurisdicción tenga más de 200.000 habitantes se deben conformar dos clases
de lista de síndicos, individuales y estudios, si se tuvieran menos de 200.000 solo se
conformaran lista de síndicos individuales
-Para ser síndico se necesita tener el título de contador público y 5 años antigüedad, en caso
de estudios la mayoría de sus miembros deben tener 5 años de antigüedad
-Para la competencia dentro de la lista cuando se presenten más síndicos de los permitidos
se tiene en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, específicos sobre concursos
y quiebras
-Las listas son llevadas y confeccionadas por las cámaras de apelaciones de cada
jurisdicción.
-Para designar síndicos se lleva a cabo un sorteo, quien salga sorteado no podrá volver a
serlo hasta que todos en la lista hayan tomado un puesto de sindico
-Quien decide si se sortea un síndico individual o un estudio es el juez a cargo del concurso
o quiebra so considera que este es complejo y de gran magnitud (deben ser ambos
requisitos conjuntos)
-Se debe además nombrar síndicos suplentes para los casos en que el síndico titular se tome
licencia o se aparten de largo, estos conforman una lista aparte
-Cuando un síndico titular se aparta del cargo el suplente pasa a esta calidad
-Cuando se declara la quiebra directa o cualquiera pendiente de cumplimiento de acuerdo o
directa se continúa el mismo síndico que el concurso, excepto que la quiebra indirecta sea
por incumplimiento del acuerdo
-El juez ante una complejidad sobreviniente dentro del concurso o quiebra podrá nombrar
más síndicos para que asistan al primero, tanto de estudio como individuales

ARTÍCULO 254.- Funciones. El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley en el
trámite del concurso preventivo, hasta su finalización, y en todo el proceso de quiebra,
incluso su liquidación.

-En los concursos preventivos ordinarios actúa desde su designación hasta la homologación
y la resolución de fin de concurso
-En cambio en los pequeños concursos y quiebras continua después, para controlar el
cumplimiento de acuerdo si no se ha constituido un comité de acreedores
-En cambio en la quiebra, actúa en todas las etapas incluso en la liquidación
-Se dan varias reglas y facultades para el síndico y su violación trae aparejada sanciones
legales

ARTÍCULO 255.- Irrenunciabilidad. El profesional o el estudio incluido en la lista a que


se refiere el Artículo 253 no pueden renunciar a las designaciones que le correspondan,
salvo causa grave que impida su desempeño.
La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe y
debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio restrictivo. El renunciante
debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el reemplazante.
Remoción. Son causas de remoción del síndico la negligencia, falta grave o mal
desempeño de sus funciones. La remoción compete al juez, con apelación ante la
Cámara. Consentido o ejecutoriado el auto, el síndico cesa en sus funciones en todos los
concursos en que intervenga. La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el
cargo de síndico durante un término no inferior a CUATRO (4) años ni superior a DIEZ
(10), que es fijado en la resolución respectiva. La remoción puede importar la reducción
para el síndico de entre un TREINTA POR CIENTO (30%) y CINCUENTA POR
CIENTO (50%) de los honorarios a regularse por su desempeño salvo en caso de dolo,
en cuyo caso la reducción podrá superar dicho límite.
Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el
equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera Instancia.
Licencia. Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporariamente el
ejercicio del cargo y no pueden ser superiores a DOS (2) meses por año corrido. Las
otorga el juez con apelación en caso de denegación.

-El síndico puede renunciar pero solo por causas justificadas y esto llevara a su remoción
en todos los concursos y quiebras que participe y de la lista, se busca evitar que los síndicos
elijan los mejores concursos y renuncien al os pequeños
-Además la causal solo puede ser grave afectación a su desempeño
-También pueden ser removidos por conductas graves como negligencia, falta grave, mal
desempeño e incluso actuación dolosa. En este caso el síndico pierde los honorarios entre
un 30% y un 50%, salvo que sea dolo donde puede perder más
-La remoción a su vez causa su exclusión de las listas para siguientes concursos durante un
plazo entre 4 y 10 años
-Se puede además aplicar, según el caso, una multa hasta el equivalente a una remuneración
mensual de juez
-Las licencias solo podrán ser por motivos que impidan temporariamente le cargo del
ejercicio y nunca por más de dos meses. EN caso de pedido y denegación se puede apelar.

ARTICULO 256.- Parentesco inhabilitante. No pueden ser síndicos quienes se


encuentren respecto del fallido en supuesto que permita recusación con causa de los
magistrados. Si el síndico es un estudio, la causal de excusación debe existir respecto de
los integrantes principales. Si el síndico se encuentra en esa situación respecto a un
acreedor, lo que debe hacer saber antes de emitir dictamen sobre peticiones de éste, en
cuyo caso actúa un síndico suplente.
Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de CINCO (5) días
contados desde su designación o desde la aparición de la causal.

-El síndico puede ser recusado de manera general cuando tenga relación con el fallido o de
manera particular cuando tenga relación con uno de los acreedores
-En caso de estar relacionado con el fallido según las causales de los jueces será removido
definitivamente de concurso y se debe nombrar otro
-En cambio si tuviera relación en esta naturaleza con algún acreedor se deberá nombrar un
síndico ad hoc para que dictamine sobre las pretensiones de ese acreedor particular, e l
sindico sigue en funciones generales
-El síndico está obligado a informar sobre la presencia de estas causales, de lo contrario se
multara
-Si llegara a ser un estudio, las causales deben afectar a sus miembros principales esto
siempre será a valuación del juez
ARTÍCULO 257.- Asesoramiento profesional. El síndico puede requerir asesoramiento
profesional cuando la materia exceda de su competencia, y patrocinio letrado. En todos
los casos los honorarios de los profesionales que contrate son a su exclusivo cargo.
-El síndico podrá, sin autorización previa, pedir asesoramiento en aspectos que excedan su
conocimiento o pedir patrocinio letrado para llevar adelante el procedimiento
-Como regla los honorarios y remuneraciones de estos profesionales son a cargo del
síndico, excepcionalmente el juez podrá imponerlos como costas del proceso cuando se
hubiera pedido autorización y su función fue útil no solo para el síndico sino para todos os
acreedores y el mismo concursado/fallido

ARTÍCULO 258.- Actuación personal. Alcance. El síndico debe actuar personalmente.


Cuando se trate de estudios éstos deberán indicar en cada concurso en que actúen cuál o
cuáles de sus profesionales integrantes asume el deber de actuar personalmente. El
indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada, admitida como tal por el juez.
La actuación personal se extiende aun cuando deban cumplirse actos fuera de la
jurisdicción del tribunal.
Si no existen fondos para atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa
justificada, se requiere su comisión al agente fiscal de la respectiva jurisdicción, por
medio de rogatoria al juez que corresponda. Sin embargo, el juez puede autorizar al
síndico para que designe apoderado con cargo a gastos del concurso, a los fines de su
desempeño en actuaciones que tramitan fuera de su tribunal.
-Este artículo al igual que Indelegabilidad trata de evitar la corruptela de que un solo
sindico se presente en las listas con varios “testaferros” que al momento de ser nombrados
le ceden las atribuciones
-Si podrán contratar empleados pero este solo serán auxiliares del síndico
-Si se llegare a tratar de un estudio de contadores, este debe indicar quienes serán
efectivamente las personas que actuaran personalmente en el expediente. En este caso
insumiera podrán ser reemplazados por otros contadores de estudio sin autorización judicial
-Es importante resaltar que en caso de sanciones a uno de los síndicos formante de un
estudio alcanza a todo el estudio, y por ende a todos quienes tenían facultad de participar.
-En caso de tener que realizar actividades fuera de la jurisdicción deberá desplazarse a este
lugar, al menos que hayan causas justificadas o falta de fondos
-En caso de que no sea obligatorio el síndico podrá designar un apoderado o designarlas al
agente fiscal que corresponda
-En caso del apoderado solo se requiere que sean actuaciones fuera de su tribunal, por lo
que no debe ser necesariamente fuera de la jurisdicción.

ARTÍCULO 259.- Coadministradores. Los coadministradores pueden actuar en los casos


señalados por los Artículos 192 a 199. Su designación debe recaer en personas
especializadas en el ramo respectivo o graduados universitarios en administración de
empresas.
Su remoción se rige por lo dispuesto en el Artículo 255.

-Los coadministradores son nombrados junto con el síndico cuando se dicta la continuación
de la explotación empresarial pos quiebra
-Lo designa el juez en la resolución que determina la continuación de la explotación
-Deben ser siempre graduados en administración de empresas o idóneos especializados en
el rubro respectivo

ARTICULO 260.- Controlador. Comité de control. El comité provisorio de control en el


concurso es un órgano de información y consejo. El comité definitivo es el controlador
necesario en la etapa del cumplimiento del acuerdo preventivo, y en la liquidación en la
quiebra. Sus integrantes son elegidos por los acreedores por mayoría de capital, y el
comité debe ser integrado por un número mínimo de tres (3) acreedores. Asimismo, debe
ser integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los trabajadores de
la concursada o fallida. La propuesta de acuerdo preventivo debe incluir la
conformación y constitución del comité definitivo de control. El comité constituido para
controlar el cumplimiento del acuerdo mantiene sus funciones en caso de declaración de
quiebra como consecuencia de incumplimiento del acuerdo.

El comité, provisorio o definitivo, en el concurso tiene amplias facultades de información


y consejo. Puede requerir información al síndico y al concursado; exigir la exhibición de
libros; registros legales y contables; proponer planes de custodia y conservación del
patrimonio del concursado; solicitar audiencias ante el juez interviniente, y cuanta otra
medida considere conveniente en la etapa procesal de su actuación. En la etapa de
liquidación en la quiebra el comité puede proponer medidas, sugerir a quién debe
designarse para efectuar la enajenación de los activos o parte de ellos, fundando su
proposición en razones de conveniencia para la mejor realización de los bienes; exigir
información a los funcionarios del concurso; solicitar audiencias al juez interviniente y
cuanta otra medida considere conveniente en la etapa procesal de su actuación.

Debe informar de su gestión a los acreedores y a los trabajadores de la concursada o


fallida con la periodicidad que se indique en el acuerdo, la que no deberá ser inferior a
cuatro (4) meses, y mensualmente en la quiebra, confeccionando y colocando a
disposición de los mismos el informe en el domicilio que a tal efecto constituyan en el
expediente.

El comité deberá emitir opinión para el levantamiento de la inhibición de quien estuviere


en etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo, en los casos en que ello fuere
necesario en los términos del artículo 60.

La remuneración del comité, si se previera ésta, estará regulada en el acuerdo. En caso


de quiebra, será fijada por el juez teniendo en cuenta la naturaleza y extensión de las
funciones cumplidas.

El comité provisorio, previsto en el artículo 14, inciso 13, cumplirá funciones


informativas y de control en el trámite de acuerdo preventivo hasta su sustitución por el
comité de control conformado en el acuerdo. Durante su desempeño tendrá las
facultades previstas en el párrafo segundo, primera parte del presente artículo.

Contratación de asesores profesionales. El comité de control podrá contratar


profesionales abogados, contadores, auditores, evaluadores, estimadores, tasadores y
cualquier otro que considere conveniente, para que lo asista en su tarea con cargo a los
gastos del concurso. La remuneración de dichos profesionales será fijada por el juez al
momento de homologación del acuerdo, del cumplimiento del acuerdo preventivo, o de la
finalización de la liquidación —según haya sido el caso de la actuación de dichos
profesionales— en relación con el desempeño cumplido y la labor realizada, no pudiendo
resultar dicha remuneración, en su conjunto para todos los intervinientes, superior al
medio por ciento (0,50%) del monto de los créditos de los que resulten titulares los
miembros del comité, ni inferior a un sueldo de secretario de primera instancia de la
jurisdicción en que tramite el concurso o quiebra.

Remoción. Sustitución. La remoción de los integrantes del comité de control se rige por
lo dispuesto en el artículo 255. Sin perjuicio de ello, sus integrantes podrán ser
sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el mismo régimen de
mayorías de su designación, excepto los representantes de los trabajadores, que podrán
ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo procedimiento por el que fueron
electos.

(Artículo sustituido por art. 31 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

-Se conforman comités (provisorios y definitivos según la etapa del concurso o quiebra)
para que controlen junto con el síndico las actuaciones procesales
-Están formados por acreedores y por representantes de los trabajadores
-Se pueden distinguir entre:
-EN el concurso:
-Comité provisorio: Órgano de control de información y consejo, designado
durante la apertura de concurso
-Segundo comité provisorio: Es nombrado por el juez al momento de dictar
la resolución sobre categorización de acreedores
-Comité definitivo: Busca controlar el acuerdo preventivo y debe estar
integrado por acreedores y se mantienen los trabajadores
-En la quiebra actúa Oslo un comité definitivo que busca controlar la liquidación
falencia. Si la quiebra fuera por incumplimiento del acuerdo preventivo se mantiene
el del concurso, de lo contrario se debe nombrar uno nuevo.
-Estos comités y sus miembros pueden ser removidos según las causales de los síndicos,
tambien podrán removerlo los acreedores que lo designaron votando en contra
-Las funciones son informar y controlar. Deben liquidar si son los definitivos del concurso
o la quiebra
-El artículo enuncia facultades pero se debe entender estas como simplemente enunciativas
y pueden realizar todas las actividades necesarias
-Pueden contra asesores profesionales a cargo del concursado o lo producido en la quiebra
-Deben informar sobre el cumplimiento del acuerdo a todos los acreedores cada 4 meses
como mínimo
-Las remuneraciones varían según el tipo de comité:
-El comité provisorio y definitivo del concurso se cobran según lo que diga el
acuerdo, no hay pautas para su regulación y si no hubiera importe se considera que
no pueden exigir derecho a retribución
-En la quiebra liquidaría se fija por el juez, esta retribución debe atender al a
naturaleza y extensión del as funciones cumplidas. Es según la tarea realizada y no
en proporción a lo producido
-L de los asesores del comité se fijan por el juez según el desempeño realizado, pero
tiene un tope máximo, el 0.5% de la suma de los créditos verificado o admitidos y
un piso mínimo que es el sueldo del secretario de juzgado concursal.

ARTICULO 261.- Enajenadores. La tarea de enajenación de los activos de la quiebra


puede recaer en martilleros, bancos comerciales o de inversión, intermediarios
profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad
especializada.
El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y SEIS (6) años
de antigüedad en la matrícula. Cobra comisión solamente del comprador y puede realizar
los gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y los demás expresamente
autorizados por el juez antes de la enajenación.
Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos,
intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o
entidad especializada, su retribución se rige por lo establecido en el párrafo anterior.

-La tarea de la efectiva enajenación de los bienes no está a cargo del síndico, sino de un
enajenador
-Este es designado por el juez según la índole de bienes ya que puede ser por licitación,
subasta, venta directa, venta a mercados de valores, etc.
-El enajenador entonces puede ser un martillero, un banco comercial o de intervención,
intermediarios en enajenación de empresas o cualquier otro sujeto o entidad especializada
según el caso
-Si fueran martilleros se exigen seis años de antigüedad y que tengan casa abierta el público
-La cámara de apelación debe decidir sobre la forma de designación o confección de lista
de estos profesionales
-La comisión es siempre a cargo del comprador y no del concurso o la quiebra
-El enajenador podrá realizar gastos a cargo del comprador cuando estos estén legal o
judicialmente aprobados o sean de costumbre. Los gastos fuera de este rubro serán a cargo
del enajenador, al menos que el juez haya especificado que serán a cargo del comprador en
las publicaciones determinadas
-Si el concurso finalizara por quiebra se deben igualmente honorarios al enajenador

ARTICULO 262.- Evaluadores. La valuación de las acciones o cuotas representativas del


capital en el caso del artículo 48, estará a cargo de bancos de inversión, entidades
financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, o estudios de
auditoría con más de diez (10) años de antigüedad.
Cada cuatro (4) años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.
De la mencionada lista, el comité de control propondrá una terna de evaluadores, sobre
la cual elegirá el juez.
Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de control sugerirá al juez, dos o
más evaluadores, que reúnan similares requisitos a los establecidos en el párrafo primero
de este artículo, correspondiendo al juez efectuar la designación sobre dicha propuesta.
La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule
los honorarios de los demás funcionarios y abogados, y se hará sobre la base del trabajo
efectivamente realizado, sin consideración del monto de la valuación.
(Artículo sustituido por art. 32 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
-Estos evaluadores son designados para el caso de que haya salvataje
-Su función es valuar las acciones sociales en estos casos para que el juez determine el
precio final de compra en caso de salvataje
-La cámara de apelación lleva una lista de valuadores, estos deben ser banco de inversión,
entidades financieras o estudios de auditoria con más de 10 años de antigüedad
-La elección está siempre a cargo del comité de control pero varía si hay lista o no
-Si hay lista debe elegir entre tres valuadores de la misma y el juez decidirá el definitivo
-Si no hay lista porque nadie se presentó el comité debe proponer a dos o más valuadores
con requisitos similares a los legales y el juez denigra
-Se podrían remover por las mismas causales que los síndicos
-Sus honorarios se determinan al mismo momento al regular los honorarios de los demás
profesionales y su monto siempre tiene relación con la tarea realizada y no con lo generado
en la quiebra o concurso

ARTICULO 263.- Empleados. El síndico puede pedir al juez autorización para contratar
empleados en el número y por el tiempo que sean requeridos para la eficaz y económica
realización de sus tareas.
La decisión debe determinar, en su caso, el tiempo y emolumentos que se autorice.

-Si el caso lo justificare se permite que el síndico contrate empleados


-Pero su designación debe autorizarse e indicar a su vez el tiempo de desempeño, el número
de empleados y la retribución a pagar a cargo del concurso.
-Su designación es restrictiva y por el menos tiempo posible

ARTÍCULO 264.- Pago de servicios: reglas. Salvo los casos de servicios que deban
retribuirse mensualmente o de operaciones contratadas por una cantidad determinada,
no puede autorizarse la extracción de suma alguna de los fondos del concurso, con
destino a pagos a cuenta por servicios continuados cuya remuneración dependa de
estimación judicial.
Las disposiciones de este artículo y del precedente han de entenderse sin perjuicio de las
facultades del síndico de disponer de las sumas recibidas en concepto de arancel
conforme lo previsto en el Artículo 32, párrafo 3, y de sus facultades en caso de
continuación de la explotación y lo dispuesto por los Artículos 269 y 270.
-Como principio se prohíbe el pago a cuenta de servicios continuados cuya remuneración
dependa de estimación judicial
-Se busca prohibir el adelanto de honorarios
-Se podrán pagar si de manera adelantada:
-Los pagos mensuales de servicios prestados por terceros, contratados legalmente
con tal frecuencia retributiva
-Los pagos de operaciones legalmente contratados siempre UE tengan una cantidad
determinada y sola en el momento acordado
-Pagos efectuados por el síndico tercero durante la explotación de la empresa pos
quiebra
-Pagos al síndico o al coadministrador durante la continuación de la empresa en
quiebra cuando el juez específicamente lo autorice
-Sumas percibidas como arancel por verificación de crédito

Regulación de honorarios:
-Solo se regulan durante el momento judicial determinado y no pueden efectuarse de
manera parcial o fragmentaria ya que antes es difícil determinar el verdadero quantum de la
quiebra o concurso
-Existen topes arancelarios asimos y en conjunto, por lo que le máximo es aplicable a todos
en conjunto y no pueden excederse
-No hay normas sobre cuanto o la proporción que le corresponde a cada funcionario esto se
establece de manera jurisprudencial

ARTÍCULO 265.- Oportunidad. Los honorarios de los funcionarios deben ser regulados
por el juez en las siguientes oportunidades:
1) Al homologar el acuerdo preventivo.
2) Al sobreseer los procedimientos por avenimiento.
3) Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que corresponda
a lo liquidado en ella.
4) Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del Artículo 218.
5) Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la
quiebra.
Concurso preventivo:
-En estos procesos los honorarios se regularan:
-Al desistir el deudor de la solicitud concursal, al rechazarse laminarmente dicha solicitud o
al dictarse resolución desestimatoria del a apertura concursa
-Al darse por concluido el concurso preventivo por desistimiento voluntario o sancionatorio
-Al homologarse el acuerdo preventivo
-Al dictarse resolución judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo
-Al concluir por cualquier otra causal el concurso
Quiebra:
-Al desestimarse cualquier solicitud de declaración de quiebra
-Al concluir la quiebra por algunos del os modo no liquidaditos (desistimiento voluntario,
reposición de la sentencia de quiebra, avenimiento de la unanimidad de acreedores, cartas d
pagos otorgada por todos los acreedores)
-Al finalizar la realización de los bienes en la quiebra liquidaría o aprobarse cada estado de
distribución
-Al concluir la quiebra por cualquier otra causa

ARTÍCULO 266.- Cómputo en caso de aciertos. En caso de acuerdo preventivo, los


honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del síndico y del deudor son
regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el juez o tribunal, en
proporción no inferior al UNO POR CIENTO (1%) ni superior al CUATRO POR
CIENTO (4%), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño.
Las regulaciones no pueden exceder el CUATRO POR CIENTO (4%) del pasivo
verificado ni ser inferiores a DOS (2) sueldos del secretario de primera instancia de la
jurisdicción donde tramita el concurso.
Para el caso que el monto del activo prudencialmente estimado supere la suma de cien
millones de pesos ($ 100.000.000), los honorarios previstos en este artículo no podrán
exceder el 1% del activo estimado. (Último párrafo incorporado por art. 14 de la Ley N°
25.563 B.O. 15/2/2002. Vigencia: a partir de su promulgación.)
-Se determinan los montos de los honorarios en caso de acuerdo preventivo
-Se determinan al momento de homologar el acuerdo y son a cargo del concursado
-El tope del acuerdo debe ser suficiente para remunerar al síndico, a los letrados de este y al
del deudor
-La distribución interna dentro del tope es según la efectiva tarea que realizaron
-Para establecer los honorarios se van a tomar el 1% del activo prudencialmente estimado
por el juez o tribunal, el 4% sobre este mismo activo y el 4% sobre el pasivo verificado
-En principio será entre el 1% y el 4% del pasivo estimativo. Pero si el 1% de este activo es
superior el 4% de los créditos verificados se debe tomar el 4% de los pasivos verificados ya
que es el tope máximo
-Adensa nunca puede ser menores a la suma de dos sueldos de secretario del juzgado
concursal
Activo superior a 100.000.000$
-En estos casos los honorarios jamás pueden exceder el 1% del activo
-Pero se siguen aplicando los topes máximos por lo que siempre deben ser inferiores al 4$
sobre el pasivo verificado

ARTICULO 267.- Monto en caso de quiebra liquidada. En los casos de los incisos 3 y 4
del Artículo 265, la regulación de honorarios de los funcionarios y profesionales, se
efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al CUATRO
POR CIENTO (4%), ni a TRES (3) sueldos del secretario de primera instancia de la
jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni superior al DOCE POR
CIENTO (12%) del activo realizado.
Esta proporción se aplica en el caso del Artículo 265, inciso 2, calculándose
prudencialmente el valor del activo hasta entonces no realizado, para adicionarlo al ya
realizado, y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente cumplida.
-Estos honorarios se satisfacen con el producido en la liquidación
-Se debe pagar al síndico, al letrado de acreedor peticionario de la quiebra directa
necesario, al letrado de deudor en caso de quiebra voluntaria, al coadministrador, al comité
definitivo de acreedores y controlar de la liquidación falencia, letrado de síndico cuando
fuese considerado gasto de conservación y justicia.
-El monto total de honorarios puede ser entre el 4% o 12% del producido
-En caso de que el 12% sea inferior a tres sueldos de secretario se debe aplicar este último
monto
-Además se permite dar menos aun cuando el producido sea desproporcional con los tres
sueldos de secretario, según el art. 271
-En caso de que la quiebra no finalice con una liquidación estos porcentajes se aplican
sobre el valor prudencial del activo no realizado más el realizado
-Además la pauta para determinarlo son las tareas efectivamente realizadas

ARTICULO 268.- Monto en caso de extinción o clausura. En los casos del inciso 5 del
Artículo 265, las regulaciones se calculan:
1) Cuando concluya la quiebra por pago total se aplica el Artículo 267.
2) Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra por
no existir acreedores verificados, se regulan los honorarios de los funcionarios y
profesionales teniendo en consideración la labor realizada. Cuando sea necesario para
una justa retribución, pueden consumir la totalidad de los fondos existentes en autos,
luego de atendidos los privilegios especiales, en su caso, y demás gastos del concurso.

-En caso de quiebra concluida por falta de activos o acreedores concurrentes no hay
porcentualita ni base de cálculo
-En estos casos se remunerara según la labor realizada y se podrá incluso insumir la
totalidad del activo o bienes existentes, luego de desinteresar a los créditos con privilegio
especial y demás gastos del concurso

ARTÍCULO 269.- Continuación de la Empresa. En los casos de continuación de la


empresa, además de los honorarios que pueden corresponder según los artículos
precedentes, se regulan en total para síndico y coadministrador, hasta el DIEZ POR
CIENTO (10%) del resultado neto obtenido de esa explotación, no pudiendo computarse
el precio de venta de los bienes del inventario.
ARTÍCULO 270.- Continuación de la empresa: otras alternativas. Por auto fundado
puede resolverse, en los casos del artículo anterior:
1) El pago de una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del resultado
neto o concurriendo con éste luego de superada la suma fijada;
2) El pago por períodos de la retribución del síndico y coadministrador, según las pautas
de este precepto.
El coadministrador sólo tiene derecho a honorarios de conformidad con este artículo y el
precedente, sin participar del producto de los bienes.

-Si se eligiera continuar la empresa y hay ganancia se puede dar al síndico un honorario
extra que consiste en hasta el 10% de la ganancia realizada
-Se podrá además excepcionalmente pagar Ed manera periódica al síndico y al
coadministrador según las ganancias realizadas
-Se podrá a su vez pagar una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del
resultado neto con posibilidad de superar este 10%

ARTÍCULO 271.- Leyes locales. Para el cálculo de las regulaciones previstas en esta
sección no se aplican las disposiciones de leyes locales.
Los jueces deberán regular honorarios sin atender a los mínimos fijados en esta ley,
cuando la naturaleza, alcance, calidad o resultado de la labor profesional o el valor de
los bienes que se consideren indicaren que la aplicación lisa y llana de aquéllos conduce
a una desproporción entre la importancia del trabajo realizado y la retribución
resultante. En este caso, el pronunciamiento judicial deberá contener fundamento
explícito de las razones que justifican esa decisión, bajo pena de nulidad.
-No se aplican las leyes de aranceles locales
-En caso de supuestos no contemplados en la ley se debe buscar la analogía y en ausencia
total recién se aplicaran las leyes locales
-Los jueces además pueden perforar el mínimo establecido cuando este conlleve a una
desproporción con el verdadero resultado de la quiebra o concurso y la importancia del
trabajo realizado por el acreedor. Estos son casos excepcionales y solo cuando sea injusto
aplicar el mínimo

ARTÍCULO 272.- Apelación. Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular
de cada una de ellas y por el síndico. En los supuestos del Artículo 265, incisos 1, 2, y,
según el caso, el inciso 5, también son apelables por el deudor. En los restantes, sin
perjuicio de la apelación por los titulares, el juez debe remitir los autos a la alzada, la que
puede reducir las regulaciones aunque el síndico no haya apelado.
-Se pueden apelar las regulaciones por los titulares de ellas y por el síndico
-En los casos de concurso tambien puede apelar el deudor
-En los demás casos que no sea concurso el juez debe elevar a la cámara el expediente en
consulta y está podrá reducir pero no aumentar los honorarios determinados

Reglas procesales:

ARTÍCULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se
aplican los siguientes principios procesales:
1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no
haberse fijado uno especial;
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en
contrario;
3) Las resoluciones son inapelables;
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes
notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme
quede concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o
en caso de incumplimiento por el fallido o administradores de la sociedad concursada de
la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por constituido el domicilio
en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.

7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación.


En caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse
por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo del juzgado que lo
requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en
término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten
imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin perjuicio
de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240.
Igual norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el
pasivo;
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a
la naturaleza de la relación de que se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La
prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.
-La normativa del derecho común procesal no da respuesta correcta a la singular situación
de la cesación de pagos, por esto la ley determina reglase especificas en los asuntos
necesarios
-La ley de concursos y quiebras tiene normas de fondo y forma ya que de lo contrario sería
inconcebible tratarlos por separado y se busca la autosuficiencia
-Entonces se aplicaran estas normas y en casos no previstos se debe ir a la normativa de
fondo local
-Las reglas procesales entonces son:
-Todos los términos son perentorios y de cinco días si no hay disposición legal en contrario,
se aceptan los plazos de gracia
-Los plazos son días hábiles judiciales
-Todas las resoluciones son inapelables, excepto mandato legal en contrario, se acepta sí
que se apele en caso de sentencia desestimatoria de la solicitud de quiebra
-En los casos en que si se admite la apelación esta será en relación y con efecto suspensivo
-La citación es siempre por cedula, las restantes notificaciones son tacitas o por nota
-El domicilio subsiste hasta que se constituya otro o sede por concluido el concurso, si
posteriormente desapareciese el edificio se tendrá por constituido en el estrado del tribunal
que lleva el concurso
-El expediente nunca debe salir del juzgado, en caso de deber remitirse de manera
imprescindible por una causa penal solo podrá irse por un término de 5 días
-Toda anotación o transcripción registral (como una inhibición) deberán ser realizadas sin
necesidad edil previo pago de aranceles, sin perjuicio de que será abonado posteriormente
-La carga de la prueba siempre se rige por las normas comunes a la naturaleza de la
relación que se trate
-El juez tiene el deber de impulsar el proceso, cualquier retraso imputable a él puede
acarrear sanciones

ARTÍCULO 274.- Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo
dictar todas las medidas de impulso de la causa y de investigación que resulten
necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:
1) La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las demás
personas que puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la
fuerza pública en caso de ausencia injustificada;
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los
que deben devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los
cuales sean parte litigante.

-El proceso concursal es primariamente inquisitivo por lo que el juez tiene grandes
facultades de dirección e impulso
-Puede entonces obligar a que le concursado comparezca y a sustraer documentos de este o
de terceros y custodiarlos si son procedentes para la causa, de lo contrario los devolverá

ARTÍCULO 275.- Deberes y facultades del síndico. Compete al síndico efectuar las
peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la
situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en ella y la
determinación de sus responsables. A tal fin tiene, entre otras, las siguientes facultades:
1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de la
Nación, gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de análoga
jerarquía y magistrados judiciales;
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje
sin efecto, dentro del quinto día de recibida;
3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En caso
de negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la aplicación de los
Artículos 17, 103 y 274, inciso 1;
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o
extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada
directamente con ella;
5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la
presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la
contabilidad;
6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean
procedentes a los fines indicados.
7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la
reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.
8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada
expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su oficina
durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.
El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás juicios
de carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de
relaciones de familia en la medida dispuesta por esta ley.

-El síndico busca la rápida tramitación de la causa y por ende debe averiguar la situación
patrimonial del concursado y hechos que hubieran sido decisivos para la misma
-Puede librar cedulas a cualquier persona, excepto el Presidente de la Nación,
gobernadores, ministros y demás funcionarios
-Solicitar informes a entidades públicas y privadas
-Pedir del concursado y terceros las explicaciones que crea necesarias
-Examinar los expedientes judiciales o extrajudiciales donde se ventile una cuestión
patrimonial de concursado o vinculada directamente con ella
-Podrá examinar sin necesidad de autorización judicial alguna los expedientes judiciales o
extrajudiciales donde se ventile una cuestión relevante al concurso
-Podrá expedir certificados de los dependientes que surjan de la contabilidad para que estos
presenten en los organismos de seguridad social
-Puede solicitar cualquier medida general dispuesta en la ley
-Debe tener una oficina abierta al público durante la verificación al crédito y hasta la
presentación del informe individual
-Durante este periodo debe dejar cargo y constancia de la fecha y hora con su firma de toda
documentación presentada
-En este artículo se enumeran solo alguna de las funciones ya que durante toda la ley se
imponen más
-El incumplimiento de deberes rae aparejada responsabilidades y sanciones

ARTÍCULO 276.- Ministerio Público. Actuación. El ministerio fiscal es parte en la


alzada en los supuestos del Artículo 51.
En la alzada deberá dársela vista en las quiebras cuando se hubiere concedido recurso
en que sea parte el síndico.
-El ministerio público fiscal interviene excepcionalmente, será parte en el caso de
impugnación del acuerdo homologado en el concurso por las causales legalmente prevista
-Además en la quiebra tambien tendrá vista cuando se imponga un recurso con
participación de síndico
-En este último caso deberá determinar la procedencia o no de los recursos en los cuales se
le da vista

ARTÍCULO 277.- Perención de instancia. No perime la instancia en el concurso. En


todas las demás actuaciones, y en cualquier instancia, la perención se opera a los TRES
(3) meses.
-Los procesos concursales no caducan, pueden concluir por diversos supuestos menos esta
-Los que si caducan pueden ser los previos a la apertura (pedido de quiebra formulado por
el acreedor) pero esto es solo jurisprudencia
-Además toda otra cuestión o actuación que no sea el procedimiento principal (recursos,
incidentes) parecen a los 3 meses o plazo específico de la ley concursal.
-El cómputo de los plazos es según la ley civil, esto es días corridos

ARTÍCULO 278.- Leyes procesales locales. En cuanto no esté expresamente dispuesto


por esta ley, se aplican las normas procesales de la ley del lugar del juicio que sean
compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.
-Todo lo normado por la ley se aplica por las leyes procesales locales

ARTÍCULO 279.- Legajo de copias. Con copia de todas las actuaciones fundamentales
del juicio y las previstas especialmente por esta ley, se forma un legajo que debe estar
permanentemente a disposición de los interesados en secretaría. Constituye falta grave
del secretario la omisión de mantenerlo actualizado.
Todas las copias glosadas en él deben llevar la firma de las personas que intervinieron.
Cuando se trate de actuaciones judiciales, consisten en testimonios extendidos por el
secretario.
Las citas, remisiones y constancias que deban hacerse de piezas del juicio, deben
corresponder siempre a las del original.
-Se debe llevar siempre una copia del expediente original al cual se llama legajo
-Este debe estar siempre a disposición de los interesados y siempre actualizado, la omisión
de la actualización es una falta grave del secretario

Incidentes:
ARTÍCULO 280.- Casos. Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del
concurso y no se halle sometida a un procedimiento especial, debe tramitar en pieza
separada, en la forma prevista por las disposiciones de este Capítulo.
-Toda controversia anexa al concurso que no tenga trámite separado se regirá por las
normas de esta sección
-Se permite un trámite sumario con posibilidad de audiencia de prueba
-Tramite por pieza separada
-No es el conocido incidente de las leyes procesales locales, este procedimiento es propio y
está previsto para encarrilar las pretensiones que se susciten entre el concursado, el síndico
y los acreedores siempre que no tengan un procedimiento establecido

ARTICULO 281.-Trámite. En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse


toda la prueba y agregarse la documental. Si el juez estima manifiestamente
improcedente la petición, debe rechazarla sin más trámite. La resolución es apelable al
solo efecto devolutivo.
Si admite formalmente el incidente, corre traslado por DIEZ (10) días, el que se notifica
por cédula. Con la contestación se debe ofrecer también la prueba y agregarse los
documentos.
-En el escrito que se pida el incidente se debe además ofrecerse la totalidad de la prueba y
agregarse la documental
-El juez podrá rechazar in limine cualquier petición que considere improcedente, esto se
apela con efecto devolutivo. EL juez debe revisar antes de aceptar cualquier incidente.
-La apelación del rechazo in limine solo se debe fundar en la verdadera procedencia del
recurso, si la cámara lo considera así deberá remitir el mismo para su sustanciación sin
decidir sobre el fondo
-Si acepta el incidente corre traslado por 10 día y la contestación debe además tener la
prueba y agregarse la documental

ARTICULO 282.- Prueba. La prueba debe diligenciarse en el término que el juez


señale, dentro del máximo de VEINTE (20) días. Si fuere necesario fijar audiencia, se
la designa dentro del término indicado, para que se produzca toda la prueba que la
exija.
Corresponde a las partes urgir para que la prueba se reciba en los términos fijados; el
juez puede declarar de oficio la negligencia producida y también dictar resolución una
vez vencido el plazo, aun cuando la prueba no esté totalmente diligenciada, si estima
que no es necesaria su producción.
-Una vez sustanciado el incidente el juez debe fijar un plazo para la producción de prueba
que debe ser como máximo de 20 días
-Podrá designar audiencia dentro de este plazo
-Las partes deben presentar la prueba el juez puede declarar de oficio la negligencia
producida y dictar resolución una vez vencido el plazo, aun cuando esta no este
diligenciada pero crea que no es pertinente o necesaria
-El juez siempre debe realizar sus facultades dentro de la razonabilidad para no afectar el
derecho a defensa de las partes.

ARTÍCULO 283.- Prueba pericial. La prueba pericial se practica por UN (1) solo perito
designado de oficio, salvo que por la naturaleza del asunto el juez estime pertinente
designar TRES (3). En este último caso, dentro de los DOS (2) días posteriores a la
designación, las partes pueden proponer en escrito conjunto DOS (2) peritos. Estos
actúan con el primero de los designados por el juez, quedando sin efecto la designación
de los restantes.
-El perito es único
-El juez en casos especiales puede nombrar 3 peritos si la complejidad del asunto lo amerita
-Si las partes se ponen de acuerdo pueden presentar un acuerdo conjunto nombrando dos
peritos que reemplazan a los dos últimos nombrados, quedando solo el primero nombrado
por el juez
-El juez siempre debe aclarar cuál es el primer perito de los tres para que las partes sepan
quienes van a sustituir

ARTÍCULO 284.- Testigos. No se admiten más de CINCO (5) testigos por cada parte.
Cuando por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos resulte necesario
mayor número, se deben proponer con la restante prueba. Si no se admite la ampliación
comparecen solamente los CINCO (5) ofrecidos en primer término.
-Se toma como máximo 5 testigos por cada parte
-Si las partes consideraran que se necesitan más de 5 deben proponer el excedente por
separado, el juez luego decidirá si estos son o no necesario. De dar la negativa solo
declararan los 5 primeros originales y los otros serán desistidos
-Esta limitación responde a la economía procesal pero mantiene abierta la posibilidad de
expandirlos de ser necesario
-La negatoria de no aceptar la ampliación es irrecurrible pero puede servir para fundar la
apelación del fin de incidente

ARTÍCULO 285.- Apelación. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente.
Respecto de las resoluciones que deciden artículo o que niegan alguna medida de
prueba, la parte interesada puede solicitar al tribunal de alzada su revocación cuando lo
solicite fundadamente en el recurso previsto en el párrafo precedente.
-Solo se podrá apelar la resolución que pone fin al incidente, siempre en relación y con
efecto suspensivo
-Dentro de esta apelación se podrá pedir la revocación de la prueba realizada si se considera
este mismo mal denegado o cualquier otra resolución que se considera errónea

ARTÍCULO 286.- Simultaneidad de incidentes. Todas las cuestiones incidentales cuyas


causas existieran simultáneamente y sean conocidas por quien los promueve deben ser
planteadas conjuntamente.
Se deben desestimar sin más trámite las que se entablen con posterioridad.
-Toda cuestión incidental que tenga causa común deben entablarse simultáneamente, esto
tiene como finalidad la economía procesal
-Como sanción al incumplimiento de la norma se determina el rechazo in limine de toda
cuestión de causa común entablada posteriormente
-Se podrá entablar posteriormente cuando se pruebe que en realidad no se conocía la
cuestión incidental al momento de nacimiento de la causa

ARTICULO 287.- Honorarios de incidentes. En los procesos de revisión de


verificaciones de créditos y en los de verificación tardía, se regularán honorarios de
acuerdo a lo previsto para los incidentes en las leyes arancelarias locales, tomándose
como monto del proceso principal el del propio crédito insinuado y verificado.

-Este artículo es específico para la verificación tardía y el recurso de revisión


-Se aplica en estos casos las reglas de honorarios de la ley local, con la única salvedad que
el monto principal será el monto del crédito que se busca verificar o revisar
-En caso de incidentes sin monto base se tomaran las normas locales (basadas en el IUS)

You might also like