You are on page 1of 67

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

DISEÑO DE PLANTA DE ENVASADO DE CEREALES (HOJUELAS)


CAPÍTULO I
1. MATERIA PRIMA
1.1. Harina de trigo
La palabra trigo proviene del latín Triticum aestivum cuyo significado es quebrado, tritu-
rado o trillado y hace referencia al proceso que se sigue para separar la semilla de la
cascarilla. El grano de trigo es fácil de transportar y almacenar, utilizándose para obtener
una gran variedad de productos, tales como harina, harina integral, sémola o malta, los
cuales constituyen la materia prima para la elaboración de otra gran variedad de productos
alimenticios. Además, en Europa fue importante también para la fabricación de papel y
cartón (Gómez et al, 2007)
El trigo es una especie que tiene un amplio rango de adaptación, crece y se desarrolla en
ambientes muy diversos y puede sembrarse, tanto en invierno como en primavera, lo que,
unido a su gran consumo, ha permitido que se extienda a muchas partes del mundo y es
considerado en la actualidad como uno de los cuatro cereales de mayor producción mun-
dial junto con el maíz, arroz y cebada. Es desarrollado en más de 200 millones de hectá-
reas de tierra mundial y proporciona aproximadamente un quinto de la entrada calorífica
total de la población del mundo (Reynolds, et al 2009).
La harina de trigo es un polvo hecho de la molienda del trigo y que se emplea para con-
sumo humano. La harina de trigo es la que más se produce de entre todas las harinas.
Las variedades de trigo se apellidan "blandas" o "débiles", si tienen un contenido de glu-
ten bajo, y "duro" o "fuerte" si tienen un contenido alto de gluten. La harina dura, o harina
de pan, es de gluten alto, con un 12% a 14% de contenido de gluten, su masa tiene un
tacto elástico que aguanta su forma bien una vez horneada. La harina blanda es compara-
tivamente baja en gluten y por ello resulta en un pan con una textura más fina, quebradiza.
La harina blanda se clasifica normalmente en harina de pastel, la cual es la más baja en
gluten, y de pastas, la cual tiene ligeramente algo más de gluten que la harina de pastel.
En términos de las partes del grano (la fruta de la planta) utilizada en la harina el endos-
permo o parte de proteína/almidón, el germen o parte rica en proteínas/grasas/vitaminas
y el salvado o parte de fibra hay tres tipos generales de harina. La harina blanca está hecha
únicamente de endospermo. La harina marrón incluye algunos de los gérmenes o salvado,
mientras que la de grano entero o integral está hecha del grano entero, incluyendo el sal-
vado, endospermo, y germen. La harina de germen está hecha del endospermo y germen,
excluyendo el salvado.
1.1.1. Trigo (Triticum spp)
1.1.2. Definición
El trigo es una planta perteneciente al género Triticum, de la familia de las gra-
míneas Poaceae. Es una planta anual y monocotiledónea.
✓ Taxonomía de grano de trigo
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta

1
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

• Clase: Liliopsida
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Triticum

1.1.3. Composición química (bromatológica)


Cuadro nº1: composición bromatológica de harina de trigo
Componente Cantidad (g%)
Humedad 10.8
Proteína 6.7
Grasa 2.0
Ceniza 0.4
Carbohidratos 76.3

Fuente: (tablas peruanas de composición de los alimentos, 2009)


1.1.4. Morfología
➢ Raíz: las raíces que permanecen en la planta son las que nacen cuando la
planta ya ha emergido del suelo, ya que las raíces que nacen en la germinación
de la semilla son temporales. Las raíces del trigo son fasciculadas y suelen
llegar a medir más de un metro, aunque en torno al 50% de las raíces se en-
cuentran en los primeros 25 cm del suelo. El crecimiento de las raíces perma-
nentes comienza cuando y se considera el crecimiento completo de las raíces
del trigo en el encañado. La densidad de las raíces varía según el tipo de cul-
tivo del trigo, en secano las raíces tienen menos densidad que en regadío.
➢ Tallo: el tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco
ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra
entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie de trigo que se cultivó.
➢ Hojas: Las hojas son alargadas rectas, paralelinervias y terminadas en punta,
con una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6 hojas. En cada nudo
nace una hoja, esta se compone de vaina y limbo, entre estas dos partes existe
una que recibe el nombre de cuelío de cuyas partes laterales salen unas pro-
longaciones llamadas aurículas.
➢ Inflorescencia: Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse en el ta-
llo, a la vez que este último se alarga en la fase de encañado.
Al finalizar el desarrollo del tallo aparece la espiga envuelta en la última hoja.
Las espigas están compuestas de 15 a 25 espiguillas que se presentan dispues-
tas alternativamente a derecha e izquierda en torno a un raquis. Cada espiguilla
presenta externamente dos brácteas denominadas glumas y contiene de tres a
cinco antecios dispuestos sobre una raquilla. Cada uno de los antecios se com-

2
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

pone de una lemma, de una pálea y de una flor. Normalmente unos a dos an-
tecios son estériles, generándose un máximo de dos a tres flores fértiles por
espiguilla.
➢ Flores: Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos estigmas plu-
mosos que nacen directamente del ovario; en la base de la flor se encuentran
dos estructuras transparentes llamadas lodículas o glumélulas, todas estas es-
tructuras se encuentran protegidas por dos brácteas del antecio (lemma, la más
externa y pálea, la más interna). El trigo es una planta autógama, es decir, que
la fecundación de la flor se produce antes que su apertura. Cuando las antenas
aparecen al exterior, la flor ya está fecundada.
➢ Grano: El fruto es un grano de forma ovoide con una ranura en la parte ven-
tral. El grano está protegido por el pericarpio, el resto que es en su mayor parte
del grano está formada por el endospermo, el endospermo contiene las sustan-
cias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.
El pericarpio es la envoltura de la semilla y está compuesto de varias capas de
células, las capas externas frecuentemente se desprenden durante la limpieza
o acondicionamiento. Su estructura se divide en epicarpio, mesocarpio y en-
docarpio.
Las funciones principales del pericarpio son proteger el grano contra agentes
bióticos externos (insectos, microorganismos), impedir la pérdida de humedad
y conducir y distribuir el agua y otros nutrientes durante la germinación.
1.1.5. Precio referencial actual
En la actualidad el precio de la harina de trigo es de S/11.2 el kilo
1.1.6. Usos
De acuerdo con su uso, el trigo es clasificado en suave, duro y cristalino. Los
dos primeros son generalmente transformados en harinas para la manufactura
del pan fermentado y leudado con agentes químicos, productos de pastelería,
galletas, botanas y cereales para desayuno. Los trigos cristalinos son molidos
y purificados en una fracción más gruesa llamada semolina, que se utiliza en
la manufactura de pastas extruidas. También se consume a través del pan, tor-
tillas, hojuelas, pulidos, en harinas refinadas o integrales, e incluso se hacen
todo tipo de bebidas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el res-
tante se utiliza en la industria o como simiente (semilla); también se utiliza
para la preparación de aditivos para la cerveza y otros licores.

3
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

1.1.7. Imagen referencial

Figura 3: granos de trigo figura 4: harina de trigo

1.2. La harina de maíz


El maíz es el cultivo más importante de la agricultura mundial, no sólo por la
relevancia que en materia de alimentación representa para la población, sino por
sus múltiples usos como materia prima en la industria, ya sea como insumo directo
o los subproductos de éste.
Una buena parte del maíz producido mundialmente es procesado para extraer ha-
rina, jarabe, edulcorantes, almidones, aceites, etanol y alimento para animales,
productos que a su vez pueden ser utilizados como materia prima para la elabora-
ción de otros productos industriales y alimenticios. La industria encargada de la
molienda de maíz ha cobrado relevancia en la actualidad, debido a los múltiples
subproductos que pueden obtenerse, para usos cada vez más específicos, razón
por la que se ha mejorado la calidad de los procesos y los productos. Existen dos
distintos procesos en la molienda de maíz, que producen cada uno una gama única
de subproductos:
✓ Proceso de Molienda Húmeda de Maíz
✓ Proceso de Molienda Seca de Maíz
Y es de este último proceso de donde Obtendremos Hojuelas, Sémola y Copos de
Maíz
1.2.1. Especificaciones de materia prima
1.2.1.1. Características:
El maíz destinado a la elaboración de harina es una variedad en el que predomina
el almidón blando o menos compacto, que facilita la molienda del grano. Se cul-
tiva mucho en los Andes sudamericanos, territorios que ocupaba el antiguo Impe-
rio inca. La harina de maíz se extrae al moler la parte interna o núcleo del grano.
Esta parte representa el 75% del peso del grano del cereal, y está formado funda-
mentalmente por almidón, y por un complejo proteico denominado zeína. El maíz
no origina harinas panificables, ya que no contiene en su composición las proteí-
nas que conforman el gluten al amasarse con agua. Como esta harina no tiene la
suficiente capacidad para hacer crecer a la masa, es aconsejable mezclarla con

4
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

otras. Para obtener un buen resultado la proporción adecuada sería 1:1, es decir,
una taza de harina de maíz por cada taza de harina de trigo.

1.2.2. Grano de maíz


1.2.2.1. Definición
Los granos almacenados constituyen un agro ecosistema complejo por la serie
de interacciones producidas entre luz, temperatura, humedad y agentes bióti-
cos como insectos y hongos que repercuten en la calidad del grano de maíz
(Olakojo y Akinlosotu 2004; Neethirajan et al., 2007). Los granos de maíz
deben almacenarse de tal forma que no se deteriore su calidad. Lo anterior
puede lograrse si se controla la humedad del grano, la humedad relativa y la
temperatura ambiente, ya que son determinantes para su conservación (Rosas
et al., 2007).
Las grasas y los aceites pueden sufrir diferentes transformaciones y reducir el
valor nutritivo del alimento, producen compuestos volátiles que imparten olo-
res y sabores desagradables (Badui, 2006). La hidrólisis de los lípidos en los
granos almacenados tiene lugar mucho más rápido que la hidrólisis de las pro-
teínas o de los carbohidratos. (Dhingra et al., 1998)
✓ Taxonomía del grano de maíz
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliopsida
• Orden: Poales
• Familia: Poaceae
• Género: Zea
• Especie: Zea mays
1.2.3. Composición química (bromatológica)
Cuadro Nº 2: composición bromatológica de la harina de maíz
Componente Cantidad (g%)
Humedad 11
Proteína 6.7
Grasa 4.8
Ceniza 1.4
Carbohidratos 73.6
Fuente: (tablas peruanas de composición de los alimentos, 2009)

5
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

1.2.4. Morfología del maíz amarillo


La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto de
diversos tamaños de acuerdo con el cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y
encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor masculina, ya que la feme-
nina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La planta
puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el cultivo y las condiciones de
explotación.
✓ Raíz: El sistema radical está compuesto por una raíz primaria, que tiene origen en
la rodícula y muy corta duración luego de la germinación. Para posteriormente
configurar un sistema de raíces adventicias que brota a nivel de la corona del tallo
y que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie terrestre.
El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores como son; la humedad
y las condiciones de preparación del suelo que se le presentaron a la tierra en suelo
bien preparado, poroso y con una buena humedad desde los inicios de germina-
ción, la raíz puede alcanzar hasta 1,80 mts de profundidad.
El suelo de tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 días la
planta tenga un rápido desarrollo que se aproxima 40-50 cm el que se incremen-
tará en mayor a menor tamaño si las condiciones de fertilidad, porosidad y hume-
dad sean favorables, pueden alcanzar una profundidad de 1,60-1,80 mt.
✓ El tallo: Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el
eje central del sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en posición al-
terna. La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de
agua.
✓ Hoja: Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30 hojas,
conformadas por una vaina, el cuello y el plano folial, de estructura flexible, fuerte
nervadura central con nervaciones paralelas. La superficie es áspera y pubicente,
la vaina es una estructura de forma cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre
el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede
alcanzar 0,8-1,10 mt.
✓ Influrecencia: Es una espiga o panícula ubicada como terminaciones del tallo
(apice) conforma por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos hojas
llamadas glunas a su vez protegidas por las leunas. Recordemos que el maíz es
una planta monoica con influrecencia masculina y femenina.
✓ La flor: está conformada por, 2 folículos, 3 estambres fértiles, 1 pistilo.
La polinización se produce cuando se ensanchan los lodículos y se separan las
glumas, salen los estambres y se abren las antenas dándole oportunidad a liberar
el polen.
La influrecencia femenina está conformada por un roquis o tusa donde van, un par
de glumas externas, 2 lemas, 2 paleas, 2 flores.
Los estilos forman un penacho por el ápice de la mazorca con apariencia de cabe-
llos que se ha denominado "barba de la mazoca" de la coloración amarilla pálida
antes de la fecundación y rojizo cuando es fecundada.

6
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

La influrecencia femenina, así como el cabello está protegidas por las bacterias
que tiene como fin preservar los granos del agua y de los agentes externos (plagas-
Insectos).
1.2.5. Precio referencial
En la actualidad el precio de la harina de maíz es de S/11 el kilo
1.2.6. Usos
✓ Uso del maíz como alimento humano
El maíz como alimento humano es usado en una gran variedad de formas. Como
es lógico, la mayor variación se encuentra en México, América Latina y África
Sub-Sahariana, donde es un alimento básico. Las formas de preparación del maíz
como alimento son sin duda más limitadas en el norte de África, Cercano Oriente
y Asia. Miracle (1966) clasificó las distintas formas de preparación en base al
estado de desarrollo del grano en el momento de ser consumido y si es usado como
alimento, bebida u otros usos, por ejemplo como substituto del tabaco. Fussell
(1992) presentó una descripción histórica de los alimentos preparados con el maíz,
desde el "piki" a los copos de maíz en las Américas. Serna Saldívar y Gómez y
Rooney (1994) describieron varios procesos para el uso del maíz como alimento,
los platos que se preparan con el mismo en distintas partes del mundo y también
varios usos alimenticios industriales. Dowswell, Paliwal y Cantrell (1996) tam-
bién describieron brevemente varias de las formas en las que es consumido el maíz
en el mundo.
✓ Harinas compuestas
El concepto de usar harinas compuestas para suplementar la harina de trigo para
hacer pan y bizcochos no es nuevo. El incremento de la producción mundial de
trigo a partir de la revolución verde y la reducción de su precio en términos reales
ha fortalecido su consumo en muchos países tropicales donde el clima no permite
el cultivo de variedades de buena calidad panadera. Durante un cierto tiempo, di-
chos países han dependido del trigo importado o de la harina de trigo recibida
como ayuda alimentaria de los excedentes de los países productores; muchos de
estos países tienen ahora necesidad de divisas y por lo tanto, están limitando las
importaciones de trigo o de harina de trigo.
Las investigaciones sobre molienda y horneo han demostrado que es técnicamente
posible sustituir, por lo menos en parte, las harinas de cultivos como el maíz, el
sorgo, el mijo o la yuca con harina de trigo. Muchas de estas investigaciones se
han centrado en la posibilidad técnica, en el gusto y en el sabor de tales harinas
compuestas para hacer pan. Sin embargo, no han sido analizados los aspectos eco-
nómicos de tal sustitución.
Varios países de África Sub-Sahariana tienen escasas posibilidades de producción
de trigo y el crecimiento de la demanda por pan de trigo crea un mercado potencial
para las harinas compuestas. Sin embargo, las harinas compuestas son usadas solo
en Zambia (6% de sustitución de la harina de maíz) y Zimbabwe (10% de sustitu-
ción). En América Latina varios países han llevado a cabo investigaciones sobre
harinas compuestas, pero solo Brasil utiliza una mezcla de harina de maíz y yuca.
En la India, cuando se introdujeron de México variedades de trigos blandos de alto

7
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

rendimiento, los consumidores no gustaron de los "chapatis" mas duros hechos


con los nuevos trigos. Una forma de solu-cionar el problema consistió en hacer
una harina compuesta de maíz y trigo.
La inclusión de harina de maíz en el pan de trigo se limita a un máximo de 10 o
20%, de lo contrario la calidad del pan sería inaceptable para los consumidores.
El trabajo hecho en el CIMMYT, en México, y también en otros lugares ha mos-
trado la posibilidad de sustituir la harina de maíz por hasta 10% de harina de trigo
sin cambios apreciables en la calidad del pan hecho de harinas compuestas. En el
caso de los bizcochos, la sustitución puede ser mayor, hasta de un 30% (Dowswell,
Paliwal y Cantrell, 1996).
✓ Maíz para forraje
La planta de maíz es un excelente forraje para el ganado, especialmente para las
vacas lecheras y los animales de tiro. Se utiliza como forraje en varias etapas del
crecimiento de la planta, especialmente en el momento de la emisión de la panoja
o más adelante. La planta de maíz no presenta problemas de ácido prúsico o ácido
cianhídrico y, por lo tanto, puede ser usado aún antes de la floración o en tiempo
seco. El maíz con los granos en estado pastoso es el más adecuado para usar como
forraje y contiene más materia seca y elementos digestibles por hectárea que cual-
quier otro cultivo; este es también el mejor estado para preparar ensilaje, si bien
el maíz ensilado se usa principalmente en los países templados donde el invierno
limita su siembra y crecimiento; el ensilaje no es común en los países tropicales
donde su cultivo puede ser prácticamente continuo o, por lo menos, cultivado en
más de una estación. Los restos del maíz que quedan después de la cosecha tam-
bién se usan como forraje, sobre todo las plantas que permanecen verdes y erectas
después de la cosecha y que no están totalmente secas.
El maíz es un importante cultivo forrajero en el sur y el sureste asiático y en algu-
nos países del Medio Oriente. Por lo general, las variedades de grano son cultiva-
das a mayores densidades cuando se intentan usar como forraje ya que hay pocas
variedades obtenidas específicamente con estos fines. Algunos híbridos de maíz
con teosinte han sido usados para forraje. La densidad de plantas necesaria para el
máximo rendimiento forrajero es mayor que para la producción de grano; sin em-
bargo, no se conoce con precisión la respuesta de estos maíces a las altas densida-
des y su efecto sobre el rendimiento y el valor nutricional (Pinter et al., 1990,
1994)
No existe mayor información sobre el uso del maíz con proteínas de calidad como
cultivo forrajero; tal vez pudiera tener ventajas para hacer silos para el ganado
lechero. El ensilaje de mazorcas verdes de maíz con proteínas de calidad (CCM)
se está difundiendo en los países del norte de Europa donde el maíz dificílmente
llega a la madurez. Se ha informado que el o2CCM es igual en rendimiento, pero
superior en calidad nutricional a los maíces CCM que normalmente se usan para
la alimentación de cerdos (Pinter et al., 1995).
El maíz amarillo duro es el principal insumo para la industria avícola y porcina
nacional, y su demanda excede la oferta nacional, lo que obliga a importar el 60 –
65 % del requerimiento total, con un egreso de divisas que supera los 120 millones
de dólares americanos.

8
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Maíz como alimento para ganado y aves


Cerca del 40% del maíz producido en los países tropicales es usado para la ali-
mentación animal; el maíz proporciona la más alta tasa de conversión a carne,
leche y huevos comparados con otros granos que se usan con el mismo propósito.
Su alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra hace que sea una alta fuente
de concentración de energía para la producción de ganado. Las estadísticas deta-
lladas para este elemento no están, sin embargo, disponibles, si bien se considera
que en los países tropicales la mayor parte se destina a la producción avícola. El
maíz amarillo es preferido para la alimentación del ganado y se le da como grano
entero, roto o molido gruesamente, seco o cocido al vapor, y es generalmente su-
plementado con otras fuentes de vitaminas o proteínas. El uso de fórmulas alimen-
ticias no está aún muy difundido en los países tropicales, pero están surgiendo
establecimientos avícolas comerciales que sin duda demandarán un mayor uso de
raciones conteniendo maíz.
El uso de maíz con proteínas de calidad como alimento animal muestra un buen
potencial para la producción de cerdos, pero aún no ha sido explotado cabalmente;
en la sección anterior ya se comentó sobre el uso de los maíces CCM. La impor-
tancia de los maíces con proteínas de calidad en la composición de las raciones
para cerdos ha sido ampliamente demostrada, y su uso está bastante difundido en
Brasil y China. Es posible que el uso de maíces con proteínas de calidad como un
ingrediente de las raciones para cerdos pueda contribuir a reducir los costos, de-
pendiendo de la relación de precios entre estos maíces y los maíces comunes (Ló-
pez Pereira, 1992).
1.2.7. Imagen referencial
Figura 3: granos de maíz Figura 4: harina de maíz

9
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CAPITULO II
2. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
2.1. MACRO LOCALIZACIÓN
Las propuestas para el análisis de la macro localización de la Planta de diseño de
envasado de cereales se seleccionaron dos provincias del departamento de
Apurímac (Abancay, Andahuaylas) ya que estas son de mayor acceso en este
departamento
2.1.1. Delimitación geográfica
Figura N°3. Mapas geográficos de los lugares a estudiar.

2.1.2. Lugares seleccionados para el estudio: se eligió estas provincias porque


son las únicas que tienen movimiento monetario o acceso fáciles entrada
y salidas.

Cuadro N° 3. Alternativas de localización

Región Provincia
Apurímac a) Abancay
b) Andahuaylas

10
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CUADRO N° 4: Puntaje para la evaluación de los factores locacionales


ESCALA HEDONICA
CALIFICACION PUNTAJE
EXCELENTE 5
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
FUENTE: Elaboración propia.
2.2. Definición de 10 factores locacionales
Tabla nº1: Factores locacionales a evaluar
Factores locacionales Descripción
F1: Disponibilidad de terreno Este factor se define como disponibilidad de terreno
en las zonas elegidas, por ende, se evaluará el costo
de terreno para el estudio de localización.
F2: Disponibilidad de materia este factor define como la cantidad de materia prima
prima disponible para la elaboración del producto por lo se
evaluara la producción de la materia prima.
F3: mercado potencial En este factor se evaluará la cantidad de mercado
potencial (población), este factor será muy
importante porque generará ingresos económicos
gracias al servicio ofrecido generando ofertas
adecuadas al consumidor.
F4: Disponibilidad de mano de En este factor se determinará la cantidad de horas y
obra la cantidad de trabajadores requeridos para la
contratación, con respecto a las horas de trabajo se
respetará el régimen laboral.
F5: disponibilidad de energía En este factor se evaluará el sistema de fluido
eléctrica eléctrico asi como los costos del sistema trifásico de
este.
F6: Disponibilidad de medios de El transporte es indispensable para el acopio de
transporte materia prima desde las zonas más alejadas hacia la
planta y la posterior distribución del producto
terminado en el mercado.
Por lo que se evaluara el tipo de vía y superficie de
las provincias a evaluar
F7: Abastecimiento de agua En este factor se determinará la disponibilidad agua,
a la fuente de agua y el costo de la tarifa, esta nos
ayudará a la producción de las hojuelas asi como en
la limpieza de los diferentes equipos y entre otros.
F8: Posibilidad de eliminación de se evaluará los servicios recolectores de basura, ya
desechos que esta ayudara a influenciar en el mantenimiento
de las normas de calidad y gestión de residuos es una
cuestión económica y ecológica.

11
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F9: disponibilidad de desagüe En este factor evaluará los costos de instalación del
alcantarillado, esta se basará en las normas técnicas
establecidas para la instalación de una planta
F10: Disponibilidad de En este factor se evaluará los medios de
comunicación comunicaciones.

2.3. Recopilación de información secundaria


F1: Disponibilidad de terreno
CUADRO Nº6: costos de terreno de las provincias a estudiar
Ubicación Disponibilidad Costo (S/. m2) Ranking puntaje
de terreno
Abancay Si 600 II 3
Andahuaylas Si 500 I 4
Fuente: Elaboración propia, según datos recopilados.
En este caso se consideró los costos que tiene cada sector por metro cuadrado, teniendo
como ganador a la provincia de Andahuaylas, ya que el costo de esta es más cómodo en
comparación con los demás sectores de estudio.
F2: Disponibilidad de materia prima:
Cuadro Nº 7: producción de materia prima (trigo y maíz amarillo duro)
Ubicación Producción Ranking puntaje
(TM)
Trigo Maíz
Abancay 803.90 1 707.00 I 4
Andahuaylas 4 405 551 II 3
Fuente: ministerio de agricultura (2015)
En el cuadro mostrado la producción de la materia prima en cada uno del departamento
(Abancay y Andahuaylas), por lo que gano la provincia de Abancay por tener mejor
producción por lo que se le considero un puntaje de 4.
F3: Cercanía mercado potencial
CUADRO Nº 8: población total de las provincias a estudiar.
Ubicación Población total Ranking Puntaje
Abancay 96 064 II 3
Andahuaylas 143 846 I 4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007.
En el cuadro se muestra la disponibilidad del mercado potencial que está relacionado con
la cantidad de personas de cada provincia a evaluar, se le asignó el mayor puntaje a la
cuidad de Andahuaylas, ya que cuenta con mayor población en el último censo realizado,
por eso se le asignó el puntaje de 4, por lo tanto, habrá mayor demanda y tanto en zona
rural y zona urbana y por ende menor mercado potencial

12
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F4: Disponibilidad de mano de obra


CUADRO Nº 9: Cantidad de horas de trabajo del personal o mano de obra
Ubicación Horas Población
de económicamente Población Ranking Puntaje
trabajo activa total (PEA) total
diarias
Abancay 8 32 571 96 064 II 3

Andahuaylas 8 43 266 143 846 I 4

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.


En el cuadro se muestra que las horas de trabajo son 8 horas laborales y 48 horas
semanales según la legislación laboral del régimen privado, aplicado a cualquier entidad,
empresa y otros, que se rigen según legislación peruana.
En este caso se muestra datos según la actividad económica a la que se dedica en su centro
de trabajo, la provincia de Andahuaylas tiene mayor número de personas disponibles para
contratación por lo que se dio pin puntaje de (4) y Abancay cuenta con menor mano de
obra.
F5: Disponibilidad de energía eléctrica
CUADRO Nº 10: Costos de energía eléctrica y sistema de fluido eléctrico.
Ubicación Sistema de Costo KW-H Ranking Puntaje
fluido (S/.)
eléctrico
Abancay Trifásico 3.12 I 4
Andahuaylas Trifásico 3.80 II 3
Fuente: Electro Sur Este S.A.C.
En el cuadro se muestra que la planta necesita un sistema de fluido eléctrico de tipo
trifásico, por ende, se observa que la provincia de Abancay gano con un puntaje de 4 por
que tiene menor tarifa y esto generaría
F6: Disponibilidad de medios de transporte
Cuadro Nº 11: Costos de energía eléctrica y sistema de fluido eléctrico.
Ubicación Servicios de transporte Ranking Puntaje
Tipo de Tipo de vía
superficie
Abancay Asfaltado Nacional I 4
Andahuaylas Asfaltado Departamental II 3
Fuente: elaboración propia
En el cuadro se muestra que el tipo de superficie utilizado para el trasporte es por vía
terrestre y asfaltado, en el caso de Abancay tiene ventaja por tener una salida fácil a otros
departamentos y se le asignó un puntaje de 4; en cambio Andahuaylas no tiene casi
ninguna salida a otros departamentos lo cual generaría mayores gastos de inversión por

13
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

esta variación de precios se le dio un puntaje de 3. La disposición de medios de transporte


es indispensable si la localización de nuestra planta es lejana al mercado potencial y
abastecimiento de las materias primas.
F7: Abastecimiento de agua
CUADRO Nº 12: Estructura Tarifaria por el Servicio de agua en el sector industrial.
Ubicación Fuente Abastecimiento Tarifa Ranking Puntaje
(S/.m3)
Abancay Entubada Marcamarca I 4
Amaruyoc
Chinchichaca
Marcahuasi 2.014
Manzanales
Laguna de
rontoccocha

Andahuaylas Entubada Pacucha 2.262 II 3

Fuente: SUNASS; EMSAP CHANKA S.R.L. Andahuaylas, 2010. /EMUSAP


ABANCAY S.A.C.,2014
El cuadro nos indica que Abancay tiene mayor disponibilidad de agua que la de
Andahuaylas por lo que se puso un puntaje de 4.
F8: Posibilidad de eliminación de desechos
CUADRO Nº 13: Posibilidad de desprenderse de desechos.
Ubicación Recolectores de Ranking Puntaje
basura
Abancay Si I 4
Andahuaylas Si I 4
Fuente: fuente propia, según los datos recopilados
El cuadro indica que ambas provincias obtuvieron el mismo puntaje (4) ya que estas
disponen el servicio de recolectores de basura, por lo que nos facilitara los posibles
desechos de la planta.
F9: Disponibilidad de desagüe

CUADRO Nº 14: costos de instalación de alcantarillado


Ubicación Alcantarillado Ranking Puntaje
Abancay 0.702 II 3
Andahuaylas 0,569 I 4
Fuente: SUNASS; EMSAP CHANKA S.R.L. Andahuaylas, 2010. / EMUSAP
ABANCAY S.A.C.,2014. Resolución de Gerencia N° 044-2013-EMUSAP-AB-
SAC/GG.
En el cuadro se muestra que la instalación de alcantarillado es menor en la ciudad de
Andahuaylas por lo que se asignó un puntaje de 4, esto conlleva a tener disponibilidad de
alcantarillado, porque es importante para evita grandes problemas que afectaran

14
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

especialmente en la calidad de higiene asi como también en el proceso de la producción


de hojuelas.
F10: Disponibilidad de comunicación
La disponibilidad de comunicación se evaluará lo siguiente: teléfono fijo, teléfono
celular, conexión a internet, conexión a TV. Por cable.
CUADRO Nº15: Disponibilidad de medios comunicación
Provincia Medios Puntaje Ranking
comunicación
Abancay 121,782 II 3
Andahuaylas 178,621 III 4
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
En el cuadro se observa que las provincias con mayor servicio de medios de comunicación
Andahuaylas por lo que se dio un puntaje de 3 y con menor ranking esta la provincia de
Abancay por lo que tiene un puntaje de 4
2.4. Matriz de Ponderación
Se realiza la matriz de ponderación de cada uno de los factores locacionales a
analizar; este es un método cuantitativo, para establecer el enfrentamiento de
calificación entre factores según la importancia para el estudio de localización.
Criterios de evaluación:
a) Si F1 es más importante que F2=1
b) Si F1 es igual de importante que F2=1
c) Si F1 es menos importante que F2=0
CUADRO N°16. Análisis de la matriz de ponderación
Factores F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 Conteo Ponderación
(%)
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.67
F2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.67
F3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.67
F4 0 0 0 1 1 1 1 1 1 6 8.46
F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.67
F6 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 11.28
F7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 12.67
F8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1.42
F9 1 1 0 0 1 0 1 1 1 6 8.45
F10 0 0 1 1 0 1 1 1 0 5 7.04
Total 71 100.00

15
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F1: disponibilidad de terreno

F1 =F2=1: La disponibilidad de terreno es igual importante que la materia prima,


porque el terreno será el lugar donde se instalara la planta y la materia prima es
indispensable para la producción, por ello se califica con 1.

F1 =F3 =1: La disponibilidad de terreno es igual importante que la cercanía de mercado


potencial porque este factor nos ayudara a calcular la distancia que hay de la planta
hacia el mercado potencial, por ello se califica con 1.
F1 >F4=1 La disponibilidad de terreno es más importante que la disponibilidad de
mano de obra, ya que este factor dependerá del tamaño de planta para la contratación
de personal.
F1=F5=1: La disponibilidad de terreno es igual de importante que la disponibilidad de
energía eléctrica porque este dependerá del tamaño de la planta para la instalación el
del fluido eléctrico para el funcionamiento de la planta (máquinas y equipos).
F1=F6=1: La disponibilidad de terreno es de igual de importante que la disponibilidad
de medios de transporte por que el transporte será indispensable para transportar la
materia prima hacia la planta y el producto final hacia el mercado potencial.

F1=7=1 La disponibilidad de terreno es igual importante que la disponibilidad de agua


porque ambos factores son importantes para la instalación de la planta.
F1> F8=1: La disponibilidad de terreno es más impórtate que la posibilidad de
eliminación de desechos porque el terreno es donde se realizara la construcción de la
planta de procesamiento y la eliminación de los desechos es un factor secundario.

F1=F9 =1: La disponibilidad de terreno es de igual importante que la disponibilidad de


desagüe, porque según la disponibilidad de terreno se realizara la instalación de
alcantarillado.
F1> F10=1: La disponibilidad de terreno es más importante que los medios de
comunicación, porque el terreno es donde se construirá la planta y se llevara a cabo la
producción por ende los medios de comunicas son menos importante.

F2: Disponibilidad de materia prima

F2=F1=1 la disponibilidad de materia prima es igual importante que la disponibilidad


de terreno, porque la materia prima es importante para la producción al igual que el
terreno es importante
F2=F3=1 la disponibilidad de materia prima es igual de importante que la cercanía de
mercado, ya que gracias a este generara ganancias.
F2>F4 =1 la disponibilidad de materia prima es más importante que la disponibilidad
de mano de obra, ya que esta se puede remplazar con alguna tecnología.
F2 = F5=1 la disponibilidad de materia prima es de igual importante que la
disponibilidad de energía eléctrica, este ayudara al buen funcionamiento las máquinas
y equipos par que este siga en proceso de producción.
F2=F6= 1 la disponibilidad de materia prima es de igual importante que la
disponibilidad de medios de transporte, porque este ayudara en el transporte de materia
prima hacia la entra y de igual manera la salida del producto terminado

16
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F2=F7=1 la disponibilidad de materia prima es de igual importante que la


disponibilidad de agua porque ambos factores nos ayudan en el proceso de la obtención
del producto.
F2>F8= 1 la disponibilidad de materia prima es más importante que la posibilidad de
eliminación de desechos, ya que la materia prima genera menos cantidad de desechos,
por qué no va a generar muchos desechos en el proceso o estos desechos pueden ser
guardados.
F2>F9= 1 la disponibilidad de materia prima es más importante que la disponibilidad
de desagüe, porque la materia prima nos generara un producto final, y por otro lado el
desagüe es un factor secundario.
F2>F10=1 la disponibilidad de materia prima es más importante que la disponibilidad
de comunicación, ya que la materia prima es fundamental parala elaboración del
producto terminado.

F3: Cercanía mercado potencial

F3=F1=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que la disponibilidad de


terreno, porque estos factores están relacionados según el lugar de terreno, se
determinará la cercanía del mercado, favorecerá las ventas del producto y disminuirán
costos.
F3=F2=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que la disponibilidad de
materia prima, porque materia prima se utilizara para a la producción y esta se
destinado al mercado potencial las que consumirán y generaran demanda de nuestro
producto.
F3>F4=1 la cercanía mercado potenciales más importante que la disponibilidad de
mano de obra, porque la mano de obra puede ser remplazado por tecnologías
F3=F5=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que la disponibilidad de
energía eléctrica, porque el fluido eléctrico ayudara el funcionamiento de las maquinas
por ende a la producción del producto, antes de llegar al mercado potencial
F3=F6=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que la disponibilidad de
medios de transporte, porque para llevar al mercado nuestro producto necesitaremos
medios de transporte para la su distribución, asimismo se tomara en cuenta la distancia
recorrida.
F3=F7=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que el abastecimiento
de agua, por que el agua es un servicio básico con que debe contar en una planta, asi
mismo ayudara en la limpieza de la planta. La cercanía al mercado es un factor que nos
ayudara a determina la distancia de la planta al mercado meta.
F3>F8=1 la cercanía mercado potencial es más importante de la posibilidad de
eliminación de desechos, ya que el mercado es nuestra principal potencia para la venta
de nuestro producto y asi mismo en los ingresos económicos, y la posibilidad de
desprenderse de desechos se realizará eventualmente.
F3>F9=1 la cercanía mercado potencial es más importante que la disponibilidad de
desagüe, el mercado es primordial para la venta de nuestro producto, mientras que el
desagüe es un factor secundario.
F3=F10=1 la cercanía mercado potencial es de igual importante que los medios de
comunicación, porque los medios de comunicación (radio, televisión, etc.) son
importantes para el marketing del producto.

17
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F4: Disponibilidad de mano de obra


F4<F1=0 la disponibilidad de mano de obra es menos importante que la disponibilidad
de terreno, porque el terreno es donde se va a construir la planta y sin este factor no
habrá producción por ende no habrá contratación de personal.
F4 < F2=0 la disponibilidad de mano de obra es menos importante que la disponibilidad
de materia prima, porque sin materia prima no habrá a la producción.
F4<F3=0 la disponibilidad de mano de obra es menos importante que la cercanía
mercado potencial, porque este factor nos ayudara a distribuir muestro producto, y por
ende la disponibilidad de mano de obra puede ser remplazado.
F3=F5=1 la disponibilidad de mano de obra es de igual importante que la
disponibilidad de energía eléctrica, porque cada uno de estos factores nos ayudara al a
la producción del producto, ya que el fluido eléctrico nos ayudara en el funcionamiento
de máquinas e iluminación y la mano de obra nos ayudara a operar maquinarias, así
como personal de limpieza, seguridad.
F4=F6=1 la disponibilidad de mano de obra es igual de importante que la
disponibilidad de medios de transporte, porque si no hay un buen medio de transporte
perjudicara el traslado del personal de la planta. Y sin mano de obra calificado no
tendría un funcionamiento adecuado de equipos, no se contaría con personal de
seguridad y limpieza.
F4= F7=1 la disponibilidad de mano de obra es de igual importancia que disponibilidad
de agua, porque ambos factores son importantes para el funcionamiento de la planta,
también es importante personal calificado para la operación de las maquinarias, así
como también personal de limpieza, seguridad y otros.
F4> F8= la disponibilidad de mano de obra es más importante importancia que la
posibilidad de eliminación de desechos, ya que la eliminación de desechos se da por
personal.
F4> F9=1 la disponibilidad de mano de obra es más importante que la disponibilidad
de desagüe, porque la mano de obra influirá en la producción del producto.
F4> F10=1 la disponibilidad de mano de obra es más importancia que los medios de
comunicación porque la mano de obra es indispensable para el funcionamiento de la
planta, en especial para el manipuleo de los equipos.

F5: disponibilidad de energía eléctrica


F5= F1=1 la disponibilidad de energía eléctrica es igual de importante que la
disponibilidad de terreno, porque ambos factores nos ayudaran en el funcionamiento y
la producción de la planta, ya que el terreno es donde se va a instalar la planta, al no
contar con el terreno no se contara con servicio de electricidad
F5= F2=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de igual importante que la
disponibilidad de materia, porque este factor ayudara en el funcionamiento de los
equipos y máquinas y en la adecuada iluminación por otro lado la materia prima es
necesaria para la producción del producto.
F5= F3=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de igual importante que la cercanía
mercado potencial, por lo que estos factores son indispensables, en cuanto al fluido
eléctrico este es importante para el funcionamiento de los diferentes equipos, máquinas
y entre otros, la cercanía de mercado nos ayudara a determinar la cantidad de
consumidores y sobre todo la distancia al mercado meta
F5= F4=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de igual importante que la
disponibilidad de mano de obra, porque ambos factores son necesarias para en

18
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

funcionamiento de la planta, ya que el servicio eléctrico es importante para el


funcionamiento de máquinas e iluminación y la contratación de personales para las
diferentes áreas.
F5> F6=1 la disponibilidad de energía eléctrica es más importante que la disponibilidad
de medios de transporte, porque es un factor es indispensable para que la planta entre
en funcionamiento.
F5= F7=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de igual importante que
disponibilidad de agua ya que ambos factores son importantes para el funcionamiento
de planta, el servicio de agua es necesario en la planta para la realización de la limpieza
de las diferentes áreas y el servicio de energía eléctrica es importante para el
funcionamiento de las maquinas e iluminación en las diferentes áreas de la planta
F5> F8=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de mayor importancia que la
posibilidad de desprenderse de desechos, porque el centro de producción requiere más
la disponibilidad de energía eléctrica.
F5=F9=1 la disponibilidad de energía eléctrica es de igual importante la disponibilidad
de desagüe, ya que estos dos factores ayudasen a que la planta entre en funcionamiento.
F5> F10=1 la disponibilidad de energía eléctrica es más importante que la
disponibilidad de medios de comunicación, porque el servicio electricidad es un factor
indispensable para el funcionamiento de las maquinarias, equipos e iluminación en la
planta, a diferencia de los medios de comunicación no son indispensables para que la
planta funcione.

F6: Disponibilidad de medios de transporte


F6=F1=1 Disponibilidad de medios de transporte es de igual de importante que la
disponibilidad de terreno, ambos factores ayudaran al funcionamiento de la planta,
estos nos ayudaran al traslado de la materia prima y el producto terminado y también
tendremos tener en cuenta la distancia de la planta hacia el mercado meta y el terreno
es donde se construirá la planta
F6=F2=1 Disponibilidad de medios de transportes de igual importante que la
disponibilidad de materia prima, porque estos factores son complementarios que
ayudaran en el transporte de materia prima de entrada y de igual manera la salida del
producto terminado.
F6=F3=1 Disponibilidad de medios de transporte es de igual importante la cercanía
mercado potencial, porque este factor ayudara a que empresa solvente sus gastos y tener
una ganancia de acuerdo con la cantidad de consumidores que exista en el mercado.
F6=F4=1 la disponibilidad de medios de transporte es igual de importante que la
disponibilidad de mano de obra, ambos factores ayudaran al funcionamiento de la
planta en cuanto al traslado de la materia prima y el producto final y esta se dará con
ayuda de los personales que trabajan en la planta.
F6<F5=0 la disponibilidad de medios de transporte es menos importante que la
disponibilidad de energía eléctrica, porque el servicio de electricidad es importante para
el funcionamiento de los diferentes equipos, máquina y la iluminación adecuada de la
planta por lo que solo utilizaremos los medios de transporte una vez que el producto
esté terminado.
F6=F7=1 la disponibilidad de medios de transporte es de igual de importante que el
abastecimiento de agua. Porque el agua es un servicio básico que contar una planta.
F6> F8=1 la disponibilidad de medios de transporte es más importante que la
posibilidad de eliminación de desechos, porque el medio de transporte nos ayudara en
el traslado tanto de la materia prima y el producto terminado
19
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F6=F9=1 la disponibilidad de medios de transporte es de igual importante que la


disponibilidad de desagüe, porque la planta requiere de abastecimiento y también de la
posibilidad de desprenderse de desechos
F6=F10=1 la disponibilidad de medios de transporte es de igual importante que la
disponibilidad de comunicación, porque el medio de comunicación nos ayudara al
moqueteo del producto terminado.

F7: Abastecimiento de agua


F7=F1=1 el abastecimiento de agua es igual importante que la disponibilidad de
terreno, porque ambos factores indispensables para la instalación de la planta, ya que
el agua es un factor importante para la limpieza de los equipos y máquina, asi como
también es importante para los servicios higiénicos
F7=F2=1 el abastecimiento de agua es de igual importante que la disponibilidad de
materia prima, ya que los ambos factores son indispensables para la producción del
producto final.
F7=F3=1 el abastecimiento de agua es de igual importante que la cercanía. Por que el
agua es un servicio básico con que debe contar en una planta, asi mismo ayudara en la
limpieza de la planta. La cercanía al mercado es un factor que nos ayudara a determina
la distancia de la planta al mercado meta.
F7=F4=1 el abastecimiento de agua es de igual importancia que la disponibilidad de
mano de obra, porque estos factores servirán para que la planta funcione en buenas
condiciones.
F7=F5=1 el abastecimiento de agua es de igual importante que disponibilidad de
energía eléctrica, ambos factores ayudarán al funcionamiento de los equipos y
maquinas tanto como la limpieza de cada uno de ellos al culminar la producción.
F7=F6=1 el abastecimiento de agua es de igual de importante que la disponibilidad de
medios de transporte, porque cada uno de estos factores ayudara al funcionamiento de
la planta, por lo que el medio de transporte ayudara a la entrada y salida de la materia
prima y del producto terminado respectivamente.
F7>F8=1 el abastecimiento de agua es más importante que la posibilidad de
eliminación de desechos, porque la planta no generara demasiados desechos y asi fuera
estos desechos se pueden guardar hasta que algún recolector venga.
F7=F9=1 el abastecimiento de agua es de igual importante que la disponibilidad de
desagüe, porque ambos factores son complementarios porque a momento de realizar
las respectivas limpiezas esta se debe desechar el agua hacia el desagüe.
F7=F10=1 el abastecimiento de agua es de igual importante que la disponibilidad de
comunicación, porque estos factores son importantes en cuanto a la limpieza de las
máquinas, equipos y entre otros y marketing de producto.

F8: Posibilidad de eliminación de desechos


F8<F1=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de terreno, porque que este factor indispensable para el diseño de planta
por ende la eliminación de desechos es un factor secundario.
F8<F2=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de materia prima, por lo que la materia prima es un factor importante
para la producción del producto por ende sin este factor no habría producción o el
funcionamiento de la planta.

20
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F8<F3=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la cercanía


mercado potencial, porque la cercanía de mercado es un factor que nos ayudara a
conocer el mercado meta y asi mismo en los ingresos económicos, por lo que la
eliminación de desecho se hará eventualmente.
F8<F4=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de mano de obra, porque sin mano de obra no habrá quien opere la
producción y el personal de limpieza que importante para a inocuidad del alimento, y
la eliminación de desechos se puede realizar por el personal de limpieza.
F8<F5=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de energía eléctrica, ya que el fluido eléctrico es importante para el
funcionamiento de las máquinas y sin esta no habría producción y en cuanto a la
eliminación de desechos es un factor secundario en comparación a este factor.
F8<F6= 0Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de medios de transporte, porque sin el transporte no habría distribución
adecuada hacia el mercado asi como a los proveedores, esto traería como consecuencia
de insatisfacciones del servicio.
F8<F7=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de agua, porque sin este factor no habría una limpieza adecuada de toda
la plata (maquina, equipos, etc.) y como consecuencia de esto tendremos un producto
de baja calidad y no estaríamos cumpliendo con la higienización.
F8<F9=0 Posibilidad de eliminación de desechos es menos importante que la
disponibilidad de desagüe, ya que este factor ayuda a desembocar los residuos que se
han generado la limpieza de los equipos.
F8=F10=1 Posibilidad de eliminación de desechos es de igual importante que la
disponibilidad de comunicación, porque ambos factores son secundarios.

F9: disponibilidad de desagüe


F9=F1=1 disponibilidad de desagüe es de igual importante que la disponibilidad de
terreno porque según la disponibilidad de terreno se realizará la instalación de
alcantarillado.
F9>F2= disponibilidad de desagüe es más importante que la disponibilidad de materia
prima, porque sin este factor no habría producción, y por ende no existirá la planta.

F9<F3=0 disponibilidad de desagüe es menos importante que la cercanía mercado


potencial es más importante, porque este factor es importante para la venta del producto
y por ende los ingresos económicos.
F9<F4=0 disponibilidad de desagüe es menos importante que la disponibilidad de
mano de obra, porque sin este factor no habría producción y por ende no funcionaría la
planta.
F9=F5=1 disponibilidad de desagüe es de igual importante que la disponibilidad de
energía eléctrica, estos factores son indispensables por que ayudaran al funcionamiento
adecuado de la planta en cuanto al funcionamiento de máquinas y equipos y en el
desbocamiento de las aguas residuales de provenientes de latiniza del equipo.
F9=F6=1 disponibilidad de desagüe es de igual importante que la disponibilidad de
medios de transporte, porque las plantas requieren de estos para el bien funcionamiento
de la planta.

21
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

F9= F7 =1 la disponibilidad de desagüe es de igual importante que la disponibilidad de


agua, porque estoy factores son complementarios porque a momento de realizar las
respectivas limpiezas esta se debe desechar el agua hacia el desagüe
F9> F8=1 disponibilidad de desagüe es más importante que la posibilidad de
eliminación de desechos, porque es un factor que ayudara a desembocar el agua
residual que genera la empresa.
F9> F10=1 disponibilidad de desagüe es más importante que la disponibilidad de
comunicación, porque el sistema de alcantarillado es un factor que se debe de tener la
planta para su instalación.

F10: Disponibilidad de comunicación


F10<F1=0 la disponibilidad de comunicación es menos importante que la
disponibilidad de terreno, este factor es importante porque es el lugar donde se
construirá la planta y los medios de comunicación son factores secundarios.
F10<F2=0 la disponibilidad de comunicación es menos importante que la
disponibilidad de materia prima, este factor es indispensable porque sin este facto no
habrá un producto final.
F10=F3=1 la disponibilidad de comunicación es de igual importante que la cercanía
mercado potencial, porque ambos factores son importantes en marketing y cantidad de
consumidores respectivamente.
F10<F4=1 la disponibilidad de comunicación es menos importante que la
disponibilidad de mano de obra, ya que la mano de obra es vital para la elaboración del
producto, por ende, si no habría mono de obra no será necesario los medios de
comunicación.
F10<F5=0 la disponibilidad de comunicación es menos importante la disponibilidad de
energía eléctrica, ya que este factor es importante en el funcionamiento. porque el
medio de comunicación nos ayudara al moqueteo del producto terminado.

F10= F6=1 la disponibilidad de comunicación es de igual importante la disponibilidad


de medios de transporte es de igual importante que la disponibilidad de comunicación
F10=F7=1 la disponibilidad de comunicación es igual importante que la disponibilidad
el abastecimiento de agua porque estos factores son importantes en cuanto a la limpieza
de las máquinas, equipos y entre otros y marketing de producto
F10=F8= 1la disponibilidad de comunicación es de igual importante que la posibilidad
de eliminación de desechos, son factores secundarios, pero si son importantes dentro
de la planta tanto en la limpieza y el marketing de producto terminado
F10<F9=0 la disponibilidad de comunicación es menos importante que la
disponibilidad de desagüe, porque el sistema de alcantarillado es un factor que se debe
de tener la planta para su instalación.

22
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

2.5. MATRIZ DE DELPHY


CUADRO Nº17: matriz de delphy
Factor Abancay Andahuaylas Ponderación Puntaje
(%) Abancay Andahuaylas
F1 3 4 12.67 0.3801 0.5068
F2 4 3 12.67 0.5068 0.3801
F3 3 4 12.67 0.3801 0.5068
F4 3 4 8.46 0.3801 0.5068
F5 4 3 12.67 0.5068 0.3801
F6 4 3 11.28 0.5068 0.3801
F7 4 3 12.67 0.5068 0.3801
F8 4 4 1.42 0.5068 0.5068
F9 3 4 8.45 0.3801 0.5068
F10 3 4 7.04 0.3801 0.5068
Total 100 4.4345 4.5612
FUENTE: Elaboración propia, según datos obtenidos.
Para el estudio de la macro localización se muestra en el cuadro que fue ganador la
provincia de Andahuaylas con un puntaje de 4.5612, seguido por la provincia de Abancay
con un puntaje de 4.4345, este resultado se obtuvo con los datos obtenidos en la región
de Apurímac.
2.6. Conclusión
Del estudio de macro localización se concluye que la planta se instalará en la provincia
de Andahuaylas, por los resultados obtenidos después del estudio de los factores
locacionales de cada provincia.
No se realizará un estudio de micro localización por lo que de acuerdo al cuadro Nº: 16
de la matriz principal de resultados, muestra el ranking de factores de localización, la
planta de producción de envasado de cereales (hojuelas) se ubicará en la provincia de
Andahuaylas, del departamento de Apurímac.

23
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Figura N°4. Mapas geográficos de la macro localización de la planta

24
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

CAPITULO III
3. ESTUDIO DE TAMAÑO DE PLANTA
3.1. Estudio de mercado en función del tamaño
3.1.1. Delimitación geográfica para el estudio de mercado: La delimitación
se dará a nivel geográfico, donde se ha realizado el estudio, se debe indicar
la cantidad de personas

Cuadro Nº 18: población a estudiar


Provincias Población %
Andahuaylas 143 846 100
total 143 846 100

CALCULO DEL NÚMERO DE ENCUESTAS O TAMAÑO MUESTREAL.

N: tamaño de la muestra requerida


p: prevalencia estimada (p=0.50)
e: margen de error de 5% (valor estándar de 0.05)
z: nivel de fiabilidad de 95 % (valor estándar de 1.96)
N: población
POBLACION DE LA CIUDAD DE ANDAHUAYLAS CON N: 143 846

25
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

3.1.2. Diseño de herramienta de recolección de datos


ENCUESTA
Por la presente le saludamos y pedimos su colaboración, ya que nos interesa saber sus
preferencias acerca de los snacks de cereales. Razón por la cual se presenta el siguiente
cuestionario, favor encierre en un círculo su respuesta.
1) ¿Usted consume snacks de cereales?
A. Si
B. No
2) ¿Qué tipo de hojuelas usted consume?
A. trigo
B. arroz
C. avena
D. quinua
E. Otros ________________________
3) ¿Qué sabor generalmente consume?
A. azucarada 6) ¿Con qué frecuencia usted compra?
B. chocolate A. Una vez por semana
D. Original B. Dos veces por semana
E. Otros ________________________ C. Tres veces por semana
4) ¿Dónde suele comprarlo? D. Cuatro veces por semana
A. Supermercados 7) ¿Cuál es su ingreso aproximadamente?
B. Kioscos A. Menor a 750
C. Bodegas B. 750 a 1500
5) ¿Qué aspectos considera usted a la hora C. 1500 a 3000
de comprar snacks?
Edad: Sexo: (M) (F)
A. Calidad del producto
La encuesta ha finalizado, gracias por su
B. Precio del producto colaboración.
C. Empaque
D. Presentación (Tamaño)
E. sabor

26
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

3.1.3. Información demográfica del estudio de mercado

Para la segmentación demográfica o para el estudio de mercado se han segmentado de


acuerdo al ingreso que tiene cada persona.

Grafico N° ° 01: segmentación demográfica

¿Cuál es su ingreso
aproximadamente?

37% 23%
Menor a 750
750 a 1500
40%
1500 a 3000

FUENTE: Elaboración propia.

De la gráfica se observa los ingresos económicos, los cuales se dividió para tener la
segmentación geográfica, por lo se tiene un 37% de ingreso de menores de 750 soles,
seguidamente las personas que tienen un ingreso de S/. 750 a S/. 1500, que conforman un
el 40% y finalmente a un 23% con un ingreso con más de S/. 1 500 a S/. 3000.

3.1.4. Información psicográfica del estudio de mercado


Para información psicográfica se realizó un estudio de las preferencias acerca de los
aspectos que toman en cuenta los consumidores a momento de comprar el producto y en
conde lo adquieren.

27
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Grafico N° 02: segmentación psicográfica según la consideración del producto.

¿Qué aspectos considera usted a la hora


de comprar las hojuelas?
78%
3%

calidad del producto 7%


precio del producto 2%
empaque 10%
presentacion (tamaño)
sabor
En el grafico se muestra que el 78 % de los consumidores adquieren el producto según el
sabor que tiene, el 10% de los consumidores prefieren según la presentación (tamaño) y
el 7 % prefieren según el precio del producto, estos son los aspectos más importantes que
toma el consumidor antes de comprar el producto, por lo que la mayoría de estas personas
consideran el sabor como principal como se muestra en el gráfico.
Grafico N° 03: segmentación psicográfica según la adquisición del producto

¿Dónde suele comprarlo?

75%

Supermercados
Kioscos
20% 5%
Bodegas

FUENTE: Elaboración propia.


En el grafico se muestra que el 75% de los consumidores adquieren el producto en bode-
gas (tiendas), el 20% adquieren en kioscos y el 5% lo adquieren en el supermercado.

28
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

3.1.5. Consumo promedio


Grafico N° 04: consumo de hojuelas de cereales

¿usted consume
hojuelas de cereales?
13%
si
87%
no

FUENTE: Elaboración propia.


El grafico muestra que el 87% de la población consume hojuelas de cereales mientras el
13% no consumen.
Grafico N° 05: demanda hojuelas de cereales

¿Con qué frecuencia usted compra ?

40%
Una vez por semana
30% 10% Dos veces por semana
Tres veces por semana
20%
Cuatro veces por semana

FUENTE: Elaboración propia.


En el grafico se muestra que el mayor consumo de hojuelas de cereales se da 4 veces por
semana con 1800 gramos, el 135 g. se da por el consumo 3 veces por semana, el 90g. Se
da por el consumo de 2 veces a la semana y 45g. por aquellas personas que consumen una
vez por semana. Este resultado se da por la suma de cada bolsita consumida.

29
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Cuadro Nº 19: consumo por semana.


Consumo sema- Marca de Clase Frecuencia (Fi) (Xi x Fi)
nal (gramos) (Xi)
45 0.045 kg 160 7.2
90 0.09 kg 90 5.4
135 0.135 kg 60 8.1
180 0.18 kg 20 3.6
Total 24.3

∑(𝑋𝑖 ∗ 𝐹𝑖)
𝑋̅ =
𝑛
Dónde:
X = Promedio
Xi = Cantidad
Fi = N° personas que eligen cierta cantidad de consumo
n = N° total de personas encuestadas que sólo consumen el producto.

24.3 𝑘𝑔
𝑋̅ = = 0.07
330 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

X = 0.07 kilogramos se hojuelas de cereales por personas y a la semana.

Por lo tanto, consumo promedio es de 0.07 gramos de hojuelas de cereales por


personas a la semana, del 87% de la población que solo consume hojuelas.

3.1.6. Consumo per cápita

∑(𝑋𝑖 ∗ 𝐹𝑖)
𝑋̅ =
𝑁

Dónde:
Xp = Promedio Per cápita
Xi = Cantidad
Fi = N° personas que eligen cierta cantidad de consumo
N = N° total de personas encuestadas.

24.3 𝑘𝑔
𝑋̅ = = 0.06
380 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

30
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Xp = 0.06 kilogramos de hojuelas de cereales por personas a la semana.

Por lo tanto, se ha determinado la cantidad de consumidores de hojuelas de cereales en la


cuidad de Andahuaylas, las personas que consumen este producto son el 87% de la
población encuestada, por lo tanto, el consumo es de 0.07 Kg/ semana por persona, al
calcular el consumo per cápita total, el consumo es de 0.06 Kg/ semana por persona. Con
este dato se obtendrá la cantidad de demanda de este producto.

3.1.7. Demanda potencial

𝑋̅𝐷 = 𝑋𝑃 ∗ 𝑁

Dónde:
Xp = Promedio Per cápita
N = número de consumidores

XD = demanda potencial

𝑋̅𝐷 = 0.06 ∗ 143846


𝑋̅𝐷 = 8630.76

8630.76 Kg × 1 semana ˭ 1726.15 Kg


semana 5 días Día

Con este dato se obtiene la cantidad de materia prima consumida a la semana de este
producto, tenemos dos datos importantes en el caso de la materia prima total de la
producción de la provincia de Andahuaylas 4405 tn de trigo y 551 tn maíz, en ambos
como se obtuvo un total de demanda de 1.7 tn, por lo tanto, la el mercado será nuestro
factor limitante.
3.2. Estudio de materia prima en función del tamaño
3.2.1. Cantidad de materia prima y precio referencial
Haciendo todos los cálculos respectivos la cantidad de producto terminado es de 1726.15
kg al día, este producto tendrá una presentación de 45 g por lo que costará 0.50 céntimos.

31
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

3.2.2. Oferta potencial de materia prima


Las hojuelas de maíz son consumidas gracias a su fuente energética que aporta calorías,
esta consumida en desayunos o meriendas, es de fácil acceso y a bajo precio, por lo que
se puede encontrar en cualquier lugar.
3.3. Estudio de tecnología en función del tamaño
3.3.1. Definición de la Tecnología local, nacional o internacional que valla a utili-
zarse
La tecnología a usarse es una tecnología ya existente y esta se aplicará a nuestra de acorde
al tamaño de planta. La tecnología a utilizar será de tamaño industrial, cuya tecnología
empleada contemple diseños convencionales y sofisticados, de esta manera impulsar el
desarrollo industrial de toda la zona que comprende el proyecto, con la cual se accederá
a satisfacer la demanda existente en el mercado de la provincia de Andahuaylas y a nivel
nacional. Para este fin se emplearán maquinarias y equipos de procedencia internacional.
3.3.2. Estudio del Financiamiento en función del mercado
El financiamiento de este proyecto será financiado por las entidades financieras naciona-
les ubicadas en la localidad de Andahuaylas, que sin lugar a duda realizarán préstamos e
invertirán en proyectos de esta naturaleza ya que son con fines de realzar la economía
regional. Viendo estas posibilidades encontramos que este factor es determinante y a su
vez no limita la viabilidad del proyecto ya que contamos con las garantías necesarias para
acceder a préstamos que puedan culminar la totalidad de la planta procesadora de enva-
sado de cereales (hojuelas).
El proyecto será financiado por las siguientes entidades que se encuentran en la ciudad
de Andahuaylas:
➢ BBVA Banco Continental
➢ Banco Azteca
➢ Banco Santander
➢ Banco De Comercio
➢ Banco De Crédito
➢ Banco Interamericano De Finanzas
➢ Cooperativas De Ahorro Y Crédito Chumbao
➢ Cooperativa de Ahorro y Crédito los Andes Cotarusi

➢ Cooperativa de Ahorro y Crédito Emprender – Apurímac

32
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

3.3.3. Determinación del factor limitante


Cuadro Nº 20. Identificación de factor limitante.
relación – tamaño conclusión
Materia prima No limitante
Mercado limitante
Tecnología No limitante
Financiamiento No limitante
Fuente: elaboración propia.
En el cuadro se observa que la materia prima no es un factor limitante para la producción
de nuestro producto, seguidamente tenemos el mercado que es nuestro factor limitante
según datos obtenidos, la tecnología no será un factor limitante ya que esta se puedo ob-
tener de distintos lugares dentro y fuera del país, y por último tenemos el financiamiento
este no es un factor limitante ya que se puede obtener el financiamiento de diversos ban-
cos o cooperativas de la misma ciudad
3.3.4. Conclusión de tamaño de planta
Después de haber analizado cada factor con los condicionantes fundamentales para de-
terminar el tamaño de planta, se determinó que el factor limitante es el mercado.
Se procesará 1726.15 Kg de producto final (hojuelas de cereales) al día, además el ope-
rario de trabajo será de 5 días por semana, por 8 horas diarias

CAPITULO IV
4. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. Producto
4.1.1. Definición
Los bocaditos denominados de la segunda generación se producen a partir de los ingre-
dientes simples tales como grits o harina de cereales, que son expandidos directamente a
la salida el extrusor. Su forma está definida por la boquilla y su tamaña determinado por
la velocidad del cortador (Fellows, 1994)
Las hojuelas de maíz son granos de maíz que mediante un proceso inventado y patentado
por los hermanos kelloggs se forman pequeñas y delgadas hojas de maíz tostado. Se
utilizan acompañados de leche o yogurth en el desayuno.

4.1.2. Usos
No tiene ningún otro uso solo de consumo
4.1.3. Formas de consumo
Un tipo bocaditos ligeros que se pueden consumir como en el desayuno ya que tiene
proteínas vitaminas, etc. O simplemente se puede consumir en una merienda

33
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

❖ Se consume de forma directa.


❖ También se consumen acompañado de alguna bebida (yogurt, néctar o frutos,
gaseosas, etc.).
4.1.4. Composición química (bromatológica)
Cuadro Nº 21: composición bromatológica de hojuelas de maíz
Componente Cantidad (g%)
Humedad 2.57
Proteína 3.93
Grasa 1.44
Ceniza 2.51
Carbohidratos 89.44
4.1.5. Almacenamiento del producto
Finalizado el proceso de empacado del producto, pasa directamente al almacén de
producto terminado donde hay que tomar en cuenta que almacenar alimentos requiere
lugares secos, ventilados y aislados de posibles contactos con roedores y está a una
temperatura de 20- 25 ºC o temperatura ambiente y asi podemos prolongar su vida
útil.

4.2. Residuos y desechos del proceso productivo (Definición y forma de despren-


derse de ellos)
La eliminación de deshechos es de mucha importancia para evitar la contaminación
del medio ambiente y la de la planta en mención, para ello cada zona debe contar con
la presencia de contenedores para poder reciclar los desechos.
4.2.1. Insumos (todos los que se van a utilizar)
4.2.1.1. Definición
✓ Azúcar: Es el producto sólido cristalizado obtenido del jugo de la caña de
azúcar (Saccharum sp), mediante procedimientos apropiados, constituidos
esencialmente por cristales de sacarosa cubiertos por una película de la miel
madre. De acuerdo a su forma de presentación es granulado.
Según la Norma Técnica Peruana. 209.038-1994.
Requisitos fisicoquímicos
- Humedad: 0,60% Máx.
- Cenizas: 0,70% Max
Según la Norma Técnica Peruana. 209.038-1994; el azúcar se usa para
impedir la multiplicación de los microorganismos, esto sucede porque el
azúcar retiene agua y se dificulta la supervivencia de los microbios. El
agua se mueve desde el interior de las células hacia fuera (mediante un
proceso llamado "ósmosis") y esto genera su deshidratación parcial que
es la reducción de la "actividad del agua". En suma, la adición de altas

34
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

cantidades de azúcar evita el deterioro del alimento y desempeña un pa-


pel antiséptico, ya que genera un ambiente hostil para la vida microbiana.
El azúcar además el sabor original de la fruta, e incluso, pueden desarro-
llar un sabor más potente. Es más, debido a su alta solubilidad y viscosi-
dad, el azúcar aporta una textura diferente al alimento, a menudo más
suave que antes de conservarlo.
El límite de uso de azúcar va de acuerdo con el producto que se desea
obtener, en este caso para el producto se usara en un porcentaje de 3.71%
con respecto a la cantidad de materia prima
✓ Agua: Es el insumo que disuelve los otros insumos debe ser potable.
A parte de sus características propias el agua empleada en la elabora-
ción de deberá reunir las siguientes características:
✓ Calidad potable.
✓ Libre de sustancia extrañas e impureza.
Par este fin se puede recurrir al uso de equipos que aseguren
una óptima calidad de agua, como son los filtros y los
purificadores.
El límite de uso de agua va de acuerdo con el producto que se
desea obtener, en este caso para el producto se usara en un
porcentaje de 11.96 % respecto a la cantidad de materia prima.

✓ sal
Es el producto cristalino que contiene predominantemente
cloruro de sodio (NaCl), la cual se emplea en la elaboración y
aderezo de los alimentos para consumo humano, incluyendo
la utilizada en la industria alimentaria como agente
conservador, saborizante y en general como aditivo en el
procesamiento de la materia alimentaria.
El límite de su de sal va de acuerdo con el producto que se a
obtener, en este caso para el producto final e usara 0.74 % con
respecto a la cantidad de materia prima
✓ Los colorantes alimentarios

Son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color a


los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en
los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se
añaden a los alimentos durante su preprocesado mediante la
intervención humana se denominan artificiales. Suelen causar

35
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades


(apenas concentraciones de centenas de ppm). En la
actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes
alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del
consumidor.1 El color es uno de los principales atributos para
la preferencia de un alimento.

4.2.2. Ficha técnica

I. Identificación del producto terminado


Nombre hojuelas de maíz
Marca -------------------
Presentación Bosa de 40 g.
II. Descripción Producto a base de maíz, el cual pasa por
el proceso de tostado; siendo debidamente
seleccionado y pesado antes de su enva-
sado y posterior almacenamiento. Es de
Calidad Premium pues pasa por un rigu-
roso sistema de control de calidad, que
nos permite cumplir con un alto y estricto
estándar, reflejado en las características
finales de nuestro producto, como el sa-
bor, color, tamaño y textura crocante ca-
racterística
III. Especificaciones técnicas
III.1. Características organolépticas
Color Crema
Olor Característico
Sabor Dulce
Textura Firme
III.2. Características químicas (bromatológica)
Humedad Max. 3 %
Proteína 3.93%
Grasa 1.44%
Ceniza 2.51%
Carbohidratos 89.44%
III.3. Características microbiológicas
Mohos < 102 (ufc/g)
Levaduras < 10 (ufc/g)
Aerobio mesófilo < 10(ufc/g
E. coli < 10 (ufc/g
Bacillus cereus <102 (ufc/g)
Salmonella Ausencia/25 g
IV. Envase y presentación
Envase primario Envase flexible de BOPP/BOPP

36
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Presentación Bolsa de 40 g.
Envase secundario Cajas de cartón corrugado por 20 unida-
des
V. Tiempo de vida útil
Vida útil 6 meses en buenas condiciones de alma-
cenamiento
VI. Condiciones de transporte y almacenamiento
Transporte Fresco, limpio y seco. Unidad cerrada.
Temperatura ambiente
Almacenamiento En un lugar limpio, fresco y seco. Amplia
miento máximo de 7 camas de alto.

VII. Contenido de etiquetado


Etiqueta producto Se realizará de acuerdo con las normas es-
tablecidas
Identificación de lote Se realizará de acuerdo con las normas es-
tablecías para asi conocer su trazabilidad
del producto terminado.
VIII. Intención de uso / consumidores potenciales
El producto ha dirigido al público en general con la edad para ingerir alimentos por si
solos. De consumo directo, mezcla y relleno con otros productos

4.2.3. Imagen referencial

37
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

4.3. Diagrama de bloques cualitativo


Harina de maíz
Harina de maíz
Humedad: 11%
Recepción Proteína: 6.7 %
Ceniza: 1.4 %
Grasa: 4.8
Carbohidratos: 73.6 %
Pesado Merma de 0.05 %
Agua: 11.96 %
Sal: 0.74%
Sacarosa: 3.71% Mezclado Merma de 0.2 %
Bicarbonato de sodio: H: 18.3%
0.02%
Colorante: 3.14% Tº: 176 ºC
Extrusión H: 6.5 %
Merma de 0.17%

Merma de 0.2 %
Laminado

Tº: 105ºC
Secado Merma de 0.05%

Tº: 120 ºC
Tostado H: 2.1 %
Merma de 0.05%

Enfriado Tº: 20 ºC
Perdida de 0.05%

Envasado H: 2.57 %

Almacenado

38
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

4.4. Diagrama de bloque lógico

Recepción

Transporte

Pesado

Mezclado

cc
Extrusión

Laminado

Secado

Tostado

Enfriado

39
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Transporte

Envasado

Transporte

Almacenado

Leyenda
Operación

Transporte

Operación combinada

Demora

Inspección

Almacenamiento

40
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

4.5. Descripción de proceso productivo


✓ Recepción de materia prima.
El proceso de recepción de materia prima como la harina de maíz con humedad no mayor
de 11% para ello se utilizara un determinador de humedad manual, agua, azúcar, sal, se
realiza para tener los insumos necesarios listos para la elaboración de nuestro producto
final; este ingredientes se obtienen del almacén de materias primas, donde anteriormente
se realizó una inspección en la recepción de materia obtenida de los proveedores, para
verificar la calidad de estos, así como la trazabilidad de la materia prima obtenida, es
decir, completar una planilla donde indique la fecha y hora de ingreso de la lana a la
recepción, y las condiciones respectivas, como cuantos kilos son las que van llegando y
algunas observaciones pertinentes generales que sean necesarias al proceso el color que
debe ser uniforme, en este caso la planta contara con un pequeño laboratorio de inspec-
ción y control. Estas se decepcionan en tinas, baldes, que es un producto ya envasado en
bolsas. Este proceso se realiza de forma manual, también se usa transporte de montacar-
gas, para que luego sea transportado a la sala de procesamiento.
✓ Pesado de la materia prima:
Esta operación tiene como finalidad pesar todos ingredientes e insumos para su posterior
procesamiento, este proceso se realiza con el uso de balanza digital para insumos, en el
caso de materia prima de grandes cantidades se realiza en balanzas de mayor capacidad.
El pesado de los ingredientes se realiza de forma manual con los mismos operarios de la
operación anterior, separando las cantidades determinadas de materia prima en los baldes
o tinas, para ser llevada a los equipos de pesado, para su posterior medición.
✓ Mezclado
Este proceso se realiza para mezclar todos los ingredientes, como la materia prima (harina
de maíz) y los insumos. Este proceso se realiza con una mezcladora en el cual se adiciona
los ingredientes para proceder a un mezclado.
✓ Extrusión
En esta etapa ocurre el proceso de cocción por extrusión en la cual se gelatiniza el almidón
y el material proteico presente en el maíz. Ocurre a través de la fricción entre el cilindro
y el tornillo transportador de la materia prima, normalmente las temperaturas están entre
170ºC, El proceso de extrusión en este tipo de máquina es en cuestión de segundos, cerca
de 10 a 15 segundos aproximadamente.
✓ Laminado
En esta etapa la materia prima procesada al salir del sistema de extrusión es empujado
por el tornillo, de esta manera el producto se expande para alcanzar el ambiente y la dife-
rencia de presiones, y esta es comprimida por estos mismos tornillos para lo cual se utili-
zará una laminadora.

41
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Secado

Al salir del sistema de laminado esta es secado a una temperatura 120 ºC hasta llegar
una humedad de 4.5% esta operación se realizará por un secar de bandejas.

✓ Tostado
Esta operación se realiza a una temperatura de 160 – 200 ºC para tener un producto con
características organolépticas adecuadas como el color adecuado esta operación se rea-
lizará por un tostador.

✓ Enfriado
En esta etapa se realiza el enfriado del producto a una temperatura de 20 ºC este pro-
ceso se realiza a temperatura ambiente y se lleva hacia el área de envasado al área de
envasado.

✓ Envasado
Para el empaque lo hace directamente en pequeñas bolsas de determinado peso, son bol-
sas de 45 gramos, cajas de 24 o más, luego son sellados por sistema térmico y de ahí
colocados en sacos con el número de unidades según el solicitante.
El material para el proceso de empacado del producto terminado será bolsas de polipro-
pileno, con características ideales de impermeabilidad aire o agua para evitar problemas
como rancidez al alimento.
✓ Almacenamiento del producto terminado.
Finalizado el proceso de empacado del producto, pasa directamente al almacén de pro-
ducto terminado donde hay que tomar en cuenta que almacenar alimentos requiere luga-
res secos, ventilados y aislados de posibles contactos con roedores.
4.6. Equipos y materiales el proceso productivo
4.6.1. Materiales

Materiales Características Imagen referencial

Bota de alta seguridad,


liviana y resistente
fabricado bajo los
estándares, protector
de pies y piernas,
adecuado para el uso en
plantas. Los materiales
con los que está a
fabricado la suela de la
Botas bota son los adecuados
para resistir los
esfuerzos a los que
están expuestos para

42
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

dar el mejor
rendimiento, confort y
durabilidad y ser
antideslizante dentro
de las condiciones a
que serán sometidas.
Tiene una longitud de
37 cm, de material
PVC (Policloruro de
Vinilo) y un acabado
de forro de Nylon.

Confeccionado en tela
poliéster plastificada
Mandil de
de PVC de 0.35 mm de
PVC
espesor. De Color
blanco y tiras para
ajuste en cintura y en
cuello.

De color blanco, con


una protección térmica
de hasta 250°C.
Guantes Interior y exterior del
Tempcoo guante lavable para una
mejor higiene.
Resistencia a aceites,
grasa y principales
productos detergentes.
De material nitrilo, con
acabado de protección
térmica tejida y una
longitud de 45 cm.

43
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Mascarilla de Mascara de
procedimiento procedimiento
desechable descartable
(Safety Zone Marca: Safety
RS700) Zone
Material: Poliéster
Tamaño: Talla
única
Banda flexible
ajustada en la nariz
Tirantes libres de
látex
Producto libre de
látex.
Color: Azul
País de origen:
China
Cantidad: 50
unidades por caja
Usos y
aplicaciones
Mascarilla de
procedimiento
para uso de
examinación,
muestreos,
laboratorios
clínicos,
microbiología.

44
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Gorras Gorras que evita la


contaminación de
cabellos, permite la
traspiración del cuero
cabelludo, son
lavables.
Dimensiones:
Diámetro: 50cm
Dimensiones del gorro
plegado: 17x25cm
Gramaje: 14g/m2.
Mameluco Con cinta reflectiva 1.5
y/o 2 pulgadas. Cintas
verticales y
horizontales, de color
blanco y de tallas de S,
M, L, LL.

Parihuela Higiénico está


fabricado en PPC,
resistente a los ácidos y
a las sales. Es fácil de
limpiar de color blanco
que se adapta a cargas
dinámicas de hasta 800
kg con un peso neto de
12 kg. Con medidas de
1400 x 1200 x 200 mm.
Es resistente a los
golpes.

Bolsas de Se caracterizan por su


polietileno de alta resistencia
alta densidad química, térmica y al
impacto. Es capaz de
resistir el agua a 100°.
Es sólido, incoloro,
translúcido y casi
opaco. Es más rígido

45
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

que el polietileno de
baja densidad, pero aun
así es flexible, incluso
a bajas temperaturas.
Este material puede ser
reciclado, al igual que
los demás
termoplásticos.
Fabricación: El
polietileno de alta
densidad es un
polímero de adición,
conformado por
unidades repetitivas de
etileno.
Resistencia: Las
bolsas de polietileno
son altamente
resistentes, con una
densidad es de 0,95
g/cm3. Lo que le
brinda una alta
resistencia térmica y
química. Es capaz de
resistir el agua a 100°
C.
Color: En su estado
natural es incoloro,
translúcido y casi
opaco.

46
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

4.6.2. Equipos

NOMBRE IMAGEN CARACTERISTICAS


DEL REFERENCIAL TECNICAS
EQUIPO
Determina Gran pantalla LCD con luz de
dor de fondo.
humedad
manual Rango de medición: 6-30%
Condiciones de operación:
✓ Temperatura: -
10°C¬60°C
✓ Humedad: 5-90%
✓ Resolución: 0.1

El timón ergonómico ayuda al


Transpalet operario a trabajar con la má-
a manual xima seguridad mientras tra-
baja.
Bomba hidráulica de alta cali-
dad.
Estructura compacta, firme y
robusta diseñada con materia-
les de alta calidad pensada para
resistir golpes y todo tipo de
cargas.
Ruedas traseras de nylon.
Capacidad 150 kg
Dimensiones:
Ancho: 0.6853 m
Largo: 1.50 m
Altura: 1 m
Mesa de acero inoxidable.
-Acabado satinado con
Mesa de
refuerzo.
acero
inoxidable -Frontal de 65 mm en
punto redondo totalmente
soldado.

47
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

-Peto posterior de 100


mm en punto redondo
totalmente soldado.
-Patas de 40 x 40
regulables.
-Estructuras
desmontables.
-Totalmente higiénicas.
-Perfectamente
combinables. Amplia
gama de medidas
-Dimensiones: 1600 x 600 x
600mm.
Balanza Capacidad: 250kg
- Unidades: kg/lb
-Display: 6 dígitos, 4 cm de
altura
-Dimensiones de caja: 53cm
de largo*73cm de ancho.
• -Cascara: acero inoxidable.
Mezclador
a
Voltaje: 380V/50Hz.
Uso: liquido/solido.
Energía: 4KW.
Dimensiones:
1590*660*1125mm.
Capacidad: 500 Lts.
Velocidad de rotación: 25
rev./minuto.
Extractor ✓ Energía (W):35kw
✓ Peso:2500 kg
✓ Voltaje: 380 V
✓ Dimensión (L*W*H):
o 3.0x0.8X2.2 m
✓ Certificación: BV
✓ Número de Modelo:
✓ ZH65, ZH70, ZH85

48
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Secador de
túnel ✓ Modelo: SCD
✓ Velocidad: 8 m/min
(Ajustable)
✓ Ancho de la cinta: 800-
1200/mm (Opcional)
✓ Max. Temperatura:
200 & #8451;
✓ Longitud del túnel:
4000-12000/mm
(Opcional)
✓ Tamaño: (5560-13560)
×1320×1300/mm
✓ voltaje/Frecuencia:
3Ph 380 V/50Hz
✓ Potencia de calor: 20-
60Kw
Horno ✓ Maca: kechaoda
✓ Fuente de energía: Gas
✓ Energía (W):2.7kw
✓ Peso:1300 kg
✓ Dimensión
(L*W*H):1500x21
✓ Capacidad: 100 kg/h
✓ Función: Multi-fun-
ción
✓ Característica: Limpiar
fácilmente
✓ Modelo: KCD-4632
4672 801000x2200m

Laminador ✓ Diámetro 500-600-800


a mm
✓ Longitud 500-1000-
1300-1600-2100 mm
✓ La capacidad de ser
determinada de
acuerdo con la investi-
gación y dependiendo
del producto

49
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Esta Envasadora Horizontal,


es una envolvedora aplicable
para packing de tipo pillow
pack en variados tamaños
de objetos sólidos.
No. de Modelo: (AHP-320)

Detalles técnicos:

Máquina -Largo de la bolsa: 90-280


envasador -Ancho de la Bolsa: 35-160
a -Altura de la Bolsa: 5-50
horizontal -Velocidad (Bolsas / Min ): 35-
180
(AHP-320) -Energía Total (kw): 4.1
-Potencia del Motor (kw)0.6
-Potencia de calefacción
(kw)3.5
-Ancho del Film (mm): 90-370
-Peso de la Maquina (kg):
600
-Dimensiones de la Maquina
(mm) (L x A x A ): 4000×
920× 1600

MAQUIN ✓ Tipo de embalaje:


A Cartones, Estuche,
SELLADO Película
RA
(Sellador ✓ Material de embalaje:
de cartón) Papel, plástico
✓ Grado Automático:
Automático
✓ Tipo impulsado:
Eléctrico, Eléctrico
✓ Voltaje: 220V / 380V
50Hz
✓ Poder: 240W
✓ Número de modelo:
GPA-50
✓ Peso: 130 kg
✓ Dimensión (L * W *
H): 1020 * 850 * 1350
✓ Uso: Caja de cartón de
embalaje

50
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Eficiencia: 0-20m /
min
✓ Material de empaque:
cinta
✓ Max. Tamaño de
envoltura: L (cualquier
longitud) * W500 *
H500mm
✓ Min. Tamaño de
envoltura: L150 *
W150 * H120mm
✓ Color: Personalizado

4.7. Balance de masa


5. TABLA 2: Definición de variables para el balance de masa del proceso
VARIABLE DEFINICIÓN UNIDAD
P Hojuela de maíz Kg/día
Pf producto frio Kg/día
Ht Hojuela tostada Kg/día
Hs Hojuela seca Kg/día
V Vapor Kg/día
M Merma Kg/día
Hl Hojuela laminada Kg/día
H Humedad Kg/día
He Haina extruida Kg/día
Hma Harina de maíz acondicionada Kg/día
Hmp Harina de maíz pesada Kg/día
Hm Harina de maíz Kg/día

51
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Enfriado

Ht

Enfriado M= 0.05% = 0.9

Pt = 1726.15

Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
Pt 99.95 1726.15
Ht 100 1727.05 Merma
0.05 0.9
Total 100 1727.05 1727.05

✓ Tostado
Hs
H:4.5 % = 0.045
V

Tostado M= 0.05% = 0.86

Ht = 1727.05
H = 2.1 %

Restar las ecuaciones (1) – (2)


Balance de masa
HS - Hs (0.045) = 1727.91 + V - 36.29 - V
HS = Ht + M + V
HS (0.955) = 691.62
HS = 1727.05 + 0.86 + V
HS =1771.33
HS = 1727.91 + V ……… (1)
V = 43.42
Balance de humedad
HS (𝐻𝐻𝑠 ) = Ht (𝐻𝐻𝑡 ) + M (𝐻𝐻𝑡 ) +V
Hs (0.045) =1727.05 (0.021) + 0.86 (0.021) + V (1)
Hs (0.045) = 36.29 + V ……… (2)
52
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Entrada Salada
Producto % Kg Producto % Kg
Ht 97.5 1727.05
Hs 100 1771.33 M 0.05 0.86
V 2.45 43.42
Total 100 1771.33 100 1771.33

✓ Secado

Hl:
H: 6.5% = 0.065
V

Secado
M = 0.05% = 0.89

Hs = 1771.33
H: 4.5% = 0.045
Balance de masa
HL = HS + M + V Restar las ecuaciones (1) – (2)
HS = 1771.33 + 0.89 + V HS - Hs (0.065) = 1772.89 + V – 79.75- V
HS = 1772.89 + V ……… (1) HS (0.935) = 1693.14
Balance de humedad HS =1810.84
HS (𝐻𝐻𝑠 ) = Hs (𝐻𝐻𝑠 ) + M (𝐻𝐻𝑠 ) +V V = 37.95
HL (0.065) =1771.33 (0.045) + 0.89 (0.045) + V (1)
HL (0.065) = 79.75 + V ……… (2)
Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
Hs 97.83 1771.33
Hl 100 1810.84 M 0.05 0.89
V 2.12 37.95

Total 100 1810.84 100 1810.84

53
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Laminado

He

Laminado
M = 0.2% = 3.62

Hl

Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
Hl 99.8 1810.84
Ha 100 1814.46 M 0.2 3.62

Total 100 1814.46 100 1814.46

✓ Extrusión
Hma
H: 18.3 % = V
0.183

Extrusión M = 0.17 % = 3.08

He = 1814.46
H: 6.5 % = 0.065

Balance de masa
Hma = He + M + V Restar las ecuaciones (1) – (2)
Hma = 1814.46 + 3.08 + V Hma - He (0.183) = 1817.54 + V – 118.14- V
Hma = 1817.54 + V ……… (1) HS (0.817) = 1699.4
Balance de humedad HS =2080.05
Hma (𝐻𝐻𝑚𝑎 ) = Ha (𝐻𝐻𝑒 ) + M (𝐻𝐻𝑒 ) +V( 𝐻𝑣 ) V = 262.96
Hma (0.183) =1814.46 (0.065) + 3.08 (0.065) + V (1)
Hma (0.183) = 118.14 + V ……… (2)

54
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
He 87.2 1814.46
Hma 100 2080.05 M 0.2 3.08
V 12.6 262.96
Total 100 2080.05 100 2080.05

✓ Mezclado

Hmp

Agua: 11.96 %
Sal: 0.74%
Sacarosa: 3.71% M = 0.5 %= 10.4
Bicarbonato de sodio: Mezclado
0.02%
Colorante: 3.14%

Hma =2080.05

Si: la suma de insumos de 19.57%


Y la materia prima a entrar de 80.43%
Hmp = 2080.05 + 10.4
Hmp = 2090.45 * 80.43%
Hmp = 1681.35

Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
Hmp 80.43 1681.35 Hma 99.8 2080.05
Agua 11.96 250.01 M 0.2 10.4
Sal 0.74 15.47
Sacarosa 3.71 77.56
Bicarbonato 0.02 0.4
de sodio
Colorante 3.14 65.64

Total 100 2090.45 100 2090.45

55
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

✓ Pesado

Hm

Pesado M = 0.05% = 0.84 kg

Hmp = 1681.35

Entrada Salida
Producto % Kg Producto % Kg
Hm Hmp 99.95 1681.35
100 1682.19 M 0.05 0.84

Total 100 1682.19 100 1682.19

Por lo tanto, la materia prima a utilizar es de 1682.19 kg de harina de maíz

56
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.1. Diagrama de bloques cuantitativo

Harina de maíz
Harina de maíz Humedad: 11%
Proteína: 6.7 %
Ceniza: 1.4 %
Recepción
Grasa: 4.8
Carbohidratos: 73.6 %
1682.16 kg
Pesado Merma de 0.84 kg
Agua: 250.01 kg
Sal: 15.47 kg 1681.35 kg
Sacarosa: 77.56 kg Mezclado Merma de 0.2 %
Bicarbonato de sodio: H: 18.3%
0.4 kg
Colorante: 65.64 kg 2080.05 kg
Tº: 176 ºC
Extrusión H: 6.5 %
Merma de 3.08 kg
1814.46 kg Vapor: 262.96
Merma de 3.62
Laminado

1810.48 kg
Tº: 140ºC
Secado Merma de 0.89kg

1771.3 kg
Tº: 120 ºC
Tostado H: 2.1 %
Merma de 0.86 kg
1727.05 kg
Enfriado
Tº: 20 ºC
Perdida de 0.9 kg

1726.15 kg
Envasado H: 2.57 %

Almacenado

57
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.2. Balance de energía (diseño de equipo)

58
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.3. Costo por Bach del equipo diseñado


P=20kw*8h
Consumo=160kw-h
3.80 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (160𝑘𝑤 − ℎ) ( )
𝑘𝑤 − ℎ
= 608 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
5.4. Método de LAYOUT
Terminada la definición del número de equipos, muebles y máquinas y conociendo
los requerimientos de personal, se define las estaciones de trabajo y se determinan
las áreas requeridas.

PLAN LAYOUT

Es la metodología del análisis de proximidades de áreas, busca disminuir las


demoras en la producción, ahorra e área ocupada, disminuye la congestión en el
proceso productivo y brinda mayor facilidad de ajuste a los cambios de
distribución.

5.4.1. LISTA DE RAZONES O MOTIVOS:

1. Continuidad. Se refiere al recorrido que realiza las materias primas y semi-


productos dentro del sistema productivo en la planta, busca lograr el mínimo
espacio físico recorrido entre operación y operación.

2. Control. Se refiere a la posibilidad de monitoreo que existe entre áreas, para


lograr la aplicabilidad de un sistema integrado de control del producto a ela-
borarse en la planta.

3. Higiene. Se refiere al logro de una distribución que garantice la imposibilidad


de contaminación cruzadas dentro del sistema productivo de la planta (brinda
inocuidad y trazabilidad al producto).

4. Seguridad. Se refiere al conferirle características a la planta que brinden ga-


rantías físicas a los trabajadores que laboran dentro del sistema productivo.

5. Ruidos y/o vibraciones. Este punto busca la seguridad emocional y de satis-


facción laboral de la mano de obra indirecta de la planta.

59
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

6. Energía. Se refiere a lograr la cercanía de áreas que están relacionadas con


consumo de energía ya sea eléctrica, de frio, vapor, etc.

7. Circulación. Se refiere al recorrido que realiza el personal dentro del sistema


productivo, la mano de obra directa de la planta se busca que este recorrido
sea mínimo.

TABLA 3: tabla de valor de proximidad.

VALORES RAZONES
A Absolutamente
necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal
U Sin importancia
X Indeseable
FUENTE: elaboración propia.

TABLA 4: codificación para el método Layout.

VALORES RAZONES Color N° de


líneas
A Absolutamente necesario CELESTE

E Especialmente necesario TURQUEZA

I Importante NEGRO

O Normal AZUL

U Sin importancia MORADO

X Indeseable AMARILLO

FUENTE: elaboración propia.

60
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.5. Método de Gourchette

DESARROLLO DE LA METODOLOGIA GOURCHETT


Este método dará como resultado un valor referencial del área requerida. Por este
método se calcularan los espacios físicos que se requerirán para establecer la
planta de chupetes de mango, identificando previamente el número total de
maquinarias y equipos (elementos estáticos) y también el número de operarios y
equipos de acarreo (elementos móviles) Para cada área de la planta se calculara su
superficie total necesaria esta se calcula con la siguiente formula.

𝑺𝑻 = 𝒏(𝑺𝑺 + 𝑺𝑮 + 𝑺𝑬 )
Dónde:
ST : Superficie total
n : Número de elementos móviles o estáticos
SS : Superficie estática
SG : Superficie de gravitación
SE : Superficie de evolución

1. Superficie estática (Ss). - Corresponde al área de terreno que ocupan los mue-
bles, máquinas y equipos, esta área debe ser evaluada en la posición de uso de
la maquinaria.

𝑺𝑺 = 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒙 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐

2. Superficie de gravitación (SG). - Es la superficie utilizada por el obrero, esta


superficie se obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática
por el número de lados (N) a partir de los cuales la maquina debe ser utilizada.

𝑺𝑮 = 𝑺𝑺 𝒙 𝑵

N= número de lados

3. Superficie de evolución (SE). - Es aquella área que se reserva entre los puestos
de trabajo para los desplazamientos del personal de los medios de transporte
y para la salida del producto terminado, para su cálculo se utiliza un factor “K”

61
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

denominado coeficiente de evolución, que representa una medida ponderada


de la relación entre las alturas de los elementos móviles y los elementos está-
ticos.

𝑺𝑬 = (𝑺𝑺 + 𝑺𝑮 )𝒙𝑲
𝐾 = coeficiente de evolución. (0.65)

TABLA 9: tabla de desarrollo de gourchett


SALA DE PRODUCCION
EQUIPOS n LARGO ANCHO N K
𝑆𝑠(𝑚)2 𝑆𝑔(𝑚)2 𝑆𝑒(𝑚)2 𝑆𝑡(𝑚)2
(m) (m)
Balanza digital 1 0.16 0.14 1 0.02 0.02 0.03 0.65 0.22
Balanza 1 0.53 0.73 3 0.38 1.14 0.99 0.65 7.53
plataforma
Transpaleta 1 1.15 0.68 4 0.782 3.128 2.54 0.65 19.32
manual
Mesa de acero 3 1.60 0.60 3 0.96 1.92 1.87 0.65 9.50
inoxidable
Marmita 1 1.59 0.66 2 1.05 2.1 2.05 0.65 5.3
Extractor 1 3.0 0.8 2 2.4 4.8 4.68 0.65 11.88
Secador de túnel 1 4 0.8 2 3.2 6.4 6.24 0.65 15.84
Horno 1 1.5 0.21 3 3.15 0.96 6.67 0.65 10.78
Laminadora 1 1 1.6 3 1.6 4.8 4.16 0.65 10.56
SALA DE ENVASADO Y EMPACADO
Envasadora 2 2.10 0.60 2 1.26 2.52 2.46 0.65 12.47
Mesa de acero 3 1.60 0.60 3 0.96 1.92 1.87 0.65 9.50
inoxidable
Maquina 2 1.02 0.85 2 0.87 1.73 1.69 0.65 8.58
selladora
121.48

62
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.6. Esquema general del plano de la planta

5.7. Diagrama de recorrido de personal y materia prima

LEYENDA:
: Recorrido de materia prima
: Recorrido del personal administrativo
: Recorrido de mano de obra directa

63
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.8. Diagrama de puntos de higienización de la planta

características de diseño higiénico de la planta (techos, paredes, pisos)


Techos
❖ El material debe constar de una estructura metálica de plan-
cha.
❖ Debe tener soporte para las luminarias.
❖ La planta contará tendrá un techo de arco atirantado.
Paredes
❖ Las paredes deben ser lisos, y superficies pulidas.
❖ Las esquinas de las paredes deben ser lavables, y el piso
deben ser redondeadas.
PisosDeben ser fácil de lavar.
❖ Debe tener resistencia a detergentes y/o químicos.
❖ El piso debe ser afirmado, cemento pulido.
❖ Sus esquinas deben ser redondeadas.
❖ Deben presentar una pendiente de 0.5 a 1%.
❖ Pendientes, sumideros y con canales

64
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

5.9. Diagrama de puntos de agua y electricidad (normal y trifásica)

5.10. Calculo de luminarias en la sala de proceso

V. CONCLUSIONES
Para la ubicación de la planta se realizó un estudio de macro localización, par lo cual
se estudio las provincias de Abancay y Andahuaylas.

Analizando los factores de localización la ubicación de la planta es en la provincia


de Andahuaylas con un puntaje de 4.5612.el tamaño de planta se obtuvo de acuerdo
con el consuno promedio y el promedio per cápita del cliente. Por lo que obtuvo
𝑘𝑔
como resultado 1726.15 𝑑𝑖𝑎 de producción diaria de cereales, Además el operario va

a trabajar 5 días/semana, 4 semanas al mes (20 días), 1 turno de 8 horas diarias, y


al año se trabajará 240 días.

65
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

6. Bibliografía
Comité distrital de seguridad ciudadana de talavera. (2016) plan de seguridad ciu-
dadana, Andahuaylas- Perú.
Ministerio de salud. Resolución 7992 de 1991. Por la cual se reglamenta parcia-
mente el Título V de la Ley O9 de 1979 en lo relacionado con la elaboración, con-
servación y comercialización de Jugos. Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas
Azucaradas y Refrescos de Frutas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Resultados definitivos del XI
Censo de Población y VI de vivienda del 2007. Perú, 2007.
INEG, 2017. http://es.cutway.net/distance/15426-15338/#sthash.o3cnudke.dpuf
Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS). Determina-
ción de la formula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la
empresa municipal de servicio de agua potable y alcantarillado de Abancay EMU-
SAP ABANCAY S.A.C.; Perú, 2014.
Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS). Determina-
ción de la formula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la
empresa municipal de servicio de agua potable y alcantarillado de ¨EMSAP
CHANKA¨ S.R.L. Andahuaylas; Perú, 2010.
Ministerio de trabajo y promoción del trabajo (2015). Compendio de normas sobre
la legislación laboral del régimen privado, pág. 166 Perú.
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción – Apurímac.
Municipalidad provincial de Andahuaylas (2009). “ampliación y mejoramiento de la
gestión integral de residuos sólidos municipales en el valle del Chumbao (localida-
des de Andahuaylas, san jerónimo y talavera), provincia de Andahuaylas, depar-
tamento de Apurímac”, Andahuaylas - Perú.
Gobierno Regional De Apurímac (2013). Reformulación del estudio de diagnóstico
y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de
Andahuaylas; Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondiciona-
miento Territorial, Apurímac- Perú.
Leonidas Levi Suel Caller (2008). Organización territorial de la provincia de An-
dahuaylas. Universidad nacional mayor de santos marcos. Lima-Perú.
III CENSO NACIONAL DE COMISARIAS, (2014). Listado de dependencias poli-
ciales que serán trabajados en el censo de comisarias 2015, Perú.

7. Anexos

66
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Facultad de Ingenierías
Escuela Académico Profesional de Ingeniera Agroindustrial

67

You might also like