You are on page 1of 10

PRACTICA Nro.

06
Transporte a Través De La Membrana Celular

Introducción:
En esta unida estaremos hablando del transporte a través de la membrana
celular, la difusión de sustancias liposolubles a través de la bicapa lipídica, la
difusión de agua y otras moléculas lipoinsolubles a través de canales proteicos,
apertura de los canales proteicos, difusión facilitada, osmosis a través de la
membrana selectiva permeable, presión osmótica.
Cada uno de estos subtemas son parte de lo que estaremos hablando,
veremos cómo acurre cada transporte en la membrana, como cada molécula
atraviesa las proteínas, la velocidad con que pasan o atraviesan, como influye y
que diferencia existe entre cada partícula y molécula.
Aprenderemos términos como osmosis que es el movimiento neto de agua a
través de una membrana selectivamente permeable empujado por la diferencia
en concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana. Como el
transporte a través de la membrana que es el paso de partículas y moléculas
que atraviesan la membrana por diferentes tipos de transporte entre los que se
encuentra la difusión que es igual al transporte activo, transporte de agua,
difusión facilitada.

Objetivo General:
Observar el comportamiento de la membrana celular frente a diferentes
soluciones.

Objetivos Específicos:
Diferenciar los fenómenos de lisis y plasmólisis.
Demostrar la importancia que tiene la concentración de las soluciones sobre las
células
Materiales:
 Lanceta
 Alcohol antiséptico
 Solución de NaCl al 0.9%(suero fisiológico) y 5%
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Microscopio

Procedimiento:
 Marque cuatro portaobjetos como 1, 2, 3, 4.
 Obtener sangre de la yema de del dedo, usando una lanceta estéril.
 Sobre cada portaobjetos ponga una gota de sangre.
 En el portaobjetos 1 coloque el cubreobjetos.
 En el portaobjetos 2 coloque una gota de NaCl al 0.9%(suero fisiológico)
y un cubreobjetos.
 En el portaobjetos 3 añada una gota de NaCl al 5% y un cubreobjetos.
 En el portaobjetos 4 añada una gota de agua destilada y cubreobjetos.
 Observar todas las placas con lente de 100x y compare con las gráficas
de galería de imágenes para identificar los diferentes fenómenos.
 Dibujar en detalle los glóbulos rojos con los diferentes cambios.
PRACTICA Nro. 07
Antígenos de Membrana y Grupo Sanguíneo

Introducción:
Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos
intuían su importancia y realizaron múltiples intentos de transformación
sanguíneas como medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la
mayoría de los casos, resultaron nocivos para el paciente por lo que esta
práctica médica estuvo prohibida.
En 1990, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar la sangre de
diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles
mientras que otras no lo eran.
Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existan dos tipos de proteínas
marcadoras o antígenas que denomino A y B. Observo, además que el plasma
contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de
los glóbulos rojos y que llamo anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera
estableció cuatro tipos de grupo sanguíneos.

GRUPO A
Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que
su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.

GRUPO B
Sus glóbulos rojos tienen el antígeno A en las que su plasma encontramos el
anticuerpo Anti-A.

GRUPO AB
Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos A y B pero el
plasma no tiene ningún anticuerpo.
GRUPO 0
En este grupo sanguíneo los globulosa rojos no tienen antígenos, pero el
plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.

FUNDAMENTO TEORICO:
Las células presentadoras de antígenos son un grupo diverso de células del
sistema inmunitario cuya función es la de captar, procesar y, como su nombre
los indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que
sean reconocidos, en especial por linfocitos T.
En la membrana las presencias del glóbulo rojo existen complejos químicos
que representan los llamados grupos o factores que los entrocitos del hombre
pertenecen a varios sistemas Antigénicos diferentes, el sistema A B 0.

OBJETIVO:
Reconocer la presencia de antígenos en las membranas celulares y su relación
con la determinación de los grupos sanguíneos.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Al término de la practica el alumno determinara procedimentalmente los cuatro
grupos sanguíneos en sangre del sistema ABO.

MATERIALES:
o Lamina de vidrio.
o Plumón indeleble.
o Aguja.
o Alcohol.
o Algodón.
o Pipeta de plástico(Pasteur).

REACTIVOS:
o Suero anti A(azul)
o Suero anti B(amarillo)
o Suero anti D(transparente)

PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar el dedo medio del paciente.
2. Hacer una leve presión, luego pinchar utilizando una lanceta o aguja.
3. Colocar una gota de sangre en cada espacio de la lámina (ABD).
4. Luego colocar una a dos gotas de suero en cada cuadro.
5. Homogenizar con la Pipeta Pasteur.
6. Hacer un ligero movimiento de rotación de porta objetos.
M Observación Resultados Conclusiones
M1 Grupo A Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo A
yO
Respectivamente
M2 Grupo O Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo A
yO
Respectivamente
M3 Grupo O Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo O
Respectivamente
M4 Grupo O Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo O
Respectivamente
M5
M6
M7 Grupo O Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo O
Respectivamente
M8 Grupo O Ambos poseen
Factor Rh(+) Rh(+) y Grupo O
Respectivamente
Practica Nro. 08

Organelas e Inclusiones Citoplasmáticas

Titulo:
Los componentes del citoplasma.

Introducción:
Las inclusiones son materiales presentes en el citoplasma de la célula (vegetal
y animal).
Se caracterizan por no ser elementos presentes en la célula sino son el
resultado de la actividad metabólica. Estas pueden ser demostradas con la
ayuda de un microscopio.

Objetivo:
Reconocer las diversas estructuras del citoplasma así como algunos materiales
(carbohidratos, lípidos,etc).

Citoplasma:
Ribosomas.
Mitocondrias.
Lisosomas.
Aparato de Golgi.

Inclusiones Citoplasmáticas:
Lípidos (aceite de plantas).
Carbohidratos (glucógeno).
Colorantes Naturales:
Melanina (piel).
Caroteno (zanahorias).
Bilirrubina.

Conclusiones:
Por lo desarrollado durante la práctica concluimos que las organelas son
necesarias para la supervivencia de la célula, ya que las fallas en cualquiera de
ellas repercutirían negativamente en la célula.
Practica Nro. 07
Fermentación Alcohólica en Levaduras

Introducción:
Todo ser vivo necesita de energía para poder llevar a cabo funciones vitales,
esta energía se da a través del ATP, es un proceso denominado Respiración
Celular, que a su vez sigue distintas rutas en presencia o ausencia del oxígeno.
Las levaduras son organismos que llevan a cabo la respiración aeróbica en
presencia de oxígeno y respiración anaeróbica en ausencia de este.
Una de estas rutas es la fermentación que ocurre en una bia anaeróbica
(ausencia de oxigeno), y es un proceso bioquímico que realizan muchos
microorganismos, efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos
y liberando energía, existen diferentes tipos de fermentación del etanol o
fermentación etílica.

Fundamento Teórico:
También llamada fermentación del etanol o fermentación etílica es un proceso
biológico de fermentación que no ocupa oxígeno, se debe a la actividad de
algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono para obtener
alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono en forma de gas y moléculas de
ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de
algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava,
etc.
Objetivo General:
Comprender el proceso de fermentación alcohólica y todos los aspectos
relacionados.

Objetivos Específicos:
Analizar qué factores afectan al proceso de fermentación.
Entender como ocurre la fermentación alcohólica a partir de distintos
carbohidratos.
Identificar a los carbohidratos al que la saccharomyces cerevisiae,
metaboliza más rápido en iguales ocasiones.

Materiales:
Gradilla para tubos de ensayo.
4 tubos de ensayo medianos.
4pipetas graduales de 1ml.
4 pipetas Pasteur desechables.
Lápiz de cera.
Un sobre de levadura.
Azúcar o melaza.
Vaso (beaker) de 200 ml.
Papel de parafina (parafilm).
Soluciones de sacarosa, galactosa, maltosa, y lactosa.

Procedimiento:
1. Preparar una suspensión de levadura mezclando:

Un paquete de levadura.
2 g de melaza.
100 ml de agua tibia.

2. Rotular cuatro tubos del 1 al 4. Añada y mezcle bien lo sgte:

Tubo 1: Agregar 2ml de sacarosa y 2 ml de suspensión de levadura.


Tubo 2: Agregar 2ml de galactosa y 2 ml de suspensión de levadura.
Tubo 3: Agregar 2ml de maltosa y 2 ml de suspensión de levadura.
Tubo 4: Agregar 2ml de lactosa y 2 ml de suspensión de levadura.

3. Para cada tubo:

1. Llenar una pipeta con la solución del tubo.


2. Tapar el extremo con el dedo mientras sella el lado opuesto con
el papel parafina
3. Utilizando la pipeta Pasteur, continúe llenando la pipeta graduada
con la solución hasta que se desborde
4. Invierta la pipeta, colocándola en el tubo de ensayo.
5. Pasos para el experimento de fermentación:

Durante la fermentación, el CO2 subirá y se acumulara en


el extremo superior de la pipeta.
Anote la producción de CO2, en cada pipeta a intervalos
de 5 minutos durante 20 minutos y anótelo la siguiente
tabla:

Resultados:
No concluidos.

Conclusiones:
No se realizó bien el experimento porque se le coloco demasiada agua caliente
a la levadura y prácticamente se hirvió y no pudo actuar bien en el proceso de
fermentación con los carbohidratos.

You might also like