You are on page 1of 41

NORMAS INTERNACIONALES: UN ENFOQUE GLOBAL EN LA CONTABILIDAD

DE LAS PÝMES EN COLOMBIA


Juan Camilo Bustamante Suarez, Yusley Slendy Contreras Peña.

Resumen

Antecedentes: El mundo actual está cambiando constantemente, es por esto que las NIIF

buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas internacionales, esta

investigación requiere averiguar el impacto que han causado las NIIF en Colombia y como ha

sido ese proceso de convergencia. La aplicación de Normas Internacionales es de vital

importancia ya que a nivel universal son indispensables para que el mercado global pueda

manejar información financiera veraz y concisa. Objetivo: Se busca analizar la situación de las

empresas colombianas respecto a la adopción de NIIF para PYMES, conocer la normatividad

que trajo consigo la ley 1319 del 2009 y examinar cuales son las situaciones que más han

afectado a las empresas colombianas en el proceso de convergencia. Métodos: La metodología

utilizada consiste en la información circulante por las páginas web, como lo son revistas de

universidades y artículos de bases de datos. Resultados: Los resultados reflejan el estudio

realizado por diferentes autores respecto a la convergencia de NIIF en Colombia y la falta de

claridad sobre algunos aspectos relacionados con el procedimiento a seguir en la etapa de

convergencia. Conclusión: Los intentos que se han dado en Colombia para adoptar las NIIF y

proceder a su aplicación a nivel nacional, han sido sin duda muy lentos y los resultados hasta

ahora no son los mejores ni los que se esperan. Los estándares de Contabilidad en Colombia no

tienen un desarrollo conceptual suficientemente amplio, razón que dificulta la comparabilidad

con estándares internacionales.


Palabras claves: Sistema tributario colombiano, normas internacionales de información

financiera (NIIF), pequeñas y medianas empresas (PYMES), armonización contable, conversión,

estados financieros

Abstract

Background: The current world is constantly changing, which is why IFRS seek a common

ground, homologation and consistency in international issues, this research requires to investigate

the impact of IFRS in Colombia and how has been the process of convergence. The application

of International Standards is of vital importance since at a universal level they are indispensable

so that the global market can handle truthful and concise financial information. Objective: The

objective is to analyze the situation of Colombian companies regarding the adoption of IFRS for

SMEs, to know the regulations brought by Law 1319 of 2009 and to examine which are the

situations that have most affected Colombian companies in the process of convergence. Methods:

The methodology used consists of information circulating through web pages, such as university

journals and database articles. Results: The results reflect the study carried out by different

authors regarding the convergence of IFRS in Colombia and the lack of clarity on some aspects

related to the procedure to be followed in the convergence stage. Conclusion: The attempts that

have been made in Colombia to adopt IFRS and proceed to its application at the national level,

have undoubtedly been very slow and the results so far are not the best nor are they expected.

Accounting standards in Colombia do not have sufficiently broad conceptual development, which

makes comparability with international standards difficult

Keywords: Colombian tax system, international financial reporting standards (IFRS), small

and medium-sized enterprises (SMEs), accounting harmonization, conversion, financial

statements
Introducción

Este artículo consiste en analizar de manera simplificada, el impacto que genera la aplicación

de las NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera, originalmente IFRS Normas

Internacionales de reporte Financiero en Colombia. Para lograrlo es importante y positivo,

hacerlo a partir del Sistema de Gestión de Calidad, revisando de esta manera la calidad en el

manejo de la información financiera y contable y si genera una ventaja competitiva adicional en

términos de servicio. Para ello es importante definir cuál es el principal objetivo de las NIIF,

entender el propósito del Sistema de Gestión de Calidad y luego ver la ventaja de integrarlos para

validar el resultado de su aplicación.

La discusión se inicia a partir de una serie de interrogantes que permitieron llevar a cabo una

reflexión crítica sobre los antecedentes que explican cómo emerge el tema bajo estudio y la

interpretación de la situación en el contexto colombiano, a fin de resaltar puntos de encuentro,

contradicciones, inconvenientes y aspectos positivos, así como la presentación de

recomendaciones. De este modo, los planteamientos expresados en este documento, pueden

servir como guías orientadoras y propiciadoras de investigaciones sobre el impacto de las NIIF en

nuestro país. En ocasiones, el tema primordial de las PYME´s en Colombia, no gira en torno a

cómo enfrentar o resolver el cumplimiento al pie de la letra del principio o norma contable, su

prioridad en muchos casos va en función a la observancia de la norma tributaria para evitar

sanciones. Es decir, está presente la idea que la organización contable debe estar diseñada para

dar respuestas adecuadas al cumplimiento de las obligaciones tributarias, más que a los aspectos

financieros o administrativos
Objetivo general

Analizar de manera simplificada el impacto que genera la aplicación de las NIIF, normas

internacionales de información financiera en Colombia

Objetivos específicos

Comprender las definiciones y dinámicas de implementar las normas internacionales en las

organizaciones.

Analizar la evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables en

Colombia
Desarrollo del tema

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ¿Cuáles son las características que marcan la necesidad de la

armonización contable a nivel internacional?

Pequeñas y medianas entidades

Braulio Adriano Rodríguez-Castro

Definición de PYME

La definición de las pequeñas y medianas entidades, pyme, es un tema discutido

mundialmente. Algunas propuestas sobre clasificación consideran su tamaño, el volumen de

negocios, el número de empleados o a una combinación de varios factores. Como lo propone el

Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y

Presentación de Informes [International Standards of Accounting and Reporting, ISAR], ninguno

de estos criterios puede ser utilizado en cual IASB a partir de 2001. A diferencia de la NIIF para

PYME, las NIIF están preparadas para entidades que presentan su información en los mercados

de capitales.

Sin embargo, el IASB decidió que la definición de pyme se enfocara hacia aquellas entidades

que no tienen responsabilidad pública de rendir cuentas. Por tanto, sin desconocer otras

definiciones y clasificaciones propuestas, este trabajo, basado en la NIIF para PYME, incorpora

la definición propuesta por el IASB. En la reglamentación de la Ley 1314 de 2009, deberá

definirse claramente el ámbito de aplicación. Debe tener presente: La naturaleza de los usuarios

de la información, no tanto la naturaleza de las actividades. (Mesa, 2013)


Justificación de las NIIF

Del proyecto de IASB de NIIF para entidades privadas Debido a que las NIIF completas

fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores de capital en compañías

participantes de los mercados públicos de capital, ellas cubren un gran rango de te-mas, contienen

una cantidad considerable de guías de implementación e incluyen revelaciones apropia-das para

entidades con responsabilidad pública. Los usuarios de los estados financieros de entidades

privadas no tienen esas necesidades, pero, más bien están más centrados en la evaluación de

flujos de caja, liquidez y solvencia a corto plazo. También, muchas entidades privadas indican

que las NIIF completas imponen una carga sobre ellas, una carga que ha ido creciendo en la

medida en que las NIIF se han vuelto más detalladas y muchos países han iniciado su uso. Por

consiguiente, en el desarrollo de la propuesta de NIIF para entidades privadas, los objetivos de

IASB fueron reconocer las necesidades de los usuarios equilibrando costos y beneficios desde

una perspectiva del preparador. «Las NIIF-PYMES están pensadas para ser adoptadas por

entidades que publican estados financieros para usuarios externos y que no tienen

responsabilidades de carácter público» (KPMG 2006: 17). Ejemplos de tales usuarios externos

incluyen propietarios que no están involucrados en la administración del negocio, acreedores

actuales y potenciales, y agencias calificadoras de créditos. La NIIF para entidades privadas será

derivada de las NIIF completas con modificaciones apropiadas basadas en las necesidades de los

usuarios de los estados financieros de entidades privadas y consideraciones de costo-beneficio.

Estas modificaciones incluyen eliminación de opciones para tratamientos contables, eliminación

de tópicos que, por lo general, no son re-levantes para las entidades privadas y simplificación de

métodos para reconocimiento y medición; las normas que resultaron reducen el volumen de las
guías contables aplicables a las entidades privadas en más del 85%, si se comparan con el juego

completo de las NIIF (Delgado, 2010)

Desarrollo del estudio.

Las NIIF PYMES pretenden llevar a cabo el análisis del proceso de implementación el cual se

basa en la sección 35 "Transición a la NIIF para Pymes" y muestran la situación financiera, el

rendimiento y los flujos de efectivo de una manera útil para que basados en estos se pueda hacer

la toma de decisiones. Para llevar a cabo el proceso se debe tener en cuenta parámetros como: La

empresa debe ser del sector real de la economía, su objeto se debe basar en actividades como:

Industriales, comerciales, agrícolas, de servicios, toda la información debe ser presentada en

miles de pesos. Para el tratamiento de la conversión de las partidas del balance se fijaran los

siguientes aspectos: Valor de los libros locales, trato bajo NIIF, los comprobantes contables

respectivos de la conversión y comparación. El Decreto 3022 de 2013 fija un marco normativo en

el cual se deben basar las empresas para cumplir con los lineamientos requeridos por los entes de

inspección, vigilancia y control.

En el cronograma de aplicación se encuentran conceptos relevantes que se deben tener en

cuenta para empezar la implementación: Periodo de Preparación Obligatoria: Es el tiempo que

tienen las empresas para instruirse y ver los recursos con los que cuenta para iniciar este proceso.

Periodo de Transición: Fecha en la que se debe aplicar la implementación, estados de apertura y

el periodo que se empieza a implementar. Periodo de Aplicación: Corresponde al año que deben

salir en vivo con la implementación de las Normas Internacionales (Aplicación del nuevo

estándar). Fecha de reporte: Presentación de los Estados de Situación Financiera bajo NIIF. La

Ley 1314 de 2009 abarca: Principios y Normas de Contabilidad, información Financiera y de


Aseguramiento, autoridades Competentes, Entidades que vigilan el cumplimiento. Aplica a todas

las personas naturales y jurídicas que de acuerdo con la norma estén obligadas a llevar

contabilidad. (Perdomo, 2016)

Implementación por Primera Vez de las NIIF para PyMES La medición de los impactos de la

implementación de una empresa del sector real, especializada en soluciones de almacenamiento

de datos empresariales e inteligencia y analítica comercial diseñadas para ayudar a las empresas a

tomar decisiones estratégicas y tácticas. Con su sede en Bogotá, Colombia. Partiendo de lo

anterior para iniciar el proceso de elaboración del ESFA y los ajustes más relevantes en las cifras,

se analiza este documento para determinar los impactos más importantes. La empresa está

calificada en el grupo 2 debido a que no cotiza en bolsa, cuenta con un grupo de 42 empleados,

los ingresos percibidos del año anterior corresponden alrededor de 35.900.000.000,00 y los

activos superan los 500 SMMLV, estas características hacen que se acoja al Decreto 3022 de

2013 el fija un marco normativo al proceso de implementación de las NIIF, incluyendo un

cronograma de aplicación.

El Periodo de Preparación: Es el primer paso en este proceso de conversión, este debe estar

alineado con la estructura Financiera y Administrativa de la organización, permitiendo establecer

los cambios de tal forma que no afecten el normal funcionamiento de la misma, debe estar

acompañado de la aprobación de la Junta directiva. La empresa para llevar a cabo su proceso de

implementación de la NIIF.

Impactos Tecnológicos: La empresa adquirió el software contable SAP BUSINESS ONE, el

cual tiene gran capacidad para el volumen de información que maneja la compañía y se puede

adaptar para incorporar información bajo NIIF, garantizando el adecuado registro en norma local

e internacional, generando los datos comparativos necesarios para cuantificar y analizar los

cambios normativos. (Perdomo, 2016)


Objetivo de las NIIF

De acuerdo a Cheng (2008) el movimiento hacia las NIIF tendrá como resultado que todas las

organizaciones del mundo usen un solo conjunto de estándares, lo cual les permitirá a las

compañías, adicionalmente, mejorar los controles alrededor de la información financiera. A

continuación se presentan algunos de los objetivos importantes: (Espítia, 2011)

1. Desarrollar, buscando el interés público, un conjunto de normas contables de carácter

mundial que permita tomar decisiones no solo a los inversionistas sino a los demás participantes

de la economía.

2. Promover el uso y la aplicación de los estándares en todos los países.

3. Trabajar activamente con los emisores de estándares nacionales para producir la

convergencia de los estándares nacionales de contabilidad y de las NIIF hacia soluciones de alta

calidad.

4. Las NIIF favorecerán una información financiera de mayor calidad y transparencia, su

mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solución a los

problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el posible incremento de la

actividad litigiosa.

5. La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos de la

adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien público susceptible de

protección jurídica.

6. Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de los

auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información financiera.

7. Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria.


La económica con las NIIF a nivel mundial

La economía en el mundo se sustenta en las pequeñas y medianas empresas. “En Europa se

estima que hay más de 7000 entidades de interés público (grandes empresas) y más de un millón

de entidades privadas (negocios pequeños y medianos)” (Wong, 2004). “Las Mipymes

representan el 94% de la economía de los negocios de Colombia (…) [Constituyen] el 95% del

empleo en el comercio y el 74% de la producción” (Mejía, 2005). Para Latinoamérica, el caso del

Brasil es muy significativo: la economía más importante del continente sólo tiene 49 empresas

que cotizan en bolsa. Si las Pymes representan un renglón tan importante en la economía local,

no es fácil explicar desde una lógica racional, por qué se encuentran huérfanas de un sistema

contable que responda a sus necesidades. Es más grave el hecho de que en la actualidad no se

cuente con un organismo internacional, con reconocimiento y capacidad de convocatoria

internacional, que oriente sus esfuerzos a llenar un vacío sentido por décadas en el sistema

económico mundial. En 2002, el ISAR-UNCTAD desarrolló un conjunto de directrices para

Pymes, conocido como DCPYMES y reformulado en 2004. Estas directrices son un conjunto

abreviado de los IAS (Normas contables Internacionales) vigentes a la fecha. Un modelo así no

sirve para las Pymes, ni siquiera conserva el espíritu de los IAS, tanto, que el IASB (Junta de

Normas Internacionales de Contabilidad) nunca hace referencia a ellos. Además, tampoco piensa

ceder liderazgo. Ante la solicitud generalizada de desarrollar un cuerpo normativo para Pymes, el

IASB inició en junio de 2004 la discusión previa a la emisión del documento, Puntos de vista

preliminares sobre estándares contables para entidades pequeñas y medianas. En el 2007, emitió

un borrador de IFRS para Pymes, recibió 161 comentarios hasta el 1º de octubre de ese año y

lanzó una “prueba de campo” donde participaron Pymes de 20 países. En abril de 2008, el grupo
de trabajo se reunirá para analizar estos dos últimos pasos y enviar recomendaciones al consejo.

De todos modos, este estándar no obedece a las necesidades y requerimientos de las condiciones

propias de las Pymes de los países subdesarrollados.

El modelo IASB para pequeñas y medianas empresas, se desarrolló a la luz de los IAS-IFRS,

buscando conservar la uniformidad y el mantenimiento del espíritu de los estándares del modelo

bursátil. El modelo consta de 35 secciones, en las cuales pretende extraer todos los elementos

relevantes del marco conceptual, los IAS-IFRS, las interpretaciones y las guías de aplicación. El

texto reconoce que esta normativa se orienta a preparar estados financieros de propósito general,

orientados a usuarios externos; no se confeccionan conforme al modelo información financiera de

uso especial para propietarios y administradores; desconoce la importancia de estos dos usuarios;

es más, en muchas localidades, son los únicos usuarios. Las autoridades fiscales de todas las

naciones están obligadas a tratarlos. El proyecto de IFRS para Pymes inexplicablemente omite

conceptos de relevancia marcada e imprescindible, como son el concepto de capital y de

mantenimiento de capital. Estos criterios son básicos, ningún sistema contable los puede eludir.

No es posible hablar de sistema contable si no se precisa la orientación de capital a mantener. La

omisión puede ser entendida como una alineación con el modelo IASB. Su marco IASB indica

dos conceptos de capital y de su mantenimiento: el financiero y el operativo. En la práctica no

sólo se inclina, sino que abiertamente desarrolla los procedimientos necesarios para el primero.

El problema central es que las Pymes, por naturaleza, función y estructura, no pueden tener el

mismo tipo de capital y mantenimiento que las empresas cotizadas. Pretender igualar estos

conceptos es un error de categorización empresarial. No es útil para este tipo de empresas, al

contrario, es altamente gravoso. Los párrafos anteriores no indican que el mayor problema del

IFRS para Pymes haya sido la elaboración de un resumen deficiente del marco, incluso para

quienes consideran que para las Pymes basta un modelo de IFRS de menor exigencia, el proyecto
adolece de rigor conceptual. El problema es más de fondo, la propuesta de un modelo para Pymes

requiere estudios y análisis detallados, participativos y pluralistas. La solución no es sólo resumir

el modelo regulativo para las grandes empresas, no se trata de un modelo más pequeño para

empresas de menor tamaño. El proyecto de estándar para Pymes opta de manera clara por el valor

razonable. Se ha establecido que el valor razonable puede llegar a ser pertinente para las grandes

empresas que cotizan en los mercados de valores, y que se encuentran ubicadas en países

altamente desarrollados donde existe información específica del movimiento del valor de los

activos con alta precisión y facilidad. Además, la preocupación por el valor de los activos en cada

momento es propia de los accionistas-inversores de profesión. Los países subdesarrollados, y en

particular los latinoamericanos, soportan su economía en pequeñas empresas, muchas de ellas en

el sector agrícola. Es inexplicable que el proyecto de IFRS para Pymes no dedique una sección

importante al tratamiento contable de esta actividad. La agricultura se trata en un párrafo de la

sección 35; es un texto incompleto, poco claro y, en esencia, remite a la aplicación integral del

IAS 41, salvo expresas excepciones. Si ciertos emisores y aplicadores de estándares consideran

que el proyecto de IFRS para Pymes es adecuado para estas entidades, su aplicación exige leer el

texto completo de todos los IFRS. El apretado resumen del proyecto para Pymes no alcanza a

recoger la esencia y el espíritu de la normativa integral del IASB.

Muchos aspectos en el proyecto se prestan para interpretaciones múltiples, incluso las que el

IASB prohíbe de forma expresa. En el desarrollo de las secciones del proyecto, se evidencia su

preocupación central por las grandes empresas y en especial por los grupos empresariales y sus

transacciones. Se puede apreciar en sus capítulos, que muchos de ellos están destinados a

prescribir los tratamientos contables propios de entidades grandes, por lo que no corresponden

propiamente a las condiciones típicas de las Pymes. El modelo contable común propuesto para

Latinoamérica se fundamentará en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.


Constituirá una estructura alternativa, incluso antagónica al sistema propuesto por UNCTAD-

ISAR e IASB. La regulación de los organismos internacionales, inclusive la pensada para Pymes,

no logrará desprenderse de la intencionalidad de favorecer a las empresas de interés público

(cotizantes) (Carvajal, 2010)

Una perspectiva de como son los Proceso de adopción de las NIIF para las PyME en

Venezuela

Las Normas Internacionales de Información Financiera están diseñadas para ser aplicadas en

los estados financieros y cualquier otra información financiera de todas las entidades con fines de

lucro con propósito de información general. En especial, las NIIF para las PyME son normas

aplicadas a entidades privadas que no tienen obligación pública de rendir cuentas. Por lo tanto, es

muy importante tener claro la definición de una Pequeñas y Medianas entidades así como se

señaló en el apartado anterior, pues muchas jurisdicciones en todas partes del mundo han

desarrollado sus propias definiciones de estas entidades para un amplio rango de propósitos,

incluyendo el establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas

definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados tomados de su propia

normativa interna del país, basados en los ingresos de actividades ordinarias, los activos, los

empleados u otros factores. Por ello, es necesario comprender la definición de las PyME para que

sólo apliquen las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y

Medianas Entidades aquellas entidades que cumplen las características de ese tipo de entidad.

El Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB por sus siglas en

inglés), desarrolló las NIIF para las PyME al reconocer la dificultad y costo para las compañías

privadas de preparar información que cumpliera completamente con las NIIF. Además reconoció
que los usuarios de los estados financieros de una entidad privada tienen un enfoque diferente a

aquellos interesados en las compañías que cotizan públicamente. Las NIIF para las PyME

pretenden satisfacer las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo equilibrar los costos y

beneficios de los preparadores.

La aplicación de las NIIF para las PyME se efectuará de acuerdo al procedimiento descrito en

la Sección 35 "Transición a las Normas Internacionales de Información Financiera para las

Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PyME)". Esta Sección se aplicará a una entidad

que adopte por primera vez esta normativa, independientemente de si su marco contable anterior

estuvo basado en las Normas Internacionales de Información Financiera completas o en otro

conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas

contables nacionales, o por la base del impuesto a las ganancias local.

Eso sí, una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PyME en una única

ocasión. Si una entidad que utiliza esta norma y deja de usarla durante uno o más periodos sobre

los que se informa y se le requiere o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, las

exenciones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de la sección 35 de las NIIF para

las PyME no serán aplicables a nueva adopción.

Por lo tanto, en este proceso de adopción, una entidad debe revelar dentro de un conjunto

completo de estados financieros, información comparativa con respecto al periodo comparable

anterior para todos los importes monetarios presentados en los estados financieros, así como

información comparativa específica de tipo narrativo y descriptivo. Una entidad puede presentar

información comparativa con respecto a más de un periodo anterior comparable. Por ello, la

fecha de transición a las NIIF para las PyME es el comienzo del primer periodo para el que la

entidad presenta información comparativa completa, de acuerdo con esta norma, en sus primeros
estados financieros conforme a la Normas Internacionales de Información Financiera. (Sánchez,

2012)

Las Pymes en Colombia

Con relación a la Ley 590 de 2000, la cual promueve el desarrollo de la micro, pequeña y

mediana empresa en Colombia, se clasifican así: microempresa, con personal no superior a 10

trabajadores, activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes;

pequeña empresa, con personal entre 11 y 50 trabajadores, activos totales mayores a 501 y

menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes; mediana, con personal entre 51 y

200 trabajadores, activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

En Colombia, según lo manifiesta Mondragón (2011), las micro, pequeñas y medianas

empresas congregan a cerca del 95% de las Pymes en Colombia, corroborado por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo (2014), el cual indica que 96,4% de la estructura empresarial

colombiana estaba conformada por mipymes donde su participación se establece en un 30% del

total de la producción, aportan un poco más del 70% del empleo, remiten un poco más del 30%

de las exportaciones y generan alrededor del 50% de los salarios. Así mismo, contribuyen al 41%

del PIB nacional” A su vez, Vélez (2009), concerniente a las empresas, señala:

Las Pymes se han consolidado como foco de desarrollo y elemento clave para el crecimiento

económico no solo porque configuran un alto porcentaje del tejido empresarial colombiano, sino

por su aporte al desarrollo de la economía del país y en la disminución de la pobreza. (Carvajal,

2010)
La implementación de las NIIF en Colombia

En Colombia, mediante la Ley 1314 de 2009, convergen las NIIF para Pymes, cuya esencia

primordial fue la disposición de un sistema único y homogéneo de alta calidad, claro y de

obligada observancia, de normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento

de la información; al igual que el papel del Estado colombiano a través de la Contaduría General

de la Nación, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Ministerio de Industria y

Turismo y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), cuyos

entes superiores en conjunto expiden normas, principios, interpretaciones y guías de contabilidad

financiera y de fortalecimiento de la información, con el fin de formalizar la presentación ante el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, cuyo organismo ha sido designado para la

normalización además de implementar las NIIF como técnica para la gestión de la contabilidad y

de la información financiera en las Pymes. Al respecto, Franco (2015) afirma que el asunto ha

sido controvertido de alguna manera en varias regiones, puesto que involucra asuntos políticos

como técnicos: En un país es vital definir si la convergencia es para grandes empresas que

cotizan en los mercados de capitales o se refiere a pequeñas empresas. En mi opinión, es

importante que las multinacionales que cotizan en varios mercados acojan las NIIF para la

comparabilidad y transparencia. (Carvajal, 2010)

De otro lado, se destaca que la implementación de las NIIF constituye un reto tanto para las

empresas como para los profesionales, debido a que la contabilidad se realiza con el principio de

entrega de obligaciones para la información tributaria. Desde allí nace el desafío, el cambio en

cuanto al paradigma de la práctica contable, y en los procesos de las empresas que modifican y se
transforman en la preparación y presentación de los estados contables. Por ejemplo, para la IASB

(2009):

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de

información general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo

de lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen a la satisfacción

de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo

accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados financieros es

suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de

una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas.) Sin embargo, a

nivel nacional, la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias-ACOPI (2014),

señaló que sólo 5% de las Pymes se desenvuelve en el mercado internacional; las 95% restantes

operan dentro del país. Por lo general, las Pymes no acuden a los mercados financieros para

obtener recursos; por ello, muchas de ellas cuestionan que el gobierno colombiano les demande

implementar la norma. Si bien Macías & Quintero nos indican que “la mayoría de países

latinoamericanos han avanzado más que Colombia en la implementación de las IFRS, los

impactos aún no se han visibilizado en la literatura anglosajona”

Evolución de las NIIF en Colombia

En Colombia, indiscutiblemente la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad

comenzó hace ya unos años, por ende, la necesidad más urgente quedaría plasmada en el

cuestionamiento de qué es lo que más conviene en un escenario en el que existen discrepancias

entre dos elementos: las normas internas que rigen en Colombia y las NIIF. Esto, con el fin de

que la armonización entre estas normas se haga de forma adecuada, sin perjudicar a los usuarios
de la información contable (internos y externos) y a los mismos contables, quienes requieren de

la homogeneización o de conocer a fondo la aplicación de las NIIF para desenvolverse

apropiadamente en un ambiente de economías globalizadas. A diferencia de países como los

europeos, Colombia ha tenido un proceso muy lento de actualización de la normatividad

contable. Especialmente el Consejo Permanente para la Evaluación de las Normas sobre

Contabilidad se ha mostrado pausado en cuanto a esa armonización de las normas internas con las

NIIF, “retrasando la incorporación de Colombia a diversos convenios o tratados internacionales

que exigen cada día la preparación de estados financieros más rigurosos, consistentes con

indicadores de alta calidad y transparencia, que implican revalorar los conceptos hasta ahora

utilizados de mantenimiento del capital y reconocimiento de los ingresos por el término genérico

de ; también se requieren cambios en las bases de medición, pasando del costo histórico a valor

razonable”, como lo indica José Joaquín Daza en su artículo Las Normas Internacionales De

Contabilidad, Nic, y su aplicación en Colombia, de la revista Gestión Y Desarrollo de 2003.

(Londoño, 2011)

En el camino de adopción de las NIIF:

En la decisión de progresar hacia la armonización de la normatividad contable colombiana con

la internacional existen varios caminos diferentes pero confundibles por muchas personas, entre

ellos están el de la adopción y el de la adaptación, que son tal vez los más ilustres en el tema. La

adopción “copia el modelo contable internacional tal y como es formulado por el IASB”, y la

adaptación “ajusta o acomoda NIIF al modelo contable colombiano con el fin de que se

represente la realidad contable del país”, tal como lo señalan Carmen Alejandra Ocampo Salazar

y Ruth Yulieth Echavarría Pérez en su artículo Armonización contable: más allá de las Normas
Internacionales de Información Financiera-NIIF, de la revista Contaduría de la Universidad de

Antioquia Nº 45. Y realmente en Colombia se viene hablando año tras año más que todo de

adoptar, sea lo que sea que esto implique para la regulación contable interna, aunque no hay

certeza de cuál será al fin el camino por el que opte el país. Ahora, a todo este tema de adopción

de las NIIF es muy importante darle más prioridad en el sentido de que cada vez el mundo se

mueve más aceleradamente y junto con él la economía, y si Colombia no se pone en vanguardia

con esto puede sufrir serias consecuencias como las actuales por ejemplo, en donde las empresas

que tienen que presentar estados financieros al exterior asumen altos costos precisamente porque

esas discrepancias entre las normas contables de un lado y otro les significan dos procesos

simultáneos de Contabilidad.

Situación de las NIIF en Colombia

En Colombia, el proceso de convergencia a NIIF inicio con la ley 1314 de 2009 que le dio

atribuciones al Consejo Técnico de la Contaduría como organismo rector de este proceso. A

partir de este momento, a través de un debido proceso se crearon tres grupos de empresas para la

aplicación de la NIIF plenas, pymes y contabilidad simplificada. El primer grupo, acoge las más

grandes empresas emisoras de valores, con interés público y entidades grandes con requisitos

especiales. En el segundo grupo, clasifican las empresas de tamaño grande y mediano, que no

sean emisoras de valores ni tengan interés público, ni cumplan requisitos especiales del primer

grupo. El tercer grupo, se compone de las microempresas según la ley colombiana que no

pertenezcan al grupo 2. Asimismo, en Colombia las empresas se clasifican de acuerdo la ley 905

de 2004, la cual define las medianas empresas como toda unidad de explotación económica,

realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,


comerciales o de servicio, rural o urbano. Deben responder a dos (2) de los siguientes parámetros:

Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o activos totales

por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales

vigentes. Es decir, estas medianas empresas clasificarían según las NIIF en el grupo dos NIIF

para PYMES, por tanto deben aplicar el Decreto 3022 de 2013, que en general omiten temas no

relevantes para PYMES, algunos tratamientos contables de las NIIF plenas están prohibidos y

tiene simplificaciones, las revelaciones son reducidas. En otras palabras, tienen un menor

contenido que las NIIF plenas otorgándoles una menor relación beneficio costo a los empresarios

en el momento de iniciar la implementación de las NIIF. Igualmente, el cronograma de aplicación

de las NIIF para el grupo dos inicia con un período obligatorio de preparación que es el año 2014,

una fecha de transición y su balance de apertura a NIIF finalizando el año 2015. Por lo tanto, con

la aplicación de los primeros estados financieros no comparativos con NIIF para PYMES al 31 de

diciembre de 2016 convirtiéndose en el primer periodo contable de aplicación de NIIF. (Ortega,

2014)

Efectos generales de las NIIF

Uno de los efectos de la aplicación de las NIIF es el incremento del valor bursátil de las

empresas que convergen a los nuevos principios, ya que el mercado percibe a los estados

financieros de estas compañías como más transparentes y comparables, incrementando así la

demanda de sus acciones en el mercado (Devalle, Onali y Magarini, 2010).

Otro efecto de la convergencia NIIF es el aumento de liquidez del mercado. La convergencia

de las NIIF atrae capital de riesgo, debido a que los usuarios de la información financiera, luego

de analizar el costo de capital y los flujos futuros de efectivo estimados, deciden invertir en una
empresa extranjera. El utilizar las mismas NIIF también tiene consecuencias positivas sobre el

comercio entre los países, debido a que la comparabilidad de los estados financieros abre las

posibilidades de intercambio comercial (Hail, Leuz y Wysocki, 2010).

Adicionalmente, las empresas que adoptan las NIIF tienen un menor costo de capital. Esto se

debe a que cuando una empresa adopta las NIIF, el riesgo de información inexacta disminuye, lo

que tiene un efecto directo y favorable sobre la tasa de interés que la empresa tiene que pagar

para tener acceso a financiación (Daske et al., 2008; Gornik-Tomaszewski y Showerman, 2010).

Al respecto, Fox, Hannah, Helliar y Veneziani (2013) concluyeron que la disminución del costo

de capital no dependía tanto de la ampliación de las notas a los estados financieros, sino de la

percepción de transparencia de los estados financieros y del gobierno corporativo.

Por otra parte, la aplicación de las NIIF fortalecerá la cooperación entre los países y las

empresas ahorrarán tiempo y recursos, ya que no se requerirá la conversión de los estados

financieros (Daske et al, 2008; Gornik-Tomaszewski y Showerman, 2010). La conversión de

estados financieros implica la conciliación de los elementos contenidos en ellos. La empresa que

converge a NIIF ahorra así una gran cantidad de dinero al preparar un único conjunto de estados

financieros para cumplir con las obligaciones de presentar informes financieros locales e

internacionales. Sin embargo, Fox et al. (2013) rebaten dicha premisa, ya que en su estudio

encontraron que las empresas que adoptaban las NIIF tenían más libertad en la manera de

presentar sus estados financieros y esto hacía más difícil la comparabilidad entre ellos.

Además, la aplicación de las NIIF cambia la estructura interna de una empresa. Algunos

autores, como Baker (2008) y Mansour (2010), encontraron que la aplicación de las NIIF

reorganiza la empresa, porque los cambios en los principios de contabilidad tienen un efecto en

otras áreas relacionadas con el área financiera, como los recursos humanos, control interno,

presentación de informes e impuestos (McGowan y Wertheimer, 2009). Incluso las entidades


también presentarán cambios en sus indicadores financieros con base en los nuevos datos y en la

determinación de nuevos parámetros de medición (Jeffers, Mengyu y Askew, 2010).

Efectos impositivos

Además de los efectos generales de la convergencia de las NIIF, hay efectos fiscales que

deben tenerse en cuenta al adoptar las NIIF y NIC. La contabilidad fiscal y financiera puede tener

un fuerte vínculo que está dado por el propósito de la información financiera. Si el propósito de la

información financiera es la de servir como base para el cálculo de impuestos (Soderstrom y Sun,

2007), la conexión entre la contabilidad fiscal y la contabilidad financiera es fuerte, pero si el

propósito de la información financiera es la de servir como una fuente de información para los

inversionistas la conexión es débil (Gee, Haller y Nobes, 2010).

Investigaciones sobre el tema impositivo encontraron que, cuando la conexión es fuerte, la

medición de ingresos antes de impuestos, de los precios de transferencia, de la planificación

fiscal y de la determinación de otros impuestos locales cambia con la convergencia a las NIIF

(Gornik y Showerman, 2010). Además, cuando hay una fuerte conexión entre las cifras fiscales y

contables al implementar las NIIF, la base de compensación en acciones cambia, afectando el

gasto por impuestos del periodo, la tasa efectiva de impuestos y el impuesto diferido (Gornik y

Showerman, 2010).

Otro aspecto de la relación entre los impuestos y contabilidad financiera es que cambia a

través del tiempo. Nobes y Schwencke (2006) investigaron los cambios entre la conexión de las

cifras fiscales y contables en Noruega después de la implementación de las NIIF. Los

investigadores analizaron un periodo de 30 años y encontraron que la conexión se reduce después

de la adopción de las NIIF. Cuando las empresas que cotizaban en bolsa aplicaron las NIIF, la
conexión entre la contabilidad fiscal y la contabilidad financiera desapareció, porque el objetivo

de los estados financieros era proporcionar información a los posibles inversionistas y no servir

como base para cálculo de impuestos. (Forero, 2015)

McGowan y Wertheimer (2009) concluyeron que, durante la convergencia de las empresas a

las NIIF, la administración y el departamento de contabilidad tienen que evaluar la forma en que

se calculan los impuestos, la nueva tasa efectiva de impuestos y los impuestos diferidos que

deben ser reconocidos. El impuesto de renta diferido es el mayor o menor pago de impuesto de

renta en un futuro, que se origina al existir cifras diferentes para propósitos fiscales y contables

(IASB, 2013). Finalmente, las empresas deben determinar qué ajustes hacer a los nuevos datos

contables para que sirvan de base para calcular los impuestos, ya que los datos fiscales y de

contabilidad financiera van a ser diferentes (Newell y Kalis, 2008).

Alcances y limitaciones del proceso de la transición a NIIF

a. Alcances

En primer lugar, se evidenció, que un alto porcentaje (86%) de los empresarios tienen

conocimiento respecto a los beneficios de las NIIF y conocen los plazos establecidos para la

planeación, preparación y aplicación de la norma. Esto demuestra que las NIIF son un aspecto de

innovación y actualización empresarial. Por otro lado, la mayor parte de las empresas encuestadas

manifestaron ser asesoradas contable y financieramente por un contador público, los cuales, a su

vez, declararon haber recibido algún tipo de capacitación relacionada con el nuevo marco

normativo (NIIF). Estos aspectos podrían permitir que las empresas presenten información

financiera de calidad. En Tunja varias universidades e instituciones públicas y privadas, han

mostrado interés en ofrecer capacitación relacionada con las NIIF. Además, preparación en guías
de orientación sobre la adopción por primera vez de estándares internacionales en pequeñas y

medianas empresas. Pese a lo anterior, son pocos los alcances que han tenido realmente las

Pymes, respecto a lo que se esperaría después cinco años de expedida La ley 1314 y un año de

reglamentada dicha ley, para el grupo 2. (Cipagauta, 2015)

b. Limitaciones Las Pymes de Tunja se han visto enfrentadas a diferentes inconvenientes en la

adopción de NIIF, los cuales han generado un bajo nivel de avance de este proceso. Estas

dificultades son: La escasa participación del Gobierno y las entidades públicas en procesos de

sensibilización y motivación dirigidas a contadores públicos y empresarios, con el objeto de

mostrar las ventajas de adoptar las NIIF en las pequeñas y medianas empresas. El proceso de

adopción de NIIF es complejo y requiere de varios procedimientos, los cuales demandan una alta

comprensión y dedicación para implementar el estándar. Sin embargo, los tipo de vinculación de

los preparadores de la información financiera que predomina en las Pymes de Tunja (ocasional y

medio tiempo) dificultan una ejecución exitosa de todos los procedimientos requeridos para la

adopción del nuevo marco normativo. El desinterés de los empresarios por la adopción de las

NIIF, parece atribuirse a la percepción de ser este un requisito y no una estrategia de crecimiento

empresarial. Los empresarios le dan una mayor importancia a la información tributaria debido al

estricto control del fisco, relegando la información financiera como instrumento para la toma de

decisiones empresariales. Cabe subrayar, que el 96% de los representantes legales manifestó estar

satisfechos con la información financiera preparada bajo la normatividad local (PCGA), situación

poco favorable para el proceso, debido a que disminuye el interés por el marco normativo.

Finalmente, el desinterés de los directivos y propietarios de las Pymes de Tunja ha ocasionado

que la responsabilidad recaiga sobre una o unas pocas personas, especialmente sobre el contador

público y/o sus auxiliares. (Cipagauta, 2015)


Pequeñas y medianas empresas que están bajo el NIIF

Esta sección describe las pequeñas y medianas entidades. Tomando como base la propuesta

del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en su documento de Direccionamiento Estratégico,

se encuentra una primera problemática que resulta de las diferencias entre la definición de una

PYME recogida por la NIIF para PYME y la definición legal de las PYME (Ley 590 de 2000,

modificada por la Ley 905 de 2004).

Para la NIIF para PYME, las pyme son aquellas que no tienen obligación pública de rendir

cuentas pero presentan estados financieros de propósito general para usuarios externos. Se

considera que una entidad no tiene la obligación pública de rendir cuentas:

a. Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en

proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de

valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados

locales o regionales), o

b. Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un

amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las

compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de

inversión.

Sin embargo, la definición legal de las empresas actualmente propone que una PYME es

aquella que responda a dos (2) de los siguientes parámetros

1. Mediana empresa:

a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores,

b. Activos totales por valor entre cien mil (100.000) UVT8 a seiscientos diez mil (610.000)

UVT.
2. Pequeña empresa:

a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o

b. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios

mínimos mensuales legales vigentes.

Como puede observarse, mientras que la NIIF para PYME tiene como criterio diferenciador el

interés público involucrado en la actividad de la entidad, la definición legal en Colombia impone

criterios de tamaño (el número de empleados y el total de activos). Esta diferencia entre criterios

podría traducirse en que, de acuerdo con los criterios legales, una empresa fuera clasificada como

pequeña o mediana, pero en razón de la importancia de su actividad no pudiese ser considerada

como una pyme, de acuerdo con la NIIF para PYME.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que al vincular la regulación contable a la definición

legal de empresas, un cambio en la definición legal puede obligar a algunas empresas a utilizar un

conjunto de normas contables de forma no prevista por el regulador contable. Al respecto, es de

particular importancia mencionar que el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 propone:

Modificar la clasificación de empresas según tamaño

Se establecerá una definición de rangos de tamaños de empresas ajustada a la realidad

empresarial, que contenga las mejores prácticas de parámetros y criterios usados

internacionalmente y que estandarice los recursos de información para facilitar la implementación

de leyes e instrumentos de política, que por su naturaleza, requieren tener claridad sobre el

tamaño de las empresas. (Alzate, 2014)

Además, actualmente, la Ley no consagra un criterio para definir en qué categoría deben ser

clasificadas las empresas que cumplan uno solo de los requisitos. Por ejemplo, no es claro si una
entidad con menos de 50 trabajadores pero con activos por más de 100.000 UVT, es una pequeña

o una mediana empresa.

Si se crean criterios de tamaño, debe analizarse si estos deben ser determinados desde los

estados financieros separados y los estados financieros consolidados.

Las anteriores consideraciones ponen de presente que la revisión de a quiénes se debe aplicar

la NIIF para PYME, debiese estar más ligada a la naturaleza de las actividades (interés público o

no), en vez de relacionarla con criterios de tamaño.

Por último, esta clasificación debe considerar los cambios entre regímenes. Sucede que las

entidades pueden disminuir su tamaño o reducir sus operaciones y con ello pasar de una categoría

"superior" a una "inferior". La clasificación por tamaño supondría aclarar el procedimiento y las

normas contables que debe utilizar una entidad, por ejemplo, cuando deja de ser mediana

(criterios legales) y se convierte en pequeña.

3. Conceptos y principios generales 3.1 Principales implicaciones

En Colombia, hay un Marco Conceptual de las normas de contabilidad generalmente

aceptadas, consignado en el título primero del Decreto 2649 de 1993. Su contraste con los

conceptos y principios generales consignados en la sección 2 de la NIIF para PYME deja ver una

ampliación en los conceptos y principios que será beneficiosa para los preparadores, auditores y

usuarios, porque la NIIF para PYME contiene explicaciones más claras y explícitas sobre la

teoría general que circunscribe la preparación y presentación de reportes financieros de las pyme.

(Baquero, 2011)

Las principales mejoras pueden resumirse en:

• La ampliación sobre los criterios de reconocimiento de los elementos de los estados

financieros.

• La definición y explicación de las dos principales bases de medición.


• La explicación de la aplicación concreta de los criterios de reconocimiento a los activos,

pasivos, ingresos y gastos.

• La distinción entre medición en el reconocimiento inicial y medición posterior.

• La aplicación de criterios de medición a los elementos de los estados financieros.

Beneficios y dificultades de las NIIF en las PYME

Para abordar los beneficios y dificultades que las PYME´s enfrentan en este proceso, es

necesario recalcar que la principal motivación de las grandes empresas y corporaciones ha sido la

obtención de un modelo contable estándar, que les permitiera disminuir significativamente los

altísimos costos de preparación y modificación de sus estados financieros, para adaptarlos a los

diferentes marcos normativos adoptados por los diversos entes regulado-res de los mercados

internacionales alrededor del mundo y, especialmente, evitar el complejo sistema de conciliación

requerido por el principal ente regulador del más importante mercado del mundo; es decir, la

Security and Exchange Commission en los Estados Unidos de América. En ese orden de ideas,

debe contextualizarse la aplicación del nuevo marco normativo propuesto, ya aceptado y

adoptado por una buena parte de los países del mundo, dentro de las siguientes premisas:

a) Que no ha sido diseñado originalmente para PYME´s; b) que dicho marco ha sido

concebido por y para grandes empresas y corporaciones, y c) que ha sido motivado,

fundamentalmente, para promover el ahorro de los altos costos de transformación y adaptación de

los estados financieros de las grandes empresas. Desde esta perspectiva, no resulta difícil inferir

que ocasionarán y están ocasionando grandes limitaciones y dificultades a las PYME´s,

especialmente si nos referimos a los costos de implementación de dichas normas, con la

diferencia inobjetable de que las pequeñas y medianas empresas tienen menor fuerza económica
para enfrentar tales costos. También es bueno acotar que las limitaciones para la aplicación de las

NIIF a las PYME´s no son particularmente difíciles para las empresas venezolanas, ni siquiera

son especialmente difíciles y costosas, sino que lo son para toda empresa mediana o pequeña en

cada uno de los países del mundo donde han sido adoptadas tales normas desde el año2000.En

resumen, las normas a las que nos referimos han sido creadas para grandes empresas y grupos

empresariales y por grandes corporaciones contables como la FASB (Financial Accounting

Standards Board) y el IASB (International Accounting StandardsBoard), antes IASC

(InternationalAccounting Standards Committee). Entre las principales limitaciones que enfrentan

las PYME´s en el mundo, para la aplicación del cuerpo normativo inter-nacional podemos

destacar:

 Diseño de software especializado o adquisición de paquetes y sistemas administrativos y

contables;

 Adquisición de equipos informáticos;

 Reestructuración de los sistemas de gestión contable y el establecimiento de nuevos

mecanismos de seguimiento y control;

 Diseño e implementación de nuevos y diferentes formatos de divulgación de la

información contable para los que no están pre-paradas;

 Uso tradicional de formas rudimentarias e informales de gestión, adecuadas a sus

realidades;

 Necesaria formación técnica del personal administrativo y contable para preparar el

know-how y el capital intelectual ante los nuevos retos de la información contable universal;

 Los efectos de los cambios producidos por la adopción de nuevos paradigmas contables

en los estados financieros, antes y después de la aplicación de las NIIF en las PYME´s
venezolanas de la aplicación de las NIIF representando, en su mayoría, distorsiones

importantes y significativas en la información contable revelada.

Debe acotarse que la iniciativa internacional mundial de estandarizar los procedimientos

contables tiene precedentes prácticos además, con relativo nivel de éxito, pues con ello no se

consiguió tener estados financieros con niveles importantes de comparabilidad técnica. Es

oportuno rememorar que uno de los más importantes procesos de armonización contable, aunque

de ámbito regional, ocurrió en Europa con las llamadas Directivas Europeas, las cuales fueron

creadas y adoptadas obligatoriamente por todos los países miembros de la Unión Económica

Europea (antes Comunidad Económica Europea- CEE). Tales directivas fueron diseñadas y

desarrolladas por comités internacionales con representación de los principales países miembros,

con la finalidad de disminuir y hasta eliminar las asimetrías de la información contable y

financiera, causadas por las importantes diferencias de las economías, factores macroeconómicos,

sistemas monetarios y de los marcos normativos aplicables en cada país miembro. (Martín, 2013)

Los problemas que se presentan con las NIIF en la PYME

Problematización de la armonización de la Normativa Contable Cuando preparamos

información financiera se requiere que ésta sea de alta calidad, útil, comparable, para ello es

necesario que sea preparada con postulados y principios básicos de aceptación general. Ahora

bien, a nivel mundial se están produciendo una serie de fenómenos tales como la globalización la

cual se materializa en la integración de mercados, modernas formas de hacer negocios y los

nuevos criterios para la valoración de activos y pasivos, los cuales involucran a la contabilidad y

hacen que ésta se vea obligada a adecuarse a las nuevas necesidades y circunstancias que son
cada vez más exigentes, es decir, que las bases, principios y postulados utilizados para emitir

información financiera también deben ir evolucionando. El fenómeno de la globalización tiene

marcada influencia en la contabilidad, puesto que la involucra y afecta haciéndola innovar y

mantenerse en constante cambio para adecuarse a las también cambiantes circunstancias. La

globalización demanda el intercambio de información financiera internacional entre los distintos

mercados e interesados, que sea útil para la toma de decisiones económicas. En este sentido, la

contabilidad solo podrá cubrir las necesidades de los interesados en la medida que se prepare con

base a un único conjunto de normas contables de carácter mundial que sean de alta calidad,

comprensibles y de obligado cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y

de alta calidad en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, tal como está

señalado por las mismas NIIF. Hasta hace aproximadamente unos diez años, la tendencia en los

distintos países, sobre todo en América Latina, fue que los gremios de contadores u órganos del

propio gobierno, se encargaban de emitir los principios y normas para la preparación de

información financiera, las cuales en variadas circunstancias ofrecían alternativas y diferencias

para el reconocimiento y medición, con lo cual algunas eran más conservadoras que otras, y

aunque en apariencia parecieran ser de similares características, en realidad eran causa de

inconsistencias y de dificultad para la comparación de la información presentada, en especial por

el manejo interesado de los preparadores de esa información. Desde su creación, la FCCPV

asumió el compromiso como emisor de normas de contabilidad, aun cuando algunos organismos

reguladores, entre ellos los del mercado de capitales, la banca, los seguros y las cooperativas,

emitieron normas para las entidades bajo su regulación. Hecho este que hizo más compleja y

difícil la situación. Esta diversidad normativa, tanto en el contexto local como internacional, fue

creando la necesidad de armonizar y estandarizar las normas contables que rigen en la

preparación de información financiera. Resultado de esa necesidad, se ha observado que en la


última década los diferentes países se han ido uniendo al proceso de adopción o de adaptación de

las normas internacionales de información financiera. (Neira, 2014)

NIIF para las PYMES vs. NIIF Completas: principales diferencias

Además de las cuestiones relativas al formato, normas diferentes vs norma única, y al

volumen, las diferencias entre las NIIF Completas y la NIIF para las PYMES pueden clasificarse

en tres categorías:

• Temas tratados en las NIIF Completas omitidos en la NIIF para las PYMES:  Ganancias

por acción (NIC 33)  Información financiera intermedia (NIC 34)  Información financiera por

segmentos (NIIF 8)  Contabilización separada de los activos mantenidos para la venta (NIIF 5)

• Temas incluidos en la NIIF para las PYMES que no se tratan en las NIIF Completas: 

Conceptos y principios generales (sección 2)  Estados financieros combinados (sección 9) 

Emisión inicial de acciones u otros instrumentos de patrimonio (sección 22)  Venta de opciones,

derechos y certificados de opciones para compra de acciones (warrants) (sección 22) 

Capitalización de ganancias o emisiones gratuitas y división de acciones (sección 22)

• Diferencias derivadas de simplificaciones en criterios de reconocimiento y medición,

eliminación de opciones de políticas contables o reducción de exigencias de información A

continuación, agrupadas por temas, se recogen someramente las principales diferencias

atribuibles a esta última categoría. Para ello, se ha indicado las secciones de la NIIF para las

PYMES que prescriben su tratamiento y las NIIF correspondientes. Con el fin de facilitar la

consulta, cuando sea relevante, se incluirá la numeración de los párrafos de la NIIF para las

PYMES implicados. Estados financieros (secciones 3 a 8 y 10 vs. NIC 1, 7 y 8)


• La relación de los documentos integrantes de «un conjunto completo de estados financieros»

no incluye el estado de situación financiera al inicio del ejercicio comparativo más antiguo en el

que se aplica un cambio de manera retroactiva, exigido por la NIC 1.10.

• Se permite la presentación de un único estado de resultados y ganancias acumuladas.

• No se requiere la presentación separada de los activos no corrientes mantenidos para la

venta, aunque sí información al respecto. Activos no financieros

• Diferencias comunes a todos los elementos integrantes de este tema: El Marco Conceptual

no es una NIIF. Contabilidad y Negocios 16, 2013 / ISSN 1992-1896 29 NIIF para las PYMES:

¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional?  No se permite la

capitalización de gastos por intereses en la valoración inicial de los activos aptos exigida por la

NIC 23.  No se admite la aplicación del valor razonable, excepto en las propiedades de

inversión.

• Inventarios (sección 13 vs. NIC 2):  No hay diferencias significativas con lo prescrito en la

NIC 2, salvo en lo relativo a la definición de los productos agrícolas y minerales que quedan

fuera del alcance [13.3 (a)].  No contiene las cuestiones relativas al deterioro que se tratan

conjuntamente con el resto de los activos en la sección 27.

• Propiedades de inversión (sección 16 vs. NIC 40):  Se establece una prelación en función

de las circunstancias para la valoración posterior. Si se puede medir «sin costo o esfuerzo

desproporcionado», al valor razonable con cambios en resultados; en caso contrario, al modelo de

costo menos depreciaciones y menos deterioros, como propiedades, planta y equipo.

• Propiedades, planta y equipo (sección 17 vs. NIC 16):  La posibilidad de amortizar un

activo por partes separadas se vincula al patrón de consumo de beneficios económicos. A

diferencia de la NIC 16, no se vincula a la importancia significativa que tenga su costo con
relación al total del elemento.  La vida útil, el valor residual y el método de amortización solo

deben revisarse si hay algún indicador de cambio [17.19].

• Intangibles (secciones 18 y 19 vs. NIC 38):  No se permite la activación de gastos de

desarrollo aceptada, con condiciones, por la NIC 38 [18.14].  Se elimina la posibilidad de «vida

útil indefinida» recogida en la NIC 38. Cuando no sea posible determinarla, se fijará en 10 años

[18.20 y 19.23 (a)].  La vida útil y el método de amortización solo se revisarán si hay algún

indicador de cambio [18.24]. • Deterioro (sección 27 vs. NIC 2 y 36):  Incluye los inventarios

dentro de su alcance.  Solo hay que estimar el valor recuperable si hay indicios de deterioro

[27.7].  Todos los deterioros y sus reversiones deben reconocerse de forma inmediata en

resultados. Subvenciones del gobierno (sección 24 vs. NIC 20)

• El importe total de la subvención se reconoce como ingreso de una sola vez, según proceda:

 Subvención sin condiciones, cuando sea exigible.  Subvención con condiciones, cuando se

cumplan; hasta ese momento se reconocerán como pasivo. Inversiones en asociadas y negocios

conjuntos (secciones 14 y 15 vs. NIC 28 y NIIF 11)7

• La «influencia significativa» se tasa en el 20% de los votos. • Las inversiones pueden

registrarse por tres procedimientos. (Llopis, 2012)

Presentación de estados financieros

El capítulo 2 presenta la estructura conceptual sobre la cual se desarrolla el modelo regulativo,

para determinar los objetivos y cualidades de la información, junto con los demás conceptos y

principios implícitos en el reporte financiero. El capítulo 3 destaca los requerimientos para la

elaboración de los estados financieros y lo que constituye un conjunto completo de éstos. A su

vez, el decreto reglamentario 2649 de 1993 presenta estos mismos temas, con las diferencias que
luego se presentarán, en los capítulos: II Objetivos y cualidades de la información, III Normas

básicas y IV De los estados financieros y sus elementos. (Becerra, 2015)

Adaptación de las PYMES al proceso contable dispuesto por las entidades

gubernamentales para asumir la convergencia a NIIF en la parte fiscal.

La implementación de las NIIF ha significado para la economía colombiana un cambio radical

en su manera de registrar la contabilidad, obligando al 100% de las empresas a pasar de un

manejo contable convencional a un proceso actualizado que enmarca lineamientos contables

globales. Este proceso no ha sido fácil de implementar; de hecho, ha tomado varios años y a la
fecha es evidente que aún no ha terminado. Una vez consolidada la convergencia NIIF en la parte

financiera, se debe empezar a evaluar su adaptación en parte fiscal, lo que, sin duda, implicaría

varios años de trabajo para finalizar su implementación. En la evaluación de los eventos

significativos que recaen en las PYMES, debido a la prórroga otorgada para la implementación

fiscal bajo las NIIF, inicialmente se puede evidenciar que el hecho de ejecutar un doble proceso

contable genera cierto conformismo que afecta la transición en los procesos contables de cada

entidad, centrándose en el ámbito financiero y descuidando en gran medida el aspecto fiscal.

Tampoco dejará de resultar engorroso para la generalidad de las empresas la necesidad de

reconocer en libros separados la información para fines tributarios, lo que implica darles

continuidad a las bases de registro y medición fiscal que disponga la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (Dian). (Dinero, 2015) Tras una mirada a la situación en la que se

encuentran las PYMES en materia de implementación de las NIIF, se puede establecer que el

hecho de ejecutar un doble proceso hace que las compañías demanden mayor cantidad de trabajo,

debido a que con la implementación, la contabilidad financiera requiere la ejecución de

recálculos en cada periodo que se deba declarar. Sin embargo, desde un punto de vista positivo,

los 4 años en el plazo de convergencia NIIF en materia tributaria permite a las compañías realizar

una mejor planeación fiscal de cara a los impactos que se generan con el cambio de normas y la

evaluación de las distintas alternativas que ofrecen las NIIF para el manejo de los temas contables

y su posible impacto fiscal en caso de entrar la aplicación por parte de la DIAN. (Caballero,

2017)
Referencias

Alzate, Y. K. (2014). Estudio de las pequeñas empresas de cúcuta sobre la convergencia a las normas

internacionales de información financiera para PYMES. Obtenido de Estudio de las pequeñas

empresas de cúcuta sobre la convergencia a las normas internacionales de información

financiera para PYMES:

http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/432/456

Baquero, É. E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en

las medianas entidades en Colombia. Obtenido de Análisis de las implicaciones no financieras de

la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

14722011000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Becerra, Á. M. (2015). Análisis Del Proceso De Convergencia De Las Niif En Las Pymes Industriales Y

Agroindustriales De La Provincia Del Tundama. Obtenido de Análisis Del Proceso De

Convergencia De Las Niif En Las Pymes Industriales Y Agroindustriales De La Provincia Del

Tundama: http://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1558/1/TGT-295.pdf

Caballero, D. M. (2017). Preparación De Las Pymes En Colombia Para Asumir Las Normas Internacionales

De Información Financiera En Sus Procesos Fiscales. Obtenido de Preparación De Las Pymes En

Colombia Para Asumir Las Normas Internacionales De Información Financiera En Sus Procesos

Fiscales: http://unimilitar-

dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/16520/3/AponteCaballeroDianaMarcela2017.pdf

Caicedo, L. E. (2014). Percepción de los microempresarios del sector calzado ubicados en la comuna

nueve de San José de Cúcuta, sobre la aplicación del Marco Técnico Normativo de Información
Financiera. Obtenido de Percepción de los microempresarios del sector calzado ubicados en la

comuna nueve de San José de Cúcuta, sobre la aplicación del Marco Técnico Normativo de

Información Financiera:

http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/179/188

Carvajal, S. G. (2010). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las

NIIF. Obtenido de Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a

las NIIF: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2010/1989

Cipagauta, M. A. (2015). Estrategia Para La Adopción De Las Niif En La Pymes De Tunja. Obtenido de

Estrategia Para La Adopción De Las Niif En La Pymes De Tunja:

http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/135/106

Delgado, G. H. (2010). Necesidad de una Norma Internacional de Información Financiera para Pymes en

el Perú. Obtenido de Necesidad de una Norma Internacional de Información Financiera para

Pymes en el Perú: http://www.redalyc.org/html/2816/281621751002/

Espítia, F. A. (2011). ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GENERALES PARA CONVERGER HACIA LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

Obtenido de ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GENERALES PARA CONVERGER HACIA LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4677/T17.11%20R638a.pdf?sequence=

Forero, N. d. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Obtenido de

Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512015000300006
Greco, F. A. (2014). S.O.S. se vienen las NIFF. Obtenido de S.O.S. se vienen las NIFF:

http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/34/77

Llopis, R. M. (2012). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa

internacional? Obtenido de NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la

normativa internacional?: file:///E:/Downloads/Dialnet-NIIFParaLasPYMES-5038291.pdf

Londoño, L. J. (2011). Colombia: Hacia La Adopción Y Aplicación De Las Niif Y Su Importancia. Obtenido

de Colombia: Hacia La Adopción Y Aplicación De Las Niif Y Su Importancia:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/10954/10047

Martín, F. H. (2013). Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas. Obtenido de Propuesta de un nuevo enfoque

para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas:

http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14n35/v14n35a04.pdf

Mesa, R. B. (2013). LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS PYMES:

¿ES NECESARIA UNA NIIF PARA PYMES? Obtenido de LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS PYMES: ¿ES NECESARIA UNA NIIF PARA PYMES?:

http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/115a.pdf

Morales, A. A. (2016). Normas Internacionales de Información Financiera y el Peritaje Contable. Obtenido

de Normas Internacionales de Información Financiera y el Peritaje Contable:

http://www.redalyc.org:9081/html/2816/281622822006/

Neira, Y. A. (2014). Postulado del sistema tributario en colombia frente a las NIIF para PYMES. Obtenido

de Postulado del sistema tributario en colombia frente a las NIIF para PYMES:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/314/1/ARTICULO%20REFLEXION%20DIANA%20AND

REA.pdf

Ortega, N. I. (2014). una mirada a la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados

y a las normas internacionales de información financiera en las pymes de cúcuta y su área

metropolitana. . Obtenido de una mirada a la aplicación de los principios de contabilidad

generalmente aceptados y a las normas internacionales de información financiera en las pymes

de cúcuta y su área metropolitana. :

http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/8/7

Perdomo, M. A. (2016). REFLEXIONES ACERCA DE LA APLICACION DE LAS NIIF PARA PYMES, EN LAS FASES

DE PREPARACION E IMPLEMENTACION EN COLOMBIA. Obtenido de REFLEXIONES ACERCA DE LA

APLICACION DE LAS NIIF PARA PYMES, EN LAS FASES DE PREPARACION E IMPLEMENTACION EN

COLOMBIA.:

http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1008/GalvisPerdomoMar%C3%A

DaAlejandra.pdf?sequence=2

Pulido, A. (2016). NUEVO ENCUADRE DE LA CONTABILIDAD PARA LA DIRECCION DE LA EMPRESA

(MANAGEMENT ACCOUNTING) ANTE LA IMPLANTACION GLOBAL DE LAS NIIF. Obtenido de

NUEVO ENCUADRE DE LA CONTABILIDAD PARA LA DIRECCION DE LA EMPRESA (MANAGEMENT

ACCOUNTING) ANTE LA IMPLANTACION GLOBAL DE LAS NIIF:

https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/article/view/2049

Restrepo, E. K. (2016). Práctica empresarial: asociación colombiana de las micro pequeñas y medianas

empresas. Obtenido de Práctica empresarial: asociación colombiana de las micro pequeñas y

medianas empresas: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/1761


Salazar, É. E. (2012). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para

Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Obtenido de

Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3213/2445

Sánchez, Y. C. (2012). La contabilidad internacional: un enfoque para la presentación de información

financiera. Obtenido de La contabilidad internacional: un enfoque para la presentación de

información financiera: http://200.10.243.34/ojs/index.php/rci/article/view/74/190

Vega, Y. A. (2015). Acompañamiento Al Proceso De Implementacion De Las Normas Internacionales De

Informacion Financiera, En La Cooperativa De Transportes Cootranshacaritama . Obtenido de

Acompañamiento Al Proceso De Implementacion De Las Normas Internacionales De Informacion

Financiera, En La Cooperativa De Transportes Cootranshacaritama :

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/833/1/27763.pdf

Villamizar, J. M. (2014). la contabilidad simplificada: un reto para las microempresas de cueros de Cúcuta.

Obtenido de la contabilidad simplificada: un reto para las microempresas de cueros de Cúcuta:

http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/viewFile/1677/702

You might also like