You are on page 1of 13

CAPITULO I

LA INTERCULTURALIDAD

I. CONCEPTO.-

La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y variables


como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de
países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad
lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados,
jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que
sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción
política de menoscabo de las identidades nacionales, así como diferentes
niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos
sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el
ejercicio pleno de las personas, de los derechos humanos y de género.

La interculturalidad puede definirse como el proceso de comunicación e


interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas,
donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo
cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo,
la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre
culturas..

Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de
conflictos. Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de
contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha
mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la
búsqueda de la concertación y la sinergia.

II. ETAPAS DE PROCESO INTERCULTURAL.-

El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco


etapas:

1
 Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la
identidad, presentación de expectativas.
 Respeto: Trato con dignidad, trato como sujetos. Escucha respetuosa
y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la
otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
 Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades.
Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento.
Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
 Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento
mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para
comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.
 Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde
una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad,
donde uno más uno son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva,
es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión
dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos
solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una
amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

III. LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ.-

El Perú es un país diverso social, cultural, lingüística y biológicamente. La


interculturalidad debe ser para todos y todas.

Hace algunos años, el 2009 para ser exactos, el país ha puesto el foco de
atención en la existencia (como si fuera algo nuevo) de los Pueblos
Indígenas y las dificultades que atraviesan. Con los hechos ocurridos en
Bagua el 05 de Junio del 2009, se demostró la gran separación que existe
en el Perú, el sentimiento discriminador de la población limeña y peor aún,
de las autoridades.

Por otro lado, también motivó a darle mayor importancia y preocupación a


su situación, a la vulnerabilidad de los Pueblos en aislamiento voluntario,
a la legislación peruana en general, a los riesgos de las empresas
extractivas y, surgió también, la palabra Interculturalidad, que si bien tiene

2
poco tiempo de ser utilizada, es una palabra con la que convivimos a diario,
desde hace mucho tiempo, sin darnos cuenta.

IV. ¿QUÉ DISTINGUE A LAS CULTURAS INDÍGENAS DE OTRAS


CULTURAS OCCIDENTALES?.-
- SU COSMOVISIÓN, esa forma particular de ver el mundo, la vida, la
naturaleza y todo lo que habita en ella.
- Los pueblos indígenas tienen una concepción muy particular de la
naturaleza: todos los que habitan en ella son parte de una misma
sociedad. Es decir: Una visión muy diferente a la occidental, que
considera al ser humano como superior a todo lo que existe en la
naturaleza, y que ésta debe ser transformada para servir al hombre.
- En la cosmovisión indígena considera a los seres humanos, recursos
naturales, seres o espíritus de la naturaleza como miembros y actores
de un mismo universo sociocultural.
- Existe una relación de reciprocidad entre los seres o espíritus de la
naturaleza y los seres humanos. Para los indígenas muchos animales
y plantas son más que recursos que sirven al hombre para satisfacer
sus necesidades, "son gente", son parte de "los seres" con quienes
tienen que convivir en armonía.
- Como decía la carta del líder indio al presidente de Estados Unidos: "la
tierra no le pertenece al hombre/al ser humano; el ser humano
pertenece a la tierra".
- Esta concepción se manifiesta en muchas de las actividades sociales
y productivas: el pago a la tierra/pachamama, el pedir permiso a la
"madre del monte" para ir a cazar, a la "madre del río" para pescar, al
"espíritu del viento" para que te ayude en la quema de la chacra, entre
otras.

V. LA SITUACIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ.-

Desde hace aproximadamente diez años, se hace un seguimiento


sostenido sobre el estado de la ciudadanía y la evolución de los grados de

3
apoyo y de satisfacción con la democracia en un conjunto de países
latinoamericanos, entre ellos el Perú.

El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance comparativo de la


evolución de los grados de apoyo y satisfacción con la democracia en
América Latina (AL) durante los últimos diez años. En éste, el Perú es el
país que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin
libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático.

Independientemente de los éxitos macroeconómicos, que hasta ahora no


han tenido ningún efecto significativo en términos de reducción de la
pobreza (seguimos siendo una democracia de mayorías pauperizadas). En
general los datos del Perú son muy preocupantes por el impacto negativo
que está teniendo en la cultura política y cívica (la crítica al desempeño del
gobierno).

Podemos decir enfáticamente que en términos de cultura política y cultura


cívica, no sólo hemos "experimentado un (grave) retroceso en los últimos
años, sino que somos el país que más ha retrocedido en toda la región.
Este retroceso se evidencia: primero, en el hecho de que en nuestro país
-a diferencia de los otros países de la región- el índice de "apoyo a la
democracia" ha descendido 18 puntos (de 63 % en 1996 a 45 % en el 2004
%) -el índice de descenso más alto de la región-, y que tengamos el índice
más bajo en AL de satisfacción con la democracia (7 %, nos sigue luego
Paraguay con 13 % , Ecuador con 14 % y Bolivia con 16 %).

VI. INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA.-

Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la


Constitución Política reconoce en el artículo 2°, numeral 19, el derecho de
toda persona a su identidad étnica y cultural, a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad a través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea
de reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.

De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo


de inclusión donde puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como

4
los diversos sistemas de Justicia existentes en el país, respetando siempre
los derechos fundamentales, para que pueda existir un verdadero acceso
a la Justicia.

Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial


al aprobar la hoja de ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza
a una Justicia accesible para todos, respetando la realidad pluricultural y
étnica, y reconociendo la validez de la Justicia indígena y la justicia
Comunal.

De ser así, esto representaría mayores garantías para las poblaciones


vulneradas jurídicamente, es decir que no sólo se reconocerá su propia
Justicia, sino también, se respetará los derechos de los indígenas
procesados bajo la justicia de modelo occidental. Cabe mencionar, que
estos derechos procesales forman parte de la legislación peruana, pero
que en la práctica no se ha respetado su cumplimiento. Estos derechos
son:

Derecho al Intérprete, reconocido en el artículo 2°, numeral 19 de la


Constitución, en el artículo 12° del Convenio 169 de la OIT, en el artículo
152° del Código de Procedimientos Penales y en el Principio 14° del
Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas
a cualquier forma de Detención o Prisión.

Actuación del Perito Antropológico, el cual proporcionará, para mayor


comprensión de un caso en particular, conocimientos al Juez sobre la
procedencia cultural del procesado. Es decir, el Perito explicará al juez si
la actuación del procesado fue producto de su propia cultura o
cosmovisión.

El artículo 10° del Convenio 169 de la OIT, señala que “Cuando se imponga
sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de
dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas,
sociales y culturales”

Así mismo, en el párrafo 2° del artículo 10° del Convenio 169, señala que
“Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del
encarcelamiento”.

5
VII. VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD PERÚ.-

El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular


políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como
principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo
integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una
ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con
la diversidad cultural.

Entre las funciones y objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se


incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para
difundir la práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y
discriminación. Las funciones específicas del Viceministerio de
Interculturalidad son:

a) Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y el respeto


a los derechos de los pueblos del país, en conformidad con el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
b) Formular políticas de inclusión de las diversas expresiones
culturales de nuestros pueblos y generar mecanismos para difundir
una práctica intercultural integrando a la sociedad peruana y
sustentada en una cultura de paz y solidaridad.
c) Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo de exclusión o
discriminación de los diferentes pueblos del país, asegurando la
construcción y el fortalecimiento de una identidad nacional.
d) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los
órganos del Ministerio de Cultura, los organismos públicos y demás
entidades correspondientes al sector, para promover la
construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que
reconozcamos las diversas culturas que existen en nuestro país y
que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía
intercultural.

6
e) Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas que promuevan
prácticas vigilantes para evitar expresiones de discriminación
contra los ciudadanos y pueblos del país.

Además son de su competencia las funciones asignadas por la Ley N°


29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT)

El Viceministerio de Interculturalidad está organizado de la siguiente


manera:

CAPITULO II

MULTICULTURALIDAD

I. GENERALIDADES.-
Desde una perspectiva sociológica o antropológica, es posible hablar
de multiculturalidad cuando en un mismo espacio geográfico, físico o
social convergen y coexisten diferentes culturas de forma tolerante y

7
respetuosa y sin que ninguna predomine sobre la otra. De hecho, la
multiculturalidad no supone un intercambio importante entre las
culturas sino más bien la coexistencia armoniosa entre ellas. En este
sentido, implica la aceptación y el reconocimiento de valores culturales
distintos a los propios.

El multiculturalismo promueve la diversidad cultural y se opone de este


modo, a la tendencia actual de unificar las formas culturales en estos
de tiempos de globalización. Esta noción ha sido incorporada en los
modelos políticos oficiales de distintas naciones por razones diversas.
Se trata de una ideología según la cual, la sociedad debería permitir a
diferentes grupos culturales convivir en un marco de igualdad.

Por último, cabe señalar que el término multiculturalidad está


conformado por el prefijo “multi” que proviene del latín “multus” o
“multa” cuyo significado es “mucho. Por otra parte, “cultus”, “culta”
proviene del participio del verbo “colere” que significa “cultivar”.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA MULTICULTURALIDAD.-

Entre las características de la multiculturalidad se destacan las


siguientes:

 Promueve la convivencia en armonía entre las diferentes culturas.


 Acepta y reconoce la presencia de todas las formas culturales sin
renegar de ninguna y dentro de un marco de igualdad.
 Evita los estereotipos y prejuicios que existen en torno las
diferentes formas culturales.
 Promueve la tolerancia y el respeto ante la diversidad cultural.
 Defiende el derecho a la diferencia.
 Rechaza la discriminación y la marginación.

III. MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ.-

Es la característica de las naciones que tienen múltiples culturas dentro


de su territorio. Podríamos decir que es como tener una gran diversidad
de especímenes dentro del mismo hábitat. La idea es que la gente

8
respete la diversidad. Bueno, la realidad es otra. Esto de la
multiculturalidad funciona bien en países cuyo sistema político
promueve la libre expresión. Pero se convierte en desventaja en los
países con poca inmigración con regímenes políticos totalitarios.

Es un término polisémico que está sujeto a diversas y a veces


contradictorias interpretaciones. En su sentido meramente descriptivo
designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad
política territorial, pero puede tener, un sentido prescriptivo o normativo
y designar diferentes políticas.

Es también una teoría que busca comprender los fundamentos


culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran
diversidad cultural.

Es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de


culturas. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes
culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a
priori el "saber manejarse bien o mal", solo implica saber manejarse,
pues una u otra alternativa específica dependerá de la política sobre
interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos.

Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de


la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano,
sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un
anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

Es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones


e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre
personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una
interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales,
económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales
que limitan la posibilidad que el «otro» pueda ser considerado como
sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar.

IV. DIFERENCIAS ENTRE LA MULTICULTURALIDAD Y LA


INTERCULTURALIDAD.-

9
Aunque la multiculturalidad y la interculturalidad son dos nociones
vinculadas entre sí, existen diferencias entre ambas. La
multiculturalidad alude particularmente a la presencia de diversas
formas culturales mientras que la interculturalidad, hace referencia a la
interacción que tiene lugar entre grupos pertenecientes a diversas
culturas.

CAPITULO III

CIUDADANÍA O IDENTIDAD

I. GENERALIDADES.-
La identidad surge de la relación entre el individuo y la sociedad.
Expresa la manera de ser o de pertenecer a un pueblo y estar en el
mundo; está formada por la cultura, la tradición, la lengua.

Por identidad cultural podríamos entender al conjunto de rasgos que


dan el tono peculiar y característico a una cultura, constituyéndola
como una unidad diferente.

La necesidad de identidad implica desarrollar capacidades de


autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en sí mismos y
afirmar sus sentimientos de pertenencia a un pueblo determinado, así
como el reconocimiento del “otro”.

Es un conjunto de creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos,


valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado
grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia
de un sentimiento de pertenencia y que actúan para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que
hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los
intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos
dentro de la cultura dominante.

10
La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y
colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior.

Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales,


los miembros puedan tener algo en común. Esta puede ser definida
también por oposición a otras, esto significa que un grupo puede ser
identificado como tal justamente porque presenta diferencias explícitas
y notables que permiten establecer la existencia de distintos grupos.

No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la


diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco
de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren.

La riqueza de culturas es una condición básica para una


interculturalidad rica y creativa. En esta perspectiva, el Perú es un
espacio rico en culturas, por lo que tenemos la posibilidad de
desarrollar en el país una interculturalidad que puede significar un
aporte relevante para la humanidad. Para que esto sea posible
necesitamos construir conocimientos mutuos respetuosos de la
diversidad de los peruanos, pues interculturalidad significa -como dice
Heise, et alt. (1994): dialogo, negociación permanente, reflexión
cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como
legítimo para la convivencia. El requerimiento para la interculturalidad
es conocer la propia cultura y conocer las otras, para construir
identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con los otros.

11
RECOMENDACIONES

Construcción de un Sistema Nacional de Políticas Interculturales, que brinde la


plataforma de coordinación de las políticas públicas en materia de pueblos
indígenas, población afrodescendiente y lucha contra la discriminación étnico-
racial.

Generar una política nacional dirigida a atender las necesidades y problemas


particulares de la población afroperuana con miras a promover su desarrollo.

Construir herramientas y generar las capacidades para denunciar y desterrar las


prácticas discriminatorias y promover la construcción de una ciudadanía
intercultural a partir del reconocimiento positivo de la diversidad cultural.

Afianzar los instrumentos de participación y consulta a los pueblos indígenas.

Consolidar las reservas indígenas como instrumento de protección de los pueblos


en aislamiento y contacto inicial.

Desarrollar una política de valorización, formalización y difusión de las lenguas


indígenas y sus distintas expresiones.

Durante muchos años, los vínculos sociales en el país han estado marcados por
situaciones de conflicto, por incomprensión, discriminación y por relaciones
asimétricas de dominación política y económica. Esta situación ha configurado un
país con grandes brechas en donde pueblos y grupos culturales se encuentran en
situación de exclusión.

Se debe comprometer las entidades encargadas en construir una convivencia


democrática y pacífica, apostando por políticas de reconocimiento y de valoración
positiva de la diversidad cultural, que se conjuguen con aquellas orientadas a
lograr que haya igualdad de derechos entre todos los ciudadanos, sin
discriminación y sin renunciar a sus propias costumbres y valores. Esta es la base
para construir una ciudadanía intercultural, es decir, ciudadanos y ciudadanas
capaces de respetar las diferencias culturales y de tender puentes de diálogo y
enriquecimiento mutuo que contribuyan a la cohesión social.

12
Así mismo, es imprescindible transformar un Estado que se ha visto a sí mismo
como culturalmente homogéneo, por uno que sea representativo de su diversidad
cultural y garante de los derechos de pueblos y grupos culturales, históricamente
excluidos.

13

You might also like