You are on page 1of 63

“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a

la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL: UN PARADIGMA
INMANENTE EN LAS ORGANIZACIONES

Teoría Administrativa

FREDDY A. RODRÍGUEZ QUINTERO

1-6-2018
1
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

RESUMEN

El presente documento aborda el tópico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


desde sus orígenes, considerando necesario hacer un recorrido a través de algunas fechas,
hechos o procesos, y las diferentes concepciones de algunos autores relacionados con la
administración durante su época. En dicho proceso se incorporan principios, valores éticos,
políticas y programas diseñados para sustentar la toma de decisiones; con el fin de
aproximarnos a su dimensión estratégica y operativa como instrumento de gestión para la
generación de valor en el actual modelo de negocios. A su vez, permite advertir sobre la
importancia y el impacto positivo de las organizaciones, el cual procura la armonía con el
entorno social y natural de manera sustentable.

ABSTRACT

This paper addresses the topic of Corporate Social Responsibility (CSR) from its origins
necessary considering making a tour through some dates, events or processes, and different
conceptions of some related administration during his time authors. In this process, ethical
values, policies and programs designed to support decision-making; in order to approach
their strategic and operational dimension as a management tool for generating value in the
current business model. In turn, allows warn about the importance and impact of
organizations, which seeks harmony with the social and natural environment in a
sustainable manner.

PALABRAS CLAVE: responsabilidad social, stakeholders, filantropía, clúster,


sostenibilidad, indicadores sociales

KEYWORDS: social responsibility, stakeholders, philanthropy, cluster, sustainability,


social indicators

2
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

INTRODUCCIÓN

En el contexto mundial de las organizaciones, los principales desafíos que atañen su


actuación y desarrollo provienen de acelerados cambios en el entorno, con la particularidad
de que diversos fenómenos como la globalización, la responsabilidad social, la competencia
imperfecta, la tecnología e incluso el conocimiento, demandan a las colectividades serias
modificaciones en sus estructuras y sus estrategias (Viteri, 2007). En este sentido, cabe
mencionar que los conceptos de Ética y Responsabilidad Social se encuentran
estrechamente ligados, ya que la ética revela el “saber” que nos orienta la conducta
reflexivamente y cuyo fin es la toma de decisiones sensatas y justas y, la responsabilidad
social supone la forma de gestión que tiene y debe guiarse por la toma de decisiones
sensatas y justas.

Por lo tanto, es precisamente la ética -respecto de las organizaciones-, quien pretende


establecer un fin social. Éste, se compone de dos tipos de bienes: los internos, especifican la
actividad de la organización propiamente dicha (es decir, la satisfacción de necesidades
básicas) y los externos, son los comunes a todas las organizaciones como el prestigio,
reconocimiento, el dinero y el poder. Es en esta instancia cuando se origina un vínculo con
la ética, (Lozano, 1999) afirma que la ética empresarial, comprende un aspecto moral y
cultural: “demanda una conciencia colectiva del saber, el querer y hacer lo correcto dentro
de un contexto organizativo, tomando en cuenta alternativas que integren todas las
dimensiones, implícitas la calidad humana y social, visionando la influencia del poder
empresarial sobre éstas”; ya que las organizaciones proactivas se anticipan a las demandas
de la sociedad, realizando pronósticos que permitan ofrecerles calidad, bienestar y
confianza; en tanto que, invierten recursos en sus bienes internos.

De hecho, las utilidades luego son un resultado necesario (Viteri, 2010) , debido a que la
sociedad legítima positivamente este tipo de organizaciones, confiando en ellas al consumir
sus bienes y/o servicios.

3
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Desde el punto de vista pragmático, la responsabilidad social no es una cuestión de


adorno, de ahí que resulte complejo hacer elección de un caso específico con el propósito
de ser analizado. Algunos ejemplos de empresas que dicen actuar responsablemente, en
realidad no cumplen con los niveles de evolución ética requeridos (Escobar, 2010). Estos
niveles, según (Freeman, 2010, págs. 24-26) son los denominados “Stakeholders”
refiriéndose a “Grupos de interés” «quienes pueden afectar o son afectados por las
actividades de una empresa» sean éstos clientes, proveedores, gobierno, accionistas, etc.
Los cuales se encuentran vinculados con la organización y que varios autores coinciden al
clasificarlos en el ámbito interno (accionistas o directivos; trabajadores o público interno) y
en el ámbito externo (clientes, proveedores, medio ambiente, consumidores, la comunidad).

A pesar de todo, resulta evidente que las acciones de las organizaciones regularmente no
contemplan los grupos de interés internos y externos a ellas; de suerte que, pueden
proclamar normas de calidad, ayudar a la comunidad, pero no cumplen responsable ni
socialmente con sus proveedores o sus colaboradores, por ejemplo.

Otro aspecto relevante es que en los últimos años, el tema de la RSE ha emergido con
cierto grado de notoriedad, no necesariamente por la participación altruista del sector
empresarial, sino porque los cambios experimentados por la sociedad y el entorno en las
últimas décadas han manifestado con vehemencia la necesidad de diseñar estrategias de
colaboración y de participación entre los diferentes actores sociales.

Aproximación al concepto de RSE

Para entender el origen y posterior desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial


(RES) es indispensable conocer en perspectiva algunos hechos específicos que nos ofrece la
historia entre los siglos XVIII y XIX.

Fue precisamente con el advenimiento de la Revolución Industrial hacia la última mitad


del siglo XVIII que se presentaron significativos cambios en la vida de los ingleses;
posteriormente, con el fenómeno de expansión de la industrialización hacia el resto mundo,

4
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

se cambiarían sustancialmente los contextos político, económico, social, cultural e incluso


ambiental en la historia de la humanidad. Tiempo después, con la nueva era de la
Revolución Industrial que se presentó en América durante la segunda mitad del siglo XIX
(Vieira, 2013), se desplegó un acelerado desarrollo en el sistema de transporte férreo, y se
dio inicio a la solución de algunos problemas existentes dentro de las organizaciones que
fueron desarrollados a través de la administración. (Claude S., 1974). En contraposición,
Carroll (1999) afirma que la historia del concepto de RSE es relativamente larga, además
de ello; sostiene que la evidencia de las empresas sobre el impacto social de éstas en el
desarrollo de sus operaciones, se remonta desde hace siglos. Sin embargo, la literatura y los
manuscritos sobre la RSE, son en gran parte un producto de los siglos XX y XXI,
especialmente durante los últimos 60 años (Buchner, 2011).

Cabe mencionar, que algunos de los hechos que se presentaron durante los siglos XVIII
y XIX, contribuyeron en gran parte al origen y posterior desarrollo de la Administración
Científica, entre los cuales se destacan: la nueva era Industrial, el desarrollo del sistema
fabril, un enfático progreso de los transportes y la fundición del acero. Los registros datan
que se presentó desde 1700 hasta 1785 en Inglaterra con históricos inventos como la
máquina de hilar algodón en 1767 por James Hargreaves, el telar hidráulico de Richard
Arkwright en 1769, y la máquina de vapor cuando James Watt en 1769 (San Juan, 1993)
patentó su primera máquina de vapor de uso universal, derogando de esta manera la
producción artesanal y favoreciendo la producción industrial a gran escala, lo que tradujo
en un aumento considerable de la población; que si bien generó incrementos considerables
en la producción, originó una serie de problemas sociales y malas condiciones laborales en
las grandes fábricas que empezaban a operar; pese a estas implicaciones, se lograron
avances en la Industria textil, y en otros casos, favoreció y mejoró notablemente la
productividad (Hammond & Hanirriond, 1949).

Más tarde, en 1804 el progreso de la máquina de vapor cobraría una extraordinaria


celeridad, cuando el británico Richard Trevithick colocó sobre rieles su máquina de vapor,
obteniendo así, la primera locomotora. Este colosal invento culminaría con la aparición y

5
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

desarrollo del ferrocarril, permitiendo así, el transporte de pasajeros y de carga a gran


escala (Chiavenato, 1990, págs. 30,32).

El pensador y activista Británico Robert Owen (1771 - 1858) pese a ser catalogado en su
época como socialista utópico «se esforzaba por diseñar una sociedad futura ideal» (Ruiza,
2004) se destacó como empresario en la industria del algodón, y más tarde, gracias a su
gestión innovadora pudo materializar sus ideas; de acuerdo con los registros históricos y la
literatura, (Gordon, 1999) sostiene que R. Owen fue pionero en la educación social de los
niños, logrando materializar su idea fundando la primera institución educativa en preescolar
(1818) para los hijos del proletariado.

Owen, considerado “el padre de la RSE y de la administración moderna de personal”


procuró sustituir el sistema capitalista y defendió la eventualidad de desarrollar un modelo
económico que fuese versátil basado en el cooperativismo; así pues, desde su perspectiva
los obreros debían unirse para crear una nueva realidad europea basada en cooperativas que
fueran más rentables que las industrias: Cooperativas de producción y cooperativas de
distribución. Igualmente, es el precursor y el primer escritor formal en el campo de la
gerencia. De hecho, insistía y se preocupaba por el bienestar social de sus empleados tanto
en la comunidad como en el trabajo; asimismo, su principal concepción filosófica consistía
en que un trabajador satisfecho era considerado como un trabajador eficiente, sostenía que
“mejorando el entorno se mejora el hombre”, y las condiciones del empleado
inevitablemente aumentarían reflejándose en la producción y las utilidades (Pantoja, 2011).

En sus fábricas, Owen disminuyó considerablemente las horas de trabajo de las 14 a las
12 horas, aumentó los salarios, estableció la edad mínima para trabajar, prohibió la
contratación de menores de 10 años, proporcionó comida en las fábricas (Hammond &
Hanirriond, 1949), organizó tiendas y almacenes para ofrecer productos básicos a los
empleados a precio de costo, dio énfasis a la educación con la fundación de escuelas
(Villena, 2000) y auspició el mejoramiento de la colectividad en que vivían sus empleados
construyendo viviendas y calles, haciendo más atractiva la comunidad y a la vez su fábrica.
(Koontz, O´donell, & Heinz, 1985). En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil

6
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes. Más tarde,
New Lanark fue considerado “paraíso utópico” del pensamiento socialista, y actualmente es
uno de los cuatro lugares de Escocia reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco (Ruiza, 2004).

La sociedad comienza a darse cuenta del impacto de las empresas u organizaciones en su


entorno y piden una mayor revisión sobre los efectos que estas generan. Así, nace la
responsabilidad social empresarial, como una tendencia que no debe ser interpretada como
una moda pasajera o una pretensión ¿Pero qué significa realmente RSE? La reflexión de
varios conceptos sobre Responsabilidad Social y las acciones realizadas por los seres
humanos, han permitido desarrollar un esquema que pretende aproximarse de manera
integral con el significado de la Responsabilidad Social, así como las organizaciones
involucradas y su pretensión de introducir los criterios que, eventualmente, serán parte de la
filosofía organizacional. La extensa literatura permite encontrar infinidad de conceptos
planteados por autores de la época, entre los cuales se abordarán algunos de los más
representativos.

Las fuentes teóricas de RSE

Según Lozano, J., (1999) el inicio de los planteamientos propios de la RSE puede
situarse en el año 1920 con el desarrollo de la “filantropía empresarial” de manera
sistemática, la cual se encontraba profundamente relacionada con el principio de caridad y a
la acción de la empresa como tal. En su artículo, (Escobar, 2010) sostiene que éste principio
es caracterizado por el “razonamiento ético”, considerando a Henry Ford como uno de los
pioneros más representativos y revolucionarios de la responsabilidad social. Inclusive, este
principio en dicho contexto, consideraba que la filantropía ya no era un hecho individual
centrado en la acción del empresario, dueño o accionista de la empresa, sino que era algo
que supeditaba a la misma empresa. Este principio sería prontamente complementado por
el principio de la administración, el cual admitiría que las empresas, en especial sus
directivos, deberían generar riqueza y beneficios pero también deberían convertirse en
administradores de recursos sociales considerando el impacto de sus acciones.

7
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Lozano, J., Op. Cit. 1999. Señala que, a partir de lo expresado por otros autores, en 1971
en la declaración del Comitee for Economic Development se consideró a la
Responsabilidad Social Empresarial no sólo como un concepto de gestión sino como una
“herramienta importante para el progreso social en una sociedad pluralista” (Epstein,
1987c, 5). Agrega Lozano que los diez problemas específicos que debían plantearse las
empresas debían ser “crecimiento económico, eficiencia, educación, ocupación y
formación, derechos civiles e igualdad de oportunidades, desarrollo urbano, contaminación
ecología, artes y cultura, atención médica o acciones de gobierno”.

Sin embargo, cabe mencionar que el concepto de RSE ya es acuñado y promovido


(1889) por Andrew Carnegie (Bannister, 1995), el cual, desde una posición paternalista,
expresaba que “las personas adineradas y sus empresas deben asumir como responsabilidad
el administrar la riqueza para bien de toda la sociedad, asistiendo y guiando a los individuos
en desventajas o con menos fortuna”. Por otra parte, los efectos económicos que trajo
consigo la segunda guerra mundial pueden considerarse como otro punto de partida para
ubicar el debate sobre la Responsabilidad Social Empresarial, debido a prácticas poco
éticas de negocio, los escándalos corporativos, los cambios en la opinión pública y, además,
el impacto en los cambios del sistema político, social y económico a nivel mundial.

La producción académica

El punto de partida de la discusión teórica sobre la RSE, surge con la publicación del
trabajo de Howard Bowen (Social Responsibilities of the Businessman, 1953), considerado
por muchos autores como el primer análisis integral de la ética empresarial y la
responsabilidad social; pues en su filosofía, consideraba que las empresas eran centros de
poder y que su toma de decisiones influye sustancialmente en la vida de muchos
ciudadanos. De igual forma, Bowen apelaba a la responsabilidad social de las empresas
para producir no sólo bienes y servicios, sino también para devolver a la sociedad parte de
lo que ésta les había entregado (Bowen, 1953) -Citado en (Carroll, 1999, págs. 269-71).

8
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

La idea de la RSE cobró prestigio entre las décadas de los 50 y 60´s con la expansión de
las grandes corporaciones y se convirtió en un tema popular en la década de 1980 con la
publicación Dirección Estratégica: Un enfoque de las partes interesadas de R. Edward
Freeman y subsiguientes obras clave de Archie B. Carroll, Peter F. Drucker, entre otros. No
obstante, a raíz de las crisis económicas a nivel mundial, la RSE ha vuelto a ser un foco
para la evaluación de la conducta empresarial. En el año 1954, Peter Drucker, incluía la
responsabilidad pública como una de las áreas vitales del management: los ejecutivos; los
cuales, además de cumplir su “primera responsabilidad con la sociedad” que consiste en
“operar hacia el beneficio”, tenían que “promover el bien público… y contribuir a la
estabilidad, el fortalecimiento y la armonía social” (Drucker, 1955).

Más tarde, Keith Davis (1960) argumentó que la responsabilidad social “se deriva del
poder social”, es una idea nebulosa, pero debe verse en un contexto empresarial (Carroll,
1999). Por otra parte, afirmó que algunas decisiones empresariales socialmente
responsables pueden justificarse por un largo y complicado proceso de razonamiento como
tener una buena oportunidad de traer beneficio económico a largo plazo para la empresa,
por lo tanto, en perspectiva recibiría nuevos beneficios por su visión socialmente
responsable; en consecuencia, Davis sustentaba que la responsabilidad social implica que el
responsable de tomar decisiones corporativas no sólo deben contribuir con los intereses
propios de la empresa, sino que también debe proteger y mejorar los intereses de la
sociedad en la que opera (1999, pág. 271). A pesar de los interesantes aportes realizados
por parte del profesor K. Davis, el debate pareció quedar restringido al ámbito académico y
las propuestas de Friedman continuaron predominando en el mundo de los negocios
(Montuschi, 2004).

Asimismo, los cambios sucedidos a finales de los años sesenta, principalmente en


Estados Unidos de América, provocaría que el debate sobre la Responsabilidad Social de la
empresa se enmarque no sólo en su función económica y el de los Stakeholders (ver Fig. 1),
sino que también la organización incluya a los demás miembros de la comunidad a través
de un mayor participación en la solución de los problemas sociales.

9
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

En ese sentido, (Sulmont, 2000) establece la Responsabilidad Social Empresarial,


"...como la actitud de una empresa dispuesta a asumir de manera voluntaria y proactiva
las obligaciones que contrae con los distintos sectores sociales involucrados en su
actividad". Para Sulmont, una manera de lograr dicha responsabilidad es a través de la
conciliación de los intereses particulares de la organización con los fines generales de la
sociedad.

Fig. 1

En los años setenta, una intensa discusión sobre los alcances de la RSE tuvo como
exponentes más destacados, en posiciones contrastadas, a Milton Friedman y Kenneth
Arrow. En un controvertido y muy citado artículo, Friedman planteó con toda claridad
cuáles, debían ser los intereses de las corporaciones, afirmando que “la responsabilidad
social de las empresas es aumentar sus beneficios”, y añade que los hombres de negocios
que pretenden defender la idea de una responsabilidad social serían "títeres involuntarios de
las fuerzas intelectuales que han estado socavando la base de una sociedad libre" los cuales,
estaban "predicando el socialismo puro y sin adulterar" (Friedman, 1970). En su trabajo

10
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Friedman, refiriéndose al tema de si las corporaciones pueden tener responsabilidad moral,


niega rotundamente, pues sostiene que sólo las personas pueden tenerla; el autor considera
que las corporaciones son personas artificiales y por tanto no pueden tener
responsabilidades bajo ninguna circunstancia (Montuschi, 2004).

Por otra parte, Friedman plantea el argumento del agente leal, el cual sostiene que el
empleado debe servir los intereses de su empleador como él mismo lo haría y, puesto que
éste les serviría de un modo totalmente egoísta, el agente leal debe servir al empleador de
modo totalmente egoísta. Esta responsabilidad radica consiste en conducir el negocio de
acuerdo con sus deseos que, a la larga, procuran ganar tanto dinero como sea posible. Sin
embargo, en este punto Friedman reconoce que cumplir con los deseos de los accionistas no
sería la única responsabilidad de los dirigentes, pues también deben actuar de conformidad
con las “reglas básicas de la sociedad”, las cuales se encuentran “consagradas en la ley y en
las costumbres éticas” (Friedman, 1970), de modo que, por lo menos considera las
cuestiones éticas.

En su artículo, Friedman parece reconocer que hay algún tipo de responsabilidad moral
cuando señala que los quehaceres de las empresas deben ajustarse a las prácticas éticas;
además, sostiene que el dirigente estaría en contra de los intereses de los accionistas, pues
estaría gastando su dinero y reduciendo de esta manera sus dividendos; puesto que, si las
decisiones y actividades estuviesen en función de reducir la contaminación, o de no subir
los precios de los productos, o tomar desempleados de largo plazo, en vez de personal
mejor calificado, para contribuir al objetivo social de lucha contra la pobreza (Friedman,
1970).

Pocos años después (1984), Kenneth Arrow, quien obtendría el Premio Nobel,
contradice el argumento de Friedman respecto de que la única responsabilidad social de las
empresas debe ser maximizar beneficios ya que el mismo tendría alguna validez sólo en el
caso de mercados competitivos. En mercados imperfectos, sobre todo en el caso de
monopolios, no existe justificación social para la maximización de beneficios (Fontaneda,
Mariscal, & González, 2007), dado que resulta socialmente ineficiente ante la presencia de

11
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

externalidades negativas producidas por la contaminación, y por otra parte, se presentaría


desiguales conocimientos o información asimétrica en el mercado.

En ambas situaciones (Arrow, 1985) señala, que resultaría deseable la presencia de


innegables fundamentos de responsabilidad social, sean éstos de carácter “ético, moral o
legal”. Cabe mencionar que, las propuestas de Friedman prevalecieron por casi dos décadas
(Montuschi, 2004) en la mayoría de los escritos de los economistas académicos y en el
pensamiento de los dirigentes de las empresas.

Durante décadas, el debate sobre el concepto de Responsabilidad Social Corporativa ha


cambiado con frecuencia. Escritores, incluyendo Davis (1960; 1967; 1973), Carroll (1979)
y Preston (1975; 1981) continuaron encontrando una adecuada definición y contenido claro
de la RSE. En 1960, Davis sugiere que "la responsabilidad social va más allá de los
intereses económicos puros. Más tarde, Davis (1973) define la RSE como "la empresa"
considerando que la respuesta a los problemas va más allá de los requisitos económicos,
técnicos y legales estrechos de la empresa para lograr beneficios sociales, junto con las
ganancias económicas tradicionales que la compañía busca. Preston (1975) añade la
noción, que las empresas y la sociedad son sistemas mutuamente dependientes. La empresa,
por lo tanto, debe adherirse a normas de funcionamiento, en específico a los procesos de
legislación y política pública, ya que ambos comparten el mismo entorno (Crane & Matten,
2004) citado en (Langhelle; Blindheim, 2010).

Una breve elaboración sobre la definición de RSE es útil; sin embargo, en primer lugar,
las empresas tienen una responsabilidad que es de naturaleza económica o en especie: antes
que nada, la empresa es la unidad económica básica en nuestra sociedad. Como tal, tiene la
responsabilidad de producir bienes y servicios que la sociedad quiere y venderlos a
beneficio de la comunidad. Todas las demás funciones que desempeñen en la empresa se
basan en esta premisa fundamental (Carroll, 1979, pág. 500).

En la década de 1970 proliferan las definiciones de la RSE, ésta década se inició con un
interesante libro escrito por Morrell Heald. El libro se titula “Las responsabilidades sociales
de la empresa: Compañía y comunidad, 1900-1960”. Aunque Heald no ofrecer una breve

12
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

definición de la responsabilidad social, es claro que su entendimiento de la expresión fue en


el mismo sentido que las definiciones que presentó antes y durante la década de 1960.
Añadió que el “significado del concepto de la responsabilidad social en empresas debe
terminar en las políticas reales con los que estaban asociadas" (p. xi); más adelante, en su
argumentación, describe en forma histórica, programas orientados hacia la comunidad, las
políticas, y los puntos de vista del negocio. Sus descripciones sugieren que las personas de
negocios durante este período estuvieron considerablemente preocupadas por la filantropía
corporativa y sus relaciones con la comunidad (Carroll, 1999).

Más adelante, hacia el año 1971, Harold Johnson presentó una amplia variedad de
definiciones y opiniones de RSE y luego procedió a analizarlas y criticarlas. Johnson
presentó por primera vez lo que él denomina "sabiduría convencional", que definió como la
siguiente: "una empresa socialmente responsable es aquella cuyo personal directivo
equilibra una multiplicidad de intereses. En lugar de luchar sólo por mayores ganancias
para sus accionistas, una empresa responsable también tiene en cuenta los empleados,
proveedores, distribuidores, comunidades locales, y la nación” (p. 50).

Johnson, por su parte, manifiesta que en este enfoque la responsabilidad social de la


empresa consiste en la búsqueda de objetivos socioeconómicos a través de la elaboración
de las normas sociales prescritas en funciones que desempeñan en la empresa; o, para
decirlo en términos más sencillos, la empresa se lleva a cabo dentro de un sistema
económico, sociocultural y ambiental que se circunscribe por medio de normas y roles
empresariales particulares; es decir, prescribe formas de realizar negocios (Carroll, 1999,
pág. 271) de manera racional en un macroentorno complejo y a su vez dinámico, como se
muestra en la Figura 2.

13
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Imagen complementada de (Fontaneda, Mariscal, & González, 2007).

Hacia finales de 1971, Johnson presenta un segundo punto de vista sobre la RSE, "La
responsabilidad social afirma que las empresas llevan a cabo los programas sociales para
agregar beneficios a su organización", en este punto de vista, la responsabilidad social se
percibe como el máximo beneficio a largo plazo (p 54.). Seguidamente, presentó un tercer
punto de vista de la responsabilidad social, lo que él llama “maximización de la utilidad”.
En esta visión afirmó, que “el tercer enfoque de la responsabilidad social supone que la
principal motivación de la empresa de negocios es la maximización de la utilidad; la
empresa busca varios objetivos en lugar de sólo el máximo beneficio" (Carroll, 1999, pág.
274); en contraste, la responsabilidad social debe asumir el compromiso permanente de las
empresas para aumentar su competitividad y de ésta manera, reducir el impacto negativo
sobre el medio ambiente de ciertos productos o procesos.

En los ochenta surge la propuesta de responsabilidad ampliada de las empresas hacia los
stakeholders; en la década de los noventa se acepta la necesidad de la RSE como estrategia
de ventaja competitiva de la empresa (Fontaneda, Mariscal, & González, 2007). Gracias a
ello, se han distinguido cuatro elementos de la RSE: responsabilidad ética, responsabilidad
legal, responsabilidad económica y responsabilidad filantrópica. Mientras en Estados
Unidos predomina el modelo filantrópico, en Europa el Libro Verde de la CEE apunta a
promover los negocios realizados bajo condiciones socialmente responsables (Montuschi,

14
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

2004). No obstante, existen numerosos instrumentos cuyo objetivo consiste en integrar la


RSE a los negocios, aunque ciertas evidencias y casos, plantean dudas respecto del real
compromiso de las empresas con la RSE y muestran una brecha considerable entre los
principios y las acciones.

En consecuencia, las organizaciones proactivas en el contexto de globalización


reconocen que tienen compromisos que trascienden más allá del desempeño normativo,
establecen procesos que buscan maximizar el retorno hacia los accionistas o en su defecto,
erigir la filantropía. Uno de los principales objetivos de la empresa consiste en aumentar los
beneficios para sus accionistas; sin embargo, la sociedad actual insta vehementemente a las
organizaciones para que reconozcan que sus operaciones cotidianas impactan el entorno
humano-ambiental en el que actúan, y que es precisamente los tres pilares del desarrollo
sostenible y la gestión de esos impactos dónde recae su responsabilidad social (Săveanu &
Abrudan , 2012).

De manera consciente y responsable, el interés particular de la organización debe estar


encaminado en prever dónde impactar positivamente y mitigar consecuencias indeseables
por sus actividades. Es necesario reconocer que los entornos naturales sanos tienen la
capacidad de renovarse y que el recurso humano integra la base estructural de cualquier
organización, éste a su vez, motivado y en un contexto dinámico de interacción, complejas
relaciones y de respeto mutuo; podrían asegurar la continuidad y el éxito de la empresa
moderna.

Prontamente, la Responsabilidad Social asume el compromiso de identificar los


problemas de interés público (Viteri, 2010), entre los que se destacan principalmente:
medio ambiente, pobreza, inequidad salarial, atención en salud, desnutrición y
analfabetismo entre otros (Vieira, 2013), y que compete a todo tipo de organizaciones
(empresa, estado, universidad), para emprender acciones que generen impactos positivos en
la sociedad, con la intención de contribuir con soluciones basadas en la transparencia,
pluralidad, sustentabilidad y ética (ver Fig. 3); los cuales convergen favorablemente al
desarrollo sustentable del ser humano y su entorno (Lozano, 1999). Podemos considerar
entonces, que a lo largo del tiempo las dificultades por las que ha atravesado la humanidad

15
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

han obligado a buscar un marco reglamentario en aras de institucionalizar la


responsabilidad social a través de compromisos, declaraciones y la creación de
organizaciones socialmente responsables.

En virtud de lo anterior, y de manera más concreta (Viteri, 2010), presenta la evolución


de las iniciativas mundiales para alcanzar Responsabilidad Social, las cuales surgen con la
iniciativa del Pacto Internacional Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1919, al
mismo tiempo que la creación de la OIT; seguidamente con la declaración de los Derechos
Humanos en 1948; la Declaración de Río en 1992; el Pacto Mundial y la Declaración ODM
(Vieira, 2013), la cual pretende mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres
del mundo y permitirles vivir con dignidad.

Cuadro integrado con argumentos propios expuestos en (Zurera, 2014, págs. 8-17);
(Abreu & Badii, 2007, págs. 60-66) & (Viteri M. J., 2010, págs. 4-7).

16
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

A pesar de lo dicho, el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social (2014)


reconocido ampliamente como un núcleo para el intercambio de conocimiento y
experiencia en el campo de RSE y en el desarrollo de nuevas herramientas para ayudar al
sector privado a analizar sus prácticas con el propósito de profundizar en su compromiso
hacia la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Es considerado también, una
referencia internacional el tema, puesto que desarrolla proyectos en alianza con varias
entidades a nivel mundial. La membresía del Instituto Ethos (2014) incluye actualmente
más de 1.000 compañías y organizaciones de negocios, con sede en São Paulo; define en
sus estatutos que:

La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con
todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando
recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la
diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales (pág. 26).

De éste modo, podemos considerar la relevancia de la ética en la RSE, ya que ésta es la


base de los principios de una auténtica RSE (Brown, 2010) -ver Figura 4; de modo que la
integridad y la confianza constituyen un reto imprescindible para las organizaciones. En
este sentido, no puede omitirse que la ética responde a una esencia eminentemente social.
Esta conclusión deriva de una argumentación expuesta por el Ministro de Educación
Nacional de Colombia, donde en conformidad con una serie de lineamientos curriculares,
manifiesta que la ética es para hacer más humano al ser humano y no puede hacerse más
humano al ser humano sino dentro del marco de las relaciones con sus semejantes (Niño,
1998).

17
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Figura 4.

Otro aspecto relevante de la RSE consiste en la cimentación de la ONU en 1945 y el


posterior surgimiento de los Derechos Humanos 1947; los cuales sirvieron como base
sustentable para que se admitiera una mayor conciencia social. Hechos como la
Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987; el protocolo de Kioto
en 1997; el surgimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace
o Transparencia Internacional (Vieira, 2013); las iniciativas formales empresariales como
AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el
surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son
todos, acontecimientos que han contribuido en la construcción social y medioambiental
conocida como Responsabilidad Social Empresarial (Subcomisión Parlamentaria de
Responsabilidad Social del Congreso, 2006).

Actualmente, la Responsabilidad Social se encuentra establecida a través de distintos


organismos alrededor del mundo (Subcomisión Parlamentaria de Responsabilidad Social
del Congreso, 2006); se habla con mayor fluidez sobre sostenibilidad y se han realizado
magnos documentos como el Libro Verde y (El Libro Blanco de la Responsabilidad Social

18
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

de las Empresas en España, 2006). Y de manera muy especial, se han publicado guías
extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la tan ansiada ISO 26000, los cuales han
hecho posible que buenos ejemplos sobre responsabilidad social se extiendan por el mundo.

Los conflictos éticos en determinada empresa suelen aparecer cuando los miembros que
han de tomar las decisiones empresariales se encuentran bajo la imposibilidad de elegir
acciones que satisfagan, al mismo tiempo, tanto sus criterios de racionalidad económica
como sus criterios éticos (Vieira, 2013). De modo que, si lo que pretenden es obtener
dinero en forma inmediata, muy probablemente bajo estas circunstancias los valores éticos
serán un obstáculo para conseguirlo. Con ello, se debe entender por principio que en la
búsqueda por maximizar lo económico no es una simple cuestión de corto plazo, sino de
largo plazo. Las crisis actuales no son sólo producto de problemas de orden económico.
Han sido más bien, el resultado de una profunda crisis en los valores de las personas que
controlan a todo nivel los diferentes aspectos de la vida socioeconómica a escala mundial.

En torno a la necesidad de mejorar, el tema de la ética en los negocios en su totalidad,


aumenta en grado de importancia a través de los años, y se hace perceptible cómo ésta
involucra indiscutiblemente temas como la confianza, la reputación, los conflictos de
intereses, y el manejo de riesgos. En la actualidad, el concepto de Responsabilidad social
Empresarial (RSE) se considera una tendencia en pleno crecimiento, la cual enmarca una
serie principios, valores e intenciones que conjugan el compromiso ético de las
organizaciones con la sociedad, procurando el desarrollo sustentable, de cara a fortalecer la
gestión empresarial.

Ideas fuerza sobre la RSE

La responsabilidad social empresarial en la actualidad es un tema que está de moda,


debido a los problemas sociales, ambientales y económicos que los diferentes países vienen
presentando, entonces la RSE es una herramienta muy importante que ayuda a combatir
gran parte de estos problemas, pero en si ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?

19
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Comencemos con los neoclásicos quienes concebían que “las responsabilidades sociales
a adoptar por las empresas son la provisión de empleo y el pago de impuestos” (Moir, 2001,
pág. 2) este es un pensamiento poco profundo, pues las empresas deben realizar muchas
actividades para lograr un beneficio en la sociedad, éste es un concepto entendible de
acuerdo con la época, ya que además fue una de las bases para seguir fortaleciendo el
concepto y llegar al concepto que hoy día se tiene y que se explicará más adelante.

Un concepto relacionado al anterior es el de Friedman (1962) quien dice que la RSE se


debe aplicar si se maximizan las utilidades para los inversionistas ya que de lo contrario lo
que se va a generar son pérdidas, lo cual significa un desperdicio para la compañía “la
responsabilidad de los directivos no puede ser otra que aumentar los beneficios de sus
accionistas” (Raufflet, Lozano, Barrera, & García de la Torre, 2012) de lo anterior se
deduce, que las empresas deben llevar sus objetivos a la consecución única de dinero para
su organización, sin tener en cuenta a la sociedad, pues el principal objetivo de una
organización para el autor, consiste en la maximización de beneficios propios, un concepto
errado y egoísta, dado que su objetivo central está basado en el aumento de riqueza sin
pensar en la sociedad actual.

Pasando a un concepto más racional está el de Frederick (1970), quien por su parte
afirma que la RSE es la "obligación de las corporaciones para trabajar por el mejoramiento
social" citado por (Moir, 2001, pág. 5) este sería uno de los conceptos más acertados y
aproximados a lo que la RSE debe cumplir, pues antes de ser un deber la RSE debería ser
una obligación que todas las empresas tendrían que cumplir, de lo contrario la sociedad
seguirá con notables niveles de desigualdad.

Acercándonos un poco a este pensamiento aparece Holmes (1976) pues dice que
"además de obtener un beneficio, las empresas deben contribuir a resolver los problemas
sociales” (Moir, 2001, pág. 4) este es un concepto más actual y centrado pues se da cuenta
de la necesidad de realizar acciones en beneficio de una sociedad, pues las empresas
aprovechan todos los recursos que necesitan para sus objetivos pero no hacen una
retribución y en lugar de ello en muchas ocasiones realizan daños sociales y ambientales.

20
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Este concepto es también aceptado por Wood, en 1991 establece que” la idea básica de
la responsabilidad social de las empresas es que los negocios y la sociedad están
entretejidos en lugar de entidades distintas” (Moir, 2001, pág. 5) se deduce de lo anterior
que los dos factores están relacionados y que sus objetivos deben llevar a un mismo fin,
pues los objetivos de las empresas deben ir ligados también a los objetivos de la sociedad.

Brummer (1991) por su parte, propone que “la responsabilidad significa que los
ejecutivos tienen que rendir cuentas de sus actos” (Moir, 2001, pág. 6) se concluye que es
un pensamiento fundamental y diferente a los anteriores, con estas acciones se genera un
vínculo de confiabilidad y de respeto porque a la hora de los empresarios rendir cuentas
estarían precavidos y no cometerían acciones que atenten contra el bienestar de la sociedad
y el medio ambiente, entonces si estas acciones fuesen obligatorias los empresarios se
cuidarán más de hacer acciones incorrectas.

Según Brummer 1991 citado por (Moir, 2001) las principales acciones que las empresas
deben generar en su organización son:

 Tratar a los empleados de manera justa y equitativa.


 Operar de manera ética y con integridad.
 Respetar los derechos humanos básicos.
 Mantener el medio ambiente para las generaciones futuras.

Acercándonos a conceptos más actual Según (Valenzuela, 2005, pág. 239) la


responsabilidad social empresarial es:

Un compromiso con la satisfacción de las necesidades del medio ambiente, de la


sociedad y de los trabajadores, con una intensidad similar a la generación de valor para
los propietarios, que se refleja tanto en las estrategias, como en las acciones de la
empresa, en cuya construcción participan activamente mediante el diálogo, todos los
grupos de intereses en un escenario de justicia y responsabilidad.

Estas acciones deberían ser obligatorias en todas las empresas para que todo marche de
una mejor manera contribuyendo al beneficio de todos. Un concepto muy acertado porque

21
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

no podemos evitar el hecho de que las organizaciones también deben tener unos objetivos
económicos la relevancia está en que estos objetivos no se aparten de los objetivos
sociales, estos deben estar relacionados para generar un beneficio mutuo.

Para complementar el concepto anterior se tiene que “La Responsabilidad Social


Empresarial se define como el compromiso que asumen las empresas hacia la sociedad en
beneficio del desarrollo sostenible, es decir, es el equilibrio entre el crecimiento económico
y el bienestar social” (Castro, 2012, pág. 5) podemos observar que son conceptos muy
similares que muchas empresas aún no tienen en cuenta pero que con el paso del tiempo eso
tiene que cambiar pues las empresas deben entender que están acabando con el entorno que
tenemos y que eso no puede seguir así.

De acuerdo con las definiciones anteriores se concluye entonces que la RSE es el


compromiso ético con la sociedad, con el medio ambiente, la cultura, enfocando los
objetivos empresariales a un beneficio común para generar una sociedad más igualitaria.

La responsabilidad social empresarial (Valenzuela, 2005) es una herramienta que se


debe encargar principalmente de diversos aspectos como lo son:

 Los propietarios
 Los empleados
 El medio ambiente
 La sociedad cita

Los propietarios: los gerentes son la imagen y la representación de las organizaciones,


todas las acciones del gerente deben ir enfocadas al buen funcionamiento de la
organización, (Valenzuela, 2005, pág. 243) no solo generar cuantiosas utilidades, sino
también pensar en las responsabilidades que estas tienen frente a la sociedad cómo generar
una buena calidad de empleo, tener buenas condiciones laborales, ser una organización
igualitaria, pero en la actualidad la corrupción en un factor que no deja que esta
responsabilidad pueda avanzar, debido a que estamos en un mundo capitalista en donde su
principal objetivo es conseguir dinero sin importar los daños que esto pueda generar.

22
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Los empleados: son la parte esencial de las organizaciones y también los más afectados,
cuando una empresa posee problemas económicos, lo primero que se hace es reducir el
personal, sin importar lo que suceda con estas personas, la responsabilidad social
empresarial busca que a los empleados se les mejore su calidad de vida, se les eduque, se
les de participación, un buen servicio de salud tanto para los trabajadores como para sus
familias, (Valenzuela, 2005, pág. 253) que si hay una crisis y se tiene que reducir el
personal se creen proyectos de educación para estas personas, para que no queden a la
deriva.

El medio ambiente: la naturaleza nos ha proporcionado todas las herramientas para


lograr el avance que hoy tenemos, desafortunadamente no le estamos contribuyendo de la
mejor manera, por el contrario estamos acabando con ella, con la capa de ozono, con los
ríos, con los bosques, con los animales, las empresas en su gran mayoría son las grandes
causantes de todas estas catástrofes, (Valenzuela, 2005, pág. 267) se debería tomar
conciencia de ello, utilizar productos que no sean contaminantes, fomentar programas para
la concientización, realizar actividades ambientales, sin embargo el estado no ayuda mucho
pues en la actualidad las leyes que hay para prevenir que esto suceda son muy pocas o en su
defecto los castigos son muy mínimos; La responsabilidad social empresarial lo que busca
es que esto se acabe, que se tome conciencia del daño tan grande que se está haciendo.

La sociedad: las empresas deben tener objetivos sociales, no sólo particulares, la


responsabilidad social empresarial se enfoca en mirar otros individuos que pueden verse
afectados por las empresas como los clientes, la competencia, los proveedores, el estado ,
(Valenzuela, 2005, pág. 283)los empresarios deben tener una parte humana, en donde se
preocupen por la sociedad en general, fomentando proyectos para una mejor educación,
salud, cuidado del medio ambiente, etc. pero desafortunadamente nuestra realidad es otra,
las empresas son egoístas, por ejemplo el cartel de los pañales, cómo es posible que las
empresas hagan esto, solo para un beneficio propio.

23
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

RSE herramienta clave frente a las crisis

La RSE es una estrategia que ayuda a la mejora de las crisis empresariales consiguiendo
así un mayor crecimiento de ellas. Cuando las empresas sufren una crisis inmediatamente
deben hacer medidas para combatirlas, en estas crisis la RSE juega un papel muy
importante, ya que las empresas que manejan esta herramienta en su organización son más
notorias para la sociedad por ello también deben tener cuidado en el manejo que dan a la
organización, porque aunque es una valiosa herramienta también se puede convertir en un
problema si no se hace un adecuado uso.

La RSE juega cuatro importantes roles al momento de una crisis

1. Aumenta la atención de los clientes: cuando una organización adopta la RSE capta
la atención de los clientes de manera significativa, esto es algo bueno porque se prestigia la
empresa pero se debe tener mucho cuidado porque si no se hace un buen manejo también
puede convertirse en algo poco beneficioso ya que los medios de comunicación están
alertas de todo lo que pasa y cuando las empresas generan crisis son los primeros en estar
ahí para hacer fuertes críticas a su manejo “ las noticias negativas sobre empresas con RSE
captan en mayor medida la atención de la gente” (Jansen, Sen, & Bhattacharya, 2014, pág.
185) pero esto también es una estrategia porque los clientes se apropian y se apenan de
estas situaciones, generando un valor de solidaridad y fidelidad con la empresa todo
depende del manejo con que se realice.

2. Afecta a las partes interesadas: hay varios pensamientos sobre este rol, puesto que
para algunas personas cuando una empresa entra en crisis lo más fácil que le queda hacer es
otorgar la culpa a los administradores de la organización, sin embargo otras personas
pueden pensar que esta crisis se generó por una mala suerte. La RSE juega un papel
fundamental ya que empresas que la aplican tiene una mayor ventaja con respecto a la
defensa que hacen sus clientes, las acciones que se hacen en beneficio de la sociedad queda
muy grabado en la mente de los consumidores.

24
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

3. Plantea expectativas a las partes interesadas: cuando se aplica la RSE en un


momento de crisis las personas esperan que al igual que han beneficiado a la sociedad
también puedan salir de esta crisis, se espera que hagan mejores acciones que las otras
empresas generando un vínculo de confianza y fidelidad.

4. Aislamiento de los efectos negativos de las crisis de las empresas: cuando las
empresas son socialmente responsables la percepción de la gente hacia ellos es muy
positiva, por eso ante una crisis las personas toman más conciencia de ello y se conectan
más con la empresa.

La RSE es una herramienta de gran utilidad a la hora de las empresas enfrentar una
crisis, pues ninguna organización está exenta a que esto le suceda y la RSE le da un valor
agregado ya que las personas se sienten agradecidas con las empresas y se fidelizan con
ella, aunque como en todo hay ciertas excepciones, también hay personas que se encargan
de hacer críticas y hacen que las crisis empeoren.

Por otra parte las empresas están adaptando la RSE como una estrategia de crecimiento
y competencia, el objetivo principal de las empresas es aumentar su utilidad es un objetivo
esencial de ellas, pero este crecimiento debe de ir relacionado con un bienestar social es ahí
donde se incluye la RSE, según el autor hay 3 categorías importantes de la RSE, la
filantropía, la inversión social y la responsabilidad empresarial (Castro, 2012).

 La filantropía hace referencia al dinero y los recursos que se dan a las personas con
menos riquezas.
 La inversión social son las acciones que se realizan para beneficiar a la sociedad y
mejorar sus condiciones de vida.
 La responsabilidad social empresarial es llevar a la práctica todas las acciones que
generen un bienestar, esta es utilizada por las empresas como una estrategia para
aumentar la reputación de la compañía.

25
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Es por ello que es muy importante combinar las tres herramientas anteriores para llevar a
cabo la RSE a cabalidad, según (Castro, 2012) los empresarios se han ingeniado la manera
de emplear la RSE y utilizar esta como una estrategia de crecimiento, como ejemplo de ello
se encuentran los siguientes:

Beneficios para los grupos de interés: la RSE se relaciona directamente con las
utilidades de la empresa, debido a que si las utilidades de las empresas aumentan también
va aumentar el capital para invertir en obras sociales (generación de empleo, construcción
de escuelas, colegios).

La reputación de la empresa: tener una buena RSE genera expectativa y curiosidad a


las personas, involucrándose y apropiándose más de la organización.

Crecimiento económico sostenible: generan una trazabilidad en el tiempo pues los


clientes se fidelizan con las organizaciones, generando con esto un mayor crecimiento
económico.

 Agente de publicidad
 Producción limpia
 Responsabilidad social interna: los empleados trabajan de una mejor manera,
manteniendo un clima laboral bueno y la calidad de la producción sería mejor.

Estas estrategias de crecimiento empresarial combinadas con la RSE son herramientas


de gran utilidad tanto para la sociedad como para el crecimiento de la organización,
además ayudan a que en la organización haya una mejor gestión de calidad.

La RSE a nivel de la gestión de calidad de una organización es un elemento


fundamental, ya que este ayuda a que los empleados sean tratados de una mejor manera, y
se sientan satisfechos con el trabajo que realicen, de esta manera cometen los mínimos
errores a la hora de ejercer su trabajo y así se disminuyen costos de la organización, por
otra parte ayuda a volver las tareas que ellos ejercen más especializadas, eliminando así la
rotación de puestos, esto genera una mejor calidad de las actividades que se realicen de este
modo como nos plantea el autor:

La investigación mostró que la implementación de las actividades de RSE


relacionados con los empleados en el sistema de gestión de calidad de la

26
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

organización es la mejor alternativa que ayuda a minimizar la rotación del personal y


mejorar la calidad de los procesos y el desempeño general de la organización (Frolova
& Lapina, 2014, pág. 178).

En una organización un factor fundamental son los empleados, si estos se mantienen


contentos, van a realizar su trabajo de la mejor manera generando menos costos y siendo
leales con la compañía por ende se generan una calidad de la organización y una
sostenibilidad.

Si lo anterior se aplicará correctamente las organizaciones serían mucho más exitosas y


se generaría un beneficio mutuo , pero la implementación de la RSE aún no es muy
conciso, se dice que una de las causas de ello es porque es un concepto muy nuevo y por
ende sus significados pueden ser poco profundos, pues hay quienes la conciben
simplemente como una herramienta para generar un beneficio social, olvidando otros
aspectos como la ética, el medio ambiente, la transparencia entre otros, es por ello que la
mayoría de las organizaciones no utilizan de manera adecuada la RSE la manejan de una
manera general, realizan las acciones por una obligación y en muchos casos estas acciones
no las realizan de la mejor manera, otra causa de esto es que la ley todavía sigue siendo
muy flexible con las faltas de acción social.

Sin embargo, es un concepto que al transcurrir el tiempo va obteniendo un mayor


significado y con el pasar de los años va ser un concepto que todas las organizaciones y
países van a implementar, el deterioro del medio ambiente será uno de los principales
factores para que esto suceda.

Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico


colombiano

Aunque el término de RSE es un tema nuevo en Colombia este apareció alrededor de


unos 100 años atrás, en una época de industrialización.

27
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

En Colombia en los últimos años del siglo XIX y XX se dieron grandes iniciativas
empresariales como por ejemplo “la electrificación de distintas regiones, producción
tecnificada de alimentos (como el azúcar), elaboración de textiles, vestuario, productos
químicos y nuevos materiales de construcción” (Casablanca, 2011, pág. 124) de estas
innovaciones empiezan aparecer las primeras actividades responsables, una de estas
actividades fue la realizada por los hermanos Samper Brush empresarios que tenían como
objetivo suministrar energía eléctrica “Luego, en lo que puede ser considerado un programa
pionero de Responsabilidad Social Empresarial, iniciaron la escuela de El Charquito, “para
dar educación gratuita y completa a los hijos de los trabajadores de la Energía”. (Santos
Molano, 1997, p. 18) citado por (Casablanca, 2011) se puede decir que desde ese momento
se empezó a adaptar la RSE en Colombia.

En la actualidad Colombia tiene unas normas jurídicas para ayudar al cumplimiento de


la RSE.

Una de las medidas adoptadas por los gobiernos interesados en la participación del
sector empresarial en la solución a las problemáticas sociales, consiste en la deducción
del pago de impuestos de algún porcentaje de las erogaciones efectuadas con tales
fines. Se le critica a esta clase de incentivos, que en lugar de crear una conciencia
social se mercantiliza el concepto de RSE al invitar a las empresas a ser responsables
porque hacerlo es lucrativo al liberarse de carga fiscal, ganar reputación al ser
asociadas con la RSE, sin que opere un cambio estratégico corporativo con miras a
lograr una sociedad mejor (Padilla, 2014, pág. 58).

En muchas ocasiones las obras que se realizan en beneficio de la sociedad no se realizan


por un beneficio común , el estado colombiano ejerce unos deberes para controlar que las
empresas tengan una responsabilidad con la sociedad y que las personas más vulneradas
puedan salir adelante, pero podemos ver que esto en la actualidad no tiene fuerza, porque
una empresa que contamina por ejemplo, tiene que pagar una mínima multa, para un
empresario no va hacer difícil pagar esto y sin embargo continuar realizando este daño.

28
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Hay otras que hablan de una RSE pero como estrategia publicitaria, pero no se puede
verificar si las acciones que dicen cumplir las realizan o no, esto se debe a que hay
entidades que protegen las responsabilidades que ya están estipuladas obligatoriamente,
pero no hay organismos que controlen las responsabilidades voluntarias, entonces puede
existir el caso de que muchas empresas solo hablan de un beneficio común pero solo por
atraer fama y consumidores.

Para solucionar todos estos problemas se debe formar una sociedad civil, en donde todos
los factores relacionados (empresas, sociedad, medios de comunicación, medio ambiente
etc.) puedan conseguir un mismo objetivo y se vean beneficiados, para ello el estado es una
herramienta fundamental en donde este haga cumplir al pie de la letra la ley, otra
alternativa para dar solución a esto es que se creen leyes obligatorias donde se haga efectiva
la RSE y que todas las organizaciones las tengan que cumplir y los organismos de control
hagan valer estos derechos a cabalidad.

La RSE en muchas empresas se utiliza como estrategia de enriquecimiento y fama, pero


no todos los casos son así, a continuación se analizaran varios casos tanto a nivel mundial
como regional (Colombia) en donde la RSE se aplicó de una manera diferente.

Casos de aplicación e implementación de la RSE

Caracol Televisión: quienes a pesar de su gran audiencia y emisión de diversa


información, están conscientes de las diferentes situaciones que pueden presentarse debido
al alcance que tiene la recepción de dicha información, de esta forma ellos tratan la
información como un bien público el cual está al servicio de la sociedad, satisfaciendo la
necesidad de entretenimiento, pero incentivando la reflexión, la convivencia ciudadana y
fomentando el consumo responsable de los medios.

Debido a este poder que tienen de decidir sobre lo que presentan en televisión creo que
lo hacen de forma consciente sobre el acogimiento que tiene la audiencia puesto que la
mayoría son niños y deben saber que muchas de las producciones no son aptas para ellos, y

29
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

así mismo respecto a las responsabilidad social, tienen diferentes alianzas y campañas de
las cuales tienen el control y el cuidado del medio en el que se rodean sin hacer ningún
daño a las personas que allí se desarrollan.

Incentivan estilos de vida responsables con el medio ambiente, “Lanzamos la campaña


interna CREES para la recolección de residuos tecnológicos, y organizamos la disposición
de nuestros residuos técnicos a través de una compañía reconocida y especializada”
(Televisión, 2012) apoyan campañas del ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible sobre el cuidado del agua, las campañas de El Espectador BIBO sobre el
cuidado de los bosques, y desarrollan contenidos infantiles para la audiencia infantil como
Club 10; muchas de estas campañas como ya se mencionó son para el cuidado del medio
ambiente lo cual hace que Caracol siga evolucionando en el ámbito del gobierno
corporativo y haya adquirido el premio Andesco en el 2013 por tener la mejor aplicación de
la RSE.

Tienen como consideraciones el hecho de que la televisión es un instrumento muy


influyente y dinámico en la sociedad, tiene poder de persuasión y su contenido tiene gran
impacto en la vida cotidiana de la comunidad, deben seguir teniendo ese cuidado y un
compromiso continuo frente a las diversas situaciones que pueden presentarse a la hora de
desarrollar las diferentes producciones televisivas.

RCN televisión: Tienen absoluta consciencia sobre la importancia que toma el poder de
informar, educar y el empoderamiento que tienen sobre las diferentes audiencias a la hora
de tomar las decisiones, puesto que contribuyen a formar una opinión pública, abriendo
debates sobre políticas públicas cubriendo temas de desarrollo sostenible; lo hacer de
acuerdo a sus producciones, como el periodismo, novelas y dramatizados, campañas
sociales lideradas por el canal, y apoyando a las iniciativas en educación y cultura (RCN
televisión, 2008). Realizaron diferentes alianzas, una de ellas es con el Instituto Nacional de
Cancerología “Colombia Actúa contra el Cáncer”.

 Prevención Cáncer de Seno


 Prevención Tabaquismo
 Promoción hábitos de vida saludable: Alimentación y actividad física

30
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

 Prevención Cáncer de Útero


 Otra alianza es con el Ministerio de Protección Social “Infancia Viva”
 Prevención EDA
 Promoción Lactancia

Gracias a estas diversas alianzas y campañas han hecho que sean los líderes en cuanto al
control sobre la audiencia y lo que presentan en televisión, de lo cual deben tener absoluto
cuidado y control teniendo en cuenta las diferentes personas y niños que reciben la
diferente información que allí dan a conocer.

Fundación Lúker: Cuentan con diferentes áreas de trabajo entre las que se encuentran:
la educación para el desarrollo, emprendimiento para el desarrollo, proyectos especiales,
cultura, recreación y tiempo libre; con el propósito de liderar acciones de consolidación de
mejoramiento del desarrollo económico, social, educativo y emprendedor de la ciudad de
Manizales (Luker, 2012).

Según el Reporte de Sostenibilidad (2012) en ese mismo año hizo parte de las siguientes
asociaciones e iniciativas externas:

Fundación Empresarios por la Educación EXE – Miembro Junta Directiva Nacional y


Departamental; Asociación de Fundaciones Empresariales, AFE Miembro Junta Directiva
Nacional; Federación de ONG de Caldas – Miembro; Manizales Cómo Vamos – Socio-
Cofinanciado; Foro Ciudadano – Miembro; Alianza por una Educación de Calidad –
Coordinadora ; Junta Asesora del Ministerio de Educación Nacional – Miembro; Modelos
Escolares para la Equidad, MEPE – Miembro; Mesa Nacional de Bilingüismo– Miembro;
Alianza Multisectorial para el Ecosistema de Emprendimiento - Miembro gestor y principal
financiador; Un País Unido por la Educación – Miembro.

La Fundación Lúker fue finalista de los premios Portafolio 2012, entre 850 entidades
nominadas, Invierte $4.000 millones anuales en educación y emprendimiento, “Aquí no es
tanto el aporte monetario como tal, sino el impacto que esa inversión genera. Entonces
buscamos socios y aliados, como la Alcaldía de Manizales” dijo el gerente de la Fundación
Lúker, Pablo Jaramillo.

31
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Coca Cola: Son conscientes de los problemas y necesidades que tiene la comunidad y el
ambiente en el que se desempeñan, pues tienen un compromiso que va más allá de
desarrollar iniciativas concretas, su interés radica en crear una compañía sostenible que siga
generando beneficios para la sociedad; apoyan sólidamente la educación, la cultura, el
desarrollo social y el Medio ambiente. Su compromiso es ser un oficial activo en la
sociedad, tienen pensamientos importantes sobre el cuidado del agua, los cuales tiene tres
objetivos fundamentales sobre la misma que son: reducir, reutilizar y reabastecer, puesto
que quieren es devolver al medio ambiente cada gota de agua que se encuentra dentro de las
botellas (Cola Coca, 2008).

Desde 2005 se ha asociado con otras organizaciones en 86 países para apoyar iniciativas
locales de conservación de agua, para fomentar la actividad física, continuamos con el
programa Zafo no Jugar, que se inició en 2007 en escuelas primarias, proporcionar
orientación alimentaria es un compromiso con toda la población, han sumado esfuerzos con
otras empresas y entidades gubernamentales para fomentar investigaciones que contribuyan
a encontrar soluciones al problema de la obesidad, se dedican a crear una publicidad
responsable dirigida a los niños y tienen en cuenta la importancia de la hidratación con su
contenido de nutrición e ingredientes de las mismas.

Fundación Bancolombia: Orientan sus esfuerzos a trabajar en programas que


promueven la educación y la calidad de vida de la población rural y urbana de Colombia.

Cuenta el Informe de la Responsabilidad Social que en el año 2011, el programa llegó a


208 instituciones educativas públicas y privadas de los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca, Atlántico, Valle de Cauca, Cauca, Córdoba, Norte de Santander, Quindío,
Tolima, Putumayo y Cesar, con más de 4.500 docentes formados en el desarrollo de
competencias financieras y 130.000 alumnos beneficiados en las modalidades virtual y
presencial (Bancolombia, 2011).

Tienen diferentes alianzas, una de ella es Dividiendo por Colombia principalmente a lo


que se dedican es a mejorar la calidad de vida educativa en el país, ya que está basada en
que cada peso que pone voluntariamente el empleado del de Grupo a Dividiendo por
Colombia, el Banco pone un peso adicional, esto con el fin de ayudar a diferentes

32
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

fundaciones un ejemplo de ello es Teletón en el que estuvieron presentes colaborando a


cada discapacitado que hacía parte de dicha institución. Asimismo, tienen diferentes
actividades de sostenibilidad con diversos países, como Panamá, El Salvador, Puerto Rico,
Miami, también han estado presentes en eventos como: Torneo de Tenis Nadal – Djokovic,
Teatro Mayor, Museo Nacional, Festival de Verano, Universidad Javeriana, etc.

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México. Tiene como objetivo


principal luchar por la igualdad de oportunidades. Para ello, implementan un programa de
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que incluye servicio social, desarrollo de la
comunidad, y compromiso ecológico.

Llevan a cabo capacitaciones para profesores en zonas de escasos recursos, llevan a


docentes de la UDLAP a realizar un seminario para profesores del estado de Quintana Roo
para que compartan sus experiencias y conocimientos que han adquirido a lo largo de su
vida profesional (Zavala, 2009).

Asimismo, cuentan con un programa de contribución y ayuda al medio ambiente, ya que


posee un Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que hace que la
universidad dirija todas sus iniciativas ambientales a la misma; y de esa forma asegura que
la universidad cumpla con todos los requisitos legales ambientales, con el fin de tener un
cuidado consciente del agua, dentro y fuera de la universidad, así como el cuidado integral
de los residuos y la conservación ecológica del campus en el que se encuentren teniendo en
cuenta que no afecte en lo absoluto su estado financiero.

Gracias a estas diferentes iniciativas responsables socialmente la UDLAP ha ganado el


premio a la Responsabilidad Social Empresarial el 21 de Agosto del año 2013 debido a las
evidencias de las acciones incluidas en el reporte de responsabilidad social elaborado por la
universidad y sus iniciativas implementadas dentro de la institución con el fin de cuidar y
mantener un desarrollo sostenible para con el medio ambiente.

España fue uno de los países en darse cuenta que para convertirse en un país
competitivo, primero debía implantar medidas en las que se beneficiara tanto él como su
sociedad (Reverte, 2014), es por ello que en la actualidad es uno de los países con alto

33
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

grado de responsabilidad social empresarial y gracias a esto es un país sostenible. Para


lograr lo anterior implantó 6 principios y así apoyar las prácticas de responsabilidad social
empresarial.

 Competitividad
 Cohesión social
 Creación de valor compartido
 Sostenibilidad
 Transparencia
 Carácter voluntario

Todos los países y organizaciones deberían implementar estas herramientas en su forma


de dirigir y controlar, con estas se lograría un beneficio común, las condiciones de vida de
las personas mejorarían, porque habría mayor y mejor oferta laboral, el pago a los
empleados sería el justo, no habría corrupción y los dineros podrían ser bien utilizados,
disminuiría la pobreza, los daños ambientales no serían tan graves, si el mundo sigue en
este egoísmo se va a destruir así mismo, dejando a las futuras generaciones sin un lugar
donde vivir.

Por ello las organizaciones deben comenzar a tomar más conciencia e implementar la
responsabilidad social empresarial y no sólo como una obligación sino por un deber moral,
algunos países como es el caso de España ya está implantando estas medidas, lo que se
espera es que todos los países del mundo empiecen hacer lo mismo. Un caso específico de
este país investigado por (Benito, Castro, Fernandez, Beti, & Echaniz, 2009) es el la
empresa frutas Dioni ubicada en Guipúzcoa provincia española cuyo propietario es
Dionisio Horrillo, quien desde muy joven crea su empresa de frutas abriendo su primer
negocio en 1986, su éxito lo consiguió gracias a su espíritu emprendedor, creativo e
innovador.

A partir de 1996 su empresa comienza a expandirse cada vez más rápido, debido a que
en su organización generó excelentes relaciones de confianza y buena comunicación,
haciendo sentir a las personas satisfechas en su lugar de trabajo. Para él, lo más importante
es tener a sus empleados felices y brindar los mejores productos con una buena calidad para
que sus clientes siempre estén satisfechos.

34
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

La infraestructura de la empresa es muy buena, cuenta con todas las herramientas y la


buena capacitación de sus empleados, para que su organización tenga un buen
funcionamiento. Implementó en su funcionamiento la RSE no por el hecho de expandirse y
obtener más ganancias si no porque él decía:

Lo más importante no es el patrimonio económico sino la satisfacción personal de


hacer algo por los demás, el contribuir a suprimir las injusticias que nos rodean, el
tejer una red de relaciones personales basadas en la amistad sincera, en el dar más
que en el recibir… y el transmitir estas experiencias vitales y esos valores a todo aquel
que le quiera escuchar (Benito, Castro, Fernandez, Beti, & Echaniz, 2009, pág. 215).

Por lo anterior, realizó las siguientes estrategias para su organización:

 Apoyo actividades deportivas.


 Apoyo actividades culturales.
 Apoyo actividades de la salud y el bienestar: el gerente hace parte de una
asociación en donde realizan promoción para la donación de órganos.
 Apoyo actividades educativas: reciben visitas de colegios y dan charlas de
formación.
 Apoyo a grupos desfavorecidos: realizan aportes a la ONG ayuda a un niño, la
empresa también está fundando un proyecto llamado abraza un anciano, con el fin
de ayudar a las personas de la tercera edad.
 Asesoramiento a otras empresas del sector.
 Salud y bienestar del personal, se busca la seguridad para los empleados, se realizan
actividades de salud constantemente, se respetan las horas laborales.
 Formación del personal: se realizan capacitaciones obligatorias y otras opcionales,
se subsidia a las personas que deseen estudiar.
 Participación del personal: los empleados conocen toda la información de la
organización, toma en cuenta las sugerencias de sus empleados para así mejorar
cada día más.
 Flexibilidad en sus horarios.

35
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

 Diversidad de trabajadores (madres casadas con hijos, discapacitados,


desplazados).
 Cuenta con un sistema de gestión de calidad.
 Realizan actividades de reciclaje y reutilización.
 Reducen el consumo de agua y energía.

Estas son algunas de las actividades realizadas por la empresa para el beneficio de la
sociedad, como podemos ver es una organización que ha conseguido su éxito gracias a las
buenas ideas y gestiones que ha realizado su gerente, entendiendo que su principal
herramienta son sus empleados, por ello es importante brindarles buenas condiciones de
trabajo, para generar así un excelente clima laboral. Todas las empresas deberían tomar
como ejemplo empresas como éstas, entender que antes de aumentar sus ganancias, primero
se debe pensar en toda la sociedad, como bien dijo Dionisio es más gratificante ayudar a los
demás que ayudarse a uno mismo, en otras palabras, la RSE se debe aplicar para generar un
bienestar social, ambiental, cultural y económico pero no para ayudar a una minoría sino
para ayudar a toda una sociedad que lo necesita.

Aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial

La RSE tiene un aspecto vacío y en ocasiones nulo en la sociedad, no solo Colombiana


sino en el resto del mundo; una de las principales falencias en la aplicación de la misma se
da inicialmente desde el ámbito universitario, es decir desde la raíz académica y educativa,
pero el principal exponente el cual podría elaborar otro camino distinto hacia la RSE serían
las universidades.

La formación universitaria en RSE: un asunto de desarrollo

La RSE es una tendencia actual, la cual todas las empresas deben acoger, pero cómo
llegar a hacerlo en aquellas empresas que llevan mucho tiempo de producción y en su
forma de hacerlo? Una manera importante de responder esta pregunta sería fomentarla en
nuestros universitarios y encaminarnos a esta importante y necesaria metodología. El

36
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), Salazar (2012) es uno de los


referentes más importantes, el cual a pesar de que tiene diversos pasos a seguir los cuales
tienen mucha importancia pero todavía no son suficientes y existen espacios por llenar,
debido a que es un tema que no ha ocupado la atención de las instituciones académicas;
debido a este aporte podemos argumentar que las universidades deberán hacerse en mejores
espacios para fomentar el pensamiento responsable del estudiantado, motivarlos con nuevas
metodologías, espacios y formas de aplicar la RSE y hacerlos entender el verdadero fin de
una buena implementación de la misma y finalmente lograr formar profesionales cada vez
más íntegros y por consiguiente completos.

A pesar de que las empresas y los empresarios se fijan mucho más en su parte interna
que en su parte externa, hoy en día los empresarios requieren de estudiantes que quieran e
intenten cambiar dicho pensamiento y que modifiquen tanto su visión y sus estrategias de la
mano de la responsabilidad social. Entender que la RSE ataca los principales factores de la
comunidad tales como pobreza, contaminación, concentración de la riqueza, insuficientes
condiciones de salubridad, bajos niveles de educación etc.; estos temas deberán ser
considerados ya que a medida que pasa el tiempo crecen y crecen quejas en forma de
demandas de personas afectadas por el actuar de las empresas que tarde o temprano llegan a
tocarlas, es por eso que muchas poblaciones aledañas reclaman derechos como energía,
agua potable, alcantarillado, que posee dicha empresa y que por consiguiente ellos pueden
tener, si las organizaciones plantean en su estrategia de producción las diferentes peticiones
de sus externalidades, estaría permitiendo y llegando a una gran implementación de la
llamada RSE.

Es ilógico pensar que el administrador egresado de los sistemas educativos surja de allí
sólo con la capacidad de producir más con menos, de generar ganancias a la empresa sin
importar cómo las obtiene, es absurdo llegar a pensar que la ética no va de la mano con la
producción de la empresa, ya que no tener conciencia de cómo nuestra empresa afecta a la
sociedad podría llegarse a presentar diferentes déficits que podrían convertirse en un
fracaso empresarial; es por eso que los centros educativos tienen el desafío de crear nuevas
áreas de conocimiento de filosofía, antropología y ética que debe poseer un empresario.

37
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Una de las principales causas de por qué las empresas son tan alejadas de esta nueva
tendencia y se les puede otorgar un poco de razón, es el pensamiento paupérrimo
introducido en los sistemas educativos sobre cuidar nuestro planeta, entonces las empresas
llegan a la conclusión de que seguirán contratando los mismos ideales y por consiguiente
seguirán obteniendo los mismo resultados.

Como una pequeña solución, se debe fomentar una relación más estrecha entre
empresa-universidad, para llegar a tener un pensamiento más completo no solo de lo que
hay que hacer en una organización sino de cómo lo vamos a hacer. Después de introducir a
las universidades como un ente importante a la hora de mejorar y hacer crecer la RSE en
nuestro país no podemos darle toda la responsabilidad a la misma, también existen
diferentes espacios en los cuales esta metodología aún es muy simple, el siguiente aspecto a
tratar es cómo el sistema jurídico piensa o no piensa en la RSE.

Principios de la RSE en el ordenamiento jurídico colombiano

La RSE actual se encuentra encaminada hacia una regulación generalizada que al


principio podrá ser particular pero que a medida que pasa el tiempo se tornará algo
globalizado y obligatorio de implementar (Padilla, 2014). La visión de una implementación
voluntaria debe llevar una táctica empresarial la cual tenga involucrada la inquietud por los
valores y principios de carácter social y medioambiental así mismo prestando atención a los
grupos de interés quienes hacen parte activa de la misma.

Colombia, no es ajeno a esta tendencia porque el mundo actual así lo exige es por esto
que al país ingresa oficialmente la RSE en el 2004, gracias a la adhesión del país al Pacto
Global en este año; los antecedentes en el país donde se evidencian prácticas de la RSE se
dan años atrás, durante su ingreso oficial surgen muchas definiciones a nivel nacional,
tiende a acompañarse un poco de nuestro gobierno ya que algo como la prima semestral
que en sus comienzos fue algo voluntario de algunas empresas se convirtió en algo jurídico
y obligatorio para las mismas; un ejemplo de ello es el caso de Caracol televisión, quienes a
pesar de su gran audiencia y heterogénea emisión, están conscientes de las diferentes
situaciones que pueden presentarse debido al alcance que tiene la recepción de dicha

38
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

información, de esta forma ellos tratan la información como un bien público el cual está al
servicio de la sociedad, satisfaciendo la necesidad de entretenimiento, pero incentivando la
reflexión, la convivencia ciudadana y fomentando el consumo responsable de los medios.

Por otra parte, incentivan estilos de vida responsables con el medio ambiente,
“Lanzamos la campaña interna CREES para la recolección de residuos tecnológicos, y
organizamos la disposición de nuestros residuos técnicos a través de una compañía
reconocida y especializada”, apoyan campañas del ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible sobre el cuidado del agua, las campañas de El Espectador BIBO
sobre el cuidado de los bosques, y desarrollan contenidos infantiles para la audiencia
infantil como Club 10; muchas de estas campañas como ya se mencionó son para el
cuidado del medio ambiente lo cual hace que Caracol siga evolucionando en el ámbito del
gobierno corporativo y haya adquirido el premio Andesco en el 2013 por tener la mejor
aplicación de la RSE (Reporte de responsabilidad corporativa, 2012).

La RSE está caracterizada por unos principales aspectos como lo son el cuidado al
medio ambiente, la anticorrupción, los derechos laborales, dichos aspectos están
estipulados en nuestra jurisdicción como algo que se debe cumplir y el hecho de no hacerlo
conlleva a diferentes multas para la empresa, pero al mismo tiempo es contradictorio decir
que la RSE en sí, no es algo obligatorio para las empresas colombianas, entonces nos
preguntamos ¿para qué cambiar nuestra metodología de producción por algo que no es
obligatorio?

Para responder esta pregunta, se podría creer que el simple hecho de generar un
ambiente propicio genera que vean la organización no sólo como un ente productivo sino
como una empresa que ayuda a la sociedad, teniendo un mejor acogimiento de la misma, y
así la sociedad pueda llegar a tener un sentido de pertenencia con ella por su forma de
actuar frente a las diferentes situaciones que los pueden llegar a afectar. De esta misma
forma, en nuestro país se conocen reglas o leyes las cuales deben ser adoptadas por los
diferentes empresarios, este concepto está un poco más ampliado de la siguiente forma:

39
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Estatus jurídico de la RSE en Colombia

En la actualidad la discusión sobre lo que se entiende por RSE no es pacífica, ya que las
empresas no tienen aún muy claro lo que significa ser socialmente responsables por la falta
de voluntad de los empresarios quienes no dedican ni el tiempo ni el dinero necesario en
dicha responsabilidad social; así lo hace la tendencia de derecho blando o soft law que
tratan de invitar a los empresarios que de forma voluntaria adopten su contenido, sin que en
caso de incumplimiento la norma les imponga alguna clase de sanción.

La definición del soft law o derecho blando se entiende si se contrapone al término que
le es inverso, el hard law o derecho duro que generalmente se utiliza para referenciar
normas o regulaciones de carácter obligatorio, cuyas prescripciones son jurídicamente
vinculantes y procesalmente exigibles; por lo tanto el derecho blando es aquel que no
necesariamente es de carácter obligatorio sino más bien podría definirse como voluntario,
ya que como su nombre lo indica responsabilidad y como tal se toma que no debe ser el
compromiso de su aplicación.

Diferentes empresas multinacionales las cuales fueron aceptadas por primera vez en
1976 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quienes
han articulado unos principios y reglas voluntarias para una gestión empresarial de forma
responsable (Acevedo J., Zárate R. & Garzón W., 2013), a este argumento, creemos que
hay diferentes empresas las que aplican una RSE de forma voluntaria y consciente teniendo
en cuenta a la comunidad y con el fin de mejorar esa calidad de vida y su desarrollo social,
estas prácticas son muy bien aceptadas por el país puesto que hacen referencia a las
necesidades de las personas en general, especialmente de los niños quienes necesitan
educación, alimentación que dichas fundaciones les brindan, pero de esta forma las demás
empresas deberían tomar consciencia y ver como ejemplo lo que ellas hacen para que se
dediquen a mejorar la calidad de vida del país entero para tener como finalidad un mejor
desarrollo social, económico, político y cultural.

Con el Pacto Global observamos que ante el deber de respetar y proteger los derechos
humanos fundamentales existen múltiples disposiciones vinculantes, obligatorias y, en
consecuencia, exigibles tanto en el orden interno como internacional, ya que se dice que las

40
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

diferentes organizaciones del país deben cumplir con diversas obligaciones las cuales
permiten que no se alteren los derechos humanos ni se quebranten debido a la RSE, ya que
Colombia cuenta con un principio constitucional que reconoce en la empresa una función
social.

Hablando de forma optimista, las soluciones blandas de regulación están definidas por el
hecho de querer incentivar a los diferentes empresarios en su papel creativo y propulsor de
prácticas responsables, que podrían llegar a convertirse en un hábito debido a su
continuidad en la elaboración y práctica que podría llegar a inspirar la adopción de normas
vinculantes y obligatorias. Luego de analizar a profundidad la RSE en nuestro país,
queremos interpretar como es el funcionamiento en un país como España el cual no es
mentira decir que se encuentra en un déficit económico, la pregunta es ¿Qué nivel de
participación obtiene la RSE en el poder económico de este país?

RSE y Emprendimiento en España

En España se crearon nuevos negocios de vertiente social lo cual significa la generación


de empleo productivo, promoción e inserción laboral, es decir la intención de convertir al
desempleado de una sociedad en trabajador asalariado para de esa forma otorgarle
capacidad de ahorro y consumismo y por otra parte integrarlo a sistemas de seguridad
social, pero lastimosamente el porcentaje de esos nuevos negocios están muy por debajo de
la tasa media de emprendimiento de vertiente social de naciones del mismo grado de
desarrollo. Esto nos indica que se debe concienciar a los emprendedores e insistir en el
impulso del desarrollo de este sector en España, que existen múltiples oportunidades tanto
de negocio como de servicio las cuales se pueden desarrollar como objeto de iniciativas de
emprendimiento, algunos rasgos que caracterizan dicho emprendimiento social se da por el
hecho de que una gran población femenina se ve involucrada en cuanto a participación que
en el resto de emprendimiento.

Lo que se debe modificar primordialmente es la mentalidad del empresario, ya que ésta


evoluciona lenta pero progresivamente hacia el pensamiento de hacer diversas cosas de

41
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

forma voluntaria, (Coduras, 2011) pero a la hora de la práctica se tiene un poco más
distribuida con los aspectos institucionales y obligatorios, de esta forma consideramos que
muchas empresas cuentan con el pobre pensamiento responsable socialmente de los
empresarios, ya que en su mayoría de las empresas responden a una llamada de
responsabilidad social empresarial (RSE) que finalmente no viene siendo voluntaria sino
obligatoria por el hecho de estar estipulada en un manual el cual deben cumplir para evitar
ser sancionados o multados y no por el hecho de pensar o estar conscientes de que tal vez
están causando algún daño.

Principalmente, Coduras (2011) dice que los empresarios y emprendedores en su


comportamiento social, establecen en primer lugar la seguridad y sanidad de los
trabajadores y el cumplimiento de sus obligaciones dentro de la compañía, en segundo
lugar las labores orientadas a la prevención del medio ambiente y la armonía de la vida
profesional y familiar, en último lugar se encuentra la asistencia voluntaria y generosa con
planes para la colaboración del bienestar comunitario y social; este argumento nos da una
forma de entender y evidenciar que la mayoría de las empresas españolas tienen sus
categorías o niveles de importancia a la seguridad que manejan dentro de ella, y claramente
se observa que por último está la colaboración a la sociedad en cuanto a bienestar aunque
un nivel por encima está la prevención del medio ambiente como ya se dijo anteriormente
es por cumplimiento a sus obligaciones, pero la colaboración al bienestar comunitario que
viene siendo voluntario está en el último lugar porque como no es obligatorio creen que no
deben prestarle atención y deben concentrarse más en el objetivo de la empresa, producir
más, obtener más utilidades y generar menos gastos.

Asimismo, hablando de inversión de dichos empresarios en RSE es exhaustivamente


escasa ya que la mayoría ha destinado menos de 1000 euros, aunque cabe destacar que un
3,4% de los empresarios ha invertido entre 10000 y 20000 euros en RSE y otro 3,4% más
de 20000 euros, lo que suma un 6,8% de empresarios realizando aportaciones importantes a
esta partida, se destacan alguno que sí han mostrado interés en el campo responsable
socialmente que ha ido aumentando pero que lastimosamente no en la medida esperada, lo

42
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

cual con el pasar de los años se espera que los empresarios tengan una visión más crítica y
consciente sobre la importancia de invertir y dedicar tiempo a las labores de RSE (Coduras,
2011, págs. 31, 32).

Es una simple y clara conclusión el decir que las empresas españolas no cuentan con la
RSE por el simple hecho de creer que es una inversión que no generará retribución para la
compañía, pero por qué pensar esto cuando la RSE es una forma de pensar la cual puede
brindar más inversión a la misma por medio de la gran reputación que al implementarla
genera.

La implementación de las iniciativas de RSE

La RSE a pesar que sea una metodología o tendencia la cual no obliga a las empresas u
organizaciones a actuar de dicha manera si se ha convertido en un impacto global el cual
toca la puerta de todas las organizaciones, las cuales tarde o temprano deberán entender que
sus diferentes formas de actuar a la hora de producir un bien o producto no solo afecta su
parte interna sino que también a los diferentes stakeholders que la acompañan; ya que las
empresas no cuentan con la suficiente infraestructura para elaborar la RSE de una manera
eficiente a la hora de que esta sea implementada la mayoría de las compañías fracasan ya
que no tienen ni el intelecto o conocimiento ni las instalaciones para efectuar.

Según Carroll (1999), el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se remonta a


la década de 1950 en los EE.UU., y desde entonces se ha desarrollado en una variedad de
maneras. Hasta la fecha, una clara definición sigue siendo difícil de alcanzar (Córdoba, J.,
& Campbell, T., 2007).

La RSE debe empezar a ser efectuada por la parte ejecutiva de la empresa, debe ser un
pensamiento que se incluya en el propósito de la compañía, en el pensar de los accionistas y
cómo ésta impacta la sociedad aledaña a la compañía; teniendo claro estos tres aspectos se
podrá crear un plan estratégico para implementar una RSE innata al éxito.

Con la poca información que se obtiene a la hora de examinar RSE que aplican las
empresas no podemos llegar a concluir cómo es la forma de implementarla, pero lo que sí

43
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

podemos deducir es que dicha implementación debe ir de la mano con un cambio tanto
laboral como personal de los accionistas de una compañía y hacer entender al gerente
administrativo o la persona encargada de la empresa que no solo se deben beneficiar ellos
de la compañía sino que hay también de por medio una sociedad con necesidades las cuales
deben ser conocidas, entendidas y a partir de ello elaborar una forma de producción
particular.

Dentro de los casos que podemos mencionar, se encuentra la participación de la


Asociación Nacional de Industriales (ANDI) quien en el año 2004 decide crear la Gerencia
de Responsabilidad Social, (Sepúlveda, 2013) esta permitió enfrentar diferentes retos en
tema relacionados con la salud, educación, vivienda, cultura, justicia, transparencia, el caso
de Argos una compañía cementera que cuenta con una política de sostenibilidad de la cual
hacen parte los empleados, clientes, accionistas, comunidades, autoridades, proveedores,
contratistas y el medio ambiente, de esta misma forma se encuentra el ICBF, el SENA y
Cajas de Compensación Familiar, las cuales están teniendo acceso a diferentes programas
de alimentación, vivienda, educación y capacitación, evitando generación de más pobreza;
frente a este asunto el investigador Collazos afirma: Una nueva visión social que estimula y
refuerza el compromiso de todos para mejorar la calidad de vida, integra y asume las
necesidades de todos los miembros de la corporación y de la sociedad, por eso incrementa
la inversión de tiempo, talento y dinero en su beneficio.

Debemos entender que la aplicación de la RSE en una compañía no significa pérdidas


para la misma, tampoco significa cambiar nuestra forma de producción sino que puede
verse como una “oportunidad” ya que a la hora de introducir los beneficios de la sociedad
en nuestros propósitos empresariales es sinónimo de generar un impacto cada vez más
positivo de cómo la sociedad convertida en nuestros clientes no están viendo como
compañía; grandes empresas productoras de bienes de lujo los cuales no son accesibles para
gran parte de la sociedad, han tomado la RSE elaborando y vendiendo productos de menor
precio pero con la misma calidad que los caracteriza para que dicha sociedad pueda
disfrutar de sus bienes esto es un claro ejemplo de cómo convertir dicha metodología (RSE)

44
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

en una oportunidad que nos ayudará a expandir nuestro mercado y mejorar nuestras
ganancias.

Teniendo en cuenta la razón por la cual las empresas deberían implementar una buena
RSE, podemos decir que es una gran oportunidad para las mismas contando con la opinión
de las partes interesadas que pesar de estar en constante evolución deben empezar a
preocuparse más por el legado que dejan y las diferentes interpretaciones que se le dan a la
misma.

La comunicación estratégica de la RSE: Efectos de los motivos establecidos y


reputación corporativa en las respuestas de las partes interesadas

Es claro argumentar que los grupos de interés de las compañías son los principales
actores dentro de la implementación de la responsabilidad social empresarial (RSE); pero
dichos grupos de interés se ven manchados o afectados ya que poseen una reputación de
tener un pensamiento egoísta ya que sólo se ven compartidos entre ellos mismos dejando de
lado a la comunidad la cual también hace parte activa que les ayuda a tener un pensamiento
más amplio sobre lo que sería más adecuado para realizar y lo que les benefician como
compañía y con una visión acorde a sus propósitos (Kim, 2014).

La RSE brinda una gran oportunidad para que diferentes empresas decidan invertir su
capital o sus ideales en una empresa que tenga una buena implementación de ésta, ya que se
genera una gran imagen y reputación y por consiguiente confianza de ser una empresa
limpia y transparente a la hora de negociar con quien decida invertir en ella; aunque la
adopción de la RSE haga ver una empresa que en su forma de producir es transparente no
siempre significa que así sea, dicho pensar se corrobora con aquellas empresas que deciden
elaborar estrategias de donaciones las cuales permiten disminuir impuestos a la compañía y
ayudan al crecimiento o mejoramiento de la sociedad, es el caso de la Fundación Luker,
Fundación Carvajal, Fundación Corona las cuales son de carácter privado sin ánimo de
lucro, comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo social y la
equidad en Colombia; así mismo fundaciones como Renacer, Pies Descalzos, Natura, Mi
Sangre, Mujeres por Colombia, etc.

45
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Diferentes empresas que suelen tener pensamientos egoístas sobre la forma como
realizan sus planes y estrategias corporativas, deberían tener en cuenta que la adopción de
los diversos medios de comunicación les sería de gran ayuda a la hora de hacer saber a las
partes asociadas y a la comunidad en general lo que hacen responsablemente que favorece
su mercado y obtener una comunicación mutua de la empresa a la sociedad y viceversa.

Las empresas siempre deben elaborar estrategias que se encaminan a un equilibrio no


solo en su parte económica sino también en su parte ética, no podemos seguir arraigados a
responder la pregunta sobre qué genera más ganancias, debemos introducir la pregunta de
cómo generar dicha ganancia y al tener claro dichas respuestas se puede elaborar fácilmente
dicho equilibrio. Se sabe que los principales exponentes de las compañías, quienes
intervienen en la creación y cumplimiento de la visión y misión son las partes interesadas,
como son los accionistas, los socios, inversionistas etc., y de ellos mismo depende que
tengan una implementación de esta nueva tendencia.

RSE en Negocios de nueva creación: un método de aplicación para el compromiso de


las partes interesadas

En la creación de nuevas empresas, principalmente se puede proponer diferentes


métodos sobre responsabilidad social con el primordial objetivo que es la participación de
las partes interesadas, las cuales podrían proponer diferentes iniciativas en las empresas de
nueva creación, pero lo que se ha visto es que la mayoría de estas iniciativas y prácticas
sobre RSE son de las medianas y grandes empresas las cuales son demasiado diferentes a la
hora de comparar con las de la nueva o reciente creación, dicho método muestra la
posibilidad de poner en práctica en materia de responsabilidad social empresarial el cual
aborde los intereses futuros no sólo de la compañía y los interesados sino de la sociedad
quienes se verían beneficiada de éstas acciones sociales.

Una de las principales dificultades y diferencias entre las empresas, es la falta de actores,
los cuales permiten y ayudan a los empresarios a tener una visión a futuro sobre los
posibles cambios y estrategias que podrían acoger sobre su responsabilidad que afecta su
empresa y su comunidad en general, ya que el objetivo esencial de la RSE en los grupos de
interés, es la implicación y la contemplación de todos los grupos de interés de las empresas.

46
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

“La principal limitación de este modelo es que a pesar de su consistencia deductiva, la


validación de este modelo se ata a su utilidad y la utilidad tiene que ser probado por
contraste el modelo empírico, la aplicación del modelo propuesto y la evaluación de los
resultados con otras empresas” (Retolaza, J., Ruiz, M. & San-Jose, L., 2009) es decir, para
obtener buenos y diferentes resultados dentro de la organización es necesario actuar de
forma diferente, adoptar métodos y técnicas para implementar la RSE en su empresa y de
esta forma convertirse en empresas socialmente responsables, y teniendo en cuenta que
deben hacerlo no sólo porque es obligación y están cumpliendo una regla o una ley, ya que
la aplicabilidad de forma correcta de este modelo por el empresario y la comparación de la
obtención de buenos resultados que aplican este método con otras empresas se da cuando se
hace pensando en el futuro como se dijo anteriormente más que en un beneficio para la
organización sino para la sociedad.

Parte de éste documento añade un claro análisis de cómo la RSE fue implementada en
un país con déficit económico como lo es España, ahora trataremos de evidenciar cómo un
país como República Checa cuenta con un nivel económico óptimo y una calidad de vida
alta, y como la aplicación e implementación de RSE la ha llevado a obtener una reputación
de una país primermundista.

La creciente importancia de la aplicación práctica de la RSE en la Gestión de


Empresas en la República Checa

Al presente la responsabilidad social es una parte sistémica de la gestión empresarial


integrada (Petr, B., Jiří, S. & Hana B., 2013) En la República Checa tiene una larga
práctica, ya que uno de los empresarios más prominentes del siglo 20 - un empresario
checo, Tomas Bata - comenzaron a aplicar la RSE en sus plantas de todo el mundo en la
primera mitad del siglo pasado. Actualmente el tema de responsabilidad social empresarial
se convierte en un tema cada vez más importante para las empresas, ya que hay una
integración positiva en la práctica comercial de la empresa a nivel de la alta dirección.
Seguimos un cambio en el enfoque de gestión desde el nivel de "sólo ganancias" a una
visión más amplia en el contexto de las tres P’s (People – Planet – Profit) personas, planeta
y beneficios; lo cual implica el buen funcionamiento de la organización cuando la

47
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

compañía no solo se enfoca en el crecimiento económico sino también en los aspectos


ambientales y sociales de sus actividades empresariales.

Un estudio sobre el número de empresas que han aplicado, o más precisamente, están
interesados en la aplicación de las actividades de RSE aumentaron durante el periodo
considerado (2004 - 2011) el cual dio como resultado que las empresas se preocupan más
por el cuidado de los empleados, es decir, por su posterior educación, lo cual corresponde al
esfuerzo de las empresas para atraer y retener empleados de calidad, lo cual es vital para la
organización tener empleados quienes cumplan con los requisitos necesarios para alcanzar
las metas de la empresa en cuanto a proporcionar un producto de calidad al cliente para
mejorar la competitividad de la misma.

Es atrayente que cada vez más empresas no ven la RSE como generosidad pura, aunque
las donaciones y actividades de la fundación se les da de alta la atención, pero también
puede ser considerado como una inversión en el futuro, que puede ser posteriormente el
motor para el desarrollo y puede traer beneficios a la empresa; “El porcentaje de empresas
que tienen un empleado especializado que trabajan en el ámbito de la RSE se incrementó de
10% a 30% en el período considerado” (Petr, B., Jiří, S. & Hana B., 2013) así mismo un
representante de una pequeña empresa debe tener en consideración una visión más general
de las relaciones entre empresa – cliente, empresa – empleados, empresa – actividades en la
región, etc. ya que su descripción de trabajo no lo hizo directamente incluir la RSE.

El aumento de la participación en actividades de RSE en las empresas está limitado por


el temor del crecimiento de la burocracia, lo cual significa un aumento en el tiempo
dedicado a la actividad concreta realizada por empresas. Por lo tanto, es esencial destacar
que estas actividades son principalmente las actividades de voluntariado. Si la empresa
quiere actividades de RSE sean beneficiosas, es necesario que el público en torno a ellos
sean conscientes de ellos.

A lo largo del documento, hemos observado las diferentes aplicaciones de diversas


empresas no solo en Colombia sino a nivel mundial, y también se han analizado la opinión
de diferentes autores sobre la RSE lo que conlleva positiva o negativamente a la aplicación

48
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

de la misma; y como dichas empresas han adoptado la tendencia de ser socialmente


responsables teniendo en cuenta el verdadero significado que sobrelleva este pensar. Ahora,
intentaremos evidenciar algunos casos de investigación los cuales nos ayudaran a entender
el camino que diferentes empresas han recorrido respecto a la adopción de la RSE.

La investigación en RSE: una revisión desde el management

El principal camino que se debe tomar a la hora de investigar la RSE no es un camino


que ya esté completamente pavimentado el cual muy pocos han caminado y el cual debe ser
una ruta que deberán adoptar todas las empresas, la investigación empieza por la simple
práctica de la RSE; la cual cuenta con algunos escritos de distintos profesionales en el área
pero los cuales cuentan con una gran metodología experimental de lo que particularmente
le ha pasado a ellos, lo que de verdad se necesita es elaborar una teoría concisa y que la
RSE deje de ser no sólo una forma de pensar y actuar sino algo innato y positivo de las
compañías (Perdomo, J. & Escobar, A., 2011).

La RSE ha tomado gran fuerza dentro de las organizaciones ya que se le ha dado un


campo propio el cual debe ser estudiado por medio de la administración; pero la pregunta
que debemos hacernos es ¿dónde empezar a estudiarla, donde nos forman como
empresarios practicantes de la RSE?, la respuesta es la academia, la universidad la cual es
clara que deberá invertir para llegar a dicha meta.

También deberemos elaborar o crear distintos espacios e ideas que nos permitan medir el
campo de implementación el cual está siendo realizado por alguna empresa en particular y
así darnos cuenta del cómo y del por qué estas empresas dicen tener RSE en su actuar;
aunque la RSE se vea y se torna como algo obligatorio, tanto los académicos como los
gobernantes y empresarios deben verla como algo voluntario, y no solo por el hecho de
cumplir con una ley o regla, pero algo tan simple como el cuidado del medio ambiente se
vuelve muy complejo ya que debemos tener un pensamiento de cambio y de consideración
puesto que el planeta y nuestro medio no solo nos ayudará a nosotros sino el legado que
dejaremos a quienes lo tendrán que utilizar en el futuro.

49
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Todo debe partir de un cambio de pensamiento de los grupos de interés quienes son la
parte alta de la compañía quienes la manejan y hacen que funcione de acuerdo a las
decisiones que toman, debido a este pensamiento crítico estarían siendo conscientes del
daño moral y social que está causando la falta y poca aplicación de la RSE; a pesar de
revisar y estudiar diferentes artículos los cuales hablan de su aplicación, la cobertura es
muy poca y las conclusiones que se obtienen son insuficientes por el gran vacío de carácter
teórico de la metodología a causa de todos sus escritos o información que se tienen son de
carácter experimental y en el mismo sentido de carácter particular, lo que se quiere y se
debe crear es un campo de estudio claro y conciso que cualquier persona interesada en
leerlo entienda que la responsabilidad social empresarial es algo positivo no sólo para el
estudiante o para los empresarios sino para el mundo en general.

También daremos a conocer como en las grandes, medianas y pequeñas empresas se han
hecho investigaciones sobre su nivel de RSE que tienen y como cada una diferente de la
otra causa un menor o mayor impacto en la sociedad.

Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en Pymes como disciplina


científica

La sociedad cada vez se aleja más del pensamiento paupérrimo con el que algunas
empresas la consideran, la sociedad cada vez más entiende y ve a la empresa como un ente
más allá encargado de obtener y producir dinero, sino como organizaciones que se
preocupan por su bien y por mejorar el medio en que se desarrollan sus diferentes
actividades empresariales.

Los cambios acontecidos en el entorno, la mayor globalización de los mercados, el


aumento del resultado social, la contribución al desarrollo de las comunidades en las que se
participa por medio de prácticas y acciones que permiten el enriquecimiento económico, el
bienestar social, la protección y promoción del medioambiente, y la necesidad de
incorporar prácticas de buen gobierno y de realizar inversiones socialmente responsables,
“han llevado a las organizaciones empresariales a reorientar sus sistemas de gestión,
mostrando una mayor preocupación por la implementación de prácticas socialmente

50
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

responsables” (Kanji & Chopra, 2010) Citado por (Madueño, J., Larrán M., Lechuga, M. &
Martínez D., 2014).

La RSE aplicada en las pymes obtienen excelentes resultados a la hora de obtener su


balance financiero dado que es un poco más fácil para las empresas de menor tamaño
implementar la RSE en su forma de producir porque esa forma no es algo tan complejo y
posee adaptabilidad al cambio, esto le da a las empresas un gran impacto en la sociedad y
por consiguiente una fidelidad de la misma. Esto implica para la sociedad entender que el
producto que se está consumiendo se elabora de manera responsable sin perjudicar el
ambiente en el que se desarrollan, se toma de gran ventaja a la hora de competir con
empresa de las cuales se desconozca su forma de producir, por el hecho de que son
confiables y crean esa posibilidad de mejorar frente a la sociedad quienes los juzgan y
consumen sus productos o servicios.

La RSE va más dirigida y es más necesitada por parte de las grandes empresas ya que
éstas son las que generaría un mayor impacto en la sociedad por el hecho de ser más
reconocidas, de producir y generar más productos y estar en un ámbito financiero más alto
que las demás, cuando las empresas pequeñas y medianas optan por la implementación de
la RSE no son socialmente reconocidas por el hecho de ser pequeñas y no generan mayor
impacto, pero cuando las grandes empresas lo hacen ahí si notan el cambio ya que con esta
práctica generarían un gran impacto por el reconocimiento social que tienen frente al
mercado y el ambiente en el que se desempeñan.

Casos de aplicación e implementación de la RSE

Caracol Televisión: quienes a pesar de su gran audiencia y emisión de diversa


información, están conscientes de las diferentes situaciones que pueden presentarse debido
al alcance que tiene la recepción de dicha información, de esta forma ellos tratan la
información como un bien público el cual está al servicio de la sociedad, satisfaciendo la
necesidad de entretenimiento, pero incentivando la reflexión, la convivencia ciudadana y
fomentando el consumo responsable de los medios.

51
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Debido a este poder que tienen de decidir sobre lo que presentan en televisión creo que
lo hacen de forma consciente sobre el acogimiento que tiene la audiencia puesto que la
mayoría son niños y deben saber que muchas de las producciones no son aptas para ellos, y
así mismo respecto a las responsabilidad social, tienen diferentes alianzas y campañas de
las cuales tienen el control y el cuidado del medio en el que se rodean sin hacer ningún
daño a las personas que allí se desarrollan.

Incentivan estilos de vida responsables con el medio ambiente, “Lanzamos la campaña


interna CREES para la recolección de residuos tecnológicos, y organizamos la disposición
de nuestros residuos técnicos a través de una compañía reconocida y especializada”
(Televisión, 2012) apoyan campañas del ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible sobre el cuidado del agua, las campañas de El Espectador BIBO sobre el
cuidado de los bosques, y desarrollan contenidos infantiles para la audiencia infantil como
Club 10; muchas de estas campañas como ya se mencionó son para el cuidado del medio
ambiente lo cual hace que Caracol siga evolucionando en el ámbito del gobierno
corporativo y haya adquirido el premio Andesco en el 2013 por tener la mejor aplicación de
la RSE.

Tienen como consideraciones el hecho de que la televisión es un instrumento muy


influyente y dinámico en la sociedad, tiene poder de persuasión y su contenido tiene gran
impacto en la vida cotidiana de la comunidad, deben seguir teniendo ese cuidado y un
compromiso continuo frente a las diversas situaciones que pueden presentarse a la hora de
desarrollar las diferentes producciones televisivas.

RCN televisión: Tienen absoluta consciencia sobre la importancia que toma el poder de
informar, educar y el empoderamiento que tienen sobre las diferentes audiencias a la hora
de tomar las decisiones, puesto que contribuyen a formar una opinión pública, abriendo
debates sobre políticas públicas cubriendo temas de desarrollo sostenible; lo hacer de
acuerdo a sus producciones, como el periodismo, novelas y dramatizados, campañas
sociales lideradas por el canal, y apoyando a las iniciativas en educación y cultura (RCN
televisión, 2008). Realizaron diferentes alianzas, una de ellas es con el Instituto Nacional de
Cancerología “Colombia Actúa contra el Cáncer”.

52
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

 Prevención Cáncer de Seno


 Prevención Tabaquismo
 Promoción hábitos de vida saludable: Alimentación y actividad física
 Prevención Cáncer de Útero
 Otra alianza es con el Ministerio de Protección Social “Infancia Viva”
 Prevención EDA
 Promoción Lactancia

Gracias a estas diversas alianzas y campañas han hecho que sean los líderes en cuanto al
control sobre la audiencia y lo que presentan en televisión, de lo cual deben tener absoluto
cuidad y control teniendo en cuenta las diferentes personas y niños que reciben la diferente
información que allí dan a conocer.

Fundación Lúker: Cuentan con diferentes áreas de trabajo entre las que se encuentran:
la educación para el desarrollo, emprendimiento para el desarrollo, proyectos especiales,
cultura, recreación y tiempo libre; con el propósito de liderar acciones de consolidación de
mejoramiento del desarrollo económico, social, educativo y emprendedor de la cuidad de
Manizales (Fundación Lúker, 2012). Según el Reporte de Sostenibilidad (2012) en ese
mismo año hizo parte de las siguientes asociaciones e iniciativas externas:

Fundación Empresarios por la Educación EXE – Miembro Junta Directiva Nacional y


Departamental; Asociación de Fundaciones Empresariales, AFE Miembro Junta Directiva
Nacional; Federación de ONG de Caldas – Miembro; Manizales Cómo Vamos – Socio-
Cofinanciado; Foro Ciudadano – Miembro; Alianza por una Educación de Calidad –
Coordinadora ; Junta Asesora del Ministerio de Educación Nacional – Miembro; Modelos
Escolares para la Equidad, MEPE – Miembro; Mesa Nacional de Bilingüismo– Miembro;
Alianza Multisectorial para el Ecosistema de Emprendimiento - Miembro gestor y principal
financiador; Un País Unido por la Educación – Miembro.

La Fundación Lúker fue finalista del premio Portafolio 2012, entre 850 entidades
nominadas, Invierte $4.000 millones anuales en educación y emprendimiento, “Aquí no es
tanto el aporte monetario como tal, sino el impacto que esa inversión genera. Entonces

53
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

buscamos socios y aliados, como la Alcaldía de Manizales” dijo el gerente de la Fundación


Lúker, Pablo Jaramillo.

Coca Cola: Son conscientes de los problemas y necesidades que tiene la comunidad y el
ambiente en el que se desempeñan, pues tienen un compromiso que va más allá de
desarrollar iniciativas concretas, su interés radica en crear una compañía sostenible que siga
generando beneficios para la sociedad; apoyan sólidamente la educación, la cultura, el
desarrollo social y el Medio ambiente. Su compromiso es ser un oficial activo en la
sociedad, tienen pensamientos importantes sobre el cuidado del agua, los cuales tiene tres
objetivos fundamentales sobre la misma que son: reducir, reutilizar y reabastecer, puesto
que quieren es devolver al medio ambiente cada gota de agua que se encuentra dentro de las
botellas (Cola Coca, 2008).

Desde 2005 se ha asociado con otras organizaciones en 86 países para apoyar iniciativas
locales de conservación de agua, para fomentar la actividad física, continuamos con el
programa Zafo no Jugar, que se inició en 2007 en escuelas primarias, proporcionar
orientación alimentaria es un compromiso con toda la población, han sumado esfuerzos con
otras empresas y entidades gubernamentales para fomentar investigaciones que contribuyan
a encontrar soluciones al problema de la obesidad, se dedican a crean una publicidad
responsable dirigida a los niños y tienen en cuenta la importancia de la hidratación con su
contenido de nutrición e ingredientes de las mismas.

Fundación Bancolombia: Orientan sus esfuerzos a trabajar en programas que


promueven la educación y la calidad de vida de la población rural y urbana de Colombia.
Cuenta el Informe de la Responsabilidad Social que en el año 2011, el programa llegó a
208 instituciones educativas públicas y privadas de los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca, Atlántico, Valle de Cauca, Cauca, Córdoba, Norte de Santander, Quindío,
Tolima, Putumayo y Cesar, con más de 4.500 docentes formados en el desarrollo de
competencias financieras y 130.000 alumnos beneficiados en las modalidades virtual y
presencial (Bancolombia, 2011).

54
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Tienen diferentes alianzas, una de ella es Dividiendo por Colombia principalmente a lo


que se dedican es a mejorar la calidad de vida educativa en el país, ya que está basada en
que cada peso que pone voluntariamente el empleado del de Grupo a Dividiendo por
Colombia, el Banco pone un peso adicional, esto con el fin de ayudar a diferentes
fundaciones un ejemplo de ello es Teletón en el que estuvieron presentes colaborada a cada
discapacitado que hacia parte de dicha institución. Asimismo, tienen diferentes actividades
de sostenibilidad con diversos países, como Panamá, El Salvador, Puerto Rico, Miami,
también han estado presentes en eventos como: Torneo de Tenis Nadal – Djokovic, Teatro
Mayor, Museo Nacional, Festival de Verano, Universidad Javeriana, etc.

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México. Tiene como objetivo


principal luchar por la igualdad de oportunidades. Para ello, implementan un programa de
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que incluye servicio social, desarrollo de la
comunidad, y compromiso ecológico.

Llevan a cabo capacitaciones para profesores en zonas de escasos recursos, llevan a


docentes de la UDLAP a realizar un seminario para profesores del estado de Quintana Roo
para que compartan sus experiencias y conocimientos que han adquirido a lo largo de su
vida profesional (Zavala, 2009). Asimismo, cuentan con un programa de contribución y
ayuda al medio ambiente, ya que posee un Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable que hace que la universidad dirija todas sus iniciativas ambientales a la misma;
y de esa forma asegura que la universidad cumpla con todos los requisitos legales
ambientales, con el fin de tener un cuidado consciente del agua, dentro y fuera de la
universidad, así como el cuidado integral de los residuos y la conservación ecológica del
campus en el que se encuentren teniendo en cuenta que no afecte en lo absoluto su estado
financiero.

Gracias a estas diferentes iniciativas responsables socialmente la UDLAP ha ganado el


premio a la Responsabilidad Social Empresarial el 21 de Agosto del año 2013 debido a las
evidencias de las acciones incluidas en el reporte de responsabilidad social elaborado por la
universidad y sus iniciativas implementadas dentro de la institución con el fin de cuidar y
mantener un desarrollo sostenible para con el medio ambiente.

55
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Consideraciones finales

La teoría dice que la RSE son aquellos compromisos legales o éticos, que se asumen por
el impacto que causa una empresa en el entorno que la rodea. En la práctica, son todos
aquellos hechos y formas convenientes que se pueden hacer por la sociedad, para resarcirla
por el daño que pueda derivar la empresa a su medio. Reconocer la identidad y coordinar la
imagen en torno a esa identidad, es el punto de partida para empezar a versar el tema de
RSE, es decir, que guarde y conserve total coherencia entre lo que se dice y se hace,
respecto de los que es.

Ahora bien, la RSE consiste básicamente en hacer negocios basados en principios éticos
y al unísono del cumplimiento del marco legal; destacando que la organización (no el
empresario) tiene un rol ante la sociedad y ante el entorno en el cual opera. De este modo,
la decisión de hacer negocios rentables de forma ética y basada en la legalidad, resultan ser
actos realmente estratégicos, puesto que con ello probablemente se generaría una mayor
productividad, acceso a nuevos mercados, fidelización del cliente, crecimiento económico,
credibilidad y mayor sostenibilidad en el tiempo.

Sin embargo, la RSE no es una cultura de la filantropía, dado que las organizaciones no
pretenden convertirse en obras de beneficencia, ya que las empresas están diseñadas
económicamente para ser rentables. Esto implica necesariamente que las empresas adopten
una postura activa, responsable y prospectiva en torno al impacto de sus operaciones.

En otras palabras, la RSE es un proceso recíproco que involucra acciones concomitantes;


de hecho, acentúa el rol que le corresponde jugar a las organizaciones a favor del
desarrollo sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el
bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.
Naturalmente, este equilibrio es vital para el ejercicio de los negocios, concibiendo que las
organizaciones deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos
como sociedad, por su propio interés en alcanzar un entorno más estable y próspero.

Asimismo, el objetivo principal que persigue la RSE radica en el impacto positivo que
estas prácticas generen en los distintos espacios con los que determinada organización
tenga relación, y que a su vez, favorezca la competitividad y sostenibilidad de la misma. Es

56
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

importante reconocer que existen los denominados “Stakeholders” con los que toda
organización se interrelacionan, y que justamente el desarrollo pleno de sus actividades,
afecta y se ven afectados por la organización de manera positiva o negativa.

Cabe mencionar que la organización puede orientar sus prácticas responsables hacia el
interior o el exterior, dependiendo del interés particular al cual intenta focalizar sus
acciones, ésta circunscribe el impacto ya sea interno o externo con el propósito de formar
criterios que permitan priorizar las políticas de responsabilidad social empresarial. Para
ello, la organización promueve la implementación de dichas prácticas en dos contextos, el
primero de ellos es a nivel interno, el cual contempla la interacción de los recursos de la
empresa en función de sus resultados, bajo preceptos legales y propiciando el desarrollo
integral de los colaboradores.

El segundo contexto es el externo, en el cual se desarrollan vínculos empresa-sociedad.


Dentro de este contexto se consideran tres dimensiones: en primer lugar, la proyección a la
familia de los colaboradores; en segundo lugar la proyección a la comunidad, con el
propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter
local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible del entorno incluyendo el medio
ambiente; y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas de Estado,
toda vez que el desarrollo productivo de orden general se encuentra estrechamente ligado al
desarrollo de la sociedad.

No obstante, la empresa socialmente responsable debe considerar en principio que su


principal responsabilidad se encuentra al interior con sus colaboradores, puesto que son
ellos finalmente quienes hacen posible la dinámica de los negocios. En tanto que, la
itinerario transparente en términos del cumplimiento de normativas legales, le garantizan un
mayor éxito en el resultado se sus acciones y le provee mayor legitimidad a sus prácticas
externamente.

Acto seguido, la RSE facilita la identificación y constitución de Clústeres. Con este tipo
de modelo de negocios, la organización pretende mejorar su relación con clientes y
proveedores, procurando establecer lazos productivos socialmente responsables, para que
se pueda hablar de un producto y/o servicio socialmente responsable. Otro aspecto
relevante es que en los últimos años, el tema de la RSE ha emergido con cierto grado de

57
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

notoriedad, no necesariamente por la participación altruista del sector empresarial, sino


porque los cambios experimentados por la sociedad y el entorno en las últimas décadas han
manifestado con vehemencia la necesidad de diseñar estrategias de colaboración y de
participación entre los diferentes actores sociales.

En pocas palabras, todos formamos parte de la cadena de valor, por lo que el cuidado de
nuestra sociedad y medio ambiente depende de todos y cada uno, el desafío se va a
concentrar luego, en las políticas y prácticas que implementemos para satisfacer las
necesidades del presente sin olvidar ni comprometer a las generaciones futuras.

Bibliografía

Abreu, J. L., & Badii, M. (2007). Análisis del concepto de responsabilidad social
empresarial. Daena: International Journal of Good Conscience, 2(1), 60-66.

Acevedo J., Zárate R. & Garzón W. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en Colombia. 22(2), 309, 310.

Arrow, K. J. (1985). Social Responsibility and Economic Efficiency . En K. J. Arrow,


Collected Papers of Kenneth J. Arrow: Applied economics (Vol. 6, págs. 130-141).
N.S, United States of America: Cambridge, Mass. : Belknap Press.

Bannister, R. (1995). Carnegie.Gospel of Wealth. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de


The Gospel of Wealth:
http://www.swarthmore.edu/SocSci/rbannis1/AIH19th/Carnegie.html

Benito, A., Castro, Y., Fernández, R., Beti, I., & Echaniz, A. (2009). Frutas Dioni.La fruta
como vocacion de servicio. En responsabilidad social empresarial, competitividad y
casos de buenas prácticas en PYMES (pág. 215). España: Universidad de Deusto.

Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. United States of


America: University of Iowa.

Brown, G. F. (2010). Los principios de la responsabilidad social empresarial. Economía


Informa (363), 102-106.

Buchner, S. (2011). The Concept of CSR - An empirical study of practitioners' CSR


conceptions. School of Business and Economics, 19-24.

58
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsibility:Evolution of a Definitional Construct.


Business & Society, 38 (3), 268-290.

Casablanca, L. H. (2011). Pioneros de la responsabilidad social empresaral en colombia.


Revista civilizar, 123-132.

Castro, A. A. (2012). Crecimiento empresarial basado en la responsabilidad social


empresarial. Pensamiento y gestión, 1-27.

Chiavenato, I. (1990). Introducción a la teoría general de la Administración: Los orígenes


de la Administración (7 ed.). (C. L. Chávez, & E. L. Serrano, Trads.) México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A., DE C.V.

Claude S., G. J. (1974). Historia del Pensamiento Administrativo: El preludio de la


Administración Científica. En G. Claude S. Jr., Historia del Pensamiento
Administrativo (1 ed., págs. 73,76). México, D.F., México: Prentice-Hall.

Coduras, A. (2011). Responsabilidad Social Empresarial y Emprendimiento en España.


33.

Córdoba, J., & Campbell, T. (2007). Implementing CSR Initiatives - The Contribution of
Systemic Thinking. (23).

Córdoba, M. G. (2012). Reporte de responsabilidad corporativa. 10-29.

Drucker, P. F. (1955). The Practice of Management (Reissue ed.). (Collins, Ed.) California,
Estados Unidos de América: Harper Business.

Escobar, V. M. (2010). ¿Cómo surge el concepto de RSE?, Sus interpretaciones y


aplicaciones. I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA, 4-
5.

Fontaneda, G. I., Mariscal, S. M., & González, A. O. (2007). Aproximación al concepto de


Responsabilidad Social: Origen y evolución, hitos e implicación para las empresas.
Anales de mecánica y electricidad, 20-24.

Forero, G. A. (2011). Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo.


Cuadernos de administración, 177-191.

Freeman, E. R. (2010). Strategic Management: A Stakeholder Approach. New York:


Cambridge University Press.

Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits. The
New York Times Magazine, 1-6.

59
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Frolova, I., & Lapina, I. (2014). Responsabilididad social empresarial en el marco de la


gestión de calidad. 178-182.

Gordon, P. (1999). Robert Owen - Unesco. Recuperado el 7 de Marzo de 2015, de


Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional
de Educación), vol. XXIV, N°s 1-2, 1993, págs. 279-297:
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/owens.pdf

Hammond, J. L., & Hanirriond, B. (1949). The Quarterly Journal of Economics. (G. a.
Longmans, & p. 533-536, Edits.) Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de The
Town Labourer (1760-1832): http://www.jstor.org/stable/1883515

Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social. (2014). Estatuto de RSE. São


Paulo: Instituto Ethos.

Jansen, C., Sen, S., & Bhattacharya, C. (2014). Crisis corporativas en la edad de la
responsabilidad social empresarial. Elsevier, 183-192.

Kim, Y. (2014). Strategic communication of corporate social responsibility. 40, 839.

Kliksberg, B. (2013). Ética para Empresarios. (Ética y Economía, Ed.) Construetica(1), 21-
106.

Koontz, H., O´donell, C., & Heinz, W. (1985). Administración: Una perspectiva global (8
ed.). México, D.F: McGraw-Hill.

Langhelle; Blindheim, B.-T. (2010). A reinterpretation of the principles of CSR: a pragmatic


approach. (L. a. John Wiley & Sons, Ed.) Wiley Inter Science, 17, 110-117.

Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. (M. F. Gómez, Trad.) Madrid, Sagasta: Trotta, S.A.

Madueño, J., Larrán M., Lechuga, M. & Martínez D. (2014). Evolución de la literatura
sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina científica. 2.

Moir, L. (2001). ¿ Que se entiende por responsabilidad social de las empresas? Revista
internacional de empresas en la sociedad, 16-22.

Montuschi, L. (2004). La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los


principios y las acciones. UCEMA, 1-5.

Moreno, L., Salazar, M., Loaiza, J.& Torres, J. (s.f.). Herramientas para Re-crear,
escenarios de Formación. Manual didáctico para docentes, Escuela Activa Urbana.

60
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Niño, D. J. (1998). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 29 de Abril de 2015,


de Educación ética y Valores humanos:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_9.pdf

Padilla, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento


jurídico colombiano. (41), 65.

Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el


ordenamiento juridico. Revista de derecho, 51-82.

Pantoja, G. G. (2011). Paginas personales UNAM. Recuperado el 05 de Marzo de 2015,


de Instituto de Investigaciones Bibliográficas.UNAM:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/698/Publica_20110921175115.pdf

Perdomo, J. & Escobar, A. (2011). La investigación en rse. 24(43), 203.

Peter, B., Jiří, S. & Hana B. (2013). The Growing Importance of the Practical. 5(2), 136.

Ramos, R. I. (2002). Código de ética. Cómo implementarlo en la empresa (1 ed.). Col.


Pedro María Anaya, México, D.F.: Trillas, S.A. de C.V.

Raufflet, E., Lozano, A. J., Barrera, D. E., & García de la Torre, C. (2012).
Responsabilidad social empresarial. México: Pearson educacion.

Retolaza, J., Ruiz, M. & San-Jose, L. (2008). CSR in Business Start-ups: An Application
Method. 334.

Retolaza, J., Ruiz, M. & San-Jose, L. (2009). CSR in Business Start-ups: An Application
Method. 16, 334.

Reverte, C. (2014). la nueva españa, responsabilidad social corporativa estrategia


2014e2020. ScienceDirect, 327-336.

Robins, S., & De Cenzo, D. A. (2002). Fundamentos de Administración: Conceptos


Esenciales y Aplicables (3 ed.). México: Pearson educación de México, S.A. de
C.V.

Ruiza, M. (2004). © Biografías y Vidas. Recuperado el 04 de Marzo de 2015, de


http://www.biografiasyvidas.com/

Salazar. (2012).

San Juan, C. (1993). La revolución industrial: Historia de la ciencia y la técnica. Madrid,


España: Akal.

61
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Săveanu & Abrudan , T.-M. (2012). Social responsibility of organizations. An extended


literature. University of Oradea, 1241-1244.

Sepúlveda, O. P. (2013). ¿Que tanto se aplica la responsabilidad social? 6 y 7.

Subcomisión Parlamentaria de Responsabilidad Social del Congreso. (2006). El Libro


Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en España. Academy of
Management Review; Journal of Business Ethics, 1-9.

Sulmont, D. (2000). Modernización empresarial en el Perú. Lima, Perú: Lima : Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú,.

Valencia, M. E. (2010). ¿Cómo surge el concepto de RSE? Sus interpretaciones y


aplicaciones. I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA, 4-
5.

Valenzuela, L. F. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. En L. F.


Valenzuela, Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial (págs. 15-
393). Manizales: Gráficas JES Ltda.

Vieira, S. J. (2013). La Responsabilité Sociale des Universités Publiques Colombiennes.


NIMEC, 20-24; 26-30.

Villena, M. P. (2000). La génesis de las escuelas infantiles. (U. d. Murcia, Ed.) Pedagogía
Social : revista interuniversitaria. Segunda época, año 2000-2001, N° 6-7, 6-7,
321-330.

Viteri, M. J. (2007). La Universidad y la Responsabilidad Social Empresarial. Revista


Campus UTE(46), 10.

Viteri, M. J. (2010). Responsabilidad Social. ENFOQUEUTE, 1(1), 1-11.

Viteri, M. J., & Jácome, M. B. (5 de Septiembre de 2011). La responsabilidad social como


modelo de gestión empresarial. EIDOS, 4, 4.

Zavala, M. (2009). Propuesta de Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)


para ser implementado en la Universidad Católica. 12.

Zurera, A. M. (2014). Estudio e implementación de un Sistema de Responsabilidad Social


Corporativa de acuerdo con la ISO 26000 en la FNB. (M. a. Hewlett-Packard, Ed.)
UPCommons, 8-17.

62
“Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a
la creación de valor compartido”. Michael E. Porter. ExpoManagement (2011)

Otras Fuentes
Bancolombia. (2011). Informe de Responsabilidad Social Empresarial.

Cámara de Comercio. (2013). Los Top 30 de la Responsabilidad Social en Colombia.

Caracol Televisión. (2012). Reporte de Responsabilidad Corporativa. 15.

Cola Coca. (2008). Informe de Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Luker, F. (2012). Reporte de Sostenibilidad. 13.

RCN televisión. (2008). Responsabilidad Social. 13-14.

Reporte de responsabilidad corporativa. (2012). 24-52.

63

You might also like