You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas (CIYA).


INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROYECTO DE GRADO

TEMA:
“AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADERO”
TITULO:
Ensamblaje de un sistema autónomo de riego por goteo para los
invernaderos de la micro empresa RUSSCACEA FARM`S

Autor:
Cristian Ariel Guaras Caisaluisa
Edison Klever Yanchaguano Lumiquinga

Curso:
Segundo “A”

Ingeniero:
M.Sc. Hugo Armas

LATACUNGA – ECUADOR
2016 - 2017
Tabla de Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 1
1. SELECCIÓN, DELIMITACIÓN Y CONCRECIÓN DEL TEMA ....................................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1
1.2.1. ¿Es posible contar con un sistema de regadío por goteo autónomo, en un
invernadero y cuál sería su costo? ........................................................................................ 1
1.2.2. Antecedentes .............................................................................................................. 1
1.3. ENUNCIADO DEL TEMA ...................................................................................................... 2
1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 3
1.5.1. Objetivo general .......................................................................................................... 4
1.5.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 4
1.6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4
1.6.1. Sistema de automatización ......................................................................................... 4
1.6.2. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:...................................... 4
1.6.3. Características de un sistema automatizado: ............................................................. 5
1.6.4. Regadío ........................................................................................................................ 5
1.6.5. Riego por goteo: .......................................................................................................... 5
1.6.6. Ventajas del riego por goteo: ...................................................................................... 5
1.6.7. Inconvenientes del riego por goteo: ........................................................................... 6
1.6.7. Materiales: ...................................................................................................................... 6
1.6.7.1. Placa Arduino ........................................................................................................... 6
1.6.7.2. Características de Arduino: ...................................................................................... 6
1.6.7.3.................................................................................................................................... 8
1.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NUEVOS: ................................................................................. 8
1.8. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES, OPERALIZACION DE VARIABLES .......................... 9
Tabla 1: Sistema automatizado de riego ................................................................................... 9
1.9. POBLACION DE MUESTRA ................................................................................................ 11
1.10) METOS TECNICAS E, INSTRUMENTOS ............................................................................ 12
Método general................................................................................................................... 12
Método especifico ............................................................................................................... 12
1.11. DISEÑO ESTADÍSTICO ..................................................................................................... 13
1.11.2. Tabla Estadística ...................................................................................................... 13
1.11.3. Se representa los datos correspondidos a la edad de los trabajadores en la micro
empresa RUSSCACEA FARM`S ............................................................................................. 13
1.12. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÒN DEL PROYECTO: ............................................... 14
1.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: .................................................................................. 15

ii
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 16
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS PARA EL SISTEMA DE
CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA. ......................................................................... 16
2.1. Análisis de las encuestas aplicadas a los Micro empresarios RUSSCACEA FARM`S ........ 17
2.1.1. ¿Conoce usted cómo se controla la temperatura en el invernadero?...................... 17
2.1.2. ¿Cómo realiza usted el control de temperatura en su invernadero? ....................... 18
2.1.3. Al momento de aplicar el control manual de temperatura en su invernadero los
resultados obtenidos son: ................................................................................................... 19
2.1.4. ¿Considera usted que existe posibles pérdidas económicas a causa de un mal
manejo de temperatura en su invernadero? ...................................................................... 20
2.1.5. Sabía usted que existe un sistema de control automático de temperatura que
maneja el clima interno del cultivo bajo invernadero ........................................................ 21
2.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS DIRECTIVOS DE LA
ASOCIACIÓN. ........................................................................................................................... 21
1. ¿Cuál es el factor climático más importante que se debe controlar en el cultivo bajo
invernadero? ....................................................................................................................... 22
2. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para realizar un control de temperatura
en el invernadero? .............................................................................................................. 22
3. ¿La asociación cuenta con especialistas para el manejo de temperatura en el cultivo
bajo invernadero? ............................................................................................................... 22
4. ¿Cree usted necesario que la Asociación automatice el proceso manual del control de
temperatura en los invernaderos?...................................................................................... 22
5. ¿Cuáles serían los principales requerimientos que debería tener el futuro sistema de
control automático de temperatura? ................................................................................. 22
CAPÍTULO IIl................................................................................................................................. 23
3. Metodología RUP ................................................................................................................ 23
3.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN. ................................................................................... 23
3.1.1. Protocolo de Comunicaciones ................................................................................... 23
3.2. Tipos de protocolos de comunicación.............................................................................. 23
3.2.1 Propietarios o cerrados ............................................................................................. 23
3.2.2. Estándar o Abiertos ................................................................................................... 23
3.2.3. Velocidad de Transmisión. ........................................................................................ 24
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 24
4.1. Propuesta ......................................................................................................................... 24
4.2. Presentación..................................................................................................................... 24
4.3. Objetivo ............................................................................................................................ 24
4.4. Desarrollo de la Propuesta. .............................................................................................. 24
4.5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 25

iii
4.6. RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 26
4.7. BIOGRAFIA BASICAS ......................................................................................................... 27
4.8. ANEXOS FORMULAS PARA SACAR LA MUESTRA .............................................................. 28
4.9. FUMIGACIÓN .................................................................................................................... 32
4.10. RIEGO ............................................................................................................................. 34

iv
v
CAPITULO I

1. SELECCIÓN, DELIMITACIÓN Y CONCRECIÓN DEL TEMA


“Ensamblaje de un sistema autónomo de riego por goteo en los invernaderos de la
empresa RUSSCACEA FARM’S”, realizado por los jóvenes que cursan el 2do ciclo de
Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, durante el ciclo abril-agosto
2017.

El proyecto será ensamblado en una maqueta que asemeje un invernadero ya que, la idea
de este proyecto, es que sea aplicado en los invernaderos de la empresa RUSCACEA
FARM`S para que esta dicha empresa disponga de un sistema de regadío sofisticado que
mejore la calidad de producción.

En lo referente al diseño y ejecución del sistema automatizado, se realizará la elección de


los diferentes componentes, que nos permitirán tener un control global de nuestro sistema
de regadío por goteo, en lo que se refiere al suministro adecuado de agua a las plantas y
los intervalos de tiempo en los que se realizara el riego.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1. ¿Es posible contar con un sistema de regadío por goteo autónomo, en un
invernadero y cuál sería su costo?
Es posible ya que hoy en día se puede encontrar todo tipo de componentes electrónicos
en el mercado y softwares libres que nos permitan diseñar y ensamblar un sistema de
regadío automatizado.
El proyecto está encaminado a conseguir los objetivos, ya que contamos con los
materiales que necesitaremos ya que son de muy fácil acceso y hay gran variedad de
precios, contamos también con gran variedad de softwares libres que nos permiten
realizar la programación que queremos en nuestro sistema y también estamos seguros de
poder diseñar y ensamblar este prototipo ya que contamos con las técnicas, destrezas y
conocimientos básicos para ponerlo en marcha.
1.2.2. Antecedentes
El origen de la automatización se remonta a los años 1750, cuando surge la revolución
industrial.
1863: Primer piano automático, inventado por M. Fourneaux.
1856-1890: Sir Joseph Whitworth enfatiza la necesidad de piezas intercambiables.

1
1870: Primer torno automático, inventado por Christopher Spencer.
1940: Surgen los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos para máquinas de corte
automáticas.
1945-1948: John Parsons comienza investigación sobre control numérico.
1960-1972: Se desarrollan técnicas de control numérico directo y manufactura
computadorizada.
Como se mencionó antes este proyecto tendría un impacto positivo en el sector agrícola
ya que con este proyecto por ejemplo: que podemos programar nuestro proyecto para que
a determinada hora se encienda y empiece con el regadío de plantas y que después de
cierto lapso de tiempo se detenga, entre otras ventajas pero la más importante saber el
valor de la automatización de un invernadero a escalas mayores.
La novedad es que se utilizara una técnica que nos ayudara mucho como es la
automatización y así obtener un invernadero autónomo, que nos permita beneficiarnos de
aquel proyecto, por ejemplo en nuestro prototipo utilizaremos una placa de arduino que
es: una plataforma de prototipos electrónica de código abierto basada en hardware y
software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas, diseñadores, como hobby
y para cualquiera interesado en crear objetos o entornos interactivos.
Arduino puede sentir el entorno mediante la recepción de entradas desde una variedad
de sensores y puede afectar a su alrededor mediante el control de luces, motores y otros
artefactos.
A nuestro parecer este tipo de proyectos si se hicieran a mayor escala serian un éxito total
tendrían una gran demanda ya que como se ha mencionado antes, tendría una infinidad
de ventajas y que disminuirá el trabajo humano.
No es un proyecto que sea nuestra idea original ya que nos hemos basado en
investigaciones de otros proyectos, pero si tratamos de darle mejoras para así obtener un
mejor proyecto que beneficie lo que más pueda al sector agrícola.

1.3. ENUNCIADO DEL TEMA


“AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADERO”

2
1.4. JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto acerca de automatización y de programación puede permitirnos,
ensamblar un sistema de riego de un invernadero, y con esto poner en práctica nuestros
conocimientos sobre los temas anteriormente mencionados, podremos reforzarlos y
además poder beneficiar al sector agrícola ¿de qué manera? Pues como ya se mencionó
anteriormente este proyecto tiene múltiples ventajas como por ejemplo:

1) Programar un tiempo determinado para que se efectué el regadío del huerto o


invernadero.
2) Evitaremos el esfuerzo de una persona ya que este programa será controlado por
una placa arduino que se será quien de las ordenes al sistema y ejecute lo que se
pide.
3) Delimitar la cantidad correcta de agua que debe suministrar al huerto o
invernadero.
4) Podremos realizar una cotización de este proyecto a escala y así determinar si es
posible aplicarlo a una mayor escala, sin la necesidad de realizar una gran
inversión de capital y que los agrícolas o el sector agrícola se beneficie de sus
ventajas.

Además el proyecto, satis facería varias necesidades que se muestran en el sector


agrícola, disminuirá el esfuerzo físico de las personas, facilitaría el riego de un huerto y
esto ayudaría a la obtención de productos de una mayor calidad que beneficiaria
económicamente a los señores agricultores ya que así, tendrían la oportunidad de abrirse
paso en el mercado internacional.

El propósito del proyecto pretende mostrar los beneficios de contar con un sistema
automatizado de regadío, en los invernaderos. El proyecto está pensado en estudiar y
reforzar la parte eléctrica, ya que es la parte esencial de la ingeniería que estamos
siguiendo, pero además, introducirnos y aprender sobre como diseñar y ejecutar
proyectos.

Por lo expuesto consideramos viable el diseño y ejecución de este proyecto, por los
diferentes beneficios que brindara tanto como la parte agrícola como para nosotros los
ejecutantes de dicho proyecto.

3
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general


El objetivo general de este proyecto es desarrollar un sistema automatizado de riego
sofisticado que gestione, controle y realice las principales actividades que son el control
de temperatura, humedad y regadío de los cultivos para así obtener una mejora de la
producción y calidad de los productos cultivados.

1.5.2. Objetivos específicos


- Diseñar y desarrollar un programa de control, el cual imponga el límite de tiempo para
la duración de la dotación de agua a los cultivos.

- Elaborar un presupuesto que permita realizar este proyecto.

- Dotar al sistema un conjunto de componentes que sean capaces de ayudar a tener un


sistema de regadío altamente funcional.

1.6. MARCO TEÓRICO


La metodología consiste de la construcción de la maqueta de un invernadero, el diseño y
ejecución del sistema está constituida por un controlador, elementos electrónicos, la
programación y control del sistema de regadío es realizado por un software libre que permita la
manipulación de dicho sistema.

1.6.1. Sistema de automatización

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas


habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

1.6.2. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

 Parte de mando
 Parte operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como
motores, cilindros, compresores. Y los captadores como fotodiodos,
etc.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque


hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos
lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el

4
autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse
con todos los constituyentes de sistema automatizado.

1.6.3. Características de un sistema automatizado:

 Mejorar la productividad de la empresa, mejorando la calidad de la producción.


 Mejora las condiciones de trabajo.
 Realiza operaciones difíciles de controlar intelectualmente y manualmente.
 Simplifica el mantenimiento de forma que el usuario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.

1.6.4. Regadío

Consiste en aportar agua al suelo con ayuda de nuestro sistema para que
los vegetales tengan el suministro de agua que necesitan favoreciendo así su crecimiento.
Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

1.6.5. Riego por goteo:


El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de riego gota a gota, es
un método de regadío utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima
de agua y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las
plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema
de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la producción.
El riego por gota a gota moderno se desarrolló en Israel porque el país tenía
escasez de agua, querían aprovechar cada gota.
Con la llegada de los plásticos modernos después de la Segunda Guerra Mundial,
fueron posibles numerosas mejoras. Micro-tubos de plástico y diversos tipos de goteros
han sido empleados en invernadero en Europa y en Estados Unidos.
1.6.6. Ventajas del riego por goteo:

 Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción
significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la
localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas más las necesitan.
 La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los
consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más
fácil y completo.
 Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al
mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo húmedo).
 Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.
 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
 Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas
por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo.
(fertiriego)
 Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con posibles
patógenos en el aire.

5
1.6.7. Inconvenientes del riego por goteo:

 El coste elevado de la instalación. Se necesita una inversión elevada debida a la


cantidad importante de emisores, tuberías, equipamientos especiales en el cabezal de
riego y la casi necesidad de un sistema de control automatizado (electro-válvulas,
programador). Sin embargo, el aumento relativo de coste con respecto a un sistema
convencional no es prohibitivo.
 El alto riesgo de obturación (“clogging” en inglés) de los emisores, y el consiguiente
efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser considerado como el principal
problema en riego por goteo. Por ello en este sistema de riego es muy importante el
sistema de filtración implantado, que dependerá de las características del agua
utilizada. De hecho hay sistemas que funcionan con aguas residuales y aguas grises.
 La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida
a la acumulación preferencial en estas zonas de las sales. Esto puede constituir un
inconveniente importante para la plantación siguiente, si las lluvias no son suficientes
para lavar el suelo.
 Un inconveniente muy importante de este sistema tan particular, es el tapado de los
orificios, por lo tanto no regarán como nosotros esperamos.
1.6.7. Materiales:
1.6.7.1. Placa Arduino
Arduino es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-
source) basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Arduino puede sentir
el entorno mediante la recepción de entradas desde una variedad de sensores y puede
afectar a su alrededor mediante el control de luces, motores y otros artefactos.
Las placas se pueden ensamblar a mano o encargarlas preensambladas; el software
se puede descargar gratuitamente. Los diseños de referencia del hardware (archivos
CAD) están disponibles bajo licencia open-source, por lo que eres libre de adaptarlas a
tus necesidades.
Arduino recibió una mención honoríca en la sección Digital Communities del Ars
Electronica Prix en 2006.
1.6.7.2. Características de Arduino:

 Barato: Las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras
plataformas micro controladoras. La versión menos cara del módulo Arduino
puede ser ensamblada a mano, e incluso los módulos de Arduino pre ensamblados
cuestan menos de 50$.
 Multiplataforma: El software de Arduino se ejecuta en sistemas operativos
Windows, Macintosh OSX y GNU/Linux. La mayoría de los sistemas micro
controladores están limitados a Windows.
 Entorno de programación simple y clara: El entorno de programación de
Arduino es fácil de usar para principiantes, pero suficientemente flexible para que
usuarios avanzados puedan aprovecharlo también. De manera que estudiantes
aprendiendo a programar en ese entorno estarán familiarizados con el aspecto y la
imagen de Arduino.
 Código abierto y software extensible: El software Arduino está publicado como
herramientas de código abierto, disponible para extensión por programadores
experimentados. El lenguaje puede ser expandido mediante librerias C++, y la

6
gente que quiera entender los detalles técnicos pueden hacer el salto desde
Arduino a la programación en lenguaje AVR C en el cual está basado. De forma
similar, puedes añadir código AVR-C directamente en tus programas Arduino si
quieres.
 Código abierto y hardware extensible: El Arduino está basado en
microcontroladores ATMEGA8 y ATMEGA168 de Atmel. Los planos para los
módulos están publicados bajo licencia Creative Commons, por lo que
diseñadores experimentados de circuitos pueden hacer su propia versión del
módulo, extendiéndolo y mejorándolo. Incluso usuarios relativamente inexpertos
pueden construir la versión de la placa del módulo para entender cómo funciona y
ahorrar dinero.

Bomba de regadío:

La bomba de riego se encarga de suministrar el caudal necesario a la instalación


de riego a la presión requerida por los emisores para su correcto funcionamiento.

Plástico para invernadero:

Un cultivo protegido puede resolver los problemas de lluvias intensas, efectos


climáticos, daños por parásitos o deficiencias nutricionales.

El efecto del invierno es la primera causa por la que se generaron las estructuras
de protección con plásticos en los cultivos y en verano por protección a la radiación solar
y temperatura, ya que se crean límites en el cultivo y puede dañar a la planta.

La mayoría de los cultivos protegidos tienen una cubierta de película de


polietileno, ya que es más económica y tiene una durabilidad similar a la de otros tipos
de materiales que son más caros.

Mangueras:

Una manguera es un tubo hueco flexible diseñado para transportar fluidos de un


lugar a otro.

Protoboard:

Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes


electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve
para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen
funcionamiento del mismo.

7
1.6.7.3. Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres
regiones:

 Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para


colocar los circuitos integrados.
 Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan
por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de
tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La
fuente de poder generalmente se conecta aquí.
 Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y
conducen según las líneas rosas.

1.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NUEVOS:

 Irrigar.- Regar una superficie


 Árido.- Que se caracteriza por ser muy seco, carente de humedad.
 Bulbo húmedo.- La temperatura del bulbo húmedo todavía es una variable de
humedad usada frecuentemente. Para esta finalidad, se pone a disposición como
variable calculada en el hygrotest 650
 Proliferación.- Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida
 lixiviación.- Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción
de un disolvente líquido.
 open-source.-código abierto es el software desarrollado y distribuido
libremente.
 módulo.- El término Módulo (del latín modŭlus) hace referencia a varios
artículos

8
1.8. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES, OPERALIZACION DE
VARIABLES

Tabla N° 1: Sistema automatizado de riego


SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
Hipótesis Variables
¿El sistema de Variable Variable Variable
control de independiente dependiente interviniente
temperatura, Satisfacer las El sistema de Por causa del
humedad y riego expectativas que control de
autónomo en calentamiento no
tienen los agricultores, temperatura,
invernaderos,
satisfacer las
para evitar una mala humedad y riego podrá suspender
expectativas que producción en sus autónomo en
el proyecto por lo
tienen los cultivos invernaderos
agricultores, para cual los cultivos
evitar una mala
se van se
producción en sus
cultivos? quedando por las
altas temperaturas

Indicadores
Como está Como queremos que esté
 Sistema de  Sistema de riego sofisticado y
riego automatizado.
tradicional.  Utilización de energía
 Utilización de renovable, en este caso energía
energía solar.
eléctrica.  Producción óptima y de calidad.
 Mala  Reducir costos en los
producción por mantenimientos.
un riego mal
realizado.
 Altos costos de
mantenimiento.

9
Tabla N° 2: Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIEMENCIONES MAGNITUDES CUESTIONARIO ITEMS

AUTOMATIZACION Desarrollar un ¿El sistema de V.I V.D V.INT -Calidad del sistema Con el ensamblaje 1Esta muy bueno 1,2,3
DE INVERNADERO sistema control de autónomo de control de un sistema
automatizado temperatura, Satisfacer El sistema Por causa del en cuanto a la autónomo de riego
de riego humedad y las de control Humedad. por goteo para los
sofisticado que riego calentamiento invernaderos
expectativas de
gestione, autónomo en que tienen temperatura, no podrá -Calidad del sistema multifunción que 2Regular 3,2,1
controle y invernaderos, los humedad y autónomo de control miden con gran
realice las satisfacer las suspender el en cuanto al riego. precisión la
agricultores, riego
principales expectativas para evitar autónomo proyecto por temperatura y la
actividades que que tienen los una mala en -Calidad del sistema intensidad de la 3Es defiende 1,3,2
son el control agricultores, lo cual los autónomo de control humedad.
producción invernaderos
de temperatura, para evitar en sus cultivos se en cuento a la
humedad y una mala cultivos temperatura.
regadío de los producción en van se
cultivos. sus cultivos? quedando por
las altas
temperaturas

10
1.9. POBLACION DE MUESTRA
El universo de estudios consta de 25 familias

Dos Investigadores

1 Director del Proyecto

Un Asesor

Un par de Auxiliares de Investigación

El total es 30

Por ser Finita la Población, Ingresa todos en el proceso de investigación.

11
1.10) METOS TECNICAS E, INSTRUMENTOS
Método general
 Método científico

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que

funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o

leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

Este procedimiento será estrictamente bajo normas estipuladas que tendremos que regirnos
por parte de la empresa eléctrica Ambato

Método especifico
 Método empírico

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales
del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio.

Los métodos de investigación empírica conlleva al investigador a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar
las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la
contemplación sensorial.

Por qué en presente proyecto nos enfocaremos en datos reales en el levantamiento de datos

 Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.


Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. Por qué debido a los cortes frecuentes de energía se deduce que tenemos
una sobre carga en el trasformador.

12
1.11. DISEÑO ESTADÍSTICO
1.11.2. Tabla Estadística
1.11.3. Se representa los datos correspondidos a la edad de los trabajadores en la micro empresa RUSSCACEA FARM`S

Tabla N° 3: Estadística de la edad de los trabajadores en la micro empresa


Tabla Estadistica de la edad de los trabajadores en la micro empresa RUSSCACEA FARM`S
x Frecuencia Frecuencia Relativa Frecuencia Acomulada Absoluta Frecuencia Acomulada Relativa Porcentaje %
34 2 0,07 2 0,07 7%
35 2 0,07 4 0,13 7%
36 3 0,10 7 0,23 10%
37 2 0,07 9 0,30 7%
38 3 0,10 12 0,40 10%
39 2 0,07 14 0,47 7%
40 4 0,13 18 0,60 13%
41 5 0,17 23 0,77 17%
42 3 0,10 26 0,87 10%
43 4 0,13 30 1,00 13%
TOTAL 30 1,00 100%

13
Tabla N° 4: Presupuesto para la elaboración del proyecto
1.12. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÒN DEL PROYECTO:
Primer año

Resultados/Actividades 1er 2do 3er 4to Total


Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Búsqueda de información
5,00
bibliográfica

Selección de información 0,00

Organización de la información 0,00

Redacción de los fundamentos


5,00
científicos teóricos del proyecto

Determinación de la población 0,00

Estratificación de la población 0,00

Cálculo del tamaño de la muestra 0,00

Selección de técnicas de
0,00
recolección de información

Elaboración de instrumentos 7,00

Pilotaje 8,00

Aplicación de instrumentos 60,00

Tabulación de resultados 5,00

Representación estadística 5,00

Análisis e interpretación de
0,00
resultados

Conclusiones y recomendaciones 0,00

Redacción del informe final del


20,00
proyecto

Total 5,00 5,00 75,00 30,00 115,00

14
1.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Tabla N° 5: cronograma de
actividades
Resultados/Actividades 1er 2do 3er 4to
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Búsqueda de información
X
bibliográfica
Selección de información X

Organización de la información X

Redacción de los fundamentos


X
científicos teóricos del proyecto

Determinación de la población X

Estratificación de la población X

Cálculo del tamaño de la muestra X

Selección de técnicas de
X
recolección de información

(IESALC
Reports
available
at, 2004)
Elaboración de instrumentos X
(IESALC
Reports
available
at, 2004)

Pilotaje X

Aplicación de instrumentos X

Tabulación de resultados X

Representación estadística X

Análisis e interpretación de
X
resultados

Conclusiones y recomendaciones X

Redacción del informe final del


X
proyecto

15
CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS PARA EL


SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA.
Introducción.
En este capítulo se describe los datos de las técnicas de investigación utilizadas (encuestas,
entrevistas) en el presente Proyecto. De las encuestas realizadas a la población seleccionada se
encuentra un análisis e interpretación de los mismos y sus respectivos datos tabulados con sus
respectivos gráficos, así como también los datos arrojados de la entrevista realizada a los
directivos de la RUSSCACEA FARM`S

Para aplicar las técnicas de investigación en la RUSSCACEA FARM`S se debe constar que a
los directivos se aplicó una entrevista de 5 preguntas, mientras que a los microempresarios
floricultores se les aplicó una encuesta de 5 preguntas. La población seleccionada en este caso
son los 30 microempresarios floricultores que laboran en la Asociación RUSSCACEA
FARM`S, se tomará en cuenta a toda la población ya que es reducida y no amerita tomar una
muestra.

16
2.1. Análisis de las encuestas aplicadas a los Micro empresarios RUSSCACEA FARM`S
Encuesta aplicada a la micro empresa floricultores de la Asociación RUSSCACEA FARM`S

2.1.1. ¿Conoce usted cómo se controla la temperatura en el invernadero?


Tabla N° 6: Conoce usted cómo se controla la temperatura en el invernadero.

Alternativas Porcentajes

SI 94 %

NO 6%

TOTAL 100%

Fuente: Microempresarios Floricultores.

Elaborado por: Grupo de Investigación.


Análisis e Interpretación.
Se deduce que el 94% de encuestados conocen como se controla la temperatura en el
invernadero, mientras que el 6% de encuestados no lo conocen. La mayoría de
microempresarios floricultores tienen conocimientos básicos de cómo aplicar el control de
temperatura dentro del invernadero considerando el estado del clima externo, mientras tanto que
la minoría de floricultores no tienen bases para poder realizar un adecuado control de
temperatura en cultivo bajo invernadero.

17
2.1.2. ¿Cómo realiza usted el control de temperatura en su invernadero?
Tabla N° 7: Cómo realiza usted el control de temperatura en su invernadero.

Alternativas Porcentaje

Manual (Cortinas) 44 %

Termómetro (Dentro del Invernadero) 47 %

Riego (Humedad) 6%

Ninguno 3%

TOTAL 100%

Fuente: Microempresarios Floricultores.

Elaborado por: Grupo de Investigación.

Análisis e Interpretación.
El 47% de encuestados exponen que realizan el control de temperatura en el invernadero
mediante la aplicación de termómetro, el 44% lo realiza mediante la aplicación de las cortinas,
el 6% de encuestados lo realizan mediante riego y 3% no realiza ninguna actividad para el
control de la temperatura. Mediante esta pregunta se desprende que los señores floricultores
realizan el control de temperatura en su invernadero con la aplicación de termómetros que
fácilmente logran conseguir en el mercado, otros lo controlan mediante la apertura y cierre de
cortinas en la mañana y en la tarde ya que muchos de los propietarios no pueden estar todo el
día en el invernadero. También, para controlar la temperatura en caso de existir calor en demasía
aplican riego para que exista humedad equilibrada en el suelo del cultivo. Mientras tanto pocos
de los señores floricultores no realizan ningún proceso de control de temperatura ya que ellos
dejan a la voluntad del ambiente externo.

18
2.1.3. Al momento de aplicar el control manual de temperatura en su invernadero los
resultados obtenidos son:
Tabla N° 8: Resultados al aplicar el control manual de temperatura en su invernadero

Alternativas Porcentaje

Excelente 0%

Bueno 47 %

Regular 50 %

Malo 3%

TOTAL 100%

Análisis e Interpretación
Se concluye que el 47% de encuestados manifiestan que el resultado obtenido al realizar el proceso
manual de control de temperatura en su invernadero es buena, pero el 50% nos supieron manifestar
que el control de la temperatura es regular, el 3% de encuestados afirman que el control manual
de temperatura es malo y ninguno es decir el 0% consideran que no es excelente. Observamos que
la mayoría de microempresarios floricultores al controlar la temperatura en forma manual no están
totalmente satisfechos ya que los resultados obtenidos no son acorde a las necesidades del
floricultor, ocasionando muchas de las veces que la planta no se desarrolle normalmente

19
2.1.4. ¿Considera usted que existe posibles pérdidas económicas a causa de un mal manejo
de temperatura en su invernadero?
Tabla N° 9: Posibles pérdidas económicas a causa de un mal manejo de temperatura en su
invernadero.

Alternativas Porcentaje

SI 97 %

NO 3%

TOTAL 100%

Análisis e Interpretación.

El 97% de encuestados opinan que existen pérdidas económicas en el cultivo bajo invernadero
a causa de un mal manejo de temperatura, esto quiere decir que en un invernadero de 1000 m 2
existe una producción de 22000 tallos de claves, donde al mes existe una pérdida de 6000 tallos
representado un total de $ 480.oo dólares. Y, tan solo el 3% de encuetados opina que no existen
pérdidas económicas. En base a la interpretación anterior vemos que al no realizar en forma
adecuada el proceso de control de temperatura ocasiona pérdidas económicas, el cual refleja el
fracaso en este tipo de cultivo, perjudicando así la economía familiar del floricultor.

20
2.1.5. Sabía usted que existe un sistema de control automático de temperatura que maneja el
clima interno del cultivo bajo invernadero
Tabla N° 10: Sistema de control automático de temperatura que maneja el clima interno en
el invernadero.

Alternativas Porcentaje

SI 41 %

NO 59 %

TOTAL 100%

Análisis e Interpretación
El 59% de encuestados no saben que existen un sistema de control automático de temperatura,
el 41% nos supieron manifestar que si conocen de la existencia del sistema de control de
temperatura. En base a la información recopilada observamos que en su totalidad los
floricultores no tienen conocimiento sobre la existencia del sistema de control automático de
temperatura para invernaderos, ya que ellos no están al alcance de la información sobre el
avance de la tecnología. Mientras tanto que algunos señores mediante las capacitaciones y
asesoramientos recibidos saben que existen invernaderos con este tipo de sistemas en otros
países, así como también en grandes empresas.

2.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS


DIRECTIVOS DE LA ASOCIACIÓN.
ENTREVISTA APLICADA AL SR. ALEJANDRO CHANGALUISA SECRETARIO DE LA
ASOCIACIÓN RUSSCACEA FARM`S.

21
1. ¿Cuál es el factor climático más importante que se debe controlar en el cultivo bajo
invernadero?
La temperatura porque si no hay el correcto control pueden causar problemas como por ejemplo
si la temperatura es menor no se desarrolla bien las flores, si hace demasiado calor se desarrolla
muy rápido. El invernadero debe tener una temperatura normal de entre 13°C a 25°C para la
producción de clavel.

2. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para realizar un control de temperatura en


el invernadero?
Aplicar un tonómetro en el invernadero
Si hace mucho frio se debe bajar las cortinas.
Si hace mucho calor se debe subir las cortinas.
Si sigue haciendo demasiado calor se debe regar agua en los caminos del invernadero.

3. ¿La asociación cuenta con especialistas para el manejo de temperatura en el cultivo bajo
invernadero?
No, porque todos hacen el control de temperatura de forma manual.
4. ¿Cree usted necesario que la Asociación automatice el proceso manual del control de
temperatura en los invernaderos?
No, porque estos invernaderos no están construidos para la implementación de tecnologías.
Habría que tener invernaderos europeos (españoles) que realizan un control automático de todos
los factores climáticos en el cultivo bajo invernadero. Pero si se podría implementar alguna
tecnología dependiendo del costo beneficio.

5. ¿Cuáles serían los principales requerimientos que debería tener el futuro sistema de
control automático de temperatura?
Fácil manejo.

Entendible.

Capacitación en el nuevo sistema.

Manual de usuario.

22
CAPÍTULO IIl

3. Metodología RUP
El Proceso Unificado Racional, Rational Unified Process en inglés, y sus siglas RUP, es un
proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML,
constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y
documentación de sistemas orientados a objetos. El RUP se caracteriza por ser iterativo e
incremental, está centrado en la arquitectura y guiado por los casos de uso.

El proceso de desarrollo de software es un método de organizar las actividades relacionadas con


la creación, presentación y mantenimiento de los sistemas de software. La descripción de un
proceso incluye fundamentalmente las actividades que abarcan desde los requerimientos hasta
la presentación o entrega.

El UML (Lenguaje Unificado para la Construcción de Modelos) no define un proceso oficial de


desarrollo, se define como un lenguaje que permite especificar, visualizar, construir los
artefactos y la notación de los sistemas de software. El UML es un lenguaje para construir
modelos.

3.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN.

3.1.1. Protocolo de Comunicaciones


Un protocolo no es otra cosa que el lenguaje en el que se comunican los diversos dispositivos.
En el protocolo se define la forma, tamaño y contenido del mensaje para que los dispositivos
puedan entenderse. Si el protocolo no está definido, o es distinto en cada dispositivo, no podrán
comunicarse.
3.2. Tipos de protocolos de comunicación
3.2.1 Propietarios o cerrados
Son protocolos específicos de una marca en particular y que solo son usados por dicha marca.
Pueden ser variantes de Protocolos Estándar, de manera que solo el fabricante puede realizar
mejoras y fabricar dispositivos que “hablen” el mismo idioma.
3.2.2. Estándar o Abiertos
Son protocolos definidos entre varias compañías con el fin de unificar criterios. Son abiertos (open
systems), es decir, que no existen patentes sobre el protocolo de manera que cualquier fabricante
puede desarrollar aplicaciones y productos que lleven implícito el protocolo de comunicación.

23
3.2.3. Velocidad de Transmisión.
La velocidad de transmisión varía dependiendo del medio y del protocolo que utilicemos. Una
velocidad de transmisión baja no significa que el sistema sea malo, ni una velocidad alta indica que
sea el mejor sistema para nuestra instalación. Solo debemos decidir qué velocidad es la adecuada
para nuestro caso. Tal vez la instalación tenga pocos componentes y sencillos, por lo que una
velocidad baja satisfará nuestras necesidades y nos costará poco dinero. Si la instalación es más
extensa y cada unidad de control se encarga de muchas cosas, tal vez necesitemos invertir para
tener una velocidad alta que nos permita manejar correctamente la instalación.

CAPÍTULO IV

4.1. Propuesta

Ensamblaje de un sistema autónomo de riego por goteo para los invernaderos de la micro
empresa RUSSCACEA FARM`S

4.2. Presentación.
En el presente capítulo se expone la propuesta establecida en la investigación, el de realizar el
diseño y la implementación de un sistema de control de temperatura en los invernaderos de los
microempresarios floricultores de la Asociación, con el objetivo de lograr mayor control de
enfermedades ocasionadas por el manejo manual del factor temperatura u otras veces por un
control inadecuado que posteriormente genera que la flor sea débil y por ende que la producción
no sea de calidad.
4.3. Objetivo
El objetivo general de este proyecto es desarrollar un sistema automatizado de riego sofisticado
que gestione, controle y realice las principales actividades que son el control de temperatura,
humedad y regadío de los cultivos para así obtener una mejora de la producción y calidad de los
productos cultivados.

4.4. Desarrollo de la Propuesta.


Para el desarrollo del Sistema del Control Automático de Riego por goteo en los invernaderos
de los Micro empresarios Floricultores de la Asociación RUSSCACEA FARM`S se utiliza
diversas herramientas tecnológicas, las mismas que permitieron crear un Sistema eficiente para
la implementación en el invernadero.

Mediante la automatización del proceso manual de control de temperatura en los invernaderos


se logra equilibrar el factor climático más importante para que el cultivo de flores se desarrolle
en óptimas condiciones y de esta manera satisfaciendo los requerimientos del floricultor.

Para el diseño e implementación del sistema hardware se utiliza el software Livewire 1.11 Pro
Unlimited para crear el circuito de control de temperatura, el software PCB Wizard 3.50 Pro

24
Unlimited para imprimir el circuito en la placa de baquelita y el programa Microcode Studio
para programar el PIC 16F877A.

Para el proceso de automatización se instala dentro del invernadero un sensor de temperatura


LM35, el mismo que envía la señal capturada al microcontrolador PIC 16F877A y esta a su vez
procesa los datos de salida al computador mediante un puerto serial RS232, la información se
almacena en un potente motor de base de datos como lo es SQL SERVER 2005, manteniendo
de forma segura y organizada los datos. Para el diseño de la interfaz de usuarios se utiliza la
herramienta Visual Basic .Net 2005 de Microsoft ya que su entorno visual es amigable y su
programación es fácil de entender.

Para modelar la base de datos conceptual y físico en forma lógica se utiliza Power Designer 9.5,
el mismo que nos facilita la generación del script de la base de datos. Para el análisis y diseño
del sistema se utiliza la herramienta case como es Rational Rose 2006 Enterprise Edition que
está orientado a objetos utilizando la notación UML.

El sistema emitirá reportes semanal, mensual y anual para un análisis inmediato sobre cómo
varia la temperatura en un determinado momento dentro del invernadero.

Los resultados que se obtienen con esta aplicación desarrollada es lograr la agilidad,
confiabilidad y eficiencia en el manejo de cultivo bajo invernadero disminuyendo el porcentaje
de enfermedades que ocasionan pérdidas económicas al momento de ofrecer el producto al
mercado.

4.5. CONCLUSIONES.
Gracias a las investigaciones efectuadas en el transcurso del presente proyecto se logró enriquecer
nuestros conocimientos adquiridos durante la vida estudiantil.
Todo el sistema está diseñado acorde a las necesidades de los microempresarios floricultores de la
Asociación Camino a la Esperanza, el mismo que cuenta con privilegios de acuerdo al perfil del
usuario, en el cual la administración será dada de acuerdo a cada uno de los perfiles.
El sistema SISCONT posee un diseño amigable para el floricultor y cuenta con seguridades para
que personas inescrupulosas no puedan acceder al sistema sin ninguna autorización y realizar
alteraciones a la información.
La aplicación desarrollada e implementada en el invernadero cumple con los objetivos planteados
al inicio del trabajo investigativo, ya que permitió observar como la automatización del factor
temperatura ayuda a mejorar el control del clima interno acorde a las necesidades de la planta. Se
consiguió que el floricultor se sienta satisfecho gracias a la aplicación de tecnología de cultivo bajo
invernadero.
25
Con el diseño e implementación del sistema en el invernadero de la Asociación se logra
automatizar el proceso manual del control de factor temperatura para que la planta se desarrolle
normalmente, permitiendo que el floricultor pueda ocupar su tiempo en otras actividades
necesarias en el cultivo.
SISCONT es un sistema fundamental que aporta a la Asociación Camino a la Esperanza, brindado
oportunidades de administración del control de temperatura, de esta forma dando a conocer que se
puede implementar tecnologías de invernaderos.
Los microempresarios floricultores de la Asociación al invertir en esta aplicación de control de
temperatura, el costo beneficio será recuperable ya que la producción será considerable en su
totalidad reflejando así el aumento en sus ingresos.
Se pudo realizar la comprobación de la hipótesis planteada al inicio del proyecto así como también
los objetivos trazados.

4.6. RECOMENDACIONES.

Para lograr un sistema de éxito es necesario realizar pruebas constantes del mismo con los usuarios
para poder satisfacer requerimientos y necesidades.
Aplicar el prototipo de sistema de control automático de temperatura en los invernaderos de los
microempresarios floricultores de la comunidad, ya que permitirá equilibrar la temperatura para
el crecimiento normal de la planta.
En el pensum de estudios de la Universidad Técnica de Cotopaxi se debería implementar la
interacción de desarrollo de software con circuitos electrónicos.
Para el mantenimiento del sistema SISCONT se recomienda disponer de un personal técnico para
las constantes actualizaciones de versiones de software y hardware.

26
4.7. BIOGRAFIA BASICAS
 cueva V. carlos F. (2001). Sistema de automatizacion de tipos de invernaderos. Colombia:
(Persun Edu.).
 Manual de Domotica. (2000). Jose y Millan, Ramon, Manuel ((Primera Edicion) ed., Vol.
Volumen Uno). España: Editorial copyyright.

 HUIDOBRO, José y MILLAN, Ramón, Manual de DOMÓTICA,Primera Edición,


Editorial Copyright, España, 2000, Volumen Uno.

 REYES, Carlos, Microcontroladores PIC Programación en Basic, Tercera Edición, Editorial


Rispergraf, Quito - Ecuador, 2008, Volumen Uno.
 HUIDOBRO, José, Redes y Telecomunicaciones Varias, Segunda Edición, Editorial
Rama, España, 2010, Volumen Uno.
 GOYAL, Megh, Manejo de Riego por Goteo, Primera Edición, Editorial Copyright,
España, 2000, Volumen Uno.

 RIVERA, Luis y otros, La Ciencia del Suelo, Segunda Edición, Editorial Apple Academic
Press, Puerto Rico, 2007, Volumen Dos

27
4.8. ANEXOS FORMULAS PARA SACAR LA MUESTRA
Gráfico 1. Edad de los Trabajadores

Histograma
6

0
0.07 0.13 0.23 0.30 0.40 0.47 0.60 0.77 0.87 1.00

Gráfico 2. Conoce usted cómo se controla la temperatura en el invernadero.

28
Gráfico 3. Cómo realiza usted el control de temperatura en su invernadero.

Gráfico 4. Resultados al aplicar el control manual de temperatura en su invernadero.

29
Gráfico 5. Posibles pérdidas económicas a causa de un mal manejo de temperatura en su
invernadero.

Gráfico 6. Sistema de control automático de temperatura que maneja el clima interno en el


invernadero.

30
Gráfico 7 Protoboar

Gráfico 8 Placas acudimos

Gráfico 9 Bomba

31
4.9. FUMIGACIÓN

Grafico 1

Grafico 2

32
Grafico 3

Grafico 4

33
Grafico 5

4.10. RIEGO

Grafico 1

34
Grafico 2

Grafico 3

35
Grafico 4

Grafico 5

36

You might also like