You are on page 1of 351

CORPORA''ON DE FOMENTO Y DESAR RO'LLO^

ECONi MICO SOCIAL DE AYACUCHO


CO R F A

PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI


ESTUDIO DF FACTIBILIDAD

v
&fM CONSULTORES ASESORES AS 3RL
DICIEMBRE 1983
CORPORACIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO SOCIAL DE AYACUCHO

CORFA

PROYECTO INTEGRAL DEL RIO CACKI

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

VOLUMEN I

Informe General

Diciembre 1983

CyA CONSULTORES Y ASESORES AS. SRL


/) ILK) ¿M> ot / & >3 V]f-
t
13413 (

1 • 1111'.

BIB! I

Procedencia
Ingreso:
Fecha:_^
-,/?&£*> ;
So-
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

VOLUMEN I

INFORME GENERAL

RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

CAPITULO I OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO


CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA" ZONA DEL PROYECTO
CAPITULO III EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS
CAPITULO IV USO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLES
CAPITULO V OBRAS DE DERIVACIÓN
CAPITULO VI DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL PROYECTO
CAPITULO VII SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E
INDUSTRIAL
CAPITULO VIII DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CAPITULO IX DEMANDA DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGO
CAPITULO X PROGRAMACIÓN Y COSTOS
CAPITULO XI EVALUACIÓN ECONÓMICA
CAPITULO XII EVALUACIÓN FINANCIERA
CAPITULO XIII EVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL.

VOLUMEN II

ALBUM DE PLANOS

VOLUMEN III

APÉNDICE A TOPOGRAFÍA
APÉNDICE B HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
APÉNDICE C EDAFOLOGÍA

VOLUMEN IV

APÉNDICE D DIAGNOSTICO SOCIO AGROECONOMICO


VOLUMEN V

APÉNDICE E SISMICIDAD
APÉNDICE F GEOLOGÍA

YOLUMEN VI

APÉNDICE G GEOTECNIA

VOLUMEN VII

ANEXO GEOTECNIA

VOLUMEN VIII

APÉNDICE H DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

VOLUMEN IX

APÉNDICE I MERCADO ELÉCTRICO

VOLUMEN X

APÉNDICE J DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGO

VOLUMEN XI

CARPETA DE PLANOS
1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pag.

RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

CAPITULO I OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO


Sección 1 Antecedentes 1-1
Sección 2 Bases Contractuales 1-1
Sección 3 Alcances del Proyecto Integral 1-4

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO


Sección 1 Ámbito Geográfico II-1
Sección 2 Población II-2
Sección 3 Vías de Comunicación II-3
Sección 4 Clima II-4
Sección 5 Hidrología II-5
Sección 6 Edafología II-7
Sección 7 Sismicidad y Geología II-9
A. Sismicidad II-9
B. Geología _ 11-10
Sección 8 Estudio Geotécnico Il-rlO
Láminas Del I I - 1 a l I I - 2 11-10
Cuadros Del 11-1 a l 11-12

CAPITULO III EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS


Sección 1 Alcances del Proyecto III-l
A. Antecedentes Técnicos III-l
B. Planeamiento y Selección de Alternativas III-4
Sección 2 El Proyecto Integral ; Objetivos III-5
A. Esquema Final de Desarrollo III-5
B- Objetivos de la Primera Etapa , III-6
C. Objetivos de la Segunda Etapa III-6
Sección 3 Uso del Agua para Propósitos Múltiples III-6
A. Consideraciones Generales III-ó
B. Metodología y Resultados del Balance Hidrico III-7
Sección 4 Obras de Derivación III-7
A. Planeamiento General III-7
B. Derivación y Regulación en la Primera Etapa III-8
lf Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera III-8
ii
2. Embalse de Cucho Quesera III-8
3. Derivación Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz III-9
4. Túnel de Trasvase Ichocruz-Chiara III-9
C. Derivaciones en la Segunda Etapa: Río Choccoro-
Río Chicllarazo III-10
Sección 5 Desarrollo Hidroenergético del Proyecto 111-10
A. Generalidades 111-10
B. Demanda de Energía Eléctrica iII-10
C. Sistema Hidroeléctrico Ayacucho III-ll
1. Central Hidroeléctrica Lambras III-ll
2. Central Hidroeléctrica Yuracpampa III-ll
3. Central Hidroeléctrica Huatatas 111-12
4. Líneas de Transmisión ' 111-12
Sección 6 Suministro de Agua para fines Doméstico e Industrial 111-13
A. Sistema Existente 111-13
B. Sistema Proyectado 111-13
Sección 7 Desarrollo Agrícola del Proyecto 111-14
A. Situación Agrícola Actual 111-14
B. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola 111-16
C. Programa de Producción : Variante Rápida 111-19
1. Consideraciones Generales 111-19
2. Desarrollo del Programa de Producción 111-19
Sección 8 Demanda de Agua y Sistema de Riego ' 111-20
A. Generalidades 111-20
B. Demandas de Agua 111-20
C. Inventario de Canales de Riego Existentes 111-20
D. Planificación Física de la Red de Canales Prime-
ra Etapa 111-20
E. Sistema de Riego para la Segunda Etapa 111-21
Sección 9 Programación y Costos del Proyecto 111-21
A. Cronograma de Construcción > 111-21
B. Costos de Inversión 111-22
C. Costos de Operación y Mantenimiento 111-22
Sección 10 Evaluación Económica del Proyecto 111-23
A. Generalidades 111-23
B. Resultados 111-23
Sección 11 Evaluación Financiera 111-24
Láminas Del III-1 al 111-6
Cuadro s Del III-1 al III-3
iii
CAPITULO IV USO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLES
Sección 1 Generalidades IV-1
Sección 2 Disponibilidad de la Escorrentía Superficial IV-1
A. Zonas de Aporte de Escorrentía Superficial IV-1
B. Generación de Caudales IV-3
Sección 3 Demanda de Agua IV-4
A. Demandas de Agua para Uso Agrícola IV-4
B. Demandas de Agua para Uso Hidroenergetico, Indus
trial y Domestico IV-4
Sección 4 Procedimiento seguido en el Balance Hidrológico IV-4
A. Determinación de los Déficits de Agua para Uso
Agrícola IV-5
B. Balance Hidrológico Integral IV-6
Cuadros Del IV-1 al IV-3

CAPITULO V OBRAS DE DERIVACIÓN


Sección 1 Planeamiento General V-l
A. Criterios Básicos V-l
B. Formulación y Selección de Alternativas V-l
C._ Selección de la Alternativa para Desarrollo por
Etapas V-3
D. Esquema Final de Desarrollo V-6
Sección 2 Derivación Chicllarazo-Cucho. Quesera V-8
A. Planeamiento y Selección de Alternativas V-8
B. Descripción del Anteproyecto V-9
1. Bocatoma V-9
2. Canal V-10
Sección 3 Embalse Cucho Quesera V-ll
A. Planteamiento y Selección de Alternativas para
el Eje de Presa V-ll
B. Canteras de Materiales de Construcción V-l2
1. Ubicación V-12
2. Características Geotécnicas de los Materiales
de las Canteras V-13
C~. Tipo de Estructura más adecuada a Proyectar V-13
D. Anteproyecto V-14
1. Cuerpo de Presa y Dique Lateral ^-14
2. Aliviadero de Emergencia V-15
3. Toma de Fondo V-l6
4. Programación y Costos V-16
iv
Sección 4 : Derivación Cucho-Quesera-Allpachaca-Ichocruz V-17
^ A. Formulación y Selección de Alternativas V-17
B. Descripción de la Alternativa Seleccionada V-17
C. Condiciones Ingeniero-Geológicas de la Ruta del
Trazo V-18
D. Canales Colectores V-18
E. Programación y Costos V-19
Sección 5 : Tñnel de Trasvase Ichocruz-Chiara V-W
A. Selección de Alternativas V-19
B. Condiciones Ingeniero-Geológicas del Trazo V-20
C. Descripción del Trazo Propuesto V-20
Sección 6 : Obras de Derivación para la Segunda Etapa V-21
A. Planeamiento General V-21-
'B. Selección de Alternativas V-22.
C. Descripción de la Alternativa Adoptada V-22
Sección 7 : Obras de Arte V-23
Sección 8 : Consideraciones de Diseño V-23
A. Anteproyecto dé la Presa Cucho Quesera V-23
B. Anteproyecto del Dique Lateral V-37
C. Anteproyecto del Sifón Allpachaca V-38
Láminas : Del V-l al V-5
Cuadros : Del V-l al V-2
CAPITULO VI : DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL PROYECTO
Sección 1 : Mercado Eléctrico VI-1
A. Ámbito del Estudio VI-1
B. Posibilidades de Desarrollo Agroindustrial VI-2
C. Características de la Oferta Eléctrica VI-2
D. Proyección de la Demanda Eléctrica VI-3
E. Balance Oferta-Demanda VI-4
Sección 2 : Potencia y Energía Ofertada por el Proyecto Cachi
en el Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta VI-5
A. Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta VI-5
B . Implementación de la Potencia Instalada VI-6
C. Producción de Energía VI-10
D. Operación del Sistema VI-10
Sección 3 : Ingeniería del Sistema VI-ll
A. Planteamiento General VI-ll
B. Premisas de Diseño VI-12
C. Planteamiento de Alternativas VI-12
D. Formulación del Sistema de Tres Centrales en Cas
cada VI-13
Sección 4 : Central Hidroeléctrica Lambras VI-14
A. Canal de Aducción Lambras VI-14
B. Pulmón de Regulación VI-15
C. Cámaras de Carga VI-15
D. Tubería de Presión VI-15
E. Casa de Máquinas VI-16
F. Canal de Descarga VI-17
G. Equipamiento Electromecánico VI-17
Sección 5 : Central Hidroeléctrica Yuracpampa VI-18
A. Canal de Aducción Yuracpampa VI-18
B. Pulmón de Regulación Horaria VI-18
C. Tubería de Presión VI-19
D. Casa de Máquinas VI-19
E. Canal de Descarga VI-19
F. Equipo Electromecánico VI-19
Sección 6 : Central Hidroeléctrica Huatatas VI-20
A. Canal de Aducción VI-21
B. Cámara de Carga - Toma VI-21
C. Tubería de Presión VI-21
D. Canal de Descarga VI-22
E. Casa de Máquinas VI-22
F. Equipo Electromecánico VI-22
Sección 7 : Sistema de Transmisión de Energía VI-23
A. Definición del Esquema Eléctrico del Sistema de
Transmisión VI-23
B. Implementación del Sistema VI-23
C. Descripción del Sistema de Transmisión VI-25
D. Centro de Transformación Yuracpampa 10/66 kV VI-28
E. Ampliación de la Subestación de Llegada Ayacucho VI-29
Sección 8 : Sistema de Teflecomunicaciones VI-30
Sección 9 : Caminos de Acceso VI-31
A. Acceso a la Central Lambras VI-31
B. Acceso a la Central Yuracpampa VI-31
C. Acceso a la Central Huatatas VI-31
Sección 10 : Análisis Comparativos de la Implementación Hidroeléc-
trica VI-32
A. Consideraciones Generales VI-32
B. Cuantificación de los Beneficios Energéticos VI-32
VI
C. Cuantificacion de los Costos Económicos de las
Centrales Hidroeléctricas VI-33
D. Equipamiento Térmico Alternativo VI-34
~E. Resultados VI-35
Gráficos Del VI-1 al VI-6
Cuadros Del VI-1 al VI-15

CAPITULO VII SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E INDUSTRIAL


SecciSn 1 Generalidades VII-1
Sección 2 Sistema Existente VII-1
Sección 3 Suministro con Proyecto VII-1
A. Proyecciones de la Demanda VII-1
B. Descripción del Sistema Adoptado VII-2
C. Obras de Arte VII-3
D. Rápida - Sifón VII-3
E. Obras Complementarias VII-3
Sección 4 Beneficios del Proyecto VII.-4
A. Introducción VII-4
B. Proyecto Alternativo VII-5
Láminas VII-1
Cuadros VII-1 .

CAPITULO VIII DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Sección 1 Generalidades VIII-1
Sección 2 Situación Agrícola Actual VIII-1
A. Estructura Agraria VIII-1
B. Características de la Actividad Agrícola VIII-2
C. Cédula Básica de Cultivos VIII-2
D. Rendimientos y Producción VIII-2
E. Volúmenes y Valor Bruto de la Producción VIII-3
F. Ingresos y Utilidades VIII-3
G. Comercialización VIII-3
Sección 3 Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola VIII-4
A. Generalidades VIII-4
B. Cédula de Cultivos VIII-4
C. Ritmo de Incorporación del Area Física VIII-4
D. Evolución de los Rendimientos VIII-5
E. Evolución del Volumen de Producción VIII-5
F. Costos de Producción VIII-6
G. Valores Resultantes del Programa de Producción VIII-6
Vil
SecciSn 4 : Servicio de Apoyo a la Producción • VIII-7
A. Requerimiento para la Producción Estabilizada VTII-7
1. Requerimientos de Mano de Obra VIII-7
2. Requerimientos de -Semilla VIII-8
3. Requerimientos de Fertilizantes VIII-8
4. Requerimientos de Pesticidas y Materiales .VIII-8
5. Requerimientos de Tracción VIII-8
B. Servicios de Asistencia Técnica VIII-9
Sección 5 : Organización para la Operación y Mantenimiento del
Proyecto VIII-9
Sección 6 : Desarrollo de la Producción Agrícola: Variante Rá-
pida VIII-10
A. Introducción VIII-10
B. Ritmo de Incorporación del Area Física Neta VIII-11
C. Evolución de la Cédula de Cultivos y de su Pro-
ducción VIII-11
D. Evolución de los Costos de Producción VIII-11
E. Utilidad Operativa del Programa de Producción VIII-12
F. Costos y Beneficios Increméntales del Proyecto VIII-12
Láminas Del VIII-1 al VIII-5
Cuadro s Del VIII-1 al VIII-20

CAPITULO IX DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGO


Sección 1 Generalidades IX-1
Sección 2 Los Suelos en el Area del Proyecto IX-1
Sección 3 Demandas de Agua IX-2
A. Introducción ^ IX-2
B. Evapotranspiración Potencial IX-2
C. Precipitación Efectiva IX-3
D. Requerími entos de Riego IX-3
Sección 4 : Inventario de Canales de Riego Existentes IX-3
Sección 5 : Canales Principales de Riego IX-4
A. Canal Principal de la Primera Etapa: Chiara-Chun
taca IX-4
B. Canal de Empalme entre el Canal Chiara-Chuntaca
y el Canal Yucay-Huanta IX-5
C. Canal Principal de Riego para la Segunda Etapa
Yucay-Huanta IX-5
V1X1

Sección 6 : Planificación Física de la Red de Canales IX-6


. A. Red de la Primera Etapa IX-6
B. Canal Principal para la Segunda Etapa IX-7
C. Frecuencia de Riego y Horas de Riego por Ha. IX-7
D. Capacidad de los Canales de Riego IX-7
Sección 7 : Descripción del Sistema de Riego * IX-7
A. Sector de Riego Chiara IX-7
B. Sector de Riego Tambillo IX-8
C. Sector de Riego Acocro IX-8
D. Obras de Arte IX-9
E. Sistema de Riego de la Segunda Etapa IX-9
Cuadros : Del IX-1 al IX-2

CAPITULO X : PROGRAMACIÓN Y COSTOS


Sección 1 : Problemas Especiales de Construcción X-l
A. Condiciones Climáticas y Caminos de Acceso X-l
B. Condiciones de Violencia Social X-2
C. Servidumbres de Uso y de Paso X-2
Sección 2 : Programación de Ejecución de Obras X-3
A. Ritmo de Construcción Adoptado X-3
B. Posible Cronograma de Construcción Acelerada X-4
Sección 3 : Estructura de los Costos X-A
A. Generalidades X-A
B. Precios Unitarios y Metrados " X-5
C. Estimación de Costos de la Infraestructura Mayor X-5
D. Cronograma de Inversiones de la Infraestructura
Mayor - X-6
E. Estudios X-7
F. Mejoramiento y Habilitación de Tierras X-7
G. Supervisión y Administración de Obras X-8
H. Instalación de la Unidad del Proyecto X-8
I. Capital de Trabajo « X-9
J. Imprevistos X-9
K. Costos de Operación y Mantenimiento , X-10
Sección A : " Resumen del Costo del Proyecto - X-10
Láminas : Del X-l al X-6
Cuadros : Del X-l al X-7
>

IX
CAPITULO XI EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
Sección 1 Consideraciones Generales XI-1
Sección 2 Estimado de las Inversiones Programadas XI-2
1. Estudios XI-2
2. Obras de Infraestructura Mayor XI-2
3. Mejoramiento y Habilitación de Tierras XI-2
4. Costos de Ingeniería y Administración de Obras XI-2
5. Instalación de la Unidad del Proyecto XI-3
6. Capital de Trabajo XI-3
7. Imprevistos XI-3
Sección 3 Costos de Operación y Mantenimiento XI-3
A. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura
y Equipo XI-3
B. Servicio de Asistencia Técnica XI-4
C. Costos de Producción Agrícola XI-4
Sección 4 Beneficios del Proyecto XI-4
A. Cuantificación de los Beneficios Energéticos XI-4
B. Cuantificación de los Beneficios de Riego XI-5
C. Cuantificación de los Beneficios de Agua Potable XI-5
Sección 5 Evaluación Económica del Proyecto Integral XI-5
A. Flujo Económico del Proyecto XI-5
B. Indicadores de Rentabilidad XI-6
1. Actualización del Fluj o. Económico XI-6
2. Indicadores Etonómicos del Proyecto Integral XI-6
Sección 6 Evaluación Económica de los Proyectos Asociados XI-7
Sección 7 Evaluación de la Variante Rápida XI-10
A. Consideraciones Generales XI-10
B. Cálculo de Costos y Beneficios XI-10
C. Evaluación del Proyecto Integral XI-11
D. Evaluación de los Proyectos Asociados XI-12
Cuadros Del XI-1 al XI-24

CAPITULO XII EVALUACIÓN -FINANCIERA DEL PROYECTO


Sección 1 Consideracioneá Generales XII-1
Sección 2 Metodología del Análisis XII-1
Sección 3 Estructura Financiera del Proyecto XII-2
Sección 4 Características y Cojadiciones del Financiamiento XII-3
Sección 5 Cronograma de Desembolsos XII-5
Sección 6 Amortización e Intereses de la Deuda XII-6
Sección 7 Cálculo del Costo del Capital y de los Flujos Finan-
cieros XII-6
Sección 8 Indicadores Financieros XII-7
Sección 9 Análisis de Sensibilidad - XII-7
Conclusiones XII-8
Cuadros Del XII-1 al XII-3

CAPITULO XIII ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL


Sección 1 Problemática Social XIII-1
Sección 2 Alcances del Proyecto en la Reivindicación Socio-
Económica XIII-1
Sección 3 Beneficios Socio-Económicos durante la Ejecución
de las Obras XIII-5
Sección 4 Beneficios a Lograrse con el Proyecto XIII-6
Sección 5 Acciones de Carácter Social XIII-8
A. Caracterización Social de la Zona del Proyecto XIII-8
B. Consideraciones de Carácter Socio-Cultural XIII-9
RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

Sección 1; Resultados del Estudio de Factibilidad

A. Situación actual de la zona del proyecto

Es ampliamente reconocido que el departamento de Ayacucho, especial-


mente en sus provincias Septentrionales, Huamanga y Huanta entre ellas,
constituye junto con Huancavelica y Apurimac la region económicamente mas
deprimida del país.

Esta situación es la resultante de un conjunto de factores historico-


estructurales que se han agravado por la falta sistemática de políticas e-
conomicas y sociales de carácter promocional.

La zona de las provincias mencionadas presenta una estructura produc-


tiva sustentada fundamentalmente en la actividad agropecuaria que se carac
teriza por la limitación de sus recursos cuyas tierras de cultivo son prin
cipalmente de secano-y el atraso de sus fuerzas productivas. En cuanto a
la infraestructura económica, se tiene en la zona una capacidad de genera-
ción eléctrica sumamente deficiente lo cual es un factor limitante de las
posibilidades de desarrollo. Asimismo, el recurso agua para fines de uso
poblacional en la ciudad de Ayacucho es sumamente escaso y requiere de so-
luciones paliativas de alto costo de instalación pero que no resuelvan en
su totalidad la problemática para él futuro.

En resumen, la zona del ámbito de la provincia de Huamanga carece de


infraestructura económica y social que posibilite su despegue al desarro-
llo. En vista de esta situación estructural, desde mucho tiempo atrás, se
visualizó la posibilidad de derivar las aguas del río Cachi hacia la zona
de la ciudad de Ayacucho con fines de generación hidroeléctrica, de uso pji
ra el consumo doméstico e industrial y para regadío.

El denominado Proyecto Integral Cachi en su esquema de desarrollo ac^


tual se convierte en la solución al mediato y largo plazo de las necesida-
des infraestructurales de la zona de Ayacucho, representando el único pro-
yecto de gran aliento que podrá impulsar el desarrollo auto sostenido de
la región. Este Proyecto, de propósitos múltiples en su concepción actual,
proporciona un notable efecto socio-político en la zona al sentar las .ba-
ses para- el desarrollo agrícola de la región, disminuyendo la migración ni
2

ral, promoviendo un uso intensivo de la tierra y del empleo de la fuerza


laboral.

B. Desarrollo del Proyecto Integral

En el estudio de factibilidad se plantea el desarrollo del Proyecto


en dos etapas, la primera de las cuales a su vez se desarrolla en dos fa
ses. La primera etapa comprende integramente la implementacion de tres cen^
trales hidroeléctricas en cascada, el suministro de agua potable para Aya-
cucho con un horizonte de planeamiento de 20 años como mínimo y la incorpjD
ración de la mitad de las tierras en la agricultura bajo riego.

La segunda etapa otorga un afianzamiento hídrico al sistema e incorpja


ra la otra mitad de las tierras a la agricultura bajo riego.

C. Desarrollo, Alcances y Costos de la Primera Etapa.

Se ha programado su construcción en 5 años, de los cuales los 4 prime


ros permiten disponer ya de prácticamente todos los beneficios de esta eta
pa.

Su esquema de obras comprende:

-Derivación del río Chicllarazo al embalse Cucho Quesera


-Embalse de Cucho Quesera
-Derivación Cucho Quesera-Ichocruz-Salida Túnel
-Construcción Central Hidroeléctrica Lambras
-Construcción Central Hidroeléctrica Yuracpampa y su
equipamiento al 50%. En la 2a fase se termina.
-Canal suministro agua potable a Ayacucho
-Canal Principal de liego Chiara-Carimayo. En la segunda
fase se termina hasta Chuntaca (48.5 Km).
-Central Hidroeléctrica Huatatas: se equipa en fases posteriores

Sus alcances son:

-Capacidad de Generación Hidroeléctrica de hasta 20,700 kw, de los


cuales se.tiene 1*1,350 kw en la primera fase
-Suministro de agua a Ayacucho para uso poblacional, de hasta 1 m3/s
-Agricultura bajo riego de 6,775 Ha, de las cuales 1,745 Ha de Chía
ra se incorporan en la primera fase.

El costo de inversión de las obras de -esta etapa asciende en dólares


de diciembre 1982 a 75'686,673.
3

D. Desarrollo, Alcances y Costos de la Segunda Etapa

Su construcción se ha programado en cuatro años, el primero de los cua


les se traslapa con el 5° año de la primera etapa, lo cual permite tener el
proyecto integral en 8 años.

Su esquema de obras comprende:

-Derivación del río Choccoro al río Chicllarazo


-Canales de empalme para la. y 2a. Etapa
•-Canal Yucay-Huanta, de 85 km

Sus alcances son;

-Agricultura bajo riego de 6,970 has. en sectores de Acosvinchos y Qui


nua Pacaycasa.

El costo de inversion de las obras de esta etapa ascienden en dólares


de diciembre de 1982 a 16'852,617.

E. Costos y Rentabilidad del Proyecto Integral

Para la construcción del Proyecto, se ha considerado un período total


de once años aunque la inversión mayoritaria se ejecuta en los primeros cua
tro años al cabo de los cuales se empieza a recibir los beneficios del rie-
go, energía y suministro de agua potable y las inversiones para riego se ha
cen en 8 años. El cronograma de inversiones con dólares de diciembre 1982
.de esta denominada variante normal considera los siguientes grandes rubros:

- Estudios í $ 1'085,000
- Inversion de la Infraestructura Mayor 92r539,290
-•Mejoramiento y Habilitación de Tierras 984,000
- Supervisión y Administración de Obras 3'740,000
- Instalación de la Unidad de Proyecto 137,000
- Capital de Trabajo 5"701,000
- Imprevistos 4'676,000

Total : $108'862,290

La inversión máxima corresponde al 4° año de implementación del Proyec-


to y es del orden del 28% y la mínima corresponde al año 11° y es el 2% de
la inversión global.

La evaluación económica se ha efectuado para la variante normal antes


indicada, habiéndose realizado también un análisis de sensibilidad para dos
A

casos: aumentando en 10% los costos de inversion y disminuyendo en 10% los


beneficios. Ademas, también se ha considerado un período de implementacíon
del Proyecto denominado Variante Rápida, en el cual los beneficios se em-
piezan a recibir al cabo del tercer año y las inversiones para riego se ha-
cen en 5 años. Para todos estos casos, se ha obtenido adecuados indicado—
res económicos que indican la bondad del Proyecto Integral y los que en re-
sumen son:

TASA L0%
CASOS
0% + % Cost. - 10% Benef. 12% 15% TIRE

VARIANTE NORMAL
VANE 106.7 85.4 75.2 68.5 28 J)
B/C 1.51 1.38 1.36 1.36 1.17 19.3
Rentabilidad 0.51 0.38 0.36 0.36 0.17

VARIANTE RÁPIDA
VANE 119.8 80.3
B/C 1.54 1.39 20.0
Rentabilidad 0.54 0.39

En este Cuadro, el Valor Actualizado Neto Económico (VANE) se indica en


millones de dólares y la Rentabilidad y la Tasa Interna de Retorno (TIRE) en
porcentaje. Asimismo, la evaluación económica del Proyecto con asignación
de costos para los propósitos específicos, utilizando el Método de Costos S£
parables-Beneficios Remanentes, ofrece favorables indicadores económicos,
siendo por ejemplo los valores de B/C para la Variante Normal, a una tasa de
actualización del 10%, de 1.40 y 1.50 y 3.04 para energía, riego y agua pota
ble, respectivamente; el resumen de estos resultados para las 2 Variantes
de desarrollo se muestra en el Cuadro N 0 C-R-l.

La evaluación financiera también ofrece favorables indicadores; en base


a un plan de financiamiento con tres fuentes de fondos a diferentes condicio-
nes de financiamiento, consideradas duras en el mercado financiero internacio-
nal, utilizando el costo de capital que el Estudio tendría que pagar para dis-
poner de recursos para invertir, se ha obtenido los indicadores financieros sjL
guientes:
5

Costo de Capital
B/CF TIRF
(tasa descuento) %

14.09 35.5 1.37 30.1

En las condiciones analizadas, se tiene TIKF/TIRE igual a 1.56, mos_


trando el positivo efecto palanca del financiamiento.

Sección 2: Recomendaciones

Los resultados de este Estudio de Factibilidad técnica y económica


permiten formular las siguientes recomendaciones:

1. En base a lá amplia documentación técnica en que se basa el estudio


así como de sus favorables indicadores económicos y financieros, se
recomienda la promoción en todos los niveles de decisión del país pa^
, ra la búsqueda de financiamiento que posibilite su implementación.

2. Tomados los contactos para el financiamiento, se recomienda el estu-


dio definitivo de la presa de Cucho Quesera .y del sifón Alpachaca p¿
ra complementar los estudios definitivos de la Primera Etapa.

3. En base a decisiones aue deberán adoptarse, se recomienda contemplar


el estudio de la Segunda Etapa para ponerlo al nivel del estudio dé
la Primera Etapa.

4. Dada la importancia que reviste el Proyecto Integral Cachi, es reco—


mendahle crear un ente técnico-administrativo que se encargue de su
manejo técnico-administrativo con autonomía.

5. Otorgar el carácter técnico que su importancia reviste, al control de


mediciones hidrométricas de los ríos involucrados en el proyecto.
CUADRO N 0 C-R-l

EVALUACIÓN ECONÓMICA

RESUMEN DEL RESULTADO POR COMPONENTES

(millones de dolares DIC. 82)

Agua
Energía Riego TOTAL
RUBROS Potable
A B A B A B A B
1. Beneficios Netos
(VANE):
; 1.1 lasa 10% 17.8 19.2 80.1 91.3 8.8 9.3 106.7 119.8
1) Disminución 10%
en ingresos 11.9 56.2 7.1 75.2
ii) Aumento 10% en
Costos 13.7 64.2 8.0 85.9
1.2 Tasa 12% 9.5 10.9 52.5 62.2 6.5 7.2 68.5 80.3
1.3 Tasa 15% 2.2 22.4 3.4 28.0
2. Rentabilidad, %
2.1 Tasa 10% 0.40 0.45 0.50 0.52 2.04 2.39 0.51 0.54
i) Disminución 10%
en ingresos 0.27 0.35 1.47 0.36
ü ) Aumento 10% en
Costos 0.28 0.37 1.52 0.38
2.2 Tasa 12% 0.23 0.27 0.37 0.39 1.33 1.64" 0.36 0.39
2.3 Tasa 15% 0.06 0.18 0.55 0.17
3. Coeficiente B/C
3.1 Tasa 10% 1.40 1.45 1.50 1.52 3.04 3.39 1.51 1.54 1
i) Disminución 10%
en ingresos 1.27 1.35 2.47 1.36
ii) Aumento 10% en
Costeos 1.28 1.37 2.52 1.38
3.2 Tasa 12% 1.23 1.27 1.37 1.39 2.33 2.64 1.36 1.39
3.3 Tasa 15% 1.06 1.18 1.55 1.17
4. TIRE 19.3 20.0

NOTA: A corresponde a la Variante Normal.


B corresponde a la Variante Rápida.
CAPITULO I

OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Sección 1: Antecedentes

Dada la ubicación geográfica de la ciudad de Ayacucho, desde los


inicios de la República se contempló la necesidad de derivar las aguas del
río Cachi para satisfacer en forma integral sus demandas de agua para fi-
nes de uso doméstico y para el riego de su campiña circundante. Sin embar
go, dado que este río discurre al otro lado de un divortium a unos 20 km.
de distancia de Ayacucho, obligando con ello a una conducción larga en ejc^
ceso o con el empleo de un túnel largo, la materialización de este anhelo
exige concretar un verdadero proyecto de desarrollo.'

Recién en la década de 1960, se prepara un proyecto para utilizar


las aguas del río Cachi en la generación de energía hidroeléctrica pero
sin atender el propósito de suministro de agua para uso de la ciudad de
Ayacucho; cuando se incorpora este propósito los altos costos del proyec^
to respectivo motivan que se pierda interés en su desarrollo.

En 1979, por encargo del entonces Comité Departamental de Desarro


lio de Ayacucho, la Universidad Nacional de -Ingeniería inicio la ejecución
de los "Estudios Básicos y Preliminares para la Dotación de Agua .Potable y
Riego a la ciudad de Ayacucho y su Campiña y la Reactualización del Proye£
to de Derivación del Río Cachi",* el informe técnico respectivo se entrega
en 1981 y en él se plantea el trazo de la derivación del río Cachi bajo
tres posibles alternativas recomendando su desarrollo en tres etapas suce-
sivas hasta alcanzar el gasto de diseño de 5 m3/s incorporando el carácter
multipropósito para el proyecto, esto es, satisfaciendo la necesidad de
agua para fines domésticos de Ayacucho pero a su vez generando energía hi-
droeléctrica y contemplando el uso del agua para fines de riego a lo largo
del canal de derivación.

Sección 2: Bases Contractuales

Los alcances señalados en el Proyecto UNÍ con sus favorables pers-


pectivas de desarrollo indujeron al Organismo Regional de Desarrollo a to-
mar acciones para llevar adelante el proyecto; para tal fin, mediante con-
curso público celebrado en AGO 81, se contrató con la firma consultora Con
1-2

sultores y Asesores Asociados SRL (el CONSULTOR), la ejecución del Estudio


de Factibilidad y Definitivo de Ingeniería con diseños a nivel de licita-
ción del Proyecto Integral del Río Cachi; el contrato respectivo fue fir-
mado en DIC 81, que también comprende el inicio oficial de los estudios.

De acuerdo a los alcances contractuales el CONSULTOR debería formu


lar el estudio del denominado Proyecto Integral del Río Cachi, que abarca
el suministro de agua para:

-Abastecimiento de la ciudad de Ayacucho y su área de influencia,


para fines domésticos.
-Riego de la campiña aledaña a la ciudad de Ayacucho y de las áreas
con aptitud para la agricultura bajo riego a identificarse a lo
largo de la ruta del canal de derivación.
-Generación de energía hidroeléctrica en Ouicapata.

De acuerdo a los antecedentes técnicos del Proyecto, se estableció


desarrollarlo en tres fases de ejecución claramente identificadas:

-la. Fase: Formulación, evaluación y selección de alternativas,


-2a. Fase: Estudio a nivel de factibilidad de la alternativa ele-
gida,
-3a. Fase: Diseños definitivos a nivel de licitación de las obras
que comprenden el subproyecto energético y el suminis-
tro de agua para cubrir la demanda de agua potable de
la ciudad y de regadío para la campiña circundante.

En Mayo de 1982, CyA presentó a CORFA el estudio correspondiente a


la primera fase con la respectiva sustentación técnica de trabajos de cam-
po y labores de gabinete; este estudio, en vista de las negativas condicio^
nes ingeniero-geológicas de las rutas comprendidas descartó el esquema tra-
dicional del Proyecto Cachi que consistía en captar las aguas del río Cachi
en las cercanías de la confluencia de los ríos Chicllarazo y Apacheta para
ser conducidas por un canal a media ladera por los sectores de Vinchos, San
Pedro de Cachi, Ticllas, Socos Co un túnel intermedio de 7 km) para llegar
hasta la loma de Quicapata donde se instalaría una central hidroeléctrica,
para de allí disponer del suministro de agua para la ciudad de Ayacucho.

En su lugar, el estudio de alternativas plantea una denominada Al-


ternativa Alta que consiste en captar las aguas del río Chicllarazo en un
?.-3

nivel tal que permite alcanzar con un canal de derivación de unos 20 km de


longitud una depresión natural amplia de buenas perspectivas para su utili
zacion como un reservorio de regulación. Este aspecto es básico y fundamen
tal en la utilización de los recursos hídricos de la cuenca del río Cachi
por cuanto la disponibilidad del recurso hídrico en forma regulada y en una
cota o altura por encima de los 3600 msnm ha permitido estructurar un esque
ma de derivación tal que domina las tierras potencialmente irrigables de
los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro en una primera etapa de desarro_
lio y facilita una etapa final para beneficiar la franja de tierras aptas
para la agricultura que se extienden desde el distrito de Acosvinchos has-
ta el distrito.de Iguaín, zona en la cual se empalma con las tierras que
comprende el proyecto Razuhuillca.

Asimismo/ el esquema de derivación crea un potencial hidroeléctrico


desde la salida del túnel de trasvase en la ruta hacia la ciudad de Ayacii
cho; este potencial"1 se aprovecha escalonando en cascada tres centrales hi
droeléctricas cuyas alturas de caída son del orden de 280 m cada una y po-
sibilitan disponer de una capacidad instalada total de 20,700 Kw.

Por supuesto que el fin prioritario del suministro de agua para su


uso domestico e industrial en la ciudad de Ayacucho es ampliamente satisfe
cho, además de brindarse el agua para el regadío de la campiña aledaña a
la ciudad.

Aprobado el Informe de Primera Fase, se reinicio los estudios en


JUL 82 con el desarrollo del estudio de factibilidad.

Ahora bien, el contrato inicial establece el desarrollo del Proye£


to conforme fuera identificado en el Informe Técnico de la UNÍ, o de algu-
na alternativa identificada dentro del contexto de este antecedente técnico.
Como el desarrollo de los estudios se apartan bastante de este antecedente,
permitiendo a su vez ampliar significativamente los alcances para riego y
para generación de energía hidroeléctrica, se contempló la necesidad que
estos nuevos alcances fueran precisados en un marco global de referencia
del Proyecto Integral, el cual debería tener el nivel de un estudio de pre-
factibilidad. Asi_mismo, en el desarrollo del estudio de factibilidad, ba-
jo los alcances del contrato vigente, se contempló la necesidad de ampliar
el ámbito de este estudio para comprender en la Primera Etapa no solo la
zona de Chiara para fines de riego sino también la zona de Tambillo y Aco-
cro y así también incluir en este estudio la definición de las otras dos
1-4

centrales hidroeléctricas del esquema.

Para la ejecución de estos mayores servicios de ingeniería, en mar^


20 de 1983, CORFA y el CONSULTOR formalizaron una ampliación de contrato.

El presente Informe Técnico presenta el resultado de los estudios


realizados de acuerdo a los alcances contractuales antes mencionados.

Sección 3: Alcances del Proyecto Integral

De acuerdo al estudio de factibilidad que se presenta, los alcan-


ces del proyecto integral son:

a. Suministro de agua para satisfacer las necesidades de uso doméstico


e industrial de Ayacucho hasta el año 2010 mediante la dotación de ha£
ta 1.0 m3/s de agua que se conduce hasta la actual planta de tratamien
to. En una primera fase se incrementa al máximo (0.46 m3/s) la capaci-
dad de la actual central hidroeléctrica de Quicapata.

b. El beneficio de 13,745 Ha de tierras aptas para la agricultura bajo


riego, cuya distribución en áreas netas es:

Sector de Riego de Chiara 1745 Ha.


Sector de Riego de Tambillo 2600 Ha.
Sector de Riego de Acocro 2430 Ha. 6,775 Ha.
Sector de Riego de Acosvinchos 1560 Ha.
Sector de Riego de Quinua-Pacaycasa 5410 Ha. 6,970 Ha

c. La implementacion de tres centrales hidroeléctricas en cascada, con


una capacidad instalada de acuerdo a:

Central Lambrashuaycco 7500 Kw.


Central Yuracpampa 7700 Kw.
5500
Central Huatatas Kw.

Además, en la ruta del canal principal de riego, se crea un poten


cial hidroenergético con una calda de 2 36 m que posibilita a futuro la
instalación de una central hidroeléctrica de 6,400 Kw de capacidad.

Estos alcances globales del proyecto satisfacen a plenitud las ne


cesidades de agua potable de Ayacucho y representan un efectivo incremen-
to de la frontera agrícola del país en lo que respecta a producción, pro-
ductividad, diversificaci6n de cultivos e intensidad del uso de la tierra
1-5

lo cual a su vez se traduce en un mayor nivel de vida del campesino, al


crearse mayores oportunidades de trabajo con miras a una ocupación plena
durante el año. Con la mayor disponibilidad de energía eléctrica, el pro
yecto propiciará el establecimiento de industrias de transformación agro^
pecuaria.
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Sección 1: Ámbito Geográfico

De acuerdo al esquema tradicional del Proyecto Cachi, éste se desa^


rrollaba integramente en la provincia de Huamanga del departamento de Aya-
cucho ,.en la Sierra Central del Peru, comprendiendo básicamente a cuatro
distritos cuales son Vinchos, Santiago de Pischa, San Josa de Ticllas y So^
eos, aparte de los directamente beneficiados que eran Ayacucho, Carmen Al-
to y San Juan Bautista, que comprenden la ciudad misma y sus alrededores.
SegGn el contrato inicial, el ámbito del proyecto tenía los límites siguien
tes: por el sur, los tramos finales de los ríos Apacheta y Chicllarazo ce£
ca de su confluencia para formar el río Cachi; por el oeste y norte, todo
el curso del río Cachi y parte del río Póngora.hasta la confluencia de es-
tos ríos para formar el río Cachimayo; por el.este la campiña circundante
a Ayacucho, la zona de Quicapata, el río Alameda hasta empalma^ con la vía
Los Libertadores y siguiendo ésta, hasta empalmar a su vez a las nacientes
del río Cachi.

El presente estudio de factibilidad abarca un ámbito mucho más am-


plio, que comprende por el -Sudoeste, las nacientes de los ríos Chicllarazo
y Choccoro-hasta el vaso de Cucho Quesera, Alpachaca e Ichocruz; porelOejs •
te y Norte la ciudad de Ayacucho hasta el río Pongora; por el Noreste, la
zona de. Macachacra en las cercanías de Huanta; por el Este, el flanco dere
cho del río Yucay hasta la cota 3200 msnm, abarcando los poblados de Hua-
manguilla, Quinua, Pacaycasa, Acosvinchos y Huaychao; por el Sudeste las
nacientes de las quebradas Challhuamayo y Quishuarmayo; por el Sur, conti
núa por las pampas altas de Acocro, Tambillo, las nacientes del río Huata_
tas (Carimayo), por las partes altas de Chiara hasta la quebrada Huayjo-
corral de donde cruza hasta la quebrada Ichocruz.

Este ámbito abarca los distritos de Ayacucho, Acocro, Acosvinchos,


Carmen Alto, Chiara, Quinua, San Juan Bautista y Tambillo de la Provincia
de Huamanga y los distritos de Huamanguilla, Iguaín y Pacaycasa de la Pro
vincia de Huanta.

El ámbito territorial, del proyecto comprende un área del orden de


3310 km^ que está determinada por las siguientes coordenadas:
II-2

Vértice Latitud (íSur) Longitud (0este)

NE 12055% T^IS'
SE 13«19t 73054'
SW 13038t 7^03SÍ
NW IS0!?' 74038'

Sección 2: Población

A nivel departamental, según el censo de 1981, la población total


de Ayacucho era de 500,732 personas cuyo 25.5% se concentra en la provin-
cia de Huamanga y su 67% corresponde a población rural. Su tasa de creci-
miento entre 1972 y 1981 fue de solo 1%; por debajo de esta tasa se ubican
solo los departamentos de Apurimac y Huancavelica.

Conforme se explica en el Apéndice D, Diagnóstico Socio Agroeconó-


mico, la baja tasa de crecimiento intercensal de la población se debe prin^
cipalmente a la significativa corriente migratoria, particularmente de la
población rural. Cabe señalar que la tasa de crecimiento poblacional del
departamento resulta inferior en 1.6% al promedio nacional.

En cuanto a la densidad poblacional se refiere, la diferencia no


es tan marcada en relación al promedio nacional, ya que es de 11.3 habitan
tes por km2 contra 13.3% a nivel nacional.

La población económicamente activa (PEA) departamental se encuen-


tra alrededor de las 107 mil personas, es decir, representa el 21% déla po
blación total. El 73% de esta PEA corresponde a laactividad agropecuaria,
el 5.3%, a la industria y el 5.6%, al comercio, indicando con ello la si¿
nificativa importancia que tiene el sector agropecuario en la estructura
productiva del departamento. Esta caracterización se detalla en el Apéndice D.

A nivel de la microrregión del proyecto, se tiene una población to


tal de 40,157 personas y 1627 10112, sin considerar el área y población urba_
na de la ciudad de Ayacucho que comprende 3 distritos. La microrregión com
prende 8 distritos de características predominantemente rurales, cuales son
Acocro, Acosvinchos, Chiara, Quinua y Tambillo, de la provincia de Huaman-
ga, con el 45% de su superficie y el 20% de su población y los distritos
de Huamanguilla, Luricocha e Iguaín de la provincia de Huanta v correspon-
de al 11% de su superficie y el 19% de su población (Lámina II-l).
II-3

Segián la información censal de 1972 y de 1981, la población de la


microregión corresponde al 8% de la departamental, de la cual"el 89% se u^
bica en el ámbito rural.

Para el caso de la provincia de Huamanga, la población de la micro^


rregión representa el 20% de la provincial.

Para el caso de la provincia de Huanta, los tres distritos del pro


yecto representan el 19% de su población total,y el 20% respecto a la po-
blación rural (Cuadro N0II-1)

La predominancia rural del area microrregional es significativa y


en realidad es porcentualmente mayor si se considera que parte de la po-
blación urbana mantiene características en gran medida rurales por su di-
recta dependencia del campo.

La predominancia de la población rural se modifica drásticamente


en el caso de la provincia de Huamanga por la presencia determinante de
la ciudad de Ayacucho, capital departamental, que agrupa tres distritos
con una población total de 68,535, aspecto que tiene suma importancia tan
to para la formulación de los diagnósticos específicos como de las alter-
nativas de desarrollo (Cuadro II-2).

Tomando en cuenta el centto urbano de Ayacucho (3 distritos) en el


contexto del ámbito de la provincia a nivel del proyecto, este centro re-
presenta el 70% de la población de este ámbito y a nivel de toda la provin
cia, el 54%. Por otro lado, tomando a niyel de población rural todo el ám
bito del proyecto de esta proyincia respecto de su correspondiente total
provincial se tiene que ella representa el 50% de este total (Cuadro II-3).
Las proyecciones demográficas se presentan en detalle en el Apéndice I, co-
rrespondiente al Mercado Eléctrico.

Sección 3: Vías de Comunicación

La zona del Proyecto dispone de una amplia red de caminos en base


a dos ejes troncales de carreteras de penetración, tomando como centro la
ciudad de Ayacucho. Una de ellas es la denominada Vía Libertadores que en'
laza esta ciudad con la carretera Panamericana Sur, cerca a Pisco, con 350
km; a 50 km de Ayacucho, en el paraje Casacancha, tiene un desvío para
una. trocha carrozable que da acceso directo al área de construcción de las
obras de derivación del Proyecto con 26 km. hasta cerca de la bocatoma del
II-A

río Chicllarazo, pasando con un ramal junto a la zona de la presa. A la


altura del km 25 de esta carretera se tiene también un desvío de trocha
carrozable de 15 km que da acceso al portal de entrada del túnel de tras-
vase.

La otra carretera principal es la Ayacucho-Cusco, que pasa justa-


mente por la zona de ubicación de las 3 centrales hidroeléctricas y un p£
co encima de la zona de riego de Chiara, dando acceso directo al portal de
salida del túnel de trasvase;de esta'carretera; también.se tiene una trocha
carrozable de acceso a Chiara. A 40 km por la carretera al Cusco, se tie_
ne un desvío de la carretera que lleva a Cangallo, Huancapi, etc. desde la
cual, a la altura del km 11-12, en Minascucho,se tiene los desvíos de las
trochas carrozables que llevan una de ellas hasta Alpachaca y la otra por
la zona de Satica, Cucho Quesera hasta empalmar con la trocha carrozable
que pasa a la cabecera del Chicllarazo.

De Ayacucho también se tiene una carretela que la une con Tambillo,


Acocro y lleva hasta la zona de las nacientes del río Yucay, facilitando
el acceso a esta zona del proyecto.

Se dispone de una carretera asfaltada Ayacucho-Quinua con 33 km. y


a Huanta en proceso de asfaltado, desde las cuales se tiene ramales que co
nectan con Huamanguilla, Acosvinchos, etc.

Por vía aérea, la ciudad de Ayacucho está enlazada con Lima y Cus_
co con vuelos de frecuencia diaria de dos compañías aéreas, dada su impor^
tancia turística.

Sección 4: Clima

En el Apéndice BjHidrología y Climatología7se detalla los resulta-


dos del procesamiento de la información meteorológica de la zona del Pro-
yecto, en base a siete estaciones existentes y su análisis y conclusiones
con el objetivo de caracterizar el clima, determinar la evapotranspiración
potencial y el análisis de la aptitud del clima para el desarrollo de los
cultivos.

Aplicando los criterios de clasificación, según Kó'ppen, el clima


es templado, de verano calido a invierno seco.

Según la estación climatológica de Huamanga, representativa para


11-5

la zona del Proyecto, se tiene una temperatura del aire media mensual de
15.4°C con medias máximas de 25.3 C en noviembre y medias mínimas de 4.70C
0

en Julio, habiendo un período "frío" de mayo a agosto y un período "calien-


te" de setiembre a abril.

La precipitación promedio anual, para el período 1962-1981 es de


566 mm; a nivel mensual, varía de 7.4 mm en junio a 109.6 mm en febrero,
siendo los meses de mayor precipitación, enero, febrero y marzo.

La evaporación medida en evaporímetro Piché presenta valores me-


dios anuales de 95.3 mm; a nivel mensual varía de 74.6 mm en marzo a 116.4
mm en febrero.

Sección 5 : Hidrología

El área del Proyecto comprende básicamente la cuenca del río Cachi,


que es denominado como tal a partir de la confluencia de los ríos Chicllara
zo y Apacheta que abarcan hasta este punto (cota 3,300 msnm) un área de cuen
ca de 934 km2. El río Chicllarazo cuenta con un área de cuenca de 445 km2
hasta este punto pero el proyecto prevé su captación en la cota 3,750 msnm
donde tiene un área de cuenca de 210 km2. Asimismo prevé la captación y de^
rivación de uno de sus afluentes por la'margen izquierda, el río Choccoro.
La red hidrográfica del área del Proyecto se muestra £n la Lámina N c II-2.

En la zona de riego, se tiene una red hidrográfica de cursos de


agua que al final llegan al río Cachi, como los ríos Huatatas y Yucay con
su propia red de tributarios.

El Proyecto contempla la incorporación de una serie de cursos de


agua que se cruzan con los canales de derivación y los principales de ríe
go, por lo cual los recursos hldricos considerados en el planeamiento del
0
Proyecto son aquellos que se detallan en los Cuadros N s II-4 y II-5.

En el Apéndice B se presenta en detalle el análisis de los aspec-


tos vinculados a los recursos hidráulicos superficiales tales'como escurri-
miento superficial natural, avenidas máximas, transporte de sólidos, cali-
dad del agua con fines de riego, etc.

Para este estudio, la principal limitación ha sido la falta de in-


formación hidrométrica en los puntos de interés. Ello ha motivado' el em-
II-6

pleo de una metodología para determinar en forma indirecta la disponibili


dad hídrica en dichos puntos expresada en secuencias de descargas mensua-
les generadas para el período 1966-1982 (17 años).

Se estima que los resultados alcanzados son confiables para fines


del estudio, ya que la limitada información hidromStrica obtenida durante
el estudio es coherente con los mismos.

Para determinar el escurrimiento natural se ha empleado un método


que toma en cuenta las principales características que influencian el es-
currimiento, calibrándose algunos parámetros hidrológicos en la cuenca con
mediciones en una estación de control para posteriormente aplicarlos a las
cuencas de los puntos de interés que contengan, aunque en distintas propor_
clones, las formaciones consideradas. El método se basa en que siendo las
formaciones ecológicas areas homogéneas desde el punto de vista topográfi
co, geológico, edafológico, climático, etc, también lo son desde el punto
de vista hidrológico.

Como estación de control se utilizó la de Santa Elena del río Si-


cra que tiene registros confiables entre 1966 y 1982, período que abarca
años húmedos (1973-1974) y secos (1978-1980).(Ver Cuadro N0II-6).

La disponibilidad de agua se presenta mediante secuencias de caud¿


les mensuales en las que se ha aplicado correcciones a estos caudales natu
rales para tener en cuenta el efecto de truncacion función de las capacida_
des de captación previstas.

Para calcular los caudales aprovechables a partir de las secuen-


cias anteriores, se estableció varias hipótesis de trabajo:

-La capacidad de captación de cada una de las quebradas y ríos in-


cluidos en el esquema de derivación (Cuadro N e II-A y II-5), es
el triple del caudal medio anual, con excepción del río Chahuama-
yo que ingresa directamente al vaso de Cucho Quesera.
-El caudal mensual captable no llega a ser necesariamente igual a
la capacidad de captación aún cuando el caudal medio mensual natu
ral sea mayor que dicha capacidad; esto se debe a las fluctuacio-
nes interdiarias de los caudales que no son reflejadas por el pro
medio mensual. A fin de manejar esta situación, se ha corregido
los caudales medios mensuales mediante una expresión que está en
función del valor de la relación caudal medio mensual (Qm) y capa^
II-7

cidad de captación (Cap), que determina la fracción de la capaci-


dad de captación que es captable (K2). Dicha relación empírica se
ha deducido a partir de curvas de duración de caudales diarios de
cuencas montañosas controladas del Perú.

Ahora bien, el esquema hidráulico del Proyecto consider^ la capta-


ción de los recursos hídricos de diversos ríos y quebradas que para la pri-
mera etapa totalizan 25 -con un área de cuenca de 541.5 Km^; parte de los
recursos serán regulados en el reservorio de Cucho Quesera al que llegarán
los ríos Chicllarazo, Jeullamayo, Lachochuaycco y Chahuamayo los que abar^
can un área de cuenca de 312 Km2. Para la segunda etapa se incluye la capta
ción de 25 ríos y quebradas que abarcan 360 Km^ y el afianzamiento hídrico
del reservorio de Cucho Quesera con la inclusión a su esquema de aducción -
del río Choccoro (área de cuenca 52 Km^).

La descarga medía mensual conjunta de los ríos comprometidos en la


primera etapa se ha estimado en 6.3 m3/s, de los cuales 3.9 m3/s aportarán
hacia el reservorio de Cucho Quesera y los de la segunda etapa, en 4.3 m3/s
de los cuales 0.7 m3/s aportarán al reservorio. El Cuadro N c II-6A muestra
las descargas mensuales y anuales del río Chicllarazo•en la zona de capta-
ción .
Sección 6: Edafología
Dentro del marco contractual inicial, todavía bajo el contexto del
esquema antiguo o tradicional del Proyecto Cachi, se realizó un estudio de
suelos a nivel de reconocimiento sobre un área de 32,000 Ha. para.identifi-
car, mapear, clasificar y cuantificar las tierras capaces de soportar una ÍI
gricultura bajo riego; este estudio básico fue presentado en marzo 1982 con
su documentación gráfica correspondiente a escala 1:25,000. Sus resultados
permitieron determinar que dentro de ese esquema de desarrollo, el propósi-
to de riego no tenía ninguna relievancia económica ni social por cuanto
prácticamente no existían tietras con potencial para agricultura bajo riego.
Para el desarrollo a nivel de factibilidad de la Alternativa Alta,
se ejecutó en enero 1982 un estudio de suelos a nivel de semidetallado so-
bre planos de trabajo al 1:10,000 y aerofotografías al 1:17,000 para su pre
sentación a escala 1:25,000.

Este estudio abarcó los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro so-


bre un área de 9,100 Ha.

La fisiografía general de esta zona de estudio está conformada por


II-8

laderas largas o piedemonte que han sido disectadas por una serie de que-
bradas que desembocan finalmente al rio Huatatas en el caso de Chiara o al
río Yucay para el caso de Tambillo y Acocro. Este piedemonte al ser disec-
tado conforma lomadas de pendientesmuy suaves a suaves que son las areas
en donde se realiza la actividad agrícola.

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú y las observaciones y che-


queo de campo, en esta área existen 4 formaciones de Zonas de Vida : Estepa
espinosa-Montano Bajo Subtropical, Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical,
Estepa-Montano Subtropical y el Bosque hdmedo-Montano Subtropical.

De acuerdo a la Clasificación Natural de los Suelos, en el área


del estudio se identificó 11 series de suelos, las cuales fueron subdivide
das en cuatro fases considerándose: profundidad, pendiente, pedregosida'd b
rocosidad y gravosidad superficial; el resumen correspondiente se muestra
en el Cuadro N O IITI07. De acuerdo a la Clasificación de Tierras según su a£
titud para el riego, se presenta su resultado Sgrupado en las Clases 2,3
y 4 en el Cuadro N 0 II-8.

En conclusión, para fines de riego se ha considerado para los tres


sectores un área neta de 6,775 Has.
i

Estos suelos presentan características morfológicas y físico-quí-


mica-s muy semejantes debido principalmente al clima árido o subhumedo que
predomina; la mayoría de los suelos de Clases 2 y 3 con riego son capaces
de producir dos cosechas al año.
Al haberse ampliado el ámbito del Proyecto, en Junio 1983 se eje-
cutó un estudio de suelos a nivel de reconocimiento sobre la franja de te-
rreno por debajo de los 3,400 msnm entre el pueblo de Huaychao por el sur
y las tierras que circundan Huanta por el norte y por el oeste la margen-
derecha de los ríos Yucay, Póngora y Cachimayo.

El área del estudio comprende parte de las provincias de Huamanga


y de Huanta cubriendo una extensión de 27,705 Ha. variando su altitud en-
tre los 2,200 msnm y los 3,400 msnm. '

Para la ejecución del estudio se dispuso de aerofotografías al


1:17,000 y hojas de restitución fotogramétrica a escala 1:25,000.

En el área reconocida se encuentran principalmente dos zonas de


vida ecológicamente bien definidas, las cuales son Estepa espinosa-Montano
II-9

Bajo subtropical y el Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical.

Los suelos del área -se encuentran tapizando un paisaje topográfi-


co accidentado que comprende laderas de cerros, algunas largas y otras cor^
tas y pequeñas áreas de topografía plana que comprenden angostas terrazas
fluviales; son suelos jóvenes que no presentan un desarrollo bien definido.

De acuerdo a la Clasificación Natural de los Suelos, en el área


estudiada se identifico 9 series y 5. asociaciones de series, además de Tie
rras Misceláneas, confoírme se presenta en los Cuadros N 6 II-9 y 11-10, en
los que se aprecia que se ha considerado 3 fases de suelos: pendiente, pro
fundidad y gravosidad.

En cuanto a su aptitud para riego se presenta los Cuadros N 0 II-l'l


y 11-12 con el detalle de las clases consideradas.

Para fines del proyecto, en esta área estudiada se ha considerado


dos sectores de riego: Acosvinchos con 1560 Has netas y Quinua-Pacaycasa
con 5410 Has. netas.
Estos estudios de suelos se presentan en el Apéndice. C, Edafología.

Sección 7: Sismicidad y Geología

Para determinar las condiciones geológicas que existen en las zo-


nas previstas para construir las obras se ha realizado los estudios de sis^
micidad y geología, cuya ejecución, alcances, procesamiento y resultados
se muestran en los Apéndices E y F los cuales han servido de base para el
estudio geotScnico.

A. Sismicidad

Con el fin de determinar los parámetros sísmicos a tener en cuen-


ta en el diseño de las estructuras principales, especialmente de la presa
Cucho Quesera, se llevó a cabo un estudio de sismicidad, para determinar
el riesgo sísmico en la zona del Proyecto.

En este estudio se ha determinado los parámetros sísmicos del sis_


mo básico de' diseño. Ala máxima magnitud (mb) del sismo de diseño, igual a
7.1 fle corresponde un período de retomo de 10 años; como coeficiente sís-
mico recomendable para la zona del proyecto se ha calculado 0.13 g en ba-
se a la máxima magnitud obtenida.
11-10

B. Geología

Se ha preparado un plano a escala 1:100,000 para representar la


geología regional del area de Ayacucho, abarcando todos los sectores del
Proyecto.

Una vez efectuado el trazo de línea de gradiente de todos los ca-


nales, se ha realizado un levantamiento geológico a escalas 1:2,000 y 1:
5,000 sobre todas las rutas del trazo y en los emplazamientos de las es-
tructuras principales. Esta información ha servido de base para el estudio
geotécnico respectivo.

En la zona de la boquilla de la Presa Cucho Quesera y del dique


lateral así como en el vaso de almacenamiento, se ejecutó varios levanta-
mientos geológicos a escalas varias.

Sección 8: Estudio Geotécnico

Si bien el estudio geotécnico se aparte del contenido general que com


prende este Capítulo, se presenta esta sección para ofrecer un breve resu
men de los trabajos de campo y las labores de gabinete realizadas para la
formulación del estudio geotécnico, el cual está detallado en el Apéndice
G y en su Anexo de información básica de campo y laboratorio que se presen
ta en el Apéndice H.

Como investigaciones de campo se ha ejecutado prospección geoeléctri-


ca en base a SEV en la zona de los portales y del techo del tünel de tras-
vase; para la presa de Cucho Quesera se programó prospección sísmica pero
su ejecución no se realizó por las condiciones de violencia social en la
zona. En cuanto a investigaciones directas, se ha ejecutado 7 sondajes dia
mantinos en la zona de la presa con una perforación total de 282 m, habién
dose realizado las correspondientes pruebas de permeabilidad y la recupera
ción continua de testigos; también se ejecutó un sondaje de 50 m en cada
portal del túnel de trasvase. Asimismo se ha ejecutado una campaña de exea
vacien de calicatas de cimentación en la zona de presa y de los canales y
bocatoma y de calicatas de canteras para la investigación de los materia-
les de construcción. En cada caso se ha tomado- las muestras necesarias pa-
ra su ensayo inicial en un laboratorio de campo y las muestras representa-
11-11

tivas disturbadas e inalteradas se enviaron a Lima para ejecutar los en


sayos estándar y especiales correspondientes.

En gabinete, en base a toda la información de campo complementada


con la geología y el estudio de sismicidad, se ha elaborado el estudio
geotecnico detallado para cada sector de obras en particular, el cual
como resultado presenta las conclusiones y recomendaciones del caso in-
cluyendo en detalle los parámetros geotécnicos para el diseño de las o-
bras respectivas. \
CyA CONSULTORES Y ASESORES AS. LAMINA N 0 I t - l

A) HUAMANGA
B) HUANTA

(\- CHIARA
2 - 1 TAMBILLO
3- ACOCRO
4- ACOS VINCHOS

5- OUINUA

6- HUAMANGUILLA
7- IGUAIN
l

8- LURICOCHA

HUAMANGA 13 DISTRITOS
HUANTA( 7 DISTRITOS

IC A
LAMINA 2-2

ESCURRIMIENTO NATURAL OE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS


OE LA ESTACIÓN HIOROMETRICA SANTA ELENA

12*50

A P R O B A C ON SUPEHVISON

€'A CONSULTORES Y ASESORES AS SEPoB CA Oft PERj C O f i P ^ f t - ^ o \ DE FOMENTO Y ^ESARRO^ O


E^ONCV CO > 0 ' - OE A Y A C J C M O
PROYECTO INTEGRAL DEL

MAPA DE ESCURRIMIENTO NATURAL


RIO CACHI

OFlCr A DEL PRIf/ER VIIN'STRO CORFA


G Bondü Reyes
CUADRO N* II-l

POBLACIÓN URBANA Y TKJRAL 1972-1981


(Estrucfura Porcentual)

19 7 2 19 8 1
ÁMBITO
ür
TOTAL íai,a Ru al
l TOTAL Ur
£ana R
^ a l
7o h
Acocro 6,136 14.4 85.6 7,141 13.0 87.0
Acos-Vinchos 4,054 5.9 94.1 4,146 7.4 92.6
Chiara 4,252 10.6 89.4 5,177 7.6 92.4
Quinua 5,522 8.4 91.6 5,924 12.6 87.4
Tambillo 2,802 5.3 94.7 3,256 , 3.6 96.4
Sub T o t a l 22,766 9.6 90.4 25,644 10.9 89,1
TOTAL Prov. Huamanga 97,166 49.5 50.5 127,846 57.5 42.5

Huamanguilla 4,698 13.8 86.2 5,309 17.2 82.8


Luricocha 6,032 11.1 88.9 5,393 10.8 89.2
Iguaín 3,469 10.4 89.6 3,811 • 9.0 91.0
Sub T o t a l 14,199 11.8 88.2 14,513 12.7 87.3
TOTAL Prov. Huanta 67,417 17.6 82.4 76,060 17.9 82.1

TOTAL MICROREGION
36,965 ^.9 90.1 40,157 10.8 89.2
(8 D i s t r i t o s )

MICROREGION RESPECTO DEL


8.0 '2.4 10.8 8.0 2.3 11.2
DEPARTAMENTO

Fuente: Elaboración en base a Censo 1972 y 1981


CUADRO II-2

POBLACIÓN EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO


1981

1
Población %

Ciudad de Áyacucho 11 68,535 49.3

Resto de Zonas Urbanas 2/ 4,993 3.6


Zonas Rurales 2/ 54,318 39.0

Ciudad de Huanta 11 11,213 8.1

TOTAL 139,059 100.0

1/ Comprende área urbana de los distritos de Áyacucho, Carmen


Alto y San Juan Bautista.

2/ De la provincia de Huamanga

3/ Comprende área urbana del distrito de Huanta.

Fuente: "Resultados Provisionales del Censo de Poblacidn del 12


de Julio de 1981", I.N.E., Set. 1981

Elaboración propia.
CUADRO II-3

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA


POR DISTRITOS EN AREA URBANA Y RURAL
1981

Población Población Población


Provincias y
Total Urbana Rural
T\,- „«-,--,• <-*r*

N* % N^ % N* %
¡
HUAMANGA _ _ 127,846 100 73,528 58 54,318 42 !
i
Ayacucho 56,527 100 52,981 94 3,546 6
Acocro 7,141 100 930 13 6,211 87
Acos Vinchos 4,146 100 309 7 3,837 93 j
Carmen Alto 4,961 100 4,408 89 553 11
Chiara 5,177 100 396 8 4,781 92 !
Ocros 6,077 100 389 6 5,688 94 |
Quinua 5,924 100 751 13 5,173 87
San José de Ticllas 2,909 100 170 6 2,739 94
San Juan Bautista 11,309 100 11,146 99 163 1 1
i
Stgo.de Pischa 2,660 100 429 16 2,231 84
Socos 5,268 100 764 15 4,504 85
' Tambillo 3,256 100 120 4 3,136 96
Vinchos 12,491 100 735 6 11,756 94

Fuente: INE "Resultados Provisionales del Censo de PoblaciSn",


Set. 1981
Elaboración propia.
CUADRO N* 11-4

RECURSOS HIDRICOS CONSIDERADOS


Primera Etapa

Cota Aprox. Area de Caudal Medio Coeficiente


Río o Quebrada de Captac, Cuenca Anual Q
msnm km2 m 3 /s. Santa Elena

Chicllarazo 3,750 210.1 2.801 0.340


Jeullamayo 3,750 12.7 0.144 0.018
Llachochuaycco 3,750 39.2 0.476 0.058
Chahuamayo 3,700 49.7 0.466 0.057
Tambochayoj puquio 3,650 7.4 0.075 0.009
Sachayocc 3,650 5.6 0.056 0.007
Tambocha 3,650 11.3 0.098 0.012
Lachocmayo 3,650 16.7 0.177 0.022
Varoyohuayjo 3,650 12.0 0.145 0.018
Ichocruz 3,650 10.7 0,116 0.014
Mutuynioj 3,600 8.2 0,093 0.011
Molinohuayco 3,600 14,6 0.160 0.019
Ayamachayhuayco 3,600 6.9 0.072 0.009
Jatun Sayahuayjo 3,600 10.2 0.112 0.014
Rodeohuaycco 3,600 13.8 0.154 0.019
Carimayo 3,600 15.9 0.180 0.022
Rangra 3,575 6.5 0.064 0.008
Jatunpucuro 3,575 4.0 0.036 0,004
Huasahuaycco 3,575 3.7 0.035 0.004
Jatunchancara 3,575 6.7 0,073 0.009
Chumahuaycco 3,575 2.1 0.020 0.002
Chtíntaca 3,575 5.3 0.055 0.007
Chanchoyhuayo 3,575 4.6 0.045 0.006
Challhuamajro 3,575 29.7 0.357 0.043

Subtotal 507.6 6.010


Lambrashuayco 3,300 33.9 0.310 0.038
Total 541.5 6.320
CUADRO N II-5

RECURSOS HIDRICOS CONSIDERADOS


Segunda Etapa

Cota Aprox. Area de Caudal Medio Coeficiente


Río o Quebrada de Captac. Cuenca Anual Q
msnm km2 m3/s. Santa Elena

Challhuamayo (1) 3,200 95.1 0.984 * 0.119


Tintay 3,200 58.2 0.564 0.068
SN - 1 3,200 3.6 0.028 0.003
SN - 2 3,200 4.2 0.038 0.005
Rumimachay 3,200 14.1 0.137 0.017
Chunucancha 3,200 8.1 0.075 0.009
Chacahuaycco 3,200 9.9 0.094 0.011
Ccanohuaycco 3,200 4.9 0.043 0.005
Parccaupata 3,200 7.2 0.066 0.008
Itayanoc 3,200 6.2 0.060 0.007
Pamparque 3,200 3.5 0.028 0.003
Chupaya 3,200 5.3 0.048 0.006
Vertipampa 3,200 13.4 0.126 0.015
Machaycancha 3,200 15.2 0.161 0.020
Oscohuilca 3,200 17.8 0.192 0.023
Acraypampa 3,200 5.0 0.048 0.006
Andrespata 3,200 8.4 0.082 0.010
Humanhura 3,200 16.4 0.182 0.022
Lluncuna 3,200 15.2 0.157 0.019
Chalhuarangra 3,200 5.6 0.046 0.006
Hayarhuarcuna 3,200 26.4 0.309 'O.037
SN - 3 3,200 2.6 0.020 0.002
Huayunga 3,200 3.6 0.032 0.004
SN - 4 3,200 2.3 0.020 0.002
Jarapa 3,200 7.4 0.071 0.009
Subtotal 359.6 3.611
Choccoro - - 3,750 52.0 0.662 0.080
Total 411.6 4.273

(1) La primera etapa contempla el a] o de la parte alta de la


cuenca del río Challhuamayo
SN: Sin Nombre
CUADRO N0 I1-6

REGISTRO DE DESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DE LA E.H. SANTA ELENA


(Tn 3 /s)

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Anual
Año Ene

18.60 7.00* 5.00* 2.30 1.70 1.00 1.30 3.30 6.40 14.80 7.00
66 12.20 11.10
41.50 39.10 11.10 4.40 2.90 2.30 2.20 2.10 5.90 2.40 3.80 10.70
67 11.00
8.70 17.90 6.70* 3.20 2.90 1.60 1.40 1.40 1.90 7.20 7.10 6.00
68 11.60
9.80 11.90 11.30 2.30 1.40 1.60 0.70 1.40 1.60 1.70 6.30 5.10
69 10.90
25.40 16.60 11.30 6.50 2.60 2.50 1.10 2.30 1.50 2.40 10.80 9.70
70 23.10
16.74 14.27 8.56 3.17 2.04 1.66 1.49 1.31 1.27 1.11 4.30 5.97
71 15.76
12.98 19.11 13.00 6.16 1.79 2.25 1.38 2.14 2.11 1.96 5.27 5.68
72 13.44
24.00 23.49 15.30 6.11 2.65 2.20 2.13 2.36 2.44 3.87 11.44 10.73
73 34.47
37.36 26.64 14.37 3.94 2.01 2.11 2.00 2.89 2.56 2.86 3.74 11.24
74 36.18
11.17 15.04 49.12 9.50 7.42 3.46 1.96 1.58 1.77 2.21 3.34 7.17 9.49
75
43.86 33.89 10.08 5.92 3.86 2.10 2.79 18.31 4.79 2.26 4.97 14.69
76 44.57
8.49 19.65 21.75 9.13 5.02 2.21 1.62 1.13 1.40 1.63 10.03 8.07 7.43
77
11.30 9.80 2.75 1.69 1.33 1.05 1.33 2.38* 6.56* 7.32* 7.32
78 22.59 20.49
12.90 23.10 19.81 9.53 3.55 2.26 2.00 1.53 l.U J. 15 1.49 1.38 4.39
79
80 7.51 10.92 12.12 5.13 1.80 0.77 1.15 0,52 Ó.59 3.79 3.02 4.61 4.31
81 10.50 38.61 19.01 10.83 3.70 1,87 1.23 3.27 4.02 6.84 7.85 19.49 10.42
82 20.85 30.00 13.39 7.60 3.85 2,55 2.06 2.14 2.33 3.61 7.67 9.87 8.69
* Valores generados con técnicas de correlación y regresión lineal con la E.H. Chinchí,.
CUADRO N¿ II-6A

DESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHICLLARAZO EN CHALLHUACHAYOCC


<m3/s )
Q = 0.340 Q S E

AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. Anual

66 4.15 3.77 6.32 2.38 1.70 0.78 0.58 0.34 0.44 1.12 2.18 5.03 2.38
67 3.74 14.11 13.29 3.77 1.50 0.99 0.78 0.75 0.71 2.00 0.82 1.29 3.64
68 3.94 2.96 6.09 2.28 1.09 0.99 0.54 0.48 0.48 0.65 2.45 2,41 2.04
69 3.71 3.33 4.05 3.84 0.78 0.48 0.54 0.24 0.48 0.54 0.58 2.14 1.73
70 7.85 8.64 5.64 3.84 2.21 0.88 0.85 0.37 0.78 0.51 0,82 3.67 3.30
71 5.36 5.69 4.85 2.91 1,08 0.69 0.56 0.51 0.44 0.43 0.38 1.46 2.03
72 4.57 4.41 6.50 4.42 2.09 0.61 0.77 0.47 0.73 0.72 0.67 1.79 1.93
73 8.16 11.72 7.99 5.20 2.08 0.90 0.75 0.72 0.80 0.83 1.32 3.89 3.65
74 12.30 12.70 9.06 4.88 1.34 0.68 0.72 0.68 0.98 0.87 0.97 1.27 3.82
75 3.80 5.11 16.70 3.23 2.52 1.18 0.67 0.54 0.60 0.75 1.14 2.44 3.23
76 15.15 14.91 11.52 3.43 2.01 1.31 0.71 0.95 6.22 1.63 0.77 1.69 4.99
9
77 2.89 6.68 7.40 '3.10 1.71 0.75 0.55 0.38 0.48 0.55 3.41 2.74 2.53
78 7.68 6.97 3.84 3.33 0.94 0.57 0.45 0.36 0,45 0.81 2.23 2.49 2.49
79 4.39 7.85 6.74 3.24 1.21 0.77 0.68 0.52 0.39 0.39 0.51 0.47 1.49
80 2.55 3.71 4.12 1.74 0.61 0.26 0.39 0.18 0.20 1.29 1.03 1.57 1.46
81 3.57 13.13 6.46 3.68 1.26 0.64 0.42 1.11 1.37 2.32 2.67 6,63 3.54
82 7.09 10.20 4.55 2.58 1.31 0.87 0.70 0.73 0.79 1.23 2.61 3.36 2.95
CUADRO N 0 11-7

AREA DE CRIARA, TAMBILLO Y ACOCRO

CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

Serie Símbolo Fases Superficie


Prof. Grav. Pedreg Pend Ha %

h3 B
Chiara Ch gr P3 C 2.104 23.0
h4 D
E

h2 B
C
Tambillo Ta h3 2,930 . 32.1
D
h4 E
B
Pampamarea Pa hl C 1,817 20.0
D

h2
C
Pantipampa PP 738 8.0
D

B
Posta Po h4 C 430 4.6
D
E

h2 B
Mutuy Mu h3 C 195 2.0
D
E

D
Pumapuquio Pq h2 C-E 509 5.5

B
Chupas Cp h2 C 174 1.8
D

Tinte Ti h2 C 77 1.0

C
Quichuar Qi h2 D 61 1.0

Quebrada Qb h2 C 60 1.0
Total 9,095 100.0
CUADRO N 0 II-8

AREA DE CHIARA-TAMBILLO Y ACOCRO

SUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASES


DE APTITUD PARA EL RIEGO
DEL AREA DE ESTUDIO
Superficie Superficie
Parcial Total
Clase Subclase Ha % Ha %

2 2s 605.0 6.6 605.0 6.6

3 3s 569.0 6.2
3st 2430 26.7 2995 32.9

h 4s 66.6 0.7 .

tst 4478.4 49.2 4545 49.9

5 5st 387.2 4.2

5st(al)* 562.8 6.2 950, -10.A

9095.0 100 9095.0 100

* (al) Posición Alta.


CUADRO N- II-9
SUPERFICIE DE LAS SERIES, ASOCIACIONES
Y FASES

F A S E S SUPERFICIE (Ha) Porcen


SERIES Y
Símbolo Pendien Profundi Gravosi- Sub taje-
ASOCIACIONES Parcial Total
te dad dad %
A 460
A h4 270
Macachacra Ha B 350 3,425 100
B h4 475
C 1,700
C h4 170

Pongora Pg 30 30 100
A 540
A g2 73
A-B 247
Lucre Lu B 492 2,416 100
B 22 488
C 498
D 78

C 1,485
Huaychao Hu 1,685 100
D 200

A 136
Suso Su 312 100
C 176

B 110
Quinua Qi C 104 782 100
D 568

B 518
Huamanguilla Hg C 495 1,043 100
D 30
A 16
Huanta Ht B 238 780 100
C 320
D 206
A 695
Cachimayo Ch 862 100
B 167
*
ASOCIACIONES DE SERIES
Macachacra-Qui A 110
Ma-Qi 477 50-50
nua C 367
Lucre-Lucre 930
Lu--Lug2 B . 930 40-60
gravoso
Huamanguilla- 205 205
Hg -Qi C 70-30
Quinua
Huamanguilla- 270 270
Hg -Ma B 40-60
Macachacra
Huanta-Lucre Ht -Lu B 300
553 50-50
C 253
Misceláneos M 13,960

TOTAL 27,730

e*
>

CUADRO N- 11-10

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS

SUPERFICIE
| NOMBRE Símbolo
Ha. %

Macachacra Ma 3,825 13.8


Póngora Pg 30 0.1
¡ Lucre Lu 3,622 13.1
i Hu 1,685 6.1
, Huaychao
Suso Su 312 1.1
Quinua Qi 1,082 3.9 !
Huamanguilla Hg 1,295 4.7
Huanta Ht • 1,057 3.8
Cachimayo Ch 862 3.1
Tierras Misceláneas M 13,960 50.3

TOTAL 27,730 '100.0

Nota: Este cuadro incorpora a cada serie la superficie


correspondiente, cuando se presenta en asociación.
CUADRO N 0 11-11
SECTOR HUAYCHAO-HUANTA

SUPERFICIE DE LAS CLASES, ASOCIACIONES DE CLASES SEGÚN


SU APTITUD PARA RIEGO

_ ,. Porcenta
Superfi
CLASE SUB-CLASE cié " 2.e que." SUELOS INCLUIDOS
^ ^ ne (%)"

1 892 100 Pg T A, Ch-A, Ch-B


2 s 676 100 Lu-A, Su-A
3 s 661 100 Ma-A, Ma-Qi-A, L u g r - A , H t - A
3 st 3,695 100 Ma-B, L u - B , L u g r - B , Lu-Lugr-rB,
Qi-B, Hg-Ma-B, Hg-B, H t - L u - B ,
Ht-B.
A s 270 100 Ma-ms-A.
A st 475 • 100 Ma-ms-B
6 st 15,043 100 . M-D

2-3 é 247 50-50 Lu-A-B.

st 3,543 60-40 Ma-C, Hu-C, Q i - C , H t - L u - C .


st 367 50-50 Ma-Qi-C
4-6' st 168 30-70 Ma-ms-C
st 1,196 70-30 Hg-C, Hg-Qi-C, Lu-C.
st 497 40-60 Su-C, Ht-C.

TOTAL 27,730
CUADRO N" 11-12

SECTOR HUAYCHAO-HUANTA

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CLASES Y SUB-CIASES


SEGÚN APTITUD PARA RIEGO

1
SUPERFICIE
CLASE SUB-CLASE
Ha %

1 892
892 3.2
2 s 800 2.9
3 s 661 2.4
3 st 3,818 13.8

4 s 270 • 1.0
4 st 3,872 13.9

6 st 17,417 62.8

TOTAL 27,730 100.0


. CAPITULO III

EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS

Sección 1: Alcances del Proyecto

A. Antecedentes Técnicos

La zona urbana de Ayacucho. y su campiña circundante adolecen en forma ero


nica por la falta de agua, la cual ha limitado su desarrollo agrícola e indus-
trial y en consecuencia su despegue urbano. Las medidas tomadas para aprove-
char al máximo las fuentes de agua existentes en las cercanías han resultado
solo paliativas o soluciones restringidas al corto plazo por el volumen poco
significativo que ofrecen estas fuentes de agua.

Desde tiempo atrás se ha planteado que la Qnica fuente que permitirá re-
solver el problema del agua en Ayacucho es el rio Cachi que discurre al oeste
de un divortium a unos 20 km de distancia de Ayacucho pero cuyo aprovechamien-
to, por las condiciones topográficas existentes y en base a planteamientos an-
teriores*, necesariamente significaba una derivación extremadamente larga *en ca
nal a media ladera del oxden de 150 km o de sólo 54 km si se intercalaba un tu
nel de unos 10 km de longitud.

En 1965-1966, la firma Hydrotechnic Co. preparó un estudio detallado de


factibilidad técnica y económica para la instalación de una Central Hidroeléc-
trica para la ciudad de Ayacucho utilizando las aguas del río Cachi, cuyo objeti
vo contractual era sólo dotar de energía hidroeléctrica a Ayacucho, por lo que
sus investigaciones se centraron para cumplir con este objetivo; dentro de es-
te contexto exclusivo, Hydrotechnic define un aprovechamiento hidroeléctrico
sobre el mismo río Cachi, ubicado cerca de la desembocadura del río Paccha,
como la mejor alternativa pero cuya implementación no solucionaría el problema
crónico de Ayacucho de falta de agua.

Para alcanzar estos objetivos, Hydrotechnic adopta la solución de utili-


zar un túnel largo para trasvasar las aguas del río Cachi hacia la zona de Aya
cucho e identifica hasta dos posibilidades para la ubicación del eje del túnel
Una de ellas la desecha por las pésimas condiciones ingeniero-geológicas del
sector de Socos; la otra alternativa, con su eje desplazado un poco más al sur,
(

II1-2

se presenta como parte de la alternativa de derivación que permitiría simultá'-


neamente generar energía hidroeléctrica e irrigar toda el área agrícola de la
campiña aledaña a Ayacucho. El análisis económico financiero de esta altemati
va muestra que el alto costo de las obras necesarias obligaría a que el Estado
asuma gran parte de la inversion mediante subsidios sustanciales; por ello se
recomienda que el proyecto debe necesariamente tener el carácter multipropósi-
to para asignar costos teniendo en cuenta tanto los beneficios económicos como
los beneficios sociales; por ello recomienda que el proyecto debe incluir los
beneficios de riego de la campiña aledaña a Ayacucho.

En ABR.79 el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) presen-


tó el "Estudio Geotécnico para la Seguridad Física de la Ciudad de Ayacucho",
en el cual como Anexo N- 1 se presentó las "Apreciaciones Geotecnicas sobre el
Proyecto Hidroeléctrico de Cachi", comentando el estudio preparado por Hydro-
technic que básicamente se refiere a:

La falta de un estudio de carácter geológico-geotécnico que esté de acuer


do con el nivel de factibilidad del estudio.

Que la traza del túnel atraviesa un paquete de rocas incompetentes forma-


das por arcillas y bentonita que ocasionarían serios problemas constructi
vos para cuya solución se plantea modificar el trazo del túnel.

La falta de embalses de regulación para un mejor aprovechamiento de las


aguas de la cuenca del rio -Cachi.

Por este tiempo, el Comité Departamento de Desarrollo de Ayacucho, luego


transformado en Organismo Regional y ahora en la Corporación Departamental de
Desarrollo (CORFA). con el deseo de llegar a concretar un verdadero proyecto de
propósitos múltiples, tomó contacto con la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNÍ) para continuar con los estudios del Proyecto. En vista de la falta de in
formación básica para el proyecto y del reconocimiento de las posibles rutas
alternativas para derivar el agua hacia Ayacucho, teniendo en cuenta el rega-
dío de tierras a lo largo de la derivación, estas dos instituciones celebraron
un convenio en JUL.1979, para la ejecución de "Estudios Básicos y Preliminares
para la Dotación^de Agua Potable y Riego a la ciudad de Ayacucho y su Campiña,
y la Reactualización del Proyecto de Derivación del Río Cachi". Los estudios
básicos a realizar serían:

Estudio de Hidrología Superficial de las cuencas de los ríos Apacheta, Ca


chi y Póngora, como posibles fuentes de aprovechamiento.
III-3

Estudio de Hidrología Subterránea, en un área de 5 km alrededor de la ciu-


dad de Ayacucho.

Estudio de Suelos de la campiña de Huamanga.

Proyecciones de Población con fines de cálculo de la demanda de agua y ener


gía.

Con estos estudios se preveía identificar alternativas viables para la de-


rivación, formular anteproyectos y estimar costos, dentro de los alcances de un
estudio a nivel preliminar.

El Informe de Avance de la UNÍ presentado a mediados de 1981, plantea 3 po


sibles rutas para la derivación de las aguas desde las nacientes del río Cachi
hasta Ayacucho, cuya diferencia radica sólo en la inclusión de un túnel corto o
túnel largo según la alternativa. La implementacion del Proyecto se plantea de-
sarrollar en tres etapas claramente definidas, en razSn del aprovechamiento de
las fuentes hídricas y bajo la premisa que el caudal de la derivación debería
ser del orden de 5 m^/s para justificar el largo recorrido de canales y permi-
tir entonces sus varios usos en propósitos específicos. Este enfoqueintegral se
plantea en el hecho que el aprovechamiento del río Cachi representa inversiones
considerables que no sería económico asignar para un solo fin.

Sin embargo, estos buenos propósitos de la metodología del estudio no se


ven cristalizados en la concepción técnica del mismo en razón de que el estudio
de trazo se realizó básicamente en gabinete con muy poco trabajo de reconocimien
to de campo y sin la participación de especialistas en geología y geotecnia, ya
que se insistió en la ubicación de las alternativas de derivación en cotas tales
que cruzan la zona desechada por Hydrotechnic por sus pésimas condiciones inge-
niero-geológicas; el estudio UNÍ tampoco identifica plenamente las posibilidades
de almacenamiento, que ya Hydrotechnic mencionaba que no existían y que INGEMMET
había comentado desfavorablemente; mas bien, se plantea utilizar la cuenca del
río Apacheta sin reconocer el posible lugar del eje de presa ni ubicarlo topo-
gráficamente.

Dadas las favorables perspectivas del informe UNÍ, el entonces ORDEAYA-


CUCHO contrata en 1981 con Consultores y Asesores As.(CyA), la ejecución de
los estudios de factibilidad y definitivo a nivel de licitación del Proyecto Ca
chi, estableciendo su desarrollo en tres fases de ejecución claramente definidas.
• III**

B. Planteamiento y Selección de Alternativas.

En base a las condiciones contractuales, se identificó las posibilidades


para estructurar una alternativa viable aunque con alcances por debajo de los
esperados según el esquema tradicional, ya que las tierras agrícolas eran míni-
mas y la zona a ocupar con las obras tiene negativas condiciones ingeniero-geo-
lógicas .

En la búsqueda de alcanzar los objetivos del proyecto, se investigó las po


sibilidades de regulación en el tramo medio de la cuenca del río Chicllarazo,
las condiciones para cruzar el divortium con un túnel factible en rangos econó-
micos y el potencial de tierras a irrigar en los distritos de Chiara, Tambillo
y Acocro, ademas de las condiciones para la generación de energía hidroeléctri-
ca, todo ello dentro del contexto de un esquema totalmente diferente al tradi-
cional, tanto en ubicación geográfica como en alcances.

Como resultado, en el Informe de Primera Fase se planteó dos alternativas


de desarrollo, desarrolladas en base a las consideraciones antes mencionadas y
cuyo detalle se presenta en la Lámina III-l.
Alternativa Baja
Captación baja del río Apacheta y su derivación al río Chicllarazo,
Captación baja del río Chicllarazo, aguas abajo del río Matarayoc. para
su derivación hacia Ayacucho hasta la loma de Quicapata.
Almacenamiento en el vaso de Cucho Quesera,
Derivación del río Chicllarazo hacia el vaso de Cucho Quesera,
Una central hidroeléctrica en Quicapata.

Los alcances de esta alternativa serían los siguientes:

Irrigación de 400 has en la campiña de Ayacucho,


Irrigación de 800 has alrededor de Ranchas, Ichocán, etc.
Suministro de agua potable para Ayacucho,
Generación hidroeléctrica de 14,200 kW.

Alternativa Alta

Primera Etapa.-_
Bocatoma y derivación del río Chicllarazo hacia Cucho Quesera,
Embalse de Cucho Quesera,
•Derivación Cucho Quesera-Satica-Ichocruz,
Túnel de trasvase,
II3>5

Canal Chiara-Carimayo,
Central hidroeléctrica en Carimayo.

Los alcances serían:

Generación de 8,600 kW de capacidad garantizada y de 15,000 kW de genera-


ción en punta.
Riego de 800 has en el sector de Socos y de 400 ha en la campiña de Ayacu-
cho,
Suministro de agua potable para Ayacucho,
Complementación para optima generación en la central hidroeléctrica Quica-
pata.
Posibilidades para irrigar hasta 10,000 ha a partir del túnel de trasvase

Segunda Etapa.-

- Bocatoma y derivación del río Apacheta hacia el río Choccoro,


Bocatoma y derivación del río Choccoro hacia el río Chicllarazo,
Incremento de la C.H. Carimayo en 5,000 kW de capacidad.

Sus alcances serían:*

Generación adicional de hasta 2,200 kW de capacidad garantizada y de 2,300


kW de generación en punta.
Posibilidad para una central hidroeléctrica frente a Acóero.
Posibilidades para irrigar hasta 7,000 has adicionales.

Según la evaluación presentada, se recomendaba continuar a nivel de facti-


bilidad con el estudio de la alternativa alta.

Sección 2: El Proyecto Integral. Objetivos

A. Esquema final de Desarrollo

Como resultado de las investigaciones realizadas a nivel de factibilidad


se ha estructurado el esquema final de obras, conforme se presenta en este in-
forme y cuyo desagregado por etapas es el siguiente:

Primera Etapa.-

Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera, 23.3 km y 8.4 m-Vs.


Embalse Cucho Quesera, 60 millones de m^ y 37 m de altura.
Derivación Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz, 24 km y 7 m 3 /s.
Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara, 7.6 km y 7 m-Vs.
III-6

Tres céntrale^ hidroeléctricas con 20,700 kW de capacidad instalada.


Canal para suministro de agua potable a'Ayacucho, 6.7 km y 1 m^/s.
Canal principal de riego Chiara-Chuntaca, 48.5 km y de 5 a 3.5 m^/s.

Segunda Etapa.-

Derivación Choccoro-Chicllarazo, 2-. 95 km y 1.4 m^/s.


Canal de empalme de canales la. y 2a. etapas, con 12.6 km y 3.5 m^/s e
incluye 21.4 km de canales colectores para 2.2 a 2.4 nr/s.
Canal principal de riego Yucay-Huanta, 85 k m y de 3.5 a 0.5 nr/s.

B. Objetivos de la Primera Etapa.

a. Suministro de agua potable a Ayacucho, hasta el año 2010 desde el pri-


mer año de implementaciSn de las obras con un gasto de 0.46 a 1.0 m-Vs
para permitir además el riego de su campiña circundante.

b. Implementación escalonada de una capacidad de generación hidroeléctri-


ca de 20,700 kW, considerándose desde el año 5 o del proyecto una capa-
cidad de 11,350 ktf.

c. "La irrigación de 6,755 has netas en los sectores de Chiara, Tambillo y


Acocro.

C. Objetivos de la Segunda Etapa.

a. La irrigación de 6,970 has netas en los sectores áp Acos Vinchos y Qui


nua-Pacaycasa.

b. Se crea un potencial hidroeléctrico para una central hidroeléctrica de


6,000 kW de capacidad instalada.

El Plano General a colores muestra la planimetría del esquema de obras


del Proyecto Integral y la Lámina N- III-2, presenta el perfil general del
proyecto desde la captación del río Choccoro hasta la descarga de la cen -
tral hidroeléctrica Huatatas en el río del mismo nombre.

Sección 3 ; Uso del Agua para Propiósitos Múltiples

A. Consideraciones Generales

El dimensionamiento del embalse Cucho Quesera se ha efectuado en base a


la simulación de la operación de un sistema hidráulico de propósitos múlti-
ples confonnado básicamente por las demandas de riego y de energía además del
suministro de agua para la ciudad de Ayacucho; para el efecto se ha realizado
un balance hídrico a nivel mensual para el período Set.66-Ago.79, en el cual
III-7

se ha simulado las demandas antes mencionadas versus las ofertas de las dispo
nibilidades de agua superficial. Este balance ha permitido analizar el compor
tamiento de la disponibilidad y usos de agua en años secos, híimedos y sus di-
ferentes variantes.

El aporte del recurso hídrico se ha contemplado mediante el aprovechamien


to de un conjunto de cauces de ríos y quebradas ubicados y distribuidos dentro
del ámbito del proyecto, los .cuales se han agrupado en 8 zonas de aporte de es
correntia superficial, para los cuales a su vez se ha generado sus caudales
mensuales conforme se describe en el Apéndice B, Hidrología y Climatología.

Las demandas de agua o requerimientos de riego se han establecido a nivel


mensual en base a las cédulas de cultivo programadas para cada sector de riego
(Apéndice H) y su cálculo se ha efectuado según la metodología que se presenta
en el Apéndice J, Demandas de Agua.

La demanda para uso energético se ha establecido sobre base permanente de


2.2 m /s, la cual se incrementa en algunas horas del día con 0.6 m^/s,en coor-
dinación con el uso de riego, para reforzar la producción de energía en la de-
manda de punta; de este caudal, antes de pasar por la tercera central se deri-
va un gasto permanente de 1 m /s para el agua potable.

B. Metodología y Resultados del Balance Hídrico.

El balance se ha ejecutado a nivel mensual, partiendo de la determinación


de los déficits de agua para uso agrícola,, para lo cual se ha comparado mes a
mes, las demandas de agua respectivas, teniendo en cuenta un 5% por pérdidas
de agua por la operación del sistema, versus la escorrentía superficial de ca-
da zona de aporte, lo cual permite tener el requerimiento de agua a la salida
del túnel de trasvase.

Para el balance hídrico integral a nivel mensual se ha determinado la de-


manda total para los diferentes usos, a la cual se le ha restado el aporte del
tramo entre el embalse y la entrada del túnel para tener los caudales que debe
complementar el reservorioj con los ingresos al reservorio se tiene entonces
la masa de agua que se almacena y teniendo en cuenta la evaporación del espejo
de agua, se ha adoptado, en base a tres capacidades analizadas, un reservorio
de 60 millones de m^ de capacidad total.

Sección 4 : Obras de Derivación

A. Planeamiento General.

Básicamente el esquema de derivación ha sido conformado conjugando la ubi


cación de la estructura principal del Proyecto que es el embalse Cucho Quesera
Ill'8

con las posibilidades de construcción económica del túnel de trasvase, sin per-
der de vista los alcances de riego y de generación de energía.

B. Derivaciones y Regulación en la Primera Etapa.

El esquema de derivación y regulación para la primera etapa_prevé las siguien


tes obras.*

1. Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera.

En base a varias alternativas de trazo, se ha conformado esta deriva-


ción que comprende la captación del río Chicllarazo, de donde se inicia el canal
a media ladera con una capacidad de diseño de 8.4 m-Vs, el cual se incrementa en
su recorrido hasta 10.3 vfi/s; en el km 23.3 este canal llega al embalse Cucho
Quesera al cual descarga mediante una estructura terminal en rápida; en su tra-
yecto requiere la construcción de 2 tímeles muy cortos de 207 y 353 m de longi-
tud-. La capacidad de este canal ya prevé la incorporación de los recursos del
río Choccoro. Su costo total es de 7'172,229 dólares de diciembre de 1982 y se
estima un período de construcción de 3 años.

2. Embalse de Cucho Quesera.

Este embalse utiliza una depresión natural amplia en el curso medio


del río Chahuamayo, el cual aguas abajo presenta'una boquilla aparente para su
cierre. El anteproyecto prevé una presa de materiales locales de 37 m de altura
y 534 m de longitud. Este embalse recibirá las aguas derivadas de los ríos Chic
llarazo y Choccoro; su capacidad bruta total es de 60 millones de metros cúbi-
cos y un volumen útil de 58 millones de metros cúbicos.

El aliviadero de emergencia ubicado en el estribo derecho, 'tiene forma


circular y una capacidad de evacuación de 30.65 vP/s, correspondiente a una ave
nida con período de retomo de 1,000 años; la descarga de las aguas almacenadas
se hace a través de un túnel de 377 m de longitud cuya sección revestida en con
creto tiene 2.6 m de diámetro, con cota en el piso de entrada de 3,712 msnm; la
toma de fondo se inicia en dos ductos de sección rectangular de 2.5 m de ancho
por 2.6 m de altura, que luego se reduce a 1 m de sección cuadrada que después
de una transición pasa a la sección circular; la maniobra de control se realiza
mediante dos compuertas tipo wagon de 1.5 x 1.8 m y después por dos compuertas
radiales de las mismas dimensiones. Entre los dos tipos de compuertas se encuen
111-9

tra el pique de acceso de 1.20 m de diámetro que comunica el nivel de compuer-


tas desde la corona de la presa. Después de la zona de maniobra de las compuer
tas, continúa el ducto circular de 2.6 m de diámetro hasta empalmar a la sali-
da del túnel dando inicio al canal Cucho Quesera-Álpachaca-Ichocruz.

Hacia el sector del estribo derecho, en dirección del vaso se presenta


una depresión alargada cuyo cierre se hace mediante un dique lateral de tierra
que tiene una altura máxima de 14 m y una longitud total de 1,080 m.

El costo total de la presa y dique lateral es de 8'953,244 dólares de


diciembre de 1982 y se ha estimado un período de construcción de 4 años.

3. Derivación Cucho Queserá-Alpachaca-Ichocruz.

Para esta derivación se planteó varias alternativas de trazo, habiendo


se adoptado finalmente la solución de cruzar el rio Alpachaca mediante un sifón
en lugar de contornear su flanco izquierdo para alcanzar la quebrada del rio
Satica, cruzar éste mediante un sifón y continuar rodeando el vaso de San Fran-
cisto para pasar al flanco derecho del río Alpachaca.

El canal de derivación tiene capacidad uniforme de 7 B H / S , una longi-


tud de 24 km y está constituido por un tramo de túnel de 0.95 km, un sifón de
2.8 km con una carga de 225 m y tramos de canal con un total de 20.25 km, alter
nando secciones trapezoidales y rectangulares.

Este canal recibe las entregas de tres canales colectores; el colector


Satica de 11 km de longitud para un gasto de 0,35 m-Vs, que llega a la entrada
del sifón; el colector Alpachaca de 11.2 km de longitud para un gasto de 0.62
m^/s que entrega a la salida del sifón y el colector Ichocruz de 1 km de longi-
tud con un gasto de 0.35 m^/s y que entrega a la entrada del túnel de trasvase.

El costo de esta obra es de 7'996,526.2 dólares de diciembre de 1982


y se estima un período de construcción de 4 años,

4, Túnel de Trasvase Ichocruz-Chiara,

Tiene una capacidad de 7 m^/s y una longitud de 7,571 m; es de sección


tipo baül de 1.8 m de ancho y 2,28 m de altura libre, considerando un revesti-
miento de 0.20 m de espesor. Su pendiente es de 0.0025 y sus cotas de entrada
y de salida soh 3,653.52 msnm y 3,6'34.59 msnm respectivamente.
111-10

En la salida, el túnel tiene una estructura terminal donde se inicia


hacia la derecha el canal que va a la zona de riego y hacia la izquierda el ca-
nal del sistema de aprovechamientos hidroeléctricos que finalmente llega a Aya-
cucho para el agua potable. i

El costo total del túnel asciende a 7'824,542 dolares de diciembre de


1982 y se estima un período de construcción de 4 años,

C. Derivaciones en la Segunda Etapa; Río Choccoro-Río Chicllarazo,

Para incrementar los recursos hídricos que posibilitan la implementaciSn


de la segunda etapa del proyecto como complemento de los propios recursos hídri
eos existentes en su propia zona de influencia, se ha proyectado la derivación
del río Choccoro hacia la cuenca del río Chicllarazo, para su regulación en el
reservorio de Cucho Quesera.

La captación para 1.4 m?/s se hace en la cota.3,992 msnm, continúa un canal


que tiene tres túneles cortos* y que con una longitud de 2,950 m entrega sus a -
guas a la quebrada Huaylla que es afluente del río Chicllarazo.

El costo de esta derivación es de 1'006,923 dólares de diciembre de 1982


y se estima un período de construcción de 1 año.

Sección 5: Desarrollo Hidroenergetico del Proyecto

A. Generalidades

El planeamiento del proyecto integral ha debido contemplar el propósito


prioritario de conducir 1 m3/s de agua para el suministro del agua potable
de Ayacucho, aspecto que condiciona a su vez los posibles emplazamientos de
las centrales hidroeléctricas.

Después de estudiar varios esquemas alternativos, se adoptó el esquema


de tres centrales en cascada, (Lámina III-3).

B.' Demanda 'de Energía Eléctrica

Para conocer las necesidades de energía eléctrica y estudiar la imple


mentación de centrales hidroeléctricas, se llevo a cabo un estudio de mer-
cado eléctrico, con las consideraciones metodológicas que emplea Electro-
perú pero incorporando las amplias repercusíbnes que tendrá la construcción
del Proyecto Cachi en el futuro desarrollo socio-económico de la región. Pji
. III-ll

ra un período de planeamiento hasta el año 2010, se ha proyectado una de-


manda de potencia efectiva partiendo de 1983 con una máxima demanda de
2900 kW para enseguida en 1985 llegar a 5800 kW y en el año 2010, con
33,600 kW.

C. Sistema Hidroeléctrico Ayacucho

El sistema comprende la implementacion de 3 centrales hidroeléctri-


cas en cascada, a partir de la salida del túnel de trasvase hasta la mar-
gen izquierda del río Huatatas, a un km aguas abajo de la confluencia de
la quebrada Lambrashuaycco.

1. Central Hidroeléctrica Lambras

Comprende un canal de aducción de 6278 m de longitud para un


caudal de 2.6 m3/s, que termina en un pulmSn de regulación de 7200 m3 de
capacidad, ubicado en las cercanías de la quebrada Lambrashuaycco. La
tubería de presión es de acero, de 1.14 m de diámetro, para un gasto de
diseño de 3.6 m3/s y tiene una longitud de 1127 m.

El equipamiento tiene las siguientes características:

Caída neta 267 m


Gasto de diseño 1.8 m3/s
Turbinas Pelton (2) 5,027 BHP c/u
Alternadores trifásicos
síncronos (2) 5 MVA c/u
Factor de potencia 0.8
Tension de generación 10,000 V

La energía de esta Central será transmitida al nivel de 10 kV ha£


ta el centro de transformación Yuracpampa, donde será elevada a 66 kV para
su transmisión a la ciudad de Ayacucho. El período de construcción se pre
vé de 2 años y el costo directo total asciende a 12*537,942.6 dólares.

2. Central Hidroeléctrica Yuracpampa

De la casa de máquinas de la central Lambras, el canal de descar^


ga continúa en un sifón para cruzar la quebrada y dar inicio al canal de a^
ducción de la central Yuracpampa que tiene 3100 m de longitud, con capaci-
dad de 3.6 m3/s y termina en un pulmón de regulación de 10,800 m3 de capa-
cidad. La tubería de presión es de acero de 1.14 de diámetro con una Ion-
111-12

gitud de 521 m para un gasto de 3.6 m3/s.

Se aprovecha una caída bruta de 280 m para disponer en la casa de


maquinas ubicada en el flanco izquierdo de la quebrada Lambrashuaycco
un equipamiento electromecánico igual al de la central Lambras; su pul-
món de regulación permite trabajar en punta por 3 horas con el gasto de
diseño de 3.6 m3/s.

La energía generada se transmitirá a 10 kV hasta el Centro de tranjs


formación Yuracpampa, donde será elevada a 66 kV para su transmisión a
la ciudad de Ayacucho. La construcción se prevé para 2 años con el equi^
pamiento de un grupo turbogenerador instalándose el segundo 2 años des-
pués. El costo de las obras civiles y equipamiento electromecánico as-
ciende a 10'788,999 dolares.

3. Central Hidroeléctrica Huatatas

De la casa de máquinas de la central Yuracpampa, se inicia el


canal de aducción de la central Huatatas, que se desarrolla casi íntegra_
mente en el flanco izquierdo del río del mismo nombre; su longitud es
de 1820 m con capacidad para 3.6 m3/s hasta la cámara de carga; de ésta
se inicia el canal que lleva agua a Ayacucho. La tubería forzada es de
acero de 0.95 m de diámetro y una longitud de 615 m para un gasto de di-
seño de 2.6 m3/s.

El equipamiento tiene las siguientes características:

Caída neta 271 m


Gasto de diseño 1.3 m3/s
Turbinas Pelton (2) 3,686 BHP c/u
Alternadores trifásicos
síncronos (2) 4 MVA c/u
Factor de potencia 0.8
Tension de Generación 10,000 V

La energía generada en esta Central será transmitida al nivel


de 10 kV, hasta el Centro de transformación Yuracpampa, donde será ele-
vada a 66 kV para su transmisión a la ciudad de Ayacucho. Su construc-
ción se prevé para el noveno año, instalando un grupo turbogenerador y
para el 11° año el segundo grupo. El costo de las obras civiles y el e-
quipamiento electromecánico es de 9*538,639 dolares.
4. Líneas de Transmisión

Se proyecta que la entrega de la energía generada en el siste


ma hidroeléctrico Ayacucho sea en la ubicación de la actual central téir
111-13

mica de Ayacucho. La línea de transmisión que une el C.T. Yuracpampa y la


S.E. de llegada en Ayacucho, será a 66 kV, en simple terna sobre postes de
madera. Las principales características generales de los diferentes tramos
son:

Longitud Nivel de Potencia a


Línea Transmitir Circuitos
km Tension kV
kW
CH Lambras-CT Yuracpampa 2.95 10 7.5 2
CH Yurac-CT Yuracpampa 0.40 10 7.7 1
CH Huatatas-CT Yuracpampa 1.87 10 5.5 1
CT Yuracpampa-SE Ayacucho 11.5 66 20.7 1

Sección 6: Suministro de Agua para Fines Doméstico


e Industrial

A. Sistema Existente

En la actualidad, el suministro de agua para fines de agua potable se


hace a través de la central hidroeléctrica de Quicapata, cuyas aguas ya tur
binadas pasan por una tubería de 12" de diámetro hasta el embalse existente
de 19,500 m3 que alimenta a la Planta de Agua Potable. La capacidad de en-
trega al embalse es de 183 1/s en promedio que no satisface las necesidades
actuales por lo que está en construcción una planta de bombeo para alimentar
el embalse con un gasto promedio de hasta 173 1/s para suplir las necesida-
des de la ciudad de Ayacucho hasta 1990.

B. Sistema Proyectado

Se ha proyectado derivar a partir de la cámara de carga de la tercera


central hidroeléctrica (Huatatas) un gasto de 1 m3/s mediante un canal de
6,540 m que llegará hasta el embalse existente del agua potable. En el km
4+995 se debe disponer de una estructura especial rápida-sifon para salvar
una profunda y escarpada quebrada (Yanama). El gasto considerado cubre las
necesidades previstas hasta el año 2010, quedando un remanente para riego
de la campiña de Ayacucho.

Mientras se implementa el canal de la central Huatatas que se continúa


hasta Ayacucho, se ha previsto desde el inicio la mejora y ampliación del
actual canal de la central Quicapata para darle la capacidad de diseño de
esta central que es de 0.46 m3/s, permitiendo ello que trabaje a plena capa^
cidad todo el año y entregue las aguas ya turbinadas al embalse para agua
potable, lo cual satisface las necesidades de Ayacucho hasta 1998.
Ill- 14

El costo de estas obras en su conjunto es de 859,519 dólares de di-


ciembre 82.

Sección 7 ; Desarrollo Agrícola del Proyecto

A. Situación Agrícola Actual

El ámbito del -proyecto se caracteriza por su significativa naturale-


za rural tanto por su actividad productiva como por su población. Compren-
de los distritos de Chiara, Tambillo y Acocro para su incorporación a los
beneficios del riego en una primera etapa y los distritos de Acosvinchos,
Quinua, Pacaycasa, Huamanguilla e Iguaín para una segunda etapa.

La estructura agraria de esta zona abarca principalmente Comunidades


Campesinas, y en menor grado los Grupos Campesinos, además de algunas Coo-
perativas Agrarias y medianos y pequeños propietarios.

La actividad agrícola se realiza bajo condiciones y características


de naturaleza tradicional. Los principales cultivos son cebada grano, maíz
amiláceo, trigo, papas y frijol cuyos calendarios agrícolas son dependientes
de las lluvias y de características climáticas severas (heladas, graniza-
das) .

Para 5 distritos de la provincia de Huamanga comprendidos en el ámbi


to del Proyecto se tiene información de los principales cultivos de su cé-
dula de la campaña 81-82, conforme el siguiente cuadro:

Superfic. Papa Maíz Trigo Cebada Otros


Ha.

Total Prov. 20,800 2,438 3,901 3,337 3,914 9,200


Chiara-Tamb.Acocro 6,770 1,440 1,320 1,975 1,470 565
Quinua-Acosvinchos 3,460 415 1,335 720 355 585
Total 5 dist. 10,230 1,855 2,655 2,695 1,825 1,150
% respecto Prov 50 76 68 81 47 16

Los rendimientos son sumamente bajos dada la modalidad de agricultu-


ra de secano y la falta de asistencia técnica, entre otros factores.

Para conocer los volümenes de producción, se deja sentir la falta de


información estadística', a continuación se presenta a nivel de la provincia
111-15

de Huamanga los resultados de la campaña 80-81:

Cultivo Superficie Producción Valor Bruto Costo Utilidad


Ha TM Producción s/. Producción

papas 2,234 21,511 817,420 661'560 155'860


cebada 3,673 5,928 349'752 ISO'OOO 169'752
,
maíz 3,650 4,945 435 248 445'300 -10'052
trigo 2,976 3,540 223*020 160'704 62*316

Total 12,533 35,924 1,825'440 1,447'564 377'876

La información correspondiente a nivel de la provincia de Huanta arro^


ja un resultado negativo del orden de 400 millones de soles, dado que el
valor bruto de la producción alcanza solo a 494 millones de soles y los cos^
tos totales de producción con la misma metodología anterior llegan a 893
millones de soles.

Para los sectores de la primera etapa se tuvo los siguientes valores


para la producción de la campaña 80-81.

Cultivos Superficie Producción Valor Bruto


Ha TM mill.S/.

cebada 1,512 1,588 127.0


trigo 965 869 69.5
papa 1,000 8,000 560.0
maíz 932 746 74.5
haba 488 390 39.0

Totales 4,897 11,413 870.0

De la información anterior se desprende que la rentabilidad actual es


mínima para el caso de Huamanga y aun resulta negativa para algunos años co
mo en Huanta; hay sin embargo otros factores que explican la presencia del
campesino en la tierra, como su producción para autoconsumo, la mano de obra
familiar, etc. En"cuanto a la comercialización, dado que casi no han exceden-
tes, su actividad es muy limitada y se realiza a nivel de campo en ferias.

El Diagnóstico Socio-Agroeconómico del ámbito del Proyecto, caracteriza


do en base al nivel departamental y nacional se presenta en el Apéndice D.
111-16

B. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola: Variante Normal

Se ha preparado las futuras cédulas de cultivo para las condiciones


de agricultura bajo riego para los sectores de Chiara Tambillo y Acocro
así como para los sectores de Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa, en base a
aspectos técnicos pero adecuándose a las características tradicionales del
medio..

Las cédulas de cultivo seleccionadas permite un uso intensivo de la


tierra en una segunda campaña con un valor del orden de 1.5. Asimismo se
ha considerado las areas de cultivo en dos grandes grupos de acuerdo a su
pendiente.

Esta información en resumen se presenta en el cuadro siguiente, por


etapas de desarrollo:

!
Primera Etapa Segunda Etapa
Chiara Tambillo Acocro Total Acosvinchos Quinua Total
Pacaycasa

Cultivo princi-
pal Ha. 1745 2600 2430 6775 1560 5410 6970
2a. campaña 910 1340 1200 3450 780 "2720 3500
Area cosechada 2655 3940 3630 10225 ' 234-0 8130 10470
Uso de la tierra 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Del total de 10,225 ha de los sectores de la primera etapajsu área cul


tivada corresponde 7,766 ha a terrenos con pendiente y 2,459 ha a terrenos
planos.

Del total de 10,470 ha de la segunda etapa, corresponde -4,892 ha a te-


rrenos con pendiente y 5,578 ha a terrenos planos.

De acuerdo al ritmo de incorporación de los diversos sectores, se va


implantando en ellos las cédulas de cultivo correspondientes, en forma tal
que al 5 o año de haber llegado el agua al primer sector ya se tiene toda el
área del proyecto con las cédulas estabilizadas pero la producción continua
rá evolucionando hasta el 6o año para los sectores de Chiara, Tambillo y A-
cocro y hasta el-9-° año para Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa, conforme se
muestra en el cuadro siguiente:
111-17

Ritmo de Incorporación del Area Física Neta


(Ha)

Años del Programa de Desarrollo


Sectores • ' —
1 2 3 4 5 Total

Chiara 1745 1745


Tambillo 2600 2600
Acocro 2430 2430
Acosvinchos 1560 1560
Quinua-Pacayc. 5410 5410

Total 1745 5030 - 1560 5410 13745

Total Acumul 1745 6775 6775 8335 13745

En base a los rendimientos anuales y de información técnica al respec^


to, se ha proyectado los rendimientos con proyecto a alcanzar con un cambio
tecnológico a -implantar en pasos sucesivos desde el nivel "0" en la si-
tuación actual, pasando por niveles ly 2 hasta el nivel 3 que corresponde a
la situación con proyecto ya estabilizada. Se ha considerado un nivel tecnjo
lógico de mediana tecnificacion que deberá implantarse paralelamente con un
agresivo programa de asistencia técnica. En base a estas premisas, se han
preparado los costos de producción para cada nivel tecnológico, tomando co
mo referencia Diciembre 1982.

De acuerdo al ritmo de incorporación del área física y de la implemen


tación del programa de desarrollo de la producción agrícola, se obtiene una
evolución del volumen de producción, conforme se muestra a continuación pa-
ra algunos años representativos, con valores en toneladas métricas;
111-18

ler 30 4o 6o 9o
Cultivos
Año Año Año Año Año

Papa I 11,210 28,550 35,700 49,300 49,300


II - - 11,620 43,770 76,740
Maíz I 150 2,345 2,880 3,445 3,445
- II — — — 4,288 6,003
Trigo I 1,100 4,830 5,840 7,825 7,825
II - - 800 3,825 6,235
Cebada I 1,445 4,725 5,300 6,908 6,908
II - — 625 2,600 3,960
Quinua I 632 1,811 • 2,186 2,625 2,625
II - - 345 1,837 2,843
Menestras I 562 2,434 3,009 4,454 4,454
II - - 652 3,232 5,637
*
Hortalizas I - 4,320 8,100 10,800 10,800
II - - • 1,880 4,700

Esta evolución se estabiliza al 6o Año para la primera etapa y al 9°


año para la segunda etapa.

La evolución de la producción en relación con los costos de produc-


ción para tener la utilidad operativa se presente a continuación para a¿
gunos años representativos:
Valores Resultantes del Programa de Producción (m±ll£f)
Etapa ler Año 30&o 4JAño b
"Año ^"Año
Valor Bruto de I 3006 10571 13803 18620 18620
la Producción II 2731 12719 21925
Costo de Producción I 1365 5168 5829 7425 7425
II 1432 5908 8690
Utilidad I 1641 54Ó3 7974 11195 11195
II 1299 6811 13235

Utilidad Acum. 1641 5403 9273 18006 24430

Para que se ejecute a plenitud este Programa de Desarrollo de la Pro


ducción Agrícola, obteniéndose los beneficios esperados como se muestra
en el cuadro anterior, es necesario poner en práctica un programa de asís
tencia técnica y crediticio que asegure por un lado la provisión de fon-
dos, instamos y materiales y por otro lado, la capacitación del agricultor
111-19

para sus tareas agrícolas y administrativas.

El programa de asistencia técnica deberá estar a cargo de una Unidad


de Proyecto que tenga autonomía, que a la vez se encargará también de la
operación y mantenimiento de todo el sistema de riego.

C. Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola : Variante Rápida.

1. Consideraciones Generales

Un anhelo regional ayacuchano es materializar la construcción


del Proyecto Integral Cachi en el mas breve plazo, dado que es el único pro
yecto de inversión de carácter económico-social con que cuenta la zona para su
desarrollo sostenido en base al incremento sustancial de su producción
agrícola y la generación de energía hidroeléctrica con suministro de a-
gua para fines domésticos e industriales, que posibilitarán la creación
de fuentes de trabajo en el sector agrario y la instalación de nuevos
centros de producción industrial.

Para determinar las implicancias económico-financieras de un


posible programa acelerado de construcción de obras, se ha analizado la
variación que tendría el Programa de Desarrollo de la Producción Agríco-
la, el cual se presenta en el Apéndice H.

La variante rápida de construcción prevé terminar las obras de


la Primera Etapa en sólo 3 años, para alcanzar sus beneficios a partir
del A 0 año en su totalidad, y el resto de las obras en los 2 años siguien
tes, lo cual significa que todo el proyecto, en lo que respecta a sus o-
bras de riego, se terminaría en sólo 5 años, obteniéndose con ello bene-
ficios más tempranos del subproyecto de riego.

2. Desarrollo del Programa de Producción.

En base al nuevo ritmo de incorporación de la tierra, se ha de


terminado la evolución de las cédulas de cultivo y conjugando con los ni
veles de rendimiento esperados se ha obtenido la evolución del volumen
de producción y el valor bruto de la producción.

Con los costos de producción determinados para el caso general


se ha obtenido la utilidad operativa del nuevo programa. Con la informa
/

111-20

c i o n y a elaborada de la situación sin proyecto, se ha obtenido finalmente


los costos y beneficios increméntales del Proyecto, cuyos resultados mues-
tran que durante el período de estabilización, la primera etapa aporta 10,387
millones de soles anuales y la segunda etapa aporte 12,297 millones de soles
anuales de- beneficio neto incremental.
i

Sección 8: Demandas de Agua y Sistema de Riego

A. Generalidades.

Para el desarrollo del sistema de riego del Proyecto, se ha considerado


cinco sectores de riego, de acuerdo a su ubicación geográfica la ubicación
del canal principal de riego, operación del sistema, etc. Estos sectores son
Chiara con 1,745 has netas, Tambillo con 2,600 has netas y Acocro con 2,630
has netas considerados en la primera etapa y Acosvinchos con 1,560 has y Qui
nua Pacaycasa con 5,410 has netas, correspondientes a la segunda etapa. La
delimitación de los suelos a irrigar se ha hecho en base a los estudios de
suelos disponibles, a nivel semidetallado para la primera etapa y a nivel de
reconocimiento para la segunda etapa.

B. Demandas de Agua.

Las demandas de agua han sido estudiadas a nivel mensual para cada uno
de los sectores de riego a partir de la cédula de cultivo, la evapotranspi-
ración potencial y real, precipitación efectiva y eficiencia de riego.

La evapotranspiración potencial a nivel•mensual ha sido calculada en


base a información de 15 años de la estación climatológica de Huamanga pa-
ra los sectores de la primera etapa incluyendo Acosvinchos (Zona A) y de
la estación de Huanta, para el sector restante (Zona B ) ; igualmente se
calculó la precipitación efectiva a nivel mensual para la Zona A con infor-
mación de 16 años y para la Zona B, de 14 años; se utilizó una eficiencia
de riego del 50%

C. Inventario de Canales de Riego existentes

Se ha hecho un inventario de-los canales de riego que están en uso en


los 3 sectores de la primera etapa, con el fin de incorporarlos de ser po-
sible a la red de riego del Proyecto.

D. Planificación Física de la Red de Canales de la Primera Etapa.

En base al desarrollo del trazo del canal principal de riego de-la pri
mera etapa desde la salida del túnel de trasvase hasta su descarga en la
quebrada Chanceohuayco y las condiciones geomorfológicas de la zona, se ha
Ill- 21

conformado la red de canales hasta los del 4 orden (sublaterales).

El canal principal tiene una longitud total, para la primera etapa de


48.5 km, desde la cota 3634.56 hasta la 3583.60 msnm; de acuerdo al terre-
no, tiene tramos revestidos y otros sin revestir. Para el sector de Chiara
tiene capacidad de 5m3/s en los 16.4 primeros Km; para el Sector Tambillo,
hasta el km 25.4 tiene capacidad de 4.3 m3/s y para el sector de Acocro has
ta el final llega con 3.5 m3/s de capacidad.

El sector de riego Chiara tiene un canal secundario de 10.5 km, 16 ca


nales laterales con 27 km y 75 canales sublaterales con 89 km. El sector
de riego Tambillo tiene un canal secundario de 16.9 km, 4 subcanales con
16.C km, 18 canales laterales con 37.9 km y 112 canales sublaterales con
128.3 km.

El sector de riego Acocro tiene 5 subcanales con 10.4 km, 17 latera-


les con 35.9 km y 109 sublaterales con 113.5 km. •

E. Sistema de Riego para la Segunda Etapa

Para la irrigación de las tierras de la segunda etapa, se ha proyecta


do prolongar el canal principal de riego que para la primera etapa termino
en la quebrada Chanccohuaycco; este canal entrega las aguas derivadas a la
quebrada, donde son captadas para ser conducidas hasta la margen derecha
del rio Yucay, luego-de recibir en el trayecto las aguas de varias quebra-
das importantes, con un sistema de canales de 34 km y cruza el río con un
sifón. De la salida de esta estructura, se inicia un canal de 85 km de lon_
gitud, de sección telescópica para gastos de 3.5 al 0.5 m3/s que permite
la irrigación desde Huaychao hasta cerca de Huanta.

'Sección 9: Programación y Costos del Proyecto

A. Cronograma de Construcción

El Proyecto tiene tres grandes frentes para la ejecución de sus obras:

De obras de "derivación, que incluye las de regulación y trasvase,


De obras para el desarrollo hidroenergético, que incluye el suministro
de agua a Ayacucho
De obras para la itaplementación de la irrigación.

El túnel de trasvase establece la ruta crítica para la áur-aci'ón de


la primera etapa del Proyecto; habiéndose analizado sus implicancias econ£
111-22

micas y sociales, se ha establecido 4 años para su construcción, en base al


cual se ha estructurado el cronograma de obras de la infraestructura mayor
de las 2 etapas en su conjunto, conforme se muestra en la Lámina N- III-4;
se aprecia que la primera etapa tiene un período de construcción de 5 años,
siendo 4 años para su primera fase y la segunda etapa abarca del 5 o al 8 o a
ño del período de construcción.

El equipamiento de las centrales hidroeléctricas se hace al 4 o año pa-


ra la primera central y al 50% para la segunda central; después, se conti-
nua de acuerdo a la demanda de energía eléctrica, ocurriendo en los años 6°,
9o y 11° del período de construcción.

Asimismo se ha analizado un programa de construcción acelerado para el


subproyecto de riego, la variante rápida, considerando que la primera etapa
se construye en sólo tres años en lugar de los 5 de la variante normal, y
la segunda etapa se construye en cuatro años, pero traslapando dos años con
la primera etapa, lo cual significa que estas obras se terminan en un lapso
de 5 años en lugar de los 8 del programa normal; el cronograma respectivo
se muestra en la Lámina N- III-5.

La evolución del programa de desarrollo de la producción agrícola en


su variante normal abarca desde el año 5 o del proyecto hasta el año 10° pa-
ra los tres sectores agrícolas de la primera etapa y desde el año 8° hasta
el año 13° del proyecto, al cabo de los cuales se prevé alcanzar plenamente
los beneficios del riego.

B. Costos de Inversión

Los costos del proyecto han sido calculados a precios de .diciembre de


1982, con tasa de cambio a esa fecha de 1,000 soles por dólar USA. Todos
los costos del proyecto son presentados en dólares. De acuerdo a las eta-
pas de construcción de la variante normal y en base a los rubros principa-
les se tiene los siguientes montos de inversión, los cuales se muestran a
nivel de Cronograma de Inversiones en el Cuadro N* III-1.

C. Costos de Operación y Mantenimiento.

Se han calculado en base a los costos de inversión de las diversas es


tructuras que componen la infraestructura del proyecto, utilizando coefi-
cientes de uso común en la práctica; su resultado se muestra en el Cuadro
N- III-2 para las dos etapas del Proyecto,
^

111-23

SecciSn 10 : Evaluación Económica del Proyecto


i

A. Generalidades.

La evaluación económica del Proyecto se ha efectuado aplicando la me-


todología recomendada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)
para los estudios de factibilidad de proyectos de propósitos multiples y
que se denomina de Costos Separables-Beneficios Remanentes.

Para el efecto se ha cuantificado los beneficios generados por cada


propósito específico que tiene el Proyecto Integral, para hacer la distri-
bución dercostos correspondiente.

B. Resultados.

En primera instancia se ha analizado el caso de la variante normal, a


plicándose el método convencional de calcular en primer lugar los indicado
res económicos para el Proyecto Integral en base al flujo de costos y bene
ficios compuestos y descontados al año cero del período de evaluación, el
cual corresponde al 4° año del período de implementación; ello dio los re-
sultados que se enumeran en el Cuadro N- III-3 y que en resumen para el
Proyecto Integral en la Variante Normal, son:

Tasa de
VANE* B/C ' TIRE
: Actualización, %

10 106,700 1.51
12 68,500 1.36 19.3
15 28,000 1.17

* En miles de dólares.

Para la Variante Rápida se tiene que los indicadores económicos antes


mencionados son ligeramente más favorables.

Conforme, se aprecia en el Cuadro III-3, los indicadores económicos


del Proyecto son atractivos tanto para cada propósito específico como para
el Proyecto Integral, aun considerando los dos casos de análisis de sensi-
bilidad.
111-24

Sección 11: Evaluación Financiera

En esta sección se muestra la capacidad del Proyecto para reintegrar


los prestamos suministrados para la construcción-de las obras y la conclu
sion de los estudios. Para el efecto, se ha analizado las varias fuentes
de financiaraiento tanto extemas como internas que podrían facilitar los
fondos, en base a lo cual se ha estructurado un posible plan de financia—
miento, en condiciones consideradas como duras en el actual mercado finan-
ciero internacional. .

Este plan de financiamiento comprende 3 fuentes de fondos bajo condi-


ciones diferentes, habiéndose calculado el flujo de valores de pago de in-
tereses y amortizacián del principal. Asimismo se ha calculado la tasa de
descuento que representa el cos.to del capital que el Estado tendrxa que jxa
gar para disponer de recursos para invertir.

En base a los flujos financieros calculados se obtuvo los indicadores


financieros siguientes:

Costo -Áe Capital


VANF B/CF TIRF
(tasa de descuento %)

14.09 35,467.2 1.37 30.1

Los indicadores antes mencionados son favorables al Proyecto, lo cual


confirma los resultados encontrados en la evaluación económica.

Dadas las condiciones duras asumidas para el plan de financiamiento,


cualquier mejora en estas condiciones favorecerán los resultados financie-
ros del Proyecto, tanto para la Variante Normal como para la Variante Rapi
da.
ALTERNATIVA ALTA AL I t « N A T I V A BAJA L O C A L I Z AC ON
1 L i JLZ z\ CH C.^"R«70 rj^HOOJlS.PA 11 C ^ - ^ ./ 4 A - ^ l L T A r h i,L ARA/O b ^ Km 1 7
'?
2 E „ SE Co^Hj C r3L-(A 12 i " l o , C ^ i / O t ü ' H j O uPA !OKn
/ V
3 r
- „ «, r -
C
- * «"A ICA 17 Irn 13 >• «.c „.. ~ -A '(I J
s
V * •^-ul \
E c u CA r
4 T- ' •, t t
^ /
14 l J f" ^ „>C ^1 " i Km L
'-í
5 ^ - " ? , c - Km 15 H_ T / „ / - i 0 ""•vm

6 * t L r
- ^ - -J? "A / r
Km ) 6 . ^ A -
M Í

T
,. A * I K m
J A
f' M ^
— ,
'v.
/
C

7 "_ L L -r-- r i ' rO 8 Km 1/ - A L rl L - i.f-i, f^A Ci. A-f-MA i " W


18 r
-L •» L /1CA
> v ^ ^ •^ )
8 ft r-AL r -i" t t MI A "i M W ' J ^
<> J5

9 ^t tv. ""L <• " S ,» K m


\ ^7
/ PERU
. "^ ^

""V

-^ /-. /o
^ !
í /
-^ v
*.
1 *^ \
<• $ -f

^ í '"..

I ^
'>,
7
DLRIVfCION i ,

N
" ^ ' i Ceno tS'lkm Ti.n«l IPkrr i \ ^

-íT** \
v - ' - ^
ALTERNATIVAS BAJAS
x^
UNÍ. . . . . . . . -IL-TTL-JIIL
mOROTECHNIC CO H-l
CA

I I
~\

^^

\
<r '^
: \
EHIVACION CHOCCORO CHICLLARAZO
RIO cHoccono L- 3Km O' I <mJ/« LAMINA DI - 2

OBRAS DE DERIVACIÓN

TÚNEL 1CH0CRUZ - CHUMA


L-7«K«.a<7mVi

sroo

MARGEN IZQUIERDA OE SAUOA


OE TÚNEL ICHOCRUZ •CHARA

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE AYACUCHO H MMTATAS


PX'S.SMW
m o MU»T«T*S
P E R F I L GENERAL OE OBRAS DEL PROYECTO INTEGRAL DEL RIO CACHI
ESC Homz 1/30,000
ESC VERT 1/5 OOO
QVA CONSULTORES Y ASESORES A S . LAMINA N2

SISTEMA DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

TÚNEL ULMON V= 7,200013

CANAL l = 6.3Km.
Q = 26m3/s CH.LAMBRASHUAYCO (75MWr

RIEGO PULMÓN V= 1 0 . 8 0 0 m 3

CANAL" 1 = 31 Km
Oda. Lambrasbuayco Q=3.6m3/s
C.H.YURACPAMPA (77MW) 7
CARACTERÍSTICAS LAMBRAS YURACPAMPA HUATATAS
CANAL DE ADUCCIÓN AGUA
-Capacidad , m^/s 2.6 3.6 3.6 iptsr/fur'
CANAL I = 18 Km. 0 = 1.
- L o n g i t u d , m. 6278 3100 1820
Q=3.6 m^s
3
PULMÓN DE REGULACIÓN m 7200 10800
CÁMARA OE CARGA
[CÁMARA CARGA NV. NORMAL 3626.44 3335.93 3052.65
TUBERÍA DE PRESIÓN C.H. HUATATAS {5.5MW)
-Capacidad m 3 /s 3.V 3.6 2 6
- Longitud . m. 1127 52 1 6 1 5
-Diámetro, m 1.14 1.14 095
CAÍDA BRUTA, m. 281 280 2 83
CAÍDA NETA, m. ~~267 2 72 2 71
POTENCIA MAXIMA DISPONIBLE 7500 7 700 5500
VARIANTE NORMAL LAMIKIA we m - 4

CRONOGRAMA DE OBRAS

D E S C R I P C I Ó N 1 2 3 ' 4 5 6 7 8 9 . 10 II

PRIMERA ETAPA '.


DERIVACIÓN CMICLLARAZO - CUCUOQUETSERA

EMBALSE CUCHOQUESERA

DERIVACIÓN CUCUOQUESERA - ICHOCR.UZ

TUMEL ICHOCRU2 - CHIARA

C.H. N ° 1 LAMBRAS

E9uipamian+o 1" v 2 ° G r u p o

CM.N^S YURACPAMPA

E^uipamianfe 1- <3rupo ,
E<?uipsmian"fo 2° cSrupo

C.H. N5-3 HUATATAS

E<?ui p s m i a n t o 1° Q r u p o

feQui p a m i a n T o 2° cSrupo 1

CAMAL ABASTECIMIENTO A<3UA P O T A B L E

CANAL C H I A R A - CARIMAYO

CAKIAL CARIMAYO - CMUNTACA

SEGUNDA E T A P A ;
D£RIVACIOf4 CHOCCORO - C M I C L L A R A Z O
CANAL EMPALME CHIAEA - CHUNTACA Y
YUCAY - W U A N T A
CANAL YUCAY - A C O S M I NICHOS

CAMAL ACOSVINCHOS _ UUANTA


LAMINA N9III-5 a

VARIANTE RÁPIDA

CRONOGRAMA DE OBRAS

D E S C R I P C I Ó N 3 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRIMERA ETAPA

Danvación Chtcllarazo - Cucho púa sar^
-
Embalsa Cucho Quas ara
Do-rrvac/cin Cuchcxpuasara - Zchocruz. — _ _
Tunal Xchocruz - Chisra
Caniral Hidroaíicinca N? 1 Lamhras __ —
Etfuipsmiinlo /• y 2° grupo
C-ntral Uidroalactrica N0 2 Yuracjbampa
Zpulpamtanjo /" grupo — —

Bpt/ipamíanfb g" ¿ropo
Qanlral tf/drot/acfr/ca N- 3 Huatefas
Efuipamianfo 1° grupo
— -
£ pulpa manto Z° ¿rupo
Cana/ ñbasiacimianto Agua 'Poisbla
Canal Chtar<3 - Can mayo
Canal Carimayo - Chun jaca

-
SEGUNDA ETAPA

Qanvacion Qhotzcoro - Chtc/lar^SO
Canal Lmpafmo. Chiar<p - Chunlács, ybcay - Nuanla — —««.
Qanal Yuca/ - Acosvinchos
Canal fícoswmchos - HuanlcS
CUADRO H i III-l

CRONOGRAHA DE I N V E R S I O N E S - VARIANTE NORMAL


(Dólares Dlc.82)
COSTO 4
D E S C R I P C I Ó N 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11
TOTAL
1 . ESTUDIOS 1'085,000 486,000 599,000 •
2. INFRAESTRUCTURA MAYOR 75,686,673 5 585,341 12 2 5 9 , 1 2 0 1L 0 2 2 , 8 9 7 27'540,779 JL 7 8 2 , 9 1 7 V154,500 -.- 1 •674.421 6 599.698
- Trabajos Preliminares 206,400 206,400
- Derivac.Chicllarazao-CuctioQuesera 7'172,229 2 510,280 3 227,503 1 434,446
- Embalse CuhcoQuesera 8'953,244 895,324 2 685,973 3 133,636 2'238,311
- Deriv.CuchoQuesera-Ichocruz 7'996,562 799,656 3 998,281 2 398,969 799,656
- Tdnel Ichocruz 7'824,543 1 173,681 2 347,363 2 347,363 r956,136
- C.H.N- 1 L a m b r a s h u a y c o 8.228,943 2 380,502 5'848,441
. E q u i p a m i e n t o 1: y 2''Grupo 4'309,000 4'309,000
- C . h . N I 2 Yuracpampa 6'479,999 1 296,002 5,183,997
. E q u i p a m i e n t o l " Grupo 2'154,500 2'154,500
. E q u i p a m i e n t o 2" Grupo 2,154,500 2'154,500
- C.H.Nü 3 H u a t a t a s 5'404,639 871,941 4 '532,698
. E q u i p a m i e n t o 1"Grupo 2'067,000 2 •067,000
. E q u i p a m i e n t o 2°Grupo 2'067,000 2'067,000
CANAL ABASTLCIHIENT.AGUA POTABLE 859,519 57,039 802,480
.
CANAL CHIARA-CAR'HAYO 3'865,538 1 546,215 2,319,323
CANAL CARIHAY0-CI1UNTACA 5'943,057 1 485,764 2'674,376 i 782,917
3. MhJOR.HABILITACIÓN DE TIERRAS 511,271 169,835 341,436
4. SUPLRVISION ADMINIST.DE OBRAS 3'047,919 223,414 490,365 640,916 1'108,425 84,974 86,180 66,977 263,988 82,680
5. INSTALACIÓN UNIDAD PROYECTO 99,000 84,000 15,000
6. CAPITAL DE TRABAJO 2'708,000 882,000 1*826,000
7. IMPREVISTOS 3'809,898 279,217 612,956 801,145 r385,531 106,218 107,725 83,721 329,985 103,350
COSTO 1" ETAPA 86'947,761 6 574r022 13 9 6 1 , 4 4 1 17 4 6 4 , 9 5 8 30'288,570 3 212,545 4*174,405 -.- 1 •825,119 7 193,671 2*253,030

2 . INFRAESTRUCTURA MAYOR 16'852,617 _._ _,_ -.- -.- _2. 257,118 3*611,389 _6 893,777 _4 •090,333
— -.- -.- -.-
- Derivac.Choccoro-Chicllarazo r006,923 1 006,923
- C a n a l Empalme C h i a r a - C l i u n t a c a y
Yucay-Huanta 3'793,905 948,476 1*517,562 1 327,867
5'234,567 1 308,642 2*093,827 1 832,098
-
-
Canal Yucay-Acosvinchos
Canal Acosvinchos-Huanta 6,817,222
, 2 •726,889 4 •090,333
3. MEJOR.I1AB1LITAC.TIFRRAS 473,124 105,893 367,231
4. SUPERV.ADMINISTRAC.OBRAS 693,030 90,285 148,691 275,751 178,303
5- INSTALAC.UNIDAD DE PROYFCTO 38,000 38,000
6. CAPITAL DE TRABAJO 2'993,000 865,000 2 128,000
7. IMPREVISTOS 866,287 112,856 185,864 344,689 222.878
COSTO 2' ETAPA 21'916,058 2 460,259 4*051,837 7 •552,217 5 •723,745 2 128,000 -.- -.-
T O T A L C E » F R A I. lOB'BSS.Big 6 574,022 13 9 6 1 , 4 4 1 17 4 6 4 , 9 5 8 30'288,570 5 '672,804 8*226,242 JL'552.217 7 '548.864 ^ 321.671 2'253,030

1. ESTUDIOS 1'085,000 486,000 599,000 ___ _p_ _#_ _!_ — .- -.-


2. INFRAESTRUCTURA MAYOR 92'539,290 5 585,341 12 2 5 9 , 1 2 0 16 0 2 2 , 8 9 7 27*540,779 4 '040,035 5*765,889 6 '893,777 5 •764,754 6 599,698 -.- 2*067,000
3. HABILITACIÓN DE TIERRAS 984,345 -.- -.- -.- 169,835 341,436 105,893 -.- 367,231
4. SUPERV. ADMINIST.DE OBRAS 3*740,949 223,414 490,365 640,916 I'IOB,425 175,259 234,871 275,751 245,280 263,988 82,680
84,000 15,000 38,000
5. INSTALACIÓN UNIDAD DE PROYECTO 137,000 -.- -.- -.- 882,000
-.-
1'826,000
-.-
865,000 2
-.-
6. CAPITAL DE TRABAJO 5'701,000 -.- -.- -.- -.- -.- 128,000 -•— -•-
7. IMPREVISTOS 4'676,185 279,267 612,956 801,145 1*385,531 219,074 293,589 244,689 306,599 329,985 103,350
VARIANTE NORMAL CUADR0 || , ^ ^
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOS
( D O L A R E S DIC ez)

COMPO-
D E S C R I P C I O N COSTO T O T A L % 5 6 7 8 9 10 II 12 13 f 3 0
NENTE
TRABAJOS PRELIMINARES zoe> 4oo - - — - — — —
DERIVACIÓN CUICLLARAZO CvCUOOUESEfZA 7 172 ZZ9 1 71 72Z 71. 7ZZ 7/. 1Z2 7/. 722 71, 7ZZ 71. 7ZZ 71, 72Z 71. 72Z 7l. 7ZZ
C O M UN EMBALSE CUCHO QUESERA 8 853, Z44 0 1 8 953 8 9S3 8 9 S3 8.3 5 5 8.953 8,953 8.953 8.953 8.9 53
DEBIVAC/OM CUCHOqUESERA - JCCHOCBUZ 7 996,5 65 i 79,966 79 9 6 6 73,9 66 79,9 66 79.366 79.966 79,966 79.966 79.96(,
Tí/A/CZ. XCI-iOCGUZ - CM/ARA 7 824 543 0 s 39,123 39 /Z3 39,123 39.1X3 39,iZ3 33.123 39,IZ3 39,IZ3 39.IZ3
i
' CH Nt 1 LAMBRA3-OBRAS CIV/LZS 1 (,88 5 77 1 /é,88(, /6.88Í. /é.Sgi / 6 . 88(> /(..est, 76.886 /¿,886 /6,d8(, /¿,88é
- TUBERÍA DE PRESIÓN 1 7IZ 1 40 i 5 25 (>8Z Z5.68Z ZS. 63Z ZS.ÍSZ 2£,68Z Z5.68Z ZS,é>8Z 25.&8Z ZS.6,8Z
- EQUIPOS SOOEST - L/ueA rRAHSM/s/OM 4 828 ZZ(, 2 96,565 96,5-65 96.565 96.565 96,565 86,565 96.565 96,Sé5 96.565
- EQUIPOS TURBO áEUERADORES 1 V 2. 4 309 OOO Z ec.iso <96. /GO 66.180 86.180 86.180 86.180 86,180 86. ISO 86./80
C H N" Z YURACPAMPA - OBRAS CIVILES I'IOO , -459 1 II,oos 11. OOS //, OOS II, OOS II OOS It,OOS II. OOS II, OOS II, oos
-
- -TUOEBIA DE PRESIOM 750 9 73 í 5 ll,Z(,5 tl.Z(,S //.Z65 /I.Z6S 11.265 /I.Z65 //. t 65^ //. 26 5 H,Z6S
- EQUIPOS SUBEST LlSIEA T eAAJSMISION A 628 5 &7 2 92 571 9Z,57l 92,5 7/ 32. 5 71 9Z,S7/ 92.5 71 92. S 71 9Z,S7I 9ZJ5 7I
- TUeeO GEMERADOR A/i J Z 154., 5£>o 2 43.090 43,090 43.090 43. 090 43.090 43.090 43.090 43.090 43.090
EWees/A
- TURBO &erHE/eAO0e N-Z Z 154,500 Z 43,090 43.030 43, 090 A3,oao 43 090 43.090 43.090
C H hJB 3 HUATATAS - OBUAs CIVILES S90 793 1 — - 5,9 08 5,908 5. 9 0 S S.908
- TUBERÍA DE PRESIOM 654 837 1 5 9,8Z3 9.8Z3 9,5.23 9.8Z3
- - : - ^ -—r- -
- EQUIPOS auGEST - Lt/JEA TRANSM/SION 4 159, 009 z 83, l8o 83,180 83.18o 83, /SO
- Tueao GÉHSRADO/Z N¿ 1 Z O 6 7 OOO z - - - - 4-/.340 41. 340 41. sao 41.340
— TURBO ae-ME R ADOR AlíZ Z 0&7 Ooo 2 - - - - 41.340 41.340
AGL A MEJORAHIEK/rO CAhJALITO A QUICAPATA S7 03 9 Z 1 M/ 1 141 A A*/ /, /4-I 1,14/ l,/4/ 1,141 1,141 /.14(
POT/ M3LE CANAL ABASTECIMIENTO AGUA 602,480 I 5 l IZ.037 /Z.037 IZ,037 IZ. O3 7 12.037

t CANAL CNIAR.A - CARI MAYO 3 86S,5 38 i 5 57,983 57 983 ~S7,983 57. 983 57.983 57, 983 S7.983 &7. 983 67.983
RICG&- 1 S — 0 9 /<3C 89. ¡46 89,ld(, 89.146 89. /46 #9.146 83,14£ 89.14 (,
CANAL <ZARtMAYO - CHUNTACA 5 943,057
4
TOTAL 1* ETAPA 75'(,8b. 6 73 64Z I3Z 73' 278 774.3(£ 774,3¿g 78é.405 9Z(»(,Sé SZ6,(,S(, Q 6 7 . 9 9 6 967,99(0
- • J1
DERIVACIÓN CROCCORO - CRICLLARAZO /006 9Z3 1 - - - 70,069 /0,069 /0,069 10,0 69 /0.063 /0.069

_Jg,íeGO_
CANAL EMPALME 1° O 2 o
ETAPA 3 793, 9 0 5 Z - - - 75.878 75 S78 7S.878 7S.S78 75.878 7S,S78
CAMAL YUCAY - ACOSV/NCHOS 5 3-54,567 z - - - 104,69/ 104,691 704,691 /04. 69/ 104,69/ 104,691
' CANAL ACOSVINCHOS - (-/UAMTA 6 81 7. 2,ZZ - - - /oz.zss /OZ.ZSS /OZ.ZSS /OZ.ZSS /OZ.ZSS
T O T A L 2« ETAPA /(,' 85Z, 6/7 - - - /SO, 638 Z9Z.896 Z9Z.896 Z9Z.896 292,896 Z3Z. 896
T O T A L C3EMERAL. 92 5 3 9 2 9 0 (,4Z,I3Z 73/ Z 78 774.3é8 %5.00$> 1073:301 l'¿/9,SSZ uts.ssz t'ZéO.MZ tféO.892
CUADRO N 0 III-3

EVALUACIÓN ECONÓMICA

RESUMEN DEL RESULTADO POR COMPONENTES

(millones de dólares DIC. 82)

Agua
Energía Riego TOTAL
RUBROS Potable
A B A B A B A B
1. Beneficios Netos
(VANE):
1.1 Tasa 10% 17.8 19.2 80.1 91.3 8.8 ' 9.3 106.7 119.8
1) Disminución 10%
en ingresos 11.9 56.2 7.1 75.2
ii) Aumento 10% en
Costos 13.7 64.2 8.0 85.9
1.2 Tasa 12% 9.5 10.9 52.5 62.2 6.5 7.2 68.5 80.3
1.3 Tasa 15% 2.2 22.4 3.4 28.0
2. Rentabilidad, %
2.1 Tasa 10% 0.40 0.45 0.50 0.52 2.04 2.39 0.51 0.54
i) Disminución 10%
en ingresos 0.27 0.35 1.47 0.36
ii) Aumento 10% en
Costos 0.28 0.37 1.52 0.38
2.2 Tasa 12% 0.23 0.27 0.37 0.39 1.33 1.64 0.36 0.39
2.3 Tasa 15% 0.06 0.18 0.55 0.17
3. Coeficiente B/C
3.1 Tasa 10% 1.40 1.45 1.50 1.52 3.04 3.39 1.51 1.54
i) Disminución 10%
en ingresos 1.27 1.35 2.47 1.36
ii) Aumento 10% en
Costos 1.28 1.37 2.52 1.38
3.2 Tasa 12% 1.23 1.27 1.37 1.39 2.33 2.64 1.36 1.39
3.3 Tasa 15% 1.06 1.18 1.55 1.17
A. TIRE 19.3 20.0

NOTA: A corresponde a la Variante Normal.


B corresponde a la Variante Rápida.
CAPITULO IV

USO DEL AGUA PARA PROPÓSITOS MULTIPLES

Sección 1 : Generalidades

La determinación del dimensionamiento del embalse Cucho Quesera se


ha efectuado en base a la simulación de la operación de un sistema multi-
propósito, conformado básicamente por las demandas del subproyecto de rie-
go y del subproyecto de generación hidroeléctrica, además de la satisfac-
ción del requerimiento prioritario del agua potable para la ciudad de Aya-
cucho .

Para cumplir con este objetivo, se ha realizado un balance hídri-


co a nivel mensual para el período setiembre 1966 a agosto 1979, simulando
las demandas del esquema antes señalado versus las ofertas de las disponi-
bilidades de agua superficial provenientes del rio Chicllarazo y demás
quebradas contribuyentes.

El balance ha tenido como alcances principales: optimizar el uso


del recurso agua, cuantificar el agua disponible para sus diferentes usos
(agrícola, energía y uso doméstico),dimensionar la estructura de regula-
ción como el reservorio de Cucho Quesera y simular el proceso de operación
del sistema captación-regulación y distribución del agua en forma integral.

El período de la simulación del balance hídrico (13 años) ha permi


tido analizar el comportamiento de la disponibilidad y uso del agua, para
años hidrológicos secos, húmedos y sus diferentes variantes.

A las decisiones adoptadas se ha llegado mediante aproximaciones su


cesivas, simulando mediante técnicas de programación digital las diferentes
alternativas de capacidad de reservorio, utilización de los recursos, alcain
ees del proyecto, etc.

Sección 2 : Disponibilidad de la escorrentía superficial

A. Zonas de aporte de escorrentia superficial

El aporte del recurso agua al proyecto se da a través de un conjun_


to de cauces de ríos y quebradas ubicados y distribuidos dentro del ámbito
del proyecto; por esta razón se ha procedido a agrupar estos cauces en fun
ción principalmente de la operación racional del sistema, así como de su
IV-2

aprovechamiento para uso agrícola y su derivación por gravedad; a esta


agrupación de cauces se les ha denominado zonas de aporte de escorrentía
superficial ( ZONAS); sus características se presentan en el Cuadro N0
IV-1, y se describen a continuación.

1. Zona A.

Esta zona comprende desde la sub cuenca del río Chicllarazo


hasta la cuenca de la quebrada Chahuamayo, donde se ubica el reservorio
proyectado de "Cucho Quesera", En esta zona se capta la:, escorrentía sju
perficial proveniente-de cuatro quebradas además del río Chicllarazo,
sobre cotas de 3700 msnm aproximadamente, a través del canal de derivación
proyectado Chicllarazo-Cucho Quesera; el aporte total de la escorrentía
superficial ha sido denominado Q-l y corresponde a un coeficiente "Q" San-
ta Elena de 0.473 y un caudal medio anual de 3.89 m3/s.

2. Zona B'.

Esta zona comprende seis quebradas ubicadas en el tramo del ca


nal de derivación proyectado Cucho Quesera-Ichocruz, y las captaciones es-
tán ubicadas en promedio en la cota 3,655 msnm. El aporte total de la esco
rrentía superficial para esta zona ha sido denominada Q-2 y correspondiente
a un coeficiente "Q" Santa Elena de 0.082 y un caudal medio anual de 0.67
m3/s.

3. Zona C.

La zona C está integrada por tres quebradas importantes denomi


nadas respectivamente: Mutuynioc, Molinohuaycco y Ayamachayhuayco, que sir_
ven al sector de riego Chiara; el aporte de la escorrentía de estas que_
bradas se capta en la cota promedio de 3630 msnm por el canal principal
de riego proyectado y su valor total ha sido denominado Q3 (Coeficiente "Q"
Santa Elena: 0.039,-y caudal medio anual: 0.325 m3/s).

4. Zona D.

Esta zona comprende un conjunto de cuatro quebradas denominadas:


'Jatun-Sayahuayco, Rodeo Huaycco, Carimayo y Rangra, que sirven al sector de
riego TAmbillo; su cota promedio de captación es 3,600 msnm, a través del
canal principal de riego proyectado Chiara-Chuntaca. El aporte total de la
escorrentía captada de estas quebradas ha sido denominado Q-4.
IV-3

5. Zona E

La Zona E está conformado por siete quebradas que sirven al


sector de riego Acocro; la escorrentía proveniente es captada en la cota
promedio de 3575 msnm por el canal principal Chiara-Chuntaca, y -su valor
total ha sido denominado Q-5.

6. Zona F

Esta zona comprende a un conjunto de trece quebradas que están


ubicadas entre el sector de riego Acocro y el Sector de Riego Acosvinchos
inclusive y sirven a este último y ,el valor total del aporte de la esco-
rrentía superficial ha sido denominado Q-6.

7. Zona G

Esta zona está integrada por doce quebradas, las cuales están
ubicadas sobre el sector de riego Quinua-Pacaycasa; su escorrentía superfi
cial es captada en la cota promedio 3150 msnm por el canal proyectado para
irrigar esta zona. El valor total del aporte de escorrentía de estas que-
bradas ha sido denominado Q-7.

8. Zona H

Esta "zona comprende solamente el aporte de escorrentía superfjL


cial proveniente del cauce del río Choccoro, cuya derivación ha sido pro-
yectada hacia la cuenca alta del río Chicllarazo. La cota de captación es
de 3750 msnm y su caudal ha sido denominado Q-8.

B. Generación de caudales

Para cada una de las zonas descritas anteriormente se ha determina


do un coeficiente Q, Santa Elena, que ha servido para la generación de cau
dales de cada una de las zonas en función de las descargas registradas en
la estación Santa Elena, para tener su caudal medio anual.

La metodología aplicada para llegar hasta la generación de cauda-


les se describe en el Apéndice B, Hidrología, de este informe.

Los caudales han sido generados para cada zona descrita a nivel
mensual y para el período de setiembre de 1966 a agosto de 1979. Los caud¿
les mensuales generados han sido reajustados conforme se indica en el Apén
dice antes mencionado a fin dé obtener los caudales aprovechables que han
sido finalmente los usados en el balance hidrológico.
IV-4

Sección 3: Demandas de agua

A. Demandas de agua para uso agrícola

En este estudio se ha proyectado irrigar 13,745 Ha netas, de las


cuales 6,775 Ha corresponden a la primera etapa (sectores de riego de Chía
ra, Tambillo y Acocro) y 6,970 Ha corresponden a la segunda etapa (sectores
de riego Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa).

Para el desarrollo agrícola del área del estudio se ha proyectado


una cédula de cultivo para cada sector de riego (Apéndice H); en función
de estos cultivos y considerando el uso del recurso agua proveniente de las
precipitaciones, se ha establecido las demandas de agua o requerimiento de
riego a nivel mensual para el período considerado (13 años) de cada uno de
los sectores de riego cuya metodología seguida y los resultados obtenidos
se presenta en el Apéndice J de este Informe.

B. Demandas de agua para uso hidroenergético, industrial y doméstico.

En el estudio de aprovechamiento hidroeléctrico, se ha considerado


un caudal base permanente durante las 24 horas del día de 2.2 m3/s, el cual
se incrementa en 0.6 m3/s durante algunas horas de la noche para reforzar
las horas de punta. De estos caudales que son turbinados por las centrales
de Lambras y Yuracpampa, antes de pasar por la tercera central se deriva
un caudal permanente de 1 m3/s, durante las 24 horas del día, para el aba£
tecimiento de agua potable de Ayacucho. En resumen, se ha considerado un
caudal medio de 2.2 m3/s para usos hidroenergéticos y domésticos.

Sección 4 : Procedimiento seguido en el balance hidrológico

El balance hidrológico se ha realizado en concordancia con la ope-


ración del esquema hidráulico proyectado y del funcionamiento para la operación
Hiforma^integral considerando la optimización del recurso agua para sus dife
rentes usos.

El balance ejecutado a nivel mensual, ha sido definido principalmen_


te en función de ía compatibilización de la información disponible referen-
te a análisis de caudales y los fenómenos atmosféricos (temperaturas, hume-
dad relativa, precipitación, etc) que intervienen en las determinaciones de
las demandas de agua para uso agrícola.
IV-5

La metodología seguida que ha permitido arribar a los resultados pre


sentados se describe en los items siguientes:

A. Determinación de los Déficits de Agua para uso Agrícola

En cada uno de los cinco sectores de riego, se ha procedido a compa-


rar mes a mes las demandas de agua respectivas, versus la escorrentía supe^r
ficial (caudales mensuales aprovechables) proveniente del conjunto de que
bradas que pertenecen a las zonas de cada sector de riego; de esta manera
se han establecido a nivel mensual los déficits de agua que representan el
agua adicional que debe ser derivada de otras cuencas a fin de complementar
los requerimientos para uso agrícola. En este nivel los caudales mensuales
aprovechables generados para el período en mención han sido incrementados
en 5% que corresponde a los pérdidas de agua por la operación del sistema,
debido a diferentes causas como: falta de coordinación en la operación de
las compuertas para la derivación del agua a los campos de cultivo, desin-
cronización en el volumen de la derivación del agua regulada versus volúme-
nes de agua a usar en los sectores de riego; etc.

En el Cuadro Nc IV-2 se presenta en resumen el procedimiento descri-


to para las dos etapas del desarrollo agrícola a fin de determinar los reque
rimientos de agua a nivel mensual. En la columna (1) del mencionado Cuadro se
presenta el mes y el año evaluado. En la columna (2) se presenta las demandas
mensuales (m3/s) para el riego de la primera etapa que comprende las deman-
das de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro, las cuales han sido incre-
mentadas en un 5% por pérdidas en la operación del sistema. En la columna (3)
se presentan las sumas de los caudales mensuales aprovechables generados
(m3/s) de las quebradas de los sectores involucrados. En la columna (4) se
presentan los caudales anteriores pero reajustados por el efecto de simulta
neidad de lluvias; este efecto se refiere a que la ocurrencia de escorrentía
en las quebradas coincide con la ocurrencia de lluvias y dado que se ha des-
contado un porcentaje de las lluvias (precipitación efectiva) como aporte p_a
ra el riego, es posible que los caudales captados en las quebradas no puedan
ser usados totalmente y por lo tanto han sido reducidos en relación con la pre
cipitación efectiva y la capacidad de agua almacenada en el perfil del suelo.
En los meses en los cuales las demandas son mayores a los caudales aprove-
chables, éstos obviamente no han sido reajustados. En la columna (5) se pre-
sentan los déficits (m3/s) de riego para el "Area 1", es decir para la pri-
mera etapa. Asimismo para la segunda etapa se presenta el "Area 2" donde en
IV-6
*

la columna (6) se presentan las demandas para riego (m3/s) de la segunda


etapa (sectores Acosvinchos y Quinua-Pacaycasa) incrementadas en un 5% por
pérdidas en la operación del sistema; en la columna (7) se presenta la su-
ma de los caudales generados mensuales de las quebradas aprovechables de
estos sectores; en la columna (8) se presentan los caudales anteriores co-
rregidos por simultaneidad de lluvias, en la columna (9) se presenta los dé
ficits mensuales (m3/s) para la segunda etapa y en la columna (10) se pre-
senta la suma de los déficits mensuales (m3/s) de los dos sectores de riego;
estos valores representan los requerimientos mensuales de agua que deben ser
cubiertos con las derivaciones provenientes de otras cuencas, que en el caso
del proyecto significa las quebradas y ríos ubicados dentro de las Zonas A,
B y H que comprenden dentro del esquema hidráulico del proyecto los ríos y
quebradas que son captadas por el canal de derivación proyectado desde su i-
nicio en la bocatoma del río Chicllarazo y la derivación hasta este punto del
río Choccoro, hasta el punto de ingreso al túnel de trasvase en la quebrada
Ichocruz.

B. Balance hidrológico integral

La metodología seguida para la simulación mensual del balance hidrolo


gico integral se presenta en el Cuadro N0IV-3 y ha consistido en lo siguieri
te: .

- Determinación de los requerimientos totales a nivel mensual del agua


para sus diferentes usos (columna 2).; el cual es igual a los défi-
cits mensuales (m3/s) para uso agrícola, obtenido del Cuadro 17-2,
más un caudal mensual constante de 2.2 m3/s, que corresponde al re
querimiento de agua para cubrir la demanda de generación de energía
y uso doméstico e industrial. El valor de 2.2 m3/s ha sido obtenido
a partir de un conjunto de simulaciones realizadas con anterioridad,
considerando las diferentes alternativas de magnitudes del requeri-
miento de agua para uso no agrícola, así como la escorrentía super-
ficial disponible.

- Consideración del aporte de la escorrentía superficial de las que-


bradas ubicadas en la Zona B, que son captados por el canal de de-
rivación proyectado en su tramo compren'dido entre el reservorio de
Cucho Quesera y la quebrada Ichocruz, (Columna 3) el cual es resta
do de los requerimientos totales del agua para tener los caudales
IV-7

que debe complementar el reservorio (columna 4 ) .

La columna (5) muestra los ingresos al reservorio, representados por


los aportes aprovechables de las zonas A y H, ubicadas en la cabecera de las
obras de derivación, hasta su llegada al reservorio. La columna (6) muestra
la diferencia entre los ingresos y egresos al reservorio (5-4), en masa de
agua expresada en millones de m3 y que representa el agua que se almacena
mes a mes.

La columna (7) presenta las pérdidas por evaporación de la superficie


libre del agua del reservorio a las cuales se las ha considerado con un va-
lor uniforme de 0.15 millones m3 por mes, que corresponden a 1.46 mm/día 6
44 mm/mes en promedio.

Finalmente, se ha simulado la operación del embalse con tres capacidji


des utiles, de 58, 65 y 70 millones de m3, obteniéndose que los déficits a
nivel mensual son de 9, 6 y 6 meses, respectivamente, para el período de
meses, lo cual representa a su vez solo el 6% para el caso del reservorio de
58 millones de m3 y del 4% para los otros dos casos supuestos.

En vista de estos resultados se ha adoptado, para fines del proyecto


a este nivel del estudio, el reservorio del 58 millones de m3 de capacidad
útil.
CUADRO N 0 IV-1

RECURSOS HIDRICOS POR ZONAS

Zona Rio o Quebrada Cota Aprox. Area de Caudal medio Coeficiente


de captac. Cuenca anual Q.
msnm km2 m3/s Sta. Elena
PRIMERA ETAPA

Chicllarazo 3750 210.1 2.801 0.340


Jeullamayo 3750 12.7 0.144 0.018
Oí : A
Llachochuaycco 3750 39.2 0.476 0.058
Chahuamayo 3700 49.7 0.466 0.057
Total 3.887 0.473
Tambochayoipuquio 3650 7.4 0.075 0.009
Sachayocc 3650 5.6 0.056 0.007
:
Q2 B Tambocha 3650 11.3 0.098 0.012
Lachocmayo 3650 16.7 0.177 0.022
Varayohuayjo 3650 12.0 0.145 0.018
Ichocruz 3650 10.7 0.116 0.014
Total 0.667 0.082
Mutuynioj 3600 8.2 0.093 0.011
Q3 : C Molinohuayco 3600 14.6 0.160 0.019
Ayamachayhuayco 3600 6.9 •0.072 0.-009.
Sector Chi;ara Total 0.325 0.039
Jatun Sayahuayjo 3600 10.2 0.112 0.014

: Rodeohuaycco 3600 13.8 0.154 0.019


Q4 D
Carimayo 3600 15.9 0.180 0.022
Rangra 3575 6.5 0.064 0.008
Sector Tamlaillo Total 0.510 0.063
Jatunpucuro 3575 4.0 0.036 0.004
Hvasahuaycco 3575 3.7 0.035 0.004
Jarunchañeara 3575 6.7 0.073 0.009
Q5 : E Chumahuaycco 3575 2.1 0.020 0.002
Chuntaca 3575 5.3 0.055 0.007
Chanchoyhuayeco 3575 4.6 0.045 0.006
Challhuamayo 3575 23.1 0.357 0.043
Sector Acoi:ro Total 0.621 0.075
CUADRO N 0 IV-1

RECURSOS HIDRICOS POR ZONAS

Zona Río o Quebrada Cota Aprox. Area de Caudal medio Coeficiente


de captac. Cuenca" anual Q
msnm km2 m3/s Sta. Elena
SEGUNDA ETAPA

Challhuamayo (1) 3200 95.1 0.984 0.119


Tintay 3200 58.2 0.564 0.068
Sri-1 3200 3.6 0.028 0.003
Sn-2 3200 4.2 0.038 0.005
Rumimachay 3200 14.1 0.137 0.017
Chunucancha 3200 8.1 0.075 0.009
Q6 : F Chacahuaycco 3200 9.9 0.034 0.011
Ccanohuaycco 3200 4.9 0.043 0.005
Parccaupata 3200 7.2 0.066 0.008
Itayanoc 3200 6.2 0.060 0.007
Pamparque 3200 3.5 0.028 0.003
Chupaya 3200 5.3 0.048 0.006
Vertipampa 3200 13.4 0.126 0.015
Sector Acosvi.nchos Total 2.291 0.276
Machaucamcha 3200 15.2 0.161 0.020
Oscohuilca 3200 17.8 0.192 0.023
Acraypampa 3200 5.0 0.048 0.006
Andrespota 3200 8.4 0.082 0.010
Q7 : G Humanhura 3200 16.4 0.182 0.022
Lluncuna 3200 15.2 0.157 0.019
Hayarhuarcuna 3200 26.4 0.303 0:037
Sn-3 3200 2.6 0.020 0.002
Huayunga 3200 3.6 0.032 0.004
Sn-4 3200 2.3 0.020 0.002
Jarapa 3200 7.4 0.071 0.009
Chalhuarangra 3200 5.6 0.046 0.006
Sector
Quinua-Pacayc:asa Total 1.320 0.160
08 : H Choccoro 3750 52.0 0.662 0.080

(1) La primera Etapa contempla el aprovechamiento de la


parte alta de la cuenca del Río Challhuamayo
S-n: Sin nombre
CUADRO t IV - 2 1-4

AREAS DE RIE60

BALANCE MENSUAL ENTRE DEMANDAS Y RECURSOS HIDRICOS DE SUS PROPIAS QUEBRADAS


(M3/S)

tttmtttt A R E A '1' * * « * « « * ***«*«« A R E A '2' ********** SUMA


MES ANO •DEMANDA- CAUDAL*) CAUDAL *DEFIC1T* «DEMANDA* CAUDAL * CAUDAL «DEFICIT* DEFICIT
t i GENERADO) CORREG.* M ' * * «GENERADO* CORRES.* '2' * »l'+>2' 1
1
Q3+Q4+Q5 Qs + Q?
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

SET 1966 Ü.56 0.23 0.23 0.34 3.62 0.57 0.57 3.05 3.39
OCT 0.37 0.58 0.58 0.00 1.44 1.44 1.15- 0.28 0.28
NOV 2.68 1.13 1.13 1.55 0.45 2.79 2.44 0.00 1.55
DIC 3.38 2.60 2.60 0.77 0.74 6.45 6.45 0.00 0.77
ENE 1967 2.78 1.94 1.94 0.85 1.87 4.80 4.20 0.00 0.85
FEB 0.37 4.27 4.27 0.00 0.00 10.53 9.03 0.00 0.00
MAR 0.00 4.13 4.13 0.00 0.00 10.17 8.14 0.00 0.00
ABR 1.37 1.95 1.95 0.00 3.71 4.84 3.87 0.00 0.00
MAY 1.92 0.77 0.77 3.14 1.06 1.92 1.54 0.00 1.14
JUN 2.26 0.51 0.51 1.75 1.29 1.26 1.26 0.02 1.77
JUL 1.85 0.40 0.40 1.44 1.80 1.00 1.00 0.80 2.24
AGO 1.40 0.39 0.39 1.02 3.04 0.96 0.84 2.20 3.22
SET 0.72 0.37 0.37 0.35 2.79 0.92 0.92 1.87 2.22
OCT 1.49 1.04 1.04 0.45 1.88 2.57 2.20 0.00 0.45
NOV 2.50 0.42 0.42 2.08 0.05 1.05 0.90 0.00 2.08
DIC 1.16 0.49 0.49 0.66 0.00 1.66 1.42 0.00 0.66
ENE 1968 1.62 2.04 2.04 0.00 0.14 5.06 4.22 0.00 0.00
FEB 1.05 1.53 1.31 0.00 0.07 3.79 3.03 0.00 0.00
MAR 0.34 2.83 2.42 0.00 0.96 6.95 6.08 0.00 0.00
ABR 1.94 1.18 1.18 0.76 3.31 2.92 2.56 0.76 1.52
MAY 2.11 0.56 0.56 1.55 1.26 1.40 1.40 0.00 1.55
JUN 1.99 0.51 0.51 1.48 0.71 1.26 1.05 0.00 1.48
JUL 1.85 0.28 0.28 1.57 2.16 0.70 0.70 1.46 3.03
ASO 1.35 0.25 0.25 1.10 3.15 0.61 0.61 2.54 3.64
SET 0.91 0.25 0.25 0.66 3.31 0.61 0.61 2.70 3.36
OCT 1.14 0.33 0.33 0.81 1.98 0.83 0.71 1.27 2.08
NOV 2.63 1.27 1.27 1.36 0.06 3.14 2.75 0.00 1.36
DIC 2.42 1.25 1.25 1.17 0.03 3.10 2.66 0.00 1.17
ENE 1969 3.33 1.85 1.67 1.67 1.20 4.75 4.75 0.00 1.67
FEB 1.79 1.72 1.72 0.07 1.87 4.27 4.27 0.00 0.07
MAR 0.60 2.09 1.88 0.00 1.13 5.19 4.45 0.00 0.00
ABR 1.85 1.99 1.99 0.00 4.60 4.93 4.93 0.00 0.00
MAY 2.29 0.40 0.40 1.88 1.25 1.00 1.00 0.25 2.13
JUN 1.81 0.25 0.25 1.56 0.96 0.61 0.61 0.35 1.91
JUL 1.89 0.28 0.28 1.61 2.16 0.70 0.70 1.46 3.07
AGO 1.4B -0.12 0.12 1.36 3.06 0.31 0.31 2.76 4.12
SET 0.81 0.25 0.25 0.56 3.37 0.61 0.61 2.76 3.32
OCT 1.03 0.28 0.28 0.74 2.21 0.70 0.60 1.61 2.35
NOV 2.79 0.30 0.30 2.49 0.13 0.74 0.65 0.00 2.49
DIC 2.71 1.11 0.97 1.74 0.15 2.75 2.36 0.00 1.74
ENE 1970 0.78 3.15 2.10 0.00 0.00 7.74 6.19 0.00 0.00
FEB 1.37 3.29 2.74 0.00 1.57 8.09 6.74 0.00 0.00
MAR 1.46 2.75 2.29 0.00 1.82 6.76 5.63 0.00 0.00
ABR 1.26 1.99 1.99 0.00 3.91 4.93 4.93 0.00 0.00
MAY 1.89 1.14 1.14 0.75 1.11 2.83 2.43 0.00 0.75
JUN 2.25 0.46 0.46 1.79 1.08 1.13 1.13 0.00 1.79
JUL 1.73 0.44 0.44 1.29 2.13 1.09 1.09 1.04 2.33
AOO 1.62 0.19 0.19 1.42 3.36 0.48 0.48 2.88 4.30
CUADRO # IV-2 2-4

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

SET 0.30 0.40 0.40 0.00 2.88 1.00 1.00 1.88 • 1.88
OCT l.¿t 0.26 0.26 1.39 2.91 0.65 0.65 2.26 3.65
NOV 1.91 0.42 0.42 1.49 0.83 1.05 0.92 0.00 1.49
CIC 2.07 1.90 1.90 0.17 0.49 4.71 4.04 0.00 0.17
ENE 1971 1.54 2.70 1.80 0.00 0.80 6.63 5.53 0.00 0.00
FEB 0.00 2.74 2.36- 0.00 0.00 6.78 5.81 0.00 0.00
MAR 0.88 2.51 2.15 0.00 0.67 6.22 5.33 0.00 0.00
ABR 1.64 1.51 1.51 0.14 3.32 3.73 3.11 0.21 0.35
MAY 2.27 0.54 0.56 1.71 1.36 1.38 1.38 0.00 1.71
JUN 2.04 0.36 0.36 1.69 1.23 0.89 0.89 0.34 2.02
JUL 1.97 0.29 0.29 1.68 2.02 0.72 0.72 1.29 2.97
A60 1.44 0.26 0.26 1.20 3.01 0.65 0.65 2.36 3.57
SET 0.83 0.23 0.23 0.60 3.81 0.57 0.57 3.24 3.85
OCT 1.41 0.22 0.22 1.19 2.62 0.55 0.47 2.15 3.34
NOV 2.32 0.20 0.20 2.12 1.23 0.48 0.48 0.75 2.87
DIG 2.72 0.76 0.76 1.96 0.00 1.87 1.50 0.00 1.96
ENE 1972 0.89 2.37 2.03 0.00 0.14 5.86 4.88 0.00 0.00
FEE 2.43 2.28 2.28 0.14 4.11 5.66 5.66 0.00 0.14
MAR 0.84 2.90 2.42 0.00 0.30 7.14 5.95 0.00 0.00
AER 1.07 2.29 2.00 0.00 3.81 5.67 4.96 0.00 0.00
MAY 2.22 1.08 1.08 1.14 1.34 2.69 2.69 0.00 1.14
JUN 2.28 0.32 0.32 1.96 1.29 0.78 0.78 0.51 2.48
JUL 1.46 0.40 0.40 1.07 1.86 0.98 0.86 1.00 2.07
ASO 1.43 0.24 0.24 1.19 3.29 0.60 0.60 2.69 3.87
SET 0.58 0.37 0.37 0.21 3.66 0.93 0.93 2.73 2.94
OCT l.OB 0.37 0.37 0.71 2.24 0.92 0.81 1.43 2.15
NOV 2.93 0.35 0.35 2.58 0.94 0.85 0.74 0.19 2.77
DIC 2.87 0.94 0.85 2."02 0.66 •2.30 2.01 0.00 2.02
ENE 1973 2.12. 3.18 2.72 0.00 0.00 7.88 6.30 0.00 0.00
FEE 0.80 3.82 3.34 0.00 0.03 9.47 7.89 0.00 0.00
MAR 0.32 3.15 2.62 0.00 0.11 7.80 6.50 0.00 . 0.00
ABR Ü.81 2.64 2.20 0.00 2.56 6.56 5.25 0.00 0.00
MAY 2.2S 1.08 1.08 1.21 1.2B 2.66 2.66 0.00 1.21
JUN 2.14 0.47 0.47 1.67 1.25 1.16 1.16 0.10 1.77
JUL 1.89 0.39 0.39 1.50 2.09 0.96 0.96 1.13 2.63
AGO 1.34 0.37 0.37 0.97 2.68 0.93 0.78 1.90 2.87
SET 0.60 0.42 0.42 0.19 2.97 1.03 0.86 2.11 2.30
OCT 1.53 0.43 0.43 1.10 2.82 1.06 1.06 1.76 2.86
NOV 2.42 0.68 0.68 1.74 0.94 1.69 1.69 0.00 1.74
DIC 2.09 2.01 1.73 0.37 0.00 4.99 3.99 0.00 0.37
ENE 1974 1.52 3.92 3.14 0.00 0.00 9.73 8.11 0.00 0.00
FEE 0.00 • 4.00 3.20 0.00 0.00 9.91 7.43 0.00 0.00
HAP 0.36 3.34 2.78 0.00 0.13 8.28 6.90 . 0.00 0.00
AER 1.56 2.53 2.53 0.00 4.56 ' 6.27 6.27 0.00 0.00
«AY 2.25 "0.69 0.69 1.55 1.25 1.72 1.72 0.00 1.55
JUN 1.98 0.69 0.69 1.29 0.71 0.88 0.77 0.00 1.29
JUL 1.99 0.35 0.35 1.63 2.39 0.92 0.92 1.47 3.10
ASO 1.31 0.35 0.35 0.96 3.25 0.87 0.87 2.38 3.34
CUADRO # I V - 2 3-4

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

SET 0.63 0.51 0.51 0.14 3.00 1.26 1.26 1.74 1.88
OCT !.63 0.45 0.45 1.18 2.88 1.12 0.98 1.90 3.09
NOV 3.81 0.50 0.50 3.31 i.ll 1.25 1.25 0.00 3.31
DIC 3.85 0.66 0.66 3.19 0.82 1.63 1.43 0.00 3.19
EKE 1975 1.53 1.97 1.69 0.00 0.25 4.87 4.17 0.00 0.00
FEB 1.94 2.63 2.30 0.00 1.14 6.52 5.71 0.00 0.00
HAR 1.29 4.57 3.74 0.M 1.42 10.83 10.83 0.00 0.00
AER 2.02 1.67 1.43 0.59 4.97 4.14 4.14 0.83 1.42
HAY 1.59 1.31 1.31 0.28 1.00 3.24 2.84 0.00 0.28
JUN 2.21 0.61 0.61 1.60 1.28 1.51 1.51 0.00 1.60
JUL 1.97 0.34 0.34 1.62 2.36 0.85 0.85 1.50 3.13
ASO 1.57 0.28 0.28 1.29 3.13 0.69 0.69 ' 2.45 3.74
SET 0.65 0.31 0.31 0.34 3.28 0.77 0.77 2.51 2.85
OCT 1.57 0.39 0.39 1.18 2.60 0.96 0.96 1.64 2.82
NOV 2.57 0.59 0.59 1.98 0.67 1.46 1.46 0.00 1.98
DIC 2.30 1.26 1.08 1.22 0.21 3.13 2.68 0.00 1.22
ENE 1976 0.80 4.37 3.74 0.00 0.26 10.83 9.28 0.00 0.00
FEB 1.08 4.37 3.74 0.00 0.08 10.83 9.03 0.00 0.00
MAR 0.44 3.78 3.15 0.00 0.56 9.38 8.04 0.00 0.00
ABR 1.52 1.77 1.77 0.00 4.33 4.39 4.39 0.00 O.OO
«AY 1.75 1.04 1.04 0.71 1.07 2.58 2.'58 0.00 0.71
JUN 1.33 0.68 0.68 0.65 1.00 1.68 1.68 0.00 0.65
JUL 1.93 0.37 0.37 1.56 2.25 0.92 0.92 1.33 2.90
ASO l.iO 0.49 0.49 1.11 3.11 1.22 1.22 1.89 3.00
SET 0.36 2.83 2.83 0.00 2.46 7.02 6.02 0.00 0.00
OCT 1.75 0.84 0.84 0.90 3.00 2.09 2.09 0.92 1.82
NOV 3.80 0.40 0.40 3.40 1.15 0.99 0.99 0.17 3.57
DIC 3.30 0.87 0.87 2.43 0.66 2.17 2.17 0.00 2.43
ENE 1977 2.51 1.49 1.49 1.01 1.29 3.70 3.70 0.00 1.01
FEB 0.65 2.91 2.49 0.00 0.62 7.22 5.42 0.00 0.00
HAR 1.90 3.04 3.04 0.00 2.73 7.54 6.46 0.00 0.00
ABR 1.52 1.61 1.61 0.00 3.71 3.98 3.98 0.00 0.00
BAY 1.89 0.88 0.88 1.01 1.17 2.19 2.19 0.00 1.01
JUN 2.28 0.39 0.39 1.89 1.29 0.96 0.96 0.33 2.22
JUL 1.72 0.29 0.29 1.44 2.05 0.71 0.71 1.34 2.78
ABO 1.57 0.20 0.20 1.37 3.12 0.49 0.49 2.63 4.00
SET 0.80 0.25 0.25 0.55 3.39 0.61 0.61 2.78 3.33
OCT 2.06 0.29 0.29 1.77 2.59 0.71 0.71 1.88 3.65
NOV 1.46 1.77 1.18 0.28 0.04 4.37 4.37 0.00 0.28
DIC 3.54 1.42 1.4: 2.12 0.44 3.52 3.52 0.00 2.12
EKE 197B •0.71 3.09 2.65 0.00 0.14 7.67 7.67 0.00 0.00
FEB 0.31 _2.96 2.47 0.00 0.63 7.35 7.35 0.00 0.00
HAR 1.4E 1.99 1.99 0.00 2.25 4.93 4.93 0.00 0.00
APR 2.01 1.72 1.72 0.28 3.71 4.27 4.27 0.00 0.28
KAY 2.26 0.48 0.48 1.78 1.27 1.20 1.20 0.07 1.86
JUN 2.17 0.30 0.30 1.87 1.08 0.74 0.74 0.35 2.21
JUL 1.99 0.23 0.23 1.75' 2.29 0.58 0.58 1.71 3.46
AGO 1.56 0.18 0.18 1.37 3.33 0.46 0.46 2.87 4.24
CUADRO # I V - 2 h-k

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

0.61 0.23 0.23 0.38 3.06 0.58 0.58 2.48 2.86


¡ET
OCT 1.10 0.42 0.42 0.68 2.21 1.04 1.04 1.17 1.85
NOV 1.92 1.15 1.15 0.77 0.09 2.86 2.86 0.00 0.77
DIC 2.21 1.29 1.29 0.92 0.41 3.19 3.19 0.00 0.92
ENE 1979 1.98 2.27 2.27 0.00 1.16 5.62 5.62 0.00 0.00
FEB 1.5S 3.12 2.68 0.00 1.02 7.74 7.74 0.00 0.00
MAR 1.06 2.92 2.43 0.00 0.65 7.24 7.24 0.00 0.00
AER 2.00 1.68 1.68 0.32 4.15 4.16 4.16 0.00 0.32
HAY 1.94 0.62 0.62 1.31 1.17 1.55 1.55 0.00 1.31
JUN 2.26 0.40 0.40 1.86 1.29 0.99 0.99 0.30 2.16
JUL 1.77 0.35 0.35 1.41 2.18 0.87 0.87 1.31 2.72
ASO 1.38 0.27 0.27 1.12 3.01 0.67 0.67 2.35 3.46
CUADRO t IV - 3 1-4

EHBALSE CUCHQQUESERA

SIHÜLACION DE OPERACIÓN PARA DIFERENTES CAPACIDADES

EGRESOS INGRESOS IN6-E6R EVAP tf VOLUMEN ACUMULADO ti


«ES AND DEF+2.2 62 (2)-(3) 81+68 (5)-(4) 58' 65' 70'
(H3/S) (K3/S) (H3/S) («3/S) («10 «3) («10 H3> («10 H3) («ID «3) («10 N3)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
58.00 65.00 70.00
SET 1966 5.59 0.11 5.48 0.68 -12.44 0.15 45.41 52.41 57.41
OCT 2.48 0.27 2.21 1.73 -1.30 0.15 43.96 50.96 55.96
NOV 3.75 0.52 3.23 3.35 0.33 0.15 44.14 51.14 56.14
DIC 2.97 1.20 1.77 7.76 16.04 ' 0.15 58.00 65.00 70.00
ENE 1967 3.05 0.90 2.15 5.76 9.69 0.15 58.00 65.00 70.00
FEB 2.20 1.97 0.23 13.74 32.69 0.15 58.00 65.00 70.00
HAR 2.20 1.90 0.30 13.22 34.59 0.15 58.00 65.00 70.00
ABR 2.20 0.91 1.29 5.82 11.73 0.15 58.00 65.00 70.00
HAY 3.34 0.36 2.98 2.31 -1.81 0.15 56.04 63.04 68.04
JUN 3.97 0.24 3.73 1.52 -5.74 0.15 50.15 57.15 62.15
JUL 4.44 0.19 4.26 1.21 -8.17 0.15 41.83 48.83 53.83
ASO 5.42 0.18 5.24 1.15 -10.94 0.15 30.74 37.74 42.74
SET 4.42 0.17 4.24 1.10 -8.15 0.15 22.44 29.44 34.44
OCT 2.65 0.48 2.17 3.09 2.47 0.15 24.76 31.76 36.76
NOV 4.28 0.20 4.09 1.26 -7.33 0.15 17.28 24.28 29.28
DIC 2.86 0.31 2.55 1.47 -2.91 0.15 14.23 21.23 26.23
ENE 196S 2.20 0,95 1.25 6.08 12.94 0.15 27.01 34.01 39.01
FEB ' 2.20 0.71 1.49 4.56 7.43 0.15 34.29 41.29 46.29
HAR 2.20 1.29 0.91 8.56 20.51 0.15 54.65 61.65 66.65
ABR 3.72 0.55 3.17 3.51 0.89 0.15 55.3? 62.39 67.39
HAY 3.75 0.26 3.49 1.68 -4.85 0.15 50.38 57.38 62.38
JUN 3.68 0.24 3.44 1.52 -4.98 0.15 45.25 52.25 57.25
JUL 5.23 0.13 5.0? 0.84 -11.40 0.15 33.70 40.70 45.70
ASO 5.84 0.11 5.73 0.73 -13.37 0.15 20.18 27.18 32.18
SET 5.56 0.11 5.45 0.73 -12.22 0.15 • 7.81 14.81 19.81
OCT 4.28 0.16 4.12 1.00 -8.38 0.15 0.00 6.28 11.28
NOV 3.5£ 0.5? 2.97 3.77 2.08 0.15 1.93 8.21 13.21
DIC 3.37 0.5S 2.7? 3.72 2.49 0.15 4.27 10.55 15.55
ENE 1969 3.87 0.8? 2.97 5.24 6.07 0.15 10.19 16.47 21.47
FEB 2.27 0.80 1.47 5.14 8.88 0.15 18.92 25.20 30.20
HAR 2.20 0.98 1.22 6.24 13.42 0.15 32.20 38.47 43.47
ABR 2.20 0.93 1.27 5.92 12.05 0.15 44.09 50.37 55.37
HAY 4.33 0.19 4.14 1.21 -7.86 0.15 36.08 42.36 ., 47.36
JUN 4.11 0.11 4.00 0.73 -8.46 0.15 27.47 33.74 38.74
JUL 5.27 0.13 5.14 Ü.S4 -11.53 0.15 15.79 22.06 27.06
ASO 6.32 0.06 6.26 0.37 -15.78 0.15 0.00 6.13 11.13
SET 5.52 0.11 5.41 0.73 . -12.12 0.15 0.00 0.00 0.00
OCT 4.55 0.13 4.42 0.84 -9.59 0.15 0.00 0.00 0.00
NOV 4.69 0.14 4.55 0.89 -9.50 0.15 0.00 0.00 0.00
DIC 3.94 0.52 3.42 3.30 -0.32 0.15 0.00 0.00 0.00
ENE 1970 2.20 1.44 0.76 9.71 23.96 0.15 23.81 23.81 23.81
FEB 2.20 "l."51 0.69 10.21 23.02 C.15 46.6? 46.69 46.69
HAR 2.20 1.26 0.94 8.28 19.65 0.15 58.00 65.00 66.18
ABR 2.20 0.93 1.27 5.92 12.05 0.15 58.00 65.00 70.00
HAY 2.95 0.53 2.42 3.41 2.65 0.15 58.00 65.00 70.00
JUN 3.99 0.21 3.78 1.36 -6.27 0.15 51.58 58.58 63.58
JUL 4.53 0.-21 4.33 1.31 -8.08 0.15 43.35 50.35 55.35
ASO 6.50 0.09 6.41 0.58 -15.62 0.15 27.59 34.59 39.59
CUADRO # IV-3 2-4

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

SET 4.08 0.19 3.89 1.21 -6.97 0.15 20.47 27.47 32.47
OCT 5.85 0.12 5.73 0.79 -13.24 0.15 7.08 14.08 19.08
NOV 3.69 0.20 3.49 1.26 -5.79 0.15 1.14 8.14 13.14
DIC 2.37 0.B9 1.49 5.66 11.18 0.15 12.17 19.17 24.17
ENE 1971 2.20 1.23 0.97 8.09 19.09 0.15 31.11 38.11 43.11
FEB 2.20 1.26 0.94 8.31 17.83 0.15 48.79 55.79 60.79
MAR 2.20 1.17 1.03 7.48 17.27 0.15 58.00 65.00 70.00
ABR 2.55 0.70 1.85 4-.4Í 6.84 0.15 58.00 ¿5.00 70.00
HAY 3.91 0.26 3.65 1.66 -5.32 0.15 52.53 59.53 64.53
JÜN 4.22 0.17 4.05 1.07 -7.74 0.15 44.64 51.64 56.64
JUL 5.17 0.14 5.04 0.87 -11.16 0.15 33.33 40.33 45.33
A60 5.77 0.12 5.64 0.78 -13.03 0.15 20.15 27.15 32.15
SET 6.05 0.11 5.94 0.69 -13.61 0.15 6.39 13.39 18.39
OCT 5.54 0.10 5.43 0.67 -12.77 0.15 0.00 0.47 5.47
NOV 5.07 0.09 4.98 0.58 -11.40 0.15 0.00 0.00 0.00
DIC 4.16 0.35 3.81 2.25 -4.18 0.15 0.00 0.00 0.00
ENE 1972 2.20 1.10 1.10 7.04 15.92 0.15 15.77 15.77 15.77
FEB 2.34 1.06 1.2S 6.80 13.36 0.15 28.99 28.99 28.99
MAR 2.20 1.33 0.87 8.83 21.31 0.15 50.15 50.15 50.15
ABR 2.20 1.07 1.13 6.81 14.72 0.15 58.00 64.72 64.72
«AY 3.34 0.51 2.83 3.23 1.06 0.15 58.00 65.00 65.62
JUN 4.6S 0.15 4.53 0.94 -9.31 0.15 48.54 55.54 56.16
JUL 4.27 0.1E 4.08 1.18- -7.78 0.15 40.61 47.61 48.23
A60 6.07 0.11 5.96 0.72 -14.03 0.15 26.43 33.43 34.05
SET 5.14 0.18 4.97 5.36 1.01 0.15 27.29 34.29 34.91
OCT 4.35 0.17 4.17 7.47 8.82 0.15 35.96 42.96 43.58
NOV 4.97 0.16 4.81 5.24 1.12 0.15 36.93 43.93 44.55
DIC 4.22 0.43 3.79 3.76 -0.07 0.15 36.71 43.71 44.33
ENE 1973 2.20 1.47 0.73 3.82 8.28 0.15 44.84 51.84 52.46
FEB 2.20 1.77 0.43 2.38 4.71 0.15 49.39 56.39 57.01
KAR 2.20 1.45 0.75 1.97 3.27 0.15 52.51 59.51 60.13
ABR 2.20 1.22 0.98 1.79 2.09 0.15 54.45 61.45 62.07
HAY 3.41 0.50 2.91 1.43 -3.96 0.15 50.35 57.35 57.97
JUN 3.97 0.22 3.75 1.29 -6.39 0.15 43.81 50.81 51.43
JUL 4.83 o.ie 4.65 1.94 -7.25 0.15 36.40 43.40 44.03
A6D 5.07 0.17 4.90 5.51 1.64 0.15 37.90 44.90 45.52
SET 4.50 0.19 4.31 7.82 9.11 0.15 46.86 53.86 54.49
OCT 5.06 0.20 4.86 8.06 8.59 0.15 55.31 62.31 62.93
NOV 3.94 0.32 3.63 5.9B 6.10 0.15 58.00 65.00 68.88
DIC 2.57 0.94 1.63 7.38 15.40 0.15 58.00 65.00 70.00
ENE 1974 2.20 1.81 0.39 3.02 7.05 0.15 58.00 65.00 70.00
FEB 2.20 1.85 0.35 3.04 6.50 0.15 58.00 65.00 70.00
HAR 2.20 1.54 0.66 1.94 3.42 0.15 55.00 65.00 70.00
ABR 2.20 LIE 1.02 1.69 1.74 0.13 58.00 65.00 70.00
HAY 3.75 0.32 3.43 1.57 -4.98 0.15 52.87 59.87 64.87
JUN 3.49 0.16 3.33 1.41 -4.96 0.15 47.76 54.76 59.76
JUL 5.30 0.17 5.13 1.45 -9.84 0.15 37.77 44.77 49.77
ABO 5.54 0.16 5.38 1.87 -9.39 0.15 28.23 35.23 40.23
CUADRO # IV-3 3-4

(2) (3) (é) 15) (6) (7) (8) (9) 110)

SET 4.08 0.24 3.85 5.42 4.09 0.15 32.16 39.16 44.16
OCT 5.29 0.21 5.08 3.58 -4.03 0.15 27.99 34.99 39.99
NOV 5.51 0.23 5.27 10.46 13.43 0.15 41.27 48.27 53.27
DIC 5.39 0.31 5.09 4.68 -1.10 0.15 40.02 47.02 52.02
ENE 1975 2.20 0.92 1.28 4.08 7.50 0.15 47.37 54.37 59.37
FEB 2.20 1.21 0.99 2.41 3.44 0.15 50.66 57.66 ¿2.66
MAR 2.20 2.00 0.20 2.22 5.40 0.15 55.91 62.91 67.91
AER 3.62 0.78 2.84 1.24 -4.14 0.15 51.61 58.61 ¿3.61
KAY 2.48 0.61 1.87 1.22 -1.75 0.15 49.71 56.71 61.71
JUN 3.80 0.28 3.52 1.22 -5.94 0.35 43.62 50.62 55.62
JUL 5.33 0.16 5.17 1.68 -9.34 0.15 34.13 41.13 46.13
A60 5.94 0.13 5.81 3.47 -6.28 0.15 27.70 34.70 39.70
SET 5.05 0.15 4.90 9.48 11.87 0.15 39.42 46.42 51.42
GCT 5.02 0.18 4.84 9.36 12.12 0.15 51.39 58.39 63.39
NOV 4.18 0.27 3.91 7.41 9.09 0.15 58.00 65.00 70.00
DIC 3.42 0.59 2.83 5.13 6.16 0.15 58.00 65.00 70.00
ENE 1976 2.20 2.00 0.20 4.08 10.40 0.15 58.00 65.00 70.00
FEB 2.20 2.00 0.20 3.11 7.04 0.15 58.00 65.00 70.00
MAR 2.20 1.75 0.45 2.11 4.44 0.15 58.00 65.00 70.00
ABR 2.20 0.83 1.37 1.84 1.21 "0.15 58.00 65.00 70.00
MAY 2.91 0.49 2.42 4.41 5.32 0.15 58.00 65.00 70.00
JUN 2.85 0.32 2.53 2.46 ' -0.19 0.15 57.66 64.66 69.66
JUL 5.10 0.17 4.92 1.18 -10.04 0.15 47.47 54.47 59.47
ABO 5.20 0.23 4.97 2.49 -6.64 0.15 40.68 47.68 52.68
SET 2.20- 1.30 0.90- 4.84 10.23 0.15 50.76 57.76 62.76
OCT 4.02 0.39 3.63 4.62 2.66 0.15 53.27 60.27 65.27
NOV ' 5.77 0.19 5.58 4.91 -1.75 0.15 51.38 58.38 63.38
DIC 4.63 0.41 4.22 4.57 0.93 0.15 52.15 59.15 64.15
ENE 3977 3.21 0.70 2.51 2.81 0.79 0.15 52.80 59.80 64.80
FEB 2.20 1.34 0.86 1.90 2.53 0.15 55.18 62.18 67.18
MR 2.20 1.40 0.80 1.66 2.32 0.15 57.35 64.35 69.35
ABR 2.20 0.75 1.45 1.01 -1.15 0.15 56.05 63.05 68.05
«AY 3.21 0.41 2.79 0.92 -5.01 0.15 50.89 57.89 62.89
m 4.42 0.18 4.24 , 0.8B -8.69 0.15 42.04 49.04 54.04
JUL 4.98 0.13 4.84 4.82 -0.07 0.15 41.83 48.83 53.83
AGO 6.20 0.09 6.11 3.87 -6.00 0.15 35.68 42.68 47.68
SET 5.53 0.11 5.41 5.04 -0.98 0.15 34.55 41.55 46.55
OCT 5.85 0.13 5.72 4.62 -2.92 0.15 31.48 38.48 43.48
NOV 2.48 0.82 1.66 5.86 10.88 0.15 42.21 49.21 54.21
DIC 4.32 0.66 3.65 5.05 3.73 0.15 45.79 52.79 57.79
ENE 1978. 2.20 1.43 0.77 2.21 3.85 0.15 49.49 56.49 61.49
FEB ' 2.20 -1,37 0.83 1.47 2.03 0.15 51.37 58.37 63.37
MAR 2.20 0.93 1.27 1.22 -0.16 0.15 51.07 58.07 63.07
ABR 2.48 0.80 1.68 1.01 -1.75 0.15 49.17 56.17 61.17
MAY 4.06 0.23 3.83 0.77 -8.19 0.15 40.82 47.82 52.82
JUN 4.41 0.14 4.28 1.21 -7.94 0.15 32.73 39.73 44.73
JUL 5.66 0.11 5.55 3.17 -6.38 0.15 . 26.20 33.20 38.20
ASD 6.44 0.09 6.36 3.51 -7.62 0.15 18.42 25.42 30.42 •
CUADRO t I V - 3 4-A

(I) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

SET 5.06 0.11 4.95 6.16 3.13 0.15 21.40 28.40 33.40
OCT 4.05 0.20 3.85 5.19 3.58 0.15 24.83 31.83 36.83
NOV 2.97 0.54 2.43 4.74 6.00 0.15 30.68 37.68 42.68
DIC 3.12 0.60 2.52 4.88 6.32 0.15 36.85 43.85 48.85
EKE 1979 2.20 1.06 1.14 2.35 3.24 0.15 39.94 46.94 51.94
FEB 2.20 1.44 0.76 1.99 2.99 0.15 42.77 49.77 54.77
MAR 2.20 1.35 0.85 1.80 2.55 0.15 45.17 52.17 57.17
ABR 2.52 0.78 1.74 1.22 -1.35 0.15 43/67 50.67 55.67
HftY 3.51 0.29 3.22 0.72 -6.69 0.15 36.83 43.83 48.83
J UN 4.36 0.19 4.17 0.66 -9.11 0.15 27.56 34.56 39.56
JUL 4.92 0.16 4.76 0.80 -10.60 0.15 16.81 23.81 28.81
AGO 5.66 0.13 5.54 0.73 -12.88 0.15 3.79 10.79 15.79

«im*mi«mM*mt*m«m«mmK««**«««*«*«m««**««*****«*

« RESUHE N

D E F I C I T TOTAL (HESES! 9 6 6

D E F I C I T TOTAL (!) 0.06 0.04 0.04

NOTAS:

DEp + 2 2 = Déficits acumulados en zonas de riego, más 2.2 m3/s de caudal


permanente para operación de centrales hidroeléctricas.

Q2 = gasto aprovechable de quebradas ubicadas entre el embalse de


Cucho Quesera y la entrada del túnel de trasvase.

Qi - gasto aprovechable del río Chicllarazo y de las quebradas ubi-


cadas a lo largo del canal de derivación hasta llegar al embaí
.se Cucho Quesera.

Q8 = gasto aprovechable del río Choccoro.


CAPITULO V

OBRAS DE DERIVACIÓN

Este capítulo comprende desde la captación del río Chicllarazo hasta la sa


lida del túnel de trasvase, incluyendo el embalse de Cucho Quesera; para la se
gunda etapa se considera la derivaci6n del río Choccoro hacia el río Chicllara
zo.

Sección 1: Planeamiento General

A. Criterios Básicos.

Para la conformación final del esquema de desarrollo del Proyecto, se tu-


vo en cuenta la necesidad de incorporarle plenamente el carácter de propósitos
múltiples, identificando en el campo el potencial para las obras de regulación,
las tierras a ser incorporadas a la agricultura bajo riego y las posibilidades
para la máxima generación de energía hidroeléctrica. Este enfoque, ya esbozado
en los antecedentes técnicos, es necesario desarrollar al máximo para permitir
asignar en los varios propósitos los altos costos que representa la construc-
ción del proyecto, teniendo en cuenta la magnitud de las obras de derivación.

En el planeamiento de este esquema final, también-se ha tenido en cuenta


que el desarrollo hidroenergético del proyecto debe ser dimensionado a sus al-
cances finales en base a los recursos hídricos de la primera etapa, en forma
tal que la segunda etapa solo incorpore beneficios adicionales para el riego,
además del posible beneficio al utilizar el potencial hidroeléctrico que se
crea con las obras de esta etapa.

B. Formulación y Selección de Alternativas

En base a las premisas contractuales, se replanteó en el terreno las alter


nativas de derivación indicadas en el Informe UNÍ, así como se investigó las po-
sibilidades" de regulación que en este informe se indicaban. El ámbito del pro-
yecto de acuerdo a estos antecedentes, comprendía la regulación y captación de
las aguas del río Cachi en las cercanías de su nacimiento, en la_ confluencia
de los ríos Chicllarazo y Apacheta y su conducción por un canal a media ladera
por la zona de Vinchos, San Pedro de Cachi, Ticllas, Socos, etc, hasta llegar a
las alturas del cerro Quicapata que domina la ciudad de Ayacucho.
V-2

En este ámbito se realizo amplios reconocimientos de campo y los estudios


específicos correspondientes en forma exhaustiva; sin embargo, en vista de las
negativas condiciones ingeniero-geológicas de toda esta zona para la implanta-
ciSn de las obras civiles del proyecto, el Consultor, fuera de sus obligacio-
nes contractuales, amplió el radio de acción del reconocimiento de campo para
la formulación de alternativas en la búsqueda de aquella que permitiera alcan-
zar los objetivos del proyecto; este mayor ámbito abarcó por el sur y suroeste
prácticamente desde las nacientes de los ríos Chicllarazo y Apacheta incluyen-
do todos los afluentes principales del primer río, y por el este y sureste, el
distrito de Chiara hasta el río Carimayo, en las nacientes del río Huatatas; a
simismo a nivel de gabinete, con someros reconocimientos de campo se analizó
las posibilidades de incluir en el ámbito del proyecto la zona de los distri-
tos de Tambillo y Acocro así como de Acos Vinchos hasta Quinua.

Como resultado de estos estudios y luego de haberse planteado varias al-


ternativas de desarrollo en base a sus ventajas para satisfacer los propósitos
de generación hidroeléctrica y de riego sin descuidar el suministro de agua pa
ra Ayacucho, se planteó una denomnada Alternativa Alta así como otra denomina
da Alternativa Baja, esta última dentro del contexto contractual de los alcan-
ces del estudio.

Estas alternativas de desarrollo comprendieron la inclusión de un almacena^


miento fuera de cauce en la parte media de la cuenca del río Chicllarazo, ya
que prácticamente no existen posibilidades de regulación en la cuenca del río
Apacheta por su configuración geomorfológica y las existentes en el tramo bajo
del río Chicllarazo fueron descartadas en base a sus negativas condiciones in-
geniero-geológicas. El almacenamiento en la parte media es posible dada la exis
tencia de sitios con buenas perspectivas como el vaso de San Francisco para su
uso en alternativas de captación aguas abajo y el vaso de Cucho Quesera que se
utiliza en las alternativas altas.

Igualmente se investigó las posibles variantes para ubicar la captación de


la derivación, las que fueron agrupadas en dos niveles amplios: captación baja
dentro del contexto del esquema tradicional y captación alta en la búsqueda de
ampliar los alcances del proyecto mejorando y posibilitando su desarrollo en
mejores condiciones ingeniero-geológicas,
V-3

C. Selección de la Alternativa para Desarrollo por Etapas.

Habiéndose reconocido todas las alternativas y variantes antes mencionadas


aparte de otras cuyo descarte fue progresivo conforme avanzaban los estudios,
se planteo los dos esquemas de obras que se denominaron Baja dentro del contex-
to contractual de los alcances del estudio y Alta que abarcaba un nuevo esquema
de captación y regulación en la zona alta y media de la cuenca del río Chiclla-
razo, respectivamente.

La alternativa baja se conformó de la siguiente manera;

Captación baja del río Apacheta en cota 3,297 msnm y su derivación al río
Chicllarazo con un canal de 6,7 km.

Almacenamiento en el vaso de Cucho Quesera para unos 80 millones de m3.

Derivación del río Chicllarazo hacia el vaso de Cucho Quesera con un canal
de unos 19 km.

- • Captación baja del río Chicllarazo aguas abajo del río Matarayoc, en la co
ta 3,290 msnm.

Derivación hacia Ayacucho hasta la loma de Quicapata con un canal de 30


km incluyendo un túnel del orden de 8 km (a definir según investigaciones
posteriores),

Una central hidroeléctrica en Quicapata para unos 300 m de caída con una
capacidad instalada de 14,200 kW como central de base con un gasto de has-
ta 6 m^/s.

Un canal para regadío de 7 km de longitud,

Los alcances de este esquema de obras eran los siguientes:

Suministro de agua potable para Ayacucho.

Irrigación de 540 ha de tierras ubicadas alrededor de los pueblos de Ran-


chas, Ichocán y la margen izquierda de la quebrada Picota,

Irrigación de las 400 has de la campiña de Ayacucho.

Generación hidroeléctrica de 14,200 kW.

La alternativa alta se conformó para su desarrollo en dos etapas, de acuer


do al siguiente esquema;
V-4

Primera Etapa

Comprendía en este estado de los estudios, desde la captación del río Chic
llarazo hasta la central hidroeléctrica de Carimayo. Sus obras serían las si-
guientes :

Bocatoma y derivación del río Chicllarazo hacia Cucho Quesera, con 19 km


de canal para un gasto de hasta 14.7 m^/s.

Embalse Cucho Quesera de 85 millones de m^ con una presa de 40 m de altura


y un dique de 1,320 m de longitud.

Derivación Cucho Quesera-Satica con 17.7 km de canal para un gasto de 6


nr/s.

Derivación Satica-Ichocruz con 26 km de canal para un gasto de 6 m-Vs.

Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara, de 7.5 km de longitud para un gasto de


6 m^/s.

Canal Chiara-Carimayo de 18 km de longitud para un gasto de 6 m^/s (se con


sidera uso coordinado con el riego en el sector de Chiara).

Un pulmón de aproximadamente 15,000 m3 de capacidad.

Central hidroeléctrica en Carimayo para 15,000 kW de capacidad instalada.

Canal para regadío por gravedad de 24 km de longitud para una capacidad de


hasta 0.9 m^/s (a definir según tierras de la segunda etapa).

Los alcances de esta etapa serian:

Generación de 8,6.00 kW de capacidad garantizada y 15,000 kW de generación


en punta.
Riego de hasta 800 has de tierras del sector de Socos.
Suministro de agua potable para Ayacucho.
Riego de 400 has de la campiña de Ayacucho.
• Complemento para la óptima generación de la actual central hidroeléctrica
de Quicapata.
Posibilidades para irrigar hasta 10,000 ha a ubicarse a partir de la sali-
da del túnel y desde la central de Carimayo hacia la zona de Tambillo y A-
cocro (para entonces no se disponía del estudio de suelos),

Segunda Etapa

Esta etapa estaría conformada básicamente por la derivación del río Apache
ta, para incrementar los recursos hídricos del proyecto para su uso con fines
V-5

agrícolas por determinar, y para el incremento de la generación de energía hi-


droeléctrica. Sus obras serían:

Bocatoma y derivación del río Apacheta hacia el río Choccoro, con 30.7 km
de canal para un gasto de hasta 7.4 m^/s.

Bocatoma y derivación del río Choccoro hacia el río Chicllarazo, con 3.6
km de canal para un gasto de hasta 9.1 m-Vs.

Incremento de la central hidroeléctrica de Carimayo en 5,000 kW de capaci-


dad instalada.

Sistema de bombeo, con 23.0 km de canal, dos estaciones de bombeo de 3 uní


dades cada una y 450 1/s de capacidad para una altura de bombeo total de
300 m.

Los alcances de esta etapa serían:

Generación adicional de hasta 2,200 kW de capacidad garantizada y de 2,300


kW de generación en punta.
Riego mediante uso de bombeo de 600 ha del sector de Santa Rosa de Pihuán-
Molino.
Posibilidad para una central hidroeléctrica cerca de Acocro, frente al río
Yucay para una caída de 300 m y una capacidad instalada del orden de 16,800
kW.
Posibilidades para irrigar hasta 7,000 ha adicionales a partir de la cen-
tral de Yucay.

En mayo de 1982 el Consultor presentó el informe técnico correspondiente


a la primera fase de los estudios, esto es la formulación, evaluación y selec-
ción de alternativas, que consta de 4 tomos a saber:

Tomo I Formulación, Evaluación y Selección de Alternativas.

Tomo II Estudios Básicos: Aspectos Socio-Económicos.

Apéndice A Diagnóstico Socio-Agroeconónáco Provincial.


Apéndice B Diagnóstico Socio Agroeconómico del area del Proyecto
Apéndice C ' Diagnóstico de la Industria en Ayacucho.

Tomo III Estudios Básicos: Aspectos Físicos. Parte A.


Apéndice D Reconocimiento Geológico.
Apéndice E Reconocimiento de Suelos
Apéndice F Estudio Agrostológico.
Apéndice G Estudio Hidrológico.
V-6

Tomo IV Estudios Básicos: Aspectos Físicos. Parte B.


Apéndice H Impacto Ambiental
Apéndice I Climatología y Balance de Humedad.

En este informe de Primera Fase se evalúa las dos alternativas antes men-
cionadas en base a sus beneficios y con sus costos preliminares, obteniéndose
que la Alternativa Alta ofrecía mejores perspectivas de desarrollo por su mayor
capacidad de generación de energía hidroeléctrica y su potencial significativo
para la irrigación, por lo cual se recomendaba su estudio a nivel de factibili-
dad.

D. Esquema Final de Desarrollo.

Aprobado el Informe de Primera Fase, se desarrolla las investigaciones de


campo y de gabinete para conformar el estudio a nivel de factibilidad. El conté
nido y resultados de estas investigaciones y estudios básicos se presenta en
los Apéndices A al J, que forman parte de este estudio a nivel de factibilidad.

En el transcurso del desarrollo de esta fase de los. estudios, toipando .en


consideración los resultados de las investigaciones en ejecución y en estrecha
coordinación con CORFA a través de una Comisión Supervisora de los Estudios, se
fue perfeccionando el esquema aprobado, siempre bajo el contexto de la alterna-
tiva alta, en la búsqueda permanente de optimizar los alcances del proyecto.
Como resultado de ello, el esquema que se presenta en este informe comprende el
desarrollo integral de las posibilidades del proyecto en cuento a la generación
de energía hidroeléctrica y su potencial para la irrigación, además del suminis
tro de agua a la ciudad de Ayacucho, con una implementación en dos etapas suce-
sivas, determinadas en base a los alcances del riego, (Ver Plano General).

1. Primera Etapa.

El esquema de la primera etapa del proyecto ha sido estructurado consi


derando la incorporación a los beneficios del riego de los Rectores de Chia-
ra, Tambillo y Acocro, además de la implementación escalonada del sistema de ge
neración hidroeléctrica y el suministro de agua a la ciudad de Ayacucho.

Esquemáticamente la primera etapa comprende las siguientes obras:

Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera con 23.3 km de longitud y un gasto de


8.4 a 10.3 m 3 /s..
Embalse Cucho Quesera para una capacidad de 60 millones de vr con una pre-
sa de tierra de 37 m de altura, incluye un dique lateral de 1,080 m de Ion
V-7

gitud y altura máxima de 1A m.

Canal Cucho Quesera-Alpachaca-Ichocruz, con 2A km de longitud y un gasto


de 7 m3/s.
Túnel de trasvase Ichocruz-Chiara de 7.6 km de largo para un gasto de 7
m3/s.
Central hidroeléctrica Lambras, capacidad instalada 7,500 kW.
Central hidroeléctrica Yuracpampa, capacidad instalada 7,700 kW.
Central hidroeléctrica Huatatas, capacidad instalada 5,500 kW.
Mejoramiento canal actual C.H. Quicapata en 5.25 km de longitud, para ca
pacidad de 0.46 m3/s.
Conducción de agua para agua potable desde la casa de máquinas de la C.
H. Quicapata hasta la planta actual de agua potable.
Canal para suministro de agua potable de 6.54 km de longitud y un gasto
de 1 m3/s.
Canal principal de riego Chiara-Chuntaca de 48.5 km de longitud y un gas^
to de 5 a 3.5 m3/s.
Mejoramiento de 57 km de trochas carrozables existentes.
Construcción de 38 km de nuevos caminos para acceso a obras.

2. Segunda Etapa

Esta etapa comprende el aprovechamiento integral de los beneficios


de riego del proyecto, al incorporar las tierras ubicadas en el flanco dere-
cho del río Yucay desde Acosvinchos hasta cerca de Huanta. Para ello debe
desarrollarse las obras que esquemáticamente se indican:

Derivación Choccoro-Chicllarazo, con 2.95 km de longitud y un gasto de


1.4 m3/s.
Canal de empalme entre los canales Chiara-Chuntaca y Yucay-Huanta, y que
comprende 12.6 km de canales para un gasto de 3.5 m3/s,,una rápida para
3.5 m3/s y desnivel de 236 m y un sifón para el mismo gasto con 200 m de
carga y 630 m de longitud en planta; incluye 21.4 km de canales colecto
res para gastos de 2.2 y 2.4 m3/s.
Canal principal de riego Yucay-Huanta con 85 km de longitud y capacidad
decreciente de 3.5 a 0.5 m3/s.'
Mejoramiento de 82 km de trochas carrozables existentes.
Construcción de 51 km de nuevos caminos para acceso a las obras.
V-8

Sección 2: Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera

A. Planteamiento y Selección de Alternativas

Esta derivación alimenta al vaso de Cucho Quesera y para su planeamiento


se ha tenido en cuenta, tanto la cota de entrega en el vaso como la posibili-
dad para recibir en su inicio o en el trayecto los recursos hídricos de la de
rivación del río Choccoro, además que en la fase inicial del estudio también
se consideraba la llegada de la derivación del río Apacheta. Para el efecto,
se utilizó topografía a escala 1:10,000, la cual se presenta en los Planos 1N-
V-l al IN-V-3.

En base a una línea de gradiente de 21 km estacada cada 20 m, trazada des^


de el vaso Cucho Quesera, se ubico la posible captación para la variante deno
minada baja, sobre la .cual se hizo investigaciones geológicas y geotécnicas.
Paralelamente se determinó las posibilidades para pasar la derivación del río
Choccoro hacia la cuenca del río Chicllarazo.

El trazo bajo de la derivación presenta en su tramo inicial laderas con


flancos abruptos que obliga el trazo de un túnel de 872 m y un poco más adelan
te, un tramo similar que requiere un túnel de 892 m; luego sedesarrolla en la
deras suaves y :terreno ondulado hasta llegar a la quebrada Lachohuayeco que
también presenta laderas abruptas y que requiere además un sifón para una car-
ga de 60 m; de esta zona el trazo sigue en terreno fácil hasta llegar al vaso
Cucho Quesera. Los planos IN-V-19 y 20 presentan los anteproyectos de este si.
fon y del que cruza la quebrada Jeullamayo.

Dadas estas condiciones y sobre el tramo de río que permite la llegada de


la derivación Choccoro, se continuó las investigaciones para obtener una ruta
de trazo más económico. Con una línea de gradiente de 9 km estacada cada 20 m
se determinó la ubicación de una captación unos 3 km aguas arriba de la prime-
ra, la cual permite un trazo por terrenos mas favorables. Este trazo elimina
el primer túnel del trazo bajo y más adelante en;,la siguiente zona abrupta re-
quiere de dos túneles cortos de 207 y 353 m para continuar después en terrenos
favorables hasta la quebrada Lachochuayjo que la cruza con un sifón de carga
hidrostatica de sólo 30 m para .continuar por terrenos favorables sobre el flan
co derecho de esta quebrada hasta salir a una ladera suave en el paraje CataljL
nayoc, donde se empalma al trazo bajo. Estas variantes de trazo se muestran
en los Planos IN-V-1 al V-3 a escala 1:10,000 y la información sobre las condjL
ciones geológicas y geotécnicas se presenta en los Apéndices F y G,respectiva-
mente.
V-9

La comparación económica ofrece evidentes ventajas al trazo alto habiendo


sele seleccionado para los estudios siguientes.

B Descripción del Anteproyecto.

1. Bocatoma.

Para la alternativa del denominado trazo bajo, dadas las condiciones


geomorfológicas del río en el sector elegido, se adoptó un diseño de estructu-
ra de captación tipo Bocatoma Sumergida ó Caucasiana con una cota de captación
de 3,774 msnm y capacidad de diseño de 8.4 m-Vs.

Al haberse adoptado la alternativa del trazo alto, la estructura de


captación es una bocatoma convencional con una cota en la coronación del barra
je de 3,833.48 msnm y capacidad de diseño de 8.4 m^/s. Esta estructura consta
de un barraje fijo de perfil Creager en casi todo el ancho del río, un canal de
limpia y uh canal desripiador ambos ubicados junto al barraje y una toma en el
lado derecho con una inclinación de 30° con respecto a la dirección principal
del río; además tiene dos muros de encauzamiento para permitir el paso de una
avenida de 90 nr/s y dos muros intermedios que permiten deslizar las compuertas
de los canales de limpia y del desripiador.

La entrada a la toma presenta un muro o parapeto de 1.30 m de altura


con el fin de que no ingresen gran cantidad de sedimentos a la toma; los que
pudieran pasar se depositarán en la entrada, los mismos que serán eliminados
al abrir la compuerta del Canal Desripiador. Entre dihho muro y el umbral de -
entrada de la toma hay una canaleta de 1.60 m de ancho y un desnivel de 0.40 m
entre el fondo de la canaleta y el umbral de entrada a la toma.

La toma consta de tres compartimientos con orificios de sección rec-


tangular de 1.40 x 1.40 m y el ingreso se controla,, con tres compuertas de 42" x
42"; para proteger el ingreso de palizada y elementos flotantes se colocarán
rejillas de barras "de ¿cero colocadas con una inclinación con respecto al piso
de 75°

El canal de limpia que tiene por objeto eliminar los sedimentos que se
acumulan alrededor del muro de entrada de la toma consta de una canaleta de 1.20
m de ancho controlada por una compuerta de 1.20x1.20 m y la pendiente en el fon
do es de 2%.
V-10

El desarenador consta de 2 naves de sedimentación de 4.55 m de ancho,


4.40 m de alto y 25.00 m^de longitud; cada nave tiene una porción rectangular
y otra trapecial invertida donde converge una canaleta para conducir los sedi-
mentos hasta la galería de limpia. El desarenador desde su inicio, es decir an
tes de la bifurcación de entrada hasta la bifurcación de salida, tiene una Ion
-gitud de 64.80 m; antes del ingreso a cada nave del desarenador, se tiene dos
rejillas tranquilizadoras para retener elementos en suspensión. El anteproyec
to de la Bocatoma y el Desarenador se presenta en los planos IN-V-4 al IN-V-6.

2. Canal

El canal se inicia al terminar el desarenador, con una capacidad ini-


.cial de diseño de 8.4 wr/s para incrementarse a lo largo de su recorrido hasta
10.3 m-Vs. La longitud total de la derivación es de 23.3 "km y en su recorrido
se tiene dos tramos de túnel de 207 y 353 m de longitud cada uno, de sección
rectangular abovedada de 2.00 m de ancho y 2.60 m de altura libre terminada;
los túneles son revestidos en concreto y con un espesor de 0.20 m. Los tramos
de canal tienen sección rectangular y trapezoidal; la sección rectangular va en
tramo cubierto y tiene una plantilla de 2.50 m y una altura que varía entre
2.25 y 2.45 m; la sección trapezoidal tiene plantillas que varían entre 2.00 y
2.50 m, alturas de caja entre 2.05 y 2.30 m, y taludes desde 1:1 a 0.5:1.

El canal de sección rectangular es de concreto ciclópeo, con una incli


nación en el paramento exterior de 0.2 a 1, el espesor de los muros verticales
en la parte superior es de 0.20 m y la cobertura del mismo se hace con una losa
de concreto armado de 0.25 m de espesor. El canal de sección trapezoidal es sin
revestir, a excepción de los tramos donde el talud del canal es 0.5 a 1, en los
cuales se ha dispuesto un pañeteado de mortero. El canal atravieza en general
laderas favorables para su construcción.

A lo largo de la conducción se ha previsto 10 obras de cruce que son


1 sifón, 6 canoas, 2 alcantarillas y 1 acueducto; también se tiene una rápida
intermedia y una estructura terminal para entregar las aguas derivadas al embaí
se Cucho Quesera. No se prevé problemas especiales para su construcción ya que
se dispone de buenas condiciones de cimentación para estas obras de arte. El
Plano IN-V-21 presenta el anteproyecto del acueducto previsto para cruzar la
quebrada justamente antes de llegar al embalse.

La estructura terminal consiste -de un canal en rápida hecha sobre la


ladera, de 8.00 m de plantilla, talud 1:1, altura variable y pendientes que va-
rían entre 14.2% y 2.5%; antes de dar inicio a la rápida, el canal empalma con
V-ll

una transición a la sección de control donde se arranca en rápida para vencer


un desnivel de 34.9 m en una longitud de aproximadamente 570 m. El Plano IN-V-22
presenta el anteproyecto respectivo.

El canal Chicllarazo-Cucho Quesera recibe en su recorrido dos pequeños


canales alimentadores que recogen las aguas de las quebradas Jeullamayo y Lla-
chochuayco.

El trazo del canal se desarrolla en su mayor parte en terrenos rocosos,


andesitas y tobas traquíticas, con un mínimo porcentaje de su longitud en terre-
nos de material común. No se tiene canteras apropiadas para materiales de cons-
trucción .

La construcción de esta derivación se ha previsto para tres años y su


costo en dolares de diciembre 82 es de 7'172,229.

La planta con sus perfiles respectivos de todo el trazo bajo de este


canal se presenta en los Planos IN-V-8 al 18, a escala 1:2,000; -el tramo de tra
zo en la zona alta desde la captación hasta su empalme al trazo bajo se preséis
ta en los planos IN-V-32 al 37.

Sección 3: Embalse Cucho Quesera

A. Planteamiento y Selección de Alternativas para el Eje de Presa.

El embalse Cucho Quesera se forma en la cuenca del río Chahuamayo para al-
macenar y regular las aguas de este río y las que recibe de los ríos Choccoro y
Chicllarazo.

La boquilla de Cucho Quesera presenta condiciones geomorfológicas de bue-


nas perspectivas para su cierre con una presa, que permite aprovechar una cube-
ta amplia de pendiente suave a casi plana en la cual discurre el río Chahuamayo
cuya escorrentía no es significativa por lo que es necesario derivar las aguas
del río Chicllarazo; en la boquilla afloran andesitas y toba? .traquíticas que
constituyen el basamento rocoso de ella y de la cubeta a utilizarse como vaso
de almacenamiento; en toda el área de la boquilla, los taludes son estables y
presentan una cobertura coluvial y residual muy superficial.
V-12

En la zona de la boquilla se investigó inicialmente tres posibles ejes, ha


biendose elegido el de aguas arriba, a unos 170 m aguas abajo del inicio del ca
ñon sobre el cual se efectuó las investigaciones geotécnicas incluyendo 4 sonda
jes diamantinos. En vista de sus resultados, roca andesítica dura y fracturada,
a la que subyacentobas traquíticas, se investigó un eje ubicado aguas arriba al
inicio del cañón, incluyendo 2 sondajes diamantinos adicionales. En base a la e
valuación de los resultados obtenidos, se seleccionó el eje de aguas arriba pa-
ra el desarrollo de los anteproyectos respectivos, por sus mejores condiciones
litológicas y estructurales y características de permeabilidad.

En su borde derecho, justamente aguas arriba del estribo respectivo, el va


so presenta una depresión alargada la cual, respecto a los niveles de agua a al
macenar necesita ser cerrada con un dique lateral de altura variable. Para el
anteproyecto de este dique se investigó las condiciones de su cimentación en ba
se a un sondaje y 5 excavaciones, cuyos resultados muestran roca andesítica y
tobas traquíticas alteradas, desagregables y de baja consistencia, lo cual limi
ta su capacidad de carga.

En los Apéndices F y G de Geología y Geotecnia se presenta en detalle las


investigaciones correspondientes realizadas para la presa, dique lateral y el
vaso, presentándose su evaluación y recomendaciones del caso. El Plano IN-V-23
presenta la zona del embalse a escala 1: 5,000.

B. Canteras de Materiales de Construcción.

1. Ubicación.

En las cercanías del eje de presa se ha identificado 3 sectores para


la explotación de canteras de roca. Material impermeable se encuentra en un ra-
dio de acción de 1.5 a 3 km del sitio de presa, habiéndose investigado en pro-
fundidad dos canteras e identificado dos canteras mas para reserva.

En cuanto a materiales permeables para los espaldones y agregados, no


existen canteras en las cercanías, habiéndose ubicado dos canteras en el tramo
bajo del río Chicllarazo ubicadas a 12 y 16 km de la presa; además se identifi-
có y exploró una cantera potencial para agregados, que podría utilizarse para al
gimas obras del proyecto (túnel de trasvase).
V-13

2. Características Geotécnicas de los Materiales de Canteras,

Las formaciones rocosas a utilizarse están compuestas por andesitas con


intercalaciones de tobas traquíticas, en estado fracturado que facilita su expío
tacion; habrá que seleccionar las andesitas rechazando las tobas.

El material impermeable ha sido estudiado en dos canteras denominadas A


y B muy cercanas entre s£. La cantera A presenta en su mayoría suelos limosos y
en una menor área,suelos arcillosos," los ¡suelos limosos son de mediana plastici-
dad (ML) y de alta plasticidad (MH), en cambio las arcillas son de ligera plasti
cidad , La cantera B presenta indistintamente suelos de grano fino limosos y.ar-
cillosos de diferente plasticidad presentando un porcentaje mayor de suelos ar-
cillosos que la cantera AJ sus .suelos son de ligera a mediana plasticidad.

En resumen, las características geotécnicas de las canteras A y B son


las siguientes:

Cantera % -CTN^ 200 I.P, % LL % L,P % sues


A 87 - 93 14.2 - 33.8 44.4 - 7.5.0 30.1 - 47.3 ML, MH, CL
B 87 - 91 11.5 - 16.9 38.6 - 43.7 25.6 - 27.7 ML, CL

El Cuadro N- V-l presenta un resumen de ensayos de laboratorio de los


materiales de las canteras A y B, además de la cantera R que no se usa por razo
nes de estabilidad del dique lateral..

Las características de los materiales permeables se presentan en el


£
Cuadro N V-2. La cantera D presenta en promedio 58% de agregado grueso y 42%
de agregado fino y la cantera £,66% de agregado grueso y 34% de agregado fino.
En cuanto a piedras entre 3" y 5", se tiene 12% y 20% en las canteras D y E^esr-
pectivamente y piedras mayores de 5" , se tiene 20% y 13%,respectivamente. Por
las condiciones físicas de sus materiales^ambas canteras son apropiadas para su
utilización como material permeable para el cuerpo de presa y como agregados pa-
ra concreto

C. Tipo de Estructura más adecuada a Proyectar.

Por las características geológicas y geotécnicas de la cimentación, por con


firmar en el estudio definitivo, es recomendable proyectar una estructura flexi-
ble que pueda adaptarse a los movimientos de la fundación, descartándose una pre
sa de enrocado con pantalla impermeable.
VT-14

En relación a las características geotécnicas y disponibilidad de los mate


riales de préstamo no es recomendable el diseño de una presa de tierra homogé-
nea modificada sino una de sección compuesta.

D. Anteproyecto.

1. Cuerpo de Presa y Dique Lateral.

La presa tiene 37 m de altura y 534 m de longitud y un dique lateral


de 14 m de altura y 1,080 m de longitud. El embalse creado así tendrá una capa-
cidad bruta total de 60 millones de m3, para la cota de almacenamiento máximo
normal de 3,737 msnm, correspondiente a un espejo de agua de 3.75 km^. El volu-
men útil de embalse para un nivel mínimo en la toma de fondo, de manera que ga-
rantice el caudal de diseño de 7 m^/s, se encuentra en la cota 3,713.91 msnm,
resultando un volumen útil de 58 millones de m3. (Curva área volumen en Lámina V-l) .

La presa y dique lateral son de materiales del lugar, de sección com-


puesta, constituida por un núcleo central de material impermeable de 3 m de an-
cho en la coronación y taludes de 0.3 : 1, empotrados'en la cimentación con un
dentellón de 3 m de profundidad para la presa y 1,50 m para el dique lateral.
Alrededor del núcleo se encuentra el material de filtro, de 1.00 m de espesor
en la coronación y 1.50 m en los taludes; alrededor del filtro se tiene los es-
paldones cubriendo la coronación con 1.00 ro y en los taludes hasta alcanzar los
taludes de 1:2 y 1:2.5 aguas abajo y aguas arriba respectivamente. Para proteger
el talud aguas arriba del oleaje, así como darle más estabilidad en un descenso
rápido, se ha previsto una capa de enrocado de 3.00 m de espesor para la presa
y de 1.50 m para el dique lateral.

La cimentación de la presa o dique principal, además del dentellón, tie


ne una pantalla de consolidación de 10 m de profundidad a todo lo largo de la
sección de la boquilla, constituida por dos filas de perforaciones para inyectar
lechada de cemento a presión y con una separación entre sí de 2,50 m; las inyec-
ciones dada su importancia y ubicación están constituidas por inyecciones prima-
rias con una separación dentro de una fila de 10 m, inyecciones secundarias que
se ubican de ser necesario dentro de dos inyecciones primarias es decir con sepa
ración de 5 m entre una primaria y una secundaria, y las inyecciones terciarias
que de ser necesarias se ubican entre una primaria y una secundaria, por consi-
guiente hay una separación de 2.50 m entre esta y las otras. Además de la panta-
lla de'consolidación y para mejorar las condiciones de impermeabilidad del estrí
V-15

bo derecho, se ha propuesto una pantalla de impermeabilizacion de 25 m de pro-


fundidad consistente de una fila de perforaciones para inyectar lechada de ce-
mento a alta presión; esta fila de inyecciones se ubica entre las dos filas de
inyecciones de consolidación, es decir se encuentra a 1.25 m de distancia entre
ellas y las inyecciones son primarias, secundarias y terciarias siendo su apli-
cación y ubicación similar a las inyecciones de consolidación.

En el dique lateral no se ha previsto ningún tipo de inyecciones, dada


su poca altura y porque las condiciones de impermeabilidad de la cimentación
son buenas.

El anteproyecto de la presa y el dique lateral se presenta en los Pla-


nos IN-V-24 a IN-V-27.

2. Aliviadero de Emergencia.

Para proteger la presa de probables avenidas cuando el embalse esté lie


no, se ha previsto un aliviadero de emergencia dimensionado para evacuar una des
carga de hasta 100 m-Vs, que corresponde a un período de retorno de uno en mil
años. Esta avenida por el efecto regulador del embalse se modificará a un caudal-
de descarga de 30.65flP/sque para las condiciones geométricas del vertedero sal
drá con un tirante de 1.32 m.

El aliviadero se ubica en el estribo derecho de la presa y muy cerca


del dique lateral; consta de un vertedero en forma semicircular de radio 3.20 m
y longitud de 9.42 m, con creta redondeada tipo perfil Creager, con umbral en
la cota 3,737 msnm que vierte en descarga libre a una caja de sección rectangu-
lar de 4 m de ancho y 7 m de alto, para luego reducir su sección en una longitud
de 7.50 m a 2.75 m de ancho por 3 m de altura, la misma que se prolonga con un
conducto cubierto en una longitud de 44.5 m para empalmar a un canal de sección
trapezoidal revestido, de 1.70 m de plantilla, altura de caja de 2.50 m, talud
0.5:1, pendiente 1% y 144 TU de longitud; este a la vea entrega a un canal exca-
vado en terreno natural de 2.10 m de plantilla, talud 1:1 y altura variable ubi-
cado desde la ladera del cerro hasta su entrega al río; en este último tramo el
canal de 108.5 m de longitud tiene dos pozas de amortiguación de 5 m de ancho,
talud 1:1, y de 16.0 y 11.5 m de longitud cada uno, hasta su entrega al río Cha-
huamayo.
V-16

3. Toma de Fondo.

La toma de fondo es la estructura mas importante que se encuentra den-


tro del embalse y tiene por funciSn evacuar las aguas almacenadas para su entre
ga al canal Cucho Quesera-Alpacaca-Ichocruz. Esta estructura está alojada en un
túnel de 377 m de longitud; consiste de un conducto cerrado de sección circular
de 2.6 m de diámetro libre, revestido de concreto, con cota de fondo a la entra
da de 3,711.98 msnm; esta estructura en su inicio presenta un ensanchamiento
consistente en dos ductos de sección rectangular de 2.5 m de ancho por 2.60 m
de altura, que luego se reduce a uno de 2.6 x 2.6 m, y después de una transi-
ción de 4 m de longitud cambia de sección cuadrada a circular, la misma que se
mantiene en una longitud de 136.3 m para luego cambiar en la zona de la cámara
de compuertas; en este punto la sección circular cambia a rectangular para dar
paso a dos ductos de 1.5 x 1.8 m, lugar donde se realiza el control de acceso
del agua primero mediante dos compuertas tipo wagon de 1.50 x 1.80 y después por
dos compuertas radiales de las mismas dimensiones que las anteriores. A esta cá
mará de compuertas se tiene acceso mediante un pique de 1.20 m de diámetro y 28.4
m de altura, que tiene una escalera de gato y que une los niveles 3,711.59 con
el 3,740.00 msnm, cota de coronación del dique.

Después de la cámara de compuertas, el conducto de descarga vuelve a


su dimensión original de sección circular con un diámetro de 2.6 m y una longi
tud de 213.7 m; al finalizar éste, sale a superficie dando inicio al canal Cu-
cho Quesera-Alpachaca-lchocruz.

En los planos 113-7-28 al IN-V-31 se presenta la planta y perfiles de


la toma de fondo y del aliviadero de emergencia.

4. Programación y Costos

La zona del embalse es cruzada por dos trochas carrozables que se ini-
cian una de la carretera Vía Libertadores y la otra, de la carretera Ayacucho
Cuzco, habiéndose proyectado su mejoramiento para fines de la construcción de
obras; las canteras de materiales impermeables están muy cerca del eje de presa
pero las de materiales permeables y de agregados quedan a unos 15 km de la zona
de obras al lado de una trocha existente. Para los análisis de costos en el es-
tudio de alternativas para definir la altura de presa en función de los volúme-
nes almacenados, se preparó la curva de costos que se presenta en la Lámina V-2,

El período de construcción estimado para las obras del embalse es de 4


años, siendo el costo de 8'953,244 dólares de diciembre de 1982.
V-17

Sección 4: Derivación Cucho Quesera-Alpachaca-Ichocruz

A. Formulación y Selección de Alternativas.

Para esta derivación se estudio inicialmente a base de línea de gradiente


estacada cada 20 m un trazo de 18 km, desde la salida del embalse Cucho Quese-
ra hasta el flanco izquierdo del río Satica; la quebrada de este río se proyec
taba cruzar mediante un sifón para desde la margen derecha tener un canal que
fue trazado a base de una línea de gradiente de 30 km, cuyo desarrolb contor-
neaba el llamado vaso de San Francisco, en una zona que es atravesada por la
trocha carrozable que sale de Satica a Minascucho para empalmar a la carretera
Ayacucho-Cangallo; ya en la margen derecha de las nacientes del río Tambocha o
Alpachaca, el trazo se desarrollaba por laderas suaves, pasando por encima del
caserío Alpachaca, cruzaba las quebradas Varayochuaycco, Manzanayoc y siguien-
do a media ladera llegaba a uno de los ramales de la quebrada Ichocruz, punto
en que se inicia el túnel de trasvase, TJna variante analizada fue cruzar la
quebrada del río Tambocha en el flanco abrupto del cerro San Francisco median-
te un sifón.con carga de 70 m, con un sifón adicional de 350 m para cruzar el
abra que da acceso al caserío Alpachaca. Consideraciones de costos descartó es
ta alternativa.

Otra alternativa estudiada fue aquella que cruza con un sifón el río Alpa
chaca un poco aguas abajo del caserío del mismo nombre; se trazó los perfiles
de dos posibles ejes para su comparación, habiéndose elegido aquel que confor-
ma el trazo final de esta derivación. Esta alternativa sustituye a nivel de lí
nea de gradiente 31 km de trazo, además del sifón de Satica, un tramo de 1,5
km en corte cerrado y túnel y varias obras de arte importantes dado el gasto de
diseño de 7 H H / S

B. Descripción de la Alternativa Seleccionada.

El trazo se presenta en los planos IN-V^-SS al IN-V-53 Se inicia al finali-


zar la toma de fondo del embalse Cucho Quesera con una transición de sección
circular a rectangular; tiene una capacidad uniforme de 7 m^/s, una longitud
de 24,07 km y-está constituido por un tramo de túnel de 0,95 km, un sifón de
2,80 km de longitud y tramos de canal con un total de 20.25 km, alternando
secciones trapezoidales y rectangulares; en todo su recorrido se ha previsto
9 estructuras de cruce con quebradas,
V-18

El túnel de 0.95 km cruza el abra entre los cerros Cabilduyoc y Rocolla


con un techo de 70 m, tiene sección rectangular abovedada de 1.80 m de ancho
y 2.94 m de altura libre revestida.

El sifón de 2,8 km cruza de la margen izquierda a la margen derecha del


río Alpachaca con un desnivel de 240 m; consta de tres tramos, el tramo de en-
trada y de salida eS de tubos-de concreto pretensado, de 1,7 m de diámetro para
presiones de trabajo entre 6 a 18 atmosferas y el tramo central, de tubos de a-
cero de 1.60 m de diámetro con espesores de pared de 1/2". Los tramos de tubos
de concreto pretensado tienen una longitud total de 1,622 m y el tramo de tubos
de acero tiene una longitud total de 1,118 m.

El anteproyecto de esta estructura se muestra en los planos 1N-V-54 al 57.

C. Condiciones Ingeniero Geológicas de la Ruta del Trazo. ,

El trazo en general se desarrolla en terrenos favorables; del km 0 al km


10+68 (entrada túnel) cruza el flanco derecho de la quebrada Sonilla y el iz-
quierdo de la quebrada Rupaquesera, de laderas suaves de 15 o - 25° de pendiente,
de paisaje ondulado y uniforme, sin mayor presencia de quebradas, con poca co-
bertura de materiales limo-arcillosos a la que subyaceno afloran rocas andesíti
cas y tobas traquíticas que se encuentran poco fracturadas y parcialmente intem
perizadas y que son duras y consistentes; el túnel de 0.95 km cruzará estas ro-
cas que se espera se encuentren sin mucha disturbaciSn. Del km 11+63 al km 13+
40, el canal se desarrolla en el flanco izquierdo del río Alpachaca en laderas
de relieve suave constituidas por los mismos materiales anteriores. Del km 13+
40 al km 16+20 corresponde al sif8n invertido cuyo tramo izquierdo se apoyará
en andesitas y brechas volcánicas y el tramo derecho en estas últimas siendo
los flancos de pendientes de 10°- 2 0 ^ 30? Del km 16+20 al km 24+07 el trazo
se desarrolla en el flanco derecho del río Alpachaca en laderas relativamente
uniformes, cruza la quebrada Manzanayoc hasta llegar a la quebrada Ichocruá so
bre uno de sus ramales del lado izquierdo; las laderas tienen poca cubierta de
material limo-arcilloso presentando afloramientos de brechas volcánicas duras y
consistentes pero que se desagregan por acción del intemperismo,

D. Canales Colectores,

Este canal recibe a lo largo de su trazo a tres canales colectores. El canal


Satica'-Entrada Sifón recolecta las aguas de la quebrada Satica, tiene xma. longi
V-19

tud de 8.0 km y está diseñado para un gasto de 0.4 m3/s y se desarrolla en lade
ras suaves. El canal de la margen derecha del río Alpachaca recoge las aguas de
las quebradas Tambocha, Lachocmayo y Varayochuaycco y entrega sus aguas a la sa
lida del sifón, tiene una longitud de 11.2 km para una capacidad desde 0.4 a
1.6 m3/s y se desarrolla en laderas suaves. El canal Ichocruz recoge las aguas '
de esta quebrada y las entrega a la entrada del túnel de trasvase, tiene una
longitud de 1.0 km, para una capacidad de 0.35 m^/s y se desarrolla en laderas
suaves.

E. Programación y Costos.

En la ruta del canal no se encuentra canteras de materiales de construcción


salvo de rocas, los agregados para concreto deberán trasladados desde las can
teras del río Chicllarazo o de Trancas o ser obtenidos por chancado. Especial con
sideración se tendrá para el traslado e instalación de la tubería del sifón, en
cuando al equipo pesado a utilizar. «

Se ha programado la construcción de este canal para un período de 4 años;


su costo es de 7'996,562 dólares de diciembre de 1982.

Sección 5: Túnel de Trasvase Ichocruz-Chiara

A. Selección de Alternativas.

La ubicación del eje del túnel a partir de la quebrada Ichocruz se determi


nó en la fase previa de planeamiento y selección de rutas, en consideración a
sus mejores condiciones ingeniero-geológicas, facilidades de acceso, cota sufi-
ciente para los fines de riego y-sus menores costos de construcción.

En cuanto a la ubicación del portal de entrada, se hizo un relevamiento


geológico de la zona, habiéndose determinado un eje de túnel que fue materializado
en el terreno para su levantamiento y mapeo geológico; por consideraciones de
diseño hidráulico,este eje fue desplazado 100 m en el portal de entrada hacia
la derecha, manteniéndose sin variación la ubicación del- portal de salida; esta
última, se determinó en razón de las facilidades para la zona de irrigación.
V-20

B, Condiciones Ingeniero-Geológicas del Trazo,

Los Apéndices F y G de Geología y Geotecnia presentan en detalle el estu-


dio respectivo; en general, en la zona del eje del túnel se presentan dos uni-
dades litologicas: el Volcánico Sallalli que es una secuencia volcánico-sedimen
taria constituida por lavas andesíticas, brechas, aglomerados y tobas andesíti-
cas y el Volcánico Barroso caracterizado por rocas andesíticas intercaladas con
tobas traquíticas, los afloramientos de estas rocas están afectadas por un fuer
te diaclasamiento; los depósitos cuaternarios no revisten importancia encentran
dose material residual y coluvial principalmente de poca potencia y en tramos
aislados. No se aprecia fallamiento regional salvo una falla normal en la que-
brada Huayjocorral, cerca de la boca de salida y algunas fallas horizontales en
la zona del portal de entrada; en la zona del eje no hay indicios de reactiva-
miento de las fallas. El perfil geológico del túnel se muestra en el Plano F-3
y la planta del trazo a escala 1:2,000 en los Planos IN-V-63 al 65.

El portal de entrada está en una zona de afloramientos de brechas volcáni-


cas y en menor proporción aglomerados volcánicos; está en el flanco derecho de
una quebrada con pendientes estables de 25° con una cubierta coluvial muy super
ficial. Esta zona se investigó con una prospección geoeléctrica y con unsondaje
diamantino de 50 m.

A la altura del km 3+20 se observa el contacto del Volcánico Sallalli que


infrayace al Volcánico Barroso; entre el km 5+97 al km 6+17 se infiere que el
eje del túnel cortará una zona disturbada por acción de la falla Huayjocorral.
El techo máximo del túnel es de 570 m. La zona del portal de salida también
fue investigado con prospección geoeléctrica y con un sondaje de 50 m; en esta
zona afloran rocas andesíticas en parte cubiertas por grava arcillosa.

C. Descripción del Trazo Propuesto.

El túnel de trasvase ha sido proyectado para una capacidad de 7 m-Vs; tiene


una longitud de 7,570 m; es de sección rectangular abovedada de 1.80 m de ancho
y 2.28 m de altura libre, considerando un revestimiento de concreto de 0.20 m;
la pendiente deL túnel es de 0.0025, las cotas de entrada y salida son 3,653.52
y 3,634.59 msnm,respectivamente. Por las condiciones de la roca, se ha previsto
una longitud total de revestimiento de concreto de 3,250 m y en la longitud res
tante de 4,320 m de sección excavada de 2.20 m de ancho y 2.60 m de altura, só-
lo un shotereteado de 3" de espesor.
V-21

A la entrada del túnel hay que hacer un tajo abierto de 15 m para ubicar
el portal de entrada; en este tramo el canal es de secciSn rectangular. A la sa
lida tambiin es necesario hacer un tajo abierto de aproximadamente 50 m para em
palmar el portal de salida con la estructura de bifurcación, lugar donde las a-
guas se dividen una parte va al lado izquierdo para el aprovechamiento hidroeléc
trico y el abastecimiento de agua potable y la otra va hacia el lado derecho
para el riego de Chiara, Tambillo y Acocro; esta bifurcación se presenta en los
planos IN-V-61 y 62.,

La construcción del túnel de trasvase es la ruta crítica para todo el pro-


grama de construcción de obras del Proyecto; se ha estimado un ritmo de construe
ción por el método convencional de voladuras para una duración total de 4 años
con una inversión de 7'824,543 dólares de diciembre de 1982. Sin embargo, se ha
analizado la Variante Rápida, en la cual el túnel se construirá en solo 3 años.

Sección 6: Obras de Derivación para la Segunda Etapa

A. Planeamiento General.

Durante la ejecución de los estudios de primera fase para la formulación


del nuevo esquema de desarrollo del proyecto, se contempó que el riego era uno
de los propósitos básicos a incluir, y dentro de éste, se planteó como meta i-
nicial la incorporación de las tierras agrícolas de las partes altas de Acocro.

Luego, ya en el desarrollo de este esquema, surgió la inquietud de incor-


porar las tierras ubicadas hacia la margen derecha del río Yucay desde AcosVin
chos hasta cerca de Huanta, para lo cual entonces se amplió el ámbito de los
estudios para definir el contenido y alcances de un Proyecto Integral de Desa-
rrollo .

Para ello, se estudió las mayores necesidades del recurso agua y, adicio-
nalmente a los recursos propios de la cuenca del río Yucay, las ventajas que
representaba para el sistema la existencia de la regulación en el embalse de
Cucho Quesera; entonces se consideró la derivación del río Choccoro hacia la
cuenca del río'Chicllarazo para ampliar la disponibilidad del recurso agua en
condiciones de regulación. Los análisis económicos y consideraciones del uso
del agua para los fines múltiples, descartaron la posibilidad de incluir la de
rivación del río Apacheta en el esquema en estudio.
V-22

B. Selección de Alternativas,

En base a los planos al 1:10,000 y reconocimientos de campo, se identificó


dos posibles rutas para el trazo de esta derivación.

La primera estaba asociada al trazo bajo de la derivación Chicllarazo-Cu-


cho Quesera, a la cual entregaba sus aguas en el km 1,5 de su trazo después de
cruzar el río Chicllarazo con un sifón de 70 m de carga; la captación del río
Choccoro se hacia en la cota 3,790 msnm y con un canal a media ladera de 4.5
km y capacidad de 1.4 m^/s se llegaba hasta el sifón antes mencionado, Al des-
cartarse el trazo bajo de la derivación Chicllarazo, se descartó también esta
alternativa.

La segunda alternativa que es la adoptada finalmente, contempla la capta-


ción del río Choccoro un poco aguas abajo de la desembocadura de la quebrada
Ccaihuahuaycco y su derivación a través de túneles y canales hasta las nacien-
tes de la quebrada Huaylla que a su vez es afluente del río Chicllarazo y de-
semboca en cota superior a la de ubicación de la bocatoma en éste,

Las condiciones ingeniero-geológicas de esta ruta de derivación están se-


ñaladas en el Informe de la Primera Fase; en la zona para la bocatoma se obser
va afloramientos de andesitas parcialmente intemperizadas, la zona es un valle
angosto en etapa cañón; el canal se desarrolla en el flanco derecho del río,
que presenta laderas de variada inclinación con rocas andesiticas y poca cubier
ta coluvial. Los túneles previstos cortarán rocas andesiticas, duras, favora-
bles para la construcción del túnel.

En la zona no se encuentran canteras de materiales de construcción; en


cuanto a facilidades de acceso, se ha contemplado la construcción de 9 km para
llegar hasta la bocatoma, además de 1 km adicional para el acceso a los túneles.

Los Planos IN-V-1 y 2 a escala 1;10,000 muestran el desarrollo de esta de-


rivación.

C. Descripción de la Alternativa Adoptada.

El canal dé 1.4 m^/s de capacidad se inicia con la captación en la cota


3,992 msnm y sigue por la margen derecha del río con pendiente de 0.001 y 0.002
para canal y túnel respectivamente; después de un recorrido total de 2,950 m en
trega sus aguas a la quebrada Huaylla en la cota 3,988.3 msnm. El canal en su
V-23

recorrido requiere tres túneles de 246, 170 y 358 m cada uno; el último túnel
sirve^para cruzar de una cuenca a otra; la sección del túnel es rectangular
abovedada, de 1.40 m de ancho y 1.80 m de altura libre terminada, considerándo-
se un revestimiento de 0.20 m; la parte de canal es de sección trapezoidal con
ancho de plantilla de 0.80 m, altura de caja 1.30 m y taludes 0.75:1, el ancho
de bordos es de 1.00 y 0.60 m para el lado exterior e interior del talud del te
rreno respectivamente.

El período de construcción estimado es de 1 año y su costo es de 1'006,923


dolares de diciembre de 1982.

Sección 7: Obras de Arte

Las obras de derivación antes descritas se desarrollan en un .ámbito amplio


cruzando terrenos de cultivo, innumerables quebradas, caminos y carreteras, etc.
En el metrado de cada componente del esquema de obras se ha tenido en cuenta
las correspondientes obras de arte que habrá de construirse. Para los costos,
se ha preparado los diseños típicos a escalas 1:100 y 1:50 de alcantarillas,
canoas, puente y pasarela, los cuales se muestran en los Planos IN-V-58 al 60,
respectivamente.

Sección 8: Consideraciones de Diseño

A. Anteproyecto de la Presa Cucho Quesera

1. Premisas

El embalse de Cucho Quesera es la estructura fundamental en la cual se


sustenta el Proyecto Integral Cachi y para su creación se necesita de un cuerpo
de presa principal y de un dique secundario.

De acuerdo con los resultados del estudio geotecnico, se recomienda su


construcción con los materiales del lugar, sobre el eje denominado 2-2'. El vo-
lumen de almacenamiento es del orden de 60 millones de m^; el caudal de aveni-
das corresponderá a un período de retorno de 1000 años, debiéndose diseñar el a-
liviadero teniendo en cuenta el efecto regulador del embalse. Para él ancho de
corona se adoptará 6 m.
V-24

2. Dimensionamiento de la Presa.

a. Borde Libre.-

El borde libre se expresa según la fórmula:

f = i^ + A H + a , donde

ho = altura de ola
ti. H = altura de rompimiento de la ola

a = valor según tipo de presa.

Para el cálculo de la altura de ola se consideró un fetch de 3.5 km (2.2


millas) y una velocidad de viento de 50 millas/hora, valores con los cuales
se obtuvo una altura de 3.2 ó 0.98 m (Pag. 237 de Diseño de Presas Pequeñas);
para la altura de rompimiento de la ola se considera el 50% del valor ante-
rior y para el valor "a" se asume 0.18 m, con lo cual la altura total del
borde libre es 1.65 m.

Los niveles adoptados para la presa son los siguientes:

Nivel Máximo Normal para 60 Mió. m^ 3,737.00


Nivel Máximo Maximorum para el tránsito de
avenida milenaria (carga sobre el vertede-
ro, 1.32 m) • 3,738.32.
Nivel de Corona (borde .libre, 1.68 > 1,65) 3,740.00

b. Taludes.-

De acuerdo al tipo de presa, con núcleo impermeable, y a los


materiales disponibles para los espaldones (gravas GP y GW) se adoptó 2:1
para el talud aguas abajo y 2.5 : 1 para el talud aguas arriba (Pág. 235 de
Diseño de Presas Pequeñas).

c. Pantalla de Impermeabilización y/o Consolidación.-

A. este nivel del estudio, de acuerdo a las investigaciones geo


técnicas realizadas, se propone una pantalla de consolidación de 10 m de
profundidad a partir del nivel de cimentación del dentellón a todo lo ancho
de la sección de la presa, dispuesta en dos filas de inyecciones separadas
entre sí a 2.50 m; cada fila tendrá inyecciones primarias, secundarias y
V-25

terciarias; las primerias estarán separadas cada 10 m, las secundarias se


ubicarán entre dos primarias y las terciarias de ser necesarias se ubicarán
a la mitad entre una primaria y una secundaria. Ademas, en el estribo dere-
cho se propone una pantalla de impermeabilizacion de 25 m de profundidad,
siempre a partir del nivel de cimentaciSn del dentellón; esta pantalla es-
tará constituida por una fila de inyecciones ubicada entre las dos filas
de inyecciones de consolidación e igualmente estará constituida por inyec-
ciones primarias, secundarias y terciarias, las mismas que se ejecutarán de
acuerdo al estado de la cimentación.

2. Cálculo Estático y Dinámico de la Cimentación

Según las variaciones de la ecuación de Bousinesq (Pag. 84 de Me-


chanics of Soils, de A.R.Jumikis) y el gráfico elaborado por TSYTOVICH,
(Lámina V-3), se puede obtener los esfuerzos verticales en la fundación de
un terraplén.

p=37m

z-25 m

Para el caso de Cucho Quesera, se tiene en la cimentación tobas


traquíticas, que son de mala calidad y cuya resistencia a la compresión sim
pie para su estado natural y estado saturado es de 14.5 kg/cm2 y 7.3 kg/cm2
respectivamente, de acuerdo al estudio geotácnico. En el eje 2-2' seleccio-
nado, las tobas-traquíticas se encuentran a unos 25 m de profundidad; el es
fuerzo máximo (01 ) que se tendrá a esta profundidad es igual a:

( li + Id) P , donde
V-26

li se calcula con bi/ z = 3/25 = 0.12 y ai/ z = 95.5/25 = 370


resultando li = 0.42

Id se calcula con b2/z = 0.12 y a2/z « 74/25,- 2.96, resultando


Id = 0.408

p se calcula con 37 m x 2 Ton/nr- = 74 Ton/m2


it

Por consiguiente:

SÍ = (0.42 + 0.408) 74 - 61.27 Ton/m2

C = 6.1 kg/cm2

Como los esfuerzos que soportan las tobas traquxticas es mayor


que este valor, se considera aceptable el resultado.

4. Dimensionamiento de la Cimentación.-

Con el propósito de elegir las dimensiones del dentellón de la pre


sa y la pantalla de inyecciones, se efectuó el análisis de contorno de flu-
jo según Lane (Pág. 274 de Diseño de Presas Pequeñas) y el método aproxima-
do de CHUGAEV, que a continuación se exponen

Se consideró inicialmente taludes del núcleo de 0.,5:1 y después


0.3:1 y de los espaldones de 2.5:1 y 2:1. Según Lane, la sumatoria de las
longitudes de impermeabilización vertical y horizontal debe ser mayor que
un factor de la altura de presa, esto ha sido comprobado en el diseño de mu
chas presas.

Lo - L ^ +-4" LT. ü* C H , donde :


vert 3 horz —- o

Lo « Longitud total de diseño


L = Longitud de recorrido vertical
vert
L, • Longitud de recorrido horizontal
C « Coeficiente según el suelo.
o
H = altura ~de carga de la presa
V-27

H=34

Co = 2 (oreilla media) o k = 10

PARA Z = 0.3

P a r a e l caso s i n p a n t a l l a (h - 0 ) , se debe t e n e r un v a l o r mayor que


2 x 34 = 68:

L 0 = - ± - ( 8 0 . 5 + 24) = 3 4 . 8

como no es así, se necesita una pantalla de h igual a

Lo 2h + 4 - (80.5 + 24) ^ 66 de donde h = 15,6 m.

Considerando que con la pantalla,la cimentaciSn de impermeabiliza


hasta dond¿ C 0 - 1.6 (se debe tener 1.6 x 34 » 54.4), es decir:

Lo^ = 2h + -5- (80.5 + 24) ¿? 54.4

Para h • 10, se tiene:

Lo 20 + 34.8 = 54.8 >54,4 .'. 0K

En los taludes del núcleo se empleó 0.3:1 por razones de comporta-


miento de la arcilla que es de gran plasticidad.
En el estribo derecho Lo = 2 x 2 5 + 34.8 > 2,5x34 .'. OK.
\

V-28

5. Cálculo de los caudales de filtración.

Se aplicó el método aproximado de CHUGAEV de la resistencia o pérdi


da de carga en zonas de la cimentación; este método se esquematiza de la si-
guiente forma:

=-=-4

///•p/ss-f-v// ///^M£
So^
lo

\
ZONA 1 ZONA 2 ^ ZONA .3
\

H = ^ hf suma de l a s p é r d i d a s de carga

La p é r d i d a de carga t o t a l de l a zona 1 a 3 se c a l c u l a en forma separada s e -


gún l a c o n d i c i ó n de Darcy

Q - K.A.i -^ '*""

donde Q- K.A( ^

En una m a l l a de filtración, se tiene

h • -S- (~ ) haciendo r - Ln/A


n K A

hn = (r)- ra-
para cada zona de la cimentación, para el total de pérdida de carga H, como
Q y K, son constantes, el único valor que varía es el coeficiente r; en con
secuencia se puede escribir :
V-29

H = ^ hf . -2- ^ (r)
K
Despejando Q, se tiene:

K H
Q - ^(r)

A mayor resistencia, menor es el caudal de filtración. El valor de la profun


didad de diseño (T) está en función de unos parámetros obtenidos experimen-
talmente en diferentes presas.

Para
lo/So ^ 5 0.5 lo

5 ^ lo/So> 3.4 T = 2.5 So


3.4 "^ lo/So ^. 1 T - 0.8 So + 0.5 lo
1 ^ lo/So "^ 0 T = So + 0.3 lo
A continaución se muestra en el cuadro el cálculo para el talud de
núcleo seleccionado

Valores de (T) en m, para talud de núcleo 0.3 : 1

^ \ a
0 1.5 3.0 5

0 12 12 12 12.5
10
1 20 21.2 22.4 24.0
20 28 29.2 30.4 32.2
! 25 32.2 33.7 35.2 37.2 !
I 30 37.2 38.7 40.2 42.2

Se tiene que:

lo ( H - 2) 0.6+3 - 0.6 H + 1.8 = 24

y también
So = a » b

donde a = altura de dentellón y b = profundidad de pantalla.

De acuerdo a la forma de la presa, la cimentación presenta zonas


de diferente resistencia.
**, ,"* l'TW '

V-30

Para l a condición d e :

0^*-|-^ 0.8

se t i e n e p a r a l a zotja, (1) = zoiia. (5) r = 0,44


p a r a l a zona (2) = zona (4) r - a/T

0.5 (b/T)
p a r a l a zona (3) r - 1.5 - j - + ^ ^ & %

Hír34

^(r) = 2 x 0.44 + 2 ( % ) + i -; b i 0
'5 (b/T)
D
. T ^ 1-0.75 (b/T)

Valores de los coeficientes de resistencia ^ (r) para diferentes


profundidades de dentellón y pantalla de inyecciones

0 1.5 3.0 5
b ^ ^

0 0.88 1.13 • 1.38 1.68


10 2.03 2.09 2.16 2.23
20 2.72 2.71 2.72 2.70
25 2.97 2.92 2.88 2-. 84
.30 3.11 3.05 3.07 2.95

Con estos valores se calcula la filtración para los diferentes tra-


• mos de la Presa. -
V-31

o o m S 9 » ©
O y, te
N M CM
5 5 , 95 i 85
,40,25

Cálculo de l a f i l t r a c i ó n H AQ = q x AL
é(r) K

Longitud Longitud Afectada para


H AQ
(m)
Afectada diferente 'K ¿ (AQ)
con H (n} 6 -6
io- 10-5 icr^ lO 10-5 lo-*
cm/s cm/s cm/s

10 285 200 ! 85 9.3 295.1 304.4


20 135 40 95 3.7 659.7 663.4
30 80 25 55 3.5 572.9 576.4 .
34 40 40 63.0 63.0
£
í 540 265 40 235 1607.2
V
\_ V_ N—

10 10 25

*IrJ« 2.16 £(r) =2.16 -


jr ( r ' síftft

Caudal que se filtra 1,607.2 cnr/s.

6. Dimensionamiento del Filtro del Núcleo

Obtenido el dimensionamiento del núcleo, dentellón, profundidad de


las inyecciones y los taludes de la presa, se procede al dimensionamiento
del filtro entre el núcleo y espaldón de la Presa.

De acuerdo a las curvas granulómetricas de los diferentes materia-


les de préstamo a emplear en el cuerpo de la presa, es necesario un filtro
V-32

aguas arriba y aguas abajo para evitar los arrastres de finos para los dife
rentes cambios de niveles de agua por la operaciSn del embalse.

El filtro debe cumplir las siguientes condiciones (ver pág. 208


Diseño de Presas Pequeñas).

D1,. (material de filtro)


5 a 40 la. condición.
V-c (material de base)

D.- (material de filtro


Doc (material de base)
<¿ 5 2a. condición

No se encuentra entre
5 y 40 pero el mate -
0.16 rial no tiene mas del 0.16
= 2.2 <; 2 < 5 OK
0.074 5% de material fino 0.08
que pasa la malla 200

Este mismo criterio vale entre el material del filtro y los espal
dones.

4 76 = 29.8 es decir se encuentra entre 5 y 40


0 16

4 76
3.7 ,/ 5 OK
1.30

7. Esquema Final de la Presa.

La sección finalmente adoptada para la presa se presenta en la Lá-


mina N¿ V-4

8. Cálculo de Estabilidad,

a. Parámetros Básicos

Materiales.
V-33

Material Condi- .y c
Ton/m3 0
de ción Ton/m3

Húmedo 1,800
Núcleo
Saturado
4.5 15°
1,879

Saturado 2,337
Espaldones 0 38°
Sumergido 1,337

Enrocado 2.A0 0 41°

Saturado 2.50
Cimentación
Sumergido
0 41°
1.50

donde:

a- Peso volumétrico
Cohesión
c
Ángulo de fricción interno

K = 0.13g (coeficiente sísmico.).

b. Situaciones analizadas.

¿f/hiim. ¿fhum.

Preso vocio cuando se termino Preso lleno pora el onolisis Vaciado rápido paro análisis
de construir. del talud aguas abajo. del talud aguas arriba.
V-34

La estabilidad de la presa se garantiza por el factor de seguridad


•mayor de 1,3 que resulta de dividir la suma de momentos resistentes con la
suma de los momentos actuantes.

: (N - Un) tg 0 + CL
Fs ¿Fá Cosc<
4T +
R

CCNTRO DE CIRCUID DE FALLA

^DOVELA

Analizando una dovela, se tiene:

W = Peso de la dovela
N = Componente normal de peso
T = Componente tangencial de peso
=
UN Componente normal de fuerza de
filtración. >

F « KW = 0.13 W
R = Radio de círculo de falla
A * Ancho de la dovela

C * Cohesión
• 0 = Ángulo de fricción interna
o< * Ángulo desde la vertical que pa
sa por el centro de la dovela.

donde: N y H A Cos e*.


T (XH " u) &Sen **
UN >( U A/Cos oL
F
V-35

El centro del círculo de falla como punto de partida tanto para ana
lizar los taludes aguas arriba y aguas abajo, se obtiene según el siguiente
gráfico.

donde ^ y fi están en función


de i « ángulo de talud del te
rraplán (véase pag. 54 OBRAS
HIDRÁULICAS, de Jesús Villase
ños Contreras).

c. Resultados

De los cálculos efectuados, los factores de seguridad más críti


eos son:

Talud Aguas Arriba : 2.5 : 1


Talud Aguas Abajo : 2.0:1
""^-•^ Situar Fin de Construcc. Vaciado Embalse
""*"-•',_ cion Rápido LLeno
Talud Talud Talud Talud
Condición ^^"--^ A.Arriba A.Abaio A.Arrib. A.Abaio

Sin Sismo 2.17 1.67 2.15 1.67


Con Sismo 1.62 1.33 1.61 1.32

De los resultados obtenidos y considerando como un factor de se


guridad mínimo aceptable de 1.3, se desprende que el talud considerando a-
guas abajo está en ese límite por lo tanto una variación del mismo no es re
comendable; en cuanto al talud aguas arriba el factor de seguridad está por
encima del factor de seguridad aceptable, el mismo que puede ser ajustado -
más adelante, en la medida que los valores de la permeabilidad de nuevas in
vestigaciones, sean mejores de manera que la longitud de contomo del flujo
según Lane sea mayor a la longitud de sifonamiento (CoH)

Como ilustración se analizó la estabilidad de la presa para o-


tros taludes.
V-36

Talud Aguas Arriba : 2.25 : 1


Talud Aguas Abajo : 1.75 : 1 .*•

Fin de Construcc. Vaciado Embalse


Rápido Lleno
Talud Talud
Condición A .Arrib. A.Abajo
A.Arrib A.Abaj

Sin Sismo 2.07 1,54 1.90 •1.54


Con Sismo 1.58 1.24 1.46 1.24

De los resultados' del cuadro, se confirma que el talud de aguas


abajo no debe ser menor de 2.0 : 1 y el de aguas arriba se puede reducir —
siempre y cuando mejoren las condiciones para prevenir el sifonamiento.
t

9. Pantalla de Inyecciones.

En la cimentación de la presa se ha considerado inyecciones de con-


solidación y de impermeabilización; las primeras se aplicarán en las zonas
donde la roca de cimentación presenta fracturamiento y la segunda donde el
coeficiente de permeabilidad es muy alto.

• Se ha previsto la aplicación de las inyecciones de consolidación a


todo lo ancho de la cimentación de la presa, en dos filas distanciadas en-
tre sí a 2.50 m y en cada fila se tendrán inyecciones primarias, secunda -
rias y terciarias, cuya denominación es por la secuencia de aplicación. El
espaciamiento entre dos inyecciones primarias es de 10 m, ubicándose la se-
cundaria a una distancia equidistante entre las primarias,y las terciarias
se ubicarán de igual manera entre una primaria y una secundaria. La profun-
didad de cada inyección de consolidación se ha considerado 10 m, contado, a
partir del nivel de cimentación del dentellón.

Las inyecciones de impermeabilisación se aplicarán solamente en el


estribo derecho y tendrán una profundidad máxima de 25 m; la fila de inyec-
ciones de impermeabilización se ubica entre las dos filas de inyecciones de
consolidación. Su aplicación y distanciamiento son similares a las inyeccio
nes de consolidación.

Para los efectos de metrados se ha considerado las siguientes inyec


ciones!
V-37

1
' 1
Es.trib,Izq. Centro Estrib.Der.
CONCEPTO
K - lO"6 K = 10-5 K = 10-*

i De consolidación por cada


10 m: Número 8, Profundi-
j dad 10 m. 8 x 10 = 80 m 8 x 10 = 80 m 8 x,10 = 80 m

De Trapermeabilizacion por •

cada 10 m- 4 x 25 = 100 m

Longitud de Pantalla por


Inyectar, m 265 40 235
Consumo de cemento, kg/ml 50 + 80 50 + 80 80 + 120

Longitud total de Inyec—


cienes, m 2,120 320 4,230

Cantidad de cemento, kg. 65 x 2,120 65 x 320 100 x 4,230


- 137,800 - 20,800 = 423,000

TOTAL Longitud Perforaciones 6,670 m.


TOTAL Sacos de cemento 581,600
13,685 sacos.
42.5

B. Anteproyecto del Dique Lateral

En principio, el dimensionamiento del dique lateral se ha adoptado si-


milar al de la presa, no habiéndose previsto utilizar pantalla de inyeccio
nes por la alta impermeabilidad que presenta la cimentación del dique late
ral, que es del orden de 10~ ; de todas maneras chequeando la línea de con
torno del flujo según Lane, se tiene:

Longitud dentallón = 0.6 H + 1.8 = 0,6 x 12.5 + 1.8 = 9.3

9.3 •+ 1 ' debe ser mayor que CoH = 1.6 x 12.5 20

pero no es así porque 6.1 •¿C 20-

Pero dada la poca altura se puede controlar con un dren en el pie del
talud aguas abajo; podría darse otra condición de diseño cual es que el
dique lateral sea de material homogéneo con un coeficiente de permeabili-
dad inferior al de la cimentación; en este caso la subpresión se anula y
la filtración se efectúa a través de todo el cuerpo del dique lateral re-
colectándose el agua de filtración a través del filtro dren.
V-38

C. Anteproyecto del Sifón Allpachaca

1. Consideraciones Generales.

Esta estructura se utiliza para cruzar el río Allpachaca salvando -


un desnivel de 225 m aproximadamente, con una longitud total de 2,800 m.

Para su anteproyecto se ha tenido en cuenta las siguientes premisas:


Caudal de diseño : 7 m3/s.
Una sola fila de tubos.
El sif5n estará compuesto por tubos de concreto pretensado hasta una
presión de 18 atmosferas y para presiones mayores por tubos de acero.

2, Fórmulas Básicas para Perdidas de Carga en el sifón


V 2 2 - V^
Pérdida en la entrada 0.1 =
Z
g
V2 2
TT?. _.v22
Pérdida en Is salida 0.2
2
8

Reducción 0.16
2
g

V 2 1 - V 22
Ampliación 0.32 -: •x

W A~^ V2
Pérdidas por cambio de Dirección = 0.25 ^ • Q0 —?

2
Pérdidas por rej illa • p (T-) Sen e -r
\
donde:
jP = Coeficiente de forma para barras cuadradas
t » Espesor de barras
b = Espaciamiento entre barras
e = Inclinación de la rejilla.
V-39

Pérdidas por fricción


On 2
S = (- hf = Sx L , S
A R 2/3 R2/3

D/4

3. Cálculos

a. Pérdidas por Fricción para diferentes Diámetros y Materiales,


por cada 100 m de longitud.

Material CONCRETO A C E R O

i 0 1.80 1.70 1.60 1.50 1.60 1.50 1.40 1.30

hf ..49373 .66972 .92535 1.30563 .69504 .98067 1.41692 2.10366

b. Pérdidas Parciales y Totales para tres juegos de diámetros.

Diámetros 0 Conc —1.60 1.60 1.70


¡Pérdidas 0 Acer.= 1.40 1.50 1.40
L 0 Concreto =1623 m 15.02 15.02 10.87
Fricción L 0 Concreto =1188. m 16.83 11.65 16.83
Entrada 0.1 V2/2g 0.062 0.062 0.048
2 0.124 0.124
i Salida 0.2 V /2g 0.097
Rejillas 0.08 0.08 0.08 0.08
2 2
V
2 - Vl
Reducción 0.16 0.07 0.03 0.09
2g
2 2
V V
Ampliación 0.32 l- 2 0.14 0.06 0.18
h
Cambio de Concreto 2.06 V2/2g 1.274 1.274 1.00
Dirección 2
0.847 0.643 0.847
Acero 0.803 V /2g

Suma de Pérdidas 34.447 28.943 30.042


Otras Pérdidas 10% 3.445 2.894 3.004
Pérdidas Totales 37.892 31.837 33.046

De los trazos efectuados tanto aguas arriba como aguas abajo del si-
fón, se dispone de los siguientes niveles para la pérdida de carga total:
V-40

3699.08
r
3697.46 , 3 664.20
-
.3663.994
3695.73 ,
^ ^ -s^ 36 94.98 3662 345
T
3660.20
S
S*
^

Perdida de carga disponible = 3697.46 - 3663.99 = 33.47 m

Para 5) Concreto - 1.70 m y 0 Acero = 1.40 , se tiene una pérdida


total de 33.05 -¿ 33.47, por consiguiente se adopta este juego de
diámetros para el anteproyecto.

4. Dimensionamiento del Sifón

En la Lámina N- V-5 se presenta el esquema de la traza longitudinal


del sifón con indicación de sus tuberías, diámetros y longitudes, así como
la planta y perfil de la entrada y salida con indicación de sus dimensiones
geométricas. Estas han quedado definidas por el diámetro de la tubería como
ancho mínimo y la altura por el tamaño de la rejilla, a fin de no tener una
velocidad mayor de 1 m/s frente a la rejilla.
LAMINA N2 1 - 1

CURVA AREA-VOLUMEN DE EMBALSE CUCHOQUESERA

AREA MILLONES DE M
LAMINA N9 T - 2

COSTO PRESA'CUCHOQUESERA

VOLUMEN ÚTIL DE ALMACENAMIENTO

70 60 50 40 30 ZOxlO 6 m 3
.3745 M- —i— — i — -—i— — t —

.3742

3740

<
m
ui
c
.3735
Q.
Ul

a
<
z
o
K 3730.
O
O

.3725

10 11x10 r
COSTO MIO.J*
LAMINA N

GRÁFICO PARA DETERMINAR LOS ESFUERZOS DE


COMPRESIÓN POR EFECTO DEL TERRAPLÉN DE
ALTURA (P) SOBRE UN PUNTO DE LA CIMENTACIÓN
A UNA PROFUNDIDAD Z, SEGÚN LA FUNCIÓN C r ' I p

Fuente: TSYTOVICH "MECÁNICA DE SUELOS" p.98


PRESA CUCHOQUESERA

NÚCLEO

ÁlJ'.SO

>
z

o
<
l
-fe
SIFÓN ALPACHACA

3694.98 3660.20

I TUBERÍA CONCRETO 0l.7Om. I TUB.ACERO0l.4Ofn. I TUBERÍA CONCRETO 0l.7Ofn. I


L=703m. L = il88m. L=920m.
PRESIÓN 6 Á Í8 ATM. PRESIÓN 18 A 6 ATM.
f>ERFÍL LONGITUDINAL

PLANTA
ENTRADA SALIDA

3.50 2.00

400
11.30 } \ 450 L . L 6.00 L 4.00 L 5.00 L 3.00 L 5.00 L

4.50
s
z
z
o
<
PERFIL Ul
DESIGNACIÓN DE AREA : CIMENTACIÓN Y CAÍÍ'iciU iMTEPi-ÍF^BLE
Cuadro N 0 V-l
CANTERAS D E MATERIAL IMPERMEABLE
CUADRO RESU>£EN D E RESULTADOS DE.ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CLAS1.FI.
EXCAVACIÓN MUESTRA PROFUNDIDAD GRANULOMETRIA: % EN PESO QUE PASA LA MALLA N0 LIMITES DE CONSISTENCIA
CACION
N0 m L L L P I P
k 10"' 20 40 50 60 100 200 sues
CIMENTACIÓN DIQUE LATERAL

1 0.00-0.55 - 100 -99 - 98 97 93 46.3 31.6 14.7 ML


C-Cd3
0.55-1.90 100 99 98 97 95 90 54.6 38.5 16.1 Mil
1 0.00-0.70 100 99 98 97 95 90 48.3 33.6 14.7 ML
• C-Cdit • 100 99 96
2 0.70-2.10 98 92 54.5 38.2 16.3 MH
CANTERA A
*
CQ-A1 1 1.00-2.00 100 99 98 95 91 75.0 4 1.2 33.8 Mil

1 0.00-1.30 100 99 98 96 93 44.4 30.1 14.3 ML


CQ-A2
2 1.30-3.00 100 99' 98 96 93 61.3 41.8 19.5 Ml!
1 0.00-2.00 100 99 98 97 95 45.0 30.8 14.2 ML •
CQ-A7
2 0.20-3.00 94 93 92 91 89 87 45.8 30.9 14.9 ML
C0-A8 1 0.50-3.00 98 9/ 96.1 96. 95.9 95 92 72.0 4 7.3 24.7 Mil
C0-A9 1 1.70-3.00 100 99 98.5 98 97 92 84 25.2 14.9 10.3 CL
CQ-A10 1 0.90-3.00 84 82 80 77 76 72 69 34.3 20.6 14.2 CL

CVNTERA B
0
98.7 98.] 98 97 96 93 90 43.7 c A 16.9 CL-ML
CQ-B1 1 0.20-3.00
CQ-B3 1 . 0.25-3.00 100 99 98 95 91 42.0 27,7 14.3 ML
1 0.00-0.80 100 98 97 94 87 38.6 27.1 11.5 ML
. CO-B4
0.80-3.00 100 99 98 95 90 41.9 26.7 15.2 - CL-ML
CO-B5 1 ' 0.30-1.30 . . . . .100 99 98 95 90 41.0 27.3 12.7 ML
CANTERA R
CQ-Rl 1 0.00-1.20 100 99 97 94 92 89 84 43.7 32.5 11.2 ML
2 1.20-3.00 100 99 98 96 93 87 66.5 43.5 23.0 MH
'CQ-R2 L 0.30-2.10 100 99 98 96 93 90 61.3 38.6 22.7 MH
2 2.10-3.00 100 99 96 94 91 88 66.1 47.2 18.9 MH
CQ-R3 1 0.30-3.00 100 99 98 96 93 89 46.0 32.0 14.0 ML

LP
NOMENCLATURA: LL = Límite Líquido = Límite Plástico
CyA CONSULTORES Y ASESORES ASOCIADOS

PROYECTO : DESARROLLO INTEGRAL DEL RIO CACHI


ESTRUCTURA : REPRESA DE CUCHO QUESERA Y DIQUE LATERAL
DESIGNACIÓN DE AREA : CANTERA DE MATERIAL PERMEABLE Y AGREGADOS

Cuadro N" V-2


CANTERAS DE MATERIALES PERMEABLES
CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

EXCAVACIÓN GRANULOMETRIA: PORCENTAJES OUE PASA LA MALLA N 0 CLASE


MUESTRA PROFUNDIDAD
N" m 2" 1 1 1/2" 1" 3/4" l ^ ' b / S " 1/4" 4 10 20 40 50 60 100 200
Jí" , sues
CANTERA D
CQ-D2 1 0.00-1.80 100 77 62 56 50 47 43 40 31 20 8 5 2 1 GP

CQ-D3A 1 0.70-1.70 100 84 68 63 53 49 43 38 24 14 9 7 4 2 GW

CQ-D4 1
0.50-1.70 100 82 72 67 61 56 51 .47 38 27 14 10 5 3 GP

CANTERA E .

CQ-El 1 0.20-2.00 100 68 55 51 45 41 36 33 24 13 7 5 3 2 GP

CQ-E2 1 0.10-1.20 100 72 65 60 51 46 40 36 27 14 5 3 2 1 GP

CQ-E3 1 0.70-2.00 100 67 60 52 45 40 36 33 27 18 8 4 2 1 GP

CANTERA DE JATUMPAMPA

I 0.20-2.00 100 90 68 58 45 39 32 28 21 15 9 5 3 2 GW
CAPITULO VI

DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL PROYECTO

Sección 1: Mercado Eléctrico

*
El estudio de mercado eléctrico se ha desarrollado en base a
la metodologxa comunmente usada para este tipo de estudios pero se ha in
cluído un análisis particxilar de las posibilidades de industrialización
de los productos agropecuarios que generará la región una vez realizado
el Proyecto Cachi. El período de planeamiento abarca hasta el año 2010.
El Apéndice I de este informe presenta en detalle el estudio de mercado
eléctrico.

A. Ámbito del Estudio

El estudio abarca la provincia de Huamanga y la ciudad de Huanta.


La provincia de Huamanga se ha desagregado en el área urbana de la ciu-
dad de Ayacucho, el resto de zonas urbanas de la provincia y el área ru
ral.

La proyección de población se ha basado en información de los tres


últimos Censos Nacionales, hablándose hecho dos estimaciones: una refe
rencial en base a las tasas de crecimiento medio anual del período 1972-
1981 que se la denomina pasiva y la otra bajo supuestos de la realiza-
ción del Proyecto. Según el Censo de 1981, en el ámbito del estudio ha-
bía ese año una población de 139,059 habitantes de los cuales 68,535
0
correspondían a la ciudad de Ayacucho. El Cuadro N VI-1 muestra la
composición de la población de ese año.

El servicio"de electricidad sólo existe en las ciudades de Ayacu-


cho, Huanta y Quinua. En el caso de Ayacucho se encuentra que, si bien
el alumbrado público existe en casi toda la ciudad, a nivel domicilia-
rio sólo abastece aproximadamente a un tercio de las viviendas. Existe
también una insatisfacción actual de la demanda eléctrica industrial.
I

VI-2

que para 1982 se estimo en unos 1000 kW, lo que obliga que muchas indu£
trias no lleguen a funcionar una jomada diaria completa. En la actua-
lidad se está elaborando un proyecto de Parque Industrial para la ciu-
dad de Ayacucho.

B. Posibilidades de Desarrollo Agroindustrial


«i

La agroindustria tiene intrínseco un alto potencial como núcleo im


pulsor para el desarrollo económico-social de regiones atrasadas que
disponen de capacidad para incrementar su oferta agrícola y de reorien-
tar su producción de acuerdo a los cultivos industrializables. El Pro-
yecto Cachi incrementará significativamente el volumen de producción y
la productividad agrícola, así como la oferta de energía hidroeléctrica
y la dotación de agua para consumo domestico e industrial, creando con
ello los incentivos necesarios pa«a la creación en la zona de la indus-
tria alimentaria, por supuesto con las facilidades inherentes como son
apoyo crediticio, exoneraciones tributarias, etc. El estudio contempla
los recursos agropecuarios con posibilidades de industrialización que
existen en la actualidad en la región y los que se proyectan en base al
desarrollo del Proyecto, planteándose las posibles industrias y sus coii
sumos de energía, los cuales son incorporados a la proyección de la de-
manda. El Cuadro N 0 VI-2 muestra esta proyección de demanda industrial,
hasta el año 2010, cuya información muestra que hasta el año 1984 se
tendría una demanda de 1000 kW, la cual luego crece a un ritmo de 5% a-
nual para alcanzar 3,560 kW en año 2010, que sumados a la proyección de
nuevas agroindustrias, representa 9,320 kW.

C. Características de la Oferta Eléctrica

1. Equipo de Generación Existente

En la actualidad, en Ayacucho existen 2 fuentes de producción


de energía eléctrica; una central hidroeléctrica con dos turbinas Pel-
ton, puestas en servicio en 1965 pero que no trabaja a plena capacidad
por el deficiente abastecimiento de agua y una central térmica con 5
VI-3

grupos Skoda, dos de los cuales funcionan desde 1974 y Ips restantes'
desde 1985; cuatro de estos grupos operan en buenas condiciones.

El Cuadro N" VI-3 muestra la oferta de potencia de Ayacucho ,


Huanta y Quinua y en el Apéndice respectivo se ofrece una descripción
técnica detallada de cada Central asi como la evolución del suministro
de electricidad.

El Cuadro Nc VI-4 muestra la información relativa a la produc


cion mensual de energía durante 1981 en Ayacucho cuyo promedio mensual
es de 850,000 kWh pero con valores bastante dispares a nivel mensual,
mas aún aquellos de la generación hidroeléctrica.

2. Línea de Transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho

Recientemente Electroperú ha otorgado la Buena Pro para la


construcción de uan línea de transmisión a 66 kV, de 75 km de longitud,
para el suministro de 10 MW proveniente del Sistema Mantaro al eje Huan_
ta-Ayacucho desde la subestación de Cobriza; esta línea debe entrar en
operación en 1985 y esta diseñada para entregar hasta 1 MW de potencia
a la ciudad de Huanta y hasta 9 MW a la ciudad de Ayacucho.

D. Proyección de la Demanda Eléctrica

Este acápite se ha desarrollado para un período que abarca hasta


el año 2010 y presenta la previsión de las máximas demandas de potepcia
eléctrica en base a la carga actual, incluyendo la demanda insatisfecha
e incorporando la previsiSir de una nueva dinámica de desarrollo de la re
gión.

La previsión de la maxima demanda se ha efectuado aplicando la me


todología generalmente usada por Electroperú ademas de una particular!- *
zación para estimar la demanda de uso industrial. Otro aspecto que ca-
be resaltar es la variedad de sensibilidades que se presenta respecto a
la proyección de la población como de la demanda de uso industrial, a-
provechando el procesamiento computacional del modelo elaborado para el
particular.
VI-4

Para la aplicación de la metodología se ha empleado los siguientes


indicadores:

Relación habitante por vivienda:

Ciudad de Ayacucho y ciudad de Huanta 5 hab/viv.


Resto de Areas Urbana y Rural de Huamanga 4 hab/viv.

Coeficiente de Electrificación: han sido estimados manteniendo la


estructura general de Electroperú y su proyección se muestra en el
Cuadro N 0 VI-5.

- Coeficiente de Proporcionalidad Ki, entre abonados domésticos y abo


nados comerciales:

Ciudad de Ayacucho y Huanta Kl • 0.33


Resto de Zonas Uranas Prov. Huamanga Kl = 0.20

- Consumo unitario de energía de uso doméstico: Y = BXC

Para la region de Ayacucho los parámetros establecidos se presentan


en el Cuadro N 0 VI-6.

- Consumo unitario uso comercial: 1.15 (consumo unitario doméstico)

Consumo anual por alumbrado publico: Ayacucho =116 kWh/viv.

- Consumo de uso general: 15% del consumo doméstico

Pérdidas por transporte y distribución: 10%

Los Cuadros N 0 VI-7 y VI-8 muestran para algunos años característi-


cos la previsión de máxima demanda bruta.de potencia y de Tnáxima deman-
da bruta de energía, respectivamente. Para Ayacucho, partiendo el año
1983 con una máxima demanda efectiva de 2,900 kW, ya en 1985 se tiene
5,800 kW y en el año 2010 se llega a tener una demanda de 33,600 kW.

E. Balance Oferta-Demanda

Se han preparado los correspondientes Balances para los grupos es-


vr-5'
tudiados para su utilización por el programa de equipamiento de las
tres centrales hidroeléctricas del Proyecto. La comparación entre la
demanda de potencia eléctrica y las ofertas efectivasr durante el pe-
ríodo 1983-2010 para los años seleccionados, muestra que Ayacucho co-
mienza a ser deficitario a partir del año 1994 ascendiendo rápidamente
hasta -11.9 MW en el año 2000 y a -26.6 MW en el año 2010; esta sitúa
ción se presenta considerando ya la oferta de la línea Cobriza-Huanta-
Ayacucho desde 1985. El Cuadro N 0 VI-9 presente el Balance para Ayacu
cho; los demás Balances así como los detalles respectivos del cálculo
de demandas están en el Apéndice I.

Sección 2: Potencia y Energía Ofertada por el Proyecto Cachi en el

Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta

Habiéndose definido en el estudio de mercado eléctrico las premi-


sas de crecimiento de la demanda en los sectores de Ayacucho y Huanta
el cons Limo doméstico publico, industrial y rural de ambas zonas se pre-
senta totalizado en el Cuadro N 0 VI-10 y en base a los diagramas de cajr
ga típicos de la demanda diaria según el crecimiento anual proyectado,
los cuales se presentan en el Gráfico N 0 VI-1.

Al respecto, cabe indicar que el crecimiento del factor de carga


anual está en función de un mejor aprovechamiento de energía en las ho
ras del día por efecto de una mayor actividad industrial y rural, como
consecuencia del proyecto de riego y de la mayor oferta de energía.

Dicha demanda podrá ser satisfecha por el suministro hidroenergéti


co del proyecto Cachi, desde el año 1990 al año 1999.

A. Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta

El desarrollo hidroenergético del proyecto está orientado a satis-


facer las necesidades de energía de 2 centros poblados principales co-
mo son Ayacucho y Huanta. Para ello se ha previsto la construcción de
VI-6

una red eléctrica que conecte cada una de las centrales con la C.T. de
Ayacucho, mientras que la S.E. de Huanta quedara conectada al sistema
a través de la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho.

Dicha línea, según los términos indicados en su respectivo proyec-


to, podrá suministrar a ambas localidades con energía proveniente del
sistema Mantaro hasta un máximo de 10 MW, para lo cual se ha previsto
la construcción de una S.E. en Ayacucho de 7 MVA (ONAN) y otra de 3 MVA
en Huanta.

Por lo tanto, aparte de la cobertura de energía que podrá dar el


proyecto Cachi, existirá la posibilidad de satisfacer en forma total la
demanda que presente el sistema Ayacucho-Huanta desde el año 1985 has-
ta el año 2005 por lo menos, que corresponden a los cálculos de demanda
que se presentan en el estudio de mercado eléctrico. Así mismo, antes
de la puesta en marcha del proyecto Cachi, se espera contar con la pues^
ta en operación de la línea de transmisión aludida (actualmente en pro-
ceso de construcción), de manera que cubrirá la-demanda en dicha etapa.
Posteriormente, esta línea seguirá cubriendo los faltantes del Proyecto
Cachi que se presenten en las fases de implementacíon de equipo del pr£
yecto, tal como se puede observar en el Gráfico N" VI-2.

Esquemáticamente, el equipamiento eléctrico propuesto con el Pro-


yecto Cachi, el existente con equipos térmicos y el de actual ejecución
como la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho quedará conformado
como se muestra en el Gráfico N 0 VI-3; de estos dos últimos, se ha su-
puesto como suministro de reserva a la línea de transmisión hasta que
la demanda eléctrica futura supere a la ofertada por el Proyecto Cachi
habiéndose considerado que los equipos térmicos existentes en la ac-
tual central de Ayacucho pueden ser reubicados en otros centros pobla-
dos.

B. Implementación de la Potencia instalada

Las necesidades de demanda eléctrica del sistema Ayacucho-Huanta


VI-7

mostradas en el Gráfico N 0 VI-2, conjuntamente con el equipamiento con-


siderado en sus diferentes fases se describe a continuación:

Fase I;

C.H. Lambrashuayco con sus unid, de generación 1 y 2


C.H. Yuracpampa con su unid, de generación 1

Fase II:

C.H. Yuracpampa con su unid, de generación 2

Fase III;

C.H. Huatatas con su unid, de generación 1

Fase IV:

C.H. Huatatas con su unid, de generación 2

Las demandas de potencia' que superarán eventualmente la capacidad


instalada de cualquier fase del Proyecto Cachi serán cubiertas por una
fuente externa de energía, la cual se ha supuesto sea la línea de tran¿
misión Cobriza-Huanta-Ayacucho.

Fase I;

La C.H. Lambrashuayco entrará con sus dos unidades generadoras pa-


ra generar a toda capacidad de acuerdo a la previsión del pulmón de re-
serva para demandas punta para 2 horas de caudal en 3.6 m3/s y la C.H.
Yuracpampa entrará Con sólo una de sus unidades generadoras.

Tal conjunto de unidades dará los siguientes niveles de generación:

Potencia Base: C.H. Lambrashuayco: 4.17 MW (Q-2.0 m3/s)


C.H. Yuracpampa 2.14 MW (Q-1.0 m3/s)
Potencia Total: 6.31 MW

Potencia Punta: C.H. Lambrashuayco: 7.50 MW (Q=3.6m^/s)


C.H. Yuracpampa: 3.85 MW (Q-1.8 m3/s)
Potencia Total: 11.35 MW
VI-8

Asimismo, considerando el acondicionamiento del canal existente pa


ra la C.H. Quicapata, en esta fase se podría aprovechar energía con una
capacidad instalada de aproximadamente 1 MW, con la cual el sistema to-
taliza lo siguiente:

Potencia de Base: 7.31 MW


Potencia de Punta: 12.35 MW

Fase II

Consistirá en la implamentación de la segunda unidad de generación


de la C.H. Yuracpampa.

Para el caso de demandas en punta, se ha calculado que la C.H. Yu-


racpampa al usar las aguas turbinadas de la C.H. Lambrashuayco tiene un
desplazamiento horario de 42 minutos que demoran dichas aguas al cambiar
sus condiciones de caudal de 2.0 m^/s a 3.6 m^/s. De manera que el pul-
món de esta C.H. tendrá un tiempo adicional de 2 horas y 18 minutos más
de agua a una condición de máximo caudal o demanda del sistema.

Por otro lado, al necesitarse la totalidad de aguas a ser turbina-


das en esta Fase por la C.H. Yuracpampa , tiene que suspenderse el deis
vio de aguas a la C.H. Quicapata o coordinarse estrechamente su uso:

Potencia de Base: C.H. Lambrashuayco: 4.17 MW (2.0 m^/s)


C.H. Yuracpampa: 4.28 MW (2.0 m3/s)
Potencia Total: 8.45 MW

Potencia de Punta: C.H. Lambrashuayco: 7.50 MW (3.6 m3/s)


C.H. Yuracpampa: 7.70 MW (3.6 m3/s)
Potencia Total: 15.20 MW

Fase III

La C.H. Huatatas entrara con una unidad de generación con un caudal


de base disponible de solo 1 m^/s debido al desvío de 1 m^/s al sistema
de agua potable de la ciudad de Ayacucho.
VI-9
En esta central habrá también un efecto de retardo de 28 minutos
en los cambios de caudal proveniente de las otras centrales.

Potencia de Base: C.H. Lambrashuayco: 4.17 MW (20 mS/s)


C.H. Yuracpampa: 4.28 MW (2.0 m3/s)
C.H. Huatatas: 1.06 m (0.5 m3/s
Potencia Total: 9.51 MW

Potencia de Punta: C.H. Lambrashuayco: 7.50 MW (3.6 m3/s)


C.H. Yuracpampa: 7.70 MW (3.6 m3/s)
C.H. Huatatas 2.75 MW (1.3 m3/s)
Potencia Total: 17.95 MW

Fase IV

Consistirá en la implementacion de la segunda unidad de generación


de la C,H. Huatatas, para permitir el mayor aprovechamiento de caudal
en las puntas:

Potencia de Base: C.H. Lamb rashuayco: 4.17 MW (2.0 m3/s)


C.H. Yuracpampa: 4.28 MW (2.0 m3/s)
C.H. Huatatas: 2.12 MW (1.0 m3/s)
Potencia. Total: 10.57 MW '

Potencia de Punta: C.H. Lambrashuayco: 7.50 MW (3.6 m3/s)


C.H. Yuracpampa: 7.70 MW (3.6 m3/s)
C.H. Huatatas: 5.50 MW (2.6 m3/s)
20.70 MW

Be acuerdo a la implementacion de la potencia instalada y a los día


gramas de carga mostrados en los Gráficos N" VI-1 y VI-2 respectivamente,
y a la operación del regimen de caudal que se explica más adelante, se
ha elaborado el Gráfico N 0 VI-4 donde se indica la cobertura de la poten
cia para sus diferentes fases en los diagramas de carga; esto conside-
rando cierto regimen de operación de caudales, pero que en la medida de
que se implementen estas fases, la cobertura de potencia puede sufrir al
gunos ajustes, pero que se enmarcan dentro del planteamiento general.
VI-10

C. Producción de Energía

Del Gráfico N" VI-A se ha calculado la producción de energía máxi-


ma generable por el sistema hidroeléctrico en sus diferentes fases, las
mismas que se resumen a continuación:

Fase I (Año 1990) 58,510 MWH


Fase II (Año 1992) 78,329 MWH
Fase III (Año 1995) 88,677 MWH
Fase IV (Año 1997) 90,025 MWH

De los valores indicados y comparando con el Cuadro N 0 VI-10 se des_


prende, que de acuerdo a la fase en que entra el equipamiento, la satis-
facción de la energía es ampliamente superada en sus diferentes fases;
siendo la razón de la fecha de entrada de cada fase, para cubrir la pun
ta del sistema. Esta situación no implica distanciar la entrada de ca-
da fase puesto que el margen en exceso en porcentaje es pequeño; por e_
jemplo en la Fase I, tomando como promedio la demanda antes que comien-
ce la siguiente fase es del 24%, para la Fase II 32.5%, para la Fase III
32.7%, y para la fase IV que se inicia en el año de 1997 a los dos años
siguientes, la demanda supera a la oferta tomando como base las CC.HH.

D. Operación del Sistema

El sistema hidroeléctrico de Cachi operará normalmente con un cau-


dal base de 2 m3/s y en las horas de punta hasta un caudal de 3.6 m3/s,
el mismo que se logrará al incrementar el caudal' en el canal de aduc-
ción proveniente del túnel Ichocruz-Chiara en 0.6 m3/s y de los pulmones
de regulación N" 1 y 2 en 1 m3/s durante 2 y 2.5 horas respectivamente;
en este último se conseguirá almacenando el agua correspondiente a las
horas de menor demanda de energía, es decir durante la noche. Esto im-
plica hacer una coordinación en la operación de las centrales N 0 1 y 2
cuando trabajan en base para que se logre almacenar el agua en los dos
pulmones.

En el Gráfico N 0 VI-5 se muestra el regimen de caudales para la o-


VI-11

peración de cada central; la partida es el caudal base de 2 rn^/s, pero


que para poder llenar los pulmones la central Lambras opera durante 4
horas con un caudal menor a la base y la central Yuracpampa opera duran
te 9 horas con un caudal menor a la base; después para la punta que du-
ra 4.5 horas el caudal es incrementado en 0.6 m^/s en forma pareja du-
rante ese tiempo y adicionalmente por efecto de los pulmones el caudal
es incrementado en 1 m^/s de una duraciSn de 2 horas para la central N-
1 y 5 horas para la central N- 2; para la central N- 3 el régimen de o-
peracion es similar a la central N- 2, pero su caudal ha sido disminui-
do en 1 vaP/s en forma constante, el cual se destina para el abastecimien
to de agua potable de la ciudad de Ayacucho.

SecciSn 3: Ingeniería del Sistema.

A. Planteamiento General

El desarrollo hidroeléctrico estudiado bajo los alcances del Proyec


to Integral esta ligado al suministro de agua para Ayacucho, objetivo bá
sido del presente proyecto. Para satisfacer esta necesidad como única so
lucion viable, y ya con el agua derivada a la salida del túnel Ichucruz-
Chiara, se necesita llegar hasta Ayacucho con una conducción de aproxima
damente 18 km y vencer un desnivel de 560 m para cuyo aprovechamiento se
plantea el desarrollo de centrales en cascada que por un lado utilicen
las laderas mas empinadas que hay en la zona pero que no se presentan en
un solo salto y, por otro lado, adecuar-el desarrollo hidroeléctrico por
etapas de acuerdo al crecimiento de la demanda eléctrica; de acuerdo a
este planeamiento general, hasta el nivel donde se tiene que poner el a-
gua para el abastecimiento de Ayacucho, el aprovechamiento hidroeléctri-
co es a través de dos centrales de aproximadamente 280 m de altura de -•
caída cada una, la de Lambras y la de Yuracpampa. Adicionalmente, como
la totalidad del agua turbinada no necesita ser derivada hacia Ayacucho,
se plantea una tercera central (Huatatas), en la cual con una caída de a
proximadamente 280 m, se turbina el remanente del caudal para ser desear
gado al río del mismo nombre.
VI-12

B. Premisas de Diseño

Como datos de partida se planteo que el caudal máximo derivado pue£


to a la salida del túnel de trasvase Ichocruz-Chiara es de 7 m3/s;
de éstos, 2 m3/s son derivados en forma permanente para la generación de
energía y abastecimiento de agua potable y los 5 m V s restantes son deri
vados mediante un canal, principal para el riego de los sectores de Chia-
ra, Tambillo y Accocro en una primera etapa y proporcionar riego comple-
mentario a los sectores de Acosvinchos, Quinua, y Pacaycasa en una según
da etapa. También se considero incrementar el caudal de 2 a 2.6 m3/s en
las horas de mayor demanda de energía, tomando ese caudal mediante una
estrecha coordinación con la operación de los sectores de riego.

Otra de las premisas consideradas en el planeamiento del sistema


fue contemplar la generación en punta, mediante la incorporación de pul-
mones de regulación, de manera que por un tiempo de 2 a 3 horas mínimas
se pueda contar con un caudal adicional de hasta 1 m3/s, lo cual permi-
ta alcanzar un caudal de punta.de hasta 3.6 m^/s, lo cual se adecúa a
la forma que tiene el diagrama de carga típico del Sistema Ayacucho-Huan
ta.

C. Planteamiento de Alternativas

El estudio de alternativas, cuyas condiciones han sido regidas por


el abastecimiento de agua potable, ha consistido en lograr la mejor ubi-
cación topográfica y geológica del esquena tratando de optimizar sus co£
tos, a la vez de tratar dé uniformizar el equipamiento. La primera alter_
nativa de conducción fue aquella de utilizar la ruta actual del canal de
Quicapata para llegar fácilmente a la zona de almacenamiento para el agua
potable. Esta ruta fue descartada por las pésimas condiciones ingeniero-
geológicas de algunas tramos. Entonces se estudio la ruta que utiliza el
flanco izquierdo del río fíuatatas. Dado que este flanco también ofrece
algunos tramos difíciles, se estudio en el campo y en base a los planos
a escala 1:5,000 la mejor ubicación de la cámara de carga de la tercera
central, de la cual se inicia el canal que lleva el agua a Ayacucho. Fi-
VI-13

nalmente, se adopto el esquema que se describe a continuación, el cual


contempla utilizar una parte de la plataforma actual de la carretera Aya
cucho-Cuzco (ver Planos IN-VI-1 al IN-VI-4, escala 1:5,000).

D. Formulación del Sistema de Tres Centrales en .Cascada.

Definidas las tres centrales del esquema de desarrollo hidroeléctri-


co, se determino luego el numero óptimo de turbogeneradores por cada cen-
tral. Hasta el posible año de puesta en marcha del Proyecto, en la Fase I
(ver Gráfico VI-2), se observa que será necesario cubrir una máxima deman
» —
da de aproximadamente 11 MW, para lo cual se requiere poner en operación
la C.H. Lambrashuayco completa más la mitad de la capacidad de generación
de la C.H. Yuracpampa, es decir 7,5 MW + -^j— M W = 11.35 MW.

La alternativa de usar una sola unidad equivalente a toda la capaci-


dad generada por cada central quedaría descartada, por no permitir sufi - •
ciente flexibilidad al sistema en cuanto a posibles interrupciones del ser
vicio debido a mantenimiento, fallas u otras razones similares, así como
el bajo factor de carga producido por la variación diaria de la demanda -
que afecta el rendimiento de los turbogeneradores.

Por lo tanto, la selección de 2 o más unidades por central quedaría


decidida por los rangos de potencia requeridos por el crecimiento de la
demanda y las consideraciones de tipo económico representados por las in-
versiones y los costos de operación de las centrales.

Es decir que las potencias de las unidades a implementarse deben per


mitir una cobertura razonable de la demanda, por ejemplo de 2 años como mí
nimo. Asimismo, las potencias nominales de los turbogeneradores deben ser -
en lo posible iguales o por lo menos de un rango similar, de manera que -
permita unos costos de mantenimiento más bajos por estandarización de equi
pos.

En consecuencia, si se analiza el caso de una de las C.H. mencionadas,


las alternativas consistirían en emplear unidades del siguiente rango de
potencia:

Alternativa A : 2 x 3,750 kW
Alternativa B : 3 x 2,500 kW

Si se compara el crecimiento de la máxima demanda para 2 años, se ve


que es de 2,530 kW, por lo cual ambas alternativas cumplen , siendo.mejor
la Alternativa "A".
VI-14

Por otro lado, las inversiones en equipo turbogenerador y sistemas e-


léctrieos, serían:

Alternativa A : 2 x 1'025,000 * $ 2'050,000


Alternativa B : 3 x 810,000 - $ 2'430,000

En vista de estos resultados se considera la Alternativa A (2 uinida -


des por central) como la más conveniente, por cuanto permite mayor tiempo
de cobertura de demanda y significa un costo de inversión menor que equiva
le a un 15% mas bajo que la alternativa de 3 unidades.

Finalmente en base a la alternativa expuesta, las tres centrales en


cascada han quedado definidas con las características que se indican en el
Gráfico N- VI-6.

Sección 4: Central Hidroeléctrica Lambrashuayco

Esta primera central se encuentra ubicada en la margen derecha de la


quebrada Lambrashuayco y esta diseñada para un caudal de base de 2.0 m /s
y un caudal de punta de 3.6 m-Vs para 2 horas de duración, el cual se lo-
grará con un pulmón de regulación de 7,200 nH de volumen útil y además con
un caudal adicional de 0.6 m-Vs;, que será deducido del caudal de riego du-
rante las horas que dure la punta. Esta central consta de las siguientes -
obras civiles:

A. Canal de Aducción Lambras.

El canal de aducción se inicia en la bifurcación a la salida del tú-


nel Ichocruz-Chiara y termina en el pulmón de regulación de la primera cen
tral; tiene una longitud de 6,278 m, una capacidad de diseño de 2.6 nP/s y
es de sección trapezoidal, con un ancho de plantilla de 1.00 m, pendiente
en el fondo de 0.001, taludes de 1:1, 0.75:1 y 0.5:1 con alturas de caja
de canal de 1.20, 1.23 y 1.40 m respectivamente; todo el canal se ha pre-
visto con revestimiento de concreto de 0.10 m de espesor, llevando juntas
transversales de dilatación cada 3 m, rellenadas con asfalto; la planta y
perfil del canal se muestran en los Planos IK-VI-5 al 9.

Este canal en su recorrido presenta algunas obras de arte, como el si


fon Huayco Corral de 126 m de longitud, 1.20 m de diámetro para una carga
máxima de 70 m y que se utiliza para cruzar la quebrada del mismo nombre;
también se tiene una alcantarilla y una canoa para cruzar dos quebradas de
menor magnitud, (plano IN-VI-10 para el caso del sifón).
*

VI-15

B. Pulmón de Regulación

Esta estructura tiene un volumen útil de 7,200 m3 y proporciona un


caudal adicional de 1.0 m3/s durante 2 horas de punta. Sus dimensiones
son de 25 m. de ancho, 80 m. de largo y 3.50 m. de altura y va revesti-
do con una losa de concreto armado de 0.15 m. de espesor. Las paredes
son inclinadas con taludes 1:1 en la zona de corte y 1:1.5 en el relle-
no. El nivel máximo de agua se encuentra en la cota 3,626.50 m.s.n.m.
y se ha considerado un borde libre de 0.50 m.

C. Cámara de Carga

Esta estructura es de concreto armado y empalma con la estructura


de salida del pulmón de regulación mediante una transición de 3.00 de
longitud; el ancho de la cámara de carga es de 5.00 m. y su longitud
total es de 17.70 m. El nivel normal de operación es 3,626.44 m.s.n.m.
el cual garantiza el volumen de operación del pulmón. Por consiguiente
la cresta del vertedero de demasías esta ubicado a ese nivel y el nivel
de operación para una evacuación de 5.4 m3/s, es decir para 1.5 veces
el caudal de diseño de la tubería de presión es de 3,626.80 m. Esta eva
cuacion se hará por el vertedero de 'demasías que tiene 12.00 m. de longjL
tudf la planta y secciones se presentan en el plano IN-VI-11.

D. Tubería de Presión

El conducto de presión es de acero soldado de 1.14 m. de diámetro


interior. Este diámetro es el óptimo y se determinó comparando los cos-
tos de inversión de las obras civiles inherentes de la tubería forzada
con las perdidas de beneficios para diversos diámetros. La longitud de
la tubería es de 1,127 m. y sus espesores varían de 6.4 mm. en la parte
superior a 20.0 mm. en la parte más baja, inmediatamente antes de la ca
sa de máquinas. "Estos espesores han sido calculados para una sobre-pre
sión por golpe de ariete del 25% de la altura bruta y con un sobre-espe
sor adicional de 2.0 mm. por corrosión.

Este conducto contará con 22 anclajes y 85 apoyos de concreto ci-


VI-16

clopeo los cuales estaran cimentados fundamentalmente en roca, siendo las se^
paraciones máximas de 75 m entre anclajes y de 11 m entre apoyos; después
de cada anclaje la tubería contará con una junta de expansion; la planta y
perfil se muestran en el Plano IN-VI-12.

E. Casa de Maquinas

La central estará ubicada sobre la cota 3,350, en una área de 300 m2 de


10 x 30 m, y constituida por una sala de máquinas de unos 200 m2 que alberga
ra las dos unidades turbogeneradoras, en una disposición en línea y 90° con
la tubería de presión la que se bifurcará en dos tubos simétricos de acometí
da a cada turbina. Cada tubo estará provisto de su respectiva válvula de
compuerta para cierre del conducto cuando sea necesario poner fuera de serví
ció cada turbogenerador

Tanto la turbina como su soporte o chumacera, el generador y el sistema


de servo-regulacion estarán debidamente cimentados en una base de concreto
ciclópeo. La descarga de agua será a través de un canal que correrá en un
ángulo de 60° con el eje de las turbomáquinas y terminará en un canal colec-
tor de ambos, de recorrido paralelo a dicho eje.

Las conexiones eléctricas de los generadores serán mediante cables de


10 kV instalados en una canaleta subterránea que los conducirá hasta los res^
pectivos tableros de control. Dichos tableros controlarán independientemen-
te la potencia generada de cada unidad.

Además, la casa de máquinas tendrá un ambiente de oficina, un deposito


de herramientas y repuestos, una sala de baterías, una sala de radio para
el sistema de comunicación, un taller de reparaciones. La nave principal
estará dotada de una grúa-puente para una capacidad de 50 Tm. La planta tí
pica de la casa de máquinas se presenta en el Plano IN-VI-23.

F. Canal de Descarga

Este canal está constituido por un primer tramo de 30 m de longitud,


de sección rectangular y 2.50 m de plantilla conforinada de concreto ciclópeo
que empalma a una bifuracion la cual tiene por objeto dejar pasar la canti—
dad de agua necesaria hacia la segunda central y el exceso descargarlo a la
quebrada. Después de esta estructura, que tiene 12.90 m de longitud,empalma
a un tramo curvo que da inicio al sifón que cruza la quebrada Lambrashuayco.
El sifón Lambrashuayco está constituido por una estructura de entrada y salí
VI-17

da de concreto armado y un conducto a presión de 1.20 m de diámetro interno


y 333 m de longitud. A lo largo de la tubería hay 8 codo.s metálicos y en
cada uno existe un anclaje de concreto ciclópeo; la carga máxima sobre la
tubería es de 57 m (plano IN-VI-13).

G. Equipamiento Electromecánico

Sobre la base de un caudal máximo de 3.6 m3/s y de un salto neto de 267


m, se han considerado 2 unidades generadoras que funcionarán conectadas en
paralelo a la red mediante un tablero de control con elementos reguladores
para mantener el sincronismo entre ambas.

Características Generales del Equipamiento

Turbinas (cantidad: 2)

Salto Neto: 267 m


Caudal de diseño: 1.8 m3/s (c/u)
Potencia: 5,029 BHP (c/u)
Tipo: Pelton de 2 toberas
Eje horizontal, sistema automático de regulación.

Generadores (cantidad: 2)

Tipo: Alternador síncrono


Potencia: 5 MVA (c/u)
Tension de generación: 10 kV
Excitatriz sobre el mismo eje
Frecuencia: 60 Hz

Tablero

Tipo: Autosoportado
Tensión: 10 kV
Con elementos de maniobra, control y protección de los turbo-
generadores, incluido el sistema de sincronización de ambos.

Equipo Auxiliar

-Grüa-puente 50 Tm de capacidad
-Sala de baterías
-Equipo de radio-transmision
VI-18

Sección 5: Central Hidroeléctrica Yuracpampa

Esta segunda central se ubica en la margen izquierda de la quebrada


Lambrashuayco y tienen un esquema de obras similar al de la primera central
a excepción del sifón Lambras; asimismo, sus caudales de operación son i-
dénticos para cuando esté funcionando plenamente; antes, su operación esta
rá restringida por los 0.46 m3/s que se entrega al canalito que va a Quica-
pata, obviamente su capacidad instalada sera la que determina su caudal de
operación plena en horas de punta es decir 3.60 m3/s, Su altura bruta es
de 280 m y su capacidad instalada de 7,700 kW. Esta central tiene una pun-
ta de 5 horas, de las cuales las dos primeras horas son de la primera cen-
tral y las 3 horas adicionales son logradas con el Pulmón N 0 2 de 10,800 m3
de capacidad.

A. Canal de Aducción Yuracpampa

Este canal nace a la salida del sifón Lambras y termina en la entrada


del Pulmón N 0 2:; tiene una longitud de 3,100 m, un caudal de diseño de 3.6
m3/s y una pendiente de 0.001; el canal presenta tres tramos en sección tra^
pezoidal intercaladas con dos tramos en sección rectangular. Los tramos en
sección trapezoidal tienen una plantilla de 1.20 m, una altura de caja
de canal de 1.60 m y taludes 0.5:1 y sera revestido con concreto simple
de 0.10 m de espesor. Los tramos de sección rectangular tienen 1.90 m de
plantilla y 1.60 m de altura y tanto sus paredes como el piso serán de con-
creto ciclópeo. En toda su longitud, el canal tiene un camino de vigilancia
de 1.50 m de ancho. A lo largo del canal se tiene tres acueductos para cru-
zar las quebradas existentes; también tiene una toma de fondo para facili-
tar labores de limpieza y vaciado rápido del canal y una estructura de empal^
me entre el Canal Yuracpampa y el Canal Quicapata,(planos IN-VI-14 y IN-VI-
15).

B. Pulmón de Regulación Horaria

El pulmón de regulación de esta central es similar al pulmón de la cen-


tral de Lambras, su volumen útil es de 10,800 m3, para proporcionar un cau-
dal adicional de 1 m3/s durante 3 horas. Sus dimensiones son de 33'm de an
cho por 80 m de largo, siendo la altura de las paredes de 4.00 m. El nivel
normal de agua para la operación del pulmón es 3,336.00 msnm y se ha conside^
rado un borde libre de 0.50 m.

La Cámara de Carga es casi idéntica a su similar de la Central Lambras,


VI-19

salvo que la altura de sus paredes es algo mayor debido a sus niveles pro-
pios de operación. Su nivel normal es 3,335.93 msnm, nivel máximo de
3,336.29 y nivel mínimo de 3,332.35. Los criterios usados son los mismos
que para el pulmón anterior. El canal de demasías también es idéntico al
de la primera central, con la diferencia que tiene una longitud de 400 m,
(plano IN-VI-16).

C. Tubería de Presión

Este conducto de presión de 1.14 m de diámetro interior y 521 m de Ion


gitud será de acero soldado y sus características son similares a la Tube—
ría de Presión de Lambras, conforme se muestra en el plano IN-VI-17.

Este conducto cuenta con 12 codos y una bifurcación idéntica a la cen-


tral anterior; en su longitud tiene 13 anclajes y 44 apoyos de concreto ci
clopeo. La tubería de presión a 100 m de la cámara de carga cruza el canal
a Quicapata y a 50 m más abajo cruza a la variante de la carretera Ayacucho-
Cuzco propuesta en el presente proyecto.

D. Casa de Máquinas

Esta central estará ubicada sobre la cota 3,055, en un área de 270 m2


de 9 x 30 m y constituida por una sala de máquinas de aproximadamente 200
m2, la cual albergará 2 unidades turbogeneradoras en una disposición simi-
lar a la descrita en la casa de fuerza de la C.H. Lambrashuayco en todos
sus aspectos. (Plano IN-VT-23).

E. Canal de Descarga

Este tiene un primer tramo en que constituye el canal de aducción de


la Central Hidroeléctrica de Huatatas, hasta su km 0 + 030 donde se ubica
una bifurcación. Aquí nace el canal de descarga propiamente dicho que tie
ne 90 m de longitud hasta la entrega a una quebrada, la que será protegida
con un revestimiento de piedra grande asentada con mortero. Este canal es
de sección rectangular de 1.90 m de plantilla y 1.50 m de altura.

F. Equipo Electromecánico

Sobre la base de un caudal de 3.6 m3/s en punta, y de un salto neto de


272 m, se han considerado 2 unidades generadoras que funcionarán conectadas
en paralelo a la red mediante un tablero de control con elementos regulado^
res para mantener el sincronismo entre ambas y el resto de la red.
VI-20

Asimismo, la central contará con todos los elementos auxiliares para su


normal operación como son sala de baterías, sala de radio, grua-puente, ta-
ller de reparaciones, etc.

Características Generales del Equipamiento

Turbinas (cantidad: 2)

Salto neto: 272 m


Caudal de diseño: 1.8 m3/s (c/u)
Potencia: 5,163 BHP (c/u)
Tipo: Pelton de 2 toberas

Eje horizontal, sistema automático de regulación

Generadores (cantidad: 2)

Tipo: alternador síncrono


Potencia: 5 MVA c/u
Tension de generación: 10 kV
Excitatríz sobre el mismo eje
Frecuencia: 60 Hz

Tablero

Tipo: autosoportado
Tension: 10 kV
Con elementos de maniobra, control y protección de los turbo-
generadores, incluido el sistema de sincronización de ambos.

Equipo Auxiliar

-Grua-puente 50 Tm de capacidad
-Sala de baterías
-Equipo de radio-transmision

Sección 6: Central Hidroeléctrica Huatatas

Esta central forma parte de la 2da. Fase de la Ira. Etapa del Proyecto
Integral Cachi y se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Huata-
tas. Su caudal normal de operación en base es de 1.0 m3/s y su caudal de
punta de 2.6 m3/s para 5.0 horas al día, ya que 1.0 m3/s del caudal que vie
ne de las centrales de aguas arriba continúan hasta el reservorio de Cochas
para el abastecimiento de agua potable de Ayacucho. Su altura bruta es de
VI-21

283 m y su capacidad instalada es de 5,500 kW. La punta de esta central es^


tara desfasada con respecto a la Central de Lambras 70 minutos y con respec^
to a la central de Yuracpampa 25 minutos; a diferencia de las otras centra-
les, ésta no tiene pulmón de regulación.

Esta central consta de las siguientes obras civiles:

A. Canal de Aducción

Este canal se inicia en el canal de descarga de la Central Yuracpampa,


a la salida de la casa de máquinas y termina en la cámara de carga de la
central Huatatas; tiene una longitud de 1,820 m y con una pendiente de
0.001 discurre mayormente por una ladera abrupta, salvo un pequeño tramo de
ladera suave, al promediar su recorrido (Plano 1N-VI-19).

Los primeros 350 m son de sección rectangular cubierto y se ha considja


rado necesario un muro de contención de concreto ciclópeo; por lo demás
presenta las mismas características de la sección rectangular del Canal Yu-
racpampa. El tramo restante de canal es de sección trapezoidal, idéntico
también al de la central anterior (plano IN-VI-18).

El canal en todo su recorrido cruza 3 quebradas habiéndose previsto pa


ra esto, dos canoas en los km 1+200 y 1+480 y una alcantarilla-puente en el
km 0+870.

B. Cámara de Carga - Toma

Esta estructura tiene doble finalidad, captar el caudal de 1 m3/s para


el abastecimiento de agua potable y dar un nivel de agua para la operación
de la central. Los niveles de operación son de 3,052.65 msnm para nivel no_r
mal, 3,051.75 para nivel mínimo y 3,053.00 para nivel máximo, los cuales han
sido calculados usando los mismos criterios de las cámaras anteriores (pla-
nos IN-VI-20 y IN-VI-21).

C. Tubería de Presión

La tubería forzada al igual que las anteriores es de acero, soldada,


de 0.95 m de diámetro interior y una longitud total de 615 m. Los criterios
de cálculo son los mismos empleados en los casos anteriores y su gasto de d_i
seño es de 2.6 m3/s.

Su espesor de paredes varía entre 6.4 mm en la parte más alta y 16 mm


en la parte mas baja; cuenta con 12 codos y una bifurcación al final. Este
conducto contará con 12 anclajes y 52 apoyos de concreto ciclópeo, que en
VI-22

los primeros 180 m estarán cimentados en material coluvial y el resto esta-


rá sobre roca. Igualmente que en los casos anteriores la tubería contará
con juntas de expansion inmediatamente después de la cámara de carga y des-
pués de cada anclaje (plano IN-VI-22).

D. Canal de Descarga

El canal de descarga es de sección rectangular de 1.50 m de plantilla y


1.00 de altura y tiene una longitud de 50 m descargando directamente al Río
Huatatas; su pendiente es de 5%°; las paredes y el piso serán de concreto
ciclópeo.

E. Casa de Maquinas

La presente central estará ubicada sobre la cota 2,769, en un área de


280 m2 de 10 x 28 m2 y constituido por una sala de máquinas de unos 200 m2,
la cual albergará 2 unidades turbogeneradoras en una disposición similar a
la descrita en la casa de fuerza de la C.H. de Lambrashuayco en todos sus as^
pectos. La plataforma de la casa de máquinas estará protegida con un muro
de contención frente al río Huatatas (ver diseño típico en Plano N" IN-VI-23).

F. Equipo Electromecánico

Sobre el caudal captado de 2.6 m3/s en punta, y de un salto neto de 271


m, se han considerado igualmente 2 unidades generadoras que funcionarán co-
nectadas en paralelo a la red mediante un tablero de control con elementos
reguladores para mantener el sincronismo entre ambos.

Asimismo, la central contará con todos los elementos auxiliares para su


normal operación como son la sala de baterías, sala de radío, grGa-puente,
taller de reparaciones, etc.

Características Generales del Equipamiento

Turbinas (cantidad: 2)

Salto neto: 271 m


Caudal de diseño: 1.3 m3/s (c/u)
Potencia: 3,688 BHP (c/u)
Tipo: Pelton de 2 toberas
Eje horizontal, sistema automático de regulación.
VI-23

Generadores (cantidad: 2)

Tipo: Alternador síncrono


Potencia: 4 MVA (c/u)
Tension de generación: 10 kV
Excitatriz sobre el mismo eje
Frecuencia: 60 Hz

Tablero

Tipo: Autosoportado
Tension: 10 kV
Con elementos de maniobra, control y protección de los turbo-
generadores, incluido el sistema de sincronización de ambos.

Equipo Auxiliar

-Grua-puente de 30 Tn de capacidad
-Sala de baterías
-Equipo de radio-transmisión

Sección 7: Sistema de Transmisión de Energía

A. Definición del Esquema Eléctrico del Sistema de Transmisión

Dada la ubicación geográfica de cada una de las centrales hidroeléctri-


cas, la magnitud de la potencia generada y la distancia a la ciudad de Aya-
cucho, se ha optado por el sistema de transmisión que se muestra en el gra
fico VI-3. En él se establece la interconexión de las 3 centrales, me-
diante un Centro de transformación 10/66 kV ubicado cerca de la C.H. Yurac-
pampa. La ubicación de este centro de transformación ha sido elegida por
requerir el menor costo integral del sistema de líneas 10 kV y 66 kV.

La energía generada por las 3 centrales, es transportada a la ciudad


de Ayacucho desde el Centro de transformación 10/66 kV, mediante una línea
de transmisión al nivel de 66 kV, donde se interconectará con la línea en
66 kV Cobriza-Huanta-Ayacucho, actualmente en construcción, y el sistema
existente de la C.H. Quicapata y la planta termoeléctrica de la ciudad de
Ayacucho (ver plano IN-VI-26).

B. Implementación del Sistema

La implementación de las centrales será por fases de acuerdo a las ne


cesidades de la demanda de energía eléctrica, según las premisas descritas
VI-24

anteriormente y mostradas en el gráfico N0VI-2; teniendo en cuenta esto, se


define un programa de construcción tanto para el sistema de transmisión como
para la sub-estacion de llegada en Ayacucho (ver plano IN-VI-25):

Fase I

1. Construcción de la línea que une la C.H. Lambrashuayco con el Cen-


tro de transformación. Esta transportara la totalidad de energía (7.5 MW)
generada en dicha central.

2. Construcción de la línea que une la C.H. Yuracpampa con el Centro


de transformación. En esta fase esta línea sólo transportará parte de la e-
nergía generada en la C.H. Yuracpampa (3.85 MW).

3. Implementación de equipos en el Centro de transformación Yuracpam


pa para recepcionar la llegada de energía de la C.H. Lambrashuayco y primera
etapa de la C.H. Yuracpampa (11.35 MW) . Dos transformadores de 7 MVA (ONAN)
cada uno. Potencia total: 14 MVA.

4. Ampliación de la subestación de llegada en Ayacucho con un segun-


do transformador de 7/8.75 MVA (ONAN/ONAF) idéntico al que existirá en di-
cha subestación en su primera etapa, como parte de la L.T. Cobriza-Huanta-
Ayacucho (si es que por razones de demanda no ha sido ya instalado en dicha
oportunidad).

5. Construcción de la línea que une el Centro de transformación de


Yuracpampa con la S.E. de Ayacucho.

Fase II

1. Centro de Transformación Yuracpampa: Instalación de los sistemas


de ventilación forzada a los 2 transformadores de 7 MVA (ONAN), con el obje^
to de elevar su potencia a 8.75 MVA (ONAF) cada uno. Potencia total: 17.5
MVA.

2. Operación de la C.H. Yuracpampa con la totalidad de su potencia


(7.7 MW) y transmisión a través de la línea construida anteriormente.

3. S.E. Ayacucho: instalación de los sistemas de ventilación forza-


da a los 2 transformadores de 7 MVA (ONAN), con el objeto de elevar su po-
tencia a 8.75 MVA (ONAF) cada uno. Potencia total: 17.5 MVA.
VI-25

Fase III

1. Construcción de la línea de transmisión 10 kV C.H. Huatatas-Centro


de transformación Yuracpampa, pero que en esta fase solo transportará 2.75
wr:

2. Centro de transformación Yuracpampa: instalación de un tercer


transformador de 7 MVA (ONAN).

Fase IV

1. Funcionamiento a plena capacidad (5.5 MW) de la C.H. Huatatas. Es


ta energía sera transportada por las líneas ya construidas.

2. Centro de transformación Yuracpampa: instalación del sistema de


ventilación forzada en el tercer transformador con él objeto de elevar su
potencia a 8.75 MVA (ONAF).

C. Descripción del Sistema de Transmisión

1. Rutas de las líneas (interconexión y transmisión)

El estudio de las posibles rutas para el trazo de las líneas de


transmisión se hizo sobre planos a escala 1:5,000, complementado con recono
cimiento de campo. Para la determinación de la ruta general del trazo se ha
tenido en cuenta el mínimo cruce de quebradas y carreteras, evitando pasar
por la ciudad de Ayacucho. En el estudio definitivo se deberá afinar la ru-
ta seleccionada teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Minimizar el numero de ángulos.


- Aprovechar al máximo los accesos existentes.
- Evitar zonas de deslizamientos o huaycos.
- Evitar zonas abruptas o de gran altitud.
- Evitar el cruce de zonas pobladas.

El trazo de las líneas de transmisión se presenta en el Plano IN-


IV-26.

2. Nivel de Tensión

Teniendo en consideración las potencias de generación, la ubica-


ción de cada una de las Centrales, la necesidad de su previa interconexión,
y las conveniencias de estandarización, se definieron los siguientes nive-
VI-26

les de tension:

- Para el sistema de interconexión se definió 10 kV, la cual es la


tension de distribución existente en la zona, con lo cual se logra
estandarizar equipos en la región.

Para el sistema de transmisión, se escogió la tension de 66 kV,


considerando:

Distancia C.T. Yuracpampa-S.E. Ayacucho.


Construcción de la línea Cobriza-Huanta-Ayacucho con un nivel
de tension 66 kV y la necesidad de estandarizar el equipamien-
to con las instalaciones existentes.

3. Numero de Circuitos

Con un solo circuito 66 kV es posible transportar toda la potencia


de las 3 centrales hacia Ayacucho, por lo que solo se instalará una línea de
1 terna. En casos de emergencia se podra contar con la alimentación eléctri
ca desde la L.T. Cobriza-Huanta-Ayacucho, la cual actuara como reserva.

4. Líneas del Proyecto

1) Líneas de interconexión con el C.T. de Yuracpampa:

Línea C.H. Lambrashuayco-C.T. Yuracpampa. Doble circuito en 10 kV.


Recorre una distancia aproximada de 2.95 km.

- Línea C.H. Yuracpampa-C.T. Yuracpampa. Simple circuito en 10 kV.


Recorre una distancia aproximada de 0.4 km.

Línea C.H. Huatata-C.T. Yuracpampa. Simple terna en 10 kV. Reco-


*
rre una distancia aproximada de 1.9 km.

2) Línea de transmisión C.T. Yuracpampa-S.E. Ayacucho

Línea de simple circuito en 66 kV. Recorre aproximadamente 11.5


km.

5. Estructuras de Soporte

Los postes podrían ser de madera debido a razones económicas y da-


do que por su bajo peso, pueden adecuarse a las características accidenta—
das de la región, y a la relativa dificultad de acceso a cada punto de la
línea. Sin embargo, no se descarta el uso de torres metálicas si es que se
justifica económicamente, lo cual será analizado en el estudio definitivo.

Se descarta la alternativa de postes de concreto debido a la ca-


VI-27

racterística accidentada de la región,

Los tipos de estructuras definidos a este nivel del estudio son:

SI Suspensión, con dos crucetas de madera ensambladas del tipo "Wishbone".


Línea de simple terna.

Rl Retención con crucetas tipo "Wishbone". Simple terna.

Al Ángulos pequeños.

A2 Ángulos medianos.

A3 Ángulos fuertes.

A continuación se resumen las características básicas de los sopo_r


tes:

— — _,. .
Línea de Transmisión
Sistema de Interconexión 66 kV
10 kV

Tipo de poste Madera tratada nacional Madera tratada importada


Longitud 11 a 12 m 18 m a 21 m
Clase ASA 5 Ó 6 1 ó 3
Crucetas Madera tratada Madera tratada

6. Conductor

El conductor será de aleación de aluminio debido a su comprobada a


decuacion en zonas sin presencia de hielo y debido a razones económicas.

Preliminarmente se prevé el uso de los siguientes conductores:

C.H. Lambrashuayco-C.T. Yuracpampa 10 kV: 2 líneas 120 mm2


C.H. Yuracpampa-C.T. Yuracpampa 10 kV: 1 línea 16 mm2
C.H. Huatata-C.T. Yuracpampa 10 kV: 1 línea 70 mm2
C.T. Yuracpampa-S.E. Ayacucho 66 kV: 1 línea 70 inm2

7. Aisladores

Para la línea de interconexión se prevé usar aisladores tipo pin,


clase 55-5 para estructuras de alineamiento y aisladores tipo suspensión pa_
ra estructuras en ángulo.

Para la línea de transmisión en 66 kV, se considera el uso de ais^


ladores tipo suspensión, en cadenas de 6 unidades.
VI-28

8. Cable de Guarda

Dado el nivel isoceráúnico de la zona,se determino el uso de cable


guarda como medio de protección.

Centro de Transformación Yuracpampa 10/66 kV

a. Características del Transformador

- Potencia nominal 2x7/8.75 MVA (ONAN/ONAF)


Relación de transformación 10/66 kV
- Frecuencia 60 Hz
- Sistema Trifásico al exterior
Conexión Y d 5
Fluido aislante Aceite

b. Equipo de Protección y Control

- Protección del transformador de potencia: Se prevé aplicar


protección combinada con los siguientes equipos: Protección
BUCHOLZ, Protección diferencial y máxima temperatura y mínimo
volumen de aceite.

Protección de la salida de la línea de 66 kV: Protección de


distancia utilizando relés sin elementos direccionales pues el
esquema eléctrico es del tipo radial y protección con pararra-
yos para limitar las sobre-tensiones producidas por fenómenos
de origen atmosférico.

c. Estructuras Soporte

Las estructuras de soporte tendrán la suficiente capacidad para r£


cibir a los diferentes equipos como seccionadores, aisladores, etc,
en las diferentes condiciones de operación.

d. Sistema de Barras

Las barras de 66 kV al exterior serán del tipo de conductor flexi-


ble soportadas por cadenas de aisladores y sujetas a los porticos
respectivos. Se ha adoptado el sistema de simple barra.

e. Equipo de Control y Mando

Los aparatos de medición para los parámetros del sistema (A, V, W,


Cos 0), así como los estadísticos y de tarifacion (kWh - kVARh,
VI-29

máxima demanda), estarán al interior de la sala de control.

B. Ampliación de la Sub-Estacion de Llegada en Ayacucho

En la actualidad se encuentra en proceso de construcción la línea de tras^


misión en 66 kV Cobriza-Huanta-Ayacucho, y su sub-estacion terminal de llegada
a 66/10 kV, ubicada en la zona de la actual central térmica que abastece de e-
nergía eléctrica a la ciudad de Ayacucho. Esta sub-estacion de llegada está
diseñada para que en su etapa final, su capacidad cubra tres celdas de trans-
formación con equipos de transformadores de 7/8.75 MVA (ONAN/ONAF) y dos cel-
das de llegada de líneas de transmisión en 66 kV y su. sistema en 10 kV.

La primera etapa (en construcción) de este proyecto, elaborado por Elec-


troperu, corresponde al equipamiento de una celda de transformación de 7 MVA
(ONAN) y sus correspondientes sistemas en 10 kV, equipo de maniobra, control,
protección, medición y telecomunicaciones.

En esta etapa se dispondrá del sistema de barras en 66 kV con capacidad


para dos celdas de transformación. En lo que respecta a fundaciones y cimen-
taciones se efectuará lo que corresponda a dos celdas de transformación y a la
primera celda de llegada de líneas en 66 kV. La implementacion de las siguien
tes etapas estaban sujetas a un probable aumento de suministro de energía eléc^
trica por parte de CENTROMIN PERU en Cobriza. Sin embargo, debido al desarro-
llo del Proyecto Integral del río Cachi, debe replantearse el esquema de las e^
tapas de implementacion de la sub-estacion Ayacucho, pues ya no se requerirá
un segundo circuito desde Cobriza. Más bien la celda prevista para una segun-
da línea en 66 kV desde Cobriza, debe pasar a ser ocupada por la línea prove-
niente del Centro de Transformación Yuracpampa. Es decir, vista la necesidad
de tener concentrado el control del suministro de energía, por razones de cori
fiabilidad y facilidad de operación, se ha previsto que el lugar de recepción
de la energía proveniente de las tres centrales hidroeléctricas del Proyecto
Cachi, sea la sub-estacion de llegada de la línea Cobriza-Huanta-Ayacucho.

El Proyecto requiere la instalación del segundo transformador de potencia,


el cual ya debería estar instalado desde 1987 por motivos de crecimiento de la
demanda, como parte del desarrollo de la transmisión de energía por la línea
Cobriza-Huanta-Ayacucho. El tercer transformador se instalará coincidentemente
con la puesta en servicio de la C.H. Huatatas.

El sistema de barras será de tipo "barra simple". El lado 10 kV de los


VI-30

transformadores estará conectado directamente a las barras de 10 kV de la


subestación, ubicadas en la sala de máquinas de la Central Térmica.

El equipamiento deberá ser similar al especificado por ELECTROPERU para


la primera etapa de esta subestación.

Sección 8: Sistema de Telecomunicaciones

El manejo de las centrales hidroeléctricas funcionando en paralelo con


una disposición de uso del agua "en cascada", requiere de un sistema de comu
nicaciones de gran efectividad y de enlace seguro, dada la continua regula-
ción del despacho de carga desde cada una de las centrales con los centros
de carga de Ayacucho y Huanta, así como con la energía que pudiese provenir
del sistema Mantaro a través de la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacu
cho.

Este sistema podrá estar compuesto por lo siguiente:

A. Circuito de Telefonía por Onda Portadora

Que establecerá enlace entre las tres centrales hidroeléctricas y la


ciudad de Ayacucho para coordinación del despacho de cargas, estando consti-
tuida cada estación de su respectivo equipo terminal de onda portadora, tram
pa de onda y dispositivo de protección y acoplamiento. Cabe indicar que es-
te sistema entraría a formar parte de la red de comunicación que ELECTROPERU
emplea para el control del Sistema Mantaro, tal como es el previsto para la
línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho.

B. Sistema Telefónico Alámbrico

Para comunicación con fines administrativos, interconectará las centra-


les entre sí con la ciudad de Ayacucho, usándose en cada una de ellas un te-
léfono tipo magneto con su unidad de acoplamiento respectiva.

C. Red de Radio

Para labores con cuadrillas de mantenimiento y unidades móviles; ade-


más como sistema de comunicación alternativa entre centrales. Estará cons-
tituida por equipos de radio VHF, considerando las pequeñas distancias en-
tre las centrales y centro de carga. Cada estación comprenderá un transre-
ceptor de VHF, sistema de antena, fuente de poder, y torre.
VI-31

Sección 9: Caminos de Acceso

El acceso a las centrales es a través de la carretera Ayacucho-Cuzco,


un tramo de la cual sera reubicado con una variante de 3.62 km, a construir-
se de acuerdo a las Normas Peruanas de Carreteras; esta variante se cons-
truirá antes del inicio de las obras y tendrá una plataforma de 7.5 m en to-
tal, 6.00 m de ancho para dos vías y 1.50 m de berma. El inicio de la va-
riante es 60 m antes de la alcantarilla del cruce de la carretera Ayacucho-
Cuzco con el canal Lambras-Quicapata existente y aproximadamente en el km 4+
900 del canal Lambras; la variante con una pendiente de 5% baja primero pa-
ra cruzar la quebrada Lambrashuayco y luego sube hasta empalmar con la misma
carretera (ver planos IN-VI-1 al VI-4).

A. Acceso a la Central de Lambras

El acceso al pulmón y cámara de carga de esta central será mediante un


camino que empalma la carretera Ayacucho-Cuzco con la plataforma del canal
Lambras a la altura del km 3+000 aproximadamente, y para el acceso a la casa
de máquinas está constituido por un desarrollo de 0.89 km, que nace de la ca
rretera antes mencionada. El ancho de la plataforma de acceso será de 4.00
m para una sola vía y tendrá una pendiente media del 5%.

B. Acceso a la Central de Yuracpampa

El acceso al pulmón y cámara de carga será mediante un camino que nace


en la carretera Ayacucho-Cuzco aproximadamente 40 m después de la alcantari-
lla-puente ubicada en el cruce del canal a Quicapata; este camino tiene un
recorrido de 0.72 km, y para el acceso a la casa de máquinas será mediante
un desarrollo de 3.07 km que se inicia en la carretera mencionada y baja en
a
un primer tramo con una pendiente de 5 Á hasta donde comienza la zona más a-
brupta donde sigue con una pendiente de 7% hasta la plataforma de la casa de
máquinas. A la altura del km 2+400 de este camino de desvío dará inicio al
camino de acceso a las obras de la central Huatatas.

C. Acceso a la Central de Huatatas

El acceso a la casa de máquinas de esta central es mediante un camino


que se inicia en un desvío en el camino de acceso a la central anterior, de
3.67 km de longitud, tras un desarrollo con pendientes que varían entre 7 y
10%; el camino de acceso a la cámara de carga está constituido por un des-
vío del anterior de 600 m de longitud y tendrá las mismas características
de los anteriores y con 4 alcantarillas para los cruces con quebradas.
VI-32

Sección 10: Análisis Comparativos de la Implementacion

Hidroeléctrica

A. Consideraciones Generales

Los beneficios económicos de una central hidroeléctrica se miden a tra-


vés de los costos fijos y variables que demandaría la construcción y opera-
ción y mantenimiento de una central térmica equivalente para la generación
de energía eléctrica como alternativa de la central hidroeléctrica.

Los beneficios de la energía hidroeléctrica se ponderan o miden por un


"valor-energía" el cual se desprende del costo variable para la generación
de energía en una central térmica alternativa y por un "valor-capacidad", el
cual se basa en el estimado de los costos fijos de inversion, operación y
mantenimiento en que se incurrirá al construir y operar una central térmica
equivalente.

Para el caso de las centrales hidroeléctricas de Lambras, Yuracpampa,


Huatatas, su operación es principalmente para generar energía de base y en
consecuencia su alternativa sería una central térmica de base. El combusti-
ble utilizado en este tipo de centrales, para la capacidad prevista, es el
petróleo residual íf0 6. La tendencia media de incremento de los precios in-
ternacionales de estos combustibles es del 2%. Para fines de evaluación,
los costos futuros del combustible se actualizan y este monto agregado se
convierte luego en un monto equivalente anual para el período de análisis ha
biéndose utilizado para este caso una tasa de actualización del 10%.

B. Cuantificacion de los Beneficios Energéticos

Tal como se indico al inicio del presente capítulo, los beneficios son
de dos tipos: por capacidad confiable y por energía generada, lo cual impli-
ca el cálculo respectivo para los valores de energía y capacidad. La agrega
cion de estos valores dan como resultado el beneficio neto por energía hidro
eléctrica, del cual se descontará en su momento, los costos de operación y
mantenimiento de la central hidroeléctrica.

1. Valor-Energía

El.'valor energía se expresa en el costo por kilowatio-hora y se cal^


cula en base al costo del combustible más los costos variables de operación
y mantenimiento.

Para el cálculo del valor energía generada por las centrales térmi-
VI-33

cas, se parte del valor actual del combustible para operación de las mismas,
el cual se proyecta al primer año de operación de las centrales considerando
un factor de escalacion media basado en un incremento de 2% anual en el pre-
cio del petróleo residual Nc 6. Luego mediante una serie de conversiones ma
temáticas se obtienen los resultados que se exponen en el Cuadro N 0 VI-11.
El valor ajustado por kilowatio-hora a generarse desde el año 1990 es de
0.0612 dolares por unidad. Este valor posibilitara ponderar los beneficios
de energía del proyecto.

2. Valor-Capacidad

El valor capacidad se expresa como un costo anual por kilowatio de


capacidad instalada para la generación de energía firme. Su valor se basa en
los costos de una central térmica equivalente, considerando un horizonte de
planeamiento de 30 años y una tasa de descuento del 10%. Su calculo parte
del costo inicial de inversion por kilowatio instalado, considerando su vida
útil y actualizando dicho valor para convertirlo en un monto anual durante
el período de análisis al cual se le agrega el costo del interés y de amorti-
zación anual así como el de los repuestos y los costos fijos de operación y
mantenimiento; los resultados se ajustan por el factor de confiabilidad e-
léctrica y por el factor de distancia de transmisión. Los resultados obteni-
dos para el valor-capacidad se muestran en el Cuadro N 0 VI-12 que presenta la
cifra de 75.10 dolares para este valor como resultado final.

C. Cuantificacion de los Costos Económicos de las Centrales Hidroeléctricas

Los costos económicos del Proyecto son a Diciembre de 1982. Al costo to


tal de la obra para el Contratista se le disminuye una pequeña proporción (2%)
para la compra de bonos de la construcción, lo cual muestra el real costo eco
nómico.

El costo económico de las centrales de Lambras, Yuracpampa y Huatatas in


cluye las inversiones en obras civiles, equipamiento de las centrales y lí-
neas de transmisión, el equipamiento electromecánico y la operación y manteni
miento respectivos. Se estima que la central hidroeléctrica de Lambras se
construirá el tercer y cuarto año de iniciada la implementación del Proyecto,
al igual que la central hidroeléctrica de Yuracpampa, aunque el equipamiento
del segundo grupo de esta central se efectuará el sexto año de implementación
del Proyecto. La central hidroeléctrica de Huatatas se construirá el octavo
y noveno años, aunque el equipamiento del segundo grupo se realizará el año
undéc imo.
VI-34

Por tratarse de un proyecto de propósitos múltiples, además de los cos-


tos específicos antes señalados, corresponde a las centrales hidroeléctricas
una porción de los costos comunes o no separables del Proyecto Integral, ta-
les como de los costos desde la captación en el Chicllarazo hasta el portal
de salida del túnel de trasvase. Una vez que se tengan los costos asignados
a las centrales se deberá hacer la comparación con los beneficios imputados
los que corresponden a los costos de generar la energía equivalente con cen-
trales térmicas.

Los costos de inversion y los costos de operación y mantenimiento de las


centrales hidroeléctricas se presentan en el Cuadro N 0 VI-13, en el cual se
presentan los costos según su calendario de ejecución.

D. Equipamiento Térmico Alternativo

Para efectos del análisis de las centrales hidroeléctricas, se plantea


un esquema alternativo mediante grupos electrógenos durante el mismo período
y con la energía equivalente a suministrar por las plantas hidroeléctricas
para el cubrimiento de las demandas de energía eléctrica de los mismos cen-
tros de carga.

Se ha planteado cubrir la demanda de energía mediante la implementacion


de los grupos electrógenos por etapas; dada la magnitud de la demanda estos
grupos tendrían una potencia efectiva de 5,000 kW por unidad. Su instala-
ción se hará de acuerdo al siguiente orden:

Años Equipamiento

4o C 3 grupos x 5,000 kW
o
9 1 grupo x 5,000 kW
12° 2 grupos x 5,000 kW
19° 3 grupos x 5,000 kW*
24° 1 grupo x 5,000 kW*

* compra de equipos, por reposición.

Para efectos de dimensionar el equipamiento en función de la.satisfac-


ción de la demanda, se ha asumido que el 4 o año de implementacion del Pro-
yecto, correspondería al año cronológico 1989, de manera que ese año se e-
fectuarían las inversiones de la planta térmica para su operación a partir
o
del 5 año, conforme la operación prevista para las centrales hidroeléctri-
cas; de allí en adelante, el equipamiento térmico se haría de acuerdo a la
demanda de energía eléctrica. Para los equipos previstos, de acuerdo*a da-
VI-35

tos técnicos, su rendimiento en Ayacucho seria el 68% de su capacidad nomi-


nal.

Para el estimado de las inversiones, se ha tomado como fuente informa-


ción de Electroperu y del VIII Congreso Interamericano de Electrificación
Rural. Para el caso de las obras civiles, donde se incluye edificio de la
central para 3 grupos, deposito de combustibles, casa de guardianía, se tie-
ne un costo de 284,000 dolares Die. 82. El costo de cada grupo térmico para
una capacidad nominal de 5 Mí, incluyendo tableros, es de 2'075,016 dolares.
La vida útil se estima en 15 años o 40,000 horas de operación, al cabo de la
cual se tendrá un valor de recuperación o residual del 15% ($311,252) por ca
da grupo. Cada 8 años habrá que efectuar una reparación mayor del motor del
grupo, la cual se estima en un 32% del costo del motor cuyo costo inicial es
de 967,196 $, por lo cual el costo de reparación será de 309,503 $.

Igualmente, conforme se ha supuesto para las centrales hidroeléctricas,


se parte de la premisa que durante el período de análisis hasta agotar la ca
pacidad de generación que tienen las centrales hidroeléctricas, la oferta de
la línea de transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho, queda en stand by para la
posible utilización de su energía en otros centros de carga o su derivación
hacia la costa; esta oferta se empieza a utilizar en la zona de Ayacucho
cuando ya la capacidad de generación de las hidroeléctricas ha sido completa
mente superada (de acuerdo al plan de construcciones supuesto, se estima que
ello ocurra alrededor del año 1999).

El Plan de Equipamiento y de Inversiones de esta alternativa térmica se


muestra en el Cuadro N0VI-14, en el cual se muestra la demanda eléctrica a
satisfacer en valores de capacidad nominal al nivel del mar.

E. Resultados

En base a las consideraciones y resultados de los acápites anteriores,


se ha preparado el resumen de los beneficios energéticos año a año, el cual
se muestra en el Cuadro N" VI-15.
GRÁFICO VI - 1

DIAGRAMAS DE CARGA TÍPICOS


EJE AYACUCHO-HUANTA

0 4
— • • 1 1 1 > 1 i 1 . 1 . -r , , , , , , , , , , r
O I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 13 14 15 16 17 16 J9 20 21 22 23 2 4 HORAS

r^r-
[
ro PO CM
o O O
•b "o "O •b
o
o
o
o 8 O
O
O o
o1_
O o
_ J _ I
00 o
as.
a>
LINEA DE TRANSMISIÓN
X co
c
o
z

COBRIZA- HUANTA-AYACUCHO m
0D. ( I0MW) co
<
00.
OB co
O
m
co
&
co

O) o
- o
O) CD
H m
n m
C
> >
-<
> o
o m
c
o
o
o
X m
c
>
COBERTURA MAXIMA DEL PROYECTO
H o
> >
O. \
í> \
(A (A
O. m m
\
® (D 0 \
8- O O o o o \
\
I X z i ?:
I -< ^ r \
o. X c \
a 5
c c c \
3) ¿
> 00
Ul > > O 31 \
o. H o
TJ -n t» \
J>
o» H > J> w
HUAY
MPA

> 2
-o
o. í>
^1 o
O LINEA DE TRANSMISIÓN
o o o COBRIZA-HUANTA-AYACUCHO
o o ( I0MW)
o. 3 3
C
3 3) 3
00 U) C w> •D CA c w C C
c T) c C TJ c O "O TJ

8-
ai O
H (\>
O
(S O
H
O M
00 O
H
O IV)
Suo M Of O
H H H -t <
>- > > J> r\) >
I r r r •n
ro ro i^ ü¡ Ul ~; W .-J o
o N ro
-j N (0 -«J ro 00 Ol 00 »
«JI Ul O
o
o oí Ol Ul O Ul <
í 2 3£ S Z 2 2 2 Z •
8 S * « < € « * € € l\J
C^A CONSULTORES Y ASESORES AS GRÁFICO VI-3

SISTEMA ELÉCTRICO AYACUCHO-HUANTA


ESQUEMA PROPUESTO

CK LAMBRASHUAYCO A 10 kV -SISTEMA ELÉCTRICO


75 MW PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI
2T*

6
10 kV i
C.H. YURACPAMPA IT 6 6 kV
77 MW

IT
10 kV
C.H. HUATATA IT LINEA 66 kV,lCIRCUITO 10 MW MAXIMO DE S.E.COBRIZA
5.5 MW & (SISTEMA MANTARO)
( EN CONSTRUCCIÓN)

6 6 kV 66kV
3x7 MVA(ONAN) S.E. HUANTA F > P I 3MVA
S.E. AYACUCHO (EN CONSTRUCCIÓN) NSTRUCCION)l<>J * M V A
(EN CONSTRUCCIO
10 kV
lOkV
-10 kV

C.H. OUICAPATA
1.0 MW
6-É t t
RED CIUDAD AYACUCHO
t
X I H C . T , I 4.1 MW
(EXISTENTE)
RED CIUDAD HUANTA
(EXISTENTE) (EXISTENTE)
GRÁFICO VI - 4

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO HIDROELÉCTRICO

C. HUATATAS

23 24 HORAS
GRÁFICO i n - 5
REGIMEN DE CAUDALES PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDROELÉCTRICO

CAUDAL TURBINABLE PROVENIENTE DE CENTRAL


YURACPAMPA MENOS 1 m 3 / » PARA EL ABASTECIMINTO
CENTRAL DE HUATATAS DE AGUA.

f
a
1

-i 1- -i 1- "i r

CAUDAL TURBINABLE CAUDAL TURBINABLE PROVENIENTE


DE PULMÓN NS- 1
CENTRAL YURACPAMPA
3-i
CAUDAL NO TURBINABLE PARA
\LLENAR PULMÓN N£ 2 CAUDAL BASE

E
K\\m\mmw
3
1

CAUDAL TURBINABLE PROVENIENTE

CENTRAL LAMBRAS

CAUDAL NO TURBINABLE PARA


LLENAR PULMÓN N3 1 CAUDAL BASE

e w///////////m
a i- DEL RIEGO
3
t
O

10 II 12 13 14 IS 16 (7 18 19 20 21 22 23 24

HORAS
1
OVA CONSULTORES Y ASESORES A S . Gráfico VI-6

S I S T E M A DE C E N T R A L E S HIDROELÉCTRICAS

TÚNEL ULMON V= 7,200m3

CANAL l = 6.3Km
Q=2 6m3/s CHLAMBRASHUAYCO ( 7 5 M W ) *

RIEGO PULMÓN V= lO.SOOm^

CANAL-|=3IKm
Oda Lambroshuoyco •* O = 3 6 m 3/s
C.H. YURACPAMPA (77MWr
[CARACTERÍSTICAS LAMBRAS YURACPAMPA HUATATAS
C A N A L DE ADUCCIÓN AGUA POTABLE
| -Capacidad, m^/s 2.6 3 6 3 6 í<*S;/r$i! AYACUCHO
CANAL I = 1.8Km. Q = I Orn^s
1 - L o n g i t u d » m. 6278 3100 1820
0 = 3.6 m ^ s
PULMÓN DE REGULACIÓN m 3 7200 10800 -
CÁMARA DE CARGA
CÁMARA CARGA NV NORMAL 3626 44 3335 93 3052 65
Rio Huotatas
TUBERÍA DE PRESIÓN C.H. H U A T A T A S (5.5MW)
- C a p a c i d a d m3/s 3 6 3 6 2 6
- Longitud . m 112 7 52 1 6 1 5
-Diámetro, m 1.14 1 14 0 95
CAÍDA B R U T A , m 281 280 2 83
CAÍDA NETA, m 267 272 2 71
POTENCIA MAXIMA DISPONIBLE 7500 7 700 5500
CUADRO N 0 VI-1

POBLACIÓN EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO


1981

Población %

Ciudad de Ayacucho _!/ 68,535 4 9.3

Resto de Zonas Urbanas 2/ A,993 3.6

Zonas Rurales 2/ 54,318 39.0

Ciudad de Huanta 3/ ' ' 11,213 8.1

TOTAL 139,059 100.0

1/ Comprende área urbana de los distritos de Ayacucho, Carmen


Alto y San Juan Bautista.

_2/ De la provincia de Huamanga

3/ Comprende área urbana del distrito de Huanta.

Fuente: "Resultados Provisionales del Censo de Población del 12


de Julio de 1981", I.N.E., Set. 1981

Elaboración propia.

\
CUADRO N0 V I - 2

PROYECCIÓN DE DEMANDA ELÉCTRICA DE INDUSTRIA


ACTUAL Y DE FUTURA AGROINDUSTRIA
(K.W.)

* MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA DE USO INDUSTRIAL*


**A N 0 * * T . C . C/.) (1) (2) (3) *
* 1982 0 1000 0 1000 *
* 1983 0 1000 0 1000 *
* 1984 0 1000 0 1000 *
* 1985 5 1050 869 1919 *
* 198¿> 5 1103 1738 2841 *
* 1987 5 1158 1738 2896 *
* 1988 5 1216 1738 2954 *
* 1989 5 1276 1738 3014 *
* 1990 5 1340 1738 3078 *
* 1991 5 1407 1738 3 145 *
* 1992 5 1477 1738 3215 *
* 1993 5 1551 1738 3289 *
* 1994 5 1629 2666 4295 *
* 1995 5 1710 2666 4376 *
* 1996 5 1796 3594 5390 *
* 1997 5 1886 4677 6563 *
* 1998 5 1980 4677 6657 *
* 1999 5 2079 5760 7839 *
* 2000 5 2183 5760 7943 *
* 2001 5 2292 5760 8052 *
* 2002 5 2407 5760 8167 *
* 2003 5 2527 5760 8287 *
* 2004 5 2653 5760 8413 *
* 2005 5 2786 5760 8546 *
* 2006 5 2925. 5760 8685 *
* 2007 5 3072 5760 8832 *
* 2008 5 3225 5760 8985 *
* 2009 5 3386 5760 9146 *
* 2010 5 3556 5760 9316 *
r, ^v

(1): PROYECCIÓN DE INDUSTRIA ACTUAL


(2): FUTURA AGROINDUSTRIA Y COLATERALES
(3): (l>+(2)
CUADRO N 0 VI-3
OFERTA DE POTENCIA EN AYACUCHO, HUANTA Y QUINUA
1981

Potencia Potencia
Central Eléctrica (*) Instalada Efectiva
(kW) (kW)
AYACUCHO
Voith H 520 480
Voith H 520 480
Skoda 9S T 1,104 800
Skoda 9S T 1,104 —
Skoda 9S T 1,104 850
Skoda 9S T 1,104 850
Skoda 9S T 1,104 850

Total Ayacucho H 1,040 960


T 6,112 • 3,350

HUANTA
Skoda 6S * T 486 350
Deutz T 216 —
Skoda 6S T 436 300

Total Huanta T 1,188 650

QUINUA
Caterpillar
D-330 T 72 45
General Motors T 200

Total Quinua T 272 45

(*) H - Hidráulica
T « Térmica
Fuente: División de Distribución Departamento Control de Operaciones
ELECTROPERU - Región Centro
Abril de 1982
. Visita directa a plantas. Octubre de 1982
CUADRO N 0 VI-4

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIA MEDIA EN AYACUCHO, 1981

PRODUCCIÓN Kwh TRABAJO (Hrs.) POTENCIA MEDIA (KW) TOTALES .. ._ :


MES HIDRÁULICA TÉRMICA TOTAL
HIDRAUL. TÉRMICA HIDRÁULICA TÉRMICA" HORAS KWH

ENE 118584 606930 489.00 935.25 242 649 509 1424 725514
FEB 201566 , 4 79625 700.25 738.25 288 650 474 1439 681125
MAR 262100 472832 479.75 735.25 298 643 605 1215 734930
ABR 154400 634435 .495.50 963.50 312 658 541 1459 788835
MAY 92900 754405 323.75 1171.75 287 644 566 1496 847305
JUN 60600 840180 I 185.75 1325.00 326 634 596 1511 950780
JUL 51000 900780 152.25 1397.50 335 645 614 1550 951780
AGO 195200 754665 533.00 1193.50 366 632 550 1726¿ 949865
SET 168000 754935 i 452.50 1219.50 371 619 552 1672 922935
OCT 191100 724380 553.00 1149.50 346 630 538 1702 915480
NOV 147800 727890 403.00 1225.50 367 594 538 1628 875690
DIG 288200 626550 712.50 1094.50 404 572 506 1807 914750

TOTAL 13149.00
1931384 8277605 5480.25 352 630 548 18629 10208989
ANUAL

Fuente: Electroperu, Ayacucho. Í982.


Elaboración propia.
CUADRO N" VI-5

COEFICIENTES DE ELECTRIFICACIÓN PROYECTADOS

AREA GEOGRÁFICA 1985 1988 1990 1992- 1994 1996 1998 2000 2004 2008 2010

,Prov. Ikiamanga

- Ciudad de Ayacucho 0.50 0.60 0.65 0.70 0.75 0.85 . 0.85 0,90 0.90 0.95 0.95
- Resto Area Urbana 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60 0.60 0,60 0.70 0.70 0,80 0.80
- Area Rural 0.05 0.10 0.10 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0,20 0.20 0,20

Ciudad de Huanta 0.50 0.60 0.65 0.70 0.75 0.85 0.85 0,90 0.90 0,95 0,95

Fuente ELECTROPERU
Elaboraci6n propia.
CUADRO N 0 VI-6

PARÁMETROS DE LAS CURVAS DE CONSIMO UNITARIO


DOMESTICO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

AREA GEOGRÁFICA

Prov. Huamanga

- Ciudad de Ayacucho 216,29 0,152


- Resto Area Urbana 102.09 0.212
-. Area Rural 102.09 0.212

Ciudad de Huanta 62.98 0,289

Fuente: ELECTROPERU
!

CUADRO N" VI-7

PREVISION DE MAXIMA DEMANDA BRUTA DE POTENCIA EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO


(UW)

Area Geográfica 1985 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2004 2008 2010

Provincia de Huamanga

Ciudad de Ayacucho 5,766 7,768 8,952 9,221 11,133 14,442 16,432 19,871 23,500 30,379 33,577
- Resto de Area Urbana 287 319 427 440 547 571 594 727 789 993 1,043
- Area Rural 257 630 653 1 116 1,165 1,219 1,276 1,332 2,051 2,335 2,333

Ciudad de Huánta 529 683 784 884 1,006 1,265 1,323 1,486 1,634 1,915 2,015

Fuente: Cuadros VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4 del Estudio de Mercado Eléctrico, Apéndice I.
CUADRO N" VI-8

PREVISIÓN DE CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO

(MWh)

1
Area Geográfica 1985 1988 1990 " 1992 1994 1996 1998 2000 2004 2008 2010

Provincia de Huaraanga

Ciudad de Ayacucho 24,954 35,924 41,287 43,588 55,017 72,249 85,467 105,012 125,860 162,940 181,552
Resto de Area Urbana 407 473 650 687 875 936 997 1,251 1,420 1,867 2 003
- Area Rural 335 857 915 1,607 1,724 1,853 1,990 2,132 3,446 3,934 4,119

Ciudad de Huanta 2,421 3,091 3,557 4,043 4,630 5,745 6,154 6,983 8,027 9,712 10,429

Fuente: Cuadros VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4 del Estudio de Mercado Eléctrico, Apéndice I,
CUADRO N0 VI-9

DEMANDA POTENCIAL VS. OFERTA EFECTIVA DE POTENCIA ELÉCTRICA ( MW )


Ciudad de Ayacucho

Máxima OFERTA EFECTIVA BALANCE


' Años Demanda ( (Sin Proyecto
Potencial Actual Programada TOTAL Cachi)

1983 2.9** 5.1 - 5.1 2.2


1985 5.8 5.1 7.0 12.1 6.3
1988 7.8 5.1 7.0 12.1 4.3
' 1990 9.0 3.5 7.0 10.5 1.5
1992 9.2 3.5 7.0 10.5 1.3
1994 11.1 3.5 7.0 10.5 -0.6
1-996 14.4 1.0 7.0 8.0 -6.4
1998 16.4 1.0' 7.0 8.0 -8.4
2000 19.9 1.0 7.0 8.0 -11.9
2004 23.5 1.0 7.0 8.0 -15.5
2008 30.4 - 7.0 7.0 -23.4
2010 33.6 - 7.0 7.0 -26.6

Por Línea de Transmisión Cobriza-Huanta-Ayacucho, actualmente en implementaci6n


Máxima demanda efectiva (1982)
CUADRO N 0 VI-10

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN EL EJE AYACUCHO-HUANTA

Energía Anual Maxima Demanda Demanda Media Factor de


Año (MW-h) (MW) (Mff) Carga

¡1985 28,119 6,839 - 3,210 0.469


1986 32,103 7,689 3,665 . 0.477
1987 36,192 8,546 4,132 0.483
1988 40,301 9,400 4,601 0.489
1989 43,347 10,109 4,948 0.489
1990 46,363 10,816 5,293 0.489
1991 48,160 11,240 5,498 0.489
1992 49,873 11,661 5,693 0.489
1993 56,030 12,757 6,396 0.501
1994 62,208 13,851 7,101 0.513
1995 • 71,428 15,675 8,154 0.520
Í1996 80,702 17,497 N 9,213 0.527
'1997 87,648 18,562 10,005 0.539
11998 94,520 19,625 10,790 0.550
.1999 104,906 21,522 11,976 0.556
¡2000 115,276 23,417 13,159 0.561
¡2001 121,069 24,557 13,821 0.562
2002 126,866 25,696 14,482 0.-563
12003 132,755 26,834 15,155 0.565
2004 138,635 27,974 15,826 0.566
'Í2005 147,893 29,741 16,883 0.568
j
12006 158,071 31,709 18,045 0.569
;2007 167,997 33,576 19,178 0.571
2008 178,315 35,522 20,356 0.573
2009 188,110 37,217 21,474 0.576
2010 198,033 38,968 '22,606 0.580
CUADRO N¿ VI-11

CALCULO DEL VALOR ECONÓMICO DE LA ENERGÍA DE


UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
(Basado en el Costo Variable de una Central D i e s e l )
(Dolares USA) .
Sin Incremento
Monto
(Costo constan
N* RUBROS Anual
te del Combus~
Equivalente
tibie)

Precio en diciembre de 1982 del


barril de petr61eo residual N-
6 en mercado mundial (1) 28.125 28.125

Proyección del precio a 1990


(2) - 32.953

Factor de escalación de precios


(3) - 1.21211

Variación de precios en 30 años


(2x3) 28.125 39.943

Precio por galón (42 gls.x ba-


rril) 0.6696 0.9510
6 BTU/galón de combustible 150,000 150,000
7 BTU/kWh 10,000 . 10,000
8 kWh/galón de combustible 15 15
9 Costo de combustible por kWh 0.0446 0.0634
10 Costo variable (0 + M) kWh (4) 0.0010 0.0010
11 Valor de energía sin ajustar 0.0456 0.0644
12 Valor ajustado '/ kWh (5) 0.04332 0.0612

Notas: * A. Tasa anual de incremento en el costo del Combustible:


2% anual.
B. Tasa de interés 10% para cálculos de valores presentes
o futuros y su conversión al monto anual equivalente.
(1) -Fuente :' PETROPERU
(2) Precios-ajustados a 1990 porque se estima será el primer año de ope
ración del Proyecto Cachi. ¿
(3) El factor se calculó considerando un índice de equivalencia produc-
to del incremento de 2% anual y de la tasa de descuento de 10% anual.
(4) Estimado por CyA. -
(5) Ajustado por el factor de 0,95 por la distancia de línea de transmi-
sión.
CUADRO N* VI-12

CALCULO DEL VALOR ANUAL DE CAPACIDAD


(Basado ' en los Costos de una Central Diesel)

(Período de Análisis: 60 años. Dol. Die.82)

Tasa de ínteres
N£ R U B R O S para Evaluac.
10%

1 Costo por kW de inversión inicial (Die.82) 434.00

2 Período de análisis de las centrales (años) 30

3 Vida útil de las centrales (años) 15

4 Costo de reposición después de 15 años 434.00

5 Factor de valor presente (15 años, 10%) 0.2394'

6 Valor presente del costo de reposición de la


Central 103.90

7 Suma de los costos de inversión inicial y fu-


tura (1 + 6) 537.90

8 Costo del Interés Anual 53.79

9 Factor de Amortización (30 años) 0.006079

10 Costo de Amortización Anual 3.27

11 Costo Anual de Repuestos 4.96

12 Costos fijos de operación y mantenimiento 5.55

13 Costo anual sin reajustar (8+10+11+12) 67.57

14 Factor de confiabilidad hidroeléctrica 1.17

15 Factor de distancia de transmisión 0.95

16 Valor por kW de capacidad anual ajustada 75.10


CUADRO N2 V I - 1 3

CRONOGRAMA DE I N V E R S I O N E S Y COSTOS DE O P E R A C I Ó N Y MANTENIMIENTO CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS
( DOLARES DIC - 8 2 )

COSTO
DESCRIPCIÓN TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 134-30

C H Nn LAMERÁS

OBRAS CIVILES 3'400,7i7 ¿3 80,502 l'O 20,215


,
EQUIPO CONTROL,SE Y L T 4 828,226 4'828,226

EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 4'309, 0 0 0 4309,000

C H N* 2 YURACPAMPA
OBRAS CIVILES re5l,432 l'2 96,002 555,430

EQUIPO CONTROL, SE Y LT 4' 6 2 8 , 5 6 7 4'6281567 •

EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 4' 3 0 9 , 0 0 0 2'l54,500 2'l54500

C H N2 3 HUATATAS

OBRAS CIVILES l" 2 4 5 , 6 3 0 871,941 373,689

EQUIPO CONTROL, S E Y LT 4* 1 5 9 , 0 0 9 4'l 59,009

EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 4* 1 3 4 , 0 0 0 2,067,000 2b67,000

INVERSION TOTAL 32'865,58l 3 , 676^04 I7'495,938 2'1^4,500 871,941 ¿599,698 2,067,00C

GASTOS DE OPER Y MANTEN * 383,244 383,244 426,334 426,334 426,334 566,585 566,585 607,925 607P25*

VALOR ANUAL
CUADRO N- VI -14

PLAN DE EQUIPAMIENTO E INVERSIONES - ALTERNATIVA TÉRMICA


(Dolares Die.82)

AROS Máxima Capacid. SALDO A GENERAR Capac.T. GRUPOS TÉRMICOS


a 2,800 A nivel Edifi- TOTAL
De Cronolo Demanda Actual Adic. Costo — w ¿*

Proyecto gico- kW kW msnm del Mar MW cacion Inicial Recuperación

1 1986 7,690 5,110 2,580 3,790


2 1987 8,550 5,110 3,440 5,050
3 1988 9,400 5,110 4,290 6,310
4 1989 10,110 3,510 6,600 9,710 3x5 284,004 6*225,048 6,509,052
5 1990 10,820 3,510 7,310 10,750 3x5
6 » 1991 11,240 3,510 7,730 11,370 3x5
•7 1992 11,660 3,510 8,150 11,990 3x5
8 1993 12,760 3,510 9,250 13,600 3x5
9 1994 13,850 3,510 10,340 15,210 4x5 2,O75,016 2,075,016
10 1995 15,670 3,510 12,160 17,890 4x5
11 1996 17,500 960 16,540 24,320 4x5
12 1997 18,560 960 17,600 25,880 6x5 284,004 4'150,032 4,434,036
13 1998 19,620 960 18,660 27,450 6x5
14 1999 " 21,520 960 20,560 30,240 6x5
15 2000 23,420 960 22,460 33,020 6x5
16 2001 24,560 960 23,600 34,700 6x5
17 2002 25,700 960 24,740 36,380 6x5
18 2003 26,830 960 25,870 38,050 6x5
19 • 2004 27,970 960 27,010 39,730 (repos.3) 6,225,048* 933,756 5,291,292
20 2005 29,740 29,740 43,740
21 2006 31,710 31,710 46,630
22 2007 33,580 - 33,580 49,380
23 2008 35,520 - 35,520 52,240
24 2009 37,220 - 37,220 54,730 (repos.l) 2,075,016* 311,252 1,763,764
25 2010 38,970 - 38,970 57,310

* Compra de Grupos Térmicos por reposición a los 15 años.


CUADRO N¿ VI - 15

BENEFICIOS ENERGÉTICOS
(Miles de Dolares )

• Valor Capacidad : 75.10 $/kW


Valor Energía : 0.0612 $/kW

ASO S Capacidad Energía B E N E F I C I 0 S


Instalada Generada
Del
Calend MW MWh Capacidad Energía TOTAL
'Prov.

1989 4
1990 5 15 46,363 1,126 2,837 3,963
1991 6 15 48,160 1,126 '2,947 4,073
1992 7 15 49,873 1,126 3,052 4,178
1993 8 15 56,030 1,126. 3,429 4,555
1994 9 20 62,208 1,502 3,807 5,309
1995 10 20 71,428 1,502 4,371 5,873
1996 11 20 80,702 1,502 4,939 6,441 '
1997 12 30 • 87,648 2,253 5,364 6,866
1998 13 30 94,520 2,253 5,785 8,038 ;
1999 14 30 104,906* 2,253 6,420 8,673
2000 • 15 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2001 16 30 104,906 2,253 6,420 8,673 j
2002. 17 30 104,906 2,253 6,420 8,673 !
2003 Í8 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2004 19 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2005 20 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2006 21 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2007 22 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2008 23 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2009 24 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2010 25 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2011 26 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2012 27 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2013 28 30 104,906 2,253 6,420 • 8,673
2014 29 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2015 30 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2016 31 30 104,906 2,253 6,420 8,673
2017 32 30 • 104,906 2,253 6,420 8,673
. 2018 33 30 104,906 2,253 6,420 8,673
, 2019 34 30 • 104,906 j 2,253 6,420 8,673
i

Se agota l a capacidad de generación de l a s CC.HH.


CAPITULO VII

SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E INDUSTRIAL

Sección 1: Generalidades

Los antecedentes del Proyecto Cachi se remontan a la satisfacción de las


necesidades de agua para fines domésticos de la ciudad de Ayacucho y para el
regadío de su campiña aledaña. Las bases contractuales del presente estudio
establecen la prioridad de satisfacer este caro anhelo del pueblo ayacuchano.

Sección 2; Sistema Existente

En la actualidad, el suministro de agua para fines de agua potable se ha


ce desde la captación en la quebrada Molinohuaycco en la cota 3,414 msnm cer
ca de Chiara y mediante un canal de 20,55 km, que recoge también las aguas
de la quebrada Lambrashuaycco, se abastece en primera instancia a la cen-
tral hidroeléctrica de Quicapata y una vez turbinadas las aguas pasan por una
tubería de 12" de diámetro y longitud" de 663 m hasta el embalse existente de
19,500 m^ de capacidad que alimenta a la planta de agua potable de Ayacucho.
En promedio, la capacidad de entrega al embalse es de 183 1/s, con la capta-
ción en buen estado y el canal en regular estado de conservación, aunque pre-
senta algunos tramos, en las cercanías de la cámara de carga de la central,
que cruzan terrenos de potencial peligro de deslizamiento que podrían inutili
zar ese trazo. El embalse suministra a la ciudad un volumen promedio de 10,500
m-Vdía.
En el año 1984 debe entrar en operación el sistema de bombeo Huatatas, di
señado para complementar las necesidades hasta 1990 en base a que en esa pportu
nidad se tenga el suministro de otra fuente. Este proyecto considera una dota
ción de 200 litros por persona por día con variaciones del consumo en un maxi
mo horario de 1.8 y máximos diarios de 1,2-

Sección 3: Suministro con Proyecto

A. Proyecciones de la Demanda,

En el Apéndice de Mercado Eléctrico, se presentan las proyecciones demo-


gráficas para la ciudad de Ayacucho hasta«el año 2010, bajo el punto de yis-
ta de la información censal disponible, denominada proyección pasiva y bajo
VII-2

consideraciones de despegue socioeconómico ocasionado por la puesta en marcha


del Proyecto,denominada proyección con proyecto.

En base a la dotación de 200 litros por día por persona se ha calculado las
demandas de agua en m^/s que deberán ser satisfechas por el Proyecto en ese pe-
ríodo de análisis. Esta información se presenta en la Lámina N- VIII-1, junta-
mente con las proyecciones de población, en el cual se aprecia que el año 2000
se tendrá una demanda del orden de 0.42 a 0.50 m^/s y para el año 2010, de 0,71
a 0.85 m-Vs, según fuere la proyección de población utilizada.

B. Descripción del Sistema Adoptado.

La definición del esquema de aprovechamiento hidroeléctrico determina a su


vez las posibilidades para el trazo del canal del suministro de agua para Aya-
cucho. Para cumplir este objetivo de suministro, en vista de las ventajas ob-
vias que ello representa, se estudió detenidamente la posibilidad de abarcar
en el desarrollo hidroeléctrico la loma de Quicapata como ubicación para una
de las centrales, pero las- negativas condiciones geotécnicas de la ruta del tra
zo motivó el descarte de esta posibilidad. Adoptado el esquema hidroeléctrico
para utilizar el flanco izquierdo del río Huatatas, se proyectó el canal de su-
ministro de agua como prolongación del canal de la tercera central, en base a
los planos a escala 1:5,000. El proyecto consiste en derivar a partir de la cá-
mara de carga de la Central Huatatas un gasto de 1 m3/s a través de un canal re
vestido de 6,540 m de longitud que llegará hasta el embalse existente en la
planta de agua potable.

La ruta de este canal presenta rasgos geológicos que cabe mencionar: en el


km 0+50 atraviesa una zona de flancos abruptos con afloramientos de rocas ande-
síticas; a partir de allí sigue en laderas suaves de 15 p - 20° de pendiente con
presencia de areniscas de grano grueso y areniscas tobáceas, bordea fácilmente
una quebrada en el km 1+42 y sigue por una ladera de 20° de pendiente; del km
2+600 al km 2+930 el trazo afecta un tramo de la actual carretera Ayacucho-Cuz
co en un sector con afloramientos de conglomerados poco compactos e inestables;
hacia el sector de Quicapata, se cruza la quebrada Yanama que presenta aflora-
mientos de areniscas tobáceas y que es cruzada mediante .una estructura mixta
de rápida-sifón.

El canal tiene sección rectangular revestida, de 1.00 m de ancho y 1.20 m


de altura, hasta el km 2+600, siendo cubiertos 370 m, tramo en el cual se ha
VII-3
v.

previsto un muro de contenciSn de concreto ciclópeo. El resto del canal tiene


secciSn trapezoidal revestida con plantilla de 0.50 m, altura de 1.20 m y ta-
ludes de 0.5:1. En toda su longitud, el canal tendrá un camino de vigilancia
de 1.50 m de ancho. En el Plano IN-VI-3 y IN-VI-4 se presenta el trazo en plan
ta de este canal. El período de construcción de esta obra se estima en un año
con una inversion de 859,519 dólares de diciembre de 1982. el cual incluye el
costo de 57,039 dólares que requiere la remodelación del actual canal Quicapata.

C. Obras de Arte.

1. Alcantarilla en el km 1+400, con diseño típico para cruce con quebrada.


2. Canoa en el km 4+000 para el cruce de una pequeña quebrada.
3. Alcantarilla-puente en el km 4+600 para cruce de la carretera Ayacucho
Cuzco, en la variante propuesta.
4. Rápida-sifón en el km 4+955, cuya descripción va más adelante.
5. Estructura de entrega al embalse existente.

D. Rapida-Sifón.

Esta estructura se propone, en "base a su comparación técnica y económica


con atrás alternativas, como la de un sifón único, ya que se debe salvar un
desnivel de 90 m. Se compone de una rápida de concreto, de sección rectangu-
lar, de 1.00 m de ancho con su correspondiente disipador que empalma con el
sifón de 20" de diámetro interior. La rápida propiamente dicha tiene 259 m de
longitud y el disipador tipo impacto, 3.60 m de largo. Una transición de 5.10
m empalma al sifón que mide 158 m de longitud, con una carga máxima de 49 m;
con una transición de salida de 4.70 m empalma al canal trapezoidal. El Plano
N- IN-VII-1 muestra el anteproyecto respectivo.

E. Obras Complementarias,

Se ha proyectado una variante de la carretera Ayacucho-Ctizco en el tramo


a cruzar con el canal ya que este tramo es bastante abrupto y de condiciones
ingeniero-geológicas difíciles para la construcción del canal; se ha proyecta
do utilizar la plataforma actual de la carretera para pasar el canal, y la
nueva carretera iría en laderas mas suaves con una pendiente promedio de 5% .

F. Remodelación Actual Canal Quicapata,

Según la programación de obras, el canal Huatatas, para su prolongación


hasta Ayacucho, será construido en el año 8° del período de implamentación de
VII-4

obras, por razones de demanda eléctrica. Entonces, para dotar a Ayacucho con
los beneficios del proyecto en fecha más temprana, se ha previsto mejorar y am
pliar el actual canal que abastece a la central hidroeléctrica de Quicapata pa
ra entregarle en forma permanente agua derivada de Cucho Quesera hasta una do-
tación de 0.46 m^/s, que permitirá la generación de energía a plena capacidad
instalada de la central; la descarga de esta central pasará al embalse para a-
gua potable atraves de las tuberías existentes. La remodelacion del canal com-
prende un encimado de sus paredes en 0.23 m y la longitud a mejorar es de 5.25
km; el anteproyecto respecto para esta remodelacion y adecuaci6n de estructuras
existentes se muestra en los Planos IN-VII-2 al 19.

SecciSn 4 : Beneficios del Proyecto

A. Introducción

Para fines de evaluación del subproyecto de suministro de agua, es nece-


sario cuantificar los beneficios que generará su implementacion.

En principio, los beneficios obtenidos por la implementacion del proyec-


to de suministro de agua para uso en fines domésticos e industriales de la
ciudad de Ayacucho, deberían cuantificarse en base a la seguridad y oportuni-
dad en su provision y las mejoras o ampliaciones sustanciales en su dotación,
aparte de su calidad, para cuya obtención los usuarios del agua estarán dis-
puestos a pagar a través de las tarifas de agua en vez de prescindir o carecer
de tales beneficios. Sin embargo, en la práctica, la valoración del beneficio
se aproxima por lo que costaría obtener los mismos resultados por medio de los
medios alternos más probables y prometedores que se tendrían que utilizar en
caso de que el proyecto bajo análisis no existiera.

Bajo el punto de vista cualitativo, los beneficios previstos comprenden,


entre otros, los siguientes;

Incrementó de instalaciones industriales, nuevos negocios locales y mayo-


res asentamientos residenciales que se desarrollarán en base a la sufi-
ciente dotación de agua que ofrece el Proyecto.

Positivo efecto económico general como resultado de un mejor servicio de


agua.
VII-5

Aumento de la recepción de impuestos generales que resultará del au-


mento del valor de la propiedad y de la actividad económica en gene-
ral de la comunidad.

Mejora de los servicios contra incendios.

Eliminación de peligros para la salud.

Ahorro en el costo de los servicios asistenciales.

Beneficios (temporales) a través del desembolso de fondos durante la


construcción del Proyecto.

B. Proyecto Alternativo

1. Elección de la Fuente Alternativa.

En base a las consideraciones anteriores, se ha previsto como


un proyecto alternativo la posible implementación de una planta de bombeo
de tres escalones para salvar un desnivel de 300 m, con el escalón inicial
ubicado en el río Chaceo, un poco aguas abajo de la confluencia de los ríos
Alameda y Huatatas. Esta ubicación es conservadora respecto al proyecto ba
jo análisis por cuanto teniendo en cuenta el gasto a bombear posiblemente
habría que tener la estación de bombeo justamente después de la confluen-
cia del río Yucay, unos 2 km más aguas abajo, en el paraje denominado Muyu
riña. El aprovechamiento de posibles fuentes de agua subterránea ha sido
ya descartado en estudios anteriores, por cuanto las condiciones hidrogeo-
lógicas para la explotación de aguas subterráneas son limitadas y muy loca
lizadas. En cuanto a fuentes hídricas para su aprovechamiento por gravedad,
se da por existente el actual proyecto en construcción que utiliza parcial
mente por bombeo y por gravedad las aguas del río Huatatas, por lo cual no
se ha considerado una nueva estación sino hasta bastante más aguas abajo,
en el río Chaceo; este sistema gravedad-bombeo, está diseñado para bombear
230 1/s como complemento a los 183 1/s que ofrece el suministro actual de
Quicapata.

2. Descripción de la Fuente Alternativa.

El sistema proyectado comprende 3 estaciones de bombeo que re -


quieren un total de 6.2 km de tubería y cuya implementación se ha previsto
en dos etapas de 300 1/s de capacidad cada una, la primera etapa empezaría
a operar en 1990 y la segunda en 1998. Las características principales de
VII-6

e s t a s e s t a c i o n e s de bombeo son l a s s i g u i e n t e s :

C A R A C T E R Í S T I C A S N* 1 N* 2 N¿ 3

Captación, msnm 2,525 2,,625 2,725


Longitud tubería, m 1,250 2 ,300 2,650
Diámetro tubería, pulgadas 26 28 28
N- de bombas 4 4 4
Gasto de diseño 1/s 600 600 600
Altura dinámica, m 105 106 107
Cota de descarga, msnm 2,625 2.,725 2,825

La descarga se ha previsto en el actual reservorio de agua pota-


ble; las bombas serán accionadas con motores eléctricos, para cuya opera-
ción se ha previsto una planta de generaciSn diesel equipada con dos grupos
por cada etapa, la cual se construirá junto a la estación de bombeo N- 3.
La potencia nominal de cada grupo es de 1.5 MVA (dos grupos por cada etapa)
con lo cual dicha planta tendría una potencia nominal de 3 MVA en la pri-
mera etapa y de 6 MVA en la etapa final. La tensión de generación será de
440 voltios, la cual será elevada a 10 kV para su distribución a cada una
de las estaciones de bombeo. En la sub-estación de salida, la potencia del
transformador sería de 2 MVA para la primera etapa, y para la segunda eta-
pa se agrega otro transformador de 1.3 MVA.

La planta de bombeo N- 3 será alimentada directamente a 440 vol-


tios y las otras dos, con un nivel de tensión de 10 kV, que será reducido
a 440 voltios en cada sub-estación de llegada mediante un transformador de
potencia de 1,000 KVA en la primera etapa y otro adicional de la misma ca-
pacidad para la segunda etapa.

En la primera etapa, la estación de bombeo 3 estará equipada con


2 bombas de 300 HP cada una e igualmente las otras dos estaciones; para la
segunda etapa se prevé la instalación de 3 electrobombas de 300 HP en cada
una de las estaciones, en razón de disponer de una bomba adicional para fi
nes de reemplazo o stand by.
VII-7

3. Costo de la Fuente Alternativa

Los costos de inversion por etapas para el sistema de bombeo,


son los siguientes, en dolares de Die.82.

PRIMERA ETAPA

a. Planta de generación eléctrica, potencia


nominal -de 3 MVA. 989,800
b. Estación de bombeo 3 127,055
c. Estaciones de bombeo 1 y 2 285,240
d. Almacenes y campamentos 7,200
e. Línea de transmisión en 10 kV 34,200
f. Tubería de acero:
• . Diámetro 2Q" long. 1,250 m 486,250
Diámetro 28" long. 2,300 m. 894,975
Diámetro 28" long. 2,650 m. 1'030,775 2,412,000

Sub - Total

Más 30% Gastos Generales y Utilidad 1'156,649

TOTAL 5,012,144

SEGUNDA ETAPA •

a. Planta de generación eléctrica, potencia


nominal de 3 MVA 739,800
b. Estación de bombeo 3 157,530
c. Estaciones de bombeo 1 y 2 343,162

Sub - Total 1'240,492

Más 30% Gastos Generales y Utilidad 372,148

TOTAL 1,612,640

Además de estos costos de inversión iniciales se debe prever que


cada 8 años deberá efectuarse una reparación mayor de los motores de los
grupos térmicos y que se estima representa un costo del orden del 32% del
costo del motor" o sea que es un gasto del orden de los 106,532 dólares.

La vida útil de los equipos se estima en 15 años, por lo que en


este lapso se debe proceder a la reposición de ellos, teniendo en cuenta
el valor de salvataje del equipo usado que se estima del 15%, con lo cual
VII-8

el nuevo equipo de reemplazo del de la primera etapa asciende a 841,330 d6


lares y para el de la segunda etapa, sería de 628,830 dolares.

Los costos de operación y mantenimiento se han estimado en fun-


ción de la operación y mantenimiento de la planta térmica y de las plantas
de bombeo, según el detalle siguiente:

Consumo de combustibles $/kW 0.05509


Consumo de lubricantes $/kW 0.00701
Costo de personal más repuestos $/kW 0.00311

TOTAL 0.06521

Con este costo unitario y con la energía anual consumida para el


bombeo del gasto requerido según la demanda, se ha obtenido los costos a-
nuales de operación y mantenimiento.

El resumen de las inversiones y costos para la alternativa de su


ministro de agua por bombeo, y que serán asumidos como beneficios del sub-
proyecto correspondiente en el Proyecto Integral Cachi, se presentan en el
Cuadro N- VII-1.
LAMINA NS T n r - 1

400,000.

300,000.

PROYECCIÓN CON PROYECTO

200^0001

o
<
-i PROYECCIÓN PASIVA
O 100,000.
o.

50,000.
1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010
AÑOS

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

09.

08.

ro"
07
PROYECCIÓN CON PROYECTO
CD 06.
¡2
O
05
<
O
< 04j
<
ce
<
a. 03
z
o PROYECCIÓN PASIVA
o 02.
<
o
o

1981 1985 1990 1995 2000 2005 2010


AÑOS

SUMINISTRO PARA FINES DE AGUA POTABLE


CUADRO NSVII-1

BENEFICIOS DEL SUBPROYECTO DE AGUA POTABLE


ALTERNATIVA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
M E D I A N T E BOMBEO

(MILLONES DE DOLARES - DIC. 1 9 8 2 )

OPERACIÓN Y R E P O S I C I Ó N DE E Q U I P O S COSTO DE.


AÑO INVERSION MANTEN1MIEN. REPARACIÓN TOTAL
EQ. 1 ' E T A P A EQ. 2 » ETAPA ESPECIAL

/966
i
IQB7

1988

/S89 5. OÍ B.OI
/990 0. 2 7 0-27
/S9 / O. 31 0-21
/9S2 • 0- 3 5 0.35
/S93 0-4 0 D.40
/S94 0-45 0.45
/S9S t 0.5/ 0.5/

/99S O. S é 0-56
/997 2' £ TA PA
0.63 0- 1 1 2.35
3.61-
7998 0.70 0 70
/999 0 . 76 0 76
sooo 0.86 0-86
SOOI 0- 3 1 0.9/

2 002 0 99 0.99
2003 /. O S / 05

S004 / /5 0 54 / 99

20OS /.2S O. II / 36

2006 1.34 1.34

2007 1 42 1 4.2

SOOB I.SI I.S 1

2009 1.59 1.59


20IO 1.-72 1.72

2011 /• 72 J.7Z

2012 / 72 0-63 Z.3S


2013 1-72 cu 1.83

2014- I.7Z 1. 72

20)5 I.7Z 1-72


20¡6 1.72 /• 72

2017 I.7Z I 7Z

2018 /• 72 I.7Z
2019 I.7Z I.7Z
CAPITULO VIIl'

DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Sección 1 : Generalidades

El proyecto contempla la incorporación a la agricultura bajo riego de am-


plios sectores en los cuales en la actualidad se realizan practicas agrícolas
al secano, salvo muy pequeñas zonas que tienen el beneficio del riego en base
al aprovechamiento de algunas quebradas y manantiales en ciertas épocas del a
ño. En una primera etapa se ha contemplado la incorporacifin de los sectores
Chiara, Tambillo y Acocro, y para una segunda etapa, los de Acos yinchos, y
Quinua-Pacaycasa. El caso básico analizado en detalle es bajo la llamada Va-
riante Normal, pero también se analiza una Variante Rápida.

Sección 2: Situación Agrícola Actual

Dadas las características particulares de la situación regional, se ha te


nido limitaciones para realizar el trabajo de campo con la amplitud programa-
da, pero, no obstante ellas, se ha logrado obtener un acercamiento a la defi-
nición de las condiciones socio-agroeconómicas caracterizando su dimensión y
tendencia para precisar su naturaleza estructural y de políticas. El diagnós-
tico de esta problemática se presenta en el Apéndice D de este informe.

A. Estructura Agraria.

La estructura agraria actual en la zona del Proyecto reposa sustancialmen


te en las comunidades campesinas, pues en ellas se concentra mayorítariamente
la población rural y,la PEA rural aunque, sin embargo, el proceso de transfe-
rencia de tierras realizado por la Reforma Agraria no las ha beneficiado sino
en un porcentaje muy bajo. La modalidad principal de adjudicación que realizó
Reforma Agraria fue la de Grupos Campesinos, que integró los ex-feudatarios y
demás posesioanrios precarios y que en la actualidad engloba un alto porcenta
je de la población rural. La modalidad de Cooperativas Agrarias ha sido apli-
cado en forma muy limitada existiendo sólo 7 en la provincia de Huamanga y 1
en la de Huanta.
yiw-2

La pequeña propiedad de familias no comunales tiene presencia relativamen


te importante aunque subordinada a las otras modalidades anteriores; la media
na propiedad es limitada pero por lo general poseen las mejores tierras de cul
tivo y desarrollan una actividad productiva de mercado.

B. Características de la Actividad Agrícola.

El área del proyecto es de naturaleza casi exclusivamente rural, tanto


por su actividad productiva como por la distribución espacial de su población.
Dentro de este contexto, la actividad agrícola es determinante y con menos pe
so la actividad ganadera.

La actividad agrícola se desarrolla bajo condiciones y características de


naturaleza tradicional.

C. Cédula Básica de Cultivos.

Los principales cultivos del área son cebada grano, maíz amiláceo, trigo,
papas y frijol; existen también áreas con tunas; ocas, habas como cultivos
tradicionales complementarios para el consumo propio de cada familia. A nivel
de distrito de riego, se tiene información para tres campañas agrícolas de Hua
manga y Huanta, cuyos resultados se muestran en el Cuadro N- VIII-1; para los
5 distritos de Huamanga que abarca el proyecto, se tiene su cédula de cultivo
con indicación de superficie, como se muestra en el Cuadro N- VIII-2, El ca-
lendario agrícola para los dos distritos de riego se presenta por labores cul
turales en el Cuadro N £ VIII-3 y se caracteriza por su rigidez dadas las ca-
racterísticas climáticas y de dependencia de las lluvias, ya que conforme se
ha dicho,los cultivos en su gran mayoría se llevan bajo el sistema de secano,

D. Rendimientos y Producción.

Los rendimientos son sumamente bajos, dada la dependencia de las lluvias,


las condiciones topográficas, calidad de los suelos, fragmentación minifundis
ta y en mayor instancia la falta absoluta de asistencia técnica y de capacita
ción. Los Cuadros"N- VIII-4 y 5 presentan los rendimientos promedio que mues-
tra la diferencia existente entre áreas y particularmente entre tierras de rie
go y de secano para la provincia de Huamanga; los valores de rendimientos son
estimados, sujetos a situaciones como sequías, heladas o mal manejo del culti
vo, aparte de las deficiencias derivadas del sistema estadístico.
VIII-3

E. Volúmenes y Valor Bruto de la Producción.

En este aspecto se deja sentir más la falta de información estadística. El


Cuadro N- VIII-6 para las provincias de Huamanga y Huanta, presente un balan-
ce aproximado de volúmenes de producción para los principales cultivos con el
valor bruto de la producción y costo total de producción, preparado en base a
información de.la Dirección Regional de Agricultura y a trabajos de campo. El
Cuadro N- VIII-7 presenta el volumen y valor de la producción para la campaña
80-81 de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro.

F. Ingresos y Utilidades.

La estructura de costos de producción es bastante dispar para los diferen


tes estratos de la actividad agrícola, ya que comprende el trabajo familiar o
cooperación parcial de otras familias, el uso de sistemas de fertilizantes no
medibles en términos monetarios, la unidad de superficie para referencia (yu-
gada), etc. En base a trabajo de campo, se estimo los valores presentados en
el Cuadro N- VIII-6. En este cuadro se ve que el balance aproximado de los eos
tos e ingresos en los principales cultivos resultó negativo para el caso de
Huanta y con pequeños márgenes de utilidad para Huamanga. No obstante se pue-
de explicar un carácter coyuntural para esta situación,dado el año analizado,
se concluye que el cuadro muestra las condiciones precarias por las que atra-
viesa esta zona, que desarrolla su actividad sustancial sin ninguna rentabili
dad. En la actualidad, la actividad agrícola se lleva a cabo en gran mayoría
para el autoconsumo, para tener producción necesaria para el intercambio, que
dando el saldo mínimo para su venta sin mayor criterio de rentabilidad.

G. Comercialización.

Dado que la producción agrícola es muy limitada y dirigida en su mayor par


te al autoconsumo, los excedentes son comercializados a nivel de los centros
urbanos mas cercanos, con énfasis en Ayacucho y Huanta y muy poco sale fuera
del ámbito en estudio. La comercialización se realiza en las tradicionales fe
rias campesinas. Los productos que más se transan son el trigo, cebada (cerve
cería), maíz, y papa y mayormente se comercializan en chacra.
yní^

SecciSn 3: Programa de Desarrollo de la Producción


Agrícola

A. Generalidades.

El proyecto contempla habilitar las áreas agrícolas para su manejo con rie
go tecnificado teniendo el uso del agua en forma oportuna y suficiente lo cual
disminuye en parte el riesgo climático y proporciona un mayor sustento a la
producción, pues promueve el empleo pleno de todos los factores de la produc-
ción, especialmente a la asistencia técnica, todo lo cual permitirá una eleva-
ción de la producción agrícola mediante el incremento paulatino de la producti
vidad y por el empleo de una segunda campaña agrícola. Para ello se ha conside
rado los cultivos y especies que mejor se adaptan a las condiciones del proyec
to, teniendo en cuenta los aspectos tradicionales y considerando la rotación
de cultivos como práctica imprescindible no sólo para intensificar el uso de
la tierra sino para romper el ciclo de algunas plagas y enfermedades., nitrifi-
car el suelo y diversificar la producción.

El Apéndice H de este informe presenta en detalle el Programa de Desarro-


llo de la Producción Agrícola.

B. Cédula de Cultivos.

En base a varios factores entre los cuales se tiene:ambiente bioclimático,


usos tradicionales y adaptación a las condiciones del suelo, se ha establecido
una cédula de cultivos anual en base al uso del agua de riego y del uso inten-
sivo de la tierra en una segunda campaña que se aproxima al índice de 1.5 y cu
yo detalle se muestra por sectores según las etapas y con rotaciones en los
Cuadros N- VIII-8 y VIII-9; para los mismos pero en resumen y con clasifica-
ción de tierras relativamente planas y con pendiente, se presenta la cédula de
cultivos en los Cuadros N- VIII-10 y VIII-11; esta clasificación se ha hecho
para diferenciar los rendimientos y la utilización de maquinaria agrícola. El
Calendario de la cédula de cultivos para cada sector se ha elaborado en base a
las rotaciones consideradas y las posibilidades de siembra y cosecha, cuyos
gráficos están en el Apéndice; para el sector de Ghiara se presenta su calenda
rio agrícola en la Lámina N- VIII- 1.

C. Ritmo de Incorporación del Area Física.

De acuerdo al cronograma de construcción de obras, al finalizar el 4° año,


se tendrá la primera fase que comprende las obras de riego del sector de Chia-
VIII-5

ra y luego se seguirá incorporando los sectores siguientes. Se ha adoptado un


cronograma para el desarrollo agrícola a un ritmo de incremento relativamente
acelerado, en base a consideraciones de la prioridad que tendrán las futuras
acciones para impulsar el desarrollo económico-social de la region, mediante
el cual al cabo de los 5 años de su incorporaciSn al riego, cada sector habrá
alcanzado el desarrollo agrícola proyectado; se considera que conforme se in-
corpore cada sector al proyecto, se realizarán las acciones de asistencia téc
nica que permitan obtener las metas programadas. La Lámina N- VIII-2 muestra
el cronograma de desarrollo agrícola y el Cuadro N- VIII-12, el ritmo de in-
corporación del área física.

D. Evolución de los Rendimientos.

De acuerdo al ritmo de incorporación de los diversos sectores del Proyec-


to, se van instalando en éstos las cédulas de cultivos respectivas, de manera
que al final del 5° año del programa se tendrá toda el área y las cédulas es-
tabilizadas mientras que la producción continuará evolucionando hasta el 6o a
ño para los sectores de la primera etapa y hasta el 9° año para los de la se-
gunda etapa.
fe .••

Paralelamente,el nivel de rendimientos correspondientes a una tecnología


mediana, será posible alcanzar después de un cambio tecnológico a través de la
asistencia técnica, que parte de un nivel "0"' para situación actual y.en.tres
instancias sucesivas llega a alcanzar el nivel "3" de productividad programada
en un lapso de 5 años a partir de la incorporación de cada sector. Las etapas
de rendimientos esperados a alcanzar después de los 5 años de intensiva asis-
tencia técnica en condiciones de riego y con mayores costos de producción, se
muestran en el Cuadro N- VIII-13,

E. Evolución del Volumen de Producción,

Como resultado de la incorporación de tierras al Proyecto, la evolución de


la cédula de cultivo y la evolución de los rendimientos aplicados se obtiene
una evolución creciente del volumen de producción (Cuadrp N^ VIII-14) que se
estabiliza al 6° año para Chiara, Tambillo y Acocro y al 9o año para los secto
res de Acos Vinchos y Quinua-Pacaycasa..
VIII-6

F. Costos de Producción.

Los costos de producción han sido calculados a precios de diciembre de 1982


para cuatro niveles tecnológicos (de 0 a 3), teniendo en cuenta la pendiente
del terreno y la productividad; se han elaborado en base a información de la
Región Agraria de Ayacucho, contrastada con trabajos de campo en base a encues
tas a los agricultores; la estructura de los costos comprende labores o tareas
por rubros genéricos, discriminándose costos directos y costos indirectos; el
Anexo II-2 del Apéndice H presenta los costos por cultivos principales y por
niveles tecnológicos. Estos costos reflejan todos los conceptos que teórica-
mente deben ser incluidos en un costo analítico sean reales o imputados. Sin
embargo, en la práctica, el agricultor definitivamente no realiza algunos de
ellos y otros los cubre con sus propios recursos. Por ello, descargando de los
costos de producción aquellos costos que el agricultor no efectúa, se obtiene
una rentabilidad operativa más realista a la cual si se le agrega el valor de
los recursos propios del agricultor (mano .de obra familiar y administración),
se obtiene un valor agregado neto que explica por qué el agricultor continúa
en esa actividad. Los Cuadros N- V1II-15 (A, .B y C), presentan para cada culti
vo y nivel tecnológico, los costos que necesariamente debe tener en cuenta el
agricultor.

G. Valores Resultantes del Programa de la Producción.

En base a la información básica antes mencionada, se ha elaborado los Cua-


dros N- VIII-16 y 17, que muestra la evolución de los valores de la producción
y la utilidad operativa para las dos etapas de desarrollo. Se aprecia que el
primer año del Programa de Desarrollo, con sólo el sector de Chiara se alcanza
un valor bruto de la producción de 3,006 millones de soles, el segundo año con
los otros 2 sectores de la primera etapa, este valor se triplica y al cabo del
sexto año en que se estabiliza la producción de la primera etapa alcanza un
monto de 18,620 millones de soles. Para la segunda etapa, se inicia el cuarto
año con 2,731 millones de soles, y se estabiliza al noveno año con 21,925 mi-
llones de soles.

Con los costos-de producción también en evolución, se obtiene finalmente


el valor neto de la producción o utilidad operativa, que constituye el exceden
te, el cual posteriormente tendrá que absorber el servicio de la deuda, pago
de canon de agua, etc. Este excedente se inicia el primer año del programa con
VIII-7

1,641 millones de soles, el cuarto año presenta valores de 7,964 y 1,299 millo
nes de soles para los sectores de la primera y segunda etapa, respectivamente,
al sexto año tiene 11,195 y 6,811 millones de soles para los mismos sectores y
al noveno año llega a 11,195 y 13,235 millones de soles, respectivamente.

Sección 4: Servicios de Apoyo a la Producción

A. Requerimientos para la Producción Estabilizada.

La mano de obra directa, los insumes y los materiales así como la tracción,
conjuntamente con el área agrícola y la dotación de agua de riego, son los fac
tores principales del proceso productivo; la asistencia técnica apoya y promue
ve su uso y a la postre incide sobre otro factor importante, cual es la capaci
dad administrativa del productor.

La Unidad de Proyecto, que se encargará de la administración y operación y


mantenimiento de las obras, así como de las labores de asistencia técnica, de-
berá asegurar la provisión de tales recursos en cantidad, calidad y oportuni-
dad, teniendo en cuenta que la adopción de tecnología por parte del agricultor
.debe ir aunada al uso de insumos y equipos específicos. En el Apéndice H se in
dica en detalle estos requerimientos por sectores y por cultivos, a partir del
año de la estabilización, algunos de los cuales en resumen son:

Area FERTILIZANTES PESTICI-


Sectores Ha. Nitrógeno Fósforo Potasio DAS
TM TM TM 106 x S/.
1° Etapa 10,225 2,640 2,066 931' 896
2 o Etapa 10,470 2,884 2,297 1,114 1,114

1. Requerimiento de Mano de Obra.

A partir del año de estabilización, en la zona de la primera etapa se


requerirá 900,000 jornales anuales, lo cual representa unos 3,400 jornales per
manentes; asimismo, para la segunda etapa a partir del año de su estabiliza-
ción (9o año) se requerirá 1'027,000 jornales anuales, que•representa unos
3,800 jornales permanentes. De este modo, el Proyecto requerirá del trabajo
permanente de 7,200 personas, dando una oportunidad de empleo a una importan-
te proporción de la población laboral existente en el área del Proyecto.
« YXÍl-B

2. Requerimientos de Semillas.

El servicio de Asistencia Técnica deberá promover la introducción de


las semillas mejoradas más adecuadas para cada sector. Así, a partir del año
6° en los sectores de la primera etapa y del año 9e para los de la segunda e-
tapa, se requerirá las siguientes cantidades de semillas, en toneladas métri-
cas:

Sectores Papa Maíz Trigo Cebada Quinua Haba


1"Etapa 5,000 100 400 300 100 200
2"Etapa 7,000 150 300 150 50 200

3. Requerimiento de Fertilizantes.

En el acápite A se indico las cantidades de fertilizantes por su natu


raleza, y en el Anexo de Costos de Producción se consigna la fuente específi-
ca del elemento y la cantidad requerida para cada cultivo. Las fuentes del e-
lemento a que debe acudirse son:

Nitrógeno : Urea 45%, .Nitrato de Amonio 33%, Fosfato de Amonio 18%.


Fósforo : Superfosfato de Calcio 20%, Fosfato de Amonio 46% de P.
Potasio : Sulfato de Potasio 50% de K.

4. Requerimiento de Pesticidas y Materiales.

El control fitosanitario de los cultivos es otro paso indispensable en


una agricultura tecnificada, por lo que los pesticidas o plaguicidas constitu-
yen otro factor imprescindible en la producción agrícola. En el Cuadro del acá
pite A de esta sección se hace referencia al costo anual de este rubro, que
son valores bastante significativos y muestran un potencial de_requerimiento
que será un atractivo para el mercado de productos fitosanitarios. Asimismo,
los volúmenes de materiales (sacos, pita, mantas, etc.) son significativos y
representan montos anuales de 295 millones y 397 millones de soles para las dos
etapas, respectivamente.

5. Requerimiento de Tracción.

Conforme el uso de una tecnología intermedia con preferente utiliza-


ción de mano de obra en aquellas tareas en que no es indispensable el uso de
maquinaria o tracción animal, se ha estimado que a partir del año de estabili-
VIII-9

zación (6caño) en la zona de la primera etapa sera necesario disponer de 129


mil jornadas de yunta y 49 mil horas-máquina, lo cual representa el uso de
480 yuntas trabajando 270 días al año y 28 tractores para 270 tareas de 8 hO'-
ras con 80% de eficiencia.

Igualmente para la segunda etapa en las mismas condiciones será necesa


rio contar con 340 yuntas y con 44 tractores.

B. Servicios de Asistencia Técnica,

Constituye la meterialización de los servicios de apoyo a la producción que


debe brindarse a los agricultores para lograr la adopción de nueva tecnología
y para facilitar el empleo de ciertos insumos generados precisamente por la nue
va tecnología.

Entre las actividades a desarrollar, se debe incidir en las siguientes

Extensión agropecuaria,
Provisión de insumos y maquinaria,
Investigación,
Comercialización, _
Crédito agropecuario, y
Organización de los productores.

El apéndice de Desarrollo de la Producción Agrícola presenta -en detalle el


programa a desarrollar para cada una de estas actividades, con especial énfa-
sis en la extensión agropecuaria y el crédito agrícola.

Sección 5: Organización para la Operación y Mantenimiento


del Proyecto.

Para que el Proyecto Integral Cachi alcance sus objetivos, será necesario
que la Corporación de Desarrollo (CORPA) implemente una. Unidad de Proyecto en-
cargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y de
los servicios de asistencia técnica así como de la operación y mantenimiento
de todas las obras de derivación, además de la coordinación con los sectores
de Energía y Vivienda para fines de la operación sincronizada de las centrales
hidroeléctricas y del canal de suministro de agua a la ciudad de Ayacucho.
VIII-IQ

La estructura orgánica de esta unidad se muestra en la Lámina N- VIII-3,


con dos direcciones de línea. La estructura desagregada de la Dirección de In-
fraestructura se presenta en la Lámina N- VIII-4, que muestra la Unidad para
la operación integral y las coordinaciones, y el desagregado para la Unidad de
riego. Para el manejo de las zonas agrícolas, se ha proyectado dos distritos
de riego uno para cada sector, los que comprenden a su vez sectores de riego
en correspondencia con los sectores de producción agrícola. La Lámina N-2 VTII-5
muestra el desagregado de la Dirección de Asistencia Técnica, que abarca tres
Agencias de Extension y 8 Sectores de Trabajo.

Para su implementación, la Unidad de Proyecto deberá tener 4 oficinas admi


nistrativas y técnicas tanto en Ayacucho como en los diferentes sectores de
riego considerados, para brindar directamente la asistencia técnica al sector
agrícola.

Desde Ayacucho sé establecerá las funciones de coordinación intersectorial


y se centralizará las labores de supervision de la operación de las estructuras
de derivación.

Para su implementación requiere disponer de seis ambientes de trabajo y fa


ciudades de movilidad, para lo cual deberá realizarse las inversiones que se
detallan en el Cuadro N°VIII-18.Sus gastos de personal y bienes y servicios se
presentan en el Cuadro N-VIII-19 .

Sección 6: Desarrollo de la Producción Agrícola:


Variante Rápida

A. Introducción

Para satisfacer la inquietud regional ayacuchana en lo que respecta a de-


sarrollar el Proyecto Integral Cachi en plazos relativamente cortos, se ha ana
lizado un programa de implementación de obras en lo que se denomina Variante
Rápida, la cual supone realizar la infraestructura del subproyecto de riego en
3 años para la primera etapa y 2 años más para la segunda etapa.. Esta variación
en el ritmo de las "obras varía a su vez el ritmo de incorporación de los secto-
res de riego bajo los alcances del Proyecto (ver Cuadro N- VIII-20).
VIII-11

B. Ritmo de Incorporación del Area Física Neta.

En esta variante, al cabo de los tres primeros años de la implementa


cion del Proyecto se incorpora a la producción con proyecto, los sectores
de Chiara, Tambillo y Acoccro y al cabo de los dos años siguientes se
llega a la estabilización del área total, con la incorporación del sector
de Acosvinchos el año 4° y de Quinua-Pacaicasa el año 5 o , alcanzándose el
total de las 13,745 has de superficie agrícola neta.

C. Evolución de la Cédula de Cultivos y de su Producción,

Conforme se incorpora las tierras, se instala las cédulas de cultivo


de cada sector, de manera que con una intensidad del uso de la tierra de
1.5 se alcanza también para la Primera Etapa unas 10,225 has. cultivadas
y en la Segunda Etapa, 10,470 has cultivadas.

Asimismo, con los niveles de rendimiento que se ha considerado en for


ma evolutiva, se obtiene a su vez la evolución del- volumen de producción.
La producción de la primera etapa se estabiliza a partir del 5 o año del ini
ció del Programa de Desarrollo Agrícola y la producción de la Segunda Eta-
pa se estabiliza a partir del 7 o año.

El valor bruto de la producción (VBP) alcanza a su vez un monto anual


de 18,620 millones de soles a partir del 5o año para los sectores de la Pri
mera Etapa, y el VBP de los sectores de la segunda etapa se estabiliza a
partir del 7 o año con 21,925 millones de soles anuales.

D. Evolución de los Costos de Producción

Conjugando la cédula de cultivos con los diferentes niveles de costo


por hectárea, de acuerdo a las prácticas tecnológicas introducidas por el
Proyecto, se obtiene la evolución de los costos de producción por cada eta
pa, obteniéndose que para la primera etapa se estabilizan a partir del 5 o
año con 7,425 millones de soles anuales, y los costos de la segunda etapa
se estabilizan a partir del 7° año del programa con 8,690 millones de so-
les anuales " _
VII1-12

E. Utilidad Operativa del Programa de Producción Agrícola

Con la misma metodología del caso básico, se ha descontado del flujo


anual de ingresos brutos (VBP), el flujo anual de Costos de Producción pa
ra obtener la denominada Utilidad Operativa, en el sentido de que los eos
tos cubren los rubros significativos en que el agricultor invierte real-
mente en la práctica para el proceso productivo. De esta manera se obtie-
ne que al 5 o año se tiene una utilidad operativa de 20,474 millones de so
les y al 7 o año, se obtiene 24,430 millones de soles. Cabe indicar que al
incluir los intereses del financiamiento de corto plazo, así como la amor
tización del costo de las obras de infraestructura a cargo de los benefi-
ciarios, la utilidad antes mencionada disminuye significativamente.

F. Costos y Beneficios Increméntales del Proyecto.

Para la situación sin proyecto se utiliza la misma información ya


procesada para el caso básico. Teniendo en cuenta esos valores, se obtie-
ne por diferencia los valores increméntales de costo, valor bruto de la
producción y utilidad operativa. Para el período de estabilización, la la.
etapa aporta 10,387 millones de soles anuales y la 2a. e'tapa aporta 12,297
millones de soles anuales de beneficio neto incremental.
LAMINA N 0 V l l i - 3

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE PROYECTO

C O R F A

COMITÉ DE COORDINACIÓN
-
r INTERSECTORIAL

JEFATURA DE
-' 1
LA UNIDAD
COMITÉ DE COORDINACIÓN
I
INTERNA

OFICINA
PROGRAMACIÓN

OFICINA
ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA ASISTENCIA TÉCNICA

UNIDAD DE UNIDAD DE
ESPECIALISTAS ESPECIALISTAS
- OPER. INTEGRAL INSUMOS
-COORD. ENERGÍA TRACCIÓN
-COORD. AGUA INVESTIGACIÓN
POTABLE COMERCIALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN.
DE PRODUCTORES

U N I D A D DE U N I D A D DE
R I E G O E X T E N S I O N
LAMÍ NA N 0 VIII-2

VARIANTE NORMAL

CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO AGRICOLA

CRONOaRAMA OBI^AS - ANOS- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 13

CRONOGRAMA DESARROLLO ASRIC. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

OBRAS

"Primara cftapa

J* Fase
- -
2* pT3S<2
_
Sasunda af<3pa
19 ¡ras<z

25 T^sa

DESARROLLO AGRÍCOLA

Sacfor Chiara
Qacfor TambMo

Sactor Acocro
S>ac.tor Acos v/nchos •

Qador Qutnua - A s c ^ y c a s a
CYA CONSULTORES Y ASESORES AS LAMINAN" V i l L - L

CÉDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS


SECTOR DE CRIARA

CULTIVO CULTIVO
CULTIVOS PRINCIPAL ROTACIÓN SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Ho Ho
:— ^_ „ -^_ - ^r^i^.1-^
MAÍZ 60 —^~- ~ -; ~—~. r:n=: ——r^

TRIGO 185

CEBADA 70 ^- _="_ -, . i ! M — —r.. ; ,• :r-T J ^¡¡llj; ^ 1

u- L _
LU- -_ ->
OUINUA 150 — . ^s ^ —;_-_ =-^—i-a—^.. ^•• / - •sr.^

HABA 165 -—— ' - - — —


" ——" ' :
——•—™
~^=-—~

PAPA / T R I G O 260 260 ^ ~ =L_ .;-=-


—¿z—.— .— ^_
— _ ---¿-~.-—-— ///;//7A///////¿ ///////, ////// SV 7 /////.

PAPA/CEBADA 260 260 /y y /// / rsssss/sy, / s/ ss y / / / / y /


--^-•^^-^ =
— ///.////
E = ,
• ^ " ' = " ^ — = ^ '

J
• I.' "_' ^ «-¿: « - . -¿^r • - .U _ , ^ ^ „ , ^.^ -v.^,
PAPA/OUINUA 26 0 260 **-.
///;;///v;;////? //;;;;/; 7/////Y 77/77 77. T l7~~rii'T ""fr

TRIGO/MENESTRA 105 60 r-V/V/Z/V /////// r- - —•*


/////// '7/7 7/7 7 '7/777/ ,

CEBADA/HABA 130 70 ^ c - ' '—•——


z:=
~i~r=-—-~:-~~ — — „ — — -— „ „
y/Z/Z^/A////// A///////. ' 7//////
x

f- ^ v: --^J / / / / / / y

AREA TOTAL
17 4 5 910 650 910 1135 1745 1485 1355 1485 1745 1410 910 650 520
CULTIVADA

fg-~:- _- ~ --yg CULTIVO PRINCIPAL


X//.<''77//. y.-VTTTl CULTIVO ROTACIÓN

/-"
LAMINA N" VIII - 4

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

JEFATURA DEL
PROYECTO

DIRECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA

U N I D A D DE
ESPECIALISTAS
-OPER. INTEGRAL
-COORD. ENERGÍA
-COORD. AGUA
POTABLE

U N I D A D DE
R I E G O

DISTRITO RIEGO DISTRITO RIEGO


1 2

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


OPERACIÓN r MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MANIENIMIENTO ESTR DE RIEGO MANTENIMIENTO ESTR.DE RIEGO

SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE


R I E G O R I E G O R I E G O R I E G O RIEGO OUINUA
C H I A RA TAMBILLO ACOCRO ACOS-VINCHOS PACAICASA
LAMINA N" VIII - 5

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EXTENSION

JEFATURA DE
PROYECTO

DIRECCIÓN DE
ASISTENCIA TÉCNICA

UNIDAD DE
ESPECIALISTAS
- INSUMOS
- TRACCIÓN
- INVESTIGACIÓN
- COMERCIALIZACIÓN
- CRÉDITO
- ORGANIZACIÓN DE
LOS PRODUCTORES

U N I D A D DE
E X T E N S l 0N

A G E N C 1 A A G E N C 1 A A G E N C Í A
D E D E DE
C H 1 A R A A C O C R O 0 U 1 N U A

«%
SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE

CHIARA ACOCRO SECCELAMBRAS OUINUA ACOS VINCHOS

SECTOR DE • SECTOR DE SECTOR DE


-
TAMBILLO PACAJCASA HUAMANGUILLA
CUADRO N- V I I I - 1

CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN PROVINCIAS DE HUAMANGA Y HUANTA


(3 Campañas Agrícolas)

Campaña 79-80 Campaña 80-81 Campaña 81-82

Huamanga Huanta Huamanga Huanta Huamanga Huanta

CEBADA GRANO
- Has. sembradas s.i s.i 3,914 1,138 2,152 30
- Has. cosechadas s.i s.i 3,673 s.i 2,142 30
- T.M. cosechadas s. i s.i 5,928 s.i 2,680 45
MAÍZ AMILÁCEO
- Has. sembradas 3,233 515 3,901 3,452 3,879 3,390
- Has. cosechadas 3,200 3,000 3,650 2,761 3,764 3,350
- T.M. cosechadas 1,825 2,046 4,945 2,491 4,333 3,232
TRIGO
- Has. sembradas 2,432 935 3,037 1,379 2,285 1,102
- Has. cosechadas 2,255 718 2,976 882 2,265 848
- T.M. cosechadas 1,195 304 3,540 880 2,613 848
PAPAS
- Has. sembradas 2,252 2,103 2,438 1,729 2,372 1,679
- Has. cosechadas 2,249 1,812 2,234 1,717 2,206 1,679
- T.M. cosechadas 3,865 8,945 21.511 5,761 20,970 7,271
FRIJOL
- Has. cosechadas 64 59 53 72 87 84
- T.M. cosechadas 36 32 40 41 216 73

Fuente: Elaboración en base a información estadística de base de la Oficina de Estadística


de la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura.
CUADRO N^ VIII-2

CÉDULA DE CULTIVOS EN 5 DISTRITOS DE


HUAMANGA
(Campaña 81-82)

Super fie. Maíz Otros


% Papa Trigo Cebada
(Has.) Amiláceo Cultiv

TOTAL PROV. 20,800 100 2,438 3,901 3,337 3,914 7,200

Acocro 3,080 15 480 680 990 775 155


Acos-Vinchos 1,920 10 95 715 490 240 380
Chiara 1,828 9 760 160 315 385 208
Quinua 1,540 8 320 670 230 115 205
Tambillos 1,862 9 200 480 670 310 202

TOTAL 5 DIST. 10,230 1,855 2,655 2,695 1,825 1,150

TOTAL 5 DIST. 76.0 68.0


50.0 80.7 46.6 16.0
RESPEC.A PROV.

Fuente: CIPA Ayacucho - Ministerio de Agricultura


Nota: Información sobre hectareaje sembrado en provincia es diferente de la uti-
lizada en cuadros anteriores por fuente diferente y más antigua. Es solo
aproximado.
CyA CONSULTORES Y ASESORES AS- CUADRO N 0 V I I I - 3

CALENDARIO AGRÍCOLA EN LOS DISTRITOS


AGROPECUARIOS DE HUANTA Y AYACUCHO

PERIODO
AGO SET. OCT NOV DIG ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. VEGETATIVO
—• — - 5 a 6 Meses
PAPA
6 Meses
MAÍZ 6 Meses
AMILÁCEO * 6 Meses
• •"• ' • • ' • " " • • — • - • • — • " — * • * " *
- 4 a 5 Meses
TRIGO , 5 Meses
_ _ * « • » •""^^
- 4 a 5 Meses
FRIJOL 6 Meses

MBRA COSECHA
HUANTA. ~ - FUENTE! Elaboracio'n en base a información de la Dirección de Programación
del Ministerio de Agricultura. Campaña 78/79
SIE:MBRA COSECHA
HUAMANGA:

V •
CUADRO N- VIII-4

PRINCIPALES RENDIMIENTOS PRO>ÍEDIO


(Provincia Huamanga)

K i l o s por Hectárea
PRODUCTOS
Bajo Riego De Secano

Papa 12,000 7,000


Maíz 1,600 900
Trigo - 1,000
Cebada - 1,000
Frijol 1,200 800

CUADRO N- VIII-5

RENDIMIENTOS PROMEDIO COMPARATIVOS

Kilos por H e c t á r e a

CULTIVO P r o v . Huamanga Chiara-Acocro


Tambillo
' (INIPA )
(T. campo)

Cebada 1,120 1,050


Trigo 1,075 900
Papa 7,540 8,000
Maíz ( s ) 1,030 800
Maíz (r) - 1,850
Haba 600 800
Quinua 495 450
Alfalfa 30,000 30,000

F u e n t e : Datos INIPA y T r a b a j o de Campo


CUADRO N- VIII-6

PROVINCIAS DE HUAMANGA Y HUANTA


BALANCE APROXIMADO DE VOLÚMENES Y VALORES - COSTOS Y PRECIOS
(Campaña Agrícola 80-81)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
PRECIO COSTO DE V.B.P. TOTAL
HAS KG./HA. TOTAL T.M. V. B. P COSTO TOTAL
PROMEDIO PRODUC.POR MENOS
COSECHADAS PROMEDIO COSECHADAS TOTAL DE PRODUCC.
S/.x T.M HA.(Promd) COSTO TOTAL
Huaman „ Huaman „ Huaman „ ,_ Huaman. Huaman- Huamang. Huaman- Huaman-
- Huanta - Huanta - Huanta „ . Huanta „ ° Huanta Huanta
ga ga ga Huanta ga Huanta ga

Papas 2,234 1,717 9,600 3,355 21,511 5,761 38,020 817*420 218*918 296,459 661'560 508,528 155,860 289*610
Cebada 3,673 s.i 1,600 - 5,928 s.i 59,200 349*752 s.i 48,875 180*000 s.i 169,752 s.i
Maíz Amil. 3,650 2,761 1,300 900 4,945 2,491 88,380 435*248 219,296 121,819 445*300 336,842 -10*052 117*546
Trigo 2,976 882 1,181 997 3,540 880 62,900 223*020 55*440 54,113 160*704 47,628 62*316 7*812

TOTAL 12,533 5,360 _ _ '— -_ 1,825* 493*659 _ 1,447* 892*998 10*378 -399,344

M.A M.A CyA 4x3 CyA 6 x 1 5 - 7


i

Fuente: Elaboración en base a información de la Oficina de Estadística de la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura

- Cálculo de cuadros anteriores


- Cálculos del trabajo de campo.
CUADRO N £ VIII-7

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


EN ACOCRO, CHIARA Y TAMBILLO
(Campaña Agrícola 80-81 )

Rendimient. Volumen Precios en Valores


Has.
CULTIVOS Promedio Produc. Chacra Brutos
Cosechadas
T.M./ha. (T.M) S/.x T.M (Millo.S/.)

Cebada 1,512. 1.050 1,588 80,000 127.0

Trigo 965 0.900 869 80,000 69.5

Papa 1,000 8.000 8,000 70,000 560.0

Maíz 932 0.800 746 100,000 74.5

Haba 488 0.800 390 100,000 39.0

TOTAL PARCIAL 4,897 11,413 870.0

OTROS CULTIVOS 87.0

VALOR BRUTO TOTAL 957.0

Fuente: Trabajo de Campo.


CUADRO N^ vin-a
CÉDULA DE CULTIVOS, SECTORES DE CHIARA, TAMBILLO Y ACOCRO
ESTABILIZACIÓN

CHIARA TAMBILLO ACOCRO T O T A L


CULTIVO Y
ROTACIONES (Ha. Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo
Principal Rotacidn Principal Rotaci6n Principal Rotación Principal Rotación
Papa 30 30
Maíz 60 440 630 1,130
Trigo 185 185
Cebada 170 500 150 820
Quinua 150 150
Menestras (Haba) 165 250 415
Papa/Quinua 260 260 450 250 710 510
Papa/Trigo 260 260 260 260
Trigo/Papa 500 500 500 500
Papa/Cebada 260 260 260 260
Trigo/Menestras (Haba) 105 58 250 200 355 258
Cebada/Menestras(Haba) 130 72 250 250 380 322
Cebada/Hortalizas 250 250 250 250
Menestras/Papa 450 450 450 450
Hortalizas/Trigo 140 140 140 140
Trigo/Hortalizas 250 150 250 150
Trigo/Quinua 490 350 490 350

1. Total Area Física


Neta 1,745 2,600 2,430 6,775
2. Rotac.2a.Campaña 910 1,340 1,200 3,450

3. Total Cultivada 2,655 3,940 3,630 10,225


4. Intensidad de Uso
de la Tierra 1.52 1.52 1.49 1.51
CUADRO N£ VIII-9

CÉDULA DE CULTIVOS. SECTORES ACOS-VINCHOS, QUINUA, PACAICASA


ESTABILIZACIÓN

CULTIVO Y ACOS--VINCHOS QUINUA-PACAICASA T 0TAL


ROTACIÓN ( Ha .)
Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo
Principal Rotación Principal Rotación Principal Rotación

Papa 430 680 1,110


Maíz - 845 - 845 -
Trigo 150 650 800
Quinua/Papa 230 200 810 680 1,040 880
Trigo/Papa 250 200 690 580 940 780
Papa/Menestras 250 210 250 210
Maíz/Menestras (frijol) 870 730 870 730
Cebada/Menestras(Haba) - - 125 110 125 110

1. Total Area Física


Neta 1,560 5,410 6,970 3,500
2. Rotación 2a. Campaña
Año 780 2,720

3. Total Cultivada 2,340 8,130 10,470


4. Intensidad de Uso de
la Tierra 1.5 1.5 1.5
CUADRO N£ VIII-10

SECTORES DE CHIARA, TAMBILLO Y ACOCEO


CÉDULA DE CULTIVOS POR SECTORES Y PENDIENTE
(Has,) •

POR SECTORES POR PENDIENTE


rtTTTTWlQ TOTALES
CHIARA TAMBILLO ACOCEO PENDIENTE PLANA

Papa 2,210 780 30 1,400 1,700 510


Maíz 1,130 60 440 630 1,020 110
Trigo 2,180 550 1,130 500 1,790 390
Cebada 1,710 560 1,000 150 1,370 340
Quinua 1,010 410 350 250 678 332
Menestras 1,445 295 450 700 1,208 237
Hortalizas 540 540 v 540

Area Total Cultivada 10,225 2,655 3,940 3,630 7,766 2,459

Area Físicai Neta 6,775 1,745 2,600 2,430 5,260 1,515

Intensidad de Uso de 1.52 • 1.52


1.5 1.49 1.48 1.62
la Tierra
CUADRO N £ VIH-11

SECTORES ACOS-VINCHOS Y QUINUA-PACAICASA


CÉDULA DE CULTIVOS SEGÚN SECTORES Y PENDIENTE
(Has.)

POR SECTORES POR PENDIENTE


CULTIVOS TOTALES
Acos Quinua-
Pendiente Plana
Vinchos Pacaicasa

Papa 3,020 1,080 1,940 1 ,368 1,634


Maíz 1,715 1,715 1,715
Trigo 1,740 400 1,340 1 ,450 290
Cebada 990 250 740 990 t^

Quinua 1,040 230 810 230 810


Menestras 1,730 380 1,350 836 894
Hortalizas 235 235 235

Area Total Cultivada 10?470 2,340 8,130 4,892 5,578

Area física Neta 6,970 1,560 5,410 3,306 3,664

Intensidad de Uso de la
1.5 1.5 1,5 1,48 1.52
Tierra
CUADRO N* VIII-12

RITMO DE INCORPORACIÓN DEL AREA FÍSICA NETA DEL PROYECTO


(Hectáreas)

A R O S DEL P R O G R A M A DE P R O D U C C I Ó N

1 2 3 4 5 TOTAL
Pendiente Plana Pendiente Plana Pendiente Plana Pendiente Plana Pendiente Plana

Chiara 1,348 397 1,745


Tambillo 1,880 720 2,600
Acocro 2,032 398 2,430
Acos-Vinchos 1,396 164 1,560
Quinua-Pacaycasa 1,910 3,500 5,410

TOTAL ANUAL 1,348 397 3,912 1,118 1,396 164 1,910 3,500 13,745

ACUMULATIVO 1,348 397 5,260 1,515 5,260 1,515 6,656 1,697 8,566 5,179

1,745 5,030 1,560 5 ,410

1,745 6,775 6,775 8,335 13,745


/

CUADRO N^ VIII-Í3

NIVELES DE RENDIMIENTOS ALCANZABLES CON EL PROYECTO


Kg/Ha.

Nivel 0 Nivel
Inicial
1 Nivel . 2
Intermedio
Nivel
Programado
3

CULTIVO Promedio
Actual Pendiente Plano Pendiente Plano Pendiente Plano

Papa 6,000 10,000 15,000 15,000 20,000 20,000 30,000


Maíz 800 2,000 2,500 2,500 3,000. 3,000 3,500
Trigo 700 2,000 2,500 2,500 3,500 3,500 4,000
Cebada 800 2,500 3', 000 3,000 3,500 4,000 4,200
Quinua 700 1,500 1,700 2,000 2,500 2,500 2,800
Haba 700 1,500 2,000 2,000 2,500 3,000 3,500
Cebolla 6,000 - 8,000 15,000 - 20,000
CUADRO N- V I I I - 1 4

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


Toneladas Métricas
1

1
1° 2o 3o 4" 5o 6o 7o 8o 9°
CULTIVO Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Chiara-Acocro-
Tambillo:
1,100 4,,555 4,,830 5,840 6,390 7,825 7,825 7,825 7,825
- Trigo
- Papa
11,210 24 ,650 28.,550 35,700 40,010 49,300 49,300 49,300 49,300
- Maíz 150 2,,315 2,,345 2,880 2,910 3,445 3,445 3,445 3,445
- Cebada 1,445 4 ,445 4 ,725 5,300 5,833 6,908 6,908 6,908 6,908
- Quinua 621 1,582 1,,811 2,186 2,375 2,625 2,625 2,625 2,625
- Menestras 562 2.,286 2.,434 3,009 3,304 4,454 4,454 4,454 4,454
- Hortalizas - 4 ,320 4.,320 8,100 8,100 10,800 10,800 10,800 10,800

Acos-Vinchos, Qui
nua, Pacaycasa.
- Papa 11,620 38,370 43,770 46,420 59,690 76,740
- Maíz — 4,288 4,288 5,145 5,145 6,003
- Trigo 800 3,625 3,825 4,640 5,040 6,235
- Cebada 625 2,475 2,600 2,970 3,220 3,960
- Quinua 345 1,722 1,837 2,485 2,600 2,843
- Menestras 652 3,042 3,232 3,907 4,287 5,637
- Hortalizas — 1.880 1,880 3,525 3,525 4,700
CUADRO N£ VIII-15A

RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


Nivel 1 Miles de Soles Diciembre 1982
PAPA MAÍZ TRIGO CEBADA QUINUA MENESTRAS HORTALIZAS
RUBROS
Unidad.de Pend.
Pend. Plana Pend. Plana Plana Pend. Plana . Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana
Medida
Gastos Directos
Mano de Obra Jornal 208 208 177 177 94 52 94 52 114 114 98 98 142 142
Bonificaciones Miles S/. 73 73 6.2 62 33 18 33 18 40 40 34 34 50 50
Semilla Kg- 270 270 21 21 30 30 26 26 9 9 21 21 20 20
flaqüinária y Equipo Hora/Maq. 57 68 95 99 36 47 5* 55*
Tracción Animal Yunta 81 36 54 59 50 33 6 63 18 45
Fertilizantes Kg- 92 92 87 87 61 61 75 75 42 42 25 25 39 39
Pesticidas Kg/Lt. 34 34 30 30 13 13 19 19 18 18
Transporte 20 20 5 5 4 4 5 5 2 2 2 2 2 2
Materiales . 32 44 6 10 8 10 10 12 13 14 11 12 4 4
T 18 15 18
mprevistos 48 49 28 29 16 17 18 17 17 21 21
Gastos Indirectos
Administrativos 81 82 48 49 30 26 30 27 29 30 29 29 35 36

TOTAL (1) 939 965 518 538 337 311 341 330 312 324 319 322 381 387

Rendimiento Kg- 10,000 15,000 2,000 - 2,500 2,000 2,500 2,500 3,000 1,500 1,700 1,500 2,000 7,000 8,000
Precio Soles 180 180 280 280 230 230 206 206 340 340 320 320 300 300
Valor Bruto Miles 1,800 2,700 560 • 700 460. 575 515 618 510 578 480 640 2,100 2,400

Otros Gastos , 365 372 248 254 144 115 146 120 146 148 160 162 186 189
TOTAL (2) Todo Costo 1,304 1,337 766 792 481 426 487 450 458 472 479 484 567 576

Beneficio/Costo 1 1.9 2.8 1.1 1.3 1.4 • 1.8 1.5 1.9 1.6 1.8 1.5 2.0 5.5 6.2
Beneficio / Todo Co sto 1.4 2.0 0.7 0.9 1.0 d.3 1.1 1.-4 1.1 1.2 1.0 1.3 3.2 _4.2

* Incluye alquiler de Motopulverizadora S/. 4,500.

Fuente: Anexo 11-2


NOTA: Como" cultivo representativo en menestras se ha considerado el cultivo de haba.
Como cultivo representativo en hortalizas se ha considerado el cultivo de cebolla
CUADRO N- VIII-15B

RESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


Nivel 2 Miles de Soles Diciembre 1982

RUBROS PAPA MAÍZ TRIGO CEBADA QUINUA MENESTRAS HORTALIZAS


Unidad de Pend. Plana Pend. Plana Pend.
Pend. Plana Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana
Medida
Gastos Directos •
Mano de Obra ' Jornal 228 228 190 190 98 58 106 59 127 127 107 107 217
Bonificaciones Miles S/. 80 80 67 67 35 20 37 21 45 45 38 38 76
Semilla Kg. 288 288 21 21 30 30 26 26 11 11 21 21 20
Maquinaria Hora/Maq. 58 69 97 97 44 87 80
Tracción animal Yunta 81. 36 54 50 50 47 6 90 18
Fertilizantes Kg. 120 120 106 106 65 65 65 65 65 65 52 52 77
Pesticidas Kg/Lt. 51 51 47 47 22 22 22 22 22 22 30 30 91
Transporte 22 22 6 6 4 4 4 4 3 3 3 3 4
Materiales 48 56 21 23 10 14 12 14 15 17 17 19 9
Imprevistos 54 55 32 33 19 18 20 17 21 21 22 23 36
Gastos Indirectos
Administrativos 90 92 54 56 32 29 33 29 35 36 36 38 61

TOTAL (1) 1,062 1,086 598 618 365 357 375 354 391 397 416 436 671

Rendimiento Kg. 15,000 20,000 2,500 3,000 2,500 3,500 3,000 3,500 2,000 2,500 2,000 2,500 15,000
Precio Soles 180 180 280 280 230 230 206 206 340 340 320 320 300
Valor Bruto Miles 2,700 3,600 700 840 575 805 618 721 680 850 640 800 4,500
Otros Gastos 404 408 272 276 155 127 161 127 172 173 197 202 301
TOTAL (2) Todo Cos to 1,466 1,494 870 894 520 484 536 481 563 570 613 638 972

Beneficio/Costo 1 2.5 3.3 1.2 1.4 1.6 2.3 1.6 2.0 1.7 2.1 1.5 1.8 6.7
Beneficio/Todo Cos:to 1.8 2.4 0.8 0.9 1.1 1.7 1.2 1.5 1.2 1.5 1.0 1.3 4.6

Fuente: Anexo II-2

L
CUADRO N^ VIII-15C

RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


Miles de Soles
Nivel 3 Diciembre 1982

RUBRO PAPA MAÍZ TRIGO CEBADA QUINUA MENESTRAS HORTALIZAS


Unidad de
Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend. Plana Pend, Plana
Medida
Gastos Directos
Mano de Obra Jornal 224 244 207 207 109 62 109 62 135 135 125 125 249
Miles S/. 86 73 73 38 22 38 22 47 47 44 44 87
Bonificaciones 86
Semilla Kg. 360 360 24 24 38 38 26 26 14 14 28 28 25
Maquinaria Hora/Máq. 167 87 104 110 44 87 93*
Tracción animal Yunta 117 54 59 59 50 9 90 18
Fertilizantes Kg. 198 198 118 118 81 81 81 81 74 74 68 68 107
Pesticidas Kg./Lt. 248 248 63 63 22 22 22 22 22 22 39 39 100
Transporte 31 31 7 7 6 6 5 5 4 4 4 4 5
62 98 23 26 14 16 16 17 17 18 26 27 15
Materiales
75 80 36 37 22 20 22 19 23 23 26 26 42
Imprevistos
Gastos Indirectos
Administrativos 127 135 60 63 37 33 36 33 38 39 43 44 71
TOTAL* (1) 1,548 1,647 665 705 426 404 414 397 424 429 493 510 794

Rendimiento Kg- 20,000 30,000 3,000 3,500 3,500 4,000 4,000 4,200 2,500 2,800 3,000 3,500 20,000
Precio Soles 180 180 280 280 230 230 206 206 340 340 320 320 300-
Valor Bruto . Miles 3,600 5,400 840 980 805 920 824 865 850 952 960 1,120 6,000

Otros Gastos 520 532 295 304 174 140 173 139 184 185 228 235 327

TOTAL (2) Todo Costo 2,068 2,179 960 1,009 600 54.4 587 536 608 614 721 745 1,121

Beneficio Coste 1 2.3 3.3 1.3 1.4 1.9 2.3 2.0 2.2 2.0 2.2 1.9 2.2 7.6
Beneficio/Todo Costo 1.7 2.5 0.9 1.0 1.3 1.7 1.4 1.6 1.4 1.6 1.3 1.5 5.4

* Incluye alquiler de maquinaria S/. 13,500


Fuente: Anexo N- It2
CUADRO N- VIII-16

SECTORES: CRIARA, TAMBILLO Y ACOCRO


VALORES RESULTANTES DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
(Millones de Soles de Die.1982)

Precio 1° Ano 2 o Año 3o Año 4 o Año 5 o Año 6° Año .7° Año 8 C Año 9o Año
CULTIVOS
S/.kg. Estab.
VALOR BRUTO
PRODUCCIÓN
Papa 180 2,018 4,437 5,139 6,426 7,202 8,874 8,874 8,874 8,874
Maíz 280 42 648 657 806 815 965 965 965 965
Trigo 230 253 1,048 1,111 ' 1,343 1,470 1,800 1,800 1,800 1,800
Cebada 206 298 916 973 1,092 1,202 1,423 1,423 1,423 1,423
Quinua 340 215 538 616' 743 808 893 893 893 893
Menestras 320 180 732 779 963 1,057 1,425 1,425 1,425 1,425
Hortalizas 300 - 1,296 1,296 2,430 2,430 3,240 3,240 3,240 3,240

TOTAL 3,006 •9,615 10,571 13,803 14,984 18,620 "18,620 18,620 18,620
COSTO DE
PRODUCCIÓN
Papa 734 2,088 2,18A 2,359 2,745 3,472 3,472 3,472 3,472
Maíz 32 587 . 592 678 683 755 755 755 755
Trigo 185 724 740 793 826 920 920 920 920
Cebada 190 580 598 635 658 703 703 703 703
Quinua 129 319 351 397 410 429 429 429 429
Menestras 95 462 494 605 628 717 717 717 717
Hortalizas - 209 209 362 362 429 429 429 429

TOTAL 1,365 4,969 5,168 5,829 6,312 7,425 7,425 7,425 7,425
Utilidad
1,641 4,646 • 5,403 7,974 8,672 11,195 11,195 11,195 11,195
Operativa
CUADRO N* VIII-17

SECTORES; ACOS-VINCOS Y QUINUA-PACAYCASA


VALORES RESULTANTES DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

(Millones de Soles - Die. 82)

CULTIVOS
Precio h" Año 5o Año 6 o Año 7o Año 8 o Año 9o Año
S/.kg. Estab.
VALOR BRUTO DE
PRODUCCIÓN
Papa 180 2,092 6,907 • 7,879 9,625 10,744 13,813
Maíz 280 - 1,201 • 1,201 1,441 1,441 1,681
Trigo 230 184 833 880 1,067 1,159 1,434
Cebada 206 129 510 536 612 663 816
Quinua 340 117 586 625 845 884 967
Menestras 320 209 973 1,034 1,250 1,372 1,804
Hortalizas 300 - 564 564 1,058 1,058 1,410
TOTAL 2,731 11,574 12,719 15,898 17,321 21,925
COSTO DE PRO-
DUCCIÓN
Papa 1,019 2,878 3,011 3,246 3,783 4,837
Maíz -_ 923 . 923 1,060 1,060 1,209
Trigo 135 579 590 633 657 734
Cebada 85 337 346 372 382 410
Quinua 72 334 352 412 420 445
Menestras 122 555 595 738 766 868
Hortalizas 91 91 158 158 187

TOTAL 1,432 5,697 5,908 6,619 7,226 8,690


Utilidad Opera 5,877 6,811 9,279 10,095 13,235
1,299
tiva.
CUADRO N° Ylllr-lS
INVERSIONES DE LA ÜNp/U) JÍE PROYECTO
(Millones de Soles)
A r 0 S •

Concepto 3 4 5 6 7
Primera Etapa Segunda Etapa
Locales 36.00 10.00 - 13,00
Vehículos 25.20 3.15 - 19.75
Mobiliario 9.81 1.69 - 3.63
Equipo de Oficina 2.45 0,55 - 1.35

TOTAL 83.46 15.39 - 37.73

CUADRO N* VIII-19
COSTOS EN PERSONAL Y OTROS51
(Millones de Soles)

1
3 4 5 (3 J
i ' 8 ' 9 10 11

Personal — 220..8 265..8 265,.8 342.6 378.6 378.6 378.6


Otros* - 400..0 500,.0 500..0 600.0 700.0 700.0 700.0

TOTAL - - 620..8 765,.8 765,.8 942.6 1078.6 1078.6 1078.6

*Bienes, Servicios y Transferencias


CUADRO N 0 VIII-20

RITMO DE INCORPORACIÓN DE LAS TIERRAS AL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


(VARIANTE ACELERADA)

— • • • . — • • • • .- .,— ,, , .. i r

AROS. DE EJECUCI9N DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

AflOS PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: jHBEOnnara

SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO

OBRAS HASTA ACOSVINCHOS

OBRAS TOTALES

INCORPORACIÓN AL PROGRAMA DE
DESARROLfeO AGRÍCOLA:

CHIARA-TAMBILLO-ACOCRO.Has netas 6775

ACOSVINCHOS, Ha petas 1560

QUINUA-PACAYCASA, Ha netas "silo"'


AREA ACUMULATIVA, Ha netas 6775 8335 13745 13745 13745
CAPITULO IX

DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGO

Sección 1: Generalidades

•En la planificación del esquema de derivación se tuvo en cuenta el


criterio de diseño de disponer la salida del túnel de trasvase en cotas ta
les que permitiera poner bajo riego las tierras en producción agrícola en
secano de las zonas de Chiara, Tambillo y Acocro en primera instancia, lo
cual crea a su vez un potencial de riego para las tierras de la margen de-
recha del río Yucay.

Dentro de los alcances de la primera etapa se realizó un estudio


de suelos a nivel semidetallado en los distritos agrícolas de Chiara, Tam-
billo y Acocro para delimitar las tierras con aptitud para riego. Mis ade_
lante se incorporó, dentro del marco del proyecto integral, la franja de
terreno ubicada a la margen derecha del río Yucay desde Huaychao por el sur
hasta cerca de Huanta por el norte, zona en la cual se realizó un estudio
de suelos a nivel de reconocimiento, en base al cual se ha delimitado los
sectores de riego de Acosvinchos y de Quinua-Pacaycasa. El Apéndice J pre-
senta con amplitud el desarrollo de este Capítulo.

Sección 2: Los Suelos en el Area del Proyecto

En base a los estudios de suelos antes indicados, y que se presen-


tan en el Apéndice C de este informe, se han delimitado las áreas a servir
con la irrigación en cada uno de los sectores identificados.

Las superficies en areas bruta y neta según su aptitud para riego


para los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro y para Acosvinchos y Quinua-
Pacaycasa respectivamente, es el siguiente:
Sector Area Bruta Subtotal Area Neta Subtotal
Ha Ha
Chiara 1940 1745
Tambillo 2890 2600
Acocro 2700 7,530 2430 6775
Acosvinchos 3661 1560
Quinua-Pacaycasa 10980 14,641 5410 6970
Total 22,171 13745
IX-2

Sección 3: Demandas de Agua

A. Introducción

La demanda de agua para la situación con proyecto ha sido deter-


minada a nivel mensual para los cinco sectores de riego considerados, a
partir de las cédulas de cultivo programadas, la evaporación potencial y
real, la precipitación efectiva y la eficiencia de riego, tomando la info_r
mación meteorológica de tres estaciones representativas, mediante un proce
so de simulación para un período de 14 años.

Para cada uno de los sectores de riego considerados, se ha elabora


do su cédula de cultivos, conforme se detalla en el Apéndice H, Programa
de Desarrollo de la Producción Agrícola, habiéndose proyectado un uso in-
tensivo de la tierra en base a cultivos de rotación.

B. • Evapotransp ir ación Potencial

Para su determinación se ha utilizado la fórmula de CHRISTIANSEN-


HARGREAVES, por su aplicabilidad a la zona en estudio tanto porque conside_
ra la altitud como porque se dispone de los factores climáticos necesarios.

En base a sus características climáticas y su ubicación, se ha de-


limitado una Zona A conformada por los sectores Chiara, Tambillo, Acocro y
Acosvinchos y una Zona B que comprende el Sector de Quinua-Pacaycasa.

1. Evapotranspiracíón de la Zona A

Se ha utilizado la información de la estación climatológica


(Co) de Huamanga en lo que se refiere a temperatura media mensual, humedad
relativa, horas de sol y velocidad de viento. La evapotranspiracíón poten-
cial para esta zona ha sido determinada a nivel mensual, simulando en base
al período 1966-1979 para obtener promedios mensuales que han sido utiliz^
dos para el cálculo de las demandas de agua.

2. Evapotranspiracíón de la Zona B

Se ha utilizado información de la estación climatológica de


Huanta por su proximidad y características ecológicas similares. En este
caso, por falta de un registro largo, se ha utilizado el promedio mensual
de los parámetros meteorológicos.
IX- 3

C. Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva ha sido determinada con la metodología


.descrita en la publicación N" 25 de FAO, "Precipitación Efectiva, 1974".

Para la Zona A, la precipitación efectiva ha sido calculada en ba


se a la precipitación mensual registrada en la C O de Huamanga, para el pe_
ríodo 1966-1981.

Para la Zona B se ha utilizado la información de la estación plu-


viométrica de Quinua, a nivel mensual para el período 1966-1979.

D. Requerimientos de Riego

Han sido determinados a nivel mensual para cada sector de riego en


forma independiente, considerando una eficiencia de riego del 50%. Su de-
terminación ha seguido la siguiente metodología: se calcula la evapotrans
piración de cada cultivo en mm a la cual se le resta la precipitación efec_
tiva; la lamina resultante con el área servida y acumulando para todos los
cultivos de las cédulas se tiene el requerimiento neto, el cual reajustado
por la eficiencia de riego representa el requerimiento bruto de agua por
mes. En el Apéndice J, se presenta la determinación de la demanda de agua
del sector de riego Acosvinchos para el año hidrológico seco (Set 68-Ago
69).

Las demandas de agua a nivel mensual para cada uno de los sectores
de riego, para el período 1966 al 1979 han sido calculadas con computadora
y sus resultados tabulados se presentan en el Apéndice antes mencionado,
como se muestra en el Cuadro l^IX-l.

Sección 4: Inventario de Canales de Riego Existentes

Para los sectores de riego de la primera etapa, se ha identificado


y evaluado los canales existentes con miras a su utilización en la red de
riego dal proyecto>•

" En el sector de riego de Chiara se tiene un canal importante que


es el que desde la quebrada Molinohuaycco abastece de agua a la actual Cen
tral Hidroeléctrica de Quicapata; tiene 20.47 Km con una capacidad prome-
dio de 183 1/s, y se encuentra revestid.o con piedra- emboquillada; además
se ha identificado otras 5 acequias de algún interés: Mutuy, Toctobamba,
IX-4

Rayan, Pacchapata, Huayjocorral.

En el sector de riego de Tambillo se tiene el canal Carimayo de 9


Km de longitud con sección y pendiente variable; su sección típica es tra
pezoidal con ancho en la base de 0.40 m y altura de 0.50 m con taludes
1:1; además hay algunas acequias muy pequeñas.

En el sector de riego Acocro existe un canal en tierra con capaci-


dad de 180 1/s que nace en la quebrada Challhuamayo y con una longitud de
18.5 Km llega hasta la cabecera del caserío Pumapuquio.

Sección 5: Canales Principales de Riego

A. Canal Principal de la Primera Etapa: Chiara-Chuntaca.


Este canal ha sido proyectado para servir los sectores de Chiara,
Tambillo y Acocro en una primera etapa pero está dimensionado para ser uti
lizado para derivar las aguas que se utilizan en la segunda etapa.

Definida la cota de salida del túnel de trasvase, se ha trazado en


el campo mediante una línea 'de gradiente de 52 km, cuyo trazo final en ga-
binete comprende' 48.5 km hasta su descarga en la quebrada Chanccohuaycco.

Este canal tiene capacidad de 5 m3/s desde la salida del túnel de


trasvase (cota de piso 3634.56 msnm) hasta el km 16+413 en que se inicia
un pequeño túnel y cambia a 4.3 mS/s, con cota de fondo 3618.16 msnm; este
tramo sirve al sector de Chiara. En el Km 25+418, donde sale de un túnel
cambia a 3.5 m3/s de capacidad con cota de fondo 3606.65; este tramo sirve
al sector Tambillo. De este punto hasta el final sigue con la misma capaci
dad, entregando en la quebrada Chanccohuaycco, Km 48+500, en la cota
3583.60 msnm.

El trazo se desarrolla en una topografía de laderas suaves de pen-


diente de 10oa20odis"ectadas por una serie de quebradas de anchos varia-
bles, algunas profundas, con flancos de 30"a 35° estables; en su recorrido
cruza depósitos de materiales cuaternarios y afloramientos de roca andesí-
tica y de brechas volcánicas; en algunos tramos presenta vegetación arbus
tiva y en otro, cruza terrenos de cultivo. En su desarrollo comprende tres
túneles de 129 m, 1519 m y 661 m a excavarse en rocas andesíticasy graníticas.

La construcción de este canal se ha previsto para 2 años con una


inversión de 3'865,538 dólares.
IX-5

B. Canal de Empalme entre el Canal Chiara-Chuntaca y el


Canal Yucay-Huanta

Para utilizar las aguas reguladas previstas para esta etapa y que
serán conducidas a través del canal principal de la primera etapa para su
entrega en la quebrada Chanccohuayco en la cota 3584 msnm, así como la re-
colección de las aguas de la cabecera del río Yucay se ha previsto una ca£
tación en la quebrada Chanccohuaycco, en la cota 3476 msnm para con un ca-
nal de 12.6 km y capacidad de 3.5 m3/s entregar al km " 0 " del canal princi
pal de riego de la segunda etapa; en esta ruta de empalme ademas se tiene
una rápida para una caída de 236 m y un sifón para cruzar el río Yucay, de
630 m de longitud y una carga hidrostática de 200 m, ambos diseñados para
el mismo gasto. En la ruta de este canal de empalme recibe dos canales co
lectores .que tienen una longitud total de 21.4 km para gastos de 2.2 y 2.4
m3/s.

El costo conjunto de este sistema de canales colectores y de empal_


me es de 3'793,905 dólares y su período de construcción se ha programado
en 3 años.

C. Canal Principal de Riego para la Segunda Etapa: Yucay-Huanta

Este canal tiene por objeto conducir y distribuir las aguas prove-
nientes del embalse Cuchoquesera y de algunas quebradas aledañas para irri
gar las tierras comprendidas entre Acosvinchos y Huanta. El canal se ini-
cia a la salida del sifón que cruza la quebrada Yucay; su capacidad en sus
primeros 25 km es de 3.5 m3/s y luego va disminuyendo gradualmente hasta
0.5 m3/s en su parte final o sea hasta el km 85, frente al poblado Macacha
era, cerca de Huanta, en el límite sur de las tierras que comprende la irri
gación Razuhuillca.

A lo largo de su recorrido se han identificado 60 obras de cruce


con quebradas, entre las cuales hay 2 sifones, 50 canoas y 8 alcantarillas;
el canal es de sección trapezoidal con plantillas que varían entre 1.40 y
0.60 m, altura de caja entre 1.60 y 0.95 m y taludes 1:1a 0.5 a 1.

La cota de -3200 msnm ha sido elegida en base a las tierras por irrjL
gar y nor ecoriamía para el trazo de los tramos iniciales del canal por oían
to por debaio de esta cota es casi imposible desarrollar el trazo del canal
por razones geotécnicas.

A lo largo de sus 85 km de recorrido recolecta las aguas de 23 pe-


IX-6

quenas quebradas a través de canalitos alimentadores cuya capacidad de dis£


ño varía entre 0.06 a 0.93 m3/s.

El canal se inicia en la cota 3,200 rasnm y atraviesa en gran parte


de su recorrido afloramientos de areniscas tobáceas, areniscas conglomerá-
dicas, tobas y zonas con cobertura residual y coluvial. El relieve del te-
rreno es variado y tiene una geomorfología característica por la serie de
quebradas que presenta.

La programación para su construcción incluyendo los canales de em-


palme y colectores abarca un período de 3 años, con un costo de 5*943,057
dolares die 82 y su trazo se presenta en los planos IN-IX-40, 41 y 42.

Sección 6: Planificación Física de la Red de Canales

A. Red de la Primera Etapa

La planificación del sistema se ha realizado sobre planos fotogra-


metricos a escala 1:10,000 con equidistancia de 2 m, el uso de aerofotogra
fías y reconocimiento de campo.

La planificación de la red de canales para los sectores de la pri-


mera etapa reposa en el trazado del canal principal de riego, que atravie-
sa por la cabecera de las tierras a irrigar desde la salida del túnel de
trasvase; otro factor preponderante ha sido la conformación geomorfológica
de las zonas a servir pues representan un conjunto de laderas o lomadas a-
largadas disectadas por una serie de quebradas que desembocan finalmente
al río Huatatas en el caso del sector de riego de Chiara y al río Yucay en
el caso de los otros dos sectores.

La red de distribución se ha proyectado a partir del canal princi-


pal en base a subcanales, canales laterales y canales secundarios hasta a-
barcar los sublaterales, utilizando en lo posible algunos canales existen-
tes. La longitud de canales del sistema y su módulo en m/ha se presenta en
elCuadro IX-2y su distribución en los Planos IN-IX-43 al 55, esc. 1/10,000.

Este sistema de riego se muestra én los planos IN-IX-1 al IN-IX-4


de escala 1:25,000 y el trazo definitivo del canal principal, en los pla-
nos IN-IX-5 al IN-IX-36 a escala 1:2,000, con planta y perfil.
IX-7

B. Canal Principal para la Segunda Etapa

El sistema de riego para esta etapa se ha planificado sobre planos


al 1:25,000 y comprende solo el canal principal de 85 km de desarrollo, des
de la salida del sifón Yucay hasta cerca de Huanta, conforme se muestra en
los planos IN-IX-40 al 42 a esa escala.

Esta planificación comprende también la definición del empalme a


este canal desde el final del canal de la primera etapa, conforme se ha de¿
crito antes y cuyos planos son los IN-IX-38 y IN-IX-39 a escala 1:10,000.

C. Frecuencia de Riego y Horas de Riego por Hectárea

En base a la información del estudio de suelos se ha determinado


la capacidad de agua disponible en el perfil del suelo, agrupada por series
de suelos, a partir de la cual se ha definido el suministro neto después de
cada riego, y tomando el consumo diario normal para la papa como cultive
guía, se ha calculado el intervalo de riego teórico; considerando la.lámi-
na adicional de agua para preparación del terreno se ha determinado final-
mente la dotación máxima en m3/ha. La captación máxima a nivel de parcela
se ha establecido en 30 1/s (108 m3/h).

D. Capacidad de los Canales de Riego

'Para el diseño de-los canales, se ha considerado la papa como culti


vo guía con una frecuencia de riego de 7 días y riego de 6 horas por Ha.
con riego las 24 horas del día; según esto, cada' sublateral riega un área
máxima de 28 Ha con una capacidad de 40 1/s. Los canales laterales han si-
do dimensionados en base, entre otros, al área servida, operación de los
sublaterales, etc. y presentan una sección telescópica.

Los subcanales están dimensionados en función del área servida pe-


ro como ella ya es grande se la ha corregido por un factor de simultaneidad
de 0.8, que corresponde que el 20% del área de influencia no es regable en
forma simultánea; para los canales secundarios, el factor es 0.6.

Sección 7: Descripción del Sistema de Riego

A. Sector de Riego Chiara

Tiene forma triangular y abarca 1785 ha netas. Su sistema de riego


abarca 16.4 km del canal principal en la cota promedio de 3625 msnm y tie
IX-8

ne un canal secundario de 10.5 km, 16 canales laterales con 27 km y 75 ca-


nales sublaterales con 89 km.

El canal principal sirve indirectamente al canal secundario a tra-


vés de la quebrada Molinohuaycco y tiene 8 tomas de canales laterales y
dos de sublaterales.

El canal secundario Chiara corresponde al actual canal Chiara-Lam-


brashuaycco-Qu-icapata, que deberá ser ampliado en sus primeros 5.9 km pa-
ra una capacidad de 0.55 m3/s y más adelante baja a 0.45 m3/s y 'a 0.4 m3/s;
a partir del km 8+25, el canal mantendrá su capacidad actual. Este canal sir
ve a 8 canales laterales.

B. Sector de Riego Tambillo

Tiene una extension de 2600 ha netas y es servido por el canal prin


cipal desde el km 16.4 hasta el km 25.4. Tiene un canal secundario Tambillo
con 16.5 km, 4 subcanales con 16.0 km, 18 canales laterales con 37.9 km y
112 sublaterales con 128.3 km.

El canal principal tiene 2 estructuras de entrega: una en el km.


17+75 sobre la quebrada Jatunsayahuaycco para su captación aguas abajo en
el río Huatatas donde se inicia un subcanal y otra en el km 25+42, dando _i
nicio al canal secundario Tambillo.

En este sector hay dos zonas que no pueden ser regadas por grave-
dad; para 112 ha se ha proyectado su servicio con tres estaciones de bom-
beo para una capacidad de 50 1/s cada una, con altura de bombeo de 50 me-
tros y para la otra de 56 ha se programa bombeo desde dos estaciones para
50 y 25 1/s cada una con altura de bombeo de 20 m.

C. Sector de Riego Acocro

Tiene una extensión de 2430 ha netas y es servido por el canal prin


cipal desde el km 25+42 hasta el 48+50 aunque las entregas a la zona de rie
go están entre el km 35+55 al 45+735. Tiene 5 subcanales con 10.4 km., 17
laterales con 35.9 km y 109 sublaterales con 113.5 km.

El canal alimenta los 5 subcanales en forma de peine. Los latera-


les tienen un gasto máximo de 320 1/s con un mínimo de 75 1/s.

Los sublaterales tienen longitudes que varían de 220 m a 200 m.

En este sector también hay una zona de 107 ha que debe ser irriga
IX-9

do por bombeo, con 3 bombas de 50 1/s cada una para una altura de bombeo de
90 m.

D. Obras de Arte

En el sistema de riego de la primera etapa, se ha identificado y


distribuido la ubicación de las obras de captación, derivación, control y
medición; comprende 39 tomas sobre el canal principal o canales secundarios,
167 partidores de concreto, tomas de granja y las obras complementarias co-
mo alcantarillas y caídas. El anteproyecto de una toma típica se presenta
en el plano IN-IX-37.

E. Sistema de Riego de la Segunda Etapa

La segunda etapa comprende el sector de riego de Acosvincbos y el


riego de Quinua-Pacaycasa con 1560 y 5410 ha-respectivamente. El sector A-
cosvinchos se encuentra ubicado en la margen derecha del río Yucay y com-
prende una franja de terrenos de forma rectangular entre el río por el oe_£
te y la curva 3200 msnm por el este. El sector Quinua-Pacaycasa es la con-
tinuacion del sector anterior.

En estos dos sectores de riego, solo se tiene estudio a nivel de


prefactibilidad, habiéndose definido solo el trazo del canal principal con
una pendiente de 0.001 y en su trayecto, el canal recibirá las aguas prove
hientes de la serie de quebradas que cruza. Su capacidad es variable de
3.5 a 0.5 m3/s, de sección telescópica. No se ha proyectado la red de cana
les de menor orden pero su configuración es similar a la de los sectores
de la primera etapa, habiéndose asumido ésta para los costos.
CUADRO N £ IX-1

DEMANDA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO (1/s) DEL PERIODO SET, 1966-1967


SECTOR CRIARA

, . . — 1
Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

1966 - - - - - - - - 245,18 199.07 785.59 859.96


1967 535.16 102.68 0.00 0.00 402.70 499.48 306.14 250.13 285.72 525,51 747.06 381.48
1968 361.84 250.88 94.65 536.97 449.67 431,36 350.51 235.83 337.21 444.38 839.90 671.81
1969 695.94 433.74 173.83 510.96 478.23 386,43 359,52 269.62 310,92 411,79 810.12 733.68
1970 218.99 332.36 394.77 349.34 397.62 497.37 325.07 302,54 166.47 563.90 818.87 590.45
1971 359.24 0.00 248.02 451.16 474.42 445.41 376.02 264.80 317,49 507,40 703,27 736,22
1972 244.58 579.49 236.18 302.05 465.54 504.39 313.90 256.20 249.56 429,90 839.02 765.04
1973 452.66 189.33 87.86 224.99 478.23 469.28 358,56 234,98 255.04 534,20 728.67 594.70
1974 354!66 0000 103.38 427.40 469.99 429.96 379,43 227.62 267.64 558,83 1022.93 970.38
1975 356.6.2 467.24 353.40 561.67 335.42 475.70 375.54 292,14 267,09 544.34 762.08 643.00
1976 224.75 259.03 127.69 417.51 368.43 423.64 368.26 298.21 187.05 603.00 1020130 846.40
1977 556.23 160.01 514.54 418.60 396.99 504.39 323.61 291.71 306.53 656.61 496.94 892,20
1978 202.85 90.65 401.72 557.77 473.79 475.60 379.43 248.46 258.32 432.07 614.40 621.81
1979 430.45 385.76 294.79 553.87 407.15 499.47 332.84 245.37 _ _ _ -
CUADRO N" IX-2
SISTEMA DE RIEGO
SECTORES DE LA PRIMERA ETAPA

Chiara Tambillo Acocro Total


Canal Orden Longitud m/ha Longitud m/ha Longitud m/ha Longitud m/ha
km km km m/ha km

-Principal 1er 16.4 9.2 9.0 3.5 23.1 9.5 48.5 7.1

Secundario 10.5 16.5 27.0

Subcanal 16.0 10.4 26.4

-Subtotal 2o 10.5 5.9 32.5 12.5 10.4 4.3 53.4 7.8

-Lateral 3er 27.0 15.1 37.9 14.6 35.9 14.8 100.8 14.8

-Sublateral 4o 89.0 49.9 128.3 49.3 113.5 46.7 330.8 48.5


CAPITULO X

PROGRAMACIÓN Y COSTOS

S e c c i ó n 1 : P r o b l e m a s E s p e c i a l e s de Construcción

A. C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s y Caminos de A c c e s o .

E l P r o y e c t o Cachi p r e s e n t a 3 g r a n d e s f r e n t e s de t r a b a j o de a c u e r d o a
l a f u n c i ó n g e n é r i c a de l a s o b r a s i n v o l u c r a d a s .

Un f r e n t e e s e l de l a s o b r a s d e d e r i v a c i ó n , i n c l u y e n d o l a s de regula-
c i ó n y t r a s v a s e y que a b a r c a n d e s d e l a c a p t a c i ó n d e l r í o C h i c l l a r a z o e n l a
c o t a 3,,833 msnm h a s t a l a s a l i d a d e l t ú n e l de t r a s v a s e e n l a c o t a 3,634.56
msnm- La d e r i v a c i ó n d e l r í o Choccoro d e n t r o de l o s a l c a n c e s de l a segunda
e t a p a t i e n e su c a p t a c i ó n e n l a c o t a 3 , 9 9 2 msnm y s e d e s a r r o l l a en 2 . 9 5 km
aproximadamente en c o t a s s i m i l a r e s con c a n a l e s y 3 t í m e l e s cortos.

O t r o f r e n t e e s e l de l a s o b r a s p a r a e l d e s a r r o l l o h í d r o e n e r g é t i c o que
comprenden 17.74 km de c a n a l , i n c l u y e n d o 6.-5 km de c a n a l p a r a e l suministro
de agua a l a c i u d a d de Ayacucho y que a b a r c a n d e s d e l a s a l i d a d e l t ú n e l muy
c e r c a d e l a c a r r e t e r a Ayacucho-Cuzco h a s t a l a s c e r c a n í a s de l a p l a n t a de a-
gua p o t a b l e de Ayacucho, con s u s c a n a l e s y o b r a s de l a s c e n t r a l e s hidroelec
t r i c a s en l a s p r o x i m i d a d e s de l a c a r r e t e r a a n t e s m e n c i o n a d a , a p o c o s kms.
de l a ciudad.

El t e r c e r frente c o r r e s p o n d e a l c a n a l p r i n c i p a l de r i e g o , que i n c l u y e
todo e l s i s t e m a de r i e g o de l o s d i s t r i t o s de C h i a r a , T a m b i l l o y A c o c r o ; se
i n i c i a a l a s a l i d a d e l t ú n e l de t r a s v a s e y t i e n e 4 8 . 5 km de d e s a r r o l l o que
incluye tres túneles cortos.

El p r i m e r f r e n t e d i s p o n e de a c c e s o s a t r a v é s de caminos c a r r o z a b l e s que
p a r t e n de l a Vía L i b e r t a d o r e s y d e l a c a r r e t e r a A y a c u c h o - C u z c o , requiriendo
e l m e j o r a m i e n t o de. 139 km de e s t o s caminos además de l a c o n s t r u c c i ó n de 88
km n u e v o s p a r a e l a c c e s o d i r e c t o a l a zona de l a s obras.

Para l o s trabajos en e s t e f r e n t e , s e d e b e r á t e n e r en -cuenta e l período


de l l u v i a s que a b a r c a l o s meses de e n e r o , f e b r e r o y marzo con l l u v i a s espo
r a d i c a s d e s d e n o v i e m b r e , que i n c l u y e c a í d a de - n i e v e y g r a n i z o , que m a l o g r a n
X-2

los caminos y dificultan en extremo la construcción de las obras por afectar


el rendimiento del personal y de los equipos.

Cabe incidir en este aspecto cuando se contempla la construcción de la


presa Cucho Quesera que tiene un núcleo de materiales finos que al estado na
tural tienen ya una humedad muy próxima a su óptimo contenido para fines de
construcción y a la ubicación de las canteras de materiales de espaldones que
están en la playa del río Chicllarazo y deben ser transportados por 15 km de
una trocha carrozable hasta la presa.

B. Condiciones de Violencia Social.

Es de público conocimiento que las provincias de Huamanga y Huanta, en-


tre otras, del departamento de Ayacucho, viven en la actualidad un clima de
efervescencia social, motivado posiblemente por la falta de verdaderos pro-
gramas de desarrollo económico-social. La zona del proyecto está comprendida
en estas dos provincias y el frente de las obras de derivación abarca secto-
res bastante aislados de los centros urbanos en los cuales en varias ocasio-
nes se han ocasionado incidentes de carácter social.

Este aspecto habrá que contemplar en los planes de la construcción de


las obras de este frente, por cuanto en la excavación de las varias decenas
de km de canales habrá que utilizar masivamente los explosivos, al igual que
en la excavación del túnel de trasvase.

C. Servidumbres de Uso y de Paso.

El aspecto de la utilización física de los terrenos para la construcción


de los canales, tanto a nivel de la plataforma misma cuanto en la ladera a a-
fectarse con el desmonte deberá contemplarse para tomar acciones tendientes a
coordinar las relaciones con las comunidades campesinas que serán afectadas,
para que durante el período de construcción no se tenga tropiezos.

Cabe resaltar el caso del vaso de Cucho Quesera que en la actualidad se


utiliza para pastoreo de ganado ovino y vacuno, existiendo corrales con gana-
dería fina que -deberán ser reubicados en estrecha coordinación con la comuni-
dad campesina de San Juan de Cucho Quesera.
X-3

Sección 2: Programación de Ejecución de Obras

A. Ritmo de Construcción Adoptado.

Para la programación global de la ejecución de las obras se ha tenido en


cuenta los tres grandes frentes de trabajo antes mencionados.

El frente de obras de derivación tiene su ruta crítica en el túnel de -


trasvase de 7.6 km, el cual se prevé desarrollar por métodos convencionales
desde los dos portales, cuyos accesos no presentan ninguna dificultad. Si se
considera un avance de 200 m por mes, desde el 5 o mes de inicio de los traba-
jos previa habilitación de accesos e instalación de campamentos y un año para
su revestimiento parcial, tomando previsiones para posibles imprevistos y prue
ba final de operación, se ha programado su construcción para 4 años. En base
a esta duración se ha programado el tiempo de construcción de lag demás obras
de derivación, en lo que se denomina Variante Normal.

En el frente de obra para el desarrollo hidroenergético, en base al estu


dio de mercado eléctrico y consideraciones de economía energética, se ha pro-
gramado la construcción y equipamiento pleno de la primera central y el 50%
del equipamiento de la segunda central para la fecha en que se termina el tú-
nel de trasvase, esto es, al 4 o año de inicio de las obras; en función de la
demanda de energía eléctrica se ha programado el resto de la implementación de
las centrales. Para incluir en los beneficios inmediatos del proyecto a la ciu
dad de Ayacucho, se prevé también al 4° año el mejoramiento y ampliación del
actual canal de Quicapata para satisfacer las necesidades de agua potable, sa-
cando del servicio a la estación de bombeo del río Huatatas.

Para el frente de obras de irrigación, en base a la salida del túnel, se


incorpora de inmediato el sector de Chiara y al año siguiente, los sectores
de Tambillo y de Acocro.

En conclusión, en los 4 primeros años se tiene la primera fase de la pri-


mera etapa y al año siguiente se completa las obras de esta etapa.

Para la segunda etapa, el ritmo de construcción viene señalado por el ca--


nal principal de riego Yucay-Huanta de 85 km, estimado en 4 años, pero que pa-
ra fines de programación global se ha traslapado su primer año, con el 5 o de
la primera etapa, con lo que resulta 3 años adicionales para esta etapa.

La Lámina N- X-l muestra el cronograma de obras antes presentado.


J£-4

B. Posible Cronograma de ConstrucciSn Acelerada

Considerando la posible prioridad qi¿e tendrán las futuras acciones para


impulsar el desarrollo económico-social del departamento de Ayacucho y te-
niendo en cuenta el rol preponderante que en este contexto representa el Pro
yecto Cachi, se ha contemplado el caso de requerirse un programa de construe
ción acelerada para ejecutar este proyecto.

Para el caso de las obras de derivación se encuentra que en el mejor de


los casos, dentro de hipótesis posibles de ejecutar, el túnel de trasvase re
querirá tres años para su ejecución, lo cual acortaría el cronograma adopta-
do para la primera fase de la primera etapa en un año, o de otro modo en só-
lo 3 años podría hacerse toda la etapa ya que los canales de riego de Chiara
y hasta Acocro (Chuntaca) se hacen en 2 y 3 años respectivamente y las obras
de las centrales hidroeléctricas requieren de sólo dos años.

Sin embargo, esta construcción acelerada requeriría un uso intensivo del


capital desplazando mano de obra no especializada, abundante en la zona del
proyecto, y emplearía una mano de obra en un corto período de tiempo que sig
nificaria la necesidad de requerirla de lugares fuera de las provincias del
ámbito del Proyecto.

Por" otro lado, se requerirá una concentración de fondos financieros bas


tante significativas en sólo tres años, aspectos que hasta ahora no tiene
precedentes en el manejo presupuestal.

Por estas consideraciones, se ha hecho el desarrollo de todo el proyec-


to en base al cronograma de la Lámina X-l, cuyo esquema de construcción se
le considera caso básico y se le denomina Variante Normal. Sin embargo, para
conocer la incidencia de un programa acelerado de obras que permita obtener
los beneficios esperados en fecha más temprana, se ha analizado la llamada
Variante Rápida que considera la ejecución de las obras de riego de la la. E
tapa en sólo 3 años y las de la 2a. Etapa en los siguientes 2 años, con lo
cual toda la infraestructura de riego queda concluida al 5 o año; el cronogra
ma respectivo se presenta en la Lámina N- X-6.

Sección 3 : Estructura de los Costos


A. Generalidades:
Los costos del Proyecto están calculados a precios de diciembre de 1982,
con una tasa de cambio de 1,00 soles por dólar USA.
Se ha planteado una modalidad semi-mecanizada para la ejecución de obras
con un uso intensivo de mano de obra local, habiéndose limitado el empleo de
los equipos pesados de construcción a aquellas labores en que su uso es prác-
tica coraún e indispensable.
X-5

Asimismo, se ha considerado que la construcción de obras será realizada


por empresas contratistas locales, lo cual incide en las partidas de costos
indirectos, tales como salarios, movilización de equipos, seguros, viáticos,
alojamiento, etc.

B. Precios Unitarios y Metrados.

Para el cálculo de costos, se elaboraron precios unitarios paralas par-


tidas más significativas como son movimiento de tierra para la presa y los ca
nales, revestimiento del canal y obras de concreto; para otras obras como el
túnel y trabajos varios se tomó de otros proyectos similares, previa actuali-
zación de los mismos.

Para el análisis de precios unitarios, se ha tomado los jornales de cons


truccion civil de Ayacucho, vigentes a diciembre de 1982; para el alquiler de
la maquinaria se ha utilizado tarifas del servicio de Equipo Mecánico (SEM)
del Ministerio de Transportes, así como de la Cámara Peruana de la Construc-
ción (CAPECO) para el equipo faltante en la lista del SEM. Para materiales se
ha considerado su costo en punto de origen más los fletes correspondientes.

Los precios unitarios considerados se presentan en el Cuadro N- X-l e in


cluyen un 30% para gastos generales y utilidad.

Los metrados de las principales estructuras se han calculado en base a


los planos elaborados para el Estudio y sus valores se presentan en el Cuadro
N- X-2. Para las estructuras menores, no se ha hecho metrados y sus costos es
tan a base de diseños típicos y curvas de costos como los mostrados en las La
minas N- X-2, X-3, X-4 y X-5.

C. Estimación de los Costos de la Infraestructura Mayor.

Con los metrados de las partidas más significativas, se ha estimado los


costos globales de las principales obras, sin haber hecho consideración algu-
na al carácter de proyecto de propósitos múltiples que se tiene en este caso;
la asignación de costos para tener ei costó específico de cada propósito se -
presenta en el Capítulo de evaluación económica del Proyecto.

Todos los costos son expresados en dólares USA y su composición por es


tructuras se presenta en los Cuadros N- X-2 y X-3.
X-6

En resumen los costos -para la infraestructura mayor del Proyecto, son


los siguientes:
PRIMERA ETAPA

Trabajos preliminares 206,400


Derivación Chicllarazo-Cucho Quesera 7'172í229
Embalse Cucho Quesera 8I953,244
Derivaciones Cucho Quesera-Ichocruz 7,996,562
Túnel Ichocruz-Chiara 7'.824,543
Central H i d r o e l é c t r i c a Lambras 12'537,943
. Obras C i v i l e s 8'228,943
. Equipamiento 4'309,000
Central Hidroeléctrica Yuracpampa 10'788,999
,
. Obras Civiles 6 479,999
. Equipamiento 4'309,000
Central H i d r o e l é c t r i c a Huatatas 9'538,639
. Obras C i v i l e s 5'404,639
. Equipamiento 4,134t000 '
Canal Suministro de Agua p o t a b l e 859,519
Sistema de Riego 9'808,595
. Chiara-Carimayo 3,&65,538
. Carimayo-Chuntaca 5'943,057

TOTAL I o Etapa 75'686,673

SEGUNDA ETAPA
Derivación Choccoro-Chicllarazo l,006s923
Canal Empalme C a n a l e s l a . y 2 a . Etapa 31793,905
C a n a l Yucay-Huanta 12 , 051,789

TOTAL 2 o E t a p a 16'852,617

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 92 , 539,290

D. Cronograma de I n v e r s i o n e s de l a I n f r a e s t r u c t u r a Mayor.

El Cuadro - N- X-4 p r e s e n t a el cronograma de i n v e r s i o n e s , de acuerdo a l -


cronograma de o b r a s , pero no i n c l u y e l o s costos de operación y mantenimiento
que demandará cada e s t r u c t u r a durante su v i d a ú t i l .

La i n v e r s i ó n t o t a l en l a primera e t a p a es d e l orden de l o s 75.69 m i l l o -


nes de d ó l a r e s , siendo l a i n v e r s i o n máxima anual del 36% y l a mínima del 7%
X-7

para el período de 4 años; en la segunda etapa, la inversion es de 16.85


millones de dolares, siendo la inversion máxima anual del 41% y la mínima
del 4%. La inversión total de las dos etapas asciende a 92.54 millones de
dolares, para un período de construcción de -11 años, siendo la inversión
máxima del 30% y la mínima del 2%.

E. Estudios

Al presente, el Proyecto Integral Cachi cuenta con el estudio defini-


tivo a nivel de licitación de las obras denominadas de la primera etapa, lo
cual incluye la primera central hidroeléctrica llamada Lambrashuaycco y to-
das las obras de captación, regulación y derivación hasta la salida del tú^
nel de trasvase Ichocruz-Chiara, pero con la excepción de las obras de la
presa Cucho Quesera y del Sifón Alpachaca, las que por su magnitud sólo fue
ron consideradas a nivel de factibilidad, lo mismo que la planificación del
sistema de riego de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro que abarca u-
na superficie de 7,000 has. netas.. Para disponer del estudio definitivo a
nivel de licitación de toda la primera etapa, se deberá hacer los estudios
correspondientes de la presa, del sifón y del sistema de riego, cuya dura—
ción se estima en un año con un costo de 486 millones de soles, a Diciembre
1982.

En cuanto al marco de referencia del estudio del Proyecto Integral,


los alcances de la segunda etapa se han fijado dentro de un estudio a nivel
de prefactibilidad. Para tener el estudio total del Proyecto Integral a ni
vel definitivo, deberá ejecutarse los estudios de factibilidad y definitivos
de todo el sistema de riego de la segunda etapa, sobre la margen derecha del
río Yucay en una superficie aproximada de 7,000 has. netas y de las dos cen-
trales hidroeléctricas de Yuracpatnpa para 7,700 kW y de Huatata para 5,500
kW, cuya duración también se estima en un año con un costo de 599 millones
de soles de Diciembre 1982.

F. Mejoramiento y Habilitación de Tierras

Para la implementación plena del programa de desarrollo de la produc-


ción agrícola se prevé realizar por una sola vez las acciones que•genérica-
mente se denominan de Habilitación o Desarrollo Físico de Tierras. En el
Capítulo VII del Apéndice J, Demandas de Agua y Sistema de Riego, se presen
ta en detalle los costos correspondientes y los que en restañen son:
X-8

Area Costos
Sectores
Ha. Miles S/.

Chiara 1,745 169,835


Tambillo 2,600 176,488
Acocro 2,430 164,948
Acosvinchos 1,560 105,893
Quinua-Pacaycasa 5,410 367,231

Total 13,745 984,395

G. Supervision y Administración de Obras

Estos costos comprenden los gastos de la planificación en detalle,


inspecciones necesarias sobre el terreno, la supervision de la obra duran-
te la ejecución del Proyecto. Se obtienen calculándose como un porcentaje
del costo total de construcción de la infraestructura mayor y de la habil^
tación de tierras, de acuerdo al grado de dificultad y ciertas condiciones
especiales que pueden presentarse. Como ejemplo, se ha considerado los
porcentajes siguientes:

Canales de Derivación 3%
Presa Cucho Quesera 3.5%
Túnel de Trasvase 6.0%
Centrales Hidroeléctricas 4.0%
Infraestructura de Riego 4.0%

En cuanto a los costos asignados a la obra que provienen de su admi-


nistración y participación directa en la ejecución del Proyecto, se estima
en un porcentaje mínimo, del orden del 1.5% del costo total de construcción,
de acuerdo a experiencias de proyectos similares. 'En resumen, para este ru
bro de Supervisión y Administración se ha considerado en promedio un porcen
taje del 4% del costo de la infraestructura mayor y del costo de la habili-
tación de tierras.

H. Instalación de la Unidad del Proyecto

Para que el Proyecto Integral Cachi alcance los beneficios esperados,


sera oportuno disponer de una Unidad de Proyecto con toda la autoridad y
responsabilidad necesarias para centralizar adecuadamente la puesta en mar-
cha, conducción y toma de decisiones del Proyecto. En el Capítulo IV del
X-9

Apéndice H, Desarrollo de la Producción Agrícola, se presenta en detalle la


posible organización de esta Unidad de Proyecto.

I. Capital de Trabajo

Comprende las previsiones de fondos en efectivo que permitan absorber


los .primeros gastos de operación del Proyecto. Para el caso de este Proye^
to, se ha previsto dos rubros relacionados con la Unidad de Proyecto en
cuanto a la operación y mantenimiento de los Servicios de Apoyo a la Produc
ción y para la ayuda crediticia que permita el despegue de la producción a-
gricola.

1. Para la Operación y Mantenimiento de los Servicios de Apoyo a la


Producción.

En la Sección 5 del Capítulo V I H de este Informe y en detalle en


el Apéndice H, Desarrollo de la Producción Agrícola, se ha presentado la p£
sible organización de una Unidad de Proyecto. En base a los requerimientos
de gastos de personal, bienes y transferencias se estima un fondo inicial
para estos Servicios del orden de 62,000 dólares, que es aproximadamente el
10% del monto requerido para el pago de personal, bienes, servicios y tran£
ferencias de la Unidad de Proyecto durante el primer año de su funcionamien
to.

2. Crédito Agropecuario para la Producción Agrícola

Asimismo, en la Sección 2 del Capítulo III del Apéndice H, se es_


tablece que el monto requerido para crear un Fondo Rotatorio para apoyo del
Programa de Desarrollo de la Producción Agrícola es de 820,000 dólares para
el primer año y 1'826,000 dólares para el segundo año con lo cual se cubre
o
la Etapa I del Proyecto y se requiere 865,000 dólares para el año 4 y
2,128,000 dólares para el año 5° del Programa, para cubrir las necesidades
de crédito de la Etapa II; estas sumas totalizan 5'639,000 dólares monto
que junto con los 62,000 dólares del rubro anterior, para fines de la eva-
luación, se recuperan en el último año del horizonte de planeamiento.

J. Imprevistos

Para cubrir las contingencias que en la práctica surgirán al desarro_


llar el Proyecto, en lo que se refiere a mayores costos por -variación de
las condiciones físicas supuestas o por variación de precios de insumos,
etc., se ha estimado la cifra generalmente estipulada del 5% de los costos
X-10

de construcción de la infraestructura mayor y de los costos de habilitación


de tierras.

K. Costos de Operación y Mantenimiento

Para mantener en servicio las estructuras construidas se necesita en


forma permanente proceder a su correcta operación y oportuno mantenimiento
y servicios adecuados para lo cual se requiere disponer de sumas anuales a-
signadas al Proyecto. Para estimar estos costos, en base a experiencias de
obras similares, se ha aplicado porcentajes de uso común en la práctica a
los costos de inversión de las obras respectivas, cuyos resultados se mues-
tran en los Cuadros N¿ X-5 y X-6.

Sección 4: Resumen del Costo del Proyecto.

Conforme se aprecia en el cronograma respectivo, las inversiones del pro


yecto se ejecutan en un perxodo total de once años, aunque la inversión signi
ficativa se realiza en los 4 primeros años de la Primera Etapa, al cabo de
los cuales se empieza a recibir los beneficios de los tres propósitos especí-
ficos del Proyecto. A partir del 5° año, las inversiones son bastante modera-
das; al 8 o año se concluyen las obras de riego y al año 11° las del desarrollo
hidroeléctrico, no habiéndose considerado inversiones para el año 10°.

El Cuadro N- X-7 presenta en detalle por etapas, todas las'inversiones del


Proyecto y las que en resumen por grandes rubros son:

Estudios 1'085,000
Infraestructura Mayor 92'539.290
Mejoramiento y habilitación de tierras 984,000
Supervisión y Administración de obras 3'740,000
Instalación de la Unidad del Proyecto 137,000
Capital de Trabajo 5'701,000
Imprevistos , 4'676,000

TOTAL $ 108'862,290
VARIANTE NORMAL LAMINA N f i X - l

CRONOGRAMA DE OBRAS

D E S C R I P C I ON 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1

PRIMERA ELTAPA -
D E R I V A C I Ó N C M I C L L A R A Z O - C U C M O Q U E S E R A •

EMBALSE CUCHOQUESERA

^ERiyACION CUCHOQUESERA - ICHOCRUZ —


U, _ J
TUMEL. ICHOCRUZ - C M I A R A .-. -

^ T H . N2 1 L A H B R A S

fe^uipamiamo I9 v 2 " Grupo .....

CJU, N S 2 YuRACPAMPA

•* e<yu¡p»m¡anfe 1- <srupo

E:<^u¡ pamianto 2o <3rupo -- - --.

C M . NS-S MUATATAS

E<?uipam¡anto '* G r u p o - ••

a
ÉlQui pórmiffnfo 2 <3 rapo

CANAL ABASTECIMIENTO A<3UA POTABLE ..^ ...


"
CANAL C M I A R A - CARIMAYO
-- -
CANAL CARlMAYO - CMUNTACA

SEGUNDA E.TAPA . .
OERWACIOH CHOCCORO - CI-HCLLAR/»ZO =
CANAL EMPALME CMIARA - CMUK1TACA Y
YUCAY - H U A N T A
C A N A L YUCAY - ACOSVINCMOS

CANAL ACOSVINCHOS - HUAK1TA


,
LAMINA N 0 X - 2

COSTO DE CANAL PARA DIFERENTES TALUDES DEL TERRENO


(NO INCLUYE REVESTIMIENTO)

40

E
V.

100 200 300 400 500 600 700 800 900


CAUDAL l/s

Die . 82
LAMINA N0 Z-3

COSTO DE EXCAVACIÓN Y REVESTIMIENTO DE CANAL

_, 1 1 1—
1.00 2.00 3.00 4.00
CAUDAL mVs

D i e 82
LAMINA N 0 Z - 4

COSTO DE TOMAS DE CANALES SECUNDARIOS


(EL COSTO INCLUYE LA COMPUERTA)

.4000

:
TOO 200 300 400 500 600 700 800
CAUDAL l/s

Die. 82
LAMINA N 0 2 - 5

COSTO DE CAÍDAS INCLINADAS REVESTIDAS EN ALBANILERIA DE PIEDRA


PARA CANALES SECUNDARIOS

.500

400

.300 y /
o
I-
O
O /

.200

, ,

100 , ' • 1 1 1—' ! 1 •• '

100 200 300 400 500 600 700 800


CAUDAL l/s

Die- 8 2
LAMINA N2 X - 6

VARIANTE RÁPIDA

CRONOGRAMA DE OBRAS

D E S C R I P C I Ó N ] 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRIMERA E T A P A ." _
Darivación Chicllarazo - Cuchofu<zs<ir<3.
| Embalso. Cucho Queso, ra.
Dctrivación Cuchoquasara - Ichocruz.-
Tunal Ichocruz - Chiara.
Canfral Midroa(¿drica N* 1 Lamloras .
' 7

&<?uipam¡anlo /* / Z" grupo.


Co-ntral Hidroalactrica N02. Yurácpamfca, .
Epuipamian-lo /" grupo.
Bpuipamianfo £° ¿ropo.
C «"//w/ N/droa-lacirtca N- 3 . Hu ate fes . '
Eouipamianto 1° grupo. -
_ _ „

Efuipamianto Z" ¿rapo. .


Canal fíbasiacimianfo Agua Poiab/a
Canal Chiara - Car i mayo
Canal CarimayO' - Chuniaca .

SEGUNDA E T A P A ". -
' • - •

Extr/vacio'n Choccoro - Chicllarazo .


\ Canal imprimo. Chiara - Chvníaca, Yucay - /-/uanlá
Canal Yuca/ - Acosvinchos.
Canal ficosvincbos - Huafrla.
1 de 3

CUADRO N- X-l

RELACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS


(Die.1982)

Precio
D E S C R I P C I Ó N Unidad Unitario
US. $

MOVIMIENTO DE TIERRA
- Limpieza y desbroce m3 1.10
- Excavación masiva m3 2.22
Excav.plataforma material suelto m3 2.59
Excav.plataforma roca suelta m3 4.16
Excav.plataforma roca semidura m3 5.82
- Excav.plataforma roca dura m3 6.98
- Excavac. caja material suelto m3 5.00
- Excavac. caja roca suelta m3 6.88
-. Excavac. caja roca semidura ,m3 9.63
- Excavac. caja roca dura m3 11.56
Relleno compactado plataforma m3 3.82
Relleno compactado estructural m3 6.62
- Excavac. estructuras material suelto m3 4.06
Relleno de enrocado m3 7.99
Relleno de grava m3 7.99
Excavac. subterránea en general m3 125.75
Eliminación de desmonte m3 2.81
Transporte de material m3/km. 0.88

CONCRETO Y ALBAÑILERIA
- R e v e s t i . canal c o n c r e t o f ' c = 175 e = A" m2 12.61
- Pañeteo de c a n a l con mortero 1:3 e = 2" m2 6.02
- Revest, t ú n e l i n c l u y e encofrado e = 9" m3 305.64
- Gunitado de t ú n e l e « 3" m2 13.44
- Solado con mortero 1:4 e = 4" m2 9.04
- Concreto c i c l ó p e o con 30% de p . g . y conc.f'c= 140 m3 • 59.15
- Concreto simple f ' c = 140 m3 83.32
- Concreto armado f ' c = 175 m3 114.24
- Concreto armado f ' c • 210 m3 121.53
- Revest, piedra o a l b a ñ i l e r x a >e = 0.20 m2 9.90
2 de 3

CUADRO N 0 X-l

- Albañilería de piedra asentada con mortero m3 49.50


- Encofrado muros y losas m2 5.67
- Encofrado canal m2 3.74
- Acero de refuerzo kg. 1.20

VARIOS

- Acero estructural (vigas, columnas, etc.) kg. 6.00


- Acero de tuberías sifón e hidroeléctrica. kg. 4.00
- Acero de compuertas kg 8.00
- Rejilla de acero m2 167.05
- Baranda de tubos 0 1.1/2" ml. 45.30
- Junta asfáltica ml. 3.13
- Escalines de escalera de gato pz. 5.08
- Tapajunta de jebe 6" ml. 6.60
0 0
- Tubo F G 0 4" ml. 46.70
0 0
- Tubo F G 0 6" ml. 77.00
- Tubo C.A. 0 0.60 ml. 156.80
- Tubo.C.A. 0 0.80 ml. 247.10
Tubo de concreto pretensado :0.51 - 6 atm ml. 131.00
1.20 - 6 atm ml. 325.00
1 .20 - 8 atm. ml. 346.10
1.70 - 6 atm. ml. 537.70
1.70 - 10 atm. ml. 609.20
1.70 - 14 atm. ml. 683.50
1.70 - 16 atm. ml. 719.30
1.70 - 18 atm ml. 759.30
1.80 - 6 atm ml. 577.70
1.90 - 8 atm. üml. 663.50
1.90 - 10 atm. ml. 706.40
2.00 - 6 atm. ml. 676.40

FRESA CUCHO QUESERA


- Limpieza de cimentación m3 1.10
- Excavac. Dentellón .. m3 2.27
- Relleno enrocado m3 7.99
- Relleno filtro de núcleo m3 5.58
- Relleno núcleo de arcilla m3 2.34
Relleno espaldones m3 2.34
- Relleno carpeta impermeable m3 2.25
3 de 3

CUADRO N0 X-l

Relleno, f i l t r o de dren m3 3.72


Eliminación de desmonte m3 2.81
Transporte de m a t e r i a l m3/km. 0.88
Inyección de c o n s o l i d a c i ó n mi. 206.53
Inyección de impermeabilización mi, 213.28
1 de 2

CUADRO N- X-2

METRADO DE LAS PARTIDAS GENÉRICAS MAS SIGNIFICATIVAS

D E S C R I P C I Ó N Unidad Cantidad

DERIVACIÓN CHICLLARAZO-CUCHO QUESERA

Excavación plataforma m3 ' 254,792


Excavación Caja m3 209,540
Relleno en plataforma m3 48,229
Revestimiento m2 128,712
Excavación subterránea m3 3,932

EMBALSE CUCHO QUESERA


Excavación m3 90,319
Inyecciones mi. 6,670
Relleno m3 758/965
Transporte de m a t e r i a l m3/km. 5'347,565

DERIVACICN CUCHO QUE SERA-ALLPACHACA-ICHOCRUZ


Excavación plataforma m3 129,489
Ex cavac i o n Caj a m3 231,777
R e l l e n o en p l a t a f o r m a m3 29,437
Excavación Subterránea m3 5,445
R e v e s t i m i e n t o de t ú n e l m3 1,806

TÚNEL ICHOCRUZ-CHIARA
Excavación subterránea m3 42,014
Revestimiento m3 5,818
Gunitado m2 39,915

CENTRAL HIDROELÉCTRICA N- 1 LAMBRASHUAYCO


Excavación plataforma m3 52,621
Excavación caja m3 13,385
Relleno en plataforma m3 18,115
Revés t i m i e n t o m2 26,920
A l b a ñ i l e r í a de p i e d r a m3 1,432

CENTRAL HIDROELÉCTRICA N- 2 - YURACPAMPA


Excavación plataforma m3 10,253
Excavación caja m3 11,644
R e l l e n o en p l a t a f o r m a m3 7,127
Revestimiento m2 14,140
2 de 2

CUADRO N0 X-2

7. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N* 3 - HUATATAS


Excavación plataforma m3 8,907
Excavación caja m3 7,531
Relleno en plataforma m3 3.661
Revestimiento m2 7,060

8. CANAL SUMINISTRO AGUA POTABLE PARA AYACUCHO


Excavación plataforma m3 6,850
Excavación caja m3 10,950
Relleno en plataforma m3 5,730
Revestimiento m2 24,800
A l b a ñ i l e r l a de p i e d r a m3 1,152

9. CANAL CHIARA-CARIMAYO
Excavación plataforma m3 298,373
Excavación caja m3 88,873
Relleno en plataforma m3 46,407
Revestimiento m2 33,676
A l b a ñ i l e r l a de piedra m3 6,399

1 0 . CANAL CARIMAYOCHUNTACA
Excavación plataforma m3 302,869
Excavación caja m3 103,010
Relleno en plataforma m3 48,797
Revestimiento m2 24.307

1 1 . EMPALME CANAL CHIARA-CHUNTACA Y YUCAY-HUANTA


Excavación plataforma m3 50,074
Excavación caja m3 57,065
Relleno en plataforma m3 30,031

1 2 . CANAL YUCAY-HUANTA
Excavación plataforma m3 246,252
Excavación caja m3 248,281
Relleno en p l a t a f o r m a m3 178,355
Pañeteo m2 171,404
Revestimiento m2 257,080

1 3 . DERIVACIÓN CHOCCORO-CHICLLARAZO
Excavación plataforma m3 7,732
Excavación-caja m3 4,866
• Relleno en plataforma m3 3,070
Excavación subterránea m3 •2,657
R e v e s t i m i e n t o de t ú n e l m3 730
1 de 5

CUADRO N* X-3
COMPOSICIÓN DE COSTOS
( D o l a r e s de D i e . 8 2 )

D E S C R I P C I Ó N Montos

1. DERIVACIÓN CHICLLARAZO-CUCHO QUESERA 7,172,228.6


E x c a v a c . p l a t a f o r m a y c a j a km 0+000 - 8+300 1*416,737.8
E x c a v a c . p l a t a f o r m a y c a h a km 8+300 - 16+375 827,543.1
E x c a v a c . p l a t a f o r m a y c a j a km 16+375 - 23+315 895,670.8
R e v e s t i m i e n t o km 0+000 - 8+300 1'229,072,7
R e v e s t i m i e n t o km 8+300 - 16+375 497,815.7
R e v e s t i m i e n t o km 16+375 - 23+315 370,060.2
T ú n e l N£ 1 L = 240 m. 333,581.3
T ú n e l N- 2 L = 360 m. 539,484.8
Transiciones 9,161.4
Rápida 232,978.5
Obras de A r t e 50,672.1
Acueducto 27,193.9
Estructura Terminal 51,598.1
Bocatoma y d e s a r e n a d o r 385,209.1
Caminos de a c c e s o 261,927.3
Canalitos alimentadores (2) 43,521.8

2. EMBALSE CUCHO QUESERA 8'953,244.4


Investigaciones finales 139,341.8
C i m e n t a c i ó n de p r e s a 1'254,075.8
R e l l e n o de p r e s a 3'465,584.3
R e l l e n o de d i q u e 3,945,783.6
A l i v i a d e r o de e m e r g e n c i a 135,418.9
R e p o s i c i ó n c a n a l i t o s de r i e g o 13,040.0

3. DERIVACIÓN CUCHO QUESERA-ALLPACHACA-ICHOCRUZ 7,996,561.6


E x c a v a c . y R e l l e n o km 0+000 - 24K)00 2'595,312.7
Revestimiento 95,390.1
O b r a s de A r t e 31,041.5
Transiciones 13,851.4
Toma de fondo 798,975.1
Sifón Allpachaca 3*445,784.0
Caminos d e a c c e s o 163,870.9
CUADRO N 0 X-3
2 de 5.

Canalito alimentador Tambochayojpuqui-Sachayoj 93,610.0


Canalito alimentador Tambocha-Lachocmayo-Varayohuayjo 138,388.9
Excavac. y revestimiento túnel L = 950 m 620,337.0
4. TONEL ICHOCRUZ-CHIARA 7,824t542.5
Caminos de acceso 114,495.6
Excavación de túnel 5*283,197.6
Revestimiento de túnel 2,314,518.3
Estructuras de bifurcación 94,875.8
Canalito alimentador Ichocruz 17,455.2
5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N"! - LAMBRASHUAYCO 12'537,942.6
Canal aducción Q = 2.6 m3/s L = 6.3 km r002,595.4
Cámara de carga 67,936.1
Pulmón Vol. = 7,200 m3 192,084.4
Tubería a presión 1*712,140.0
Canal de demasías 180 m 14,243.4
Obras de Arte (sifón Huaycco corral, alcant, canoa) 99,744.9
Sifón cruce Qda.Lambrashuayco 146,846.9
Bifurcación canal de Desagüe 9,495.8
Variante carretera Lambrashuayco L = 3.6 km 70,711.6
Camino de acceso a C.H. Lambrashuayco (0.9 km) 11,206.2
Casa de maquinas A.C. = 300 m2 73,711.9
,
2 Turbogeneradores 5 MVA c/u 5 479,226.0
Equipo de control, mando, est. patio de llaves V852,500.0
Equipo interior de la central 526,500.0
1 Transformador 7 MVA 150,000.0
Subestación 10/66 kV en Yuracpampa 460,000.0
Grúa 117,000.0
Línea de transmisión 11.5 km, 66 kV, 1 terna 253,000.0
Línea de transmisión L = 2.95 km, 10 kV, 2 circuitos 59,000.0
Telecomunicaciones 240,000.0

6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA N" 2 - YURACPAMPA 10'788,998.5


Canal aducción Q = 3.6 tii3/s L = 3.1 km 418,484.1
Cámara de carga 70,415.5
Pulmón V = 10,800 m3 223,635.3
Tubería a presión 750,973.2
Canal de demasías 400 m 48,915.7
Obras de arte (3 acueductos) 19,908.0
Bifurcación canal de descarga 13,914.7
Camino de acceso a central 3.8 km 214,637.8
2 Turbogeneradores 5 MVA c/u S'SIO,546.8
Casa de máquinas A.C. = 300 m2 90,547.4
CUADRO N" X-3
3 de 5
Equipo de control, mando, est. patio de llaves r852,500.0
Equipo interior de la central 526,500.0
1 Transformador 7 MVA c/u 150,000.0
Grúa 117,000.0
Subestación 10/66 kV en Yuracpampa 280,000.0
Ampliación S.E. Ayacucho, 2do. transformador 350,000.0
Línea de transmisión 10 kV, 0.34 km 1,020.0
Telecomunicaciones 150,000.0
CENTRAL HIDROELÉCTRICA N" 3 - HÜATATAS 9*538.639.0
— — — — — ^ — ' '' —r""—
343,013.8
Canal de aducción Q = 3 . 6 m 3 / s L » 1.8 km
35,721.2
Cámara de carga
654,836.7
Tubería a presión
49,965.1
Canal de demasías 360 m
15,332.9
Obras de arte (2 canoas + 1 alcantarilla puente)
90,037.0
Caminos de acceso a C.H. 4.3 km
56,722.9
Casa de maquinas A.C. = 240 m2
5'275,669.4
2 Turbogeneradores
r657,500.0
Equipo de control, mando, est. de patio de llaves
429,000.0
Equipo interior de la central
87,750.0
Grúa
380,000.0
Ampliación S.E. Ayacucho, 1 transformador 7 MVA
13,090.0
Línea de transmisión 1.87 km, 10 kV 1 terna
350,000.0
Ampliación S.E. Yuracpampa, 3er. transformador 7 MVA
100,000.0
Telecomunicaciones
CANAL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE 859,519.1
664,332.5
Canal a embalse de agua potable
57,038.9
Remodelación canal Quicapata existente
47,061.3
Rápida
2,066.1
Disipador tipo impacto
28,400.0
Sifón Qda. Yanama
14,272.5
Obras de Arte
46,347.8
Variante carretera
CANAL CHIARA-CARIMAYO y865t538.2
Caminos de acceso 386,572.0
,
Excavación y relleno 2 181,308.5
Revestimiento 521,235.7
Obras de arte 174,312.7
Excav. y revest, de Túnel N" 1 L = 160 m 87,051.9
Canalitos alimentadores 53,894.8
Canales secundarios sector Chiara 232,631.0
Obras de arte secundarias 228,531.6
4 de 5

CUADRO N0 X-3

10. CANAL CARMAYO-CHUNTACA 5*943,056.9


Excavac.y r e l l e n o de c a n a l Carimayo-Chuntaca 1'904,153.4
Revestimiento de canal 372,328.1
Obras de Arte 47,770.9
Excavac.y R e v e s t i , Túnel N- 2 L * 1,540 m. 837,813.3
Excavac.y R e v e s t i . Túnel N- 3 L = 680 m. 655,974.0
Excavac. y Relleno c a n a l Chuntaca-Chanccohuayco 136,693.8
Obras de a r t e de canal Chuntaca-Chanccohuayco 6,160.5
Canalitos alimentadores 22,212.2
Canales s e c u n d a r i o s s e c t o r Tambillo • 510,961.7
Obras de a r t e s e c u n d a r i a s 684,408.0
Canales s e c u n d a r i o s s e c t o r Acocro 335,575.0
Obras de a r t e s e c u n d a r i a s 429,006.0

11. EMPALME ENTRE CANAL CHIARA-CHUNTACA Y YUCAY-HUANTA 3'793 > 904.9


Canal Qda. Chanccohuayco a r á p i d a Yucay L = 10.35 km 868,984.0
Obras de a r t e 9,662.4
Canal s a l i d a r á p i d a a e n t r a d a s i f ó n 108,307.6
Obras de a r t e 2,174.4
Rápida 218,873.3
Captación en Qda. Chanccohuayco 139,568.4
Sifón en Qda. Yucay L = 950 m. 438,798.8
Canal alimentador Quishuarmayo-Challhuamayo 1'081,880.0
Canal alimentador Tintay-Challhuamayo 822,558.0
Caminos de acceso 103,09 8.0

12. CANAL YUCAY-HUANTA 12'051,789.4


Caminos de acceso 658,823.6
Excavac.y r e l l e n o de c a n a l 4'200,948.1
Revestimiento de canal 4'094,481.7
Sifón Chacahuayco 182,075.3
Sifón Huamanhuara * 194,294.2
Obras de a r t e 151,710.4
C a n a l i t o s alimentadores (23) 156,233.0
Canales s e c u n d a r i o s s e c t o r Acos Vinchos 243,328.8
Obras de a r t e canales s e c u n d a r i o s 296,790.0
Canales s e c u n d a r i o s s e c t o r Quinua-Pacaycasa 843,851.8
Obras de a r t e canales s e c u n d a r i o s • 1*029,252.5
5 de 5

CUADRO N 0 X-3

1 3 . DERIVACIÓN CHOCCORO-CHICLLARAZO l'006,922.6


Caminos de acceso 167,604.3
Estructuras de captación 69,784.2
Excavac. y revestimiento de canal 109,113.2
Excavac. y revestimiento Túnel N- 1 208,200.6
Excavac. y revestimiento Túnel N£ 2 143,878.4
Excavac. y revestimiento Túnel N- 3 302,991.1
Obras de a r t e 5,350.8
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MAYOR CUADRO N* X - 4
C R O N O G R A M A DE I N V E R S I O N E S
(Dolares Die 82 )
D E S C R I P C I Ó N COSTO TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TRABAJOS PKEUMINARES 206. 400 2Oé.4O0

DZ&VACION CHICLLARAZO - CUCHO<?u£SEñA 7'172,2 29 2'5I0,280 .3 £.27.503 r434.446


ÉiH0flt.S£ CUCí/OQUeSBGA ' &9S3. Z4A 635,324 2'6<5S,9 73 3 7 3 3 , 6 3 6 2'238.3'f

l)E.(llMñCION GUCHOQUZSEGfi - ICUOCRUZ. 7'996,S<£,2 7 3 9 , 6 5 6 3'998.28! .2:595,969 799,656 •

riifjeL Tcj-tocauz. - c////)/?/? 7'824.S43 l'/73,(,8l 2'34 7,3(,3 2'347,3(>3 /'956,/36

C.H. Wl iGMBflflS UufíYCO 8 2Z8, 943 2380,502 5 '348.441

£qu¡pami<xn-}o / " y 2° igrupo 4'30S, ooo 4'3O3,0OC

C.H. N? 2 yofZflcPAMPfl &''A[79, 9 9 3 l'ZSé, oo2 S'/83,<}97

1 £L<?uip&trti<in~lo /0
<5T</PO 2' 154,300 ZI54.SOO

\ E.^uipamia.nTo £.° <5rapo Z'154.500 2'/54,50O

C H N5S HUATATAS 5'404, 63 9 871.941 4¿32r¿98

Sitfuipamia.n'h 1* <s>rapa 2'06>7. OOO Z'0C7.OOo


£.quip>am><irito JZ" Grupo Z'0(>7, OOO 2'067.OOo\

CANAL ABASTECfMlSHTO A3UA POTABLE. 859, 5/9 57,039 802,480

CANAL CNIARA - CARIMAYO 3'8é,S,538 rs46,2l5 2'3/9.323

CAMAL CAGtMAYO - CUUK/TACA 5943, O 57 1 '485. 764 3*674,376 I'782.9I7

COSTO J 0
ETAPA 75'(,8é, 673 3 ' - 5 * 5 , 3 4 12 '25?. 120 té'OZZ.S?? 27'S40I779 1782, 9/7 x'/s4,5O0 / ' ó 74,42.1 (.'599^98 a'oézooo^


ÜERIVACIOM CHOCCOGO ~ CHICLLAGAZO /• ooe, 923 Í00Í.925
CUMRfl - CUUUrAGfí Y
\ CAMAL EHPfíLME YUCA Y - NUAAJTfí 3 ' 7?-?, 9o 5 948.476 I'5I7. 56Z I'3Z7.SÍ7
,
1 CAAJAL YUCAY - AcOS\f/NCt-tOS 5 23.4.5&7 1308.642 2'093.8Z7 l'83Z.098
CANAL AC08V/A/C//0S - HVAKirA &'817- 222 X'72é.S83 ¿030.333
j COSTO 2 2 JETAPA l(>'9S2, 6/7 Z'ZB7.II8 3'6ll.389 éj?93.777 4'090.33S
T O T A L G E N E R A L §2'S39.Z90 5585.341 12 '259,120 I(,'022.897 2T540.773 4'040.0S5 S'7é6.S83 (>'89$.nV?5*764.754 6'539,698 Z'ObTOOO


VARIANTE NORMAL
CUADRO N2I-5
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOS
( D O L A R E S Die BZ)
COMPO-
D E S C R I P C t O N COSTO TOTAL % 5 6 7 6 9 10 It 12 13 í - 3 0
NENTE
TRABAJOS PRELIMINARES Z¿>6 400 — — - - — — —
DERIVACIÓN CHICLLARAZO CUCHOOUESBRA 7 172, ZZ<3 I 71. 7ZZ 71. 7Z Z 71. 7ZZ 7A 72Z 7/, 7ZZ 71. 72 Z 71. 72Z 7f. 722 7l, 7ZZ
COMÚN EMBALSE CUCHO QUGSGRA e,3S3,Z44 01 3.9 53 8.9S 3 «.9 5 3 8,355 8.953 8.953 8.953 8.953 8.9 S3
,
peRivAc/o/v' cucHOquesGRA - XCHOCRUZ 7 996,5 62 L 79,966 79.9 6 6 73. 9 66 79,966 79,966 79,966 79,966 79.966 75,866
^ r£M/ez. ICUOCRUZ - CHIARA 7'824.543 0 5 39,123 39.IZ3 39,123 39, l¿3 39,/Z3 39,IZ3 39, IZ3 39, IZ3 39,IZ3
'\ CH A / S J L AMBRAS-OBRAS CIWfL^S IXSS .5 77 1 /é, 886 té.SSC /é,8S(. /(,, 886 76.886 76,886 /6,886 76,886 76,836
- TUBERÍA Da PRESIO/J f7lZ. 140 1 5 zs, ¿ez 25.682 Z5, 68Z Z5,68Z ZS.68Z Z5,68Z Z5,68Z 25,682 25,6,8Z
- SQUIPOS suaesT - ¿//vev» rmANsmsiON 4'828 ZZ& Z 96,565 66.565 96.S65 96.S6S 96,565 96,565 96.565 96,565 96,S6S

'- eguipos TURBO GEtteRADORes i v z 4' 30Q.OOO Z S^.ISO 86. ieo 66. /SO 86.180 8 6, ISO 86.I8O 86,180 86, /SO 86, /80
CU /V? & : YURACPAMPA - OBRAS ciVlLeS 1'lOO ,459 1 II.OOS 11, OOS //, OOS II, OOS //.OOS /I,OOS //, OOS //,oos /I, OOS
- TUGEÍUA OS" PResio*/ 7SO, 9 7.3 1 5 lt,Z6S it.zts //.Z6S /I.Z6S /l,2¿S /(,Z65 11,165 //,26 5 fl,Z65
— EQUIPOS SUREST - UMEA TBAMSMISIOH 4 628. 567 Z 92 571 9Z,571 9Z,S7f 3Z. 5 7f 92.57/ 92.5 71 92,571 92,571 9Z£7I

EME ee/A - TURBO &efJ£RADOR fj± 1 Z'/54,50o Z 43, OSO 4.3.090 43,090 43. OSO 43.090 43,090 •43,090 43.090 43.090
- TURBO GerNCRADOR Ñ^R R 154, SO o Z — - 43,090 43,090 43. 090 43,090 43. 090 43,090 43.090
C H M- 3 UUATATAS - OOZAS CIV/i-ES 590, 793 1 — - - — - 5,908 5,908 5.908 5.908
- TUBERÍA DE PREStON 654,637 1 5 '~~ - - 9.8Z3 9.8Z3 9,823 9.8Z3
- equipos SUBEST - ¿./A/GA TRANSMISIÓN 4'I59,009 z _ - - 83,180 83,180 83,180 &3./80
— TURBO GEMGPADOR A/2 1 Z 06 7.000 z - - - - - 41.340 41,340 41.340 41,3 4^
- TURBO C3 S AJ<? R A DOR A/5 Z Z 06 7,000 z - — - - — 41.340 41.340
AGUA MEJORAHIENTO CAN AUTO A ^UICAPATA £,7.03 9 z 1.14-1 1.141 f.?4l A/4-/ /,/<«/ /,/4/ /./4I ll/4T\ /,/4/
POTABLE CANAL ABASTAaiMIENTO A<3uA eoz,48o 1 5 - — IZ,037 12.037 /Z.037 /Z.037 /2.037
t CANAL CNIARA - CARI MAYO s'8e>s,5 38 1 5 57,983 57.983 57,983 57. 983 57.983 57, 983 57.983 0-7. 983 S7,983
CANAL CARI MAYO - CHUNTACA 5 943,057 1 5 — 8 9 , /46 G9.146 89,146 89./46 89, 746 ff9, /46 89, /4£ 89. /46
TOTAL 1 * ETAPA 7 5 ' 6 < ? 6 . (,73 64Z./3Z 731.278 774.368 774,3Í8 786,405 926,(,5(, &Z6,(,5G 9 67.996 967,99 c,

JZIEGO
-t- DERIVACIÓN
CANAL
CI/OCCORO
EMPAí-Mf? /2 Q
-
Z"
CHlCLLARAZO
ETAPA
l'006,
3'793,
Q23
90S
1
Z
-
-
-
-
-

/O, 069
7S.878
/0,06 9
75. £78
/0,069
7S.878
/O, Oé9
/S.878
/0,069
75.878
70,069
75. ¿78
CANAL YUCAY - ACOSVINCHOS S'R34,567 z - - - /04,éQf 704,69/ 704,69/ 704,69/ 704,69/ 704,69/
t CANAL ACOSV/NCHOS - /L/clANTA k'81 7, ZZZ 1 5 - - - - /OZ,ZS8 /0Z,ZS8 /OZ.ZSS /0Z.ZS8 /OZ,ZS8
T O T A L 2" ETAPA /(,' 85Z, (,17 - - - fSO, 638 292,836 Z9Z.896 Z9Z.896 492,896 ¿32.896
T O T A L GENERAL 95'539 390 64Z.I3Z 731Z 78 774.368 965.00(, /'O 7$301 /'Z/9.55Z rzi9,S52 t'260.89Z IZéO,8$Z
! •
CUADRO N2 X - 6

V A R I A N T E NORMAL

RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS EQUIPOS


C DOl-A>í2es D\C. 82)
<
COSTO A N O S
COMPONENTES
TOTAL 5 6 7 8 9 10 ir 12 I3T 30

1° E T A PA

C O MUN 3Z'/5Z,978 /99,76¿í 129,764 /3d,7¿4 199,74,4 /9 3,7¿4 /5S, 764 /39,7¿4 799,764 799,764

E N E R G Í A 3Z'8é5,58f 38S,Z44 383,244 4U,334 426,334 42(>,334. 566.585 566,585 éo7,9Z5 607 9Z5

AC3UA POTABLE 859,5/9 1.141 /J4I l,/4/ 1,141 /3,t78 73,178 13,17.8 13,178 73,778

R 1 E<5 O 9'8ó8,595 57,3 83 147, IZ3 147. I¿d 147, IZ3 t47,tZS 147, IZ9 747, ÍZ9 747,/Z 9 747,7Z9

S M S T O T A L 75%8é,GlZ ^4ZtISZ 73I,Z78 774,3(>% 774.3(>8 786,405 BZ6,656 $Z6t656 367,396 S67.99(3
o
3 ETAPA

R l E <3 O té'852. él 7 — — — 130.638 Z9Z.89G ¿92,89G ¿92,836 2dZ,8% J2$Z,89(>

"TO T A L ¿5£kieRAL S2'53d,Z90 G4Z,I3Z 7 31 .Z 78 774,3(,8 3é5,oo6 l'073,3OI ÍZI9,SSZ ÍZlSt5SZ l'¿60,89Z ÍZ60,8BZ
CUADRO N- 7
CRONOGRAHA DE INVERSIONES - VARIANTE NORMAL
(Dólares Die.82)
COSTO 2 3 4 5 6
D E S C R I P C I Ó N 1 7 8 9 10 11
TOTAL
I . ESTUDIOS l'OBS.OOO 486,000 599,000 •

2 . INFRAESTRUCTURA MAYOR 75'686 ) 673 5*585,341 12*259,120 16'022,897 27'540,779 1*782,917 2*154.500 -.- 1*674,421 6,599,698
- Trabajos P r e l i m i n a r e s 206,400 206,400
I- Derivac.Chicnarazao-CuchoQuesera 7'172,229 2*510,280 3*227,503 1'434,446
- Embalse CuhcoQucsera 8'953,244 895,324 2*685,973 3'133,636 2'238,311
- Deriv.CuchoQuesera-Ichocruí 7'996,562 799,656 3*998.281 2'398,969 799,656
- Tdnel I c h o c r u í ' 7*824.543 1*173,681 2'347,363 2'347,363 r956,136
- C.H.Ni 1 Lambrashuayco 8.228,943 2'380,502 5*848,441
. Equipamiento l : y 2"Crupo 4,309,000 4"309,000
- C.H.N* 2 Yuracpanpa 6*479,999 r296,002 5 , 183,997
. Equipamiento 1" Grupo 2*154,500 2'154,500
. Equipamiento 2" Grupo 2*154,500 2*154,500
- C.H.N! 3 Huatatas 5*404,639 871,941 4*532,698
. Equipamiento 1"Grupo 2*067,000 2*067,000
. Equipamiento 2"Grupo 2'067,000 . 2*067,000
CANAL ABASTECIHIENT.AGUA POTABLE 859,519 57,039 802,480
,
CANAL CHIARA-CARIHAYO 3'865,538 1*546,215 2 319,323
CANAL CARIHAYO-CHUNTACA 5*943,057 r485,764 2'674,376 1 , 78Z,917
3. MEJOR.HABILITACIÓN DE TIERRAS 511,271 169,835 341,436
4. SUPERVISION ADHINIST.DE OBRAS 3'047,919 223.414 490,365 640,916 ri08,425 84,974 86,180 66,977 263,988 82,680
5. INSTALACIÓN UNIDAD PROYECTO 99,000 84,000 15,000
6'. CAPITAL DE TRABAJO 2'708,000 882,000 1*826,000
7. IMPREVISTOS 3'809,898 279,217 612,956 801,145 1'385,531 106,218 107,725 83,721 329,985 103,350
COSTO 1" ETAPA 86'947,761 6'574r022 13'961,441 17'464,958 30'288,570 3'212,545 4'174,405 -.- 1*825,119 7*193,671 2*253,030
2 . INFRAESTRUCTURA MAYOR 16*852,617 _ _ _ _ _,_ -,_ 2*257.118 3*611.389 893,777 4*090,333 -.- -.- _._
- Derivac.Clioccoro-Chicllarazo 1*006,923 1 006,923
- Canal Empalme Chiara-Chuntaca y
Yucay-Ruanta 3*793,905 948,476 1*517,562 1 327,867
- Canal Yucay-Acosvinchos 5*234,567 , 1'308,642 2*093,827 1 832,098
- Canal Acosvinchos-Huanta 6'817,222 2 726.889 4*090,333
3 . MEJOR.IIABILITAC.TIERRAS 473,124 105,893 367,231
4 . SUPERV.ADHINISTRAC.OBRAS 693,030 90,285 148,691 275,751 178,303
5. INSTALAC.UNIDAD DE PROYECTO 38,000 38,000
6 . CAPITAL DE TRABAJO 2*993,000 865.000 2*128,000
7. IMPREVISTOS 866,287 112,856 185,864 344,689 222,878
COSTO 2* ETAPA 21*916,058 2*460,259 4*051,837 7 •552,217 5*723,745 2*128,000 -._
I7 , 464 1 958 2*253,030
TOTAL CKHBKÁL 108'863,B19 6*574,022 13*961,441 30*288,570 5*672,804 8*226,242
JL552,217 7*548,864 9*321,671
1. ESTUDIOS 1*085,000 486,000 599,000 _ #_ ___ _>_ _._ "-.- -.—
2. INFRAESTRUCTURA MAYOR 92*539,290 5'585,341 12*259.120 16'022,897 27'540,779 4*040,035 5*765,889 6 893,777 5*764,754 6*599,698 2*067,000
3. HABILITACIÓN DE TIERRAS 984.345 -.- -.- -.- 169,835 341,436 105,893 -.- 367,231 ._
4. SUPERV. ADHINIST.DE OBRAS 3*740,949 223.414 490,365 640,916 1'108,425 175,259 234,871 275,751 245,280 263,988 82,680
5. INSTALACIÓN UNIDAD DE PROYECTO 137,000 -.- -.- -.- 84,000 15,000 -.- 38,000 -.- -,- _,_ _._
6. CAPITAL DE TRABAJO 5*701,000 -.- -.- -.- -.- 882,000 1*826,000 -.- 865,000 2*128,000 _._
7. IMPREVISTOS 4*676,185 279,267 612,956 801,145 r3a5P53i 219,074 293,589 244,689 306,599 329,985 103,350
CAPITULO XI

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Sección 1: Consideraciones Generales

Este Capítulo tiene como objetivo estudiar la rentabilidad económica


del Proyecto Integral del Río Cachi bajo la óptica de un proyecto de propó-
sitos multiples cuyos objetivos básicos son la incorporación de 14,000 ha.
a la agricultura bajo riego, la generación de energía hidroeléctrica en
tres centrales y el suministro de agua para la ciudad de Ayacucho. La eva- •
luación del Proyecto consiste en comparar los beneficios que genera con los
costos que se requieren para su obtención; el- enfoque de la evaluación e-
conómica conduce a identificar los méritos intrínsecos del Proyecto o sea
abstrayendo el modo de financiamiento del mismo y de su respectivo pago, a-
sí como de'la forma en que se destinen los excedentes que genere.

Los costos y precios del Proyecto, referidos a valores de Diciembre


1982 se han convertido a dólares de esa fecha, de manera de expresar todo
el contenido evaluative en un tipo de moneda más estable.

Cabe señalar que como se tienen varios propósitos, cada uno de ellos
es ponderado de una manera específica, como se verá más adelante.

Dentro del contexto de esta evaluación, se ha efectuado el análisis


de dos esquemas de implementacion del Proyecto; uno de ellos, el caso básico,
referido a la alternativa de desarrollo en que los beneficios de riego y
de energía se empiezan a recibir a partir del 5° año de implementacion del
o
Proyecto y las obras de la infraestructura de riego se terminan al 8 año
(variante normal); el otro se refiere a una variante acelerada, en la cual
los beneficios de riego se empiezan a recibir a partir del 4 o año de la im-
plementacion y las obras de la infraestructura de riego se terminan al 5°
año.

Además se ha efectuado .un análisis de sensibilidad para la variante


normal,, referido a posibles incrementos en los costos de inversión o posi-
bles modificaciones de la cédula de cultivos lo cual redundaría en un decre
mentó de los beneficios del riego.
i
Los resultados, en base a los indicadores económicos del VANE, TIR y
B/C, muestran que el Proyecto Integral es sumamente favorable y tiene bue-
nas perspectivas para su implementacion en un futuro cercano.
XI-2

Sección 2: Estimado de las Inversiones Programadas

A. Introducción

El primer paso para la evaluación económica del Proyecto consiste en


estimar las inversiones necesarias para la puesta en marcha del mismo.

Conforme ya se ha indicado en el Capítulo X, los costos de construc-


ción se han calculado con valores unitarios y globales que comprenden mate-
riales, salarios, amortización de equipos, etc., vigentes a Diciembre 1982;
los costos indirectos se han incluido en los costos globales como un porcen
taje de la suma de los costos directos.

Para el caso de la Alternativa Normal, en el Cuadro N 0 XI-1 se pre-


senta el Cronograma de las Inversiones previstas distribuidas a lo largo de
los años de implementacion del Proyecto; en este Cuadro se ha desagregado
los siguientes componentes:

1. Estudios

Según el detalle consignado en la Sección 3 del Capítulo X, se


• ha agrupado los totales anuales por cada propósito (común, energía y riego).

2. Obras de Infraestructura Mayor

Comprenden las obras de captación, regulación y derivación has-


ta la salida del túnel de trasvase Ichocruz-Chiara que se consignan como o-
bras comunes y cuyo detalle se presente en el Capítulo X; incluye las o-
bras para el desarrollo hidroeléctrico conforme se detalla en el Capítulo
VI; las obras para el suministro de agua potable de Ayacucho presentadas
en el Capítulo VII y las obras para el programa de riego presentadas en los
Capítulos VIII y IX. Los montos resultantes se presentan por etapas y por
componentes en el Cuadro N" XI-2.

3. Mejoramiento y Habilitación de Tierras

Conforme se ha detallado en la Sección 3 del Capítulo X su moii


to alcanza a los 984,000 dólares y su inversión se inicia a partir del 4"
año de implementacion del Proyecto para el sector de Chiara y de allí suce
sivamente de acuerdo a la entrada a la producción de cada Sector de Produ£
ción.

4. Costos de Ingeniería y Administración de Obra

Se han calculado sobre la base del 4% del costo de las obras


XI-3

de Infraestructura Mayor y del Costo de Habilitación de Tierras y su monto


totaliza 3'740,000 dolares.

5. Instalación de la Unidad del Proyecto

La inversión para las facilidades de la Unidad de Proyecto en


lo que respecta al período de ejecución masiva de las obras está incluida
en el rubro 4 anterior. Sin embargo, las inversiones para la instalación
del servicio de operación y mantenimiento de la infraestructura y de los ser
vicios de asistencia técnica se presentan en el Cuadro XI-1 en base al deta
lie ya explicado en la Sección 5 del Capítulo VIII, en cuanto a la organiza
ción para la operación y mantenimiento del Proyecto.

6. Capital de Trabajo

Conforme se ha detallado en la Sección 3 del Capítulo X, se ha


considerado un fondo en efectivo para absorber los gastos iniciales del Pr£
yecto, en lo que respecta a la operación y mantenimiento de los Servicios
de Apoyo a la Producción como para el apoyo crediticio para el despegue del
Programa de Producción Agrícola y cuyo monto es del orden de 5*701,000 dóla
res.

7. Imprevistos

Se ha considerado el 5% de los costos de inversión de la Infra-


estructura Mayor y de la Habilitación de Tierras y cuyo monto asciende a
4'676,000 dólares.

Sección 3: Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de Operación y Mantenimiento se han discriminado según su


aplicación (infraestructura y equipos, asistencia técnica y producción) y
según su propósito (común, energía, agua potable y riego) y dentro de ésta
0
por etapas, conforme se presenta én el Cuadro N XI-3.

A. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura y Equipo

Agrupa Tos gastos de operación y mantenimiento para los diversos pr£


pósitos del proyecto (común, energía, riego y agua potable) conforme se de-
talla en el Capítulo X y también incluye los gastos de operación de la Jefa
tura de la Unidad de Proyecto y los de la Dirección de Infraestructura de
Riego de esta Unidad.
XI-4

B. Servicio de Asistencia Técnica

Cubre el gasto de la operación y mantenimiento de los servicios de A


sistencia Técnica de la Unidad de Proyecto. En lo que respecta a los gas-
tos de la- Jefatura (común) y de la Dirección de Infraestructura de Riego»
los gastos serán cubiertos por los montos indicados en el rubro A anterior.

Para efecto del cálculo de los costos de operación y mantenimiento


del Servicio de Asistencia Técnica, se ha utilizado la información del Apéri
dice H llegando a los montos que se resumen en el Cuadro N 0 XI-4 y que se
0
consignan en el Cuadro K XI-3 para las etapas I y II del Proyecto.

C. Costos de Producción Agrícola

En base a la información desarrollada en el Capítulo II del Programa


de Desarrollo de la Producción Agrícola (Cuadro 11-16 del Apéndice H ) , los
costos increméntales de la producción agrícola se han consignado a . nivel
global dentro del Cuadro XI-3 para las Etapas I y II del Proyecto aprecián-
dose que se estabilizan a partir del año 6 del Programa para la I etapa y
del año 9 para'la II .etapa.

Sección 4: Beneficios del Proyecto

Para efectos de la evaluación del Proyecto, se ha considerado el año


"0" al correspondiente al año 4 o del período de implementación del Proyecto.
'En este sentido, el año "0" representa el momento del Proyecto en que se es_
pera haber culminado con las inversiones más importantes que permitan ya u-
na puesta en marcha de una parte significativa del Proyecto, a partir del
cual se inicia la vida útil o productiva del mismo y a partir del cual tam-
bién ya se inician los gastos de operación y mantenimiento así como la re-
cepción de los beneficios.

Dado el carácter multipropósito del/ Proyecto, cada uno de ellos es


ponderado de manera específica, en especial en lo que respecta a la cuanti-
ficación de los beneficios, cuyo resumen se presenta en el Cuadro XI-5.

A. Cuantificación de los Beneficios Energéticos

Ya se ha indicado que los beneficios económicos de las centrales hi-


droeléctricas .se miden a través de los costos fijos y variables que dem'anda_
ría construir y operar una' central térmica alterm\tiva para la generación
de energía equivalente a la ofertada por las centrales bajo análisis.
XI-5

El detalle de esta cuantificacion de los beneficios energéticos se


presenta en la Sección 10 del Capítulo VI de este Informe y en el Cuadro XI-
5 se presentan desagregados según su valor capacidad y su valor energía.

B. Cuantificacion de los Beneficios del Riego

En base al contenido del Programa de Desarrollo de la Producción Agrí


cola se ha determinado el Valor Bruto Incremental de la Producción (Ver la
Sección 7 del Capítulo II del Apéndice H) cuyos totales se consignan en el
Cuadro N" XI-5 discriminados por Etapas de Desarrollo.

C. Cuantificacion de los Beneficios de Agua Potable

Los beneficios del agua potable se ponderan en función de la capaci-


dad instalada para el abastecimiento del fluido y en función del valor re-
sultante de metros cúbicos bombeados según la alternativa considerada.

Sin embargo, como el abastecimiento de agua a la ciudad es permanen-


te, para el caso de la evaluación global se considera los beneficios expue£
tos en el Cuadro N 0 XI-6, tomando en cuenta los costos de inversión, opera-
ción y mantenimiento, reposición de equipo y los costos de reparación en el
horizonte de planeamiento adoptado.

Sección 5: Evaluación Económica del Proyecto Integral

A. Flujo Económico del Proyecto

En el Cuadro N 0 XI-7 se consigna el Flujo Económico del Proyecto pa-


ra la Variante Normal expresado en miles de dólares. En este Cuadro se in-
dica la relación de años desde dos puntos de vista: listado de años en fun
ción de la Implementación del Proyecto y serie de años para la evaluación,
en que se considera al año 4° de la Implementación del Proyecto como año "0"
para fines de la serie de los años de evaluación.

Las columnas de egresos provienen de los calendarios de Inversiones y


Operación y Mantenimiento (Cuadros XI-1 y XI-3) y la columna de Ingresos pro
viene del flujo de Beneficios (Cuadro XI-5).

Las tres columnas totales (ingresos, egresos y neto) se ponen en jue


go en la evaluación con el objeto de obtener los diversos indicadores de reía
tabilidad. Para el horizonte de planeamiento se ha considerado 30 años.
XI-6

B. Indicadores de Rentabilidad

1. Actualización del Flujo Económico

Sobre la base de los valores consignados en el Cuadro N 0 XI-7


se ha efectuado la actualización considerando tasas de descuento del 10-12
y 15%. Estas tasas se consignan en tales magnitudes teniendo en cuenta la
práctica normal utilizada en evaluación de proyectos.

En el Cuadro N 0 XI-8 se presenta el flujo económico del Proyec-


to y el detalle de la actualización al año cero, de los flujos de Ingresos,
Egresos y Neto con las tasas antes señaladas.

Teniendo en cuenta que el año cero corresponde al año 4o del


Proyecto, la actualización a este año tiene lugar, para los egresos efectúa
dos en los primeros cuatro años del período de implementación del proyecto,
mediante la composición (interés compuesto) a la tasa que se aplica y para
los egresos e ingresos posteriores al año cero, mediante el descuento (Va—
lor Presente de un ingreso o egreso íuturo).

2. Indicadores Económicos del Proyecto Integral

Los indicadores económicos utilizados para la evaluación del Pro


yecto Integral son la Relación Beneficio-Costo, el Valor Actual Neto Econó-
mico (VANE) y la Tasa Interna de Retorno.

La Relación Beneficio-Costo compara el valor actualizado a una


determinada tasa del flujo de ingresos con el valor actualizado del flujo
de egresos, durante el horizonte de planeamiento. El Valor Actualizado Ne-
to Económico mide el valor total actualizado en una determinada tasa de los
beneficios netos que el proyecto es capaz de generar. La Tasa Interna de
Retorno- (TIR) mide, sobre la base del flujo económico neto, la tasa de inte
res a la cual la sumatoria de los valores negativos actualizados al año ce-
ro es igual a la sumatoria de los valores positivos actualizados; la TIR
refleja el valor de la rentabilidad total del Proyecto, que es equivalente
a la tasa de interés compuesto que se tendría que obtener del capital inver^
tido en el Proyecto .para percibir un flujo de beneficios netos financiera—
mente equivalentes al flujo generado por el Proyecto; su cálculo se presen,
ta en el Cuadro XI-9.

Los resultados de estos indicadores se presentan a continuación: -


XI-7

Tasa de
Actualización B/C VANE TIR

10% 1.51 106'768,000


12% 1.36 68'493,000 19.27%
,
15% 1.17 28 037,000

Como se puede apreciar, el coeficiente Beneficio-Costo es amplia


mente favorable al Proyecto, con 1.51% al 10%, asegurando con ello una base
firme para la aplicación del método de Costos Separables-Beneficios Remaneri
tes para la evaluación del Proyecto Integral en base a sus propósitos espe-
cíficos, método que incluye como condición sine qua non que la relación en-
tre beneficios y costos globales sea favorable.

Sección 6: Evaluación Económica de los Proyectos Asociados

A. Metodología a Emplear

Para la evaluación por separado de la rentabilidad de cada proyecto


asociado (Energía, Riego y Agua Potable) se ha empleado el método aplicado
por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)* denominado "Método
de Costos Separables-Beneficios Remanentes", pues permite el reparto equi-
tativo en proyectos de propósitos múltiples para los distintos fines (com-
ponentes o subproyectos asociados) que han de alcanzarse. De esta manera,
el método permite una distribución equitativa de las economías debidas a la
asociación de propósitos entre cada uno de los factores integrantes.

En este método se pone en juego tres elementos que ya se aprecian in


cluidos en los diversos cuadros precedentes (XI-1 a XI-9): Beneficios por
componente (ingresos), costos comunes y costos específicos de cada componeti
te. A los costos comunes también se les denomina costos unitivos por estar
constituidos por la diferencia entre el costo global del proyecto multiple
y la sumatoría de los costos específicos de cada componente. Para proceder
a esta evaluación, el Proyecto Integral previamente debe cumplir dos requi-
sitos: que su relación B/C sea favorable y--qne el-coato resultante de aña-
dir cada propósito como última adición (costo específico) no exceda los be-
neficios que se derivan de ello.

* Estudio de Factibilidad - Análisis de la Solidez Económica y Técnica de


Proyectos de Capital Importancia. Centro Regional de Ayuda Técnica. AID,
México.
XI-8
Para efectuar la distribución de Costos y Beneficios por componentes
se lleva a cabo las siguientes determinaciones:

1. Valor Actualizado de los Beneficios por Componente**

Sobre la base del resumen de beneficios que obra en el Cuadro N 0


XI-5 se actualizo al año cero el flujo de ingresos o beneficios por compo-
nente a las tasas de 10%, 12% y 15% obteniéndose el valor actualizado al a-
ño cero de los ingresos de la energía, riego y agua potable, los cuales se
muestran en el Cuadro N" XI-10.

2. Costos Específicos o Inversion por Componentes

Teniendo en cuenta los costos de inversión conforme al cronogra


ma del Cuadro XI-1, para los propósitos de energía, riego y agua potable, a
sí como los costos de operación y mantenimiento presentados en el Cuadro XI-
3, se ha procedido a la actualización de los flujos respectivos utilizando
las tasas del 10%, 12% y 15%. Los resultados se muestran en los Cuadros XI-
11 y XI-12, respectivamente.

3. Beneficios Remanentes

Están constituidos por la diferencia entre los beneficios actúa


lizados y los costos específicos. Su resultado se convierte en porcentajes
proporcionales de beneficio para cada componente.

A. Costo Unitivo

Esta constituido por los costos de inversión y de operación y


mantenimiento de las obras comunes o, lo que es lo mismo, por la diferencia
entre el costo total del Proyecto Integral y la sumatoria de los costos es-
pecíficos de los componentes. Este costo unitivo se distribuye por cada
componente de acuerdo a los porcentajes de beneficio correspondientes a ca-
da subproyecto.

5. Costo Total Asignado

Está constituido por la suma de los costos específicos y la pa£


te proporcional"del costo unitivo para cada propósito.

** Componente, subproyecto, proyecto específico, proyecto asociado o pjropó


sito son términos que se aplican indistintamente para referirse a la e-
nergía, riego o agua potable
XI-9

6. Beneficios Netos por Proposito

Constituye el valor actualizado neto (VANE) del proyecto inte-


gral y de cada proposito.

7. Indicadores Económicos

Se utiliza el concepto de rentabilidad y la relación Beneficio-


Costo. La rentabilidad indica en porcentaje la relación entre el beneficio
neto con el costo total. La relación B/C relaciona el beneficio total con
el costo total.

El detalle y los resultados del procedimiento antes descrito se


presenta en el Cuadro N 0 XI-13 y en resumen son los siguientes:

Agua
Concepto Riego Energía Total
Potable

Beneficio/Costo
10% 1.50 1.40 3.04 1.51
12% 1.37 1.23 2.33 1.36
15% 1.18 1.06 1.55 1.17
VANE -
10% 80,070 17,767 8,841 106,678
12% 52,457 9,464 6,572 68,493
15% 22,369 2,186 3,482 28,037
Rentabilidad
10% 0.50 0.40 2.04 0.51
12% 0.37 0.23 1.33 0.36
15% 0.18 0.06 0.55 1.17

En este Cuadro, el VANE está expresado en miles de dolares.

8. Análisis de Sensibilidad

Para apreciar la bondad del Proyecto en cuanto a su rentabili-


dad económica, se ha efectuado dos casos supuestos, uno de ellos teniendo
en cuenta la disminución de los beneficios en un 10% y el otro, consideran-
do un incremento del 10% en los costos de inversión. Ambos casos han sido
analizados con una tasa de actualización del 10% y se han calculado los mis
mos indicadores económicos antes mencionados. Para estos dos casos, a la
tasa de actualización utilizada, se ha encontrado que los indicadores econó
micos son favorables al Proyecto Integral (Ver Cuadro XI-14).
XI-10

9. Resultados

El Cuadro N 0 XI-15 muestra en resumen los resultados de la eva-


luación económica por componentes y para el Proyecto Integral para la deno-
minada Variante Normal; en este Cuadro se aprecia que los resultados del
VANE, el coeficiente de rentabilidad y la razón B/C son positivos para las
tres tasas de actualización utilizadas e inclusive teniendo en cuenta los
dos casos de sensibilidad con la tasa del 10%.

Como conclusion, desde el punto de vista económico, el proyecto


es factible tanto integralmente como en sus componentes asociados y es reco
mendable proceder a su ejecución.

Sección 7: Evaluación de la Variante Rápida

A. Consideraciones Generales

Como se ha expresado en la parte correspondiente de este estudio, al


lado de la alternativa de ejecución de obras con un cronograma de inversio-
nes que permite disponer de tierras a partir del 5 o año de iniciado el pro-
ceso de implementacion del proyecto, se ha desarrollado una variante rápida
que permite disponer de tierras a partir del 4 o año de iniciado el proceso
de implementacion del Proyecto alcanzando la estabilización en un período
bastante menor.

En las secciones anteriores de este Capítulo, se ha efectuado la e-


valuación del proyecto de acuerdo al ritmo de desarrollo expresado en pri-
mera instancia. En la presente sección se presenta la evaluación de la al-
ternativa acelerada con el mismo contexto y procedimiento que se adoptara
para la alternativa antes mencionada, apreciándose que, al igual que en el
caso anterior, se efectúa en primera instancia la evaluación del Proyecto
Integral y a continuación la evaluación de los proyectos asociados.

B. Calendario de Costos y Beneficios del Programa

Como información básica y común a los dos enfoques de la evaluación


(integral y por componentes), teniendo en cuenta los criterios adoptados en
la primera parte, se ha desarrollado el siguiente grupo de cuadros expresa-
dos en miles de dolares constantes:

1. Cuadro N 0 XI-16. Cronograma de Inversiones - Variante Rápida,


que agrupa las inversiones en siete rubros: Estudios, Infraestructura Ma-
XI-11

yor, Mejoramiento y Habilitación de Tierras» Supervision y Administración


de Obras, Instalación de la Unidad de Proyecto, Capital de Trabajo e Impre-
vistos; cada uno de estos rubros tiene su connotación al componente especí
fico del proyecto que implementa: común, energía, riego y agua potable. La
primera serie de años de este Cuadro se refiere al período de evaluación y
la segunda serie se refiere al período de implementación del Proyecto.

2. Cuadro N 0 XI-17. Costo de Operación y Mantenimiento - Variante


Rápida. Agrupa los costos en tres grupos: Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura y Equipo, Operación y Mantenimiento del Servicio de Asisten
cia Técnica y los Costos de Producción Agrícola. A su vez estos costos se
agrupan por propósitos apreciándose que el primer rubro contiene la aplica-
ción a los componentes común, energía, riego y agua potable; los dos ru-
bros restantes son específicos para el propósito de riego.

3. Cuadro N 0 XI-18. Beneficios Totales del Proyecto - Variante Rá


pida. Consigna los ingresos imputados para los componentes energía y agua
potable y los calculados para el componente riego al final del período de
evaluación (año 30 del Programa); - se le adiciona el monto acumulado del ca
pital de trabajo que se consignó como un gasto a inicios del programa de in
versiones.

C. Evaluación del Proyecto Integral. Variante Rápida

En el Cuadro N c XI-19 se efectúa la consolidación del flujo de ingr£


sos y egresos del proyecto en su conjunto, obteniéndose el flujo económico
neto. Esta parte del cuadro está expresada en miles de dólares constantes
de Diciembre de 1982; seguidamente los flujos de ingresos, egresos y neto
son sometidos a un proceso de actualización al año "cero" del proyecto con
tasas de 10 y 12%. Este año está ubicado en el 3er. año del período de im-
plementación del proyecto, obteniéndose los siguientes resultados:

1. Relación Beneficio/Costo. Para este cálculo con base al valor


actual de los flujos de Ingresos y Egresos al año cero, se obtiene el Coefi_
ciente B/C de 1.54 con tasa del 10% y de 1.39 con tasa del 12%.

2. Valor Actualizado Neto Económico. El valor actualizado del flu


jo de Beneficios Netos constituye el VANE que alcanza a:

___-- VANE (10%): 119,776 miles de dólares con una tasa de actualize
ción del 10%
XI-12

VANE (12%): 80,260 miles de dolares con una tasa de actualiza-


ción del 12%.

3. Tasa Interna de Retorno. Mediante el proceso de actualización


del flujo económico a la tasa de descuento en que los valores negativos (en
cerrados entre paréntesis) y los valores positivos se aproximan a cero se
halla la Tasa Interna de Retomo. El cálculo se muestra en el Cuadro N 0 XI-
20 apreciándose que el valor es:

TIRE: 20%

4. En resumen, los indicadores económicos obtenidos son:

Indicador Tasa 10% Tasa 12%

B/C 1.54 1.39


VANE (miles $) 119,776 80,260
TIRE 20%

Estos resultados son adecuados y suficientes y permiten expresar


la bondad del Proyecto visto desde su contexto integral.

D. Evaluación de los Proyectos Asociados - Variante Rápida

En el Cuadro N" XI-21 se consolida la información referente a los co_s


tos y beneficios por componentes, actualizados a las tasas del 10 y 12% cuyo
detalle se presenta en los cuadros subsiguientes:

- N 0 XI-22 - Beneficios por Componentes - Variante Rápida


- N 0 XI-23 - Inversion por Componentes - Variante Rápida
- N" XI-24 - Operación y Mantenimiento por Componentes - Variante Rápi-
da

Conforme el procedimiento anteriormente aplicado, la evaluación de


los proyectos asociados para esta Variante Rápida se efectuó aplicando el me
todo de Costos y Beneficios Remanentes Separables, ya explicado en este Cap_i
tulo.

Es así como los cuadros Nos. XI-22, 23 y 24, alimentan información


que se procesa en el Cuadro de resultados N 0 XI-21, la misma que permite ex-
presar que los valores que contiene muestran la positiva rentabilidad del
XI-13

Proyecto sea Valor Actualizado Neto Económico, Coeficiente de Rentabilidad


y Coeficiente B/C, tanto a la tasa del 10% como del 12%.

En resumen, los indicadores antes .mencionados tienen los siguientes


valores para la alternativa de la Variante Rápida:

Concepto Riego Energía Agua Potable Total

B/C-
10% 1.52 1.45 3.39 1.54
12% 1.39 1.27 2.64 . 1.39
VANE
10% 91,250 19,239 9,287 119,776
12% 62,235 10,872 7,153 80,260
Rentabilidad
10% 0.52 0.45 2.39 0.54
12% 0.39 0.27 1.64 0.39
(JKUNUUKAMA Ufc IN VÜKK lUNtb UE LA VARIANTE NORMAL
( M i l e s de D o l a r e s d e D i e . 8 2 )
( I n i c i o de cada Año)
,
R U B R O S TOTAL 1* 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. ESTUDIOS 1,085 486 599
Común 348 348
Energía 274 274
Riego 4Gr3 138 325
2. INFRAEST.MAYOR 92,539 •5,585 12,259 16,023 27,541 4,040 5,766 6,894 5,765 6,599 2,067
Común 32,152 5,585 12,259 9,314 4,994
Energía ' 32,866 3,677 17,496 2,155 872 6,599 2,067
Riego 26,661 3,032 4,994 4,040 3,611 6,894 4,090
Agua Potable 860 57 803
3. MEJOR.HÁBIL.TIERR: 984 170 341 106 367
4. SUPERV.ADM.OBRAS 3,740 223 490 641 1,108 175 235 276 245 264 83
Común 1,286 223 490 373 200
Energía 1,314 147 699 86 35 264 83
Riego 1,106 121 207 175 149 276 178
Agua Potable 34 2 32
5. INST.UNID.PROYECTO 137 84 . 15 38
6. CAPITAL DE TRABAJO 5,701 882 1,826 ' 865 2,128
_ 62
Unid.Proyecto 0 y M 62
Produe.Agrícola 5,639 820 1,826 865 2,128
7. IMPREVISTOS (2+3) 4,676 279 613 801 1,386 219 294 345 307 330 102
Común 1,608 279 613 466 250
Energía 1,642 183 875 108 44 330 102
Riego 1,383 152 258 219 186 345 223 '
Agua Potable 43 3 40
T O T A L 108,862 6,573 13,961 17,465 30,289 5¿672 8,227 7,553 7,549 9^321 2,252
Común 35,394 6,435 13,362 10,153 5,444
Energía 36,097 274 4,007 19,070 2,349 951 7,193 2,252
Riego ' 36,435 138 325 3,305 5,713 5,672 5,878 7,553 5,723 2,128
Agua Potable 9-37 - 62 - 875 —

* Primer año de l a Implementacion d e l P r o y e c t o ; a p a r t i r d e l 4° año t i e n e l u g a r e l i n i c i o d e l Programa de Producción.


CUADRO N^ X I - 2

INFRAESTRUCTURA MAYOR
RESUMEN DE INVERSIONES POR COMPONENTES
( M i l e s de D o l a r e s de D i e . 8 2 )
(
COSTO AÑOS DE IMPLEMENTACIOh1 DEL PROYECTO
COMPONENTES
TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1° ETAPA

Común 32'152 5'585 12'259 913lti 4'994 - - - - - -


Energía 32»866 - - 3'677 17'496 - 2,155 - 872 6'599 - 2*067
Agua Potable 860 - - - 57 - _ 803 - - -
Riego 9'808 - - 3'032 4*994 1'783 - - - - -

Sub Total 75'686 5'585 12'259 16,023 27,541 1'783 2'155 - 1'675 6*599 - 2'067
i

2 o ETAPA

Riego 16'853 - - - - 2,257 3*611 6'894 4'090 - - -

TOTAL GENERAL 92'539 5'585 12,259 16'023 27'541 4'040 5*766 6'894 5'765 6'599 - 2*067
CUADRO N- X I - 3

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIANTE NORMAL


( M i l e s de D ó l a r e s D i e . 8 2 )
( I n i c i o d e l Año )

5* 6 7 8 9 10 11 12 13
RUBROS 1** 4
2 3 5 6 7 8 9-30
1. Op.y M. Infraest. y Equipo 642 731 774 965 1,079 1,220 1,220 1,261 1,261
Común ' 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Energía 383 383 426 426 426 567 567 608 608
Riego: 58 147 147 338 440 440 440 440 440
I.Etapa (58) (147) (338) (147) (147) (147) (147) (147)
II.Etapa (147) (293) (293) (293) (293) (293)
Agua Potable 1 1 1 13 13 13 13 13
1
2. Servicio de Asistencia Técnica 210 294 333 347 347 347 347 347
294
I. Etapa 210 294 294 294 294 294 294 294
II. Etapa 294 39 53 53 53 53 53
3. Costo Incremental de Produce.
Agrícola 1,121 3,940 4,071 5,915 9,494 10,753 11,394 11,929 13,393
I. Etapa 1,121 3,940 4,071 4,695 5,123 6,236 6,236 6,236 6,236
II. Etapa 1,220 4,371 4,517 5,158 5,693 7,157

TOTAL 1,973 4,965 5,139 7^213 10,920 12^320 12,961 13,537 ISjOOl
Común 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Energía 383 383 426 426 426 567 567 608 608
Riego ; ^389 _41381 _6i586 11^540 12^81 12^,716 14^180
I. Etapa (4,381) (4,512) (5,327) (5,564) (6,677) (6,677) (6,677) (6,677)
(1,389)
II.Etapa (1,259) (4,717) (4,863) (5,504) (6,039) (7,503)
Agua Potable 1 1 1 1 13 13 13 13 13

* Años c o r r e s p o n d i e n t e s a l a implementacion del P r o y e c t o .


** Años r e l a t i v o s a l Programa de Producción A g r í c o l a .
CUADRO N-2 XI-4

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA


(Miles de Soles Die.82)

TOTAL 1 2 3 4 5
C O N C E P T O
N* Monto N^ Monto N^ Monto N- Monto N^ Monto N^ Monto

1. REMUNERACIONES
Directivo 1 8,400 1 8,400
Profesional 9 48,600 7 37,800 1 5,400 1 5,400
-
Téc. Agropecuario 9 32,400 2 7,200 3 10,800 1 3,600 3 10,800
Aux.Téc.Adminis t . 7 25,200 2 7,200 2 7,200 2 7,200 1 3,600
Secretaria 2 4,800 2 4,800
Chofer 3 7,200 2 4,800 1 2,400
Nuevo P e r s o n a l 31 126,600 16 70,200 6 23,400 5 18,600 4 14,400

T o t a l Anual (Adm.) 70,200 93,600 93,600 112,200 126,600

2. BIENES, SERVICIOS
Y TRANSFERENCIAS 140,000 200,000 200,000 220,000 220,000

T O T A L E S 210,200 293,600 293,600 332,200 346,600

Fuentes: Capítulo IV del Apéndice H: Desarrollo de la Producción Agrícola.


Notas: 1 : Bienes, Servicios y Transferencias aproximadamente el doble del monto de la Planilla de Personal
2 : A partir del 4 0 año, ingresa el personal de la II etapa.
3 : Cambio de moneda es 1,000 soles por dolar.
CUADRO N^ XI-5
VARIANTE NORMAL
BENEFICIOS TOTALES DEL PROYECTO
(Miles de Dólares)

!
E N E R G I A • R I E G O 1 Agua ]
TOTAL
i ASOS Valor Valor Potable
^ \r «• Wfefc^ « w v *

Capac. Energ, TOTAL I.Etapa | II.Etapa TOTAL 1


!
i (11 (2) (3) (V (5) (6) (7) i (8) i (9)

i1 45 0
1 1,130 2,840 3,970 2,594 - 2,594
5,010
270
5,010
6,834
! 6 2 1,130 2,950 4,080 9,821 — 8,921 310 13,311
i 7 3 1,130 3,050 4,180 11,989 - 11,989 350 16,519
i 8 4 1,130 3,430 4,560 12,987 2,484 15,471 400 20,431
! 9 5 1,500 3,810 5,310 16,623 9,716 26,339. 450 32,099
! lo 6 1,500 4,370 5,870 16,623 10,677 27,300 510 33,680
l ii 7 1,500 4,940 6,440 16,623 13,654 30,277 560 37,277
¡ 12 8 2,250 5,360 7,610 16,623 14,850 31,473 2,350 41,433
!
13 9 2,250 5,780 8,030 16,623 19,454 36,077 700 44,807
! 14- 10 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 760 45,507
11 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 860 45,607
\ 15
) 16 12 2,250 6,420 8,670 16,623 .19,454 36,077 910 45,657
í 17 13 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 990 45,737
18 14 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,050 45,797
l 19 15 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,990 46,737
20 16 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,360 46,107
21 17 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,340 46,087
22 18 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,420 46,167
23 19 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454. 36,077 líSlO 46,257
24 20 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,590 46,337
25 21 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
26 22 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
27 23 2,250 6,420 8,670 i 16,623 19,454 36,077 2,350 1 47,097
28 24 2,250 6,420 8,670 ' 16,623 19,454 36,077 1,830 .i 46,577
29 25 2,250 6,420 8,670 16,623 ' 19,454 36,077 1,720 46,467
30 26 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
31 27 1 2,250 i 6,420 ! 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 ¡46,467
!
¡ 32 28 j 2,250 1 6,420 j 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
33 29 2,250 1 6,420 i 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
34 30. 2,250 6,420 8,670 19,331 22,447 41,778 1,720 52,168

Notas:
El año "0" corresponde al año 4 o de la implementaciÓn del Proyecto.
El año 1 del Programa de Desarrollo de la Producción, corresponde al
año 5 o del período de implementaciÓn del Proyecto.
Al año 30, se agrega como ingreso, el Valor del Capital de Trabajo
(5,701 miles de dólares) considerado para el Programa de Desarrollo
Agrícola.
CUADRO N* XI-6
ALTERNATIVA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
MEDIANTE BOMBEO
(Miles de Dólares Die.82)
,
Operac. Repos.de Equipos Costo de
A S 0 S
Para INVERSION y Equipo Equipo Reparac. TOTAL
Calendar.
Eval. Manten. l0Etapa 2"Etapa Especial
i 1988 1
10Etapa i
' 1989 0
5.01 I 5.01
I 1990 1 0.27 0.27
, 1991 2 0.31 i 0.31
1
1992 3 0.35 0.35
i 1993 4 0.40 i 0.40
1994 5 0.45 0.45
1 1995 6 0.51 í i 0.51
1996 7 o.56 • ; 0.56
20Etapa
1997 8 0.63 0.11 2.35
1.61
1998 9 0.70 ' 0.70
1999 10 0.76 0.76
2000 11 0.86 , 0.86
!
1 2001 12 0.91 0.91
' 2002 13 0.99 ] 0.99
j 2003 14 1.05 ; 1.05
i 2004 15 1.15 0.84 1.99
| 2005 16 1.25 0.11 1.36
2006 17 1.34 1.34
2007 18 1.42 1.42
2008 19 1.51 1,51
2009 20 1.59 ' ! 1.59
1
2010 21 1.72 | | i 1.72
1
2011 22 1.72 . 1.72
2012 23 1.72 ¡ i 0.63 2.35
i 2013 24 1.72 0.11 1.83
2014 25 1.72 1.72
2015 26 1.72 1.72
2016 27 1.72 1.72
2017 28 1.72 1.72
2018 29 1.72 1.72
2019 30 1.72 1.72

Nota:

* Para correspondencia con los beneficios, se ha supuesto que el Proyec-


to inicia su implementación en 1986 y la evaluación tiene su año "0)
en correspondencia con el 4° año de esta implementación.
CUADRO N* XI-7

FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO


(Miles de Dolares Die. 82)

Evalua-
o E G R E S 0 S
Calen-
dario

4-1 Flujo
U
0) ción Operación y
INGRESOS
Económico
Inversión j TOTAL
O Mantenimto. Neto
u (1) 1 (2) (3) (4) (5)
í 86 1 6,573 | 6,573 _
"3 j 6,573
87 ..
2 -2 i 13,961 - •13,961 13,691
i 88 3 -1 17,465 17,465 -,
• -
17,465
!
| 89 4 0 i 30,289 - 30,289 5,010 25,279
: 90 5 1 5,672 i 1,973 7,465 6,§34 ( 811)
91
1 6 2 ;
8,227 4,965 13,192 13,311 119
92 7 3 7,553 5,139 12,692 16,519 3,827
93 8 4 i 7,549 7,213 14,762 20,431 5,669
; 94 9 5 i 9,321 i 10,920 20,241 32,099 11,858
95 10 6 - -. | 12,320 12,320 33,680 21,360
!
96 11 2,252 12,961 15,213 37,277 22,064
7 ;
1 97 8 ! _ ¡ 13,537 13,537 41,433
12 27,896
\i • 1 9 ! 15,001 "15,001 44,807 29,806
1
10 \ 15,001 15,001 45,507 30,506
11 15,001 15,001 45,607 30,606
12 - 15,001 15,001 45,657 30,656 !
13 15,001 15,001 45,737 30,736 ;
14 15,001 15,001 45,797 30,796
15 15,001 15,001 46,737 31,736
16 ' 15,001 15,001 46,107 31,106
7
17 15,001 15,001 46,087 31,086 .
i 18 15,001 15,001 46,167 31,166
19 : 15,001 15,001 46,257 31,256
¡

20 15,001 15,001 46,337 31,336


! 15,001 46,467
2i ; 15,001 31,466
: 15,001 15,001 46,467 31,466
22
i
23 15,001 15,001 47,097 32,096
24 15,001 15,001 46,577 31,576
25 - . 15,001 15,001 46,467 31,466
26 15,001 i 15,001 46,467 31,466
| 27 15,001 15,001 46,467 31,466
28 15,001 15,001 46,467 31,466
29 15,001 15,001 46,467 31,466
30 15,001 15,001 52,168* 37,167

Nota: El año 4 del Proyecto sera considerado año "0" para la evaluación
* Se agregan 5,701 miles de dólares del capital de Trabajo.
CUADRO N* XI-8
VALORES ACTUALIZADOS DEL FLUJO ECONÓMICO DEL PROTEGIÓ
(Miles de DSlares)

AÑOS VALORES VALORES ACTUALIZADOS AL AÑO "0"


ij o CONSTANTES TASA: 10% I TASA: 12% TASA: 15%
(0 i
o; 3 FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO
EGRES. UGRES EGRES. INGRES EGRES. INGRES EGRES. INGRES
o n -ECONO M C * NETO NETO " NETO
CL, IÜ (VANE) (VANE) (VANE)
1 6,573 _ ( 6 , 5 7 3 ) 8,749 _ 8,749 9,235 _ 9,235 9,999 _. 9,999
2 13,961 - (13,961) 16,893 - 16,893 17,513 - 17,513 18,463 _ 18,463
3 17,465 - ( 1 7 , 4 6 5 ) 19,212 - 19,212 19,561 - 19,561 20,085 20;085
4 30,289 5,010 (25,279) '30,289 5,010 25,279 30,289 5,010 25,279 30,289 5,010 25,279
Año ' 0 "
TOTA]L
_ . _ 207,644 314,322 106,678 188,750 257,243 6 8 , 4 9 3 16&,961 196,998 28,037
COMP 75,143 5,010 ( 7 0 , 1 3 3 ) 76,598 5 , 0 1 0 ( 7 1 , 5 8 8 ) 78,836 5,010 (73,826)
DISC 132,501 309,312 176,811 112,152 2 5 2 , 2 3 3 140,081 9 0 , 1 2 5 191,988 101,863 !
5 1 7,645 6,834 (811) 6,950 6,213 (737) 6,826 6,102 (724) 6 , 6 4 8 5,943 (705)
6 2 13,192 13,311 119 10,902 11,000 98 10,517 10,611 94 9,975 10,Q65- 90 •
7 3 12,692 16,519 3,827 9,536 12,411 2,875 9,034 11,758 2,724 8,345 10;862 2,517 ,
8 4 14,762 20,431 5,669 10,083 13,955 3,872 9,382 12,984 3,603 8,440 11,681 3,241 .
9 5 20,241 32,099 11,858 12,568 19,931 7,363 11,485 18,214 6 , 7 2 9 10,063 15,959 5,896 '
10 6 12,320 33,680 21,360 6,954 19,011 12,057 6,242 17,063 10,822 5,326 14,561 9,-235 '
11 7 15,213 37,277 22,064 7,807 19,129 11,322 6,882 16,862 9,980 5,719 14,014 8,295 1
12 8 13,537 4 1 , 4 3 3 27,896 * 6,315 19,329 13,014, 5,467 16,734 11,267 4,425 13,545 9,120 '
13 9 15,001 44,807 29,806 6,362 19,003 12,64-1 5,410 16,158 10,748 4,264 12,736 8,472
14 10 15,001 45,507 30,506 5,784 17,545 11,761 4,830 14,652 9,822 3,708 11,249 ' 7,541
15 11 15,001 45,607 30,606 5,258 15,985 , 10,727 4,312 13,111 8,798 3,224 9,803 6,579
16 12 15,001 45,657 30,656 4,780 14,548 ! 9,768 3,850 11,719 7,869 2,804 8,534 5,730 j
17 13 15,001 45,737 30,736 4,345 13,248 i 8,903 3,438 10,482 7,044 2,438 7,434 4,996 '
18 14 15,001 45,797 30,796 3,950 12,060 8,110 3,070 . 9,371 6,301 2,120 6,472 4,352 ,
19 15 15,001 46,737 31,736 3,591 11,188 7,597 2,741 8,539 5,798 1,844 5,744 3,900
20 16 15,001 46,107 31,106 3,265 10,034 7,769 2,447 7,521 5,074 1,603 4,927 3,324
21 17 15,001 46,087 31,086 2,968 9,118 6,150 2,185 6,712 4,527 1,394 4,283 2,889
22 18 15,001 46,167 31,166 2,658- 8,304 5,606 1,951 6,004 4,053 1,212 3,730 2,518
23 19 15,001 46,257 31,256 2,453 7,563 5,110 1,742 5,371 3,629 1,054 3,250 2,196
24 20 15,001 46,337 31,336 2,230 6,888 4,658 1,555 4,804 3,249 917 2,831 1,914
25 21 15,001 46,467 31,466 2,027 6,279 4,252 1,388 4,301 2,912 797 2,469 1,672
26 22 15,001 46,467 ' 3 1 , 4 6 6 1,843 5,708 3,865 1,240 3,840 2,600 693 2,147 1,454
27 23 15,001 47,097 32,096 1,675 5,260 3,585 1,107 3,475 2,368 603 1,892 1,289
28 24 15,001 46,577 31,576 1,523 4,729 "3,206 988 3,069 2,080 524 1,627 1,103
29 25 15,001 46,467 31,466 1,385 4,289 2,904 882 2,733 1,851 456 1,412 956
30 26 15,001 46,467 31,466 1,259 3,899 j 2,640 788 2,440 1,652 396 1,227 831
31 27 15,001 46,467 31,466 1,144 3,544 i 2,400 703 2,179 1,476 345 1,067 722
32 28 15,001 4 6 , 4 6 7 31,466 1,040 3,222 2,182 628 1,946 1,317 300 928 628
33 29 15,001 46,467 31,466 946 2,929 1,983 561 1,737 1,176 261 807 546
34 30 15,001 52,168 37,167 860 2,990 2,130 501 1,741 1,241 227 789 562

VANE : 106,678 VANE : 68,493 VANE : 28,037


Relación B/C: 1.51 Relación B/C; 1.36 Relación B/C: 1.17
CUADRO N* XI-9

TASA INTERNA DE RETORNO


(Miles de Dolares Die.82)

AÑOS. VALORES CONSTANTES VALORES ACTUALIZADOS AÑO "O"


i
royec

3 Flujo
TOTAL
r-H INGRESOS Económico i-19.39 i- 19.19 i'19.27
> EGRESOS
. PL, Neto
w
1 6,573 (6,573) 8,749 8,749
' 2 13,961 — (13,961) 16,893 16,893
3 17,465 — (17,465) 19,212 19,212
4 30,289 5,010 (25,279) 25,279 25,279
Año '0)
TOTAL (2,755) 2,059 1,913
Comp • (70,133) (70,133) (70,133)
Disc • 67,378 •72,192 68,220

5 1 7,645 • 6,834 ( 811) ( 679) ( 680) ( 680)


6 2 13,192 13,311 119 83 84 84 ;
7 3 12,692 16,519 3,827 2,249 2,260 2,256 1
8 4 14,762 20,431 5,669 2,790 2,809 2,801 1
9 5 20,241 32,099 11,858 4,888 4,930 4,913
10 6 12,320 33,680 21,360 7,376 10,938 7,420
11 7 15,213 37,277 22,064 6,381 6,457 6,426 !
12 8 13,537 41,433 27,896 6,758 6,849 6,812 !
1 9 15,001 44,807 29,806 6,048 6,140 6,103
10 15,001 45,507 30,506 5,084 5,272 5,237
11 15,001 45,607 30,606 4,357 4,438 4,405 '
12 15,001 45,657 30,656 3,655 3,729 3,699
l
13 15,001 45,737 . 30,736 3,069 3,137 3,110 !
| 14 15,001 45,797 30,796 2,576 2,637 2,613
I 2,223 2,280 2,257
| 15 15,001 46,737 31,736
16 15,001 46,107 31,106 1,825 1,875 1,855
17 15,001 46,087 31,086 1,528 ' 1,572 1,554
18 15,001 46,167 31,166 1,283 1,322 1,307
19 15,001 46,257 31,256 1,078 1,113 1,099
20 15,001 46,337 31,336 905 936 923
21 15,001 46,467 31,466 761 789 777
22 15,001 46,467 31,466 637 662 652
23 15,001 47,097 32,096 544 566 557
24 15,001 46,577 31,576 449 467 460
25 15,001 46,467 * 31,466 375 391 • 384
26 15,001 46,467 31,466 314 328 322
27 15,001 46,467 31,466 263 275 270
28 15,001 46,467 31,466 220 230 226
29 15,001 46,467 31,466 • 184 194 190
30 15;001 52,168 37,167 154 192 188

TTDT? 1 Oí Q j.
2059 n cJ "ÍQ _ s1»
1 Q 1<
2059 - (-2755)

TIRE = 19.27
CUADRO N £ XI-10

BENEFICIOS DEL PROYECTO POR COMPONENTES


CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
(Miles de D ó l a r e s )

C 0 N S T A NT E S f AL 1 0% . ! AL 12% A L 15%
AGUA TOTAL AGUA TOTAL AGUA TOTAL AGUA TOTAL
ARO ENERGÍA RIEGO J POTABLE ENERGÍA RIEGO ENERGÍA RIEGO ENERGÍA RIEGO
INGRESOS POTABLE INGRESOS POTABLE INGRESOS POTABLE INGRESOS
(1) (2) (3) ! (4) (5) (6) (7) (8) (9) : (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) <17>"
0 - , - ! 5,010 5,010 _ _ 5,010 5,010 5,010 5,010 _ 5,010 5,010
1 3,970 , 2>59l> ! 270 6,834 3,609 2,358 246 6,213 3,545 2,316 241 6,102 3,452 , 2,256 235 5,943
2 4,080 8,921 1 310 13,311 3,372 7,373 255 11,000 3,253 7,112 248 10,611 3,085 6,746 234 10,065
3 4,180 11,989 350 16,519 3,140 9,008 263 12,411 2,975 8,534 249 11,758 2,748 7,883 231 10,862
4 4,560 15,471 ! 400 20,431 3,115 10,567 273 13,955 2,898 9,832 254 12.984 2,607 8,846 228 11,681
5 5,310 26,339 450 32,099 3,297 16,354 280 19,931 3,013 14,945 254 18,214 2,640 13,095 224 15,959
6 5,870 27,300 510 J3,680 3,313 15,410 288 19,011 2,974 13,831 258 17,063 2,538 11,803 220 14,561
7 6,440 30,277 560 37,277 3,305 15,537 287 19,129 2,913 13,696 253 16,862 2,421 11,382 211 14,014
8 7,610 31,473 2,350 41,433 ' 3,550 14,682 1,097 19,329 3,074 12,711 949 16,734 2,488 10,289 768 13.545
9 8,030 36,077 700 44,807 3,406 15,300 297 19,003 2,896 13,010 252 16,158 2,283 10,255 198 12,736
1
10 8,670 36,077 760 45,507 3,343 13,909 293 17,545 2,792 11,616 246 14,652 2,143 8,918 188 11,249
. 11 8,670 36,077 860 45,607 , 3,039 12,645 301 15,985 2,492 10,371 248 13,111 1,864 . 7,755 184 9,803
, 12 8,670 36,077 910 •45,657 2,763 11,495 290 14,548 ' 2,225 9,260 234 11,719 1,620 6,743 171 8,534
• 13 8,670 36,077 990 45,737 ' 2,511 10,450 287 13,248 1,987 8,268 227 10,482 1,409 5,863 162 7,434
i1 * 8,670 36,077 1,050 45,797 2,283 9,500 277 13,060 1,774 7,382 215 9,371 1,225 5,099 148 6,472
15 8,670 36,077 1,990 46,737 2,076 8,637 475 11,188 i 1,584 6,591 364 8,539 1,065 4,434 245 5,744
16 8,670 36,077 1,360 46,107 . 1,887 7,861 296 10,034 1,414- 5,885 222 7,521 927 3,855 145 4,927
! 17 .8,670 36,077 1,340 46,087 1,715 7,138 265 9,118 , 1,263 5,254 195 6,712 806 3,352 125 4,238
! 18 8,670 36,077 1,420 46,167 1,559 6,489 256 8,304 ; 1,127 4,691 184 6,004 701 2,915 115 3,731
• 19 8,670 36,077 1,510 46,257 . 1,418 5,899 246 7,563 1,007 4,189 175 5,371 609 2,535 106 3,250
' 20 8,670 36,077 1,590 46,337 1,289 5,363 236 6,888 i 899 3,740 165 4,804 530 2,204 97 2,831
21 8,670 36,077 1,720 46,467 : 1,172 4,875 232 6,279 802 3,339 158 4,301 461 1,917 91 2,469
' 22 8,670 36,077 1,720 46,467 1,065 4,432 211 5,708 J 717 2,981 142 3,840 401 1,667 79 2,147
i 23 8,670 36,077 2,350 47,097 968 4,029 263 5,260 640 2,662 173 3,475 • 348 1,449 95 1,892
' 24 8,670 36,077 1,830 46,577 880 3,663 186 4,729 , 571 2,377 121 3,069 303 1,260 64 1,627
25 8,670 36,077 1,720 46,467 800 3,330 159 4,289 510 2,122 101 2,733 263 1,096 53 1,412
26 8,670 36,077 1,720 46,467 727 3,027 145 3,899 455 1,895 90 2,440 229 953 45 1,227
27 8/670 36,077 1,720 46,467 661 2,752 131 3,544 407 1,692 82 2,179 199 827 41 1,067
í 28 8,670 36,077 .1,720 46,467 , 601 2,502 119 3,222 3<Í3 1,511 72 1,946 173 721 34 928
29 8,670 36,077 1,720 46,467 547 2,274 108 2,929 324 1,349 64 1,737 151 627 29 807
30 8,670 41,778 1,720 52,168 497 2,394 99 2,990 • 289 1,394 58 1,741 131 631 26 788
TOTAL - - - - 61,908 239,243 13,171 314,322 j 51,183 194,556 11,504 257,243 39,820 147,376 9,802 196,998
ECOMP. - - - - - - 5,010 5,010 '• - - 4
5,010 5,010 - _ 5,010 5,010
ED1S C. - - - - 61,908 239;243 8,161 309,312 | 51,183 194,556 6,494 252,233 39,820 147,376 4,792 191,988

Fuente: Columnas 1 a 4 . v i e n e n del Cuadro XI-5


CUADRO N i X I - 1 1

INVERSION POR COMPONENTES


COADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
( f i l i e s de D o l a r e s )

C O N S T A N T E S 1 AL 10X A L 12* A L 15X


Año AGUA '
AGUA AGUA_ , TOTAL AGUA
ENERGÍA RIEGO COHUt» TOTAL ENERGÍA RIEGO COMÚN ENERGÍA RIEGO C0MUN TOTAL ENERGÍA J RIEGO ' COMÚN TOTAL
POTABLE POTABLE POTABLE POTABLE

-3 138 6,435 6,573 184 8,565 8,749 194 9,041 9,235 210 9,789 9,999
-2 274 325 13,362 13,961 332 393 16,168 16,893 344 408 16,761 17,513 362 430 17,671 18,463
-1 4,007 3,305 10,153 17,465 4,408 3,636 11,168' 19,212 4,488 3,702 11,371 19,561* 4,608 3,801 11,676 20,085
0 19,070 5.713 62 5,444 30,289 19,070 5,713 62 5,444 30,289 19,070 5,713 62 5,444 30,289 19,070 5,713 62 5,444 30,289
1 5.672 5,672 5,156 5,156 5,064 5,064 4,932 4,932
2 2,394 5,878 8,227 1,941 4,858 6,799 1,873 4,686 - ~ 6,559 1,776 4,445 6,221
3 7,553 7,553 5,675 5,675 5,376 5,376 4,966 4,966
3,637 557
4 951 5,723 875 7,549 650 3,909 598 5,156 604 4,798 544 3,272 500 4,316
5 7,193 2,128 9,321 4,466 1,321 5,788 4,082 1,207 5,289 1,058 4,634
3,576
6
7 2,252 2,252 1,156 1,156 1,019 1,019 847 847

TOTAL - - 32,023 20,845 660 41,345 104,873 31,480 29,987 619 42,617 104,703 30,783 28,827 562 44,580 104,752

CÓMP. - - - - - 23,810 9,926 62 41,345 75,143 23,902 10,017 62 42,617 76,598 | 24,040 10,154 62 44.580 78.836
DISC. - 8,213 20,919 598 29,730 7.578 19,970 557 28,105 | 6,743 18,673 500 25,916

\
- N t n c o < N M N r ; í N o p e M g í n r > j < r O f t ^ » A ^ f t C ^ o t N ' n f t ,^ O « f i, e > í
^s r«. r>. m «M ^ m ( •»? fN ^ ÍN Í >^rtr>j©Ch'"*»iD*P"rt»3"r >r}ríP Jí»rf
'-<fn(*i^,inu^*s->a'«S'c*ií*>eMí>iM*-<^H-^»^^

a
< pa o^

0 " ^ \ e ' * - ^ e o r » ' n c ^ O * 3 1 » , ^ 0 0 , C " ^ , , ^ , -f l 1 0 , ' ^ 0 ' ^ i r > ' ^ f t f * t, f , " f * i c e * * »


(Mfnoir-^^ftui—*Omo»omo'^»'^n" ftco^-'*»'i-*«*< *>í^tsrM<

O O O « a ' M ^ n f t r , i O - < * a ' f t * x > w ^ « ^ \ 0 C h « ^ t r ,H M< N f l 0 « j - * N € b ^ » » ( M - < f t


fna\Q3j-.-«-a'»rfftp-»ioen-^ftoor^.v6itn^*a ( ítnrg(Nís—*^^*-t»^*^

-3-OflOCOOOOtNsOO
i»'ftsc*rt—irwo6***S'05fnoo«ffOf*'«a,*^fti^'*'^' ÍNI^ftC0f"»r-W4r!U"l
^ f i n ^ »Oi*minui»»"***í'^fnf>íiNPj-*—<^(^««M*^

*M>H«^H4rkrs.sOir>u*i>9'^(Hf*i(*ir4CMNr<icNi

g 1 Ofn(M\C'^^0^',*ivO,*OOr<)-Hr,itD^ioofNf,gvO<i«ff*H»'i»ffOi,l
^ft•^eo^^^•"^^*^™*^p^•^•^'^o^^H^•*^''^"^p^^í^r^•',^^'*^f,*
8 si (N-CÍM—<oocou-i—«•^wiOsecse^'ftOf i^o^f^^^Oftooi^^cinm»*
< w
*ínr>^intnintAirí«a--a,nPr>MíMfMts*^'-^"^«^-N-^

S 8
f-g I A O — rs( r o^Dftw^*'*i|>iCft«a'^^ftftft' )\OOiriO*D(Nftirtpgo

^O'JD(Ne0iJ^iri"-"\00iiAC0-Ju^CT>'Xi»!D^iAr^rM^-r^fsiC0Ln-j*J*ff\C

«•?f,^*3'vDi£>í£)*£)*Duiiri-?«o'mf^r*)cN(S)rMe>jí

-H-H-H^iOor^r^vDsOinin-CT-cfnr^mmfNíísiíNfMCM^-^-H^H^t^H^.
< ea ^
=> < ft
O H •
< O

( ^ ^ O c o « J » 3 ' - H r g . a ' O o O f i O ^ - 5 - ,, » 3 ' l ^ * ni - H -f t o O- s f i ' - - « " 0 0 > 0 < N r * t - a ' f ^


v£> t N f t C T . e, o - H u - i n - H ^ c ' " * — * O fv ^ f t c o o ^ - C i ^ - T C O s t f - O f t T O c D f t » - '
w t©c'^»3 fHir")<Nft©«>3-fti^""*r" '*"i©CDiAf*i™* ftt^mo-pn-^OftcOoO

O Q r * . © < - j i n © ~ * « f l ' * D * 3 ' r " i * J * 0 © % £ > ( N © f t f t © f M u " t c o r « i O M \£> OJ co LH


•^••rMft^DfMftOOmf*>^Hft'^\C**r^fNOP,ftt;Df*«*£ivCu^i/l'^"*t*^'^

r^ tA ft f i © © •

Be ¡88888
ir»©r>i<*ii^iin»o»A*o»rtiriiAinM^»^iniAirtiAirtfcnifttnw^ii>ii*vir\

g ©©
© © © © © 0 © G © 0 © © © © © © © 0 © © © 0 © © © © © ©
© © © © © © © © © © © © © © © O 0 © 0 0 © 5 © © © © 0 ©
MMPNlfNMr'IMMÍNlíNCNtSfNtíSfvlíNfslíNtNNMÍNtNIrsIP^CSICNMÍ'JfS

8"
a
< CD J f^ ^y f i r") o ' p-t r^ n i-i «*) i i r ^ n r ^ m m f n i ^ m m n
=> < •

ft — t N ^ c j « © - - * e © © © © © 0 0 0 © © o © © © o © © © o © o ©
OOOO-HCOeO-a-CO^HOOCDCOCOCOCOOOCOaoCoeDOOCOCOCOQOCOOOCOCOGOCO

h-i •»-• —* »3- ^ vD © - Í M < N - 3 ' » 5 , ' ^ - í - * f l 1 * 3 - - 5 - > 3 - ^ 3 , ' » 3 ' - 3 - ' a , - a - - * « a - ' « i - a " ' • **• «o- -a- •O1

S í N í N O J ^ D ^ O O O O O O O O O O O O O O © © © © © © © © ©

•*p^f*».jrtn^o, r ^ e o f t © -
CUADRO N^ XI-13
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS ASOCIADOS
CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
(Miles de Dólares)

AL 10% AL L 2% AL 15%
RUBRO AGUA AGUA
ENE&GIA AGUA
ENERGÍA RIEGO TOTAL RIEGO TOTAL ENERGÍA RIEGO TOTAL
POTABLE POTABLE POTABLE
(O ' (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) 1 (10) (U) (12) (13)
i

1. Beneficios Actualiza-
dos Año " 0 " • 61.908 239,243 13,171 314,322 51.183 194,556 11,504 757.243 39,820 147,376 9,802 196,998
2. Costo E s p e c í f i c o 36,943 126,724 746 164,413 35,607 108,226 691 144,524 34,059 88,392 620 123,071
1
- Inversión Actualiza
da Año " 0 " 32,023 30,845 660 63,528 31,480 29,987 619 62,086 30,783 28,827 562 60,172
- 0 y M Actualizado
. Año " 0 " 4,920 95,879 86 100,885 4,127 78,239 72 82,438 3,276 59,565 58 62,899
3. B e n e f i c i o Remanente
(1-2) 24,965 112,519 12,425 149,909 15,576 86,330 , 10,813 112,719 ! 5,761 58,984 9,182 73,927
l
- Proporciones Resul- .
t a n t e s (%) 16.65 75.06 8.29 100.00 13.82 76.59 9.59 100.00 7.79 79.79 12.42 100.00
i
4. D i s t r i b u c i ó n d e l Costo
Unitivo * 7,198 32,449 3 ; 584 43,231 6,112 33,872. 4,242
1 3,575 36,615 5,700 45,890
44,226 1
- Inversión Actualiza- 1

da Año " 0 " 6,884 31,033 3,428 41,345 5,890 32,640 4,087 U2M1 3,473 35,570 5,537 44,580
- 0 y M Actualizado
Año " 0 " 314 1,416 156 1,886 222 1,232 155 1,609 102 1,045 163 1,310
5. Costo T o t a l Asignado
(2+4) 44,141 159,173 4,330 207,644 41,719 142,098 4.933 188,750 37,634 125,007 6,320 168,961
- Inversiones 38,907 61,878 4,088 104,873 37,370 62,627 4,706 104,703 34,256 64,397 6,099 104,752
- 0 yM 5,234 97,295 242 102,771 4,349 79,471 227 84,04 7 3,378 60,610 221 64,209
6. B e n e f i c i o s Netos por
P r o p ó s i t o (1 - 5 ) 17,767 80,070 8,841 106,678 9,469 52,457 6,572 68,493 2,186 22,369 - 3,482 28,037
7.. R e n t a b i l i d a d (6 • 5) 0.40 0.50 2.04 0.51 0.23 0.37 1.33 0.36 0.06 0.18 0.55 0.17
8, C o e f i c i e n t e B/C (1 + 5) 1.40 1.50 3.04 1.51 1.23 1.37 2.33 1.36 1.06 1.18 1.55 1.17

* El t o t a l de c o s t o s comfin de i n v e r s i o n e s y o p e r a c i ó n , se d i s t f i b u y e e n t r e p r o p ó s i t o s , en razón a l a s p r o p o r c i o n e s p o r c e n t u a l e s resultan


tes.
CUADRO N* XI-14

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS ASOCIADOS. VALORES ACTUALIZADOS AL 10%


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
A CON DISMINUCIÓN DEL BENEFICIO EN 10%
(Miles de Dolares)

RUBRO Agua
Energía Riego TOTAL
Potable

1. Beneficios Actualiza
dos 55,717 215,319 11,854 282,890

2. Costo Específico 36,943 126,724 746 164,413

;3-
Beneficio Remanente
(1 - 2) 18,774 88,595 11,108 118,477
Proporciones Resul-
i tantes 15.84 74.78 9.38 100.00

4. Distribución del Cos-


to Unitario 6,848 32,328 4,055 43,231
5- Costo Total Asignado
(2 + 4) 43,791 159,052 4,801 207,644
6. Beneficio por Propósi
to (1-5) 11,926 56,267 7,053 75,246
7- Rentabilidad % (6+5) 0.27 0.35 1.47 0.36
8. Coeficiente B/C (1*5) 1.27 1.35 2.47 1.36

B. CON AUMENTO DEL COSTO EN EL 10%

1. Beneficios Actualiza-
dos 61,908 239,243 13,171 314,322
2. Costo Específico 40,637 139,396 821 180,854
,3. Beneficio Remanente 21,271 99,847 12,350 133,468
1 Proporciones Resul-
tantes 15.94 74.81 9.25 100.00
1 4. Distribución del Cos-
1 to Unitivo 7,580 35,575 4,399 47,554
Is. Costo Total Asignado 48,217 174,971 5,220 228,40B
1
6. Beneficios Netos por
i Proyecto 13,691 64,272 7,951 85,914
7. Rentabilidad 0.28 0.37 1.52 0.38

8. Coeficiente B/C 1.28 1.37 2.52 1.38


CUADRO N* XI-15

VARIANTE NORMAL
RESUMEN DEL RESULTADO EVALUATIVO POR COMPONENTES

VALORES ACTUALIZADOS - MILES DE DOLARES

Agua
RUBROS Energía Riego TOTAL
Potable

1. Beneficios Netos
(VANE):
1 1 Tasa 10% 17,767 80,070 8,841 106,678
i) Disminución 10%
en ingresos 11,926 56,267 7,053 75,246
ii) Aumento 10% en
Costos 13,691 64,272 7,951 85,914
1 2 Tasa 12% 9,464 52,457 6,572 68,493

1 3 Tasa 15% 2,186 22,396' 3,482 28,037

2. Rentabilidad
2.1 Tasa 10% '0.40 0.50 2.04 0.51
i) Disminución 10%
en ingresos 0.27 0.35 1.47 0.36
ii) Aumento 10% en
Costos 0.28 0.37 1.52 0.38
2.2 Tasa 12% 0.23 0.37 1.33 0.36

2.3 Tasa 15% 0.06 0.18 0.55 1.17

3. Coeficiente B/C
3.1 Tasa 10% 1.40 1.50 3.04 1.51
i) Disminución 10%
en ingresos 1.27 1.35 2.47 1.36
ii) Aumento 10% en
Costos 1.28 1.37 2.52 1.38

3.2 Tasa 12% 1.23 1.37 2.33 1.36

3.3 Tasa 15% 1.06 1.18 1.55 1.17


CRONOGRAMA DE INVERSIONES DE LA VARIANTE RÁPIDA
(Miles de Dólares Die.82)
( I n i c i o de cada Año )
* -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
RUBROS TOTAL ** i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. ESTUDIOS 1,085 486 599
Común 348 348
Energía 274 274
Riego 463 138 325
Agua Potable -
2. INFRAESTR.MAYOR ' 92,539 13,166 24,585 31,307 6,894 4,090 2,155 - 1,675 6^600 - 2,067
Común 32,152 i 9,966 15,152 7,034
.Energía 32,866 3,676 17,496 2,155 - 872 6,600 2,067
Riego 26,661 3,200 5,757 6,720 6,894 4,090
Agua Potable 860 57 803
3. MEJOR.HÁBIL.TIERR. 984 511 106 367
i
1
4. SUPERV.ADM.OBRAS 3,740 527 983 1,273 280 178 86 66 264 83
Común 1,286 399 606 281
Energía 1,314 147 700 86 34 264 83
Riego 1,106 128 230 290 280 178
Agua Potable 34 2 32
5. INST.UNID.PROYECTO 137 137 i

6. CAPITAL DE TRABAJO 5,701 - - s 2,708 865 2,128 ¡ - - -


Unid.Proyecto 0 y M 62 62 -
Produc.Agrícola 5,639 2,646 865 2,128 T—

7. IMPREVISTOS 4,676 658 1,229 1,591 350 223 108 -


. 84 330 - 103
Común 1,608 498 758 352 _
Energía 1,644 184 875 108 44 330 - 103
Riego 1,381 160 287 361 350 223 -
Agua Potable 43 3 40
TOTAL 108,862 14^837 27,396 34,819 10,338 5,723 4,477 1,825 7,194 2,253
Común 35,394 11,211 16,516 7,667 -
Energía. 36,098 4,281 19,071 2,349 950 7,194 2,253
Riego 36,433 3,626 6,599 8,019 10,338 5,723 2,128
Agua Potable 937 62 875
CUADRO N£ X I - 1 7
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIANTE RÁPIDA
(Miles de Dolares)

. ,. ,, : 1 — - — • — —

* 4 5 6 7 8 9 10 11 12
RUBROS 2 3 4
A* 1 5 6 7 8 9
1. 0 y M Infraest.y Equipo 731 922 1,024 1,067 1,067 1,079 1,220 1,220 1,261
Comíín ' 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Energía 383 383 383 426 426 426 567 567 608
Riego 147 338 _ 440 440 440 440 440 _440
__ i^
I. Etapa •(147) (147) (147) (147) (147) (147) (147) (147) (147)
II. Etapa (191) (293) (293) (293) (293) (293) (293) (293)
Agua Potable , , 1 1 1 1 1 13 13 13 13
2. Servicio de Asistencia Técnica 294 333 347 347 347 347 347 347 347
I. Etapa (294) (294) (294) (294) (294) (294) (294) (294) (294)
II. Etapa ( 39) ( 53) ( 53) ( 53) j ( 53) ( 53) ( 53) ( 53)
3. Costo de Producción Agrícola 3,940 5,160 9,066 9,212 1L394 11,929 13,393 13,393 13,393
I. Etapa (3,940) (3,940) (4,695) (4,695) (6,236) (6,236) (6,236) (6,236) (6,236)
II. Etapa (1,220) (4,371) (4,517) (5,158) (5,693) (7,157) (7,157) (7,157)

TOTAL 4,965 6,415 10,437 10,626 12,808 13,355 14,960 14,960 15,001
Comíln 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Energía 383 383 383 426 426 426 567 567 ,608
Riego _41381 5,831 _9i853 12J81 12^716 1M80 14,180 14,180
I. Etapa (4,381) (4,381)- (5,136) (5,136) (6,677) (6,677) (6,677) (6,677) (6,677)
II. Etapa (1,450) (4,717) (4,863) (5,504 (6,039) (7,503) (7,503) (7,503)
Agua Potable 1 1 1 1 1 13 13 13 13

* Corresponde a serie de años del período de implementacion del Proyecto


** Corresponde al período de evaluación.
CUADRO N* XI-18
BENEFICIOS TOTALES DEL PROYECTO
VARIANTE RÁPIDA
(Miles de Dólares )

ENERGÍA R I E G O AGUA
TOTAL
Valor Valor POTABLE
TOTAL I.Etapa II.Etapa TOTAL
Capac. Energia

i 4 0 ~ - - - - _ 5,010 5,010
i 5 1 1,130 2,840 • 3,970 8,115 - 8,115 270 12,355
' 6 2 1,130 2,950 4,080 8,115 2,484 10,599 310 14,989
7 3 1,130 3,050 4,180 11,989 9,716 21,705 350 26,235
¡ 8 4 1,130 3,430 4,560 11,989 10,677 22,666 400 27,626
9 5 1,500 3,810 5,310 16,623 13,'654 30,277 450 36,037
10 6 1,500 4,370 5,870. 16,623 14,850 31,473 510 37,853
11 7 1,500 4,940 6,440 16,623 19,454 36,077 560 43,077
' 12 8 2,250 5,360 7,610 16,623 19,454 36,077 •2,350 46,037
13 9 2,250 5,780 8,030 16,623 . 19,454 36,077 700 44,807
14 10 2,250 6,420 •8,670 16,623' 19,454 36,077 760 45,507
15 11 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 860. 45,607
16 12 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 910 45,657
17 . 13 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 990 45,737
18 14 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,050 45,797
19 15 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,990 46,737
20 16 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,360 46,107
21 17 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,340 46,087
22 18 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,420 46,167
23 19 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,510 46,257
í 24 20 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,590 46,337
25 21 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,720 46,467
26 22 2,250' 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,720 46,467
27 23 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 2,350 47,097
28 24 2,250 6,420 8,670 16,623 19,464 36,077 1,830 46,577
29 25 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
30 26 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
31 27 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
32 28 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
33 29 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 36,077 1,720 46,467
34 30 2,250 6,420 8,670 16,623 19,454 41,778* 1,720 52,168

* Se adiciona e l Capital de Trabajo (5,701 miles de dólares) considerado en el


Programa de Desarrollo Agrícola.
FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO - VARIANTE RÁPIDA
(Miles de > Dolares)
! • FLUJO !
J o
H
E G R E S 0 S ACTUALIZACIÓN TASA 10%
i
ACTUALIZACIÓN TASA 12%
!*. INGRESOS ECONOMIC\
O INVERSION O yM TOTAL EGRESOS INGRESOS VANE EGRESOS INGRESOS VANE '
¿i NETO ,
o,
_ _ ; __ _
1-2 14,837 14,837 (14,837) 17,953 (17,953) 1 18,612 (18,612)
2-1 27,396 - 27,396 (27,396) 30,136 - (30,136) ; 30,684 - (30,684)
3 0 34,819 - 34,819 5,010 (29,809) ! 34,819 5,010 (29,809) ; 34,819 5,010 (29,809)
'4 1 10,338 4,965 15,303 12,355 (2,948) ! 13,912 11,232 (2,680) 13,663 11,031 (2,632)
5 2 5,723 6,415 12,138 14,989 2,851 ! 10,031 12,387 2,356 9,676 11,949 2,273
6 3 4*477 10,437 14,914 26,235 11,321 i 11,205 19,711 8,506 1 10,615 18,674 8,059
7 4 J_ 10,626 10,626 27,626 17,000 i 7,258 18,869 11,611 : 6,753 17,557 10,804
8,5 1,825 12,808 14,633 36,037 ' 21,404 9,086 22,376 13,290 I 8,303 20,448 12,145
9 6 7,194 13,355 20,549 37,853 17,304 ! 11,599 21,367 9,768 J 10,411 19,178 8,767
10 7 _ 14,960 14,960 43,077 28,117 J 7,677 22,105 14,428 | 6,767 19,486 12,719
1
11 8 2,253 14,960 17,213 46,037 28,824 8,030 21,477 13,447 6,952 18,594 11,642
! 12 9 - 15,001 15,001 44,807 29,806 6,362 19,003 12,641 5,410 16,158 10,748
' 13 10 —
15,001 15,001 4 5,507 30,506 5,784 17,545 11,761 1 4,830 14,652 9,822
14 11 15,001 15,001 4 5,607 30,606 5,258 15,985 10,727 4,312 13,111 8,799
15 12 — 15,001 15,001 4 5 ,657 30,656 4,780 14,548 9,768 3,850 11,719 7,869
16 13 — 15,001 15,001 4 5 ,737 30,736 4,345 13,248 8,903 3,438 10,482 7,044
17 14 — 15,001 15,001 4 5 , 797 30,796 3,950 12,060 8,110 3,070 9,371 6,301
18 15 _ 15,001 15,001 4 6 , 737 31,376 3,591 11,188 7,597 2,741 8,539 5,798
19 16 — 15,001 15,001 4 6 , 1 07 31,106 3,264 10,034 6,770 2,447 7,521 5,074
20 17 - 15,001 15,001 4 6 , 0 8 7 31,086 2,968 9,118 6,150 2,185 6,712 4,527
21 18 - 15,001 15,001 46,167 31,166 2,698 8,304 5,606 1,951 6,004 4,053
22 19 - 15,001 15,001 46,257 31,256 2,453 7,563 5,110 1,742 5,371 3,629
23 20 - 15,001 15,001 46,337 31,336 2,230 6,888 4,658 1,555 4,804 3,249
24 21 - 15,001 15,001 46,467 31,466 2,027 6,279 4,252 1,388 4,301 2,913
25 22 - 15,001 15,001 46,467 31,466 1,843 5,708 3,865 1,240 3,840 2,600
26 23 _ 15,001 15,001 47,097 32,096 i 1,675 5,259 3,584 1,107 3,475 2,368
27 . 24 — 15,001 15,001 46,577 31,576 1,523 4,728 3,205 988 3,069 2,081
28 25 _ 15,001 15,001 46,467 31,466 1,384 4,290 2,904 882 2,733 1,851
29 26' _ 15,001 15,001 46,467 31,466 1,259 3,899 2,640 788 2,440 1,652
30 27 _ 15,001 15,001 46,467 31,466 1,144 3,544 2,400 703 2,179 1,476
31 28 — 15,001 15,001 46,467 31,466 1,040 3,222 2,182 628 1,946 1,318
32 29 - 15,001 15,001 46,467 31,466 946 2,929 1,983 561 1,737 1,176
33 30 - 15,001 15,001 52,168 37,167 860 2,990 2,130 501 1,741 1,240
ARO " 0 " : T 3TAL 223,090 342,866 119,776 203,572 283,832 80,260

V a l o r e s Coia p u e s t o s 82,908 5,010 (77,898) 84,115 5,010 (79,105)


V a l o r e s De s c o n t a d o s 140,182 337,856 197,674 119,457 278,822 159,365
V A N E / B-C iWTye.ooo / 1.54 W260,000 I 1,39
CUADRO N^ X I -2 O:

TASA INTERNA DE RETORNO - VARIANTE RÁPIDA


(Miles de Dolares)

o u r— r
0) 3 r FLUJO ACTUALIZACIÓN TASA I
i—1 * ^ * ^ ^*ÉW* ^^ ^"1 ^% í^
TOTAL INGRESOS ECONMIC. 1
2 EGRESOS
6 NETO i-19.50 1=20.50 i- 20
1 -2 14,837 (14,837) (17,953) (17,953) (17,953)
2 -1 27,396 - (27,396) (30,136) (30,136) (30,136)!
3 0 34,819 ' 5,010 (29,809) (29,809 (29,809) (29,809)
4 1 15,303 12,355 (2,948) (2,467) (2,446) (2,457)
5 2 12,138 14,989 2,851 1,996 1,963 1,980 !
6 3 14,914 ' 26,235 11,321 6,434 6,470 6,552
7 4 10,626 27,626 17,000 8,336 8,063 8,198
8 5 14,633 36,037 21,404 8,783 8,024 8,602
9 6 20,549 ' 37,853 17,304 5,942 5,652 5,795
10 7 14,960 , 43,077 28,117 8,080 7,622 7,847 j
11 8 17,213 46,037 28,824 6,931 6,484 6,704
12 9 15,001 44,807 29,806 5,998 5,564 5,777
13 10 15,001 • 45,507 30,506 5,137 4,726 4,927
14 11 15,001 45,607 30,606 4,313 3,935 4,119
15 12 15,001 45,657 30,656 3,615 3,271 3,438
16 13 15,001 45,737 30,736 3,033 2,722 2,873
17 14 15,001 45,797 30,796 2,543 2,263 2,399
18 15 15,001 46,737 31.736 2,193 1,935 2,060
19 16 15,001 46,107 31,106 1,799 1,574 1,682 '
20 17 15,001 46,087 31,086 1,504 1,306 1,401
21 18 15,001 46,167 31,166 1,262 1,086 1,171 |
22 19 15,001 46,257 31,256 1,059 904 978 ¡
23 20 15,001 46,337 31,336 889 752 817 '
24 21 15,001 46,467 31,466 747 627 684 'l
25 22 15,001 46,467 31,466 625 520 570
26 23 15,001 47,097 32,096 533 440 484 '
27 24 15,001 46,577 31,576 439 359 397
28 25 15,001 46,467 ' 31,466 366 297 330 j
29 26 15,001 46,467 31,466 306 247 275
30 27 ' 15,001 46,467 31,466 256 205 229
31 28 , 15,001 46,467 31,466 215 170 191
32 29 ! 15,001 46,467 31,466 180 141 159
33 30 I IS.OCU 52,168 37,167 177 138 157

AÑO "O" TOTAL 2,811 (-2,884) 166


Valores C ompuestos (77,898) (77,898) (77,898)
Valores I>escontados 80,709 75,014 78,064

TTDl 7 ^ io ^n J. 2,É511 •?n ^n _ i Q ^m


2,811 + 2,884

TIRE = 19.50 + 0.49 « 20%


CUADRO N- XI - 2 1

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS ASOCIADOS


VALORES ACTUALIZADOS
ALTERNATIVA ACELERADA
(Miles de Dolares)

TASA ACTUALIZADA 10% TASA ACTUALIZADA 12%


RUBROS
ENERGÍA RIEGO ^ ^ TOTAL ENERGÍA RIEGO ^ ^ TOTAL

1. Beneficios Actualizados Año "0" 61,908 267,787 13,171 342,866 51,183 221,145 11,504 283,832
2. Costo Específico 36,038 145,080 684 181,802 34,642 126,469 623 161,734
- Inversión 31,247 35,392 605 67,244 30,632 35,265 558 66,455
4,791 109,688 79 114,558 4,010 91,204 65 95,279
- Operac. y Manten.
25,870 122,707 12,487 161,064 16,541 94,676 10,881 122,098
3. Beneficio Remanente (1-2)
16.06 76.19 7.75 100.00 13.55 77.54 8.91 100.00
- Proporciones resultantes (%)
4. Distribución del Costo Unitivo
(Común) 6,631 31,457 3,200 41,288 ! 5,669 32,441 3,728 41,838
- Inversión 6,328 30,020 3,053 39,401 - 5,451 31,193 3,585 40,229
303 1,437 147 1,887 , , 218 1,248 143 1,609
- Operac. y Manten.
42,669 176,537 3,884 223,090 40,311 158,910 4,351 203,572
5. Costo Total Asignado (2+4)
37,575 65,412 3,658 106,645 36,083 66,458 4,143 106,684
- Inversión 5,094 111,125 226 116,445 4,228 92,452 208 96,888
- Operac. y Manten.
6. Beneficios Netos por Propósito
VANE (1 - 5) 19,239 91,250 9,287 119,776 10,872 62,235 7,153 80,260
7. Rentabilidad ( 6 * 5 ) 0.45 0.52 2.39 0.54 0.27 0.39 1.64 0.39
8. Coeficiente B/C (1 + 5) 1.45 1.52 3.39 1.54 1.27 1.39 2.64 1.39
CUADRO N^ XI-22

BENEFICIOS POR COMPONENTES - VARIANTE RÁPIDA


CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
( H i l e s de D ó l a r e s ) \

VALORES CONSTANTES ' ACTUALIZADOS AL" 10% ACTUALIZADOS AL 12%


AÑOS
AGUA AGUA AGUA
ENERGÍA RIEGO TOTAL ENERGÍA RUGO TOTAL ENERGÍA RIEGO TOTAL
POTABLE POTABLE POTABLE
(1)
1
(2) (3) («) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11 ) (12) (13)

5,010 5,010 . _ 5,010 5.010 5,010 5,010


>0
1 3,970 8,115 2 70 12,355 i 3,609 7 7,377 246 11,232 3,545 7,245 241 11,031
2 4,080 10,599 310 14,989 3,372 . 8,760 255 12,387 3,253 8,448 248 11,9.49
3 4,180 21,705 350 26,235 3,140 16,308 263 19,711 2,975 15,448 249 18,674
4 4,560 22,666 400 27,626 I 3,115 15,481 273 18,869 2,898 14,405 254 17,557
5 5,310 30,277 450 36,037 | 3,297 18,799 280 22,376 3,013 17,181 254 20,448
1
6 5,870 31,473 510 37,853 ' 3,313 17,766 288 21,367 2,974 15,946 258 19,178
7 6,440 36,077 560 43,077 3,305 18,513 287 22,105 2,913 16,320 253 19,486
8 7,610 36,077 2,350 46,037 3,550 16,830 1,097 21,477 3,074 14,571 949 18,594
9 8,030 36,077 700 44,807 3,406 15,300 297 19,003 2,896 13,010 252 16,158
10 8,670 36,077 760 45,507 3,343 13,909 893 17,545 2,792 11,614 246 14,652
11 . 8,670 36,077 860 45,607 3,039 12,645 301 15,985 2,492 10,371 248 13,111
12 8,670 36,077 910 45,657 2,763 11,495 290 14,548 2,225 9,260 234 11,719
13 8,670 36,077 990 45,737 2,511 10,450 267 13,248 1,987 8,268 227 10,482
14 8,670 36,077 1,050 45,797 2,283 9,500 "277 12,060 1,774 7,382 215 9,371
15 8,670 36,077 1.990 46,737 2,076 8,637 475 11,188 ! 1,584 6,591 364 8,539
16 8,670 36,077 1,360 46,107 1,887 7,851 296 10,034 1,414 5,885 222 7,521
17 8,670 36,077 1,340 46,087 1,715 7,138 265 9,118 1,263 5,254 195 6,712
18 8,670 36,077 1,420 46,167 1,559 6,489 256 8,304 1,127 4,693 184 6,044
19 8,670 36,077 1,510 46,257 1,418 5,899 246 7,563 1,007 4,189 175 5,371
20 8,670 36,077 1,590 46,337 1,289 5,363 236 6,888 899 3,740 165 4,804
21 8,670 36,077 1,720 46,467 1,172 4,875 232 6,279 802 3,341 158 4,301
22 8,670 36,077 1,720 46,467 1,065 4,432 211 5,708 717 2,981 142 3,840
23 8,670 36,077 2,350 47,097 968 4,028 263 5,259 640 2,662 173 3,475
24 8,670 36,077 1,830 46,577 880 3,662 186 4,728 571 2,377 121 3,069
25 8,670 36,077 1,720 46,467 800 3,331 159 4,290 510 2,122 101 2,733
26 8,670 36,077 1,720 46,467 727 3,027 145 3,899 455 1,895 90 2,440
27 8,670 36,07 7 1,720 46,467 661 2,752 131 3,544 407 1,690 82 2,179
28 8,670 36,077 1,720 46,467 601 2,502 119 3,222 363 1,511 72 1,946
29 8,670 36,077 1,720 46,467 54 7 2,274 108' 2,929 324 1,349 64 1,737
30 8,670 41,778 1,720 52,168 497 2,394 99 2,990 289 1,394 58 1,741

TOTAL AL ARO " 0 " 61,908 267,787 13,171 342,866 51,183 221,145 11,504 283,832

Valores- Compuestos - - 5,010 5,010 - - 5,010 5,010


Valores D e s c o n t a d o s 61,908 267,787 8,161 337,856 51,183 221,145 6,494 278,822
CUADRO N - X I - 2 3

INVERSIONES POR COMPONENTES - VARIANTE RÁPIDA


CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
( M i l e s de D o l a r e s )

1 VALORES CONSTANTES ACTUALIZADOS AL 10% ACTUALIZADOS AL 12%


AÑOS C0MÜN
ENERG. RIEGO ¡jj£ij| COMÚN TOTAL ENERG. RIEGO pQXAB TOTAL ENERG. RIEGO p^AB C0MlIN T0TAL

• 1 -2 - . 3,626 - 11,211 14,837 ' 4,387 - 13,566 17,953 4,548 - 14,064 18,612
i
4,281 6,599 - 16,516 27,396 [ 4,709 7,259 - • 18,168 30,136 4,795 7,391 - 18,498 30,684
! 2 -1
19,071 8,019 62 7,667 34,819¡ 19,071 8,019 62 7,667 34,819 19,071 8,019 62 7,667 34,819
1 3 0
'10,338 - - 10,338 9,398 - - 9,398 9,230 - - 9,230
' 4 1
5,723 - - 5,723 4,730 - - 4,730,J - 4,562 - - 4,562
5 2
2,349 2,128 - - 4,477 1,765 1,599 - - 3,364 l 1,672 1,515 - - 3,187
i 6 3
7 4
950 - 875 - 1,825 590 - 543 - 1,133 ¡ 539 - 496 - 1,035/
8 5
7,194 - 7,194 4,061 - 4,061 :; 3,645 - 3,645
9 6
10 7
2,253 - 2,253 1,051 - 1,051 j 910 - - - 910
11 8
TOTAL 36,098 36,433 937 35,394 108,862 31,247 35,392 605 39,401 106,645 30,632 35,265 558 40,229 106,684

COMP. 23,780 19,665 62 39,401 82,908 23,866 19,958 62 40,229 84,115


DIC. 7,467 15,727 543 - 23,737 6,766 15,307 496 - 22,569
CUADRO N^ XI-24

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - VARIANTE RÁPIDA


CUADRO DE VALORES ACTUALIZADOS
(Miles de Dólares )

AÍJO
1
| ENERGJ
VALORES

RIEGO
COSNTANTES

AGUA
COMÚN TOTAL | ÉNERG. RIEGO
A L
AGUA
1 0 7.

COMÚN TOTAL ENERG. RIEGO


A L
AGUA
1 2 Z

COMÚN TOTAL
POTAB. 1 POTAB. POTAB.

Ü> ! (2) . (3) (4) (5) (6) , (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

I i
2
383
383
4,381
5,831
1
1
200
200
4,965
6 415
, 348 i
317
3,983
4,818
1
1
182
165
4,514
5,301
342
305
3,911
4,649
179
159
4,433
5,114
3 383 9,853 1 200 10,437 288 7,402 1 150 7,841 272 7,013 142 7,428
4 426 9,999 1 200 10,626 291 6,829 1 137 7,258 271 6,355 126 6,753
5 426 12,181 I 200 12,808 265 7,563 1 124 7,953 242 6,912 1 , 113 7,268
6 426 12,716 13 200 13,355 240 7,178 7 113 7,538 216 6.442 101 6,766
7 567 14,180 13 200 14,960 , 291 7,276 7 103 7.677 256 6,414 91 6,767
8 567 14.180 13 200 14,960 , 265 6,615 6 93 6,979 230 5,727 80 6,042
9 608 14,180 13 200 15,001 258 6,013 6 85 6,362 219 5,113 73 5,410
10 608 14,180 13 200 15,001 | 234 5,468 5 77 5,784 195 4,566 65 4,830
11 608 14,180 13 200 15,001 213 4,970 5 70 5,258 175 4,076 57 4,312
12 608 14,180 13 200 15,001 | 194 4,518 4 64 4,780 156 3,640 51 3,850
13 608 14,180 13 200 15,001 176 4,107 4 58 4,345 139 3,250 46 3,438
14 608 14,180 13 200 15,001 160 3,734 3 53 3,950 124 2,902 41 3,070
1
15 608 14,180 13 200 15,001 146 3,394 3 48 3,591 111 2,591 37 2,741
16 608 14,180 13 • 200 15,001 132 3,085 3 44 3,264 99 2,313 33 2,447
17 608 14,180 13 200 15,001 J20 2,805 3 40 2,968 89 2,065 29 2,185
18 608 14,180 13 200 15,001 109 2,551 2 36 2,698 79 1,844 26 1,951
19 608 14,180 13 200 15,001 99 2,319 2 ^ 22. 2,453 71 1,646 23 1,742
20 608 14,180 13 200 15,001 90 2,108 2 ' 30" 2,230 63 1,470 21 1,555
21 608 14,180 13 200 15,001 82 1,916 2 27 2,027 56 1,312 19 1,388
22 608 14,180 13 200 15,001 75 1,741 2 25 1,843 50 1,172 17 1,240
23 608 14,180 13 200 15,001 68 1,564 1 22 1,675 45 1,046 15 1,107
24 608 14,180 13 200 15,001 62 1,440 1 20 1,523 40 934 13 988
25 608 14,180 13 200 15,001 56 1,309 1 18 1,384 36 834 11 882
26 608 14,180 13 200 15,001 51 1,190 17 1,259 32 745 10 788
27 608 14,180 13 200 15,001 46 1,082 15 1,144 29 665 8 703
28 608 14,180 13 200 15,001 42 983 14 1,040 25 594 8 628
29 608 .14,180 13 200 15,001 38 894 13 946 22 530 8 561
30" 608 14,180 13 200 15,001 35 813 11 860 21 473 0 7 501

SUMATORIA DE VALORES I)ESCONTADi3S 4,791 109,688 79 1,887 116,445 4,010 91,204 65 1,609 96,888
CAPITULO XII

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

SecciSn 1; Consideraciones Generales

El Proyecto de Propósitos Múltiples de Derivación del Río Cachi- mues-


tra indicadores económicos favorables. Sin embargo, es importante analizar
los indicadores financieros del mismo a fin de conocer la capacidad del pro
yecto de reintegrar lo invertido en un plazo determinado.

El presente análisis se basa en los costos calculados por el Consultor


que reflejan precios de diciembre de 1982, y se trabaja en dolares de los
Estados Unidos de Nortemerica, y en soles peruanos a una tasa de cambio de
mil soles por dólar, tasa prevaleciente en diciembre de 1982.

Los .costos de la obra se basan en los diseños de ingeniería en sus as-


pectos hidroenergetico, de riego y de -agua potable, que el Consultor ha rea
lizado a lo largo del desarrollo de los estudios encomendados.

Para el caso del propósito energía, no se consideran derechos de impor


tación debido a que así lo establece, para las empresas de servicio público
de electricidad, la Ley General de Electricidad, Ley N- 23406, del 29 de ma
yo de 1982. Para el caso de los otros dos propósitos, tampoco se ha conside
rado los impuestos debido a que los costos unitivos del proyecto han sido
distribuidos entre los tres propósitos y a que estos dos propósitos o bien
utilizan equipo y maquinaria exonerada de impuestos o bien utilizan funda-
mentalmente insumos de origen nacional.

La evaluación financiera se ha elaborado para el caso de la alternati-


va de desarrollo denominada Variante Normal

Sección 2: Metodología del Análisis

El análisis financiero se basa en los beneficios agregados netos del


proyecto, según lo expuesto en la evaluación económica y como resultado de
las inversiones expuestas en el cronograma' de obra, en los aportes de capi-
XII-2
tal según fuentes y en las condiciones que por lo general otorgan las fuen-
tes de financiamiento, presentándose una evaluación central y comentarios
sobre los resultados de diferentes tipos de análisis de sensibilidad.

En primer lugar, se plantea la estructura financiera del proyecto se-


gún fuentes y rubros, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional,
estructura porcentual y montos totales de financiamiento requeridos. Se ex-
pone también las características de las fuentes de financiamiento y las con
diciones del mismo. Luego se elabora el cronograma de desembolsos por años
y según cada fuente de financiamiento, tanto en moneda nacional como en mo-
neda extranjera.

A continuación se expone el programa de amortización e intereses (ser-


vicio) de la deuda o del financiamiento del proyecto, por años y según fuen
te, a fin de poder elaborar los flujos financieros del proyecto.

Los indicadores de rentabilidad con que se calcula la bondad del pro-


yecto son el Valor Actual Neto Financieros (VANF)., la Tasa Interna de Retor
no Financiera (TIRF) y el Beneficio-Costo Financiero, coeficientes que pon-
deran el beneficio neto actual del proyecto, el punto máximo de rentabili-
dad financiera bajo las condiciones planteadas y la rentabilidad por unidad
de costo.

Para criterio de comparación al calcular los indicadores financieros,


se utiliza el costo de Capital de Financiamiento propuesto para el proyecto,
elaborando luego los flujos financieros necesarios para estimar los indica-
dores mencionados.

Luego se expone brevemente sobre el ahorro de divisas y un comentario


general sobre los resultados de sensibilidad de posibles variaciones en las
fuentes y condiciones de financiamiento del proyecto.

Sección 3: Estructura Financiera del Proyecto

Como Proyecto de Propósitos Múltiples, el Proyecto Integral Cachi, in


cluye la construcción, instalación y puesta en marcha de 3 centrales hidro
eléctricas; para efectos del presente análisis, se estima que la mayor par
te del valor de la obra en cuanto a maquinaria y equipo podrían ser finan-
XII-3
ciados a través de un crédito de proveedores, proporcién que alcanzaría -
el 24.04% del valor del financiamiento requerido.

Por otra parte, los trabajos de derivación, canales, presas, túneles,


etc, que incluyen fundamentalmente aporte en moneda nacional, podrían ser
financiados a través de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE),
entidad que canaliza los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIEF), entre
otros. Se estima que a través de algún organismo financiero de esta natu-
raleza, se podría obtener el financiamiento del 70.9% del valor de la obra.

La Corporación Departamental de Desarrollo de Ayacucho (CORFA) cubri-


ría el financiamiento necesario para conducir los estudios aún pendientes
del Proyecto, monto que representa el 1% del valor total a financiar.

Por lo expuesto, la estructura financiera del proyecto quedaría de la


siguiente forma:

Monto a
Tasa de
Fuentes de Proporción Financiar
ínteres
Crédito % (Millones de
%
Soles)

Crédito de Proveedores 24.04 26,167 14.15


Préstamo BIRF-COFIDE 74.96 81,610 14.10
Aporte Corporación de Ayacucho 1.00 1,086 12.00

TOTAL 100.00 108,872

Sección 4: Características y Condiciones del


Financiamiento

El endeudamiento en el que se incurriría para financiar el Proyecto,


provendría del crédito de proveedores y del .préstamo COFIDE, línea de cré-
dito del Banco Mundial.

Las características de este endeudamiento serían las siguientes:


XI1-4
A. Crédito de Proveedores:

1. Monto 26»167 millones de soles

Moneda extranjera 26.167 millones de dólares


Moneda nacional -.-

2. Finalidad.

El crédito estará orientado a financiar activos fijos importados,


básicamente maquinaria y equipo para la obra.

B. Préstamo BIRF o BID

1. Monto 81,610 millones de soles

Moneda extranjera 9.710 millones de dólares


Moneda nacional 71,900 millones de soles

2. Finalidad

El préstamo estará orientado a financiar la parte fundamental de


las.obras con recursos nacionales y parte complementaria de los equipos y
maquinaria a importar.

Las condiciones del financiamiento según fuentes serían las si-


guientesN

Crédito de Proveedores:

Tasa de interés 11.15% anual


Amortización 14 cuotas semestrales
Años de gracia 3 años
Comisión COFIDE 3.0% anual.

Préstamo BIEF

Tasa de interés 9.6% anual


Prima Seguro de cambio 1.5% anual
Comisión COFIDE 3.0% anual
-"Comisión de compromiso 1.0% sobre saldos no utili-
zados .
Amortización del principal 9 años
Período de gracia 3 años
Pagos • Semestrales.
XII-5
C. Aporte de la CORFA

Costo de oportunidad 12% anual


Amortización 25 años
Período de gracia 6 años

Sección 5 : Cronograma de Desembolsos

El cronograma de desembolsos tendría la secuencia siguiente, asumien


do que el primer año de implementacion del Proyecto sea el año 1986.

A. Crédito de Proveedores en 2 partes:

Años Reembolsos

Cronológico de Proyecto (Millo.Soles) %

1988 3o 3,677 14.1


o
1989 4 22,420 85.9

TOTAL 26,167 100.0

B. Préstamo BIRF en 7 partes;

Años Reembolsos

Cronológico de Proyecto (Millo.soles) %

1986 1° 6,087 7.5


c 13,372
1987 2
16.4
o
1988 3 13,788 16.9
o
1989 4 7.799" 9.6
1990 5& 5,672 7.0
o
1991 6 8,227 10.0
1992 7o 26,675 32.6

TOTAL 81,610 100.0


XII-6
C. Aportes de CORFA

Años Reembolsos

Cronológico de Proyecto (Millo.soles) %

1986 1° 486 44.8


o
1987 2 599 55.2

TOTAL 1,085 100.0

Sección 6: Amortización e Intereses (Servicio) de


la Deuda

El cronograma de desembolsos del financiamiento, en millones de soles,


se presenta en el Cuadro N- XII-1.

El financiamiento^en general, cubrirá el costo de los estudios de la


obra común, de energía y de riego, las obras de infraestructura mayor, me
joramiento y rehabilitación de tierras, supervisión y administración de o-
bras, la instalación de la Unidad del Proyecto, así como el Capital de Tra
bajo, y los Imprevistos tanto para obras comunes como para energía, riego
y agua potable.

El programa de amortización e intereses, en resumen se presenta en el


Cuadro N^ XII-2.

Sección 7 : Cálculo del Costo de Capital y de


los Flujos Financieros

Para hallar la tasa de actualización o tasa de descuento para el aná-


lisis financiero es necesario calcular el costo de capital del inversio-
nista, en -nuestro caso el Sector Público Nacional, costo que se define co-
mo la tasa promedio ponderada de interés que el Estado tendría que pagar
para disponer de recursos que invertir.

En el caso del Proyecto Cachi, los recursos financieros provienen de


tres fuentes, corréspondiéndole a cada fuente una tasa de interés diferen-
tes.
XII-7
El costo de c a p i t a l para e l proyecto e s :

CK = 14.15 x 0.2404 + 14.10 x 0.7496 + 12.0 x 0.01

CK - 14.09%

En el Cuadro N- XII-3 se expone el cálculo de los flujos financieros


del Proyecto para los años correspondientes

Sección 8: Indicadores Financieros

En base a los flujos calculados en el acápite anterior, se halla los


indicadores financieros siguientes:

Costo de
Capital VANF B/CF TIRF
(Tasa de
Descuento)

14.09% 35,467.2 1.37 30.1

Los indicadores señalan la bondad del Proyecto para poder cubrir con
amplitud el servicio de la deuda.

Sección 9: Análisis de Sensibilidad

Las condiciones del financiamiento consideradas en el presente análi-


sis pueden ser mejoradas. En principio el aporte de la Corporación llega
tan sólo a 1.0% del costo' total de la obra. Sin embargo, si la Corporación
considerara en su Programa de Inversión de Mediano y Largo Plazo mayores
montos para el Proyecto Integral Cachi, como por ejemplo un aporte del 10%
del costo total y teniendo en cuenta que el costo de oportunidad de su apor
te es menor que la tasa de interés de otras fuentes de financiamiento, el
costo de capital sería de 12.68 y de contarse con las mismas condiciones de
crédito el efecto palanca del financiamiento sería mucho mayor.

* VANF en Miles de dólares.


XII-8
Si se considera un periodo de gracia mayor, 4 años por ejemplo, y un
período de amortización de 13 a 20 años, el efecto palanca del financia-
miento, también sería mayor.

Para el caso del análisis financiero expuesto en el presente capítulo


se puede calcular el efecto palanca:

Efecto Palanca:

TIRF 30.1 1.56


TIRE 19.3

VM!:= 35,467.2 m
VANE 28,037.2

BCF m i.37
1.17
BCE ," 1.17

Como se aprecia de estos resultados, el financiamiento bajo las condi-


ciones planteadas favorecen al proyecto, permitiendo el pago oportuno de la
deuda y la recuperación del capital invertido para el Estado en el Proyec-
to.

Conclusion

1. La capacidad del Proyecto Integral Cachi, de acuerdo al esquema de fi-


nanciamiento analizado está comprobado. Esto permite gestionar el cré-
dito respectivo para su ejecución con garantía de resultados positivos.

2. El crédito integral o por fuentes diversas de financiamiento, aún en


condiciones consideradas como duras en el mercado financiero interna-
cional, son absorbibles por el Proyecto, garantizándose su pago y recu
peraci6n del capital invertido.

3. Cualquier mejora en las condiciones favorecería los resultados financie


ros del proyecto, tanto para la variante normal como para la variante
rápida, alternativa que involucraría un calendario de desembolsos dife-
rente y que igualmente resulta positiva.
CUADRO N- XII-1

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSLS
(Millones de Soles )

FUENTES TOTAL

1. Crédito Proveedo-
res:
- Moneda Nacional
- Moneda Extranjera 3,677 22,490 26,167

2. Préstamo BIRF
- Moneda Nacional 6,087 12,000 10,000 7,799 • 5,672 26,675 68,233
- Moneda Extranjera 1,372 3,788 8,227 13,387

3. Aporte CORFA
- Moneda Nacional 486 599 1,085
- Moneda Extranjera

4. TOTAL 6,573 13,971 17,465 30,289 5,672 8,227 26,675 108,872

- Moneda Nacional 6,573 12,599 10,000 7,799 5,672 26,675 69,318


- Moneda Extranjera 1,372 7,465 22,490 8,227 - 39,554
CUADRO N- XII-2

PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN E INTERESES

I N T E R E S E S A M O R T I Z A C I O N
A «A
Ano Crédito Crédito
Préstamo Aporte Préstamo Aporte
Proveedo- TOTAL Proveedo- TOTAL
BIRF* CORPA BIRF CORPA
res res

87 858.3 58.3 916.6


88 2,742.3 130.2 2,872.5 •
89 520,,3 4,686.4 130.2 5,336.9
90 3.,656,,9 5,786.1 130.2 9,573.2 376.8 376.8
91 3,,656.,9 6,585.9 130.2 10,373.0 1,204.0 1,204.0
92 3;,656.,9 7,745.9 130.2 11,533.0 429.,2 2,057.5 2,486.7
93 3,,656,.9 10,917.0 130.2 14,704.1 3,054. 2,486.3 3.4 5,543.8
94 3,,656.,9 10,917.0 130.2 14,704.1 3,054. 2,837.4 7.6 5,899.1
95 3:,656,.9 10,917.0 130.2 14,704.1 3,054. 3,346.7 7.6 6,408.4
96 3,,656.,9 10,917.0 130.2 14,704.1 3,054. 5,052.0 7.6 8,11-3.7
97 3:,656.,9 10,917.0 130.2 14,704.1 3,054. 5,052.0 7.6 8,113.7
98 3,,136,,6 10,917.0 130.2 14,183:8 3,054. 5,052.0 7.6 8.113.7
99 10,058.7 130.2 11,047.2 2,624.,2 4,675.2 7.6 7,307.7
00 8,174.7 130.2 8,304.9 3,848.0 7.6 3,855.6
01 6*230.6 130.2 6,360.8 2,994.5 7.6 3,002.1
02 5,130.9 130.2 5,261.1 2,511.7 7.6 2,519.3

03 4,331.1 130.2 ' 4,461.3 2,160.6 7.6 2,168.2


04 3,171.1 130.2 3,301.3 1,651.3 7.6 1,658.9
05 130.2 130.2 7.6 7.6
06 130.2 130.2 7.6 7.6
07 130.2 130.2 7.6 7.6
08 130.2 130.2 7.6 7.6
09 130.2 J30.2 7.6 7.6
r-
.10 130.2 130.2 7.6 7.6
11 130.2 130.2 7.6 7.6
12 ' 130.2 130.2 7.6 7.6
13 130.2. 130.2 7.6 7.6
14 _- 130.2 130.2 7.6 7.6
15 130.2 130.2 7.6 7.6
16 130.2 130.2 7.. 6 7.6
17 130.2 130.2 7.6 7.6

18 71.9 71.9 4.2 4.2


CUADRO NS XII-3
FLUJO ECONÓMICO FINANCIERO
(Millones de Soles)

Flujo Financia- Servicio de Flujo


Económico miento Financiamiento Financiero

1986 -6,573 6,573


1987 -13,691 13,971 - 916.6 - 916.6
1988 -17,465 17,465 -2,872.5 -2,872.5
1989 -25,279 30,289 -5,336'. 9 ^ - 326.9
1990 - 811 5,672 -9,950.0 -5,089.0
1991 119 8,227 -11,577.0 -3,231.0
1992 3,827 26,675 -14,019.7 16,482.3
1993 5,669 -20,247.9 -14,578.9
1994 11,858 -20,603.2 - 8,745.2
1995 21,360 -21,112.5 247.5
1996 22,064 -22,817.8 -,753.8
1997 27,896 -22,817.8 5,078.2
1998 29,806 -22,297.5 7,508.5
1999 30,506 -18,354.9 12,151.1
2000 30,606 -12,160.5 18,445.5
'2001 30,656 - 9,362.9 21,293.1
2002 30,736 -7,780.0 23,016.0
2003 . 30,796 -6,629.5 24,166.5
2004 31,736 -4,960.2 26,775.8
2005 31,106 - 137.8 30,968.2
2006 31,086 - 137.8 30,948.2
2007 31,166 - 137.8 31.028.2
2008 31,256 - 137.8 31,118.2
2009 31,336 - 137.8 31,198.2
2010 31,466 - 137.8 31,328.2
2011 31,466 - 137.8 31,328.2
2012 32,096 - 137.8 31,958.2
• 2013 31,576 - 137.8 31,438.2
2014 31,466 - 137.8 31,328.2
2015 31,466 - 137.8 31,328.2
2016 31,466 - 137.8 . 31,328.2
2017 31,466 - 137.8 31,328.2
2018 31,466 - 176.1 31,389.9
2019 37,167 37,167.0 .

«
CAPITULO XIII

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL

Sección 1: Problemática Social

Por las particularidades de la region materia del proyecto, la eva


luacion de su impacto regional y social resulta no solo importante sino de
prioridad. Del proyecto depende, en gran medida, tanto de desplazar el de-
partamento de los primeros lugares del subdesarrollo y la pobreza, como la
capacidad de superar la crítica situación de violencia social que hoy impe-
ra en esa region.

Al interior de este criterio general, interesa destacar los facto-


res de carácter estructural^ y la falta de simples pero sostenidas políti-
cas de promoción del desarrollo que explican la depresión ayacuchana. La s^e
cular postergación de las reinvindicaciones regionales ha generado no solo
frustración sino un espíritu de rebeldía entre la población.

En este sentido, el Proyecto Integral Cachi es una histórica aspi-


ración desde que fuera ofrecida como posibilidad por el Libertador Bolívar.
Factor aparentemente sin importancia pero la realización del proyecto sa-
tisface esta primera reinvindicacion departamental con la que existe una i-
dentificación de gran importancia, en tanto la población reconoce su impor-
tancia como factor para impulsar el desarrollo económico-social.

Sección 2: Alcances del Proyecto en la Reivindicación Socio-Económica

Efectivamente, el Proyecto Integral Cachi es la primera respuesta


de carácter económico-social de magnitud, frente a la secular postergación
como a la actual situación signada por la violencia social. Las posibilida-
des que se aperturan con ella son múltiples y de variado alcance.

Interesa destacar sin embargo, que en términos productivos se cen-


tra en el eje del desarrollo regional constituido, en este caso, por la ac-
tividad agropecuaria, a partir de la cual buscaría impulsar actividades com
plementarias y de transformación particularmente agroalimentaria.

En términos sociales, apunta también al alivio o solución de agu-


dos problemas que afectan a la mayoría de la población, como son, entre o-
tros, el desempleo abierto o encubierto, la desnutrición y malnutrícion y el
XIII-2

desabastecimiento de agua para consumo humano.

Frente a la endeble estructura productiva departamental, el proye_c


to es la respuesta más importante tanto por sus efectos directos como indi-
rectos:

Permitirá reforzar sustancialmente la base agropecuaria departamental


integrando a la agricultura bajo riego a cerca de 14 mil hectáreas físi^
cas y cerca de 21 mil hectáreas cosechadas si se considera la realiza-
ción de la doble campaña por efecto del riego regulado, y las dos áreas
diferenciadas segíín las etapas del proyecto.

Este aporte productivo posibilitará no solo un mayor flujo de exceden-


tes particularmente alimenticios para atender la demanda regional sino
también para sustentar procesos de transformación agroindustrial.

Respecto al aporte productivo, debe destacarse la tradicional vocación


granera del área del proyecto. La perspectiva de desarrollo que se vis_
lumbra consiste en incrementar la superficie cosechada con trigo hasta
en un total de 14 mil hectáreas, acción que no tendría limitaciones im-
portantes en los aspectos técnicos, económicos y de mercado y sí ten-
dría un efecto real sobre el objetivo de reducir las importaciones de
trigo que en la actualidad se aproximan al 100%. Permitiría, en conse-
cuencia, aportar también al objetivo de reducir el gasto de divisas en
un período particularmente crítico en cuanto a disponibilidad se refie-
re.

Este objetivo de aportar a la sustitución de importaciones resulta de


primer orden si se considera que en la actualidad el gasto por este con
cepto es de alrededor de 1000 millones de dólares y las perspectivas de
mayores gastos son reales si se tiene en cuenta los efectos de mediano
plazo que se derivan de los desastres naturales que han afectado a 14
departamentos.

En la actualidad, la transformación agroindustrial es casi inexistente,


eñ gran medida por efecto de la incapacidad de abastecimiento de insu-
mes agropecuarios pero también por la falta de energía eléctrica, y a-
gua potable así como por la estrechez de mercado de consumo. El proyec^
to permite superar estos cuatro factores limitantes y apertura la posi-
bilidad de una importante agroindustria que alimente las demandas de la
región.
XIII -3

Esta agroindustria se constituye en un factor estratégico de desarrollo,


pues posibilitaría un mecanismo de retroalimentación para la expansion y
estabilización de la actividad agrícola.

Tradicionalmente la agricultura ayacuchana ha estado trabada en sus pos^


bilidades de expansion por estar sujeta a multiples factores limitantes
que a más de determinarle un alto grado de incertidumbre y riesgo, ha de^
terminado una racionalidad productiva de simple resistencia basada, cen-
tralmente, en la necesidad de garantizar lo indispensable para permitir
la precaria subsistencia y reproducción familiar.

El proyecto permitirá superar esta incertidumbre y racionalidad de repaj:


to de pobreza, para lograr una producción capaz de integrarse al mercado
y aportar tanto al abastecimiento alimentario como a la elevación de las
condiciones de vida de la población campesina.

En cuanto a la dinamización del mercado de insumos por efecto de la am-


pliación del hectareaje cosechado, es posible destacar lo siguiente:

En la primera etapa correspondiente a los distritos de Chiara, Tambillo


y Acocro, y considerando el período de estabilización del proyecto, el
requerimiento de fertilizantes sera de 2,640 TM anuales en el caso de
los nitrogenados, de 2,066 TM en el caso de los fosforados y de 931 TM
anuales en los potásicos. En esta primera etapa, los requerimientos de
pesticidas y plagicidas será de un costo aproximado a los 896 millones
de soles anuales.

En cuanto a los requerimientos de mecanización, se necesitaría de 49 mil


horas máquina. Esto es, de 20 tractores al año. A ello debemos añadir
el requerimiento de 129 mil jomadas de yunta, lo que representa el em-
pleo de 480 yuntas por año.

En la segunda etapa, correspondiente a los distritos de Acos-Vinchos,


Quinua y Pacaycasa, y considerando igualmente el período de estabiliza-
ción del proyecto, el requerimiento de fertilizantes será de 2,884 TM a-
nuales en el caso de los nitrogenados, de 2,297 TM en los fosforados,
1,114 TM en los potásicos y 1,114 millones de soles de gasto anual para
pesticidas y plagicidas.
*
Se requerirían 340 yuntas por año y 44 tractores al año.
La integración de nuevas áreas de cultivo y mayores oportunidades de em-
pleo adecuadamente remunerados, reducirá la actual presión sobre la tie-
XIII-4

rra.

En las condiciones anteriores, y garantizando la adecuada distribución


de estas tierras, se podra generar condiciones favorables para superar
el tradicional como contraproducente conflicto entre comunidades como
entre éstas y los Grupos Campesinos y Cooperativas o propietarios indi-
viduales .

Este conflicto, basado en la disputa de pequeñas extensiones de tierras


o disponibilidad de agua, no es sino un conflicto entre pobreza y extre
ma pobreza pero constituye raíz no sólo de conflictividad social sino
también de tendencias de violencia entre grupos sociales. Superar esta
disputa resulta de imprescindible necesidad para permitir las condicio-
nes de estabilización del proyecto, pues en la actualidad se ha apertu-
rado una suerte de trauma social que enfrenta a grupos poblacionales
del propio ámbito rural.

Otra línea productiva de importancia que se verá favoracida con el pro


yecto, es el de la ganadería.

El departamento de Ayacucho, y el área específica del proyecto, mues-


tran un importante potencial al respecto y su aporte actual no es desde^
ñable tanto en su aporte al mercado como en el ingreso familiar, no obs_
tante el carácter extensivo y artesanal con el que se realiza.

El proyecto permitirá dinamizar esta actividad y generar particularmen-


te ganadería lechera para elevar la deficitaria dieta alimentaria re-
gional así como para producir excedentes que permitan al menos su trans-
formación casera y artesanal.

Actividad productiva complementaria que puede verse reimpulsada tanto


por la producción de materias primas como por la disponibilidad de ene£
gía eléctrica es el de la artesanía y la pequeña industria casera y co-
munal .

Finalmente, con una adecuada planificación, desde el proceso de construe


ción de la obra se puede impulsar algunas actividades productivas abaste
cedoras de insímos de materiales de construcción, así como actividades
generadoras de servicios diversos. El efecto de estas actividades, por
más pequeñas que parezcan para la evaluación social o económica de otros
proyectos, resultan de significación frente a una economía prácticamente
paralizada.
XIII- 5

Sección 3: Beneficios Socio-económicos durante la Ejecución de las Obras

En lo que a efectos directamente sociales se refiere, es posible re


ferír, entre otros, los siguientes:

- Siendo que la economía ayacuchana, tanto en las áreas urbanas como rura
les no permite la integración productiva y plena de la mano de obra, lo
que existe en la actualidad es un porcentaje sumamente elevado de sub-
empleo o desempleo disfrazado.

En estas condiciones, uno de los efectos mas importantes del proyecto es,
a no dudarlo, su capacidad directa e indirecta para generar empleos, des^
de el proceso de su construcción.

Se estima que utilizando tecnología intermedia y optimizando el uso de


la mano de obra no calificada de la propia región, se generaría aproxima
damente 1,210 empleos permanentes durante los 5 años del proceso de cons_
trucción de la obra, sin considerar los empleos indirectos que se pueden
crear alrededor de la fabricación y abastecimiento de insumos para la
construcción y la prestación de servicios diversos para la misma.

Es importante destacar también que existe la alternativa de utilizar te_c


nologia intensiva y llevar personal calificado de otra región para acele
rar las obras y realizarse en 3 años. Sin embargo, ello supondrá despla
zar el criterio social de generar empleos en el período de construcción.

Sin embargo, es en la fase de desarrollo del proyecto en el que se logra


rá el mayor impacto en cuanto a generación de empleos se refiere. Cons_i
derando sólo los efectos directos en el período de estabilización de las
dos etapas del proyecto, se generaría cerca de 2 millones de jornales
por año.

A este efecto directo debe añadirse las posibilidades que se aperturan


en el proceso de diversificación de actividades y de transíormación agr£
industrial.

A este efecto directo debe añadirse el efecto de retroalimentación previ


sible por la ampliación y dinamización del mercado regional en base a
los nuevos empleos y el ingreso por él generado. Se estima que, como
parte de este circuito, actividades complementarias como la artesanía y
el comercio pueden generar también su propia cuota de empleos.
XIII-6

- La generación de empleos y la elevación de los ingresos tendrán un efec-


to directo sobre la dinámica poblacional caracterizada por corrientes mi
gratorias hoy agudizadas por la situación de violencia social particular;
mente en el medio rural.

Sección 4: Beneficios a Lograrse con el Proyecto

En medio del proceso gradual de estabilización del proyecto y de djs


mostración de sus efectos positivos sobre el ingreso de la familia campesina,
se logrará:

1. Disminuir, sustancialmente, las migraciones temporales y definitivas, par


ticularmente hacia la Ceja de Selva. Aspecto este, importante no sólo
por la necesidad de evitar la saturación depredadora de la Ceja de Selva,
sino también por la necesidad de neutralizar la atracción económica que
el sembrío ilegal de la coca y el narcotráfico, comienzan a ejercer so-
bre la población campesina en esta región de la Ceja de Selva.

Por lo demás, el proyecto permitirá crear otro eje dinámico de activi-


dad para contrapesar el actual predominio de la provincia de La Mar, en
Ceja de Selva.

2. El impacto sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la pobla-


ción en el área del proyecto, resultará igualmente sustancial.

- La elevación de los niveles de ingreso per capita, y de la dieta nu


tricional hoy deficitaria, permitirá reducir la estructura de morbi
lidad y los niveles de mortalidad particularmente infantil. En el
mediano plazo, la propia expectativa de vida puede elevarse del ba-
jo nivel que hoy tiene.

La dinamización de la actividad productiva particularmente en el á-


rea rural, permitirá que se pueda lograr excedentes económicos para
invertir en servicios sociales para la población como son los de sa^
lud y educación.

Es previsible que los niveles de ausentismo y deserción escolar


disminuyan, pues el origen principal de las mismas es la necesidad
dé complementar los ingresos familiares mediante el trabajo de la
población infantil.

Por el lado de la energía eléctrica, se atenderá igualmente las ne-


XIII-7

cesidades de abastecimiento tanto para el alumbrado publico como


para el consumo'familiar, hoy concentrados en algunas ciudades y de
cobertura sumamente parcial, aparte de su mala calidad.
- Finalmente, en cuanto al agua se refiere, debe destacarse el hecho
de que la propia ciudad de Ayacucho es una ciudad de crítico desa-
bastecimiento, constituyendo ello un aspecto fundamental que alimen
ta la tension social y el descontento. En el caso de las áreas ru-
rales, se ha constatado que estos servicios no solo no existen sino
que la población viene consumiendo aguas estancadas e infestadas.

Tanto en la ciudad como en el campo, la mala calidad del agua consu^


mida por la población es la causa directa de enfermedades multiples
entre las que destaca la disentería. Entre 1975 y 1978, paso de re
presentar el 38% al 69% de las enfermedades detectadas, en el depajr
tamento.

El servicio de agua potable tanto urbano como rural, permitirá pues,


superar este álgido problema.

Finalmente, la existencia de agua permitirá también regular el riego


de aproximadamente 400 has. de la campiña de la ciudad de Ayacucho,
posibilitando el desarrollo de huertos familiares que adecuadamente
apoyados, pueden resolver parte de las necesidades de abastecimien-
to alimenticio de la ciudad y mejorar la dieta alimenticia de la p_o
blación asentada en ésta.

Como se destacó en el diagnostico, el departamento de Ayacucho es uno de


los que se encuentra en los primeros lugares del subdesarrollo nacional.
Su aporte a la conformación del producto industrial es tan insignifican-
te que no puede ser cuantificado, particularmente en lo que a bienes in-
termedios y de capital se refiere. Los índices de pobreza de su pobla-
ción son, sin embargo uno de los más elevados del país.

En estas condiciones, el Proyecto Integral Cachi representa la posibili-


dad más importante y real de modificar, al menos parcialmente, esta rea-
lidad. Abre una oportunidad para impulsar el desarrollo más o menos in-
tegral y sostenido de esta parte del país.

Finalmente; a este efecto regional es necesario añadir su potencial para


aportar en la solución de los agudos problemas de violencia social que
XIII-8

hoy repercuten no solo sobre la economía regional sino también sobre la


nacional. En este sentido, como en el referido al ahorro de petróleo
por efecto de la generación de energía hidroeléctrica y al ahorro de di
visas por el aporte alimenticio del área, el Proyecto Integral Cachi,
tiene también un innegable impacto nacional.

Sección 5: Acciones de Carácter Social

En esta sección se menciona algunos aspectos que la Unidad del


Proyecto debería considerar y realizar desde el punto de vista socío-cul
tural para viabilizar e integrar las acciones del desarrollo del área del
Proyecto, tanto en su fase de construcción como a lo largo de su proceso
productivo.

A. Caracterización Social de la Zona del Proyecto

El ámbito del Proyecto Cachi es de carácter básicamente comunal, no


obstante las relativas diferencias a su interior. Esta característica ha
determinado que a lo largo del Diagnóstico se haya puesto especial énfasis
en analizar sus implicancias en los aspectos referidos a la fragmentación
de la propiedad y el ideal andino de acceso a la mayor cantidad de pisos e_
cológicos y a la racionalidad social y productiva que gobierna y unifica a
estas instancias comunales y al conjunto de sus manifestaciones culturales
por su gran importancia para definir no sólo las orientaciones generales
del Programa de Desarrollo de la Producción Agropecuaria, sino también pa_
ra determinar la estrategia más adecuada para la implementación de las o-
bras físicas del Proyecto.

El conjunto de consideraciones antes reseñadas, así como la concep-


ción metodológica de evitar el "vacío social" en la implementación de los
proyectos técnicos, se incluye en el Diagnóstico bajo un capítulo específi-
co, relativo a las características Socio-Culturales del ámbito mícroregio-
nal materia del proyecto.

Otro factor perturbador de carácter emergente que puede tener efectos


notables sobre las posibilidades de construcción y funcionamiento del pro-
yecto Cachi es el relativo a la violencia social que vive el departamento
y que determina no sólo el reimpulso de -tendencias estructurales como el de
XIII-9

la migración sino también el temor generalizado de la población para compro^


meterse con proyectos de carácter gubernamental.

B. Consideraciones de Carácter Socio-Cultural

Tanto los factores estructurales como los emergentes antes mencionados


determinan la conveniencia de que junto al planeamiento para la ejecución de
las obras físicas del proyecto, se considere un plan de trabajo específico a
desarrollar en el terreno socio-cultural. Este Plan debe orientarse a darle
no solo viabilidad sino también efectividad y mayor impacto a las obras e in
tegralidad a las acciones de promoción del desarrollo en el área.

La metodología de trabajo socio-cultural debe ser diseñada en la orien-


tación no solo de respetar sino también de integrar las formas de organiza-
ción, cooperación y trabajo así como los mecanismos y concepciones de deci—
sion ' democrática propios de la población campesina.

En el proceso mismo de aplicación del Plan de Desarrollo agropecuario,


la metodología del abordaje campesino mediante procesos por efecto de demos-
tración resultarán de gran importancia.

Diversas son las líneas de acción a desarrollar en este ámbito del tra-
bajo socio-cultural. Entre ellas cabe mencionar las siguientes:

1. Antes del proceso de construcción de las obras físicas, debe realizarse


un programa de trabajo específico, orientado a hacer conciencia en la po_
blación regional y particularmente entre la población campesina, de los
beneficios potenciales del proyecto Cachi. Debe particularizarse su po-
sible impacto en cada uno de los sectores poblacionales; generación de
empleo, ampliación de la frontera agrícola bajo riego y abastecimiento
alimentario, mejoramiento sustancial de los ingresos campesinos, impulso
al desarrollo departamental en el contexto regional, suministro suficien^
te de agua para fines domésticos e industriales, abastecimiento energétji
co, entre otros, son aspectos que deben destacarse en esta campaña orien
tada a comprometer a la población regional con la realización del proye£
to.

2. En el caso de la población campesina, el reconocimiento y la coordinación


con los órganos de gobierno comunal, particularmente con las Asambleas
Comunales, es una necesidad permanente desde antes del inicio de las o-
bras físicas hasta el proceso mismo de aplicación de las acciones propias
XIII-10

del Plan de Desarrollo Agropecuario. Esta metodología de acercamien-


to y coordinación es de gran importancia para evitar posibles desfasa_
mientos entre las propuestas del desarrollo y los niveles de concien-
cia, organización y compromiso de la propia población beneficiaría.

3. El trabajo de concientizacion para que el proyecto materialice el an-


helo regional de su ejecución en una aspiración y un compromiso de
los beneficiarios, resulta doblemente importante en el área misma del
proyecto, pues las características comunales prevalecientes en este ám
bito determinan que éstas puedan no solo constituirse en un factor que
potencie y multiplique su impacto favorable sino también que pueda
constituirse en factor que tienda a bloquear su desarrollo.

You might also like