You are on page 1of 8

MEDICINA DEL

ANTIGUO PERÚ

IVETTE KELLY QUIÑONES ANAYA


MASHUA

 Tiene un alto valor nutritivo: en proteínas, carbohidratos, fibra y


calorías. No debe exagerar su consumo, primero consulte a su doctor o
nutricionista.
 Se utiliza como ingrediente para algunos antibióticos y según los
especialistas reduce los niveles de la testosterona, por lo que suele
recomendarse para prevenir y curar afecciones a la próstata. Se le
atribuye propiedades curativas para el hígado y riñones.

 Es recomendable para personas con problemas hepáticos y renales.


También se utiliza contra los cálculos renales. En el antiguo Perú lo
usaban contra la anemia y las infecciones urinarias.
 El cronista español Cobo afirmó que los emperadores incas alimentaban
a sus ejércitos con este producto, antes de entrar a una campaña militar
debido a que el mashua produce inhibición sexual y así podían olvidar
a sus mujeres. (caso contrario de la Maca)
LINAZA

El ácido graso omega 3 de la linaza es considerado como uno de sus


mayores beneficios, ya que no puede ser sintetizado desde otros alimentos
por el cuerpo humano. Según las investigaciones, el ácido graso omega 3
también está en alimentos como el pescado y los mariscos, pero a pesar
de ser sintetizado por el cuerpo, no se absorbe en las cantidades
requeridas.
El ácido linoleico (omega 3), es necesario para formar eicosanoides
antiinflamatorios, los cuales juegan un papel muy importante en la
prevención de artritis, eczema, asma y algunas condiciones de salud
relacionadas con el aparato reproductor femenino.
Maca

La maca es uno de los tubérculos andinos de más alto contenido proteico.


Hasta hace pocos años, esta nutritiva raíz de los Andes era desconocida para
el mundo, incluso para la gran mayoría de los habitantes del mismo Perú,
gran productora de maca, exceptuando los habitantes de los andes.
La maca, es también llamada maca peruana o maca andina y tiene la
sorprendente cualidad de crecer a alturas extraordinarias: de 3800 a 4800
metros de altura en lo más inhóspito de la cordillera de los Andes, donde las
temperaturas son extremas, pasando del intenso calor de la mañana a las
heladas de la noche, con gélidos vientos, nevadas persistentes y alta
intensidad de la luz solar. En esta zona tan hostil, donde hay poco oxígeno,
existe rara vegetación; sólo crecen patatas amargas y maca.
Este tubérculo, de aspecto insignificante y de raíz tuberosa del tamaño y
forma de un rábano común; es fácilmente secado al sol y mantiene sus
cualidades nutritivas, con altos niveles de hierro, durante varios años de
almacenaje. Es un excelente alimento y los incas lo usaban además por su
acción potenciadora de la fertilidad y su acción sobre la conducta sexual.
Se han realizado numerosos estudios exitosos sobre la actividad fertilizante
de la maca peruana en animales (Dra Chacón, 1961) y en seres humanos
(Gonzalez, 2001). El año 1980, científicos de Alemania y de Norte América
que estaban haciendo estudios de las hierbas en el Perú, reavivaron su actual
interés en la Maca, nombrándola “el cultivo perdido de los Incas
OCA

 Sus hojas ya sean frescas o secas, son hervidas en agua y se aplican


sobre los flemones, tumores y abscesos para su maduración. También
se usa en baños como desinfectantes y para aliviar las molestias que
producen la picadura de insectos.
 La infusión de sus hojas y tallos se puede consumir como bebida,
siendo de gran ayuda para combatir la cistitis y la inflamación de la
Uretra.
 Se recomienda beber en ayunas una cucharada del zumo de los tallos
y tubérculos de la planta para aliviar las molestias causadas por la
Gastritis
 La pasta que se prepara con harina de Quinua y tubérculos de Oca
molidos, se utiliza como emplasto contra el dolor de garganta, así
como para acelerar la maduración de los abscesos
 Los tubérculos frescos, molidos y mezclados con vaselina se aplican
sobre el acné.
 Además, su alto contenido de almidón y minerales lo convierte en un
ingrediente nutritivo en la elaboración de panes y queques.
 Su alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos permite
numerosas aplicaciones, además de la panificación antes mencionada,
se le suma la extracción de alcohol mediante la fermentación.
 El uso más frecuente es el alimenticio, en la elaboración de platos de
diferentes gustos y tradiciones, ya que puede comerse hervida, cocida
al horno, frita, encurtida, con vinagre o en ensaladas frescas. Además,
el zumo es refrescante y sirve para quitar manchas por contener
oxalato de potasio.
 Algunas ocas son ligeramente dulces, especialmente luego de haber
sido expuestas al sol por algunos días. Por su variedad de colores es
un producto que atrae al consumidor, y por su sabor constituye una
alternativa para variar el menú tradicional de la papa.
 En las zonas rurales de los Andes la oca constituye un medio para
luchar contra el hambre. Sin embargo, en algunos rincones del mundo,
principalmente en los países desarrollados, califican a la oca como
exótica y la emplean en la cocina gourmet. La oca constituye una
opción para renovar y enriquecer nuestro menú.

Los usos de la oca son múltiples, entre los más reconocidos está:

o su efecto astringente, cicatrizante, antiinflamatorio y


antihemorrágico.
o El zumo de las hojas sirve para el dolor de los oídos
o El emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.
QUINUA

La quinoa (chenopodium quinoa) también conocida como


“quinua” es una planta alimenticia muy antigua del área andina. Estos
datos son confirmados por la información arqueológica disponible
La quinoa era considerada por el imperio inca como un alimento
sagrado, siendo empleada además para usos diversos como alimento,
jabón (gracias a la saponina) y medicina de acuerdo a algunos
cronistas
La Quinua es una planta autóctona de los Andes Peruanos y de otros
países de Sudamérica y su origen se remonta alrededor del lago
Titicaca. La quinua constituía una de las comidas básicas para los
antiguos habitantes de los Andes. Cada año, el Inca, en una ceremonia
especial, plantaba las primeras semillas de la temporada, los
sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al
Dios Sol. Su cultivo se remonta al Imperio de los Incas desde hace
unos 5.000 años. Fue considerado un alimento sagrado, siendo, junto
a la papa, la base de la agricultura andina imperial. Se le denomina
pseudocereal por que no pertenece a la familia de las gramíneas en la
que están los cereales tradicionales, pero debido a su contenido de
almidón su uso es el de un cereal. Se lo denomina el "grano de los
Incas", conocido también como él, nombre de parca o arrocillo; el Inca
Garcilaso de la Vega hace mención en su obra “Los Comentarios
Reales” que la Quinua es “El Tesoro Olvidado De Los Incas”.
Considerado como el “Cereal Madre” por su importancia, pero se tiene
vestigios de la existencia ya miles de años antes de los Incas; que
indica que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a
5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. A
raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros
cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más
altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que
tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los
nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores
descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su
cultivo para debilitar a la resistencia de los Incas. Es importante
indicar que, para esa época, la planta de la quinua en el Ecuador, casi
había desaparecido. Su consumo es ancestral en la dieta de la
población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas
andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una
importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano
y europeo.

You might also like