You are on page 1of 6

15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad

    

Revista chilena de neuro­psiquiatría Servicios Personalizados
versión On­line ISSN 0717­9227
Revista
Rev. chil. neuro­psiquiatr. v.40 n.4 Santiago oct. 2002
SciELO Analytics
http://dx.doi.org/10.4067/S0717­92272002000400006 
Google Scholar H5M5 (2016)
Rev Chil Neuro­Psiquiat 2002; 40: 341­6
Articulo
 
Articulo en XML
Estudio exploratorio de funciones cognitivas en  Referencias del artículo
trastornos de personalidad  Como citar este artículo
Exploratory Study of Cognitive Functions in Personality Disorders SciELO Analytics

Angélica Paredes, Hernán Silva, Sonia Jerez, Cristián Montes, Traducción automática
Angélica Montenegro, Luis Alvarado, 
Renato Contador, María Calabrese Indicadores

Links relacionados
Objective.The objective of this study is to evaluate neurocognitive
functioning in a group of patients with personality disorder. Method. Ten Compartir
patients with a personality disorder according The International Personality
Disorder Examination (IPDE), without axis I   DSM IV pathology and with no Otros
medication were evaluated through Wechsler Adult Intelligence Scale
(WAIS), Wechsler Memory Scale (WMS) and Rey Osterrieth complex Otros
figure. Results. Abnormalities were found affecting especially
memorization of complex material from Rey­Osterrieth figure and Permalink
memorization of stories and control tasks from W.M.S. Conclusion. These
findings may suggest disfunction of complex visual memory and hearing
memory which may contribute to existing difficulties in psychotherapies of patients with a personality disorder.

Key words: Personality disorder, neuropsychological tests, WAIS, WMS, Rey, Osterrieth test

Introducción

Desde hace años la literatura señala la existencia de alteraciones de memoria y distorsiones cognitivas en los
trastornos de personalidad (1). Estas alteraciones surgirían en situaciones de estrés, en las cuáles los sujetos
que se encontraban "en el borde" de las psicosis llegaban a tener un funcionamiento cognitivo de tipo psicótico.
Nuestra hipótesis es que muchas de estas observaciones derivan de la experiencia en psicoterapia con pacientes
portadores de trastorno límite de la personalidad y por lo general estas alteraciones habían sido interpretadas
desde un punto de vista psicodinámico (2). Probablemente por esta razón han sido escasos los esfuerzos por
objetivar tales alteraciones y determinar si son atribuibles a operaciones defensivas del yo, por lo tanto
motivadas y comprensibles, o si se deben a problemas más fundamentales de la percepción, la cognición y la
memoria.

Quizá por estas mismas razones, la literatura acerca de las pruebas de evaluación psicológica sostuvo por largo
tiempo que en los trastornos de personalidad las pruebas psicológicas estructuradas como el WAIS se
encuentran intactas, mientras las pruebas proyectivas como el Rorschah se encuentran alteradas (3,4). No
obstante, las evidencias que apoyarían esta opinión son muy limitadas (5).

En los últimos años comienza a desarrollarse una nueva aproximación al estudio psicométrico de los trastornos
de personalidad que incluye el empleo de mediciones cuantitativas y de baterías de pruebas neuropsicológicas
(6). Por razones de espacio no podemos detallar el tipo de pruebas empleadas y los resultados encontrados.
Para una acabada revisión del tema el lector puede consultar el texto de Calev A. (referencia 6).

El estudio neuropsicológico de los trastornos de personalidad abre una serie de posibilidades para la
investigación (7). Por una parte, las pruebas neuropsicológicas permiten identificar áreas anormales de
funcionamiento, cognitivas o motoras, en dichos trastornos. Por otra parte, los perfiles de déficit
neuropsicológico pueden ser contrastados con las hipótesis etiológicas acerca de trastornos de personalidad

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 1/6
15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad
específicos. Asimismo pueden ser vinculados a disfunciones de regiones cerebrales específicas, cuya
importancia funcional se conoce por el estudio de lesiones cerebrales localizadas. También las pruebas
neuropsicológicas pueden ser empleadas para activar regiones cerebrales específicas durante los estudios con
neuroimágenes cerebrales.

Sólo en los últimos quince años han aparecido estudios que permiten delinear perfiles de disfunción cognitiva en
al menos un grupo de pacientes con trastorno de personalidad (6,7). Muchas de las investigaciones en esta área
presentan limitaciones desde el punto de vista metodológico (6). Una de tales limitaciones es la confiabilidad
del diagnóstico: sólo a partir del DSM­III se cuenta con criterios diagnósticos confiables y el empleo sistemático
de entrevistas semiestructuradas para trastornos de personalidad es más reciente. Otra limitación frecuente en
los estudios es la presencia de comorbilidad con otra patología del eje I del DSM, como el abuso de sustancias.
Además, como el empleo de psicofármacos puede empeorar o mejorar el funcionamiento cognitivo, es
necesario controlar esta variable en las investigaciones neurocognitivas.

Actualmente nuestro grupo de trabajo se encuentra estudiando el funcionamiento neurocognitivo en pacientes
con trastorno de personalidad mediante una batería de pruebas neuropsicológicas. El objetivo es determinar la
existencia de alteraciones neurocognitivas sutiles en esta población clínica, descartando la influencia de
fármacos y de patologías del Eje I del DSM­IV. En este trabajo se comunican los resultados preliminares
obtenidos del estudio de un grupo de estos pacientes.

Pacientes y método

Los sujetos incluidos en este estudio forman parte de una investigación más amplia que se desarrolla en la
Clínica Psiquiátrica Universitaria sobre aspectos clínicos, psicométricos y neurobiológicos de los trastornos de
personalidad. La muestra estudiada corresponde a los primeros 10 pacientes reclutados que completaron su
estudio neuropsicológico.

Los pacientes son consultantes de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y se atienden ambulatoriamente en la
Unidad de Trastornos de Personalidad de dicho establecimiento docente­asistencial.

Todos los pacientes cumplían los criterios diagnósticos para trastorno de personalidad del IPDE (Intenational
Personality Disorder Examination, DSM­IV module) (8). Se descartó la presencia de patología del eje I del DSM­
IV mediante entrevista clínica, efectuada por uno de los psiquiatras participantes en el estudio. Asimismo se
descartó la presencia de enfermedades médicas mediante examen clínico, pruebas de laboratorio (hemograma,
VHS, perfil bioquímico y T3, T4, TSH) y electroencefalograma estándar.

Las características de los pacientes estudiados se pueden ver en la Tabla 1.

Como se puede apreciar, casi todos los pacientes eran de sexo femenino, con una edad promedio de 30 años y
mayoritariamente con diagnóstico de trastorno límite de personalidad. Cuatro pacientes cumplieron los criterios
diagnósticos para más de un trastorno de personalidad en el I.P.D.E. En cuanto al nivel educacional, todos los
pacientes habían completado la educación básica y tenían desde educación media, o técnica, incompleta hasta
universitaria completa.

Ninguno de los sujetos se encontraba recibiendo medicamentos en el momento en que se administraron las
pruebas neuropsicológicas. Para descartar el efecto residual de fármacos se exigió que los pacientes no
estuviesen recibiendo medicamentos durante las dos semanas previas a la evaluación. En el caso de que
hubiesen recibido fluoxetina o neurolépticos de depósito dicho lapso debía ser de cuatro semanas como mínimo.
Siete de los diez pacientes recibía uno o más psicofármacos: ansiolíticos (5 casos), antidepresivos (4 casos),
neurolépticos orales (3 casos). Los medicamentos fueron retirados de modo gradual y los pacientes fueron
controlados semanalmente.

A todos los sujetos seleccionados se les administró una batería de pruebas neuropsicológicas que incluían la
Escala de Inteligencia de Adultos de Wechsler (WAIS), la Escala de Memoria de Wechsler (WMS) y la Prueba de
la figura compleja de Rey­Osterrieth. Se eligieron estas pruebas por ser las que, según la literatura, resultan
más apropiadas en esta población de pacientes y porque se encuentran validadas en Chile.

Se determinaron los rendimientos globales, los rendimientos en funciones específicas y las variaciones respecto
de los valores medios esperados para la población normal chilena. Teniendo en consideración el número
limitado de pacientes incluidos en esta muestra, se prefirió hacer un análisis cualitativo de los rendimientos
para cada uno de los sujetos.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 2/6
15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad

Resultados

Los resultados globales de las pruebas neuropsicológicas administradas se pueden ver en la Tabla 2.

En la Escala de Inteligencia de Adultos de Wechsler la mayoría de los pacientes (nueve de diez) estaban dentro
de los rangos de inteligencia normal, promedio o superior. Sólo un caso correspondía al rango de normal lento.

En la Escala de Memoria de Wechsler, siete de los diez pacientes tuvieron coeficiente de memoria normal, dos
tuvieron deterioro leve y uno deterioro marcado.

En la Prueba de la Figura Compleja de Rey­Osterrieth, que consiste en copiar una figura visual compleja
primero con el modelo ante la vista y luego de memoria, cinco de los diez sujetos tuvieron puntajes inferiores a
lo esperado al reproducir la figura de memoria. En la población normal se espera que en la reproducción de
memoria se obtengan diez puntos menos que en la copia con el modelo a la vista; en este caso la mitad de los
sujetos obtuvo un puntaje menor. Estos resultados sugieren que los rendimientos en tareas visoperceptivas y
visomotoras están intactos, pero que hay una alteración en la memoria visual compleja.

En el análisis por funciones de la Escala de Memoria de Wechsler, destacó la disparidad en el rendimiento en las
diversas subescalas (ver Tabla 3).

Las subescalas de información y de orientación, que evalúan datos de conocimiento general y la orientación
temporal y espacial, en general estuvieron conservadas.

Las subescalas de reproducción visual (reproducción de memoria de figuras geométricas), de aprendizaje
asociado (memorizar listas de palabras asociadas) y de dígitos (memorizar series de números) estuvieron
moderadamente alteradas.

Las subescalas de memoria lógica (memorizar historias breves) y de control mental (contar números hacia
atrás, decir el abecedario, contar de tres en tres) fueron las más alteradas.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 3/6
15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad

Discusión

En el grupo de pacientes con trastorno de personalidad estudiados, las pruebas neuropsicológicas administradas
detectaron una serie de anormalidades sutiles que afectan a diferentes funciones de la memoria. Las
anormalidades observadas parecen comprometer fundamentalmente la memorización de material complejo,
como la reproducción de memoria de la figura compleja de Rey.Osterreith y la memorización de historias en la

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 4/6
15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad

Escala de Memoria de Weschler (memoria lógica). Esto puede indicar un déficit tanto de la memoria visual
compleja (Rey­Osterrieth) como de la memoria auditiva (memoria lógica del WMS).

Estos hallazgos concuerdan con los encontrados por otros autores en poblaciones de pacientes con trastornos de
personalidad tanto hospitalizados como ambulatorios (6, 7, 9, 10). Varios investigadores han encontrado déficits
en la reproducción de memoria de la figura compleja de Rey­Osterrieth en pacientes con trastorno de
personalidad (7, 9, 10). Asimismo se ha publicado el hallazgo de anormalidades en la prueba de memoria lógica
del WMS (7, 9), pero otros autores no han confirmado este hallazgo (10).

Se ha discutido si los déficits de memoria encontrados en éste y en otros estudios pueden ser una consecuencia
de problemas en el aprendizaje inicial, en la retención o en el recuerdo del material a memorizar.
Probablemente el problema radique en un déficit en el recuerdo del material aprendido, por cuanto la entrega
de claves para ayudar a recordar lo aprendido produce una notable mejoría en el rendimiento de estos
pacientes (7).

En el presente trabajo también se detectaron importantes alteraciones en la ejecución de tareas de control
mental del WMS, lo que puede indicar dificultades adicionales de atención y de concentración.

También se ha discutido si las anormalidades neuropsicológicas encontradas en los pacientes con trastornos de
personalidad pueden deberse a la existencia concomitante de patologías del eje I, particularmente de trastornos
depresivos, en consideración de la elevada comorbilidad de trastornos del ánimo y de personalidad. Este punto
es importante ya que los pacientes con depresión mayor tienen alteraciones de la memoria y de la función
visoespacial, trastornos de atención y lentitud psicomotora (11, 12, 13,14). Sin embargo, cuando se han
estudiado pacientes con trastorno límite de personalidad con y sin depresión mayor concomitante, no se han
encontrado diferencias significativas (7, 15). En el presente estudio se excluyeron los pacientes con patología
del eje I, por lo que las alteraciones encontradas son atribuibles al trastorno de personalidad.

Las alteraciones neuropsicológicas detectadas en los pacientes con trastornos de personalidad pueden ser
importantes para la terapia. Los déficits de memoria pueden contribuir a las dificultades que experimentan
estos pacientes para recurrir a las experiencias del pasado al responder a las situaciones del presente y para
prever sus consecuencias futuras. Los terapeutas deben tener presente que muchas de las dificultades que
ofrece la psicoterapia de estos pacientes pueden derivar no sólo de conflictos inconscientes o de mecanismos de
defensa psicológicos, sino también de problemas cognitivos subyacentes, los que pueden ser objeto de
estrategias psicoterapéuticas específicas (7). Como dos de los pacientes estudiados tenían trastorno antisocial
de personalidad, cabe señalar que esta condición ha demostrado no responder a la psicoterapia o no adherir a
ella, por lo que se considera que no constituye una indicación.

Un aporte de este estudio es proporcionar información obtenida en una población de pacientes con trastorno de
personalidad seleccionados mediante una entrevista estructurada con criterios de inclusión muy rigurosos, como
es el I.P.D.E., y con un estricto control de otras variables, como descartar la existencia de patologías del eje I
del DSM­IV y el efecto confundidor de los psicofármacos, No obstante, por su carácter preliminar, tiene dos
limitaciones principales. Una es el escaso número de pacientes estudiados y que fueran mayoritariamente
mujeres, si bien se trata de una limitación relativa ya que los estudios publicados han sido efectuados en
poblaciones similares o no muy superiores en número (6, 7). Otra es la ausencia de un grupo control con
características sociodemográficas comparables a la población estudiada, ya que en este estudio las
comparaciones sólo se efectuaron con los valores de referencia para la población normal en su conjunto. Por
este motivo, las conclusiones sólo pueden tener un carácter preliminar y deben ser corroboradas en una
población mayor comparada con un grupo control.

Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento neurocognitivo en un grupo de pacientes
con trastorno de personalidad. Método. Diez pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad según el
International Personality Disorder Examination (IPDE), sin patología del eje I del DSM­IV y que no recibían
fármacos, fueron evaluados mediante la Escala de Inteligencia de Adultos de Wechsler (WAIS), la Escala de
Memoria de Wechsler (WMS) y la Prueba de la figura compleja de Rey­Osterrieth. Resultados. Se encontró una
serie de anormalidades, las que afectaban especialmente a la memorización de material complejo en la Prueba
de Rey­Osterrieth y a la memorización de historias y tareas de control mental en la Escala de Memoria de
Wechsler. Conclusión. Estos hallazgos pueden indicar déficits de la memoria visual compleja y de la memoria
auditiva, los que pueden contribuir a las dificultades que presenta la psicoterapia de los pacientes con trastornos
de personalidad.

Referencias

1. O'Leary KM, Brouwers P, Gardner DL et al. Neuropsychological testing of patients with borderline personality
disorder. Am J Psychiatry 1991; 148:106­11         [ Links ]

2. Gorton GE, Swirsky­Sachetti T, Sobel R, Samuel S, Gordon A. Neuropsychological functions in personality
disorder. En Calev A. (editor). Assessment of neuropsychological functions in psychiatric disorders. Edic.
Amertican Psychiatric Press Inc, Washington DC, 1999         [ Links ]

3. Berg M. Borderline psychopathology as displayed on psychological tests. J Pers Assess 1983; 47:120­33
        [ Links ]

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 5/6
15/4/2017 Estudio exploratorio de funciones cognitivas en trastornos de personalidad

4. Carr AC, Goldstein EG, Hunt HF, et al. Psychological tests and borderline patients. J Pers Assess 1979;
43:582­90         [ Links ]

5. Wallace JE, Martin S. Can psychological assessment address borderline phenomena? Can J Psychiatry 1988;
33:344­9         [ Links ]

6. Calev A. (editor). Assessment of neuropsychological functions in psychiatric disorders. Edic. Amertican
Psychiatric Press Inc, Washington DC, 1999         [ Links ]

7. O'Leary KM. Neuropsychological testing results. Psychiat Clin North Am 2000; 23(1):41­60         [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud. I.P.D.E. (International Personality Disorder Examination). Examen
Internacional de los Trastornos de la Personalidad. Módulo DSM­IV. Editorial Meditor, Madrid, 1996
        [ Links ]

9. Judd PH, Ruff RM. Neuropsychological dysfunction in borderline personality disorder. J Personal Disor 1993;
7:275­84         [ Links ]

10. Swirsky­Sachetti T, Gorton GE, Samuel S et al. Neuropsychological function in borderline personality
disorder. J Clin Psychol 1993; 49:385­96         [ Links ]

11. Sternberg D, Jarvik M. Memory functions in depression. Arch Gen Psychiatry 1976; 33:219­24         [ Links ]

12. Stromgren L. The influence of depression on memory. Acta Psychiatr Scand 1977; 56:108­28         [ Links ]

13. Marcos T, Salamero M, Gutiérrez F et al. Cognitive dysfunctions in recovery melancholic patients. J Affect
Disorders 1994; 32:133­7         [ Links ]

14. Golinkoff M, Sweeney J. Cognitive impairments in depression. J Affect Disorders 1989; 17:105­12
        [ Links ]

15. Segal H, Western D, Lohr N et al. Clinical assessment of object relations and social cognition using stories
told to the Picture Arrangement subtest of the WAIS­R. J Personal Assess 1993; 61:58­80         [ Links ]

Financiado por Proyecto FONDECYT N 1000889 y Lundbeck­Silesia.

Clínica Psiquiátrica Universitaria, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Recibido: marzo de 2002 
Aceptado: noviembre de 2002

Dirección postal: 
Hernán Silva 
Clínica Psiquiátrica Universitaria 
Av. La Paz 1003, Recoleta 
Santiago de Chile

 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Carlos Silva V. #1300, Depto. 22

Plaza Las Lilas, Providencia

Santiago ­ Chile

Tel.: (56­2) 22329347 ­ 22342460

Fax: (56­2) 22319287 

directorio@sonepsyn.cl

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717­92272002000400006 6/6

You might also like