You are on page 1of 142

GERMÁN ENRIQUE SEPÚLVEDA PÉREZ

Planificación de la Micro Región del Lago Titicaca desde


el Rol Turístico a Partir de Redes y Circuitos
© 2014 Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Publicado por primera vez en 2014
Corrección
Susana Alcalá Pérez
Diseño y Diagramación
Tomiko Murillo
DL.: 4-1-1250-14

La Paz - Bolivia
Dedicatoria

A Dios, el motor espiritual impulsor de mi existencia y a la


Virgen de Copacabana, quien ha iluminado la realización del
presente trabajo

A mi mamá Martha, que desde el cielo vigila cada uno de mis


pasos y a mi papá Germán, fortaleza y guía en mi actividad
profesional, las personas más maravillosas que han dado su vida
forjando mi futuro.

A mis hermanos Marcelo y Julio Andrés que son la energía, el


consejo y el apoyo incondicional en cada instante de mi vida

A mi familia, por permanecer siempre al lado mío con su


estímulo para seguir adelante

GERMÁN ENRIQUE SEPÚLVEDA PÉREZ


Agradecimientos
A los artífices de la Maestría en Ordenamiento Territorial y
Planificación Urbana, MOTPU, al Director Arq. Jorge Sainz, a las
Arq. Rosario Calcina y Haydeé Bascopé y a todas las personas que
intervinieron en la conducción y administración de la Maestría.

A mi asesor, maestro y amigo Lic. M. Sc. Rodney Pereyra, por su


valioso apoyo, dedicación y aporte en el seguimiento minucioso de
este trabajo de investigación

A profesionales como el Arq. Javier Escalante que ha coadyuvado en


la orientación y facilitación de información del patrimonio
arqueológico del sector de intervención y al Ms. C. Ing. Gustavo
Alcalá que ha participado fundamentalmente en la revisión y
orientación de los posibles impactos ambiéntales del trabajo de
investigación

De una manera muy especial a todos mis Profesores, Maestros,


Docentes y todos quienes han intervenido directa o indirectamente en
la formación y el desarrollo de todos mis conocimientos.

A las organizaciones sociales, técnicos municipales, vecinos y


población del municipio de Copacabana por su participación activa en
el trabajo.

A mis amigos y compañeros, que han compartido su tiempo en todas


las etapas de mi formación.

GERMÁN ENRIQUE SEPÚLVEDA PÉREZ


Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: …………………………………………………………………........... 13
CAPITULO I
CONCEPTUALIZACIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE TURISMO Y SUS CLASIFICACIONES………. 14

1.2 LO COMUNITARIO Y EL CAPITAL SOCIAL…………………………………… 16


1.2.1 Turismo Rural Comunitario…………………………………………………… 17

1.3 LO ÉTICO - EL ENTORNO AMBIENTAL – “EL VIVIR BIEN”……………….. 18


1.3.1 El Turismo Ético…………………………………………………………………. 21

1.4 TURISMO POSTAL CONSTRUIDO VS. TURISMO COMUNITARIO……….. 22


1.5 LA RED ……………………………………………………………………………… 24
1.5.1 Las redes sociales……………………………………………………………... 25
1.5.2 Las redes y el soporte técnico – Circuitos…………………………………… 26
1.6 ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………… 27
1.6.1 Modelos Espaciales afines al tema…………………………………………. 27
1.6.1.1 Machu Picchu, Perú………………………………………………….. 27
1.6.1.2 Pátzcuaro, México…………………………………………………… 29
1.6.2 Estudios y trabajos realizados afines al tema en el lugar de
intervención………………………………………………………….......... 31
1.6.2.1 Convenio interinstitucional Municipio de Copacabana
Facultad de Arquitectura UMSA – 2006………………………….. 31
1.6.2.2 Banco Mundial Proyecto de Desarrollo del Lago
Titicaca financiado por el Banco Mundial………………………... 33
1.6.2.3 Fundación CODESPA. Desarrollo competitivo del turismo
rural en Los Andes………………………….................................... 34
1.6.2.4 Proyecto de desarrollo sostenible de la región del
Lago Titicaca, Ministerio de Producción y Micro
Empresa, Viceministerio de Turismo, Consultoría
para el diseño del producto turístico – 2007…………………….….. 35
1.7 PROCESO HISTÓRICO……………………………………………………………... 36
1.7.1 Aspectos Generales en la construcción del socio espacio……………….. 36
1.7.2 Aspectos Socio Espaciales en la construcción del territorio lacustre…… 39

1.8 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO


DE LA INVESTIGACIÓN: …………………………………………………………… 41
1.8.1 Descripción Metodológica………………………………………………. 41
1.8.1.1 Fase 1: Marco teórico…………………………………………... 42
1.8.1.2 Fase 2: Desarrollo de la investigación ………………………… 42
1.8.1.3 Fase 3: Proceso de diseño de la propuesta……………………. 42
1.8.1.4 Fase 4: Proceso de concreción de la propuesta……………….. 43

8
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.9 ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA – CONSTRUCCIÓN DE LA


PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:…………………………….................... 43
1.9.1 Árbol De Problemas…………........…………........………….................... 43
1.9.2 Sistematización de la Problemática
(Económico, social, político, espacial) …………........…………............... 46

1.10 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: …………........…………........…………................. 48


1.10.1 La pertinencia del Proyecto…………........…………........…………....... 49
1.10.2 La base de la Planificación en la Nueva Constitución
Política del Estado…………........…………........…………..................... 51
1.10.3 Análisis de Costo – Beneficio, impactos………….................................. 53
CAPITULO II
ANÁLISIS TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR
MICRO REGIONAL DEL LAGO TITICACA. (Objeto de estudio)

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN………………………….. 57


2.2 ESTRUCTURA POLÍTICO TERRITORIAL DEL SITIO
DE INTERVENCIÓN…………........…………........…………........…………............. 61
2.3 CONFORMACIÓN Y DELIMITACIÓN MICROREGIONAL – NUEVA
CATEGORÍA TERRITORIAL…………........…………........…………........……… 63
2.3.1 Homogeneidad espacial – La Microregión…………..................................... 65
2.3.1.1 Aspectos Físico Natural…………........…………........…………...... 66
2.3.1.2 Aspectos Físicos Transformados…………....................................... 69

CAPITULO III
ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR DE FACTORES SOCIO-
ECONÓMICOS Y LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE DEL TURISMO, QUE
CONFORMAN EL SECTOR MICRO REGIONAL. (Sujeto de estudio)

3.1 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS …………........…………........…………........ 77


3.1.1 Producción …………........…………........…………........…………............. 77
3.1.2 Demografía - cuantificación poblacional…………........…………............ 77
3.1.3 Organización institucional…………........…………........…………............
83
3.2 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA ACTORES SOCIALES…………................. 86
3.3 RED DE POBLADOS DEL SECTOR MICRO REGIONAL…………................... 92
3.4 INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO,
NATURAL Y CULTURAL DEL SECTOR MICROREGIONAL………………... 93
3.5 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL – SECTOR MICROREGIONAL…………… 101

9
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

CAPÍTULO IV
ELEMENTOS PARA POSICIONAR A LA MICROREGIÓN DEL LAGO TITICACA EN
LA VANGUARDIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO APROVECHANDO EL
TURISMO COMO ESTRATEGIA.

4.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: ...…………................…………...................... 105


4.1.1 Objetivos Generales...…………...............………….................………….... 105
4.1.2 Objetivos Específicos...…………...............…………...................................
105
4.2 ACTIVIDADES PREDOMINANTES EN FUNCIÓN AL...…………................... 106
POTENCIAL TURÍSTICO Y SU APORTE A LA RED
4.2.1 Mecanismo Aplicado A La Red...…………................................................. 106
4.2.2 Construcción del imaginario Socio Espacial...…………............................ 108
4.2.3 Propuesta de la red del sistema de actores sociales………………………. 109
4.3 ESTRUCTURA SOCIO ESPACIAL DE LA PROPUESTA..................................... 113
4.3.1 Estructura del sistema Nodal......................................................................... 113
4.3.2 Propuesta de la red vial y la conformación de la red de poblados………. 116
4.3.3 Propuesta de circuitos turísticos en el sistema de
poblados componentes del sector micro regional ..................................... 117
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 BENEFICIOS, Y FORMA DE FINANCIAMIENTO APROXIMADO


EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO…………………………........... 122
5.1.1 Ingresos económicos probables para el sector microregional…………... 123
5.1.2 Formas de financiamiento…………………………………………………
124
5.2 PERSPECTIVAS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
SOCIO ESPACIAL DE LA PROPUESTA………………………………………. 124
5.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………… 126
5.3.1 Conclusiones………………………………………….……………….…….. 126
5.3.2 Recomendaciones…………………………………………………….…….. 126

PLANOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

10
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolArq.
turístico,
GermánaEnrique
partir de redes yPérez
Sepúlveda circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

PLANIFICACIÓN DE LA MICRO REGIÓN DEL LAGO TITICACA DESDE EL ROL


TURÍSTICO, A PARTIR DE REDES Y CIRCUITOS
(Por un turismo comunitario y ético con el entorno)

RESUMEN:
Bolivia, inmersa en la actualidad en un proceso de cambio, donde se han establecido principios
constitucionales para destruir las viejas estructuras político administrativas e intentar virar al
país en una lógica comunitaria, social, autonómica, multicultural y de respeto al medio
ambiente traducido bajo la premisa del “vivir Bien”, ha hecho que las propuestas alternativas de
planificación territorial, deban incorporar dichos elementos y busquen generar alternativas de
desarrollo integral, con ética, participación e inclusión social de todos los sectores
involucrados.
El Lago Titicaca, uno de los ecosistemas más importantes de la región andina, ha adquirido
gran relevancia local y mundial porque en sus entrañas ha consolidado tres pilares
fundamentales que se han constituido en elementos patrimoniales, como ser: lo histórico-
arqueológico, religioso – cultural y su exuberante paisaje.
La actividad predominante que se ha consolidando en el lugar, en el transcurso del tiempo es el
turismo, que si bien dicha actividad a generado grandes ingresos económicos, la falta de
planificación de este rubro, ha dado lugar a que paulatinamente se vaya explotando
desmedidamente el patrimonio que ostenta, centralizando dicha actividad en un centro macro
cefálico (Copacabana) dejando marginadas a las poblaciones cercanas a las riveras del lago
condenadas a la subsistencia y abandono.
El presente trabajo ha propuesto un modelo de intervención espacial, planteando una nueva
categoría territorial “el sector microregional” como una alternativa de planificación integral y
de desarrollo comunitario, delimitado y categorizado por variables que definen las actividades
predominantes y el potencial existente en el lugar de intervención.
Se plantea la descentralización de la actividad predominante y se diseñan nuevos nodos de
articulación en puntos estratégicos del “sector microregional”, otorgándole a estas poblaciones
nuevos roles y fortaleciendo aquellos ya existentes, con participación de todos los actores
sociales. Para este fin se re diseñan vías troncales, vías peatonales, ciclo vías; se recuperan
caminos arqueológicos y se re estructuran las rutas lacustres a nuevos puntos de llegada una red
equipada para la actividad turística comunitaria, los sitios de interés sean estos de carácter
arqueológico, cultural, festivo, religiosos y de atractivo paisajista, conforman circuitos, de
manera de precautelar la sustentabilidad del proyecto, el resguardo del patrimonio, la
generación de fuentes de trabajo y el beneficio directo a los pobladores.

11
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

PLANNING OF THE MICRO REGION OF TITICACA LAKE FROM THE TOURISM ROLE,
BY MEANS OF NETWORKS AND CIRCUITS
(By a community and ethical with the environment tourism)

ABSTRACT
Bolivia, currently undergoing a process of change, where established constitutional principles
to destroy old structures administrative political and try to shift to the logic community, social,
regional, multicultural country and respect for the environment translated under the premise of
"living well", has been made for alternative land use planning proposals, should incorporate
this elements and seek to generate comprehensive development alternatives with ethics,
participation and social inclusion of all the sectors involved.

Titicaca Lake, one of the most important ecosystems in Andean region, has acquired great
importance locally and globally because in to their gut has consolidated three fundamental
pillars that have been constituted in assets, such as: historical - archaeological, religious -
cultural and lush landscape.

The predominant activity that is has been consolidated in the place, in the course of time is
tourism, which although that activity generated big incomes, lack of planning in this field, has
given rise to gradually is go exploited excessively heritage holding, centralizing such activity a
cephalic macro Center (Copacabana) leaving marginalized populations near the banks of the
Lake sentenced to subsistence and abandonment.

This document has proposed a model of spatial intervention established a new territorial
category "microregional sector" as an alternative of integrated planning and community
development defined and categorized by variables that define the predominant activities and the
potential instead of intervention.

Establish the decentralization of the predominant activity and designed new nodes of
articulation at strategic points in the “microregional sector”, giving to these populations new
roles and strengthen those existing, with the participation of all stakeholders. For this purpose is
re designed trunk roads, walkways, bike tracks, it’s recover archeological paths and is re
structured Lake routes to new arrival points forming a network for Community tourism, the
places of interest could be archaeological, cultural, festive, religious and attractive landscape,
all of these generate circuits, like a way to protect the sustainability of the project, the guard of
the heritage, the generation of jobs and direct benefit to the people.

12
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde elArq.
rol Germán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

PLANIFICACIÓN DE LA MICRO REGIÓN DEL LAGO TITICACA DESDE EL ROL


TURÍSTICO, A PARTIR DE REDES Y CIRCUITOS
(Por un turismo comunitario y ético con el entorno)

INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, uno de los grandes pilares de la economía mundial está constituido por el
turismo. La adecuada explotación de este recurso, ha dado lugar a la generación de ingresos
económicos, que en muchos casos, superan a cualquier exportación tradicional “El turismo es
riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, el país y para el mundo entero” (1).
Bolivia cuenta con enormes atractivos turísticos: paisajes de exuberante esplendor, climas
microclimas y ecosistemas en todas sus variedades, lugares con extraordinario interés histórico -
arqueológico, ritos, tradiciones y festividades folklóricas, a todo lo largo y ancho del territorio
nacional, estas últimas han generado gran expectativa en los últimos años.
La región del lago y sus alrededores conlleva en su esencia un gran potencial turístico,
actualmente nominado a ser una de las maravillas naturales del mundo, gracias a los paisajes
de gran valor estético, sus festividades pagano-religiosas y por ser un gran yacimiento de
historia y arqueología, lidiando día a día en posicionarse en el referente del mercado turístico
internacional.
El presente estudio emerge de la urgente necesidad de reflexionar, intervenir y rescatar a la
mágica microregión del lago Titicaca del caos, del deterioro ambiental, de la depredación al
paisaje natural y de la agresión al patrimonio arquitectónico- arqueológico, a causa de una
inadecuada planificación y del impacto del rol turístico que posee.
La idea es convertir a la microregión del lago en un lugar de destino planificado y no de tránsito
para el turismo selectivo, ya que en la actualidad se ha convertido en solo una ruta de paso hacia
otros puntos de la región “mas atractivos” (Puno, Machu Picchu, Arica, La costa del Pacífico,
entre otros), utilizando a Copacabana para dicho fin y condenando a las poblaciones
circundantes al atraso y abandono obligando a sus pobladores a migrar para sobrevivir.
La actual organización del territorio en la microregión del lago, se ha estructurado sobre los
sedimentos de las antiguas culturas nativas que los conquistadores españoles encontraron
establecidas, por tanto el presente trabajo pretende también promover y reactivar dichas
organizaciones e incorporar un nuevo rol potencial a partir de la implementación de circuitos
turísticos lacustres, carreteros, peatonales y aéreo, conformando redes y sistemas de desarrollo
integral como alternativa real de desarrollo de la región y del país.
La planificación del turismo en la microregión del lago Titicaca a partir de redes y circuitos,
pretende ser una alternativa real de desarrollo integral para todas las poblaciones circundantes
al lago, generando redes de complementariedad, a partir de los potenciales patrimoniales que
poseen cada una de ellas como festividades, cultura, yacimientos arqueológicos, paisaje
natural, artesanía entre otros y hacer del turismo una actividad comunitaria, sustentable,
responsable y ética con el entorno.
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/OMT 2004 mensaje de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

1
13
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

CAPITULO I
CONCEPTUALIZACIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE TURISMO Y SUS CLASIFICACIONES


Turismo:
El turismo es un fenómeno de creciente auge en la actualidad,
se basa en la búsqueda de belleza escénica, el goce del contacto
con la naturaleza y es un producto inagotable si se sabe
conservar, es una fuente de riqueza cultural, social, regional,
económica, es lo que muchos la llaman “Industria sin
F1 representación
chimeneas”. Un turismo sostenible puede definirse como "un
gráfica del
proceso que permite que se produzca el desarrollo, sin degradar turismo
o agotar los recursos que posibilitan ese desarrollo". El turismo
es el resultado del desenvolvimiento del conocimiento del
comercio, la industria, los mercados y el perfeccionamiento de
los medios de transporte.
La palabra turismo, etimológicamente procede de la palabra
latina "tornus" (F1) cuyo significado podría ser vuelta o
movimiento; es lógico pensar que heredaran y siguieran usando
la palabra en cuestión, aunque el significado actual de
"turismo" tendría un concepto algo distinto y mucho más F2. logo Día mundial del turismo
27 de sept. Lara México 2007
amplio.
Se denomina turismo al conjunto de actividades que realizan los individuos durante sus viajes y
estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año. La actividad turística generalmente se realiza con fines de ocio,
aunque también existe el turismo relacionado a otros motivos.
Ignacio Arrillaga, en su libro " Ensayos sobre Turismo " publicado en Febrero de 1962, define
el turismo diciendo: "es todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas
ajenas al lucro". De lo cual se deduce que toda persona que se desplace por trabajo no se la
puede llamar turista.
Unos años más tarde 1966, Manuel Ortuño Martínez, publica su libro "Estudio del Turismo" y
define el concepto de turismo de una forma simplísima diciendo: "El turismo es la afición a
viajar por el gusto de recorrer un país".
En octubre de 1984, el Papa Juan Pablo II, en el encuentro con los participantes al Congreso
Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expresó: "El turismo es una realidad compleja sometida
a numerosas fuerzas e influencias económicas o de otro tipo, difíciles de captar en su
totalidad”.

Fte: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo 2009


http://www.todacultura.com/turismo 2009

2
14
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

En síntesis, la idea de turismo como actividad humana, podía


resumirse en una palabra: escapar, abandonar el ajetreo y de
la tediosa rutina diaria.
También se podría definir el turismo diciendo: que es el
movimiento de humanos para intercambiar conocimientos,
cultura, aventuras, credos, idiomas, etc. o expresar un concepto
más materialista afirmando que es un fenómeno socio- F3 Logo Organización
Mundial de Turismo
económico que influye en la riqueza y crecimiento de los
pueblos.
El turismo es una forma particular del uso del tiempo libre, y
una forma especial de recreación. Es una actividad relacionada
con la educación, el placer, el descanso y la recreación, aunque
puede estar relacionado, también, con algún otro tipo de
actividad. F4 Logo Día Mundial de
turismo Ghana 2009
Clasificación del turismo:
Existen tantos tipos de turismo como intereses que tiene el ser humano, por tanto puede ser
clasificado de diversas formas, una de ellas puede estar orientada a una necesidad específica o
algún tipo de actividad concreta, también puede estar clasificado en relación a algún atractivo
ya sea este natural, intangible o construido por el hombre
- Por su magnitud.- provincial, municipal, nacional, internacional, esta referido a una
actividad turística delimitada en una categoría territorial.
- Por su uso.- privado, publico.
- Por su función y actividad.- recreativo, comercial, industrial.
- Por su motivo.- festivo, histórico arqueológico, atractivo natural o construido
 Turismo de descanso y esparcimiento. Es el turismo más
primario, es el que más se aproxima a su definición tradicional,
es el más genuino de todos. Por lo tanto, entendemos como
turismo de descanso y esparcimiento el que practica la persona
que desea solazarse, evadirse, escapar, sin otras pretensiones
que no sean la holganza y el "relax". En esta clase de turismo el
hombre realiza su deseo de cambiar de ambiente, de huir o
F5 Turismo de esparcimiento
aislarse de las preocupaciones cotidianas.
 Turismo de negocios. Es el turismo que practica el hombre de negocios cuando, al mismo
tiempo va a desarrollar sus actividades mercantiles o profesionales, aprovecha la
oportunidad para disfrutar de las circunstancias que le rodean: el paisaje, la cultura, las
diversiones, el sol, la playa etc.

 Turismo industrial. Es un turismo que, estando de vacaciones, aprovecha para visitar


infraestructura industrial, fábricas, plantas de producción, talleres, entre otros equipamientos
similares.
Fte: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
3

15
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
 En la actualidad, muchas empresas han optado, como forma de publicidad y promoción,
incluir en algunas rutas turísticas, la visita guiada a sus instalaciones, favoreciendo
compras, haciendo degustaciones, entro otras actividades.
 Turismo cultural y científico o turismo de congresos. Es el turismo que se practica
aprovechando algún evento de cualquier manifestación o celebración de tipo cultural,
exposiciones, conciertos, congresos etc. En estos actos participan personas con un poder
adquisitivo y nivel cultural que son deseados por todos los organizadores.
 Turismo de deportes. Tiene un gran poder de convocatoria y está ligado con la
celebración de torneos, pruebas, campeonatos, etc, generalmente atrae a una población
joven y activa.
 Turismo naturaleza. Aprovecha los periodos de ocio para dedicarse a la pasión que se
tiene por algún recurso natural específico, como el turismo náutico referido al
aprovechamiento del recurso agua, el de montaña para escalar, selva y bosque para la
exploración, entre otros elementos naturales.
1.2 LO COMUNITARIO Y EL CAPITAL SOCIAL
Una definición inicial para el capital social podría ser aquella que se ha
utilizado en la documentación de los programas de desarrollo de la
Unión Europea: "El capital social consiste en características de
organizaciones sociales tales como redes, normas y confianza social
que facilitan la coordinación y la cooperación para el beneficio
mutuo”.
Las fuentes sobre el concepto del capital social, provienen entre otras,
de las obras del sociólogo James Coleman en la década 1980, y la del F6. Capital Social, redes
politólogo Robert Putnam en la década 1990. de confianza
Se cita también la obra del sociólogo marxista francés Pierre Bourdieu en la década 1990 como
la tercera fuente de la teorización sobre el capital social. Los tres definen el capital social de la
siguiente manera:
“Se define el capital social por su función. No es una entidad única, como otras formas de
capital, el capital social es productivo, haciendo posible el logro de algunos fines que no serían
alcanzables si no hubiera. […] Se ha incorporado el capital social en las relaciones entre las
personas […] un grupo cuyos socios manifiestan la confianza y la ponen extensivamente uno al
otro podrá lograr más que un grupo comparable que carece de tales confianzas”.(Coleman
1990)
“El capital social [....] se refiere a características de la organización social, tales como
confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad por facilitar
acciones coordinadas”. (Putnam 1993)
“La suma de recursos, real o virtual, que se le agrega a un individuo o grupo por poseer una
red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento
mutuo”. (Bourdieu 1992)
Fte.: http://es.solecopedia.org/index.php?title=Capital_social
4

16
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.2.1 Turismo Rural Comunitario


El turismo comunitario se entiende como un conjunto de
actividades destinadas a poner en contacto a los visitantes con
atractivos culturales y naturales, ubicados en espacios fuera de los
perímetros y zonas de influencia inmediata de los centros urbanos.
Se calificará además de turismo rural de base comunitaria, en la
medida en que los servicios turísticos sean activados y operados
directamente por las comunidades y residentes de las zonas rurales
y que, a su vez, sus beneficios se integren en la economía rural,
diversificándola.
El turismo comunitario se orienta principalmente hacia la
valoración, difusión y preservación de la cultura rural, campesina o
indígena, como base principal del atractivo. Elementos del medio
físico humanizado y natural enmarcan, complementan y refuerzan
esta valoración de las culturas locales, sus espacios ancestrales y F7. Afiche Turismo
los recursos de los cuales depende su supervivencia. De esta comunitario en el Lago
Titicaca Puno Perú 2009
manera, el turismo rural comunitario se presenta como alternativa
respecto a formas convencionales de turismo urbano o de zonas
turísticas de playa o montaña de carácter masivo.
La búsqueda de experiencias de contacto con formas y maneras de
vida y paisajes rurales, define al turista rural, se trata de un
individuo cuyo principal interés radica en conocer culturas y
paisajes naturales diferentes a los suyos, capaz de adaptarse a
modestas facilidades de alojamiento y transporte que, ve
compensadas por la posibilidad de un enriquecedor contacto
humano y con la naturaleza. Generalmente, un turista rural
combina su visita a una región dada con itinerarios que alcanzan F8. Patrimonio turístico
también atractivos convencionales urbanos. de Bolivia

Si hacemos un análisis de cualquier operación turística, puede describirse como una estructura
de producción capaz de lograr el contacto entre los visitantes y los atractivos turísticos. Esta
estructura comprende los servicios de apoyo al desplazamiento y permanencia de visitantes, los
atractivos culturales o naturales y los medios para que los visitantes hagan contacto con éstos.
Una estructura de producción turística rural comunitaria típica comprende un eje o nodo de
conexión regional, capaz de vincularla con focos regionales de ingreso o desplazamiento de
visitantes. Estos focos receptores de flujo de visitantes son ciudades con función de capital
nacional, departamental o municipal, centro de infraestructura y servicios básicos de apoyo a las
actividades en la región. A cierta distancia de una conexión regional se encuentra accesible una
zona de servicios de apoyo a la presencia y desplazamiento de turistas, diseñada para lograr un
contacto máximo con elementos de la cultura local. En estas zonas de servicios se ubican las
facilidades de recepción, información, alojamiento, abastecimiento y desplazamiento a cargo de
microempresarios turísticos locales, integrados en redes de turismo rural comunitario.
Fte. F8 http://sczturismo.blogspot.com/

5
17
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Estos servicios, de modesto alcance, soportan las operaciones necesarias para que los visitantes
tengan contacto, durante itinerarios de visita, con elementos del paisaje humanizado o natural,
que son el objetivo de su viaje. Las zonas de servicios son, generalmente muy pequeñas aldeas,
caseríos o casas aisladas. Desde éstas irradian caminos o senderos hacia elementos culturales y
naturales del paisaje rural alcanzados por itinerarios o rutas de visita.
Un espacio rural donde opera, o es factible la operación, de una estructura como la descrita es
un sitio turístico activo o potencial, según el caso, el cual adoptará distintas configuraciones,
según las condiciones locales. Un sitio turístico puede abarcar, por ejemplo, una microcuenca
hidrográfica, la totalidad o porciones de un valle intra montañoso, el territorio ancestral de los
residentes de una aldea, o el espacio bajo acceso desde un tramo de un río. Los sitios turísticos
pueden estructurarse para brindar la posibilidad de grandes itinerarios o rutas de visita. La
determinación de la existencia de sitios activos y potenciales, y el establecimiento de la
posibilidad de estructurar éstos en rutas, son objetivos esenciales para la planificación de la
apertura de una región al Turismo Rural Comunitario mediante una red regional. De allí el papel
fundamental de estos objetivos en proyectos como Desarrollo Competitivo del Turismo Rural en
los Andes cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuya fase de
planeación estratégica ha sido realizada por la Fundación Programa Andes Tropicales (2).

F9. Patrimonio natural, histórico arqueológico y cultural de Bolivia

(2) La Planificación del Turismo Rural de Base Comunitaria: “Un elemento clave para el éxito de nuevos destinos de Turismo Sostenible
en las comunidades Andinas”. Roberto Prato Ochoa, Fundación Programa Andes Tropicales, SENDAS, CODESPA. Ecuador abril
2007
Fte. F9 http:// www.travelperubolivia.com

1.3 LO ÉTICO - EL ENTORNO AMBIENTAL – “EL VIVIR BIEN”


La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y los principios del buen vivir o el arte de “El Vivir Bien”
La ética está relacionada con el estudio de la moral y de la acción humana, el concepto proviene
del término ethikos que significa “carácter”, una sentencia ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, en lo referente a
una acción o decisión (3).
La ética estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de la sociedad en
relación a los demás miembros y su comportamiento en los distintos aspectos de la vida
cotidiana, por tanto se la define como la ciencia del comportamiento moral. Si alguien aplica
una sentencia ética sobre alguien, esta realizando un juicio moral.
(3) concepto de ética, http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

6
18
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La ética no es coactiva, no impone castigos legales ya que sus


normas no son leyes, sin embargo coadyuva a la aplicación de
normas legales, no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino
que promueve una autorregulación. Immanuel Kant define a la
ética como “un mecanismo de organización de libertades humanas
y de los límites morales”.

Según la corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos


que el hombre realiza de modo consciente y libre (es decir,
aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control
racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino F10. Ética, moral, confianza,
que busca emitir un juicio sobre los mismos, que permite “la responsabilidad por
determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. el otro” sujeto a sujeto,
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo para vivir bien y en
equilibrio
que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal
éticos coincidan o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

La ética, más allá de códigos o normas que pueden regir nuestra conducta y forma de actuar, es
más bien un elemento que enmarca los principios de un “saber vivir” o mejor dicho un "vivir
bien", que consiste en cómo podemos tomar conciencia real de lo que hacemos, ¿por que?,
¿para qué? y si daña o no al otro, es decir, cuán responsable es uno por el otro.

Tradicionalmente, el tema de la ética no ha estado ligado a los aspectos referentes a la


naturaleza y al medioambiente. Las viejas cuestiones de la relación entre el ser y el deber, la
causa y el fin, la naturaleza y el valor, que son del dominio de la ética, han estado circunscritas a
una esfera en donde ha quedado excluido el tema del medioambiente. Y sólo hasta décadas muy
recientes, este tema ha pasado a tener una preocupación ética notable.
La época que se inició desde mediados del siglo XX, con la capacidad del hombre de romper
esa relación constante del hombre con la naturaleza, mediante el desarrollo científico-
tecnológico, ha modificado sensiblemente el panorama. Antes de nuestra época, las
intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y como él mismo las veía, eran esencialmente
superficiales e incapaces de dañar su permanente equilibrio. Pero ahora, las cosas han cambiado.

El dominio tradicional de la ética estaba ajustado a la relación entre los hombres en la ciudad, la
vida humana transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo
cambiante, sus propias obras. La más grande de éstas fue la ciudad, a la que pudo otorgar cierta
permanencia con las leyes que para ella ideó y que se propuso respetar. La naturaleza no era
objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de sí misma y cuidaba también, del hombre.

Fte. Carlos Osorio M. Profesor de la Universidad del Valle, Colombia., Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Latinoamericano y
Caribeño de Jóvenes por el Medioambiente, la Vida y la paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y el
Caribe. Santafé de Bogotá, Noviembre 15 de 2000.

19
7
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Frente a la naturaleza no se hacía uso de la ética, sino de la


inteligencia y de la capacidad de invención. Pero lo que hemos
conocido en el siglo XX, es que la naturaleza es vulnerable. El
desarrollo científico-tecnológico moderno nos ha mostrado la
tremenda vulnerabilidad de la naturaleza, una vulnerabilidad que
no se sospechaba antes de que se hiciese reconocible en los daños
causados.
Ninguna ética anterior hubo de tener en cuenta las condiciones
globales de la vida humana ni el futuro remoto, más aún, la F11. Caricatura publicada por
existencia misma de la especie. El hecho de que precisamente hoy la revista “Opción” en el
artículo “Firmeza contra
estén en juego esas cosas exige, en una palabra, una concepción depredadores del medio
nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna ética ni ambiente”
metafísica anterior proporciona los principios y menos aún una
doctrina ya lista.
El estado de la naturaleza, la biosfera en su conjunto y en sus
partes, se encuentra ahora sometida a nuestro poder, se ha
convertido precisamente por ello en un bien encomendado a
nuestra tutela y puede plantearnos algo así como una exigencia
moral, no sólo en razón de nosotros, sino también en razón de ella
y por su derecho propio.
Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad, como F12.ambiente,
Ética con el medio
vista como
el elemento base para considerar una nueva ética. Porque ya no se sujeto con derechos y no
trata de que los hombres hagan las cosas con la diligencia del deber como objeto de explotación
cumplido; de lo que se trata es que las hagan con responsabilidad,
es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza, las
acciones incluyen al presente y al futuro. Es el futuro
indeterminado más que el espacio contemporáneo de la acción, el
que nos proporciona el horizonte significativo de la
responsabilidad. Esto exige una nueva clase de imperativos éticos.
En principio, la moral tendrá entonces que invadir la esfera de la
producción económica, de la que anteriormente se mantuvo
alejada, y habrá de hacerlo en la forma de política pública, F13. Obra de S. Dalí "Niño
específicamente si dicha producción esta referida a la vocación geopolítico observando el
turística que pueda poseer un lugar determinado y la posible nacimiento del hombre
depredación que pueda desencadenar esta acción no planificada. nuevo" 1943, donde hace
Por tanto la ética deberá ser aplicada al medioambiente y al referencia a que el hombre
es parte indisoluble de la
patrimonio histórico cultural como principio básico de naturaleza y responsable
responsabilidad y de preservación de este patrimonio para el de ella.
futuro.
Fte. Centro de información y comunicación ambiental de Norteamérica LICEANA “Saber más y ética y medio ambiente 2010”

8
20
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.3.1 El Turismo Ético


Al hablar de la ética como principio de responsabilidad por el “otro”, desde el punto de vista de
sujeto y no de objeto, con derechos y obligaciones, es necesario mencionar algunos principios
básicos que se discutieron dentro de la Organización Mundial de Turismo, sobre la ética en el
turismo y su acción (4 ).
En la reunión celebrada en Luxor Egipto en abril de 2010, se establecieron recomendaciones en
el sentido que hacia falta actuar más para fomentar un turismo ético, reduciendo las
restricciones innecesarias a los viajes, mostrando solidaridad en tiempos de crisis y entendiendo
que un comportamiento ético y un buen servicio al cliente van de la mano. Este es el principal
mensaje de la reciente reunión del Comité Mundial de Ética del Turismo.
Una de las manifestaciones realizadas por el Ministro de Turismo egipcio, Zoheir Garranah fue:
“Más acción y menos retórica, eso es lo que necesita el turismo”, en sus palabras inaugurales
ante el Comité y donde subrayó que, “la integridad debe ser nuestra punta de lanza, ya que el
turismo ético redunda en beneficio de todos”.
El Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, hizo hincapié en su mensaje al Comité en que
“en tiempos difíciles para el sector, la adhesión a los principios éticos es un requisito
indispensable para la recuperación y la transformación del sector”.
En esta Asamblea General de la OMT, el Comité expresó una significativa preocupación de la
actividad turística que debería ser tomada en cuenta e implementada por todas aquellas
jurisdicciones que generan y promueven el turismo, relacionados a los principios de ética de
esta actividad con las personas y el respeto al medio ambiente.

Entre los aspectos a ser tomados en cuenta, en lo que concierne a las personas están: la
prestación de servicios básicos, información, accesos viales y comodidad en las actividades que
desarrollen los viajantes, también se hace énfasis a la construcción de instalaciones para
personas con discapacidad. En lo que concierne al medio ambiente está la implementación de
normas drásticas para precautelar el equilibrio natural de los ecosistemas y la reducción de
impactos de la gestión de residuos nocivos al medio.
El Sr. Dawid de Villiers, Presidente del Comité, advirtió que “el
turismo sin moral y sin principios éticos es como un barco sin radar;
puede hacer mucho daño al sector, a las personas y al medio
ambiente”. Animó a los gobiernos y a las partes a guiarse en su
comportamiento por el Código Ético Mundial para el Turismo de la
OMT, aprobado en 1999 y reconocido por la Asamblea General de
las Naciones Unidas como el código básico para un turismo
responsable, sostenible y accesible para todos.
F14. Turismo ético responsable
El Código Ético de la OMT también enmarca que las comunidades con la Sociedad y el medio
locales deben participar de los beneficios directos económicos, ambiente
sociales y culturales que genera el turismo.
(4) www.unwto.org/media/news/sp

9
21
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán
redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.4 TURISMO POSTAL CONSTRUIDO VS. TURISMO COMUNITARIO


Las Profundas transformaciones del mundo actual y sus exigentes
demandas de bienes y servicios, entran a caracterizar el nuevo
orden global, la instauración de un orden hegemónico mundial,
amparado en un único principio de homogeneidad, de significados,
de valores, lenguaje y espacios urbanos que tiende a uniformizar
los diferentes contextos.
La característica de una ciudad globalizada hoy en día es, una
abierta relación entre homogenización y fragmentación del
territorio, toda vez que éste último se ve afectado por procesos
simultáneos de desterritorialización y reterritorialización que
inciden directamente en las distintas formas de ocupación,
apropiación, valoración, uso y habitación de la ciudad por parte de
sus distintos habitantes y usuarios, generando así, atractivo en las
ciudades o “valor estratégico dentro del concierto global”(Yori F15. Ciudad postal Globalizada
2009) (5 ). “Marquetizada”

El turismo postal se genera por la anulación de la memoria colectiva y es llevada a cabo a través
de la imposición de códigos externos, normalmente importados y sujetos, en gran medida, a la
moda y a la construcción de un patrimonio artificial con nuevo significado, es decir se construye
una imagen de una ciudad acorde a los requerimientos de bienes y servicios globales,
convirtiéndose en mercancía de consumo mundial.
Sin embargo el turismo comunitario tiende a frenar los códigos globales desde la valoración del
patrimonio local, el respeto a la cultura, su historia y el entorno natural que posee una
determinada región con la intención de participación directa de la comunidad en la preservación
de sus recursos y el beneficio directo de esta actividad turística.
Debemos entender que una de las actividades más
globalizantes en el mundo es el turismo, por que establece
complejas redes mundiales, abstrayendo completamente las
fronteras políticas, promociona flujos de intercambios
económicos, culturales y sociales, conformando nuevos
territorios en red, donde los sistemas de trasporte y
comunicación, juegan un papel importante.
Si dentro la lógica de M. Castells entendemos a la Producción
(6)
como la base de la organización del espacio (M. Catells
1977), puede también el turismo al ser capaz de generar
mercancías, bienes y servicios, ser entendido como un tipo de
F16. Red turística andina
producción, pero bajo una lógica distinta al de las
convencionales:
(5 ) Del monumento a la ciudad: una mirada a la valoración patrimonial más allá de la monumentalidad Prof. Carlos Mario Yory Facultad De
Arquitectura Valle Giulia Roma, 4 diciembre 2009

(6) Creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la
financiación ofrecida por entidades bancarias
10

22
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Esq. 1 Sistema de articulación de la producción M. Castells


Medios de consumo
Medios de Producción

Medio de intercambio
Centro Producción
Sistema vial Centro consumo

En el caso del turismo se mantienen estas lógicas pero el esquema se lo podría interpretar de la
siguiente manera:

Esq. 2
Medio de Medio de
Intercambio Intercambio

Considero que en el caso del turismo, el núcleo de producción es concéntrico al centro de


consumo, ya que es en el mismo lugar donde se produce y genera la actividad turística y es en el
mismo lugar donde se consume generando redes internas, los medios de intercambio son
convergentes.
Es así como funcionaría probablemente una ciudad postal, vacía de contenido y construida
artificialmente para ser atractiva y/o competitiva con otras o como lo llama P. J. Ciccolella
“Marketing urbano” vista como” Técnica utilizada para la comercialización y difusión de la
ciudad, que apunta al turismo físico como virtual de algún territorio” (Ciccolella 2004), vista a
la ciudad y al territorio como mercancía de explotación . Es decir construir artificialmente un
atractivo turístico, para la explotación indiscriminada y depredadora del entorno, con el único
fin de aumentar su productividad y por ende ser Global (7).
La alternativa de turismo comunitario es mucho más compleja, ya que se lo puede interpretar
como un proceso que se ha ido dando paulatinamente, por elementos atractores naturales y
patrimoniales que se dan en una determinada región y que generan expectativa por conocerlos.
El gran riesgo que cuenta el turismo comunitario patrimonial, es que al no haber sido construido
artificialmente justamente para este fin, no está preparado para asumir el reto de recibir
masivamente la visita de turistas de toda índole, por tanto existe interés no sólo de la empresa
privada, sino de los gobiernos mismos en fomentar, particularmente, la revalorización y
recuperación del patrimonio histórico como una nueva forma de valor agregado para las
ciudades; la inversión en infraestructura y obras de bienestar; en ocuparse de la recuperación de
espacios público; en promover el rescate y/o preservación de edificios emblemáticos; en apoyar
y posibilitar la concentración de equipamientos de servicio buscando, con esto, concatenar el
turismo con otros tipos de actividad que, de paso, entren a caracterizarlo y tematizarlo: turismo
cultural, ecológico y de eventos, entre otros.
(7) La globalización se retroalimenta del crecimiento de la productividad, las empresas deben mejorar sus resultados para competir y ganar
cuotas del mercado internacional, crear una nueva economía global M. Castells, La era de la información – Sociedad red 2006
11

23
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

En este sentido, se considera que el turismo comunitario


debería entenderse como un “ecosistema patrimonial” (8)
primero como un mecanismo de contraposición a la
homogenización del pensamiento global a partir del potencial
local constituido por un conjunto de componentes medio
ambientales, socioculturales, históricos, entre otros, actuando
“campo de fuerzas” en el que actúan multiplicidad de actores
con intereses comunes y estrategias diversas. Es así que
turismo con estas características tiene el rol de ser motor y a la
vez guardián del patrimonio al interior de la nueva dinámica de
las ciudades.
El posible éxito de hacer un adecuado turismo comunitario,
Esq. 3 Turismo Comunitario,
respetando su vocación y su rol, sin que ello lleve a la ecosistema patrimonial,
destrucción del patrimonio, está en analizar y respetar las campo de fuerza desde lo
lógicas de organización y estructuración del territorio en la local hacia lo global
microregión del lago Titicaca e incorporarlo a la actividad
predominante.

1.5 LA RED
¿Qué es una red?
El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades
estructuradas (objetos, personas, poblaciones, entre otros) conectadas
entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos
materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien
definidas.

Si nos abocamos al término aplicado a la parte social encontramos


dos fenómenos:
 Por una parte a un grupo de interacciones espontáneas que
pueden ser descritas en un momento dado y que aparecen en un
contexto definido por la presencia de ciertas prácticas, más o
menos formalizadas (festividades, prácticas socio culturales).
 Por otra parte, el término red también puede aplicarse al intento
de organizar esas interacciones de un modo más formal,
generando así nuevos niveles de complejidad, una nueva
Esq. 4 Tipologías de redes
dimensión.
La red es una construcción social de la realidad, que tendrá determinadas características: tamaño,
densidad, composición, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad, atributos de vínculos
específicos y tipos de funciones.
(8) Del monumento a la ciudad: una mirada a la valoración patrimonial más allá de la monumentalidad Prof. Carlos Mario Yory
Facultad de Arquitectura Valle Giulia Roma, 4 diciembre 2009
Fte. Esq. (1), Esq (2), Esq (3) , Interpretación Propia
12
24
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

El tamaño se refiere a la cantidad de personas o


instituciones que componen la red.
- La densidad tiene que ver con la cantidad de gente que
interactúa en ella.
- La composición alude al tipo de individuos o
instituciones que la integran.
Para que la red como concepto pueda ser aplicado y funcione
debe promoverse la función prevaleciente (rol y vocación), lo
multidimensionalidad, la reciprocidad y la intensidad o
frecuencia (compromiso).
La multidimensionalidad hace referencia a cuánto puede
abarcar, cuántas dimensiones puede tener la red que integra y
en cuánto me puedo abrir a distintas posibilidades, es decir
formar parte de otras redes mayores regionales y macro
regionales.
F17. La multi dimensionalidad
1.5.1 Las redes sociales de la red
Para poder hablar de redes y redes sociales es necesario
analizar algunos conceptos:
La red es un sistema abierto que a través de un intercambio
dinámico entre sus componentes de diversos grupos sociales,
posibilita la potencialización de los recursos que posee, es
una forma de organización flexible, democrática de actores
diversos y que posibilidad del desarrollo local.

Las redes cohesionan los conceptos de jerarquía e incorporan


mecanismos democráticos organización, a lo que McCulloch
lo denominó heterarquía, referido a la situación de
interdependencia que existe entre niveles o subsistemas
F18. Redes sociales, jerarquía e
diferentes de manera que pueden desarrollar procesos
interdependencia
distintos de forma simultánea.

Un sistema implica procesos jerárquicos y complejos através de la superposición y limitaciones


entre sus componentes (sistemas y subsistemas), sin embargo en una red se produce un
entrecruzamiento de niveles en los cuales no hay forma de decir con certeza si un nivel es
superior a otro, o si es causalmente más importante u antológicamente más básico. Esto implica
que en cada nivel particular pueden influir diferentes restricciones; un „entrecruzamiento
recondiciones, que constituyen el carácter multidimensional de las entidades componentes,
incrementa en cada nivel la probabilidad de la sub determinación de los niveles superiores por
los inferiores y viceversa, la sub determinación de los niveles inferiores por los superiores
(Kontopoulos, 1993)

Fte: Kontopoulos, Kyriakos M. (1993) Las lógicas de la estructura social, London, Routledge.

13
25
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir Arq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Elina Dabas sostiene que: La Red Social implica un proceso de construcción permanente tanto
singular como colectivo, que acontece en múltiples espacios y sincrónicamente. Podemos
pensarla como un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la interacción
permanente, el intercambio dinámico y diverso entre los actores de un colectivo (familia, equipo
de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales,
el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para
fortalecer la trama de la vida. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples
relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos
socialmente compartidos (Dabas, 2002)

1.5.2 Las redes y el soporte técnico – Circuitos

Las Redes y el soporte técnico.


Para que la implementación de una red funcione
adecuadamente como mecanismo integrador en un territorio
definido, necesita medios por los cuales pueda articular y
activar flujos en los fragmentos territoriales o espacios
fragmentados (poblaciones que conforman la micro región
pero que se encuentran desarticuladas), estos medios están
ligados a los avances tecnológicos, comunicacionales e
informacionales. F19. El sistema es jerárquico y con
categorías subordinadas a otras
Esos medios que constituyen en parte ese soporte técnico de
la red, son los circuitos, por tanto: La definición de circuito,
permite nombrar al terreno comprendido dentro de un
perímetro cualquiera conectado secuencialmente entre si,
también se lo puede definir como un trayecto de circulación
cerrada previamente establecido que se inicia y termina en el
mismo punto en un espacio determinado.(F22).
F20. La red y el soporte
En este caso específico de estudio, el soporte técnico podría técnico de vinculación
estar estructurados a partir de los sistemas de transportes,
comunicación y servicios (redes de transporte lacustre,
terrestre, peatonal; redes telefónicas, Internet y redes de
dotación de servicios entre otros), que puedan construir
complejos tejidos sociales y generar a la vez sistemas y
circuitos de reunificación, promoviendo así una integración
territorial, social comunitaria, precautelando ante todo el
interés común, es decir, es la misma comunidad en su F21. Circuito – ruta cerrada
conjunto la que precautela y defiende sus propios intereses. componente de la red

Fte: Redes, el lenguaje de los vínculos”, Elina Dabas editorial paidós, ideas & Perspectivas 2007.

26
14
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.6 ESTADO DEL ARTE


1.6.1 Modelos Espaciales afines al tema
1.6.1.1 Machu Picchu Perú
Un gran referente latinoamericano y mundial como destino
turístico son las ruinas de Machu Picchu, Cusco - Perú y más
ahora que ha sido galardonada con el título de una de las nuevas
siete maravillas del mundo. Es por eso la importancia de la
preservación, conservación y planificación del desarrollo de este
patrimonio cultural y natural de la humanidad. No obstante, las F22.
condiciones actuales en las que se desenvuelve la actividad
turística en el Santuario Histórico de Machu Pichu (SHM) no
son las mejores; estudios recientes han puesto sobre el tapete los
riesgos que corren las ruinas y sus alrededores.
Esta situación refleja la importancia del papel de los gobiernos
respecto del desarrollo turístico. Por un lado, las políticas
adecuadas pueden aportar grandes ventajas, como lo plantea O. F23.
Regalado y J. Arias en sentido de crear una unidad de gestión
que permita generar procesos de planificación estratégica y
ejecución de programas periódicos de consenso para la
preservación y saneamiento legal del patrimonio, valoración de
los recursos ambientales y culturales, todo ello integrado en un
contexto de desarrollo regional y con participación directa de los
grupos y actores sociales (9)
La Dirección General de Migraciones y Naturalización
(Digemin) indica que en el año 2005 llegaron al Perú 1 486 005 F24.
visitantes internacionales. El Instituto Nacional de Cultura señala
que de los 679 951 turistas que visitaron el SHM durante ese
mismo año, 204 636 (30%) fueron nacionales y 475 315 (70%)
extranjeros.
Estudios elaborados el año 2004 por “Prom Perú”(10), muestran
los principales destinos visitados en el Perú, donde manifiesta
que si bien los turistas visitaron Lima, la mayoría de ellos tuvo
F25.
como destino principal la ciudad del Cusco, Machu Picchu y el
Valle Sagrado.
Estas cifras bastan para comprender el papel que cumple Machu
Picchu como principal destino turístico del Perú y el
correspondiente interés que ha generado en su cuidado y
preservación de parte de autoridades, la comunidad, los
promotores de turismo, entre otros, buscando alternativas de
desarrollo sostenible del turismo. F26. Batolito de Vilcabamba

(9) Desarrollo Sostenible en Turismo: Una propuesta para Machu Picchu, Otto Regalado Pezúa Universidad ESAN y Jesús Arias Valencia
especialista en gestión ambiental sostenible 2006
(10) PromPerú, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2004)
15
Fte. F23, F24, F25, F26, Arq. Urb. Julio Germán Sepúlveda Flores (2009)

27
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes
Arq. y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja" es el nombre
contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida
principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu
Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su
nombre original habría sido Picchu o Picho.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu
habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec
(primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de
sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de
la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue
usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y
santuario, habrían sido compatibles. Algunos expertos han
descartado, un supuesto carácter militar, por lo que los populares F27.
calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido
superados.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra
de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características
arquitectónicas y paisajísticas, el velo de misterio que ha tejido a
su alrededor, buena parte de la literatura publicada sobre el sitio,
lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares
del planeta.6
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de
la UNESCO desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural
y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de
Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue elegida
como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia F28.
realizada en Lisboa, Portugal.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica
conocida como Batolito de Vilcabamba (F.26), en la Cordillera Central de los Andes peruanos.
Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente
como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río
Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas
montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel
del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho,
contando con 172 edificios en su área urbana.
Las ruinas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se
extiende sobre una superficie de 325,92 km² de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el río
sagrado de los incas). El Santuario Histórico protege especies biológicas en peligro de extinción
y varios establecimientos incas, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal, dentro
de una red de sitios arqueológicos y naturales.
16
28
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Machu Picchu,
pareciera que fuera un
destino arqueológico
concreto, sin embargo
se podría decir que es
un territorio histórico -
arqueológico,
estructurado a través de
una ordenada red de
sitios, estos atractivos
han permitido construir
sistemáticamente una
compleja red turística,
articulada por varios
sistemas de transporte,
rodoviario, férreo,
fluvial y peatonal. F29. Red y circuito turístico Machu Picchu

Las combinaciones de estos sistemas estructuran circuitos en función al interés del visitante,
constituyéndose cada atractivo en estaciones de llegada, es aquí donde se desarrolla la actividad
comunitaria que para llegar a estos se combinan las diferentes modalidades viales hasta llegar al
destino principal que es el Santuario histórico de Machu Picchu.

Cada estación de llegada, constituye una oportunidad de desarrollo para que la comunidad
participe beneficiándose directamente a través de toda una industria de venta de servicios como
artesanía, restaurantes, planta hotelera, promoción cultural, entre otros.

1.6.1.2 Pátzcuaro México


Otro gran ejemplo Latinoamericano de turismo comunitario,
por la participación y beneficio directo que genera la
actividad turística a la comunidad, es el que se da alrededor
del lago Pátzcuaro ubicado en la ciudad del mismo nombre,
en el estado mexicano de Michoacán, el cual tiene como meta
F30. Lago Pátzcuaro
principal y pilar fundamental la preservación de sus recursos
naturales, culturales e históricos a través de la planificación
adecuada del turismo, generando un desarrollo sostenible
para la población circundante al lago mediante una economía
basada en la promoción de su riqueza patrimonial como la
artesanía, gastronomía, festividades folklóricas, entre otras,
posicionándose como destino turístico mundial desde lo
local. F31 Pesca en el Lago Pátzcuaro

Fte: http://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu
F29 http://www.caminoincamachupicchu.com/mapa_camino_inca.html
17

29
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Pátzcuaro, en la antigüedad era la tierra de los indígenas purépechas, también conocidos como
tarascos y la etimología ha sido objeto de muchas discusiones. Se dice que significa "Lugar de
piedras" y también "Lugar de alegría". Su nombre original fue Tzacapu-ansucutin-patzcuaro,
que se traduce como "puerta del cielo" o "lugar donde se hace la negrura".
Esta histórica ciudad cuenta con lugares para vacacionar,
fuentes históricas la adornan; un gran número de iglesias y
plazas hacen de este lugar sea un gran destino histórico.
Pátzcuaro es famoso por sus cafés y buenos restaurantes,
grandes y pequeños mercados llenan las plazas y las calles
aledañas, los manteles tejidos, las bandejas talladas y finamente
pintadas a mano, están entre los tesoros que se podrá encontrar
en este lugar.
Siguiendo a lo largo del Lago Pátzcuaro se puede encontrar F 32.Pirámides dobles de
muchos sitios arqueológicos e iglesias coloniales, donde se han Ihuatzio, Centro
asentado centros de artesanía, principalmente de tejidos, arqueológico Pátzcuaro
cerámicos y tallados en madera.
El éxito de Pátzcuaro como destino turístico está en el aprovechamiento de los recursos que
posee, su adecuada explotación de manera planificada donde interviene el estado en la
normativa de preservación, beneficiándose la sociedad directamente con las actividades y
servicios que ofrece al turista, el respeto al medio ambiente y la protección al espacio natural y
paisajista.
Cada punto turístico está
estratégicamente ubicado en
función al potencial que ostenta,
por ejemplo Quiroga es el centro
de las artesanías donde casi
todos los productos del Estado
entero se venden; Santa Fe de La
Laguna, punto productor de
arcilla de la loza y de artesanía
pintada a mano; en otros
destinos se han encontrado
grandes vestigios histórico-
arqueológicos y plantíos de
flores para su comercialización. F33 Redes y circuitos turísticos en Pátzcuaro

Definitivamente la red del sistema vial y sus categorías (autopistas, carreteras, vías peatonales y
lacustres) hacen de Pátzcuaro un articulado como región turística y que toda la comunidad
trabaje en beneficio de la actividad turística.
Fte. http://www.patzcuaromexico.com/es/
F32 foto Eduardo Williams

30
18
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.6.2 Estudios y trabajos realizados afines al tema en el lugar de intervención


El Lago Titicaca y específicamente la Ciudad Sitios del Departamento de La % de
de Copacabana es uno de los destinos Paz con atractivo turístico visitantes a
turísticos más visitado en Bolivia. Copacabana 22.90 %
La Paz Ciudad 21.20 %
Según datos del Ministerio de Turismo, más Lago Titicaca 20.8 0 %
de medio millón de extranjeros que llegaron Tiwanaku 8.40 %
a Bolivia el año 2007, casi el 40 por ciento Yungas 7.10 %
visitaron la región y desde que el Lago Coroico 7.00 %
Sorata 5.80 %
Titicaca fue nominado para maravilla natural
Isla del Sol y de la Luna 3.80 %
del mundo estas cifras han ido
Cordillera real 1.10 %
incrementando año a año. Es en este sentido Valle de la Luna 0.90 %
que la región del Lago ha demandado un Takesi / El Choro 0.80 %
conjunto de convenios, Proyectos, planes, Chacaltaya 0.2 %
políticas y estrategias para su planificación Zongo 0.2 %
territorial intentando precautelar el Apolobamba 0.1 %
patrimonio cultural, histórico y medio Corocoro 0.1%
ambiental que posee y que gracias a el lo ha Charazani 0.1%
Yanacachi 0.1%
posicionado como una de las zonas turísticas Urmiri 0.1%
mas importantes del país y de la región (11). TOTAL 100 %
Tab. 1, Viceministerio de Turismo 2007
1.6.2.1 Convenio interinstitucional Municipio de Copacabana Facultad de
Arquitectura UMSA - 2006
A inicios del año 2006 se firmó un convenio interinstitucional
entre el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, el
Gobierno Municipal de Ciudad Turística de Copacabana y el
Decano de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y
Urbanismo, de la UMSA,
El estudio fue encomendado a un taller de 5to año de graduación
de la Carrera de Arquitectura donde se conformó un equipo de
docentes, estudiantes, funcionarios del Gobierno Municipal y F34 Grupos de discusión, salón
organizaciones sociales de la ciudad Turística de Copacabana, a de honor del Gobierno
quienes se les encomendó coordinar acciones para encarar el Municipal de la Ciudad turística
ordenamiento territorial del municipio de Copacabana y las bases de Copacabana 2006
de la planificación territorial del sector microregional del Lago
Titicaca.
El Equipo Docente conformado por Arq. Urb. J. Germán Sepúlveda Flores, Arq. Germán
Enrique Sepúlveda Pérez y Arq. Freddy Vega tuvo a su cargo el estudio inicial del sistema vial
microregional y sus categorías existentes, también en ese estudio se vio la necesidad de
incorporar nuevas redes de transporte y circuitos para integrar las poblaciones circunlacustres
actualmente desarticuladas en función al rol turístico.
(11) Tab 1. Viceministerio de turismo- Anuario estadístico 2007(La Paz)
19
31
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.deGermán
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir redes yEnrique Sepúlveda Pérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Uno de los temas pendientes fue el de encarar a partir de las
inquietudes de los grupos sociales y sistema de actores como
hoteleros, comerciantes, artesanos, junta de vecinos, entre otros la
planificación integral no sólo de la ciudad de Copacabana si no la
de toda la región turística del Lago Titicaca, razón por la que
nació el presente tema de estudio “PLANIFICACIÓN DE LA MICRO
REGIÓN DEL LAGO TITICACA DESDE EL ROL TURÍSTICO, A PARTIR
DE REDES Y CIRCUITOS, intentando dar respuesta a la demanda de
F35 Grupos de discusión, salón
ordenamiento de esta actividad predominante. de honor del gobierno
municipal de la Ciudad
Se hicieron estudios y propuestas referidas al uso de suelo y Turística de Copacabana 2006
patrones de asentamiento para el Municipio de Copacabana (P1),
donde se elaboraron planos referenciales que permitían definir una
base legal de normativas para el adecuado uso del suelo. Se enmarcaron
las áreas patrimoniales históricas y el casco urbano central, los límites
de las áreas protegidas del patrimonio arqueológico, las áreas de uso
hotelero y equipamientos, el área de preservación natural y las futuras
áreas de expansión urbana.
Se definió, juntamente con el Gobierno Municipal, el equipo técnico y la
población en su conjunto, la red vial de Copacabana, demarcando los F36 Exposición propuestas
anchos viales, sus usos y categorías, se estableció la circulación
diferenciada de vehículos livianos y pesados, estos últimos deberían
tener acceso restringido al casco central como a la playa por su alto
grado de contaminación; se definieron rutas peatonales a los puntos de
atracción turística al igual que los circuitos lacustre,

Finalmente se estructuró la red de equipamientos básicos a partir de los


existentes y se propusieron lugares donde podrían instalase los nuevos
equipamientos, acorde a la demanda social. El diseño específico de cada
una de estas unidades fue encarado por los estudiantes del taller 5to año
de graduación como: la propuesta de la nueva terminal de buses, la F37 Exposición de propuestas de
terminal lacustre, museos arqueológicos, la ampliación del hospital equipamientos a la población de
Copacabana 2006
existente de primer nivel a segundo nivel, el aeropuerto entre otros
proyectos.

F38 exposición y entrega de trabajos de


ordenamiento territorial y equipamientos al Alcalde
de Copacabana y autoridades (casa de la cultura
2007)
P1 Plano de Usos de suelo Copacabana, Propuesta
Arq. Germán Sepúlveda 2006, convenio FAADU –
Municipio de Copacabana
20

32
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F39 casa de la cultura 2007

P2 Plano de red de equipamientos y


estructura vial para Copacabana, Propuesta
Arq. Germán Sepúlveda 2006

1.6.2.2 Banco Mundial Proyecto de desarrollo del Lago Titicaca Financiado por el
Banco Mundial.

El año 2007 el Gobierno el presidente Evo Morales anunció una inversión de 23 millones de
dólares, de los que 20 pondrá el Banco Mundial, a fin de apoyar, mediante un fuerte impulso al
turismo, el desarrollo sostenible de toda el área de influencia del lago (12).
El objetivo del proyecto de desarrollo sostenible del Lago Titicaca de Bolivia es contribuir en la
ejecución de un programa de gestión sostenible de los recursos de la zona boliviana del Lago
Titicaca, que incluirá: La organización de actividades locales que impulsen el turismo y apoyen
la protección de la herencia cultural de las comunidades asentadas en torno al lago y la mejora
de los servicios básicos de suministro de agua y saneamiento. El Proyecto consta de tres
componentes principales: 1) Impulso del turismo y apoyo a la protección de la herencia cultural,
componente que apoyará las actividades que fomenten la calidad de vida, fortalezcan la
identidad cultural, proporcionen infraestructura básica para el turismo y mejoren el desarrollo
económico para las comunidades locales asentadas en la cuenca del Lago Titicaca; 2) Servicios
básicos, componente que facilitará el acceso a mejores servicios e infraestructura en municipios
y comunidades prioritarios de la cuenca del lago a través del Viceministerio de Turismo y
Servicios Básicos; 3) Fortalecimiento institucional y gestión del proyecto, componente que
mejorará la capacidad de gestión y planificación del uso de las tierras por parte de los
municipios de la cuenca del Lago Titicaca mediante planes municipales estratégicos y sobre el
uso de las tierras. El componente también mejorará el desarrollo y la actualización anual de los
datos técnicos y sociales, a saber, la calidad del agua del lago y su hábitat natural, así como los
indicadores de calidad de vida para las comunidades asentadas en torno al lago. Se prestará
apoyo a este cometido mediante la creación de un informe anual relativo a la situación del lago."
Los proyectos que financia el Banco Mundial apoyan y responden a tres conjuntos de objetivos:
los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), las prioridades institucionales por las que el
Banco aboga (CAP) y las prioridades relativas a los bienes públicos mundiales (GPG).
(12) Fte. http://web.worldbank.org/external/projects/main
(P2) Plano de red de equipamientos y estructura vial para Copacabana, Propuesta Arq. Germán Sepúlveda 2006
21

33
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.6.2.3 Fundación CODESPA. Desarrollo competitivo del turismo rural en los


Andes.
La fundación CODESPA; ONG, que dentro sus estipulados tiene la misión de reducir la pobreza
en varios países latinoamericanos y del mundo a través de acciones para fomentar el desarrollo
económico y social, realizó proyectos de desarrollo competitivo del turismo rural en los Andes,
integrando en dicho proyecto comunidades rurales de Ecuador, Perú y Bolivia.
El área de intervención en Bolivia fue la región del Lago Titicaca, donde el fin del proyecto es
lograr que las comunidades rurales en zonas con atractivos turísticos sean competitivas para que
puedan generar beneficios de la actividad turística y establecer modelos de gestión sostenible
del turismo rural.
El modelo se estructura en función a tres niveles: el empoderamiento (13) social, el respeto
cultural y lo territorial, articulados esencialmente por redes sociales desde las unidades más
elementales como son los grupos familiares hasta formar organizaciones más complejas a nivel
regional (Bolivia, Perú Ecuador), desde lo local hasta lo global.
La idea del Proyecto es fomentar emprendimientos turísticos comunitarios e iniciativas
familiares por parte de sus propios habitantes que constituyen una oferta emergente pero que a la
vez necesitan el apoyo de iniciativas innovadoras para asegurar su consolidación sostenible y de
esta manera contribuir a la mejora de la calidad de vida. Por tanto es un modelo de gestión en
construcción, pero según manifiestan los miembros de la fundación debe ser flexible al a
realidad del país. La especificidad de cada país debe justificar la lógica de intervención.
Uno de los retos para las organizaciones territoriales
indígenas es encontrar mecanismos para incorporarse al ENTORNO
mercado del turismo sin romper y respetando su actividad
cultural y principalmente sus procesos organizativos

comunitarios. 
Se plantea que los gobiernos locales deben incidir en PERÚ ORGANIZACIÓN DE SEGUNDO PISO
procesos locales para generar sostenibilidad en la BOLIVIA
construcción del Turismo Comunitario en mediano y ECUADOR

largo plazo.
ORGANIZACIONES
  
La institución plantea varias formas de gestión en el DE BASE

Turismo Comunitario, una de ellas es la asociatividad,


con modelos probados exitosamente. COMUNIDAD
        

El Proyecto en Bolivia se ejecuta en las comunidades Esq. 5 Construcción de modelos asociativos


de Challapampa, localizada al norte de la Isla del Sol, comunitarios en redes sociales desde
en la comunidad de Coati - Isla de La Luna y en la lo local a lo global (CODESPA)
comunidad Sahuiña en Copacabana.
(13) El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de
que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado
como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad
Fte. CODESPA, presentación del proyecto Desarrollo Competitivo del Turismo Rural En Los Andes 2007,
facilitado por la Lic Brisa Uriona Coordinadora Técnica Bolivia
22

34
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.6.2.4 Proyecto de desarrollo sostenible de la región del Lago Titicaca,


Ministerio de Producción y Micro Empresa, Viceministerio de
Turismo, Consultoría para el diseño del Producto Turístico - 2007.
Este proyecto presenta estudios en relación a los recursos arqueológicos divididos en tres zonas
próximas al Lago Titicaca: norte, este y oeste) en base al desarrollo turístico como actividad
dinamizadora.
La idea del estudio es desarrollar al Lago Titicaca como destino turístico involucrando a las
comunidades, municipios, sector privado y otros actores en el diseño de gestión de circuitos
turísticos arqueológicos como alternativa económica de desarrollo.
El plan presenta una inventariación exhaustiva de sitios arqueológicos existentes y la
demarcación de posibles sitios que requieren trabajos de exploración para consolidarlos como
nuevas áreas arqueológicas y de esta manera promover la conservación y preservación del
patrimonio cultural del Lago, a través de la identificación, ubicación, categorización,
jerarquización y valorización para su aprovechamiento turístico.
El trabajo de consultoría hace un recuento histórico cronológico desde las primeras culturas y
ocupaciones humanas asentadas entre el 10 000 a. C. y el 1533 d. C. en el sector circunlacustre
en concordancia a su legado arqueológico.
Se cuenta con una propuesta metodológica para el procesamiento de la investigación
implementando tres etapas:
a) Primera etapa: Revisión bibliográfica, revisión de archivos y reconocimiento de campo
b) Segunda etapa: En base a la información recolectada se realiza un diagnóstico cualitativo y
cuantitativo de los recursos arqueológicos en las zonas intervenidas y posteriormente una
jerarquización de los sitios arqueológicos. Para lo cual se empleó una matriz de variables
que permitió una diferenciación de sitios con mayor potencial de atractivo turístico

c) Tercera etapa: Finalmente se


plantean recomendaciones
Zona Norte generales para la adecuada
protección y resguardo de los
recursos arqueológicos y
patrimonio cultural arqueológico
de toda la zona.
Zona
Este
P3 Inventario del patrimonio
arqueológico del Lago Titicaca
Zona
Oeste

Fte: Proyecto de Desarrollo Sostenible de la región del Lago Titicaca, Ministerio de Producción y Micro empresa, Viceministerio de
Turismo, Consultoría para el diseño del Producto Turístico, octubre – diciembre 2007, Facilitado Arq. Javier Escalante co
responsable del estudio.
23

35
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.7 PROCESO HISTÓRICO


1.7.1 Aspectos Generales en la construcción del socio espacio

Institucionalidad originaria: el Ayllu


Para entender la lógica organizativa del Altiplano
ayllu es necesario analizar la
conformación geográfica del territorio Valles
donde se han estructurado los Aymaras,
etnia que ocupó la meseta intra-montañosa
andina que se extendía desde el sur del Llanos
Perú, Bolivia y norte de chile. Costa
Pacífico Cordillera
occidental Cordillera
Se puede entender al ayllu como una oriental
institución multi sectorial y multifacética,
„La casa cosmológica andina”. La Esq. 6 territorio red andino
comunidad de comunidades

El Ayllu conforma una institucionalidad sistémica andina donde interaccionan fuerzas y


energías materiales e inmateriales, cuyos cuatro componentes básicos son:

a) Ordenamiento territorial, b) Ordenamiento de la


a) O.T. b) O.P.E. producción económica, c) Ordenamiento cultural – ritual y
d) Ordenamiento Socio Político (jerarquía de autoridades),
cada uno de ellos tiene una estructura lógica de
AYLLU funcionamiento y las cuatro institucionalidades forman el
ayllu.
La organización del territorio del Ayllu Sayaña tiene una
c) O.C.R. d) O.S.P.
triple expresión
Esq. 7 institucionalidad del ayllu

- La armonización del derecho familiar privado interaccionada con el derecho comunitario


colectivo.
- Espaciación territorial y su ubicación para el usufructo de la vivienda principal y cultivos
- La circulación y/o usufructo comunitario compartido aynuqa y anaqa

Otra característica de los ayllus es la discontinuidad territorial en diversos espacios ecológicos,


que se extiende desde la costa, valles, yungas y llanos, estructurando el territorio red como
mecanismo de sobrevivencia del ayllu.

Fte. El Ayllu y la territorialidad en los Andes” Simón Yampara, 2001

36
24
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Ordenamiento Territorial originario vs. Estado moderno

El territorio precolonial, desde las más antiguas culturas de


las cuales se tiene conocimiento hasta el gran imperio
incaico, fue estructurado en base a una lógica dual
Tawantinsuyo

(Diarquía) y redes de actividades complementarias de


producción.
Desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, la región
estuvo constituida por cuatro regiones, el Tawantinsuyo
CUSCO (Tawa = 4 Suyo=región) con su centro principal el Cuzco
(ombligo del mundo). Esta organización dual le permitió
al imperio incaico poder administrar eficazmente sus
Chichasuyo recursos, la producción, la tributación, su organización y
Collasuyo
Antisuyo
otras actividades en miles de kilómetros de extensión.
Contisuyo
El ayllu fue el núcleo inicial en la organización del
Esquema Ayllu Esq 8
territorio, administrado de manera también diárquica
(hombre – mujer) estructurados generalmente dos grandes
ayllus, que a la vez se dividían en ayllus mínimos, grupos
patriarcales y finalmente en grupos familiares, esta
disposición jerárquica de administración del territorio les
permitía usufructuar de manera comunitaria, equilibrada y
eficaz.
Acasaya Majasaya
A la llegada de la colonia en 1532 a territorios andinos, se produce la fragmentación del
territorio, la corona española ejerce una nueva forma de organización y administración del
territorio en Audiencias. Esa integralidad sistémica de norte a sur en la época precolonial es
destruida y sustituida por una organización territorial horizontalizada netamente comercial
mediante sistemas viales que recorren de este a oeste como mecanismo de explotación de
riquezas hacia la costa y su traslado a Europa (15).
Se consolida el territorio, componiéndose en “marcas territoriales”, es decir la delimitación del
territorio por medio de fronteras políticas que engloban a cada uno de los países con una
economía, sociedad y estado independiente (administración y organización del territorio).
Durante el proceso de independencia (16) (1825) la organización territorial fragmentada se
consolida, estructurándose así “marcas territoriales”, es decir la delimitación del territorio por
medio de fronteras políticas que engloban a cada uno de los países con una economía, sociedad
y Estado independiente (administración y organización del territorio).
(14) “La reciprocidad es reconocida como el principio de la conciencia del ser.
Es por eso que la conciencia de sì, es superior al ser mismo y que la reciprocidad es el medio que permite al hombre sobrepasar a la naturaleza
porque la naturaleza solo es cuando el hombre piensa”. (Domique Temple. Matrices de civilización)
(15) Primera QTI la época colonial, cargada de una serie de conceptos y visiones, reorganización del territorio en función de sus consignas
de poder y de la reproducción social del poder, generó la primera gran cuestión territorial en Bolivia, la reorganización fuerte del
territorio andino originario. Aparecieron varios conceptos como lo colonial, lo dominante, Apareció el concepto del indio como una nueva
realidad identitaria territorial. (R. Rojas Piérola, Estado, territorialidades y etnias andinas, lucha y pacto en la construcción de la nación
boliviana 2009) 25

37
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Si bien el proceso de fragmentación se hace más evidente con la Ley de Participación Popular
1994 y el proceso de municipalización, se da un gran paso en lo que se refiere a una
planificación participativa con alta rearticulación social y descentralizada, incluyendo a
población indígena y campesina, que habían sido descuidadas en las estructuras estatales.
La intención era modernizar a la sociedad creando condiciones para un desarrollo eficaz y
sustentable del país con auto gestión y auto determinación ofreciendo las mismas oportunidades
a todos los ciudadanos para elevar su nivel de vida. Con esto se pretendía, en base a criterios
funcionales y eficientes, consolidar las estructuras democráticas del país, continuar con la
reestructuración liberal de la economía y con la reorganización del Estado centralista, pero esto
conformó las bases para instalar un Estado neoliberal y corporativista(17). Como las
comunidades primero tienen que aprender a manejar los instrumentos de la Ley de
Participación, requieren de ayuda externa, generando una política de alta dependencia externa.
Las comunidades para acceder a instancias de poder tenían que pertenecer a un partido político
quitando la representatividad objetiva de la unidad territorial.
En la actualidad se ha iniciado el proceso de la nueva administración del territorio nacional en
entidades territoriales autónomas, desde lo departamental, regional, municipal y organizaciones
indígenas originarias campesinas, que si bien esta nueva forma de ver el país confiere
descentralización y autodeterminación en algunos aspectos que le otorgan las competencias a
cada unidad territorial, puede correr el riesgo en el futuro de fragmentar cada vez mas el
territorio nacional.
Por tanto es importante con el presente “proceso de cambio” establecer nuevos roles
comunitarios y de representación, de manera que se puedan articular redes de
complementariedad y reciprocidad, construyendo nuevas categorías territoriales como las
regionales, microrregiones, mancomunidades entre otras en función a actividades concretas
como el turismo, para que articulándose desde lo local pueda proyectarse hacia lo global, en
busca del Vivir Bien.
El reto es ver como desde lo local se puede incorporar criterios de organización propios para
poderse proyectar hacia lo global, la utilización de sistemas de cooperación y redes territoriales
comunitarias que permitieron el desarrollo y crecimiento integral de la población antes de la
llegada de la colonia y ver como poder aplicar en la actualidad con la ayuda de mecanismos
contemporáneos a la actividad turística y apuntalar la eficiencia y al desarrollo integral de la
población, con el manejo de redes sociales en defensa del bien común es decir el patrimonio
arqueológico, el espacio físico natural y cultural con principios de reciprocidad, solidaridad y
espiritualidad.

(16) “Bolivia va a tener un nuevo sujeto que es el boliviano, pero también van a emerger nuevas identidades, como el latifundista, el
comunitario, el pongo, en los sectores indígenas, los grandes terratenientes, poder especial, etc.”.

(17) 4ta QTI: Descentralización Municipal del territorio nacional, la confrontación en el escenario de la globalización (Ramiro. Rojas Piérola).

26
38
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Tab. 2 Proceso histórico
1.7.2 Aspectos Socio Espaciales en la construcción del territorio lacustre

Para entender la conformación socio espacial del territorio lacustre, es necesario analizar los
primeros asentamientos humanos que se dieron en dicho lugar desde el año 10 000 A. de C.
hasta el periodo republicano y analizar la transformación del socio - espacio del territorio
lacustre en relación a la evolución social, temporal y su manifestación espacial.

AÑO PERIODO CARACTERÍSTICAS SOCIO ESPACIALES UBICACIÓN


Hallazgos arqueológicos

Conformado por pequeños grupos humanos


2 .000 A.C

Islas del Sol y de


10. 000 a

semisedentarios, dedicados a la caza, pesca y


la Luna
El Arcaico cosecha de plantas silvestres, se verifica algunas
Península de
formas de horticultura y de incipientes rastros de
Santiago de Huata
domesticación de animales
Establecimiento de las primeras aldeas sedentarias,
se dedican a la cerámica, domestican animales y
1. 900
A. C.

Formativo Isla del sol


plantas, aquí se inician formaciones sociopolíticas
complejas
Economía basada en el desarrollo de sistemas
agrícolas, domesticación de animales, explotación
de recursos lacustres, cerámica. Surgen numerosas
1 000 A.C

Formativo
1 500 a

poblaciones concentradas o nucleadas en torno a


Temprano o Valle Rio Kateri
centros regionales con identidad étnica y política,
inferior
como Wankarani (1200-250 a.de C)., Chiripa
Temprano(1500-1000 a. de C.) y Qaluyo (1450-
500 a. de C)
Tuvo una duración de 900 años, sus características
sociopolíticas germinan del formativo temprano,
aparecen grados de jerarquización entre dos
niveles: centros regionales de gran tamaño,
100 A.C
1. 000 a

Sur norte y
Formativo arquitectura corporativa, concentración de
producción artesanal especializada, residencia de sudoeste de la
Medio
grupos de élite y linajes de jefes. región lacustre

El otro nivel son aldeas estructuradas a la vida


comunal y domesticas simples
Chiripa medio y tardío, Qaluyo, Sillumoco
La aparición del Estado más poderoso en esa
400 A.C a1

época, establece centros de convergencia


100 D.C

Islas del Sol y de


ceremonial, social y productiva, siendo esta ultima
Tiwanaku la Luna, Península
la que se asentó en la zona lacustre al igual que las
de Taraco, Escoma
zonas de Sorata y Charazani, proveían al Estado de
diversos productos, ocupación del territorio en red.
Fte. Plan te ordenamiento arqueológico turístico norte y oeste del Lago Titicaca, Min. de turismo y Micro empresa, Viceministerio de Turismo
Cuadro, interpretación Propia.
27

39
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La aparición del Gran Imperio y la dominación del


1.533 D:C: Desde Península
sector sur llamado Collasuyo, aparecen grandes
Los Incas y de Santiago de
1 400 a

muestras de dominación en el sector lacustre por


la Wak‟a Huata, Taraco,
su proximidad al centro del Tahuantinsuyo el
Copacauana Juli Perú, Isla del
Cusco, se construyen varios equipamientos y
sol y de la Luna
templos el mas representativo el de Copacauana
En el sector lacustre existen grandes vestigios del
1.535 al 1.825

dominio español, especialmente iglesias del S.


XVII y XVIII, construidas sobre centros Anocoraimes,
Periodo
D.C.

ceremoniales Incas. Carabuco Escoma,


Colonial
La Principal obra de esta época es, la construcción Copacabana
del templo mayor de la Virgen de Copacabana el
año 1614 al 1618, por los padres Agustinos
El hecho arquitectónico mas importante de esta
época es la Escuela Indígena de Warizata,
Copacabana,
Periodo edificado entre el 1930 y 1950, en Puerto Acosta,
1825 a 2010D.C.

Puerto Acosta,
Republicano el embarcadero de la bahía de Huaychu, en
Warizata.
Copacabana y otros poblados, varias casonas de
principios de siglo.
1960-1970 adquiere la vocación turística. La
construcción de equipamientos contemporáneos,
Periodo Municipio de
como escuelas, centros deportivos, hoteles,
actual Copacabana
viviendas, entre otros; muchos de estos no guardan
armonía con el patrimonio histórico del lugar.
Para el futuro, en el actual estado Plurinacional, existe la inquietud de toda la población en
convertir a la provincia Manco Kapac y al lago Titicaca en el principal centro turístico del país,
por tanto se están generando políticas conjuntas para construir equipamientos e infraestructura
planificada acorde a esta realidad en armonía al patrimonio y el entorno M. ambiental
Arcaico Formativo F. Temprano F. Medio Tiwanaku Inca República E. Pluri –nal.
10 000 al 2 000 A.C

1.500 al 1.00 0A.C

1.535 al 1.825

2010 al ……. D.C


1825 a 2010D.C
1.400 al 1533 D.C
400 al 100 D.C
1.900 A.C

1.900 A.C

La Colonia

D.C.

Fte. Plan te ordenamiento arqueológico turístico norte y oeste del Lago Titicaca, Min. de turismo y Micro empresa, Viceministerio de Turismo
Cuadro, interpretación Propia.
28

40
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.8 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN:
Esq. 9 Esquema Metodológico

Metodología: Esq. 9, Construcción propia de Arq. Germán Sepúlveda Pérez

41 29
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de
Arq.redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.8.1 Descripción Metodológica


1.8.1.1 Fase 1: Marco teórico
En esta fase se realiza la construcción conceptual del tema de tesis, se utilizan definiciones
categorizaciones clasificaciones para comprender cada uno de los aspectos epistemológicos del
tema de investigación. También se analiza, investigaciones similares al tema de estudio, (estado
del arte).
Se estudian modelos y proyectos con enfoques similares al planteado que ya hayan sido puestos
en práctica, para verificar los aciertos, fallas, potencialidades, debilidades, impactos positivos y
negativos en la población y el medio ambiente, para poder hacer críticas y retomar algunos
conceptos y desechar aquellos que no sean adecuados.
En esta fase se hacen los recortes temporales para determinar fenómenos y procesos que se han
dado en el transcurso del tiempo en un territorio determinado y de que manera se ha ido
construyendo el socio espacio, desde los primeros asentamientos hasta la actualidad.
Se concretiza el foco de investigación, se estructura la problemática principal con la
participación de los actores sociales involucrados, se jerarquiza, se sistematiza y se define
cuales de esos problemas son causales de carácter estructural y cuales son efectos, así de esta
manera se podrán definir los alcances del Trabajo y enmarcar el problema principal a ser
resuelto en la tesis, para poder justificar la necesidad de intervenir en el territorio con el tema
de investigación y tener los argumentos necesarios para mostrar la manera en que se beneficiará
en lo posible la mayoría de la población del sector.

1.8.1.2 Fase 2: Desarrollo de la investigación


En esta fase se realiza el análisis del objeto de estudio, definido por la justificación del lugar de
intervención, las conformaciones político territorial del lugar de intervención, el espacio físico
natural, físico transformado y el análisis de las posibilidades de conformaciones de nuevas
categorías territoriales (microregión) a partir de la propuesta.
El sujeto de estudio está estructurado a partir del análisis de los actores sociales, es decir el
grupo de demandantes del proyecto, sus estructuras organizativas vinculadas a sus redes
sociales, a la actividad económica y la vocación predominante del sector de intervención.
En esta fase se construyen las variables e indicadores de cada elemento analizado los cuales nos
permitirán establecer el diagnóstico de la realidad del sector.

Finalmente se construye un cuadro de diagnóstico síntesis como alternativa metodológica para


comprender sistemáticamente las características analizadas en cuanto a potencialidades y
riesgos, para establecer posteriormente las líneas de acción y metas.
1.8.1.3 Fase 3: Proceso de diseño de la propuesta
Se redactan, priorizan y plantean las pretensiones, las metas y alcances que se quieren lograr
con la propuesta de la tesis, es decir se construyen los objetivos, tanto generales como
específicos, los primeros referidos a los resultados que se pretende alcanzar a una escala mayor
y a un largo plazo.

30
42
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
Arq. turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Los segundos manifiestan las propuestas y sugerencias concretas de la tesis, enmarcados en un


territorio delimitado (microrregión)
Los objetivos constituyen el mecanismo por el cual los resultados finales de la tesis son
contrastados para verificar si se ha cumplido o no con los fines establecidos y de ser necesario
entrar a un proceso de ajustes para adecuarse a las necesidades socio-espaciales del área de
intervención.
1.8.1.4 Fase 4: Proceso de concreción de la propuesta
Una vez teniendo claras las pretensiones y alcances del proyecto, en esta fase se inicia el
proceso de construcción de la propuesta, se plantean mapas temáticos, propuestas y alternativas
espaciales, que son presentadas a los asesores técnicos, a la comunidad y todos los actores
involucrados quienes deben dar sus opiniones y observaciones para ajustar y llegar a una
propuesta terminal consensuada y con la posibilidad de ser aplicada.
Puede que la propuesta no llegue a una concreción y ejecución final de ciertos aspectos, sin
embargo la tesis tiene la atribución de puntualizar lineamientos, conclusiones, falencias,
recomendaciones que permitan dar inicio a la continuación de estudios similares y de
complementación encaminados en la línea de acción propuesta.

1.9 ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA – CONSTRUCCIÓN DE LA


PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:
1.9.1 Árbol de problemas
El Problema puede ser entendido como algún elemento o elementos que afectan el
desenvolvimiento equilibrado del ser humano y su entorno, siendo la mayoría de las veces
causante de ese problema la acción del propio ser humano y la sociedad a la que pertenece.
El problema debe ser parte indisoluble de la cadena: Problema – Investigación – Solución (16),
por tanto para que dicho problema pueda alcanzar soluciones concretas de manera que el ser
humano y su entorno puedan convivir en equilibrio, es necesario que dichos problemas puedan
ser identificados y planteados adecuadamente por un sistema de actores que se encuentren
involucrados en un territorio definido.
Cuando se plantea el problema a través de la participación del sistema de actores se puede
hablar de problemática, así de esta manera pierde subjetividad el problema y se hace más
objetivo ya que participan todos los grupos sociales involucrados planteando sus puntos de
vista, sociabilizando sus inquietudes y encarando alternativas de solución de manera de
encontrar beneficios para todos.
Dentro de la metodología para el estudio de la problemática se han estructurado reuniones con
el sistema de actores (Funcionarios del Gobierno Municipal, Colegio de Arquitectos,
Universidad, Asociación de hoteleros, restaurantes, junta de vecinos y población en general) y
cada quien ha manifestado sus principales problemas y necesidades a ser resueltas, para tal
efecto se realizo un listado de las mismas sin ningún orden jerárquico y agrupadas por similitud
de temáticas, armando un árbol de problemas, entre los principales están:

31
43
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 Desinterés para el desarrollo de la región, por parte de los entes gubernamentales que no
aprovechan las potencialidades que posee la microrregión del lago, especialmente la del rol
turístico.

 Procesos migratorios hacia las zonas urbanas que brindan opciones de mejoramiento de la
calidad de vida, abandonando las poblaciones con alto potencial turístico, que podrían
convertirse alternativas de desarrollo integral.

 Carencia de personal adecuado y capacitado que permita planificar, reglamentar y ordenar la


actividad turística.
 Burocratización de entidades públicas (Gobierno Central, Gobierno Departamental,
Gobierno Municipal, Organizaciones de Base, Juntas Vecinales, Colegios Profesionales,
otros) que limitan el avance y ejecución de proyectos integrales para el turismo a favor del
municipio

 Impactos medioambientales negativos por la mala disposición de los residuos y por el


deterioro provocado por el propio turismo, inexistencia de plantas de tratamientos de aguas
servidas y residuos sólidos.

 Precariedad del manejo de disposiciones, normativas y reglamentos de crecimiento urbano,


usos de suelo y normas de edificaciones que respeten el entorno patrimonial.

 Insuficiente infraestructura vial intermodal (lacustre, terrestre peatonal, aérea, otros) que
facilite la llegada y salida cómoda y segura de los visitantes; las conexiones de comercio e
intercambio con las comunidades y su articulación integral hacia otras regiones.

 Depredación de los recursos histórico-arqueológicos, culturales y paisajistas de la


microregión.
 Monopolización de empresarios privados sin la participación activa de la comunidad en el
aprovechamiento de los recursos turísticos.

 Región enmarcada como tránsito a otras zonas con mayor oferta turística y no como destino
final planificado.
1.9.2 Sistematización de la Problemática
Si el análisis del problema se quedara en esta primera fase, no se podría tener una idea completa
de los alcances de las posibles soluciones, a lo mejor muchas de ellas son de carácter estructural
y la intervención necesita la participación de entidades que están en niveles decisionales muy
complejos
Para sistematizar la problemática hay que analizar los componentes según su naturaleza, este
puede ser: “La Causa” es decir el origen estructural del problema o el que lo ocasiona, o puede
ser “El Efecto” el cual es identificado perceptualmente por la sociedad involucrada

32
44
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La sociedad como actor principal, tiene la capacidad de relacionarse, organizarse y conferir a


un grupo de personas, la responsabilidad de ser gobernados, representados y administrados
conformando una estructura de poder jerárquica llamada Estado.
El Estado conforma un aparato burocrático jerarquizado, con competencias que definen la base
del comportamiento social, el modelo económico y político; el cual debe apuntar a resolver las
necesidades sociales a partir de políticas, planes y estrategias, aplicadas en las competencias de
cada entidad territorial.
La sociedad al verse dictaminada por la estructura del Estado, en cada nivel de intervención;
actúa a través de su cultura, costumbres, imaginarios, aspiraciones, anhelos, reivindicaciones
sociales, entre otros componentes sociales y trasforma su espacio físico, impactándolo de
manera positiva o negativa como efecto.

Política

ESTRUCTURA SOCIEDAD ESPACIO FÍSICO


DE GOBIERNO

- Define la base del  Religión


Transformación del
comportamiento  Folklore
Cultura Territorio, En
Político Social  Costumbres
función a la dinámica
CAUSA  Música EFECTO
Económico – Social
- Define el modelo
económico  Reivindicación
Sentir Impactos espaciales
- Define la estructura Colectivo Económico Impactos ambientales
Social
de administración
 Aspiraciones y
del estado en cada
anhelos
unidad territorial

Esq. 10 sistematización de la problemática

Fte: Esq 10 esquema de análisis de sistematización de la problemática Causa y efecto elaboración Propia, Arq. Germán Sepúlveda

33
45
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Sistematización de la problemática Tab. 3

EFECTO
CAUSA ESPACIAL M.
ECONÓMICO SOCIAL TERRITORIAL AMBIENTAL
Inadecuada planificación Pérdida de Procesos Precariedad de
territorial, en función a la ingresos migratorios los sistemas
demanda social, vocación y económicos campo-ciudad y viales y su
rol que posee cada región. por ser una el desarticulación
zona ocupada despoblamiento total o parcial
Inaplicabilidad de políticas, como tránsito de las zonas con las redes deterioro y
planes, estrategias y a otras rurales, pese al troncales contamina-
normativas en función al regiones que potencial nacionales ción del
GOBIERNO CENTRAL

medio
potencial turístico de nuestro generan mayor productivo que (centro
interés poseen dichas periferia). ambiente y
país. riesgos de
turístico zonas
Inaplicabilidad de reglamentos Monopolio de Región solo destrucción de
en cada ámbito gubernamental empresarios ocupada como ecosistemas
de planificación del turismo, privados sin la tránsito a otras naturales
que controle la amenaza del participación regiones pese a
deterioro, degradación del valor activa de la contar con un
cultural, medio ambiental y el comunidad en gran potencial
patrimonio oral, tangible e el beneficio y Turístico y
intangible lacustre. explotación de productivo
los recursos
turísticos

- Deterioro del patrimonio religioso cultural,


histórico arqueológico y medio ambiental por una
actividad turística no planificada.
GOBIERNO DEPARTAMENTAL.

Precariedad en la coordinación
regional del Gobierno - Concentración macro cefálica de la actividad
Departamental que implemente turística en Copacabana, dejando desarticuladas y
mecanismos para conformar condenadas al abandono a las poblaciones
redes regionales y locales de lacustres
circuitos turísticos y su
respectiva infraestructura. - Insuficiente infraestructura vial intermodal,
que facilite la llegada y salida cómoda y
Burocratización en la gestión segura de los visitantes; las conexiones de
de recursos para la inversión en comercio e intercambio con las comunidades y
planes de reactivación y de su articulación integral hacia otras regiones
desarrollo local

Fte: Cuadro sistematización elaboración Propia Arq. Germán Sepúlveda Pérez.


Autodiagnóstico comunal 2006-2007

34
46
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán Enrique
turístico, a partirSepúlveda
de redesPérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Ausencia de reglamentos
técnicos de usos de suelo y
patrones de asentamiento para Bajos ingresos
normar la construcción de al municipio Personal no
edificaciones nuevas por concepto capacitado que
de recaudación impide planificar,
Reducidas inversiones reglamentar y
de impuestos
GOBIERNO MUNICIPAL

económicas y técnicas ordenar la


por los
municipales para el desarrollo actividad
operadores
de sus capacidades culturales, turística.
turísticos
fomentando la oferta turística Carencia de
Riesgos de servicios
Burocracia institucional transculturiza- básicos en
Gobierno Municipal. ción por Depredación de comunidades
migrantes los recursos periféricas al
Posibles problemas de foráneos, que de
Importación histórico - centro
Coordinación Político Social de artesanías y turistas, se arqueológicos, Copacabana.
administrativo en cada productos del convierten en culturales y
ámbito territorial en relación Perú en habitantes del paisajistas de la Impactos
a la implementación de desmedro de la lugar microrregión. medio
autonomías y sus respectivas producción ambientales
competencias. nacional Improvisación negativos
de por la mala
Incompatibilidad de Lucha por equipamientos gestión de
funciones y pugnas entre las generar para brindar los residuos
organizaciones de base, ingresos servicios y por el
juntas vecinales, colegios económicos turísticos deterioro
profesionales, Asociación de individuales provocado
en cada sector por el propio
INSTITUCIONAL

hoteleros, empresas de y no en
turismo y otros) que limitan turismo,
función al
el avance y ejecución de interés común
proyectos para el desarrollo
del municipio a favor del
turismo y demás rubros.
Falta de conciencia colectiva
organizativa, para la
protección y preservación
del patrimonio

F. 40 deterioro patrimonio F. 41 Construcciones fuera F. 42 Actividades improvisadas F. 43 Contaminación ambiental


histórico de norma
Fte: Cuadro sistematización elaboración Propia Arq. Germán Sepúlveda Pérez.
Autodiagnóstico comunal 2006-2007
35

47
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
1.10 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

En la actualidad Copacabana se ha constituido en el centro contenedor Macro Cefálico, de la


actividad turística, es aquí donde se concentra toda la actividad de intercambio comercial y de
servicios de toda la región lacustre, condenando al resto de las poblaciones a la marginalidad y
al abandono, encarando economías de subsistencia, lo que llaman muchos autores la lógica de
centro periferie.
Para alcanzar un desarrollo integral de las poblaciones componentes de la región y
específicamente la microregión lacustre de manera que todos los actores sociales puedan tener
las mismas oportunidades, es necesario según los postulados de Manuel Castells, “la
desconcentración y descentralización de la función comercial. A partir del nuevo tipo de
operaciones de intercambio que si bien construye centros, esta función tiende a descentralizarse,
crea centros de intercambio periféricos que se aprovechan para crear redes” (M. Castells “La
era de la información – Sociedad red 2002)
Es importante pensar en mecanismos innovadores para generar desarrollo integral en las
comunidades a partir de los roles específicos que posee cada población comprendida en la
microrregión, Redes de cooperación y complementariedad económica Clusters (16) (introducción
a la geografía Económica Doc. H. Mazurek2008)

Esq. (11) Esquema de las posibles redes de complementariedad a partir de los


Ruinas potenciales de cada población; artesanía, festividades, producción, a
favor del turismo como mecanismo reactivador

Yampupata
Zampaya

Sicuani

Chani

COPACABANA

Loka

Redes de cooperación para


la actividad turística

F 44 y F 45 Afiches y artículos de periódico que promocionan


el potencial turístico de las comunidades

(16) Clusters: según Pablo J. Ciccolella Es una concentración de empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente
definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas. (P. J. Ciccolella, globalización
y territorios 2007)
36
48
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

1.10.1 La pertinencia del Proyecto


El turismo para un país, para una región y para sus pobladores.
El turismo al ser entendido como un fenómeno de los tiempos actuales, basado en la creciente
necesidad de belleza escénica, el goce del contacto con la naturaleza y la posibilidad de
relacionarse con personas distintas, hace de este en particular un producto de creciente fusión de
las naciones y países de la sociedad humana, dando como resultado el desenvolvimiento del
conocimiento del comercio, la industria, los mercados y el perfeccionamiento de los medios de
transporte y comunicación.
Así como plantea M. Castells en la desconcentración y descentralización de la función
comercial(17), que se genera a partir del nuevo tipo de operaciones de intercambio, donde
manifiesta que, si bien construye centros de actividad comercial así como el turismo, esta
función tiende a descentralizarse, creando centros de intercambio periféricos que se aprovechan
para crear redes.
El turismo como factor de desarrollo nacional.
Es evidente que el turismo puede contribuir significativamente al desarrollo nacional, gracias a
los atributos que posee, ya que puede coadyuvar a que se logren metas no sólo en el campo
económico, sino también en el campo social, cultural e incluso en el político.
El turismo entonces puede contribuir al logro de diversas metas, tal como se puede apreciar a
continuación:
Contribución del turismo planificado al logro de metas en el campo económico.
En el campo económico se pueden obtener metas relacionadas a los siguientes aspectos:
a) El mejoramiento de las balanzas de pagos: mediante la captación de divisas resultantes
del desarrollo del turismo internacional. También puede contribuir a su logro al
disminuir la salida de divisas a través del estímulo y desarrollo del turismo nacional o
por ambas acciones simultáneamente.

b) El incremento del producto interno: se origina en el gasto de los turistas, esto puede
producirse tanto por el turismo internacional, como por el turismo nacional.

c) La redistribución del ingreso: a través de los distintos estratos poblacionales y a lo largo


del territorio nacional. El mayor aporte se logra por medio del desarrollo del turismo
nacional.

d) El impulso de zonas o regiones de menor desarrollo relativo: a través del traslado de


recursos económicos a estos sectores, generando empleos productivos en la región y los
efectos multiplicadores resultantes del gasto de loa actividad turística.

(17) La Cuestión Urbana” Manuel Castells, sigilo XXI editores, México 1977.

49
37
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Contribución del turismo al logro de metas en el campo social.


En lo que respecta al aspecto social, el turismo puede contribuir a:
a) La generación de empleos productivos: desarrollando las empresas turísticas en toda su
gama y modalidades, transportes, alojamientos, establecimientos de alimentos y bebidas,
amenidades y servicios complementarios.
b) Coadyuva a la implementación de servicios básicos para las comunidades como el
acceso a la red de dotación de agua, alcantarillado, electricidad, recojo de basura, red de
gas domiciliaria, comunicación, gas entre otros servicios.
c) El descanso y el esparcimiento de la población: en lo que se refiere a su derecho al uso
del tiempo libre.
Contribución del turismo al logro de metas en el campo cultural.
La contribución del turismo en este aspecto se puede ver en áreas:
a) La protección del patrimonio histórico-cultural: el turismo es uno de los medios más
eficaces para la protección y la preservación de las ciudades, los monumentos y de la
arquitectura tradicional, siempre que este adecuadamente planificada la actividad con la
participación responsable de todos los actores sociales y la estructura estatal.
b) El incremento del nivel educacional de la población: es posible complementar la
educación escolarizada que se brinda en los centros educativos, al permitir que la
población: logre un mayor conocimiento histórico - geográfico del país y de sus
tradiciones.
Contribución del turismo al logro de metas en el campo del Paisaje y Medio Ambiental.
a) Si se habla de un turismo comunitario y ético con el entorno, el turismo puede ser el
impulsor de la construcción y mejoramiento de áreas verdes, espacios abiertos, parques,
plazas; la incorporación de nuevas especies vegetales para otorgar dinamismo, color,
texturas y recorridos al paisaje existente, protección y acondicionamiento climático entre
otros.
b) La preservación, acondicionamiento y descubrimiento de nuevas áreas con alto valor
paisajista, en la zona lacustre.
c) Los beneficios del turismo deben ser el impulso para gestionar mecanismos de
tratamiento de aguas residuales y de basura.
El turismo significa un aporte al desarrollo económico de un país, contribuye alcanzar metas
como en el mejoramiento de las balanzas de pagos, incremento del producto interno e impulso
de zonas o regiones de menor desarrollo; por esto el turismo será una nueva fuente de riqueza
más que otros recursos tradicionales. (18)

(18) Programa de cooperación al desarrollo turístico en Bolivia BID 961/SF-BO-Sitios arqueológicos.


Manual de turismo comunitario K. Nagtegaal – M. Van Strein 2007

38
50
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Es importante contar con el compromiso y participación directa de la comunidad para poder


desarrollar un turismo equilibrado, ya que al ser todos responsables del éxito de esta actividad,
se velan los intereses comunes y se desechan los individuales.
Este enfoque genera obligación en la comunidad en la participación del proceso de planificación
y desarrollo de la actividad turística para el riguroso resguardo del patrimonio que posee.
En síntesis, cuando se maximizan los beneficios directos e indirectos y se involucra a la
comunidad en el desarrollo del turismo, entonces los habitantes aceptan integrarse a la
planificación de esta actividad.
1.10.2 La base de la Planificación en la Nueva Constitución Política del Estado
El proceso de construcción de un nuevo Estado como el que se viene dando, está constituido por
grandes pilares, establecidos y estructurados en la Nueva Constitución Política del Estado tales
como lo plurinacional y comunitario, el control social, autonomías en sus diferentes entidades
territoriales (departamental, regional, municipal y/o territorio indígena originario) y el principio
básico y fundamental del Vivir bien (19), como estrategia de desarrollo integral.
Considero que, un gran porcentaje de la población de toda Bolivia ha estado esperando con
muchas esperanzas el proceso de cambio, esencialmente en los sistemas de planificación estatal
que está en su fase de implementación y con él, quebrar antiguas estructuras que han estado
sobreviviendo durante muchos años y que sólo han beneficiado en la distribución de los
excedentes a unos pocos en desmedro de la gran mayoría, utilizando al territorio como una
simple mercancía de explotación indiscriminada.
El mandato del nuevo Estado según manifiesta los artículos:
“Art 316, 1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y
consulta ciudadana.” La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que
incorporará a todas las entidades territoriales“(Nueva Constitución Política del Estado,
octubre 2008)
“Art. 316, 9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan
general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización
económica.” (Nueva Constitución Política del Estado, octubre 2008)
“Art 337 El turismo es una actividad económica estratégica, que deberá desarrollarse de
manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al
medio ambiente.”
“II El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objeto de beneficiar a las
comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígenas donde se desarrolle esta
actividad.”

(19) Preámbulo Nueva Constitución Política del Estado – nociones del concepto de Vivir Bien
39

51
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Conformar las bases de los elementos constitutivos de la gestión, para consolidar la premisa del
“vivir bien”, con un Estado que dirige los procesos de desarrollo integral y de planificación, al
mismo tiempo está en las manos de cada entidad territorial y los ámbitos de la planificación, la
evaluación, formulación, seguimiento y ejecución y puesta en marcha en función también de sus
competencias(20), la implementación de planes, programas y proyectos que los beneficien
directamente en corto, mediano y largo plazo, precautelando principios de equidad,
reciprocidad, complementariedad, corresponsabilidad, interculturalidad, entre otros.
Las nuevas estructuras de las entidades territoriales en la composición del estado, permitirán
gestionar de manera directa la ejecución de proyectos, con la organización y administración de
competencias sobre los recursos naturales, económicos y sociales que le faculta la nueva
Constitución.
Es por eso que para llegar a la ejecución de un objetivo concreto que genere un desarrollo
integral comunitario, es imprescindible implementar nuevos e innovadores mecanismos dentro
de la planificación territorial, en la búsqueda de la puesta en práctica del principio del “Vivir
bien”.
Estructurar líneas estratégicas como:
- Estrategia Social Comunitaria  buscando la equidad e igualdad social
- Estrategia Económica Productiva  estructurando mecanismos para generar excedente y
empleo, uno de ellos la actividad turística.
- Estrategia de Relacionamiento Internacional  autodeterminación e interrelación con el
mundo, desde lo local hasta lo global
- Estrategia del Poder Social  utilizando principios básicos del poder democrático,
plurinacional y comunitario en la planificación.
Con posibilidad de acceso de todos los sectores, principalmente a la salud, educación y
vivienda, deberían incorporarse otras líneas estratégicas en función al potencial y vocación de
las unidades territoriales que posean, las cuales permiten organizarse y estructurar regiones y
micro regiones red en función a un interés común, para el desarrollo comunitario:
- El turismo y la implementación de redes que articulen esa actividad para potencializar el
desarrollo comunitario y consolidar una micro región con esa fortaleza y la explotación
responsable de ese recurso.
- La cultura, conformación de regiones que se definan con una misma identidad cultural
sobrepasando el nivel municipal o territorio indígena originario.
- La conformación de regiones productivas de artesanía, minería, pecuaria, entre otras, para
promover un desarrollo integral a partir de su vocación sectorial.
Cada unidad territorial básica, podría conformar alianzas estratégicas no solo dependiendo de un
rubro, sino de diversos rubros, precautelando los criterios de equidad, reciprocidad y
complementariedad.
(20) capitulo octavo distribución de competencias, Art 297 Nueva Constitución Política del Estado
40

52
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir
Arq. Germán deSepúlveda
Enrique redes y circuitos
Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
1.10.3 Análisis de Costo Beneficio – impactos
1.10.3 Análisis de Costo Beneficio – impactos

ADMINISTRACIÓN DE INVERSIÓN
ADMINISTRACIÓN DE INVERSIÓN
 Apoyo entidades externas
 Apoyo entidades externas Esq. 12
 Gobierno Departamental Esq. 12
 Gobierno Departamental
 Gobiernos Municipales
 Gobiernos Municipales
 Fondosprivados
Fondos privados

COSTOS
COSTOS
IMPACTOS
IMPACTOS BENEFICIOS:
PLANIFICACIÓNDE
PLANIFICACIÓN DE IMPACTOS
CostoSocio
 Costo Socio- - LAMICRO
LA MICROREGIÓN
REGIÓN
cultural
cultural (-)
(-) DEL
DELLAGO
LAGO (+)  Beneficio Social
 Costo  Beneficio
Costo TITICACA
TITICACADESDE
DESDEEL
EL
Económico Económico
Económico
Económico ROL
ROLTURÍSTICO,
TURÍSTICO,AA
 Costo  Beneficio Medio
Beneficio Medio
CostoMedio
Medio PARTIR
PARTIRDEDEREDES
REDES YY Ambiental
Ambiental
Ambiental CIRCUITOS
CIRCUITOS Ambiental

Cuando se intenta planificar la actividad turística en una región y en el caso específico en la


Cuando se intenta
microrregión del lagoplanificar
Titicaca,lahay
actividad turística los
que considerar en posibles
una regiónimpactos
y en el negativos
caso específico en la
y positivos,
microrregión del lago Titicaca, hay que considerar los posibles impactos negativos
ambos deben ser necesariamente considerados y evaluados, mientras los impactos positivos, es y positivos,
ambos
decir losdeben ser necesariamente
beneficios sean mayoresconsiderados y evaluados,
al de los negativos mientras
o costo, los la
valdrá impactos positivos,
pena invertir en es
el
decir lospara
proyecto beneficios
gestionarsean mayores
recursos al de estatales,
externos, los negativos o costo,
privados, entrevaldrá
otros lay pena invertir en
potencializar el
dicha
proyecto para gestionar recursos externos, estatales, privados, entre otros y potencializar dicha
actividad.
actividad.
Los impactos podrían ser analizados en tres variables considerablemente importantes: Lo social,
(21)
loLos
económico
impactosypodrían
lo medioserambiental,
analizadosdeenmanera de ser ético
tres variables con el entornoimportantes:
considerablemente y brindar bienestar
Lo social,
a lo
la mayor cantidad
económico de personas
y lo medio y afectar
ambiental, a las menos
de manera de serposibles.
ético con el entorno y brindar bienestar (21)

a la mayor
Impactos cantidad -deCosto:
negativos personas y afectar a las menos posibles.
Impactos
- Costonegativos
Social: -Está
Costo:
referido a la problemática social y todos aquellos elementos que
implique la participación de los actores sociales y requiera la inversión de
- Costo Social:algún
Está tipo
referido a la problemática
de esfuerzo social
en el concurso de lay planificación
todos aquellosdelelementos que
turismo en la
implique la participación
microrregión del lago. de los actores sociales y requiera la inversión de
algún tipo de esfuerzo en el concurso de la planificación del turismo en la
 El cuidado demicrorregión
la sociedad endelsulago.
conjunto de los riesgos que puede generar la actividad
turística y su participación activa en la Planificación.
 El cuidado de la sociedad en su conjunto de los riesgos que puede generar la actividad
turística y su participación activa en la Planificación.
(21) El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia
posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
Fte. Esq. 12 Elaboración Propia Arq. Germán Sepúlveda Pérez.
(21) El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan41
en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia
posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
Fte. Esq. 12 Elaboración Propia Arq. Germán Sepúlveda Pérez.
41

53
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 La concientización a través de grupos de trabajo en la deposición de intereses


individuales de entidades, rubros y grupos sociales en busca del beneficio integral de
todos.
 La aceptación colectiva de las normativas y el compromiso del cumplimiento estricto
de las mismas, especialmente en la aplicación de usos y Patrones de asentamiento del
sector de intervención
 La necesidad de implementación de nuevas vías de acceso para la articulación de las
redes y los circuitos con posible afectación a la propiedad privada
 La capacitación de personal calificado que tendrá a su cargo brindar información,
servicio, comodidad y seguridad al visitante.
 Grandes movimientos migratorios locales y extranjeros en busca de oportunidades
trabajo ya que la actividad turística generaría mayores ingresos económicos
generando posibles alienaciones culturales en los habitantes del lugar.
- Costo Económico: Este aspecto está relacionado a los costos de puesta en marcha de
dicho proyecto de planificación.
 Inversión económica en el contrato de personal profesional calificado que tenga a su
cargo la dirección de la planificación de las redes turísticas en la microrregión de lago
en cada una de sus fases.
 Inversiones económicas en la adquisición de aparatos, equipos, redes de servicio y
mano de obra, entre otros que coadyuven a encarar eficientemente la puesta en marcha
del proyecto de Planificación.
 Recursos económicos destinados a posibles expropiaciones de terrenos y afectaciones
que se puedan dar, para indemnizar propietarios.
- Costo Medio Ambiental: Este aspecto se relaciona a los posibles impactos ambientales
que pueda ocasionar la implementación del proyecto de planificación y su posterior
implementación.
 La construcción de la infraestructura necesaria, genera cambios permanentes en la
estructura del espacio natural.
 Genera algunos desequilibrios en la flora y fauna de la región, muchas veces en la
explotación desmedida de estos recursos para satisfacer necesidades del turismo, si es
que no se prevé una planificación sostenible en la preservación de los mismos.
 La posible incorporación de especies exóticas que puedan generar desequilibrios en
los ecosistemas existentes, ejemplo la implementación de cría de peces no nativos en
la región del lago.
 Generación de basura, contaminación del agua, emanación de gases tóxicos, polvo,
contaminación acústica y visual.
Administración de la Inversión
Para que la implementación de la planificación del turismo microregional del Lago tenga el
éxito requerido, deberá demostrarse que los beneficios son mayores que los costos de
inversión, así el proyecto podrá tener éxito en su ejecución.
Fte: Manual de turismo comunitario K. Nagtegaal – M. Van Strein 2007, capitulo 3 impactos del turismo
42
54
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde Arq.
el rolGermán Enrique
turístico, a partirSepúlveda
de redes Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La administración de la inversión del proyecto está relacionada a los entes que intervendrán
económicamente en la puesta en marcha del plan y su posterior administración, podrán
gestionarse recursos estatales en función a las competencias (22) de cada unidad territorial y
la autonomía de gestión de recursos que les otorga la Constitución Política del Estado a los
municipios componentes de la microrregión y región lacustre.
También podrán tomar parte la gestión de recursos externos de entidades privadas y
cooperación internacional para proyectos de estas características, precautelando sabro todas
las cosas la necesidad de apuntalar al turismo comunitario y ético con el entorno de manera
de procurar el beneficio directo y mayoritario a las comunidades lacustres.
Impactos Positivos - Beneficios
- Beneficios Sociales:
 El Mejoramiento de la calidad de vida de la población directamente favorecida y el
fortalecimiento de las redes comunitarias sociales.
 Los jóvenes podrán encontrar nuevas alternativas en su formación educativa integral y
tendrán una alternativa real de trabajo, así se controlarán los procesos migratorios
campo ciudad por falta de oportunidades.
 La red de turística se convierte en el motor impulsor para el mejoramientos en la
infraestructura básica y en la prestación de servicios a todas las comunidades (agua,
luz teléfono, etc)
 El efecto demostrativo del turismo puede coadyuvar y estimular a la preservación del
potencial social, cultural, folklórico, etc. del sector, proyectando de lo local a lo
global.
 La producción de una dinámica de enriquecimiento educativo por el intercambio
cultural con personas de otras partes del mundo.
 El principio de turismo comunitario genera conciencia de la importancia del trabajo en
redes de complementariedad, en la generación de insumos y servicios.
 La responsabilidad de la comunidad del resguardo del patrimonio cultural, ambiental e
histórico arqueológico del lugar ya que de ello depende el beneficio de todos los
actores sociales.
 El efecto multiplicador del turismo hace que se construyen equipamientos educativos
y centros de educación superior orientados a dar más y mejores servicios en relación a
la actividad dominante.
- Beneficios Económicos:
 La economía de la población logrará su reactivación mediante la producción de
actividades que generen ingresos y satisfaga las exigencias de mercados competitivos.
 El dinamismo multiplicador que posee el turismo constituye un mecanismo de
generación de empleos directos e indirectos, hotelería, alimentación servicios,
artesanía, paseos, entre otros.
(22) capitulo octavo distribución de competencias, Art 297 Nueva Constitución Política del Estado

43
55
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 El plantear un turismo comunitario innovador y el expectante potencial que posee,


posiciona a la región dentro del mercado mundial constituyéndose en destino turístico
generando riquezas no solo para la región lacustre si no para el departamento y todo el
país.

 El valor adquisitivo de las propiedades se incrementa


 Otros rubros como el de la producción agropecuaria, la pesca y la industria, se
fortalecen
 El PIB nacional, se incrementa por que los recursos económicos que ingresan al país
por efecto del turismo son el 100% de capital foráneo a la región de intervención.
- Beneficios Medio Ambientales:
 La intervención del proyecto deberá incorporar principios de sostenibilidad y
sustentabilidad, con profundo respeto al medio ambiente.

 La actividad logrará mayores beneficios con la intervención técnica y de profesionales


capacitados para controlar los accidentes naturales del lugar como ser: erosiones,
deslizamientos, torrenteras, polvo, emanación de gases tóxicos y otros peligros que
puedan existir en la comunidad y sus proximidades.
 El turismo puede crear conciencia en los pobladores de la necesidad de contar con
mecanismos para el tratamiento de la basura y aguas residuales que no afecten las
condiciones naturales del medio ambiente
 El concepto del “vivir bien” que sostiene la Nueva Constitución Política del Estado,
exige que se establezca el riguroso cumplimiento de la normativa medio ambiental,
comprendiendo a la naturaleza como sujeto con derechos a ser respetados, según los
principios que se manifiestan en ella
 El turismo promueve la creación de áreas de esparcimiento, áreas verdes, plazas,
parques, áreas deportivas, áreas de recreación, circuitos peatonales, ciclo vías,
paraderos, miradores y otros, optimizando el potencial natural – paisajista que ostenta
la zona lacustre.

44
56
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
Arq. turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

CAPITULO II
ANÁLISIS TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR MICROREGIONAL
DEL LAGO TITICACA. (Objeto de estudio)
2.1 JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
Para justificar el lugar donde se implementará un plan de desarrollo turístico, es necesario
utilizar un conjunto de variables que permitan asentar las bases para localizar adecuadamente el
lugar de intervención, son las sinergias que a través de la acción e influencia directa de dos o
mas elementos, ubican y le dan el carácter para el funcionamiento eficiente de un componente
mayor, en este caso específico el turismo.
Los tres elementos sinérgicos que intervendrán en la pertinencia de la ubicación del estudio son:
 El Potencial turístico y patrimonial: Referido a una valoración de elementos
patrimoniales que posee, convirtiendo al lugar en un gran potencial turístico de destino
por brindar a los visitantes mayores ofertas de espacios respecto a otros sectores.

 La Demanda: Referido al estudio de lugares más visitados en el entorno departamental


tanto por visitantes nacionales como internacionales, lo que podría garantizar la
sustentabilidad del proyecto y de la acción inmediata en la planificación adecuada del
turismo.
 La Proximidad: Está en relación a las distancias desde la urbe hasta los principales sitios
turísticos, lo cual puede garantizar reducción de tiempo y afluencia mayor de visitantes.

El Potencial Turístico y patrimonial:


Es necesario evaluar el potencial que posee
una determinada región para desarrollar
actividades que impliquen gran interés en
personas nacionales y extranjeras para visitar
un determinado lugar.
Existen tres puntales que pueden hacer de un
sector determinado, una zona turística viable y
a la vez sustentable (esq. 13), entre ellos están:
El Patrimonio medio ambiental, ecológico y
paisajista, es decir el espacio en su estado
natural, donde se pueda disfrutar de visuales
únicas, colores y contrastes de gran esplendor.

Esq. 13 Pilares del turismo sustentable

Esq. (13) elaboración propia

57
45
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

- El Patrimonio Cultural, la religiosidad, las festividades y manifestaciones folklórico


culturales, costumbres, ritos, alimentación, artesanía, entre otras,
- El Patrimonio Histórico, conformado por el legado arquitectónico cultural tangible, que se
transforma en arqueología, se convierte en testigo de las actividades y forma de vida que
tuvieron los antiguos habitantes.
Para justificar el lugar de intervención de que zonas
podrían ser candidatas para la actividad turística y
más aun por el rol vocacional que poseen, ha sido
necesario analizar en el mapa de provincias del
departamento de La Paz aquellos lugares que
cuenten con estos tres elementos de interés de
manera que garanticen una actividad turística
sustentable, rentable, y atractiva.
La Secretaría Técnica del Diálogo (23) publicó una
lista de todos los municipios donde se mencionan
sus potenciales, sus debilidades, sus roles, los ejes
productivos, económicos, sociales entre otros. En el
aspecto turístico en el sector lacustre indica las
siguientes características:
- Flujo turístico constante a nivel de procedencia
nacional e internacional.
- Ruinas arqueológicas, caminos precolombinos,
santuario, Isla del Sol, de la Luna y comunidades
originarias
- Carretera asfaltada, nacionales e internacionales
- Existen caminos precolombinos que pueden ser
utilizados para el turismo en comunidades.
- Municipio adecuado para el turismo científico,
agroturismo, etno-turismo y el ecoturismo
- Pista de aterrizaje implementada

Referencias

P4 Plano de vocación turística

(P4) Plano base, mapa político de La Paz,


(23) Secretaría técnica del diálogo 2007. Zonificación interpretación propia Elaboración propia
46
58
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La Demanda
Según una encuesta realizada por la
Sitios del Departamento Oficialia Mayor de Cultura (24) a más
Nº Personas
de La Paz con atractivo Porcentaje
turístico
encuestadas de tres mil turistas, se constató que, la
Copacabana 765 22.90 % preferencia de destino de los visitantes
La Paz Ciudad 708 21.20 % que llegan al departamento de La Paz,
Lago Titicaca 671 20.8 0 % es la región lacustre llegando al 47,5%
Tiwanaku 280 8.40 % de preferencia, considerándose al
Yungas 237 7.10 % sector como el principal destino
Coroico 234 7.00 % turístico del departamento de La Paz
Sorata 194 5.80 % (Tab.2)
Isla del Sol y de la Luna 127 3.80 %
La tasa de crecimiento promedio de
Cordillera real 37 1.10 % visitantes en los últimos 10 años en el
Valle de la Luna 30 0.90 %
departamento de La Paz ha sido de
Takesi / El Choro 27 0.80 %
aproximadamente 4,2% extranjeros y
Chacaltaya 7 0.2 %
Zongo 7 0.2 %
1,9 % para nacionales, dando un total
Apolobamba 3 0.1 % de 6,1% visitantes
Corocoro 3 0.1% Para poder calcular el porcentaje de
Charazani 3 0.1% tasa de crecimiento probable en la
Yanacachi 3 0.1%
región del lago es necesario realizar la
Urmiri 3 0.1%
siguiente relación:
TOTAL 3.339 100 %
Tab. 4, Encuesta Viceministerio de Turismo 2007

El total de visitantes tanto nacionales como extranjeros (Viceministerio de turismo 2007) al


departamento de La Paz dan un Total de 355.337, que equivaldrían al 100% de visitantes, de los
que el 47,50% son los visitantes que llegan al sector lacustre, es decir 64 282 turistas, de este
total 184.555 nacionales y 170.782 extranjeros, lo que equivaldría a 51,93 % para los primeros
y 48,07 para los segundos.
Si del 100% de visitantes a la ciudad de La Paz La tasa de crecimiento aprox. es de 6,1%,
entonces del 47,50% de visitantes al sector lacustre, será de 2,89 % de crecimiento anual
turístico. Estos datos nos permitirán calcular proyecciones globales de crecimiento de probables
visitantes al sector lacustre.
También cabe mencionar, que la zona lacustre y específicamente la ciudad de Copacabana, se
ha convertido en un puente para turistas foráneos que desean viajar al Perú y a las costas del
Pacífico, como meta final de turismo, lugares que ofertan mas oportunidades de desarrollar esta
actividad
El reto del trabajo también es de constituir a la zona lacustre en una región destino y no sólo de
tránsito.
(24) Viceministerio de Turismo- anuario estadistico2007, Instituto Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura- encuesta
turistas La Paz, modelo de aproximación, manipulación de datos elaboración propia

47
59
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Proximidad
Este aspecto enmarca las distancias,
proximidades y radios de influencia
que emanan de los grandes centros
urbanos hacia los centros de interés
en este caso turísticos. Esta influencia
será cada vez más fuerte, en la
medida que los sistemas y redes
viales reduzcan los tiempos de
desplazamiento y permitan optimizar
la dinámica territorial.
Las sinergias a los centros urbanos
optimiza la calidad de prestación de
servicios, como la dotación de agua
potable, servicio eléctrico,
telecomunicaciones y principalmente
el mejoramiento del sistema de
F46. Sinergias de los dos centros urbanos hacia el área de transporte en todas sus modalidades.
intervención

El sector lacustre se encuentra posicionado estratégicamente al centro de dos núcleos urbanos


muy importantes (F46). El primero, la ciudad de La Paz, la sede político – administrativa del país
en el que convergen todas las actividades de gestión, intercambio, servicios, comercio,
consumo, entre otras, donde juntamente con la ciudad de El Alto conforman el núcleo urbano
más grande y mas poblado de Bolivia, con una distancia aproximada de 155Km hacia la ciudad
de Copacabana. El segundo núcleo es la ciudad fronteriza de Puno, una de las principales
ciudades del Perú, es el principal centro urbano alrededor del lago Titicaca a 297Km. de
Copacabana, estas externalidades de proximidad generan una gran influencia al sector
brindando oportunidades concretas de desarrollo integral de la población desde la actividad
turística.
El adecuado aprovechamiento de estas proximidades y su influencia estratégica, puede generar
ventajas comparativas respecto a otros destinos turísticos, puede optimizar la posibilidad de
afluencia masiva de visitantes nacionales y extranjeros e incentivar la inversión estratégica para
promover proyectos de desarrollo y equipamiento acorde a las necesidades del sector de
intervención.
Una vez iniciado el proceso de planificación territorial en el sector microregional, también
ejercerá sinergias de influencia primero sobre las poblaciones más próximas y de forma
indirecta hacia los núcleos urbanos, principalmente en la generación de fuentes de trabajo, la
reducción migratoria hacia la ciudad, la generación de productos de servicio y consumo,
manifestaciones culturales, entre otros.

Fte: F46 Plano base Google Earth, representación elaboración propia

48
60
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

2.2 ESTRUCTURA POLÍTICO TERRITORIAL DEL SITIO DE


INTERVENCIÓN
La Microrregión del Lago Titicaca, hasta antes
de la promulgación de las autonomías
Departamentales y Municipales, en la Nueva
Constitución Política del Estado, estaba
conformada por cinco provincias ribereñas, las
cuales eran Camacho, Ancoraimes, Los Andes,
Ingavi y Manco Kapac (F47).
De este sistema de provincias la principal por
sus características socio - económicas,
productivas y de afluencia turística es Manco
Kapac, compuesta políticamente por tres
secciones, la primera su capital Copacabana, la
segunda San pedro de Tiquina y la tercera Tito
Yupanqui.

F47. Sistema de Provincias Ribereñas al Lago Titicaca

Desde la conformación de las autonomías


municipales, la estructura del sistema de
localidades circundantes al lago cambia;
prácticamente se eliminan la administración
provincial y se conforman 12 municipios (F48).
Manco Kapac
Si en un inicio las secciones de Provincia
conformaba la Provincia Manco Kapac, ahora
se convierten en tres municipios autónomos,
cuales son: Copacabana, Tito Yupanqui y San
F48. Sistema de Municipios Lacustres,
Pedro de Tiquina. La delimitación Provincial es
(25)
solo nominal .

Para definir la localización del sector de intervención, en función a los límites, se ha definido
una categoría territorial denominada microrregión político administrativa, que comprende límites
físicos y definen la acción territorial de la jurisdicción, sin embargo estos limites muchas veces
son relativos por que no se cuenta con la posibilidad de la interrelación directa de poblados de
mayor rango para conformar probablemente una microrregión integrada.
La ubicación Geográfica (F49) está delimitada por las coordenadas: Latitud Norte 15º 58´, Latitud
Sur 16º 12´, Longitud Oeste 69º 15´y Longitud oeste 68º 52. (26)

Fte: F 47 Plano base www.mirabolivia.com/imagenes/mapas


F48 Plano base, mapa político de La Paz, secretaría técnica del diálogo 2007.
(25) Bolivia se organiza territorialmente en 9 departamentos, 112 provincias, 327municipios y 1.384 territorios indígena originario
campesinos y cantones.
49
(26) Ministerio de asuntos Urbanos, Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Plan de desarrollo Urbano de Copacabana 1992

61
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Los límites políticos del municipio, están definidos por referencias físicas como:
- Al norte con la isla del Sol con una superficie de 14,3 km² y la Isla de la Luna con una
superficie de 1,05 km² de extensión.
- Al este San Pablo de Tiquina con su gran influencia portuaria y limite natural entre el Lago
Mayor Chucuito con 6.450 km² y el Lago Menor o Huiñamarca con 2.112 km² de superficie
lacustre.
- Al oeste con el lago Mayor del lago Titicaca, perteneciente al lado Boliviano, hasta el límite
lacustre entre Perú y Bolivia que son aproximadamente 6,80Km desde la Isla del sol y
10,12Km desde la bahía de Copacabana; la superficie de lago que pertenece a Bolivia es de
3.790 km² .
- Al sur con la población fronteriza de Kasani, perteneciente a la provincia limítrofe de Puno,
república del Perú.
69º 15´ 68º 52´

El municipio de Copacabana (Kota


Kawana Vocablo Aymara que en español
significa: mirador del lago), esta
compuesto por 34 comunidades, tiene un
total de 15.901 habitantes, sin embargo la
población urbana de la capital del
municipio que lleva el mismo nombre está
Lago Mayor o Chucuito alrededor de 5 mil habitantes, quedando
una población rural de aproximadamente
15º 58´
de 10 mil habitantes (24)
La extensión del municipio es de 367
Km2, la ribera del lago utilizable es de
16º 12´
185 Km. Lineales, el área productiva esta
alrededor de 19 Km2
Lago Menor
Huiñamarca
La conformación acuífera del lago
Titicaca está alimentada por cuatro
afluentes pluviales importantes, las cuales
F49. Límites y ubicación geográfica sector microregional son:
jurisdicción política Municipio de Copacabana

El Ramis, Coata, Llave y Huancané, incluyéndose, además, a un río de menor importancia como
es el Suches, También se menciona a los numerosos ríos secundarios, como Zapatilla, Yanarico,
Ilpa, Tiwanacu, Catari, Batallas y Keka.
Estos indicadores permiten establecer las características físicas espaciales que posee la
microrregión y su conformación Socio – Espacial.

Fte: datos geográficos Ministerio de asuntos Urbanos, Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Plan de desarrollo Urbano de
Copacabana 1992, PDM Copacabana 2006
Plano base: http://www.turismoboliviaperu.com/pagesp/bolivia/copacabana.php
50

62
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

2.3 CONFORMACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR


MICROREGIONAL – NUEVA CATEGORÍA TERRITORIAL
El territorio como concepto
Hablar de territorio es entender conceptualmente la relación dual entre una porción de superficie
terrestre llamado también espacio y la apropiación que ejerce el ser humano social en dicho
espacio. Muchos autores por eso identifican al territorio como el espacio de interacción entre
espacio y sociedad.
“El territorio es una forma objetivizada y consciente del espacio”, “El Territorio es la base
geográfica de la existencia social “(R. Brunet, 2001), estos conceptos ayudan a entender como
una porción de tierra cualquiera que fuese puede ser hecha territorio siempre y cuando exista la
acción directa del ser humano, de su influencia y dominación en dicho espacio. Por tanto
territorio es el espacio que ampara el desarrollo de la vida social.

“Sin grupo social, no hay territorio,


Sin territorio, no hay grupo social, No
hay territorio sin espacio pero si hay
espacios sin territorios” (Mazurek,
Sociedad 2008) (27)

TERRITORIO
- Estado El territorio se define
- Economía independientemente de los límites
geográficos, por lo que el territorio
termina estructurándose en un elemento
de construcción conceptual, es un
campo relacional, multivariado,
complejo y de construcción temporal.
Espacio Físico
Esq. 14 interpretación concepto de territorio

En la relación dual que se despliega entre el espacio físico y la acción social que ejerce el
hombre a través de sus ideales, aspiraciones, deseos, principios, motivaciones y
comportamientos para la consolidación del territorio, existen dos componentes que los
consolidan, estos son: la conformación del Estado y la economía.
La sociedad para satisfacer sus necesidades, su reproducción y desarrollo, genera
procedimientos de comportamiento en base a un sistema de actores que admite la conformación
política, soberana y coercitiva de roles y jerarquías para lo conformación de un Estado que
administre la cosa pública, regule las bases del comportamiento social y la distribución
equilibrada de los recursos, bienes y servicios

(27)Presentaciones: introducción a la geografía Económica Doc. H. Mazurek MOTPU 2008,


Esq. 14: interpretación Propia
“El Manifiesto de Figaredo” documento de consenso suscrito por los departamentos de Geografía de 15 universidades españolas, en relación
al desarrollo rural, donde se han hecho indagaciones sobre el concepto de territorio
51
63
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La región como categoría territorial – La Microrregión y el sector


microregional

El término región define a un espacio geográfico determinado por una superficie o extensión de
corteza terrestre delimitada por variables que conforman fronteras pudiendo ser naturales,
artificiales, políticas, humanas o de otra índole.
Las variables que permiten identificar una región, son aquellas que en concordancia a los
elementos componentes del territorio como son sociedad espacio geográfico, economía y Estado
conforman un territorio homogéneo y le otorgan identidad.
Si nos referimos a la variable sociedad se deberán encontrar similitudes en relación a actividades
que realizan y desarrollan sus habitantes, costumbres, creencias, anhelos aspiraciones, historia,
cultura, folklore, etnia entre otras.
En la variable espacio geográfico deberán considerarse los aspectos: físico - natural y físico
transformado, los primeros relacionados con el clima, vientos, topografía, geología, humedad,
precipitaciones pluviales, paisajismo y todo componente natural que defina un entorno uniforme
y los segundos en relación al espacio construido como lo son los sistemas viales, redes de
equipamiento, perfiles urbanos, infraestructura básica y otros componentes que generan acción,
demarcación y soberanía del territorio, es decir territorialidad.
La variable económica es más compleja, por que responde al modelo económico instaurado por
el Estado, sin embargo, se deben analizar las lógicas de producción, consumo e intercambio
locales que comparten los pobladores, los recursos que poseen y la generación de bienes y
servicios.
El Estado para generar jurisdicción y administración del territorio nacional, utiliza los límites
políticos existentes, en la mayoría heredados de la fragmentación colonial, éstos no siempre
responden a las necesidades y vínculos sociales existentes, más aún, la reglamentación de las
autonomías regionales en la NCPE (28) que si bien permite la conformación de regiones por
municipios o provincias con continuidad geográfica y homogeneidad socio - espacial, no permite
la trascendencia de los límites políticos departamentales, cercenando así el concepto básico de la
conformación de regiones.
La región puede ser vista también como una agrupación de unidades territoriales menores como:
comunidades originarias campesinas, municipios que conformen mancomunidades u otras,
ligadas entre sí por actividades de interés común y sobre todo por razones estratégicas de
desarrollo.
De este modo, podemos definir la región como “la unidad territorial que posee características
físicas, naturales, socioeconómicas y culturales semejantes o complementarias, que a su vez
permiten diferenciarla de otra unidad territorial” (29).
Fte: Presentaciones: “ hacia la planificación regional” , Lic Ms.c. Lic Luis Pardo MOTPU 2008,
(28) Atlas histórico Casa Blanca, Compilado Curso Geografía Regional de Valparaíso, concepto de Región, Profesor Rodrigo Figueroa
Pontificia Universidad Católica de Valparaís 2009
(29) Nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Tercero, Autonomía regional.
52
64
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La región define categorías, unidades territoriales y escalas de intervención, para ello se maneja
áreas con características homogéneas internas, en ese sentido se puede hablar de macrorregiones,
regiones, microrregiones y posiblemente sectores microrregionales, dependiendo de la
especificidad y el manejo minucioso de las variables comunes que se utilice para concretarlas.
Existen actividades como las comunicaciones, el comercio y en el caso específico del turismo,
que sobrepasan los límites político - regionales que, pueden conforman regiones estratégicas
productivas desde la conformación de redes de actividades comunes que en ellas se desarrollan
conformando nuevas conformaciones regionales.

2.3.1 Homogeneidad espacial – La Microregión


En Bolivia existen cuatro regiones claramente estructuradas a partir de sus homogeneidades
territoriales: región andina, valles mezo andinos, Amazonía y tierras bajas.
La región andina puede subdividirse en sub regiones o microrregiones a partir de la influencia
socio - económica y espacial que puedan ejercer algunos elementos fisiográficos específicos
como lagos, ríos, montañas, salares, pequeños valles, entre otros, estos elementos en su conjunto
definirán un área geográfica concreta de intervención en directa relación al radio de influencia

Las instancias político - administrativo y de


Microrregión planificación del territorio en la NCPE permiten
reglamentariamente la conformación estratégica
Lago de autonomías regionales con continuidad
Titicaca
Cordillera geográfica, entonces se podría recurrir a la
Rió
de los andes categoría de microrregión como unidad de
Desaguadero planificación para que se constituya en el
mecanismo operativo de planificación integral
de un determinado sector para generar
Lago desarrollo a través de los recursos comunes que
Popo poseen.
El sector del Lago Titicaca, por las
características fisiográficas que ostenta, define
Salar de Uyuni una microrregión específica debido a la
influencia que ejerce el ecosistema lacustre a los
municipios y comunidades próximas, dotándole
F50. La región andina y la conformación de un entorno natural único, desencadenando
microrregiones actividades productivas comunes y forjando una
identidad cultural propia.
Las variables para determinar la conformación de la microrregión lacustre y su respectivo
estudio son las siguientes:

F50: Plano base Google Earth, representación elaboración propia

53
65
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Esq. 15 Variables para el estudio


de la Microrregión
Variables de estudio que
definen la microrregión

Físico Socio económico


Sector microregional

Físico Físico Aspectos Aspectos Organización


naturales Transformado Económicos sociales institucional
- Topografía - Sistema vial de
- Geomorfología movimiento - Tipos de - Cuantificación - Formas de
- Clima vehicular, lacustre, producción. poblacional organización de
- Suelos y la peatonal y aéreo  Agrícola - Sistema de base e
resistencia - Infraestructura.  Pecuaria actores institucionales
- Riesgos - Red de  Pesquera - Índices de - Participación
climáticos equipamientos pobreza social
heladas, - Perfil urbano y - Actividad - Instancias
desbordes usos de suelo y principal decisionales.
- Soleamiento patrones de turismo
- Paisaje asentamiento
- M. Ambiente - Patrimonio urbano

Objeto de estudio Sujeto de estudio


2.3.1.1 Aspectos Físico Natural
Tab. 5 Aspectos Físico naturales

Altitud El lago Titicaca se encuentra a una altura de 3.810 msnm..


Profundidad máxima 228,5 m.
Batimetría - Lago mayor 134m
- Lago menor 108m
Máxima de 18.2 ° C a 25ºC en Verano el mes de Noviembre y
Climatología: diciembre; media otoño y primavera de 17,4 °C a 18,7 ºC, en invierno
mínimas registradas de -6° C en Julio, heladas
Precipitación Máxima promedio 26.0mm en verano, genera riesgos de desborde del
Pluvial: lago y 13.2mm en invierno
En los meses de enero y febrero máxima aprox. 66.33%
Humedad:
En invierno junio julio mínima 53.33%
Predominante del Nor Este Vel. Max. 5.3 m/seg, diciembre y marzo
Vientos:
Constante todo el año Sur Oeste de 1,9 a 3.6 m/seg
Heladas: Junio y Agosto < a 0,1° C
Cauces de ríos poco profundos que se unen en las riveras, no presenta
Hidrología:
ningún cruce de ríos vistos.
Vientos Predomínate dirección SO – NE de 4,7 a 5,3m/seg.
Esq. 15 interpretación Propia
Fte.: documento base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2006 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001, cuadro
interpretación propia
PDM Copacabana 2006
54

66
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Geomorfología
Si establecemos una dinámica de relación vertical en la zona de estudio, podremos encontrar
una categoría Físico Natural de organización diferenciada y compleja, especialmente a lo que al
uso del suelo se refiere; encontrando tres categorías espaciales: Zona Lacustre, Intermedia y
Serranías.
Esq. 16 Composición Geomorfológica de la
microrregión lacustre

ASPECTO ZONA LACUSTRE ZONA INTERMEDIA SERRANÍAS


La zona lacustre y Planicie La zona intermedia tiene Las serranías altas
Superficie de las tiene una extensión de una extensión de 4.288,00 tienen un área de
zonas en Has. 2.989,54 Has. equivalente al Has. equivalente al 32 % 6.122,46 Has., que
22 % representa el 46 %
Suavemente uniforme, Uniforme y con abrupta, pendientes
Topografía entre 3 a 4 % de pendiente conformación de empinadas entre
pequeños valles 15 a 20% 30ª 60%
Estructura débil, textura Suelos de arenoso a De conformación
liviana, arenoso. Contiene arcilloso, rico en carbonífera, suelos
Composición del
fósforo y materia orgánica nutrientes naturales de pedregosos y
suelo
El drenaje varia de resistencia media rocosos
moderado a pobre,
Napa freática entre 0.5 a Promedio entre 1.5 a > a 2Kg/cm2 alta
Resistencia del 1.00 mts, resistencia baja 2Kg/cm2 pendiente
suelo
No apto para Apto para cultivo de Construcción y
construcciones maíz, haba y cebada acondicionamientos
Uso del suelo producción y actividades Pastoreo. Apto para de terrazas para
lacustres, edificaciones cultivos
Los factores erosivos como el Desgaste de los suelos con más
viento y la lluvia actúan con poca intensidad por la heterogeneidad de
intensidad, el riesgo es producido su topografía. El efecto del
por el agua del lago por uso monocultivo y sobre pastoreo que
Erosión En Has. indiscriminada para riego, también genera una escasa cobertura vegetal,
por el lavado de movilidades en la erosión es de tipo eólica y
plena playa. La erosión afecta una principalmente hídrica en forma de
extensión de 118,35 has cárcavas. La erosión afecta a esta
zona 227,80 has.
Fte.: documento base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2006 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001, cuadro
interpretación propia
Esq. 16 interpretación Propia 55

67
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Según el mapa Ecológico generalizado (Unzueta, 1975), el municipio pertenece a la zona


subtropical de tierras altas. Según el mapa simplificado de eco regiones (Ellemberg, 1981), el
municipio pertenece a la puna Semihúmeda con árboles (30).
Soleamientos Tab. 6 Estudio de soleamientos o asoleamientos
Inclinación
Hora de Hora de Horas de
Estación

Azimut aparente
Mes salida del entrada del soleamiento
Máxima del
sol sol
sol (12:00)
Marzo 06:41 18:39 11, 98 92,36º
Abril 06:46 18: 25 11,79 79,97º
Otoño Mayo 06:53 18: 09 11,56 70,51º
Junio 07:03 18: 06 11,03 65,92º 33º 33´

Julio 07:06 18: 03 10,97 67,85º


Invierno Agosto 06:55 18: 25 11,70 75,70º
Septiembre 06:33 18: 28 11,95 87,19º 33º 33´

Octubre 06:10 18: 34 12,24 99,27º


Primavera Noviembre 05:56 18: 48 12,92 109,39º
50º
Diciembre 06:00 19:04 13,04 114,56º
Verano Enero 06:18 19:11 12,93 112,25º
Febrero 06:33 19:02 12,60 103,36º
78º 27´

Esq. 17 Solsticio de verano Esq. 18 Equinoccios: Esq. 19 Solsticio de invierno


Día > noche de otoño 21 de marzo Día < noche
21 de diciembre de Primavera 21 de 21 de junio
septiembre

La temporada que goza de más horas de sol al día es en verano, específicamente en el mes de
diciembre, así se puede planificar recorridos, circuitos y actividades al aire libre.

Fte: SENAMHI- Copacabana


(30) Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2006 – PDM.
http://www.tutiempo.net/, con la introducción de datos de Latitud, Longitud, y diferencia horaria se puede calcular horas de solemaineto
Gráficos, Esquemas y manipulación de datos, elaboración Propia
56
68
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde elArq. Germán Enrique
rol turístico, a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

2.3.1.2 Aspectos Físico transformado


Red vial: Comprende el sistema de articulación vial intermodal existente y sus categorías y
subcategorías.
Tab. 7
Circuitos terrestres:
TIPO DE VÍA DISTANCIA TIEMPO MATERIAL
- Primer orden, red troncal:
117 Km 2:00hr.
Tramo: Carretera La Paz - Estrecho de Tiquina Asfalto
Tramo: Estrecho de Tiquina - Copacabana. 41 Km 1:15hs. Asfalto
Tramo Copacabana – Yampupata - conexión Tierra
16Km 1:30hr.
Isla del sol, compactada
Tramo: Copacabana - Kasani y la
prolongación como vía internacional hacia 9km 0:15hr. Asfalto
Puno Perú,
Segundo orden: vías intercomunales que articulan internamente los poblados hacia la vía
troncal
 Copacabana - Intikala (asiento del inca) 1Km 0:05hr. Tierra, piedra
 Copacabana - (Horca del Inca) de dificultoso
5Km. 0:30 hr.
acceso
 Copacabana - Banderani 1,5Km. 0:45 hr. vehicular,
 Copacabana – Kusijata (Baño del inca) 8Km. 0:45 hr. recorrido a pie
 Copacabana - Jinchaca 14Km. 1:30 hr. Vía vehicular
 Copacabana -Hacienda Siriparca dificultoso
18Km. 1:00hr. acceso
 Copacabana - Zampaya 16Km. 1:00 hr. 3:30hrs a pie
 Copacabana - Sicuani 6 Km. 1:30hr.
 Copacabana -Chamacani 3 Km. 0:30hr.
 Copacabana -Copacati Tierra, piedra
5 Km. 1:00hr
casi sin
 Copacabana -Comunidad Chani 6 Km. 1:30hr. acceso
 Copacabana -Estancia Hueco 5Km. 1:00hr. vehicular
 Copacabana –Marca Kosko 5Km. 0:30hr.
 Copacabana -Huacuyo 12,5 Km. 2:45hr.
 Copacabana -Huayra Sucupa 6,5 Km. 1:00hr Vía peatonal
 Copacabana –Sahuiña 2 Km. 0:07hr.
Vía vehicular
 Copacabana - Loka 7,5 Km. 0:10hr.
 Yumani Challapampa (Isla del Sol) 15 Km. 3:00 hr. Recorrido a
 Yumani Challa (Isla del Sol) 10Km. 3:30 hr. pie, vías de
 Yampupata - Zampaya 3Km 1:00hr piedra y tierra
 Cusijata – Marca Kosco 1Km 0:30hr. compactada

Fte: Datos base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2010 – PDM., “Programa para el fortalecimiento institucional de organismos
del gobierno central” Diagnóstico y proyectos de ciudades intermedias Copacabana – Lic Corina Murillo De La Rocha 1996
Manipulación y corroboración de datos elaboración propia
57
69
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

- Tercer orden – Peatonales: vías utilizadas para


recorridos paisajistas o ciclo - vías generalmente de
carácter turístico, muchas de ellas son patrimonios Caminos de herradura y rutas
arqueológicos prehispánicos, llamados caminos de arqueológicas
herradura, algunas en mal estado y sin
mantenimiento

F51 Vía troncal a Yampupata F52 Vía de segundo orden F53 Vía de tercer orden con valor
arqueológico
Red lacustre:
- Rutas lacustres que conectan las poblaciones próximas a las riveras del lago, de carácter
turístico y comercial, son intercomunales e interprovinciales, la trocal turística que
conecta Copacabana con la Isla del sol, Isla de la luna y la población de Zampaya, las
otras intercomunales y de carácter productivo. Tab. 8
CATEGORÍA RUTA
TRAMO - LACUSTRE DISTANCIA TIEMPO
LACUSTRE
San Pedro y San Pablo de Tiquina 1Km 0:15 Principal, de conexión
Copacabana – Pilkokaina (isla del sol) 17Km 1:45 Principal, de carácter
Isla del Sol – Isla de la Luna 7Km 0:45hs. turístico
Principal, de carácter
Copacabana - Yumani 18Km. 2: 00 hs.
turístico
De carácter productivo y
Copacabana – Jinchaca 6Km. 1:00 hs.
turístico, secundario
Principal, de carácter
Copacabana - Yampupata 16Km 1:00 hs.
turístico
Secundaria Conexión
Yampupata - Pilkokaina 1Km 0:30 hs. península de Copacabana,
isla del sol
Secundaria Conexión
Yampupata - Yumani 3Km 0:45 hs
turística y productiva
Secundaria Conexión
Yumani – Challapampa 4Km 1:00 hs
turística y productiva
Challapampa – Isla de la Luna 10Km 2:00 hs Primaria turística
Yumani – Isla de la Luna 7Km. 0:45 hs Primaria turística
Secundaria Conexión
Yumani – Huraina Chua 19Km. 3:00 hs
turística y productiva
Fte: Datos base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2007-2010 – PDM,
Tab. 8 Manipulación y corroboración de datos elaboración propia
58

70
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde elArq. Germán Enrique
rol turístico, a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Aérea:
- La microregión cuenta con aeropuerto de tercera categoría en condiciones precarias; sin
embargo el carácter turístico y el hecho de ser zona fronteriza le da gran relevancia al
equipamiento, la posibilidades de articular directamente dos grandes ciudades como La Paz
y Puno y la posibilidad de que la microrregión se transforme en un potencial destino
turístico mundial, hace que exista la firme disponibilidad comunitaria de reactivarlo.

P5 sistema vial intermodal

Red troncal, La Paz Copacabana


Red troncal, Kasani (Frontera Perú),
Copacabana Isla del Sol
Vías segundo orden
Vías de tercer orden
Rutas lacustres

Aeropuerto

Infraestructura Tab. 9
Servicio Características
Los servicios básicos en el área de intervención tienen problemas en la
conformación de la red de agua potable y alcantarillado, las poblaciones
de Chani, Hueco, Huacuyo, Alto San Pedro, Huayra Sucupa, Sahuiña,
Agua Potable Kasani y Santa Ana cuentan con agua potable.
La captación de agua se efectua por cuatro afluentes: la vertiente de
Umajalsu, la vertiente de Wallakeri y vertientes menores en Chijitani
Copacabana cuenta con red. La comunidad de Zampaya cuenta con red
parcial, el resto de las comunidades no cuenta con el servicio. Todas
vierten sus desechos a los afluentes del Lago, sin ningún tipo de
Red de tratamiento.
Alcantarillado
En la ciudad de Copacabana existen tres puntos de descarga, uno en la
calle Avaroa, el segundo en la calle La Paz y el tercero en la zona de
Munaypata
Fte: Datos base: “Programa para el fortalecimiento institucional de organismos del gobierno central” Diagnóstico y proyectos de ciudades
intermedias Copacabana – Lic Corina Murillo De La Rocha 2006
(P5) Plano base: Mapa de la primera sección de Copacabana, , hojas de la Carta Nacional.
59
71
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán
redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Predios colindantes con las capillas, espacios improvisados donde a los


difuntos se los entierra de manera arbitraria. En la propuesta de
Cementerios convenio (Sepúlveda 2006) se ha definido una nueva área para un
cementerio modelo a 2Km del centro de Copacabana (P6)
La capital del municipio cuenta con servicio eléctrico en toda la
Dotación de
jurisdicción, el resto de las poblaciones alcanzan solo el 50% con
servicio eléctrico
tendido eléctrico.

Red de equipamientos

P6 Propuesta equipamiento
cementerio

Salud :
P7 Red de salud y
radios de influencia, Existen postas sanitarias en las
comunidades de Chani Hueco, Chisi,
Kasani, Sicuani, Siripaca, Chachapoya,
Isla del sol y Challa (P7).
El único hospital de segundo nivel, es el
que está emplazado en la ciudad de
Copacabana que cuenta con servicios
especializados de Ginecología,
Odontología, Laboratorios y
traumatología.
Según datos, cada 10 mil personas son
atendidas por 3 médicos especialistas.

Población

Fte: documento base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2010 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001,
Cuadros e interpretación del plano elaboración propia
P6 Estudio Propuesta redes de equipamiento Convenio interinstitucional FAADU Arq. Germán Sepúlveda – Municipio Copacabana
2006
P7 Datos PDM Copacabana, Plano de redes elaboración propia

60
72
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.Germán
Arq. Germán Enrique
EnriqueSepúlveda
SepúlvedaPérez
Pérez

Educación
El sistema de educación en el
Municipio de Copacabana está
conformada por cinco núcleos
educativos,: Cusijata, Lokha-
Kasani, Challa Isla del Sol,
Siripaca y Huacuyo – Chisi,
conformando la red de
unidades escolares.
La Dirección Distrital está
instituida por la junta de
educación; el Consejo Distrital
y el asesoramiento técnico de
supervisión, información
educativa y administración de Esq.20 Estructura orgánica de funcionamiento de la red educativa en el
recursos humanos (Esq. 20) Municipio de Copacabana

P8 Red de núcleos y En la actualidad en el Municipio existen 38


unidades educativas unidades educativas entre educación
primaria y secundaria, están administradas
por los directores de los cinco núcleos
educativos, dependientes de la Dirección
Distrital Municipal de Educación,
Los núcleos educativos organizan los
establecimientos que cuentan con ciclos de
primaria y secundaria conformando la red
de unidades escolares con sus respectivos
radios de acción (P8), entre ellos están las
comunidades de Cusijata, Tocopa, Chisi,
Huacuyo, Huayra sucupa, Lokha, Kasani
Siripaca, y Challa en la Isla del Sol, a partir
de estas unidades escolares se estructuran
los establecimientos escolares de formación
primaria
Los radios de acción de algunos núcleos
son muy extensos y no llegan a satisfacer
las demandas educativas de algunas
comunidades, por lo que en muchos casos
se deben recorrer grandes distancias para
acceder a las unidades educativas.

Fte: documento base: Plan de desarrollo Municipal de Copacabana 2007- 2010 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001,
Cuadros e interpretación elaboración propia
61

73
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Perfil Urbano y Usos de suelo


El municipio de Copacabana y la misma ciudad, hasta ahora no cuentan con la reglamentación
adecuada para definir los usos de suelo y patrones de asentamiento, existe ausencia de normas y
reglamentos urbanos, lo que de alguna manera esta deteriorando la imagen natural e histórica
patrimonial de la microrregión.
A consecuencia de la falta de normativa se planteó juntamente con el Municipio de Copacabana
el mapeo de zonificación de usos de suelo del sector urbano de Copacabana y a partir de este
instrumento técnico poder realizar la reglamentación de:
Los usos de suelo,
definición de anchos de
aYampupata -
Zampaya
vías, usos, categorías y
restricciones; altura
máxima de edificios,
Futura usos y actividades
a Expansión
2 compatibles de cada
Expansión
zona, restricciones y
parámetros de
construcción en las áreas
patrimoniales e
históricas, entre otras
1
a variables.
Expansión

Futura
Expansión

a La Paz

Horca del
Inca

P9 Zonificación Usos de suelo

Perfil Urbano
El perfil urbano está relacionado al análisis de crecimiento de la masa edificada, que se genera
en el espacio por el cambio de uso, por la necesidad de expansión, por presiones y proximidad
al centro urbano, por tendencias o preferencias de asentamiento de la población; estas
tendencias de crecimiento de la masa edificada pueden modificar el entorno y el paisaje
existente, incluso la falta de reglamentación puede privar de la visual y soleamiento a
construcciones vecinas.
Fte: documento base: Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2006 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001,
P9 Estudio Usos de suelo y patrones de asentamiento - Convenio interinstitucional FAADU Arq. Germán Sepúlveda – Municipio
Copacabana 2006
62

74
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La masa edificada nos muestra que, a partir del casco urbano central, donde la Basílica y la
plaza principal “2 de Febrero” forman el centro neurálgico de Copacabana, se produjo una
primera expansión hacia el sector oeste hasta alcanzar los alrededores de la playa del lago.
Luego la mancha urbana fue creciendo hacia el sector norte. El crecimiento de la ciudad en la
actualidad se está dando hacia el noroeste sobre terrenos de productividad baja, rumbo a la
carretera a La Paz y por el otro lado hacia el camino que va a Yampupata.
Patrimonio Urbano
La formación prehispánica de Copacabana es incierta sin embargo se puede evidenciar que
estuvo conformada de cuatro ayllus: Colquepata, Cundisa, Huajrapila y Garita

Se describió a Copacabana :“en la planicie del asiento


espaciosa y suficiente para algunas sementeras, y en la
parte menos llana de ella se encuentra fundado el
CALVARIO
pueblo de hasta ochocientas y mas humosas casas
COLQUEPATA
pequeñas al modo y usanza de la tierra” (Ramos
COLQUEPATA CUNDISA
CUNDISA
1621)(31).
La división del espacio fue cuatripartita, se toma como
punto de expansión el espacio central de la plaza
GARITA HUAJRAPILA
HUAJRAPILA
dividiendo el territorio en cuatro partes ya mencionadas
(F53).
Superponiendo el esquema de planificación original se
puede evidenciar que la estructura de planificación
Esq. 21 estructura de planificación precolonial, ha sido modificada por el damero europeo,
Precolonial en Copacabana el único elemento existente es el centro de la plaza
principal “2 de Febrero” representada por una estatua
Hacia la isla del sol en la parte central.
En la planificación original se daba mucha importancia
al ayllu de Colquepata como el lugar sagrado. lo que
hoy conocemos como la iglesia de Copacabana.
Puerto Existían dos templos del Sol y del Rayo, como huacas
representativas intermedias entre el espacio principal se
extendía el eje divisorio de los ayllus que direccionaban
al “puerto” ubicado entre el cerro que conocemos como
Santa Bárbara, alineado hacia la Isla del Sol (F54).
En la actualidad esta zonificación se mantiene siendo la
zona de Huajrapila el sector donde se ha definido como
F54 Fotogrametría Municipio de zona arqueológica, es aquí donde se encuentra “la horca
Copacabana
del Inca”.

(31) Ramos Gavilan Alfonso, historia de Nuestra Señora de Copacabana; Lima Perú 1621
Fte: F54, Aerofotogrametría facilitado por el departamento técnico de la Ciudad turística de Copacabana 2007

63
75
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

En la actualidad el Centro Histórico del Casco


Urbano Central de Copacabana se encuentra en pleno
proceso de deterioro por la depredación y destrucción
del legado histórico-arqueológico, con construcciones
nuevas que a título de “modernidad” no respetan
ningún tipo de norma de preservación patrimonial.
Se ha visto la necesidad de realizar un inventario (32)
del patrimonio arquitectónico dentro del centro
urbano de Copacabana (Sepúlveda 2007),
describiendo las características de los inmuebles que
aún se mantienen, tomando en cuenta:
Su localización,
el estado actual,
el periodo de
construcción y
otros elementos
de análisis que
puedan servir
para tomar
acciones
conjuntas entre
las autoridades
del municipio y
la participación
de profesionales
especializados
en el campo,
quienes
señalarán la
necesidad de
restaurar,
remodelar,
refuncionalizar
o revitalizar el
poco patrimonio
arquitectónico
que aún
F55. Fichas de Catalogación del persiste.
patrimonio histórico arquitectónico

(32) El trabajo Catalogación del patrimonio arquitectónico de Copacabana, fue entregado al Municipio de Copacabana el año 2007,
Arq. Urb. J. Germán Sepúlveda Flores – Arq. Germán Sepúlveda Pérez, fotos Arq. Juan Carlos Baptista
64
76
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
Arq. turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

CAPITULO III
ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR DE FACTORES SOCIO-
ECONÓMICOS Y LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE DEL TURISMO, QUE
CONFORMAN EL SECTOR MICROREGIONAL. (Sujeto de estudio)
3.1 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS
Son los factores socio económicos los que definen el rol y la vocación de un determinado sector
dentro de la microregión, por eso podríamos hablar de sectores microrregionales a partir del
estudio de la economía básica del sector y el tipo de actividad económica predominante; los
aspectos sociales y demográficos poblacionales, índices de crecimiento y pobreza, las formas y
mecanismos de organización institucional y el estudio del sistema de actores que intervienen,
dentro otras variables.

3.1.1 Producción
Producción agrícola.
En la zona lacustre produce cultivos de papa, haba, oca, quinua, cebolla, cebada y otros
productos de menor importancia, principalmente en las zonas de las serranías y áreas
intermedias, en algunos casos aun se usan los terraceos incaicos para la optimización de riegos y
producción.
Tab. 10
CULTIVOS SIEMBRA COSECHA RENDIMIENTO/ HA.
Papa septiembre a octubre febrero a marzo de 1.500 a 1.600Kg
Habas julio a septiembre marzo a abril 720Kg
Oca septiembre a octubre febrero a marzo 500Kg
Quinua fines Julio a agosto marzo a abril 500 Kg.
Cebolla julio a septiembre fines noviembre y diciembre 400 kg.
Cebada septiembre a octubre marzo a abril 250Kg
Producción pecuaria.
La actividad ganadera en el municipio de Copacabana es incipiente y se restringe a pequeños
rebaños de ganado ovino, auquénidos y muy reducido el ganado porcino. La producción
pecuaria casi se limita al auto consumo en la obtención de subproductos como leche, queso,
lana, cuero entre otros.
La crianza del ganado vacuno es casi nula en el municipio por lo que se importa ganado desde
los criaderos de Puno Perú. En Copacabana existe un matadero administrado por la
municipalidad, está ubicado en la Av. 16 de julio cerca de la salida a Kasani.
De acuerdo a la demanda de la población la cantidad de reses faeneadas es de tres cabezas
diarias. También se faenan porcinos ovinos y camélidos, pero esta actividad es efectuada
particularmente y por pedido, en la que los funcionarios municipales deben certificar
sanitariamente la calidad de la carne.
Fte: documento base: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2006 – PDM.- Autodiagnóstico comunal 2000-2001, cuadro
interpretación propia
Datos base: “Programa para el fortalecimiento institucional de organismos del gobierno central” Diagnóstico y proyectos de ciudades
intermedias Copacabana – Lic Corina Murillo De La Rocha 1996

65
77
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Producción pesquera.
Alberga el Lago Titicaca peces nativos que viven en interacción con los totorales y comprenden
23 especies diferentes y endémicas de Karachis o Challhuas, Bogas, Mauris, Ispis, entre las más
importantes, además de numerosos anfibios como los de género Telmatobius sp.
La pesca indiscriminada, su buena aceptación en el mercado, sobre todo en las ciudades, la
voracidad de las especies introducidas como la trucha y el pejerrey que depredan las especies
nativas y la no implementación de sistemas de repoblamiento de especies que garantice la
sostenibilidad de la pesca, son factores que están poniendo en riesgo la sobrevivencia de peces
nativos.
La mayor producción piscícola en la actualidad está alrededor de la explotación de tres especies
que cubren el 90% del mercado de consumo. Los principales sectores de producción en función
a la actividad piscícola son:
- Región piscícola pejerrey:
Comprende las comunidades de: Copacabana, Challa, Chañi, Hisk‟a Cota, Isla de la
Luna, Sahuiña, Sicuani, Yampupata, Chissi, Kellay Belen, Yumani, Sampaya, Huayra
Sucupa.
- Región piscícola trucha
Comprende: Sahuiña, Chañi, Titicachi, Isla Coati, Hisk‟a Kota.
- Región piscícola ispí
Comprende: Challa, Chañi, Hisk‟a Cota, Isla de la luna, Sahuiña, Sicuani, Yampupata,
Chissi, Kellay Belen, Yumani, Sampaya.
Producción Artesanal
En el sector microregional la producción artesanal está orientada en dos tipologías: La artesanía
de tejidos y la artesanía elaborada con totora y paja.
- Las comunidades que se dedican a la artesanía en tejidos son: Cusijata, Challa,
Challapampa, Hisk‟a Cota, Sahuiña, Chissi, Kollasuyo, Tocopa, Villa Ajanani, Yumani
y Sampaya.
- Las comunidades dedicadas a la artesanía en totora y paja por tener esta materia prima a
disposición son las comunidades de Challapampa, Sahuiña, Titicachi. Hisk‟a Kota.
El potencial y la calidad artesanal de estos productos es muy importante, sin embargo la
producción artesanal sólo llega a cubrir el 30% de la demanda en los principales centros
turísticos por la falta de adecuados medios de transporte, desde los centros de producción hacia
los centros de consumo y la falta de incentivos para su comercialización, ya que el 70 % de
productos artesanales comercializados en dichos centros son importados de Puno Perú, en
desmedro de la producción local.

Fte: Plan de Desarrollo municipal de Copacabana 2007 - 2010, Cosultas y referencias, Departamento técnico de la Ciudad turística de
Copacabana.

66
78
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

3.1.2 Demografía - Cuantificación Poblacional


Según datos proyectados por el propio municipio, se estima que en la actualidad la primera
sección de la provincia Manco Kapac - Copacabana, tiene una población total de 15.901
habitantes, de los cuales 5.725 – 36% corresponden al área urbana y 10.176 – 64% al área rural,
es decir mas de un tercio de la población está concentrada en los centros urbanos, el resto de la
población distribuido en comunidades rurales.
La densidad total del municipio es de 43.3 hab/Km2; la tasa de crecimiento demográfico es del
0.92% en el área Urbana y de 0.88% en el área rural. De la población total 7.690 son hombres y
8.211 son mujeres, tan solo 5.987, que equivale al 37,52%, se estima que es la población
económicamente activa.
Si se hace un análisis de la pirámide de edades, se puede ver que, la mayor cantidad de
habitantes que existe son las personas comprendidas entre 6 a 18 años, que es la población
comprendida en edad escolar. La población infantil de 0 a 5 años es reducida al igual que la de
adultos mayores a 60años, esto a causa de la morbilidad y mortalidad de los niños por la mala
manipulación de los alimentos, vulnerabilidad a la contaminación ambiental; el no acceso a
servicios de agua potable y redes de alcantarillado y por la falta de acceso directo a servicios de
salud, ya que en la mayoría de las poblaciones las distancias son muy largas hacia algún centro
de salud que en la mayoría de los casos solo llegan a ser de primer nivel (P7 redes de salud) y no
cuentan con la comodidad y el servicio especializado requerido .
Los jóvenes en edad
de trabajo y estudio HOMBRES MUJERES
en la mayoría de los 48,36% 51,64
casos migran, de
forma permanente a
las grandes ciudades
en busca de mejores
oportunidades de
estudio y trabajo, el
resto permanece
como población
flotante, que si bien
migra a las ciudades,
regresa a su
comunidad sin
perder sus vínculos
territoriales. Tab. 11 Pirámide de edades del Municipio de Copacabana

Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010 capitulo III, aspectos Socio - culturales, demografía, tabla elaboración
e interpretación propia
http://www.ine.gob.bo/

79
67
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Población por comunidades Tab 12


POBLACIÓN
COMUNIDAD PROYECCIÓN
2006
Alto San Pedro 220 hab.
Chamacani 274 hab.
Chissi 370 hab.
Huacuyo 868 hab.
COPACABANA

Marca Kosco 330 hab.


8.416 hab.

San Miguel de Hueko 195 hab.


Sopocachi 141 hab.
Tocopa 356 hab.
Villa Ajanani 254 hab. P10 Cantón Copacabana
Ciudad de
4.696 hab.
Copacabana
Cusijata 553 hab.
Chaapampa 159 hab.
Huayra Sucupa 162 hab.
Hiska Kota 237 hab.
Copacati Alta 88 hab.
3.002hab.
LOCKA

Copacati Baja 110 hab.


Kasani 481 hab.
Sahuiña 424 hab.
Viluyo 246 hab.
Locka 1.254 hab. P11 Cantón Locka
Chañi 223 hab.
Yampupata 304 hab.
Chachapoyas 128 hab.
Challa (Isla del Sol) 960 hab.
Challapampa (I .del Sol) 474 hab.
ZAM.PAYA

Coati (Isla De La Luna) 82 hab.


4.483hab.

Kellay Belen 190 hab.


Kollasuyo 108 hab.
Santa Ana 287 hab.
Sicuani 99 hab.
Siripaca 278 hab.
Titicachi 350 hab.
Yumani (I .del Sol) 762 hab.
Zampaya 238 hab. P12 Cantón Zampaya
TOTAL POBLACIÓN 15901 hab.

Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 - 2010, cuadro y planos interpretación propia

68
80
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Índice de pobreza
De acuerdo al documento “Mapa de pobreza” publicado por el Ministerio de Desarrollo Humano y
preparado por la unidad de análisis de políticas sociales (UDAPSO), el Instituto Nacional de Estadística
(INE), la Unidad de Políticas de Población (UPP) y la Unidad de análisis de Políticas Económicas
(UDAPE), antes de la promulgación de las autonomías y la distribución de recursos a cada entidad
autónoma, la provincia Manco Kapac se ubica en el puesto 57 de 112 provincias en cuanto a magnitud
de pobreza (31)

Haciendo un análisis de esta realidad la ciudad y el municipio de Copacabana se encuentran


dentro de los indicadores de la provincia, siendo las variables más representativas las
siguientes:
- El porcentaje de hogares pobres alcanza aproximadamente al 80%.
- El nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en
relación a los niveles mínimos de vida es del 47%.
- Aproximadamente más del 50% de las viviendas carecen de acabados de pisos, muros y
techos.
- El hacinamiento en relación a la demanda de dormitorios de las viviendas por cada
miembro de familia tiene un déficit de 62.7%
- El 80% de hogares no dispone de agua potable, sanitarios y conexión a redes de
evacuación de aguas servidas.
- El 75% de la población tiene limitación en la culminación de estudios primarios y
secundarios, por la poca asistencia escolar.
- El 75% de la población tiene dificultades al acceso de centros de salud y seguridad
social, principalmente en servicios especializados de salud.
Probablemente con las nuevas reformas constitucionales y políticas de mejoramiento de la
calidad de vida estas cifras tiendan a mejorar, sin embargo mientras el desarrollo productivo es
solo en los grandes centros como Copacabana y se encuentre en manos de un grupo reducido
de personas sin la participación activa del sistemas de actores, las brechas de desigualdad
social y pobreza se seguirán polarizando.
Estadística de turistas y visitantes
(32)
Según datos (Viceministerio de turismo 2007) 51,93 % representa el porcentaje de preferencia
de turistas nacionales al sector microregional del Lago y el 48,07% para los extranjeros. Según
datos obtenidos en el Municipio de Copacabana aproximadamente son 81.372 visitantes al año,
42.256 nacionales y 39.116 extranjeros, de los cuales los meses con mayor afluencia por las
festividades que se desarrollan en el sector son los meses de enero, julio y agosto (Tab. 7), como
se detalla a continuación
Fte: www.udape.gov.bo/revista/pobrezaydesigualdad%202006.pdf
(31) Situación económica social, “Programa para el fortalecimiento institucional de organismos del gobierno central” Diagnóstico y
proyectos de ciudades intermedias Copacabana – Lic Corina Murillo De La Rocha 2006

(32) Viceministerio de Turismo- anuario estadistico2007, Instituto Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura,

69
81
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Tab. 13 Demanda de visitantes nacionales y extranjero en el Municipio de


Copacabana
11%
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
% en
relación
8,9 8,3 8,1 7,7 8,3 8,3 10,6 9,9 8,3 7,1 7,1 7,4
al Tot. 100%
anual
Visitantes 51,93%
nacionales 42 256 3761 3507 3423 3254 3507 3507 4479 4183 3507 3000 3000 3127
Visitantes 48,07%
Extranjeros 39 116 3481 3247 3168 3012 3427 3247 4146 3873 3247 2777 2777 2894
Tot.
81 371 7 242 6 754 6 591 6 266 6 754 6 754 8 625 8 056 6 754 5 777 5 777 6 021
visitantes
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La tasa de crecimiento de flujos turísticos a la microregión del lago en los últimos 10 años
según datos estadísticos del municipio aproximadamente es de12.3% anual. En el Lapso de 10
años la Población visitante podría incrementarse de la siguiente manera:

Po = Población inicial = 355.337


Pf = Po [ ( I * T ) + 1 ] Pf = Población futura = ?
100 I = Índice de crecimiento = 6,1 %
T = Tiempo = 10 años

Pf = 81.378 [ ( 12.3 % * 10 ) + 1 ] = 181.473 visitantes


100 %

Sin embargo, en el lapso de 10 años el crecimiento puede ser constante, pero pasado ese
tiempo los índices de crecimientos podrían hacerse progresivos por la posibilidad de convertir
al lago Titicaca en destino turístico mundial, con lo que será necesario planificar las ofertas de
actividades turísticas alternativas en cada época del año.
Los mercados emisores de turistas extranjeros principalmente son: Perú, EEUU, Francia,
Inglaterra, Alemania y Argentina (Esq. 23)

Fte: datos base: Viceministerio de Turismo- anuario estadistico2007, Instituto Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura-,
Tab.13, manipulación y aproximación de datos elaboración propia

70
82
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde elArq.
rol turístico, a partirSepúlveda
Germán Enrique de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Esq. 22 Mercados emisores de turismo
El gasto medio realizado por los
turistas extranjeros ha sido
estimado a través de una encuesta
realizada el 2007. De esta manera,
el gasto medio diario se sitúa en
$us59,6 con una estadía promedio
cercana a los 8,9 días, lo que se
traducen en un gasto promedio de
$us 530,44 por estadía, en los
rubros de hospedaje,
alimentación, transporte,
recreación, artesanías y otros.

3.1.3 Organización institucional


Central agraria
La organización Social del sector microregional responde a una compleja red de instituciones,
como organizaciones sindicalizadas, organizaciones comunitarias, juntas de vecinos,
organizaciones territoriales de base, cooperativas, cámaras , federaciones entre otras.
Las comunidades
C.O.B. reconocidas del municipio
(Central Obrera Bolivia)
están organizadas sobre la
base de 6 sub centrales,
C.S.U.T.C.B.
(Confederación Sindical Unica de
dirigidas por secretarios
Trabajadores Campesinos de Bolivia) generales, estas conforman
la Central Agraria
F.D.U.T.C.L.P. “TK” Copacabana, afiliada a
(Federación Departamental Única de
Trabajadores Campesinos de La Paz) F.P.S.U.T.C.L.P.
(Federación Provincial
F.P.S.U.T.C.T.K. Sindical Única de
(Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores
Campesinos, Tupaj Katari)
Trabajadores Campesinos
“Tupaj Katari”), vinculada a
CENTRAL AGRARIA
la F.D.U.T.C.L.P. “T.K.” y
COPACABANA C.S.U.T.C.B.
Cada sub central está
Sub Central Sub Central Isla Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central
Marka Kosco
organizada bajo la forma de
Yampupata del Sol Siripaca Huancuyo Sahuiña
sindicato agrario, la cual es
Esq. 23 Organización Institucional comunitaria la organización comunitaria
de base.
La Central Agraria Originaria posee gran importancia en el sector, ya que interviene en
diferentes ámbitos decisionales como el municipal, provincial y nacional.
Fte: datos base: Viceministerio de Turismo- anuario estadistico2007, Instituto Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura-, Esq. 22,
interpretación propia
Esq. 23, Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 - 2010,

71
83
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq.
de redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Cada secretario General


SUB CENTRAL que se constituye en
Secretario
AGRARIA General primera autoridad de cada
SECRETARIO subcentral está colaborado
GENERAL por un conjunto de
Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de secretarios y vocales, los
Relaciones Hacienda Organización Educación cuales varían de una
comunidad a otra,
Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de dependiendo de sus usos y
Agricultura Cultura Deporte
Justici costumbres, ejerciendo el
cargo rotativamente
Strio. de Strio. de Strio. de durante el periodo de un
Vocal
Actas Ganadería Vialidad
año sin percibir retribución
monetaria.
Esq. 24 Organigrama del sindicato agrario

A nivel seccional la Central Agraria es la entidad social más importante del municipio, su
instancia máxima de consulta es el ampliado a nivel seccional, en el que se reúnen las seis sub
centrales y en el que participan los secretarios generales de las comunidades .

Junta de vecinos
Algunas comunidades que ya tienen una estructura urbana, están organizadas por junta de
vecinos, la estructura jerárquica de esta organización está a la cabeza del Presidente,
Vicepresidente y un conjunto de secretarios que coadyuvan la gestión de la Directiva

PRESIDENTE Esq. 25 Organigrama de las Juntas de


Vecinos

VICEPRESIDENTE

Strio. Strio. Strio. Comité de Strio de Agua


Strio. Actas Strio. Vialidad Vocal
Relaciones Hacienda Conflictos Riego Potable

De acuerdo a la Ley de Participación Popular las comunidades, juntas vecinales, etc. fueron
reconocidas como Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s ); el detalle de esta información
para el municipio es la siguiente:
En la actual Constitución Política del Estado solo se reconocen como unidades territoriales
autónomas, los municipios y las organizaciones originario campesinas, por tanto posiblemente
las juntas de vecinos y las sub centrales se constituirán en entes fiscalizadores municipales.
Esq. 24 y 25, Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 - 2010,

72
84
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el Arq.
rol turístico,
Germán aEnrique
partir de redes y circuitos
Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Tab. 14
Agrupación de comunidades por naturaleza de organización
COMUNIDAD ZONA NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN.
Challa
Challapampa
Yumani
Sub Central Isla de Sol
Isla Coati
Comunidad Originaria
Campesina
Sahuiña
Huayra Sucupa
Hisk‟a Kota
Kasani Sub Central Sahuiña Junta de vecinos
Loc‟ka Junta de vecinos
Copacati Alto
Copacati Bajo
Viluyo
Kellay Belen
Siripaca
Kollasuyo Sub Central Siripaca Comunidad Originaria Campesina
Chañi
Santa Ana
Sicuani
Yampupata
Sub Central Yampupata
Zampaya Junta de vecinos
Titicachi
Chissi
Villa Ajanani
Chachapoyas Sub Central Huacuyo
Tocopa
Sopocachi Comunidad Originaria
Huacuyo Campesina
Alto San Pedro
Marka Kosco Sub Central Marka
Cusijata Kosco
Chaapampa
San Miguel de Hueko
 Z. Cundiza
 Z. Garita
 Z Munayata
 Z.Kolquepata
 Z.Llallagua
Junta de vecinos
Ciudad Copacabana
 Z. Villa Bella de la Cruz
 Z. Wajrapila
 Z Bella Vista
 Z Litoral
Fte. Tab. 14 Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 - 2010, interpretación propia

73
85
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

3.2 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA ACTORES SOCIALES


En el Municipio existen una variedad de instituciones funcionales, que conforman la estructura
decisional del sector microregional.

 Centrales Agrarias.- Sindicatos agrarios, que velan por el bienestar de una comunidad,
pueblo al cual representan.
 Comité de Vigilancia.- Constituido por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de
Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio,
controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La
Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón.

 Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con
relación a la mejora de sus barrios y zonas.

 Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la educación de cada


unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación
de nuevos equipamientos.
 Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas
existentes dentro de la población, en la ciudad de Copacabana fue fundado en 1992
siendo una instancia que trabaja en pro del desarrollo del Municipio.

 Federación de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades


comerciales, destacan en su interior las vivanderas, distribuidores de cerveza y los
distribuidores de gas licuado.
 Sindicato de transportistas.- Inmersos en la actividad del transporte tanto pesado como
liviano
 Comité de agua potable de Copacabana: Organización de servicio de dotación de
agua potable en el Municipio Copacabana,
 Cooperativa Sahuiña: Cooperativa productiva, se encarga de la crianza de trucha.
 Cámara hotelera: Agrupa a diferentes empresas hoteleras de diferentes categorías,
conformando un directorio que precautela los intereses del sector.
 Organización de profesores: Organización de trabajadores del magisterio.
 Sindicatos de productores: Instancia en el que participan las comunidades que buscan
el bienestar de sus miembros y el fortalecimiento de diferentes rubros como los
pescadores, artesanos, productores de hortalizas, entre otros
 Fuerza naval: La ciudad de Copacabana es uno de los puertos más importantes del
Lago Titicaca, esta instancia regula el transporte lacustre.

Fte. Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos, departamento técnico del Municipio de Copacabana

74
86
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
Arq. turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 Migración: Al ser una zona fronteriza cuenta con oficinas en la localidad de Kasani,
coadyuvando en el control e ingreso de turistas del lado peruano hacia Bolivia, también
existen oficinas en puntos estratégicos de control como en la ciudad de Copacabana y
Tiquina.

Funcionamiento del Gobierno Municipal


Estructura Administrativa

El gobierno Municipal de Copacabana tiene un organigrama de tipo funcional jerarquizado,


compuesto por unidades o departamentos. En la organización de la administración del
Municipio se observan los siguientes niveles:

 Oficialía Mayor Administrativa: Responsable de la administración y fiscalización del


manejo financiero del municipio

 Oficialía Mayor Técnica: Instancia responsable de la ejecución del Plan Operativo


Anual (POA), bajo responsabilidad de un equipo técnico multidisciplinario que se
encarga de elaborar perfiles perfeccionados de proyecto, a su cargo esta la supervisión y
ejecución de proyectos y la formulación de estudios a diseño final; está también bajo su
tuición el departamento encargado de la limpieza, mantenimiento urbano y saneamiento
básico de la jurisdicción.

 Ofíciala Mayor de Cultura, Educación y Salud: Entre sus responsabilidades destaca


el componente de personal de apoyo del Municipio al sector de salud en las áreas de
administración hospitalaria, centros de salud, farmacia, entre otras unidades, otra de sus
responsabilidades es la operación de la repetidora de televisión, funcionamiento de
biblioteca y la intendencia, también ejerce responsabilidad sobre el patrimonio histórico
arqueológico del sector.

 Dirección Jurídica: Es la instancia responsable de la administración de justicia, hace el


seguimiento a los procesos que se viene ejecutando a ex autoridades, esta bajo su
administración la defensoría de la niñez y la adolescencia y asistencia jurídica.

 Sub Alcaldía Locka: Creado como parte del proceso de distritación del Municipio, esta
instancia se responsabiliza de facilitar la gestión municipal en las comunidades del
cantón Locka, dado las características de la nueva administración territorial, se espera
crear otra sub alcaldía en la localidad de Zampaya para una mejor administración de la
microrregión.

 Personal de Staff: Entre los que destaca el personal de apoyo legal al Honorable
Concejo Municipal, Dirección de auditoria interna al ejecutivo, y el coordinador del
Municipio.

Fte. Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos adicionales Departamento Técnico del Municipio de Copacabana

87
75
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 Personal de apoyo: Compuestos por diferentes puestos como las secretarias,


subsecretarías, áreas de mantenimiento de personal de limpieza, entre otras unidades en
las diferentes carteras.

Honorable Concejo Esq. 26 Estructura orgánica del


Municipal
Municipio de Copacabana

Asesoría legal HCM


Agentes cantonales

Secretaría H. Concejo
Municipal

Subintendente
Alcalde Municipal Sub alcalde Locka
Locka

Asesoría legal Alcalde


Dirección de Auditoria Interna
Municipal

Asistente de Desapacho Coordinador

Secretario General

Secretaria Chofer despacho

Oficialía Mayor Oficialía Mayor Cultura,


Oficialía Mayor Técnica Dirección Jurídica
Administrativa – Financiera educación y salud

Responsable contabilidad Resp. De aseo Tec. Planif. Supervisor de Encargado de Intendencia Administrador Responsable
Procurador Asistente jurídico
integrada urbano urbana obras PY y seg. obras municipal Hospital comunicación

Encargado A. fijos, Defensoría de la niñez y


Operador SIIM Tesorero Auxiliar financiero Personal de limpieza (5) Operadores (2) 2 Agentes intendencia Responsable farmacia
Kardex y almacenes la adolescencia

Administrador Administrador Responsable Jardinero y portero Saneam. Básico


Portero E. Central Manual y limpieza
matadero coliseo compras, cotiz. stadium carcamo (3)

Agentes Ayudante de
Cocinero
Faenador recudadores almacenes

Mondonguero Lavandera

Portero y limpieza

El principal problema que enfrenta el municipio, es la falta de una infraestructura acorde a la


cantidad de población actual y la demanda de servicios que requiere, muchos proyectos de
infraestructura y equipamiento no son aplicados por la antagonista política de cada autoridad
entrante y saliente, finalmente la carencia de soportes legales que permitan reglamentar
estrictamente el patrimonio público del sector y su respectiva normativa.

Probablemente en el futuro se estructure una red municipal administrativa en cada sección, para
descentralizar la administración y optimización de los servicios.
Fte. Esq. 26Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos, departamento técnico del Municipio de Copacabana

76
88
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Red de relacionamiento inter organizacional


El mecanismo de coordinación entre las diferentes unidades decisionales como la Central
Agraria, comunidades y el Gobierno Municipal, se realiza mediante audiencias, donde los
representantes del ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal coordinan e informan las
actividades realizadas periódicamente.
Las audiencias son generalmente solicitadas por las organizaciones territoriales de base, que en
su mayoría los integran las máximas autoridades; los temas a tratar son generalmente relativos a
la ejecución de proyectos, quejas, problemas comunales, entre otros.
El principal mecanismo de relacionamiento entre los estamentos (Gobierno Municipal, Comité
de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, y otros), son los ampliados seccionales que
se realizan para presentar los informes, ejecución y elaboración de los programas operativos
anuales, así como algunas otras reuniones de emergencia.
Esq 27 organigrama de relacionamiento
interinstitucional
Reuniones

Gobierno Comité de
Ampliado Central Agraria Informe
Municipal Vigilancia

Ampliado
Reuniones

Sub Central
Agraria
AMPLIADO
AMPLIADO

Reunión
Reunión
Audiencia Reuniones

Secretario
General –
Informe
Presidente de
Junta de Vecinos

Reuniones

Comunidades y
Juntas Vecinales

En algunos casos existe la superposición de unidades administrativas y jurisdicciones a su


cargo, especialmente en lo que se refiere a la administración estatal y su administración
territorial y por otro lado las unidades territoriales de base como sindicatos, organizaciones
originario campesinas, Juntas vecinales, entre otras.

Fte. Esq. 27Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 - 2010


77

89
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán
redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Empresa de transporte terrestre Tab 15


Nº DE MINI CAMIONETAS
Nº DE Nº
EMPRESA BUSES Y
BUSES TAXIS
(M.B) VAGONETAS
Trans Tur 2 25 Buses 0 0
de febrero
Transportes 30 Buses 0 0
Manco Cápac
Trasportes 25 M.b. 20Tx
ATL
Trans San 8 M.b.
Pablo
Transportes 6 5 Buses 24 M.b. 54 Tx 15 F56. Empresas de transporte
de junio Terrestre

La mayoría de las empresas solo realiza el recorrido troncal La


Paz – Copacabana, Taxis y minibuses, Copacabana – Kasani y
Copacabana Yampupata. Para el resto de recorridos se hacen en
la mayoría de los casos contratos privados

Empresa de transporte lacustre Tab. 16


Las empresas dedicadas al transporte lacustre en la mayoría de
los casos son privadas y para la actividad turística.

Nº DE Nº DE
EMPRESA
EMBARCACIONES CATAMARANES
Transturin, 2 catamaranes F56.Embarcación Lacustre,
Travel Tours 5 embarcaciones
Crillón tours 5 embarcaciones
Grace Tours 3 embarcaciones
Diana Tours 3 embarcaciones
C.J. Tours 3 embarcaciones
F57.Catamarán
Cordillera Tours 3 embarcaciones
Combi Tours 3 embarcaciones
Wara Tours 3 embarcaciones
Hidrobus Tours 3 embarcaciones
Inka Tours 3 embarcaciones
Milton Tours 3 embarcaciones F58.Catamarán artesanal turístico

Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana
F58: http://www.actiweb.es/turismotor
78

90
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Oferta Hotelera Tab. 17


HOTELES RESIDENCIALES Y HOSTALES ALOJAMIENTOS
Ambassador Virgen De La Candelaria Colonial Emperador
Rosario Del Lago Rosario Del Lago Srl. 6 De Agosto Romero
Titicaca La Cupula La Luna Urkupiña
Inca Utama La Porteñita Intinkala Jr
Playa Azul El Solar Arco Iris La Paz
Chasqui Del Sol Flores Refugio Flores
Gloria Tumi Utawa Pando
Sucre Intikala Manco Kapac Oasis
Solar Tumi Posada Del Inca
Rosario Brissa Ñusta
Romero Kollita Villa Imperial Los Angeles
Pacha Aranzaya San Cristóbal Intinkala
Kollita Andino Miraflores
Imperio Gabriel Punata
Boston Aransaya La Luna
El Conquistador Las Kantutas Universo
Copacabana Georges Plaza Hostal
Wendy Mar Brisas Del Titicaca Primavera
Florencia Wara Paso Del Inca
Zonia Paris Illimani
Emperador Mirador Khota Kahuaña
Elyda Los Andes Las Playas
Imperio Suc. Isla Los Arcangeles Urinsaya
Center Utama Aroma
Wayra Esmeralda
Rossedal
Casa Blanca
Sucre
Sucre Suc 1
El Turista
Bolivar
Cochabamba
San José
25 De Mayo
F59. Residencial La F60. Hostal 6 de Panamericano
Cúpula Agosto F61. Hotel Rosario
Tunari

La oferta hotelera se encuentra claramente promocionada en la ciudad de Copacabana, de donde


los visitantes acceden a otras localidades; solo en las poblaciones con fuerte potencial
arqueológico cuentan con unidades hoteleras, como es el caso de la Isla del Sol; el resto de las
poblaciones solo contemplan refugios turísticos improvisados y adaptados.
Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, Dirección de Turismo de la Prefectura de La Paz; F59 y F60 fuente propia;
F61 http://www.hotelrosario.com/lago/

79
91
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

3.3 RED DE POBLADOS DEL SECTOR MICRO REGIONAL


El Municipio Autónomo de Copacabana tiene bajo su jurisdicción a tres cantones: Copacabana,
Zampaya y Lokha, que a su vez estos agrupan en sistemas de poblado menores o comunidades.

COPACABANA Chani, Hueco, Cusijata, Marka Cosco, Tocopa, Chisi,


Sopocachi, Ajanani, Calla-Cami, Alto San Pedro,
Chamacani, Huacuyo, Sucupa, Huayra y Jiska Cota

ZAMPAYA Yampupata, Zampaya, Sicuani, Titicachi, Santa Ana,


Siripaca, Belen, Kollasuyo, Chachapoya, Jinchaca, Isla del
sol e Isla de la Luna (Coati)

LOKHA Sahuiña, Copacati Alto, Copacati Bajo, Viluyo, Kolque y


Kasani

La Organización Sindical de la región gira en torno a la Central Agraria que agrupa a seis Sub
Centrales que agrupan a diferentes comunidades, sus características son las siguientes:

 |Sub Central Isla de Sol:


Challapampa, Challa, Yumani
e Isla Coati

 Sub Central Siripaca: Qellay


Belen, Siripaca, Kollasuyo,
Chañi y Santa Ana
 Sub Central Yampupata:
Sicuani, Yampupata, Sampaya
y Titicachi
 Sub Central Huacuyo:
Chissi, Ajanani, Chachapoyas,
Tocopa, Sopocachi y Huacuyo
 Sub Central Marka Kosco:
Alto San Pedro, Marka,
Kosco, Cusijata, Chaapampa y
San Miguel de Hueco
 Sub Central Sahuiña: Hisk‟a
Kota, Huayra Sucupa, Locka,
Kasani, Copacati Alto, Viluyo
P13 Red dE Poblados
y Copacati Bajo
Fte: Datos base Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, P13 elaboración e interpretación propia

80
92
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde Arq.
el rolGermán Enrique
turístico, Sepúlveda
a partir de redes Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Están establecidos cinco centros urbanos en proceso de consolidación: Kasani, Locka, Zampaya,
Yampupata y Yumani; por otro lado la capital del Municipio se ha consolidado como el centro
urbano más importante de la región,
Todas las poblaciones componentes del sector microregional conformarán la red de poblados en
el caso específico, la red para el desarrollo de la actividad turística, su acción estará determinada
por la proximidad y grado de influencia que tiene el centro Copacabana y el potencial que posee
cada población a favor de la construcción de la microregión turística integrada.
Estas comunidades están conformadas en relación al patrimonio que ostentan el cual les permite
estar en la red ya sea por su atractivo Paisajista, histórico arqueológico, o por el desarrollo de
alguna festividad que genere gran relevancia.
Aquellas poblaciones cuyo patrimonio potencial sean reducidos, o sean de impacto menor, se
incorporaran a la red, pero desde el punto de vista productivo, como proveedores de de insumos
específicos para la actividad común, dotaran de productos para la alimentación; se gestionará
infraestructura para optimizar la pesca y ganadería propia de la región; instalación de
equipamientos para el aprendizaje, diseño y confección de artesanía y manufacturas; finalmente
la edificación planificada y armónica con el entorno para la construcción de equipamientos de
servicios turísticos.
3.4 INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, NATURAL Y
CULTURAL DEL SECTOR MICRO REGIONAL
Inventario de sitios arqueológicos y naturales
Sobre la base de estudios obtenidos del Viceministerio de Turismo (34), en relación al Inventario
del patrimonio arqueológico y natural de la provincia Manco Kapac, se ha realizado una
recopilación y sistematización en tablas (Tab. 12), de los más importantes vestigios arqueológicos
del legado histórico y paisajista existente en el lugar de intervención, para poder a partir de estos
estudios y referencias ya realizados estructurar la propuesta de redes y circuitos en el sector
microregional.
La idea es otorgar a cada una de las comunidades comprendidas en la microrregión del lago
Titicaca que posean atractivos de interés turístico, responsabilidades sobre la administración del
patrimonio y transferirles roles específicos en relación a la función que cumplirán dentro de la
red integral y los circuitos específicos; así de esta manera poder tomar decisiones acertadas para
la implementación de nuevos sistemas viales terrestres, lacustre, ciclo vías, entre otras
modalidades y la rehabilitación de algunas rutas y senderos prehispánicos olvidados, que pueden
ser utilizados también como vías peatonales de conexión turística e investigación arqueológica
Se han agrupado los atractivos arqueológicos y naturales de cada comunidad por su
administración política cantonal existente para así poder analizar las distancias desde el centro
Copacabana hacia el punto de interés, el tiempo aproximado en llegar y las modalidades de
transporte accesible para llegar a dichos puntos.
En algunos poblados no existen o aún no se han explorado piezas de valor arqueológico, sin
embargo, la red prevé incluir estos lugares y otorgarles roles específicos acorde a la actividad
Fte: (34) datos obtenidos del Viceministerio de Turismo, consultora Diseño del Producto Turístico Zona Oeste Prov. Manko Kapac,
Inventario de Recursos Turísticos, CONSULTORA A-TEC SRL. 81 2007

93
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq.
de redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Sistematización, Inventario de sitios arqueológicos y naturales Tab. 18

Como llegar - Atractivo Atractivo


C COMUNIDAD Distancia
Tiempo arqueológico Natural
Alto San Pedro
Chamacani
A través de la Templete y Pucara
vía troncal y Templo Chiripa
desvío a 10Km 15Km
Chissi Jintil Huyu
de la vía
Copacabana Cementerio
Tiquina Chullpas
Huacuyo
S. Miguel del Hueko
Sopocachi
Tocopa
COPACABANA

Villa Ajanani
Intikala (asiento del Bahía de
Recorrido a pie 1Km
inca) Copacabana
Observatorio
Península de
Recorrido a pie 5Km incaico (Horca del
Ciudad de Copacabana
Inca)
Copacabana Basílica de la Virgen
Recorrido a pie 0Km El Sapo
de Copacabana
Recorrido a pie 1Km Calvario
Recorrido a pie 200m Hospedería
Recorrido a pie, Baño del Inca
Cusijata bicicleta o 8Km Museo arqueológico
vehicular Bahia Cusijata
Recorrido a pie, Marka Kosco
Marca Kosco bicicleta o 5Km
vehicular
Chaapampa

F62 Chisi Templete y Pucara F63 Basílica de la Virgen de F64 Calvario F65 Cusijata Baño del
Copacabana Inca
Fte: datos obtenidos del Viceministerio de Turismo, consultora Diseño Del Producto Turístico Zona Oeste Prov. Manko Kapac, Inventario
de Recursos Turísticos, 2007
F59, F61 Mg.Sc.Arq. John Dávila Landa (Tab18) Elaboración Propia

82
94
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F66 Bahía Cusijata - F67 Bahía Copacabana F68 Formación rocosa F69 Observatorio incaico
Marka Cosko “La boca del Sapo” (Horca del Inca)

Huayra Sucupa
Hiska Kota
Copacati Alta A pie, bicicleta Queñuales
5Km
Copacati Baja y vehicular Vía precolonial
A pie, bicicleta y Copacabana
Kasani 9Km
vehicular tramos Copacati - Kasani
LOCKA

Vehiculo, bote, Islas flotntes


Sahuiña 8Km
a pie
Viluyo
Inca Banderani
A pie, bicicleta Estelas Locka
Locka 7.5
y vehicular Pollerani
Siete espejos

F70 Vía precolonial F71 Estela Inca Banderani F72 Estela Pollerani F73 Estela siete espejos
Copacabana Copacati - Kasani

F74 Islas flotantes Sahuiña F 75 Queñiales - Copacati F76 Bahía Yampupata


Fte: datos obtenidos del Viceministerio de Turismo, consultora Diseño del Producto Turístico Zona Oeste Prov. Manko Kapac, Inventario de
Recursos Turísticos, 2007
F62, F63, F65, F66, F67, F68, F70 Mg.Sc.Arq. John Dávila Landa; Cuadro y análisis Elaboración Propia

83
95
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Chañi
Ruta lacustre, Camino precolonial Bahía
Yampupata vehicular, tramos 17Km Copacabana Yampupata
peatonales Yampupata
Chachapoyas
Ruinas chincana
Challa (Isla del Sol) Ruta lacustre 15Km Pumapunku
La roca del Titi
Challapampa (I .del Museo del oro
Ruta lacustre 20Km
Sol) Chincana
Coati (I. De La Luna) Ruta lacustre 20Km Templo de las vírgenes
Ruta lacustre, Pucaras Fuente milagrosa
Kellay Belen vehicular, tramos 12Km Camino
ZAM.PAYA

peatonales prehispanico
Kollasuyo
Santa Ana
Sicuani
Siripaca
Titicachi 9Km Chulpares Bahía Titikachi
Escalinatas
Yumani (I .del Sol) Ruta lacustre 15 Km. Palacio Inca de
Pilkokaina
Camino del Inca
Tacanas y andenes
Por vía Casas de piedra y
16Km techos paja
Zampaya vehicular y
lacustre Camino
prehispánico
Tiquina Zampaya
Orkojawira
Camino precolonial
TIQUINA

Vehicular y Estrecho de
Tiquina 41Km Larasani
peatonal Tiquina
Arcupuncuni

F77 Ruinas Chincana F78 Isla del sol F79 Templo de las Vírgenes F80 Kellay Belen camino
(Isla del Sol) (Isla de la Luna) prehispánico
Fte, F77, F78, F79, F80, Mg.Sc.Arq. John Dávila Landa ; Cuadro y análisis Elaboración Propia

84
96
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F81 Escalinatas Yumani F82 Palacio de Pilkokaina F83 Zampaya – Casas de F84 Camino precolonial
piedra Larasani Arcupuncuni

Inventario de festividades folklórico culturales


Las festividades realizadas en cada comunidad, sintetizan el
modo de vida y comportamiento social, donde se interrelacionan
los sistemas de valores, símbolos, tradiciones, ritos, creaciones
materiales e intelectuales expresadas en danza, música, entre
otras, diferenciándose un grupo humano de otras formaciones
sociales.
Las manifestaciones culturales son anónimas, pertenecen a todos
y es el pueblo el único poseedor de este fenómeno, es cambiante F85 Festividad de la Santa
y de continua aceptación, es auténtico y espontáneo. Cruz - Copacabana

Son acontecimientos socio-culturales, de júbilo y perfecta


armonía entre la sociedad y el espacio físico que los contiene es
decir su territorio, se conmemoran estas representaciones
culturales en función de acontecimientos marcados por las leyes
de la naturaleza como los solsticios y equinoccios, donde se
recombina el tiempo (ciclo), el espacio (territorio) y la
espiritualidad (religión) y el trabajo que es la acción que define F86 Fiesta de la cosecha
la posesión y pertenencia del territorio de un grupo social. Zampaya

Las festividades para los pobladores de los Andes y específicamente para los habitantes de las
riveras del lago Titicaca, son el componente más significativo que cualquier otra manifestación
cultural, constituye la forma ritual, identitaria y representativa del comportamiento social; es
aquí donde se pone en escena de manera intangible, los principios básicos de la vida del Ayllu ,
cooperación reciprocidad, complementariedad, dualidad entre otros.

Los solsticios de invierno y verano y los equinoccios de otoño y primavera, marcan 4 fiestas importantes
2 del Sol y 2 Agrícolas, dentro de estas existen otras 4 que se complementan al calendario agrícola.

Fte: datos obtenidos del Viceministerio de Turismo, consultora Diseño Del Producto Turístico Zona Oeste Prov. Manko Kapac,
Inventario de Recursos Turísticos, CONSULTORA A-TEC SRL. 2007

97
85
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Tab 19 Inventario festivo

C COMUNIDAD Fecha - Época Festividad


Fiesta del Anata, fecha movible, fiesta del ch´uqianta
febrero - marzo (levantar el campo con primeras papas frutos)
Fiesta de la cosecha o qallampu, el equinoccio de otoño
TODAS LAS COMUNIDADES

21 de marzo
cuando se inicia la cosecha.
Fiesta del fin de la cosecha, es cuando se agradece a la
mayo tierra por la producción
Fiesta de Willkakuti o Intiraymi, celebrando el
21 de junio, “Renacimiento del Sol”
Fiesta del Viento, conocida como la fiesta de ” Thaya
en julio o agosto, Pacha o fiesta del grano”
Fiesta de la Siembra, se celebra el equinoccio de
21 de septiembre primavera cuando se inicia la siembra
Fiesta de las Almas o Amaya Uru, Fin de siembra,
1ro de noviembre desde el, cuando se recibe la visita de los difuntos
Fiesta del Qapaj Raymi o Iinti Willda, se espera el
21 de diciembre solsticio de verano, decoran las casas con vivos colores.
29 de Fiesta del Espíritu, se celebra bailando Morenada,
Alto San Pedro
septiembre Quena Quena y danzas autóctonas
Chamacani 4 de octubre Aniversario de la comunidad, se celebra con “preste”
Chissi 5 de octubre Fiesta del Rosario, se celebra con “preste”
Huacuyo 2 de agosto Día del Indio, se celebra con desfiles y danzas
S. Miguel del 29 de Fiesta San Miguel Arcangel, se celebra con
Hueko septiembre entradas folklóricas y “prestes”
Sopocachi
Mercedes, se celebra con entradas folklóricas,
COPACABANA

Tocopa 4 de septiembre
danzas autóctonas y “prestes”
Villa Ajanani Ninguna
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, se celebra con
2 de febrero
danzas autóctonas y folklóricas
Fiesta de la Cruz, se celebra con entradas
3 de mayo
Ciudad de folklóricas
Copacabana Fiesta de las “Nieves”, Se celebra con danzas y
5 de agosto
bailarines peruanos
Romería, Fiesta patronal de mineros y campesinos
noviembre
de Oruro y Cochabamba, respectivamente
Cusijata
Fiesta de Santiago, se celebra con entradas
Marca Kosco 5 de agosto
folklóricas y “prestes”
Chaapampa
Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana, tabla
interpretación propia
86

98
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

C COMUNIDAD Fecha - Época Festividad


Huayra Sucupa mayo Pentecostés
Santa Rosa de Lima, se celebra con la danza de la
Hiska Kota 30 de agosto
Morenada
Copacati Alta
Copacati Baja
Natividad, se celebra con danzas folklóricas, en
LOCKA

Kasani 8 de septiembre
especial la Morenada
Sahuiña 10 de septiembre San Nicolás
Año nuevo aymará, se celebra con Danzas
Viluyo 21 de junio
autóctonas
6 de junio Aniversario de la población , danzas folklóricas, “preste”
Locka Virgen del Carmen, se celebra con danzas
15, 16 y 17 julio
folklóricas y autóctonas

Chañi 4 de diciembre Santa Bárbara, se celebra con danzas folklóricas


Yampupata 10 de septiembre San Nicolás, se baila Morenada
Chachapoyas 4 de octubre Chijchitakana, danzan Morenada
Fiesta de Santiago, se celebra con Danzas
Challa (Isla del Sol) 25 de julio
autóctonas como los Quena Quena
Challapampa (I 25 de mayo
Cristo Ascensión, se celebra bailando Morenada,
.del Sol) Espijllani y Zampoñada
Coati (I. De La 25 de marzo Cristo Ascensión, se celebra con danzas autóctonas
Luna)
Señor de la Exaltación, se celebra con danzas de
Kellay Belen 14 de septiembre
Morenada y Laquitas
ZAM.PAYA

Kollasuyo 25 de julio Santiago, sin demostraciones folklórico culturales


Se celebra la fiesta de la Patrona comunidad, con
Santa Ana 26 de julio
danzas como Tinku, Zampoñada y Waca Waca
Sicuani mayo Cristo Ascensión, bailan Danzas autóctonas
Siripaca 16 de julio Fiesta del Carmen, bailan Morenadas y Quena Quena
San Pedro, se danza Moseñada, Chiriguano y Auqui
29 de junio
Auqui
Titicachi
Cristo Ascensión, se celebra con danzas como
19 de mayo
Chunchus, Auqui Auqui y Morenada
29 de noviembre San Andrés, se baila Jacha Sicu
Yumani (I .del Sol) 13 de junio San Antonio, se baila Funas
7 de octubre Rosario, se baila Moseñada
San Roque se celebra con danzas de Morenada y Waca
Zampaya 16 de agosto
Tocoris

Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana, tabla
interpretación propia
87

99
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La Ciudad de Copacabana es el principal centro de actividad espiritual de la región y del país,


por tal motivo la imagen de la Virgen de Copacabana constituye la imagen central para la
realización de fiestas importantes a su devoción, entre las cuales cabe destacar:
5 de Diciembre: Festejo de la Policía
En esta fecha la Policía Nacional rinde
homenaje a la Virgen de Copacabana
como su Patrona y Generala. Cada año,
se realiza una procesión con atuendos
policiales para la Virgen, esta procesión SSaannttuuaarriioo VV.. ddee
incluye un paseo de la imagen por el ccooppaaccaabbaanna
Lago Titicaca a cargo de la Capitanía del
Puerto de Copacabana (F87). F87 Circuito festivo, fiesta de la Policía Nacional, paseo de la
imagen de la Virgen de Copacabana
Semana Santa
La figura central de la P 14 Ruta de peregrinación
La Paz - Copacabana
celebración son los miles de
peregrinos quienes caminan 150
km (P13) desde la ciudad de La
Paz hasta Copacabana La Copacabana La Paz
celebración dura tres días en los Tiquina
cuales los peregrinos llegan al
Santuario por devoción a la
Virgen de Copacabana.
3 de Mayo: “Fiesta de la Cruz”
En Copacabana se rememoran el encuentro de la Cruz de Jesucristo por Santa Elena, madre del
Emperador Constantino, durante el Siglo X. La parte central de la celebración se realiza en la
“Capilla de Colquepata”, pero la celebración completa empieza el 2 de mayo por la tarde y
participa a toda la población con música y danzas típicas. (P14)
2 de Febrero: “Fiesta de la Candelaria”
La fiesta conmemora la entronización de la imagen de la Virgen de Copacabana, en 1.583.con
procesiones y misas, años atrás se celebraba con la interpretación de danzas autóctonas
precoloniales (P14)
El establecer el inventario, cronogramas y características de las festividades mas importantes
desarrolladas en los diferentes poblados del sector microregional del lago Titicaca, permitirá
organizar de manera efectiva la programación de actividades socio culturales a favor del la
consolidación del turismo comunitario planificado, se establecerán redes festivas, estructurando
circuitos y recorridos coordinados por fechas durante todo el año en aquellas comunidades que
se desarrollen dichas actividades.

Fte: Plan de Desarrollo Municipal de Copacabana 2007 – 2010, datos departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana,
F87: plano base Google hearth , interpretación del circuito propia; P13: Propuesta inventario elaboración propia

88
100
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde Arq.
el rolGermán Enrique
turístico, a partirSepúlveda
de redes Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La idea es promover en cada comunidad los


efectos multiplicadores que accionan las
manifestaciones cívicas, folklórico culturales; por
que los principales beneficiados con esta
actividad son: el comercio e intercambio de
productos; restaurantes y elaboración de comida;
locales de fiestas; hotelería; artesanía,
manufactura de disfraces; bandas y grupos
musicales; entre otros rubros.
Referencias
2 de Febrero: fiesta de la Virgen de Candelaria
3 de Mayo : fiesta del Señor de la Cruz
Colquepata
6 de junio: desfile aniversario de la fundación de
la provincia Manco Kapac
6 de agosto: desfile cívico escolar fiestas patrias
P 15 Recorrido cívico, folklórico – cultural, más
relevantes en la ciudad de Copacabana 21 de junio: la celebración del año nuevo aymara

3.5 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL – SECTOR MICRORREGIONAL (Tab 20)


MICROREGIONAL
COMPONENTES
DEL SECTOR

ASPECTOS

POTENCIALIDADES RIESGOS

Conforma uno de
Aprovechamiento
Medio los mayores En proceso de Desequilibrio
como recurso
natural. ecosistemas del
turístico paisajista
deterioro ambiental
país
Peligros de
Geotecnia
Aspectos Físicos naturales

Óptima fatiga No se necesita Baja resistencia


deslizamientos por
Calidad del admisible en la zona hacer restitución en las zonas
mala manipulación
suelo. media y serranías de suelos próximas al lago
de taludes
Facilidad de
No se recomienda
emplazamiento
Variado, mayor Alta pendiente en movimientos de
Topografía porcentaje apto
constructivo en la
zona de serranías tierras en alta
conformación
pendiente
topográfica
El Paisaje De gran impacto Recurso turístico deterioro
Ecosistema frágil
natural visual y recreo inagotable irreversible
Clima aceptable en Cambios bruscos de
El aprovechamiento Frío y húmedo en
verano y primavera temperatura,
Clima y de horas sol para el invierno, programar
, planificación de deterioro de
asoleamiento actividades uso de energías no actividades bajo
materiales de
convencionales techo
exteriores construcción
P 15: Elaboración e interpretación propia. Datos departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana,
89

101
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Improvisación de
espacios por la
Cuenta con inadecuada
Infraestructura infraestructura planificación
básica en la Se puede aprovechar La evacuación de
improvisada y
mayoría de las y fortalecer la ya aguas servidas no
precaria en
poblaciones que existente cuenta con plantas
algunos aspectos
cubre las de tratamiento, por
necesidades tanto existe niveles
básicas altos de
contaminación del
lago
Utilización de la red
trocal para generar Precariedad en Desarticula -ción
Estructura Aceptable vía nuevos accesos vías secundarias total y parcial de los
vial. troncal, que conectan a poblados a los
Proceso de los poblados centros urbanos
mejoramiento
Marginalidad
Roles y
Cierta luchan por
Aspectos Físicos culturales

vocaciones
Sistema de complementariedad Estancados y sobrevivir,
productivas
poblados propias en cada
de funciones a favor desarticulados desarticulación con
transformados

del turismo los centros


población
poblados
En muchos casos
Incompatibilidad Depredación y
Definida por Es posible del uso del suelo sobreexplotación del
Vocación del
sectores y Potenciar el uso y suelo
suelo patrones de uso vocación que posee Superposición de
actividades no
afines
No satisface
requerimientos
Algunos demandados Existe improvisación
Red de
Cuenta con redes equipamientos en la construcción de
equipamien- iniciales básicos que Solo existe espacios
tos estructuran la red claramente en el
centro Urbano
Copacabana
El turismo mal
Valores potenciales
Precariedad en la planificado está
Rol de la Turístico y naturales,
planificación del depredando el
Microrregión productivo culturales y
turismo patrimonio potencial
arqueológicos
que lo sostiene
Destrucción y
Zona de grandes
pérdida del
yacimientos En proceso de
Potencial Elemento patrimonio, por
arqueológicos, deterioro por falta
arqueológico y históricos y de constitutivo que
de control y
saqueos, falta de
arquitectónico valor genera turismo mecanismos de
preservación
control, personal
arquitectónico
no capacitado, etc.

90
102
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La principal Poco beneficio Depredación del


actividad directo para las patrimonio que
productiva en la comunidades ostenta
Efectos
Producción microregión es
multiplicadores en
turística. el turismo
otros sectores
Dependencia y Sobre explotación
centralización de y deterioro
Altos ingresos equipamientos ambiental
por la actividad hoteleros
Producción Aprovechamiento genera poco
Suelos ricos en de sistemas excedente , auto
sectorizada nutrientes y agua precoloniales de
monocultivos
consumo
- Agrícola producción
Escasas áreas de
Variedad de Nuevas pastoreo,
ganado ovino, alternativas de dificultad en la
- Ganadera camélido y productos de incorporación de
porcino consumo nuevas especies
de ganado
Desequilibrio
Mejoramiento e La Inserción de ecológico. Riesgo
Económico - Social

incorporación de nuevas especies de desaparición de


Alta demanda en el
- Pesca tecnología en la
mercado
piscícolas genera especies
actividad desaparición de
pesquera especies nativas Sobre explotación
de recursos
Contrabando, en
desmedro del
Falta de gestión
producto interno,
de mercados
riesgo de
Uso y empleo de internos y
desaparición de la
materia prima del externos
Productos actividad artesanal
lugar
- Artesanía elaborados con
Desarticulación
alta calidad Productos foráneos
Mano de obra de poblados
industrializados de
calificada dedicados al
bajo costo que
rubro de la
compiten
artesanía
deslealmente con la
artesanía
Por debajo de lo
admisible en
algunos poblados
Oportunidad de
Mucho interés Fuertes movimientos
acceso a ingresos
Índices de por superar las Precario acceso a migratorios, hacia las
económicos en
pobreza dificultades
temporadas altas
servicios básicos , capitales, riego de
económicas principalmente a despoblamiento
de turismo
vivienda y a las
redes de salud y
educación

Tab 20: cuadro síntesis conclusiones del diagnóstico, elaboración e interpretación propia

91
103
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Crecimiento Altos procesos


poblacional migratorios de
significativo solo la población
Población sedentaria Población flotante en la ciudad joven.
Crecimiento dispuesta a capacitarse que no pierde sus (Copacabana),
poblacional. para mejorar la oferta vínculos principal centro Altos niveles
turística territoriales poblado de mortalidad
en el área rural

La inadecuada
Demografía

Actualmente el planificación de
sector la actividad
microregional puede
Tasa de crecimiento es una desencadenar
Progresivo de turistas La dotación y alternativa insostenibilidad
nacionales y mejoramiento de turística de y caos en el
Demanda extranjeros al año servicios turísticos tránsito y no de rubro turístico.
Turística genera ofertas para destino
Expectativa potencial incrementar el Alienación y
de nuevos países turismo Permanencia transculturiza -
emisores de turistas irregular de ción por la
migrantes incorporación
ilegales de imaginarios
foráneos,
globalizados
Gobierno Conflictos por
Municipal no el respeto de
cuenta con apoyo normas y
técnico requerido reglamentos
Municipales.
Política institucional y de base

Falta de
coordinación Cada sector
entre las distintas lucha por su
Gobierno esferas propio
Municipal. decisionales y la beneficio en
Fuertes vínculos de población desmedro del
Colegios Sistemas de
organización de base bien común
profesionales organización en Superposición de
comunitaria
Sindicatos, red comunal unidades Excesiva
juntas administrativas burocratización
vecinales, de base en entidades
encargadas de estatales
tomar decisiones
Pugnas
internas
sectoriales y
discontinuidad
en procesos de
planificación

Tab 20: cuadro síntesis del diagnóstico microregional, elaboración e interpretación propia

92
104
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

CAPÍTULO IV
ELEMENTOS PARA POSICIONAR A LA MICRO REGIÓN DEL LAGO TITICACA
EN LA VANGUARDIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO APROVECHANDO AL
TURISMO COMO ESTRATEGIA (Propuesta).
Contexto referencial territorial
4.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Regional – Objetivo General
Una vez comprendido los elementos componentes del
territorio y en el caso específico de la microrregión es
necesario plantear metas y logros a nivel general y
específico a alcanzar utilizando para ello las
potencialidades para aprovechar y optimizar la
intervención y atacar prioritariamente los factores que Centro
implican debilidades y riesgos. Urbano

Si son planteados a una escala de intervención


territorial regional mayor transdisciplinar, se puede
hablar de objetivos generales. Los objetivos específicos
están orientados a plantear líneas de acción desde el
ámbito concreto de intervención y su entorno inmediato Sector concreto de intervención
en el caso específico el Centro urbano de Copacabana y Sector microregional-
el sector microregional desde la disciplina que maneja Esq. 28 Objetivo Específico
el planificador.

4.1.1 Objetivos Generales


- Incorporar el turismo entre las bases de la planificación político social y económica de la
región del lago Titicaca a partir de la inclusión del rol comunitario para lograr un
reordenamiento planificado en infraestructura, redes de equipamiento, urbanismo, vialidad y
otros mecanismos que garanticen políticas desarrollo integral
4.1.2 Objetivos Específicos
- Sugerir la conformación de una cultura colectiva del turismo, a partir de los potenciales de
cada población comprendida en el sector microregional, rescatando la capacidad de
organización social que tiene cada comunidad, respetando su cultura, tradiciones, prácticas,
producción, entre otras
- Proponer en base a la estructura existente, nuevas redes que articulen las poblaciones
dispersas a partir de la reactivación de modalidades de transporte lacustre, peatonal,
vehicular y aéreo para la reactivación e integración del sector micro regional.
- Coadyuvar al turismo como sector de desarrollo e impulsor del mejoramiento de la calidad de
vida. A su vez mostrar que una gestión adecuada de esta actividad, integrada en la vida de las
comunidades puede establecer redes de complementariedad comunitaria.
Esq. 28: esquema de objetivos elaboración e interpretación propia

93
105
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

- Promover la creación y profesionalización de servicios y productos turísticos para asegurar


una oferta innovadora, planificada, cronogramada, diversa y atractiva que involucre al
territorio todos los días del año, para el beneficio directo los pobladores.
- Tomar en cuenta los impactos ambientales que genera el turismo, para normar, reglamentar,
regular adecuadamente la posible explotación indiscriminada de los recursos naturales en
desmedro del interés común.
- Impulsar a todo el sector microregional a convertirse en un lugar de destino planificado, con
una oferta turística espectable en cuanto a infraestructura y servicios para posicionarlo en el
mercado mundial.

4.2 ACTIVIDADES PREDOMINANTES EN FUNCIÓN AL POTENCIAL


TURÍSTICO Y SU APORTE A LA RED
4.2.1 Mecanismo Aplicado A La Red
Es trascendental, para reactivar de manera armónica el sector microregional y desencadenar el
desarrollo integral de la población, es necesario emplear e implementar mecanismos, estrategias,
propuestas, alternativas y otros componentes aplicados de manera innovadora al lugar de
intervención, ajustadas a las características socio-espaciales, económicas y de organización que
poseen, sin llegar a fanatismos epistemológicos y conceptuales que muchas veces no se aplican
en realidades concretas.
Uno de los mecanismos aplicado a la red es El “Cluster”, cuya traducción literal al español es
"racimo", dicho de otra manera se lo entiende como el beneficio de agruparse, esta concepción
a servido de solución a problemas en los ámbitos de las ciencias, las ingenierías y del comercio
contemporáneo, aportando eficiencia, rendimiento y disponibilidad.
Un "Cluster" es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados
entre sí por un mercado o producto, en el caso específico el turismo, en una zona geográfica
relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo especializado con ventajas
competitivas (M. Porter 2009), es una red a la que pertenecen empresas y ramas industriales que
establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos
productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster"
podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores,
ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos
vertical, horizontal y colateral en torno a mercados, tecnologías y capitales productivos que
constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que,
con el apoyo decidido de la administración, pueden mejorar su competitividad (33).
El concepto aplicado al tema específico de investigación se podría explicar de la siguiente
manera:

Fte .(33) Michel Porter “Los Clusters económicos” 2009, profesor del Harvard Bussines School y uno de los principales referentes
mundiales en el tema de competitividad económica, conferencia competitividad económica en el Perú http://www.otramirada.pe/porter-y-
competitividad

94
106
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán
Arq. Germán Enrique
EnriqueSepúlveda
SepúlvedaPérez
Pérez

Las instituciones concentradas definidas como


instituciones o agentes relacionadas entre si,
Instituciones = comunidades
son las comunidades componentes del sector
microregional del lago Titicaca, que se
establece como una zona geográficamente
definida. El Producto o mercado común que Zona geográfica
articula el conjunto de poblados con definida = Microregión
actividades y roles diferenciados en función a
sus potencialidades es la actividad turística,
Mercado común de
donde una adecuada administración que articulación = turismo
incorpore tecnología e inversión, garantice en
primer lugar el bienestar común y coadyuve a
posicionar al sector en mercados competitivos Esq. 29 Esquema conceptual de cluster aplicado al
mundiales. sector microregional

Dicho de otra modo, los clusters aplicados al sector microregional se podrían entender como
redes de cooperación y complementariedad económica (H. Mazurek)(34), redes de cooperación
comunitaria socio-espacial en función al desarrollo de una actividad comunitaria que beneficie a
todas las poblaciones componentes.
Los beneficios de agruparse en red:
- Implica la posibilidad de perdurar en el tiempo y hacer frente la Globalización desde lo local
hacia lo global
- Genera en la mayoría de los casos incremento del valor agregado y optimiza la calidad en
el producto final ofertado.
- En el caso específico, otorga calidad y eficiencia en el manejo de operaciones y acciones en
el desenvolvimiento de la actividad turística
- Dispone de mayor poder adquisitivo para el sector, se capacita y perfecciona el capital social
y se fortalecen vínculos de confianza entre los componentes de la red.

- En el caso de estructura adecuadamente el sistema de actores y la implementación física de


la red, generará mayor expectativa y existirá siempre la posibilidad de acceso a nuevos
mercados cada vez más competitivos locales y mundiales.
Los Retos de las redes en economías comunitarias
- Conquistar la confianza en el modelo por parte de los miembros de la comunidad que a
partir de la implementación de este sistema se convierten en empresarios turísticos.
- Comprometer a los miembros comunitarios en trabajo de equipo con el mecanismo que
promueve la red.
- Incentivar la constante actualización, investigación y capacitación de tecnologías para la
optimización e innovación periódica de la red turística
Fte . (34) Presentaciones Maestría en Ordenamiento Territorial Introducción a la Geografía Económica Doc. H. Mazurek 2008
Esq. 29 interpretación propia 95

107
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

4.2.2 Construcción del Imaginario Socio Espacial


Una vez precisado el concepto de microregión, sector microregional y las variables que los
constituyen, se puede conformar la condición de sector microregional a partir del estudio
independiente de una de las variables, de su utilidad y su usufructo socio-económico, en el caso
específico la conformación del sector microregional a partir de la actividad turística
Los componentes que enmarcarán el sector microregional turístico a intervenir, están
conectados a las homogeneidades que hagan prevalecen los tres pilares socio espaciales
fundamentales en los cuales se estructura este sector, el Paisaje Natural (Físico Natural),
Histórico Arqueológico (yacimientos arqueológicos y construcciones de gran valor histórico) y
Religioso - Cultural (festividades pagano religiosas).
El sector microregional estará conformado por el grado de influencia que genera la ciudad de
Copacabana, se convertirá en el eje articulador del sistema de municipios, poblados y
comunidades con importante potencial arqueológico, paisajista, cultural y de producción para la
reactivación de la actividad turística,
La interrelación de todas estas comunidades estará articulada por redes viales intermodales, que
las conectan con el centro urbano de Copacabana, principal polo de la actividad turística donde
se intercambian bienes y servicios.
La nueva estructura regional, permitirá conformar nodos comunales integrados a una actividad
productiva concreta, permitirá construir procesos de aglomeración integrando a poblaciones
(esq. 31) que ahora se encuentran desarticuladas, y evitar las dualidades de centro periferie y que
el sector deje de ser utilizado como zona de tránsito y se consolide como destino (Esq. 30)
Puno Cuzco –
Punocosta
Arica,
Poblados
Comunidad
menores “aunque la forma en red de la
organización social ha existido en
Copacabana
Copacabana Poblados otros tiempos y espacios, el nuevo
menores

Comunidad
Comunidad paradigma de la tecnología de la
Poblados
menores
información proporciona la base
material para que su expansión cale
Esq. 30 Centro macrocefálico actual de actividad toda estructura social” (Castells
turística - centro periferie, zona de tránsito La Paz
La Paz 1999)

Comunidad Puntos de interés En este sentido la red se constituye


Puno turístico en el dispositivo de integración
comunal, pero es el sistema vial el
Comunidad soporte físico y tecnológico, en el
Copacabana nuevo paradigma espacial, que
permitirá estructurar el sector
Puntos de interés
La Paz microregional como categoría
Comunidad turístico territorial de intervención a partir
de una actividad socio – económica
Esq. 31 centro articulador, redes de cooperación – Microregión concreta.
integrada - turismo comunitário, destino turístico
Fte. Esq 30 y 31 Elaboración e interpretación propia
96

108
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La microregión turística integrada, una vez consolidada en el sector, tendrá la virtud que, a través
de la estructura de redes atravesará límites políticos – territoriales y entablará alineaciones
estratégicas en proporción al potencial turístico que cada comunidad ostente.

4.2.3 Propuesta de la red del sistema de actores sociales


Los tres ámbitos de acción de los actores sociales inmersos en el desarrollo de la actividad
turística son:
Organizaciones productivas
Organización de operadores y prestación de servicios turísticos
Organizaciones sociales administrativas
Dentro de la propuesta de encarar mecanismos
alternativos para el manejo administrativo del
modelo de redes y circuitos comunitarios, se
propone, plantear tramas de coordinación en cada
ámbito de actuación de organizaciones que están
involucradas en la actividad turística (Esq. 32).

El primer ámbito estará dedicado a la producción y


provisión de insumos, organizados de instituciones
productivas, que provean alimentos, productos y
personal capacitado para la actividad turística; el
segundo grupo constituido por organizaciones de Esq. 32 Ámbitos de intervención de las
operadores y prestación de servicios turísticos, organizaciones involucradas con
donde están implicados los hoteleros, transportistas, el turismo
gastrónomos, servicios de guía, entre otros, es en
esta esfera de acción donde aparecen entes que
coadyuvan a la eficiencia y confort del servicio
turístico, brindando al visitante seguridad,
información, salud, y servicios bancarios.
Finalmente, la red social del sistema de actores
sociales necesita, para que funcione adecuadamente
estar dirigida y administrada por una entidad que
reglamente, supervise y fiscalice el adecuado
funcionamiento de esta red y sus circuitos turísticos
(Esq. 33), deberá estar compuesta por
organizaciones sociales y estatales que, aprovechado
los sistemas comunitario - administrativos del sector
microregional y la participación de todos los actores
que intervienen en la actividad turística se estructure
dicha entidad, precautelando sobre todas las cosas el
beneficio comunitario, el respeto por el patrimonio Esq. 33 Propuesta de la estructura de
administración de actores involucrados
histórico – cultural y el compromiso ético con el con la actividad turística
entorno natural, la ecología y el medio ambiente.
Fte: Esq. 32 – 33 planteamiento del esquema del sistema de actores - Propuesta propia
97

109
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

A continuación se detalla la función que cumplirá cada actor dentro de la propuesta de las redes
y circuitos turísticos en la microrregión del lago Titicaca
Organizaciones productivas – Insumos para el turismo Tab. 21
ACTOR APORTE A LA RED
Existen comunidades organizadas y dedicadas a la actividad artesanal,
cerámica, cestería, tejidos y otros, la materia prima abunda en estos
Productores
sectores, la red coadyuvará con el mejoramiento del sistema vial para que
artesanos
ellos garanticen la venta de sus productos en el mercado interno y
contrarrestar la importación de artesanías peruanas.
La implementación de infraestructura para la explotación equilibrada y
Productores programada de especies lacustres, permitirá dotar de alimentación a la
pesqueros población y a la planta turística, se optimizarían mecanismos de
producción, y distribución.
Este sector garantizará la producción de alimentos para la población y la
Productores planta turística, es necesario la tecnologización del agro para optimizar
agropecuarios rendimientos de tierras, insumos agrícolas, la siembra la cosecha y la
distribución de productos
Centros de Es necesario crear nuevos equipamientos técnicos educativos y
capacitación perfeccionar los ya existentes para la capacitación de personal eficiente
para personal dedicada al servicio turístico, como gastrónomos, administradores
servicio turístico hoteleros, guías, entre otros

Organización de operadores y prestación de servicios turísticos Tab. 22


ACTOR APORTE A LA RED
Ellos son los encargados de trasladar a los visitantes a los centros de
interés turístico, son los responsables de la puesta en acción de los circuitos
Organización de y de la sistematización entre las diferentes modalidades de transporte,
transportistas según sea la necesidad.
lacustre – Es importante la implementación de una terminal lacustre y terrestre en el
terrestres centro de Copacabana, se deberán implementar terminales secundarias de
arribo en aquellos destinos turísticos, es importante el mejoramiento de
unidades de transporte que brinden seguridad y confort
Son los encargados de brindar asilo, cobijo, comodidad y seguridad al
turista, es necesario optimizar la calidad de estos equipamientos y
Organizaciones ajustarlos a la normativa mínimas de requerimientos para otorgar un
de hoteleros y servicio adecuado.
servicios de
hospedería Es necesario implementar equipamientos de hospedaje en diferentes zonas
del sector microregional, en función a las distancias y tiempo de recorridos
“isócronas”, descentralizando a Copacabana de esta actividad.
Fte: Datos base, obtenidos en reuniones con diferentes sectores y el departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana,
Análisis y propuesta del esquema elaboración propia
98
110
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Son los encargados de brindar servicio de alimentación, bebidas y otros


Organización de servicios complementarios, es importante mejorar el sector incorporando
restaurantes y normativas para generar condiciones mínimas para el funcionamiento
gastronomía correcto de estos ambientes, dotados de seguridad, comodidad, limpieza y
salubridad
El sector tiene la misión de brindar al visitante información y
comunicación veraz y fidedigna de la realidad socio espacial e histórica del
sector, por tal razón debe ser personal altamente calificado, titulado en
Organización de
centros de capacitación para este fin.
guías turísticos
Es importante que estén organizados en sub organizaciones en cada punto
estratégico de interés turístico

Organizaciones e instituciones de apoyo a la red turística


En el ámbito de los operadores de turismo, es necesario fortalecer y crear algunas entidades de
apoyo que coadyuven al éxito de la propuesta, entre ellas están la policía y la dotación de
seguridad; servicios de información turística; comercio y venta de productos; servicios de salud
y servicios financieros y banca.
Tab. 23

ACTOR APORTE A LA RED


Es necesario fortalecer institucionalmente la Policía y la unidad de Policía
Turística que brinde seguridad y protección al turista, enmarcada en
La Policía –
convenios y normativas internacionales; deberá ejercer controles
Servicio de
migratorios, conservación del orden público, control de narcóticos, freno
seguridad
al contrabando entre otras misiones atribuidas por ley a favor del bienestar
común de la población
El servicio de información turística es vital para el éxito de la red, por lo
que es importante implementar unidades de información turística en cada
punto de arribo, para dotar de material de difusión referido a recorridos,
Servicio de mapas de circuitos, guías y otros servicios en el idioma de origen de los
informaciones visitantes.
Se implantarán equipamientos e infraestructura para las comunicaciones,
servicios de telefonía, Internet y todas las instalaciones tecnológicas que
permitan al visitante estar conectado al mundo.
La red de salud debe estar optimizada, ya que según análisis (Pág. 60),
existen grandes falencias en este rubro, la implementación de
Servicio de equipamientos de salud en sus diferentes categorías, en concordancia al
salud radio de acción, contribuirá directamente al mejoramiento de la salud y el
auxilio inmediato a la población y brindar asistencia en la medida que lo
requiera el turismo

Fte: Datos base, obtenidos en reuniones con diferentes sectores y el departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana,
Análisis y propuesta del esquema elaboración propia
99

111
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir Arq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Existe la necesidad de que el visitante pueda tener seguridad y comodidad


en sus transacciones bancarias, porque de la cantidad de turistas que
inviertan su dinero en el sector, dará lugar a la reactivación económica de
Servicio la microregión, la región y de todo el país. Por esta razón es necesario el
Bancario fortalecimiento y la implementación de nuevas unidades financieras y
sistemas de transacciones en cada poblado como casa de cambios, cajeros
automáticos, agencias bancarias, etc., conectadas a la red mundial de
servicio
En este grupo se encuentran las organizaciones y personas individuales
dedicadas al comercio minorista, tiendas de diferentes especialidades entre
otros que se dediquen a otorgar el servicio de comercialización y venta de
Comercio productos.
Los mercados, cumplen también un papel importante en la red, son el
nexo entre productores y demandantes de productos, se deberá estructurar
una categorización de red de mercados en cada centro comunal.

Dirección y Administración General de la Red Tab. 24


ACTOR APORTE A LA RED
Se trata de la propuesta de conformación de una nueva entidad que este a
cargo de la dirección general, administración, organización y fiscalización
de la red y los circuitos turísticos implementados en el sector
microregional, esta estará estructurada por los miembros activos de las
organizaciones sociales existentes.
La directiva de esta unidad administrativa estará compuesta por una
contraparte estatal designada por el Municipio, otra por la central agraria,
Dirección y máxima institución organizativa comunal; otras representadas por
administración organizaciones civiles como la junta de vecinos, comités cívicos y colegios
general de la profesionales y por ultimo una representación de los operadores de
red turística turismo, de manera que todos los involucrados tendrán a su cargo la
Comunitaria administración y la toma de decisiones de la red.
Se conformará periódicamente un concejo consultivo el cual tendrá a su
cargo la gerencia financiera, legal y técnica de la institución, por tal motivo
será necesario contratar personal profesional especializado externo quienes
intervendrán en el asesoramiento de la organización. Este concejo
planificará técnicamente la posibilidad de ampliar la red; la conformación
de nuevos circuitos; la factibilidad de realizar alianzas estratégicas con
otras unidades territoriales y la promoción y difusión de los sitios
turísticos, entre otras actividades

Fte: Datos base, obtenidos en reuniones con diferentes sectores y el departamento técnico del Gobierno Municipal de Copacabana,
Análisis y propuesta del esquema elaboración propia

100
112
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

4.3 ESTRUCTURA SOCIO ESPACIAL DE LA PROPUESTA


Para materializar la propuesta y concretizarla en el espacio físico de intervención, ha sido
necesaria la utilización de los mecanismos operativos conceptuales como el cluster, los sistemas
nodales, redes comunitarias y de cooperación, entre otros aplicados a la propuesta de red y
circuitos turísticos comunitarios.
Una vez analizada la inventariación
de las potencialidades patrimoniales
tangibles e intangibles exploradas
hasta ahora y con la seguridad que
con el transcurso del tiempo
seguirán apareciendo más hallazgos
histórico – arqueológicos, es que se
propone conformar una red de
atractivos turísticos sistematizada
en la microrregión del Lago, donde
se propondrán nuevas redes viales y
se reactivaran las ya existentes, para
optimizar la vocación del sector y F 88 Idea preliminar de la red turística, donde se identifican algunos
fortalecer el desarrollo integral poblados componentes y las conexiones viales intermodales
comunitario
4.3.1 Estructura de la red Nodal
Un nodo podría ser interpretado como un espacio real o
abstracto, en el que confluyen conexiones físicas o virtuales
con otros espacios,
Son núcleos de enlace que se interrelacionan con otros Nodo
Secundario
núcleos los cuales comparten características similares y que
a su vez también conforman nodos categorizados, estos
puntos se articulan entre si y conforman un tejido
interconectado es decir constituyen la estructura de la red.
Nodo
Nodo
El sistema nodal es un mecanismo orgánico fractal que, Secundario
central
permitirá operar de manera eficiente, planificada,
descentralizada y funcional un territorio complejo, donde
intervienen componentes sociales, físicos, económicos,
productivos y organizacionales, generando sinergias
comunicacionales y socio espaciales interrelacionadas
fuertemente entre sí. Logra un lenguaje común con reglas
claras en todos los aspectos de operación para el beneficio
comunitario desde la actividad imperante como en el caso de Esq.34 Interpretación del
Sistema Nodal
la actividad turística.
Fte. F88 plano base Gogle hearth, esquematización elaboraión propia
Esq. 34 Elaboración e interpretación propia
101

113
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir Arq.
de redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Javier Gómez Piñeiro (35), sostiene que “el sistema nodal es un sistema que garantiza altos
niveles de integración, interdependencia, interconexión e interacciones territoriales, aporta al
máximo a construir una homogeneidad de los subsistemas internos y genera una visión global
flexible y orgánica de conjunto respecto a la organización territorial”.
Este sistema no solo debería estructurar la parte física del territorio plasmada en núcleos de
convergencia e interconectados por los sistemas viales y sus categorías, si no que también
conforman vínculos organizacionales administrativos entre los grupos sociales que intervienen
en el funcionamiento eficiente de la red y su articulación con cada uno de los niveles jerárquicos
de poder que contempla el Estado,

El desafío que se plantea en la conformación del territorio aplicado directamente en el sector


microregión del Lago Titicaca implica, gran inversión de recursos económicos y sociales para
el aprendizaje, cooperación, capacitación y asimilación de acciones concretas y bien enfocadas
de todos los actores sociales involucrados para optimizar el desempeño de la red, precautelando
sobre todo el bien común o el “vivir bien” comunitario.

P 16 Plano Propuesta de la red nodal de poblados y sistemas de articulación con


MMM
PAMPA comunidades que ofertan atractivo turístico

Equipamientos Hotelería, restaurante


Secundarios Servicios de Salud,
banca y otros servicios

Equipamientos primarios

Equipamientos
Secundarios

(35) Javier Górnez Piñeiro, análisis Geografico, Estructuras Territoriales y sistemas Nodales, Publicación Universidad de
Barcelona,1999
Fte: P16 Plano propuesta teórica de la red nodal de poblados elaboración propia, Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
102

114
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

La propuesta se basa en plantear nodos de articulación tomando como base las capitales de
sección del Municipio de Copacabana y establecer nuevos espacios integradores para optimizar
los radios de acción y evitar prolongadas distancias entre jurisdicción y jurisdicción. Serán en
estos espacios donde se implemente equipamientos destinados al servicio turístico y se
fortalecerán los ya existentes como hotelería, restaurantes, centros de salud, servicios bancarios,
entre otros servicios. El objetivo concreto es la descentralización de la actividad turística
desarrollada en un solo polo y articular el sector microregional
El Estrecho de Tiquina con 780m de largo, mantiene y fortalece su rol de punto de conexión
transitoria por vía lacustre entre la vía carretera de la ciudad de La Paz y la ciudad de
Copacabana; probablemente con el transcurso del tiempo la demanda en la actividad de
transporte se incremente de manera progresiva, por lo que será necesario la planificación
integral de nuevos sistemas de transporte, unidades de equipamiento y eficiencia en los servicios
para la comodidad del visitante.
La ciudad de Copacabana principal centro de actividad de consumo e intercambio de la
provincia Manco Kapac, se convertirá en el principal nodo articulador que estructure la red de
poblados del sector microregional. Se consolidara la sede organizativa y operativa de la
administración de la red turística microregional, se fortalecerán los equipamientos existentes, se
construirán equipamientos importantes y primarios como la terminal lacustre y la terminal de
transporte terrestres, se consolidara la red de salud, educativa, deportiva, recreativa, hotelera,
cultural, financiera, entre otras
Desde el centro urbano de Copacabana se desprenden subcentros articuladores respetando de
alguna manera la estructura cantonal territorial existente y planteando nuevos nodos que
permitan optimizar los radios de acción de la actividad dominante. Es aquí donde se construirán
equipamientos de servició e infraestructura secundaria para la conformación de circuitos rumbo
a las centros de interés turístico
En la zona Norte del sector microregional está Zampaya, que mantendría su categoría cantonal
administrativa, sin embargo para fines de optimización del servicio turístico, al Norte del
municipio, en la comunidad Yampupata, se pretende crear un nuevo centro de articulación, por
la ubicación y características geográficas que posee para la construcción de infraestructura
secundaria de apoyo a la actividad principal como hotelera, gastronómica, información y otros
servicios complementarios; además la construcción de una terminal lacustre secundaria para la
conexión estratégica con otros sectores de interés como la Isla del Sol, La Isla de la Luna, del
mismo modo conectará a otras comunidades por recorridos peatonales paisajistas, ciclo vías y
por vía lacustre.
En el sector Este del municipio, hay poblaciones que si bien pertenecen a la administración del
cantón Copacabana, por la distancia y características topográficas y geográficas se encuentran
en la actualidad dislocadas del centro, por lo que se planteó la necesidad de crear un nuevo nodo
en la comunidad de Tocopa que permita integrarse a la red por vía vehicular y vía peatonal
recuperando algunos caminos prehispánicos entre la comunidad de Chisi y Siripaca que poseen
grandes yacimientos patrimoniales arqueológicos, también se propone la activación de nuevas
rutas lacustre para esta zona para reactivar el proceso de producción e intercambio de insumos.
103

115
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán
redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

En la zona sur está la comunidad de Loka, que mantendría su categoría cantonal y se


convertiría en el principal nodo de conexión del sector, la vía asfaltada Copacabana Kasani
permite llegar directamente a este punto. Se proyectaran vías peatonales paisajistas y ciclo-vías
próximas a la costa, aprovechando las formidables vistas con las que cuenta; asimismo que
estas rutas serán de integración de comunidades como Sihuiña donde su principal atractivo son
las islas flotantes, Hisca Kota y Huayra Sucupa. La zona adquiere mucha relevancia por la
ubicación de un aeropuerto menor y la necesidad de mejorar su infraestructura que, por la
disposición de convertirse en un sector microregional de vocación turística, conectara al
Municipio de Copacabana con las ciudades de La Paz y la ciudad de Puno-Perú
4.3.2 Propuesta de la red vial y la conformación de la red de poblados
En la estructura de red del sistema vial planteado, se pretende aprovechar las rutas vehiculares y
peatonales existentes, la reactivación de caminos precoloniales y plantear nuevas rutas
intermodales como alternativa de integración de todo el sector microregional

P17. Red vial sector microregional

Isla de la
Luna

Copacabana

Fte: P17 Plano propuesta red vial y de poblados microregión Lago Titicaca elaboración propia, Arq. Germán E. Sepúlveda Pérez
104

116
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
4.3.3 Propuesta de circuitos turísticos en el sistema de poblados
componentes del sector micro regional
La descentralización nodal en cuatro puntos hace que se planteen se planifiquen adecuadamente
circuitos de lugares con interés turísticos y se integre a todas las comunidades componentes del
sistema.
Circuito Isla del Sol – Isla de la Luna
Yampupata se convierte en el principal
P18.Circuito Islas del Sol y de de la Luna centro articulador de la zona Norte de
la microregión a 17Km de la ciudad de
Copacabana. En este sector se planifica
e implementan áreas de equipamientos
secundarios compatibles a la actividad
turística como hotelería, restaurantes,
equipamientos de salud, servicios,
entre otros, por su ubicación
geográfica estratégica.

En Yampupata se construye infraestructura para optimizar los sistemas de transporte, como la


edificación de una terminal lacustre secundaria que vinculará la isla del sol, La Isla de La luna,
la comunidad de Zampaya y el principal centro de Copacabana
Se trasladan todos los equipamientos al centro de articulación Norte Yampupata y se libera de
esta actividad a los dos principales centros de atracción turístico – arqueológico como son la Isla
del sol y de la Luna.
El recorrido inicia desde el muelle ubicado en la parte sur de la Isla y se estructura un recorrido
peatonal hasta el extremo Norte de la Isla, la comunidad de Chincana, donde se cierra el circuito
mediante ruta lacustre paisajista por el borde de la isla hasta llegar al punto de origen
Yampupata
Fte: P18 Plano propuesta circuitos elaboración propia, Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

105
117
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir Arq.
de redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Circuito Norte
El circuito Norte se estructura por la vía troncal terrestre Copacabana Yampupata y la
secundaria Copacabana Zampaya , paralelamente a estas dos vías se plantea una ciclo vía de
carácter paisajista.
La conexión entre las principales comunidades ubicadas al Norte Zampaya – Yampupata, se
realiza por vías peatonales y lacustres.
P19.Circuito Norte
Desde la Comunidad
Zampaya se puede realizar
conexines hacia la Isla del la
Luna, y la comunidad
Siripaca, por lo que es
necesaria la construcción de
una terminal lacustre
secundaria, articulando al
circuito este.
En el tramo central
Copacabana Yampupata,
están las comunidades de
Sicuani y Titicachi que poseen
atractivos arqueológicos.

Circuito Este
En la actualidad el sector este, se encuentra en la periferie del sector
microregional, siendo que en estas áreas existen grandes yacimientos
arqueológicos de antiguos asentamientos precolombinos.
P20.Circuito Este
La propuesta de este circuito es crear un punto central
de conexión en la comunidad de Tocopa articulado a la
ruta central Copacabana Tiquina por una vía vehicular
secundaria,
Desde el centro Tocopa se reactivan
rutas peatonales que conectan hacia el
nor Oeste las comunidades de
Chachapoyas, Kollasuyo y Kellay
Belen, donde se plantea una terminal
lacustre secundaria que cierra el
circuito retornando al punto de inicio
Al Sur Este está la comunidad
arqueológica de Chani articulada al
centro Tocopa por vía peatonal

Fte: P19 y P20 Plano propuesta circuitos elaboración propia, Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

106
118
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Circuito Central P21.Circuito Central

COPACABANA

El centro Copacabana cumple doble función, la primera de ser el principal centro articulador de
la actividad turística en la microrregión y la segunda función de ser nodo conector del circuito
central dividido en tres sub circuitos.
El primero: parte de la ciudad de Copacabana y llega a la propuesta de Mirador en la
intersección entre la vía vehicular Tiquina Copacabana y el camino de peregrinación hacia el
santuario, se utilizaría el camino incaico para integrar las comunidades de Villa Ajani y Viluyo.
El segundo: parte del principal centro urbano y permite estructurar a través de una ruta peatonal
las comunidades de San Pedro y Cusijata donde se encontraron grandes vestigios arqueológicos
Incas
El tercero: conformado por paseos peatonales muy próximos al centro urbano, se inicia con el
paseo hacia el observatorio Inca mas conocido como Horca del Inca y a todas las áreas de
protección arqueológica, Luego los recorridos existentes hacia el cerro del calvario, se plantean
recorridos lacustres por la parte inferior del citado cerro explorando algunos atractivos
naturales, conformaciones rocosas como la del “Sapo”.
Se fortalecen los recorridos a los principales hechos arquitectónicos de valor histórico existentes
en el Casco Urbano central donde se deberán iniciar políticas y acciones de preservación y
remodelación y refuncionamiento conforme al estudio elaborado de fichas de catalogación del
patrimonio histórico arqueológico (pag 64).

Fte: P21 Plano propuesta circuitos elaboración propia, Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

119
107
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Al ser Copacabana el principal centro conector de la actividad turística de la microrregión, es


aquí donde se plantean nuevos equipamientos acordes a su vocación, se definen los
equipamientos centrales de trasporte como la terminal lacustre y de buses, zonas hoteleras,
restaurantes, salud deportes, etc. de acuerdo a la propuesta planteada de Usos de suelo y
patrones de asentamiento en la ciudad turística de Copacabana.

Se plantea que mediante la construcción de la terminal lacustre central, pueda existir la


posibilidad de conectarse por el lago con la Ciudad de Puno Perú y propiciar la conformación de
redes turísticas mas complejas enmarcadas en ámbitos regionales
Circuito Sur

P22.Circuito Sur

Desde el polo central se desprenden dos circuitos hacia el tramo sur, divididos por la carretera
Copacabana - Kasani a 9Km de distancia. El primero con características Paisajistas y el segundo
por recorridos peatonales arqueológicos, que confluyen en la comunidad de Loka, principal
centro turístico del sector sur de la microregión. También cumple la función de articular con la
comunidad fronteriza de Kasani fronera con la República del Perú.
El primer circuito articula peatonalmente y por ciclo - vía las comunidades de Sihuiña, que
cuenta como principal atractivo sus islas flotantes de totora, La comunidad de Hisca Kota y
Huayra Sucupa.
El segundo aglutina las poblaciones de Chapampa, Chamacani, Copacati y Viluyo, cerrando el
circuito en la comunidad Loka.
En el lugar se ubica un aeropuerto secundario que podría ejercer conexiones entre la Ciudad de
La Paz y la ciudad de Puno Perú
Fte: P22 Plano propuesta circuitos elaboración propia, Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

108
120
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F 89. Recorridos paisajistas en diferentes locaciones del sector microregional

La propuesta concreta se basa en utilizar los tramos troncales del sistema vial existente; el
principal, que recorre desde la ciudad de La Paz, cruza el estrecho de Tiquina y remata en el
nodo central de actividades que es la ciudad turística de Copacabana. El segundo transversal que
parte del centro de Copacabana y se desplaza al Norte, hacia la comunidad de Yampupata y el
otro hacia el sur que se conecta con la Comunidad de Loka y continua a la frontera con la
república del Perú, la comunidad Kasani; para articular el sector Este se desprende de la vía
troncal Copacabana – Tiquina una vía hacia la comunidad de Tocopa, conformando un nuevo
nodo articulador.
Los tramos carreteros cumplen la función de articular cuatro comunidades al nodo principal; y
es desde estos nodos donde se conforman los circuitos de sitios de interés turístico utilizando
para ello rutas lacustres, ciclo vías y reactivando senderos peatonales históricos con gran
atractivo histórico paisajista, descentralizando la actividad turística a toda la microregión
La conformación de puntos de convergencia se basa en la idea de consolidar áreas de
equipamientos secundarios en estos nodos y evitar la proliferación desmedida de construcciones
arquitectónicas en lugares no planificados y de preservación arqueológica, que puedan
deteriorar el patrimonio del sector.
Los equipamientos propuestos deberán someterse estrictamente a reglamentos específicos de
edificaciones y a los usos de suelo que se les asigne, acordes con el respeto del entorno socio-
cultural y natural que posee el sector microregional.
Para ser coherente con el planteamiento de turismo ético con el entorno natural, es que solo se
mantienen las principales vías terrestres que van de Este a Oeste, Tiquina - Copacabana y la que
recorre de Norte a Sur Yampupata – Kasani, tratando de generar recorridos peatonales
valiéndose de la recuperación de caminos precoloniales y el planteamiento de ciclo vías
paralelas a las vías rodoviarias, coadyuvando a reducir los impactos negativos al medio
ambiente y contrarrestando el deterioro del exuberante paisaje natural que posee
La red será el instrumento que permita crear incentivos en la búsqueda de nuevos restos
arqueológicos y poder programar periódicamente alternativas de nuevos circuitos y fomentar la
permanencia de visitantes en tiempos más prolongados.
F89 elaboración propia

109
121
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El trabajo de investigación plantea una propuesta metodológica que permite estructurar de
manera ordenada y coherente una alternativa de propuesta territorial desde la concepción
teórica; el procesamiento de la problemática con cada uno de los actores sociales
involucrados; la investigación del territorio interpretando sus variables e indicadores sociales,
físico naturales y físico transformados; los objetivos y el proceso de contrastación hasta la
culminación de un modelo alternativo socio - espacial; el cual a medida que se la socialice y
se logre la participación de la población de manera activa, garantizará su implementación,
constituyéndose en una alternativa de desarrollo comunitario integral, en armonía con la
historia, cultura y el medio ambiente.
El trabajo de tema de tesis diseña la construcción y conformación de nuevas categorías
territoriales como la microregión y el sector microregional, a razón del manejo de variables
productivas, roles y vocaciones económicas que poseen y cómo se pueden optimizar los
beneficios aplicando redes de cooperación y complementariedad comunitaria, rescatando
sistemas organizativos vernaculares y lógicas funcionales contemporáneas.
La red ha sido aplicada en la actividad productiva predominante del turismo conformando la
categoría de sector microregional, por tanto se considera que, utilizando encadenamientos
productivos comunitarios como principio de futuras planificaciones, se puede dar lugar a la
consolidación de microregiones en otros rubros potenciales como mecanismo estratégico de
desarrollo, para producir, transformar y comercializar en forma organizada, logrando
introducirse en mercados competitivos nacionales e internacionales, desde lo local hacia lo
global.
5.1 BENEFICIOS, Y FORMA DE FINANCIAMIENTO APROXIMADO EN LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN DE INVERSIÓN
 Apoyo entidades externas Para impulsar la idea de invertir
 Gobierno Departamental
 Gobiernos Municipales recursos económicos, sociales y medio
 Fondos privados ambientales a favor de la principal
actividad productiva como es el turismo,
COSTOS
BENEFICIOS:
es necesario demostrar claramente a la
IMPACTOS
 Costo Socio -
PLANIFICACIÓN DE
LA MICRO REGIÓN
IMPACTOS comunidad los beneficios a los cuales
cultural (-) DEL LAGO (+)  Beneficio Social
pueden acceder si es que participa
 Costo  Beneficio
TITICACA DESDE EL
Económico ROL TURÍSTICO, A
Económico
 Beneficio Medio
activamente en la implementación del
 Costo Medio PARTIR DE REDES Y
Ambiental CIRCUITOS Ambiental modelo de planificación.
Esq. 35, Esquema Costo beneficio
Si bien en la estructuración de la pertinencia y la justificación del proyecto (Pag. 37) se plantea
conceptualmente los impactos y los grandes beneficios que se generan en relación a los costos
de inversión, es necesario demostrar cuantitativamente el incremento aproximado de la
economía del sector microregional

Esq. 35. Análisis esquemático del costo – beneficio Elaboración Propia


110

122
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
5.1.1 Ingresos económicos probables para el sector microregional
La implementación de la red turística será gradual, desde la planificación multidisciplinar; el
acondicionamiento, reactivación y proposición de las redes viales en todas sus modalidades. La
ejecución de obras de equipamientos en cada núcleo articulador; la construcción de
infraestructura básica y redes de servicio, hasta la consolidación de la microregión del lago
como destino turístico programado tendrá una duración aproximada de 10 años, tiempo en el
cual se verificará un incremento según proyecciones (pag 69) del número de turistas por año, el
tiempo de estadía por la oferta variada de circuitos turísticos en todas las épocas del año y el
gasto promedio de consumo de los visitantes por día. A continuación el detalle aproximado de
beneficios económicos probables a los que podría acceder el sector
Tab. 25 beneficios económicos desde la actividad turística

Actual Proyectado a 10 años


Principales rubros Nº de Estadía Gasto Nº de Estadía Gasto
que generan turistas al media de medio turistas al media de medio
ingresos económicos año turistas diario año turistas diario
- Transporte
- Hotelería 81.371
- Gastronomía 5días 59,6$us
personas 181.473
- Artesanía 12 días 238,4$us
personas
- Servicios
- Información 24´248.558
- Otros
Ingreso total aproximado al año por concepto de turismo en la
519´157.959 $us.
microregión si se implementa el proyecto
Las proyecciones se han realizado con una tasa constante de crecimiento del 12,3% anual, sin
embargo esta tasa podría llegar a incrementarse progresivamente si es que se convierte a la
microregión de Lago Titicaca en destino turístico mundial
El tiempo de estadía del visitante actualmente en promedio es de 5 días, por que la oferta
turística se limita a la visita de lugares próximos al centro Copacabana y paseos programados a
la Isla del Sol y eventualmente a la Isla de la Luna.
La propuesta de planificación del turismo a partir de redes y circuitos plantea ofertar más
posibilidades de rutas turísticas, alrededor de 8 circuitos diferentes, por lo que se pretende
estimular la permanencia del turista en el sector microregional aproximadamente 12 días.
Según datos estadísticos del Viceministerio de Turismo el gasto promedio por día de los
turistas esta alrededor de 59,6 dólares americanos, en el caso de poner en acción el proyecto,
podría a llegar a generar ingresos cuatro veces mas altos del que se tiene actualmente, por la
innovación y variedad de los sistemas de transporte; la prestación de servicios de planta
turística, comercio y todo tipo de actividades, que brinde al visitante la comodidad y el disfrute
espacial en el tiempo que dure su estadía en el sector
Fte. Tab. 25. elaboración proyecciones interpretación propia Datos Viceministerio de Turismo- anuario estadistico 2007, Instituto
Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura-,
111

123
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Según algunos datos proyectados la microrregión podría llegar a contar con un ingreso
superior a los 500 millones de dólares anuales. Si del total acumulado anualmente
posiblemente el 60% sea destinado al mantenimiento de las unidades componentes de la red, el
pago de créditos, gastos administrativos, impuestos, entre otros rubros que impliquen egresos,
el restante 40% deberá ser invertido directamente para el beneficio de las familias de las
comunidades y poblaciones componentes de la red para fomentar el desarrollo de otras
actividades productivas.
De los 519´157.959 $us. de ingreso anual; el equivalente al 40% es decir 20´766.319, podrían
ser distribuidos directamente a las 34 comunidades.
5.1.2 Formas de financiamiento
La inversión para la ejecución del proyecto deberá estar solventada por tres fuentes, la primera
por recursos directos del Estado otorgados a los municipios; inversiones de los gobiernos
departamentales, principalmente para la construcción de las redes del sistema vial; la gestión
de recursos de empresas privadas que deseen apostar por el turismo comunitario y finalmente
fondos externos de entidades que vienen interviniendo en proyectos de desarrollo en el país
como y específicamente en la región lacustre:
 Fondo de Inversión Social
 AECI Crédito FAD Fondo de Apoyo al Desarrollo
 Cooperación Alemana, Programa de Cooperación Financiera
 BID Programa de Financiamiento de pequeños Proyectos
 PL/480 Programa de Desarrollo Rural

5.2 PERSPECTIVAS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN SOCIO


ESPACIAL DE LA PROPUESTA Tab. 26

PROCESO DE RESPONSABILIDAD
INTERVENCIÓN LOCALIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL

 Planteamiento de las Prefectura


Copacabana y el Propuesta de
redes y circuitos en el Municipio de
sector microregional planificación
sector microregional Copacabana

Estructura del sistema vial:


Prefectura
Copacabana - Actualizar con la
 Uso y mejoramiento de Municipio de
Tiquinal propuesta espacial
la red troncal La Paz Copacabana
Tiquina Copacabana

Fte. Datos Viceministerio de Turismo- anuario estadístico 2007, Instituto Nacional de Estadística INE, Oficialía Mayor de Cultura-,
Datos departamento técnico del Gobierno municipal de Copacabana
Tab. 26 elaboración Propia

112
124
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

 Acondicionamiento vial
vehicular de 2º orden
que articule Copacabana
con la comunidad de
Yampupata, hacia el
Norte y Locka hacia el
Sur, hasta Kasani Copacabana y
Prefectura
frontera con Perú comunidades Actualizar con la
Municipio de
componentes del propuesta espacial
Estructuración de los Copacabana
 sector micro regional
nodos articuladores y
definición de Vías de 3er
orden peatonal, rutas
arqueológicas, ciclo -
vía y circulación
vehicular eventual.
 Planificación, definición
y conformación de Copacabana y
Municipio de
circuitos arqueológicos comunidades Propuesta de
Copacabana -
y festivos Copacabana- componentes del planificación
comunidades
sector microregional - sector microregional
poblaciones menores.
Estructura del sistema
Lacustre:
Copacabana y
 Definición y diseño del Proyecto base, Municipio de
comunidades
circuito lacustre. Actualizar con la Copacabana -
componentes del
propuesta espacial comunidades
 Circuito red de sector microregional
recorridos
arqueológicos.
 Planificación y
ordenamiento Urbano
de cada comunidad,
definiendo usos de
suelo y patrones de Proyecto base, en
comunidades
asentamiento. Copacabana,
componentes del
requiere proceso de
Construcción de sector microregional
 implementación
equipamientos e
infraestructura de
apoyo apropiada para la
consolidación de la red

125
113
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partirArq. Germán
de redes Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

5.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TEMA DE


INVESTIGACIÓN
5.3.1 Conclusiones
- Coadyuvar al desarrollo sostenido de la calidad de vida de los habitantes de su territorio y
su ámbito urbano en el cual se desenvuelven.
- Impulsar el aprovechamiento y explotación racional de los recursos socioeconómicos y de
producción existentes en el sector
- Ordenar la red turística Terrestre y lacustre y su articulación con las poblaciones menores
del sector microregional, para conformar un territorio integrado.
- Propiciar la participación activa de las organizaciones sociales, administrativas, cívico
culturales y de promoción turística en todos los proceso de Ordenamiento Urbano y sector
microregional.
- Una sociedad involucrada comprometida y propositiva que participe activamente en la
toma de decisiones y en la ejecución de las alternativas y modelos de planificación
territorial.
- Consolidar mecanismos de Gestión, administración y distribución responsable de los
recursos económicos que genere la actividad turística, destinados al beneficio comunitario.
- El respeto, cuidado y valoración del patrimonio cultural, histórico, paisajista y medio
ambiental con el que se cuenta, entendiendo al espacio físico natural como un organismo
biótico que, de la vida y salud de este, depende la vida del ser humano.

5.3.2 Recomendaciones
- Aplicar estrictamente la Ley del Medio Ambiente dentro de los parámetros que le faculta a
la Nueva Constitución Política del Estado; será necesaria la elaboración de reglamentos
específicos para la preservación del patrimonio natural, tangible e intangible del sector
microregional.
- Investigar, proteger y difundir los valores culturales y rescatar aquellos que estén en
proceso de extinción.
- Definir las redes de equipamiento de servicio Social, productivo y habitacional en función
de la vocación de usos de suelo y atender las demandas de los habitantes permanentes y
turistas eventuales.
- Instalar como prioridad la red de servicios básicos en cada comunidad, dotación de agua y
evacuación, plantas de tratamiento de aguas servidas, recojo de basura y su adecuada
manipulación; tendido energía eléctrica y telecomunicaciones.

126
114
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

- Ordenamiento urbano específico del municipio de Copacabana y de cada una de las


poblaciones componentes del sector y edificación de equipamientos acordes al rol y
vocación que se le asignará a cada comunidad
- Fortalecer el personal técnico de planificación, control, administración, la implementación
y ajustes al futuro Plan de Ordenamiento Urbano.
- Fomentar a través de políticas locales la actividad de exploración e investigación
arqueológica, para la enseñanza, preservación y difusión de este legado patrimonial
- La Actividad turística puede llegar a se una fuente inagotable de riqueza, siempre y cuando
este administrada adecuadamente por un estado que planifica, reglamente, fiscaliza y ejerce
control en todas sus instancias y competencias para garantizar el desarrollo integral de la
población.

115

127
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

BIBLIOGRAFÍA.-
- Abilio Vergara (2003) El espacio representado en identidades, imaginarios y símbolos del
espacio Urbano. Quebec La Capitale
- Carlos Mario Yori, (2004) “Ciudad y Sustentabilidad”, universidad Piloto de Colombia,
Facultad de Arquitectura y Artes,
- Carlos Mario Yory (2009) “Del monumento a la ciudad: una mirada a la valoración
patrimonial” Facultad e Arquitectura Valle Giulia Roma.
- Elina Dabas (2007) “Redes, el lenguaje de los vínculos”, editorial Paidós, ideas &
Perspectivas.
- Hubert. Mazurek (2008).Presentaciones: Introducción a la geografía Económica Maestría
en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana.
- Javier Górnez Piñeiro (1999), Analisis Geografico, Estructuras Territoriales y sistemas
Nodales, Publicaciones Universidad de Barcelona.
- Jordi Borja y Manuel Catells (2000) “Local y Global”, Santillana editores, Mexico.
- Kim Nagtegaal y Marjorie van Strien (2007) “Manual de turismo comunitario”, Centro
de ecología y pueblos andinos, Latinas Editores
- Manuel Castells(1977)., “La Cuestión Urbana” Sigilo XXI editores, México
- Manuel Castells(1996 ) “La Sociedad Red”, sigilo XXI editores, Mexico
- Michel Porter (2009) “Los Clusters económicos”, conferencia competitividad
económica, Perú
- Oliver Dollfus (1981) “El reto del espacio andino” , Instituto de estudios peruanos,
- Otto Regalado Pezúa y Jesús Arias Valencia (2006) “desarrollo sostenible en turismo:
Una propuesta para Machu Picchu” UNIVERSIDAD ESAN Lima Perú
- Pablo Bustelo(1999) Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid España –
Editorial síntesis S. A.
- Ramiro. Rojas Piérola (2009) “Estado, territorialidades y etnias andinas, lucha y pacto en
la construcción de la nación boliviana”, Plural editores
- Ricardo Calla Ortega (2009) Presentaciones: Organización social y dinámicas culturales,
Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana.
- Ramos Gavilan Alfonso (1621), historia de Nuestra Señora de Copacabana, Lima Perú.
- Rossana Barragán (2008) Guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación.
- Simón (2001)Yampara Huarachi, “El Ayllu y la territorialidad en los Andes”

PERIÓDICOS, REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES


- Domingo 29 de junio de 2008. “Aymaras, La autonomía de Jesús de Machaca”
- Domingo 7 de septiembre de 2008. “El turismo crece y pese a ello no se reduce la
pobreza” “Copacabana y Uyuni viven de la industria sin chimeneas”.Revista
“Domingo” Periódico La Prensa Periódico “La razón”, “Ejecutivos” Artículos.
- 22 de junio de 2008 “Aquí Bolivia Proyecta al país como destino turístico” Periódico La
Razón “Iniciativas” .
- 20 de septiembre de 2008, “Sampaya es potencial turístico del departamento” Periódico
“El Diario” Pag2, segundo cuerpo domingo

128
Planificación - Microregión del lago TiticacaArq. Germán
desde el rolEnrique Sepúlveda
turístico, Pérez
a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

- Plan Maestro de Biodiversidad Para El Sistema TDPS, Programa De Las Naciones


Unidas Para El Desarrollo, Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Del
Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa. 28 de noviembre del
2003
- Ministerio de Asuntos Urbanos, Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Estudio de
Desarrollo Urbano Integral de 12 ciudades de Bolivia Plan de desarrollo Urbano de
Copacabana 1992
- PLANEA: Plan estratégico de Antioquia – Colombia, Institucionalidad y Desarrollo,
Juan Guillermo Villada A.2006
- Programa de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones de la Pequeña y
Mediana Empresa Cooperación Unión Europea – Uruguay Planificación estratégica de la
ciudad de Rocha – Agosto de 2008.
- Carlos Osorio M. Profesor de la Universidad del Valle, Colombia., Ponencia presentada
en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Jóvenes por el Medioambiente,
la Vida y La paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y
el Caribe. Santa Fé de Bogotá, Noviembre 15 de 2000.
- Plan de desarrollo municipal de Copacabana 2002 – PDM.- Autodiagnóstico comunal
2007-2010.
- Mazurek Hubert (2006) “Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de
investigación Social” La Paz Ird- Fundación.
- Programa para el fortalecimiento institucional de organismos del gobierno central”
Diagnóstico y proyectos de ciudades intermedias Copacabana – Lic Corina Murillo De
La Rocha 1996.
- Ciudades del capitalismo (2004) Nuevas relaciones económico-territoriales, nuevos
territorios metropolitanos: reflexiones partiendo de casos iberoamericanos Pablo
Ciccolella * VIII Seminario da Rede Ibero-americana de Investigadores sobre
Globalização e Território (RII) Rio de Janeiro,

PÁGINAS DE INTERNET:
http://es.wikipedia.org
http://www.mirabolivia.com
http://www.forum-global.de/soc/bibliot/machado/conceptglob.htm
http://www.ub.es/geocrit/sn-69-89.htm María Teresa Ayllón Trujillo.
http://www.copacabana
http://wwwbolivia.com/copacabana/component/option,com_google_maps/Itemid,49
http://www.otramirada.pe/porter-y-competitividad
http://www.tnews.com.pe/actualidad/ac-64.htm
http://www.otramirada.pe/porter-y-competitividad
http://www..unwto.org/media/news/sp, turismo ético

129
UMSA
Planificación - Microregión del Maestría
lago Titicaca desde el rol en Ordenamiento
turístico, Territorial
a partir de redes y Planificación Urbana
y circuitos
FAADU
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

ANEXOS

Encuesta planteada al Departamento Técnico Del Municipio de Copacabana para la


obtención de datos técnicos

Sra.
Arq. Vilma Paye
Oficial Mayor técnico del Gobierno Municipal de la ciudad Turística de Copacabana
Presente

SIRVASE LLENAR LA PRESENTE ENCUESTA DE LA CIUDAD DE COPACABANA

1. HISTORIACION: ¿Como nació Copacabana?–¿Cómo creció hasta el presente?

2. DESARROLLO CONTROLADO: ¿Que tipos de intervención técnica hubo mediante planes?, hacer
una cronología – ¿cuales o cual fue el estudio de mayor efectividad o ninguno?, si fuera este último,
indique las causas por las que no pudo se efectivo.

3. PLAN DIRECTOR VIGENTE: Indique actualmente con que Plan Director u Ordenamiento Urbano
cuenta el Municipio de Copacabana.

4. NORMAS DE CONTROL URBANO: Mencione con que normas, reglamentos de uso de suelos, y
otros mecanismos cuenta el Gobierno Municipal para el control de crecimiento y expansión Urbana y
como se la implementa – como participan las organizaciones sociales en el proceso de control y
crecimiento urbano.

5. CONCIENCIA CIUDADANA: ¿La población estante es consciente de los valores de patrimonio y el


gran potencial de atractivos turísticos que posee Copacabana?- especifique los lugares, las áreas o
espacios físicos transformados de valor y que estén en peligro de deterioro y requiere urgente
intervención.

6. BENEFICIARIOS DEL TURISMO: Especifique como y en que forma se benefician económicamente


de turismo los habitantes de todos los sectores urbanos de Copacabana o simplemente son algunos
sectores privilegiados.

7. VALOR DEL SUELO: ¿Indique que sectores urbanos cuyo uso de suelo, están valorados y avaluados
con mayor costo?

8. FENÓMENOS MIGRATORIOS: Indique que porcentaje de la población, de que edades y sexo, optan
por migrar otras ciudades? ( a que ciudades)

9. EXTENSIÓN FÍSICA Y TERRITORIAL DE COPACABANA: Indique la superficie en km2 del


área urbana de Copacabana – indique la superficie en Has. y número de habitantes de las zonas o sectores
urbanos. ( barrio o distrito)- indique la superficie en Has. de expansión urbana y la densidad demográfica
– Indique la superficie en Has, de áreas forestales de preservación.

10. TASA DE CRECIMIENTO: Indique la tasa de crecimiento anual de los últimos 15 años.

11. DATOS DEMOGRAFICOS ACTUALIZADOS: Indique el Nº de habitantes estantes (edades y sexo)


– Nº de la población flotante (edades y sexo): - Fines de semana – Temporadas de Semana Santa, 3 de
mayo, 5 de agosto, fin de año.

12. OCUPACIÓN: Indique el Nº de habitantes económicamente activos, índice de ingresos por cabeza –
Indique el porcentaje de desocupados por edades y sexo

130
UMSA Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana
FAADU
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

13. EDUCACIÓN: Indique el porcentaje de analfabetos por edad y sexo – indique el porcentaje de
alfabetos por edades y sexo – Indique la población en edad escolar por edades y sexo – Indique la
población escolar informal fuera de edad escolar por edades y sexo – Indique el porcentaje de la
población que demanda capacitación en gremios diversos y artesanías.

14. SALUD: Indique enfermedades frecuentes características de la zona: niños, jóvenes, adultos y ancianos
por edades y sexo – Indique las causas que originan esas enfermedades – Indique donde acude la
población para la asistencia médica - ¿El servicio médico y para médico satisface la demanda o existe
déficit? , mencione en porcentajes – Diga si existe otros medios y lugares de asistencia médica – indique
el Nº de médicos estantes que sirven a la totalidad de la población – indique si existe atención
especializada – indique el Nº de médicos en relación al número de habitantes.

Indique un dato aproximado del índice de mortalidad por edades sexo.

15. EXPECTATIVA : Indique que porcentaje de los habitantes de Copacabana se sienten a gusto viviendo
en ella.

16. MEDIO AMBIENTE: Indique los lugares de contaminación: lacustre, basurales, emanación de gases,
polvo, ruido, inundaciones – Indique el lugar o lugares donde se deposita la basura – Indique por día
cuantas toneladas de basura producen los habitantes – Indique el porcentaje de la población que cuenta
con alcantarillado y agua potable, especificando la calidad del agua si es excelente, buena o mala – forma
de captación de agua mediante red pública, pozo u otros.

17. PATRIMONIO CULTURAL : Indique si existe conciencia por parte de los habitantes de preservar el
patrimonio cultural – Indique si existe capacidad y recursos por parte del Gobierno Municipal para
preservar, controlar y conservar el patrimonio arquitectónico, urbano y arqueológico – Indique que
edificios deben ser declarados patrimonio cultural – Indique que espacios urbanos deben ser declarados
patrimonio cultural.

18. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Señale los lugares y la áreas que contienen valor arqueológico y
constituyen patrimonio de Copacabana y de Bolivia.

19. INFRAESTRUCTURA VIAL Y PARQUE AUTOMOTOR: Indique el Nº de buses de transporte


público nacional e internacional – Indique el Nº de minibuses – taxis – radio taxis – transporte pesado,
semanal y en épocas o temporadas altas de mayor afluencia.- Indique los lugares, vías, avenidas, plazas
de mayor congestión vehicular – Indique las categorías de vías (de primer, segundo o tercer orden).

20. EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA TURÍSTICA: Indique Nº de tiendas de comercio - Nº de


puestos de venta de comercio informal – Nº de restaurantes – medios de comunicación, policía, agencias
turísticas, Nº de hoteles por categorías – Nº de farmacias - centros de diversión y esparcimiento – Indique
si existen normas de prevención y auxilio para casos de incendio, explosiones, accidentes lacustres y
otros.

Agradeciendo de antemano su colaboración me despido. Atentamente


La Paz, marzo de 2006

Arq. Germán Sepúlveda

131
Planificación - Microregión delUMSA Maestría
lago Titicaca desde en Ordenamiento
el rol turístico, Territorial
a partir de redes y circuitosy Planificación Urbana
FAADU
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

MODELO FICHAS DE INVENTARIO PATRIMONIO HISTÓRICO - CASCO


URBANO COPACABANA

132
UMSA Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana
Planificación
FAADU - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

FICHAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO FÍSICO ESPACIAL EN LA


MICROREGIÓN

Objeto de Estudio: ¿Qué se va a estudiar?

Objetivo del estudio: ¿Cuál es el motivo del estudio?

Técnica utilizada: que recurso técnico se utilizó para el análisis


cualitativo o cuantitativo del aspecto a estudiar, (fotos, cuadros de
doble entrada, tortas, intervalos, planos técnicos, etc.)
Lectura e
Gráfico
interpretación
crítica:
Descripción literal
de los fenómenos
que se analiza en el
sector, variables e
indicadores
utilizados en el
aspecto analizado

Conclusiones: opinión crítica del planificador definiendo si el especto analizado


representa una potencialidad a ser aprovechada en beneficio del lugar de intervención o
dadas las características implica un riesgo para la población en el territorio

Fte: Diseño del cuadro Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

133
del lago TiticacaMaestría
Planificación - MicroregiónUMSA enturístico,
desde el rol Ordenamiento Territorial
a partir de y Planificación Urbana
redes y circuitos
FAADU
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

DATOS DEMOGRÁFICOS REFERENCIALES

134
UMSA Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana
FAADU Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Revista “T NEWS Lima Peru Publicado el 14 de enero de 2009, año 05, Número 859,
sección actualidad

http://www.tnews.com.pe/actualidad/ac-64.htm

Año 05 Número 859 14 de Enero el 2009

ESPECIAL
Evolución de la actividad turística en el 2008
CUSCO Y MACHU PICCHU EN CIFRAS

El 2008 representó para el Santuario Histórico de Machu Picchu un importante año porque
no sólo fue elegido como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, sino también
porque recibió la visita de destacadas personalidades internacionales y estuvo
permanentemente en la mira del mundo. A pesar de los múltiples problemas que aún
subsisten respecto al cuidado de su entorno, no cabe duda que el flujo de visitantes a la
ciudadela inca se ha mantenido en aumento, aunque no como se esperaba: las cifras del
2008 revelan una desaceleración en el crecimiento de arribos de turistas extranjeros a
Machu Picchu y también una disminución en la llegada de visitantes nacionales.
Conscientes de que las cifras de visitas a Machu Picchu son y serán siempre un claro
referente de cómo se muestra el turismo hacia nuestro país, les presentamos a continuación
un completo especial estadístico, con cifras actualizadas, que expone la situación de nuestra
industria en el Cusco y en nuestro principal atractivo turístico.

MAS DE 850 MIL VISITANTES


REGISTRO MACHU PICCHU EN 2008

Un total de 858 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros, registró el Santuario Histórico
de Machu Picchu a lo largo del 2008, cifra que representa un aumento de 7.3% con respecto
al año anterior. Esta cifra global del flujo de arribos fue menor a la registrada en el período
2006-2007 donde se alcanzó un aumento de 15.7%, lo que demuestra una clara
desaceleración

135
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

GLOSARIO DE SIGLAS

ALT: Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca


BID: Banco Interamericano de Desarrollo
C.S.U.T.C.B.: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia.
CODESPA: Fundación, Cooperación al desarrollo y Promoción de Actividades.
F.D.U.T.C.L.P.“T.K”: Federación Departamental Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de La Paz “Tupaj Katari”.
F.P.S.U.T.C.L.P.: Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de La Paz “Tupaj Katari”
FAADU: Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
FAD: Fondo de Apoyo al desarrollo
INE: Instituto Nacional de Estadística
MOTPU: Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana
OMT: Organización Mundial de Turismo
OTB´s : Organizaciones Territoriales de Base
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
POA: Plan Operativo Anual
PROM PERU: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
SHM : Santuario Histórico de Machu Pichu
SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
TDPS: Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa
UDAPE: Unidad de análisis de Políticas Económicas
UDAPSO: Unidad de análisis de Políticas Sociales
UMSA: Universidad Mayor de San Andrés
UNESCO: Organización de las naciones unidas para la educación y cultura
UPP: Unidad de Políticas de Población

136
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq.Germán
Arq. Germán Enrique
Enrique Sepúlveda
SepúlvedaPérez
Pérez

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS


ÍNDICE DE PLANOS Pág.

P1 Plano de Usos de suelo Copacabana…………………………………….………..………..……… 32


P2 Plano de red de equipamientos y estructura vial para Copacabana...……….……………………... 33
P3 Inventario del patrimonio arqueológico del Lago Titicaca.………. .………. .………. .………… 35
P4 Plano de vocación turística……………………………………………………….………..……… 38
P5 sistema vial intermodal………………………………………………………….………..………. 71
P6 Propuesta equipamiento cementerio ………………………………….………..………..………... 72
P7 Red de salud y radios de influencia ………………………….………..………..………..……….. 72
P8 Red de núcleos y unidades educativas…………….………..………..………..………..……..…… 73
P9 Zonificación Usos de suelo…….………..………..………..………..………..……………………. 74
P10 Cantón Copacabana…………………….………..………..………..……………..………………. 80
P11 Cantón Locka……………………….………..………..………..………..…………..…………… 80
P12 Cantón Zampaya ………………………………….………..………..………..………………...... 80
P13 Red de Poblados ……………….………..………..………..………..………..…………...……... 92
P14 Ruta de peregrinación La Paz – Copacabana……….………..………..………...……………… 100
P15 Recorrido cívico, folklórico – cultural, más relevantes en la ciudad de Copacabana……………. 101
P16 Plano Propuesta de la red nodal de poblados y sistemas de articulación con comunidades que
ofertan atractivo turístico……….………..………..………..………..………..……...………...... 114
P17. Red vial sector microregional……………..………..………..………..…………...………..…… 116
P18.Circuito Islas del Sol y de de la Luna…………..………..………..………..……………………. 117
P19. Circuito Norte………………………………………………………………………………......... 118
P20. Circuito Este……………………………………………………………………………………... 118
P21. Circuito Central …………………………………………….................................................…… 119
P22. Circuito Sur …………….....................................................................................………………. 120

ÍNDICE DE TABLAS

Tab. 1, Sitios de La Paz con atractivo turístico Viceministerio de Turismo 2007……………….......... 31


Tab. 2 proceso histórico ………………………………………………………………………………. 39
Tab. 3 Sistematización de la Problemática…………………………………………………………….. 46
Tab. 4 Encuesta Viceministerio de Turismo 2007 …………………………………………………… 59
Tab. 5 Aspectos Físico naturales ……………………………………………………………………… 66
Tab. 6 Estudio de asoleamientos……………… ……………………………………………………… 68
Tab. 7 Circuitos terrestres ……………………………………………………………………………… 69
Tab. 8 Red Lacustre …………………………………………………………………………………… 70
Tab. 9 Infraestructura …………………………………………………………………………………. 71
Tab. 10 Producción agrícola ………………………………………………………………………….. 77
Tab. 11 Pirámide de edades del Municipio de Copacabana ………………………………………….. 79
Tab. 12 Población por comunidades …………………………………………………………………. 80
Tab. 13 Demanda de visitantes nacionales y extranjero en el Municipio de Copacabana…….…… 82
Tab. 14 Agrupación de comunidades por naturaleza de organización………………………………… 85
Tab. 15 Empresa de transporte terrestre.................................................................................................. 90
Tab. 16 Empresa de transporte lacustre ……….................................................................................... 90
Tab. 17 Oferta Hotelera ……….……….……..................................................................................... 91
Tab. 18 Sistematización, Inventario de sitios arqueológicos y naturales..……………………………. 94

137
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de
Arq.redes y circuitos
Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Tab. 19 Inventario festivo……….……….…………………………………………………………… 98


Tab. 20 Diagnóstico territorial – sector microregional......................................................................... 101
Tab. 21Organizaciones productivas – Insumos para el turismo …………………………………….. 110
Tab. 22 Organización de operadores y prestación de servicios turísticos ………………………….. 110
Tab. 23 Organizaciones e instituciones de apoyo a la red turística …………………….…………… 111
Tab. 24 Dirección y Administración General de la Red…………………………………………….. 202
Tab. 25 beneficios económicos desde la actividad turística ………………………………………… 123
Tab. 26 Proceso de implementación socio espacial …………………………………………….. 124

ÍNDICE DE FOTOS

F.1 Representación gráfica del turismo……………………………………………………………….... 14


F.2.Logo Día mundial del turismo…………………………………………………………………….. 14
F.3 Logo Organización Mundial de Turismo …………………………………………………………. 15
F.4 Logo Día Mundial de turismo Ghana 2009 ………….…………………………………………… 15
F.5 Turismo de esparcimiento …………………………………………………………………….….. 15
F.6. Capital Social, redes de confianza ………………………………………………………………... 16
F.7. Afiche Turismo comunitario en el Lago Titicaca ……………………………….. ……………... 17
F.8. Patrimonio turístico de Bolivia…………………………………………………………………… 17
F.9. Patrimonio natural, histórico arqueológico y cultural de Bolivia………………………………… 18
F.10. Ética, moral, confianza, “la responsabilidad por el otro”………………………………………. 19
F.11. Caricatura “Firmeza contra depredadores del medio ambiente”…………………………………. 20
F.12. Ética con el medio ambiente, vista como sujeto con derechos y no como objeto de explotación... 20
F.13. Obra de S. Dalí "Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo……………….. 20
F.14. Turismo ético responsable con la Sociedad y el medio ambiente ……………………………….. 21
F.15. Ciudad postal Globalizada “Marquetizada” …………………………………………………….. 22
F.16 Red turística andina …………………………………………………………………………...…. 22
F.17. La multi dimensionalidad de la red …………………………………………………………….. 25
F.18. Redes sociales, jerarquía e interdependencia…………………………………………………… 25
F.19. El sistema es jerárquico y con categorías subordinadas a otras………………………………… 26
F.20. La red y el soporte técnico de vinculación ……………………………………………………… 26
F.21. Circuito – ruta cerrada componente de la red …………………………………………………... 26
F.22 Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………… 27
F.23 Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………… 27
F.24. Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………... 27
F.25. Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………… 27
F.26. Batolito de Vilcabamba ………………………………………………………………………….. 27
F.27. Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………… 28
F.28. Imágenes Machu Picchu Perú …………………………………………………………………… 28
F.29. Red y circuito turístico Machu Picchu …………………………………………………………. 29
F.30. Lago Pátzcuaro ........................................................................................................................... 29
F.31 Pesca en el Lago Pátzcuaro .......................................................................................................... 29
F.32.Pirámides dobles de Ihuatzio, Centro arqueológico Pátzcuaro………………………………….. 30
F.33 Redes y circuitos turísticos en Pátzcuaro………………………………………………………… 30
F.34 Grupos de discusión, salón de honor del Gobierno Municipal de la Ciudad turística de
Copacabana…………………………………………………………………………………......... 31

138
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de redes y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F.35 Grupos de discusión, salón de honor del gobierno municipal de la Ciudad Turística de
Copacabana………………………………………………………………………………………. 32
F.36 Exposición propuestas…………………………………………………………………………… 32
F.37 Exposición de propuestas de equipamientos a la población de Copacabana……………………. 32
F.38 exposición y entrega de trabajos de ordenamiento territorial y equipamientos al Alcalde de
Copacabana y autoridades casa de la cultura 2007 ………………………………………………. 32
F.39 casa de la cultura 2007 …………………………………………………………………………… 33
F.40 deterioro patrimonio histórico……………………………………………………………………. 47
F.41 Construcciones fuera de norma ………………………………………………………………….. 47
F.42 Actividades improvisadas ……………………………………………………………………….. 47
F.43 Contaminación ambiental ……………………………………………………………………….. 47
F.44 Afiches y artículos de periódico que promocionan el potencial turístico de las comunidades…. 48
F.45 Afiches y artículos de periódico que promocionan el potencial turístico de las comunidades … 48
F.46. Sinergias de los dos centros urbanos hacia el área de intervención…………………………….. 60
F.47. Sistema de Provincias Ribereñas al Lago Titicaca …………………………………………….. 61
F.48. Sistema de Municipios Lacustre ……………………………………………………………….. 61
F.49. Límites y ubicación geográfica sector microregional jurisdicción política Municipio de
Copacabana …………………………………………………………………………………...... 62
F.50. La región andina y la conformación de microrregiones………………………………………... 65
F.51 Vía troncal a Yampupata ……………………………………………………………………….. 70
F.52 Vía de segundo orden …………………………………………………………………………… 70
F.53 Vía de tercer orden con valor arqueológico……………………………………………………… 70
F.54 Fotogrametría Municipio de Copacabana ………………………………………………………. 75
F.55, Fichas de Catalogación del patrimonio histórico arquitectónico………………………………. 76
F.56. Empresas de transporte Terrestre……………………………………………………………….. 90
F.57.Catamarán………………………………………………………………………………………... 90
F.58.Catamarán artesanal turístico……………………………………………………………………. 90
F.59. Residencial La Cúpula ………………………………………………………………………….. 91
F.60. Hostal 6 de Agosto……………………………………………………………………………… 91
F.61. Hotel Rosario …………………………………………………………………………………… 91
F.62 Chisi Templete y Pucara ………………………………………………………………………… 94
F.63 Basílica de la virgen de Copacabana ……………………………………………………………. 94
F.64 Calvario …………………………………………………………………………………….…… 94
F.65 Cusijata Baño del Inca………………………………………………………………………….. 94
F.66 Bahía Cusijata - Marka Cosko ………………………………………………………………… 95
F.67 Bahía Copacabana ……………………………………………………………………………… 95
F.68 Formación rocosa “La boca del Sapo …………………………………………………………… 95
F.69 Observatorio incaico (Horca del Inca) ………………………………………………………….. 95
F.70 Vía precolonial Copacabana Copacati - Kasani ………………………………………………. 95
F.71 Estela Inca Banderani …………………………………………………………………………... 95
F.72 Estela Pollerani ………………………………………………………………………………..... 95
F.73 Estela siete espejos ……………………………………………………………………………… 95
F.74 Islas flotantes Sahuiña …………………………………………………………………………… 95
F.75 Queñiales – Copacati ……………………………………………………………………………. 95
F.76 Bahía Yampupata ………………………………………………………………………………… 95
F.77 Ruinas Chincana (Isla del Sol) …………………………………………………………………. 96

139
Arq.redes
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rol turístico, a partir de Germán Enrique Sepúlveda Pérez
y circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

F.78 Isla del sol………………………………………………………………………………………… 96


F.79 Templo de las Vírgenes (Isla de la Luna) ………………………………………………………. 96
F.80 Kellay Belen camino prehispánico……………………………………………………………….. 96
F.81 Escalinatas Yumani …………………………………………………………………………….. 97
F.82 Palacio de Pilkokaina …………………………………………………………………………… 97
F.83 Zampaya – Casas de piedra ………………………………………………………….………….. 97
F.84 Camino precolonial Larasani Arcupuncuni ………………………………………….…………. 97
F.85 Festividad de la Santa Cruz – Copacabana …………………………………………………… 97
F.86 Fiesta de la cosecha Zampaya ………………………………………………………………….. 97
F.87 Circuito festivo, fiesta de la Policía Nacional, paseo de la imagen de la Virgen de
Copacabana……………………………………………………………………………………… 100
F.88 Idea preliminar de la red turística, donde se identifican algunos poblados componentes
y las conexiones viales intermodales …………………………………………………………… 113
F.89 Recorridos paisajistas en diferentes locaciones del sector microregional…………………….… 121

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esq. 1 Sistema de articulación de la producción M. Castells………………………………………... 23


Esq. 2 Producción aplicada al turismo ……………………………………………………………… 23
Esq. 3 Turismo Comunitario, ecosistema patrimonial, campo de fuerza desde lo local
hacia lo global ………………………………………………………………………………… 24
Esq. 4 Tipologías de redes ……………………………………………………………………………. 24
Esq. 5 Construcción de modelos asociativos comunitarios en redes sociales desde lo local
a lo global (CODESPA) .. …………………………………………………………………….. 34
Esq. 6 territorio red andino……………………………………………………………………………. 36
Esq. 7 institucionalidad del ayllu …………………………………………………………………….. 36
Esq 8 Ordenamiento territorial originario……………………………………………………………... 37
Esq. 9 Esquema Metodológico ………………………………………………………………………. 40
Esq. 10 sistematización de la problemática …………………………………………………………... 45
Esq. 11 Redes de cooperación para la actividad turística…………………………………………….. 48
Esq. 12 Esquema Costo Beneficio …………………………………………………………………… 53
Esq. 13 Pilares del turismo sustentable ……………………………………………………………….. 57
Esq. 14 interpretación concepto de territorio………………………………………………………….. 63
Esq. 15 Variables para el estudio de la Microrregión…………………………………………………. 66
Esq. 16 Composición Geomorfológica de la microrregión lacustre…………………………………... 67
Esq. 17 Solsticio de verano…………………………………………………………………………… 68
Esq. 18 Equinoccios: …………………………………………………………………………………. 68
Esq. 19 Solsticio de invierno …………………………………………………………………………. 68
Esq.20 Estructura orgánica de funcionamiento de la red educativa en el
Municipio de Copacabana…………………………………………………………………….. 73
Esq. 21 estructura de planificación Precolonial en Copacabana ……………………………………… 75
Esq. 22 Mercados emisores de turismo ………………………………………………………………. 83
Esq. 23 Organización Institucional comunitaria……………………………………………………… 83
Esq. 24 Organigrama del sindicato agrario…………………………………………………………... 84
Esq. 25 Organigrama de las Juntas de Vecinos …………………………………………………….... 84
Esq. 26 Estructura orgánica del Municipio de Copacabana ………………………………………….. 88

140
Arq.
Planificación - Microregión del lago Titicaca desde el rolGermán
turístico,Enrique
a partirSepúlveda
de redes yPérez
circuitos
Arq. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Esq. 27 organigrama de relacionamiento interinstitucional…………………………………………… 89


Esq. 28 Formulación de objetivos…………………………………………………………………… 105
Esq. 29 Esquema conceptual de cluster aplicado al sector microregional …………………………… 107
Esq. 30 Centro macrocefálico actual de actividad turística………………………………………..….. 108
Esq. 31 centro articulador, redes de cooperación – Microregión integrada………………………...... 108
Esq. 32 Ámbitos de intervención de las organizaciones involucradas con el turismo……………….. 109
Esq. 33 Propuesta de la estructura de administración de actores involucrados
con la actividad turística……………………………………………………………………… 109
Esq.34 Interpretación del sistema nodal……………………………………………………………….. 113
Esq.35 Esquema Costo beneficio………………………………………………………………..……. 122

141
142

You might also like