You are on page 1of 17

Autoría y participación

Conceptos de autor:

Los conceptos de autor que se han mantenido o se mantienen pueden


reducirse a tres: unitario, extensivo y restrictivo. El concepto unitario de autor
renuncia a la distinción entre autores y partícipes. En su versión clásica o
formal todo interviniente es autor porque aporta

una contribución causal al delito. En su vertiente más moderna o funcional


renuncia (correctamente) a una fundamentación causal, distingue entre
diversas formas de autoría (o, si se quiere, de intervención) y su rasgo más
distintivo es que no existe una relación de accesoriedad entre unos y otros
intervinientes. La crítica al concepto unitario de autor ha sido quizá exagerada
(máxime cuando a menudo se critica este entendimiento de la autoría para los
delitos dolosos, pero se adopta para los imprudentes), pero ciertamente no
aporta la simplicidad que le atribuyen algunos de sus defensores y, sobre todo,
al renunciar a la accesoriedad, permite una menor precisión o concreción de
las fronteras de lo típico y supone que un olvido del legislador en la corrección
de sus consecuencias indeseadas conduzca a un exceso de punición (mientras
que en concepto restrictivo de autor un olvido de ese tipo conduce a una
laguna de punición, siempre más tolerable)

Distinción entre autoría y participación:

Los principales criterios que se han utilizado para distinguir entre autoría y
participación son las teorías subjetivas, la teoría objetivo-formal, las teorías
objetivo-materiales, la teoría del dominio del hecho y alguna otras, como la de
la determinación objetiva y positiva del hecho, que están emparentadas con la
anterior. Como no todas las teorías poseen igual relevancia actualmente, no
vamos a explicarlas por igual, agrupando las menos importantes hoy en un
primer apartado.

Teoría extensiva:

Se basa en la idea causalista de que las aportaciones de todos los que


intervienen en la ejecución del acto tienen el mismo valor (equivalencia de
condiciones), de modo que se aproxima al concepto unitario de autor.

Teorías restrictivas:

Según la teoría subjetiva, es autor quien realice cualquier aportación causal


con ánimo de ser autor, y partícipe el que realice cualquier aportación causal
con ánimo de ser partícipe. El primero pretende realizar su propio hecho, el
segundo quiere intervenir en un hecho ajeno. Esta teoría ha sido rechazada
expresamente por la jurisprudencia española.

Para la teoría objetivo-formal, el autor actúa típicamente, mientras que el


partícipe no; es decir, es el primero quien ejecuta la acción siguiendo los
elementos típicos, mientras que el segundo lleva a cabo una aportación causal
de menor relevancia que no se puede considerar típica. Delimita la autoría de
la participación, pero no supera las dificultades de la autoría mediata ni de la
coautoría.

La teoría objetivo-material apuesta por las doctrinas individualizadoras de la


causalidad, que estiman que entre las distintas fuerzas que han contribuido a la
realización del resultado se puede diferenciar entre causa y condiciones. Por
ello, quien pone la causa será el autor, mientras que el que aporte solamente
una condición será cómplice. La dificultad radica en distinguir entre causa y
condición.
La teoría del dominio del hecho, que nace con Hans Welzel, defiende que es
autor aquel que por la dirección final y siendo consciente del desarrollo causal
hacia el resultado típico es señor de la realización del tipo. Esto es, el autor se
caracteriza por el dominio final del suceso, mientras los partícipes carecen de
tal dominio. El autor domina, dirige el curso de los hechos y puede
interrumpirlo; los partícipes se limitan a auxiliar.

Clases de autoría:

Autoría única inmediata: Este tipo de autoría corresponde con un único sujeto,
el cual realiza directamente la acción típica mediante actos ejecutivos típicos.
Pueden colaborar otros sujetos en la conducta típica pero no realizan actos
ejecutivos sino que se tratan de conductas accesorias por lo que se les
considera participes del la conducta típica del autor. Ejemplo A mata a B.

Coautoria: Supone la colaboración de dos o más personas de mutuo acuerdo


para realizar de forma colectiva la acción típica, cada uno de los autores
ejecuta parte del hecho delictivo, pero actuando en común. A ninguno de ellos
puede considerarse participe del otro. Ejemplo: A y B amenazan a un
transeúnte con una pistola para robarle.

Autoría mediata: Es autor mediato quien realiza el hecho típico utilizando a


otro como instrumento. El autor es el que está detrás del que realiza
directamente la acción típica, puede ser porque actúa sin libertad o sin
conocimiento de la situación. Por tanto solo es imputable el autor mediato
debido a la falta de dolo e imprudencia de los que realizan directamente el
supuesto típico en este supuesto. Ejemplo: A cambia la medicación de B por
veneno y C se lo prepara y sirve a B pensando que era su medicación.
Antijuricidad

La antijuridicidad. Es el acto voluntario típico que contraviene el presupuesto de


la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados
por el Derecho. La antijuridicidad es un juicio impersonal objetivo sobre la
contradicción existente entre el hecho y el ordenamiento jurídico.

La condición o presupuesto de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal


es el elemento descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo.
Por ejemplo el homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como
por un Estado De Necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que
esas conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.

Antijuridicidad Formal y Material:

La Antijuridicidad Formal es la violación de la norma penal establecida en el


presupuesto hipotético de la ley penal que no encuentra amparo en una causa
de justificación de las que el código penal expresamente recoge. Por ejemplo el
estado de necesidad (la legítima defensa, el hurto famélico, etc., CP, 11, 12,
incisos 1 y 2).

La Antijuridicidad Material es la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico


por una conducta antisocial y dañosa, aunque no siempre tipificada en los
códigos penales. Por ejemplo la mendicidad que es un peligro porque puede
generar robos.

El ordenamiento jurídico penal boliviano se guía por el Principio de


antijuridicidad formal.

Doctrinalmente se discute si la antijuridicidad tiene carácter objetivo o subjetivo,


se sigue la Teoría de que la antijuridicidad es objetiva porque es una oposición
entre la conducta humana y las reglas del Derecho positivo. Estas dos últimas
son objetivas.

Antijuridicidad Genérica y Específica:

Genérica se refiere al injusto sin precisarlo en sus peculiaridades. Específica,


es aquella en que lo injusto esta referido a una descripción especifica de un
delito.

Antijuridicidad Y Tipicidad:

El tipo tiene carácter descriptivo, la tipicidad, encaje, subsunción (al tipo), la


antijuridicidad es valorativa.

Para la Escuela Clásica, el delito es un acto contrario a la ley, esto es, atendía
al elemento descriptivo de la infracción. Modernamente el delito viola la norma
penal, no en sí la ley penal; por eso la conducta debe ser valorada ante la
norma. De ahí que delitos iguales en su revestimiento son valorados de distinta
manera, por ejemplo en dos homicidios, si uno de ellos es en legítima defensa
deja de ser antijurídico.

La valoración es sobre la conducta desarrollada del sujeto (valoración objetiva),


se valora el impulso volitivo no el contenido de la voluntad, esta última es
valorada subjetivamente dentro la culpabilidad.

Límite de la Antijuridicidad: La Tipicidad:

Si decimos que la antijuridicidad es la conducta humana contraria al


ordenamiento jurídico, tendríamos con esta afirmación una antijuridicidad
genérica, para delimitar se apela al tipo, con lo que se tiene una antijuridicidad
específicamente penal.
Culpabilidad

La culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y


responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo
cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se
encuentra una persona imputable y responsable. Es una relación de causalidad
ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

La culpabilidad tiene dos formas: el dolo y la culpa. La primera es intención, la


segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto
activo. Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay
delito, por ser la culpabilidad elemento del delito.

Para ejemplificar tenemos:

Matar a una persona con un disparo de arma de fuego

Atropellar a un peatón y causarle la muerte

Un knock out mortal en el boxeo

En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con:


intención, la conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la
conducta es culposa. En el tercer caso la causa escapa al control del autor, la
conducta se debe a un caso fortuito. Por eso la culpabilidad es una situación.
Aunque una persona mato a otro, no se puede considerar sus conductas
iguales en los tres casos.

Elementos de la culpabilidad:

Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos
o elementos de la culpabilidad:
El Dolo y la Culpa o Formas de la Culpabilidad:

Dolo. Producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de


que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y
el curso esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación
humana y el cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y
con representación del resultado que se quiere.

Teoría de la voluntad. Si el delincuente se pro-pone, activa u omisivamente, un


cambio en el mundo exterior, la esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo
específicamente doloso, consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo
(CARRARA, von HIPPEL).

Teoría de la representación. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad


del acto, sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el
sujeto activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción
delictiva (von LIZST).

Teoría del asentimiento. Lo importante no es la representación mental del


resultado, sino la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se
parece a la teoría de la voluntad, aunque más amplia (BELING).

Elementos del dolo:

Elemento Intelectual. El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado.


El sujeto debe tener:

Conocimiento De La Ilicitud. No exige un saber jurídico, basta que el sujeto


sepa, en el momento de ejecución, que su conducta es contraria al Derecho.
No es preciso que conozca que su conducta esté conminada con pena criminal.
Sigue la Teoría del Dolo (la consciencia de antijuridicidad pertenece al dolo) y
no la Teoría de la Culpabilidad (la consciencia de la antijuridicidad se sitúa
fuera del dolo, como elemento autónomo de la culpabilidad, básico para
formular el juicio de reproche).

Antijuridicidad De La Conducta. Basta que el sujeto activo sepa que su


conducta antijurídica está sancionada con una pena de carácter criminal. No
tiene que conocer el ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los
abogados cometerían delitos dolosos. Además debe conocer el curso causal,
para eso bastará que su acción que realiza o el medio que utiliza, normalmente
provoque el resultado de que se trate. No es exigible un conocimiento exacto y
de-tallado de proceso causal.

Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar
la voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer" es el deseo de
llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la Teoría de la Voluntad del
Dolo). El autor ha de querer la realización de la conducta típica cuya
significación antijurídica realmente conoce.

Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el
intelectual y el volitivo.

Clases De Dolo:

El dolo directo es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación.


Busca expresamente el resultado producido. Prevé como seguro la producción
del resultado típico. Por ejemplo el sujeto activo dispara un arma de fuego
contra su compañero de trabajo, causándole la muerte, porque quería matarlo.

El dolo indirecto (o dolo de consecuencias innecesarias o dolo directo en


segundo grado) es aquel en que el sujeto activo desea el resultado pero no se
representa las consecuencias dañosas que necesariamente podrían producirse
sobre terceros. Por ejemplo atentado a jefe de Estado en desfile.
El dolo eventual es la voluntad que acepta el resultado criminal representado
en la mente del sujeto sólo como posible. Acepta como posible la realización
del resultado típico. No busca expresamente el resultado. Por ejemplo un
taxista que conduce a alta velocidad admite la posibilidad de atropellar a
alguien, y efectivamente lesiona a peatón. No persigue el resultado ni es
segura su producción, pero es aceptado como posibilidad.

El dolo inicial, es el que existe hasta antes del acto.

El dolo concomitante es aquel que existe luego del acto, por ejemplo saña
sobre el moribundo.

El dolo sucesivo es aquel que se da luego del resultado, por ejemplo


descuartizar al cadáver

El Dolo en el Código Penal Boliviano:

"Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con


conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad" (CP, Art.- 14).

Sigue la Teoría de la Voluntad:

La Culpa. Producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable,


a consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.

Clases de Culpa:

La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es


previsto pero no deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado
es aceptado). Hay ligereza de que el tipo no se realizará.
La culpa inconsciente (o sin representación) es aquella en que el resultado no
ha sido previsto ni ha sido querido. Por ejemplo sujeto que fuma en surtidor de
gasolina, y, provoca un incendio.

Por la intensidad, se distingue entre:

la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto
por cualquier persona, es decir por la generalidad de las personas;

la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por
persona diligente. Y

la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido prevista por


persona diligentísima. Colinda con el caso fortuito .

La Culpa en el Código Penal Boliviano:

Define el actuar culposo en sus dos formas de manifestación: culpa consciente


e inconsciente, resaltando la violación del deber de cuidado en su carácter de
núcleo fundamental del delito culposo.

"Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado


conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello: (1) No
toma consciencia de que realiza el tipo penal y (2) Tiene como posible la
realización del tipo penal y, no obstante esta previsión, lo realiza en la
confianza de que evitará el resultado" (CP, 15).

No Hay Pena Sin Culpa. En el delito preterintencional no hay un vínculo


psicológico. El Código Penal boliviano no castiga por el resultado del delito sino
por la culpabilidad. Por excepción se sanciona, si el delito resulta en uno mas
grave y si al menos hubiera obrado culposamente (CP, 13).
Exigibilidad De Una Conducta Adecuada A La Prohibición O Imperatividad De
La Norma

Es otro elemento de la culpabilidad. y es Toda conducta del ser humano debe


respetar lo que dice la ley.

La Culpabilidad es el Límite de la Responsabilidad:

El Art.- 13 y el Art.- 15 establecen una relación causal psicológica entre el autor


y su acto, pero como en el delito preterintencional no existe, se considera como
excepción. Como no existe tal vínculo psicológico la doctrina moderna señala la
culpabilidad como límite de la responsabilidad. No hay pena sin culpa (CP, 13)
en consecuencia el límite de la pena no es el resultado, por eso los delitos
preterintencionales deben ser sancionados como expresivos de dolo y no
solamente título de culpa.

La responsabilidad es el deber jurídico que pesa sobre el individuo imputable


para responder ante el Estado por el delito cometido. Es relativo, se puede ser
más o menos responsable. Hay términos medios. En la imputabilidad no hay
términos medios. Se es imputable o no.

Responsabilidad Y Libre Albedrío. La responsabilidad - para los clásicos - es el


conjunto de las condiciones necesarias para que el hecho punible pueda y
deba ser atribuido a quien voluntariamente lo ejecutó.

La responsabilidad descansa en el libre albedrío que es la facultad humana de


dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la razón propia y de
la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del
prójimo o del mundo exterior.

La Responsabilidad Moral Y El Determinismo . ¿Puede el hombre elegir de


modo "libre" sin que esté determinado por causas externas ? Si el hombre es
un ser de la naturaleza, no puede escapar a las leyes que la gobiernan, está
determinado por factores externos que provienen del ambiente físico y social
que influyen en los fenómenos psicológicos (p.ej., el medio ambiente, falta de
trabajo, o sea, un determinismo físico).

Las acciones del hombre dependen de un motivo (móvil), bajo este concepto el
actuar humano no es libre, está, también influenciado por factores internos o
subjetivos.(p.ej., la herencia, el temperamento, etc., o sea, un determinismo
subjetivo).

La Teoría del indeterminismo funda el libre albedrío:

La conciencia nos da una experiencia directa e íntima de la libertad al ejecutar


un acto tenemos conciencia de que no hemos sido obligados.

La libertad de elegir como requisito de la imputabilidad. Cuando el sujeto activo


comete un delito tiene una voluntad libre e inteligencia, por lo que debe
soportar las consecuencias que la ley consigna.

Base De La Imputabilidad. Determinismo Y Responsabilidad Social . Si un


hombre esta fatalmente destinado a cometer delitos, entonces la sociedad está
igualmente destinada a defenderse (defensa social). En consecuencia el
Derecho Penal tiene la función necesaria de defender a la sociedad de las
acciones socialmente dañosas, no de acciones inmorales o injustas.

El Estado Peligroso . Es la posibilidad de cometer un delito o vuelva a cometer


otro. Tiene origen en la temibilidad de Garófalo, temibilidad que consiste en una
perversidad constante y activa del delincuente y de la cantidad del mal previsto
que hay que temer por parte del mismo delincuente.

En un principio se pensó que podía substituir a los clásicos conceptos de


imputabilidad y responsabilidad, pero no fue así. Hoy se la expone para
aplicarlo a un categoría de delincuentes. El criterio de la peligrosidad, o sea, de
la proclividad al delito, no es suficiente para determinar si un sujeto es
delincuente o no. Mas al contrario, la proclividad ha de servir para un
tratamiento sólo correctivo, no como base de la imputabilidad. Hoy ni siquiera
se le puede aplicar medidas correctivas a los llamados anteriormente "vagos,
prostitutas y alcohólicos".

Base De La Responsabilidad. La imputabilidad es base de la responsabilidad.


Para que haya ésta, debe existir primero aquella, porque la imputabilidad se
refiere a la capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad
de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Capacidad que
lo lleva a responder por él, ante el poder social. La imputabilidad ya debe existir
antes del hecho, la Responsabilidad nace en el momento de ejecutarse el acto.
Y para que exista Culpabilidad deben ya existir las ambas anteriores.

Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas
De Inimputabilidad (CP, 17, 5) que son : La enfermedad mental, la grave
insuficiencia de la inteligencia, la grave perturbación de la conciencia o en su
caso ser menor de 16 años.

Si al acto típicamente antijurídico se cometió, pero el autor se encuentra en


alguna de estas situaciones descritas, no es que el delito deja de ser tal, aún
existe el delito, lo que deja de haber es el delincuente. Hay delito pero no hay
delincuente.

"Actio Liberae In Causa" (CP, 19). Las acciones libres en causa son aquellas
en que el sujeto provoca voluntariamente su incapacidad con el fin de cometer
un hecho o de procurarse una excusa. La imputabilidad debe retrotraerse al
momento en que se tomo la decisión de quedar incapaz.
Imputabilidad, Responsabilidad Y Culpabilidad En El Codigo Penal Boliviano .
El código penal boliviano presume la imputabilidad de toda persona mayor a 16
años (CP, 5), excepto los enfermos mentales, de los que sufran grave
perturbación de la conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia (CP, 17).

El código presume la responsabilidad de quien cometió un acto delictuoso,


excepto cuando haya actuado por estado de necesidad (CP, 12). Ej., la legítima
defensa (CP, 11) o cuando haya actuado sin culpa (CP, 13).

El Delito Preterintencional o Ultraintencional:

Delito Preterintencional. (o ultraintencional) Es aquella, en que se desea


cometer un delito pero resulta otro mas grave. Por ejemplo cuando sólo se lo
quiere lesionar pero lo mata. La sanción sigue la Teoría de la Responsabilidad
Objetiva, o sea, son calificados por el resultado, por el evento ocurrido, que no
estaba en la in-tensión del agente.

Se presenta cuando el autor quiere un resulta-do pero su acción hace aparecer


un resultado no querido que da origen a un delito mas grave. Por ejemplo
aborto con muerte. El código penal boliviano sanciona con pena del delito mas
grave que resultare del delito inicial.
DERECHO

TEMA : autoria y participacion

DOCENTE : DR. Roy yafa torrico oviedo

Apellido paterno : colque

Apellido materno : tapia

Nombres : Diego sergio

PARALELO “A” tercer SEMESTRE “TURNO NOCHE”

ASIGNATURA : Penal i

Fecha del trabajo : 03 de junio del 2016

Fecha de entrega : 10 de junio DEL 2016


DERECHO

TEMA : antijuricidad

DOCENTE : DR. Roy yafa torrico oviedo

Apellido paterno : colque

Apellido materno : tapia

Nombres : Diego sergio

PARALELO “A” tercer SEMESTRE “TURNO NOCHE”

ASIGNATURA : Penal i

Fecha del trabajo : 03 de junio del 2016

Fecha de entrega : 10 de junio DEL 2016


DERECHO

TEMA : culpabilidad

DOCENTE : DR. Roy yafa torrico oviedo

Apellido paterno : colque

Apellido materno : tapia

Nombres : Diego sergio

PARALELO “A” tercer SEMESTRE “TURNO NOCHE”

ASIGNATURA : Penal i

Fecha del trabajo : 03 de junio del 2016

Fecha de entrega : 10 de junio DEL 2016

You might also like