You are on page 1of 8

HACIENDA

HUENTELAUQUEN
PRODUCCIÓN DE LECHE

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
ALIMENTACIÓN
Docentes: Hugo Rojo y Máximo Olivares
Katherine Rojas
Ubicación, personal y características del terreno:

La Hacienda Huentelauquén se encuentra ubicada


en la provincia del Choapa, para ser más
específicos en la comuna de canela, esta se
encuentra a 220 km al sur de La Serena, la
comuna a la que pertenece posee un clima
estepárico o semiárido con escasas
precipitaciones, por lo que se le ha declarado como
una zona de escasez hídrica y zona de
emergencia agrícola, pero hablando de un punto
de vista agrícola esta se podría definir también
como un secano costero particularmente. Pero
una de las ventajas del terreno es que se
encuentra muy cercano al Rio Choapa, por lo cual
tiene una fuente hídrica que se utiliza
principalmente para el riego de los forrajes, la cual
es mezclada con residuos de los purines (residuos Imagen 1: Separador de
de origen orgánico: desechos de las vacas) que se solidos
juntan en un tranque, que posteriormente son procesados por un separador de
sólidos, del cual se obtiene el líquido que se mezcla con el agua del rio para el
riego, en consecuencia el sólido residual se utiliza como abono para los forrajes.
Ahora en cuanto al agua que es utilizada para el consumo humano como para el
plantel proviene de un pozo que se encuentra entubado.
El tamaño de la hacienda es de aproximadamente dieciséis kilómetros lo cual la
lleva a ser bastante extensa pero esta presenta muchos desniveles (cerros etc.) por
lo que hay mucho terreno que no es utilizado por esa razón, por lo explicado
anteriormente no todo el terreno de la hacienda esta intervenido y el sector que se
ocupa particularmente de la lechería son 200 hectáreas, más 120 hectáreas que se
utilizan para sembrar maíz y avena (la cual solo se siembra de ser necesaria) y 70
hectáreas desinadas a la siembra de alfalfa. Además cuentan con una cierta
cantidad de hectáreas para la producción de paltas y papayas que son vendidas en
la sucursal de la hacienda.
En cuanto al personal de la hacienda, específicamente del sector de la lechería,
consta de 14 personas, contando al jefe del sector, Samuel Espinoza. Además
trabajan con tres médicos veterinarios, uno encargado de la alimentación que visita
el predio cada cuatro meses ya que se encuentra viviendo en Canadá, otro
encargado de la parte reproductiva que va cada quince días, el cual realiza
palpaciones, diagnostica y confirma preñes etc. y por ultimo uno encargado de las
generalidades del plantel que va una vez al mes.
Generalidades del piño, producción de queso y la ordeña:

El plantel consta con un total de 387 vacas,


todas Holstein Friesian, de estas 312 se
encuentran produciendo leche, 75 secas
(sin partos) y 419 en crianza. Estas vacas
en producción de leche se encuentran
separadas en un sector para las
seropositivas a leucosis y las otras en un
sector para las seronegativas a esta
enfermedad, ahora la identificación del
ganado consta aretes, uno de ellos es el
Dispositivo de Identificación Individual
Oficial (DIIO), otro que tiene el numero
individual y propio de cada vaca con el cual
se puede obtener el historial de esta, uno
más de color blanco que es el que
Imagen 2: Holstein Friesian seropositiva
identifica a las seronegativas y por ultimo a leucosis
uno de color rojo que identifica a las
seropositivas.
Las 312 vacas que se encuentran en producción son ordeñadas dos veces al día,
una a las cinco de la mañana y la última a las tres de la tarde, cada una da
aproximadamente 27 litros lo cual nos da un total de aproximadamente 8.424 litros,
la cantidad de leche por vaca es medida una vez al mes por una empresa externa,
una característica importante de esta lechería es que sus vacas tienen un nivel de
persistencia alto. Algo particular de esta lechería es que ellos no venden su leche a
plantas toda esta se utiliza en la hacienda para generar solo queso (en diferentes
presentaciones, granulado, trozos
etc.), la cantidad de litros utilizados
por kilo de queso es de 8 a 9, lo cual
es un signo de productividad alto ya
que lo normal que se utiliza es de 9
a 10 litros, de toda la producción un
60% se vende en la sucursal de la
hacienda el resto se vende a
supermercados (Líder, Tottus,
Jumbo, etc.) o a pequeñas
Imagen 3: Sucursal de ventas de la hacienda empresas, concentrándose la venta
huentelauquen
de este en el sector oriente de
Santiago debido que es ahí donde se concentra el poder adquisitivo, el valor del kilo
de queso es de 7.800 pesos por lo cual la venta de quesos ha disminuido como
consecuencia de la deficiencia económica del país en algunos sectores. Por lo
mencionado anteriormente don samuel se encuentra exigiendo al mínimo la
producción de leche en las vacas (al contrario de lo que una lechería debería hacer),
pero no ha dado muy buenos resultados ya que las vacas siguen produciendo
mucha leche, por lo cual ha vendido algunas. La lechería se mantiene gracias a la
venta de quesos, por lo que una disminución drástica en sus ventas podría
perjudicarlos.
En cuanto al porcentaje materia grasa presente en esta, va de 3,8% a 3,9%, lo cual
se encuentra muy bien ya que el porcentaje mínimo que se pide es de 3% a 3,2%,
esto debido netamente a la alimentación y
tipo de producción que llevan, por lo general
con una alta producción la leche suele
diluirse más pero afortunadamente no les
ha sucedido a ellos y los valores
Personal

mencionados se han mantenido.


La ordeña como se mencionó al principio ve
realiza dos veces al día en la sala de
ordeña, que cabe destacar ve encuentra en
muy buenas condiciones de higiene, el
personal destinado a la ordeña de es de dos
personas. La cantidad de vacas que entran
Imagen 4: Esquema general de la por ciclo de ordeña es de 24 por lado (sitios
sala de ordeña simbolizados con una X) y en una hora la
capacidad de la sala es de 100 vacas, don samuel nos contaba que podría hacer
mucho más en una hora pero eso significaría contratar a más personal. Las
pezoneras cuando no son usadas quedan en mono de
auto lavado, estas al ser usadas son puestas por el
personal en las ubres una vez que se hallan realizado
los test y revisiones pertinentes para descartar alguna
anomalía (punto que es explicado más adelante)
además de un lavado de la ubre, una vez puesta la
pezonera, la leche obtenida pasa por tuberías que
llegan a un primer punto de control que es una cajita
de metal la cual cuenta con sensores que miden la
cantidad de leche que está siendo sacada por
segundo, cuando esta es menos del límite estipulado
activa el vacío y la pezonera se retira
automáticamente, después de cada ordeña se les
sella las ubres con yodo, la leche luego pasa a una
especie de tambor que posee dos sensores uno para Imagen 4: Tambor con
activarlo y otro para desactivarlo, la función de estos sensores
es que cuando se llena hasta cierto límite se active
para llevar la leche de forma directa al estanque donde es recolectada la leche y se
desactive para volver a llenarse y así sucesivamente.

Enfermedades presentes y ausentes:

La lechería se encuentra libre de tuberculosis bovina (TB) (hace más de 5 años)


la cual es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Mycobacterium bovis,
también están libres de brucelosis bovina (BB) la cual también es una enfermedad
zoonotica y que es causada por la bacteria Brucella abortus, que afecta
principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos.
Pero el enfoque actual de la lechería en este aspecto, se encuentra en una
enfermedad que no han podido ser eliminar del plantel desde hace más de 5 años,
pero que se encuentran en trabajo para eliminar, la leucosis enzooótica bovina
(LEB), la cual no presentaría riesgo sanitario con respecto al consumo de la leche
proveniente de las vacas seropositivas. El programa (por así decirlo) que han
llevado a cabo para eliminarla consiste en usar agujas desechables e individuales
para efectuar procedimientos de vacunaciones, tratamientos, entre otros y una
manga de palpación para cada vaca, además don samuel nos cuenta que el tomo
la decisión de separar las vacas seropositivas de las seronegativas con lo cual ha
conseguido bajar la incidencia de esta a 166 vacas de un total de más de 300, cabe
destacar que no tiene casos clínicos ni muertes, además de una correcta
identificación de los animales seropositivos y una venta progresiva a otros planteles
para así lograr su posterior eliminación del rebaño. Don Samuel que lleva 5 años en
la lechería presume que esta ingreso ya que antes que el llegara se realizó una
compra de vaquillas debido a que en esos momentos el plantel se encontraban con
vacas tuberculosas, por lo que estaban llevando a cabo un recambio. Además cabe
señalar que el mes entrante el plantel debe someterse a exámenes de tuberculosis
y leucosis.
En cuanto a la mastitis, que es la inflamación de la glándula mamaria por cambios
físicos, químicos y usualmente cambios bacteriológicos en la leche, así como
cambios patológicos en los tejidos glandulares. En el plantel se genera de un 1% a
un 1,5% de incidencia, lo cual está muy bien ya que el mínimo que se pide es de
un 5%. En el caso de que exista un cuarto afectado este se descarta de la
producción, y se trata con antibiótico intramamario (COBACTAN), que tiene sus
ventajas debido a que no afecta la leche, a diferencia de otros antibióticos (ejm: vía
intravenosa) que generan un compromiso general de la leche (hasta de los cuartos
no inflamados). Constan con un ccs (conteo de células somáticas) de menos de
100.000 células/ml (60.000 aprox.) y lo han mantenido por más de un año rango
que también se encuentra muy bien ya que se pide tener menos de 200.000
células/ml. El test de california lo realizan cada cierto tiempo con ayuda de terceros.
Otro punto de control importante es antes de ponerles las pezoneras ya que deben
realizar el test del strip cup con fondo negro, lazando los primeros pudiendo
determinar si esta presenta anomalías (grumos, color anormal, sangre etc.) y
descartar ese cuarto y la vaca si es necesario para no afectar a toda la producción.
Inseminación, preñez, crías y su manejo alimentario:

La lechería posee una taza de preñez de 29% (por lo cual poseen un premio) todas
las vacas son inseminadas de forma artificial ya que ellos no poseen toros debido a
que el costo de mantención es muy alto y prefieren inseminar con toros ya probados,
lo cual quiere decir que si o si tendrán buenos
resultados porque estos poseen buenos genes, la
inseminación la llevan a cabo tres personas que
hace poco habrían terminado un curso de
inseminación que les realizó una empresa externa,
pero ellos de igual manera ya tenían
conocimientos previos en cuanto a este tópico.
Las dosis de semen para este trabajo se traen de
E.E.U.U y se mantienen a 196° bajo cero en un
tanque de nitrógeno líquido, pero es un empresa
chilena la que he intermediario para hacerlas llegar
a la lechería (aproximadamente una vez al mes),
este se elige mediante un catálogo que envía la
empresa, aparte del semen tradicional por así
decirlo existe el sexado el cual vale el doble de una
dosis tradicional pero vale la pena por las ventajas Imagen 5: Tanque de nitrógeno
que posee, el cual garantiza casi en un 100% que líquido en el que se guardan las
dosis de semen
la cría será hembra (lo cual es muy conveniente),
pero este tipo de dosis lo usa para vaquillas que serán inseminadas por primera vez
y para que no tengan dificultades para el parto. La elección dependerá de si se está
eligiendo para una vaca o una vaquilla (debido al % de dificultad de parto) y de la
vida productiva del toro (así se sabrá la durabilidad de la cría) además de sus
características genéticas en cuanto a la cantidad de solidos totales que pueda
aportar a la descendencia, la taza de preñez y los días en lactancia que posea entre
otras características.
La inseminación debe partir a los 50 días (del plan de inseminación) ya que a los
120 días deben estar todas preñadas (por eso empiezan a los 50 días), si antes de
los 100 días alguna no ha expresado el celo se procede a ´´apurar´´ el celo con
hormonas, y si aun así no lo expresa se insemina de todas maneras ya que si no se
insemina existe un 0% de probabilidad, por lo cual si o si inseminan casi a la
totalidad del plantel (exceptuando aquellas que estén enferma, generalmente se
venden), ya que sale más económico perder una dosis de semen que los días de
producción. Esto no significa una pérdida económica ya que si la vaca antes de los
100 días no está preñada la producción de leche empieza a disminuir, lo cual no se
recupera y deben proceder a venderla. En el predio se saca un parto al año a cada
vaca lo cual está dentro del rango normal, una vez que la inseminación es realizada
y la vaca está gestante se pasa a un corral común y 30 días antes del parto se les
lleva a un corral pre parto y es aquí donde se les saca de la producción lechera para
que pueda regenerar el tejido de las ubres y que no se vea bajo un estrés, luego de
que la cría nace se les pasa a uno de post parto, cada corral corresponderá a su
estado de leucosis (seropositiva o seronegativa).
La detección del celo casi en su totalidad se realiza de forma visual, utilizan parches
pero no son muy efectivos ya que al rozarse de igual forma se activan, otra manera
de detectarlo es mediante la conducta de esta (que se deje montar, que monteo
bien que merodee por las orillas del corral), de todas formas si se tiene dudas se
saca a la vaca y se le realiza una revisión para estar seguros.
Desde que don Samuel se encuentra a cargo de
la lechería no ha realizado recambios en los que
ha tenido que vender lotes de vacas viejas,
debido a que en general ellos poseen un rebaño
joven, la vaca más vieja que poseen tiene 7
partos.
Ellos llevan a cabo todo el ciclo de crecimiento,
es decir desde que nace una vaca hasta que
esta tiene sus crías, cuando nacen estas son
llevadas casi de manera inmediata a la ternera
(de la cual se hablara más adelante), en la cual
hay gente que está destinada específicamente a
ese lugar, cuando esta alcanza la edad y el
tamaño o peso suficiente se procede a realizar el
encaste, es decir a los 12 meses con 330 kilos
aproximadamente. Imagen 6: Ternerera
Una vez nacida la cría se pasa de manera casi inmediata a la ternera a la cual antes
de ingresar se debe realizar un lavado sanitario en los pies para evitar el ingreso de
alguna sustancia patógena, en este lugar se les hace entrega su dosis de calostro
en dos partes por ejemplo dos litros en la mañana y dos más en la tarde, la cual es
obtenida de las vacas del plantel (de las seronegativas) y que se mantiene
congelada, solo se les da calostro de vacas seropositivas cuando nacen machos.
En este lugar se encuentra el piño de reposición del plantel, luego son alimentados
con un sustituto lácteo dos veces al día sumándole agua y comida a discreción, el
alimento entregado es un concentrado para terneros que traen desde Santiago, de
manera progresiva se va disminuyendo la cantidad de leche y aumentado el
concentrado, este concentrado se les entrega hasta los dos meses, después de
estos dos meses se les entrega otro concentrado que si se fabrica en el predio este
se les suministra por dos semanas y por último se les empieza a pasar de corral en
corral según su estado corporal (peso, tamaño y edad).

Alimentación y raciones:

El plantel es alimentado dos veces al día, la ración que se tiene el plantel es una
sola, pero varía en un ingrediente para las de pre y pos parto. Todos los forrajes
usados son de producción propia de la hacienda (maíz, alfalfa y avena) y el resto
de lo incluido en la ración es comprado, el costo de la ración por vaca es de 1.800
pesos lo cual nos da un total de 561.600 (1.800 x 312).
La ración es dada por el médico veterinario chileno Pedro Melendez, que se
encuentra en Canadá y que visita el plantel cada cuatro meses, pero mientras se
encuentra en el extranjero le envía las raciones por correo a don Samuel, el vela
por que la ración cumpla todos los requerimientos nutricionales fundamentales de
estas vacas que se encuentran de manera constante en un punto crítico (preñez),
por lo cual esta es una alimentación estratégica, ahora es curioso que el utilice una
sola ración para todo el plantel (el contrario de lo que dice la teoría), don samuel
nos cuenta que basado en su experiencia en la producción de leche es más efectivo
hacerlo así ya que si se tiene más de una ración es imposible que las vacas no se
mezclen por lo cual darle una ración de más baja calidad a una gran productora la
afectara a tal nivel que nunca se recuperara por lo cual eso significaría una pérdida
importante.
La ración para cada vaca consta de 20 kilos de silo de alfalfa la cual estaba muy
bien conservada ya que poseía gran parte de sus hojas lo cual aseguraba un gran
valor nutricional se presume que debe poseer entre un 70% a 80% de materia seca
y un 23% a 24% de proteínas, 2 kilos de harinilla o afrecho que posee un
aproximado de 12% a 13% de proteínas este es un sub producto de la harina, 600
gramos de raps más proteína bypass (protegida, es decir que no se disuelve en
el rumen para ser aprovechada a nivel intestinal), minerales y vitaminas, este año
tuvo que incluir el raps y la proteína como sustituto de la soya debido a que esta
esta muye escasa y muy cara, este cambio en la formula no significo un gran
aumento en el costo de la ración. La variación de la que hable en la ración para las
vacas de postparto se da ya que se les incluye un concentrado de raps (600 gr) con
proteína pura (bypass) y en la de preparto el raps por un lado y un concentrado de
minerales, vitaminas y sales anionicas (600 gr) para acidificar el rumen y evitar
hipocalcemias y cetosis que pueden dificultar la preñez, esas son básicamente las
diferencias dentro de la misma ración.

You might also like