You are on page 1of 16

MEDIDA DE LA POTENCIA

ACTIVA EN CIRCUITOS
TRIFASICOS BALANCEADOS Y
DESBALANCEADOS
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

RAMOS CARRION JORGE | YAURI ROJAS OSWALDO

Salvador Rojas Ángel Alexis | Informe previo | Grupo 2


MEDIDA DE LA POTENCIA ACTIVA EN CIRCUITOS TRIFASICOS
BALANCEADOS Y DESBALANCEADOS

I. OBJETIVO

Analizar y evaluar en forma experimental la medida de la potencia activa en


circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados, utilizando el método de
los dos vatímetros.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. POTENCIA EN SISTEMAS BALANCEADOS

La determinación en sistemas trifásicos balanceados se basa en cálculos por


fase. Si el voltaje por fase es 𝑉𝑝 la corriente por fase 𝐼𝑝 y el ángulo entre los
mismo es 𝞱, La potencia por fase es:

𝑃1𝑓 = 𝑉𝑃 𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1.1)

La potencia para todas las fases de un sistema de 3 fases es:

𝑃𝑇 = 3𝑃1𝑓 = 3𝑉𝑃 𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1.2)

Ahora si consideramos una conexión Y, se sabe que para esta conexión se


tienen las siguientes ecuaciones:

𝑉𝐿
𝐼𝑃 = 𝐼𝐿 𝑦 𝑉𝑃 = (1.3)
√3

Reemplazando en la ecuación (1.1) se obtiene la potencia total en el circuito


trifásico en función del voltaje y corriente de línea.

𝑉𝐿
𝑃𝑇 = 3 𝐼𝐿 𝑐𝑜𝑠𝜃 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1.4)
√3

La ecuación 1.4 da la potencia total en circuitos trifásicos balanceados


tanto para una conexión Y (estrella) como en 𝞓 (delta), debe recordase
que 𝜃 es el ángulo entre el voltaje de fase y corriente de fase y no entre
voltaje de línea y corriente de línea.

Ahora la potencia reactiva por fase es

𝑄𝑃 = 𝑉𝑃 𝐼𝑃 𝑠𝑒𝑛𝜃 (1.5)

PÁGINA 1
Ahora consideramos una carga conectada en 𝞓 para verificar que las
potencias reactivas y activas totales se cumplen para los dos tipos de
conexión, para esta se cumplen las ecuaciones:

𝐼𝐿 = √3𝐼𝑃 𝑦 𝑉𝐿 = 𝑉𝑃 (1.6)

Reemplazando en la ecuación (1.5) se obtiene la potencia reactiva total

𝑄𝑇 = 3𝑄𝑃 = 3𝑉𝑃 𝐼𝑃 𝑠𝑒𝑛𝜃 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛𝜃 (1.7)

2.2. POTENCIA EN SISTEMAS DESBALANCEADOS

Un sistema desbalanceado es producto de dos posibles situaciones 1) las


tensiones de fuente no son iguales en magnitud y/o difieren en fase en
ángulos desiguales, o 2) las impedancias de carga son desiguales. Así,
“Un sistema desbalanceado se debe a fuentes de tensión desbalanceadas
o a una carga desbalanceada” [1]
Los sistemas trifásicos desbalanceados se resuelven mediante la aplicación
directa de los análisis de mallas y nodal. En la figura 1.3 se presenta un
ejemplo de un sistema trifásico desbalanceado que consta de tensiones de
fuente balanceadas (las cuales no aparecen en la figura) y una carga
desbalanceada conectada en Y (mostrada en la figura).

Fig. 2.1 Carga trifásica desbalanceada conectada en Y

Para calcular la potencia en un sistema trifásico desbalanceado se requiere


hallar la potencia en cada fase por medio de las ecuaciones:
La potencia total no es sencillamente tres veces la potencia en una fase, sino
la suma de las potencias en las tres fases.

PÁGINA 2
2.3. MEDICION DE LA POTENCIA TRIFASICA

En la experiencia se medirá la potencia mediante el método de ARON o


también llamado método de los dos vatímetros que es el de uso más común
para medir la potencia trifásica. Los dos vatímetros deben conectarse
apropiadamente a dos fases cualesquiera, como se observa en la figura 2.2.
Aunque los vatímetros individuales ya no leen la potencia tomada por
cualquier fase particular, la suma algebraica de las lecturas de los dos
vatímetros es igual a la potencia promedio total absorbida por la carga, sin
importar si esta última está conectada en estrella o en delta o si está
balanceada o desbalanceada.
La potencia real total es igual a la suma algebraica de las lecturas de los dos
vatímetros
𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 (1.8)

Si se considera una carga balanceada conectada en estrella como el de la


figura 2.3. El objetivo es aplicar el método de los dos vatímetros para hallar
la potencia promedio absorbida por la carga. Supóngase que la fuente está
en la secuencia ABC y que la impedancia de carga es 𝑍𝑌 = 𝑍𝑌 ∠𝜃. Debido a
la impedancia de carga, cada bobina de tensión se adelanta a su bobina de
corriente en 𝜃, de manera que el factor de potencia es cos𝜃. Recuérdese que
cada tensión de línea se adelanta a la correspondiente tensión de fase en
30°. Así, la diferencia de fase total entre la corriente de fase 𝐼𝑎 y la tensión
𝑉𝑎𝑏 es 𝜃 + 30°, y la potencia promedio leída por el vatímetro 𝑊1 es:

𝑃1 = ℝ𝑒 [𝑉𝑎𝑏 𝐼∗ 𝑎 ] = 𝑉𝑎𝑏 𝐼𝑎 cos(𝜃 + 30°) = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos(𝜃 + 30°) (1.9)

De igual forma, puede demostrarse que la potencia promedio leída por


el vatímetro 2 es:

𝑃2 = ℝ𝑒 [𝑉𝑐𝑏 𝐼∗ 𝑐 ] = 𝑉𝑐𝑏 𝐼𝑐 cos(𝜃 − 30°) = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos(𝜃 − 30°) (1.10)

Fig, 2.3 Método de los dos vatímetros para una carga


Fig. 2.2 Metodos de los dos vatimetros balanceada

PÁGINA 3
La suma de las lecturas de los dos vatímetros viene dada por:

𝑃1 + 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 [cos(𝜃 + 30°) + cos(𝜃 − 30°)]

𝑃1 + 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 (𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠30° − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛30° + 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠30° + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛30°)

𝑃1 + 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 2𝑐𝑜𝑠30°𝑐𝑜𝑠𝜃 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1.11)

Esto demuestra que la suma de las lecturas de los vatímetros da por


resultado la potencia promedio total.
De la misma manera, para la resta de las lecturas de los dos vatímetros:

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 [cos(𝜃 + 30°) − cos(𝜃 − 30°)]

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 (𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠30° − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛30° − 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠30° − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛30°)

𝑃2 − 𝑃1 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 2𝑠𝑒𝑛30°𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛𝜃 (1.12)

Esto demuestra que la diferencia de las lecturas de los vatímetros es


proporcional a la potencia reactiva total, o

𝑄𝑇 = √3(𝑃2 − 𝑃1 ) (1.13)

La división de la ecuación (1.12) entre la ecuación (11) produce la tangente


del ángulo del factor de potencia como

𝑄𝑇 𝑃2 − 𝑃1
𝑡𝑎𝑛𝜃 = = √3 (1.14)
𝑃𝑇 𝑃1 + 𝑃2

De lo que puede obtenerse el factor de potencia como 𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜃

PÁGINA 4
III. ELEMENTOS A UTILIZAR

Cantidad Instrumento Imagen

Vatímetros de 250v
2 2,5/5amp monofásico

2 Resistencias variables de
320Ω y 220 Ω

2 Multímetro

3 Amperímetros de
1/3/10amp.

3 Inductancia de 1,5amp.

1 Juego de conductores

Tabla 3.1 Materiales para la experiencia

PÁGINA 5
IV. CIRCUITOS A UTILIZAR

Fig. 4.1 Circuito Nº1

Fig. 4.2 Circuito Nº2

PÁGINA 6
V. PROCEDIMIENTO

1. Armar el circuito 1, colocar las escalas de los instrumentos en su


máximos valor y regular las resistencias en su máximo valor.
2. Energizar el circuito, secuencia (RST); en caso de que la aguja
deflacte en sentido contrario, invierta los bornes de conexión de la
bobina de tensión o de corriente y considere la lectura negativa. En
todos los casos verificar que el amperímetro no sobrepase la lectura
de 1.5amp. Tomar las demás lecturas considerando esta indicación.
3. Mediciones previas en el circuito Nº1
a) Obtener una carga netamente resistiva y anotar las lecturas de 𝑉𝐿 ,
𝑊1 , 𝑊2 y 𝑉𝑓 . (única medición)
b) Obtener una carga netamente reactiva y anotar las mediciones de
𝑉𝐿 , 𝑊1 , 𝑊2 y 𝑉𝑓 .
4. Volver al circuito Nº1, variando las resistencias, tomar 10 valores de
𝑉𝐿 , 𝑊1 , 𝑊2 y 𝑉𝑓 , sabiendo que el circuito debe permanecer balanceado.
Además, medir para cada caso las corrientes de línea, 𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3
efectuar las resistencias para cada punto.
5. Regular dos de las resistencias en su máximo valor y la otra en
posición media.
Efectuar las mediciones de 𝑉𝐿 , 𝑊1 , 𝑊2, 𝑉𝑓 , 𝐴1 , 𝐴2 y 𝐴3 .
6. Cambiar la secuencia de alimentación (RTS) y tome todas las medidas
indicadas en el párrafo anterior
7. Sin variar la carga de los pasos 5 y 6 modificar las conexiones de los
vatímetros, como se indica en el circuito N2. Luego efectuar las
mediciones indicadas en dichos pasos.
8. Desconectar el circuito de la tensión de alimentación y efectuar las
mediciones de las resistencias, inductancia y también la resistencia de
la inductancia usada en el amperímetro.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Sadiku, Fundamentos de circuitos eléctricos, 5ta edición, pág. 451.

VII. BIBLIOGRAFIA

• Fundamentos de circuitos eléctricos, Matthew Sadiku, 5ta edición


• Instrucciones de laboratorio de circuitos eléctricos II
• Análisis de circuitos eléctricos II, Ing. F. López A.
• Apuntes de clases “Análisis de circuitos eléctricos II”

PÁGINA 7
INFORME FINAL

CUESTIONARIO
1. Desarrollar un breve comentario sobre las mediciones realizadas en el
promedio (paso (3)).

Para la primera medición se utilizó una carga netamente resistiva equilibrada


de 𝑅 = 280Ω con la cual se obtuvieron los siguientes datos

𝐼𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝐴) 𝑊1 (𝑊) 𝑊2 (𝑊) 𝑉𝑓 (𝑉)

0.453 80 90 133.9
Tabla. 2.1 Datos experimentales para carga netamente resistiva

La potencia activa total esta dado por: 𝑃𝑇 = 3𝑥0.4532 𝑥280 = 172.37 y vemos
que este valor comparado con la suma de las lecturas de los vatímetros
𝑃𝑇 = 80 + 90 = 170 tiene un error del 1.397%

Para la segunda medición se utilizó una carga netamente inductiva


equilibrada con 𝑋𝐿 = 2𝑥𝜋𝑥60𝑥0.14 = 52.77Ω con la cual se obtuvieron los
siguientes resultados

𝐼𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝐴) 𝑊1 (𝑊) 𝑊2 (𝑊) 𝑉𝑓 (𝑉)

2.2 -215 280 131.3


Tabla. 2.1 Datos experimentales para carga netamente inductiva

Teóricamente este circuito no debería disipar potencia ya que solo existen


inductancias, pero la potencia disipada se debe a las resistencias internas de
los inductores las cuales eran: 6.5Ω , 5.5Ω 𝑦 1.2Ω entonces el circuito no es
netamente equilibrado y las corrientes de línea tendrá un ligero cambio en
cada fase. Podemos aproximar la potencia disipada tomando la corriente de
línea en todas las fases 2.2amp, entonces

𝑃𝑇 = 2.22 (6.5 + 5.5 + 1.2) = 63.88𝑊

Comparando con la suma de las lecturas de los vatímetros

𝑃𝑇 = 280 − 215 = 65

Se tiene un error del 1.72%.

PÁGINA 8
2. A partir de los datos obtenidos en el procedimiento (4)

𝐼𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝐴) 𝑊1 (𝑊) 𝑊2 (𝑊) 𝑉𝑓 (𝑉)


𝑅 = 280Ω
𝐿 = 0.14𝐻 0.44 74 93 130
𝑅 = 270Ω
𝐿 = 0.14𝐻 0.46 77 96 128.85
𝑅 = 260Ω
𝐿 = 0.14𝐻 0.48 79 100 127.58
𝑅 = 230Ω
𝐿 = 0.14𝐻 0.54 86 113 126.8
𝑅 = 200Ω
𝐿 = 0.14𝐻 0.61 95 130 128.2

Tabla. 2.1 Datos experimentales

La potencia activa total será:

𝑃 = 𝑊1 + 𝑊2

La potencia total aparente del circuito:

𝑆 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿

El factor de potencia:

𝑃 𝑊1 + 𝑊2
𝐶𝑜𝑠𝜙 = =
𝑆 √3𝑉𝐿 𝐼𝐿

PÁGINA 9
a) Calcular la potencia activa total suministrada al circuito el factor de
potencia y la potencia aparente total para cada caso de los puntos
considerados.

𝑃 = 𝑊1 + 𝑊2 𝑃
𝑆 = √3𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝐶𝑜𝑠𝜙 =
𝑆
𝑅 = 280Ω
𝐿 = 0.14𝐻 167 167.66 0.996
𝑅 = 270Ω
𝐿 = 0.14𝐻 173 175.28 0.987
𝑅 = 260Ω
𝐿 = 0.14𝐻 179 180.9 0.979
𝑅 = 230Ω
𝐿 = 0.14𝐻 199 205.76 0.974
𝑅 = 200Ω
𝐿 = 0.14𝐻 225 232.44 0.968
Tabla. 2.2 Potencia activa, factor de potencia y potencia aparente con los datos
experimentales

𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
b) Graficar el cociente de las lecturas de los vatímetros (𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟) en
función del factor de potencia en papel milimetrado.

Fig. 2.1 Grafica de la relacion de los vatimetros vs f.d.p

PÁGINA 10
3. A partir de los datos experimentales de (5), (6), (7) y (8)
a) Determinar analíticamente las corrientes de fase, potencia medida por
cada vatímetro tomando como datos la alimentación de tensión y la carga.
Tabule los resultados experimentales y los valores calculados. Explique

SECUENCIA POSITIVA
Poniendo la resistencia de la fase S en la mitad de su valor y de las otras
fases en su máximo valor, además con una impedancia de
𝑍𝐿 = 2𝑥𝜋𝑥60𝑥0.14 = 52.779Ω, tenemos el siguiente circuito

𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 280Ω

220∠0°
𝐼1 𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 140Ω

220∠ − 120° 𝐼2 𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 280Ω

Las ecuaciones del circuito son las siguientes:


220  0° = (420 + j 105.558) I 1 - (140 + j 52.779) I 2

220  -120 = - (140 + j 52,779) I 1 + (420 + j 105.558) I 2

Resolviendo se obtiene:

I 1 = 0.528 -32.53° y I 2 = 0.483  66.908°

De estas corrientes se obtiene las corrientes de línea


I R = 0.528  -32.53° I S = 0.654  14.18° I T = 0.483 66.908°

Las potencias serán:


W 1 = 220 (0.528) Cos (32.53°) = 97.936 W

W 2 = 220 (0.483) Cos (60°-66.908°) = 105.488 W

PÁGINA 11
Para el circuito 2 la potencia que leerá los vatímetros es:

W 1 = 220 (0.528) Cos (32.53°-60) = 103.063 W

W 2 = 220 (0.483) Cos (120°-66.908°) = 63.812 W

Fig. 3.1 Simulacion para el circuito 1 con secuencia positiva

Fig. 3.2 Simulacion para el circuito 2 con secuencia positiva

PÁGINA 12
PARA LA SECUENCIA NEGATIVA
Solo intercambiamos el valor de la resistencia para la fase S y T, queda:

𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 280Ω

220∠0° 𝐼1 𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 280Ω

220∠ − 120° 𝐼2 𝑍𝐿 = 𝑗52.779Ω 𝑅 = 140Ω

Las ecuaciones del circuito son las siguientes:


220  0° = (560 + j 105.558) I 1 - (280 + j 52.779) I 2

220  -120 = - (280 + j 52,779) I 1 + (420 + j 105.558) I 2

Resolviendo se obtiene:

I 1 = 0.4834 -53.093° y I 2 = 0.6548  74.212°

De estas corrientes se obtiene las corrientes de línea

I R = 0.4834  -53.093° I S = 0.5280  -152.53° I T = 0.6548 74.212°

Las potencias serán:


W 1 = 220 (0.4834) Cos (53.093°) = 63.864 W

W 2 = 220 (0.6548) Cos (60°-74.212°) = 139.647 W

Para el circuito 2 la potencia que leerá los vatímetros es:

W 1 = 220 (0.4834) Cos (53.093°-60°) = 105.576 W

W 2 = 220 (0.6548) Cos (120°-74.212°) = 100.452 W

PÁGINA 13
Estos valores se pueden verificar mediante la simulación del circuito.

Fig. 3.3 Simulación para el circuito 1 con fase negativa

Fig. 3.4 Simulacion del circuito 2 con fase negativa

PÁGINA 14
OBSEVACIONES
• La parte 3 del cuestionario se comprobaron con valores de simulación
debido a que no se logró concluir la experiencia.
• Se utilizo la hoja de Excel en ves de papel milimetrado, esto es para
obtener mayor precisión en la gráfica.
• Se utilizo un analizador de redes trifásico para comprobar los valores que
se obtenían con los instrumentos analógicos.
• La corriente medida por el analizador de redes variaba mucho, esto es
debido a que había muchos cables alrededor de la pinza amperimétrica
del analizador

CONCLUSIONES
• El método de aron o de los dos vatímetros resulta ser eficiente tanto para
cargas balanceadas como para cargas desbalanceadas
• No siempre que se coloca dos vatímetros se obtiene la potencia activa
total, en el circuito 2 a pesar de que se usó dos vatímetros la suma de
estos no indicaba la potencia total.
• Se concluye que para la lectura de la potencia activa total con dos
vatímetros debe seguir ciertas indicaciones para la conexión de estos.
• En la tabla 2.1 el factor de potencia disminuye al disminuir la resistencia,
debido a que la cantidad reactiva se hace mas notoria.
• El analizador de redes es un instrumento que facilita las lecturas de los
parámetros del circuito pero que no necesariamente es más exacto.
• Para tener una medición mas exacta de la corriente con el analizador de
redes trifásico se trata en lo posible de no tener muchos cables alrededor
de su pinza amperimétrica ya que las corrientes que pasan por estos
cables interfieren en su lectura.

BIBLIOGRAFIA
• Sadiku Matthew, Fundamentos de circuitos electricos, 5ta edicion
• Hector Pueyo, Circuitos Electricos, tomo I, 2da edicion
• James Nilsson, Circuitos electricos, 7ma edicion

PÁGINA 15

You might also like