You are on page 1of 5

DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL PERÚ

CONSIDERACIONES
El tipo de crecimiento de la economía peruana, sobre la economía de
exportaciones y las políticas gubernamentales, condujo a una concentración del
ingreso y disminución en los ingresos reales y así aumentando la desigualdad.
Las migraciones hicieron que esta desigualdad sea más notoria, posteriormente
la crisis del 82 y las políticas de estabilización fueron una causa para que la
población empobreciera más.
A partir del 85 se realizaron encuestas a los hogares a nivel nacional y el
deterioro de la economía peruana, este trabajo tenía por finalidad principalmente
conocer el nivel de pobreza.
Para evaluar las consecuencias de las políticas de estabilización, cantidad de
ingreso, programas en contra de pobreza se usaron dos métodos, estos son: la
línea de pobreza y el de las necesidades básicas insatisfechas. Los organismos
gubernamentales utilizan los dos métodos en base a los datos que deseen
obtener.
A partir de la creación del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo se
empezó a usar el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas y al usar
ese método se crearon los mapas de pobreza. El propósito de estos mapas es
identificar los lugares donde necesitan una atención inmediata. La propuesta del
INEI hizo que se crearan mapas del NBI. Estos mapas miden las carencias de
materiales y servicios en las viviendas, esto bajo estándares urbanos. Esto llega
a sobrestimar a las zonas rurales, ya que ellos poseen otros tipos de bienes
como los ganados, alimentos y terrenos. Las limitaciones han hecho que se haya
propuesto un nuevo método que reúna las características de la Línea de Pobreza
y Necesidades Básicas Insatisfechas y a la vez se creó un mapa que tenga las
características de ambos métodos.
En general, la mayor parte de los estudios sobre la pobreza se concentran en los
atributos o características de las familias o los individuos, separándolos de la
estructura de la economía y no toman en cuenta la posesión de medios de
producción o incluso de medios vida; menos aún ligan su posesión o el acceso
a ellos con la generación de ingresos. No suceda lo mismo con los análisis de la
distribución del ingreso que si se vinculaban a la estructura o distribución
sectorial de la fuerza laboral.
Desde la difusión del enfoque del capital humano, la formulación de la ecuación
de ingresos de Mincer (1974) y sobre todo la proliferación de encuestas de
hogares, que recogen solo información sobre atributos de los individuos, se ha
dejado de lado esta vinculación y se pone el interés exclusivamente en las
diferencias de ingresos individuales.
Los estudios de que se realizan sobre la pobreza tienen como finalidad medir los
gastos, ingresos, consumo de las familias o el grado de insatisfacción que estas
estén pasando. Muy pocos estudios de la pobreza han estudiado la relación entre
medios de producción e ingresos.

RELACION ENTRE DISTRIBUCIÓN Y POBREZA


Sen dice que el problema de la desigualdad es diferente al de la pobreza, decir
que estos son lo mismo es un error. Investigar la pobreza como desigualdad o
viceversa no solucionaría nada, ya que son diferentes. Es un hecho que, la
pobreza y desigualdad están vinculadas.
Según Todaro el tamaño de la pobreza depende de dos factores: el nivel de
ingreso y el nivel de desigualdad. En el caso de Perú, la concentración de ingreso
es alta y el nivel de ingreso promedio muy bajo. La desigualdad y la pobreza han
aumentado de una manera considerable.
Una manera de disminuir la pobreza extrema seria acrecentando la desigualdad,
pero si queremos que nuestro país sea como deseamos entonces se debe
disminuir la desigualdad y la pobreza.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


Para medir los niveles de bienestar de los hogares se utilizan 4 indicadores: de
gasto agregado o global, gasto en alimentos, consumo calórico y consumo
proteico. En un trabajo, Escobal y Castillo dijeron que el IPC publicado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática índico la inflación de los años
1987-1990 pues, entre otras razones, mantuvo una canasta fija durante la
hiperinflación.
La disminución de los gastos es más grande en los lugares donde se percibe
mayor ingreso que en los lugares donde no hay una cantidad buena de ingresos.
A causa de esta disminución progresiva, el coeficiente Gini también disminuye.
En el periodo de recuperación, entre 1991 y 1994, el coeficiente continúa
disminuyendo, estando en este caso asociado a un crecimiento del gasto total
real per cápita. Solo en el caso del decil de más bajo gasto se observa un
aumento para el conjunto del periodo 1985-94.
El análisis por regiones arroja un resultado diferente al global. En el área urbana
todos los deciles sufren una caída entre 1985 y 1994 que fluctúa entre 32% y
28%, al mismo tiempo que el coeficiente Gini aumenta ligeramente de 39.1 a
39.3. En el ·rea rural, los dos primeros deciles aumentan su gasto 27.1% y 7%
respectivamente, mientras que en el resto de deciles el gasto se contrae
progresivamente más. Paralelamente, hay una fuerte reducción del coeficiente
Gini de 44.8 a 38.5 en este ·ámbito. De esta desagregación puede concluirse
que: han existido tendencias contrarias en la distribución del gasto entre el área
rural y el área urbana; y la reducción del coeficiente Gini a nivel nacional es
explicada únicamente por su descenso en el área rural.
EVOLUCION DE LA POBREZA
La medición de la pobreza mediante la tasa se hace para saber que parte de la
población es pobre y para saber que parte del total son pobres. Esta tasa es
dependiente de una norma de ingresos, gasto o consumo, la manera en que se
calcula el gasto o ingreso, unidad de observación. Con algunas mejoras se podrá
calcular y comparar entre regiones y diferentes años.
Querer tener una visión acerca de la pobreza tiene varias limitaciones. Varios
estudiosos están trabajando en esto para poder tener una estimación más exacta
acerca de la pobreza en los años venideros.
Entre los años 70 y 86 se nota una disminución de la pobreza que fue medida
por el gasto promedio por familia. La reducción de la pobreza en la zona rural se
debe al aumento del gasto promedio por familia.
También se sabe que la cantidad de hijos por familia es más en la zona rural que
en la urbana, por lo que el nivel de pobreza es mayor en la zona rural pero a
pesar de eso la línea pobreza ha disminuido, ya que si comparamos el valor de
la canasta básica de años atrás con la actualidad, ha disminuido debido a que la
cantidad de integrantes en la familia se va reduciendo.
Entre los años 85 y 91 la tasa de pobreza aumento por la hiperinflación, pero
descendió en 1994, similar fue latas de la pobreza extrema. A nivel nacional se
observa que la pobreza ha ido disminuyendo, pero no seguirá disminuyendo para
el año 2000.
Cuando distinguimos por regiones geográficas, aunque asumamos una
importante reducción de las tasas de pobreza entre 1991 y 1994, parece existir
en 1997 y 2000 un estancamiento de la tasa en las zonas rurales y en el resto
urbano. De esta manera, la mejora de las tasas nacionales para 1997 y el
deterioro para el 2000 parecen ser consecuencias de las grandes fluctuaciones
para Lima Metropolitana. Para la pobreza extrema, ha habido cambios
importantes entre 1991 y 1997 para todos los dominios. Desafortunadamente,
los menores avances se han dado en las zonas rurales, donde la incidencia de
la pobreza extrema es mayor.
Tras el aparente estancamiento del último periodo se esconden los efectos
contrarios de la mejora en las zonas rurales y el deterioro de las zonas urbanas
y Lima Metropolitana donde, alarmantemente, la tasa, sobre niveles bajos, casi
se duplica.
La concentración de la pobreza en el año 2000 sigue manteniendo el mismo
patrón de los años anteriores: la sierra rural, Lima Metropolitana y la costa urbana
siguen concentrando casi el 70% de la población pobre del país. Es decir, que
aunque Lima Metropolitana y la costa urbana no tengan las tasas más altas,
significan un gran problema en términos de población pobre a la cual atender.
Lo que se observa para el año 2000, en comparación a 1994, es un ligero
incremento de la participación que tienen Lima y la selva. En ese sentido, no se
puede afirmar que en los últimos años se haya dado una mayor de por sí ya alta
urbanización de la pobreza; el porcentaje de pobres en las zonas urbanas pasa
de 57 por ciento en 1991, a 54.8 por ciento en 1994, y luego se incrementa a
57.5 por ciento en el año 2000.
El INEI hace una encuesta relacionada a la pobreza (ENAHO) que se realiza el
cuarto trimestre de cada año. Aparte de eso el INEI ha construido una línea de
pobreza que sirve como alternativa a que elaboro el Instituto Cuanto.
Al comparar los datos obtenidos por el INEI y Cuanto, se observa que los datos
del INEI son menores a excepción de la sierra en el año 1997. Por otra parte,
para el INEI la pobreza extrema habría disminuido en la zona rural y urbana, pero
para Cuanto solo habría disminuido en el área rural.
Según el cuadro de la tasa de pobreza por dominio geográfico según ENAHO,
a nivel nacional hubo una disminución de 0,3 puntos, pero en el 99 subió 5,1
puntos; en lima metropolitana estaba en 25,4 en el año 1997 y en el año 2000
38,9, se puede observar que hay un aumento considerable; en la costa urbana
hubo una variación de 9,8 puntos entre los años 1997 y 2000 que son 27,7 y 37,5
respectivamente; en la costa rural hubo un incremento similar al de la costa
urbana partiendo de 51,8 y llegando a 60,3; para la sierra urbana, comenzó con
38,3 y llego a los 43,2; en la sierra rural se observa un cambio de 72,5 a 80,1; en
la selva urbana de 37,0 a 49,4; y en la selva rural 55,7 a 73,4. En la selva rural
es donde hubo un aumento muy claro de la pobreza.
La tasa de pobreza extrema según ENAHO desde el año 1997 a 2001 son: a
nivel nacional en el 97estaba en 18,2, disminuyendo en el 98 a 17,4, luego
aumento a 18,4, en el 2000 disminuyo a 15, 0 y aumento a 19, 5 en el 2001; en
las zonas urbanas hubo un aumento no considerable, de 5,3 a 5,7, el punto más
bajo en el 2000 llegando a 4,1; y en la zona rural se produjo un aumento de 4,1
puntos.
Con la nueva metodología que aplico ENAHO para la pobreza y la pobreza
extrema, se obtuvieron los siguientes datos:
A nivel nacional la pobreza 54,8; urbana 42,0; rural 78,4; Costa urbana 44.6;
Costa rural 62.7; Sierra urbana 51.6; Sierra rural 83.4; Selva urbana 62.4; Selva
rural 74.0; y en Lima Metropolitana 31.9.
En pobreza extrema a nivel nacional 24,4; urbana 9,9; rural 51,3; costa urbana
7,6; costa rural 19,7; sierra urbana 18,3; sierra rural 60,8; selva urbana 34,9;
selva rural 43,7; y en Lima Metropolitana 2,3.
Con los datos que brinda ENAHO se puede observar que existe más pobreza en
las zonas rurales que en las urbanas.
Herrera duce que en 1997-1998 aproximadamente la mitad de los pobres fueron
pobres transitorios, mientras que los pobres permanentes representaron el 22%
de la población nacional. Poco más del 40% de los pobres extremos lograban
cubrir la canasta básica y de ellos, la mitad logró salir de la pobreza. De los
pobres no extremos, cerca al 40% salió de la pobreza y cerca al 20% cayó en la
pobreza extrema. Como se ha visto en las zonas rurales hay más pobres, sin
embargo, son pocos los que se superan y más los que caen en pobreza, por lo
que se puede deducir que en las zonas urbanas los pobres son transitorios, esto
quiere decir que los pobres logran salir adelante; y en las zonas rurales
predominan los pobres son permanentes, ya que estos caen más en pobreza
incluso hasta en pobreza extrema.

You might also like