You are on page 1of 56

Año de la Consolidación del Mar de Grau

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERAL, METALÚRGICA, GEOGRÁFICA,
CIVIL Y AMBIENTAL
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

La Defensa Nacional / Defensa Civil en el Perú


y su importancia en la Seguridad Nacional
Curso: Defensa Civil / Defensa Nacional
Modalidad: Ad Hoc
Alumno: Chancafe Poma, Miguel Ángel (10160209)
Jurado:
- Ing. Antonio Guzman
- Ing. Manuel Aldana
- Ing. Maximiana Rojas
C.U. noviembre de 2016
La Defensa Nacional / Defensa Civil
en el Perú y su importancia en la
Seguridad Nacional
1 INTRODUCCIÓN
El territorio peruano está sujeto a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales, tales
como sismos, inundaciones, heladas, avalanchas, etc. En múltiples ocasiones, la
ocurrencia de los mismos ha tenido consecuencias dramáticas para la sociedad, tanto
por el número de vidas humanas que se perdieron como por la desolacion económica y
social en la que dejaron a los damnificados y afectados.
El dolor que sigue a la tragedia ha tendido a reforzar una cultura fatalista que impide
aprender de lo ocurrido, sacar lecciones y corregir prácticas para que la historia no se
repita, o al menos no con los mismo resultados. Peor aún, en no pocos casos los errores
previos se repiten, comprometiendo y exponiendo a más personas a sus dramáticas
consecuencias. Los efectos del terremoto del 15 de agosto de 2007 son un ejemplo
reciente de ello.
Si bien siempre ocurrirán estos eventos naturales, e incluso es posible que algunos de
estos tiendan a incrementarse en el futuro, como consecuencia, por ejemplo, del cambio
climático, los factores que los convierten en desastres tienen que ver más bien con
prácticas sociales, con el nivel de pobreza y el nivel de desigualdades sociales, así
comocon la falta de ordenamiento territorial, que la cultura fatalista y otros paradigmas
dominantes impiden enfrentar.
Al mirar hacia adelante, no debemos olvidar que hubiera sido posible evitar muchas
pérdidas de vidas humanas y que se desplomaran tantas viviendas en las distintas
provincias.
La reconstruccion, aún pendiente en muchos aspectos, es una oportunidad para no
repetir esos errores, de tal forma que un fenómeno semejante u otro tipo de fenómenos
naturales a los que están expuestas estas poblaciones, no vuelva a reproducir las
mismas consecuencias.
Tampoco podemos perder de vista que en muchas zonas del país nuestra poblacion vive
en condiciones similares a las pre existentes en las áreas que fueron afectadas por el
sismo del 15 de agosto y que no deberíamos esperar otro desastre para empezar a
actuar.

2
2 EL PERÚ
La República del Perú es un país soberano del oeste de América del Sur. El Océano
Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia
y Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas
y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y al este
hacia la Amazonía. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores
recursos minerales del mundo. (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas)
(Ministerio de Agricultura y Riego del Perú)

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


2.1.1 Ubicación en el Continente
El Perú se encuentra ubicado en la región central y
occidental de América del Sur. Limita al norte con
Ecuador (1,529 km) y Colombia (1,506 km), al este
con Brasil (2,822 km), al sureste con Bolivia (1,407
km) al sur con Chile (169 km)
La frontera con estos cinco países tiene una
extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del
país que en su mayoría se ubican en lugares
agrestes y de difícil acceso, que constituyen un
desafío para el desarrollo e integración. En el oeste
se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080
kilómetros de extensión y el dominio marítimo se
extiende a 200 millas.
La superficie del Perú incluidas sus islas es la
siguiente:

1 Ubicación del Perú en el mundo.


Espacio Continental
Área Terrestre: 1’285,215 km2
Espacio Marítimo
Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.
Presencia en la Antártida
El Perú tiene instalada la Base Científica Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.
El Perú es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina,
siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político, comercial y
financiero del país.
3
2.1.2 Características del Territorio
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva,
ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones
naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y
creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.
 La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 km.,
y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 km. Es atravesado por 52 ríos que forman
igual número de valles, que configuran espacio irrigables sumamente productivos.
Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.
 La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno
morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve,
el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre
paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos,
altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra
comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de
400 km en el sur y 240 km en el norte.
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm, entre estas cotas se registran
distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está
formada por tres cadenas: la oriental, central, y la occidental que se unen y
entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de
grandes culturas y civilizaciones en el pasado.
 La Selva, es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú;
está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el
centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm, tiene un relieve
irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran
fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y
materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra; asimismo se
caracteriza por la biodiversidad sustentada en el clima y en la abundancia de agua.
En el subsuelo existen recursos energéticos (gas e hidrocarburos).

4
2 Tres regiones del Perú

2.1.3 Cuencas hidrográficas


El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:
 La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos
paralelos entre sí, que desembocan en el mar.
 La Cuenca del Amazonas, está conformada por
las regiones por donde transcurren los ríos que
conforman el Amazonas. Este río es navegable
durante todo el año por embarcaciones de
mediano tonelaje, y permite la salida hacia el
Océano Atlántico, materializando la proyección
geopolítica bioceánica del Perú.
 La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste 3 Cuencas Hidrográficas del Perú

del Perú, que es afluente del río Madeira y que,


por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su
salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina.
 La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano está formado
por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia
del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el
desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos
provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la
economía de la cuenca.

5
2.1.4 Lagos
Existen más de 12,000 lago y lagunas, el más importante es el Lago Titicaca, uno de los
más altos del mundo, está ubicado en la región del Altiplano en la frontera entre Perú y
Bolivia, ubicado a 3,800 msnm. Tiene una extensión de 8,710 km 2 correspondiendo al
Perú 5,318 Km2.

2.1.5 Clima
El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales
en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta
con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas.
Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. En el Perú se
acumulan más especies de plantas y de animales que en ningún otro lugar del planeta,
por ejemplo el 20% del total de aves, entre 40,000 y 50,000 especies de plantas, entre
ellas, más de 3,000 tipos de orquídeas.

2.1.6 El Mar
La presencia de la Cordillera de los Andes y el afloramiento costero de masas de aguas
frías proveniente de la Corriente de Humboldt, que se forma como consecuencia de que
los vientos alisios provenientes de la costa que arrastran las aguas calientes del mar,
haciendo emerger del fondo marino el agua fría, rica en fosfatos y nitratos que sirven de
alimento al plancton que a su vez es consumido por peces y otros animales marinos,
creando una cadena alimenticia que proporciona la riqueza y variedad biológica que
hacen del Mar Peruano, uno de los más ricos
del mundo, constituyéndose en fuente de
alimentación y de desarrollo industrial.
Recurrentemente se presenta el fenómeno de
“El Niño”, motivado por el debilitamiento de los
vientos alisios que arrastran las aguas
calientes provocando su retorno y
concurrentemente, el bloqueo de la Corriente
de Humboldt haciendo desaparecer el
plancton y los peces. Debido a la temperatura
del agua se produce una mayor evaporación,
provocando lluvias en la costa, en algunos
casos con consecuencias negativas. 4 Corrientes Marinas

2.2 PERÚ COMO ESTADO, NACIÓN Y PATRIA


El Estado puede existir tanto cuando el pueblo constituye una nación como cuando
pertenece a diversas nacionalidades. Pero, ordinariamente, la nación es el medio social
en el que se produce el hecho Estado. Entre los conceptos Estado y Nación, hay un

6
paralelismo y no una identificación, pues el uno es concepto jurídico y el otro es
sociológico.
La nación es una sociedad como también lo es el Estado, pero con la diferencia de que
el Estado es una sociedad organizada en tanto que la nación, a veces, carece de
organización o bien la tiene en el Estado. La nación es una sociedad nacional natural de
hombres a los que la unidad de territorio, de origen de costumbres y de idioma conduce
a la comunidad de vida y conciencia sociales. En cuanto una nación adquiere conciencia
de sí misma, aspira a la unidad estatal y, a su vez, a una comunidad nacional.
La nación es un complejo universo que reúne diversos elementos de índole natural y
cultural, o sea, geográfico, étnico, lingüístico, antropológico e histórico. Es el conjunto de
hombres unidos por una comunidad espiritual forjada por la convivencia histórica en el
mismo territorio y proyectada idealmente hacia el futuro. Su factor esencial es la tradición.
Es la sociedad humana, asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia histórica,
que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al
futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones
comunes.
En cuanto a la palabra “nacionalidad”, distingamos que tiene dos acepciones. En sentido
objetivo, significa el conjunto de caracteres que configuran una nación; en sentido
subjetivo, designa para un individuo el hecho de pertenecer a un determinado Estado.
La presencia de los caracteres de raza, religión, lengua y costumbres puede darse en
general, pero no es indispensable. Lo importante es que exista entre los miembros de
una nación el sentimiento de afinidad, la conciencia social. Cuando esta se halla en
formación sea fundiendo elementos dispares a través de la vida en un mismo territorio el
proceso llamado integración.
La solidaridad del compuesto es la nota que revela haberse alcanzado la homogeneidad,
la cual es fruto de una secular evolución en común. La nacionalidad se nutre por él cruce
de razas, por la larga convivencia, por la tolerancia recíproca, por la libertad de las
tendencias contradictorias, todo ello de un modo real y vivo.
La nación se constituye por “un plebiscito de todos los días”. La nación es un alma, un
principio espiritual. “Dos cosas que, a decir verdad, no hacen más que una, constituyen
esta alma: una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el
consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad d continuar haciendo valer la
herencia que se ha recibido indivisa tener glorias comunes en el pasado una voluntad
común en el presente, haber hecho grandes cosas en común, querer realizarlas todavía,
he ahí la condición esencial para hacer un pueblo”.
Patria es la nación, en cuanto ha adquirido conciencia de sí misma y ha llegado a ser
objeto de culto y amor para sus miembros (Hauiou, 1910). Cuando nación y Estado
coinciden, el sentimiento patriótico arraigado a la nación fortalece el Estado y lo hace
concebir como una empresa histórica. “Los hombres sienten en su corazón que son un

7
mismo pueblo cuando tienen una comunidad de ideas, de intereses, de afectos, de
recuerdos y de esperanzas. He aquí lo que hace la patria y la patria es lo que amamos
(Fustel de Coulanges, 1864)
La patria no es solo la tierra en que se nace, realidad que arraiga; no solo la bandera
emblema que exalta: no sólo los muertos, cuyos huesos sagrados son el pasado. Es
también el futuro con la espiración de grandeza y de destino por cumplir. La patria supone
la comunidad de los compatriotas contemporáneos y también la comunidad de las
generaciones sucesivas. Vive de los cultos, el del recuerdo y el de la esperanza, o sea,
el de los muertos y el de ideal proyectado en lo venidero.
El sentimiento patriótico unge de espíritu la política y el factor más activo en la
cooperación del grupo social, dado que concilia en el alma de cada persona su
conciencia de individualidad con el sentido de pertenecer a una comunidad. La exaltación
del patriotismo contribuye a definir la nacionalidad. Acelera el proceso de integración
interna por virtud de una solidaridad nueva: el nacionalismo.
Este se inspira en la tradición, pues invoca los sentimientos de lealtad histórica, pero a
la vez forja un credo modernizador dirigido a reforzar la identidad de la nación.
Tratándose de países que han sufrido opresión externa o vasallaje económico, la mira
del nacionalismo es independizarse del control extranjero.
La palabra “nación” expresa un concepto de gran complejidad pues en su realidad se
entrecruzan factores muy diversos y es la totalidad de ello lo que confiere carácter
nacional a una comunidad histórica. Entendida como empresa que se proyecta al futuro,
es decir, como unidad de destino, la nación origina el nacionalismo, sentimiento
apasionado en el que puede sustentarse una acción política elevando doctrina, lo que es
adhesión emocional. El nacionalismo es una exaltación del patriotismo, un combustible
que potencia las más diversas ideologías, una fuerza psicológica altamente motivadora.

2.3 HISTORIA
El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de Caral-
Supe en el 3200 a.C. (Ruth, 2003) El Imperio incaico fue el último Estado autóctono o
indígena, el cual dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. Con
el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras la cual el territorio se configuró
como un virreinato del Imperio español articulado en torno a la explotación de plata y oro
con trabajo forzado de indígenas y de esclavos africanos en minas y haciendas. Las
reformas borbónicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la
autoridad colonial, cuyo máximo exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II. (Fowks,
2015)
Con la ocupación de España y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron
ideas de autonomía política en la América española. La Independencia se proclamó
formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla de Ayacucho tres años después. (Olano
Alor, 2010) El país se mantuvo en recesión y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza

8
y declive de la era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la
posguerra, se cimentó una política oligárquica que prevaleció hasta el fin del Oncenio.
Los sucesivos gobiernos democráticos fueron constantemente interrumpidos por golpes
de Estado. (Globovisión, 2015)
En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas reformas de
corte nacionalista (Santos-Granero & Barclay, 2002). El gobierno democrático y
representativo fue restablecido en 1980, así también se dieron inicio un sangriento
conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado
en la sierra sur asó como la crisis inflacionaria de fines de la década. En los años 1990
se implementó un modelo neoliberal, cuyas bases continúan vigentes. A inicios del siglo
XXI, el país experimentó un importante crecimiento económico y reducción de la pobreza,
aun soportando una fuerte desigualdad y una renta per cápita por debajo de la media
mundial (Prado G., 2011). Es considerado un país en vías de desarrollo. Entre sus
principales actividades económicas se incluyen la agricultura, la minería, la pesca, la
construcción y el comercio. (Actividades Económicas en el Perú)
La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje originado en la
colonia. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes
de China, Japón y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un
número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más
extendida el quechua sureño (INEI, 2007). Políticamente, el país está organizado como
una república presidencialista con un sistema multipartidista estructurado bajo los
principios de separación de poderes y descentralización. Administrativamente, se divide
en veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional del Callao (Perú -
Información General).

2.4 POBLACIÓN
La población peruana fue estimada en agosto del 2007, por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en de 27 millones 412 mil habitantes. Esta población no
se encuentra distribuida de modo homogéneo en el territorio nacional, encontrándose
departamentos y provincias con altos índices de concentración poblacional.
De acuerdo con las últimas estimaciones de población, en el país existen doce ciudades
con más de 200 mil habitantes.
En la Costa la densidad de la población es de ochenta y siete habitantes por kilómetro
cuadrado, en la sierra llega a veintidós y en la Selva solamente cuatro.
El Perú tiene una población relativamente joven, el 30.5% se encuentra comprendida
entre cero y catorce años de edad.

La Población económicamente activa, constituida por el grupo poblacional de 15 a 64


años, conforma el 63.1% de la población. La población de más de 64 años, representa

9
el 6.4% del total de la población. Con relación a los escenarios demográficos probables
para el año 2025, se estiman las siguientes hipótesis:

 Si la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) es de 2,6 la población llegará a


un total de 38 millones 179 mil habitantes (hipótesis alta).
 Si la tasa global de fecundidad es de 2.1 la población será de 35 millones 725 mil
personas (hipótesis media – oficial).
 Si la tasa global de fecundidad es de 1.6 hijos por mujer, la población alcanzará
un total de 33 millones 168 mil habitantes (hipótesis baja).

En términos culturales, el Perú es un país pluricultural y multilingüe; esta característica


de origen histórico, plantea al Estado la responsabilidad de logar la unidad en la
pluralidad, respetando las expresiones socioculturales de cada región del país.

2.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


La Población Económicamente Activa (PEA), asciende a 10 millones 637 mil 880
personas, de los cuales 6 millones 877 mil 166 son hombres y 3 millones 760 mil 714
son mujeres.
Del total de personas que conforman la PEA, 10 millones 163 mil 614 personas se
encuentran en situación de ocupados y 474 mil 266 como desocupados. En el área
urbana, la PEA ocupada alcanza los 8 millones 128 mil 649 personas y en el área rural,
2 millones 34 mil 965 personas.
El número de ocupados afiliados a un seguro de salud es 3 millones 555 mil 678 personas,
en el área urbana es 3 millones 90 mil 302 personas y en el área rural 465 mil 376
personas.

10
Variable / Indicador Censo 2007
Cifras Absolutas %
Participación en la Actividad Económica
(Población de 14 y más años de edad)
Población en edad de trabajar 19 646 652 71,7
Hombre 9 664 355 70,9
Mujer 9 982 297 72,4

Urbana 15 379 882 73,9


Rural 4 266 770 64,6

PEA 10 637 880 54,1


Hombre 6 877 166 71,2
Mujer 3 760 714 37,7

Urbana 8 514 666 55,4


Rural 2 123 214 49,8

PEA según grupo de edad 10 637 880 54,1


De 14 a 29 años 3 739 843 45,9
De 30 a 39 años 2 728 019 69,1
De 40 a 40 años 2 075 109 68,9
De 50 a 59 años 1 256 865 61,5
De 60 y más años 838 044 33,6

PEA con educación superior 3 899 393 36,7


PEA masculina 2 291 548 33,3
PEA femenina 1 607 845 42,8

PEA ocupada 10 163 614 95,5


Hombre 6 561 246 95,4
Mujer 3 602 368 95,8

PEA Ocupada con seguro de salud 3 555 678 35,0


Fuente: INEI

2.6 PRODUCTO BRUTO INTERNO


En el segundo trimestre del año 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró un mayor gasto de consumo final público y privado, y del
crecimiento notable en las exportaciones de bienes y servicios; no obstante, la
contracción de la inversión privada y la desfavorable evolución de los términos de
intercambio, que disminuyeron el poder de compra de nuestras exportaciones.
En el crecimiento del Producto Bruto Interno, incidió la favorable evolución del consumo
final privado, que creció en 3,1% explicado por los mayores ingresos del trabajo y el
incremento del empleo; así como, los mayores gastos en consumo del gobierno en 9,3%;
contribuyó también, el crecimiento de nuestras exportaciones que registraron un
11
incremento de 13,7%. Contrariamente, la formación bruta de capital fijo se redujo en -
3,5% debido a la contracción de la inversión privada (-5,5%), a pesar del incremento de
la inversión pública (2,2%); en tanto que, las importaciones se redujeron en -2,6%.
El aumento del consumo final privado (3,1%) estuvo favorecido por los mayores ingresos
de los hogares, por el aumento de los ingresos laborales. El gasto de consumo final del
gobierno (9,3%) se expandió, por la provisión de mayores servicios de administración
pública y defensa. La inversión bruta fija disminuyó (-3,5%) por las menores
adquisiciones de maquinaria y equipo, tanto de origen nacional como importado; no
obstante, el incremento en nuevas construcciones (1,0%).
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron (13,7%), principalmente por los
mayores envíos al exterior de productos mineros; en tanto que, las importaciones
disminuyeron (-2,6%), principalmente, por las menores compras del exterior de insumos
y bienes de capital.
Por actividades económicas el crecimiento del Producto Bruto Interno (3,7%), fue
impulsado por la favorable evolución de las actividades extractivas y de servicios que
crecieron en 12,4% y 4,2% respectivamente. En las actividades extractivas destacó el
buen desempeño de la extracción de petróleo, gas y minerales (23,7%) y de la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (0,6%), en cambio la pesca registró una severa contracción
(-59,6%); en los servicios, destacó el crecimiento de las telecomunicaciones y otros
servicios de información (10,4%), la producción de electricidad, gas y agua (7,5%), los
servicios financieros, seguros y pensiones (6,8%), y también el comercio (2,4%) y los
servicios prestados a las empresas (2,1%) aunque con menor dinamismo.
Las actividades de transformación decrecieron en -5,3%, principalmente por la
contracción en la manufactura (-7,9%).
La oferta y demanda global creció en 2,4%, favorecida por el buen desempeño de la
demanda externa y de los bienes y servicios para el consumo, que contrarrestaron la
disminución de la inversión.

12
Cuadro 1 PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL TRIMESTRAL
Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior
Año Base 2007 = 100

Oferta y Demanda 2015 / 2014 2016 / 2015


Global 4 4
I II I I II I
últimos últimos
Trim. Trim. sem. Trim. Trim. sem.
Trim. Trim.
Producto Bruto
2,0 3,2 2,6 2,1 4,5 3,7 4,1 4,0
Interno
Extractivas 3,5 6,9 5,3 1,4 11,5 12,4 12,0 11,0
Transformación -5,2 -2,4 -3,8 -2,6 -1,3 -5,3 -3,4 -2,8
Servicios 4,9 4,9 4,9 4,6 4,7 4,2 4,5 4,7
Importaciones -1,4 -2,4 -1,9 -1,9 0,5 -2,6 -1,1 -0,4

Oferta y Demanda
1,2 1,9 1,6 1,2 3,6 2,4 3,0 3,0
Global

Demanda Interna 2,1 2,6 2,4 2,6 3,4 -0,1 1,6 2,2

Consumo Final
3,0 3,4 3,2 3,2 3,9 3,1 3,5 3,5
Privado
Consumo de
3,2 7,0 5,1 7,0 12,8 9,3 11,0 8,6
Gobierno
Formación Bruta
-0,4 -0,6 -0,5 -0,7 -1,7 -11,1 -6,5 -3,8
de Capital
Formación Bruta
-7,1 -8,7 -7,9 -5,6 -2,3 -3,5 -2,9 -4,0
de Capital Fijo

Exportaciones -2,4 -1,2 -1,8 -4,2 4,5 13,7 9,2 7,0


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

13
Gráfico 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO Y DEMANDA INTERNA, 2008_I - 2016_II
(Variacón Porcentual del Índice de Volumen Físico respecto al mismo periodo del año anterior)
Año Base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,7% fue el resultado del desempeño
favorable de las actividades: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,6%), Extracción
de petróleo, gas y minerales (23,7%), Construcción (1,0%), Electricidad, gas y agua
(7,5%), Comercio (2,4%), Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (3,2%),
Alojamientos y restaurantes (2,5%), Telecomunicaciones y otros servicios de información
(10,4%), Servicios financieros, seguros y pensiones (6,8%), Servicios prestados a
empresas (2,1%), Administración pública y defensa (4,6%) y Otros servicios (4,2%). En
cambio registraron contracción las actividades: Pesca (-59,6%) y Manufactura (-7,9%).
Los impuestos a los productos y derechos de importación crecieron en promedio 2,2%
en el primer trimestre de 2016.
Gráfico 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016_II / 2015_II
(Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior)

14
En el segundo trimestre del 2016, el valor agregado bruto de la actividad extracción de
petróleo, gas, minerales y servicios conexos, a precios constantes del 2007, registró un
crecimiento de 23.7% en comparación al mismo periodo del año anterior, como resultado
de una mayor producción de las actividades de minerales y servicios conexos (29,0%),
y extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (1,7%).
La actividad extracción de minerales y servicios conexos creció en 29,0%, debido a los
mayores niveles de producción de los minerales metálicos: cobre (54,1%), oro (7,0%),
plata (17,5%), hierro (8,6%), molibdeno (28,9%) y plomo (4,2%). Por el contrario, se
registró una disminución en la producción de los minerales zinc (-9,1%) y estaño (-5,1%).
La actividad extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos reflejo un alza
de 1,7%, en respuesta al incremento en los niveles de producción de líquido de gas
natural (17,9%) y gas natural (15,9%), no obstante petróleo crudo presentó caída (-
30,1%).
El primer semestre de 2016, el valor agregado bruto de la actividad extracción de petróleo,
gas, minerales y servicios conexos, a precios constantes del 2007, se incrementó en
19,7% en comparación a similar periodo del año anterior, debido principalmente a la
mayor producción registrada en la actividad minerales y servicios conexos (27,3%), sin
embargo, la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos se contrajo (-
8,9%)
En los últimos cuatro trimestres el valor agregado bruto de la actividad extracción de
petróleo, gas, minerales y servicios conexos, a precios constantes del 2007, presentó un
aumento de 16,2%, sustentado por la mayor producción en la actividad minerales y
servicios conexos (24,1%), pese a la disminución de la actividad extracción de petróleo
crudo, gas natural y servicios conexos que registró una caída de -11,3%. (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2016)
Cuadro 2 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS Y MINERALES: VALOR AGREGADO BRUTO
(Variación porcentual del índice de volumen fisico respecto al mismo periodo del año anterior)
Valores a precios constantes de 2007

Actividades 2015 / 2014 2016 / 2015


4 4
I II I I II I
últimos últimos
Trim. Trim. sem. Trim. Trim. sem.
Trim. Trim.
Extracción de
petróleo, gas y 4,8 7,6 6,2 1,5 15,8 23,7 19,7 16,2
minerales
Petróleo, gas
natural y servicios -4,0 -14,2 -9,1 -2,1 -18,4 1,7 -8,9 -11,3
conexos
Minerales y
7,6 14,7 11,1 2,6 25,4 29,0 27,3 24,1
servicios conexos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

15
Gráfico 3 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS Y MINERALES, 2008_I - 2016_II
(Valores a Precios Constantes de 2007)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.7 ÍNDICE DE POBREZA


De acuerdo al INEI, en el último quinquenio más de 2.28 millones de personas dejaron
de ser pobres.
En el año 2015, el 21,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza
monetaria al tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo
(compuesto por alimentos y no alimentos), (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2016)
La pobreza comparada con la del año 2014 disminuyó en 1,0 punto porcentual, es decir,
221 mil personas dejaron esta condición.
Asimismo, señala que en los últimos cinco años, la pobreza disminuyó en 9 puntos
porcentuales. Es decir, 2 millones 285 mil personas dejaron de ser pobres en el Gobierno
anterior.
“El crecimiento económico y el efecto de programas sociales contribuyeron a la reducción
de la pobreza. La economía peruana en el año 2015 creció en 3,3% y en el último
quinquenio 4,8% en promedio anual, factores que sumados a la mejor focalización y
efectividad en la ejecución de los programas sociales permitieron reducir la pobreza de
manera significativa en los últimos cinco años” (Aníbal Sánchez Aguilar, INEI)

2.7.1 Pobreza se redujo más en Sierra y Costa


Según la Encuesta Nacional de Hogares, la mayor reducción de la brecha de pobreza
se observó en la región Sierra que pasó de 9,7% en el 2014 a 9,0% en el año 2015,
seguido por la región Costa de 3,1% a 2,8%; en tanto que en la Selva se mantuvo estable
en 7,7%.

16
La brecha de pobreza se debe entender como la proporción del gasto que le falta a un
pobre para cubrir el costo de la canasta básica de consumo o alcanzar la línea de
pobreza; cifra que viene reduciéndose de manera sostenida en los últimos años.
Por consiguiente, aun no toda la población en condición de pobreza ha salido de tal
situación, se observó una mejora en las condiciones de vida de esta población.

2.7.2 Pobreza extrema también se redujo


En el año 2015, la pobreza monetaria extrema alcanzó al 4,1% de la población y
disminuyó en 0,2 punto porcentual, es decir, 53 mil personas dejaron de ser pobres
extremos, en comparación con el año 2014.
De igual modo, en los últimos cinco años este indicador disminuyó en 3,6 puntos
porcentuales (982 mil personas dejaron de ser pobres extremos). (El Comercio, 2016)

2.8 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


Desde organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidad para el
Desarrollo – PNUD se han realizado esfuerzos por medir los niveles de desarrollo
humanos en los distintos países a partir de otros indicadores que no sean los
tradicionales de PBI, balanza comercial o desempleo, con la limitación evidente de que
no es fácil contar con información de todos los países sobre todos los temas que son
relevantes para el desarrollo. En ese sentido, y entendiendo que desarrollo humano no
es igual a crecimiento económico, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se
publica desde 1990, se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Es una medida
comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida,
correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza para distinguir el nivel de desarrollo
de un país (muy alto, alto, medio o bajo) y también para medir el impacto de las políticas
económicas sobra la calidad de vida.
Si bien el IDH representa un esfuerzo importante para mostrar la multidimensionalidad
del desarrollo, al igual que en el caso de la pobreza que se ha explicado más arriba, no
puede decirse que sea suficiente para medir el nivel de desarrollo de un país. Ello porque
el concepto del desarrollo humano es mucho más amplio, como ya hemos visto, que los
indicadores que recoge el IDH o cualquier otro índice compuesto del Informe sobre
Desarrollo Humano que publica periódicamente el PNUD (por ejemplo: el IDH ajustado
por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género o el Índice de Pobreza
Multidimensional). El IDH, por ejemplo, no refleja la participación política ni las
desigualdades de género. El IDH y los demás índices compuestos sólo ofrecen una
representación amplia sobre algunas de las cuestiones clave del desarrollo humano, las
desigualdades de género y la pobreza humana.
Si bien la mayor utilidad del IDH deviene de la posibilidad de realizar comparaciones a
nivel internacional, ésta no se limita a la ubicación de un país en el contexto internacional.

17
En muchos países se han usado sus conceptos para denotar y analizar las
características y dimensiones de sus desigualdades internas.
En el caso del Perú en el año 1997, el PNUD con la participación del Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática (INEI) desarrolló un cálculo departamental del IDH para los
años 1991, 1993 y 1995. En ese mismo año, 1997, un conjunto de organizaciones no
gubernamentales, reunidas como Grupo de Acción Ciudadana por el Desarrollo Humano
contra la Pobreza, publicó una Evaluación del Desarrollo Humano en el Perú, que incluye
un cálculo del IDH departamental, siguiendo la estructura del IDH de los Informes
anuales del PNUD y efectuando sus cálculos para los tres censos nacionales anteriores
(1972, 1981, 1993). El IDH Perú se basa en cuatro indicadores: esperanza de vida al
nacer, población con educación secundaria completa, años de educación e ingreso
familiar per cápita.
El PNUD ha venido publicando posteriormente las cifras del IDH Perú, con información
a nivel departamental provincial y distrital para los años 2003, 2007, 2011 y 2012, cifras
que fueron luego recalculados a partir de un cambio metodológico introducido el año
2010, con lo cual se dispone de una serie continua que permite ver cómo ha
revolucionado la situación a nivel nacional en los último diez años. Asimismo, el 2012 el
PNUD Perú dio a conocer otro índice al que denominó índice de Densidad del Estado
que se basa en indicadores referidos a Identidad, Salud, Educación, Saneamiento y
Electrificación, con resultados para los mismos años que el IDD. De otra parte en marzo
del 2014 el INEI ha publicado un trabajo de investigación en el que se incluye una
propuesta de IDH ajustado por desigualdad y un Índice de Inclusión Social, con
información igualmente a nivel departamental, provincial y distrital. (Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2015)
El reporte sobre Desarrollo Humano 2015 del Programa de las Naciones Unidad para el
Desarrollo (PNUD) señala que Perú ha subido una posición en el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) 2014 respecto a la edición del 2013.
Es así que Perú se ubicó en el puesto 84 de 187 países. El informe difundido por el
Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima
(CCL) fue presentado en diciembre de 2015 en donde nuestro país registró un Índice de
Desarrollo Humano de 0,734 ubicándolo en la categoría de países con Desarrollo
Humano (DH) alto, pero sigue ligeramente por debajo del promedio (0,744). Del mismo
modo, sigue ligeramente bajo en comparación con el promedio de los países miembros
de América Latina y el Caribe (0,748).
El informe también resalta que la esperanza de vida en el país es de 75 años, un
promedio de escolaridad de 9 años, un periodo de educación promedio de 13 años y un
ingreso nacional bruto per cápita de US$ 11 medidos bajo la paridad de poder adquisitivo
(PPA). Respecto a los países que integran la Alianza del Pacífico, Chile es la única
economía que clasifica entre los países con un índice de desarrollo humano alto. México
y Colombia comparten el bloque “alto” con Perú. (La República, 2016)

18
3 GEOPOLÍTICA
El Perú cuenta con un gran potencial
basado en sus dimensiones
geoestratégicas que lo ubican y
caracterizan como un país marítimo,
andino, amazónico, con presencia en la
Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con
proyección geopolítica bioceánica.
Los desafíos del nuevo mileno, dentro del proceso de globalización mundial exigen
competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero
además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le
proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios
que las conforman.

3.1 PERÚ PAÍS PIVOTE EN LA REGIÓN SUDAMERICANA


La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de
nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando
el tráfico comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote
y centro estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas
y aéreas de esta parte de América. Para lo cual, se requiere de un adecuado sistema de
seguridad y defensa nacional.

3.2 FUTURA DEMANDA DE MEGA PUERTOS


Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con
características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de
infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo.
El comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las gigantescas
naves que servirán de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo
globalizado, nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir
ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y facilitar a los países
Atlánticos de América del Sur un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico.

3.3 PRESENCIA DEL PERÚ EN EL PACÍFICO


La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta Estados, entre
continentales e insulares, con una población creciente que ya supera los 2,000 millones
de habitantes, con notable desarrollo económico. En el siglo XXI las emergentes
economías del Pacífico lograrán una posición de predominio con sus enormes mercados
potenciales.

19
3.4 PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA BIOCEÁNICA DEL PERÚ
El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del
Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El
Amazonas, además de ser navegable desde territorio
peruano hasta el Océano Atlántico, materializa la
proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al
territorio peruano y brasileño en una plataforma de
acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las
ventajas del acceso estratégico a enormes mercados
ubicados en ambas cuencas.
Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios,
en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por
transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del
Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia
Argentina y Uruguay.
Ilustración 5 Ejes de Integración y
Desarrollo
Otra estructura que conectará al Perú con los países del
Atlántico son los corredores interoceánicos,
considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América
del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo
para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada uno de estos ejes
debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última
generación. Los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a
nuestro país, son:

3.4.1 Eje del Amazonas


Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el departamento de Piura,
interconecta la región norte del Perú con la región oriente del Brasil, en particular el
Estado de Amazonas, cuya capital es Manaos, continuando por navegación fluvial hasta
Belem do Pará y Macapá en el Océano Atlántico. Este eje contará además con un ramal
central (Callao – Pucallpa – Iquitos) que conecta las regiones del centro del Perú con el
resto del Eje. Este eje posibilitará la generación de centros de apoyo logístico y de
servicios en nuestros puertos marítimos y fluviales que apoyará la vinculación directa y
eficiente del eje con su área de influencia.
En el corto plazo, el Perú exportará fosfatos a Brasil y tiene la posibilidad de abastecer a
Manaos con productos alimenticios provenientes de la costa y sierra del Perú.
En una primera etapa se busca consolidar la conexión Paita – Yurimaguas – Iquitos –
Manaos – Belem Do Pará.
La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación fluvial en los ríos
Huallaga, Marañón y Amazonas, potenciará el comercio de nueve Regiones del norte y
oriente del Perú que quedarán vinculadas con los Estados Amazonas y Roraima en Brasil.
20
Éstas son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín,
Loreto y Ucayali; este eje también promoverá el desarrollo de los puertos de Paita y
Bayóvar en el norte del país.
El Estado de Amazonas y toda la cuenca del río Madeira tienen tierras ácidas que
necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por Bayóvar. Manaos, capital del Estado
de Amazonas, importa el 80% de los alimentos que consume, necesidad que podrá ser
atendida por las nueve Regiones de Perú mencionadas anteriormente, todas ellas
productoras de alimentos.
Los Presidentes de Perú y Brasil también han coincidido en la conveniencia de
implementar en Iquitos un Centro de Concentración Logística, Transformación y
Exportación, que podría reunir la carga destinada a Brasil desde los puertos de Tumaco
(Colombia) Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar (Ecuador), Paita y Bayóvar
(Perú) y los puertos fluviales de Saramiriza, Yurimaguas y Pucallpa.

3.4.2 Eje Perú – Brasil – Bolivia


Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre y Rondonia en
Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y Matarani, se establecen dos ramales:

21
- Matarani – Arequipa – Juliaca – Cusco – Inambari – Puerto Maldonado e Iñapari
en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y Porto Velho.
- El segundo ramal comprende: Ilo – Moquegua – Puno e Inambari.
La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para el desarrollo
económico de las regiones del sur del Perú. La producción maderera se verá
beneficiada por la disminución de los costos de transporte entre los centros de
producción, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se hará posible
la exportación de producción agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú
hacia los mercados de Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una
infraestructura adecuada.
La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de seis
Regiones del sur del Perú: Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y
Tacna.

3.4.3 Eje Interoceánico Central


Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur del Perú con los Estados de Mato
Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Río de Janeiro de Brasil. Esta vinculación está
intermediada por Bolivia y Paraguay, de allí que sea importante completar los tramos

22
faltantes de infraestructura en estos países, a fin de permitir la efectiva conexión de las
regiones del sur del Perú con el MERCOSUR.
Por nuestra parte, la carretera Ilo – Desaguadero ya está concluida y en operación, ésta
vía de 359 kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje se reduzca de 17 a 5 horas.

3.4.4 Eje Andino


El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías longitudinales paralelas que
corren de Norte a Sur, una es la carretera Panamericana desde Tumbes hasta Tacna, y
la otra, comprende dos ramales:
- La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta Puerto
Maldonado.
- Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María – Huánuco – Cerro de Pasco
– La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay – Cusco – Urcos Juliaca – Puno
– Desaguadero.
La carretera Panamericana ingresará al Programa de Concesiones Viales, lo que
garantizará su conservación adecuada en el largo plazo.
El resto del Eje Andino requiere importantes inversiones y por tanto demandará más
tiempo su materialización.

23
3.4.5 Presencia en la Antártida
El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la proyección de sus meridianos hacia
el polo sur. El Perú es país adherente al Tratado Antártico desde 1981.
En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), organismo que
conduce la política nacional antártica.
Para ser reconocido como Miembro Consultivo del Consejo Antártico, el Perú llevó a
cabo las actividades siguientes:
-Expediciones de reconocimiento de la zona antártica y ejecución de investigaciones
científicas aprobadas por el Consejo Consultivo.
24
- Construcción de la Estación Científica “Machu
Picchu” con tres módulos:
 Vivienda, con un área de 210 m2,
para 28 personas.
 Taller, casa de fuerza de 92 m2.
 Emergencia de 56 m2.
La Estación Antártica Machu Picchu se encuentra
ubicada en la ensenada Mackellar de la Isla Rey
Jorge, en el extremo norte de la península
antártica.
Desde 1988, el Perú ha realizado 15 expediciones científicas
con personal de los Ministerios de Energía y Minas y
Pesquería, de los Institutos Geofísico y del Mar, y del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología; con apoyo logístico de las
Fuerzas Armadas. Las principales investigaciones científicas
corresponden a los Programas siguientes: Biología Humana,
Oceanografía Física y Química, Biología, Magnetismo Terrestre, Acústica y,
Meteorología y Geofísica.

3.5 PERFIL GEOPOLÍTICO


El hecho de limitar con cinco países y tener una frontera de 7,073
km, la mayor parte de ella en zonas inhóspitas, agrestes, aisladas
y despobladas; constituye un reto para las acciones de defensa y
desarrollo orientadas a garantizar la soberanía e integridad
territorial.
Los países amazónicos tienen problemas similares en su frontera
con el Perú, por tal razón se viene fomentando la acción conjunta
para afrontar los obstáculos y las amenazar provenientes de
factores como la subversión, el narcotráfico, el contrabando, entre
otros problemas de seguridad.
La interconexión del Perú con cinco cuencas hidrográficas permitirá un intercambio
comercial, industrial, científico-tecnológico, cultural y poblacional significativo.
El Perú en el mediano plazo establecerá interconexiones con los países del Atlántico que
buscan llegar a la Cuenca del Pacífico, para lo cual deberá atender tales desafíos,
brindando facilidades en puertos, aeropuertos, marina mercante, carreteras confiables,
seguridad ciudadana, control migratorio, control delincuencial, control de tráfico de armas
y narcóticos, etc.
Hoy el Perú se enfrenta al reto del nuevo milenio con una visión estratégica de desarrollo
y seguridad, como un país de potencialidades enormes en sus dimensiones marítima,

25
andina, amazónica y proyección geoeconómica bioceánica, con una presencia
privilegiada en la Cuenca del Pacífico, fortalecida por su membresía en APEC y su
proyección hacia el Continente Antártico. Todo esto obliga a estructurar un Plan de
Desarrollo de largo plazo, orientado hacia los mercados internacionales y cuya economía
genere valor agregado y se le dote de tecnología y competitividad, apoyado por un
Sistema de Seguridad y Defensa.

4 LA DEFENSA NACIONAL
La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia,
soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución.
Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia
social, basada en los valores democráticos y en el respeto a los derechos humanos.
Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos
que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos
ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los
campos de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social,
científico-tecnológico y ecológico.
La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado
genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos
externo e interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional.
El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional
en todos los campos de la actividad nacional.
La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por
finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la
obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en
el interno. Esta política está constituida por el conjunto de lineamientos generales para
estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de acción del Estado:
Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos
contra la seguridad y los intereses del Estado.
Los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias
y duraderas que posee la Nación y se traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a
ser la expresión formal de los intereses y aspiraciones nacionales.

26
4.1 LEGISLACIÓN
La defensa nacional en la Constitución Política del Perú, luego de haber hecho una
exploración sobre los antecedentes constitucionales de la defensa nacional como una de
las tareas primordiales del Estado, se constata que, en la Constitución Política de 1933,
el Artículo 214°, comprendido en el Título XI (Comunidades Indígenas), preceptúa que
toda persona está obligada a contribuir a la defensa nacional y a someterse a las
obligaciones militares. Se advierte que este precepto en aquella Constitución tiene una
ubicación equivocada (comunidades indígenas) así como un alcance muy limitado y
circunscrito al ámbito miliar. Esta breve mención a la defensa nacional en la Carta Política
de 1933 pone de manifiesto que entonces no existía aún la respectiva doctrina, pues
reducía a considerar que aquella era cuestión exclusivamente militar, por lo que incluso
va más allá de lo admisible en nuestros días: establecer el sometimiento del ciudadano
a las obligaciones militares, lo que en nuestros días nadie podría esgrimir, salvo en casos
de excepcional necesidad como una guerra o un estado de sitio.
La estremecedora experiencia de la humanidad causada por la Segunda Guerra Mundial
ha servido para una revisión profunda del pensamiento concerniente a la defensa
nacional, particularmente en las sociedades de la civilización occidental. En nuestro país,
un destacado visionario como lo fue el general EP José del Carmen Marín Arista (1899
– 1980) inició el desarrollo de una teoría y una praxis innovadora en cuanto a la defensa
nacional. Sus ideas hicieron posible la creación del Centro de Altos Estudios Militares,
(hoy Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN), así como el desarrollo de una
doctrina de la seguridad y defensa nacional acorde con la época.
Los constitucionalistas de 1978 – 1979 se han mostrado más lúcidos y mejor informados
que sus colegas de 1933 en lo referente a las nuevas doctrinas acerca de la defensa
nacional, lo que se ha plasmado en la Constitución Política del Perú del año 1979,
dedicando el Capítulo XIII a la defensa y orden interno, con un total de 17 artículos.
Artículo N° 269 de esta Carta Política preceptuaba que el Estado garantiza la seguridad
de la Nación mediante la Defensa Nacional.
Artículo 270° prescribía que la Defensa Nacional es permanente e integral. Toda persona
natural o jurídica está obligada a participar en ella, de conformidad con la ley.
Artículo 271° establecía que la dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa
Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y funciones determina la
ley. También uno de los artículos determinaba que el Presidente de la República dirige
el Sistema de Defensa Nacional.
Lo preceptuado en la Constitución Política del Perú de 1979 es ya el antecedente
inmediato y directo de lo que catorce años después se va a prescribir sobre esta materia
en la Constitución actualmente vigente. Lo que es materia de Seguridad y Defensa
Nacional establece la Constitución Política de 1993, por tratarse de la Ley de Leyes
vigente, estimamos pertinente destacar transcribiendo para ello los artículos vinculados
con el tema. Así:

27
Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general que se fundamenta en
la justicia y el desarrollo general y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover
la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
Artículo 54°.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como el
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las
líneas de base que establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las
libertades de comunicación, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y
el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades
de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados
por el Estado.
El Capítulo XII de la Constitución Política de 1993, que trata de la Seguridad y de la
Defensa Nacional, incluye un total de trece artículos sobe esta materia, de los cuales los
siguientes dos son particularmente fundamentales en el contexto que nos ocupa, por lo
que transcribimos textualmente:
Artículo 163°.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de
Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.
Artículo 164°.- La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se
realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El
Presidente de la República dirige el sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la
defensa nacional. Como se puede apreciar, la Constitución Política vigente difiere
respecto de la precedente de 1979 con relación al concepto de seguridad interna de la
Nación, pues, mientras que en la Carta Política de 1979 se desarrolla el concepto de
orden interno, en la de 1993 se utiliza el correspondiente de seguridad. Sin embargo, las
normas generales y máxima jerarquía jurídica que contiene la Ley de Leyes de nuestro
país se instrumentalizan mediante leyes específicas y otras normas imbricadas, como la

28
Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y su Reglamento, así como la Ley del
Ministerio de Defensa, etc.

4.1.1 Ley N° 25005


Declara el 27 de agosto de cada año “Día de la Defensa Nacional”, el cual tendrá el
carácter de Día Cívico laborable.
La paz solo se consigue y preserva cuando un pueblo dispone de fuerzas morales y
materiales, pero no se alcanza cuando la indiferencia, la debilidad o la improvisación se
tornan en aliados de las amenazas que perturben a la nación. Conocer, querer y respetar
al Perú, a sus símbolos, tradiciones e instituciones, a la tierra que nos vio nacer, que nos
cobija y nos recibirá en su seno fortalecerá la Identidad Nacional, elemento básico de
cohesión para la Defensa Nacional.
Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos
que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos
ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los
campos de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social,
científico – tecnológico y ecológico. (Ministerio de Agricultura y Riego)

4.1.2 Decreto Legislativo N° 1129


Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional
Objetivo
La presente norma tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y
estructuras del Sistema de Defensa Nacional.
Ámbito de Aplicación
El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio de
la república. Comprende entre sus componentes, a los organismos públicos, personas
naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, las cuales están obligadas a participar en
la Defensa Nacional.
Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país están obligadas a
participar en la Defensa Nacional.

4.1.3 Ley N° 28101


Movilización Nacional
Es el proceso permanente e integral planeado y dirigido por el Gobierno y consiste en
adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin
de disponer y asignar oportunamente a los organismos, responsables los recursos
necesario para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos, desastres
o calamidades de toda índole que atenten contra la seguridad.

29
4.1.4 Decreto Legislativo N° 1131
Crea la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA
La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional es la entidad responsable de la gestión
del Sistema de Defensa Nacional con competencia en todo el territorio nacional.
La SEDENA es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la
Seguridad y Defensa Nacional desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN).
Le corresponde la orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de
las acciones en los campos de acción no militar para la Seguridad y Defensa Nacional.
La SEDENA mantiene relaciones de coordinación con las oficinas de Seguridad y
Defensa Nacional, de los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Locales.

4.1.5 Decreto Supremo N° 027-2007-PCM


Seguridad y Defensa Nacional
Fomentar la participación activa de todos los sectores, niveles de gobierno y de la
sociedad en su conjunto en el logro de los objetivos de la política de Seguridad y Defensa
Nacional.
Fomentar el orgullo y la Identidad Nacional.
Impulsar el establecimiento y consolidación de fronteras vivas como auténticos polos de
desarrollo.

4.1.6 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM


Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de
Obligatorio Cumplimiento
Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD
Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SINAGERD, para la
toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.
Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastre a través de la planificación
del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo
sostenible.

30
4.2 SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
4.2.1 Naturaleza y finalidad
Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a
garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación,
ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.

4.2.2 Componentes
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la
República e integrado por:
- El Consejo de Seguridad Nacional;
- El Sistema de Inteligencia Nacional;
- El Sistema Nacional de Defensa Civil;
- Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

4.2.3 Consejo de Seguridad Nacional


Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

4.2.3.1 Composición
Está conformado por:
 El Presidente de la República, quien lo preside;
 El Presidente del Consejo de Ministros;
 El Ministro de Relaciones Exteriores;
 El Ministro del Interior;
 El Ministro de Defensa;
 El Ministro de Economía y Finanzas;
 El Ministro de Justicia;
 El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
 El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.
El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad
Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a petición de cualquiera
de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del Estado, el
cual tiene derecho a voz sin voto.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su
representación.

4.2.3.2 Funciones
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:
 La Política de Seguridad y Defensa Nacional;
 Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del
Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.

31
 Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la
Defensa Nacional procurando dentro de la función asignada a cada institución
castrense la estandarización del equipamiento.
 Las directivas sobre Seguridad Nacional;
 Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

4.2.4 Sistema de Inteligencia Nacional


El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de
Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su
reglamento.

4.2.5 Sistema Nacional de Defensa Civil


El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres,
calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento.

4.2.6 Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas


de Defensa Nacional

4.2.6.1 Naturaleza y finalidad


Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de
ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa Nacional, en las áreas
específicas de responsabilidad.
Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que
dependen de la más alta autoridad de su institución.

4.2.6.2 Oficina de Defensa Nacional


Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al
Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y
supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional.
Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relaciones técnicas con la Dirección
General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.

4.2.7 Ministerio de Defensa


Es el órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el
encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de
Defensa Nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar y coordinar dicha
política en los otros campos de la actividad nacional, de acuerdo a las leyes vigentes.

32
4.2.8 Educación en Seguridad y Defensa Nacional
La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú.

4.2.9 Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva


Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales o municipales, deben
proporcionar la información que les sea requerida por el Ministerio de Defensa y sea
pertinente para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional.
Toda persona que por razón de su cargo o función, tome conocimiento de información
clasificada relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está obligada a guardar la
reserva correspondiente; así como, toda persona que tenga información de algún hecho
atentatorio contra la Seguridad Nacional, está obligada a ponerlo en conocimiento de la
autoridad competente.

4.3 EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL


El Libro Blanco de la Defensa Nacional
está catalogado, en los medios
académicos y políticos dedicados a los
temas de seguridad internacional,
como un instrumento de las Medidas
de Fomento de la Confianza, por tanto,
constituye un medio para fomentar la
paz entre los Estados, basado en
relaciones de confianza mutua.
Estos libros sirven para que cada
Estado dé a conocer a la opinión
pública nacional e internacional los
Objetivos y Políticas, cuya finalidad es
articular los esfuerzos de los componentes del Estado y la población para hacer frente a
los riesgos, amenazas y desafíos que las afecten. (Chiabra León, 2005)
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los representantes de los países de Europa
Occidental coincidieron en que no debía restablecerse ningún tipo de equilibrio
estratégico militar entre los Estados, pues en el pasado había dado lugar al estallido de
dos guerras mundiales. Mostraron más bien, una voluntad de transparencia que negaba
toda posibilidad de conquista territorial por la vía militar, de esta manera, fue creándose
un entendimiento y una voluntad para la convivencia pacífica entre ellos.
La voluntad política de estos países se plasmó en documentos denominados
“Mecanismos de Fomento de la Confianza entre los Estados”, que concluyeron
llamándose “Libros Blancos”. En éstos, los países daban a conocer sus objetivos,
políticas y estrategias de defensa.

33
En América la iniciativa para la publicación de Libros Blancos se produjo en 1995 en la
primera reunión de Ministros de Defensa del Continente. Desde entonces se han
publicado los libros de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua, todos
ellos coinciden en reconocer que en la región no existen Estados con voluntad
expansionista ni agresiva, que afecte la paz y la seguridad del continente.
El Libro Blanco de la Defensa Nacional del
Perú, tiene como propósito esencial dar a
conocer a la ciudadanía y a los países amigos,
que el Perú se guía por los principios de
respeto al derecho internacional, fiel
cumplimiento de los tratados, solución
pacífica de controversias, respeto a la
soberanía de los Estados y a las fronteras
internacionales, no intervención y prohibición
de la amenaza o del usa de la fuerza; en
concordancia con los principios de las Cartas
de la OEA y de la ONU.
La Constitución Política del Perú en su
artículo 44° establece los deberes
fundamentales del Estado, éstos
corresponden a dos campos: del desarrollo y
de la defensa. Los postulados del desarrollo
se orientan a promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Los postulados de la defensa se orientan
a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, a defiende la soberanía nacional
y a proteger a la población de las amenazas contra la seguridad.
El Acuerdo Nacional suscrito el 2002, por el Presidente de la República, ex Presidentes
de la República, líderes de partidos políticos, dirigentes de organizaciones económicas,
sociales, culturales, religiosas y sindicales, estableció la Novena Política de Estado,
“Política de Seguridad Nacional”, destinada a garantizar la independencia, soberanía,
integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales.
El Acuerdo Nacional declara que la Seguridad Nacional es una tarea que involucra a la
sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las
fuerzas armadas en el marco de la Constitución y las leyes. En consecuencia, la Defensa
Nacional es responsabilidad permanente de todos los peruanos.
El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, responde a las premisas enunciadas
anteriormente, pero además, de modo específico y particular es necesario resaltar que
el Perú recobró su institucionalidad democrática a partir del 2001 y que sus fuerzas
armadas vienen desarrollando un proceso de reforma, destinado a modernizarlas, en

34
concordancia con los nuevos escenarios creados por la globalización, asegurando el
cumplimiento de su misión de manera óptima y eficiente, en armonía con el respeto y
subordinación al ordenamiento constitucional.
Hoy, los países buscan lograr una participación equitativa en los beneficios de la
globalización, donde la integración es un reto y una oportunidad, por lo que, desde la
perspectiva de la Seguridad y la Defensa Nacional se busca contribuir a la elevación de
la calidad de vida, a través del mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano en
estrecha colaboración con los países vecinos y amigos, y con el apoyo de los organismos
internacionales.
El libro consta de nueve capítulos. El primero, “Globalización y cambio”, aborda cinco
temas: el escenario mundial y los entornos continental y hemisférico, regional,
subregional y vecinal. El escenario mundial describe las características de la
globalización, enfatizando sus efectos, particularmente los que vienen cambiando
radicalmente las estructuras institucionales de los estados nacionales y de sus
soberanías, asimismo, la creación de presiones homogenizadoras sobre las diversas
culturales y nacionales, generando polarizaciones y conflictos sociales.
El entorno continental describe el proceso de edificación del Sistema Interamericano de
Seguridad cuyos principales componentes son: el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR), el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como el
pacto de Bogotá y la Junta Interamericana de Defensa (JID). En la práctica, uno de los
efectos más importantes de la estructuración de la defensa, fue la realización de la
Conferencia Especial sobre Seguridad llevada a cabo en México en el año 2003. En ella
se definieron las “nuevas amenazas, riesgos y desafíos”, correspondientes a la situación
actual, esto es, a los que emergieron después de la guerra fría, asimismo se confirma el
concepto de seguridad cooperativa en las Américas, como el instrumento más adecuado
para enfrentarlos.
El entorno regional y subregional, se refiere a Sudamérica y a la comunidad andina. Se
enfatizan las políticas para prevenir y neutralizar a las amenazas aplicando los principios
de la seguridad cooperativa en concordancia con la promoción del desarrollo económico
y el bienestar social. El entorno vecinal describe las relaciones bilaterales ente el Perú y
cada uno de sus cinco países vecinos, presenta brevemente los convenios y acuerdos
adoptados, explicando sus alcances y proyecciones.
El capítulo II “Perú en el mundo”, describe las características del territorio y del poblador
peruano, asimismo, el perfil geoestratégico que caracteriza al Perú como país marítimo,
andino, amazónico, con presencia en la cuenca del Pacífico y en la Antártida, y con
proyección geopolítica bioceánica; concluyendo con el perfil geopolítico del Perú, en el
que establece sus enormes potencialidades, debido a las característica geoestratégicas
mencionadas anteriormente y a su presencia privilegiada en la cuenca del Pacífico y en
el Asia, a través de la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).

35
El capítulo III “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”, establece que
el Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al derecho internacional, la
igualdad jurídica y soberana de los estados, el principio de la no injerencia y la no
intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos,
el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del
uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada nación de construir y
mantener libremente el sistema socio – económico y político que elija.
El capítulo IV “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, presenta la estructura del
sistema, que de acuerdo con la ley, tiene por finalidad diseñar la concepción, dirección,
preparación y ejecución de la Defensa Nacional, cuyos componentes son: el Consejo de
Seguridad Nacional, el Sistema de Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de Defensa
Civil y los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.
El capítulo V “Ministerio de Defensa”, describe los antecedentes de su creación, sus
funciones y su estructura. Mediante Ley N° 27860 de 2002, se establece que el Ministerio
de Defensa, es el órgano especializado del poder ejecutivo encargado de formular,
ejecutar, supervisar y coordinar la Política de Defensa Nacional en el campo militar y en
el campo del desarrollo. Asimismo, formular y difundir la mencionada doctrina y, asesoras,
planificar y coordinar las acciones que realicen los ´órganos integrantes del Consejo de
Defensa Nacional.
El Capítulo VI “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Armadas”,
describe la evolución histórica, la misión, organización, funciones y capacidades del
CCFFAA y de las instituciones de las FFAA. La misión del CCFFAA es organizar y
ejecutar el planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones
conjuntas del más alto nivel en los frentes interno y externo. Asimismo, coordinar las
acciones para la participación de las FFAA en el desarrollo socio-económico y en la
defensa civil. De acuerdo con la Constitución, la finalidad primordial de las FFAA es
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.
Asimismo, participan en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil.
El Capítulo VII “Proyección Internacional de las Fuerzas Armadas”, establece que la
Carta de las Naciones Unidas constituye el marco jurídico para la participación del Perú
y de sus FFAA en operaciones de paz. Las principales son:
 Diplomacia preventiva.
 Establecimiento, mantenimiento e imposición de la paz.
 Construcción y consolidación de la paz, y
 Ayuda Humanitaria.
El Capítulo VIII “Reforma del Sector Defensa”, puntualiza que el año 2002, el Estado
peruano ingresó a un proceso de modernización, consecuentemente el Ministerio de
Defensa inició su reforma basándose en la Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización
del Estado. La visión del Sector Defensa es, ser competitivo y moderno en los ámbitos
administrativo, científico-tecnológico con potencial humano altamente calificado de

36
sólidos valores morales y con FFAA capaces de cumplir a cabalidad su misión
constitucional. Los ejes básicos de la reforma son:
 Control democrático del Sector Defensa, y
 Disponer de FFAA modernas, eficientes, eficaces, de accionar conjunto y con
capacidad de disuasión.
Finalmente, el capítulo IX “Recursos económicos para la Defensa Nacional”, explica que
en términos económicos, la Seguridad y la Defensa Nacional son bienes públicos
tangibles, necesarios para garantizar la independencia, la soberanía e integridad
territorial de la República. Estos bienes públicos están sujetos a una ponderación costo
– beneficio; el beneficio corresponde a las condiciones de seguridad que permiten a la
sociedad desarrollarse dentro de situaciones de normalidad y dar tratamiento a sus
principales problemas. La insuficientica de recursos fiscales para atender los gatos de
defensa, llevó al Congreso de la República a la aprobación del “Fondo para las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional”, en diciembre del año 2004.

5 DEFENSA CIVIL
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin
embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser
utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por
desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las
regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino
en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los
pueblos.
A raíz del terremoto y aluvión del 31 de mayo de
1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó
la ciudad de Yungay causando aproximadamente
67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente
unir los esfuerzos existentes para proteger a la
población frente a las catástrofes y creó un
organismo que en forma permanente vele por la
seguridad de la nación frente a los desastres; por
eso, el 28 de marzo de 1972 mediante Decreto
Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado Sistema
Nacional de Defensa Civil – SINADECI.
La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la
comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a
predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los daños
que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las

37
zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen
administrativos y funcional en todos los órdenes de actividad.

5.1 CÓMO ACTÚA


La Defensa Civil se realiza mediante un conjunto de leyes, decretos, disposiciones,
ordenanzas y obras materiales, cuyo objetivo es proteger las vidas y propiedades de la
población.
Cuando no hay desastres se dedica a prever, planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar todas las acciones tendientes a preservar a la población de los efectos de
inundaciones, derrumbes, incendios, etc. Con saldos considerables de muertos y/o
heridos.

5.2 DÓNDE SE EJECUTA


En todo el territorio nacional en todos sus niveles: estatal, regional, municipal y local.
Es aplicada sólo de manera colectiva y no de manera individual, tal como es el caso de
accidentes de un jinete sobre un caballo o de un niño frente a las aspas de un ventilador.
Es una obligación de toda la colectividad, para ambos sectores (privado y público)
Sus operaciones no sólo se limitan a afrontar los hechos cuando suceden, sino también
a prevenirlos, o de disminuir su efecto destructivo.

5.3 FUNCIONES
Identificación de las emergencias y accidentes colectivos más frecuentes en la población;
y elaborar y difundir las normas más recomendables para evitarlos o disminuirlos.
Determinar las zonas más vulnerables.
Precisar las zonas y sectores geográficos más peligrosos, que sean más factibles para
operaciones de evacuación o dispersión de la población.
Determinar las estructuras de mayor riesgo, producidos por fenómenos naturales o por
el hombre.
Planificación de posibles alojamientos de emergencia, desde los sistemas más prácticos
de abastecimiento hasta la utilización de vías normales y alternas de comunicación, y del
empleo de los medios de transporte más apropiados para cada eventualidad.
Estudio de la posible construcción o acondicionamiento de refugios colectivos, que
posiblemente sean requeridas.
Elaboración de normas a que las construcciones de escuelas, viviendas, locales,
hospitales, edificios públicos y privados, etc. Reúnan las condiciones idóneas para que
respondan a las posibles necesidades de la Defensa Civil.

38
Establecimiento de normas apropiadas para la identificación, clasificación, preparación y
organización de las personas que puedan y deban colaborar en la dirección o ejecución
de todas las actividades.
Clasificación, capacitación y organización general de la población, en general, respecto
a la puesta en práctica de los sistemas de defensa pasiva.
Planificación y estructuración de todos los servicios de prevención, protección, rescate y
socorro que sean necesarios con carácter permanente; y planificación de aquellos que
solamente se organizarán en momentos especiales.
Planificación de todas las tareas adicionales, contribuyan a la solución del problema que
presenta un país para la protección de su población contra los diversos riesgos.

6 INDECI
El artículo N° 8 de la Ley N° 29664, señala
que el Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI es un organismo público ejecutor
que conforma el SINAGERD. Es el
responsable técnico de coordinar, facilitar y
supervisar la formulación e implementación
de la Política Nacional y el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
En el artículo N° 9, se definen como funciones de INDECI:
1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos
técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y rehabilitación.
2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional
sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas para
la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones
competentes.
3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la
implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las
entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y
simulacros.
5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y
medios de comunicación sobre emergencias y desastres.
6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales
relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

39
8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los
desastres, conforme a la normatividad vigente.
9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro
inminente o desastre.
10. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los
gobiernos regionales y locales.
11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención oportuna
de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la participación de las
entidades nacionales.
12. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de ayuda
humanitaria.
13. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados
y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparación,
respuesta y rehabilitación.
14. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la
administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.
15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta
y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía en general.
16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y
rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de los
procesos.
17. Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación
para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF.
18. Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del
personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación.
19. Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la
respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus
instalaciones e instrumentos de soporte.
20. Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación
del SINAGERD. (INDECI, 2016)

6.1 MISIÓN
Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina
y articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reactiva del
riesgo de desastres y emergencias; a fin de proteger la vida y
el patrimonio de las personas y del Estado.

6.2 VISIÓN
“Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres”.

40
6.3 FUNCIONES
 Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
 Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la
Defensa Civil.
 Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población
afectada por desastres.
 Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad
de la población.
 Participar en la formulación y difusión de la doctrina de seguridad y Defensa
Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

6.4 MARCO LEGAL


6.4.1 Decreto Supremo N° 043-2013-PCM
Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa
Civil INDECI.

6.4.2 Resolución Suprema N° 241-2003-PCM


Aprueban el Cuadro para Asignación de Personal del INDECI.

6.4.3 Decreto Supremo N° 075-2005-PCM


Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI.

6.4.4 Resolución Ministerial N° 454-2005-PCM


Modifican Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI.

6.4.5 Resolución Ministerial N° 071-2007-PCM


Modifican TUPA del INDECI suprimiendo pago de derechos de trámite por interposición
de recursos impugnativos.

6.4.6 Resolución Ministerial N° 425-2007PCM


Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECI.

6.4.7 Resolución Ministerial N° 425-2007PCM


Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECI.

7 SINAGERD
Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo con
la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante
situaciones de desastres.

41
Mediante la Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión
del Riesgo de Desastres.

7.1 OBJETIVOS
 La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerables y el establecimiento de los
niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
 La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
 La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos
riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo
sostenible del país.
 La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del
sector privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones
subsidiarias pertinentes.
 La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas d desarrollo a escala nacional e internacional.
 La disposición de la información a través del Sistema de Información para la Gestión del
Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y proyectos.
 La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
 La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo.
(ADM_SGRD_WEB, 2015)

42
7.2 MARCO LEGAL
7.2.1 Ley N° 29664
Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

7.2.2 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM


Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

7.2.3 Decreto Legislativo N° 1200


Decreto Legislativo que modifica entre otros los Artículos 12 y 14 de la Ley N° 29664,
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (INDECI, 2016)

43
8 CENEPRED
El CENEPRED es un organismo público conformante
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD, responsable técnico de
coordinar, facilitar y monitorear la implementación de
la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres en los procesos de Estimación,
Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres y
Reconstrucción.
El CENEPRED fue creado con la Ley N° 29664. Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – SINAGERD.

8.1 MISIÓN
El CENEPRED, es un organismo público ejecutor que
elabora normas técnicas y de gestión y brinda
asistencia técnica especializada a las entidades
públicas y privadas en los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo de desastres, así
como de reconstrucción, con la finalidad de proteger
la vida de la población y el patrimonio de las personas
y del Estado, de acuerdo con el desarrollo sostenible
del país.

8.2 VISIÓN
Institución reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes especializados a la
gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres y por su contribución a tener
comunidades seguras y resilientes en el país.

44
8.3 VALORES
 Integridad, basada en los principios de apertura, ética y honradez.
 Trabajo en equipo, compartiendo conocimientos, experiencias y esfuerzo,
aportando lo mejor de cada uno y asumiendo responsabilidades para la
consecuencia de un objetivo común.
 Honestidad, comportamiento ético, honrado y socialmente responsable respecto
a todos los partícipes de nuestra actividad.
 Compromiso, asumiendo con profesionalidad aquellas funciones, cometidos o
valores que faciliten alcanzar la misión de la entidad.
 Actitud de Servicio, Ser amables, oportunos y eficaces en la prestación de los
servicios que ofrecemos.
 Respeto, es el trato educado y digno a las personas, evitando las
discriminaciones.

9 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de
decisiones administrativas, de organización y conocimientos
operacionales desarrollados por sociedades y comunidades
para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus
capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas
naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto
involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas
estructurales (por ejemplo, construcción de defensas
ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no-

45
estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales)
para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de
los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo
sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género,
derechos y medioambiente.

9.1 DEFINICIONES
9.1.1 Desastre
Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo
externo.
Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera (natural
o inducidos por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades
de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los daños. Es por eso que un
sismo de la misma intensidad puede destruir un edificio de cuatro pisos en el Perú y no
afecta a un edificio de 50 pisos en Japón (uso de la microzonificación sísmica, sistemas
constructivos entre otros).
En consecuencia, los desastres no son naturales sino por el contrario, son la resultante
de un proceso de construcción de condiciones de vulnerabilidad causados por el hombre
y de un desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo.
Todo desastre tiene una expresión territorial definida, que puede
variar entre lo local hasta cubrir grandes extensiones de un país,
la cual no siempre coincide con una delimitación jurisdiccional.
Además, el territorio donde ocurre un desastre no necesariamente
es el mismo espacio donde generaron los factores causales del
riesgo. Por ejemplo, la contaminación de la parte alta de una
cuenca, causada por una empresa que arroja sus desechos en el
río, constituye un riesgo para las comunidades ubicadas cerca de
la fuente de contaminación pero también para las comunidades
que viven en la parte baja de la cuenca. Sin un manejo integrado
de las cuencas, mediante coordinaciones entre gobiernos locales, sociedad civil,
empresas, etc., para prevenir y mitigar el riesgo de desastre y favorecer la protección del
medioambiente, el riesgo se desplaza hacia zonas que no lo generan.

9.1.2 Peligro
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser
humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona

46
conocida. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la
tecnología.
Se pueden clasificar en:
- Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinámicos en el interior
(por ejemplo, terremoto, tsunami) o en la superficie de la Tierra (por ejemplo,
deslizamientos), por fenómenos meteorológicos y oceanográficos (como el
Fenómeno del Niño) o biológicos (como las plagas).
- Peligros Inducidos por la actividad del ser humanos (por ejemplo, incendios,
derrames, explosiones, etc.)
En el Perú, los peligros más frecuentes son de origen natural, como la probabilidad de
las inundaciones, aluviones, deslizamientos, heladas, sequías y terremotos. Sin embargo,
en los últimos decenios vemos que la actividad del ser humano (contaminación,
deforestación, desarrollo industrial) tiene consecuencias sobre el comportamiento del
clima, agravando y haciendo más frecuentes e impredecibles los eventos.
En la interacción de la naturaleza con la acción humana aparecen amenazas al ambiente.
Ejemplo de ello son las inundaciones y deslizamientos resultantes de los procesos de
deforestación y degradación o deterioro de cuencas, erosión costera por la destrucción
de manglares e inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje. Los
cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio
Climático Global son el ejemplo extremo de las amenazas.

9.1.3 Vulnerabilidad y capacidad


La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la
ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica,
institucional y política, o de otro tipo.
Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o una
sociedad a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
Esos factores de vulnerabilidad pueden
revertirse en capitales o recursos, a
través del fortalecimiento de los medios
de vida, entendido como la
combinación de todas las fortalezas y
recursos disponibles dentro de una
comunidad o sociedad que puedan
reducir el nivel de riesgo o los efectos
de un desastre. El desarrollo de las capacidades permite reforzar los medios de vida y
aumentar la protección de dichos medios ante la ocurrencia de un evento peligroso.
Vulnerabilidad y capacidad son las dos caras de una misma moneda.
Los factores que condicionan la vulnerabilidad global pueden revertirse en capitales o
recursos, a través del fortalecimiento de los medios de vida, los mismos que permiten

47
desarrollar la resiliencia de la comunidad. Por ejemplo, la contaminación del agua del río,
el tratamiento inadecuado de los desechos domésticos y la tala indiscriminada de
bosques para uso agrícola evidencian una vulnerabilidad del entorno natural por la
comunidad, lo cual puede revertir en capital natural si los pobladores aprenden a manejas
y usar adecuadamente sus recursos naturales.
La protección de los medios de vida permite a una comunidad revertir condiciones de
vulnerabilidad en capitales o recursos que fortalecen su capacidad de transformarse y/o
recuperase tras un evento adverso. La resiliencia es la capacidad de adaptación de una
comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a peligros, resistiendo o cambiando con
el fin de alcanzar y/o mantener un nivel de riesgo aceptable en su funcionamiento. Se
determina por el grado en el cual es capaz de auto-organizarse para incrementar su
capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mejor
protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.

9.1.4 Riesgo
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los
bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área
conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.
El riesgo sólo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas condiciones
de vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir un peligro sin la
existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho, peligros y vulnerabilidades
son mutuamente condicionados. Por lo tanto, al aumentar su resiliencia, una comunidad
reducirá sus condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo.

48
9.2 PROCESO
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos en la gestión
del riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI):
 La estimación del riesgo
 La reducción del riesgo
 La respuesta
 La reconstrucción

9.2.1 Estimación del riesgo


La estimación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en
un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y analizar las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daños:
pérdida de vidas e infraestructura).

9.2.2 Reducción del riesgo de desastres


La reducción del riesgo agrupa las acciones de prevención, disminución de
vulnerabilidades y preparación.
- La prevención específica
corresponde al conjunto de
actividades y medidas diseñadas
para proporcionar protección
permanente contra los efectos de un
desastre. Incluye entre otras,
medidas de ingeniería
(construcciones sismo resistentes,
protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras
y agua, ordenamiento urbano y
otras).
- La reducción del impacto del
desastre requiere también de una adecuada preparación, entendida como la
planificación de acciones para las emergencias, el establecimiento de alertas y
ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada durante una emergencia
o desastre. La preparación se refiere a las actividades y medidas tomadas
anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de peligros,
incluyendo la provisión de información para la evacuación temporal de la
población y propiedades del área de peligro.

9.2.3 Respuesta
La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la
ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla la
evaluación de los daños, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los damnificados
49
y la rehabilitación para la pronta recuperación temporal de los servicios básicos (agua,
desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades
en la zona afectada por el desastre.

9.2.4 Reconstrucción
Después del desastre, viene la fase de reconstrucción que consiste en la recuperación
del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de prevención y mitigación
necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas por el desastre. Se trata de reconstruir
de manera integral la comunidad afectada de tal modo que lo ocurrido no vuelva a
suceder o, por lo menos, que sus proporciones sean menores. Es una etapa fundamental
en la promoción de un desarrollo planificado integrando el enfoque de gestión de riesgo
de desastre. (Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2009)

10 CONCLUSIONES
- El territorio peruano está sujeto a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales,
tales como sismos, inundaciones, heladas, avalanchas, etc.
- Si bien siempre ocurrirán estos eventos naturales, e incluso es posible que
algunos de estos tiendan a incrementarse en el futuro, como consecuencia, por
ejemplo, del cambio climático, los factores que los convierten en desastres tienen
que ver más bien con prácticas sociales, con el nivel de pobreza y el nivel de
desigualdades sociales, así comocon la falta de ordenamiento territorial, que la
cultura fatalista y otros paradigmas dominantes impiden enfrentar.
- La nación es el medio social en el que se produce el hecho Estado.
- La nación es una sociedad como también lo es el Estado, pero con la diferencia
de que el Estado es una sociedad organizada en tanto que la nación, a veces,
carece de organización.
- Patria es la nación, en cuanto ha adquirido conciencia de sí misma y ha llegado a
ser objeto de culto y amor para sus miembros.
- La población peruana no se encuentra distribuida de modo homogéneo en el
territorio nacional, encontrándose departamentos y provincias con altos índices de
concentración poblacional.
- El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se basa en un indicador social estadístico
compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida
digno.
- El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas
que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con
presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica
bioceánica.
- El hecho de limitar con cinco países y tener una frontera de 7,073 km, la mayor
parte de ella en zonas inhóspitas, agrestes, aisladas y despobladas; constituye un
reto para las acciones de defensa y desarrollo orientadas a garantizar la soberanía
e integridad territorial.

50
- La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su
independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución.
- El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad
y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa
Nacional en todos los campos de la actividad nacional.
- El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, tiene como propósito esencial
dar a conocer a la ciudadanía y a los países amigos, que el Perú se guía por los
principios de respeto al derecho internacional, fiel cumplimiento de los tratados,
solución pacífica de controversias, respeto a la soberanía de los Estados y a las
fronteras internacionales, no intervención y prohibición de la amenaza o del usa
de la fuerza; en concordancia con los principios de las Cartas de la OEA y de la
ONU.
- La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de
la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden
destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen.
- El CENEPRED es un organismo público conformante del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, responsable técnico de coordinar,
facilitar y monitorear la implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de Estimación, Prevención,
Reducción del Riesgo de Desastres y Reconstrucción.
- La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones
administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por
sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para
fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales
y de desastres ambientales y tecnológicos.
- Peligro y Riesgo no comparten la misma definición.
- La estimación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar
información sobre la identificación de los peligros naturales.

51
11 BIBLIOGRAFÍA
Actividades Económicas en el Perú. (s.f.). Fundación Telefónica.
ADM_SGRD_WEB. (4 de febrero de 2015). PCM. Obtenido de
http://sgrd.pcm.gob.pe/2015/02/composicion-del-sinagerd/
Chiabra León, R. (2005). Prólogo del señor Ministro de Defensa. En M. d. Defensa, Libro
Blanco de la Defensa Nacional (pág. 05). Lima.
El Comercio. (23 de Abril de 2016). Pobreza retrocedió en 9 puntos porcentuales entre 2011 -
2015. El Comercio.
Fowks, J. (05 de agosto de 2015). La rebelión de Tupac Amaru II cambió España. El País.
Fustel de Coulanges, N. D. (1864). Le cité antique. París.
Globovisión. (13 de febrero de 2015). Latinoamérica y los golpes de Estado. Caracas,
Venezuela.
Hauiou, M. (1910). Principios de derecho público.
INDECI. (3 de Noviembre de 2016). Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. Obtenido de
http://www.indeci.gob.pe/
INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Idioma. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Comportamiento de la Economía
Peruana en el Segundo Trimesre de 2016. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Evolución de la Pobreza Monetaria 2009
- 2015. Lima.
La República. (13 de Enero de 2016). Perú subió una posición en Índice de Desarrollo Humano
(IDH). La República.
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2009). Gestión del Riesgo de
Desastres. En M. d. Pobreza, Gestión de Riesgo de Desastres Para la Planificación del
desarrollo local (págs. 17-24). Lima.
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2015). Obtenido de
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/el-indice-de-desarrollo-humano
Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). Obtenido de http://www.minagri.gob.pe
Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (s.f.). Recurso Mineral. Lima.
Olano Alor, A. (2010). La Independencia del Perú. Credencial Historia.
Perú - Información General. (s.f.). En Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana.
Prado G., A. (30 de marzo de 2011). Banco Mundial: Crece la brecha entre ricos y pobres en el
Perú. Gestion.

52
Ruth, S. S. (2003). La ciudad sagrada de Caral-Supe: los orígenes de la civilización andina y la
formación del Estado prístino en el Antiguo Perú. Insituto Nacional de Cultura, Proyecto
Especial Arqueológico Caral-Supe, 342.
Santos-Granero, F., & Barclay, F. (2002). La Frontera Domesticada: Historia Económica y
Social de Loreto. Lima: Fondo de la Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (s.f.). Perú: País Megadiverso.

53
12 CONTENIDO
1 Introducción ........................................................................................................................ 2
2 El Perú ................................................................................................................................ 3
2.1 Ubicación Geográfica................................................................................................... 3
2.1.1 Ubicación en el Continente ................................................................................... 3
2.1.2 Características del Territorio ................................................................................. 4
2.1.3 Cuencas hidrográficas .......................................................................................... 5
2.1.4 Lagos .................................................................................................................... 6
2.1.5 Clima .................................................................................................................... 6
2.1.6 El Mar ................................................................................................................... 6
2.2 Perú como Estado, Nación y Patria ............................................................................. 6
2.3 Historia ........................................................................................................................ 8
2.4 Población ..................................................................................................................... 9
2.5 Población Económicamente Activa (PEA) ...................................................................10
2.6 Producto Bruto Interno ................................................................................................11
2.7 Índice de Pobreza .......................................................................................................16
2.7.1 Pobreza se redujo más en Sierra y Costa ............................................................16
2.7.2 Pobreza extrema también se redujo ....................................................................17
2.8 Índice de Desarrollo Humano ......................................................................................17
3 Geopolítica.........................................................................................................................19
3.1 Perú país pivote en la región sudamericana ...............................................................19
3.2 Futura demanda de mega puertos ..............................................................................19
3.3 Presencia del Perú en el Pacífico ...............................................................................19
3.4 Proyección geopolítica bioceánica del Perú ................................................................20
3.4.1 Eje del Amazonas ................................................................................................20
3.4.2 Eje Perú – Brasil – Bolivia ....................................................................................21
3.4.3 Eje Interoceánico Central .....................................................................................22
3.4.4 Eje Andino ...........................................................................................................23
3.4.5 Presencia en la Antártida .....................................................................................24
3.5 Perfil Geopolítico ........................................................................................................25
4 La Defensa Nacional ..........................................................................................................26
4.1 Legislación ..................................................................................................................27
4.1.1 Ley N° 25005 .......................................................................................................29
4.1.2 Decreto Legislativo N° 1129.................................................................................29

54
4.1.3 Ley N° 28101 .......................................................................................................29
4.1.4 Decreto Legislativo N° 1131.................................................................................30
4.1.5 Decreto Supremo N° 027-2007-PCM ...................................................................30
4.1.6 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM ...................................................................30
4.2 Sistema de Defensa Nacional .....................................................................................31
4.2.1 Naturaleza y finalidad ..........................................................................................31
4.2.2 Componentes ......................................................................................................31
4.2.3 Consejo de Seguridad Nacional ...........................................................................31
4.2.4 Sistema de Inteligencia Nacional .........................................................................32
4.2.5 Sistema Nacional de Defensa Civil ......................................................................32
4.2.6 Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de
Defensa Nacional...............................................................................................................32
4.2.7 Ministerio de Defensa ..........................................................................................32
4.2.8 Educación en Seguridad y Defensa Nacional ......................................................33
4.2.9 Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva ............................33
4.3 El Libro Blanco de la Defensa Nacional ......................................................................33
5 Defensa Civil ......................................................................................................................37
5.1 Cómo Actúa ................................................................................................................38
5.2 Dónde se Ejecuta .......................................................................................................38
5.3 Funciones ...................................................................................................................38
6 INDECI ..............................................................................................................................39
6.1 Misión .........................................................................................................................40
6.2 Visión ..........................................................................................................................40
6.3 Funciones ...................................................................................................................41
6.4 Marco Legal ................................................................................................................41
6.4.1 Decreto Supremo N° 043-2013-PCM ...................................................................41
6.4.2 Resolución Suprema N° 241-2003-PCM ..............................................................41
6.4.3 Decreto Supremo N° 075-2005-PCM ...................................................................41
6.4.4 Resolución Ministerial N° 454-2005-PCM ............................................................41
6.4.5 Resolución Ministerial N° 071-2007-PCM ............................................................41
6.4.6 Resolución Ministerial N° 425-2007PCM .............................................................41
6.4.7 Resolución Ministerial N° 425-2007PCM .............................................................41
7 SINAGERD ........................................................................................................................41
7.1 Objetivos .....................................................................................................................42
7.2 Marco Legal ................................................................................................................43

55
7.2.1 Ley N° 29664 .......................................................................................................43
7.2.2 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM ...................................................................43
7.2.3 Decreto Legislativo N° 1200.................................................................................43
8 CENEPRED .......................................................................................................................44
8.1 Misión .........................................................................................................................44
8.2 Visión ..........................................................................................................................44
8.3 Valores .......................................................................................................................45
9 Gestión del Riesgo de Desastres .......................................................................................45
9.1 Definiciones ................................................................................................................46
9.1.1 Desastre ..............................................................................................................46
9.1.2 Peligro .................................................................................................................46
9.1.3 Vulnerabilidad y capacidad ..................................................................................47
9.1.4 Riesgo .................................................................................................................48
9.2 Proceso ......................................................................................................................49
9.2.1 Estimación del riesgo ...........................................................................................49
9.2.2 Reducción del riesgo de desastres ......................................................................49
9.2.3 Respuesta ...........................................................................................................49
9.2.4 Reconstrucción ....................................................................................................50
10 Conclusiones ..................................................................................................................50
11 Bibliografía .....................................................................................................................52

56

You might also like