You are on page 1of 7

Hormonas Hipotalámicas

Son péptidos de pequeño tamaño con actividad fisiológica exclusiva en concentraciones elevadas, las
cuales se liberan de manera intermitente, dado que las células blanco de la hipófisis anterior responden
mejor a la administración intermitente de éstas hormonas que a una exposición continua. Además tienen
acción trófica sobre las células hipofisarias.

Las señales que recibe el hipotálamo modulan la liberación de una neurohormona determinada, también
denominada hormona hipotalámica, hormona liberadora o releasing hormone. De aquí es transportada a
la hipófisis anterior, donde alcanza determinados grupos celulares estimulando o inhibiendo la liberación
de una hormona hipofisaria, la cual, a su vez, pasará a la circulación general para ejercer sus acciones
periféricas.

Las hormonas hipotalámicas que regulan la función hipofisaria con relevancia clínica son las siguientes:

 Hormona estimulante de la secreción de hormona del crecimiento


También conocida como GHRH (growth hormone releasing hormone).

Existen 3 formas de la hormona; de 44 aminoácidos (aa), 40 aa y 37 aa, siendo la primera la más


importante. Su gen se halla codificado en el cromosoma 20.
Es sintetizada y liberada desde el núcleo arcuato del hipotálamo y en menor proporción del núcleo
ventromedial.

Se une a receptores de membrana acoplado a proteína G (GPCR; G protein-coupled receptor) en las


células somatotropas de la hipófisis. Activa a la adenilciclasa fundamentalmente y en menor medida a la
fosfolipasa C.

Función: Actúa sobre las células somatotropas de la hipófisis, estimulando la secreción de la hormona
de crecimiento, siendo responsable de la amplitud de sus picos secretorios.

 Hormona estimulante de la secreción de adrenocorticotropina.


También conocida como CRH (corticotropin releasing hormone).

Es un péptido de 41 aa. Es codificada en la región 12 del brazo largo del cromosoma 8.

Es secretada por las neuronas hipotalámicas de los núcleos paraventricular, supraóptico, arcuato y
sistema límbico.

Se une a receptores de membrana de las células corticotrofas, elevando las concentraciones


intracelulares de
AMPc y Ca2+.

Función: Estimular la liberación de ACTH (Adrenocorticotrofina).

 Hormona estimulante de la secreción de hormona tirotropa


También conocida como TRH (thyrotrophin releasing hormone)

Es un tripéptido. Es producida en el área hipotalámica anterior y en menor proporción en la posterior.


También otras zonas del cerebro, medula espinal y tracto gastrointestinal.

Se une a receptores de membrana, tiene como segundos mensajeros al Ca2+ y fosfoinositoles.

Función: estimula la formación y secreción de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Estimula la


liberación de prolactina.
 Hormona liberadora de gonadotropinas
También conocida como Gn-RH (gonadotrophin releasing hormone), también denominada LHRH.

Es un péptido de 10 aa. Es formada y secretada en el área preóptica. Se une a receptores de


membrana, tipo GPCR, movilizando Ca2+ intracelular.

Es estimulada por los simpaticomiméticos e inhibida por los opiáceos endógenos.

Función: Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y de la foliculostimulante (FSH).

 Hormona inhibidora de la liberación de Hormona de Crecimiento o


Somatoestatina.
SS o GHRIH (Somatostatine o growth hormone release inhibiting hormone).

Es un péptido de 14 aa. Se halla ampliamente distribuida en todas las células. Se origina tanto en el
núcleo ventromedial del hipotálamo como en otras zonas del sistema nervioso central y el sistema
gastrointestinal.

Se une a receptores de membrana, actuando a través de proteínas G (GPCR), provocando liberación de


AMPc.

Función: inhibir la liberación de hormona del crecimiento (GH), modulando la frecuencia y duración de
sus pulsos de secreción pero también es capaz de inhibir la secreción de una variedad de hormonas tan
extensa que le ha valido el nombre alternativo de paninhibina.

Hormonas Adenohipofisarias
 Adrenocorticotrofina (ACTH)

Acción:

Conserva la homeostasis del metabolismo y media la reacción endocrina al estrés. Induce la


esteroidogénesis (corticoides, andrógenos, y en menor medida mineralocorticoides) al estimular
la función y tropismo de la corteza adrenal. Estimula directamente la producción de pregnenolona a partir
del colesterol, y luego, como efecto cascada estimula al resto de los esteroides adrenales.

Estimula la pigmentación cutánea: por contener en su molécula la secuencia de la MSH.


También produce cierto grado de lipólisis.

La inhibición más frecuente de ACTH y del eje adrenal se produce en la clínica por el uso de
corticoides por ej.: en el asma, en las colagenopatías y enfermedades hematológicas.

 Prolactina (PRL)

Acción:

Induce y mantiene la producción de leche, a través de la síntesis de las proteínas, lactosa y


lípidos presentes en la leche. Estimula la proliferación del epitelio lóbuloalveolar en la mama.

Reduce la función reproductora: varios mecanismos


 Supresión de la secreción de GnRH hipotalámica y de gonadotropinas hipofisiarias.
 En ovario bloquea la foliculogénesis, produciendo anovulación, y la actividad aromatasa de las células
de la granulosa, produciendo hipoestrogenismo.
 En testículo reduce los niveles de testosterona y de la espermatogénesis.
 Inhibe el deseo sexual.

Reduce la excreción renal de Na+ y K+, al tiempo que favorece la absorción de agua y sal en
todas las regiones del intestino. Induce un incremento del tamaño de las células de la mucosa
intestinal, proliferación de las células del músculo liso, de las células prostáticas y de varios tipos
de células del sistema inmunológico.
Induce maduración del pulmón e interviene en la producción del factor surfactante, en la
diferenciación de los preadipocitos y en la maduración de las células germinales.

Estimula la secreción de insulina pancreática y la actividad de la glucoquinasa hepática.

En la glándula suprarrenal, estimula la síntesis de Dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato.

 Hormona de crecimiento (GH)

Acción: La GH realiza diversas acciones en los tejidos por medio de ella misma (acciones de tipo
agudo), o mediante la síntesis del factor de crecimiento similar a insulina tipo I o somatomedina-C (IGFI).

Además existe otro factor de crecimiento similar a la insulina denominado IGF-II o somatomedina A cuya
síntesis no es influida por la GH y se cree que está relacionada con el crecimiento fetal.

Las acciones pueden sistematizarse de la siguiente manera:

Sobre el cartílago de crecimiento: facilita su crecimiento lineal, al hacer proliferar y diferenciar a


sus condrocitos.
Sobre el hueso: estimula su crecimiento en anchura al actuar sobre el periostio.
Sobre los tejidos blandos y vísceras: produce crecimiento, por aumento de la proliferación y del
tamaño celular.
Sobre el metabolismo general son: aumento de la síntesis de DNA, de la retención de nitrógeno
y favorecer el transporte de los aa.
Sobre las proteínas: Aumenta la síntesis proteica.
Sobre los lípidos: provoca 2 tipos de efecto:

 Agudo o insulínico: induce la lipogénesis.

 Crónico o contrainsulínico: induce la lipólisis, la -oxidación de los ácidos grasos y el aumento de


ácidos grasos libres en plasma.
Sobre los glúcidos: produce una disminución de la captación de glucosa por las células, y
aumenta la gluconeogénesis. Todo ello ocasiona hiperglucemia.

 Gonadotrofinas: Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH)

Acción: En lo que se refiere a efectos fisiológicos:

En el hombre
La FSH estimula el desarrollo de los túbulos seminíferos, actuando sobre la células de Sértoli
La FSH favorece la aparición de receptores de LH en las células de Leydig testiculares.
La LH induce la síntesis y la secreción de testosterona en las células de Leydig

En la mujer:
La FSH regula el desarrollo del folículo ovárico
La FSH estimula la producción de estrógenos por el ovario
La LH interviene en la ovulación y en el mantenimiento del cuerpo Amarillo

 Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

Acciones:

Inducción de seudópodos en el borde célula-coloide: resorción de tiroglobulina (TG) y disminición


del coloide
Formación de lisosomas: aumento de la hidrólisis de TG
Aumento del tamaño y vascularidad de celula folicular
Aumento de la actividad de la NIS (Simportador de Yodo-Sodio), lo que incrementa el índice de
captación de yoduro en las células glandulares.
Aumento de la yodación de TG (PIP2-Ca++).
Aumento del mRNA para TG y TPO.
Aumento de la incorporación de I en MIT, DIT, T3 y T4
Aumento de la actividad lisosómica
GAumento de la secreción de T4 y T3.

Hormonas Neurohipofisarias
En la neurohipófisis se liberan dos hormonas, la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y la
oxitocina, cuyo proceso de producción se inicia en los cuerpos celulares de los núcleos supraóptico y
paraventricular (respectivamente).

Ambas pasan por un estadio de preprohormona para transformarse a nivel del aparato de Golgi en
prohormonas. De esta forma, junto con una serie de enzimas procesadoras, son incluidas en gránulos de
secreción que serán transportados por microtúbulos a lo largo de los axones. Durante su recorrido, las
enzimas hacen que las prohormonas pasen a hormonas y éstas, al llegar a las terminaciones axonales
puedan ser liberadas a la sangre. Durante el proceso de conversión también se produce un péptido, la
neurofisina (la neurofisina I se sintetiza con la oxitocina y, la neurofisina II se sintetiza con la ADH) cuya
misión es unirse y estabilizar a la hormona, pero que en el momento de la secreción se separa de ella,
pudiéndose encontrar de forma independiente en la sangre. El proceso de secreción es por un
mecanismo de exocitosis dependiente de calcio.

 Antidiurética (ADH) o Arginina-Vasopresina (AVP)

Acciones:

Reduce la excreción de agua al promover la concentración de orina (efecto antidiurético), al


aumentar la permeabilidad hidroosmótica de las células que revisten los túbulos distales y
conductos colectores renales. Este aumento de la permeabilidad se debe a la inserción en la
superficie luminal de la acuoporinas . La AQP 1 está expresada en el túbulo proximal, donde se
produce la reabsorción activa de la mayor parte del agua que se filtró por el riñón. Las AQP 2,3,
y 4 se expresan en el túbulo colector, que se vuelve selectivamente permeable al agua cuando
se expone a la ADH.
Produce la contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos y del tubo digestivo a través de
los receptores (V1).
Induce la glucogenólisis hepática.
Refuerza la secreción de ACTH.
Tiene acciones especiales como la regulación de la proliferación y contracción celular.

 Oxitocina
Acciones:
Sobre las células del miometrio: desempeña un papel importante en la aceleración del
parto una vez iniciado éste y en la contracción uterina tras el parto.
Sobre las células mioepiteliales mamarias: induce la secreción de leche durante el
periodo de lactancia.
En el varón parece tener un papel diferente relacionado con n aumento de la síntesis de
testosterona en el testículo.
Pese a su similitud estructural a la ADH tiene un efecto antidiurético relativamente
escaso.

Los niveles del oxitocina en plasma pueden no ser indicativos del papel de la oxitocina en el parto. En
seres humanos,hay un aumento dramático en la sensibilidad del útero a la oxitocina antes del parto
seguramente por la elevación de los estrógenos y la caída concomitante de progesterona, también esto
explicaría el comienzo de la secreción láctea.

 Apelina

Recientemente se ha aislado éste neuropéptido, que está expresada en los núcleos supraóptico y
paraventricular del hipotálamo que actúa sobre receptores específicos localizados en las neuronas
vasopresinérgicas. La apelina está constituida por una familia de péptidos de las cuales hay formas larga
(apelina 36) y formas cortas (apelina 13), que actúan como ligandos endógenos de un recetor huérfano
acoplado a proteína G denominado receptor APJ.

Este neuropéptido tiene una potente actividad acuarética al inhibir la actividad de las neuronas
vasopresinérgicas e inhibir la liberación de ADH.

Patologías del hipotálamo y la hipófisis

 Enfermedades del hipotálamo

Hiperprolactinemia:
La hiperprolactinemia patológica se define como una elevación consistente de
los niveles de PRL por encima de 20 ng/ml, aunque depende de los valores de
referencia del laboratorio. Después de excluir efecto de drogas, hipotiroidismo
primario, insuficiencia renal crónica e insuficiencia hepática, los valores elevados de PRL
sugieren patología hipotalámico-hipofisiaria.

Los estrógenos son responsables de mayores niveles de PRL en el suero, la


respuesta aumentada de la PRL a los secretagogos y la mayor incidencia de
prolactinomas en mujeres que en hombres. Por lo tanto la hiperprolactinemia ocurre
más comúnmente en las mujeres de edad reproductiva, sus
manifestaciones clínicas corresponden a las ocasionadas por la hiperprolactinemia más
resultantes del efecto de masa en el caso de los prolactinomas.

En general, cuanto mayor es el grado de hiperprolactinemia, mayor es la cantidad de


anormalidades menstruales. Cuando se llega a un nivel de PRL cuatro veces por
encima de lo normal, en general se produce amenorrea. Cuanto mayor es el grado de
HPRL, mayor es la probabilidad de que haya un prolactinoma
subyacente y su tamaño. En contraste, el grado de hiperprolactinemia no tiene relación con la p
resencia o la severidad de la galactorrea.

Los cambios en la menstruación son proporcionales a los niveles de prolactina.

Una HPRL moderada (hasta 40 ng/ml) frecuentemente se manifiesta con deficiencias


de fase lútea con ciclos cortos y “spotting” premenstrual. El cambio posterior, cuando
los niveles de PRL se incrementan por encima de valores de alto riesgo de
prolactinoma (por encima de 50 ng/ml), puede ocasionar anovulación, con ciclos
oligomenorreicos y usualmente hipomenorreas. Casi en el 100% de los casos con
niveles mayores de 100 ng/mL hay amenorrea. Entonces, la alteración progresiva de
la secreción de las gonadotropinas da como resultado un estado hipoestrogenizado, con
amenorrea, infertilidad, dispareunia y, a largo plazo, osteoporosis.

Hipoprolactinemia:

El déficit de PRL se manifiesta por la incapacidad para la lactancia.Esta es la primera


manifestación del infarto hipofisario postparto(síndrome de Sheehan). Para diagnosticar una
hipoPRL se necesitan pruebas de estimulación ( TRH). También puede observarse en las
causas de panhipopituitarismo que producen destrucción hipofisaria.

Exceso de hormona de crecimiento: acromegalia y gigantismo:

La acromegalia :es una afección crónica en la cual hay demasiada hormona del crecimiento y
los tejidos corporales se agrandan con el tiempo. La acromegalia se presenta en
aproximadamente 6 de cada 100.000 adultos y es ocasionada por la producción anormal de
hormona del crecimiento después de haberse completado el crecimiento normal del esqueleto y
otros órganos.

La producción excesiva de la hormona del crecimiento en los niños produce gigantismo en vez
de acromegalia.

La causa del aumento en la liberación de la hormona es, generalmente, un tumor no canceroso


(benigno) de la hipófisis. Esta glándula, que se localiza justo debajo del cerebro, controla la
producción y liberación de varias hormonas diferentes, incluyendo la hormona del crecimiento.

El gigantismo: Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona del


crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado.

La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no


canceroso (benigno) de la hipófisis. Otras causas abarcan:

 Complejo de Carney
 Síndrome de McCune-Albright
 Neoplasia endocrina múltiple tipo 1
 Neurofibromatosis

Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento después de que se ha detenido el


crecimiento óseo normal, la afección se conoce como acromegalia.
El gigantismo es muy poco frecuente.

El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento excesivo
hace que el niño sea extremadamente grande para su edad.

Déficit de GH y enanismo hipofisario


La GH es la primera hormona que desaparece en las enfermedades de la hipófisis y del
hipotálamo cuando el proceso es gradual.

La carencia absoluta o relativa de GH es una de las causas más importantes de retraso del
crecimiento en la infancia. Su incidencia es baja y representa el 10% de los pacientes remitidos
a una clínica de crecimiento. Actualmente se puede llegar a identificar una lesión hipofisaria en
el 25-35% de los casos (displasia septoóptica, holoprosencefalia, histiocitosis,
craneofaringioma).Aproximadamente el 10% son hereditarios y el 70% restante se consideran
idiopáticos.

Los pacientes con déficit de GH presentan una velocidad de crecimiento inferior a la normal y
su curva de crecimiento se desvía progresivamente del canal normal. Si el déficit es congénito
se manifiesta a partir de los 6-12 meses de edad, siendo la talla y el peso al nacer normales. Si
es adquirido, existe una detención del crecimiento después de un período de crecimiento
normal (radioterapia craneal o postcirugía). La edad ósea esta retrasada.Es típica la presencia
de una obesidad troncular y un fenotipo peculiar con frente amplia y abombada, raíz nasal
hundida y mejillas redondea das (aspecto de muñeco). La voz es aguda y chillona y la dentición
suele estaratrasada.En algunas formas congénitas la primera manifestación del déficit de GH
puede ser una hipoglucemia, sobre todo si se acompaña de déficit de ACTH. Puede existir
micropene .en el varón

Alteraciones de las gonadotrofinas

You might also like