You are on page 1of 129

Manual de Laboratorio de Química I

LABORATORIO #1
NORMAS BÁSICAS DEL USO DEL LABORATORIO

Objetivos: Conocer las normas básicas y mínimas de seguridad, para el correcto uso del
laboratorio.

Algunas normas básicas para el uso del laboratorio.

Es indispensable el uso de gabacha, perfectamente cerrada.

Usar anteojos de seguridad.

Recoger el cabello largo.

Usar preferentemente calzado cerrado.

Evitar el uso de accesorios colgantes.

Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la


zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

Estudie cuidadosamente el experimento antes de ir al laboratorio.

Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación en el laboratorio


y antes de retirarse del mismo.

Trabaje conscientemente para evitar accidentes.

No cambie de lugar los frascos con reactivos. Déjelos siempre en el área asignada para su uso.
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 1
Manual de Laboratorio de Química I

Saque siempre las cantidades de reactivos necesarias; evite el desperdicio.

Cuando pese, no coloque los reactivos directamente sobre el platillo de la balanza, use papel
para pesar, vidrio reloj o un beaker pequeño.

Al terminar la práctica:
a) El material suministrado debe quedar completo, limpio y seco.
b) La mesa debe quedar limpia y seca.
c) No debe quedar basura en las pilas o en el piso.
d) Las llaves del gas y agua deben estar cerradas.

Algunas normas básicas de seguridad.

En caso de accidente informar de inmediato al personal del laboratorio.

Nunca comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.

No se permitirá correr en el laboratorio.

No llevar a cabo experimentos sin autorización.

Los excesos de reactivos líquidos y disoluciones se desechan en las pilas, dejando correr el
agua. Los excesos de sólidos se colocan en los frascos dispuestos para tal fin. Nunca devuelva
reactivos a las botellas originales.

En cualquier caso de duda, consultar al personal del laboratorio.


Considere todo reactivo peligroso a menos que se le indique lo contrario.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 2
Manual de Laboratorio de Química I
Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales
como: salidas de emergencia, duchas, lavaojos, etc.

No se permitirá pipetear con la boca sustancias tóxicas. Con excepción de sustancias muy
diluidas.

Si sufre una herida o quemadura, consulte inmediatamente con su profesor.

Al calentar un líquido en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo hacia usted o su
compañero vecino.

Al mezclar ácidos con agua, añada siempre el ácido sobre el agua, si hace lo contrario el calor
desprendido en la disolución puede hacer hervir la disolución y producir salpicaduras.

Nunca pruebe los reactivos.

Si debe determinar el olor de una sustancia, no la coloque directamente bajo su nariz. Sepárela
unos 15cm y con la mano haga movimientos de abanico llevando hacia usted los vapores.

Si le cae algún reactivo en la ropa, piel o pelo, lávese con abundante agua y luego consulte
con el profesor.

No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en la refrigeradora que contenga


reactivos.

No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de las
mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o baños maría. Se
prestará especial atención al punto de inflamación y de auto ignición del producto.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 3
Manual de Laboratorio de Química I
Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas o
material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar
objetos, ni superficies, tales como: teléfonos, lapiceros, manijas de cajones o puertas,
cuadernos, etc.

Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán
anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección.

Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar


proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

No se debe bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos
que entorpezcan la correcta circulación.

Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá
estar adecuadamente etiquetado.

Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles


(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias
tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser
riesgosas por inhalación debe llevarse a cabo bajo campana.
Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de
ignición.

El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente
ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea
necesario reparar se entregará limpio al asistente.
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 4
Manual de Laboratorio de Química I

Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser
descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego
con agua varias veces.

Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por
el desagüe de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán
seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.

Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5


litros) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.

Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son
incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a una reacción peligrosa.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 5
Manual de Laboratorio de Química I
CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA

Hornos
Instrumentos Medidores de pH
Balanzas

Pipetas
Buretas
Para medición Probetas
Matraces

Cristalería Vidrios de reloj


Kitasatos
Beakers
Embudos
Para otras operaciones Erlenmeyers
Cápsulas de porcelana
Crisoles
Termómetros

Prensas
Gradillas
Anteojos Soportes
Seguridad Mascarillas Otros Pinzas
Extintores Mecheros de gas
Peras Espátula
Peseta
Agitador

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 6
Manual de Laboratorio de Química I
CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 7
Manual de Laboratorio de Química I

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 8
Manual de Laboratorio de Química I

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 9
Manual de Laboratorio de Química I

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 10
Manual de Laboratorio de Química I

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 11
Manual de Laboratorio de Química I
`

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Nombre:

Uso:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 12
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #2
LAS MEDICIONES
OBJETIVOS

Determinar la incertidumbre de la escala de aparatos e instrumentos de medición.


Calcular e interpretar la incertidumbre de los datos experimentales.
Determinar la precisión y la exactitud de un análisis.

INTRODUCCIÓN

La química, como toda ciencia, está caracterizada por la experimentación, la cual se basa en la
medición de variables, como tiempo y longitud entre otros. Medir significa comparar o establecer
la relación que existe entre un patrón aceptado y el objeto que se está midiendo, lo que conlleva
a que toda medición difiera en mayor o menor grado del valor real, dependiendo de la exactitud
de los aparatos utilizados.

La incertidumbre del aparato indica las limitaciones en la medición y éstas dependen de la escala
que tiene el aparato. La incertidumbre es el ámbito de “duda” asociado con la lectura hecha.
También puede definirse la incertidumbre como el error asociado con toda medición. Por
ejemplo, si se pesa un objeto de un gramo en una balanza granataria, que tiene una escala con
divisiones equivalentes a 0,1 g (figura 1), puede asegurarse que el objeto pesa “entre” 0,95 y 1,05
g, lo que expresa como 1,00 ± 0,05 g, esto quiere decir que se conoce con certeza el primer
decimal y se tiene duda en el segundo decimal.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 13
Manual de Laboratorio de Química I
En una escala como ésta (figura 1) puede leerse fácilmente si el jinetillo marca 0,9; 1,0 o 1,1 e
inclusive, si está más o menos a la mitad de estos valores: 0,95; 1,05. En esto ejemplos, el cinco
es la cifra estimada, pero NO puede decirse una lectura como 0,96, porque la escala no tiene las
divisiones necesarias.

Si el objeto de un gramo “exacto”, se pesara en una balanza analítica podría decirse que el objeto
pesa 1,000 0 ± 0,000 1 g; 0,05 es la incertidumbre de la balanza granataria y 0,0001 la de la
balanza analítica. En un laboratorio de química, a menos que se indique lo contrario, se considera
que la incertidumbre de un aparato de medición es numéricamente igual a la mitad de la mínima
división de la escala del instrumento.

| | | | | | | |
0,5 1,0 1,5

FIGURA 1. Escala de una balanza.

A continuación se dan tres ejemplos más (figura 2): la medición de 5ml de un líquido en una
probeta de 10ml de capacidad total, y en una probeta de 100ml y en una de 250ml.

La probeta de 250ml es totalmente inapropiada para la medición de una cantidad tan pequeña
como 5ml, por la gran incertidumbre que ocasiona. En cada caso, la incertidumbre de la medición
es la mitad de la división más pequeña de la escala del aparato.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 14
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 2. Diferentes probetas

La incertidumbre en todos los casos indica las cifras que se conocen con certeza y la primera en
la que se tiene duda (las cifras que tienen significado):

4,82 ± 0,01, indica que el valor puede estar entre 4,81 y 4,83.

El primer decimal se conoce con certeza y se tiene “duda” en el segundo.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 15
Manual de Laboratorio de Química I
Al determinar el número de cifras significativas de una cantidad, debe tenerse en cuenta que los
ceros a la izquierda de los otros dígitos sólo se utilizan para indicar el orden de magnitud (posición
de la coma), no son significativos. Por ejemplo: en la cantidad 0,005 ± 0,000 01, los ceros solo
indican la posición de la coma; también podría expresarse con notación exponencial como (5,08
± 0,01) × 10-3. Por ello la cantidad tiene tres cifras significativas. En el dato 4,000 ± 0,001, los
ceros sí tienen significado; la incertidumbre indica que se conocen los dos primeros con certeza
y el tercero es la cifra incierta; por lo tanto hay cuatro cifras significativas.

Ninguna medición es exacta al 100%. Una pieza de una máquina se puede fabricar conforme a
especificaciones que se miden en milésimas de pulgadas, o en centésimas de milímetros, pero al
examinar con aumento el objeto medido se observa que la medición no es del todo exacta. Toda
medición es incierta en cierto punto.

Cuando se hacen varias mediciones que concuerdan dentro de un margen estrecho, decimos que
las mediciones tienen buena precisión. Cuando el intervalo de valores es pequeño, la precisión
aumenta, pero el simple hecho de que las cifras concuerden estrechamente no significa que son
exactas. Si una persona se pesa tres o cuatro veces en su báscula de baño, los pesos obtenidos
pueden tener buena precisión, dentro de un margen de medio kilogramo a un kilogramo, pero si
la escala está desajustada los valores no son exactos. La exactitud concierne al grado de
coincidencia de las mediciones con el valor verdadero.

Como cuando procuramos acertar en un blanco de un tablero de dardos, un químico analista


intenta “atinar” en el valor correcto o verdadero de la medición. Se consiguen tanto precisión y
exactitud cuando se clavan varios dardos formando un grupo en torno al blanco central (figura
3). Los dardos que se clavan todos en cierto lado del tablero tienen quizá buena precisión, pero
poca exactitud. De modo análogo, el analista químico repetido de una muestra de sangre puede

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 16
Manual de Laboratorio de Química I
mostrar un alto nivel de colesterol con buena precisión, pero si el análisis se efectúa con un
instrumento incorrectamente calibrado, entonces no será exacto.

FIGURA 3. Tablero de dardos.

Como ya se dijo la precisión se refiere a la congruencia, entre sí, de los valores de varias
mediciones de un mismo evento o fenómeno y se expresa en términos del desvío promedio
(Dprom). Para averiguar el desvío promedio de un número determinado de mediciones (n)
realizadas sobre un mismo evento, primero se calcula el valor promedio de las mediciones o la
medida promedio (Xprom) y luego, la diferencia de cada valor respecto del valor promedio; el
desvío promedio será la suma de esas diferencias dividida por n número de mediciones realizadas.

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

− + − + ⋯+ −
=

Donde: X1, X2,…,Xn, son los valores de las distintas medidas realizadas.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 17
Manual de Laboratorio de Química I
Además, se dijo anteriormente que la exactitud se refiere a la congruencia entre el valor promedio
de las mediciones obtenidas, o valor experimental (Ve), y el valor aceptado en calidad de
verdadero, o real (Vr), en fuentes bibliográficas o por conocimiento previo, como es el caso de
las incógnitas preparadas para los laboratorios. La exactitud de un resultado se expresa en
términos del porcentaje de error, el cual se calcula mediante la siguiente ecuación:


% = × 100

Si el equipo está calibrado y funciona correctamente, y el método de análisis es idóneo para la


muestra de que se trata, por lo regular una mayor precisión permitirá alcanzar mayor exactitud.
Un termómetro que muestra décimas de grado permite tomar lecturas más precisas que otro que
sólo está marcado en grados. Podríamos utilizar un reloj ordinario, calibrado en segundos, para
cronometrar un evento, pero obtendremos una mayor precisión si utilizamos un cronómetro
calibrado en décimas de segundo. Por lo general se requiere equipo más refinado, más costoso,
para conseguir mayor precisión y exactitud.

En general, los datos de laboratorio deben ser sometidos a una serie de consideraciones,
operaciones numéricas y representaciones para extraer de ellas resultados y conclusiones, es por
lo tanto de suma importancia, conocer el grado de confianza que se les puede dar a los datos
experimentales, o sea, su incertidumbre y cómo se propaga el error.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 18
Manual de Laboratorio de Química I
Medición del tiempo

Los dispositivos para medir el tiempo son muy precisos y sus incertidumbres también, en algunos
casos, llegan a ser de décimas o centésimas de segundo. En estos casos, la mayor incertidumbre
la introduce el tiempo de reacción del operador, que siempre supera las cuatro décimas y se
convierte en el factor limitante de la certeza con la que se conoce la medición. El tiempo de
reacción de una persona consiste en el tiempo transcurrido desde que el individuo recibe el
estímulo para la medición (por ejemplo, observa el cambio de color de un indicador) hasta que
ejecuta una acción para concretar la medida (así, si lee el volumen gastado en la bureta). El tiempo
de reacción promedio de los seres humanos es de 0,19s.

PROCEDIMIENTO

Anote todos los datos, con sus respectivas incertidumbres en la libreta.

PARTE A: Medición de masa.

1. Mida la masa de un beaker de 250 ml, mb.


2. Coloque el cubo 1, dentro del beaker que peso. Pese el beaker con el cubo 1, mb+ c1 y determine,
por diferencia, la masa del cubo 1. Repita la medición, pero emplee el cubo 2, mc2.

3. Mida los lados, Lc, del cubo 1, repita el procedimiento con el cubo 2.

4. Complete el cuadro 1 con base en las mediciones realizadas para los cubos y las ecuaciones:

= = × × =

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 19
Manual de Laboratorio de Química I
CUADRO 1. Mediciones de las masas y las longitudes para el cálculo de los volúmenes y
densidades de los cubos.
MEDICIÓN CUBO 1 CUBO2
mb ± ( )g
mb+ c1 ± ( )g
mc ± ( )g
l1 = l1 =
lc ± ( ) cm l2 = l2 =
l3 = l3 =
Vc ± ( ) cm3
Dc ± ( ) g/cm3

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 20
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE B: Determinación de la densidad del agua.

1. Mida la masa de una probeta de vidrio de 50 ml, mp50 y de una probeta plástica de 100 ml,
mp100.

2. Determine la masa, magua, de 30 ml de agua, Vagua, en la probeta de 100 ml que peso. Repita
la determinación, pero con la probeta de 50 ml.

3. Complete el siguiente cuadro con base en las mediciones realizadas para el agua.

CUADRO 2. Mediciones de la masa y el volumen para la determinación de la densidad del


agua.
MEDICION P50 ml P 100ml
mp ± ( )g
mp+ agua ± ( )g
magua ± ( )g
Vagua ± ( ) ml
Dagua ± ( ) g/ml

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 21
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE C: Medición del tiempo de reacción.

1. Llene con agua una pipeta de 25 ml y mida con un cronómetro el tiempo que tarda en
expulsar el líquido hasta la marca de 10 ml. Repita tres veces este procedimiento.

2. Complete el cuadro con los datos de tiempo de reacción obtenidos.

3. Compare todos los resultados, y deduzca sobre las diferencias entre las medidas.

4. Calcule el desvío promedio y el porcentaje de error de las mediciones del tiempo


consumido en vaciar el agua de la pipeta.

CUADRO 3. Mediciones del tiempo de reacción, porcentaje de error y el desvío promedio.


Tiempo 1 (s)
Tiempo 2 (s)
Tiempo 3 (s)
Desvío promedio
Porcentaje de error

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 22
Manual de Laboratorio de Química I
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es exactitud?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se calcula la incertidumbre relativa?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué se entiende por tiempo de reacción de un individuo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tienen las incertidumbres en las mediciones?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 23
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 24
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #3
EL QUEMADOR BUNSEN Y OTRAS FUENTES DE CALOR

OBJETIVOS

Estudiar el Quemador Bunsen y otras fuentes de calor en el laboratorio; ilustrar el fenómeno


de la combustión.
Observar la llama de una vela y comparar las observaciones con aquellas hechas por una
persona con más experiencia.

INTRODUCCIÓN

El Quemador de Bunsen constituye una fuente de calor en el laboratorio y su estudio revela


aspectos interesantes del proceso de la combustión. La figura 1.a es un diagrama de un quemador
de Bunsen.

FIGURA 1. Quemadores Bunsen y Tirrel.


Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 25
Manual de Laboratorio de Química I
La figura 1.b muestra un quemador de Tirrel, el que se conoce comúnmente como quemador de
Bunsen.

La figura 2 es un diagrama que muestra con más detalle las partes del Bunsen. La válvula
reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede ser metano, propano
butano (en Costa Rica se usa una mezcla de propano y butano). Los huecos laterales regulan,
según la apertura que tengan, la entrada de aire; el aire contiene aproximadamente 20% de
oxígeno que actúa como comburente.

FIGURA 2. Partes del quemador Bunsen.

Al encender el gas, con un palillo de fósforo o con un encendedor pueden ocurrir simultáneamente
las siguientes reacciones entre el gas propano y el oxígeno:

2 C3H8 + 10 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 8 H2O (g) + energía (1)

2 C3H8 + 7 O2 (g) → 6 CO (g) + 8 H2O (g) + energía (2)

2 C3H8 + 4 O2 (g) → 6 C + 8 H2O (g) + energía (3)


Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 26
Manual de Laboratorio de Química I
Cuando las entradas de aire permiten que entre suficiente oxígeno la reacción (1) ocurre
preferentemente; la llama no es luminoso y tiene color gris azulado; se distinguen varias zonas
como se ilustra en la figura 3.

FIGURA 3. Partes de la llama.

Cuando la entrada de aire es restringida no hay suficiente oxígeno y la combustión no es completa


y ocurre la reacción (3). El hidrógeno de la molécula de propano se quema todo y forma agua
pero el carbono de la molécula no se quema y como es sólido, se pone incandescente con el calor
produciendo una luminosidad amarilla.

Cuando el carbono incandescente de la llama se enfría al contacto con una superficie fría, se
deposita en forma de “negro de humo”, este producto se utiliza en la fabricación de cosméticos y
betún negro. La reacción (2) ocurre cuando hay una fuente intermedia de oxígeno, resultando el
carbono oxidado a monóxido de carbono solamente, CO (gas muy venenoso).

La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con la del quemador de Bunsen. Una vela
encendida puede servir para probar la capacidad de observación y descripción científicas del
estudiante.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 27
Manual de Laboratorio de Química I
PROCEDIMIENTO

PARTE A: El Quemador de Bunsen.

Examine cuidadosamente un Quemador de Bunsen (Tirrel). Compare el quemador con la figura


2. Conecte el quemador de Bunsen con la llave del gas por medio de una manguera de hule. Cierre
la entrada del aire del quemador. Abra la llave del gas e inmediatamente encienda el quemador.
Observe la llama luminosa.

Con la ayuda de una pinza para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos una cápsula fría
de porcelana. Examine el depósito negro que se forma en la cápsula.

Abra poco a poco la entrada de aire del quemador. Observe el cambio de color de la llama.

Coloque un palillo de fósforo acostado sobre la boca del tubo del quemador. Observe como se
quema.

RESULTADOS

1. ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 28
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Qué le sucedió a la cápsula fría de porcelana? Explique el por qué.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Explique, por qué cambia la luminosidad al abrir las entradas de aire.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿En qué forma se quema el palillo de fósforo que se coloca acostado sobre el cañón del
quemador? Explique.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Por qué la llama tiene forma cónica?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 29
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE B: Lámpara de alcohol.

Examine y encienda una lámpara de alcohol. Note el color de la llama. Aumente y disminuya el
tamaño de la llama.

RESULTADOS

1. ¿Cómo funciona la lámpara de alcohol?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué no se quema la mecha, o lo hace muy lentamente, en una lámpara de alcohol?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE C: Observación de una vela de cera.

Observe cuidadosamente una vela de cera o candela de parafina o de “Parafán”. Enciéndala y


observe su llama y todo lo que ocurre mientras la vela se quema. Haga y anote todas las
observaciones que usted crea interesantes y que merecen una explicación. Introduzca la vela en
el fondo de un beaker de 600 o 250 ml. Agregue unos pocos mililitros de agua para que cubra
parte de la vela. Encienda la vela y luego introduzca sobre la vela encendida y hasta tocar el fondo

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 30
Manual de Laboratorio de Química I
del beaker un erlenmeyer de 250 ml. Observe lo que le sucede a la llama. Note el nivel del agua
dentro del erlenmeyer.

RESULTADOS

1. Anote la lista de observaciones que usted hizo de la vela encendida y de las operaciones
efectuadas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Anote todas las explicaciones que usted pueda ofrecer para los fenómenos observados.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Evalúese usted mismo como investigador comparando sus observaciones y explicaciones con
las que le leerá su profesor del laboratorio.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 31
Manual de Laboratorio de Química I
CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué gas se usa en el laboratorio? Ni el propano ni el butano tienen olor, ¿por qué huele el
gas del laboratorio?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿De qué color está pintada en el laboratorio la tubería que conduce el gas?

_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué es una llama?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa (amarilla)?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Qué reacción ocurre cuando la combustión es más completa (llama color azul grisáceo)?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 32
Manual de Laboratorio de Química I
6. ¿Qué es lo que sucede cuando el quemador se “cala”?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7. ¿Para qué sirve y cómo funciona la mecha de la lámpara de alcohol? ¿Qué reacción ocurre
al quemarse el alcohol?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. ¿Qué es:

a. combustión:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. combustible:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. comburente:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 33
Manual de Laboratorio de Química I
9. ¿A qué se debe el desprendimiento de luz del carbón incandescente?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

10.¿Cómo es que la corriente eléctrica produce energía calórica en un calentador eléctrico, por
ejemplo en el “disco” de la cocina?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

11.¿Cómo se puede hervir agua más rápidamente, con un quemador de Bunsen o con un
calentador eléctrico? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 34
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #4
OPERACIONES FUNDAMENTALES

OBJETIVOS

Familiarizar al estudiante con el equipo mínimo de laboratorio y las operaciones simples y


fundamentales: pesar, medir volúmenes de líquidos, disolver, decantar, filtrar, lavar, etc.
Observar el agua en ebullición.

INTRODUCCIÓN

Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los aparatos y
utensilios más comunes y poder hacer un diagrama sencillo de cada uno. El uso correcto de estos
aparatos y utensilios sólo se logra con la experiencia. En esta práctica se utilizan algunos de ellos
en determinaciones sencillas que a su vez ilustran varios procesos de laboratorio. No se ofrecerá
la explicación de esos procesos y usted los observará como sorpresa sin explicación previa.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Nombre de los utensilios.

Examine uno a uno los utensilios de laboratorio. Aprenda el nombre de cada uno. Vea las
ilustraciones de las figuras 2.1, 2.2 y 2.3. Obtenga la información suficiente que le permita
contestar las siguientes preguntas:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 35
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1. ¿Por qué se diseñó el erlenmeyer con las paredes inclinadas hacia adentro y la boca angosta?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué razón la bureta mide más exactamente que la probeta?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre aparatos volumétricos calibrados para “verter” y aparatos


volumétricos calibrados para “contener”?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Escriba el nombre de varios aparatos volumétricos calibrados para “verter” y varios aparatos
volumétricos calibrados para “contener”.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una micropipeta; qué unidad de volumen se mide con ella?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 36
Manual de Laboratorio de Química I
6. En relación con el concepto de pipetas, ¿por qué algunas “se soplan” y otras no, al medir con
ellas un determinado volumen?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE B: Determinación de las sustancias solubles en agua de la arena.

Pese aproximadamente 20 gramos de arena de mar seca en un vidrio reloj. Mida con una probeta
25ml de agua y colóquela en un beaker de 250 ml. Agregue al agua en el beaker la arena. Agite
con el agitador de vidrio. Coloque el beaker sobre una rejilla de asbestos y caliente suavemente
con el quemador de Bunsen.

Proceda a separar la parte soluble de la parte insoluble por medio de decantación y filtración.
Decante el contenido del beaker a través del papel de filtro. Reciba el filtrado en una cápsula de
porcelana previamente pesada. Determine si la disolución obtenida en el filtrado es de carácter
ácido, básico o neutro por medio de papel de tornasol. ______________ Observe si hay residuo
en el papel de filtro._________________________________ Lave con dos porciones de agua
caliente el contenido del beaker y vacíe los lavados a través del papel de filtro recibiéndolos en
la cápsula.

Evapore el agua de la disolución que contiene la cápsula hirviendo moderadamente, colocándola


para ello sobre la rejilla de asbesto. Evapore hasta sequedad con cuidado. Observe si hay un
residuo en la cápsula, el color del mismo y el lugar de la cápsula en que
quedó._______________________________________________________________ Enfríe y
pese ahora, la cápsula con el residuo, anote ese peso.______________________ Caliente

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 37
Manual de Laboratorio de Química I
nuevamente; enfríe y pese otra vez anotando este peso. Repita la evaporación hasta peso
constante. Determine el peso del residuo. Calcule el porcentaje de sustancias solubles presentes
en la arena usando la fórmula:

& !"# #$
% !"# #$ : × 100
& " '' '

TABLA #1. Datos de pesos para el cálculo de los residuos solubles de la arena.
MEDICIONES VALORES
Peso de la arena (g)
Peso de la cápsula vacía (g)
Peso de la cápsula + el residuo (g)
Peso del residuo (g)
% de residuos solubles

Muy brevemente anote el significado de cada uno de los siguientes términos:

Decantación: __________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 38
Manual de Laboratorio de Química I
Filtración: ____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Lavado de residuo: _____________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Evaporación hasta sequedad: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Evaporación hasta peso constante: _________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PARTE C: Determinación de la densidad de la arena.

Vacíe en una probeta perfectamente seca, entre 15 y 20 ml de arena. Mida el volumen y anótelo
en su cuaderno de laboratorio. Pese en un vidrio de reloj previamente tarado el contenido de la
probeta. Anote el peso y con estos datos calcule la densidad aproximada de la arena seca usando
la fórmula:

& (
!"'":
) #
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 39
Manual de Laboratorio de Química I

TABLA #2. Datos de pesos y volumen para el cálculo de la densidad de la arena.


MEDICIONES VALORES
Volumen de la arena (ml)
Peso del probeta(g)
Peso del probeta + la arena (g)
Peso de la arena (g)
Densidad de la arena (g/ml)

¿Por qué razón este valor de la densidad de la arena es solamente aproximado?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE D: Agua hirviendo.

Coloque en un beaker de 250 ml de capacidad cerca de 200 ml de agua de la cañería. Coloque el


beaker con agua en el anillo de acero pero sobre una rejilla con asbesto y caliente con el quemador
de Bunsen hasta que el agua hierva. Observe el proceso desde el principio y explique lo que
ocurre. Tome la temperatura de ebullición. Mantenga el termómetro en el agua hirviendo.
Observe la temperatura.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 40
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1. Al empezar a calentar el agua aparecen unas burbujitas pequeñas en la pared del beaker. ¿Qué
son esas burbujitas? Explique.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué motivo al empezar a hervir se forman burbujitas en el fondo del beaker?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Dónde se forman exactamente?

_____________________________________________________________________________

4. ¿Por qué las primeras burbujas no llegan a la superficie sino que desaparecen antes?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. Describa el tamaño de las burbujas; ¿aumenta o disminuye con el ascenso?

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 41
Manual de Laboratorio de Química I
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el punto de ebullición del agua del beaker?

_____________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la presión barométrica en el laboratorio?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Compare y explique la diferencia de sus datos con la conocida afirmación: “El agua hierve a
100°C a 760mm de presión de mercurio (1atmósfera de presión)”.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Por qué en la parte B el residuo soluble no queda en el fondo de la cápsula al evaporarse el


disolvente?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 42
Manual de Laboratorio de Química I
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la cápsula no se debe pesar cuando está caliente?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Si usted utiliza la misma balanza que usó en este experimento para repetirlo en la superficie
de la luna, ¿variaría el resultado? Explique (en su respuesta sólo considere la diferencia de
gravedad).

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 43
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 1. Equipo de laboratorio.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 44
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 2. Equipo de laboratorio.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 45
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 3. Técnicas de laboratorio.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 46
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #5
ESTUDIO DE DENSIDAD
OBJETIVOS

Utilizar uno de los métodos para determinar la densidad de sólidos insolubles en agua y
más pesados que ésta.
Determinar la densidad de dos líquidos.

INTRODUCCIÓN

La relación que existe entre la masa y el volumen se conoce como densidad y matemáticamente
puede expresarse como:

' '
=
) #

Se dice que el oro es más denso que el aluminio y que el corcho, puesto que tomando el mismo
volumen de cada uno, la masa del oro es mayor que cualquiera de las otras dos.

La densidad es una propiedad física característica de cada sustancia como tal, ayuda a identificar
o a describir la sustancia. En el sistema métrico decimal, densidad es la relación de la masa
expresada en gramos y el volumen expresado en centímetros cúbicos: g/cm3 o mililitros: g/ml.
(En el sistema inglés ya obsoleto, se expresa en libras por pies cúbicos: lb/ pies3.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 47
Manual de Laboratorio de Química I
La densidad de los gases se determina a condiciones normales a 0°C y 760 mm de presión y por
ser un número muy pequeño, generalmente se expresa en gramos por litro; así la densidad del
aire es de 1,293 g/litro y la del oxígeno es de 1,429 g/litro a TPN (a temperatura y presión
normales).

La densidad de un líquido también varía con la temperatura pero esa variación es mucho menor
que en los gases; aunque es necesario especificar siempre la temperatura a la cual se midió la
densidad del líquido. La presión no es un dato de importancia en la densidad de un líquido. La
densidad del alcohol etílico a 0°C es de 0,80625 g/ml; a 10°C es 0,79788 g/ml, a 39°C es 0,77329
g/ml.

Los sólidos son menos expansibles con el aumento de temperatura, pero no debe omitirse
mencionar la temperatura a la cual se mide su densidad.

Se llama peso específico la relación entre el peso de un cuerpo y su volumen; matemáticamente


se expresa:
& (
*. . : =
) # ,

Puede entonces apreciarse que la diferencia entre densidad y peso específico se basa en la
diferencia que existe entre peso y masa; ahora bien, para los efectos prácticos y usos corrientes,
la masa se expresa en gramos por lo que peso específico y densidad se igualan.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 48
Manual de Laboratorio de Química I
PROCEDIMIENTO

PARTE A

Consultar los valores de la densidad de las siguientes sustancias, y anótelos en su cuaderno antes
de venir al laboratorio:

Cuadro1. Datos de densidad de algunos elementos.


SUSTANCIA DENSIDAD
Cobre
Zinc
Plomo

PARTE B: Determinación de la densidad de sólidos.

Para medir la densidad de cada una de las sustancias, agregue agua a una bureta de 50 ml hasta
la marca de 25 ml. Pese una muestra de la sustancia cuya densidad usted determinará y anote el
peso. Anote ahora la lectura de la bureta (lectura inicial) y agregue cuidadosamente la muestra
dentro de la bureta de manera que quede cubierta completamente por el agua. Anote la nueva
lectura de la bureta (lectura final). Anote la temperatura del agua. Vacíe el agua de la bureta y
saque la muestra. Repita el procedimiento para las otras dos sustancias. Anote los resultados en
el siguiente esquema.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 49
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

Cuadro 2. Datos para el cálculo de densidad de algunos elementos.


SUSTANCIA 1 ( ) SUSTANCIA 2 ( ) SUSTANCIA 3 ( )
Peso g Peso g Peso g
Lectura inicial ml Lectura inicial ml Lectura inicial ml
Lectura final ml Lectura final ml Lectura final ml
Volumen ml Volumen ml Volumen ml

Cálculo de la densidad

Sustancia 1 (______) .................. g /..................ml = __________ g/ml a ...............°C

Sustancia 2 (______) .................. g /..................ml = __________ g/ml a ...............°C

Sustancia 3 (______) .................. g /..................ml = __________ g/ml a ...............°C

1. Compare el valor experimental con el que obtuvo en la parte A y si difieren, trate de explicar
las posibles causas de esa diferencia (o error experimental).

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Compare unos con otros los valores de las densidades que usted buscó y diga si la densidad
es una propiedad por la que se pueda distinguir una sustancia de otra. Anote su conclusión.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 50
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE C: Determinación de densidad de líquidos.

Examine dos muestras de los líquidos designados con las letras A y B.

1. ¿Se puede decir si son el mismo o diferentes líquidos por simple observación visual?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Se puede por el olor?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

No ensaye probar el líquido pues aún en pequeñas cantidades podría ser tóxico.

La densidad es una propiedad que puede servir para distinguir entre dos líquidos. Se puede medir
la densidad de un líquido pesando en una balanza un determinado volumen medido de líquido.

Medir exactamente 10 ml de la sustancia A con una bureta o pipeta y colocarlos en un beaker


previamente pesado. Pesar el beaker con su contenido; anote su peso y calcule la densidad. Anote
la temperatura del líquido. Repetir el procedimiento con la muestra de líquido B. Anote los
resultados como sigue:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 51
Manual de Laboratorio de Química I
Cuadro 3. Datos para el cálculo de densidad de algunos elementos.
Muestra A Muestra B
Peso probeta + muestra de líquido. g g
Peso probeta vacía. g g
Peso muestra líquido. g g
Volumen muestra líquido. ml ml
Temperatura del líquido. °C °C
Densidad del líquido. g/ml g/ml

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué es densidad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Se podría usar el procedimiento de la parte b), para sólidos insolubles más livianos que el
agua? Explique.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 52
Manual de Laboratorio de Química I
3. ¿Se puede usar el procedimiento de la parte c) para determinar la densidad de un líquido muy
volátil como el éter? Explique.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Anote las fuentes de error de éste experimento y los cuidados que deben tenerse para que los
resultados no se vean alterados.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 53
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 54
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #6
ESTUDIO DE PROPIEDADES

OBJETIVOS

Estudiar algunas propiedades físicas de los elementos y los compuestos.


Comprobar que esas propiedades se conservan cuando los elementos o los compuestos en
estudio se mezclan con otros.
Hacer la separación de una mezcla con base en las propiedades de sus componentes.

INTRODUCCIÓN

Los elementos y los compuestos tienen propiedades físicas tales como color, olor, sabor,
solubilidad en agua o en otros disolventes, efecto del imán, densidad, etc. Que son propiedades
características de cada uno. Es posible determinar en forma sencilla estas propiedades físicas y a
su vez utilizarlas en la identificación de las sustancias. La determinación de las propiedades puede
consistir en la simple observación o en mediciones cuantitativas de mayor cuidado. El olor, color
y efecto del imán se observan fácilmente. La solubilidad y la densidad pueden determinarse
cualitativamente observando por ejemplo si unos cristalitos de azufre se disuelven en agua o se
precipitan hacia el fondo. Mediante procedimientos menos sencillos se pueden determinar
exactamente cuánto azufre se disuelve en un volumen dado de disolvente y determinar también
el valor numérico de la densidad; estas dos determinaciones corresponderían a procesos
cuantitativos.

Los componentes de una mezcla, en general, conservan sus propiedades originales, algunas de
ellas como la solubilidad pueden servir para separar esos componentes. Otras propiedades pueden
interpretarse como si hubiera variado en la mezcla cuando en realidad lo que ha variado es el
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 55
Manual de Laboratorio de Química I
medio, (o el vecindario) en que ahora se encuentran los componentes. Así, ni el carbono, ni el
azufre, ni el nitrato de potasio explotan al calentárseles (propiedad química); la mezcla de ellos
(pólvora negra) explota con el calor. Las propiedades químicas de cada componente no han
variado. En la mezcla varía el medio en que cada uno está.

La pólvora negra o pólvora de cañón está compuesta de 75% de nitrato de potasio, 15% de carbón
vegetal y 10% de azufre. La explosión de la pólvora negra ocurre por combustión. La rápida
combinación de sus componentes con el oxígeno produce gases calientes que al expandirse
comunican energía mecánica al ambiente. Estos gases son N2 y CO2. Se forma además K2S. Un
gramo de pólvora produce 264 ml de gases medidos a 0°C y 760 mm y ocupa un volumen mucho
mayor a la temperatura de la reacción. Cada gramo de pólvora produce 660 calorías al explotar.
La explosión se debe a la rapidez de la reacción y al enorme cambio de volumen producido. El
humo que produce la reacción está formado por particulitas sólidas de sustancias higroscópicas
(compuestos de potasio) que constituyen núcleos de formación de pequeñas gotitas de agua; por
eso el humo tiene la apariencia de la niebla y tarda bastante en desaparecer.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Propiedades del azufre.

Examine un trocito de azufre; note su color, olor y sabor. Observe el efecto del imán sobre el
azufre. Añada una punta de espátula de azufre a 5ml de agua en un tubo de ensayo. Note si es
más pesado o liviano que el agua. Agite el tubo. Observe si el azufre se disuelve en el agua. En
otro tubo de ensayo añada a 5ml de disolución de ácido clorhídrico. Note si ocurre alguna
reacción. Como demostración, su profesor de laboratorio ensayará la solubilidad del azufre en
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 56
Manual de Laboratorio de Química I
disulfuro de carbono de la siguiente manera: ponga una punta de espátula de azufre en un tubo de
ensayo limpio y seco que contenga 5ml de CS2 (cuidado con las llamas). Agite bien y filtre
recogiendo el filtrado en un vidrio de reloj. Deje que el filtrado se evapore. Observe usted los
cristales. Observe la posición del papel de filtro que se torna amarilla._____________________

_____________________________________________________________________________

RESULTADOS

1. Copie el Cuadro 1 en su cuaderno y anote ahí los resultados de las propiedades físicas
observadas para el azufre. Algunas partículas de azufre flotan en la superficie del agua. ¿Por
qué?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo podría usted asegurar que el azufre no se disolvió del todo en agua?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Si en la palma de la mano se ponen unas gotas de alcohol etílico se evapora y se produce una
sensación de frío. ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 57
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE B: Propiedades del hierro.

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte A, pero utilizando hierro en polvo en
lugar de azufre. El ensayo de solubilidad en disulfuro de carbono lo hará el profesor del
laboratorio como demostración. En el tratamiento con HCl caliente pero no hierva. Tabule los
resultados en el Cuadro 1. Escriba la ecuación para la reacción de hierro con el
HCl.______________________________________________________________. Nombre las
sustancias formadas en la reacción describa el olor del gas que se desprende; sin embargo se sabe
que el H2 es inodoro entonces, ¿cómo explica usted el olor (si lo
hubo)?_______________________________________________________________________

PARTE C: Propiedades del carbono.

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte A, pero utilizando carbono (carbón
vegetal) en lugar de azufre. Al ensayar la solubilidad en disulfuro de carbono filtre y observe el
filtrado.

La solubilidad en disulfuro de carbono lo hará el profesor del laboratorio como demostración.

RESULTADOS

Tabule los resultados en el Cuadro 1. ¿Reacciona el carbono con el HCl?

_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 58
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE D: Propiedades del nitrato de potasio.

Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte A, pero omita la adición de HCl. Al
tratar de disolver en agua, note la temperatura del tubo de ensayo. Caliente (tenga cuidado con la
llama del Bunsen y el disulfuro de carbono que se está usando en este experimento). La
solubilidad en disulfuro de carbono lo hará el profesor del laboratorio como demostración. Tabule
los resultados en el Cuadro 1. ¿Notó usted algún cambio en la temperatura del tubo al disolver el
nitrato de potasio en agua? Explique.

¿Se disolvió completamente el KNO3 en el agua caliente?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE E: Preparación, ensayo y separación de una mezcla de azufre y hierro.

Coloque en un papel una muestra de azufre y otra de hierro, en partes iguales. Mezcle bien las
sustancias y ensaye con el imán. Coloque un poco en un tubo de enyaso y agregue 5 ml de
disolución de HCl. Caliente suavemente. Note la reacción. Investigue el olor del gas que se
desprende. Determine su naturaleza. Investigue la reacción que ocurre. Coloque un poco en un
tubo de ensayo y agregue 5ml de disulfuro de carbono. Este ensayo con disulfuro de carbono lo
hará el asistente como demostración para todo el grupo. Agite bien filtre. Recoja el filtrado en un
vidrio de reloj. Cuando el disulfuro se haya evaporado examine los residuos en el vidrio de reloj
y en papel de filtro._________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 59
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1. ¿Cuál es el efecto del imán?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué sucede al agregar HCl? Escriba la ecuación.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué olor tiene el gas que se desprende? Explique.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué componente de la mezcla disuelve el CS2?

_____________________________________________________________________________

5. ¿Cambiaron las propiedades de los elementos al formar ellos una mezcla?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 60
Manual de Laboratorio de Química I
CUADRO 1. Tabulación de las propiedades observadas.
SUSTANCIAS
PROPIEDADES Nitrato de Mezcla de
Azufre Hierro Carbón
potasio azufre y hierro
Olor
Color
Efecto del imán
Solubilidad en
agua
Solubilidad en CS2
(Demostrativo)
Acción del HCl XXXX
Más o menos
pesado que el agua

PARTE F: Separación de los componentes de una mezcla: la pólvora negra.

Añada 10 ml de agua a 2g más o menos de pólvora negra contenida en un tubo de ensayo. Agite
bien. Caliente suavemente y filtre, recogiendo el filtrado en una cápsula de evaporación; evapore
a sequedad colocando la cápsula sobre un beaker con agua hirviendo. Examine el residuo e
identifíquelo.___________________________________ Seque el papel filtro y su contenido,
colocándolo sobre el cedazo con asbestos que a su vez se ha colocado en un anillo o en un trípode;
caliente cuidadosamente con la llama del quemador (¡CUIDADO! esta mezcla es inflamable).
Caliente hasta que el papel esté casi seco; retire ahora el quemador para que el papel termine de
secarse con el calor acumulado en el cedazo con asbesto. Con la ayuda de una espátula traspase
el residuo seco del papel a un tubo de ensayo seco y agregue 10 ml de disulfuro de carbono y
agite bien. Filtre recogiendo el filtrado en un vidrio reloj y permita que se evapore el disolvente.
(¡CUIDADO! es disulfuro de carbono). Identifique ahora la sustancia en el papel y en el vidrio
de reloj._________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 61
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADO

1. ¿Cuál componente de la pólvora negra se disuelve en agua?


_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál componente de la pólvora negra se disuelve en disulfuro de carbono?


_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál componente de la pólvora negra es insoluble en ambos disolventes?


_____________________________________________________________________________

4. ¿Cómo llegó a las anteriores conclusiones?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 62
Manual de Laboratorio de Química I

Pólvora negra

Agregar 10 ml de agua
Agitar, calentar y filtrar

Residuo papel filtro, secar, recoger Filtrado


Agregar 2ml CS2 Evaporar en baño María,
Agitar y filtrar Identifique residuo

Filtrado, evapore a temperatura Residuo en papel,


Ambiente e identifique. identifique

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 63
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 64
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #7
PRUEBAS DE DIFERENTES ELEMENTOS A LA LLAMA

OBJETIVOS

Identificar la presencia de los cationes K+, Ca2+, Ba2+, Cu2+, Na+ y Fe3+ por medio del color de su
llama. Explicar sobre el origen del color de la llama.

INTRODUCCIÓN

En átomos con múltiples electrones hay variedad de orbitales, los electrones se localizan en esos
diferentes orbitales de acuerdo con su energía, los electrones menos energéticos se localizan
cercanos al núcleo mientras que los más energéticos se localizan en zonas más alejadas de éste.

Un electrón puede ocupar otra zona orbital debido a un cambio energético, pero una vez que se
deja de suministrar energía hay una tendencia natural de los electrones a buscar su estado natural.
El electrón que posee mayor energía que la de su estado natural (basal) se le llama electrón
excitado y al proceso se le llama excitación.

Se ha establecido que cuando el electrón excitado regresa a su estado basal, la energía es devuelta
en forma de radiación electromagnética. Esta radiación está asociada a una determinada
frecuencia y longitud de onda. En las radiaciones electromagnéticas cada longitud de onda

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 65
Manual de Laboratorio de Química I
corresponde a un color específico y es por ello que el proceso excitación-desexcitación de los
electrones es un buen método para identificar átomos.

El electrón puede absorber o liberar en cantidad adecuada y pasar así de un cierto nivel de energía
a otro mayor que es más inestable, por lo tanto el electrón excitado tratará de estabilizarse
nuevamente desprendiendo esa cantidad de energía que había absorbido y regresando al nivel
inferior o estado basal; esto lo hace emitiendo luz (conjunto de fotones cuya longitud de onda es
característica del átomo que se desexcita), produciéndose el espectro atómico de ese átomo.

Ciertos iones de elementos metálicos como el sodio, potasio, litio, calcio, bario, estroncio y cobre,
pueden ser identificados cualitativamente por el color de sus llamas, cuando son calentados. Un
átomo de sodio o de potasio puede ser excitado cuando se calienta, por ejemplo con la llama de
un quemador de Bunsen, actividad del que trata el presente experimento.

PROCEDIMIENTO

1. Recoja con el aza algunos cristales de cloruro de calcio, CaCl2, lleve el azar a la parte azul de
la llama del quemador. Anote su observación (debe observar y anotar el primer cambio de
color emitido, si tiene dudas repita el procedimiento).

2. Repita el punto anterior utilizando: Cloruro de bario, BaCl2, Sulfato de cobre II


pentahidratado, CuSO4. 5H2O, Cloruro de potasio, KCl, Cloruro de sodio, NaCl, Cloruro de
hierro III, FeCl3.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 66
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

CUADRO 1. Coloración de la llama producida por algunos cationes.


SUSTANCIA CATIÓN ANALIZADO COLOR A LA LLAMA
CaCl2
BaCl2
CuSO4. 5H2O
KCl
NaCl
FeCl3

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 67
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 68
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #8
CLASIFICACION DE LA MATERIA

OBJETIVOS

Reconocer la diferencia entre propiedad física y química, cambio químico y física, utilizando
para ello algunos elementos y compuestos.
Preparar una suspensión mecánica, un coloide y una disolución.
Establecer la diferencia entre: elementos, compuestos, disoluciones, coloides y suspensiones
mecánicas.
Obtener un elemento y un compuesto y observar algunas de sus propiedades.

INTRODUCCIÓN

Todo lo que existe en el universo está compuesto de materia. La materia se clasifica en mezclas
y sustancias puras. Las mezclas son combinaciones de sustancias puras en proporciones variables,
mientras que las sustancias puras comprenden los compuestos y los elementos. Los compuestos
están formados por una combinación de elementos en una proporción definida.

Si se hace reaccionar sodio (Na) con cloro (Cl2) se obtendrá NaCl exclusivamente y no sustancias
tales como Na 0,5 y Cl 2,3 o mezclas raras.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 69
Manual de Laboratorio de Química I
Las mezclas se clasifican en mezclas homogéneas (soluciones) y mezclas heterogéneas. En una
mezcla heterogénea pueden distinguirse con facilidad las diferentes fases que forman la mezcla,
mientras que en una mezcla homogénea no hay distinción de fases.

Las mezclas se separan en sus componentes por procesos físicos, mientras que los Compuestos
se separan en sus constituyentes por procesos químicos.

Propiedades de la materia

Hay dos tipos de propiedades que presentan la materia, propiedades extensivas y propiedades
intensivas. Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia, por ejemplo, el peso,
volumen, longitud, energía potencial, calor, etc. Las propiedades intensivas no dependen de la
cantidad de materia y pueden ser una relación de propiedades, por ejemplo: temperatura, punto
de fusión, punto de ebullición, índice de refracción, calor específico, densidad, concentración,
etc.

Las propiedades intensivas pueden servir para identificar y caracterizar una sustancia pura. A
continuación se presenta una tabla con algunas de estas propiedades para el agua.

El concepto de elemento químico

La definición de elemento, sustancia simple, que ofrece Lavoisier en su "Traité Élémentaire de


Chimie" coincide con la que formuló Boyle un siglo antes. En términos actuales, un elemento
químico es una sustancia que por ningún procedimiento, ni físico, ni químico, puede separarse o
descomponerse en otras sustancias más sencillas.
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 70
Manual de Laboratorio de Química I
Elemento químico, es toda aquella sustancia que no se puede descomponer en otras más simples
mediante procesos químicos. Ejemplos de elementos son: cobre, oro, sodio, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno. Para representar a los elementos se emplea un conjunto de símbolos químicos que son
combinaciones de letras. La primera letra del símbolo químico es siempre mayúscula acompañada
por una segunda y hasta una tercera, que son siempre minúsculas. Los símbolos de algunos
elementos provienen de su nombre en latín, por ejemplo, el elemento sodio se simboliza Na
(natrium), el hierro, Fe (ferrum), otros están relacionados con una zona geográfica, el galio (Ga)
y el germanio (Ge). Uno sólo, el del tungsteno, W, proviene de la palabra en alemán wólfram.

Compuestos: sustancias formadas por dos o más elementos, y que presentan siempre las mismas
propiedades químicas y físicas. Además, mantienen la ley de la composición constante en donde
un compuesto puro, tiene siempre el mismo % porcentaje de los elementos que la constituyen.
Las propiedades de los compuestos son muy diferentes a la de los elementos que le dieron origen.
Ejemplos de compuestos son:

Cloruro de hidrogeno HCl (g)


Cloruro de sodio NaCl

Los elementos y compuestos se llaman materias puras, las demás clases de materia existente son
mezclas.

Mezclas: porción de materia formada por dos o más sustancias que tienen composiciones
variables, por ejemplo el aire tiene composiciones variables de vapor de agua según el lugar donde
se analice. Las sustancias que forman una mezcla se denominan componentes.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 71
Manual de Laboratorio de Química I
Las mezclas se pueden clasificar en cuatro grupos:

Mezcla heterogénea.
Disolución (mezcla homogénea).
Coloide.
Suspensión mecánica.

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, son aquellas donde ninguna
sustancia pierde sus propiedades originales y se pueden separar por medios físicos. A simple
vista, no se pueden ver sus componentes. Se conocen como disoluciones y están constituidas por
un soluto y un solvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción. Por ejemplo,
el agua mezclada con sales minerales o con azúcar.

Los coloides son mezclas las partículas de uno o más componentes tienen al menos dimensiones
en el rango de 10 -9 a 10 -11 m, siendo más grandes que las de una solución, pero más pequeñas
que las de una suspensión. A diferencia de las suspensiones, los coloides no dejan sedimento.
Los coloides producen el efecto Tyndall al ser atravesados por un rayo de luz. Algunos ejemplos
de dispersiones coloidales son la gelatina, leche, sangre, pintura, o el champú.

Las mezclas groseras y suspensiones mecánicas, tienen como característica principal el ser
heterogéneas, es decir, aquella que poseen una composición no uniforme y están formadas por
dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual.

Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente. Por ejemplo, las
ensaladas, o la sal mezclada con arena. En el siguiente cuadro se resumen las características de
las disoluciones, los coloides y las suspensiones mecánicas.
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 72
Manual de Laboratorio de Química I

CUADRO 1. Características de las mezclas.


MEZCLAS CARACTERISTICAS
No sedimentan.
No se pueden separar por filtración.
Coloide Son menos estables que las disoluciones.
Presentan el Efecto de Tyndall.
Las partículas se encuentran entre 10 -9 y 10 -11 m.
Son homogéneas.
Disolución No presentan el Efecto de Tyndall.
No se pueden separar por filtración.
Son más estables.
Son heterogéneas.
Suspensión mecánica El tamaño de las partículas es superior a 10 -7 m.
Pueden ser separadas por filtración y cristalización.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Elementos.

Coloque en tubos de ensayo una pequeña muestra de cada uno de los elementos: Fe, Cu, Zn, S y
Mg.

Para cada uno de los elementos observe y anote las siguientes propiedades: olor, color, estado
físico, comportamiento ante un imán y cualquier otra característica que usted considere
importante.

Agregue a cada elemento aproximadamente 2 ml de agua destilada y agite. Indique si el elemento


es soluble o no en el agua y si es más o menos denso que el agua.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 73
Manual de Laboratorio de Química I
CUADRO 2. Propiedades de los elementos.
Nombre
Símbolo
Estado físico
Color
Olor
Solubilidad
Comp. Ante el imán
Densidad
Reacción con el HCl

PARTE B: Compuestos.

1. Coloque en la espátula una pequeña cantidad de azufre en polvo, caliente directamente con la
llama del mechero.
2. Sujete con una pinza una tira delgada de magnesio, acérquela a la llama.
3. Adicione aproximadamente 5 ml de HCl (6M) en un tubo de ensayo y agréguele una pequeña
cantidad de plomo pulverizado.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 74
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1. ¿Qué le sucede al azufre cuando lo calienta directamente al quemador?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué le sucede a la cinta de magnesio cuando lo calienta directamente al quemador?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué ocurre con el plomo en el HCl?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

De acuerdo con lo observado complete el cuadro 3.

CUADRO 3. Características de los compuestos.


En las partes 1 2 3
Nombre de las sustancias
formadas
Fórmula

Color

Olor

Estado físico

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 75
Manual de Laboratorio de Química I
4. De acuerdo a lo observado en las partes A y B, indique donde se dan cambios físicos y
cambios químicos, clasifique los cambios como endotérmicos o exotérmicos.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

PARTE C: Preparación de mezclas groseras.

1. Coloque en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de arena.


2. Agregue ~10 ml de agua y agite.
3. Deje reposar durante unos minutos.
4. Repita el procedimiento, sustituyendo la arena por aceite.
5. Mezcle en un tubo de ensayo limaduras de hierro y azufre en polvo. Piense de qué manera
puede separar esta mezcla y sepárela.

RESULTADOS

1. Describa lo observado en el punto 3 (cuando deja reposar la arena).

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 76
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Qué sucede cuando se sustituye la arena por aceite? Explique.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE D: Preparación de un coloide.

1. Coloque en un beaker 200ml de agua destilada


2. Añada 3 gramos de gelatina en polvo.
3. Caliente casi a ebullición y deje enfriar.
4. Filtre suavemente la mitad de la muestra.
5. Someta el coloide preparado a la prueba de Tyndall.

RESULTADOS

Describa lo observado

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE E: Preparación de una disolución.

1. Coloque en un tubo de ensayo una pequeña cantidad, punta de espátula de azúcar.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 77
Manual de Laboratorio de Química I
2. Agregue ~ 10 ml de agua. Agite hasta disolver completamente el azúcar.
3. Someta la disolución preparada a la prueba de Tyndall.

RESULTADOS

1. Describa lo observado.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Esperaba el resultado, ¿por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL

1. Dé el nombre de los elementos cuyos símbolos son:

a) P b) Ag c) Na d) Mn e) K f) N2

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 78
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Cuáles son los símbolos de los elementos: antimonio, bromo, cobre, plomo y oro?

_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles de las siguientes propiedades del elemento bromo son físicas y cuales son químicas?

Densidad a 25ºC y 1 atm de presión = 3,12 g/ml. ________________________________

Reacciona con el elemento flúor. _____________________________________________

El vapor del bromo es anaranjado. ____________________________________________

El bromo hierve a 59ºC a 1atm de presión. _____________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 79
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 80
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #9
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

OBJETIVOS

Comprender y aplicar los conceptos involucrados para llevar a cabo la separación de una mezcla
por las técnicas de destilación y filtración.

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la materia que nos rodea en la vida diaria está compuesta de mezclas de
sustancias. En algunos casos es obvio que una muestra es una mezcla, mientras que en otros
puede ser necesario proceder a un examen cuidadoso y usar un instrumental relativamente
complejo.

La separación de las sustancias de una mezcla es importante para los químicos y en muchas
industrias, dado que la mayor parte de los materiales, sean obtenidos de productos naturales o
preparados en el laboratorio, son mezclas de sustancias.

Los procesos de separación simples usados en el laboratorio son los mismos que los de las
industrias. Cada uno de ellos tiene una enorme importancia práctica.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 81
Manual de Laboratorio de Química I
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se
presentarán, para separar mezclas; es importante utilizar las propiedades físicas de las sustancias,
como por ejemplo, la solubilidad, el punto de ebullición entre otros y se has desarrollado algunas
técnicas que facilitan este proceso de separación.

Entre las técnicas de separación que comúnmente se utilizan en el laboratorio se pueden citar las
siguientes: decantación, filtración, centrifugación, evaporación, sublimación y destilación.

Decantación: Método de separación física especial para separar mezclas heterogéneas que pueden
ser líquido-líquido o sólido-líquido. Se basa en la diferencia de densidad que hace que dejados en
reposo los dos se separen y quede el más denso en el fondo del envase.

Centrifugación: Cuando la sedimentación es muy lenta, se acelera mediante la acción de la fuerza


centrífuga. Se pone la mezcla en un recipiente, el cual se hace girar a gran velocidad, la sustancia
con mayor densidad queda en el fondo del recipiente y sobre ella la de menor densidad.

Filtración: Separar las partículas sólidas insolubles que están en un líquido. Para efectuarla se
utiliza un medio poroso que deja pasar el líquido y retiene las partículas de la sustancia sólida.

Destilación: Se utiliza para purificar un líquido, eliminándole las sustancias que tenga disueltas,
o para separar mezclas de líquidos que se disuelven entre sí (miscibles) con diferentes puntos de
ebullición, es decir, que hierven a distintas temperaturas.

Evaporación: se emplea para separar un sólido disuelto en un líquido, cuando éste se evapora, la
sustancia sólida queda cristalizada.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 82
Manual de Laboratorio de Química I
Sublimación: Es el cambio del estado del sólido al gaseoso sin pasar por el líquido mediante
aplicación de calor. Esto se aprovecha para separar una mezcla de partículas de dos sustancias
sólidas, cuando una de ella puede sufrir sublimación. Ejemplo: Cristales de yodo mezclado con
un polvo de carbón.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Decantación.

1. Colocar en un beaker #1 agua, agregarle unas cuantas lentejas de plomo o cualquier otro sólido
cuya densidad sea mayor a la del agua y agitar, dejar reposar (sedimentación).

2. Pasar a otro beaker #2 el agua sin que las lentejas de plomo o el otro sólido, llegue a este.

3. Colocar en el embudo separador una mezcla de agua y aceite, espere unos minutos y separar
las 2 sustancia en diferentes tubos de ensayos.

RESULTADOS

1. ¿En cuál beaker quedó las lentejas de plomo?

________________________________________________________________________

2. ¿En cuál beaker quedó el agua?


________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 83
Manual de Laboratorio de Química I
3. Anote lo observado en el embudo separador.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE B: Centrifugación.

Colocar dos tubos de ensayo con la misma cantidad de agua, coloque en ambos tubos una pequeña
cantidad de harina, coloque uno de ellos en la centrífuga y el otro déjelo en reposo.

RESULTADOS

1. Anote sus observaciones.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE C: Filtración.

1. En un beaker coloque una pequeña cantidad de arena y agregue agua suficiente, agitar hasta
disolver los residuos solubles.

2. Pase la mezcla por un papel de filtro.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 84
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1. ¿Qué sucede en el punto 1?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué sucede en el punto 2?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE D: Destilación. (Demostrativa)

En un aparato como el ilustrado en la figura 1 se estará efectuando una destilación en la mesa de


demostraciones mientras usted trabaja en otras partes de este experimento. Se destilará una
disolución de permanganato de potasio (KMnO4). Anote sus observaciones.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 85
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 1. Aparato de destilación sencilla.

PARTE E: Evaporación.

Coloque 15 ml una solución de sulfato de cobre en una cápsula de porcelana y caliente hasta
sequedad.

RESULTADOS

1. Anote sus observaciones y los cambios de coloración.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 86
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE F: Sublimación. (Demostrativa)

1. Arme el sistema que observa en la figura 2.

2. Cubra el fondo del beaker con una pequeña cantidad de la mezcla que se le proporcionará.
Anote las características (color y aspecto) de la mezcla.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Tape el beaker con un vidrio de reloj. Caliente lentamente y observe lo que ocurre en el beaker
y en la parte inferior externa del vidrio de reloj.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Describa el residuo que queda en el fondo del beaker.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 87
Manual de Laboratorio de Química I

FIGURA 2. Aparato empleado para sublimación.

RESULTADOS

1. ¿Qué sucede a medida que va aumentando la intensidad del calentamiento?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 88
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #10
VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN

OBJETIVOS

Estudiar los factores que afectan la velocidad de disolución de los sólidos en líquido.

INTRODUCCIÓN

El sulfato de cobre pentahidratado CuSO4·5H2O, por ser de color azul celeste, se presta muy bien
para observar el progreso de su disolución en agua. El estado de subdivisión, la temperatura y
al agitación son tres factores muy importantes en la velocidad de disolución.

La disolución de un soluto es un fenómeno que ocurre en la superficie del soluto. Cuanto mayor
es la superficie del soluto. Cuanto mayor la superficie del soluto expuesta al disolvente, tanto más
rápida es su disolución; en consecuencia, un material finamente dividido se disuelve más a prisa
que si estuviera en forma de un cristal grande. La acción de agitar o suspender el sólido en el
disolvente es semejante a exponer a corrientes de aire la superficie de un líquido que se evapora.
La agitación del soluto con el disolvente da lugar a que se separe constantemente la disolución
satura que se forma en la proximidad de la superficie del sólido, exponiendo ésta nuevamente a
la acción del disolvente puro o aún no saturado. A causa del material disuelto, la disolución es
más densa que el disolvente puro y por eso se va al fondo y el disolvente puro sube,
estableciéndose así una circulación que favorece el proceso.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 89
Manual de Laboratorio de Química I
A temperaturas elevadas aumenta el movimiento molecular y en consecuencia, la velocidad a la
que se alejan del sólido las moléculas del soluto; esto acelera la difusión, lo que tiende a mantener
un estado de insaturación alrededor del sólido. Al preparar disoluciones en el laboratorio o en la
industria, donde el tiempo es importante, hay que tener en cuenta todos estos factores y sus efectos
sobre la velocidad de disolución; así pues, se debe emplear el sólido finalmente pulverizado,
agitar la mezcla y calentarla, si el costo de estas operaciones es menor del que se obtendría sin
llevarlas a cabo.

Cuando se pone en agua un cristal de un compuesto coloreado y soluble, éste comienza a


disolverse paulatinamente y acaba por desaparecer, mientras que el líquido en su inmediato
vecindario va adquiriendo el color del soluto coloreado. De la superficie del cristal se separan
partículas (iones o moléculas o átomos según el tipo de sustancia) del sólido que se mueven en el
líquido. Aunque su movimiento es rápido, la inmediata dispersión del soluto por todo el líquido
se hace difícil por la íntima agrupación de las moléculas del disolvente y porque se establece un
equilibrio entre la disolución y el cristal en el fondo del recipiente. Es decir, que algunas de las
partículas que han dejado la superficie del cristal para disolverse, regresan nuevamente a la fase
sólida. El color va acentuándose poco a poco a medida que las partículas de soluto suben desde
el fondo del recipiente. Este fenómeno en que el soluto penetra por las capas moleculares del
disolvente, se llama difusión del soluto. Agitando la mezcla se acelera la difusión del soluto.

La velocidad a la cual las partículas se separan, por unidad de superficie del sólido, es constante
para cada temperatura; pero a medida que la disolución se va concentrando, aumenta la rapidez
con que regresa el soluto a la superficie del sólido, disminuyendo así la velocidad global de
disolución, hasta que, finalmente no se disuelve más sólido. La disolución estará entonces en
equilibrio dinámico con el soluto en fase sólida y por lo tanto es una disolución saturada. Esta
condición se alcanza cuando el número de partículas que vuelven a la superficie del sólido no

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 90
Manual de Laboratorio de Química I
disuelto y se deposita en ella es exactamente igual al de las que abandonan dicha superficie para
disolverse, determinando así una situación de equilibrio entre el soluto disuelto y el soluto
cristalizado.

Soluto (disuelto) ↔ Soluto (sólido)

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Efecto de la agitación.

Pese 0,5 gramos de sulfato de cobre en cristales finos pero no en polvo. Divida en dos partes
iguales y coloque cada una en un tubo de ensayo. Añada 10 ml de agua a cada tubo de ensayo.
Agite uno de ellos vigorosamente. Deje el otro es reposo. Compare la velocidad de disolución.
Anote sus observaciones.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE B: Efecto de la temperatura.

Pese dos gramos de sulfato de cobre en cristales finos pero no en polvo. Divida en cuatro parte
iguales y coloque cada una en un tubo de ensayo, añada 10 ml de agua a cada tubo. Caliente uno
casi hasta hervir y deje el otro a la temperatura ambiente. Agita ambos tubo vigorosamente y
compare la velocidad de disolución. Anote sus observaciones.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 91
Manual de Laboratorio de Química I
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Caliente otro de los tubos casi hasta hervir el líquido que contiene. No lo agite. Compare el tiempo
que dura en disolverse el sulfato de cobre en agua caliente con y sin agitación. El cuarto tubo
sirve de control. Anote los resultados.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARTE C: Efecto del estado de subdivisión.

Coloque aproximadamente 0,5 gramos de sulfato de cobre en forma de un solo cristal en un tubo
de ensayo. Coloque otra cantidad igual de sulfato de cobre, pero previamente pulverizado en un
mortero, en otro tubo. Añada 10 ml de agua a cada uno. Agite vigorosamente. Compare la
velocidad de disolución y anote sus resultados.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 92
Manual de Laboratorio de Química I
¿Cuál sería la forma más rápida de disolver un cristal de sulfato de cobre en agua?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL

1. Al endulzar agua para hacer un fresco frío, ¿se debe agregar primero el hielo y después el
azúcar o viceversa? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué relación tiene este experimento con el proceso de masticación que es el primer paso de
la digestión de los alimentos?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que la industria aprovecha los principios estudiados es este experimento?
Explique.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 93
Manual de Laboratorio de Química I
4. Compare la velocidad de disolución de a) un trozo de panela (dulce de tapa), b) azúcar
cristalizado y c) azúcar pulverizado.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 94
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #11
CAMBIOS QUÍMICOS

OBJETIVO

Estudiar diferentes clases de cambios químicos y las propiedades de algunos compuestos


importantes como: óxidos, ácidos y bases.

INTRODUCCIÓN

Los cambios químicos se pueden clasificar desde varios puntos de vista. Algunos autores los
clasifican en: combinación, desplazamiento, descomposición, doble desplazamiento o doble
descomposición. Otros los clasifican en reacciones de: oxidación-reducción, reacciones de
precipitación, reacciones de ácido-base, reacciones de ionización y reacciones de formación de
complejos. Algunos ejemplos prácticos son:

OXIDO-REDUCCIÓN

2Mg + O2 2 MgO

En esta reacción el magnesio se oxida y el oxígeno se reduce. Se dice entonces que el magnesio
es el agente reductor (A.R.) y el oxígeno el agente oxidante (A.O.).

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 95
Manual de Laboratorio de Química I
Otros ejemplos son: 4Fe + 3O2 2 Fe2O3
P4 + 5O2 2P2O5

Mg + Cl2 MgCl2

Fe + S FeS

En las anteriores reacciones el Fe, P, Mg, son oxidados por el oxígeno o por el cloro o por el
azufre. Así pues los agentes reductores son el Fe, P, Mg y los agentes oxidantes son el O2, Cl2 y
S.

Todos los ejemplos anteriores son a su vez ejemplos de combinación, pero no se puede inferir
que todas las reacciones de oxidación sean de combinación simple. Otro ejemplo de oxidación-
reducción es la reacción entre el Zn y el HCl, en este caso el zinc se oxida de metal a ión zinc y
el hidrógeno se reduce de ión hidronio a hidrógeno libre.

Zn + HCl ZnCl2 + H2

Esta reacción es también un ejemplo de desplazamiento, el Zn desplaza el hidrógeno del HCl.

PRECIPITACIÓN

El nitrato de plata y el cloruro de sodio son solubles en agua. Sin embargo cuando se mezclan
disoluciones de nitrato de plata y de cloruro de sodio se forma cloruro de plata (AgCl) que es un
sólido insoluble en agua, entonces se separa de la disolución: precipita.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 96
Manual de Laboratorio de Química I

AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

Este ejemplo de precipitación es a su vez un ejemplo de doble descomposición o de doble


desplazamiento.

ÁCIDO-BASE

De acuerdo con Bronstead y Lowry los ácidos son donadores de protones y las bases receptoras
de protones. Así el HCl es un ácido porque puede donar un protón, H+, a la base NaOH; esto lo
combina con el ión OH- y forma agua; el ión cloruro se une al sodio, formando una sal. Este es
un ejemplo de neutralización entre ácido y base.

HCl + NaOH NaCl + H2O

Todos los casos de neutralización de ácido y base son ejemplos de doble descomposición
formándose una sal más agua.

Aunque se ha definido ácido y base como compuestos que donan o aceptan protones
respectivamente, según Bronstead y Lowry, dentro de esa misma definición están los ácidos y las
bases clásicas, es decir los que al reaccionar se neutralizan dando una sal y agua. Dentro del
criterio clásico hay ácidos como el HCl, H2S, HBr y otros que no tienen oxígeno en su molécula:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 97
Manual de Laboratorio de Química I
hidrácidos y hay también ácidos como el H2SO3, H2SO4, H3PO4, HNO3, etc que si tienen oxígeno
en su molécula: oxácidos. Estos últimos se originan, al menos teóricamente en la reacción de un
óxido-no metálico con el agua; por ejemplo:

SO2 + H2O H2SO3

N2O5 + H2O 2HNO3

P2O5 + H2O 2H3PO4

Dentro del criterio alcalino clásico las bases como: NaOH, Ca(OH)2, KOH, etc., provienen de la
reacción de un óxido metálico y agua, ejemplo:

Na2O + H2O 2NaOH

CaO + H2O Ca(OH)2

BaO + H2O Ba(OH)2

Para distinguir en un laboratorio un ácido de una base se utiliza el papel tornasol, el tornasol
es un colorante impregnado en el papel y una gota de ácido o de base le cambia el color.

REACCIONES DE LOS METALES

Hay metales lo suficientemente activos para desplazar el hidrógeno de los ácidos. Como por
ejemplo: Zn, Mg, Fe, etc.

Zn + 2HCl ZnCl2 + H2

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 98
Manual de Laboratorio de Química I
También hay otros metales que no desplazan al hidrógeno de los ácidos como: Cu, Hg, Ag, Au,
Pt, etc. Los dos últimos son los más inactivos. Por su extrema inactividad a la plata, al oro y al
platino se les denomina metales nobles. Por otro lado también existen metales tan activos como
el sodio, el calcio, el potasio y el litio que pueden desplazar el hidrógeno aún del agua.

2 Na + 2 H2O 2 NaOH + H2

2 Ca + 2 H2O 2 Ca(OH)2 + H2

2K + 2 H2O 2 KOH + H2

En la reacción del potasio con el agua se produce tanto calor que el hidrógeno que se desprende
se quema produciendo una llama.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Estudio de bases.

1. Dividir el contenido de cada tubo (NaOH, KOH, NH3, Ba(OH)2) en tres.


2. Humedecer un dedo diferente con cada una de las bases y frotar en diferentes partes de la
palma de la mano.
3. Probar cada una con papel tornasol.
4. Agregar a cada una dos gotas de: fenolftaleína, rojo de metilo y anaranjado de metilo.

RESULTADOS
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 99
Manual de Laboratorio de Química I

1. ¿Qué sensación se siente al frotar la palma de la mano con las bases?

________________________________________________________________________

2. ¿Qué resultados da la prueba con el papel tornasol y a qué se debe el color?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Anote en una tabla el color que dan las bases con los diferentes indicadores.

CUADRO 1. Resultados de las bases con los indicadores.


Prueba
Papel tornasol Fenolftaleína Rojo de metilo Anaranjado de metilo
Sustancia

NaOH
KOH
NH3
Ba(OH)2

PARTE B: Estudio de ácidos.

1. Dividir el contenido de cada tubo (H2SO4, HCl, CH3COOH, HNO3) en tres.


2. Humedecer un dedo diferente con cada uno de los ácidos y frotar en diferentes partes de la
palma de la mano.
3. Probar cada una con papel tornasol.
4. Agregar a cada uno dos gotas de: fenolftaleína, rojo de metilo y anaranjado de metilo.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 100
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS:

1. ¿Qué sensación se siente al frotar la palma de la mano con los ácidos?

________________________________________________________________________

2. ¿Qué resultados da la prueba con el papel tornasol y a qué se debe el color?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Anote en una tabla el color que dan los ácidos con los diferentes indicadores.

CUADRO 2. Resultados de los ácidos con los indicadores.


Prueba
Papel tornasol Fenolftaleína Rojo de metilo Anaranjado de metilo
Sustancia

H2SO4
HCl
CH3COOH
HNO3

PARTE C: Estudio de óxidos metálicos.

1. Agregue al tubo que contiene CaO un mililitro de agua. Agite y pruebe la solución con papel
tornasol.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 101
Manual de Laboratorio de Química I

RESULTADOS

1) Anote la ecuación química de la reacción que ocurre entre el CaO y el agua.

_____________________________________________________________________

2) ¿Qué resultado se obtiene con el papel tornasol y a qué se debe el cambio?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. - Con una pinza queme la cinta de magnesio.


- Recoja las cenizas en un vidrio de reloj.
- Agregue a las cenizas unas gotas de agua.
- Mezcle y pruebe con papel tornasol.

RESULTADOS

1) Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren entre el magnesio y el oxígeno,
y el producto de ésta reacción con el agua.

__________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 102
Manual de Laboratorio de Química I
2) ¿Qué resultado se obtiene con el papel tornasol y a qué se debe el cambio?

__________________________________________________________________________

3) ¿Qué tipo de reacción ocurre al quemar el magnesio y qué tipo de energía se libera?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

PARTE D: Estudio de óxidos no metálicos.

1. Queme una pizca de azufre.


2. Recoja los gases en un erlenmeyer.
3. Agregue agua, agite bien y pruebe con papel tornasol.

RESULTADOS

1) Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren entre el azufre y el oxígeno, y
el producto de ésta reacción con el agua.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 103
Manual de Laboratorio de Química I
2) ¿Qué resultado se obtiene con el papel tornasol y a qué se debe el cambio?

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.- Al tubo que contiene SiO2 agregue agua. Agite y pruebe con papel tornasol.

RESULTADOS

1) Anote la ecuación química de la reacción que ocurre entre el SiO2 y el agua.

________________________________________________________________________

2) ¿Qué resultado se obtiene con papel tornasol y a qué se debe el cambio?

________________________________________________________________________

PARTE E: Ejemplos de precipitación.

1. Al tubo que contiene AgNO3 agregue gotas de HCl.


2. Al tubo que contiene Ba(NO3)2 agregue gotas de H2SO4.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 104
Manual de Laboratorio de Química I
RESULTADOS

1) En ambos casos anote la ecuación química de la reacción que ocurre y el color del precipitado
formado.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PARTE F: Reacciones de los metales.

Reacciones de los metales con ácido:

1. Agregue a cada tubo de ensayo un mililitro de HCl. Note la velocidad de reacción en cada
tubo. Los metales a utilizar son Pb (plomo) y Zn (zinc).

RESULTADOS

1) Anote las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren en cada tubo.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 105
Manual de Laboratorio de Química I
2) ¿Cómo supo usted que una reacción química estaba ocurriendo en el tubo de ensayo?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL

1) Complete las siguientes reacciones:

metal + oxígeno

no metal + oxígeno

óxido metálico + agua

óxido no metálico + agua

2) Escriba la ecuación de la reacción química que ocurre entre el óxido de sodio, el óxido de
potasio, el óxido de calcio y el óxido de bario con el agua. Anote el nombre del compuesto
que se forma en cada caso.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 106
Manual de Laboratorio de Química I
3) Defina ácido y base según Bronstead y Lowry.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 107
Manual de Laboratorio de Química I

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 108
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #12
SOLUBILIDAD DE SALES

OBJETIVOS

Determinar la solubilidad de los cloruros de varios cationes y establecer un metido de separación


y de identificación de algunos de ellos.

INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad física de las sustancias y es muy usada para identificaciones
preliminares y separaciones. Cuando se habla de solubilidad de sales y no se menciona el
disolvente debe sobreentenderse que el disolvente es agua. Las sales cuyas solubilidades
estudiaremos serán formadas “in situ”, mediante la mezcla del catión y el anión correspondiente.
Estos cationes y aniones deberán estar en disolución formando otra sal obviamente soluble. Si se
produce un precipitado al mezclar el catión con el anión y al formarse la sal que pretendemos
estudiar, la sal se cataloga como insoluble, si por el contrario la mezcla de las dos disoluciones
no muestra turbidez o la aparición de un sólido (precipitado) la sal formada es soluble, en
realidad no podemos afirmar que se formó una sal, pero si sabemos que el catión no una sal
insoluble en presencia del anión.

El color de los precipitados formados, su estabilidad a la luz, su solubilidad en disoluciones de


otras sustancias (por ejemplo, en disolución de amoníaco) su solubilidad en agua al cambiar la
temperatura, pueden servir para distinguir entre una sal insoluble en presencia de anión.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 109
Manual de Laboratorio de Química I
Casi todos los nitratos son solubles, por lo que utilizaremos como disoluciones de prueba los
nitratos de los siguientes cationes: cobre, potasio, plata y plomo.

PROCEDIMIENTO

PARTE A: Solubilidad.

Coloque aproximadamente 3 ml de nitrato de plata (AgNO3) en un tubo de ensayo y agregue gota


a gota ácido clorhídrico (HCl), agite bien y observe si se forma un precipitado o si por lo menos
aparece una turbidez.

Repita el procedimiento utilizando los cationes de cobre, potasio y plomo.

RESULTADOS

1. ¿Cuál o cuáles de los nitratos es coloreado?

__________________________________________________________________________

2. ¿Se debe esto al ión nitrato o al catión?

__________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 110
Manual de Laboratorio de Química I
3. ¿De qué color es el ácido nítrico (HNO3)?

_____________________________________________________________________

4. ¿De qué color es el ácido clorhídrico (HCl)?

_____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles cationes produjeron un precipitado insoluble?

_____________________________________________________________________

6. Escriba las fórmulas de los precipitados.

__________________________________________________________________________

7. Escriba la ecuación de la reacción que ocurrió en cada caso y anote el color del precipitado.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 111
Manual de Laboratorio de Química I
8. ¿Cómo podría distinguir usted entre nitrato de cobre (II) y nitrato de plomo (II)?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PARTE B: Propiedades de los precipitados.

Observe el color de cada uno de los cloruros insolubles que se formaron en la parte A. Centrifugue
cada tubo para separar el residuo del líquido supernatante con unas gotas más de HCl para
determinar si todo el catión fue precipitado, si se produce más precipitado centrifugue y junte los
dos residuos.

Agregue aproximadamente 3 ml de agua caliente (casi hirviendo) a cada residuo.

Observe si alguno se disuelve en agua caliente. Al residuo del cloruro de plata agregue gota a
gota NH3 y anote sus observaciones.

RESULTADOS:

1. ¿Con cuáles cloruros insolubles está usted trabajando?

_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 112
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Qué es líquido supernatante?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Si tuviera dos sólidos insolubles (cloruros) en agua uno de ellos plomo y la otra plata, ¿Cómo
los podría distinguir?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál cloruro se disuelve en agua caliente?

_______________________________________________________________________
5. ¿Qué le sucede al cloruro de plata con la disolución de amoniaco?

________________________________________________________________________

6. En cuatro tubos hay un nitrato de cada uno de los siguientes cationes: K+, Cu ++
, Ag+, Pb++.
¿Cómo podría usted identificar cada uno de los cationes, si los tubos no tienen etiqueta? Sea
claro en su explicación.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 113
Manual de Laboratorio de Química I
SOLICITE UNA MUESTRA INCÓGNITA E IDENTIFIQUELA

Debe indicar en el reporte o cuaderno que entrega el número de la incógnita así como, de que
catión se trata. R/______________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 114
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #13
LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS

OBJETIVOS

Demostrar la Ley de las Proporciones Definidas con un sencillo experimento cuantitativo en el


que se tiene oportunidad de usar buretas.

INTRODUCCIÓN

Los componentes tienen composición definida por peso.

En las reacciones químicas, como una consecuencia de la Ley de las Proporciones Definidas un
peso relativo definido de reactantes produce un peso relativo definido de producto. Por ejemplo
si el peso de un ácido que se requiere para neutralizar una base es 2,35 veces el peso de la base,
esta relación será cierta no importa que se trate de unos pocos miligramos, de kilogramos o de
toneladas de la base.

La ecuación balanceada de una reacción química de un ácido con una base nos da las proporciones
por peso en que reaccionan. Así cuando el ácido clorhídrico (que es una disolución del gas HCl
en agua) reacciona con la base hidróxido de sodio (que es una disolución del sólido NaOH en
agua) las proporciones por peso están indicadas en la ecuación siguiente:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 115
Manual de Laboratorio de Química I
HCl + NaOH → NaCl + H2O

De la ecuación se deduce que 36,5 g de HCl reaccionan con 40 g de NaOH para formar 58,5 g de
NaCl y 18 g de agua. La composición del NaCl es definida por peso. Nada se saca con agregar
un exceso de HCl ya que solamente un ión cloro se combina con un sodio en este caso para
formar el compuesto NaCl. Si se agregara un exceso de NaOH el producto final sería una mezcla
de NaCl (sólido) y NaOH (sólido) difícil de separar. Si se agregara un exceso de disolución de
HCl (el HCl es un gas) el producto final sería una mezcla de NaCl (sólido) y HCl por ser gas se
puede evaporar calentando y queda solamente el NaCl (sólido).

PROCEDIMIENTO

PARTE A

Pese y apunte el peso de una cápsula de evaporación limpia y seca. Llene una bureta con la
disolución de NaOH y otra con disolución de HCl. Siga cuidadosamente las instrucciones de su
asistente de laboratorio sobre los cuidados en el uso de la bureta. Anote los niveles de cada bureta
(lectura inicial). Vierta cerca de 10ml de ácido clorhídrico en la cápsula de evaporación y añada
de la otra bureta un volumen igual de disolución de NaOH. Anote las lecturas finales de las dos
buretas. Coloque ahora la cápsula de evaporación en el cuadro de la tela metálica con asbesto
sostenida en un anillo o en un trípode y caliente suavemente para reducir el volumen a diez
mililitros aproximadamente.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 116
Manual de Laboratorio de Química I
En ningún momento deben producirse pérdidas por salpicaduras. Por esta razón la evaporación
del contenido se continúa ahora al baño-maría sobre un beaker de 250 ml con agua hirviendo
hasta obtener un residuo seco en la cápsula.

Permita que la cápsula se enfríe completamente y pésela de nuevo. Para asegurarse que el residuo
está completamente seco y caliente otra vez al baño-maría durante quince minutos. Enfríe y pese.
Repita el proceso hasta obtener peso constante, es decir, hasta que en sucesivas operaciones
obtenga el mismo peso o hasta que la diferencia entre pesada sucesivas no sea mayor a 0,01
gramos.

RESULTADOS

Anote los datos de volúmenes y pesos conforme se muestra a continuación.

Disolución de NaOH Disolución de HCl


Lectura final ml Lectura final ml
Lectura inicial ml Lectura inicial ml
Volumen de NaOH ml Volumen de HCl ml

Peso de la cápsula y NaCl g


Peso de la cápsula vacía g
Peso de NaCl g

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 117
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE B

Repita el procedimiento de la parte A pero utilizando esta vez el doble de volumen de disolución
de HCl y el mismo volumen de disolución de NaOH.

RESULTADOS

Anote los datos de volúmenes y pesos en forma similar a la anterior.

Disolución de NaOH Disolución de HCl


Lectura final ml Lectura final ml
Lectura inicial ml Lectura inicial ml
Volumen de NaOH ml Volumen de HCl ml

Peso de la cápsula y NaCl g


Peso de la cápsula vacía g
Peso de NaCl g

1. Compare el peso de NaCl obtenido en la parte A con el peso obtenido en la parte B y explique
si su resultado prueba la Ley de las Proporciones Definidas.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 118
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Qué sucedió con el exceso de disolución de HCl en la parte B?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Se podría invertir la experiencia y usar exceso de disolución de NaOH en lugar de exceso de
HCl? Explique.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL

1. La disolución de NaOH usada en este experimento contiene 0,8 g de NaOH por ml. Con
base en este dato y en la ecuación ofrecida en la introducción calcule cuántos gramos de
NaCl debió obtener usted.

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 119
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Se podría usar en este experimento H2SO4 en lugar de HCl? Explique.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Con el resultado del experimento y el de la pregunta 1 de este cuestionario calcule el


porcentaje de error en su experimento.

4. ¿Se podría sustituir en este experimento la bureta por la pipeta? Explique.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 120
Manual de Laboratorio de Química I
LABORATORIO #14

SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES

OBJETIVOS

Determinar la posición relativa de algunos metales en la serie de actividad de los metales. Ilustrar
el concepto de elemento activo.

INTRODUCCIÓN

Para preparar pequeñas cantidades de hidrógeno en el laboratorio se puede usar el metal zinc y
un ácido como el clorhídrico.

Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2 ↑

El zinc es un metal suficientemente activo para desplazar el hidrógeno de los ácidos. Hay otros
metales que también pueden desplazar el hidrógeno de los ácidos como son: magnesio, aluminio,
hierro, etc. Otros sin embargo no lo desplazan: Cu, Hg, Ag, Au, Pt; etc., éstos son más inactivos.
Por su extrema inactividad a la plata, al oro y al platino se les denomina metales “nobles”. Por
otro lado, existen metales tales como el sodio, calcio, potasio y litio que son tan activos que
pueden desplazar el hidrógeno aun del agua:
Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 121
Manual de Laboratorio de Química I

2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2 ↑

Ca + 2 H2O → Ca(OH)2 + H2 ↑

2 K + 2 H2O → 2 KOH + H2 ↑

En la reacción del potasio con agua se produce tanto calor que el hidrógeno que se desprende se
quema formando agua y produciendo una llama. Estudiando la actividad relativa de los metales
corrientes se encuentra que pueden ordenarse de acuerdo con su actividad química en una lista o
serie llamada serie de actividad de los metales. Los metales que están en la parte superior de la
lista desplazan el hidrógeno (hasta calcio); los que siguen, (hasta hierro) lo desplazan del vapor
de agua y a temperaturas altas, los que siguen hasta el plomo desplazan al hidrógeno de los ácidos;
el desplazamiento va siendo menos violento y menos rápido conforme descendemos en la lista.
El sodio desplazaría al hidrógeno de los ácidos con violencia explosiva. Los que siguen al
hidrógeno en la serie no lo desplazan del todo. Esta serie no sólo sirve para decidir si ocurre o no
el desplazamiento del hidrógeno de un ácido sino que a su vez de un elemento por otro en una
sal. El de más arriba en la lista puede desplazar de las sales al siguiente, o a cualquier de los que
están más abajo. Es así como esta serie sirve para predecir, en forma elemental, si una reacción
ocurre o no ocurre. Ejemplo:

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 122
Manual de Laboratorio de Química I
Serie de actividad de los metales
Litio
Rubidio
Potasio
Sodio
Bario
Calcio
Magnesio
Aluminio
Manganeso
Zinc
Hierro
Níquel
Estaño
Plomo
Hidrógeno
Cobre
Plata
Mercurio
Platino
Oro

Ejemplos:

Zn + CuSO4 → ZnSO4 + Cu

Mg + FeCl2 → MgCl2 + Fe

Ni + FeSO4 → No ocurre

Au + SnCl2 → No ocurre

Cu + 2 AgNO3 → Cu(NO3)2 + 2 Ag

Mg + 2 HCl → MgCl2 + H2 ↑

Ba + 2 H2O → Ba(OH)2 + H2 ↑

Fe + 2 HCl → FeCl2 + H2 ↑

Cu + HCl → No ocurre

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 123
Manual de Laboratorio de Química I
PROCEDIMIENTO

PARTE A: Metales activos.

Obtenga un trocito de sodio metálico de su asistente de laboratorio. Colóquelo con mucho


cuidado en un beaker de 250 ml con agua. Observe el resultado.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el resultado al probar el agua después de la reacción con papel tornasol?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Observe a su profesor repitiendo lo anterior pero con un trocito de potasio metálico.

RESULTADOS

1. Compare las reacciones del sodio y del potasio con el agua.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 124
Manual de Laboratorio de Química I
2. Escriba las reacciones.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué demuestra la prueba con el papel de tornasol?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

PARTE B: Reacciones de metales con ácidos.

Coloque en sendos tubos de ensayo, trocitos de cobre, zinc, hierro, magnesio y plomo. Añada a
cada tubo 2 ml de disolución diluida de ácido clorhídrico (HCl) y note la velocidad de reacción
en cada caso. Caliente suavemente si fuera necesario, para que la reacción empiece.

RESULTADOS

1. ¿Cómo sabe usted que una reacción está ocurriendo en cada tubo?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 125
Manual de Laboratorio de Química I
2. ¿Cuál es el orden, de mayor a menor velocidad con que reaccionan los metales usados con el
HCl?

_____________________________________________________________________________

3. Escriba todas las reacciones.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Ordene los tubos en el orden de mayor a menor actividad.

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. Llene siguiente cuadro resumen

CUADRO 1. Descripción de la reacción de cada elemento con el ácido, si la hay.


Elementos
Ácido Zinc Plomo Hierro Cobre Magnesio

Ácido clorhídrico

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 126
Manual de Laboratorio de Química I
PARTE C: Reacciones de los metales con sales.

1. Repita el procedimiento de la parte B, empleando 2 ml de disolución de acetato de plomo en


lugar de la de HCl.

2. Repita lo anterior usando trocitos nuevos de metal en cada tubo y una disolución de sulfato
de cobre en lugar de acetato de plomo.

3. Repita con trozos nuevos de metal y 1 ml de disolución de nitrato de plata.

RESULTADOS

CUADRO 2. Descripción de la reacción de cada elemento con cada sal, si la hay.


Elementos
Zinc Plomo Hierro Cobre Magnesio
Sales

Acetato de plomo

Sulfato de cobre (II)

Nitrato de plata

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 127
Manual de Laboratorio de Química I

1. A su juicio, ¿cuál experimento, el de la parte B o el de la parte C, es mejor para comprobar la


posición relativa de los metales en la serie de actividad de los metales? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Escriba todas las reacciones y si no reacciona plantéela.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 128
Manual de Laboratorio de Química I
CUESTIONARIO FINAL

1. De las diferentes experiencias que realizó usted es este experimento, coloque los siguientes
metales en orden de mayor a menor actividad (incluya en la lista al hidrógeno): Cu, Zn, Mg,
Pb, Fe, Ag, Na, K.

_____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué cree usted que en las partes B y C, no se incluye una experiencia usando un trocito
de sodio metálico?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Consultando la serie de actividad de los metales, ¿qué hubiera sucedido si en la parte B, se


hubiera usado disolución de nitrato de níquel?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué se hubiera notado en la parte C, (repetición con nitrato de plata) si en lugar del nitrato
de plata se hubiera usado nitrato de mercurio (II), Hg(NO3)2?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Compilación de Prácticas de Laboratorio (CHAVERRI, G.M.,1996. Química General, Manual de Laboratorio. 1ra edición,
6ta reimpresión, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) Página 129

You might also like