You are on page 1of 102

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

NORMAS ISO EN EMPRESAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS PERUANAS DEDICADAS AL


TRATAMIENTO DE LOS RAEE

ASIGNATURA: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Integrantes:

 Casalino Callaye Ángel Eduardo


 Vásquez Vera Carlos Ángel
 Palomino Gallegos Percy Antonio
 Quispe Andía Alain Oscar
 Huarcaya Rodríguez Edwin Javier
 Milla Ramírez Karina del Rosario
 Taipe Canchos Edgard Germán

ICA – PERÚ

2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

II. RAEE ........................................................................................................... 7

2.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS. ................... 7

2.2. LÍNEAS DE RECICLAJE ................................................................... 11

2.3. FASES DEL PROCESO DE RECICLAJE ......................................... 13

2.4. TÉCNICAS DE RECICLAJE. ............................................................. 14

2.5. IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERAN LOS RESIDUOS


ELECTRÓNICOS. ............................................................................. 17

2.6. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS Y


ELECTRÓNICOS (AEE) .................................................................... 21

2.7. MERCADOS DE SEGUNDA MANO ................................................. 25

III. MARCO NORMATIVO ............................................................................... 27

3.1. ESCENARIO LEGAL A NIVEL INTERNACIONAL ............................ 27

3.2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .............................. 31

3.3. ACUERDO NACIONAL ..................................................................... 36

3.4. MINAM – GORE ICA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL .................. 39

3.5. OEFA ................................................................................................. 40

3.6. REGLAMENTO NACIONAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS


RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
(RAEE) .............................................................................................. 48

IV. SITUACION EN EL MUNDO ..................................................................... 57

V. EN EL PERU ............................................................................................. 58

VI. EN LA REGION, EN EL GOBIERNO LOCAL ............................................ 61

VII. EMPRESA PERUANA CUIDADO DE SU RAEE – Y SU APLICACIÓN DE


LA ISO 14000 ................................................................................................... 63

2
7.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................. 63

7.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES, ELEMENTOS Y PROCESOS


INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL O EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL). .................................. 63

7.3. MODELAMIENTO FUNCIONAL DEL AREA DE MANTENIMIENTO


DE LA EMPRESA PERU MEDICAL HEALTH S.A.C. ....................... 67

7.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................. 68

7.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 71

7.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ........................... 75

7.7. EXPERIENCIA DE RECICLAJE DESARROLLADO POR LA


EMPRESA SAN ANTONIO ............................................................... 76

VIII. PROPUESTA DE LA PLANTA DE RECICLAJE ........................................ 80

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 83

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 83

XI. ANEXOS .................................................................................................... 87

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Componentes principales de los residuos electrónicos ........................ 9


Tabla 2: Composición de una computadora ..................................................... 10
Tabla 3: Composición de un teléfono celular.................................................... 11
Tabla 4: Fracción valorizable de diferentes materiales recuperados ................ 14
Tabla 5: Impacto de los residuos electrónicos.................................................. 20
Tabla 6: Legislaciones respecto a los residuos electrónicos ............................ 31
Tabla 7: Ciudades y comunidades sostenibles ................................................ 33
Tabla 8: Producción y consumo responsable ................................................... 35
Tabla 9: Directorio jefes y responsables oficinas desconcentradas y oficinas de
enlace del OEFA .............................................................................................. 47
Tabla 10: Modelamiento funcional del área de mantenimiento de la empresa
Perú Medical Health S.A.C. .............................................................................. 67
Tabla 11: Disminución de contaminación por pilas desechadas y residuos
electrónicos ...................................................................................................... 71
Tabla 12: Programa Ambiental ......................................................................... 72
Tabla 13: Disminución de contaminación por emisiones de soldadura plomo . 73
Tabla 14: Programa ambiental ......................................................................... 75
Tabla 15: Exportación de RAEE ....................................................................... 79

4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Composición de los residuos electrónicos. ................................... 8


Ilustración 2: Comparación de materiales entre línea gris y marrón ................. 12
Ilustración 3: Procedimiento en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos 13
Ilustración 4: Circuito de comercialización de productos informáticos usados y
destino final de los residuos ............................................................................. 26
Ilustración 5: Proyección al 2015 del ingreso anual de computadoras y sus
componentes y la cantidad de residuos que generarán ................................... 59
Ilustración 6: ingreso anual de teléfonos celulares y la cantidad de residuos que
generarán ......................................................................................................... 60
Ilustración 7: Organigrama del Gobierno regional de Ica ................................. 61
Ilustración 8: Organigrama Municipalidad Provincial de Ica ............................. 62
Ilustración 9: Mecanismo de movilidad a través del suelo ................................ 69

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Recuperación del plástico ........................................................... 16


Fotografía 2: Recuperación del vidrio ............................................................... 16
Fotografía 3: Clasificación de metales ............................................................. 17
Fotografía 4: Tiradero de residuos electrónicos ............................................... 19
Fotografía 5: Equipos electrónicos ................................................................... 70
Fotografía 6: Almacenamiento ......................................................................... 78
Fotografía 7: Separación y desensamblaje de materiales ................................ 78
Fotografía 8: Prensado ..................................................................................... 79
Fotografía 9: Prolongación Ayabaca - Tierra Prometida .................................. 80

5
I. INTRODUCCIÓN

Debido a la problemática medioambiental, las empresas deben proceder


según el principio de prevención, adoptando iniciativas que promuevan el
incremento de la responsabilidad medioambiental, desarrollando y
fomentando la aplicación de tecnologías respetuosas con el
medioambiente

En todas las fases de la producción debe garantizarse la protección óptima


del medioambiente. Esta incluye un procedimiento proactivo para evitar o
minimizar los accidentes que puedan acarrear consecuencias ecológicas.
Especial significado adquiere la aplicación y el desarrollo continuo de
tecnologías que reduzcan el consumo de agua y energía, marcados por la
aplicación de estrategias para la reducción de emisiones, la reutilización y
el reciclaje.

Todos los productos fabricados a lo largo de la cadena de suministro


deben cumplir con los estándares medioambientales del segmento de
mercado respectivo. Esto incluye a los materiales y sustancias utilizados
en su fabricación. Deberá indicarse las sustancias químicas y otros
productos cuya liberación al medioambiente supongan un riesgo
ecológico. Para dichas sustancias deberá diseñarse un protocolo de
gestión de sustancias peligrosas con el fin de que, mediante un
procedimiento apropiado, se manipulen, transporten, almacenen,
reutilicen o reciclen y eliminen de modo seguro.

6
II. RAEE

En el uso común, la palabra “residuo” se relaciona con la idea de una parte


o porción que queda o permanece de una sustancia y/o material que se
destruye. No obstante, esta definición incorpora un punto de vista
subjetivo, vinculado al valor o utilidad que una sustancia tiene para su
generador o poseedor, lo que probablemente derivará en su abandono o
eliminación en razón de haber sido utilizada o consumida por el ser
humano, o bien por encontrarse contaminada y/o caducada.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son, en


principio, un tipo de residuo que se atiende al concepto recién expuesto.
Entre sus características principales está el poseer ciertas sustancias
toxicas en su composición, como una cantidad importante de elementos
recuperables de alto valor económico, con posibilidades de ser reciclados.

2.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS.

Los electrónicos se conforman de una mezcla de vidrio, plástico,


metales ferrosos y no ferrosos y electrónica. Representan un peso
importante en la demanda y precios de los metales. La industria de
los metales es una de las industrias extractivas más contaminantes
del mundo. Como se describe en la gráfica I.1, aproximadamente
la mitad de los componentes son vidrio y plástico. Estos materiales
son poco valiosos para las personas que se dedican al reciclaje,
debido a que representan un problema y un costo, más del 46% del
peso de los electrónicos carece de valor.

7
Ilustración 1: Composición de los residuos electrónicos.

Si se quiere actuar de manera responsable, las personas dedicadas


al reciclaje deben incluir en dicho proceso de reciclaje materiales
como el vidrio o plástico, o bien separar de manera adecuada y si
no se quiere tratar con estos materiales, enviarlos a plantas
dedicadas al reciclaje que cuenten con los procesos adecuados
para su tratamiento sustentable.

Los componentes principales de los residuos electrónicos varían


significativamente según el tipo de aparato. En la siguiente tabla se
detallan los porcentajes de cada componente para algunas de las
categorías de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE).

8
Tabla 1: Componentes principales de los residuos electrónicos

Fuente: Alsina Benavente, Jorge. Los metales en la joyería Moderna.


Barcelona. 1989. Editorial: Mundial de Acuñaciones

Una computadora, incluyendo todos sus componentes y periféricos


está compuesta por una gran variedad de materiales, los
principales son silicio, plásticos y hierro. A continuación, se expresa
la composición en porcentajes, para lo cual se debe tener en cuenta
que una computadora (cámara Argentina, 2006) pesa
aproximadamente 25.5 Kg. Considerando todos sus componentes

9
Tabla 2: Composición de una computadora

Fuente: The Basel Action Network y Silicon Valley Toxics Coalition (2002)

Por otro lado, un teléfono celular pesa en promedio unos 10


gramos. A pesar de ser un peso inferior al de las computadoras,
según la complejidad del teléfono, posee entre 500 y 1000
componentes, entre los principales se tienen:

10
Tabla 3: Composición de un teléfono celular

Fuente: Nokia (2005)

2.2. LÍNEAS DE RECICLAJE

Esta lista menciona 10 grupos de productos o aparatos que al final


de su ciclo de vida productivo pueden crear Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos:

1. Electrodomésticos de gran tamaño, tales como refrigeradores,


congeladores, lavadoras, lavavajillas entre otros.
2. Electrodomésticos de tamaño pequeño, como aspiradoras,
planchas, secadores de pelo etc.
3. Aparatos de telecomunicación, procesadores de datos como
minicomputadoras o impresoras y elementos de computación
personal, maquinas copiadoras, fax, teléfonos.
4. Aparatos de consumo, radio, televisores, cámaras de video.
5. Aparatos ligeros, luminarias, fluorescentes, lámparas de
descarga de alta intensidad.
6. Herramientas eléctricas y electrónicas, taladros, sierras y
máquinas de coser.
7. Juguetes, consolas de video y videojuegos.

11
8. Aparatos médicos, tales como aparatos de radioterapia,
cardiología, etc.
9. Instrumentos de medida y control, como termostatos,
detectores de humo o reguladores de calor.
10. Máquinas dispensadoras automáticas de bebidas calientes,
botellas, latas o productos sólidos.

Los residuos tecnológicos se clasifican en tres líneas, denominadas


mediante colores.

 Línea blanca: refrigeradores, lavadores, lavavajillas, hornos,


etc.
 Línea marrón: televisores, equipos de música, videos…
 Línea gris: equipos informáticos (teclados, CPUs, ratones…) y
teléfonos móviles.

En la gráfica siguiente se puede observar los componentes


promedio de los productos de línea gris y marrón.

Ilustración 2: Comparación de materiales entre línea gris y marrón

Fuente: SUNAD

12
2.3. FASES DEL PROCESO DE RECICLAJE

Cada material involucra un específico proceso de revalorización y


tratamiento que permite recuperarlo y devolverlo al ciclo productivo.
El siguiente esquema muestra de manera general el procedimiento
que se lleva a cabo en el reciclaje de residuos de aparatos
eléctricos.

Ilustración 3: Procedimiento en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos

Los materiales recuperados se clasifican en dos fracciones, los que


son valorizables y que se suministran como materias primas a otras
industrias, y los que no pueden ser utilizados nuevamente y deben
ser eliminados con tratamientos finales. La tabla siguiente las

13
proporciones de los subproductos obtenidos en las plantas
recicladoras.

Tabla 4: Fracción valorizable de diferentes materiales recuperados

2.4. TÉCNICAS DE RECICLAJE.

Al final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos han de


ser tratados mediante un proceso que brinde garantías para
recuperar los componentes aprovechables y tratar adecuadamente
los residuos que son potencialmente peligrosos.

Antes de desmontar, triturar, cortar, prensar, etc. Deben extraerse


todos los componentes y sustancias que pueden suponer un riesgo
ambiental o sanitario. Existen cuatro métodos utilizados para
reciclar:

1. Desmontaje y separación manual de los componentes del


aparato.
2. Reciclaje mecánico: extracción y triturado de materiales.

14
3. Incineración y refinado, para la recuperación de metales.
4. Reciclaje químico, de metales preciosos (oro, plata) de las
placas de circuitos impresos.

Al término de cada una de estas técnicas, los materiales


recuperados son incorporados al ciclo productivo y empleados
como nuevas materias primas.

Las nuevas tecnologías existentes para reciclar varían en función


del tipo de aparatos y de sus componentes principales.

PLÁSTICOS.

La complicación del reciclado del plástico está en la correcta


clasificación de los diferentes tipos de polímeros. La mayoría de
personas que se dedican al reciclado utilizan la separación manual,
aunque se está empezando a implantar la identificación de los
polímeros comunes mediante rayos X y sensores de luz visible o
rayos infrarrojos.

Otros sistemas mecánicos incluyen la clasificación por aire,


flotación o separación electrostática o espectroscopia. También
existen procesos químicos que separan los polímeros y eliminan
agentes contaminantes.

En esta clasificación influyen características como color, peso,


tamaño, procedencia, es decir, de que equipo electrónico proviene
el plástico, grosor del material, incluso en ocasiones es importante
realizar la clasificación de acuerdo a la marca del equipo que se ha
convertido en un residuo electrónico.

En la Imagen siguiente se muestra como puede ser clasificado el


plástico que se genera al desmantelar un residuo electrónico.

15
Fotografía 1: Recuperación del plástico

VIDRIO.

La identificación y separación de los productos con los elementos


de vidrio es complicada debido al contenido en metales pesados de
estos materiales, principalmente televisores y monitores.

El tubo de rayos catódicos se divide en vidrio de la pantalla que se


compone de bario y estroncio y una segunda parte en vidrio cónico
del embudo que posee un alto contenido en plomo.

Para la separación y reciclaje de estos vidrios se utilizan métodos


mecánicos y térmicos, combinados con métodos químicos para la
recuperación de posibles polvos que generan algunos metales.

En la figura siguiente se muestra como es desmantelado un residuo


electrónico para recuperar la parte que es conformada por vidrio.

Fotografía 2: Recuperación del vidrio

16
METALES

La primera separación que se establece es entre metales ferrosos


tales como el hierro o el acero y no ferrosos como el aluminio, cobre
y metales preciosos.

La separación de metales ferrosos se realiza por medio de una


imantación sencilla. Los metales pueden recuperarse mediante
trituración, incineración o enfriamiento.

Algunos procesos químicos permiten separar los metales preciosos


como el oro y la plata de los paneles de circuitos impresos. En la
figura I.5 describe la gran variedad de metales que pueden ser
encontrados en el proceso de reciclaje de residuos electrónicos.

Fotografía 3: Clasificación de metales

2.5. IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERAN LOS RESIDUOS


ELECTRÓNICOS.

El modelo de vida actual está provocando el aumento de la


demanda y la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, ya
que están presentes en la mayor parte de nuestras actividades
profesionales, domésticas y de tiempo libre. Y cada vez lo están
más. Paralelamente la producción de estos aparatos como la
eliminación de sus residuos lleva asociada una carga ambiental.

17
Esta situación de los aparatos electrónicos se vuelve aún más
alarmante si se tiene en consideración que al cabo de su vida útil
estos productos se convierten en residuos que pueden tener un
impacto significativo sobre la salud humana y el medio ambiente, si
no se les da un tratamiento adecuado para su disposición final.

En la fabricación de los aparatos eléctricos electrónicos (AEE) se


necesitan grandes cantidades de energía y de materias primas,
algunas muy perjudiciales tanto para el medio ambiente como para
el ser humano. Algunos de los componentes con mayor impacto
son los materiales ignífugos bromados y los metales pesados como
el cadmio, el cromo, el plomo, el níquel y el mercurio.

Por otro lado, más del 90% de los residuos de los AEE son
eliminados mediante la incineración o por degradación en
vertederos, tratamientos que no implican procesos de
descontaminación ni de recuperación, y que presumen importantes
riesgos ambientales y un desperdicio de recursos.

En la incineración se liberan gases contaminantes que provienen


de la combustión del PVC de los AEE. La lixiviación y filtración de
sustancias peligrosas, la vaporización de gases y los incendios que
se realizan de forma no controlada son los principales impactos
ambientales de la degradación en vertederos. En la figura I.6 se
muestra la gran cantidad de residuos electrónicos que son
depositados en un tiradero convencional.

18
Fotografía 4: Tiradero de residuos electrónicos

La descripción de los diversos daños a la salud humana o al medio


ambiente por materiales nocivos encontrados en los residuos
electrónicos, es enmarcada en la siguiente tabla.

19
Tabla 5: Impacto de los residuos electrónicos

Otros materiales medioambientalmente relevantes identificados en


los residuos electrónicos son:

 Plata, oro, cobre, bario y antimonio.


 Naftalato poli clorado (PCN) que se utiliza para impregnar los
cables recubiertos de papel en los condensadores.
 Cristales líquidos.
 Material óptico: indio, galio, cadmio.
 Berilio aleado con cobre, utilizado para muelles de contacto en
conectores de señales bajas.
 Superconductores de alta temperatura conteniendo cantidades
apreciables de mercurio.
 Cadmio, más del 90% en las pilas recargables
 Plomo, Más del 90% en las baterías, con pequeñas
contribuciones por parte de las soldaduras, lámparas y tubos
fluorescentes.
 Oxido de plomo (utilizado en el vidrio): Más del 80% en los TRC
(Tubos de Rayos Catódicos) mientras que el resto procede de
las lámparas y los tubos fluorescentes.
 Mercurio: Más del 90% procede de las pilas y sensores de
posición con una pequeña contribución por parte de loe relés y
tubos fluorescentes.
 Cromo hexavalente: Utilizado como inhibidor de corrosión en el
sistema de refrigeración de los refrigeradores por absorción.

20
 Bifenilos policlorados (BPCs) más del 90% provienen de los
condensadores con PCB.
 Octa- y deca bromo difenil éter (Octa y deca BDE): Más del
80% dentro de los ordenadores, con menores contribuciones
por parte de los aparatos de TV y aparatos eléctricos de cocinas
domésticas.
 Cloro parafinas: Más del 90% en el PVC de los cables.

La dimensión del impacto ambiental que puede derivarse de la


presencia de sustancias peligrosas depende esencialmente de su
toxicidad en particular y de las cantidades que pueden ser liberadas
al medio ambiente como consecuencia de las operaciones mal
realizadas de gestión una vez finalizada la vida de los aparatos.

2.6. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS APARATOS


ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE)

Desde su comienzo los AEE, eran concebidos como aparatos


suntuosos, fabricados con materiales de alta calidad y diseñados
para durar varios años. El nivel de consumo de estos aparatos era
reducido, principalmente por el alto precio que poseían. La
innovación tecnológica era lenta, lo que permitía que la
obsolescencia de los AEE sea mínima. A partir de estos factores
poseían un ciclo de vida largo, su uso era prolongado en el tiempo
y ante un desperfecto técnico eran reparados y se continuaba su
utilización.

Los avances tecnológicos y la velocidad de innovación han


permitido que tanto la producción como el consumo de estos
aparatos hayan aumentado considerablemente en todo el mundo,
esto se debe a que los AEE rápidamente se vuelven obsoletos, los
materiales utilizados para su fabricación son de menor calidad por
lo que al utilizar materia prima más económica, el precio de
venta del producto también se ve reducido, permitiendo que el
consumo sea mayor. Este ciclo se fue acortando respecto al

21
tiempo, sobre todo en la última década, propiciando situaciones
donde frente a un mal funcionamiento muchas veces es más
rentable comprar u aparato nuevo que reparar el actual.

Esta situación potenciada por el consumismo que poseemos hoy


en día, crea una problemática donde se genera un nuevo tipo de
residuo, no siempre siendo AEE en mal funcionamiento, sino
también AEE que por sus características han quedado obsoletos y
ya no sirven para cumplir las prestaciones por la que fueron
adquiridos.

Para tener una idea de la problemática; la organización de las


naciones Unidas (ONU), a través de su Programa de Medio
Ambiente (UNEP) (2005), ha afirmado que a nivel mundial se
generan, por año, ente 20 y 50 millones de toneladas de AEE y
RAEE y estudios europeos presentados por Computer Take
Back Campaign (Poison PCs and toxic TVs-2004) estimaron que
el volumen de estos residuos está incrementándose entre un 3% a
5%.

En el Perú, no existen mecanismos para una correcta disposición


de equipos electrónicos cuando alcanzan el final de su vida útil. El
mercado peruano de computadoras es abastecido principalmente
por computadoras ensambladas localmente (aproximadamente
75%), 75.5% son componentes, 3.8% impresoras, 0.3%
computadoras de escritorio y 13% computadoras portátiles.

El mercado de productos electrónicos ha crecido más de 20 veces


en volumen desde 1997 al año 2006 (10 años). Considerando un
periodo de vida útil de 7 años (Estudio realizado en Chile - 2007).
Se proyecta que para el año 2010 se generarán 12044 toneladas.

En cuanto a teléfonos celulares en el Perú, al año 2007 se tienen


12‟067,062 de líneas activas de telefonía móvil, cantidad ha crecido
40% al año en promedio desde el año 2000. Considerando que los
equipos se cambian con una frecuencia promedio de 2 años y de

22
acuerdo a las proyecciones realizadas, para el año 2015 se tendrán
25,100 Toneladas de celulares listas para su disposición final
y para el año 2017 ésta cantidad proyectada será de 33,800
Toneladas.

Hace más de 50 años las primeras computadoras eran máquinas


grandes, pesadas y costosas, constituidas por tubos de vacío y
carecían de sistema operativo. Su tamaño era tal que necesitaban
habitaciones enteras para alojarlas, pero a pesar de esto, las
prestaciones que las computadoras poseían eran muy inferiores a
las prestaciones actuales (Aspray y Newman-1993).

Posteriormente, los tubos de vacío de las computadoras fueron


sustituidos por transistores que consumían menos electricidad y
producían menos calor. En los años sesenta se crea el circuito
integrado (chip) que aumentó la capacidad de almacenamiento y
redujo el tiempo de respuesta. De esta manera se consolidaron los
primeros pasos para reducir el tamaño y mejorar las
prestaciones de las computadoras. En esa misma época se
generalizan los lenguajes de programación.

La carrera tecnológica que buscaba reducir el tamaño y mejorar las


funcionalidades, surge el microchip y debido al reducido tamaño
de los componentes se logran fabricar los primeros
microprocesadores. Por otro lado, aparecen las redes en las
computadoras propiciadas por los sistemas operativos, dando inicio
a la era de la informática.

Posteriormente se consiguió seguir reduciendo el tamaño de los


componentes, permitiendo desarrollar computadoras personales y
en último punto portátiles. Hoy en día la obsolescencia de las
mismas es acelerada, propiciada por el desarrollo de mejores
equipos que día a día se convierten en herramientas de trabajo y
de estudio para millones de personas alrededor del mundo.

23
Los aparatos celulares son hoy en día aparatos que sirven como
herramientas de comunicación para gran parte de la población.

Su evolución fue similar a la de las computadoras, siempre


reduciendo tamaño y aumentando prestaciones.

El primer teléfono celular portátil fue lanzado al mercado por


Motorota (Portable cellular phone-2004) en 1983 con el nombre de
DynaTAC 8000X y un peso de 800 gramos. Actualmente un celular
promedio pesa aproximadamente 10 gramos y permite, además de
su función principal de teléfono, sacar fotos, filmar videos,
conectarse a Internet, grabar voz y escuchar música. Frente a una
evolución tan significativa en estos dos aparatos, no es llamativo
que su consumo haya aumentado exponencialmente en el país y
en el mundo.

Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y sus residuos

Una vez finalizada la vida útil de los aparatos eléctricos y


electrónicos (AEE), ya sea por obsolescencia o deterioro
(rupturas o se realizan sobre ellos cualquier otro proceso que
modifique su estructura original), se consideran residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

A pesar de que algunas partes de los aparatos son reutilizadas en


nuestro país, generalmente los AEE en desuso son acumulados en
hogares, depósitos o en su defecto terminan en botaderos donde
las sustancias peligrosas entran en contacto con el ambiente
originando problemas de contaminación.

24
2.7. MERCADOS DE SEGUNDA MANO

Los principales mercados de segunda mano están concentrados en


el Jirón Leticia, las Malvinas y Wilson (Galerías Wilson y
Compuplaza). De estos tres, el del Jirón Leticia es el más
importante en la venta de monitores, componentes, computadoras
e impresoras usadas y el Centro Comercial de Las Malvinas tiene
el mercado teléfonos celulares de segunda mano más grande de la
ciudad de Lima.

En Nicolás Ayllón en la Victoria (La Cachina) se comercializan


residuos de todo tipo, en su mayoría, de productos electrónicos
como computadoras y celulares. En el Jirón Leticia y en el Centro
Comercial las Malvinas existen también muchos centros de servicio
técnico. En mercados como Wilson o Las Malvinas es fácil
encontrar centros donde se pueden adquirir repuestos, reparar
equipos o comprar uno nuevo. También se les puede encontrar
dispersos en diferentes puntos de la ciudad. Los principales clientes
son hogares del sector socioeconómico C y D y las personas que
compran equipo para implementar cabinas de Internet en Lima o
provincias. No se conocen las cantidades exactas de equipos
nuevos o usados que se venden en estos mercados ni tampoco su
procedencia exacta.

Como se puede observar en la siguiente ilustración, los


importadores de productos informáticos usados, comercializan el
producto de dos maneras: realizan la repotenciación y
reensamblaje del producto o venden el equipo directamente de los
contenedores de productos que llegan al puerto.

25
Ilustración 4: Circuito de comercialización de productos informáticos
usados y destino final de los residuos

Fuente: IPES

No se conoce el destino exacto de los productos una vez que estos


se convierten en residuos, pero los supuestos que se manejan son
los siguientes:

 se están re-utilizando en el mercado de segunda mano para


obtener repuestos.
 se encuentran almacenados en los hogares e instituciones por
falta de políticas y gestores de este tipo de residuos.
 se encuentran acumulados en botaderos y calles.
 son donados a instituciones benéficas.
 se disponen en rellenos sanitarios industriales como BEFESA.
 son desensamblados para su aprovechamiento y reciclaje.

Los aparatos eléctricos y electrónicos se constituyen por un


conjunto de diversos componentes, entre los cuales cabe destacar
los siguientes: aparatos de visualización como tubos de rayos
catódicos, pantallas de cristal líquido; vidrio; plásticos, que
incorporan materiales ignífugos; circuitos impresos; cables;
interruptores de mercurio y magnetotérmicos; pilas;
condensadores; resistencias; relés; etc. Aproximadamente más del

26
50% en peso de los AEE son metales, principalmente aceros,
aluminio, cobre, plomo, mercurio y metales preciosos. El resto de
materiales queda repartido entre dos fracciones que están en
porcentajes similares y que son los plásticos y los vidrios.
Dependiendo del aparato considerado, estos datos pueden variar,
de este modo mientras los ordenadores contienen un 16% en
peso de plásticos, en los equipos utilizados en telecomunicaciones
puede llegar hasta un 50% [Rovira M. de Pablo J. (2001)].

De entre los materiales que se encuentran en los RAEE, los


plásticos son los que tienen un valor intrínseco más elevado, pero
en cambio son los materiales menos reciclados. Se dispone de
pocos datos sobre el reparto entre diferentes tipos de materiales
plásticos presentes en los RAEE. Sin embargo, sí que se tiene más
información sobre el consumo de plásticos en el sector. En la Tabla
2, se señalan las cantidades consumidas y distribución de los
materiales plásticos más utilizados en la fabricación de los AEE,
incluyendo cables, de Europa occidental durante el año 2000
[APME (Association of Plastic Manufacturers in Europe)].

III. MARCO NORMATIVO


3.1. ESCENARIO LEGAL A NIVEL INTERNACIONAL
La United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization
(UNESCO) reconoce las oportunidades que brindan las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la
calidad de la educación, facilitar el acceso universal a la
información y contribuir de esta manera a la creación de sociedades
del conocimiento. Por tal motivo, la UNESCO apoya a los países en
la región de Latino América y el Caribe que trabajan en la búsqueda
de reducir la brecha tecnológica. Sin embargo, la reducción de esta
brecha, a través de la promoción del uso de las TIC como
herramientas del desarrollo, envuelve un crecimiento de residuos
electrónicos al final de la vida útil de los equipos, cuyas
implicaciones para el medio ambiente se deben tomar en cuenta.

27
La UNESCO considera a los residuos electrónicos como un desafío
de las sociedades de la información y del conocimiento. Dicha
organización estimula iniciativas para lograr una gestión
sustentable de los residuos, la cual representa tanto una obligación
como una oportunidad.
Las políticas públicas pueden estimular y fortalecer un incremento
en la responsabilidad de los productores y consumidores de
aparatos eléctricos y electrónicos, que incluya la gestión de los
residuos que propician dichos aparatos. Con este fin, la Unión
Europea promulgó la directiva Europea 2002/196/EC Duery A.
Lilian. La basura electrónica crece el triple que la domiciliaria. El
Mercurio de Chile. Marzo12, 2007.sobre los RAEE. Esta legislación
define la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que
relaciona el uso ecológico de los productos, su recolección al final
de su vida útil, así como la reincorporación y el reciclaje de los
componentes que aún son utilizables. Esta ley también servirá
como referencia para la elaboración de diversos proyectos en la
región de Latino América y el Caribe.
Además de actores políticos y empresarios, la problemática de los
residuos electrónicos debe ser transmitida al público en general. La
inclusión del consumidor, se puede lograr por medio, de la
educación escolar relacionada al medio ambiente, de esta manera
se puede concientizar a los alumnos para que ellos y sus familias
asuman la responsabilidad de los residuos electrónicos que
producen. Asimismo, los medios de comunicación pueden
fortalecer la sensibilización de los consumidores para saber que
acciones se deben realizar con los residuos electrónicos como
parte importante del ciclo de vida de los aparatos. Por lo mismo, los
residuos electrónicos son y han sido motivo, en años recientes, de
interés de Acuerdos Ambientales Multilaterales (Basilea y
Estocolmo), así como de Directivas y acuerdos legales Regionales
(Europa y Norteamérica).

CONVENIO DE BASILEA

28
De manera resumida, el Convenio de Basilea trata sobre el control
de los movimientos trasfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, tiene entre sus principales objetivos:
 Reducir al mínimo la generación de desechos.
 Establecer instalaciones adecuadas para la eliminación y
manejo de los desechos en forma sustentable, teniendo en
consideración que se encuentren lo más cerca posible del lugar
en donde se originan.
 Instaurar de manera adecuada, las medidas necesarias para
impedir que el manejo de desechos tienda a causar
contaminación, y si por el contrario, existe la generación de
contaminación, reducir al mínimo las consecuencias que esto
contraiga, para evitar malos efectos al medio ambiente y a la
salud humana.
 Reducir al mínimo, el movimiento trasfronterizo de los
desechos e impedir su tráfico de manera ilegal. (artículo 42).

CONVENIO DE ESTOCOLMO

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes (COP) es un tratado mundial para proteger la salud
humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos
persistentes (COP). Los COP son productos químicos que
permanecen intactos en el medio ambiente por largos períodos de
tiempo, son ampliamente distribuidos geográficamente, se
acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos y son
tóxicos para los seres humanos y la vida silvestre. Los
contaminantes orgánicos persistentes circulan a nivel mundial y
pueden causar daños dondequiera que viajen. En la aplicación del
Convenio, los gobiernos deben adoptar medidas para eliminar o
reducir la liberación de contaminantes orgánicos persistentes en el
medio ambiente.

29
El Convenio de Estocolmo fue adoptado y abierto a la firma en una
Conferencia de Plenipotenciarios, celebrada del 22 al 23 de mayo
de 2001 en Estocolmo, Suecia. Entró en vigor el 17 de mayo de
2004.
El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo eliminar o reducir las
emisiones de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada
"Docena Sucia". Establece un sistema para hacer frente a otros
productos químicos inaceptablemente identificados como
peligrosos. Reconoce que un esfuerzo especial puede a veces ser
necesario para eliminar algunos productos químicos de ciertos usos
y trata de asegurar que este esfuerzo se realize. Asimismo,
canaliza los recursos para la limpieza de los vertederos y las
existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el
paisaje mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino
a un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes
peligrosos y promete reconfigurar nuestra dependencia económica
de las sustancias químicas tóxicas.
El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de
sus cinco objetivos esenciales:
 Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes
peligrosos, comenzando por los 12 peores.
 Apoyar a la transición a las alternativas más seguras.
 Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben
tomarse medidas
 Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan
COP.
 Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes
orgánicos persistentes.
El fondo para el Medio Ambiente (FMAM) es el mecanismo
financiero provisional designado del Convenio de Estocolmo.

30
Tabla 6: Legislaciones respecto a los residuos electrónicos

3.2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El Gobierno de la República del Perú elabora su primer Informe


Nacional Voluntario, en el cual se narra cómo el país está
implementando la Agenda 2030. Al respecto, considerando que el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) tiene una vigencia
hasta el 2021, se ha decidido incorporar la Agenda 2030 en la
actualización del PEDN con un horizonte temporal hasta el 2030 y
en los procesos de planeamiento estratégico nacional, en los tres
niveles de gobierno (nacional, regional-departamental y provincial-
distrital).

31
32
Tabla 7: Ciudades y comunidades sostenibles

33
34
Tabla 8: Producción y consumo responsable

35
3.3. ACUERDO NACIONAL

Políticas de Estado – castellano

I. Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de


derecho
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema
de partidos
3. Afirmación de la identidad nacional
4. Institucionalización del diálogo y la concertación
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la
integración
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana
8. Descentralización política, económica y administrativa para
propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional

II. Equidad y Justicia Social

10. Reducción de la pobreza


11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad
y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad
Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la
Niñez, la Adolescencia y la Juventud

36
III. Competitividad del País

17. Afirmación de la economía social de mercado


18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de
la actividad económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad
23. Política de desarrollo agrario y rural

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su
servicio a la democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la
corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el
contrabando en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de
drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos
y acceso a la justicia e independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de
prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación
Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial
35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

37
Desarrollo sostenible y gestión ambiental (19)

Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con


las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento
territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú. Nos comprometemos también a
institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para
proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección
ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo
cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la
población más vulnerable del país.

Con ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la


gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad
civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de
gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de
gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e
informada del

sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones


ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una
mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento
territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras
así como la recuperación de ambientes degradados, considerando
la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de
instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención
y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la
valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la
degradación ambiental y la internalización de los costos
ambientales; (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia
de tecnología para la generación de actividades industriales,
mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y
competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo;

38
(g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la
preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire,
evitando las externalidades ambientales negativas; (h) reconocerá
y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas,
regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de
beneficios de los recursos genéticos; (i) promoverá el ordenamiento
urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e
industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje; (j)
fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (k)
implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para
asegurar la participación ciudadana, la coordinación multisectorial
y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de
protección ambiental; (l) regulará la eliminación de la contaminación
sonora; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de
gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de
la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio
ecológico; y (n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y
Ambiente.

3.4. MINAM – GORE ICA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

Las instituciones clave para que se cumpla el marco de la Ley


N°27314 son entre otros
El Ministerio del Ambiente (MINAM)
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA / MINSA)
Los Municipios provinciales y distritales
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

39
3.5. OEFA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es


un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio
del Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de
asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión privada en
actividades económicas y la protección ambiental. El OEFA es,
además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N°


1013 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus
actividades de fiscalización ambiental directa en el año 2010.

La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un


macroproceso integrado por las siguientes funciones:

 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de


la calidad del ambiente y sus componentes (v. gr. agua, aire,
suelo, flora y fauna). Además, implica la identificación de
pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables.
Asimismo, comprende la facultad de dictar medidas
preventivas, mandatos de carácter particular y requerimientos
de actualización de instrumentos de gestión ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la
investigación de la comisión de posibles infracciones
administrativas, y la imposición de sanciones, medidas
cautelares y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se
administra el Registro de Buenas Prácticas Ambientales y se
otorgan incentivos para promover el sobrecumplimiento de la
normativa ambiental.

40
A la fecha, se encuentran bajo la competencia del OEFA los
sectores de minería (mediana y gran minería), energía
(hidrocarburos y electricidad), pesquería (procesamiento pesquero
industrial y acuicultura de mayor escala) e industria manufacturera
(rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fundición de
metales, biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de
azúcar y otros).

Las demás actividades económicas se encuentran bajo la


competencia de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de
ámbito nacional, regional o local, que conforman el Sinefa.
Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce una función
normativa y una función supervisora a las EFA.

En materia de Organismos Vivos Modificados (OVM), el OEFA es


competente para la vigilancia, control, supervisión, fiscalización y
sanción en cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscalizables
relacionadas a la liberación de OVM.

La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una


protección ambiental efectiva a través de la transparencia, la
participación ciudadana y la capacitación en fiscalización
ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de Información
Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada) mediante el cual todo
ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos que
podrían constituir infracciones ambientales y realiza diversos
talleres, foros, entre otros espacios académicos dirigidos a la
población en general.

La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos


de confianza entre la población y las empresas. La pronta
identificación de incumplimientos a la normativa ambiental previene
la génesis de conflictos socioambientales, y en aquellos casos en
los que persiste la conflictividad, el OEFA cumple un importante rol
en la gestión de los citados conflictos, brindando información

41
técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar la adopción
de acuerdos.

Para el cumplimiento de las funciones institucionales del OEFA, las


Oficinas desconcentradas realizan sus actividades, en el marco de
la legislación ambiental siguiente:

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente


 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
 Decreto Legislativo N° 1013, Ley de creación, Organización, y
Funciones del Ministerio del Ambiente
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, aprueba el Reglamento
sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental
y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
 Texto Único del procedimiento Administrativo - TUPA
 Manual De Organización Y Funciones – MOF
 Reglamento De Organización Y Funciones – ROF
 Resolución de Consejo Directivo N° O6 -2010-OEFA/CD,
Aprueba el establecimiento de las oficinas Desconcentradas del
OEFA.
 Organigrama OEFA

Nota de prensa

Lima, 03 de abril del 2014.- El Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó el segundo taller
macrorregional en Huancayo, capacitando a 60 funcionarios de los
gobiernos regionales de Huánuco, Junín, Huancavelica y Pasco,
con la finalidad de fortalecer la fiscalización ambiental a nivel
nacional.

42
Durante el taller se explicó las competencias de los gobiernos
regionales, como entidades de fiscalización ambiental (EFA), para
que supervisen el cumplimiento de las obligaciones ambientales en
su ámbito de competencia, además de brindarles asistencia técnica
para que diseñen, aprueben y ejecuten los respectivos Planes
Anuales de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA), labor
que se está realizando a nivel nacional a través de nuestras oficinas
desconcentradas.

En este segundo encuentro, también participaron las


organizaciones de sociedad civil, quienes cumplen un rol vigilante
de los principales compromisos ambientales que asumen las
autoridades regionales en sus respectivos ámbitos de intervención.

Durante el presente año, el OEFA –como ente rector del Sistema


Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental– continuará
realizando talleres macrorregionales de capacitación en Puno, Lima,
Arequipa e Iquitos para garantizar el cumplimiento de la legislación
ambiental en todo el país.

Tacna, 29 de marzo del 2014.- El Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó ayer el foro regional
“Fiscalización para el cambio – Región Tacna” en la ciudad de
Tacna, con la finalidad de informar sobre las acciones de
evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que viene
realizando la institución en esta región.

Hugo Gómez Apac, presidente del Consejo Directivo del OEFA,


destacó la nueva visión de la fiscalización para el cambio, orientada
a ser efectiva y generar confianza en la población. Indicó que este
enfoque asegura una mayor transparencia en la información que
administra el OEFA, mayor celeridad en las acciones de supervisión
y en el inicio de procedimientos sancionadores. Además, resaltó que
el uso de una nueva metodología para el cálculo de las multas
contribuye a una mejor predictibilidad de las mismas.

43
A su vez, los funcionarios de la alta dirección del OEFA explicaron
el macroproceso de fiscalización ambiental, el marco normativo
general del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA) y las competencias de las entidades de
fiscalización ambiental (EFA) en Tacna. Asimismo, informaron sobre
los mecanismos para hacer efectivas las denuncias ambientales en
la oficina desconcentrada del OEFA en Tacna a través del Servicio
de Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA).

El OEFA busca generar en la población una mayor confianza en la


función de fiscalización ambiental, lo que a su vez permitirá una
mayor confianza en la inversión privada. El mensaje que busca
divulgar el OEFA es que debe haber un equilibrio entre el desarrollo
de las actividades económicas y la protección del ambiente.

En el foro también participaron representantes de la Municipalidad


Provincial de Tacna, Fiscalía Provincial de Prevención del Delito y
en Materia Ambiental, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental; así
como la Defensoría del Pueblo, la Autoridad Nacional del Agua,
entre otras, quienes informaron sobre las acciones desarrolladas en
materia de gestión y fiscalización ambiental en el marco de sus
competencias.

De esta manera, el OEFA, utilizando no solo instrumentos legales,


sino herramientas sociales como la comunicación, se ha propuesto
fortalecer la fiscalización ambiental a través de la participación de
todos los actores sociales en la gestión ambiental del país.

DIRECTORIO JEFES Y RESPONSABLES OFICINAS DESCONCENTRADAS Y OFICINAS DE ENLACE DEL OEFA

Teléfono
Nombres y
OD Corr. Cargo Dirección Oficina Oficina Correo electrónico
Apellidos

44
Jirón Ayacucho
Nº 1171, Distrito y
YAKORY
Provincia de ysantisteban@oefa.gob.pe
AMAZONAS 1 SANTISTEBAN Jefa (e) 963524427
Chachapoyas, odamazonas@oefa.gob.pe
DEL AGUILA
Departamento de
Amazonas.

Jr. 28 de Julio N°
662 - Distrito y
MAGNET ISABEL Provincia de (043)423406
ANCASH Jefa (e) mmatos@oefa.gob.pe
MATOS JARA Huaraz - 950054775
Departamento de
Ancash.

Av. Daniel Alcides


Carrión 245 (Urb.
Residencial
Cooperativa del
Colegio de
KELLY SALAS ksalas@oefa.gob.pe
AREQUIPA 1 Jefa Arquitectos Mz. (054)422077
CISNEROS odarequipa@oefa.gob.pe
A Lt. 1) José Luis
Bustamante y
Rivero, Provincia
y Departamento
de Arequipa
Av. Andres
MARIVEL Avelino Caceres
masanchez@oefa.gob.pe
APURIMAC 1 SANCHEZ Jefa N° 209 2do. Piso- (083)502902
odapurimac@oefa.gob.pe
TERRAZAS Cercado Distrito y
Provincia
Abancay,Mariscal
Avenida
Departamento
Cáceres N° 1373,
Apurímac
Distrito De
ABRAHAM
Ayacucho, agomez@oefa.gob.pe
AYACUCHO 1 GÓMEZ Jefe (066)315519
Provincia De odayacucho@oefa.gob.pe
CISNEROS
Huamanga
Departamento de
Ayacucho
Jr. Sor Manuela
Gil N°382,
Urbanización La
Alameda, Distrito
DAYSI REYES dreyes@oefa.gob.pe
CAJAMARCA 1 Jefa Cajamarca, (076)363489
ANDRADE odcajamarca@oefa.gob.pe
Provincia
Cajamarca,
Departamento
Cajamarca
Calle Miguel Grau
S/N Barrio
Palcaro, Distrito
MARIVEL
Tambobamba,
COTABAMBAS 1 SANCHEZ Encargada masanchez@oefa.gob.pe
Provincia
TERRAZAS
Cotabambas,
Departamento
Apurimac
Av. Huayruropata
Nº 1609, Distrito
MARIA ELIANA
de Wánchaq, mgrajeda@oefa.gob.pe
CUSCO 1 GRAJEDA Jefa (084)241946
Provincia y odcusco@oefa.gob.pe
PUELLES
Departamento
Cusco

Calle Arequipa Nº
301 Distrito de
MARÍA JESÚS
Yauri, Provincia
ESPINAR 1 PANCORBO Responsable (084)788349 mpancorbo@oefa.gob.pe
Espinar,
CUNO
Departamento
Cusco

45
Jr. Aguja nevada
EDWIN EDUARDO #301 Urb. Buenos
CHIMBOTE 1 FLORES Responsable Aires II Etapa (043)582150 efloresc@oefa.gob.pe
CASTILLO Nuevo Chimbote,
Provincia Santa,
Departamento
Ancash
Jirón San Martin
N° 481- Distrito,
ROSARIO ARAOZ raraoz@oefa.gob.pe
HUÁNUCO 1 Jefa Provincia y (062)513176
MONZON odhuanuco@oefa.gob.pe
Departamento
Huánuco

Av. Augusto B.
Leguía N° 525,
Cercado de
EDGAR QUIJADA equijada@oefa.gob.pe
HUANCAVELICA 1 Jefe Huancavelica, (067)453749
GAMARRA odhuancavelica@oefa.gob.pe
Distrito, Provincia
y Departamento
Huancavelica
Calle La Victoria
Mz. D, Lt. 29,
Urbanización Sol
de Ica, Distrito,
JACKELIN SONIA Provincia y
(056) odica@oefa.gob.pe
ICA 1 MENCIA Jefa Departamento
287871 jmencia@oefa.gob.pe
HUAYANEY Ica, (a una cuadra
del colegio
Francisco de
Paula Gonzales
Vigil).
Calle Las
Orquideas 131 -
Urb. Los Jardines
- San Carlos,
YMELDA OLGA Distrito y
ymontoro@oefa.gob.pe;
JUNIN 1 MONTORO Jefa Provincia (064)265020
odjunin@oefa.gob.pe
ZAMORA Huancayo,
Departamento
Junín (altura
Cdra. 12 Av.
Calmell del Solar)
LA Av. Huayruropata
CONVENCION MARIA ELIANA Nº 1609 - Distrito
(Oficina de 1 GRAJEDA Encargada de Wánchaq, (084)241946 mgrajeda@oefa.gob.pe
Enlace PUELLES Provincia y
Itinerante) Departamento
CuscoManuel
Calle
María Izaga
N°751 Cercado
GLADYS KAILYN de Chiclayo,
krengifo@oefa.gob.pe
LAMBAYEQUE 1 RENGIFO Jefa (e ) Distrito y (074)221803
odlambayeque@oefa.gob.pe
REATEGUI Provincia
Chiclayo,
Departamento
Lambayeque
Calle Francisco
Solano N° 583
cruce con Av.
San Martín de
GLADYS KAILYN
Porres - Urb. San (044)203434 krengifo@oefa.gob.pe
LA LIBERTAD 1 RENGIFO Jefa (e)
Andrés 1era 991882311 odlalibertad@oefa.gob.pe
REATEGUI
Etapa, Distrito y
Provincia Trujillo,
Departamento La
Libertad
DARWIN ANGULO Jr. Putumayo dangulo@oefa.gob.pe
LORETO 1 Jefe (e ) N°342, Distrito de (065)233925
RIOS odloreto@oefa.gob.pe
Iquitos, Provincia
Av. Ucayali H-17
de Maynas,
Urbanización Los
MADRE DE MARIA DE JESUS Departamento (082) mjeri@oefa.gob.pe
1 Jefa Castaños, Distrito
DIOS JERI NIEVES Loreto 571458 odmadrededios@oefa.gob.pe
y Provincia
Tambopata,
Departamento
Madre de Dios.

46
Calle Ayacucho
VALMI KAREN N° 445, Distrito vflor@oefa.gob.pe
MOQUEGUA 1 Jefa Moquegua, (053)507582
FLOR HERRERA odmoquegua@oefa.gob.pe
Provincia
Mariscal Nieto,
Psje. Rockovich
Departamento
N° 093 - Urb. San
Moquegua
Juan Pampa -
Distrito de
JAMES MANOLO
Yanacancha - jtamara@oefa.gob.pe
PASCO 1 TAMARA Jefe (e ) (063)422941
Provincia y odpasco@oefa.gob.pe
TRINIDAD
Departamento de
Pasco (costado
Defensoría del
Pueblo)
JUAN LIZARDO Jr Junín N° 745 –
PICHANAKI 1 MATOS Responsable Distrito Pichanaki, (064)402902 jmatos@oefa.gob.pe
CENTENO Provincia
Calle Los Ceibos
Chanchamayo,
N° 166- Urb 04 de
URSULA MOSES Departamento umoses@oefa.gob.pe
PIURA 1 Jefa Enero, Distrito, (073)334825
CHAVEZ Junín odpiura@oefa.gob.pe
Provincia y
Departamento
YURY ALFREDO Piura
Pasaje Grau, ycoila@oefa.gob.pe
PUNO 1 Jefe Cercado, Distrito, (051)353985
COILA CHOQUE odpuno@oefa.gob.pe
Provincia y
Jr Jiménez
Departamento
YAKORY Pimentel N° 129 -
Puno ysantisteban@oefa.gob.pe
SAN MARTIN 1 SANTISTEBAN Jefa Distrito de (042)521196
odsanmartin@oefa.gob.pe
DEL AGUILA Tarapoto,
Provincia y
JORGE Departamento
Jr. Tacna Nº 330 de - jruiz@oefa.gob.pe
UCAYALI 1 ALEJANDRO RUIZ Jefe San Martín
Distrito de (061)579161
oducayali@oefa.gob.pe
LOPEZ Calleria, Provincia
Av. Calle
Coronel Portillo,
Colombia N° 560
VALMI KAREN Departamento (052)422611
TACNA 1 Jefa (e) Urb. Villa vflor@oefa.gob.pe
FLOR HERRERA Ucayali 989053903
Hermosa, Distrito,
Provincia y
Departamento
MARIA DEL Av.
TacnaTumbes Norte
341, Distrito, msilvap@oefa.gob.pe
TUMBES 1 ROSARIO SILVA Jefa (072)521769
Provincia y odtumbes@oefa.gob.pe
PUELLES
Departamento
Av. Andrés
Tumbes
Avelino Cáceres
S/N, Mz T1, lote
JOSÉ
20, Distrito de jbarrientos@oefa.gob.pe
VRAEM 1 BARRIENTOS Jefe no tiene
Pichari, Provincia odvraem@oefa.gob.pe
CHOQUEHUANCA
La Convención,
Departamento
Cusco

Tabla 9: Directorio jefes y responsables oficinas desconcentradas y oficinas de enlace del OEFA

47
3.6. REGLAMENTO NACIONAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE
LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS (RAEE)

PRESENTACION

El 08 de agosto de 2012, se conforma el Comité de Apoyo Técnico


para la implementación del Reglamento Nacional para Gestión
y Manejo de RAEE, se conforman 06 grupos de trabajo:

 Sensibilización y Comunicación
 Campañas de Acopio de RAEE (privados y públicos)
 Planes de Manejo de RAEE
 Fortalecimiento de operadores
 Desarrollo normativo (sectorial y técnico)
 Estudios y diagnósticos

En el Perú el manejo de los residuos electrónicos se da tanto de


manera formal como informal y no existen registros de datos
sistematizados que sustenten las cantidades de residuos
procesados.

El mercado informal de segunda mano puede estar jugando un rol


importante en el reciclaje y re-utilización de los equipos electrónicos
en desuso. Principalmente en Leticia, todos los equipos que ahí
llegan son aprovechados, ya sea para repararlos para su segundo
uso, para obtener repuestos o para reciclar algunas partes. En este
mismo mercado, existen actividades de recuperación y reciclaje de
residuos electrónicos, la mayoría de ellas informales y aquellas que
si son realizadas por empresas constituidas formalmente no
trabajan bajo estándares ambientales exigentes.

El mercado peruano de computadoras es abastecido


principalmente por computadoras ensambladas localmente,

48
(aproximadamente 75%), lo que se puede corroborar observando
la distribución de los productos que más se importan: 85% son
componentes, 10% impresoras, 4% computadoras de escritorio y
2% computadoras portátiles.

El avance tecnológico significa grandes mejoras de la calidad de


vida de las poblaciones, pero a su vez conlleva efectos que afectan
el ambiente y requieren ser gestionados adecuadamente, como es
el caso de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos, los
cuales se acumulan año a año y requieren ser tratados
adecuadamente. En nuestro país los estudios realizados con el
apoyo de la cooperación suiza nos indican que para el año 2012
tendremos casi 90,000 toneladas y en el año 2015 serán
aproximadamente 150,000 toneladas, principalmente de
computadoras y equipos de comunicación usados. El Ministerio del
Ambiente, en su rol de órgano rector del sistema nacional de
gestión ambiental y promotor de la adecuada gestión de los
residuos sólidos en el país, tiene a bien presentar a la ciudadanía
la presente publicación que contiene el “Reglamento Nacional para
la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos”, aprobado el 27 de junio del 2012 mediante el Decreto
Supremo N° 001-2012-MINAM. El Reglamento establece los roles
y responsabilidades que deben asumir los diversos actores del
sector público, privado y ciudadanía en general, para lograr un
adecuado manejo de estos residuos, y así evitar riesgos al
ambiente y a la salud de la población.

De este modo el MINAM cumple con lo señalado en la Política


Nacional del Ambiente respecto a la adecuada gestión de los
residuos sólidos, así como lo establecido en el Plan Nacional de
Acción Ambiental al 2021, el cual indica culminar el año 2012 con
regulación específica para la gestión y manejo de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos, y luego alcanzar el 50 % de estos
residuos tratados y reaprovechados adecuadamente en el año
2017, y el 100 % en el año 2021.
49
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Objetivos

1. Establecer un conjunto de derechos y obligaciones para la


adecuada gestión y manejo ambiental de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a través de las diferentes etapas
de manejo: generación, recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a
los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de prevenir,
controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al
ambiente.

2. Establecer las responsabilidades de los actores involucrados en


el manejo de los RAEE y que los productores de aparatos eléctricos
y electrónicos (AEE), para que conjuntamente con las
municipalidades, los operadores de RAEE y consumidores o
usuarios de AAE, asuman algunas etapas de este manejo, como
parte de un sistema de responsabilidad compartida, diferenciada y
con un manejo integral de los residuos sólidos, que comprenda la
responsabilidad extendida del productor (REP), y cuyo
funcionamiento como sistema se regula a través del presente
Reglamento

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este Reglamento es de aplicación a toda persona natural o jurídica,


pública o privada, dentro del territorio nacional, que realice
actividades y acciones relativas a la gestión y manejo de los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en la etapa
post-consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).

Los RAEE sujetos al presente Reglamento son los residuos de AEE


categorizados según lo establecido por la normativa de la

50
Comunidad Económica Europea y que están detallados en el
Anexo 2. Las categorías de AEE, son las siguientes:

1. Grandes electrodomésticos

2. Pequeños electrodomésticos

3. Equipos de informática y telecomunicaciones

4. Aparatos electrónicos de consumo

5. Aparatos de alumbrado

6. Herramientas eléctricas y electrónicas

7. Juguetes o equipos deportivos y de tiempo libre

8. Aparatos médicos 9. Instrumentos de vigilancia y control

9. Instrumentos de vigilancia y control

10. Máquinas expendedoras

AUTORIDADES COMPETENTES:

Conforme a sus competencias, la regulación de la gestión y manejo


de RAEE corresponde a las siguientes entidades:

1. Ministerio del Ambiente (MINAM)

2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

3. Autoridades sectoriales competentes

4. Ministerio de Salud – DIGESA

5. Gobiernos locales (provinciales y distritales)

Artículo 5º.- MINISTERIO DEL AMBIENTE

Es la Autoridad Ambiental Nacional y órgano rector del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental, encargado de regular y promover

51
la adecuada gestión de los residuos sólidos en el país, incluyendo
los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como
coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida
aplicación de la normativa nacional en materia de residuos sólidos,
incluido el presente reglamento.

SISTEMAS DE MANEJO DE RAEE

Los sistemas de manejo de RAEE Los sistemas de manejo de los


RAEE pueden ser de dos tipos:

1. Sistema Individual: Es aquel en el cual un productor o asociación


de productores establece su propio Sistema de Manejo de RAEE,
en cuyo caso la formulación, presentación, financiación e
implementación del sistema es de su exclusiva responsabilidad.
Los productores que elijan este sistema deberán:

a) Presentar un Plan de Manejo de RAEE ante la autoridad sectorial


competente.

b) Garantizar facilidades de entrega de los RAEE por parte de sus


clientes en la jurisdicción elegida.

c) Garantizar el cumplimiento de las metas estipuladas en su Plan


de Manejo. d) Garantizar el financiamiento de su Plan de Manejo
de RAEE.

2. Sistema Colectivo: Es aquel que involucra a un conjunto o


agrupación mixta entre productores, operadores de RAEE y/o
gobiernos locales y/o gobiernos regionales para la implementación
conjunta del sistema de manejo de RAEE, en el que la formulación,
presentación e implementación del sistema es cofinanciada/
compartida por los diferentes actores, los mismos que deben elegir
un representante o vocero para las gestiones ante las autoridades
competentes, y precisar la responsabilidad asumida por cada una
de las partes involucradas.

52
DE LA RECOLECCIÓN

Artículo 17º.- De la recolección selectiva Se realizará la recolección


selectiva de los RAEE generados por las diferentes fuentes o
usuarios de AEE, por medio de operadores de RAEE o por los
medios logísticos del productor o generador, bajo su
responsabilidad, para ser transportados y entregados de manera
segura a los productores, centros de acopio o a operadores de
tratamiento o disposición final de RAEE registrados, según los
sistemas de manejo o planes de manejo autorizados.

Artículo 18º.- De los Centros de Acopio RAEE Los centros de


acopio pueden ser municipales, privados, mixtos u otros y ser
temporales o permanentes, de acuerdo a los sistemas de manejo
de RAEE. Deben contar con seguridad e instalaciones adecuadas.
La información de los centros de acopio será provista por los
productores o los operadores de RAEE, según el sistema de
manejo de RAEE elegido.

a) Centros de Acopio Temporales: Son los que se implementan sólo


durante las campañas y su duración está limitada al tiempo que
dure la misma. Requieren de coordinación con la municipalidad
donde se realiza. El organizador de la campaña informará al
MINAM sobre los resultados de dicho evento.

b) Centros de Acopio Permanentes: Son los centros instalados en


lugares destinados al acopio permanente de RAEE, dotados de
pisos impermeables y que cuentan con seguridad y facilidades para
recibir RAEE de diferentes fuentes:

Residencias, pequeñas empresas o RAEE proveniente de la


recolección hecha por los productores. c) Almacenes Privados: Son
los almacenes de los productores que trabajan con el sistema
individual. Los almacenes permanentes deben tener pisos
impermeables y seguridad. Los centros de acopio temporal,
permanente y los almacenes privados deben considerar los

53
requerimientos dados en la Ley General de Residuos Sólidos y su
Reglamento.

Artículo 19º.- De los requisitos técnicos del manejo de RAEE Los


requisitos técnicos de manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) serán establecidos considerando
el cumplimiento de lo señalado en la Ley General de Residuos
Sólidos y su modificatoria, así como los requisitos técnicos que se
señalen en las normas técnicas peruanas.

INCENTIVOS, INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 20º.- De los incentivos Por el adecuado manejo ambiental


de los RAEE, se considerarán los incentivos siguientes:

1. Difusión de listados con los nombres de los productores,


operadores de RAEE, gobiernos locales e instituciones que hayan
demostrado un buen desempeño en el manejo ambiental de RAEE.

2. Distinción y reconocimiento público de experiencias exitosas de


manejo ambiental de RAEE por parte del MINAM.

El otorgamiento de estos beneficios deberá hacerse de acuerdo


con las normas legales correspondientes y en función de la Ley
General del Ambiente, de la Ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente y el Reglamento de
Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).

Artículo 21º.- De las infracciones y sanciones La autoridad sectorial,


en coordinación con el MINAM, tipificará las infracciones e
impondrá las sanciones correspondientes dentro del marco de sus
facultades conferidas por Ley, observando la debida proporción
entre los daños ocasionados por el infractor y la sanción a imponer
en aplicación de los principios de tipificidad y razonabilidad
establecidos en la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General.
54
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Y
TRANSITORIAS

Primera.- El MINAM, en un plazo no mayor de 45 días, a partir de


la aprobación del presente Reglamento, convocará a la instalación
y funcionamiento de un Comité de Apoyo Técnico para la gestión y
manejo de los RAEE, de naturaleza temporal, el cual estará
integrado por representantes del: MINAM, DIGESA, SUNAT,
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, representantes de
los

Productores de AEE, representantes de los operadores de RAEE,


representante de los gobiernos locales, representante de la
sociedad civil.

Segunda.- Las autoridades competentes en materia de las


responsabilidades establecidas en el presente Reglamento
deberán adecuar sus respectivos procedimientos administrativos a
fin de facilitar el cumplimento de las obligaciones señaladas para
los actores del sector privado, en un plazo no mayor de 60 días a
partir de la aprobación del presente dispositivo.

Tercera.- Los productores de los AEE correspondientes a las


categorías “equipos de informática y telecomunicaciones” y
“aparatos electrónicos de consumo” señalados en el anexo 2 del
presente Reglamento, deberán presentar ante su respectiva
autoridad sectorial competente (Ministerio de la Producción o
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, según corresponda a
la actividad económica principal del productor de los AEE) el Plan
de Manejo de RAEE en un plazo no mayor de 12 meses a partir de
la aprobación del presente Reglamento. El Plan de Manejo de los
RAEE deberá considerar un plazo no mayor de 06 meses a partir
de la aprobación de dicho Plan, para dar inicio a la implementación
de las acciones respectivas. Los productores de los AEE
correspondientes a las demás categorías señaladas en el Anexo 2,

55
presentarán su Plan de Manejo de RAEE en un plazo a ser
establecido por el MINAM, considerando el gradual desarrollo en el
país de las condiciones adecuadas para el tratamiento y disposición
final de los RAEE respectivos.

Cuarta.- Los productores de RAEE considerados como micro o


pequeño empresarios de acuerdo a la normativa vigente, podrán
agruparse para implementar un sistema de manejo de RAEE
colectivo o integrarse en los sistemas de manejo de RAEE a ser
implementados en el marco del presente Reglamento.

Quinta.- El Ministerio del Ambiente queda facultado para dictar las


disposiciones complementarias que sean necesarias para la mejor
aplicación del presente Reglamento.

Sexta.- El presente Reglamento entrará en vigencia al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

56
IV. SITUACION EN EL MUNDO

Con el ritmo acelerado del desarrollo tecnológico, los residuos


electrónicos van en aumento y son el tipo de residuo de mayor crecimiento
en el mundo entero. Se trata no sólo de una crisis de cantidad sino también
de componentes tóxicos como plomo, berilio, mercurio, cadmio, etc. que
representan una amenaza tanto para el ambiente como para la salud
ocupacional de las personas que procesan estos materiales de modo
inadecuado. De acuerdo con el reporte Exporting Harm: The High-Thech
Trashing of Asia preparado por The Basel Action Network (Puckett, Byster,
Westervelt, Gutierrez, Davis, Hussain & Dutta, 2002) muchos de los
residuos electrónicos de economías desarrolladas como Estados Unidos
y algunos países de Europa son exportados a zonas en desarrollo
como la China, India, Pakistán o Nigeria.

Estas exportaciones de residuos electrónicos a países asiáticos


y africanos representan un verdadero peligro para las comunidades
pobres, donde la quema abierta, los baños ácidos y la basura tóxica
genera contaminación en tierra, agua, suelos y aire, y expone a los
habitantes a envenenamiento y condiciones peligrosas para su salud.

El problema está en que los costos del reciclaje de productos de alta


tecnología son elevados debido al uso intensivo de mano de obra para la
separación de los diversos componentes y del tratamiento especial que
requieren partes específicas para su reciclaje (como las tarjetas de
circuitos, baterías, etc.) , razón por la cual muchas veces se exportan a
países en desarrollo, puesto que sus costos de mano de obra son bajos
y las regulaciones ambientales y ocupacionales son pocas y no son
tan estrictas. Además, representan para comunidades de escasos
recursos, una alternativa económica para superar su estado de pobreza y
se puede comprobar, que países como China y la India tienen una
demanda fuerte de obtener cualquier tipo de residuo como materia prima
(por ejemplo, por las botellas de plástico) debido a las necesidades de su
propio crecimiento económico.

57
V. EN EL PERU

Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), anualmente en el país se


generan más de 37 mil toneladas de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE).

El MINAM calcula que, entre el 2007 y 2014, la cantidad de RAEE


acumulados en los botaderos y domicilios del país superó las 293 mil
toneladas. Sin embargo, el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano
Castro Sánchez-Moreno, informó que hasta este año el volumen de RAEE
acumulado se acerca a las 500 mil toneladas. “La cantidad de RAEE
recuperada todavía es mínima debido a que aún estamos en la etapa de
informar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de manejar
adecuadamente estos desechos tecnológicos”, señaló.

Desde el 2013, el MINAM organiza campañas masivas de recolección de


RAEE en las regiones, denominadas Tecno Recicla, para fomentar la
reutilización de estos materiales. Pero en los últimos dos años solo se han
podido recuperar 67 toneladas de estos residuos en La Libertad, Arequipa,
Junín, Piura, Áncash, Cusco y Lambayeque.

En el Perú, al no existir una industria de productos tecnológicos como


computadoras, periféricos o celulares, es a los importadores mayoristas y
a las empresas fabricantes con oficinas en el Perú que se les puede
considerar en el nivel inicial de la cadena de valor. Estas organizaciones
cumplen con todos los requisitos y normativas que el Estado les solicita,
pero en el tema de residuos electrónicos cada una tiene su propia
perspectiva e implementa los programas de acuerdo a sus capacidades y
criterios. El mercado de productos electrónicos ha crecido más de 26
veces en volumen desde 1995 al año 2010 (15 años). Considerando un
periodo de vida útil de 7 años para PC’s y componentes se proyecta que
para el año 2010; la cantidad de 37,828 toneladas de residuos
electrónicos estarán listas para su disposición y para el año 2011, ésta
crecerá cerca de 32% (49,872 Toneladas). En el siguiente gráfico se

58
pueden apreciar los volúmenes proyectados y acumulados hasta el año
2015.

Ilustración 5: Proyección al 2015 del ingreso anual de computadoras y sus componentes


y la cantidad de residuos que generarán

Fuente: SUNAD, Diciembre 2010

Otro aspectos importantes son que según GfK Retail and Technology
Perú, compañía de investigación especializada en mercados tecnológicos
de consumo, refiere que el 44% de las ventas de computadoras portátiles
(Laptop) para el año 2011 en el país se ha realizado en provincias, esto
debido a la agresiva llegada de grandes cadenas de tiendas, sabiendo
que hasta el 2010, las provincias solo representaban el 37% de las ventas
en esta categoría.

Otro punto importante a destacar que en total de las ventas de aparatos


electrónicos, que incluye televisores, línea blanca, celulares y equipo de
sonido, se tiene que el 47% se da en provincias y el 53% en Lima. (Fuente:
El Comercio.pe/tecnología)

En cuanto a teléfonos celulares en el Perú, se tiene que a Junio del año


2010 se tienen 27.10 millones de líneas móviles (Fuente: OPSITEL).
Considerando que los equipos se cambian con una frecuencia promedio
de 2 años y de acuerdo a las proyecciones realizadas, para el año 2010

59
se tendrán 6,9 Mil toneladas de celulares acumuladas listas para su
disposición final y para el año 2010 ésta cantidad se habrá incrementado
a 9,8 Mil toneladas. En el siguiente gráfico se puede apreciar los
volúmenes proyectados y acumulados hasta el año 2015.

Ilustración 6: ingreso anual de teléfonos celulares y la cantidad de residuos que


generarán

Fuente: SUNAD, Diciembre 2010

60
VI. EN LA REGION, EN EL GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO REGIONAL ICA

Se llevó a cabo una visita al Gobierno regional y se tuvo entrevista con el


gerente de Recursos naturales y Gestión del medio ambiente quien
manifestó que el GORE ICA no tiene una relación directa para el tema
de RAEE. Desarrollando una labor de facilitador entre el MINAM y el
gobierno local (municipal Ica)

Ilustración 7: Organigrama del Gobierno regional de Ica

61
Se recomendó visitar a la oficina desconcentrada de la OEFA y a la
Municipalidad Provincial de Ica

Ilustración 8: Organigrama Municipalidad Provincial de Ica

En la municipalidad PROVINCIAL se aprecia que también tiene una


estructura orgánica pero a la fecha existe un problema que esta
judicializado no se brinda un recojo de adecuado de los residuos sólidos
que se generan y menos de tener una relacionada con los RAEE.

Se hace necesaria intervención de la OEFA como ente regulador para que


en el ámbito de su competencia haga que el GORE y la Municipalidad
Provincial cumplan sus funciones.

62
VII. EMPRESA PERUANA CUIDADO DE SU RAEE – Y SU APLICACIÓN
DE LA ISO 14000

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Perú Medical Health, es una empresa privada dedicada a la


importación, venta y servicio técnico profesional de equipos electro-
médicos, específicamente en el sub-rubro de Ecografía, Colposcopía
y Equipos de Tratamiento Estético Láser CO2 e IPL.

Cuenta con un área de mantenimiento la cual se encarga del


ensamblado de equipos, instalación y posterior servicio técnico post-
venta.

La empresa es distribuidora autorizada en el Perú de las marcas


Emperor Medical y Global IPL.

Cuenta con 3 oficinas en la ciudad de Lima ubicadas en Guardia


Chalaca 2184 Bellavista Callao; Av. Bolívar 850 Int. 315 Pueblo Libre
y la oficina central en Av. Alfredo Benavides 712 Edificio Santa Cristina
Int. 408.

Inició sus operaciones un 16 de agosto, en el año 2006.

7.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES, ELEMENTOS Y PROCESOS


INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL O EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL).
7.2.1 ACTIVIDADES
 CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS Y PARTES

Consiste en la clasificación y orden de los equipos que


llegan al área de mantenimiento

63
 ENSAMBLADO DE PARTES

Los equipos provenientes de la importación en su mayoría


vienen para ensamblar, debido al transporte desde el país
de origen

 PRUEBAS DE CONTROL DE ENSAMBLAJE

Una vez ensamblados requieren de recarga de insumos y


de pruebas para comprobar su correcto estado de
funcionamiento para poder ser enviados cuando se
requiera al área de ventas

 INFORME FINAL DE ENSAMBLAJE

Al final del ensamblado del equipo se elabora un informe


detallando si hubiera habido alguna incidencia durante el
ensamblado del equipo.

 LIMPIEZA DE PARTES

Consiste en la limpieza de placas de circuito impreso,


carcasas y demás componentes del equipo que ingresa al
área de mantenimiento, haciendo uso de herramientas e
insumos de limpieza electrónica.

 CAMBIO DE REFRIGERANTES

Consiste en el cambio de refrigerantes que requiera el


equipo pudiendo ser agua destilada o refrigerante de tipo
coolant

 CAMBIO DE BATERÍAS BACKUP

Es el cambio de las baterías backup encargadas de


mantener la fecha y hora del sistema, así como la
configuración programada en el equipo.

64
 INFORME DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Al final del mantenimiento preventivo del equipo se elabora


un informe detallando si hubiera habido alguna incidencia
durante la labor de mantenimiento.

 DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO

Consiste en buscar la causa del fallo de un equipo, para lo


cual se utilizan equipos y herramientas de testeo como
multímetro, osciloscopio, y demás testers.

 INFORME DE DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO

Al final del diagnóstico del equipo se elabora un informe


dando a conocer el componente o la parte causante del
fallo, para proceder al requerimiento de repuestos
respectivo.

 REQUERIMIENTO DE REPUESTOS

Adjunto al informe de diagnóstico se realiza el


requerimiento de los repuestos necesarios para la
reparación para su despacho desde el almacén y control.

 CAMBIO DE PARTES

Consiste en el cambio de un componente electrónico


defectuoso utilizando cautín y soldadura.

 REBALLING Y SOLDADURA

Consiste en el cambio de un circuito integrado de tipo BGA,


el cual requiere el uso de la estación de reballing IR, flux y
soldadura tipo ball.

65
 REFLOW

Consiste en la limpieza de toda la placa de circuito impreso


utilizando la estación de reflow y flux.

 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

Es la prueba del correcto funcionamiento del equipo en


mantenimiento, dado el visto bueno del ingeniero
responsable del área y el médico a cargo.

 RECEPCIÓN DE EQUIPOS

Consiste en el ingreso del equipo al área de mantenimiento,


adjuntando de ser el caso el historial de fallos o la cartilla
de mantenimientos programados ordinarios al que ha sido
sometido

 RECEPCIÓN DE PARTES

Consiste en el ingreso de partes y repuestos al área de


mantenimiento como stock de almacén

 ELABORACIÓN DE ORDEN DE SERVICIO

Consiste en la elaboración de la orden de un


mantenimiento programada fuera del área de
mantenimiento, en las instalaciones del cliente, en donde
se ubica el equipo, cuando este no pueda ser trasladado
hasta la oficina principal.

7.2.2 PROCESOS

- Ensamblaje

- Mantenimiento Preventivo

- Mantenimiento Correctivo

- Recepción

66
7.3. MODELAMIENTO FUNCIONAL DEL AREA DE MANTENIMIENTO
DE LA EMPRESA PERU MEDICAL HEALTH S.A.C.

PROCESOS Mantenimiento Mantenimiento


Ensamblaje Recepción
ACTIVIDADES preventivo Correctivo

Clasificación de equipos
X
y partes
Ensamblado de partes X
Pruebas de control de
X
ensamblaje
Informe final de
X
ensamblaje
Limpieza de partes X

Cambio de refrigerantes X

Cambio de baterías
X
Backup

Informe de
mantenimiento X
preventivo
Diagnóstico del Equipo X
Informe de Diagnóstico
X
del Equipo
Requerimientos de
X
Repuestos
Cambio de partes X
Reballing y Soldadura X
Reflow X
Prueba de
X
funcionamiento
Recepción de equipos X
Recepción de partes X
Elaboración de orden de
X
servicio
TOTAL DE
4 4 7 3
ACTIVIDADES

Tabla 10: Modelamiento funcional del área de mantenimiento de la empresa Perú Medical
Health S.A.C.

67
7.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En las actividades desarrolladas en el área de mantenimiento, se han


identificado los siguientes impactos ambientales:

Cambio de baterías backup: Generación de residuos electrónicos.

Las baterías backup contienen en su interior niquel y cadmio que son


elementos contaminantes.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones


químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si
bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o
dispositivos electrónicos.

Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los


efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la
reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son
metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios
problemas de contaminación.

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo


vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y
en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales,
causes de agua, etc.

Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta


con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura
doméstica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22%
del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas


internamente por sus componentes y externamente por la acción
climática y por el proceso de fermentación de la basura,
especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta
los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.

68
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas,
arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo
contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al


estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más
rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.

Ilustración 9: Mecanismo de movilidad a través del suelo

Cambio de partes: Generación de residuos electrónicos

El cambio de un componente electrónico o tarjeta electrónica


defectuosa, genera un residuo electrónico que contiene
contaminantes.

Existen diversos daños para la salud y para el medio ambiente


generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los
desechos electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños al
cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro
69
intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el
sistema circulatorio. Además, el cadmio, que produce fallas en la
reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y
el cromo, que produce problemas en los riñones y los huesos

Los residuos electrónicos contienen un alto grado de elementos


tóxicos, por lo que representan grandes riesgos al ambiente y a la
salud pública. Al juntarlos con los demás desechos y llevarlos a los
mismos tiraderos, éstos son altamente contaminantes por el tipo de
materiales con los que están hechos como plomo, arsénico, mercurio,
cobre, cromo, etc. Estos desechos afectan a la salud del ser humano
y al ambiente.

Fotografía 5: Equipos electrónicos

Reballing y Soldadura: Emisión de vapores contaminantes de Plomo

La soldadura usada contiene plomo que al fundirse genera vapores


contaminantes y perjudiciales para la salud.

70
7.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DISMINUNCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR PILAS DESECHADAS


Y RESIDUOS ELECTRÓNICOS

Política Objetivo Meta

Promover el Contribuir a la reducción Reducir a 0% la contribución


reciclaje de las de contaminantes por de la empresa de desechos
pilas y residuos residuos electrónicos electrónicos respecto al año
electrónicos 2016, trasladando
directamente los desechos
electrónicos a centros de
acopio RAEE para el reciclaje

Promover el uso de Usar repuestos y Reducir en un 50% los


pilas de larga componentes menos componentes electrónicos de
duración y contaminantes que repuesto que no cumplen la
componentes de cumplen normativas normativa Lead-Free and
tipo Lead-Free and Restriction of Hazardous RoHS respecto al año 2016.
RoHS Substances (Restricción
de sustancias
peligrosas)

Tabla 11: Disminución de contaminación por pilas desechadas y residuos electrónicos

71
PROGRAMA AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO (ASS): Residuos Electrónicos


POLÍTICA AMBIENTAL: Reciclaje de Residuos Electrónicos
LEGISLACIÓN AMBIENTAL: - Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)
- Ley general de salud (Ley Nº 26843)

OBJETIVO: META:
Contribuir a la reducción de Reducir a 0% la contribución de la
contaminantes por residuos empresa de desechos electrónicos
electrónicos respecto al año 2016, trasladando
directamente los desechos electrónicos a
centros de acopio RAEE para el reciclaje

RESPONSABL 2017 CRONOGRAMA 2018


ACTIVIDAD
E S O N D E F M A M J J A

Charla para
conocimiento y Área de
X
concientizació Mantenimiento
n

Capacitación
de buenas
prácticas para Área de
X
el reciclaje de Mantenimiento
residuos
electrónicos

Puesta en
práctica de la Área de
X X X X X X X X X X X X
política Mantenimiento
ambiental

Comprobación Área de
X
de resultados Mantenimiento
Presupuesto: S/. 1000.00

Tabla 12: Programa Ambiental

72
DISMUNCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR EMISIONES DE
SOLDADURA DE PLOMO

Política Objetivo Meta

Promover la Reducir el uso Reducir el uso de soldadura


disminución del de soldadura Estaño – Plomo 60/40 a
uso de insumos con contenido 80/20 y reemplazar
con agentes de plomo gradualmente por el uso de
contaminantes soldadura 90/10 Estaño Plata
al 2018 en un 60%

Tabla 13: Disminución de contaminación por emisiones de soldadura de plomo

73
PROGRAMA AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO (ASS): Emisión de agentes


contaminantes
POLÍTICA AMBIENTAL: Disminución del uso de insumos con agentes
contaminantes
LEGISLACIÓN AMBIENTAL: : - Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)
- Ley general de salud (Ley Nº 26843)
OBJETIVO: META:
Reducción del uso de insumos Reducción del uso de soldadura Estaño
con agentes contaminantes – Plomo en un 50% al año 2018
RESPONSABL 2017 CRONOGRAMA 21018
ACTIVIDAD
E S O N D E F M A M J J A
Charla para
conocimiento y Área de
X
concientizació Mantenimiento
n
Capacitación
en el uso de
mascarillas
Área de
N95 y el X
Mantenimiento
manejo de la
soldadura
Estaño – Plata
Instalación de
una campana
extractora de Área de
humo en el Mantenimiento
X
ambiente de Gerencia
trabajo de la General
estación de
soldadura

74
Gestión del
cambio
gradual de
soldadura
Estaño – Área de
X X X X X X X X X X X X
Plomo 60/40 a Mantenimiento
Estaño Plomo
80/20 Y
Estaño Plata
90/10
Comprobación Área de
X
de resultados Mantenimiento
Presupuesto: S/. 1500.00

Tabla 14: Programa ambiental

7.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El programa de monitoreo de emisiones será basada en las normas:

Ley General del Ambiente Nº 28611, Capítulo 3, Anexo1, Calidad


del Aire

Norma NTP 900.032.2003 de Gestión Ambiental. Calidad del Aire.


Método de referencia para la determinación de plomo en material
particulado suspendido colectado en el aire del ambiente.

75
7.7. EXPERIENCIA DE RECICLAJE DESARROLLADO POR LA
EMPRESA SAN ANTONIO

Recycling S.A.- Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos.


Cuya actividad principal es la comercialización de residuos, con
énfasis en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), ha
generado que esta actividad lo tome como ejemplo otras empresas
del mismo rubro.

La planta ubicada en San Juan de Lurigancho tiene una capacidad


para tratar 1000 toneladas de residuos. El manejo de estos residuos
se da en el marco del “Proyecto Responsabilidad Social Empresarial
para el Manejo de los Residuos de Aparatos

Eléctricos y Eléctricos en el Perú”, emprendido por el Ministerio del


Ambiente, la Embajada Suiza, el EMPA –Swiss Federal Laboratories
for Materials Science & Technology, el Comité de Tecnologías de la
Información de la Cámara de Comercio de Lima, entre otras
instituciones.

San Antonio Recycling S.A., está comprometido con la problemática


de la contaminación ambiental causado por la mala disposición de los
RAEE y ha logrado constituirse como la empresa comercializadora y
empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EC-RS y EPS-
RS) más grande a nivel nacional en el manejo y tratamiento de
RAEE, especializado en partes de computadoras y desechos
afines. (Tomado de su página web).

El tratamiento que realiza esta empresa presenta las siguientes


etapas:

A. Ingreso, recibe equipos en estado integro o en piezas tales como:

 CPU
 Monitores (CRT, LCD, Plasma)
 Televisores (CRT, LCD, Plasma)

76
 Laptops
 Teclados
 Mouse
 Scanner
 Copiadoras
 Impresoras
 Equipo de Audio y video
 Teléfonos (fijos y móviles)
 Centrales telefónicas
 Electrodomésticos (Sin Refrigerantes)
 Productos electrónicos de uso personal.

B. Separación de materiales, desensamblan los equipos y seleccionan


los accesorios de acuerdos a sus características, ejemplo: diodos,
resistencias, filtros, pantallas, tarjetas, etc.

C. Tratamiento (desensamblaje, prensado), en esta parte se realiza


la compactación o prensado para reducir el volumen de los residuos.

D. Reciclaje, los accesorios que se obtienen de la etapa de


desensamblaje son probados y si están en buen estado son
comercializados, para los fines que fueron fabricados.

E. Disposición final, consiste cuando el residuo no puede ingresar a la


etapa de rehúso, dado que ha cumplido su ciclo de vida, entonces se
procede a su disposición final (relleno de seguridad) o tratamiento
para transformarlo en otro producto.

F. Reacondicionamiento, se refiere cuando el equipo puede ser


recuperado para ser utilizado como tal, para el fin para el cual fue
creado.

77
Fotografía 6: Almacenamiento

Fuente. San Antonio Recycling S.A.

Fotografía 7: Separación y desensamblaje de materiales

Fuente. San Antonio Recycling S.A

78
Fotografía 8: Prensado

Fuente. San Antonio Recycling S.A.

Tabla 15: Exportación de RAEE

Fuente: Dirección General de Salud ambiental – DIGESA – 2014

79
VIII. PROPUESTA DE LA PLANTA DE RECICLAJE
Debido a todo lo mencionado anteriormente, se hace necesario el diseño
e instalación de una planta de reciclaje en el municipio Ica,
específicamente en la Zona de la “Tierra Prometida” en la prolongación
Ayabaca. Esto se debe especialmente por ser un área fuera de la ciudad
con escasa población además no es un lugar recomendable para
viviendas.

Fotografía 9: Prolongación Ayabaca - Tierra Prometida

Fuente: Google Maps


Además el desarrollo socioeconómico que se tiene proyectado sobre el la
ciudad Ica, por las extensiones de distintas Universidades y el desarrollo
económico de las agroexportadoras atraerá a gran cantidad de personas
a residir en esta ciudad y, por ende, la producción de basura será mayor,
debe considerarse también que actualmente se tienen problemas con la
eliminación de la basura, más que todo relacionados con la conciencia de
la sociedad y con los métodos de eliminación por incineración, los cuales
son sumamente nocivos para la salud.
El factor principal que da lugar a la decisión de construcción de un nuevo
producto, o a la expansión o modernización de las condiciones presentes,
es generalmente de tipo económico y suele ir acompañado de
interrogantes del tipo de beneficios económicos (utilidad) y sociales.
El diseño y construcción de la planta de reciclado estará bajo la
responsabilidad de ingenieros de la localidad, quienes atenderán a los
beneficios de la utilidad social y los costos de construcción, así como a las
especificidades en el diseño y disposición de la maquinaria. El ingeniero
80
de diseño debe estar en una posición tal que le sea posible dar a la
gerencia unos costos de preconstrucción estimados, basados en un
diseño preliminar de la planta para la fabricación del producto, de manera
tal que sea posible llegar a una decisión con bases firmes. Este análisis
preliminar de diseño de la planta incluye:
 Proceso de fabricación.
 Selección del equipo y materiales del proceso.
 Distribución de planta y consideraciones en cuanto a la localización.
 Costo de fabricación.
 El diseño de planta detallado comprende la siguiente secuencia de
pasos:
 Ubicación de la planta.
 Obtención de datos meteorológicos y de sismicidad.
 Diseño del producto: Características y atributos del producto.
 Diseño del proceso: Etapas del proceso, materias primas, productos
intermedios, subproductos, residuos y productos finales. Diagrama de
flujo del proceso.
 Diseño del equipo: Determinar el equipo y la maquinaria necesarios
para la fabricación, en función del tipo de producto o productos.
 Fijar el número de unidades de cada máquina y tipo de equipo
necesarios para fabricar cada producto en función del volumen de
ventas.
 Calcular el espacio total requerido para la planta, sumando:
 El espacio necesario para la maquinaria.
 Área de desenvolvimiento del operario.
 Área para el servicio a las máquinas.
 Área para acceso y salida de materiales.
 Área para productos terminados.
 Área para servicios al personal.
 Estacionamiento y áreas verdes.
 Distribuir los diferentes departamentos en sus respectivas zonas de
trabajo, de modo que el recorrido del trabajo sea lo más económico
posible.

81
 Establecer la distribución de planta, teniendo en cuenta sobre todo la
ubicación de las zonas de trabajo, áreas de almacenamiento y
servicios auxiliares.
 Determinar el tamaño y disposición del terreno exterior a la fábrica,
asignando el espacio necesario para estacionamiento, recepción,
embarque y áreas verdes.
 Determinar el costo de equipos, terreno y edificación.
 Determinar el costo de la planta, inversiones e indicadores
económicos financieros.

82
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Las nuevas prácticas administrativas están obligando a las empresas


a cuidar y controlar los campos relacionados con la calidad, el
ambiente y la seguridad y salud ocupacional, pues los efectos de éstos
siempre se encuentran interrelacionados.
 El proceso de implementación de cualquier Sistema de Gestión es
largo, tedioso y costoso. Sin embargo, los beneficios que pueden
obtenerse de los mismos trascienden todo tipo de esfuerzo y elevan a
la organización hacia un nuevo nivel de competitividad.
 El requisito fundamental para la implementación de un Sistema
Integrado, o de cualquier tipo de sistema, en la organización es el
obtener el compromiso del personal el cual, debidamente capacitado
y motivado, otorgue ideas y puntos de vista que faciliten la adaptación
a los cambios.
 La obtención de la certificación debe ser considerada un objetivo
secundario que contribuya al logro de Sistemas de Gestión eficientes
que permitan ofrecer al mercado productos y servicios de calidad sin
mancillar la salud de los trabajadores o el equilibrio ambiental en el
proceso.

RECOMENDACIONES

 Se implemente dentro de las mallas curriculares el tema de los


RAEE
 Se implementen plantas de tratamiento de RAEE en le provincia
 Promover la transferencia tecnológica apoyándose en la cooperación
extranjera que existe actualmente

83
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambrojo, J.C. (2002, 13 diciembre). EEUU exporta más del 50% de su


basura electrónica a países pobres de Asia. El País, p. 35.

APME (Association of Plastic Manufacturers in Europe). (2001). Plastics:


a material of innovation for the electrical and electronic industry.
Insight into consumption and recovery in Western Europe 2000.
Brussels: APME. p. 4.

AEA Technology (1997). Recovery of WEEE: Economic and


Environmental Impacts. Final report.

BAN (Basel Action Network) (2003). Electronics Recyclers Pledge of


True Stewardship. [Http://www.ban.org/pledge1.html, consulta el
23 de julio de 2003].

BAN (Basel Action Network); SVTC (Silicon Valley Toxics Coalition)


(2002). Exporting Harm: High-Tech Trashing of Asia.
[http://www.ban.org/Ewaste/technotrashfinalcomp.pdf, consulta el 18
de septiembre de 2003].

Brodersen, K. [et al.] (1992). Scrap of Electronics: Hazardous Waste or


Raw Material Resource? En: International Conference on the
Recycling of metals. 13-15 May 1992. Düsseldorf/Neuss
(Germany): ASM International (The Materials Information Society).

Computer & Peripherals Material Project. Prepared by: Meinhardt


Infrastructure & Environment Group for Environment Australia.
October 2001.

Central Intelligence Agency (2007). Peru. The World Factbook. Obtenido


el 3 de octubre del 2007 de
https://www.cia.gov/library/publications/the-
worldfactbook/geos/pe.html#Comm

84
Electronic Scrap – A Hazardous Waste. Australian Government.
Department of Environment and Heritage. Febrero 2004.

El mercado de cómputo en el Perú (2004). Boletín MBA USIL Mayo.


Obtenido el 1de Octubre del 2007.

EMPA (2007a). E-Waste: Swiss e-waste guide. Obtenido el 25 de


setiembre del 2007.

EMPA (2007b). Foro sobre experiencias internacionales y nacionales


en la gestión y el manejo integral de e-waste. Bogotá Colombia.
[PPT file].

Environmental Protection Agency (2007). Product Stewardship.


Basic Information. Obtenido el 15 de diciembre del 2007.

Guideline on Material Recovery and Recycling of End-of-Life Mobile


Phones. UNEP, Basel Convention. Revised and Approved Text
March 25, 2009.

Goldschmidt,J. (1992). Hydrometallurgical recycling of complex non-


ferrous metal-bearing residues. En: International Conference on the
Recycling of metals. 13-15 May 1992. Düsseldorf/Neuss
(Germany): ASM International (The Materials Information Society).

Hutterer, H; Pilz, H. (1998). Cost Benefit Analysis of Plastic Recycling:


Macroeconomic Assessment of Mechanical Recycling of Plastic
Waste in Austria including Ecological Effects. Vienna: Federal
Environment Agency.

IDC (2007). IDC Peru Sala de Prensa. Releases 2007. Obtenido el 22 de


octubre del 2007.

Irasarri, L.Mª. (2002). Diseño de los equipos eléctricos y electrónicos


(EEE) y su tratamiento cuando llegan a su fin de vida. En: II Jornadas
Técnicas sobre Reciclado de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Septiembre de 2002. El Puerto de Santa María: CIT (Círculos

85
de Investigación y Tecnología).
[http://www.uca.es/grupinvest/cit/jornadas/Jornadas2/default.html,
consulta el 24 de junio de 2003]

Hedelmanln, P; Carlsson, P; Palm, V. (1995). Waste from electrical


and electronic product. A survey of the contents of materials and
hazardous substances in electric and electronic products. Tema Nord
(Copenhagen), 1995: 554. Nordic Council of Minister.

Mccartney, B. (1998). Take-back of Cellular Phones. ECTEL (European


Trade Organisation for the Telecommunication and Professional
Electronics Industry) Cellular Phones Take-back Working Group.

Miguel, R. (2000). Componentes eléctricos y electrónicos.


Simposium Internacional sobre el Reciclado. Barcelona, marzo de
2000.

Perú Empresa (2007a). Vigoroso crecimiento del mercado de


computadoras en el Perú. Obtenido el 15 de octubre de
http://peruempresa.blogspot.com/2007/06/vigoroso-crecimiento-del-
mercadode.html

Perú Empresa (2007b). Perú con el mayor crecimiento en celulares en la


región. Obtenido el 15 de octubre del 2007 de
http://peruempresa.blogspot.com/2007/10/per-con-el-mayor-
crecimientoen.html

Riley, W.D; Daellenbach, C.B; Gabler, R.C.Jr. (1990). Recycling of


Electronic Scrap. En: Metals Handbook. Volume 2. Properties and
Selection: Nonferrous Alloys and Special-Purpose Materials. Tenth
Edition. USA: ASM International. p. 1228-1231.

Rovira, M; De Pablo, J. (2001). Reciclatge dordinadors i material


electrónico. 5ªJornada Técnica sobre Gestión de Residus
Municipals: 3 de Abril 2001. Barcelona: UPC [et al.], p. 101-107.

86
XI. ANEXOS

87
PUNTOS DE ACOPIO DE RAEE

Entidad N° de Ubicación Tipo de RAEE Referencia de


puntos contactos
CLARO 220 Centros de Atención al Celulares y sus
Cliente a nivel nacional accesorios.
(57 puntos)
Otros lugares: Plaza
Vea (nacional),
Tottus (nacional),
Municipio Bellavista,
Estilos, Repsol (163
Telefónica 106 puntos)
Centros de Atención al Celulares baterías y
del Cliente Movistar a nivel accesorios.
Perú nacional (99), Universidad
San
Ignacio de Loyola (7)
TOTTUS 3 -Tottus La Marina: Av. Equipos de cómputo, Daniel
La Marina N° pequeños Guizado
2355 Urb. Maranga, San electrodomésticos
Miguel dquizado@t
-Tottus Pachacútec: Av. ottus.com.pe
Prolong. Pachacutec 6321
Tablada de Lurín Zona 4,
Villa María del Triunfo
-Tottus Los Olivos: Av.
Alfredo Mendiola
N° 5810, Los Olivos
ASPAGER 1 Estadio Manuel Bonilla. Televisores, equipos Cecilia
y Av. Ejército de cómputo celulares Rosell grijalba
Municipalid Cuadra 13. Miraflores, y sus accesorios,
ad Programa tablets, cecirosell@g
Distrital “Basura que no es pequeños mail.com
Miraflores Basura” electrodomésticos.

Municipalid 2 - Centro Comercial Molina Celulares, tablets,


ad Distrital Plaza teclados
La Molina - Centro Comercial Los
Damascos

88
SONY Perú 8 - Av. Angamos Este 2673 Celulares, equipos de Raúl Chocano
http://www.v – San Borja audio, cámaras Valderrama,
ivee - Av. Los Héroes 344 – digitales, televisores,
lcambio.co San Juan reproductores de Fernando Chung
m/ Miraflores MP3/MP4, y equipos Olaguibel
- Av. Alfredo Mendiola de cómputo
3899 – Los raul.chocano
Olivos @am.sony.c om
- Av. E. Faucett 354 –
San Miguel fernando.chu
- Av. Petit Thouars 3921- ng@am.son
San Isidro y.com
- Av. Velasco Astete 996
(Esquina con
Av. Primavera),
Surquillo
- Av. Próceres de la
Independencia
1771-A S.J.L.
- Centro comercial
Jockey Plaza-Sony
RLG Perú 5 store
- CompuPalace: Av. Petit Computadoras, Daniel Ott
Thouars 5356, Miraflores Laptops, Tablets
- Makro Callao: Av. Elmer MP3, impresoras, daniel.ott@rl
Faucett (entre monitores, gamericas.c om
Colonial y Av. Argentina) televisores, teclados, Fernando
Callao mouse, USB, Saltachin Moya
- Makro Santa Anita: cámaras, radios, fernando.salt
Carretera Central equipos de sonido, achin@rlga
Km1, Santa Anita parlantes, Home mericas.com
- Makro Surco: Av. Jorge Theater,
Chávez N° reproductores de
1218, Santiago de Surco. DVD, calculadoras,
- HP Store (mercatec teléfonos fijos
Perú): Av. Manuel
Olguín n.º 209 (Torre
IMB DEL 2 Empresarial
- Carretera Omega)
Panamericana Equipos de Jorge Yaqui
PERU Sur Km 38, Punta Computadoras Murakami
S.A.C. Hermosa. Lima.
- Av. Argentina n.º jyaqui@pe.ib
3147.Lima m.com
BROTHER 1 - Calle Alcanfores n.º 199, Impresoras, Ronaldo
INTERNATI Oficina 203. Miraflores. multifuncionales, Pérez;
CIO NAL etiquetadoras, Ronaldo.per
DEL PERU máquinas de coser, ez@brother.
S.A.C. rotuladoras y com.pe
suministro

89
SODIMAC 2 - Tienda Sodimac San Equipos de Christian
PERÚ S.A. Miguel y informática, Eduardo
Sodimac Javier Prado. electrodomésticos, Santos Araya
etc. csantos@so
dimac.com.p e

HALION 1 - Av. Maquinarias n.º Chasis de Gustavo Kaiser


INTERNACI 1980. Cercado de computadora, Lazarte
ON AL S.A. Lima. parlantes multimedia
portátiles. auriculares
con micrófono,
accesorios (cables),
lector para tarjetas
de memoria,
micrófono,
mouse, teclado de
computadora,
cámara web,
mandos para
videojuego
Pad mouse, skin,
protectores de
pantalla, kit de
limpieza de laptop

VIDEO 1 - Av. Paseo de la Encendedor, Dany Tuesta


BROADCA República n.º 4044. Multiplexor, Guevara
ST S.A. Miraflores. Modulares,
Servidores, Router,
Cámaras,
Computadoras, etc.

SEGRES 1 - Jr. Mariscal Miller n.º Impresoras Luis Jara


SYSTEC 1862. Lince térmicas, Céspedes
S.A. destructoras de
documentos,
enmicadoras,
terminales de
venta.
Proyectos
multimedia.
XEROX 1 - Av. Los Forestales Mz F Equipos Nella Aguilar
DEL PERÚ Lotes 5-6. Villa El Multifuncionales,
S.A. Salvador. Scanner
INFOTEK 1 - Municipalidad de Adaptador de Video, Antonio
PERU Miraflores. DVD de Calogero
S.A.C. Video, Teclado, disco Almendáriz
duro, computadora,
CPU, cargador,
adaptador, Tarjeta,
grabador DVD, cable
firewire, cable HDMI
3D, teclado
controlador, parlante,
cable de extensión,
mouse, etc

90
STAR 1 - Arequipa Computadora, Gonzalo
GLOBAL Spliter, Taps, Guillen
COM Amplificador RFT, Gutierrez
S.A.C. Modem
Routers, Reductor de
atenuación
de señal
PLANNING- 1 - Dos de mayo n.º 1350. Aparatos de Jenny Ayzanca
EST S.A. Miraflores transmisión de Vizcarra
sonido, imágenes u
otra información por
telecomunicación.
aparatos utilizados
para registrar o
reproducir sonido o
imágenes
SAMSUNG 1 - Av. Prolongación Av. Mini computadoras, José Carlos
ELECTRON Tomas Valle n.º unidades de Manosalva
ICS 499 int. H. SMP impresión, notebook,
PERU notepad,
S.A.C. impresoras,
copiadoras. Radio,
televisores,
videocámaras y
vídeos.

TRAZZO 1 - Calle Gonzales Aparatos para la Alejandro Enrique


ILUMINACI Prada n.º 557. recogida Arrarte Grau
ON S.A.C. Surquillo almacenamiento,
procesamiento,
presentación o
comunicación de
información de
manera electrónica.
aparatos utilizados
para registrar o
reproducir sonido o
imágenes

INTCOMEX 1 - Calle Los Negocios n.º Laptop, disco Rosa Galeno


PERU S.A. 448. Surquillo. duro, Tablet, Coronado
cámaras,
procesador, case,
mainboard, tarjeta
de video,
memoria,
proyector,

91
computadoras, lector de
DVD, pantalla LCD, etc

SAGA 2 - Av. Circulación n.º 1803. San Juan Calculadora, desktop, disco José
FALABELLA de duro externo, grabador DVD, Vegas
Impresora Básica,
Miraflores (local de Atocongo). Impresora láser, impresora Quintanilla
Multifuncional, Monitor CRT,
- Av. Oscar R. Benavides n.º Monitor LCD, Notebook,
3866. Bellavista – Callao (local Parlante para computadora,
Bellavista) PDA, Tablet, Pendrive
(USB), Amplificador o
Ecualizador, Teclado/mouse,
teléfono, Webcam Audífono,
Cámara digital, cargadores
fotografía, disco duro para
cámara de video, DVD
portable, ecualizador auto,
equipos de sonido, Flash
fotografía, Grabador portátil,
Lentes fotografía, Memorú
stick, Micrófono, MP3, MP4,
Parlante auto, Parlante
portátil

TOGNETTI 1 - Jr. Grau n.º 388. Magdalena. Capacitor, Interruptor de Grisell


S.A. Palanca, Botón pulsador, Espinoza
interruptor Termo magnético, Calderón
, Resistencia Fija,
Transformador Seco,
Interruptor, Alarma un Solo
Tono, Conector de Puerto,
Sirena Visual, Base, Contacto
Auxiliar, Supresor de
Pico, Bobina, Conectores,
Transformadores de
corriente, Accesorios para
Multimetro, Fuente de
Alimentación, Porta fusible

TELEWATT 1 - Av. Canaval y Moreyra n.º 577. Autoradios, Parlantes, Blue Natalia
S.A. San Ray, Amplificadores, Carolina
Consolas, Micrófonos, Aragaki
Isidro. Auriculares,Subwoofer,
Tweeter, Receivers, Miyashiro
Interfaces, Crossover,
Equalizadores y Home
Theater

Cabe mencionar que la empresa HP ha ubicado un punto de acopio de tonners usados


en su tienda ubicada en la Av. Manuel Olguín N° 209 – Torre Empresarial OMEGA,
Santiago de Surco.

92
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC)

GESTIÓN DE LA CALIDAD - NORMA ISO 9000:2000

Un sistema de calidad es un mecanismo de regulación de la gestión de las


organizaciones relacionado con la calidad de los productos o servicios suministrados,
la economía de los procesos y rentabilidad de las operaciones, la satisfacción de los
clientes y de las demás partes interesadas y la mejora continua de las anteriores
particularidades. Asimismo, los sistemas de calidad están basados en dos principios
fundamentales:

Programar previamente las actividades a realizar.

Controlar el cumplimiento de la programación.

GESTIÓN AMBIENTAL - NORMA ISO 14000:2004

Un sistema de gestión ambiental es un mecanismo de regulación de la gestión de las


organizaciones relacionada con el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a
emisiones y vertidos; y el alcance de los objetivos ambientales de la organización.
Los sistemas de gestión ambiental están basados en dos principios fundamentales:

Programar previamente las situaciones y las actividades.

Controlar el cumplimiento de la programación.

Lo que se busca es conseguir la inocuidad de las emisiones y vertidos mediante la


adecuación de las instalaciones y de las actividades conseguidas. La primera de ellas
mediante un proyecto y un mantenimiento eficiente y la segunda mediante la
definición de los procesos a realizar por las personas y la necesidad de que se
conviertan en repetibles y mejorables.

Un sistema de gestión ambiental será un conjunto de procedimientos que definan la


mejor forma de realizar las actividades que sean susceptibles de producir impactos
ambientales. Para ello se han establecido ciertos modelos o normas internacionales
que regulan las condiciones mínimas que deben cumplir dichos procedimientos, lo
cual no significa que dichas condiciones no puedan ser superadas por voluntad de la
organización o por exigencias concretas de sus clientes.

93
Existen varios modelos de gestión ambiental, pero el modelo más extendido es la
Norma ISO 14001:2004 que en particular busca el logro de los siguientes objetivos:

Identificar y valorar la probabilidad y dimensión de los riesgos a los que se expone la


empresa por problemas ambientales.

Valorar que impactos tienen las actividades de la empresa sobre el entorno.

Definir los principios base que tendrán que conducir a la empresa al ajuste de sus
responsabilidades ambientales.

Establecer a corto, mediano, largo término objetivos de desempeño ambiental


balanceando costes y beneficios.

Valorar los recursos necesarios para conseguir estos objetivos, asignando


responsabilidades y estableciendo presupuestos de material, tecnología y personal.

Elaborar procedimientos que aseguren que cada empleado obre de modo que
contribuya a minimizar o eliminar el eventual impacto negativo sobre el entorno de la
empresa.

Comunicar las responsabilidades e instrucciones a los distintos niveles de la


organización y formar a los empleados para una mayor eficiencia.

Medir el desempeño con referencia en los estándares y objetivos establecidos.

Efectuar la comunicación interna y externa de los resultados conseguidos para


motivar a todas las personas implicadas hacia mejores resultados.

La Norma ISO 14000 es un conjunto de estándares internacionales que definen los


requisitos necesarios para el desarrollo e implementación de un sistema de gestión
que asegure la responsabilidad ambiental de la empresa previniendo la
contaminación pero considerando las necesidades socioeconómicas de la compañía.

Esta norma no tiene categoría de ley, es decir, su adopción no es de carácter


obligatorio en las empresas. Sin embargo, la no adopción de esta norma limita a las
empresas a competir únicamente en el mercado nacional hasta el momento en que
sea el propio gobierno el que obligue a la industria a la adopción de la misma. Ni que

94
hablar de competir internacionalmente, a este nivel es ya requisito contar con un
sistema de gestión ambiental regido por el ISO 14000

En este sentido, podría considerarse casi imperativo para toda empresa que quiera
hacerse de un lugar dentro de la competitividad mundial reconocer una variable
ambiental dentro de todos sus métodos y procedimientos. De esta manera, una
industria limpia nos permitirá tener mejor calidad de vida sin dañar el ecosistema que
nos rodea.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


14001: Especificaciones y directrices para su uso.
14004: Directivas generales: principios, sistemas y técnicas de apoyo.

AUDITORÍAS AMBIENTALES
14010: Principios generales.
14011: Procedimientos de Auditoría – Auditorías de SGA.
14012: Criterios para la Certificación de Auditorías.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL


14031: Lineamientos.
14003: Ejemplos de Evaluación del Desempeño Ambiental.

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA


14040: Principios y Marco General.
14041: Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario.
14042: Evaluación del impacto del Ciclo de vida.
14043: Interpretación del ciclo de vida.
14047: Ejemplos de la aplicación de ISO 14042.
14048: Formato de documentación de datos del análisis.

95
ETIQUETAS AMBIENTALES
14020: Principios generales.
14021: Tipo II.
14024: Tipo I.
14025: Tipo III.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES
14050: Vocabulario.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - NORMA OHSAS


18000:1999

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OHSMS)

Un Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSMS) o Sistema


de Prevención de Riesgos Laborales es un mecanismo de regulación de la gestión de
las organizaciones en los siguientes aspectos:

Cumplimiento de la legislación vigente en cuanto al estado de las instalaciones en


relación con las causas de posibles riesgos.

Eliminación total de riesgos laborales en las actividades de la organización.

Los OHSMS están basados en dos principios fundamentales:

Programar previamente las situaciones y las actividades.

Controlar el cumplimiento de la programación.

Lo que se busca es conseguir la protección total de la salud y la vida de los empleados


y del resto del personal interesado mediante la adecuación de las instalaciones, a
través de un proyecto y un mantenimiento eficientes; y de las actividades, a través de
la definición de los procesos a realizar por las personas y la necesidad de que se
conviertan en repetibles y mejorables.

96
Un Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSMS) será, por
tanto, un conjunto de procedimientos que definan la mejor forma de realizar las
actividades que sean susceptibles de producir accidentes o enfermedades
profesionales. Para ello se han establecido ciertos modelos o normas internacionales
que regulan las condiciones mínimas que deben cumplir dichos procedimientos, lo
cual no significa que dichas condiciones no puedan ser superadas por voluntad de la
organización o por exigencias concretas de sus clientes.

Toda práctica laboral, comporta determinados riesgos, de mayor o menor nivel, y


todas las partes implicadas tienen el deber de lograr que ésta se realice sin perjuicio
de la seguridad y la salud del trabajador.

Es por esta razón que la preocupación en torno a la seguridad y la salud laboral afecta
a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y sector al que
pertenecen. En este sentido, por fin se están decidiendo a tomar medidas
importantes, tanto para fomentar la seguridad en sus estructuras organizativas e
instalaciones, como para cumplir con las obligaciones legales aplicables en estas
materias. Por tanto, en la actualidad, la prevención de riesgos laborales se ha
convertido en un factor más a tener en cuenta en la gestión diaria de las empresas.

La Norma OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety Assessment Series)


establece un modelo para la Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales. Fue
publicada en 1999 por el BSI (British Standards Institute).

El fin de esta norma consiste en proporcionar a las organizaciones un Sistema de


Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional (OHSMS), que permita identificar y
evaluar riesgos laborales desde el punto de vista de requisitos legales y definir la
estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, la planificación de las
actividades, los procesos, procedimientos, recursos necesarios, registros, etc, que
permitan desarrollar una Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

Al igual que Norma ISO 9000 e ISO 14000, la Norma OHSAS 18000 también está
basada en la mejora continua y utiliza el ciclo Planificar – Hacer –Comprobar - Ajustar
(PDCA) para su implementación. En este sentido, se hace compatible con la Gestión
de la Calidad y la Gestión Ambiental.

97
La Norma OHSAS 18001 no es de carácter legal. Sin embargo, la adopción de la
misma está íntimamente relacionada con la responsabilidad social y deber moral de
las organizaciones velando por el bienestar de sus trabajadores.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN OHSMS - OHSAS 18000

Todo Sistema de Gestión debe iniciarse con el compromiso de la dirección de la


empresa, manifestado en una política de prevención de riesgos laborales en la que
se detallan las intenciones y principios de la misma frente a la prevención de riesgos
laborales y establece objetivos globales de seguridad y salud ocupacional.

El compromiso asumido por la dirección de la empresa debe incluir la mejora continua


y el cumplimiento de las leyes vigentes y otras obligaciones que la empresa tenga con
su entorno.

POLÍTICA

La planificación de la actividad preventiva se desarrolla en base a una identificación


previa de los peligros y a una evaluación y control de los riesgos en la empresa,
tomando en cuenta los requisitos legales y los objetivos establecidos para el Sistema
de Gestión.

En este sentido, la Norma OHSAS 18000 insta a las organizaciones hacia una
continua identificación de los peligros en el lugar de trabajo, a una evaluación de los
riesgos ocasionados por los peligros que no han podido ser eliminados y al
establecimiento de las medidas de control y actualización necesarias.

Asimismo, las organizaciones están en la obligación de investigar normas y requisitos


legales relacionados con la seguridad y salud ocupacional con el objetivo de saber
cuáles son las obligaciones a las que deben responder y cuáles son las sanciones de
no acatarlas.

Finalmente, las organizaciones deben establecer y mantener documentados objetivos


de mejora en términos de resultados de seguridad y salud ocupacional en cada una
de las funciones y niveles del sistema. Para alcanzar estos objetivos, las

98
organizaciones deben determinar las diferentes responsabilidades de ejecución, las
acciones, medios y recursos necesarios utilizando normalmente programas de
gestión de la prevención de riesgos laborales.

COINCIDENCIAS EN LOS TRES SISTEMAS

 En estos Sistemas de Gestión, existe un compromiso y liderazgo por parte de


la dirección. Solamente si la dirección de la organización está comprometida se
logrará el éxito.
 Estos Sistemas de Gestión, están inmersos en un proceso de innovación y
mejora continua (PDCA)
 Se basan fundamentalmente en la acción preventiva y no en la correctiva.
 Han de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas
las etapas de los procesos productivos.
 Deben ser medibles. Sólo serán eficaces, si se son capaces de medir y evaluar
la situación en la que estamos y a dónde vamos. En los tres sistemas, las
técnicas de evaluación son similares e idénticas.
 Los tres sistemas implican el compromiso y participación de todas las personas
que trabajan en la organización. Realmente sería difícil obtener éxitos sin la
participación de todo el personal en materia de calidad, ambiente o seguridad,
pues son procesos continuos e integrados en toda la estructura de la
organización.
 La formación es la clave principal de todos aquellos Sistemas de Gestión que
se desarrollen en las organizaciones.

PROCEDIMIENTOS COMUNES A LOS TRES SISTEMAS

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES IMPLICADAS PROCESO


RELACIONADO
RESPONSABILIDAD DE Establecimiento de objetivos, metas e GESTIÓN
LA DIRECCIÓN indicadores ESTRATÉGICA
Establecimiento de las Políticas

Revisión de los Sistemas de Gestión

Gestión estratégica

99
Comunicación e información

LANZAMIENTO DE Necesidades de clientes GESTIÓN


NUEVOS PRODUCTOS LANZAMIENTO DE
Funciones y prestaciones NUEVOS
PRODUCTOS
Homologación del producto

Homologación del proceso

CONTROL DE Creación de documentos GESTIÓN


DOCUMENTOS Y CALIDAD
REGISTROS Control de los documentos

Control de los registros

SUBCONTRATISTAS Homologación de Proveedores, GESTIÓN


transportistas, etc. COMPRA
Homologación de materias primas

Estudios factibilidad

Evaluación continua

PEDIDOS Planificación de pedidos GESTIÓN


PROVEEDORES COMPRA
Aseguramiento de requisitos

CONTROL DE Gamas de control de recepción GESTIÓN


RECEPCIÓN COMPRA
Historiales, registros, etc.

Procedimiento de delegación del control

CONTROL Identificación GESTIÓN


FABRICACIÓN FABRICACIÓN
Trazabilidad

Informes Operativos

Mantenimiento correctivo y preventivo

Gestión de la capacidad continuada del


proceso
CONTROL PROCESO Distribuciones en planta GESTIÓN
FABRICACIÓN
Diagramas generales de proceso

Hojas de ruta o listado de puestos /


modelos
Procesos especiales

Instrucciones cambios de modelo

CONTROL DE LOS Homologación de los equipos GESTIÓN


EQUIPOS DE CALIDAD
INSPECCIÓN, Calibración y verificación
MEDICIÓN Y ENSAYO
TRATAMIENTO DE LAS Gestión no conformidades GESTIÓN
NO CONFORMIDADES CALIDAD
Gestión acciones correctoras

100
ESTABLECIMIENTO DE Gestión acciones preventivas GESTIÓN
ACCIONES CALIDAD
CORRECTORAS Y
PREVENTIVAS
MANIPULACIÓN, Instrucciones de manipulación GESTIÓN
ALMACENAMIENTO, COMPRA
EMBALAJE, Instrucciones de almacenamiento y
CONSERVACIÓN Y conservación
ENTREGA
AUDITORIAS Auditorias de Sistema GESTIÓN
CALIDAD
Auditorias Proceso

Auditorias Producto

FORMACIÓN Identificación de necesidades GESTIÓN


PERSONAS
Planificación y ejecución de un plan
continuo de formación
Matriz flexibilidad

DESARROLLO PLANES Controles calidad GESTIÓN


DE CONTROL CALIDAD
Inspecciones fabricación y control final

Controles Medio Ambiente

Controles Seguridad

DESARROLLO DE Instrucciones de calidad GESTIÓN


INSTRUCCIONES DE FABRICACIÓN
TRABAJO Instrucciones de Medio Ambiente

Instrucciones de Seguridad

MODIFICACIONES DE Adquisiciones de equipos productivos GESTIÓN


PROCESO FABRICACIÓN
Modificaciones de proceso

TÉCNICAS Identificación de necesidades GESTIÓN


ESTADÍSTICAS CALIDAD
Procedimientos relacionados

Índices de efectividad y eficacia

BENEFICIOS DE UN SISTEMA INTEGRADO

La implementación de un Sistema Integrado de Gestión permite a la organización


demostrar su compromiso hacia todas las partes interesadas en la misma y no solo
hacia el cliente. Pues un Sistema Integrado de Gestión cubre todos los aspectos del
negocio, desde la calidad del producto y el servicio al cliente, hasta el mantenimiento
de las operaciones dentro de una situación de desempeño ambiental y de seguridad
y salud ocupacional aceptables.

101
Los principales beneficios que trae consigo la implementación de un Sistema
Integrado de Gestión en la empresa son los siguientes:

Mejora la eficiencia y efectividad de la organización por la buena adaptación a las


necesidades del mercado.

Mejora las relaciones con los proveedores, al hacerlos partícipes de la filosofía de la


calidad.

Minimiza los índices de errores, incrementa los beneficios económicos y reduce


sustancialmente los costos de no calidad.

Obtiene una disminución en los costos de garantía del servicio y en el número e


importancia de los reclamos del cliente.

Incrementa el rendimiento, competencias y el entrenamiento de los miembros de la


organización, como individuos y equipo.

Mejora la moral y la motivación del personal, por sentirse partícipes y hacedores de


la mejora continua de su organización.

Logra una concientización sobre la preservación del medio ambiente en todos los
niveles y un ambiente de trabajo más seguro para todos los miembros de la
organización.

Logra un significativo ahorro de recursos en el desarrollo e implementación del


Sistema Integrado de Gestión y una menor inversión que la necesaria para los
procesos de certificación de manera independiente.

Mejora las oportunidades laborales, al contar con la certificación de organismos


internacionales de validez mundial, satisfaciendo simultáneamente requisitos
actuales del mercado.

102

You might also like