You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR


DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

METODOLOGÍA: TRABAJO DE ESTUDIO Y DESARROLLO EN FOCUS GRUP


1,- Se designa un determinado tema a cada equipo
2.- Cada grupo coordina el trabajo de estudio lectura y división de temas para viabilizar la
comprensión y análisis resumen del tema
3. –Elabora un resumen sintético analítico comprensible para compartir con los demás sus
resúmenes de las ideas principales y relevantes.
4.- Elaboran un resumen y constructor conocimiento digitado del tema designado que será
enviado a los demás virtualmente
5.- Evaluación: exposición sintética clara y relevante crítica reflexiva hetero y cooevaluación
70 % y entrega virtual 30 %

TESIS EDUCATIVAS
(Bases teóricas de la educación Y la cultura documento inédito)

I. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN?

La educación es una actividad humana, útil y practica, que busca formar a las personas para que
se desarrollen exitosamente en la sociedad en la que les tocado nacer y vivir. Más exactamente, la
educación es una relación social que se desenvuelve en un determinado proceso con etapas
más o menos definidas, que depende del influjo de la sociedad (familiares, maestros, amigos,
etc.) sobre los nuevos individuos que se deben educar y humanizar. Esto quiere decir que lo
esencial de la educación es la relación social por que sin ella no se da el proceso educativo.

En lo fundamental y básico, la educación se resuelve en lograr que los educandos aprendan a


cuidar y fortalecer su cuerpo, a expresarse y a entender en el idioma materno, a relacionarse con
sus congéneres y a conseguir los bienes necesarios para supervivir. Podemos decir, entonces, que
la educación (de cualquier tipo en cualquier circunstancia histórica), esta definida por las
siguientes características:

a) Actividad propiamente humana, por que ninguna otra especie la realiza. Los
animales se adaptan, adiestran o acondicionan, pero no se educan pues la educación
tiene un componente auto reflexivo que no se presenta en los animales. No es
extraño, por eso, que algunos consideran a la formación de la personalidad humana
como el único fin de la educación.
b) Útil, por que es indispensable para la supervivencia de las personas y de la
humanidad.
c) Practica, por que se resuelve en los hechos, y tiene un alto componente empírico.
d) Es un proceso, por que implica una forma particular de movimiento que se realiza
durante periodos más o menos extensos. En el mejor de los casos este movimiento se
expresa como evolución o desarrollo
e) Es un hecho social e histórico, por que ningún humano se educa al margen de la
sociedad. Si la sociedad no actúa sobre el individuo, este no se transforma en ser
humano. Además, la educación cambia de acuerdo con la circunstancia histórica. A
partir del surgimiento de las clases sociales y de la propiedad privada, adquiere un
carácter de clase.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

De toda esta tesis, podemos sacar, por lo menos, una consideración práctica: la calidad y la
utilidad de la educación de un país puede verse, si el proceso social que ella implica se
manifiesta como desarrollo o progreso.
¿Ha habido desarrollo en la educación peruana en los últimos años en desarrollo de la sociedad
peruana de las ciencias - tecnología?

Es Hecho social e
Histórico

Es propiamente Es útil en
Humana
EDUCACION
Relación social supervivencia

Es práctica por los Es un Proceso


hechos implica movimiento

II. IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN

En el largo proceso de hominización (desarrollo integral en espiral cualitativo- cuantitativo de los


humanos) la educación ha jugado un importante papel junto al trabajo. Esta importancia se torna
incuestionable desde que nuestros remotos antepasados comenzaron a desarrollar un lenguaje
crecientemente complejo

La vida de las sociedades humanas depende de dos tipos de herencia: la genética y la cultural.
Sabemos que genéticamente no nos diferenciamos de los demás mamíferos (3% respecto del
chimpancé); por tanto nuestra diferencia especifica esta marcada por la herencia cultural, cuya
transmisión depende de la educación.

Los conocimientos, habilidades, técnicas y saberes que forman la cultura humana, se transmiten
mediante la educación. Si es que este hecho no se diera, la humanidad estaría condenada a
desaparecer, pues sin los productos culturales nos encontraríamos totalmente desvalidos y
vulnerables. Por ejemplo, los animales tienen incorporado a su propio cuerpo lo que necesitan
para protegerse del frió del medio ambiente, los humanos para esto fabricamos vestidos; los
animales tienen las garras, nosotros fabricamos las herramientas que la sustituyen y superan a las
garras, etc.

Además sin la mencionada transmisión cultural nunca se hubiera llegado al nivel del homo
sapiens, pues cada nueva generación habría tenido que comenzar casi de cero. En cambio, con la
educación, la cultura (generada por el trabajo) se fue transmitiendo y acumulando de diverso
modo, y así fue posible que cada nivel cultural pueda significar una mejora o superación de lo
anterior. Este avance histórico-social puede verse con mucha claridad en el desarrollo de las
fuerzas productivas: cada nueva etapa de la historia muestra como la capacidad y conocimientos
del trabajador cada vez son mejores. Tal sucede también con las herramientas y técnicas
empleadas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

De lo anterior fluye que el trabajo y su auxiliar, la educación, han sido indispensables para el
proceso de hominización que transformo al humano. La mayor parte de la historia humana, la
educación en interrelación con el trabajo ha jugado un papel indispensable en el desarrollo de las
fuerzas productivas (y en la revolución científico-técnica); sin embargo, a partir del surgimiento
de las clases sociales y de la propiedad privada, la educación comienza a jugar un rol importante,
de carácter político. En su sentido más progresista este rol se ha expresado en la capacitación y
concientización contra enajenación por la justicia y la mejoría social para las mayorías de los
humanos. Así, movida por la lucha de clases, la historia ha avanzado al compás de la acción
multitudinaria de los trabajadores, pueblos y naciones que a lo largo de la historia han generado
diversas revoluciones sociales. Para la formación de las condiciones subjetivas (conciencia y
organización) de tales revoluciones, la educación ha sido indispensable.

Resumiendo podemos decir que la educación es de mayor importancia para la supervivencia de la


humanidad y para su progreso hacia mejores condiciones de vida social y hacia formas mas
racionales de transformación de la realidad natural. Bien se podría decir que históricamente, el
trabajo y la educación han construido la humanidad.

La enorme importancia histórica y social de la educación mostrada por estas tesis, nos permite las
siguientes conclusiones prácticas:

a) El estado (PBI 6%) y la sociedad se preocupen por la mejora constante del


servicio educativo para el pueblo peruano.
b) El sistema de la educación peruana debe organizarse de modo que la educación y
trabajo estén dialéctica y creadoramente interrelacionadas. Tal no existe hoy. Para
nuestro país se necesita una educación politécnica y popular, que incentive la
capacidad creadora y transformadora de las personas.
c) La educación debe tener como un objetivo esencial el florecimiento cultural de
todos los componentes de la nación peruana. (Filosofía, Ciencias y arte)
d) Los maestros debemos tomar conciencia de la enorme importancia de nuestra
función y valorarnos más, pues ejercemos la profesión más importante de la
sociedad. En relación con esto, debemos exigir que se nos de mejores condiciones
de vida y de trabajo para cumplir bien con nuestra función; a la vez, debemos
exigirnos para brindar un servicio de la mas alta calidad y de gran valor histórico.

Supervivencia
humanidad

IMPORTANCIA
DE LA Progreso desarrollo
EDUCACION de la humanidad

Para la
trasformación

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

III. ¿QUE ASPECTOS ABARCA LA EDUCACIÓN?

Toda la educación se ocupa de lo siguientes cuatro aspectos:

a) Formación de la persona para que logre sus máximas potencialidades físicas y


psíquicas. En relación con este aspecto están la nutrición, higiene, educación
física, biología humana, psicología, concepción del mundo, etc.

b) Formación y capacitación de la persona para que adquiera un buen manejo de los


“instrumentos del conocimiento”, esto es, del lenguaje y la matemática. Estos dos
aspectos del saber humano son como herramientas abstractas que nos permiten dar
explicaciones de la realidad y de todo tipo de fenómenos, de modo que podemos
generar una realidad ideal, virtual, que es como una imagen o “reflejo” de
materiales, hechos y fenómenos concretos, en nuestro cerebro. Con esta realidad
irreflejada o virtual, se trabaja la mente humana para analizar, proponer hipótesis,
tesis, leyes, modelos, teorías, con las que se busca explicar cada vez mejor el
funcionamiento de la realidad material de las cosas y de todo aquello que nos
acontece. Ahora bien para que toda esa explicación marche por buenos caminos y
llegue a la verdad, el lenguaje y la matemática necesitan de la lógica y la filosofía,
que nacieron íntimamente ligadas a los usos del lenguaje y la matemática. Demás
esta decir que estas dos poderosas herramientas cognitivas sirven para muchas
otras actividades no cognitivas, por ejemplo el lenguaje, que es vital para la
comunicación, la afectividad, etc.

c) Formación de la persona para generar, establecer y manejar buenas relaciones con


nuestras semejantes; es decir, para las relaciones sociales que se dan en todas las
comunidades humanas. En relación con esto tenemos a la historia, política,
economía, arte, literatura, moral, religión, etc.

d) Formación para manejar bien las relaciones con la naturaleza circundante, con el
medio material en que vivimos (física, química, biología, ecología, etc.)
En los orígenes la religión sirvió para este tipo de relación, pues se creyó que todo
aquello que existía en el mundo tenia espíritu y podía influir en el. Aun hoy, se
reza para apaciguar las furias de la naturaleza o para que no haya desastres
naturales.

Para los requerimientos actuales de la educación peruana, lo que acabamos de proponer


puede tener la siguiente utilidad práctica:

a) Es un importante punto de referencia para generar una propuesta curricular


claro coherente con metas claras de aprendizaje y una evaluación
sistematizada, especialmente en la primaria. Por lo pronto, nos señala objetivos
al hacernos ver a que se ha dedicado la práctica.
b) El considerar de un mismo carácter al lenguaje y la matemática, da lugar a
que en nuestro quehacer educativo y en las propuestas curriculares
consideremos la estrecha relación que hay entre ellos y su semejanza. Hay que

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

darle más importancia al lenguaje de la enseñanza-aprendizaje de la


matemática.
c) Lo propuesto en esta tesis se puede confrontar y complementar con lo que dice
la epistemología respecto de la clasificación de las ciencias. Así podríamos
tener una importante fuente para un nuevo currículo.
Formación para sus Formación para el eficiente
potencialidades físicas y uso de los instrumentos del
Psíquicas conocimiento

ASPECTOS QUE ABARCA LA


EDUCACION

Formación para Formación para hacer uso


interrelacionarse racionalmente de la
racionalmente con los naturaleza
semejantes

IV. LA RELACIÓN BÁSICA DEL HECHO EDUCATIVO

Es la que se da entre la enseñanza y el aprendizaje. La cual remite la relación entre el que


enseña (maestro) y el que aprende (alumno); entre el influjo formador y la persona formable o
en formación, etc. No se da el proceso educativo al margen de esta relación, incluso cuando se
da el auto educación o cuando la educación se hace en la “escuela de la vida”. De la relación
enseñanza-aprendizaje pueden problematizarse dos importantes contradicciones que se dan en
torno al conocimiento y a la autoridad.
a) La que se da en torno al conocimiento puede proponerse como la contradicción entre la
ignorancia y la sabiduría. El portador de esta es. Indudablemente, el maestro que debe
actuar o interactuar con un conjunto de alumnos que ignoran o no conocen bien, los asuntos
o temas que se van a estudiar. La misión del maestro es trabajar para que la mayoritaria
ignorancia se transforme en sapiencia o conocimiento superior que enriquezca tanto al
alumno como al maestro. Por eso mismo, no se trata de que la enseñanza se constituya en un
traslado mecánico, al pie de la letra o dogmático de los conocimientos al que aprende; se
trata de que la acción (enseñanza), provoque una reacción (aprendizaje) que haga del acto
educativo un hecho vivo y dialéctico en el cual el que enseña aprende, y el que aprende
enseña. Sobre este mutuo beneficio se puede construir una relación mas justa y democrática
entre maestro(a) y alumno(a).
El buen maestro con su programación lo que hace es poner el rumbo del trabajo
cotidiano, una vez establecida esta guía, da curso a su creatividad para “hacer camino
al andar” junto con sus alumnos. Así la educación se constituye en un acto de diaria
renovación. Aún más, lo óptimo es que la alumna o el alumno se motivan tanto, que
busquen conocer más allá del tema de la clase. En todo momento, el docente y la
escuela deben buscar los caminos para desatar la libertad indagadora y creadora del
alumnado.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Por lo mismo en la relación enseñanza- aprendizaje, lo óptimo es que el maestro


trabaje con un desprendimiento tal que en todo momento busque que los discípulos
superen al maestro.

b) La contradicción que se da en torno a la autoridad esta motivada por el hecho de que el que
enseña, forma, orienta y manda (el maestro) tiene que hacerlo respetando al alumno como
persona más importante de la actividad educativa. Es decir, el problema como es el maestro
ejerce su autoridad sobre este persona central y mas importante.
Lo usual es que en la escuela y el aula se reproduzcan las relaciones desiguales que se dan
en las sociedades divididas en clases, por lo cual, el maestro termina predominando y
constituyéndose en el protagonista de la educación. Así la enseñanza se transforma en
instrucción, en un hecho coercitivo y dogmático, donde el alumno no aprende, solo acata y
repite o aprende muy poco. Y la educación puede constituirse en un menoscabo de la
voluntad del que quiere aprender, provocando rechazo, falta de interés y aburrimiento.
En realidad la verdadera autoridad del maestro se basa en el respeto a sus alumnos; en
el amplio conocimiento de las materias que enseña y de cada uno de sus alumnos; y en
una moralidad intachable que lo permita educar con el ejemplo.
La relación enseñanza-aprendizaje tiene que adaptarse a las necesidades del proceso
educativo. A veces la acción de enseñar puede predominar; otras veces predomina la acción
de aprender. Absurdo es proponer que alguno de estos aspectos debe predominar siempre,
como sostiene el “constructivismo pedagógico”. Tal unilatelaridad es perniciosa, mucho mas
en la educación básica. Cuando el maestro educaron el ejemplo la enseñanza es
predominante; cuando el alumno no investiga o experimenta, el aprendizaje predomina, etc.
Lo que sucede en la dialéctica enseñanza/aprendizaje es que comienza con un predominio
casi absoluto y necesario de la enseñanza, cuando el niño nace, poco el infante va
aprendiendo y adquiriendo mayores grados de libertad. Ya en la primaria, el niño o niña son
mas autónomos, y en la secundaria se define con mayor gravitación del aprendizaje. Es
decir, hay un proceso más o menos largo, desde la total dependencia del niño hasta su
autonomía de adulto, que se manifiesta en el hecho de que este ya “aprendió a aprender”.
Mas, por muy personal que sea el aprendizaje siempre se aprende de algo o de alguien; este
algo ocupa el lugar del maestro o representa a la enseñanza. Debido a sus evidentes
limitaciones, el ser humano nunca realiza su educación de modo absolutamente autónomo ni
autosuficiente.
La relación enseñanza aprendizaje nos remite a problematizar asuntos de la mayor
importancia educativa. Así tenemos:
 Las teorías y propuestas pedagógicas y psicológicas relacionadas con la actividad de los
llamados sujetos de la educación (educando y educador).
 Los perfiles del educando y el educador, y las políticas para el desarrollo personal y
profesional que le son anexas.

Las teorías del aprendizaje se discuten en el ámbito de la educación peruana, por lo menos,
desde la irrupción del conductismo a través de la reforma Velasquista de la educación. Hasta
hoy, en plena “época constructivista” “aprender a aprender” “aprendizajes significativos”
“rutas de aprendizaje” los cuadernos y libros de trabajo para los alumnos de primaria, editados
por el ministerio de educación, traen propuestas conductistas (instrucción programada). En la
medida que el constructivismo, introducido por la reforma fujimorista, rutas y aprendizaje
por problemas con problemas significativos sólo se optimiza en la parte constructivista
con una relativo uso para la parte instructiva de la formación de los estudiantes ha generado
confusión sobre su raigal condición metafísica y reaccionaria, debemos proponer lo siguiente:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

 Es absurdo pretender que la clave de la buena educación es el aprendizaje autónomo o


de tendencia autonomista de los educandos del nivel básico. Esta es una propuesta
metafísica que se emparenté con la teoría piagetana, individualista, de que el niño
comienza su desarrollo con un “periodo autista”, disociado del mundo que lo rodea. Así
el niño seria el principio de su propio desarrollo humano depende del influjo
sociocultural.
 La manida propuesta de los “perfiles” emparienta no solo con Claparede, maestro de
Piaget, si no con la teoría de este que representa el desarrollo intelectual y psíquico del
niño como el resultado de la combinación de elementos o características personales
simples, cuando la psicología no es cierta que los conjuntos (persona-ser social) pueden
ser explicados por sus elementos mal compuestos.
 La propuesta de Vygotski como la de Wallon no es constructivista, es marxista, es
dialéctico-materialista, ajena a toda metafísica individualista y al agnostesismo
Kantiano y piagetano. Por eso, es un abuso que se lo asimile al constructivismo
Vygotski solo puede ser entendido a cabalidad a partir del materialismo histórico que
considera al humano como un ser social.
 Más que una teoría del aprendizaje, necesitamos sintetizar una justa, dialéctica,
enriquecedora teoría de la enseñanza-aprendizaje. Mejor todavía si generamos una
teoría de la formación integral de la persona como ser social con clara conciencia
de sus deberes históricos y humanos. No un “robot” perfilado con virtudes y
capacidades, que lo hagan bueno para todo uso y para cualquier circunstancia. Lo cual
no se logra ni con las educaciones más asépticas.
 Si pensamos en una teoría integral, que no solo se ocupe del aprendizaje, debe decirse
algo al respecto de la enseñanza, a la cual desde hace mucho años se le pretende
escamotear una propuesta teórica. Para no sumarse a este erróneo proceder, es menester
reponerle su importancia a la didáctica.
 La clave del llamado del “perfil” del maestro es que este recupere su condición de
verdadero maestro y deje ser el mero instructor o transmisor de conocimientos.
 El verdadero maestro es un líder social que hace del aula y la escuela un centro
promotor de cultura, justicia, ciencia y creatividad humana, en beneficio de la
comunidad. Tiene una concepción científica del mundo y esta moralmente
comprometido con la transformación social y científico-técnico que requieren
sociedades como la nuestra. Tiene claridad política, pero su condición de ser líder
social es más abarcadora y grande que la del político.
 Es evidente que el maestro como profesional debe ser renumerado adecuadamente para
que cumpla la alta misión que le corresponde.
 La clave del perfil del alumno o de la alumna es que le transformen en personas
altamente capacitadas, con clara conciencia de sus deberes con el progreso global de la
sociedad en que viven: ubicados políticamente y distanciados de la alineación. La
educación debe servir para convertirlos en verdaderos cuadros profesionales; los que
necesita la sociedad para avanzar y realizar las revoluciones sociales y científicas y
técnica.

La presente tesis nos motiva las siguientes conclusiones prácticas:

a) Desde el magisterio que trabaja en la escuela pública es necesario generar una


teoría de la formación integral del educando como ser social con clara conciencia de
sus deberes nacionales, de clase y humanos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

b) En la medida que la autoridad del maestro y la calidad de la formación del


educando depende del conocimiento que el docente tenga de su alumnado, debería
someterse a revisión critica el criterio tecnologista de la división de la educación
primaria en ciclo de dos años, con maestros expertos en cada uno de esos ciclos.
¿serán suficientes dos años para tener el conocimiento de cada niño, exigido por el
aprendizaje educativo?
c) Los “perfiles” de docente y alumno deben estar encaminados a pensar en un ser
definido e integral, un ser social claramente ubicado en su historia, en su sociedad y
geografía, con todos los deberes que esto comporta.
d) Lo anterior exige una nueva dinámica en las relaciones maestro(a)/alumno(a), que
no deben reproducir las relaciones de dominación que se dan en la sociedad. Por lo
tanto, en la relación enseñanza/aprendizaje, las formas y métodos democráticos son
indispensables.

El conocimiento: la
ignorancia y la sabiduría.
RELACIÓN BÁSICA DEL
HECHO EDUCATIVO
La autoridad: disciplina
moral y/o disciplina rigurosa.

ALUMNO: Consiente de su
deber en la historia y para el
progreso la sociedad.

PERFILES

DOCENTE: Un líder social


promotor de cultura, justicia,
ciencia y creatividad humana.

V. LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA UNA EDUCACIÓN EFICIENTE Y ÚTIL A LA


SOCIEDAD.

Para una educación provechosa, se debe actuar desde la concepción del niño o niña y cumplir con
lo siguiente:

a). Adecuada alimentación del niño desde la concepción y particularmente desde el nacimiento
hasta la edad en que culmina el desarrollo cerebral, por lo menos.
b). Ambiente familiar y social estimulante y acogedor, que brinde seguridad, afecto y al niño, y le
transmita los estimulo necesarios para su adecuado desarrollo intelectual y emocional.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

c). Relacionar la educación con el trabajo productivo y creador, cimentando en los educandos una
mística de trabajo intenso, persistente y disciplinado en función del progreso social, científico
y tecnológico de la sociedad.
d). Establecer una relación coherente y fructífera entre la educación y la economía del país, de
modo que la escuela se convierta en un importante factor de desarrollo económico
sustentable, justo y equitativo.

La presente tesis nos motiva las siguientes conclusiones prácticas:

a). Se debe exigir una organizada y eficiente política estatal encaminada a neutralizar y
eliminar las deficiencias alimenticias de los niños de los sectores populares. Debe
contemplar a las madres gestantes y a los niños y niñas de educación primaria, por lo
menos. Su aplicación debe ser inmediata.
b). Generalizarse la educación inicial hasta el primer año del niño. Debe ser obligatoria,
especialmente en los sectores de pobreza critica. El estado debe brindar la
infraestructura mínima necesaria y los sectores Educación y Salud deben coordinar con
la comunidad y las familias para generar una organización eficiente, que permita un
ambiente estimulante para el desarrollo emocional e intelectual.
C. El sistema educativo peruano debe basarse en la interacción creativa de Educación con el
trabajo. Urge la educación politécnica-popular basada en la ciencia y organizada para
solucionar los problemas económicos del país, dentro de los criterios que respeten el
equilibrio ecológico.
El maestro organizado debe trabajar para enfrentar casos concretos de rapiña de
transnacionales que destruyen el medio ambiente del país.

VI. EDUCACIÓN EN EL SENTIDO ESTRECHO O SISTEMÁTICO Y EDUCACIÓN


EN EL SENTIDO AMPLIO O NO SISTEMÁTICA.

Para tener una visión completa del hecho educativo, debemos tomar en cuenta a la educación que
se hace dentro de la escuela y fuera de ella. En la actualidad, esto es mucho más necesario pues
algunos agentes de la educación extraescolar (TV medios de comunicación, etc.) están gravitando
cada vez más en la educación de las personas.

1. En el sentido estrecho o sistémico - Es la educación que se realiza en la escuela y tiene un


sistema educativo que le es característico o consustancial. En todas las sociedades actuales mas o
menos modernas, esta educación esta institucionalizada y es parte de la política estatal, de modo
que a nivel mundial existen evidentes similitudes en su organización. Los estados emiten leyes
que se ocupan de la educación y la cultura, se establecen escuelas publicas y/o privadas, a la
educación se divide en niveles, grados, años o ciclos, cada una de las cuales es pre-requisito del
subsiguiente; además, se divide lo que se va a estudiar en asignaturas, áreas o líneas de acción
educativa, en torno a los cuales se establecen sus estructuras curriculares y metodologías de
aprendizaje. Todo esto es la plasmación de diversas concepciones de la educación que se han
dado en la historia. Es en la educación en el sentido estrecho o sistémico, en la que se ve con
más claridad el carácter superestructuras de la educación.

El sistema de la educación publica, que tiene como cedula básica a la escuela, es parte del aparato
del estado y se maneja con las delictivas expresas que este da para regular el funcionamiento de
la escuela pública y de otros organismos del sector educación. Además junto la escuela privada, la
escuela estatal se maneja por la ley general de la educación.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

De este modo, la escuela como institución propia de la educación, es asimilada por el estado que
es la institución política más importante de cualquier sociedad dividida en clases sociales
contrarias, discrepantes o antagónicas. Así, la educación es organizada para cumplir un definido
rol político favorable al poder de las clases que predominan en la sociedad.

Dentro de esto, a la educación se le da la tarea de ganarse la conciencia de las mayorías y formar


personalidades funcionales al orden establecido que impera en la sociedad. Esta labor ideológica
de “domesticación de las masas”, que favorece a un poder político determinado, señala
claramente el carácter superestructural de la educación.
En relación con esto se proponen concepciones pedagógicas, teorías educativas y formas de
organización y administración escolar.

No es difícil demostrar como la educación imperante en una sociedad, esta marcada por las
condiciones económicas que existen en ella. En efecto, el modo de producción imperante,
establece los carriles por donde va a marchar la educación. Hoy, por ejemplo, en que la economía
de nuestro país pretende ser totalmente subordinada a la globalización económica imperialista,
estamos viviendo una reforma educativa que maneja los paradigmas de la globalización.

Pero la educación no solamente se dedica a asuntos de ideología y de política, también actúa para
formar a la persona como fuerza productiva, como factor económico que actúa en base
económica de la sociedad. En las situaciones de mayor alineación, esta productiva (trabajador)
esta definida por su condición de músculo o fuerza de trabajo que se vende como cualquier
mercancía. Y en muchas épocas de la historia, la educación a efectuado para hacer de los
individuos una mercancía; de este modo ha “producido” mercancías humanas, susceptibles ha ser
vendidas o comparadas como cualquier objeto. Así, la educación como relación social que es, ha
producido “bienes” transables, de modo semejante a las relaciones sociales económicas que se
establecen para producir también bienes transables o mercancías.

Esto nos hace ver que la educación es una actividad tan compleja, que no puede ser reducida
a la condición de fenómeno superestructural.

Es muy importante también que en la conformación de la base económica. Por eso, hoy la
“moderna” burguesía capitalista de la globalización, habla de que la educación debe formar
“capital humano”, es decir, que debe producir “capital humano”, sólo por competencias que
vendría a ser una mercancía especial de alta calidad.

2. Educación en el sentido amplio o no sistémica.

Es la educación que se realiza fuera de la escuela y del sistema educativo oficial. Se da todos los
días y en cualquier circunstancia. En general, el hombre y la mujer tienen la posibilidad de
adquirir algún nivel de educación en la familia, en la comunidad, en el barrio, en la iglesia, en el
sindicato, en el partido político, a través de los medios de comunicación, etc. Por eso se habla de
la “escuela de la vida” y, bien vista, la sociedad en su conjunto puede ser tomada como una
gigantesca escuela. Aun mas, algunos estudiosos hablan de la educogenia social, es la ciencia de
la educación que se da en la sociedad. Dentro de estos agentes educativos, particular importancia
tienen la familia y los medios de comunicación masiva, especialmente la TV.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Las propuestas educativas deben tener alternativas precisas para que la familia juegue un rol
decisivo en la educación de los niños. Condiciones básicas. Para que la familia se constituya en
una buena escuela son:

 Que tenga solvencia económica.


 Que los padres tengan un buen nivel cultural.
 Que estabilidad emocional y una moral consistente entre los padres de la familia.
 Que se establezca una adecuada colaboración entre la familia y la escuela formal.

Como las familias relacionadas con la escuela publican casi no cuentan con estas condiciones,
entonces es menester acercar más la familia a la escuela y viceversa, y exigir al Estado que
genere políticas destinadas a cubrir las necesidades básicas de los escolares de familias muy
pobres. Esta no es una solución, es una salida de emergencia. Algo más duradero es que los
gobiernos generen trabajo productivo y digno, para la población. La familia debe ser tomada en
cuenta, en todo sistema educativo, no solo los PP.FF.

Respecto de la TV y otros medios de comunicación de masas, deben existir leyes que normen su
funcionamiento, tomando en cuenta además del aspecto empresarial, el educativo y cultural. Por
sobre todas las cosas, el sistema de la educación pública debe buscar tos los medios para
aprovechar el enorme potencial educativo de la TV, la radio y la prensa escrita. Dentro de las
estructuras curriculares debe contemplarse áreas relacionadas con el uso de estos poderosos
medios de comunicación, y con el análisis de estos medios de comunicación, y con el análisis de
sus programaciones. Como material educativo y como medios que difunden arte, ciencia, datos,
noticias, política, deportes y cultura general, pueden ser incorporadas al currículo.

La TV esta muy relacionada con la utilización del tiempo libre para el ocio y no para su
desarrollo, que es un aspecto de la vida con creciente importancia en la educación. Por lo tanto,
es necesario trabajar para que la TV no acapare el tiempo libre de los escolares y de las personas.
Esto exige que el sistema educativo incentive alternativas recreativas, placenteras y fructíferas de
utilización del tiempo libre. Aquí pueden cumplir un rol destacado:

La lectura que tiene efectos múltiples en el cerebro, el entendimiento y el conocimiento, además


del placer que genera.
El arte, en todas sus manifestaciones, que son actividades placenteras, formativas, que incentivan
la creatividad.
El juego, que tiene un gran potencial educativo, esta muy relacionado con el deporte, por lo que
debe trabajarse para el máximo provecho educativo de esa relación. El deporte disciplina, eleva la
autoestima y pone a prueba la moral de las personas; si se le da una gran dimisión lúdica pude
constituirse en una actividad muy placentera. A partir de aquí, pude ser un recurso muy eficiente
para neutralizar la creciente influencia negativa de los juegos electrónicos y de la T.V., que hacen
sedentarismo y apáticos a las niñas y niños; y, los preparan para ser victimas de los males de la
“civilización”: obesidad, infartos, depresiones, diabetes, etc.

La lucha por una fructífera utilización del tiempo libre, es una lucha contra la alineación,
consumismo, distorsiones, comportamientos delictivos, etc. Que se difunden a través de la T.V. la
radio, etc. Para vender más. Hace tiempo que la burguesía imperialista ha decidido apropiarse del
tiempo libre de la personas porque es muy rentable.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Dentro de la educación no formal, especial mención requiere el sindicato que cumple un rol
educativo cuando se constituye en escuela de solidaridad y socialismo. Los trabajadores en
general y particularmente el magisterio, debemos trabajar para hacer de este tipo de organización
un poderoso agente de educación popular, que capacite a los trabajadores para desarrollar con
más eficacia la lucha económica, ideológica y política contra los explotadores y su sistema de
opresión. Los sindicatos, junto con otros sectores populares deben formar un “sistema de
liberación” para enfrentar el aparato de dominación del imperialismo y las clases explotadoras
nativas. Esto implica tener alternativas de educaci9ón popular que se efectivicen a través de los
sindicatos y se complementen de los maestros clasistas en la escuela pública. Bien se sabe que el
sindicato que participa en la lucha de clase que se da en la sociedad, por lo mismo, puede ser un
excelente medio para ligar una teoría con la mencionada forma de la práctica social:
experimentación científica, trabajo productivo y trabajo artístico. Se4 necesita una cultura
popular de base científica.

La presente tesis, nos motiva las siguientes conclusiones prácticas:

a) Los maestros debemos tener una propuesta de escuela democrática, científica y


nacional, que nos permita aprovechar mecanismos de la escuela oficial como el
PEI, para formar cuadro y líderes que trabajen en función de los intereses
propios y de su pueblo.
b) Hacer de la escuela, además una célula básica de un nuevo sistema educativo,
célula de la comunidad en la que esta inmersa. En lo cultural, ideológico,
científico, técnico y ecológico, la escuela debe constituirse en organismo de
utilidad inmediata para la comunidad.
c) Lo anterior exige que la distribución de las escuelas y el sistema escolar deban
tomar en cuenta las ciencias productivas, para adherir el funcionamiento escolar
a las condiciones y potencialidades económicas de la región. La actual
distribución política y municipal es obsoleta y, a menudo, absurda. Por lo tanto la
diversificación curricular debe hacerse en función de características y necesidades
reales de la zona, la región y el país.
d) Es necesario remarcar el carácter nacional de la escuela y sistema educativo. Esto
para remarcar también la propuesta para que la perspectiva sea plasmar la
escuela única. Además, lo nacional exige que la ciencia y la técnica que se
fundamentan en la escuela, deben estar en función de las necesidades del país; y
dentro de estas necesidades, el lograr el florecimiento de todas las nacionalidades
y etnías que existen en el Perú.
e) En la escuela pública debe generalizarse la coeducación, implantarse una
verdadera gratuidad y la obligatoriedad desde la educación inicial.
f) Las nuevas estructuras curriculares deben contemplar:
 La incorporación de la afición a la lectura como competencia y objetivo a
lograr en la educación básica.
 Establecer de modo amplio y diferenciado la educación por el arte.
 Darle mayor importancia a la educación psicomotriz, a la educación física y
por ende el deporte.
 Plasmar una educación politécnica basada en la ciencia básica enraizada en
nuestra realidad y especialmente que deseche la alineación de la
“modernidad” capitalista. Es increíble ver cómo el fetiche de la computadora
es enarbolado para garantizar la modernización de la educación. Tal sucede
desde el gobierno de Alan García, pasando por Fujimori, hasta el “plan

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

huascarán” de Toledo y de rutas por competencias de Humala. Al respecto es


necesario decir que en el Perú, el primer computador que debemos optimizar
y aprender a utilizar bien es el cerebro. Después que vengan todos los
adminículos que complementen la acción cerebral. Por lo mismo es menester
estudiar y utilizar las tecnologías nativas que son más eficientes que las
“modernas, en la solución de los problemas de nuestra realidad. Con este
estudio le podemos dar nivel científico a tales tecnologías y generar ciencia a
partir de la práctica social de los peruanos y peruanas.
g) Es necesario que los congresos pedagógicos de los maestros del Perú, se discuta la
importancia educativa de la organización de los docentes. Para repotenciarlo y
cualificarlo como escuela de solidaridad, ciencia y socialismo.

En el sentido estrecho o
sistémico La escuela

FORMAS DE
EDUCACION

En el sentido amplio no
sistémico. La sociedad

VII. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

La educación, en cualquiera de sus formas, siempre esta marcada por un sentido de utilidad
que se manifiesta en que humaniza y socializa a los individuos desde el nacimiento y los
trasforma en personas. Dentro de este proceso, dos son los fines que deben cumplirse siempre:

a) dotar al individuo de una concepción del mundo.

Sean alfabéticas o analfabetas, las personas siempre tienen una concepción del mundo que
les permite explicar la realidad en que viven y relacionarse con sus semejantes, es decir, les
permite vivir en sociedad, cualquiera que sea el nivel cultural de la persona, tendrá siempre
una explicación mas o menos coherente de su hábitat y manejara las normas sociales que
permitirán desenvolverse con propiedad en su comunidad o sociedad. Aquí se ubica aquello
que se conoce como sabiduría popular, sentido común, creencias, costumbres, normas de
moral, religión, supersticiones, etc., que por lo general se transmiten dentro de la familia o
en la comunidad. Sobre muchos de estos temas trata la educación escolarizada o formal,
pero de modo mas sistemático y elaborado.

En general debemos trabajar para que mediante la educación se dote a las personas de
una concepción científica del mundo, que tiene por lo menos dos ingredientes:

 Una creativa y productiva relación entre la teoría y la práctica.


 Un criterio dialéctico (de movimiento, cambio, desarrollo en espiral) para
enfocar y solucionar los problemas.

b) Capacitar a la persona para que desarrolle labores que le permitan sobrevivir y/o
mejorar sus condiciones de vida.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

En todas las sociedades, las personas buscan siempre tener algún tipo de ocupación o trabajo
que les permita cubrir sus necesidades logrando los bienes pertinentes a tales necesidades.
Ahora bien, en su forma mas característica, el trabajo esta ligado a la transformación de la
realidad en función de los intereses humanos. Mejor dicho, mediante el trabajo, el ser
humano ha construido una realidad a su medida, o a su “imagen y semejanza”

Ha transformado el mundo y lo ha humanizado. Esta transformación se ha realizado en el


ámbito social y natural; y la educación ha sido muy importante para desarrollar tal capacidad
transformadora de las personas. Entonces, de lo que se trata es que la educación que
impartimos capacite al individuo para que realice la transformación racional y
revolucionaria de la realidad social y natural.
Para esto, la escuela debe preparar a los peruanos para que intervengan creadora y
efectivamente:
 Un cambio social que logre la justicia social, la equitativa distribución de la
riqueza y la eliminación de la explotación. La libertad y emancipación de la
humanidad.
 Una revolución científico-técnico que desarrolle nuestras fuerzas productivas y
permita una utilización racional y no destructiva de la naturaleza (ecología).

Dotar de una concepción


del mundo

FINES DE LA EDUCACION

Capacitar para dar


carrera y la supervivencia

VIII. ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN

Una filosofía de la educación trata de los conceptos más generales referidos a la educación y
especialmente, es una explicación del funcionamiento de la educación, en sus líneas más
generales.

En tal sentido, podemos decir que la tesis ya expuestas es, básicamente, parte de una filosofía de
la educación. En efecto, proponer el concepto, el ámbito, la relación fundamental y los fines de la
educación, es parte de un enfoque filosófico de la educación, en tanta explicación de ella. Sin
embargo, es menester dar un paso adelante y no quedarse en la mera explicación, si no ligar esta a
ciertas alternativas que pueden viabilizar una educación verdaderamente humana y
transformadora.

1. Ya hemos visto que en hecho educativo existe una relación básica: la que se da en la
enseñanza y el aprendizaje. Esta relación no es estática, tiene una dinámica, un movimiento,
un proceso; por eso en educación no es desconocida la frase: “proceso de enseñanza –
aprendizaje” que algunos consideran que es propiedad de las posiciones conductistas.

a. La más general de estas contradicciones es la que se da entre la libertad y la necesidad.


El individuo se educa por que quiere obtener mayores grados de libertad humana; mejor

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

dicho, cuando el niño comienza a educarse esta totalmente limitado: no puede alimentarse
por si mismo, no puede caminar ni asearse, no puede hablar, etc., depende totalmente de
sus mayores, esta aplastado por la realidad; no es libre.

A medida que va educándose, comienza a valerse por si mismo y adquiere mayores grados
de libertad. Es decir, comienza a dominar y manejar cosas que antes parecían de necesidad
objetiva, de cumplimiento necesario, a las cuales no les quedaba sino subordinarse o
someterse. Por ejemplo no podía trasladarse de un lugar a otro, y el inmovilismo constituía
una condición objetiva y necesaria de su realidad de niño de pocos meses, que solo podía
superar con ayuda de los mayores. Con influjo de sus familiares adultos, esto es, con
educación, va superando estas limitaciones y amplia su libertad.

Una vez en la escuela el niño adquiere conocimientos, habilidades y desarrolla capacidades


que le permiten solucionar problemas, enfrentar retos y desenvolverse con mas soltura y
confianza; es cada vez mas libre gracias a sus propios esfuerzos y al influjo liberador de sus
maestros.

En general, podemos decir que la historia humana constituye un transito de la necesidad a


la libertad, y a la educación esta totalmente inmersa en esta dinámica movida por la
contradicción libertad/necesidad.

Para los efectos de la relación enseñanza-aprendizaje, la adquisición de mayores grados de


libertad debidos a la educación, significa que, a medida que se desenvuelve el proceso
educativo, el que aprende se hace mas autónomo en su aprendizaje, se auto educa y
“aprende a aprender”. Al llegar a este nivel de autosuficiencia, se puede decir que el
individuo a completado una transformación dialéctica; ha pasado de su condición de ser
totalmente subordinado a la protección y educación de los adultos (de los maestros, de la
enseñanza y de maestros presentes y activos. Desde el nacimiento hasta los inicios de la
juventud, por lo menos, se efectúa este proceso dialéctico.

En el se puede ver con mucha claridad que la actividad enseñanza, sumamente importante
en los primeros años , va perdiendo el rol protagónico o predominante, para dar paso a la
actividad aprendizaje, que crece en importancia ,a medida que avanza y se hace mas
complejo el proceso educativo. La actividad enseñanza nunca desaparece totalmente y
siempre será posible que personas muy sabias necesiten de maestros, que podría ser menos
sabios o cultos, del mismo modo que el maestro aprende mucho de sus alumnos.

Del proceso descrito se deduce que el maestro de educación inicial y primaria, debe ser una
persona especialmente preparada, con gran nivel pedagógico y cultural, y con un adecuado
manejo emocional. Y aquí de nuevo se muestra un fenómeno dialéctico en el cual se
requiere para el trabajo educativo con niños mas fáciles de educar, docentes de gran
sapiencia pedagógica. La facilidad enunciada esta en relación con las condiciones
intrínsecas del niño, que esta viviendo un impresionante desarrollo cerebral, y constituye
una materia virgen no deformada, más dúctil y flexible. Además, los contenidos de los
conocimientos de esta etapa son más elementales y sencillos. Y la pregunta que puede darse
aquí es ¿Cómo para manejar lo fácil se requiere de individuos más expertos? Cuando lo
usual es que para manejar lo fácil se destine a los menos expertos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

La respuesta es que esta parte “fácil” de la educación de niños tiene carácter fundamental y
que cualquier mal trabajo en esta puede ser difícil de subsanar o enderezar en etapas
posteriores. En mucho la educación de esta etapa tiene carácter definitivo; y de ella puede
depender el grado de humanidad que puede adquirir el individuo en su formación. Es que,
como bien podemos comprobar, en lo sencillo reside el complejo. Y la contradicción que
tiene que resolver los padres o maestros es como construir la complejidad humana a partir
de lo natural, más definido y sencillo. O dicho de otro modo, como dar el salto cualitativo
para ir de nuestra condición más natural a una condición humana valiosa y positiva. Como
dar el salto cualitativo de lo naturalmente necesario a lo humanamente libre; del individuo
instintivo sometido a sus pulsiones y urgentes naturales, al individuo con conocimientos,
moral y valores humanos (que permiten la libertad).

En concreto, se trata de intervenir en el curso del desarrollo natural de nuestra especie que
nos asemeja a los demás seres vivientes (necesidad), para lograr un desarrollo humano que
nos de mas libertad. El trabajo, la educación y la cultura, sirven para esto. Por ejemplo,
nuestro desarrollo natural indica que nuestra especie no puede volar; nuestro desarrollo
humano nos ha llevado a superar esta atadura (de necesidad natural), mediante los aviones
(objeto cultural).

Algunas otras contradicciones pueden problematizarse a partir de la relación


enseñanza/aprendizaje, que también puede relacionarse con la contradicción
libertad/necesidad.

b. la contradicción ente el saber y la ignorancia, que puede llevarnos a investigar la relación


dialéctica entre el que sabe y el que enseña, y el que ignora y aprende; o la relación entre la
ciencia y la ideología, etc.

c. La investigación entre la autoridad y el libre albedrío, que puede llevarnos a investigar la


relación dialéctica entre la autoridad del docente y el comportamiento anárquico o
voluntarioso del niño; y llegar a la conclusión de que la libertad humana reside en gran
medida, en la disciplina, etc.

2. Educación y conocimiento son expresiones de la actividad humana que siempre se han


presentado como aspectos de un mismo proceso. Por lo mismo, es indispensable que la
filosofía de la educación tome en cuenta las relaciones entre el hecho educativo y el
conocimiento. Más precisamente, las relaciones entre el quehacer educativo y la teoría del
conocimiento.

La educación y el conocimiento son procesos que tienen similitudes, pero que no son idénticos.
Por lo pronto, se puede se puede ver que la educación es un proceso social en el cual las
personas se relacionan, entre otras cosas, para lograr el conocimiento de tal o cual cosa. Aun
más, la educación es un quehacer que prepara al individuo para que amplíe constante su
conocimiento.

Por su parte, el conocimiento es un proceso intelectual del individuo, encaminado a explicar o


desentrañar alguna realidad, hecho o cosa. El fin del conocimiento es alcanzar la verdad
objetiva; los fines de la educación son otros, pero implican al conocimiento y su fin. Tomando

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

en cuenta lo anterior, es evidente que la tarea consiste en ver el nexo entre el proceso social de
la educación y el “personal” del conocimiento, de modo que tengamos una orientación útil para
una educación transformadora. Y, justamente, nos parece que educación y conocimiento
deben coincidir en el proceso de transformación racional y revolucionaria de la realidad.

“el conocimiento y la transformación practica de la naturaleza y de la sociedad son dos


facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y penetran recíprocamente. El
conocer mismo constituye un momento necesario de la actividad práctica de la sociedad,
pues dicha actividad es propia de los hombres y estos lo realizan basándose en el
conocimiento de las propiedades y de las funciones de las cosas y objetos. Por otra parte,
la actividad productiva social, la practica de la sociedad, aparece como momento
necesario del proceso mismo del conocer”.

De lo afirmado hasta aquí, fluye que ligar la educación al proceso de transformación practica
de la naturaleza y de la sociedad, es la mejor forma de sintetizar educación y conocimiento.
Las consecuencias de relacionar careadoramente educación, conocimiento y transformación de
la realidad, son polivalentes y muy ricas para el proceso educativo; veamos algunas:
 El trabajo ha sido y es la actividad humana clave en el proceso de transformación
practica de la realidad, por lo tanto es de la mayor importancia ligar la educación
al trabajo creador y transformador.
 Queda claro que una educación verdaderamente humana y enriquecedora, no
puede preparar si no a las personas para transformar positivamente la realidad
natural y social. Dicho de otro modo, preparar a las personas para la revolución
científico-técnico y para la revolución social. En este último caso, la lucha de
clases, como forma de la práctica social, es clave.
 Sirve para mostrar la entraña reaccionaria del cognitivismo como parte del
constructivismo que postulan a la apropiación individual del conocimiento, y
enfatizan el aprendizaje como aspecto casi único de la educación.

Para el desarrollo del aspecto cognitivo de la educación, la teoría del conocimiento puede ser
muy útil. Veamos:

Todas las personas están equipadas para conocer la realidad circundante y su propia naturaleza.
Para eso poseen los “cinco sentidos” que les permiten captar datos e informaciones
provenientes de la realidad. La captación de estos datos no se hace de modo pasivo sino como
parte de un proceso de actividad humana; o dicho de otro modo: entro de la práctica social que
cada individuo desarrolla en su vida.

Con estos datos se conforma un primer nivel del conocimiento al que llamaremos sensorial.
Claro esta que en este nivel, a tales datos, se les confiere un orden a partir de la lógica presente
en el lenguaje y en base a criterios y concepciones que imperan en la sociedad. Así se va
construyendo un conocimiento empírico que genera una cierta sabiduría (o un cierto saber)
basada en la experiencia y que se manifiesta en el llamado “sentido común”.

Pero a partir de la información sensorial y la experiencia, también se reflexiona para lograr


niveles superiores de conocimiento. Para esto se trabaja con juicios, conceptos categorías y se
utiliza, métodos, leyes, relaciones, propiedades, etc. Luego de esto, para verificar y/o
comprobar se regresa a la realidad real. Cuanto mayor sea la correspondencia entre la imagen
de la realidad construida por el cerebro y la realidad objetiva, mejor será la calidad y la riqueza

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

de la verdad objetiva, en relación con la cuál se puede construir una educación de mayor nivel
científico. La confrontación entre la “realidad virtual” y la “realidad real” para obtener la
verdad objetiva, se hace a través de la práctica social (producción, experimentación científica,
lucha de clases, trabajo artístico)
Para motivar la reflexión del profesorado, consignamos a continuación una información que
pueda ser muy útil.
El conocimiento es un proceso histórico social integrado por tres niveles: a) sensorial, b)
racional, c) práctica, la que a su vez están integrados por un conjunto de elementos, las cuales
podemos sintetizarlos así:
A) sensorial: Sensaciones, percepciones, imágenes

B) Racional: Estructurado por:

a) leyes: Identidad, contradicción, razón, unidad y lucha de contrarios, negación

b) Formas: Juicios, razonamiento.

c) Métodos: Análisis, síntesis.


d) Procedimientos: Definición, explicación, clasificación, argumentación.
e) Propiedades: Espacio, tiempo, cantidad, cualidad.
f) relaciones: causalidad, necesidad, ley.

C) Práctica: Producción, lucha de clases y experimentación científica.


3. Al proceso rico y contradictorio de la educación se le debe otorgar una finalidad humana y
social. Anteriormente hemos hablado de los fines de la “educación en sí”, tal como existe o ha
existido desde sus orígenes. Ahora debemos hablar de los fines de la “educación para sí”, tal
como quisiéramos que sea, esto es, una educación de pleno contenido humano y transformador.
A. Toda filosofía de la educación debe tener una propuesta de ser humano que se pretende formar
en el proceso educativo. Esto implica, necesariamente, a todo lo que se relaciona como
problemática general del ser humano, es decir, a la alienación, el humanismo, la deshumanización
y las formas de la conciencia social (filosofía, ciencia, religión, arte, etc.). En realidad se trata de
tener una propuesta integral del individuo o la persona, como ser social que con su actividad
genera un determinado tipo de conciencia.

a. Lograr un ser humano libre racionalmente emancipado. Todas las acciones de una educación
verdaderamente progresista y liberadora, deben apuntar a esta gran finalidad, que se logrará
dentro de un proceso histórico que elimine la explotación del hombre por el hombre; que haga del
trabajo una actividad enriquecedora y gratificante, en la cual los humanos expresen sus
capacidades creadoras y transformadoras, de modo que se expulse definitivamente el trabajo
denigrante, embrutecedor y destructor de la propia naturaleza del trabajador.
Hoy el empeoramiento de las condiciones de vida del productor no sólo se debe al trabajo
embrutecedor y a la extracción de la plusvalía, también se debe a la contaminación ambiental, a la
destrucción del equilibrio ecológico por parte de la irracional economía capitalista, de modo que
el mundo a entrado a una etapa crítica donde la humanidad esta perdiendo, cada vez más, el
control de los medios e instrumentos que ha inventado para facilitar su desempeño social y
natural.
“El hombre no se desarrolla pues, más que en relación con este “otro” de si que lleva en si
mismo: la naturaleza. No ejerce su actividad ni progresa más que haciendo surgir a la naturaleza
un mundo humano (…)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Pero he aquí que en el curso de este desarrollo, ciertos productos del hombre adquieren
inevitablemente una existencia independiente. Inclusive lo más profundo y esencial de sí mismo;
su pensamiento y sus ideas le parecen originadas fuera de él. Las formas de su actividad, de su
poder creador, se liberan del sujeto humano, y éste comienza a creer en su existencia
independiente. Estos fetiches – que van desde las abstracciones ideológicas y el dinero hasta el
estado político- parecen vivientes y reales, y los son en cierto sentido, ya que reinan sobre el
humano”.
No es difícil darnos cuenta que en la era del capitalismo y la globalización el progreso de la
humanidad es cada vez menos evidente, pues las sociedades capitalistas son incapaces de hacer
surgir de la naturaleza un mundo humano, donde no se destruya la naturaleza de la persona, y
donde se destruya el medio natural y por el contrario, se lo mejore. Aún más, el afán de lucro, la
avidez por tener todo tipo de propiedades que no son necesarias, por acaparar el dinero que no se
usa, y por consumir artículos o productos superfluos e innecesarios, han incrementado el imperio
de los fetiches, de las cosas, sobre hombres y mujeres, de modo que la alienación individual y
social ha llegado a niveles increíbles y entupidos. Caso paradigmático es el enorme poder del
dinero, que gobierna las conciencias, actividades y relaciones de la mayoría de la humanidad. No
sólo es cierto que la burguesía capitalista educa para que la gente se venda, prostituya, se deje
esclavizar o explotar por dinero; también es cierto que la “ciencia” económica burguesa ha
constituido al dinero y al mercado como los factores decisivos de las relaciones de producción
humana. Así, esta “ciencia” justifica el imperio de las cosas sobre las personas.
En conclusión, la actividad transformadora del ser humano, en la cual el trabajo juega un rol
clave, y que sirve para lograr los medios para vivir, esta deshumanizada, alienada, porque en vez
de generar un mundo mejor, más racional y humano, genera su contrario: un mundo que se
encamina a la destrucción total, al exterminio. La actividad trasformadora de nuestra especie
pierde así su carácter progresista y nos transforma en parásitos, depredadores destructores. Es
menester cambiar esta orientación y hacer de la fuerza transformadora de los hombres y mujeres,
un permanente acto de creación, de progreso y de mejora: para lograr los trabajadores que actúen
de este modo, la educación puede contribuir mucho. Esto quiere decir que la educación debe
preparar individuos capaces de realizar la transformación progresista, revolucionaria de la
realidad en lo social y lo científico – técnico.
b. Pero la alienación no sólo se manifiesta nivel objetivo, de las condiciones materiales de
existencia, del ser social; también se da a nivel de la concepción del mundo, de la conciencia
social (religión, filosofía, moral, arte, política, derecho, educación, ciencia).
Una concepción del mundo es una visión de conjunto de la naturaleza y de la sociedad, que esta
ligada a una determinada práctica o acción. Todo individuo que vive en sociedad desarrolla una
concepción del mundo gracias a la educación. Esta, en cualquier de sus formas sirve para dotar de
una concepción del mundo a la persona.
En el mundo donde predomina la explotación del hombre por el hombre, la miseria de las
mayorías y el trabajo embrutecedor, como sucede en el mundo de la burguesía, son abrumadoras
y mayoritarias las concepciones alienantes, deshumanizadoras, destructoras.
Así tenemos que con el incremento del imperio burgués – imperialista en el mundo, que trae
consigo la destrucción del planeta y de la vida humana (sólo buscan salidas ideales nada reales o
prácticos), ha crecido la influencia de sectas religiosas y esotéricas, que llaman a la resignación y
a que se acepte mansamente el abuso de los explotadores, porque “así es el designo divino”. De
este modo millones de explotados y oprimidos aceptan el sufrimiento, la miseria y lo vejámenes
porque los consideran como pasaporte seguro al reino de dios en el “mas allá”: Este es el sentido
adormecedor que se considera a la religión como el “opio del pueblo” Sin embargo debemos
decir que la iglesia, como forma institucional de la religión es universalmente funcional al
predominio burgués y a la explotación

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

En La moral; campea el individualismo basado en la propiedad privada de la riqueza social,


totalmente afín al “capitalismo salvaje” donde predomina la ley del más fuerte. La corrupción
campea, todo tiene su precio en monedas.
En la Política; Millones de explotados y oprimidos, son instrumentos para apuntalar el poder que
los aplasta; debido a la alienación de su conciencia (falta de conciencia de clase) apoyan a sus
verdugos y explotadores, en contra de ellos mismos y de sus hermanos. El estado burgués y su
democracia representativa y todos los mecanismos de domesticación social (educación etc.) y
coerción, llevan a los pueblos explotados y oprimidos a apuntalar el poder de sus verdugos y
opresores.
En el Arte; Calidad de la obra artística, cada vez depende más de los factores no estéticos, esto es
el mercado, de las ventas. El artista aclamado por el mundo burgués es el que más vende. La
mejor obra de arte es aquella que tiene más éxito mercantil.
En el Derecho; todo se construye en torno al imperio de la propiedad privada y la justicia
favorece a los poderosos en desmedro de las mayorías. La justicia burguesa retroalimenta la
impunidad y la corrupción social.

En la ciencia, puede verse también el imperio de factores ajenos a ella, esto es, del dinero, de las
ganancias y del poder que pueden reportar los conocimientos científicos; de modo que cada vez
más, la ciencia está siendo transformada en propiedad exclusiva de los países imperialistas y de
las transnacionales.
En la filosofía, retorna los ataques de las propuestas idealistas, agnósticas (constructivismo),
reaccionarios, totalmente funcionales al absoluto burgués.
En la educación, los Estados reaccionarios y las clases dominantes organizan al magisterio como
un ejército de domesticación ideológica, para que los trabajadores, los productores de riqueza
acepten su condición de oprimidos y explotados. Esto se retroalimenta con factores educativos
como la TV, la familia, etc.
Del apretado recuento de las diversas formas de alienación presentes en la conciencia social, se
puede deducir fácilmente, el gran papel que debe jugar la educación en desalinear a las mayorías
trabajadoras.

b. Toda filosofía de la educación debe tener una propuesta de sociedad, a la consecución de cual
debe contribuir la educación. Esto quiere decir que al proceso educativo además de otorgarle un
fin antropológico, también debe brindarse un social. Y no puede ser de otro modo, pues el
individuo no alienado sólo puede lograrse en una sociedad donde:
a) No exista la opresión social ni la explotación del hombre por el hombre.
b) No exista la miseria, y la riqueza se distribuya racionalmente, de modo que a cada quien
le corresponda lo que necesita, y que cada quien brinde a la sociedad todo lo que puede dar.
c) Que desaparezca el Estado como aparato de coerción que favorece a una clase
privilegiada en desmedro de la mayoría.
d) Que las formas de producción no depreden a la naturaleza y contaminen al medio
ambiente, de modo que las fuentes de riqueza no se agoten. Por el contrario, que el nivel
científico y tecnológico permitan la recuperación de diversas áreas depredadas o
desertificadas.
e) Que los instrumentos creados por el hombre (dinero, máquinas, etc.) no predominen sobre
la humanidad, como existe hoy.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

f) Que el trabajo sea una actividad placentera, enriquecedora y creativa, en la que los
individuos o las personas expresen todas sus capacidades. La ciencia y el arte deben basar la
capacidad creadora y transformadora de las personas y colectividades humanas
g) Que la ciencia permita liberar a las personas del imperio de enfermedades endémicas e
incurables
Necesidad y libertad

Saber e Ignorancia

FILOSOFIA Y
CONTRADICCIONES
Autoridad y libre albedrío

Educación - conocimiento

Trabajo y transformación
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN

Existe hasta ahora una discusión inconclusa respecto a que la pedagogía es ciencia o
ciencias de la educación y por ende su carácter científico. Un ejemplo interesante de los que
consideran la existencia de una sola ciencia de la educación es la de los educadores Santiago
Hernández Ruiz y Domingo Tirado Benedí, que proponen el nombre de agología para el nombre
general de ciencias de la educación; la que dividiría en cuatro ramas: teleología pedagógica,
personología pedagógica, metodología pedagógica y praxiología pedagógica. Agología tiene que ver
con el griego agogía = conducción.
Hay otras propuestas, alguna de ellas bastante interesantes, que deben ser estudiadas con
detenimiento. Tomándolas en cuenta aquí proponemos los siguientes criterios:
La educación es una actividad social (humana) que puede ser estudiada científicamente. Quiere decir
que la educación, al igual que muchos otros procesos y hechos es susceptible de ser abordada
científicamente. Todos están de acuerdo con esta propuesta, el problema surge cuando se trata de
establecer o definir, si este enfoque científico de la educación da lugar a una ciencia de la educación,
o a varias ciencias de la educación.
La mayoría esta de acuerdo en que las ciencias o la ciencia de la educación existen. Por lo pronto se
dice que hay un objeto de estudio científico suficientemente definido: este objeto es una actividad
humana universal llamada educación. Además, se habla de la existencia de métodos, leyes, hipótesis
y modelos, que son componentes reconocidos de cualquier ciencia.
Creemos que es posible establecer una ciencia de la educación que se ubica en el campo de las
ciencias sociales, a la cual vamos a llamar pedagogía. Existe ya la suficiente información y la
suficiente práctica social educativa para construir una ciencia de la educación al respecto
proponemos las siguientes ideas:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

A. Para construir una ciencia de la educación debemos tomar muy en cuenta la filosofía de la
educación. Esta responde a otras preguntas cruciales respecto del proceso educativo, son las
siguientes:

- ¿Qué es la educación?
- ¿Cómo se realiza, cómo funciona la educación?
- Qué fines tiene la educación?
Ahora bien si con la filosofía de la educación respondemos del modo más general, a la pregunta
sobre el funcionamiento (sobre la existencia) de la educación; con la ciencia de la educación
debemos responder a la pregunta: ¿por qué funciona o se realiza así la educación? Es decir, debemos
averiguar las causas que explican la dinámica de la realización del proceso educativo: en otras
palabras, con la ciencia de la educación debemos establecer las relaciones causales que explican el
funcionamiento de la educación. Por lo tanto, es menester esforzarnos por encontrar las causas más
generales que den cuenta de la educación como proceso y hecho objetivos.

Pero, como suele suceder en toda ciencia, las leyes encontradas sirven para intervenir en la
causalidad (en la necesidad) con el fin de orientarla hacia algún objetivo o fin humano. Además
sirven para prever acontecimientos futuros. De este modo, la ciencia de la educación toma en cuenta
el doble carácter de la educación: como proceso objetivo (tal como es la educación), y como acción
regulable (como debería ser la educación).
B. Para hacer camino en la ciencia de la educación deberíamos comenzar delimitando el objeto de
estudio. Para esto sirve la definición o concepto de educación. Hemos visto que la educación es:
1. Una relación social que se establece para humanizar a los nuevos individuos que nacen en una
comunidad humana. En su parte fundamental (de cimiento, de estructuración) la educación se hace
para que el individuo se adapte al mundo artificial, expresión de la cultura humana, al cual llamamos
sociedad. Es decir, se actúa sobre la condición natural del recién nacido y del niño, para que no se
quede en la evolución natural y desarrollo también su humanidad bajo el influjo de la cultura portada
por los adultos o mayores.

La clave del influjo cultural de los adultos sobre el nuevo ser, esta en el lenguaje que desarrolla la mente y
luego, en todas las actividades que preparan al niño para que intervenga concientemente en la modificación
de su entorno; actividades que prefiguran el trabajo. Con el lenguaje se posibilita el pensamiento
conceptual, que permite la formación de una concepción del mundo con el trabajo se interviene en la
modificación o transformación de la realidad.
Entonces la pregunta puede ser: ¿Por qué es necesario establecer una relación social para fundamentar y
desarrollar la educación? ¿Cuál es la causa de que la educación funcione como relación social? La
respuesta, que a la vez implica una hipótesis que ya tiene demostración empírica es: porque si no se da la
relación social entre el portador de la cultura humana y el niño, éste no desarrolla sus características
humanas.
Y aquí es donde la pedagogía tiene que ampararse en otras ciencias, para demostrar y explicar
fehacientemente lo que la experiencia muestra. Tiene que apelar a la Biología para que explique la
evolución del cerebro del niño bajo el impacto de la cultura humana, para que explique como la facultad del
lenguaje genéticamente transmitida requiere de un influjo cultural externo para que se desarrolle
adecuadamente. Una vez lograda la explicación objetiva, es posible tener base para establecer influjos más
preparados y organizados, con fin de lograr un desarrollo más eficiente del cerebro humano. En relación
con esto, también se debe apelar a la Psicología para conocer la génesis de la Psiquis humana, de modo que
mediante la educación se logre construir una adecuada estructura psíquica (emocional, intelectual, etc.).
Y es probable que se tenga que recurrir a la antropología, a la lingüística, a las teorías de la Psicomotricidad,
etc., de modo que podamos construir una abarcadora y poderosa ciencias de la educación. Hasta podríamos

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

apelar a la cibernética para tener un modelo útil, con el cual contrastar el complejo funcionamiento del
cerebro.
Ahora bien todos lo préstamos que se hagan de las diversas ciencias tienen que estar en función del
proceso educativo, tienen que adecuarse a la dinámica de la actividad educativa. En el curso de esta
adaptación o adecuación se transformarán en partes o componentes de la ciencia de la educación, dando
lugar a una nueva pedagogía.
Se puede decir que la educación implica un proceso de socialización básico que termina al final de la
secundaria (adolescencia) en la que la persona concentra su atención en su destino futuro, en lo que será
como ciudadano o miembro adulto de la sociedad en la que le toca vivir.
Y aquí se puede proponer una hipótesis, susceptible a convertirse en una ley del proceso educativo básico:
La educación básica tiene que resolver una contradicción entre la natural evolución del niño(a) y la
humanización que es un procesos artificial de evolución. La primera desarrolla y afina un comportamiento
instintivo útil para la supervivencia; la segunda busca regular tales comportamientos y desarrollar
conductas que tienen que ver con la moral y los valores que podrían llevar, por ejemplo, a sacrificar
concientemente la vida, actitud que, evidentemente no es natural.
La actividad de la sociedad de “torcerle” en el curso de la evolución natural del niño, para humanizarlo,
puede ser explicada causalmente tomando en cuenta los aportes de varias ciencias: la biología, la medicina,
la Psicología, la antropología, la química, la lingüística, la sociología, etc. Con esto, podríamos estar
explicando las ciencias de la educación con leyes concretas; tales leyes e hipótesis pasarías a formar el
hábeas de una nueva pedagogía. La mencionada explicación científica podría dar base a formas de
intervención social, en la evolución de los niños y adolescentes, más razonadas, humanas y eficientes.

Ahora bien, las relaciones sociales pueden mostrarse como relaciones de colaboración y de imposición. La
educación debería concebirse sobre todo como una relación de colaboración donde a la característica activa
de la enseñanza, le correspondan formas activas de aprendizaje. Y de nuevo debe estudiarse la relación
enseñanza / aprendizaje que es la manifestación concreta de la educación como relación social. Los nexos
y contradicciones propios de esta relación deben explicarse al detalle, mediante el uso de diversas ciencias.
A partir de aquí se podrían tener ideas más claras para la formación de los docentes, para el uso de
herramientas del conocimiento, la dosificación de los contenidos, los métodos y la construcción de las
habilidades y potencialidades.
Por ejemplo hoy que tanto se habla de inteligencias múltiples de la neuropsicología, ¿qué se podría hacer
para desarrollarlas y utilizarlas dentro del proceso de socialización que implica la educación?

A partir de una propuesta científica de la escuela como relación social se podría generar propuestas más
racionales sobre el concepto de escuela y se podría demostrar como es que al capitalismo no le interesa una
educación radicalmente humana, porque perdería muchos resortes de poder y se pondría en sería cuestión
la irracional sociedad consumista en la cual medra el predominio burgués.

Por último, con el enfoque científico de la educación se podría demostrar la hipótesis de que la
educación verdaderamente humana debe estar estrechamente imbricado a los procedimientos de
producción y creación de bienes para la vida de la sociedad que, a la vez, no destruyan la naturaleza
en general.

La educación es también un proceso social y, como tal, tiene un devenir, un desenvolvimiento en


el tiempo. Esto quiere decir que la educación es una forma particular de movimiento al cuál
podrían determinársele las leyes que la gobiernan.
Lo primero que podemos decir que este movimiento es un proceso de humanización que pude
recorrer toda la vida del individuo, en el cual la sociedad con sus herramientas culturales induce un
desarrollo humano que modifica la evolución natural del niño. Aquí se establece una contradicción

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

que mueve el proceso de la educación fundamental. Este proceso tiene diferentes estadios que han
sido particularmente planteados por lo Psicólogos eminentes como Piaget y Wallon. Las propuestas
de este último, poco conocidas, encierran una riqueza experimental y teórica que bien pueden servir
para fundar una teoría científica del movimiento que estamos tomando en cuenta. También son de
la mayor importancia las propuestas de Vygotski y su escuela: Luria, Leontiev, etc. y sus estudios
de neuropsicología.
Pero podríamos proponer un esquema elemental y empírico, que nos podría dar una idea de lo
valioso que pude ser, para la ciencia de la educación, tomar a este como un proceso de desarrollo.
Veamos:
Un primer estadio de desarrollo del niño podría ser el que va del nacimiento hasta el momento que
usa la mano para agarrar ( el desarrollo cerebral tiene que ver con la actividad de la mano y el
lenguaje); luego podríamos establecer un segundo estadio entre el agarrar y el gateo, en que el niño
amplía su radio espacial de conocimiento; después desde el gateo hasta el caminar, que se da
alrededor de los doce meses (en este periodo se da la adquisición básica del lenguaje hablado) ;
luego podríamos establecer otro estadio hasta el dominio básico del lenguaje hablado, la imitación ,
etc. En realidad de la observación empírica podemos deducir periodos que nos pueden permitir
intuir y darnos cuenta que durante todo este proceso existen puntos críticos, momentos de salto
cualitativo en el desarrollo; del mismo modo que en el proceso de aprender a leer y escribir existe la
llamada “explosión lingüística” del niño o de la niña, a partir de la cual el dominio de la
lectoescritura está garantizado logrado. Esta “explosión” es evidentemente un salto cualitativo.
Una hipótesis que se podría demostrar es que la educación como procesos es un movimiento
dialéctico con saltos cualitativos, que dependen del influjo cultural ejercido por los
educadores sobre los educandos. Esto se da especialmente en la educación básica y explica
perfectamente la interacción docente / alumno que da en función de la zona de desarrollo potencial.
En los adultos la dinámica de la creación es semejante: intenso trabajo de acumulación de datos, de
asedio a problemas de modo multilateral, de meditación, etc., hasta que surge la idea iluminadora,
la conexión clave, etc.
En torno al proceso de la educación es posible diseñar un modelo, con leyes generales y específicas,
que nos muestre los diferentes estadios del movimiento educacional, con las ciencias y
constataciones experimentales que lo expliquen (y permitan la mejora), con las formas de
intervención social que produzcan mayor eficacia, etc. Por ejemplo, si abordamos la etapa entre el
nacimiento y la acción de agarrar, podemos utilizar la información de la biología, nutrición,
psicología, etc. Para explicar causalmente el proceso.
Ahora bien, si tenemos criterios más o menos claro sobre la dinámica de socialización propia de la
educación y su proceso, será más fácil proponer los procedimientos educativos ligados a las
metodologías.
Y tomando en cuenta los diferentes estadios o momentos del proceso educativo, podría generarse
un modelo global, en el cual se muestren las interacciones probadas y probables de la memoria
(semejante a una base de datos) con la atención ligada a la captación permanente de información y
de conocimientos; y la influencia de la efectividad y las relaciones psicomotrices en la inteligencia
o inteligencias del individuo. Es muy probable que a partir de la investigación y experimentación
ligadas a estos modelos, podamos demostrar que la individualización educativa no genera un
desarrollo integral de la persona.
3. La educación es también un hecho social concreto que pude ser programado, organizado y
realizado. Bien se podría decir también solamente existe cuando se esta haciendo o realizando.
Toda la elaboración teórica ligada a la educación solamente tiene sentido si se la pone en función
del hecho educativo. O, dicho de otro modo, la teoría de la educación (filosófica, científica,
tecnológica, histórica, etc.) sólo tiene razón direccionando y orienta la práctica educativa eficiente
y humanizada. Esta práctica se muestra en hechos concretos. Lo más cotidiano o corriente de la

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

práctica educativa docente es la clase y / o la lección. En torno a la clase, que es un hecho social
concreto donde se da interacción maestros (as) – alumnos (as) y alumnos (as) - alumnas (as), se
puede generar una propuesta científica que fundamente las acciones o técnicas de este hecho
educativo. Una clase implica actividad física y mental; también implica distribución espacial,
ambientación, comunicación, organización humana y temas o contenidos.
Para lograr óptima actividad física y mental, la nutrición es básica; para conocer los mecanismos de
la atención, el interés y la intelección, la psicología y la neurología, tienen explicaciones útiles; y
también sirven para generar métodos para logar interés, atención e intelección, aparte de que
también la sociología y el arte sirven para este último.
Un enfoque científico de la lección tiene que partir de la constatación empírica, de observar los
fenómenos recurrentes y críticos que se dan en la clase. Por ensayo - error pueden superarse las
dificultades y problemas, y todo maestro debería estar permanentemente ensayando y mejorando
sus métodos y acciones educativas. A partir de aquí, por inducción podría generalizar criterios
respecto de la clase y, después, investigar en diversas ciencias en la psicología, neurología, biología,
medicina, sociología, antropología, historia, etc. Y también, conocer bien a las diversas áreas del
conocimiento que constituyen el contenido de la educación.

4. La educación implica también el manejo de. Contenidos, que según el llamado "nuevo enfoque"
“rutas” contenidos temáticos en logros de aprendizaje estándares de aprendizajes por capacidades y
competencias.
Estemos o no de acuerdo con semejante división, lo cierto es que los contenidos han llegado a
nosotros como asignaturas, líneas de acción educativa o áreas de desarrollo curricular. En la
enseñanza – aprendizaje de tales asuntos es que podemos tomar en cuenta la división mencionada
anteriormente. Cada asignatura o área de desarrollo esta ligada a ciencias, disciplinas, o técnicas
que son parte de la cultura humana. La educación básica, que es el fundamento de todo el edificio
educacional, debe saber dosificar los contenidos para que el hecho educativo se realice del modo
más óptimo posible. En esta dosificación se debe tomar en cuenta, por lo menos lo siguiente:

a. La clasificación de las ciencias, los nexos que hay entre ellas, la interacción entre ciencia y
técnica, y las relaciones entre ciencias, disciplinas y técnicas; todo lo cual se trata en la
epistemología. A partir de aquí podríamos generar una alternativa más razonable para aglutinar
los conocimientos en áreas
b. Tomar muy en cuenta el desarrollo global del niño para dosificar para un desarrollo en espiral
de menos a más, los contenidos, de modo que pueden ser asimilados sin dificultad. La práctica
educativa ha establecido ciertas normas susceptibles de convertirse en leyes restringidas del
proceso educativo:
 Ir de lo simple a lo complejo.
 Avanzar de lo concreto a lo abstracto.
 Ir de la acción a la abstracción.

Los maestros y maestras deben conocer bien la materia que enseñan, además de conocer la historia
y filosofía de tal metería, de modo que puedan ser más eficientes en su trabajo educativo. Tomemos
como ejemplo a la matemática. Los matemáticos han organizado la exposición de la matemática en
un orden determinado, que no necesariamente debe ser el orden en que debe enseñarse la
matemática. Por su parte, la filosofía de la matemática, al señalar como funciona la matemática,
puede darnos datos muy útiles para la enseñanza – aprendizaje de tal materia; y, por último, la
historia de la matemática al mostrar la secuencia de la adquisición del conocimiento matemático
por parte de la humanidad, puede brindarnos ideas para secuenciar la educación matemática del
alumnado. De modo semejante se podría proceder con otras ciencias, disciplinas o técnicas.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Para concluir debemos reafinar la idea de que la ciencia de la educación que hemos dado en llamar
nueva pedagogía, debe ser considerada como una ciencia social única que recibe los aportes de
diversas ciencias. Es una ciencia social porque el objeto de estudio es el proceso social adscrito a
una de las formas de relaciones sociales que se dan entre humanos. Esta ciencia social tiene sus
propias leyes, hipótesis, principios y modelos, que puedan ser generados o abstraídos del
funcionamiento de la educación, con el apoyo de la filosofía y las diversas ciencias.
Todos los aportes de estas ciencias (biología, Psicología, sociología, antropología, historia, historia,
economía, etc.) son tomados para explicar causalmente el porque del funcionamiento de la
educación, y para mejorar la educación a partir de esta explicación. Tales préstamos científicos se
hacen para ponerlos en función de la construcción de una ciencia diferente, por lo tanto, pasan a
conformar partes de esta nueva ciencia y a subordinarse a su dinámica, cambiando su carácter
inicial.
La Nueva Pedagogía es una ciencia social que explica el proceso educativo basándose en la
filosofía, en la constatación empírica y en diversas ciencias naturales y humanas.

III. para concluir debemos decir que la principal ciencia auxiliar de la educación es la psicología.
Entre pedagogía y psicología debe darse la más estrecha relación. Aún más, debe ser un
requisito indispensable en la formación del profesorado, el estudio intenso de la psicología
educativa.
La causa de la creciente relación e interdependencia entre psicología y educación reside en que la
estructura psíquica de las personas se construye con influyo social y cultural. Y este influjo se
realiza con la educación. Quiere decir que la educación y conformación de la mente o psique de
las personas son dos procesos simultaneos y mutuamente dependientes: están completamente
interrelacionados. Es evidente, entonces, que la psicología es indispensable para entender a
cabalidad el proceso educativo.
En las colectividades humanas la educación es el vínculo para actuar culturalmente sobre la
estructura cerebral y nerviosa del niño y lograr la formación de la psicología. Para realizar una
educación más eficiente y renovadora los maestros y maestras deben tener sólidos conocimientos
de psicología.

X. ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

1. El trabajo educativo siempre ha exigido la utilización de procedimientos, métodos y


técnicas para efectivizarse y lograr objetivos. Los maestros de antaño, tanto como los de
hoy, siempre hemos utilizado diversos medios para cumplir con nuestras tareas de
educadores y lo hemos hecho con la mayor naturalidad.
2. Los problemas curriculares, metodológicos, didácticos y de evaluación, al igual que los de
planificación y administración educacionales no son nuevos. Los viejos maestros ya se
enfrentaron a ellos y lo resolvieron de acuerdo con las exigencias de su que hacer educativo.
La cuestión se vino a complicar cuando a todos los aspectos mencionados se los englobó
bajo la pomposa denominación de Tecnología Educativa (T.E). De pronto, muchos
docentes comenzaron a sentir un temor supersticioso por aquello que, por ser técnico,
adquiría un aura de dificultad que hasta hace poco no tenía. Eso sucedió durante la fallida
reforma de la educación impulsada por el gobierno Velasquista de hace cuatro décadas.
Desde esa vez se dio un marcado sesgo tecnológico a la educación peruana y se instauró la
idea de que maestros y maestras eran, sobre todo, técnicos de mando medio dedicados a
instruir a los niños y jóvenes peruanos.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Por consiguiente, la principal preocupación del profesorado debió ser manejar las técnicas
necesarias para enseñar a influir eficientemente al alumnado. En efecto, los currículos de
institutos pedagógicos y facultades de educación se plagaron de tecnologías ligadas a
diversas especialidades, y muchas generaciones de colegas se formaron como maestros con
estas ideas que trataban de marginar la dimensión ética y política del que hacer magisterial.

A tono con el conductismo que basó aquella reforma de la educación, se difundió en los medios
académicos la tecnología educativa sistémica (T.E.S). Con esto, a la relación enseñanza /
aprendizaje, que es efecto de relación social, se la redujo a la relación estímulo / respuesta (E – R)
propia de la psicología conductista, y se le quito importancia a la actividad conciente de la persona,
en la medida que se consideraba a la conciencia como un enigma, una “caja negra” en el cual
suceden cosas que nadie puede conocer o explicar.

La llegada de la reforma de la educación intentada por el fujimorismo, Toledo, Alan y Humala


nada sustancialmente nuevo trajo, pues el criterio tecnologista se acentuó. Con alimento
constructivista, se “capacitó” a los docentes para que comprendan, acepten y usen más refinadas
tecnologías, generadas por el mundo de la educación burguesa – capitalista. Competencias, áreas
curriculares, contenidos transversales, proyectos y módulos de aprendizaje, contenidos temáticos,
maestro facilitador, aprender a aprender, PEI, currículo por capacidades, evaluación por
capacidades, rutas y resolución de problemas volviéndose al 80 con la JEC con diseños definido
programas unidades y sesiones. etc. Son nuevas acepciones y frases de la jerga educativa que
expresan las novedades tecnológicas de la educación más “moderna”.

A nuestro criterio todo el exagerado énfasis tecnologista debe concluir para dar lugar a un
enriquecedor y creativo enfoque tecnológico que mejore la educación peruana.

4. Las tecnologías y sus correspondientes técnicas son comprendidas también dentro de la amplia
denominación de ciencia aplicada. Siguiendo esta idea podemos decir que, en educación, la
tecnología educativa debe estar firme y careadoramente ligada a la ciencia de la educación. Esta es
una condición básica que poco se respeta en los campos del proceso educativo, entre otras cosas,
porque no existe suficientemente desarrollada la ciencia de la educación estructura y abarcadora.
Hasta donde sabemos, aún no se ha hecho la síntesis necesaria para lograr esta ciencia. Una salida
pragmática de este entrampé ha sido ligar la tecnología educativa a diversas ciencias: o dicho de
otra manera, para construir las técnicas que conforman la tecnología educativa se ha echado mano
ha diversas ciencias, con las cuales se ha construido el hábeas de las llamadas ciencias de la
educación.

Así se ha desembocado en una situación que es necesario discutir: la tecnología de la educación es


presentada como un cuerpo único (más o menos estructurada), resultado de la aplicación práctica
de muchas ciencias. O dicho de otro modo: cada tecnología de la educación es el resultado de la
aplicación de criterios provenientes de muchas ciencias. Sea sistemática o popular (por poner dos
ejemplos) la tecnología es considerada como un todo que utiliza diversas ciencias. Por eso, en un
conocido manual de Pedagogía general, usado en “la Cantuta”, se dice: “tecnología educativa,….la
tecnología que surge como aplicación de los hallazgos en cada uno de las ciencias de la educación”.
Y en otro difundido texto que trata expresamente sobre tecnología educativa, se conceptúa con la
misma lógica del manual que acabamos de mencionar. “La tecnología educativa – dice el texto – es
la aplicación de los resultados de las ciencias sociales y campos conexos sin excluir el aporte de las
otras ciencias a la solución de problemas educacionales de carácter técnico…”. Y más abajo se
señalan las ciencias y disciplinas que deben basar tal tecnología: la psicología, la biología,

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

sociología, lingüística, etc. Increíblemente, en este mismo texto se dice que la pedagogía es la
ciencia de la educación, pero en ningún momento se dice que la pedagogía como ciencia que es,
debe ser base de la tecnología educativa.
Al margen de estas incoherencias, debemos señalar que es de mayor importancia examinar el
predominante criterio de que son muchas las ciencias independientes que confluyen en una única
tecnología educativa. Parece que a partir de la constatación empírica y de un cómodo pragmatismo,
todos o casi todos están de acuerdo en considerar a este nivel de relación entre ciencia y tecnología
educativa como algo suficiente.
Nosotros en cambio, consideramos que tal nivel no es suficiente y debe superarse, pues constituye
un punto de estancamiento. Existe ya la suficiente práctica, investigación y teoría educacional para
proponer algo más completo y organizado, que pueda abrir insospechables campos al desarrollo de
la educación.
5. Entre la ciencia y la técnica ha existido siempre una interacción sumamente enriquecedora. La
historia de la ciencia muestra que las necesidades técnicas han sido las que han movido a la
humanidad para acelerar el conocimiento científico. Debido a esto, muchas tecnologías se han
estructurado más rápidamente que el conocimiento científico que las puede explicar y desarrollar.
Aunque en los casos de las ciencias que han alcanzado un alto nivel de desarrollo, la situación ya se
ha invertido: desde tales ciencias se están proponiendo renovadoras o nuevas técnicas destinadas a
solucionar diversos problemas.
La característica eminentemente práctica de la educación y la urgencia de su realización en cada
individuo, ha hecho que se generen por ensayo – error, procedimientos y técnicas para educar,
muchos antes de que se intenten las reflexiones filosóficas y científicas sobre tan importante
actividad humana. Esto ha dado lugar a dos situaciones relevante:

a. Una dinámica más rápida del desarrollo en tecnología educativa


b. El mayor peso de la tecnología educativa en la formación y cultura profesionales del
docente. Para los requerimientos concretos del trabajo cotidiano, al maestro le basta con
su formación tecnológica.
6. De todo lo expuesto en el punto 5, queremos concluir en lo siguiente:
a) Que el desarrollo de la educación requiere de hacer corresponder la tecnología educativa con una
ciencia de la educación suficientemente desarrollada y con una filosofía educativa estrechamente
ligada a tal ciencia. Creemos que el estancamiento al que se ha llegado en este aspecto, sólo podrá
ser superado cuando se sintetice una nueva pedagogía como ciencia de la educación que sea el
fundamento de la tecnología educativa que responda eficientemente a los diversos requerimientos
socio – históricos de la educación.
Ya hemos dicho que esta nueva pedagogía se construye con los conocimientos provenientes de la
práctica educativa, y con los aportes de diversas ciencias (Psicología, biología, medicina,
antropología, historia, lingüística, sociología, matemática, etc.) que contribuyen a explicar
causalmente el proceso educativo, justamente, a partir de los conocimientos y explicaciones
científicas, podemos generara una renovada y creativa tecnología educativa.
También hemos dicho que la nueva pedagogía, para tener un mayor nivel científico debe estar
ligada a un enfoque filosófico que proponga con rigor y objetividad las leyes y principios más
generales de la educación.
En resumen, la reilación óptima debe ser:

Filosofía científica ciencia Tecnología

Deben estar en una dialéctica relación interactiva, que las enriquezca mutuamente. A partir de aquí
los problemas de tecnología educativa que tienen que ver con los métodos, currículo, evaluación,

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

didáctica, planificación y administración pueden obtener soluciones más ricas, completas y


creativas.

Es de vital importancia para nuestro cometido, considerar la tecnología como ciencia aplicada,
además de producto de la interacción teoría – práctica. Esto nos servirá para esforzarnos en
conocer la ciencia que vamos aplicar y puede tornar al hecho educativo en un acto de investigación
científica.

XI. EDUCACIÓN Y ARTE

En significación más elemental, arte es la capacidad o habilidad de hacer una cosa; en su


significado más completo, el arte es una de las formas más creativas, libres, enriquecedoras y
placenteras de la actividad humana. Por lo mismo, no es muy difícil entreverar o imaginar el
enorme potencial educativo del arte, incluso en el ambiente de la escuela pública peruana, que muy
poco aprovecha semejante potencial. Para una educación desalienante el arte es fundamental, por
tanto, urge tener una propuesta que lo incorpore decididamente al quehacer educativo del
profesorado y alumnado del país. Pensando en ello, a continuación vamos a problematizar dos
aspectos del quehacer educativo.

1. La educación como arte (que enfatiza la enseñanza y el trabajo docente)


2. La educación por el arte (que enfatiza el aprendizaje y la actividad del educando)

A. Cuando se define la educación como un arte, se piensa sobre todo en el que hacer del
maestro relacionado con las técnicas educativas, particularmente con la didáctica. A la luz
de las “modernas” teorías de la educación, esta concepción puede ser percibida como
obsoleta (o quizá peligrosa), pues choca con el novísimo afán de supe relativizar el papel
del aprendizaje en el proceso educativo, minimizando la importancia de la enseñanza y del
que enseña. Puede ser que esta sea la cusa de que en las últimas reformas de la educación,
poco o nada se diga de la didáctica, que es un que hacer evidentemente magisterial. En el
mundo individualista y alienante de la burguesía se busca limitar al máximo una probable
influencia “perniciosa” y “adoctrinante” de maestros politizados, para dar lugar a la mentira
del aprendizaje autónomo del niño o adolescente.
Al respecto, y ya en el campo de la educación concebida como arte, lo peor que podría
hacer un docentes creerse un pigmalión (*) y empeñarse en moldear a sus alumnos (as) de
acuerdo con su particular gusto, capricho o albedrío. Si embargo, el lado positivo de dar una
dimensión artística al hecho educativo es más gravitante que los probables lados negativos.
Veamos porqué.
1. El enfoque artístico es factible por que la educación además de constituir un hacer
que requiere de habilidad, es también una actividad en la cual la comunicación
tiene mucha importancia. En esto guarda similitud con el arte. Tomando en cuenta
la educación básica, que pone los cimientos para la formación de las personas,
podemos proponer algunas analogías, útiles para percibir las posibilidades de una
educación que use los caminos del arte para realizarse.
En la escuela y el aula se usan diversos objetos y materiales que pueden ser
trabajos plásticamente (carteles, pizarras, cuadros, maquetas, cuadernos, libros, y
material educativo en general).
Resumiendo, se puede decir que con el arte el docente eleva a niveles
insospechados su capacidad de comunicar con claridad y eficiencia educativa,
lo cual beneficia mucho el aprendizaje de los alumnos.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

2. Ahora bien, so solamente se trata de ver las cualidades o recursos artísticos de los
docentes en su comunicación directa con los alumnos; también se debe considerar
como utiliza los recursos artísticos para preparar los ambientes y atmósferas
óptimos que faciliten y mejoren el aprendizaje. Es decir, para cumplir de un modo
diferente su papel de facilitador en el cual se lo quiere encasillar.
3. El lenguaje como poderosa herramienta de la comunicación y del conocimiento
debe ser considerado como “material didáctico” y debe ser utilizado de modo más
creativo y motivador en el trabajo educativo. El arte que engloba varios lenguajes,
debería ser profusamente utilizado para cualificar la comunicación ligada a la
educación.
4. A la educación bien hecha o bien realizada se le puede otorgar una dimensión
artística; esta dimensión alcanza mayores niveles si el maestro utiliza las diversas
artes en su trabajo. Concebir y realizar la educación como arte puede tener
múltiples consecuencias positivas. En efecto, tendría que esforzarse en actuar con
creatividad, imaginación y aprecio de la belleza que mueve a los artistas; la clase
tendría que ser concebida también como una actividad artística(dotada de
creatividad, precisión y belleza); y a la personalidad humana formada con la
educación se la podría considerar también como un producto artístico.

B. No existe en la escuela pública peruana una coherente y eficiente propuesta de educación


por el arte. En la abrumadora mayoría de los centros educativo, la educación artística
cumple el papel de relleno y las horas dedicadas a la formación artística de los alumnos no
pasan de 2 a la semana. Esto es una muestra de la baja calidad de la educación que se
realiza (o intenta realizar) en las escuelas públicas del país. La educación por el arte,
además de darle al estudiante la posibilidad de dominar alguna de las artes, es un
poderoso factor de formación humana. Veamos porqué.

1. El arte es la actividad humana que permite la mayor liberta creadora. Esto quiere decir
que el trabajo artístico puede ser un camino óptimo para que el alumno o alumna,
manifiesten y desplieguen todas sus potenciales de creación y transformación.
2. El arte facilita el ejercicio de la imaginación y, por lo tanto, abre caminos inéditos al
conocimiento y a toda clase de actividad humana. Para ésta no hay mejor combinación
que el funcionamiento conjunto de la razón e imaginación.
3. El arte nos lleva a un mejor conocimiento de la realidad por los caminos de la
imaginación, de intuición y las sensibilidades artísticas. Nos permite captar cosas que
están más allá de los datos objetivos y racionales.
Entre el arte y la ciencia hay una evidente complementariedad, que debe aprovecharse
para los usos y fines de la educación. La ciencia busca lo general que esta presente encada
caso particular. Es decir busca aquello que es común a todos los hechos, fenómenos y
objetos que está estudiando. Una vez encontradas las esencias comunes que explican a
todos los casos particulares, la ciencia se olvida de estos casos y solamente resalta aquello
que es general. El conocimiento científico, entonces, hurga en los casos particulares para
encontrar en ellos las cuestiones comunes que posibiliten una explicación general,
mediante leyes, de todos esos casos particulares. El arte, en cambio, las cuestiones
generales la muestra a través de los productos particulares que son únicos. Se puede decir
que el arte usa ingredientes generales (y comunes) para generar productos singulares. El
conocimiento artístico, entonces, muestra lo universal de las cosas (de la realidad) en
obras concretas, singulares y únicas. De esta manera la obra artística, propone enfoques
distintos que permiten captar nuevas dimensiones de la realidad. El punto de vista artístico

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

abre perspectivas diferentes, hecha luz sobre aspectos que el racional enfoque científico
no logra ver, mucho menos desentrañar. A veces actúa contrapelo de la razón, hurga
caminos “ilógicos” que el pensamiento racional desdeña, y es por estas vías que arriba a
nuevos conocimientos o sacude la rigidez cartesiana para obligarla a ser más flexible y
creativa. No en vano en los últimos tiempos se acrecienta el valor del llamado
pensamiento lateral que, en aras de la creatividad, no teme en recorrer caminos distintos a
los de la lógica tradicional.
Además la irracionalidad propia de la cultura indoeuropea no es única; el arte permite
ligar la mencionada racionalidad con otras racionalidades (andina, oriental, etc.) para abrir
campo a un conocimiento más amplio y desalienante.
4. La ciencia es objetiva y trata de conocer a fondo la realidad para identificar sus leyes y
conocer las causas que explican tal realidad. Este conocimiento es utilizado por la
humanidad para introducir modificaciones en el curso de la realidad social y natural. El
arte, en cambio, no necesita ser objetivo y tampoco busca reflejar tal cual la realidad,
aunque no es ajeno a ella. Mediante la actividad artística es factible la libre manipulación
de los datos de la realidad para generar muchos imaginarios que podrían prefigurar a
futuro o nunca llegar a existir. Estas realidades ficticias, sin embargo, pueden muy bien
incentivar la creatividad científica.
5. El arte puede jugar un gran papel humanizado y desalienante.
a. El trabajo artístico brinda mayores grados de libertar y de placer que otras actividades
humanas; por lo tanto, puede constituirse en un trabajo agradable con más prontitud que
cualquier otro. Cuando el ser humano trabaja en lo que le gusta, expresa con más facilidad
y amplitud todas sus capacidades y potencialidades. Esto da lugar a que los productos de
su labor, sean de mayor calidad. Así, el trabajo deja de ser una actividad penosa,
obligatoria y embrutecedora, para transformarse en una labor gratificante y liberadora. En
el trabajo artístico se logra con mayor facilidad este tipo de trabajo desalineado.
Ahora bien, la persona que llega a vivir la dimensión gratificante y creadora del trabajo,
puede repudiar con más facilidad y vehemencia, aquellos trabajos donde exista la
explotación, el embrutecimiento y la opresión del ser humano. Podría convertirse,
entonces, en un activista y combatiente que luche contra las sociedades que se basen en la
explotación del hombre por el hombre, y en la destrucción de la naturaleza en general.
b. La actividad artística no requiere de un gran despliegue tecnológico para realizarse;
tampoco exige cantidades exorbitantes de dinero. Por lo tanto, es más asequible a las
sociedades con recursos económicos limitados. Es que la calidad del producto artístico
depende, sobre todo, del talento o habilidad de la persona. Por eso, sociedades “atrasadas”
y razas consideradas inferiores, pueden producir arte de igual o mayor calidad que las
sociedades ricas o desarrolladas. Esto quiere decir que, en igual de condiciones, países
como el Perú puede brindar productos artísticos y no artísticos, de semejante o mayor
calidad, que los que se producen en los países que hoy predominan en el mundo.
El arte muestra que las capacidades humanas de ricos y pobres, blancos, negros y pardos,
son semejantes. La diferencia esta marcada por la desigualdad de condiciones de
educación, alimentación y de trabajo. Es menester quebrar esta desigualdad para mejorar
el mundo y humanizar las sociedades.
c. La formación artística de los estudiantes puede servir para neutralizar la
abrumadora cultura de la alienación que se difunde a través de los medios de
comunicación como la TV Esta, acapara el tiempo libre de millones de estudiantes y
pobladores en general, y constituye una suerte de escuela paralela que tiene el
impacto formador (o deformador) de mayor alcance y eficacia que la escuela
tradicional.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Dentro de las actividades para neutralizar el efecto negativo de la TV y otros medios de


comunicación de masas, el trabajo artístico es, en si, una excelente alternativa para la
utilización productiva del tiempo libre.
Pero más importante es el hecho de que la educación artística permite afinar el gusto
estético y mejorar los criterios para enjuiciar y rechazar programas televisivos sumamente
chabacanos, mal hechos y embrutecedores. También sirve para distanciarse a los
programas manipuladores y adoptar una postura crítica respecto de ellos.

Para concluir, unas últimas consideraciones:


a) Arte y artesanía son actividades complementarias que pueden enriquecerse
mutuamente y deben ser utilizadas en el quehacer educativo.
b) El arte popular es una buena alternativa para realizar la educación por el
arte y no se excluya con el llamado arte culto. Existen múltiples ejemplos de
una feliz simbiosis de ambos artes.
c) La educación peruana elevaría su calidad en gran medida, si las diferentes
manifestaciones de la relación enseñanza / aprendizaje que se da en la escuela
pública estarían impregnadas de una alto espíritu y contenido artístico.

XII. EDUCACION Y ECONOMIA

1. La educación se relaciona directamente con la economía porque es una actividad


que capacita a la principal fuerza productiva de las sociedades
2. En cada sociedad esta principal fuerza productiva, debe ser capacitado para que
solucione los problemas económicos de tal sociedad. Es decir para que intervenga
en solucionar los problemas económicos que tal realidad exige. Esta es la mejor
forma de ligar la educación con la economía. Para no errar debemos averiguar
previamente cuáles son las necesidades económicas que deben ser satisfechas para
dar lugar a un auténtico desarrollo social; y, averiguar también cuáles son las
potencialidades económicas para aprovecharlas en función de las urgencias de un
amplio y razonable desarrollo humano y social.
3. El problema surge cunado en países como el Perú:
a) La educación del alumnado (fuerza productiva) no guarda relación con las
auténticas necesidades económicas del Perú.
b) Pese a que la formación de la persona que se educa si guarda relación con las
necesidades económicas de la sociedad; esta persona no encuentra incentivo para
su trabajo dentro del país.
En ambos casos, la forma como esta organizada la economía de tal sociedad
(relaciones de producción) no dan espacio al desarrollo de la fuerza productiva
calificada que se ha formado con la educación. En el segundo caso, la falta de
incentivo para el desarrollo de la fuerza productiva (trabajador) puede verse en
que:
 No se toma en cuenta ni se valórale campo de trabajo del mencionado trabajador
calificado. Pese a que se sabe que es de mucha utilidad, diversos factores ajenos
al interés nacional o mayoritario, conspiran para que no haya un desarrollo
propio en ese campo. (Tal sucede hoy en la agricultura e industrias peruanas).
 Se le da trabajo a la persona calificada, pero se lo explota.
4. En todas las circunstancias mencionadas, se pude ver que no vasta educar y
calificar de la mejor manera al estudiantado, para que transforme en una gran

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

fuerza productiva; es necesario además, dar todas las posibilidades para que esta
fuerza productora alcance su máxima realización incidiendo en un auténtico
desarrollo social del país. Para esta las relaciones de poder (políticas) y las
relaciones de producción (económicas) deben estar en un punto tal que faciliten el
avance de las fuerzas productivas que se forman en la escuela. Si es que tal no
sucede, hay que actuar y luchar para que las relaciones sociales facilitan la acción
benéfica de los productores.
5. De lo anterior se pueden deducir las siguientes conclusiones:
a) No basta capacitar al alumno para que se desempeñe como una gran fuerza
productora; es menester también capacitarlo para que rompa las trabas que
impiden su desarrollo y el de todas las demás fuerzas productivas. Es decir,
hay que formarlo dentro de una educación ligada a todas las formas de la
práctica social: trabajo productivo, experimentación científica, trabajo
artístico y lucha de clases. Particularmente a esta última, para que luche por
la justicia social y para destruir injustas relaciones de explotación que
traban el desarrollo de la sociedad.
b) No permitir que la fuerza productiva formada mediante la educación, sea
considerada como “capital humano”, pues esto implica que el trabajador se le
considera una mercancía más, susceptible de ser vendida, comprada o
desechada.
c) Tomar muy en cuenta que en la sociedad actual la contradicción clave adopta
la forma de capital versus trabajo. En esta contradicción lo vivo y creador es
el trabajo; lo parasitario y explotador es el capital. Debemos educar para
que los futuros trabajadores y ciudadanos, cualquiera que sea el nivel a que
lleguen (ingenieros, doctores, etc.) se alineen firmemente con el creador
trabajo en contra del parasitario capital.

XIII. EDUCACION Y POLITICA

1. La educación es una de las actividades más políticas de cualquier sociedad. Estas


calidades la adquirió la educación a partir de la división de la sociedad en clases sociales
(explotadas y dominantes; explotadas y dominadas).

2. Los grupos sociales que predominan en cualquier país organizan la educación de modo
que sirva a sus particulares interese. Para esto hace por lo menos lo siguiente:

a) Difunden a través del sistema educativo sus particulares concepciones, haciéndolas pasar
como verdades universales irrebatibles y eternas.
b) Usan la educación formal y la no informal para lograr su predominio; para captar la
conciencia de las mayorías.
c) Instrumentalizan al magisterio, para transformarlo en un ejército destinado a domesticar a
las masas en función de los intereses de los mencionados grupos dominantes.

En general todo el sistema educativo con sus instituciones, métodos y contenidos educativos
son organizados de modo tal que fortalezcan el orden establecido de los grupos sociales que
predominan en la sociedad. Dentro de este esquema, la educación cumple el papel de
actividad que domestica a los futuros ciudadanos y los adapta al mal sistema social imperante.

3. Es necesario adoptar una justa posición frente a la dimensión política de la educación:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

a) Debemos asumir sin temores que la educación es una actividad que tiene un definido
carácter político, por lo tanto, es indispensable que el magisterio tenga una sólida
formación política.
b) Es necesario educar no parar mantener y conservar la sociedad, sino para
transformarla constantemente en beneficio de las mayorías. Debemos educar para
los alumnos y alumnas se constituyan en futuros ciudadanos empeñados en trabajar
por una justicia social, la eliminación de la explotación y por un autentico avance
científico – técnico.
c) Tomar en cuenta que la educación es un campo de lucha ideológica, por tanto
debemos capacitarnos como maestros para que las materias o aspectos que
enseñemos tenga un claro enfoque liberador, desaliente y científico.

XIV. EDUCACION Y MORAL

1. De modo sendillo, se puede decidir que la educación es una actividad humana, útil y práctica,
que busca formar a los individuos para que se desarrollen exitosamente en el medio social en que
se les ha tocado nacer y vivir. Esta formación de las personas implica, entre otras cosas, la
adaptación a las normas de convivencia humana que imperan en la sociedad. La cual quiere decir
que la educación actúa para que las personas desarrollen conductas que respeten las normas que
rigen en esa sociedad. Tales normas, que deben ser validad para todos, se generan a partir de
ciertos principios o escala de valores que la sociedad considera indispensables para su
desenvolvimiento o desarrollo. La historia tiene su propia escala de valores que se expresa de
diversas maneras, principalmente a través de códigos morales y leyes.

Es evidente, entonces, que tales principios o valores no son verdades eternas validas para
cualquier circunstancia: están adscritos a sociedades históricamente determinadas, que tienen sus
particulares relaciones económicas (de colaboración o de explotación), sus relaciones de poder o
políticas (correlación de fuerzas entre las clases sociales), su cultura y sus instituciones.

2. Cuando hablamos de escala de valores, no estamos refiriendo a los valores morales, distintos
pero no ajenos a los valores económicos o materiales, en realidad, la relación entre ambos es
sumamente estrecha y se puede demostrar que la moralidad imperante en tal o cual sociedad esta
determinada, en ultima instancia, por los intereses económicos que en ella predominan. Pero las
sociedades, desde la aparición de las propiedad privada, han estado divididas en clases sociales
con intereses propios y a menudo contrapuestos, de modo que en las diversas sociedades la moral
predominante ha sido, por lo general, la que correspondía a los enteres políticos y económicos de
la clase social que determinaba el poder. Tal sucede hasta hoy. La moral, que es tan importante
para el afianzamiento del poder dominante y del estado en cualquier sociedad contemporánea,
tiene un alto carácter político. Por lo mismo, los códigos morales y las escalas de valores están
enmascarados de diversos modos, para que los pueblos los asuman como verdades eternas, como
revelaciones divinas o como productos incorruptibles de la “diosa razón”.

Por ejemplo, la libertad es uno de los valores mas promocionados en el mundo actual y a la
mayoría de las personas se les hace creer que son libres de lograr todo lo que quieran, siempre
que se lo propongan. De este modo, la libertad termina dependiendo de la voluntad individual de
la gente y soslaya a las fuerzas sociales que actúan sobre las personas. La experiencia cotidiana
nos muestra, sin embargo, que por mucha voluntad que pongamos en la consecución de ciertos
objetivos, no los logramos por que existen diversas trabas sociales que lo impiden. Sucede así,

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

por ejemplo, cuando por un trabajo compiten diversas personas: tiene mayores posibilidades de
conseguirlo aquel que esta recomendado (que tiene “vara”), y que bien puede ser el menos
calificado de todos los competidores. De este modo el que menos esfuerzo y voluntad ha puesto
en conseguir el trabajo, gana el puesto.

3. Hemos tocado hasta aquí, diversos aspectos que están involucrados en relación educación –
moral; esto es: la escala de valores y los códigos de moral; el carácter histórico y de clase de las
normas morales; la estrecha relación entre valores morales y económicos; el alto carácter político
de la moral; el ejercicio de la voluntad y los valores; y el comportamientos de las personas y el
respeto a las normas de convivencia que imperan en la sociedad. A todo esto vamos a añadir las
siguientes definiciones:

Moral.- “Sistema de normas , principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las
relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas
normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y concientemente, por una
convicción intima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal”.

Moralidad.- Es la practica de la moral; el comportamiento moral concreto de las personas. “Tipo


especifico de comportamiento de los hombres, y como tal, formaría parte de su existencia
individual y colectiva”.

4. Para muchos teóricos de la educación, el fin único y primordial de esta es la formación de la


personalidad humana. Estemos o no de acuerdo con este punto de vista, no podemos negar la gran
importancia que tiene la construcción de la personalidad en la educación de los humanos.
La personalidad expresa al ser humano “con sus cualidades sociedades socialmente
condicionadas e individualmente expresadas: intelectuales, emocionales y volitivas”. Muestra las
peculiaridades individuales de carácter, de intelecto y de tipo emocional.

Los valores morales y el afecto juegan un papel decisivo en la formación de la personalidad de


los niños y niñas y, por su puesto, en la educación formal y no formal existen diversas maneras de
inculcarlos y de incentivarlos. Hay asignaturas que tratan expresamente temas de moral, como
educación cívica, religión, educación familiar, etc. En las familias, en la comunidad y a través de
los medios de comunicación también se transmiten e inculcan valores morales. De este modo la
concepción del mundo que manejan personas alfabetos o analfabetas están impregnados de
normas morales destinadas a facilitar la convivencia humana. Aun mas, las leyes que rigen la
sociedad se basan en una serie de valores y, en las constituciones que son la base de la estructura
legal de cualquier país, están explícitamente mencionados principios y normas de moral. Es decir,
existe un múltiple aparato escolar y social que actúa para formar a los futuros ciudadanos bajo
determinados valores morales. Con esto se busca que en lo países haya mucha gente “civilizada”,
Educada para respetar y fortalecer el orden social establecido que puede ser muy injusto. Aquí se
ve nítidamente la función política que cumple la moral.

Una relación directa entre la moral y educación se puede ver en los conocidos “perfiles” del
educando que viene adscritos a diversas propuestas educativas. Tales perfiles son en realidad una
descripción de la personalidad del educando promedio que pretende lograr o formar el sistema
escolar. Así tenemos, por ejemplo, que desde el año 93 hasta hoy, sucesivas dirigencias
nacionales del SUTEP han propuesto lo siguiente: “Una reforma educativa de nuevo tipo no
puede soslayar el Perfil del Educando. Requerimos un hombre, no solamente un educando (…).
Son valores para su formación:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

A) Éticos: Veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo: amor a la justicia…”.

Luego se mencionan los valores cognoscitivos y afectivos y se dice que el perfil sirve para el
currículo. La propuesta fujimorista y de Toledo actúa de modo semejante y propone como aspecto
importante del perfil de los niños de primaria; el que actué “demostrando solidaridad, honradez,
equidad y asertividad, rechazando actos de corrupción, exclusión y violencia…”.

Así, nos encontramos con una serie de ingredientes (valores, virtudes, etc.) que no terminan de
cuajar en una personalidad determinada porque no se sabe cual es el eje o factor que les da orden
o coherencia a todos ellos. Por este camino, la educación es orientada no a formar un ser social
claramente ubicado en medio de las relaciones y problemas sociales que le toca vivir, sino a
formar una especie de “experto”, de tecnócrata o profesional, adornado por los valores y virtudes
que se describen en los perfiles. Así, Fácilmente los maestros podemos deslizarnos a la tarea de
formar el famoso “capital” que puede ser útil en cualquier parte del mundo, especialmente en las
sociedades que pagan mejor por el. De este modo la fuga de talentos y el individualismo están
garantizados y la burguesía capitalista, una vez más, termina ganando gracias a maestros
“clasistas” que asumen teorías educativas que por basarse en ideas psicológicas (Claparade y
otros), son consideradas como buenas y “científicas”.

Todas las “sesudas” teóricas de los perfiles son perfectamente funcionales a la dable moral que
campea en la educación burguesa. La inorganicidad y asepsia política con que son propuestas
parecen estar concientemente orientadas a facilitar la hipocresía moral. Mientras que en la escuela
se propone altos valores, se fustiga el pecado y se pontifica sobre la ética; en los medios de
comunicación, en la familia, en la oficina, etc., estos valores se relativizan para subordinarlos a
los verdaderos paradigmas morales de la burguesía capitalista: afán de lucro, individualismo,
culto al dinero y a la propiedad privada, etc. De este modo, tanto la duración formal o regulada,
como la no regulada o informal concluyen para construir en cada hombre o mujer una
personalidad egoísta, mezquina, alentada, que pone a la acumulación de dinero, propiedades y
bienes como el gran fin de su vida. En función de esto, todo es valido: la competencia desleal, el
ventajismo, el oportunismo, el crimen, la prostitución, el chantaje, el abuso, la explotación, etc. A
medida que la lógica del dinero ha ido penetrado por todos los poros de la sociedad, se ha lógica
del dinero ha ido constituyendo en la medida universal de todos los valores: morales, estéticos,
políticos, científicos, etc. Todos los productos de la cultura humana han sido triturados y
metamorfoseaos para convertirlos en meros valores de cambio. Incluso los valores morales,
otrora sagrados e incorruptibles han sido vulnerados por el dinero: para la burguesía cada
conciencia individual tiene un precio. Y suman miles o millones las personas, los ciudadanos que
hacen de su trabajo o profesión no un medio para mejorar la sociedad en que viven, sino para
consumir y acaparar de modo irracional y pasar a construir el exclusivo “club de los ricos y
famosos”. Así el culto al “becerro de oro” y la vanidad multiplican hasta el infinito la estupidez
humana que es casi un sinónimo de la alineación. Y claro esta, así auscultarnos a cada uno de
estos alienados profesionales vamos a encontrar que todos ellos cumplen, con la mayor parte de
los perfiles propuestos, tan asépticos e inorgánicos.

Es dentro de cualquier ambiente moral descrito que se forma la personalidad de alumnos y


alumnas, de los futuros ciudadanos. Todas las formas de educación que se dan en nuestra
sociedad se compaginan para que la personalidad de niños y jóvenes se constituyan con los
inhumanos paradigmas morales del capitalismo de la época de la “globalización”.Peor aun, tales
paradigmas tienen su propia forma de ser en países como el nuestro: una forma de ser regida por

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

la razón, de historia y futuro marcados por intereses del sistema imperialista que oprime y explota
al país.

Así producen en la escuela publica personas de escasa autoestima, que se avergüenzan de su


extracción social de su raza y de su país; que rinden culto a lo extranjero y de ante mano dan por
sentadas sus escasas posibilidades en la vida y se dedican a conseguir por cualquier medio, la
“llave” que les permita neutralizar sus carencias, esto es, el dinero. Es que al sistema de
dominación que impera en el mundo y en nuestro país le interesa que la mayoría de la población
solo se dedique a conseguir dinero y propiedades, para que los negocios fluyan y el mercado se
instale con pleno e inagotable poder. No es extraño, por eso, que en el “Nuevo Enfoque
Educativo”, traído por el vladifujimorismo se haya tratado de darle un manejo empresarial a las
escuelas; se haya pretendido mejorar la calidad de la educación basándose en las leyes del
mercado; y se haya propuesto como objetivo a lograr al final del bachillerato, un mercado capaz
de generar su propia pequeña empresa.

5. “La personalidad es un conjunto concatenado de rasgos y particularidades internas del hombre


a través de los cuales se retractan todos los influjos exteriores”. Dentro de estos rasgos internos,
particular importancia tiene la conciencia, que además de estar relacionada con diversas esferas
del conocimiento, tiene que ver con la responsabilidad moral que cada persona tiene por sus actos
o conductas. O dicho de otro modo, la conciencia juega un papel decisivo en la moralidad de la
persona. En este sentido, se encuentra estrechamente ligado al sentimiento del deber. Esta es
quizás la dimensión mas humana de la moral, pues en función del deber el ser humano realiza
acciones que van en contra se sui propia naturaleza. Ejerciendo su voluntad para neutralizar
instintos básicos como el miedo, puede exponer su vida si el sentido del deber así lo exige. Esta
es una muestra de libertad humana que se expresa en la superación del natural instinto de
conservación. LA percepción del peligro hace que los animales huyan de el; la conciencia del
peligro no necesariamente provoca el mismo efecto en los humanos, si es que estos tienen algún
deber que cumplir en medio de las condiciones peligrosas. Es este sentido del deber el que define
la moralidad de la persona, tanto en lo que se refiere al cumplimiento de las normas que impera
en la sociedad, cuanto en el cuestionamiento de ellas si es que son injustas, alienantes o
generadoras de privilegios absurdos que favorecen a minorías.

En la educación, la formación de la conciencia, como parte muy importante de la personalidad, es


una tarea primordial y decisiva. La conciencia es una poderosa fuerza “espiritual” que impulsa el
perfeccionamiento moral del ser humano. Esta perfección tiene dos implicancias importantes:

 Cumplir y promover las normas de moralidad que enriquecen la convivencia humana y


favorecen la justicia social.

 Enfrentar con decisión y persistencia las dificultades personales y los problemas sociales
que traban el desarrollo individual y colectivo dentro de la sociedad que nos toca actuar.

A partir de esto, podemos enfocar con mayor precisión la llamada “inteligencia emocional” que
tiene clarísimas connotaciones morales. Y, también, enfrentar los problemas de autoestima que
tanto aquejan a las nuevas generaciones de peruanos. Pero mas importante es la formación de la
conciencia nacional y de clase en la personalidad de los escolares de la escuela publica.
Justamente, llamado “perfil” del educando, debe ser propuesto tomando en cuenta la mencionada
conciencia. De este modo, definiremos mejor la personalidad (el “perfil”) del educando que
queremos formar: un ser social con clara conciencia de de los deberes personales y sociales

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

que tiene que cumplir para realizar la transformación científico – técnica y social que
requieren sociedades como la nuestra.

De esta manera, formaremos ciudadanos y ciudadanas ligados a las necesidades históricas de


nuestra Sociedad; no ciudadanos buenos para “todo uso”. Dicho de otro modo: educamos a una
fuerza productiva y científica, adecuada para impulsar el avance económico del país y decidida a
quebrar las trabas sociales y políticas que impiden el desarrollo integral de la sociedad. Una
definidas y progresista conciencia nacional y de clase, es ingrediente indispensable del
patriotismo e identidad nacional; y de una posición de clase claramente identificada con los
intereses históricos del pueblo peruano.

6. La moral y el deber señalan nuestras obligaciones sociales, lo que debemos y no debemos


hacer, para que la convivencia humana de modo ordenado y razonable. Esto quiere decir que en
la sociedad no podemos ejercer arbitrariamente nuestra voluntad y hacer lo que nos da la gana.
Nuestra voluntad personal esta limitada por factores subjetivos y objetivos que debemos tomar
en cuenta. Entre los primeros esta nuestra propia conciencia, que divide hasta que punto vamos a
respetar las normas de sociedad y que grado de voluntad vamos a poner en este empeño. Entre los
segundos están los factores que no dependen de nuestra conciencia y voluntad, son cuestiones
objetivas que nos impones como necesarias e ineluctables, a las cuales no nos queda que
subordinarnos o someternos. Por ejemplo, los seres humanos no nos podemos dar la voluntad de
vivir eternamente; existe una forma particular de movimiento y transformación de nuestra materia
que ineluctablemente nos lleva a la muerte. Esto es una ley en la vida de los humanos, a la cual la
ciencia la quiere conocer a profundidad para ver si se puede modificarla, con el fin de lograr un
amplio periodo de vida, o tan fantaseada eternidad. Es decir, la humanidad mediante la ciencia, ha
trabajado y trabaja para librarnos de la acechanza de la muerte, que hasta hoy es suceso de
necesario cumplimiento en cada persona. De este modo la necesidad limita la liberta humana.

La relación dialéctica entre libertad y necesidad es clave para generar una propuesta razonable y
progresista sobre la moral, y sobre las relaciones entre educación y moral, y sobre las relaciones
entre educación y moral. Aquí, la idea básica es que la educación debe hacernos mas libres. ¿Pero
libres de que? De nuestras propias limitaciones naturales, del “animal que llevamos dentro”,
como se dice con tono melodramático. Y a partir de aquí podemos tocar los dos aspectos de la
libertad que atañen al ser humano: el que tiene que ver con su condición social, y el que tiene que
ver con su condición natural. El primero involucra lo psíquico o espiritual de la persona; el
segundo, su materialidad.

LA educación al actuar sobre cada nuevo ser (recién nacido) para humanizarlo, modifica el curso
evolución natural (animal9 del niño. Así lo dota de capacidades que le van a permitir al futuro
adulto gozar de mayores grados de libertad debidos al manejo de la cultura humana. El solo
dominio del lenguaje que da lugar al pensamiento conceptual, es una poderosa palanca para
acrecentar la libertad de las personas, pues permite el acceso a los conocimientos científicos y
técnicos que facilitan la transformación de la realidad. Dentro de todo este proceso, la educación
debe actuar también para dar cause humano a nuestros instintos naturales. Debido a esto es que
nos ocurre matar de buenas a primera a una persona que por equivocación o adrede, invado un
terreno de nuestra propiedad. Un león si lo hace con los animales que invaden su territorio de
caza. Tampoco pensamos en comernos a nuestros semejantes si es que tenemos hambre, ni nos
empeñamos a tener relaciones sexuales. Además nos tilda de cobardes cuando nos dejamos
dominar por el miedo y huimos ante el menos peligro, etc.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Por diversos motivos, la humanidad ha limitado y encauzado el instinto natural de los individuos
con una serie de normas o reglas de carácter moral. Lo ha hecho para favorecer la convivencia
humana, para proteger determinados intereses o para impulsar el desarrollo de la sociedad en
unión de los criterios predominantes en la época. Son causas sociales que han motivado a los
seres humanos a imponer las limitaciones morales. Ahora bien, estas limitaciones de lo animal se
justifican por que implican una ampliación de la libertad human, puesto que así las personas
dejaban de ser “esclavos” de los instintos y a las “bajas pasiones”, y podían concentrar sus
energías en ocupaciones mas provechosas y verdaderamente humanas. A partir de aquí el
bienestar y el progreso se consideraban más factibles, pues se erradicaba las conductas
antisociales que trababan el desenvolvimiento armónico de la sociedad.

Pero la moral, “pecaminoso” o ilícito no solo puede remitirse a ala base natural o instintiva,
también puede tener una base cultural y, por ende, educacional. Así, la educación no solo
contribuye a la libertad humana, también sirve para aumentar las limitaciones, el retardo social y
la opresión. El robo, la explotación del hombre, la estafa, la tortura, la prostitucion, el fanatismo,
la crueldad, as guerras de rapiña, el genocidio, la drogadicción, la homosexualidad, el
acaparamiento de bienes, el chantaje, etc., poco o nada tienen que ver con la tan denostada
bestialidad; son productos humanos que pueden superar en irracionalidad y negatividad, a las
transgresiones basadas en los instintos. Cada una de las conductas o actividades inmorales
(criminales o antisociales), enumeradas de modo caótico líneas antes, deben ser observadas en su
circunstancias socio – histórica. Por ejemplo, la explotación del ser humano y al prostitucion es
normal en la sociedad capitalista y se realizan sin el mayor remordimiento moral. De modo
parecido, la homosexualidad era normal entre los ciudadanos de la Grecia antigua. La tortura era
un procedimiento ”moral” en los tiempos de la inquisición. Pero también es cierto que valores
como la igualdad entre las personas, o criterios como el ateismo, que no denigran al ser humano,
han sido considerados inmorales o pecaminosos en determinadas circunstancias históricas.

En general, todas aquellas practicas y conductas que han trabajado el desarrollo histórico,
denigrado al ser humano (de cualquier raza, credo o clase social) y depredado la naturaleza
circundante, pueden ser consideradas ajenas a la libertad e inmorales. Si las cosas son así,
entonces, la educación debe trabajar para dar a los hombres y mujeres la formación espiritual, la
conciencia necesaria que les permita bregar por el avance hacia una sociedad mas libre y justa.
En esta debería regir la justicia social, la equidad y un alto desarrollo científico – técnico. Una
circunstancia así facilitaría la creatividad d las masas, que es una manifestación de la mayor
libertad.

La educación debería obrar también para limitar el comportamiento arbitrario, egocéntrico de las
personas, para ponerlas en función del interés social. Esto exige tener una visión clara sobre el
llamado libre albedrío que quiere hacernos creer que podemos hacer lo que nos da la gana, y que
tal es la esencia de la libertad. En función del individualismo y de sus intereses, la burguesía
imperialista promueve el libre albedrío que sustenta su hipocresía moral. Para favorecer sus
negocios la propaganda mercantil manipula los instintos básicos de las personas y las induce a
una serie de transgresiones son muestras de su libertad soberana e individual. Por lo tanto, son
validas y morales. Así, la alineación, el auto engaño, el crimen y la estupidez fluyen a radicales
para favorecer el absoluto burgués. Cuando bien se sabe que ni el más poderoso magnate puede
hacer todo lo que le da la gana.

La educación, entonces, debería trabajar para neutralizar este tipo engañoso de libertad personal y
darle otra dimensión, para que pueda compaginarse con el interés común y construir una sociedad

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

sin alineación, donde el arte y la ciencia sean componentes indispensables de la fuerzas


productivas, de modo que el conjunto social funcione como una orquestra, donde cada solista
(persona) de su mas alta interpretación para favorecer la gran calidad del producto orquestal (la
suma de actividades humana de la sociedad).

Para la moral, para la libertad y la educación, es muy importante observar el desempeño de las
grandes personalidades de la historia. En algunos de estos casos se puede ver con mayor nitidez
una óptima compaginación del “libre albedrío” del personaje, y el interés social mayoritario que
apunta al avance social y/o científico, dentro de la dialéctica de necesidad y libertad. Al final de
cuentas, el líder o gran personaje solamente logra su mayor libertad creadora cuando se subordina
al interés social mayoritario, que esta buscando una transformación radical. Se trata entonces de
que los líderes interpreten adecuadamente las leyes que explican el movimiento trasformador,
para proponer las alternativas que posibiliten el cambio hacia niveles superiores de desarrollo
social, científico e histórico.

7. Al maestro, como líder social, le seria muy útil, inspirarse y aprender de los grandes lideres en
sus relaciones con las masas que buscan la transformación social. Debe esforzarse todos los días
para ejercer su creatividad educativa (libre albedrío) en función de las necesidades de la
formación de sus alumnos. Para esto es menester que su actividad docente se enlace
dialécticamente con los requerimientos de formación de los estudiantes que tienen a su cargo. Si
actúa así, pronto se dará cuenta de que sus alumnos no solo requieren aprender de el, de la
sociedad o de los libros; sus alumnos necesitan formarse integralmente aprendiendo, limitando,
creando, produciendo, sintiendo, intuyendo, enseñando, equivocándose, etc., etc. Toda esta masa
de actitudes, actividades y de información debe ser tomada en cuenta por el maestro o la maestra,
para avanzar de la mano con sus alumnos a construir una educación que haga de todos ellos seres
sociales concientes de sus deberes con la tarea de lograr un mundo libre de la justicia y la
alineación.

Por lo mismo, no se trata de que se dedique a aprender tecnologías educativas buenas para
cualquier circunstancia; estas solo deben servir como punto de referencia, como información para
genera todos los días la técnica y métodos precisos para los requerimientos de la clase o lección.
Esto quiere decir que el que hacer del maestro debe tener un alto grado de improvisación creativa
(de libertad) dentro de los necesarios causes que tiene el hecho educativo (tema, lección,
comunicación, métodos, etc.). Así es más factible resolver una serie de problemas que son tornar
el perfil y anodina la interacción educativa de maestros y alumnos.

Por otro lado, será muy útil que el trabajo diario de los alumnos y alumnas, sea considerado
también como trabajo de investigación, para estar alerta a todas las señales que puedan permitir
una mejor formación de los alumnados. Actuando así evitar la rutina, el hastió y la falta de
motivación. Más bien se innova y s favorece la creatividad.
Por los caminos que estamos apenas mostrando, se llega a cimentar una autoridad y disciplina
que se basa en la libertad y no en la coerción. La autoridad del verdadero maestro es moral y nada
más. Se basa en un amplio conocimiento de las materias que enseña, y del alumnado que tiene a
su cargo. Se basa también en su capacidad didáctica, que combina los métodos adecuados con
una gran capacidad de comunicación. Por ultimo, la autoridad del maestro tiene un sólido soporte
en su moralidad, esto es, en que cumple las normas morales que el mismo predica o que el
bienestar social exige. Por lo mismo, el maestro educa con ejemplo. Si habla de laboriosidad y
disciplina, el tiene que ser el mas trabajador y disciplinado.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Un docente con gran autoridad moral sobre sus alumnos, tiene, tiene mayores posibilidades de
difundir entre ellos la disciplina. Esta debe ser activa y mostrarse de preferencia cuando el
estudiante esta trabajando y aprendiendo. No solo consiste en acatar las normas de la escuela;
consiste sobre todo en ser metódico, eficiente y creativo en el cumplimiento de las tareas
escolares. La disciplina del alumno depende, por tanto, del esfuerzo voluntario y no de la
coerción externa; depende de que el alumno, libremente y de propia voluntad, decida realizar bien
sus trabajos (buena calidad y usando bien el tiempo) y acatar las normas morales y de
convivencia escolar. La verdadera disciplina es autodisciplina. La emulación, la evaluación
positiva, la persuasión, la curiosidad y el afán de conocer, la clase amena, para lograr nuestras
metas. La disciplina da mas libertad por que nos da mas facilidades para logra nuestras metas. Al
aumentar nuestra eficiencia, podemos conseguir mas cosas. El orden y restricciones de la
disciplina dan más libertad de creación y trabajo. El comportamiento desordenado y arbitrario nos
ata más a nuestras limitaciones, por mucho que la persona crea que actúa con más libertad. Si la
disciplina de la escuela no favorece la libertad productiva y creadora del alumno, esta fracasando.

8. La educación también esta relacionada con el fan humano de liberarse de sus ataduras
materiales, que se le presentan como insuperables y necesarias. Una de ellas es, por ejemplo, la
muerte; la otra, el moverse lentamente y estar atado a la tierra debido a la gravedad; otra, al estar
condicionado por la herencia genética; también la percepción limitada, la excesiva
vulnerabilidad, etc. Para sentirse libre de todas estas limitaciones que lo agobian, el ser humano
ha dado curso a su imaginación y a inventados seres fantásticos y mundos imaginarios que han
pasado a ser parte de la religión y del arte. Los dioses, hadas, genios, superhombres o mujeres –
maravilla, tanto como los paraísos terrenales y los mundos del comic y la ciencia ficción son
expresiones de esta fantástica liberadora que, de alguna manera, tranquiliza.

Por otro lado, para lograr una liberta efectiva el ser humano ha desarrollado la ciencia y la
técnica. Así, la medicina ha permitido superar muchas enfermedades antaño mortales y prolongar
la vida; la aeronáutica ha permitido volar, superando las limitaciones impuestas por la gravedad:
los telescopios y microscopios han permitido ver el universo y el micro mundo; la física nuclear
ha permitido manipular y desatar la energía contenida en la materia con resultados muchas veces
catastróficos; la ingeniería genética ha permitido la manipulación y acomodo de las estructuras
fundamentales de la vida, y han hecho posible la clonación de humanos, etc., etc.

Este trabajo de modificación de la naturaleza no es nuevo, comenzó hace millones de años con el
trabajo que es verdadero creador de la humanidad y no un castigo como hace ver algunas
religiones (“comerás el pan con el sudor de tu rostro”).
El enorme poder que, gracias a la ciencia y técnica, ha ido adquiriendo el ser humano ha tenido
que preocupar a la moral. La pregunta es: ¿hasta donde esta permitiendo manipular la materia en
función del “progreso” humano? La explotación de la bomba atómica sobre Hiroshima y
Nagasaki genero una oleada de recomendaciones morales a nivel mundial; las catástrofes
ecológicas que están provocando el “progreso” capitalista han motivado una creciente
movilización mundial contra la destrucción de la biosfera y la correspondiente condena moral a
esta forma de rapiña capitalista. La posibilidad. La posibilidad de clonar con éxito un ser humano
ha desatado las “santas iras” de diversas iglesias y han instalado en el centro de la discusión a la
bioética, es decir la ética relacionada con la experimentación con seres vivos, especialmente con
humanos.

Una vez que la ciencia logra conocer las leyes de la materia (de la necesidad objetiva) puede
romper sus limitaciones o modificarlas, brindado a la humanidad mayor poder y libertad. Ante el

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

temor del mal uso de esta libertad, la sociedad ha comenzado a generar normas morales
específicas para la experimentación científica y para el uso de los productos de la ciencia
(tecnología).

LA educación, como es evidente, esta totalmente involucrada en este problema, pues tiene que
ver directamente con la ciencia, tecnología y moral.

XIV. EDUCACION Y CULTURA

1. A lo largo de sus evoluciones históricas el ser humano ha actuado sobre la naturaleza para
arrancarle los frutos necesarios a la supervivencia y la reproducción de la especie. En el curso de
este trabajo ha ido creando una serie de objetos y materiales indispensables para la vida y al
mismo tiempo, las experiencias abqueridas en esta actividad, las impostergables urgencias vitales
y la observación del mundo circundante, han ido fijando en su cerebro una serie de imágenes e
ideas que con la aparición del lenguaje, dieron pase al pensamiento conceptual, punto de origen
de lo que después seria ideología, ciencia, técnica, filosofía, etc.
Podemos decir, entonces, que en el curso de su trabajo sobre la naturaleza, la especie humana se
fue dotando de un equipo de vida que le permitió supervivir, adaptarse al ambiente y desarrollar
sus posibilidades de transformar el mundo en su beneficio. Este es el origen de la cultura d los
hombres. Todas las herramientas, armas, objetos artísticos, adornos, amuletos, edificios, etc.,
tanto como los razonamientos, ideas, abstracciones y pensamientos sugeridos en relación con
ellos y su utilización, son expresiones de la cultura de la humanidad. Esta ha sido creada por el
trabajo.
“Quizás parezca una exageración –dice Gordón Childe- , mas es justo decir que toda herramienta
es una encarnación de la ciencia. Por que es una aplicación practica de las experiencias
recordadas, comparadas y reunidas, del mismo tipo de las que la ciencia sistematiza y resume en
formulas, descripciones y recetas”.

2. Podemos decir que la cultura representa un aspecto material y otro espiritual.


Herramientas, maquinas, vehículos, viviendas, vestidos, alimentos, utensilios, armas, adornos,
etc., son plasmaciones materiales de la cultura. Ciencia, arte, religión, filosofía, historia, política,
etc., son manifestaciones espirituales de la cultura. Ambos aspectos tienen mutua dependencia y
están íntimamente ligados. Sin embargo, es necesario señalarlos por separados por que se tiene
por errónea costumbre considerar a la cultura como un producto meramente intelectual y muy
complicado.
Por eso, “la concepción marxista se opone a todo tipo de fetichismo de la cultura que le atribuían
los idealistas al considerar la como expresión del espíritu, como algo elevado e inaccesible,
como realidad que obliga a los hombres a una obediencia ciega y no a una critica”

3. Una concepción científica de la cultura señala la dependencia que ella tiene de la vida de
las sociedades, y que la cultura espiritual se encuentra radicada firmemente en la vida material de
los hombres. Fue Carlos Marx quien sentó las bases para una correcta cultura. En su conocido
prefecto a la Critica de la Economía Política, afirma: necesarias
“Los hombres en la producción de su vida material entran en relaciones determinadas necesarias,
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un nivel
determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas y materiales. El conjunto de estas relaciones
productivas conforman la estructura jurídica y política que a su vez corresponde a determinadas
formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona en genérela

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

el proceso de cada social, político y espiritual. No es la conciencia de los hombres la que


determina su ser, sino, a la inversa, su ser social el que determina su conciencia”.

4. Claro estaque la cultura tiene manifestaciones concretas de acuerdo e la realidad social


que la produce. Las colectividades humanas presentan particularidades en la respuesta que dan a
los requerimientos de su ambiente. Su trabajo productivo se hace de acuerdo con la realidad en la
cual actúan y sus productos espirituales llevan el influjo de esta particularidad. De aquí las
diferencias culturales, incluso, en sociedades geográficamente cercanas. El idioma, por ejemplo,
es un producto cultural que diferencia claramente a los grupos humanos: cada lengua lleva
consigo una tradición social concreta.
En determinadas etapas del desarrollo histórico la cultura es un componente básico de la nación.
Contribuye decisivamente a perfilar las características y personalidad de un pueblo. Por ejemplo,
puede servir de gran factor subjetivo en los procesos revolucionarios, o para favorecer las
políticas reaccionarias. La identidad cultural sirve para coaligar fuerzas contra un enemigo
común, especialmente contra el poder imperialista. Tan importante es en este aspecto de la vida
social que a las grandes potencias siempre les ha interesado vulnerar, bastardear o domesticar la
personalidad cultural del pueblo al cual denominan o pretenden dominar.

5. Lo universal reside en lo particular. La cultura universal es creada por pueblos


determinados y en geografías concretas. Por eso, un sin numero de productos culturales
creados son valiosos para toda la humanidad en virtud de las características genéricas del ser
humano y del ambiente. Alimentos técnicas, conocimientos científicos, productos artísticos,
herramientas, etc., pueden ser valiosos para sociedades distintas.
Cualquier cultura nacional se forma asimilando careadoramente los productos culturales
de otras sociedades. La base clave esta en tener bien cimentada la propia personalidad cultural y
en base a ella asimilar lo necesario. Los pueblos como el nuestro ha demostrado tal capacidad de
asimilación que, que incluso, productos de la alienante “cultura” de masas del imperialismo los
asumen, los procesan y les cambian de cariz.
Una cultura nacional cimentada permite lo contraproducente y asimilar lo necesario.

6. Los maestros debemos desechar el reducido criterio de considerar a la cultura como


producto del espíritu o de los intelectuales. También debemos sacarnos de encima la idea de
que somos creadores o difusores de la cultura. Esta no es un fenómeno tan sencillo como para
equipararla con la enseñanza o el conocimiento. Instruir no es, necesariamente, culturizar.
Debemos reconocer, por ejemplo, que un analfabeto que cultiva bien su chacra tiene un
determinado grado de cultura que lo lleva a ser buen agricultor. Cualquier comunidad que haya
logrado un determinado dominio de la naturaleza y haya generado instrumentos, técnicas,
razonamientos para arrancarle los materiales que necesita, tiene un grado de cultura que no se
bebe desperdiciar.

7. La educación es parte de la cultura y promotora de ella. Resumiendo podemos decir que:

a) La cultura la ha creado el trabajo;


b) se asienta en la práctica social y en la vida material de la sociedad;
c) No es un fenómeno meramente espiritual.
d) Los maestros debemos trabajar para cimientan la cultura nacional que tenga por protagonista a
las masas populares.
XVIII. POR UNA EDUCACIÓN NACIONAL, CIENTÍFICA Y DE MASAS

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA POST GRADO
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR
DE EDUCACION SUPERIOR MAESTRO DIONISIO GARMA FEDERICO

Todo el trabajo educativo el magisterio peruano progresista debe tener una finalidad que hoy
toma en cuenta la etapa histórica en que vivimos, y permita alcanzar el que hacer de hoy con la
sociedad del mañana. Por eso es menester que la educación que buscamos sea:

Nacional.- Porque debe contribuir a que las nacionalidades, etnias y el pueblo peruanos
alcancemos el mayor desarrollo posible en función de la realización y florecimiento de la nación
peruana, con la trama económica, unidad identidad e independencia que le deben ser
consustánciales.
Justamente, la descentralización educativa solo puede ser bien entendida y trabajada en función
de una sólida, en la que se combine armoniosamente lo centralizado y descentralizado, los
intereses particulares y los generales. Esta es la base para una verdadera regionalización y una
nueva organización educativa que tome en cuenta las relaciones económicas construidas
prácticamente por los pueblos, y también el criterio de cuencas productivas.
Lo nacional implica indudablemente, la forja de un patriotismo que sirva para defender los
intereses del Perú y mejorar la vida social del país. Aquí la contradicción con el sistema de
dominación imperialista es clave.

Científica.- Lo nacional tiene que ver también con lo científico, pues la ciencia (teoría que se
genera en el sistema educativo peruano, deben servir para solucionar los problemas del país
(practica). De este modo se liga la teoría con la práctica, que es una forma de ser del método
científico. Aun mas, la práctica realizada a partir de la ciencia es la técnica, por lo tanto, es
necesario recoger y valorara todas las tecnologías generadas empíricamente por nuestra
civilización desde antes de la invasión europea, algunas de las cuales siguen siendo utilizadas
porque son eficientes. Debemos estudiarlas y darles una base científica para desarrollarlas y
generar una tecnología adecuada a nuestra realidad y exigencias.
En base a esta ciencia y tecnologías funcionales a nuestros problemas, debemos asimilar todos los
conocimientos científicos y tecnológicos del extranjero. Estamos seguros que si el desarrollamos
una ciencia eficiente ligada a los requerimientos e nuestra sociedad y territorio, pronto haremos
contribuciones científicas verdaderamente importantes a la humanidad.
Por ejemplo, hace poco llego una comisión europea de DD. HH., para ver la situación de estos en
el Perú, pero particularmente en la sierra. Después de visitar comunidades serranas se quedaron
sorprendidas de la reciprocidad andina porque gracias a ella, dejaron, el terreno para el
florecimiento de los DD. HH. Esta allanado. La reciprocidad social tiene efectos múltiples, es una
“técnica” social que se debe ser fundamentada científicamente parar desarrollarla.

De masas.- La educación debe despertar la creatividad del pueblo peruano, para potenciarla la
creatividad colectiva transformadora encaminada a la revolución social y científico – técnica.
Esto implica valores e incorporar a la educación regulada, formas educativas de la cultura de
masas (democracia, igualdad, solidaridad, reciprocidad trabajo mancomunado, lucha masiva, etc.)
y la educación informal, el orden, la sistematización, la ciencia y el humanismo de la educación
formal.
La educación de masas indica que la escuela dentro de la sociedad debe organizarse en función de
los intereses de las comunidades y de las mayorías populares.

44

You might also like