You are on page 1of 26

La preservación del patrimonio histórico urbano en

América Latina y el Caribe

Una tarea de todos los actores sociales

Eduardo Rojas

Banco Interamericano de Desarrollo

Washington, D.C.
Prefacio

En las últimas décadas se constata en América Latina y el Caribe un creciente interés por la preserva-
ción del patrimonio urbano. Numerosos gobiernos nacionales y locales se han embarcado en ambicio-
nes programas de recuperación y preservación de bienes patrimoniales. Algunos han buscado la asis-
tencia técnica y financiera del Banco. En respuesta a esta demanda, el Banco ha desarrollado un acti-
vo programa de préstamos y asistencia técnica que ha permitido introducir significativas innovaciones
en la forma como se financian y ejecutan los esfuerzos de preservación. El objetivo central de estas
innovaciones es hacer el proceso sostenible en el largo plazo incorporando a todos los actores sociales
en el esfuerzo y destinando los bienes patrimoniales a usos con demanda social o en el mercado inmo-
biliario.

Para apoyar este proceso de innovación financiera e institucional, el Departamento de Desarrollo Sos-
tenible ha elaborado documentos técnicos que abordan distintas dimensiones de esta compleja proble-
mática. El presente documento forma parte de este esfuerzo y analiza las condiciones bajo las cuales
los distintos actores sociales se ven incentivados a involucrarse en la preservación del patrimonio. El
documento da ejemplos de proyectos financiados por el Banco donde se busca crear estas innovacio-
nes. Se espera que la publicación de este documento sea de utilidad no sólo para los funcionarios del
Banco encargados de las operaciones de crédito sino que fundamentalmente, para funcionarios y con-
sultores involucrados en el diseño y ejecución de programas de preservación del patrimonio en la re-
gión.

Mayra Buvinic
Jefa
División de Programas Sociales
Departamento de Desarrollo Sostenible
Resumen

La constatación del limitado alcance y sostenibilidad del esfuerzo de preservación del patrimonio his-
tórico urbano en América Latina y el Caribe conduce a proponer reformas en los métodos de acción y
financiamiento de modo de involucrar a todos los actores sociales y destinar los bienes preservados a
usos con probada demanda social. Con base en un análisis de las múltiples dimensiones del valor del
patrimonio y de los procesos sociales a través de los cuales se expresan estos valores, se identifican
medidas para alinear mejor los intereses y beneficios que obtienen los actores en el proceso de preser-
vación. Se postula que, en la medida que quienes se benefician de la preservación coincidan con quie-
nes la promueven y quienes pagan por ella, el proceso será más sostenible y susceptible de ser expan-
dido en forma conmensurable con la magnitud y valor del patrimonio de la región. La revisión crítica
de algunos proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, los cuales pueden ser
considerados como experimentos en acción, conduce a un moderado optimismo sobre la viabilidad de
las reformas propuestas.

i
Índice

Resumen

Introducción 1

El patrimonio urbano de América Latina y el Caribe 2

La valoración del patrimonio urbano, problemas conceptuales y metodológicos 3

Formas de financiamiento de la preservación del patrimonio urbano 7

Políticas de preservación en América Latina y el Caribe 12

Promoviendo el cambio: Lecciones de proyectos financiados por

el Banco Interamericano de Desarrollo 15

En síntesis 19

Referencias 21

ii
Introducción

El patrimonio urbano de América Latina es va- tenible cuando se dan tres condiciones. Primero,
lioso y ha recibido reconocimiento mundial por cuando simultáneamente se involucran en el
cuanto muchos monumentos, centros históricos proceso todos los actores sociales garantizándo-
y conjuntos urbanísticos han sido declarados por se así un amplio apoyo social para las acciones
UNESCO parte del Patrimonio de la Humani- de preservación. Segundo, cuando los bienes
dad1 . Las comunidades de la región enfrentan patrimoniales se destinan a usos rentables o con
hoy la tarea de preservarlo tanto para su uso probada demanda social, lo que aumenta la pro-
contemporáneo como para el de las generaciones babilidad de que se preserven en el largo plazo.
futuras. Sin embargo, los esfuerzos de conserva- Tercero, cuando se adopta un enfoque integral
ción que han emprendido no son suficientes y se de preservación que incluye tanto a los monu-
requieren acciones más efectivas para evitar que mentos como sus entornos. Estas condiciones
valiosos monumentos e inmuebles de signific a- son alcanzables en América Latina y el Caribe
tivo valor patrimonial continúen cayendo presa pero, para lograrlas, se requiere de cambios en
de la especulación inmobiliaria o el abandono y las actitudes frente al patrimonio y en los méto-
la decadencia. Es, en consecuencia, imperativo dos de actuación. Más específicamente, es nece-
reflexionar sobre las formas más eficientes para sario promover una valoración más integral del
avanzar el proceso de conservación de este pa- patrimonio e introducir reformas en los meca-
trimonio, de cómo hacer más y mejor conserva- nismos de financiamiento y ejecución de las ac-
ción con recursos que siempre son escasos. ciones de preservación. El presente trabajo desa-
rrolla estos temas y avanza propuestas concretas
Con base en el análisis de algunas experiencias de acción basadas en la experiencia reciente del
internacionales exitosas se puede aseverar que la Banco Interamericano de Desarrollo.
preservación del patrimonio urbano es más sos-

1
Potosí y Sucre en Bolivia; Diamantina, Goias, Olin-
da, Ouro Preto, Salvador de Bahía, Brasilia y Sao
Luis en Brasil; Cartagena de Indias y Santa Cruz de
Mompox en Colombia; La Habana en Cuba; Quito y
Cuenca en Ecuador; Antigua en Guatemala; Ciudad
de México, Campeche, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Guanajuato, Morelia, Tlacotalpan y Zacatecas en
México; Ciudad de Panamá en Panamá; Arequipa,
Cuzco y Lima en Perú; Santo Domingo en la Repú-
blica Dominicana; Colonia en Uruguay, y Coro en
Venezuela.

1
El patrimonio urbano de América Latina y el Caribe

Un gran número de ciudades de América Latina pueblos históricos, como Ollantaytambo en Perú
poseen un rico legado de edificios, espacios pú- o Tla lpujahua en México.
blicos y trama urbana (o combinaciones de ellos)
denominado genéricamente patrimonio urbano. Este patrimonio edilicio, tanto el de propiedad
En estas ciudades, monumentos y edificaciones pública como el privado, se ve afectado por di-
precolombinas se mezclan con edificios de go- versos grados de obsolescencia funcional y físi-
bierno, iglesias, conventos, hospitales, instala- ca que perjudican su capacidad de acoger insti-
ciones militares y muros de defensa construidos tuciones, hogares y empresas en forma cómoda
en el período colonial y que son, con frecuencia, y eficiente. Esta obsolescencia reduce la deman-
refinados ejemplos de la arquitectura barroca y da por estos inmuebles, los cuales se desvalori-
neoclásica y de la ingeniería militar de la época. zan y deprimen los mercados inmobiliarios de
Edificios residenciales, algunos que datan del los centros históricos. Asimismo, la estructura
siglo XVII, muchas veces enmarcan los edificios tradicional de calles y espacios públicos se dete-
monumentales. Este patrimonio urbano se ha riora como resultado de las presiones que ejerce
enriquecido con la adición de edificios públicos, el tránsito de vehículos motorizados y las activi-
residenciales y diversas expresiones de la arqui- dades de comerciantes y productores informales.
tectura industrial de fines del siglo XIX y prin- En ciudades en rápido crecimiento, las edific a-
cipios del XX las que son crecientemente valo- ciones patrimoniales se ven muchas veces afec-
radas por las comunidades. Este patrimonio for- tadas por obsolescencia económica siendo reem-
ma parte de distintos tipos de áreas históricas las plazadas por edificaciones nuevas. El deterioro
que según Hardoy y Gutman (1992) pueden ser representa una pérdida para las comunidades por
de cuatro tipos: 1) los centros históricos de áreas cuanto la conservación de este patrimonio no
metropolitanas y de grandes ciudades, como es sólo preservaría un repositorio de su historia y
el caso del Pelourinho, centro histórico de Sal- memoria cultural, sino que también recuperaría
vador de Bahía en Brasil, o el de la ciudad de para el uso contemporáneo un valioso conjunto
Quito en Ecuador; 2) los barrios de interés urba- de edificios e infraestructuras centralmente lo-
nístico y arquitectónico, como el de Urca en Río calizados. Un primer paso para avanzar hacia
de Janeiro, Brasil; o el de Chorrillos en Lima, formas más eficientes de preservar del patrimo-
Perú; 3) las ciudades históricas, como Oruo nio es su correcta valorización.
Preto en Brasil o Antigua en Guatemala; y 4) los

2
La valoración del patrimonio urbano:
Problemas conceptuales y metodológicos

Por razones muy diferentes, el patrimonio tiene que se refieren a la valoración que hacen de los
distinto valor para los variados actores sociales activos patrimoniales quienes consumen los ser-
involucrados, por lo que para tener una adecuada vicios que producen. Estos valores pueden ser de
apreciación de su valor es necesario tomar en uso directo de consumo, como ocurre en el caso
cuenta un amplio rango de factores y considerar en que un edificio patrimonial se destina a usos
las opiniones de todos los grupos interesados. residenciales generando rentas mayores que
Esto significa incorporar en el proceso de valo- otros edificios por su carácter patrimonial. Tam-
ración no sólo los puntos de vista de los espe- bién existen los valores de uso directo de no
cialistas en conservación y de la elite cultural – consumo, por ejemplo el valor de uso distante
que tradicionalmente ha promovido los que se produce cuando los usuarios de propieda-
esfuerzos de preservación patrimonial– sino que des no patrimoniales se benefician de la vista
también los de la comunidad, expresados tanto a sobre activos patrimoniales. El valor educacio-
través de los órganos representativos de nal de un bien patrimonial es otra forma de uso
gobierno como de las organizaciones de la no de consumo. Otra dimensión del valor de uso
sociedad civil y las de los inversionistas y del patrimonio es el uso indirecto (similar a una
empresarios. Asimismo, interesa tomar en externalidad) que emerge, por ejemplo, cuando
cuenta la opinión de economistas y especialistas el valor de una propiedad aumenta por su cerca-
en finanzas públicas que están ocupándose de nía a un bien patrimonial.
estos temas desde perspectivas tan diversas
como el desarrollo de empresas culturales, el Los valores de no uso capturan las corrientes de
turismo cultural y el uso más eficiente de los servicios económicos más intangibles que puede
recursos públicos destinados a la preservación generar el patrimonio. El valor de existencia
del patrimonio. Este ejercicio conduce a captura los beneficios que ciertas personas deri-
identificar una gran variedad de valores, tanto de van del hecho de que un determinado patrimonio
uso como pasivos o de no uso, algunos exista, incluso cuando no tienen la intención de
relacionados a intereses contemporáneos, otros consumir directamente los servicios que genera.
al cuidado de los intereses de otras generaciones. El valor de existencia incluye el denominado
Throsby (1999) argumenta que el patrimonio valor de opción que captura el interés de ciertas
tangible puede ser entendido tanto como capital personas por mantener abierta la posibilidad que
físico, vale decir capaz de producir una corriente ellos u otros puedan consumir los servicios pro-
de beneficios económicos, y como capital cultu- vistos por el activo patrimonial en el futuro.
ral, esto es activos que contienen valores socia- Otros valores de no uso son el valor de herencia
les y producen una corriente de beneficios no que captura el interés de las personas por legar el
económicos para la sociedad. Postula que estos patrimonio a las generaciones futuras y el valor
enfoques son complementarios por cuanto mu- filantrópico del patrimonio que captura los bene-
chos componentes del patrimonio pueden gene- ficios de relaciones públicas o buena imagen que
rar tanto beneficios económicos como sociocul- obtienen quienes invierten en el patrimonio sin
turales. Desde la perspectiva económica, se usarlo. . Estos valores de no uso son expresión
identifican varios tipos de valores atribuibles al de valores socioculturales como los que se dis-
patrimonio. Los denominados valores de uso cuten a continuación.

3
Cuadro 1. Patrones de obsolescencia

La obsolescencia funcional de edificios y espacios públicos surge cuando estas estructuras ya no


cumplen las funciones para las cuales fueron diseñadas originalmente. Ejemplos de este proble-
ma son las casas tradicionales de familias de altos ingresos en los centros históricos, las cuales
fueron abandonadas por sus ocupantes de altos ingresos cuando los cambios en la moda y las
aspiraciones de contar con las comodidades modernas hicieron que las residencias suburbanas
fueran más demandadas. Las casas se convirtieron en tugurios ocupados por familias de bajos
ingresos, cambio de uso que, aunque depredador del patrimonio, resulta conveniente tanto para
las familias de bajos ingresos que se benefician de la ubicación central de las viviendas como
para los propietarios que reciben un ingreso por el alquiler de propiedades que no tenían deman-
da para otros usos. Un patrón similar de obsolescencia afecta a otro tipo de edificios históricos,
como por ejemplo los viejos edificios de hospitales que quedan anticuados como resultado de las
nuevas tecnologías médicas, las viejas bibliotecas que no pueden albergar los voluminosos ar-
chivos de libros o las nuevas tecnologías de la informática, las estaciones ferroviarias en desuso,
o los conventos o iglesias que las comunidades ya no pueden sostener.

La obsolescencia física se refiere al deterioro de la estructura, las instalaciones o las terminacio-


nes de los edificios al punto en que éstos ya no están en capacidad de acoger las funciones para
las cuales están destinados. Generalmente el resultado de la falta de mantenimiento, la obsoles-
cencia física también puede ser consecuencia de desastres naturales (terremotos o inundacio-
nes) o del efecto sostenido del clima o las actividades urbanas (por ejemplo, las vibraciones ge-
neradas por los vehículos).

La obsolescencia económica se produce cuando ya no es rentable mantener determinados usos


en un edificio por cuanto el terreno que ocupa ha aumentado de valor generando presiones para
demolerlo y destinar el terreno a usos más rentables. Este proceso afecta a los distritos históricos
particularmente de las grandes ciudades que continúan recibiendo presiones de desarrollo co-
merciales o de servicios.

Fuente: Eduardo Rojas y Claudio de Moura Casto (1999), página 4.

También se pueden identificar flujos de servi- racción social que realzan los actos que en ellos
cios no económicos del patrimonio, aquellos que se realizan por su condición patrimonial); valo-
satisfacen necesidades sociales o espirituales de res históricos cuando el patrimonio está asociado
los individuos. En esta categoría de valores so- a hechos de la historia local, nacional o univer-
cioculturales se incluyen valores que son gene- sal, y valores simbólicos, cuando el patrimonio
ralmente difíciles de conceptualizar, más aún de evoca valores comunitarios.
medir. Se reconocen: valores estéticos, vale de-
cir el beneficio que genera a miembros de la Se constatan avances en la mejor definición e
comunidad el estar en presencia de un objeto identificación de estos valores, paso indispensa-
que consideran bello; valores espirituales, que se ble para su mejor medición y, a su vez, condi-
relacionan con la asociación que individuos y ción para desarrollar mejores métodos de valo-
comunidades hacen de edificios o lugares con el ración (Getty, 2000). El perfeccionamiento de
culto religioso o el recuerdo de los antepasados; los métodos de valoración y la diseminación de
valores sociales que surgen cuando los compo- estos valores a través del sistema educacional y
nentes del patrimonio potencian relaciones entre los medios de comunicación facilitará la crea-
individuos que son valoradas por la comunidad ción de los consensos sociales que se requieren
(por ejemplo lugares de reunión, debate o inte-

4
Cuadro 2 Componentes del valor del patrimonio.

Valores económicos

Valor de uso Valor de no-uso

Valor de uso directo


Valor de uso Valor de Valor de Valor filan-
Uso no de con- Uso de con- indirecto existencia herencia trópico
sumo sumo

VALORES SOCIOCULTURALES

Valor estético Valor espiritual Valor social Valor histórico Valor simbólico

Basado en Throsby (1999) y Morato (2000)

para la adopción de políticas públicas de preser- En Sudamérica se dan algunos casos como el del
vación y para la definición de intervenciones barrio histórico de Urca en Río de Janeiro en
apropiadas. Sin embargo, estos avances por sí Brasil, que está siendo preservado por inversio-
solos no son suficientes ya que para que estos nes privadas, el de la ciudad amurallada de Car-
valores se materialicen en acciones de preserva- tagena de Indias en Colombia que ha capturado
ción y desarrollo del patrimonio tienen que in- grandes inversiones privadas en rehabilitación
corporarse en los procesos sociales a través de para usos de turismo y recreación o el caso de
los cuales se asignan los recursos públicos y pr i- Antigua en Guatemala donde muchas residen-
vados a usos múltiples y competitivos. cias de valor patrimonial han sido rehabilitadas
por familias de altos ingresos como residencias
En términos de volumen de transacciones, en de fin de semana. Los economistas coinciden en
América Latina y el Caribe el mercado es el que en la conservación del patrimonio urbano se
principal mecanismo para asignar recursos al produce una falla de mercado por cuanto usual-
interior de las economías y, aunque con algunos mente la libre operatoria de los mercados inmo-
problemas, logra asignarlos más eficientemente biliarios conduce a una situación no óptima des-
que otros procesos sociales. Sin embargo, el me- de el punto de vista de la comunidad, esto es, a
canismo de mercado no funciona bien en el caso un nivel de preservación el patrimonio menor
de la preservación de bienes patrimoniales urba- que el deseado por estas comunidades2 .
nos. Sólo en forma limitada y en algunas cir-
cunstancias, los valores de uso de consumo del La mayor parte de los valores del patrimonio no
patrimonio urbano se construyen en el mercado se construyen en el mercado sino que en otras
inmobiliario y se manifiestan a través de los pre- esferas de las relaciones sociales. Este es el caso,
cios más altos que ciertos consumidores (que por ejemplo, del valor filantrópico del patrimo-
valoran la condición patrimonial de los predios)
están dispuestos a pagar por usar inmuebles de
centros históricos. Ejemplos destacados del fun-
cionamiento eficaz de este mecanismo son los 2
Esta situación se debe en gran medida a que el pa-
centros históricos de ciudades europeas y de
trimonio urbano presenta muchas características de
Norteamérica que se han constituido en localiza- bien público y genera muchas externalidades (ver
ción preferente de ciertos segmentos de la de- Throsby 1999; Klamer y Zuidhof, 1998; Shuster et.al.
manda residencial. 1997, entre otros).

5
nio –su valor como objeto de donación (y de mo las generaciones futuras van a valorar el pa-
obtención de los beneficios que se derivan de trimonio (el fundamento de la decisión de inver-
esta donación)– el que se construye a partir de tir con base en el valor de herencia del patrimo-
las preferencias de los filántropos y a través de- nio), se da el que la decisión de no invertir es
negociaciones, tanto formales como informales, irreversible ya que el objeto patrimonial puede
entre los dirigentes de las principales institucio- perderse para siempre. En definitiva, la solución
nes filantrópicas o con representantes de gobie r- del dilema pasa por una decisión política, por un
nos u organizaciones de la comunidad. acuerdo entre los involucrados sobre la impor-
tancia del patrimonio manifestada en la voluntad
Una gran variedad de valores del patrimonio se de destinar recursos a su protección.
construye en ámbitos culturales o políticos. Por
ejemplo, son los especialistas en historia y con- Esta constatación conduce a ocuparse de un se-
servación los que identifican el valor educacio- gundo dilema, que es el de la asimetría que
nal, histórico o estético del patrimonio y es la usualmente ocurre en las inversiones en preser-
elite cultural la que presiona a los gobiernos a vación del patrimonio. Uno de los resultados
invertir en su preservación. La acción resultante, propios de los mercados eficientes es que en
inversión de fondos públicos en preservación, ellos los que pagan por un bien son los mismos
cae de lleno en la esfera pública y por consi- que gozan los beneficios de estos bienes y coin-
guiente está sujeta a los procesos democráticos ciden con los que se interesan por ellos (Klamer
de asignación de recursos públicos entre deman- and Zuidhof, 1998). Dada la diversidad y com-
das competitivas. Asimismo, son las comunida- plejidad de los procesos sociales a través de los
des las que buscando preservar su identidad cuales se valora el patrimonio y se llega a la de-
cultural valoran el legar un patrimonio a las ge- cisión de invertir, esta coincidencia no se da en
neraciones que siguen, su valor de herencia, y forma espontánea en esta esfera de intervención
por tanto apoyan el uso de recurso públicos para pública. Usualmente los que pagan por el es-
su preservación. fuerzo de conservación (los contribuyentes) rara
vez coinciden plenamente con los que se benefi-
Es necesario destacar que el valor que las comu- cian (usuarios y vecinos de los bienes patrimo-
nidades asignan al patrimonio no es inmutable niales preservados) y con los que se interesan
sino que cambia en el tiempo. Entre los factores por la conservación (la elite cultural o política).
de cambio se incluyen: los avances en las inves-
tigaciones arqueológicas, históricas o estéticas; Una forma de avanzar en el análisis de estos di-
el mayor nivel de educación de las comunidades; lemas y de encontrar formas prácticas de resol-
aumentos en el nivel de ingreso, y la evolución verlos consiste en estudiar la relación que existe
de la sensibilidad estética e incluso cambios en entre los procesos de valoración del patrimonio
la moda. Según Mosetto (1994), esta circunstan- y las modalidades más eficientes de financiar su
cia da origen a un dilema económico relacionado preservación. El perfeccionamiento de esta rela-
con la dificultad de juzgar el costo de oportuni- ción, si bien no resuelve plenamente el problema
dad de invertir recursos en la preservación del de tener que decidir hoy sobre invertir en con-
patrimonio. Un ejemplo de este dilema se pre- servar patrimonio que futuras generaciones pue-
senta al decidir la asignación de recursos a la dan no valorar, permite asegurar una mejor co-
preservación de bienes patrimoniales en peligro rrespondencia entre quienes se benefician de la
de desaparecer. Siempre es difícil juzgar si estos preservación del patrimonio, quienes pagan por
van a ser valorados o no por las futuras genera- ella y quienes la consideran importante. Esta
ciones, problema que se hace más complejo por alineación de intereses da mejores seguridades
el hecho de que, como lo expresan Klamer y de que las comunidades adoptan sus decisiones
Zuidhof (1998), “ …no se puede predecir el de inversión en preservación con mayor consen-
arrepentimiento” (p30). El problema es difícil de so y mejor conocimiento de sus implicancias.
abordar por cuanto, junto con desconocerse có-

6
Formas de financiamiento de la preservación del
patrimonio urbano

LAS INVERSIONES PRIVADAS muy visibles pero de alcance limitado. Por otra
parte, la selección de los proyectos financiados
Como se discutiera en la sección precedente, la por la filantropía está fuertemente condicionada
limitación del mercado inmobiliario para valorar por las preferencias de los donantes, las que no
el patrimonio urbano se manifiesta en su incapa- necesariamente coinciden con las prioridades de
cidad de asignar suficientes recursos a la preser- la comunidad. En suma, esta forma de interven-
vación de edificios con valor patrimonial, vale ción, si bien permite salvar monumentos aisla-
decir que contienen valores que no son únic a- dos, usualmente no conduce a una preservación
mente los de uso por parte de sus propietarios. sostenible del patrimonio.
La falta de inversión conduce al deterioro y
eventual destrucción del patrimonio, que ocurre INTERVENCIONES PUBLICAS
incluso en centros históricos crecientemente va-
lorizados por las comunidades, ya que la sola Cuando el mercado no valora suficientemente
valoración por parte de la comunidad no es sufi- los bienes patrimoniales urbanos y por consi-
ciente para movilizar recursos privados por guiente no los preserva, los grupos interesados
cuanto los propietarios e inversionistas interesa- en su conservación inducen al gobierno a inter-
dos en invertir en preservación enfrentan un clá- venir. En el ámbito del patrimonio urbano y si-
sico problema de coordinación. Si bien a todos guiendo el esquema propuesto por Shuster et al.
les convendría eventualmente preservar los in- (1997), el gobierno tiene cinco formas principa-
muebles de su propiedad, a ninguno le conviene les de intervenir.
ser el primero (ya que el valor comercial de las
propiedades preservadas al inicio del proceso se Puede adquirir inmuebles para asegurar su pre-
vería disminuido por el deterioro de las restan- servación, estrategia muy usada en la región y
tes) y a todos les convendría ser los últimos (ya que ha permitido salvar muchos monumentos
que sus propiedades no preservadas se valoriza- amenazados por el desarrollo inmobiliario. Sin
rían por las inversiones hechas en las otras). embargo, por sí sola esta forma de intervención
Bajo estas condiciones, el proceso de preserva- no conduce a resultados sostenibles y conmensu-
ción nunca despega y se termina invirtiendo en rables con la magnitud de la tarea. La razón se
preservación menos que lo que la sociedad qui- esconde en una asimetría de intereses que impi-
siera. de destinar un gran volumen de recursos públi-
cos a la preservación en forma sostenida. Quie-
La filantropía privada también enfrenta limita- nes pagan el costo de la intervención –es decir,
ciones para constituirse en un actor protagónico todos los contribuyentes – no son los que se be-
de procesos de preservación patrimonial priorita- nefician en forma directa (que, en definitiva, son
rios para la comunidad, sostenidos y de sufi- los propietarios de los inmuebles, los habitantes
ciente envergadura. La reciprocidad de la fila n- de las inmediaciones de los bienes patrimoniales
tropía, que es la presencia pública que las dona- y los turistas y comercios relacionados) ni tam-
ciones otorgan a los donantes, no es fácil de poco coinciden con los que se preocupan por la
compartir con otros, lo que induce a los filántro- conservación, los especialistas y la elite cultural.
pos u organizaciones filantrópicas a actuar en Esta asimetría conduce a que se destinen pocos
forma individual y aislada. Por esta razón, la recursos públicos a la conservación. La escasez
filantropía privada usualmente aborda proyectos de recursos ha limitado las compras e inversio-

7
nes en restauración a monumentos de excepción forma de intervención recién se está ensayando
con lo que el impacto de este instrumento de en América Latina y el Caribe. Si bien trabaja a
intervención ha sido limitado. Además, el sector favor y no en contra de las fuerzas del mercado,
público ha demostrado ser un mal administrador lo que aumenta sus posibilidades de influir sobre
de estos bienes, lo que conspira contra la soste- el comportamiento de propietarios e inversio-
nibilidad de largo plazo del esfuerzo de preser- nistas, también presenta limitaciones. Frente a
vación. una baja rentabilidad comercial inicial de las
inversiones en preservación de activos inmobi-
El gobierno puede también intervenir regulando liarios patrimoniales, es poco lo que puede hacer
el uso de los bienes patrimoniales para evitar su la asistencia técnica subsidiada por sí sola en
destrucción o daño por mal uso. Estas regulacio- motivar a propietarios e inversionistas a invertir.
nes, que establecen limitaciones al uso y desa- En estas circunstancias, los subsidios bajo la
rrollo de los inmuebles con el fin de preservar- forma de aportes de capital que se requerirían
los, responden a los objetivos de los especialis- para lograr el objetivo pueden ser tan grandes
tas en preservación y, a veces, a los de la elite que llegan a ser no abordables por las comuni-
cultural. El proceso de identificación del patri- dades. Por otra parte, en la mayoría de los países
monio a proteger y los procesos de consulta con de la región las cargas tributarias que afectan a
la comunidad que requiere la aprobación de las los inmuebles no son muy altas, lo que limita el
ordenanzas de preservación ha contribuido a valor de los incentivos vinculados a las exencio-
crear conciencia en la comunidad sobre el valor nes tributarias. En muchos casos, aun cuando
del patrimonio y, en algunos casos, han logrado existen impuestos que gravan estas propiedades
preservar monumentos significativos. Sin em- y las transacciones que sobre ellas se hagan, es-
bargo, esta modalidad de intervención transfiere tos tributos no se cobran o las sanciones por su
el costo de la preservación a los propietarios en evasión no son significativas. Por otra parte, este
tanto que los beneficios se transmiten a toda la instrumento tiene efectos sólo sobre inmuebles
comunidad o a los turistas. En esta marcada asi- privados en tanto los centros históricos y ciuda-
metría subyace la mayor debilidad de esta forma des históricas de América Latina y el Caribe
de intervención por cuanto los afectados tienen contienen una alta proporción de edilicia pública
todos los incentivos para actuar en contra de la y religiosa usualmente exenta de impuestos.
preservación y así lo hacen en cuanto perciben
que pueden escapar al castigo. El pobre estado El gobierno tiene la potestad legal de actuar a
de conservación de una gran cantidad de inmue- través de la definición, asignación y control de
bles protegidos por ordenanzas de preservación los derechos de propiedad, de modo de alinear
es prueba de esta aseveración mejor los intereses de los diversos actores. Una
de las modalidades de intervención, el permitir
Se puede otorgar subsidios e incentivos para la transferencia de los derechos de desarrollo
inducir a los propietarios o inversionistas a pre- potenciales del sitio donde se localiza un bien
servar los bienes patrimoniales o para compen- patrimonial urbano, disminuye los incentivos de
sarlos por los costos incurridos. Se espera de los propietarios por demolerlo o dejarlo deterio-
este modo que los propietarios se comporten rar para burlar las ordenanzas de preservación.
según lo requiere el logro del objetivo público Otra forma de acción en esta línea de interven-
de preservar el patrimonio. La variedad de ins- ciones es la de vincular los permisos de ejecu-
trumentos de subsidio es amplia e incluye desde ción de proyectos inmobiliarios de alto interés
asistencia técnica gratuita hasta transferencias comercial con requerimientos de preservación
directas de capital, pasando por diversos tipos de patrimonial. La efectividad de esta forma de in-
exenciones tributarias (total o parcial al im- tervención requiere de una eficaz planificación
puesto territorial para inmuebles preservados, del desarrollo urbano, en particular planes bien
transformación de parte de los gastos en preser- definidos de uso del suelo para toda la aglome-
vación en créditos al impuesto a la renta). Esta ración urbana, y la identificación precisa de

8
áreas emisoras y receptoras de derechos de desa- LA CONCERTACION
rrollo, instrumentos todos que deben ser adopta- PUBLICO-PRIVADA
dos con gran consenso en la comunidad. Ade-
más, su puesta en vigencia debe hacerse a través El complemento necesario de las opciones de
de mecanismos de negociación transparentes y intervención y financiamiento reseñadas en la
socialmente validados. En América Latina y el sección anterior es la concertación de los intere-
Caribe recién se empieza a discutir sobre estas ses de los actores identificados. Esta estrategia
opciones de intervención. Es necesario destacar integradora permite resolver los problemas que
que su efectividad depende de su adecuada eje- impiden al mercado inmobiliario, al sector pú-
cución y puesta en vigencia en forma comple- blico, a las organizaciones de la sociedad civil y
mentaria con otras medidas. a la filantropía actuando aisladamente, preservar
en forma sostenible el patrimonio urbano. Es
La educación sobre el valor del patrimonio per- posible argumentar que la coordinación entre los
mite promover la correcta valoración de patri- sectores público y privado constituye un podero-
monio pero sus resultados se materializan sólo a so mecanismo para la preservación sostenible
largo plazo, que puede ser cuando una buena del patrimonio urbano por cuanto permite for-
parte del patrimonio esté ya perdido. Sin embar- mas de intervención que combinan lo mejor que
go la educación sobre el valor del patrimonio cada sector puede ofrecer. El sector público
urbano es fundamental para garantizar la soste- brinda la visión y compromiso de largo plazo
nibilidad de largo plazo del esfuerzo de preser- con el proceso de preservación del patrimonio
vación y, por consiguiente, debe formar parte de urbano y su capacidad de coordinar la acción de
todas las estrategias de preservación patrimonial. diversos actores. Las organizaciones de la socie-
Una comunidad educada en los valores del pa- dad civil proporcionan el apoyo político que re-
trimonio urbano naturalmente va a organizarse y quiere el sector público para destinar recursos de
asignar recursos públicos para asegurar la pre- todos los contribuyentes a la preservación del
servación de este patrimonio y, más importante patrimonio. Los inversionistas inmobiliarios, por
aún, va a demandar bienes preservados y usarlos su parte, contribuyen con su conocimiento del
en forma sostenible, lo que atrae recursos priva- mercado y la capacidad de abordar una gran di-
dos hacia las inversiones en preservación. Sin versidad de proyectos en respuesta a la deman-
embargo, existen numerosas barreras para que da, y de la filantropía privada, su capacidad de
estos efectos positivos se materialicen. Entre las aportar recursos privados para financiar inver-
más significativas se cuenta la diversidad de siones que no interesan a los inversionistas in-
percepciones que se dan al interior de la comu- mobiliarios, por ejemplo, para la preservación de
nidad y entre generaciones con respecto al valor monumentos.
del patrimonio dado que, como se analizara an-
teriormente, el valor del patrimonio es un con- La puesta en práctica de una estrategia de pre-
cepto dinámico que cambia con el tiempo y la servación del patrimonio urbano basada en la
evolución cultural de las comunidades3 . cooperación entre los sectores público y privado
presenta desafíos institucionales y de financia-
miento. Los mecanismos institucionales que se
usen deben ser capaces tanto de canalizar las
acciones de los distintos actores hacia las activi-
dades para cuya ejecución tengan mayores ven-
3
Como resultado, no es fácil lograr consenso sobre tajas comparativas, como de asignar los riesgos
prioridades y mecanismos de intervención. Por eje m- inherentes a la preservación patrimonial urbana
plo, lo que para los especialistas en conservación son a los actores que tienen mayor capacidad e inte-
ordenanzas mínimas de uso de los bienes patrimo- rés por asumirlos en vista de los beneficios que
niales para los propietarios constituyen restricciones
les pueden reportar. Los mecanismos de finan-
de uso de los inmuebles que les causan inmenso daño
pecuniario.
ciamiento, por su parte, deben ser capaces de

9
generar la combinación de recursos que permita Un mecanismo institucional que logra en gran
a los distintos actores contribuir en proporción a medida estos objetivos son las empresas de ca-
los beneficios que obtienen y en concordancia pital mixto (público y privado) especialmente
con sus intereses específicos. De esta forma, los creadas para desarrollar inversiones en preserva-
recursos de los contribuyentes se destinarían ción de centros históricos. En este tipo de orga-
para cubrir los costos de preservación que gene- nizaciones, el capital es provisto por inversio-
ren bienes públicos, en tanto que los de los in- nistas privados y entidades del sector público y
versionistas inmobiliarios se utilizarían para el control de la empresa se distribuye entre re-
aquellos que generan beneficios privados. Estos presentantes de ambos sectores en proporción a
mecanismos también deberán permitir a la fi- sus aportes. En la mayor parte de los ejemplos
lantropía privada encontrar los nichos de inver- internacionales de este tipo de empresas, el sec-
sión que requiere para satisfacer sus objetivos de tor público tiene un interés mayoritario, reflejo
beneficencia y relaciones públicas (usualmente del hecho que la comunidad es el principal actor
inmuebles y espacios públicos con un fuerte interesado en la preservación del patrimonio por
componente de bien público, como son los mo- la multiplicidad de valores que para ella tiene. El
numentos religiosos o museos). sector privado es comúnmente representado por
organizaciones de la sociedad civil, por cuanto
El éxito de los esfuerzos de preservación del la participación en estas empresas expande su
patrimonio urbano mediante la concertación de ámbito de acción e influencia, y por inversio-
inversiones públicas y privadas radica en la efi- nistas inmobiliarios privados interesados en te-
ciente asignación de los costos, beneficios y ner acceso privilegiado a información y oportu-
riesgos entre los actores que tienen la mejor ca- nidades de negocio en los centros históricos que
pacidad de asumirlos o el mayor apetito por desde el punto de vista inmobiliario son, muchas
asumirlos dados los retornos que les ofrecen: veces, mercados nuevos y no explotados.
utilidades en el caso de los inversionistas inmo-
biliarios, mejores relaciones con la comunidad La presencia del sector público en las empresas
en el caso de la filantropía privada, y votos en el de capital mixto otorga garantías a los inversio-
caso de los políticos. nistas privados tanto porque manifiesta en forma
concreta el compromiso de la comunidad de pre-
La concertación de intereses tan diversos requie- servar el patrimonio como porque facilita la re-
re de un liderazgo de parte del gobierno por lación con los entes reguladores y, por lo tanto,
cuanto la gran mayoría de los valores del patri- reduce los costos de transacción de las inversio-
monio (como sus valores de existencia, herencia, nes en los centros históricos. Asimismo, el sec-
estético, espiritual, social, histórico, simbólico) tor público comparte con el sector privado los
son de interés de toda la comunidad y solo pue- riesgos que presentan inversiones que muchas
den ser cautelados por organismos que la repre- veces son pioneras en los mercados inmobilia-
senten. En un contexto democrático, estos inte- rios locales. En suma, la presencia de capitales
reses son representados por los organismos de públicos mitiga los riesgos reales o percibidos
gobierno electos. Además, el sector público es el por los inversionistas privados al aventurarse en
único actor capaz de resolver los problemas de centros históricos deteriorados. Asimismo, per-
coordinación que enfrenta el mercado y mitigar mite a la comunidad capturar parte de los bene-
el sesgo de la filantropía privada de modo de ficios generados por la valorización inmobiliaria
establecer un proceso de preservación del patri- cuando el proceso despega y pasa a ser un buen
monio urbano sostenible y consistente con los negocio.
objetivos de la comunidad. Cabe entonces anali-
zar alternativas institucionales para lograr esta La presencia de inversionistas privados hace
concertación. múltiples contribuciones a las empresas de ca-
pital mixto. Además de aportar capital para las
inversiones inmobiliarias aporta conocimiento

10
del mercado inmobiliario y de los mecanismos Una modalidad menos intervencionista pero que
más eficientes de comercialización de los bienes permite lograr parcialmente la alineación de in-
inmuebles preservados. Este matrimonio de tereses que se busca ha sido ensayada por go-
conveniencias es la mejor garantía de éxito de biernos municipales que han instalado oficinas
esfuerzos concertados de preservación del pa- municipales de promoción de la preservación y
trimonio que involucran a actores públicos y de coordinación de las inversiones privadas. Es-
privados de América Latina y el Caribe 4 . tas oficinas promueven la adopción de planes de
preservación y las inversiones necesarias en los
Otras estructuras institucionales que pueden lo - organismos públicos responsables. Asimismo,
grar los objetivos planteados, son corporaciones actúan como facilitadores de la inversión priva-
públicas especializadas en la ejecución de pro- da poniendo en contacto propietarios de inmue-
gramas de preservación patrimonial. Existen bles patrimoniales interesados en preservar y
muchos ejemplos de este tipo de instituciones en desarrollar sus propiedades, con inversionistas
las que la propiedad es completamente pública y interesados en invertir en preservación. Una fun-
que, sin embargo, están facultadas para ejecutar ción crucial de estas oficinas es la de organizar
toda la variedad de inversiones en el espacio la demanda por espacio rehabilitado reduciendo
público, infraestructura y preservación de mo- así los riesgos efectivos o percibidos por los in-
numentos y edilicia patrimonial que se requieren versionistas privados6 .
en programas efectivos y sostenibles de protec-
ción del patrimonio urbano. Asimismo, estas
corporaciones deben ser capaces de coordinar
efectivamente a las entidades públicas responsa-
bles de las inversiones públicas en los casos en
que las corporaciones no ejecutan estas inver-
siones directamente. Sin embargo, para ser efec-
tivas, estas corporaciones públicas deben tener
además la capacidad de emprender operaciones
en asociación con el sector privado, sea como
promotoras de proyectos inmobiliarios de pre-
servación o como socios activos o pasivos. Esta el mejoramiento del espacio público del área patri-
capacidad de asociación les permite tener un monial del entorno de la Avenida y subsidió algunas
impacto significativo en promover la correcta actividades de preservación que se consideraron es-
alineación de aportes y beneficios entre los acto- tratégicas para el logro de los objetivos, todo con
res que garantiza la sustentación del proceso de financiamiento público. Además consolidó paños
preservación patrimonial5 . desarrollables de tierra atractivos a los inversionistas
privados usando recursos de préstamos comerciales
que pagó con los retornos de la venta del suelo.
6
Un ejemplo exitoso de este tipo de instituciones es
4
Ejemplos destacados de este tipo de organizaciones la Oficina del Barrio de Recife, organizada por la
son las empresas de capital mixto organizadas para la Municipalidad de Recife para promover la ejecución
recuperación del centro histórico de Barcelona, Pro- del Plan de Rehabilitación del Barrio de Recife, lugar
moció Ciutat Vella S.A: (Procivesa) y Proeixample. fundacional de la ciudad. La oficina no sólo coordinó
Ver Dalmau, J.A. “Renovación del centro histórico la acción de los inversionistas y organizó la demanda,
de Barcelona” en Rojas, E. y Daughters, R. (Eds.), sino que en la fase crítica de lanzamiento del progra-
1998, páginas 93-99. ma y ante la renuencia de algunos propietarios de
incorporarse al proceso, compró propiedades y las
5
Un ejemplo destacado de este tipo de instituciones rehabilitó para mostrar tanto la voluntad pública de
fue la Corporación de Desarrollo de la Avenida Pen- rehabilitar el Barrio como la viabilidad de las inver-
silvania en Washington D.C., Estados Unidos. Esta siones en preservación y rehabilitación de inmuebles.
corporación de capital público ejecutó inversiones en Ver Mendes-Zancheti, S. y Lacerda, M. (1997).

11
Políticas de preservación en América Latina y el Caribe

Rojas y de Moura Castro (1999) argumentan vación no es sostenible ya que descansa mayo-
que, desde el punto de vista de la valoración del ritariamente en las energías de las elites y la vo-
patrimonio y de la forma como los actores en el luntad muchas veces cambiante de los filántro-
proceso de preservación del patrimonio urbano pos.
se organizaron, es posible identificar dos fases
en el proceso de preservación del patrimonio En esta fase de evolución del esfuerzo de pre-
urbano en América Latina y el Caribe. servación y anticipando acciones propias de una
segunda fase, muchos países promulgaron leyes
En una primera fase, el proceso fue liderado por de conservación del patrimonio histórico cuyo
las elites culturales preocupadas por la conser- efecto neto ha sido ambiguo. Si bien en muchos
vación de edificios específicos o de áreas mo- casos las leyes de protección impidieron la des-
numentales en peligro de desaparecer como re- trucción de edificios históricos, también promo-
sultado de las presiones del desarrollo inmobilia- vieron el deterioro de muchos edificios patrimo-
rio y fue costeado fundamentalmente por la fi- niales, particularmente edilicia residencial y co-
lantropía privada 7 . En esta fase se dio prioridad mercial pr ivada 8 .
sólo a algunos valores socioculturales, como el
valor histórico o estético del patrimonio, que son Algunos países de la región se encuentran en
cercanos a los intereses de la elite cultural y de una segunda fase caracterizada por la posición
la filantropía privada. Las intervenciones se eje- más activa adoptada por los gobiernos naciona-
cutaron y financiaron con modalidades basadas les y algunos gobiernos locales los que han asu-
en una relación muy asimétrica entre los actores mido responsabilidades directas en la protección
ya que los beneficiarios, la comunidad en gene- del patrimonio tanto legislando como invirtiendo
ral y quienes las promovieron (la elite cultural) recursos públicos. El avance a esta fase es en
no pagaron los costos de la preservación. Este parte el resultado de una valoración más amplia
enfoque condujo a una selección relativamente del patrimonio, reconociéndose, además de los
arbitraria de las intervenciones o, al menos, con valores que movilizaron intervenciones en la
escaso consenso social. En el sesgado proceso primera fase, otros valores socioculturales (co-
de selección de las intervenciones y en la asi- mo el valor de herencia) y algunos valores de
metría de beneficiarios y ejecutores, está el ori- uso (como el atractivo turístico del patrimonio).
gen de las dos limitaciones principales de las Los países que están en esta segunda fase han
intervenciones típicas de esta fase. La primera es creando instituciones especializadas encargadas
el reducido alcance del esfuerzo de conservación
que beneficia algunos monumentos selecciona-
dos de acuerdo a los intereses de una minoría y
que se destinan usualmente a usos públicos. La 8
segunda limitación es que el esfuerzo de preser- Al limitar las opciones de desarrollo de los edificios
históricos y enfrentados a usos más provechosos para
el terreno (aunque sean como playas de estaciona-
miento), los dueños con frecuencia dejan de invertir
en mantenimiento con la esperanza de que esta ob-
7
La excepción destacada es México, donde el Estado solescencia física obligará a las autoridades locales a
fue el que encabezó el esfuerzo de preservación desde ordenar la demolición, permitiendo así un uso más
el principio. provechoso del terreno

12
de velar por la aplicación de la legislación vi- …la conservación del patrimonio urbano se
gente y el buen uso de los recursos que el estado convierte en preocupación y responsabilidad
destina a la preservación (IILA-UNESCO, de una amplia variedad de actores sociales
1994) 9 . obteniendo impulso y dinamismo de la inte-
racción de diversos grupos de intereses y del
Como resultado de estos esfuerzos, se han em- mercado inmobiliario. En esta fase, la filan-
tropía privada, las organizaciones de la socie-
prendido más acciones de preservación. Sin em-
dad civil y las comunidades locales participan
bargo, enfrentados a demandas competitivas por en el proceso asumiendo funciones comple-
los escasos recursos del presupuesto, la mayoría mentarias. (página 7)
de estos gobiernos han enfrentado dificultades
para movilizar en forma sostenida el volumen de Bajo estas condiciones debería desaparecer la
recursos que requeriría la conservación del pa- asimetría de intereses y responsablidades que ha
trimonio urbano, en tanto que la debilidad de caracterizado hasta ahora al esfuerzo de preser-
algunas de las instituciones y su falta de expe- vación de la región. Los beneficiarios de la pre-
riencia no les ha permitido involucrar efectiva- servación (la comunidad local) paga una parte
mente a otros actores. Muchos de los esfuerzos significativa del costo de preservación y recibe
de preservación propios de esta fase han sido ayuda de la comunidad nacional (o provincial)
también de alcance limitado y poco sostenibles. cuando el patrimonio es de interés (y por ende
Estos resultados se deben a que en esta fase de la de beneficio) nacional o provincial. La partic i-
evolución del esfuerzo de preservación se ha pación de la comunidad se sustenta en el interés
producido sólo una alineación parcial de los in- creciente que despierta en ella el patrimonio por
tereses de los actores. Quienes se benefician di- los múltiples valores que le asigna y expande la
rectamente con el esfuerzo de preservación –las base de soporte del esfuerzo que ya no descansa
comunidades residentes en el área donde se lo- sólo en la elite cultural nacional. Asimismo, la
caliza el patrimonio, los visitantes y empresas filantropía privada encuentra canales orgánicos
asociadas al turismo– sólo parcialmente coinci- para contribuir al esfuerzo comunitario y los
den con los que pagan los costos –los contribu- esfuerzos de estos actores no desplazan el interés
yentes del país o la ciudad– y con los que se in- que pueda despertar en inversionistas inmobilia-
teresan por promover la preservación, la elite rios privados las oportunidades de negocio que
cultural del país. ofrecen los activos patrimoniales.

Buscando una mejor alineación de intereses para Para avanzar hacia una fase de conservación del
conseguir una mayor equidad y sostenibilidad patrimonio como la descrita anteriormente, es
del esfuerzo de preservación del patrimonio y necesario introducir reformas en la manera como
una mejor correspondencia con los intereses de los países enfrentan la conservación del patri-
la comunidad, Rojas y de Moura Castro (1999) monio urbano. Es necesario que todos los grupos
argumentan que los países de América Latina y de la sociedad adopten una visión positiva del
el Caribe deben moverse a una tercera fase en la valor del patrimonio, se involucren en acciones
que conjuntas para su protección y desarrollo y apo-
yen las acciones integrales que el gobierno debe
desarrollar destinadas a promover la preserva-
ción. También es necesario introducir reformas
institucionales y operativas que aumenten la efi-
ciencia del gasto público y faciliten la asociación
9
Ejemplos destacados de esta fase de evolución del de los actores interesados. Estos cambios no
esfuerzo de preservación se dan en México, Brasil y ocurrirán en forma espontánea. Existe una tarea
Colombia donde los gobiernos nacionales crearon de desarrollo que debe emprender el gobierno,
instituciones especializadas que colaboran con los
ya sea local, regional o central, por cuanto es el
gobiernos de los Estados y municipios en la protec-
ción del patrimonio.
único actor en capacidad de mantener la pers-

13
pectiva de largo plazo que se requiere para con- En el contexto de una economía centralizada, la
cebir y ejecutar las reformas en los mecanismos Oficina del Historiador de La Habana ha monta-
de preservación del patrimonio. El gobierno es do un esfuerzo de rehabilitación del centro histó-
también el actor social que controla muchos de rico sustentado en las utilidades generadas por el
los instrumentos que pueden usarse para inducir arriendo de espacio a hoteles y comercios turís-
al sector privado a que asuma un papel más ticos internacionales en edificios de propiedad
protagónico. Esta intervención del gobierno se pública. Los recursos generados se usan para
sustenta en argumentos de eficiencia y equidad mejorar el espacio público, rehabilitar monu-
ya que, como se argumentara anteriormente, el mentos y casas tugurizadas11 . La Municipalidad
comportamiento espontáneo de los mercados no de Coro en Venezuela creó una corporación para
contabiliza todos los beneficios sociales de la promover la conservación de la ciudad histórica
conservación del patrimonio, incluyendo valores institución que coordina las actuaciones de acto-
como los de herencia y opción o el patrimonio res públicos y la filantropía privada (Barráez,
valorado por grupos minoritarios (Schuster et s/f).
al., 1997).
Estos ejemplos son demostrativos del potencial
En varios países de América Latina y el Caribe que tiene la acción conjunta de los actores públi-
es posible constatar un lento progreso hacia la cos y privados en promover la protección del
tercera fase de desarrollo descrita por Rojas y de patrimonio urbano. Unos son el resultado del
Moura Castro (1999). En Cartagena de Indias, interés de la elite económica, como en Cartagena
Colombia, la elite económica de Colombia ha de Indias, otros de la acción del sector público
hecho significativas inversiones en la preserva- aprovechando la demanda privada, como en La
ción de viviendas coloniales de la ciudad amu- Habana, y otros el resultado de la acción directa
rallada. Estas inversiones se apoyaron en las in- pública. Sin embargo, con la excepción de Car-
versiones hechas por el gobierno central en la tagena en los años 1980 y primera mitad de los
preservación de monumentos (como las fortif i- 1990 (período de rápido crecimiento de la eco-
caciones coloniales) y por el gobierno municipal nomía), los casos mencionados no han alcanzado
en el mejoramiento de los espacios públicos y la un nivel de inversión privada sostenida que ga-
infraestructura. Aunque respondiendo a lógicas rantice la sostenibilidad de largo plazo de la pre-
muy distintas y sin una coordinación, el esfuerzo servación. Como se mencionara anteriormente,
de estos tres actores ha resultado en uno de los para lograr este objetivo se requiere de un fuerte
centros históricos mejor conservados de la re- y sostenido liderazgo público, de la valoración
gión. Por su parte, la Municipalidad de Recife del patrimonio en sus múltiples dimensiones y la
lanzó en 1997 un programa de rehabilitación del constitución de estructuras institucionales capa-
Barrio de Recife (el lugar donde se fundó la ciu- ces de coordinar eficientemente las intervencio-
dad) que descansa en la inversión privada para nes de los distintos actores.
rehabilitar inmuebles patrimoniales para usos de
recreación, servicios y residenciales. Una enti-
dad pública, la Oficina del Barrio de Recife ha
actuado como catalizador de la inversión privada
y coordinadora de las inversiones públicas10 .

10 11
Para un análisis de la participación del sector pri- Ver Rodriguez, P. “El centro histórico de La Haba-
vado en la conservación de Cartagena de Indias y na: un modelo de gestión pública” en Carrión, F.
Recife, ver Rojas, E. (2000). (Ed.) (2001) páginas 217-236

14
Cómo promover el cambio:
Lecciones extraídas de proyectos financiados por
el Banco Interamericano de Desarrollo

El enfoque de promover una equilibrada parti- PROYECTO DE REHABILITACION DEL


cipación de todos los actores en el financia- CENTRO DE QUITO
miento y ejecución de programas de preserva-
ción de centros históricos orienta los proyectos Este proyecto se apoya en el accionar de una
que recientemente ha financiado el Banco Inte- empresa de economía mixta formada por la
ramericano de Desarrollo. Con el fin de asegu- municipalidad y organizaciones no guberna-
rar la sostenibilidad de largo plazo de la pre- mentales preocupadas de la preservación del
servación del patrimonio, el Banco ha inducido patrimonio. El programa busca expandir el
a los gobiernos prestatarios a crear nuevas ins- impacto de la acción pública en la preservación
tituciones y formas de actuación e introducir iniciada por el Fondo de Salvamento del Cen-
reformas en las instituciones responsables de la tro Histórico (FONSAL) a mediados de los
preservación del patrimonio urbano. Un obje- años 1980, el cual estaba recuperando los prin-
tivo central en estos proyectos es lograr la co- cipales monumentos con recursos de impuestos
rrecta alineación de intereses, intervenciones y provinciales y municipales. La escasez de re-
beneficios entre los distintos actores. Para es- cursos impedía al FONSAL abordar la totali-
tos efectos, una parte significativa del esfuerzo dad de la compleja problemática de preserva-
se ha centrado en el desarrollo de instituciones ción del centro. Para efectos de expandir el
capaces de coordinar a estos actores. esfuerzo de preservación y asegurar su soste-
nibilidad, el proyecto financiado por el Banco
Consciente de la complejidad del proceso de incluye un conjunto coordinado de inversiones
valoración del patrimonio y del riesgo de mal orientadas a preservar muchos de los valores
uso de recursos públicos implícito en los defi- socioculturales analizados, materializar la vo-
cientes procesos públicos de asignación de re- luntad de la comunidad de legar este patrimo-
cursos a la conservación, el Banco se ha con- nio a otras generaciones y capturar valores de
centrado en operaciones que: tengan probados uso del acervo edilicio atrayendo al centro
beneficios económicos, la mayoría de los cua- histórico actividades productivas y residentes
les derivan de promover el uso más intenso de que lo abandonaron en los años setenta. El ob-
las áreas centrales donde se localiza el patri- jetivo es hacer del centro histórico un destino
monio urbano a través del uso eficiente de su comercial y de oficinas competitivo en el con-
acervo construido, y asignen los costos, bene- texto de toda la ciudad. Consecuentemente, la
ficios y riesgos de los proyectos entre los acto- empresa ha programado sus inversiones con
res más interesados en promover la preserva- base en una imagen objetivo del centro histór i-
ción y que se benefician de ella. Estos experi- co como un lugar urbano que ofrece espacio
mentos en acción brindan significativas leccio- rehabilitado para usos múltiples, oficinas, co-
nes para la reforma de los mecanismos instit u- mercios, recreación y residencias, y que le
cionales y financieros de preservación del pa- permite competir con los centros comerciales
trimonio. localizados en la periferia de la ciudad con el
valor agregado de su condición patrimonial.

15
Para estos efectos, y por cuenta de la Munic i- atraer clientes de estratos medios y altos. Asi-
palidad, la empresa ejecutó inversiones en mismo, la empresa ha buscado asociarse con
mejoramiento de la accesibilidad y el espacio inversionistas privados para desarrollar pro-
público. Las buenas condiciones ambientales yectos pioneros que demuestran la viabilidad
de los espacios públicos y la disponibilidad de de estas inversiones frente a un sector inver-
buenos accesos y cómodos estacionamientos sionista inmobiliario generalmente escéptico
para vehículos son factores importantes para respecto a la rentabilidad de inversiones en el

Cuadro 3 Enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo


frente a la preservación del patrimonio urbano.

Dadas las limitaciones del conocimiento sobre las vinculaciones entre preservación del patri-
monio y el desarrollo socioeconómico, el Banco Interamericano de Desarrollo ha procedido
con cautela al momento de considerar solicitudes de financiamiento de proyectos de protec-
ción del patrimonio urbano. El Banco se ha concentrado en proyectos que tienen directa rela-
ción con su mandato de acelerar el desarrollo económico y social y que cumplen con sus cri-
terios de evaluación técnica, económica, institucional, financiera y ambiental. Para decidir la
elegibilidad de los proyectos que se le presentan, el Banco aplica criterios basados en las
experiencias internacionales exitosas y sus propias políticas y guías operacionales. Estos
criterios indican que son interesantes para el Banco los proyectos que:

? Implantan modelos de preservación capaces de sobrevivir en el largo plazo y convertirse


en autosostenibles.

? Son adoptados por las comunidades beneficiarias o propietarias de los bienes patrimo-
niales.

? Abren canales de participación a la filantropía privada como alternativa de financiamiento


público para los subsidios que se requieran para hacer sostenibles las intervenciones.

? Promueven la colaboración público-privada en la ejecución y financiamiento de la preser-


vación.

? Mejoran el ambiente regulatorio y las funciones públicas relativas a la preservación.

? Evitan pérdidas irreversibles de activos patrimoniales.

Del mismo modo, hay proyectos que no son atractivos para el Banco por cuanto:

? Financian actividades que el mercado puede sustentar más eficazmente.

? Proponen acciones aisladas.

? Distribuyen en forma desigual el costo de la preservación entre los actores involucrados y


los beneficiarios.

Fuente: BID (2001), páginas 8 y 9

16
Centro Histórico. Mediante la venta de sus in- ma integral cuando se reactive la economía
tereses en estos negocios, la empresa recupera ecuatoriana. En este panorama difícil, se desta-
sus inversiones y, en el mejor de los casos, ca el programa de vivienda solidaria que, al
capta parte de la plusvalía generada por los contar con financiamiento hipotecario de un
proyectos. Estas acciones buscan involucrar a banco de vivienda público y de subsidios del
todos los actores sociales en su mejor capaci- gobierno central, ha podido continuar rehabi-
dad en Quito. De esta forma, el sector público litando viviendas para hogares de ingresos ba-
nacional provee bienes públicos y promueve la jos interesados en permanecer o trasladarse al
coordinación de las múltiples intervenciones centro histórico, materializando en forma sos-
privadas. El gobierno local, por su parte, pro- tenible una de las dimensiones posibles de la
porciona recursos para la preservación de participación privada en la recuperación del
aquellas partes del patrimonio que generan centro (hogares que pagan créditos hipoteca-
bienes públicos asociándose con inversionistas rios para cubrir parte del costo de rehabilita-
privados en el financiamiento de la rehabilita- ción de vivie ndas).
ción de bienes patrimoniales que tienen usos
sostenibles con demanda en el mercado. ESTACION GENERAL ARTIGAS

Un ejemplo de este último tipo de intervencio- Otra forma de concertación de los intereses
nes es el programa de vivienda solidaria que, públicos y privados para promover la conser-
con apoyo financiero del sistema nacional de vación del patrimonio urbano se da en Monte-
financiamiento de vivienda que otorga subs i- video, Uruguay. La preservación del edificio
dios directos y créditos hipotecarios a hogares de la terminal de pasajeros de la Estación de
de bajos ingresos para adquirir viviendas, ha Ferrocarril “General Artigas”, un monumento
permitido a la empresa rehabilitar viviendas en nacional, constituye un interesante experi-
proyectos capaces de recuperar una buena mento de participación del sector privado en la
parte de la inversión de parte de los beneficia- preservación de edificios patrimoniales me-
rios a través de préstamos hipotecarios. Este diante la captura de su valor de uso. El bien
programa tiene la ventaja adicional de que ha patrimonial, en este caso el edificio de la ter-
permitido retener en el centro histórico a hoga- minal de pasajeros, conjuntamente con los gal-
res de ingresos medios-bajos y bajos que en pones y patios de maniobras de trenes, fueron
otras circunstancias habrían sido expulsados adquiridos por la Sociedad Fénix, una empresa
por el proceso de preservación patrimonial y inmobiliaria de propiedad del Banco Hipoteca-
rehabilitación urbana. rio del Uruguay. La Sociedad Fénix entregó el
edificio de la terminal en concesión a inversio-
Cabe destacar que la rentabilidad de las inver- nistas privados los que desarrollarán un com-
siones inmobiliarias en los centros históricos plejo cultural, comercial y de recreación con
no difiere de las que se hacen en otras áreas de base en un proyecto aprobado por los organis-
la ciudad en términos de su sensibilidad a los mos responsables de la preservación del patri-
ciclos económicos. Las actividades de la Em- monio. Los patios de maniobra por su parte
presa del Centro Histórico de Quito han sido serán destinados para usos residenciales y co-
afectadas por la crisis económica que sufre el merciales a través de proyectos inmobiliarios
Ecuador desde 1999. Frente a la caída en la privados desarrollados a lo largo de varios
demanda, muchas de las inversiones pioneras años según se materialice la demanda por
no han podido ser vendidas, por lo que la em- ellos.
presa enfrenta problemas de liquidez. Es de
esperar que los problemas causados por la cri- El resultado esperado es un polo de atracción
sis económica no debiliten la voluntad política cultural y de recreaciones, desarrollado por
de la Municipalidad de rehabilitar el Centro capitales privados el cual se espera contribuya
Histórico y que el esfuerzo se continúe en for- a promover la renovación del área circundante,

17
denominada Barrio La Aguada. Este barrio, ordinada de los actores interesados en la con-
localizado a pocas cuadras del centro de nego- servación del patrimonio urbano. El préstamo
cios y comercio de Montevideo ha sufrido gran del Banco aporta recursos a un fondo consti-
deterioro como consecuencia del abandono de tuido en el Ministerio de Cultura para contri-
la estación de ferrocarril y sus patios de ma- buir al financiamiento de proyectos de preser-
niobra. En este caso, el financiamiento aporta- vación del patrimonio urbano promovidos por
do por el Banco representa una parte menor de las municipalidades. El fondo provee apoyo
las inversiones programadas y se concentra financiero federal a los proyectos que, siendo
fundamentalmente en las inversiones que me- promovidos por las municipalidades, buscan
joran o generan bienes públicos. A estos efec- preservar bienes patrimoniales que son de inte-
tos, los recursos aportados por el BID se desti- rés a una variedad de grupos de la sociedad. El
nan a financiar al Gobierno Central en sus in- aporte no reembolsable del Ministerio de Cul-
versiones para recuperar el edificio patrimonial tura (que asciende al 80% del costo de las
y prepararlo para su concesión (reparación de obras) se destina a la rehabilitación de los mo-
techos, estructura y fachadas) y asistir a la numentos bajo protección federal y a contri-
Municipalidad de Montevideo para el mejora- buir al financiamiento de mejoras en los espa-
miento de la infraestructura para promover el cios públicos e infraestructura de responsabili-
desarrollo de La Aguada. En este esfuerzo de dad municipal en el entorno de los monumen-
colaboración de los tres actores, el grueso de tos protegidos. En este caso, los fondos fede-
las inversiones programadas las financiará el rales sirven para apalancar fondos municipales
sector privado, al inicio capturando del valor y para movilizar algunos recursos privados. El
de uso de edificio patrimonial y, en los quince programa contempla financiamiento reembol-
años siguientes, concretando la recuperación sable con mantenimiento de valor para pro-
funcional del área a través de los proyectos pietarios interesados en reparar la estructura,
inmobiliarios residenciales, de servicios y co- techumbre y fachadas de viviendas localizadas
merciales ubicados en los patios de maniobra. en el entorno de los monumentos protegidos.
Esta característica del programa apunta a pro-
PROGRAMA MONUMENTA mover la recuperación integral de los entornos
monumentales y beneficiar a la población de
El Programa Monumenta en Brasil representa ingresos medios bajos y bajos.
otra forma de promover la participación co-

18
En síntesis

La experiencia promovida por el Banco Inte- pos canales estructurados de participación, por
ramericano de Desarrollo de los casos analiza- ejemplo a través de los fondos de preservación
dos apunta a lograr las dos condiciones necesa- del patrimonio que reciben aportes privados y
rias para implantar procesos sostenibles de de organismos públicos pero que son adminis-
preservación del patrimonio: involucrar a todos trados por un consejo curador (donde están
los actores sociales en su mejor capacidad y de representados todos los actores interesados)
acuerdo a sus mejores intereses, y destinar los con criterios técnicos y al margen de presiones
bienes patrimoniales a usos con demanda so- políticas. Los recursos aportados al fondo se
cial. La preservación del patrimonio urbano es invierten para crear un patrimonio cuyas utili-
una tarea que rebalsa la capacidad de los acto- dades se usan para financiar proyectos de pre-
res que trabajan en forma individual y desor- servación. Se están creando fondos de esta
denada, y requiere de la acción concertada de naturaleza en los municipios beneficiarios del
todos los interesados para lo que es indispen- Programa Monumenta en Brasil con el fin de
sable: el liderazgo del sector público. El lide- asegurar la disponibilidad de recursos para
razgo público debe inducir a los actores a par- continuar con los esfuerzos de preservación.
ticipar según sus mejores capacidades y cana-
lizar el financiamiento de fuentes, tanto públi- Resulta más difícil atraer la inversión inmobi-
cas como privadas, a sus usos más eficientes. liaria privada. Entre las condiciones que se
El capital privado inmobiliario a financiar pro- requieren, destaca la existencia de un ambiente
yectos rentables, la filantropía privada a man- regulatorio estable que otorgue garantías a los
tener monumentos, los recursos públicos al inversionistas privados sobre la calidad de las
mejoramiento del entorno de las áreas protegi- inversiones privadas que confluyan sobre el
das. centro histórico. La existencia de planes maes-
tros de preservación y su adecuada puesta en
De la revisión de los proyectos financiados por vigencia otorga mejores garantías a la inver-
el Banco y del análisis de otras experiencias en sión privada que busca maximizar el valor de
América Latina y el Caribe (como, por eje m- largo plazo de las inversiones inmobiliarias.
plo, Cartagena de Indias en Colombia) se con- Asimismo, es necesario crear un ambiente de
cluye que es posible atraer inversión privada a renovación y protección en los centros histór i-
la preservación de los centros históricos bajo cos. Este ambiente, que es el resultado de las
ciertas condiciones. La filantropía privada hace inversiones públicas en mejoramiento de la
ya tiempo que ha contribuido al financiamiento infraestructura, los espacios públicos y equi-
de inversiones en preservación del patrimonio pamiento urbano de los centros históricos, ge-
en tanto identifica proyectos emblemáticos, nera expectativas de aumento del valor de los
conmensurables con los recursos de que dispo- inmuebles y por consiguiente atrae inversiones
ne y de alta visibilidad. Con frecuencia partic i- privadas.
pa en asociación con otros actores, particula r-
mente organizaciones de la comunidad, en Otra condición necesaria es la disponibilidad
abordar proyectos de mayor envergadura y de financiamiento para la demanda por los es-
largos períodos de maduración. Existe un am- pacios rehabilitados por el sector privado o las
plio margen para aumentar la participación de empresas de economía mixta, en particular,
la filantropía privada en la preservación del para residencias. Este factor es esencial para
patrimonio. Habría que ofrecer a los filántro- mejorar la capacidad de los centros históricos

19
de atraer hogares de estratos medios. Asimis- por el Banco a través de los proyectos analiza-
mo, la disponibilidad de subsidios y asistencia dos indican que el camino elegido es el ade-
técnica para las familias de bajos ingresos es la cuado. Por una parte, ha mostrado que es posi-
condición necesaria para promover la vivienda ble involucrar al sector privado en la preserva-
económica y mitigar el impacto negativo que ción del patrimonio urbano aunque el proceso
usualmente los programas de preservación del toma tiempo e implica mucho liderazgo públi-
patrimonio tienen sobre los grupos de bajos co y el desarrollo de instituciones que permitan
ingresos. Finalmente, es necesario controlar los al sector público compartir con los inversio-
comportamientos especulativos que podrían nistas privados los riesgos iniciales del proceso
retener propiedades fuera del mercado a la es- (y también los potenciales beneficios). Tam-
pera de captar rentas originadas en las inver- bién ha mostrado que los municipios son acto-
siones en preservación que se hacen en el en- res centrales de procesos sostenibles de preser-
torno. El control de este comportamiento espe- vación del patrimonio, no sólo porque tienen
culativo requiere de intervención pública que tutela sobre aspectos centrales del proceso,
haga efectiva la regulación de las áreas de pre- (como por ejemplo la regulación del uso del
servación, por ejemplo, las ordenanzas de pre- suelo y las edificaciones y la calidad de la in-
servación que autorizan a la municipalidad de fraestructura y los espacios públicos), sino
expropiar los inmuebles que no son preserva- también porque mejor representan los intereses
dos según las normas vigentes. de la comunidad, actor central y beneficiario
principal en el proceso de preservación.
Los resultados preliminares de los experimen-
tos institucionales y operacionales apo-yados

20
Referencias

Barráez, Rodolfo, (s/f). Un proyecto de rehabilitación y desarrollo integral del patrimonio cultural.
Corporación Mariano Talavera, Municipio Autónomo de Miranda, Venezuela (mimeo)

Banco Interamericano de Desarrollo. 2001. Una obra en marcha. El Banco Interamericano de


Desarrollo y la protección del patrimonio cultural. Washington, D.C.: Banco Intera-
mericano de Desarrollo.

Carrión, F., ed. 2001. Los centros históricos de América Latina. Quito: FLACSO, Ministerio
de Cultura de Francia, UNESCO, BID.

Getty Conservation Institute, The. 2000. Values and Heritage Conservation: Research Report. Los
Angeles.

Hardoy, J.E. y Gutman, M.V. 1992. Impacto de la urbanización en los centros históricos de
Iberoamérica. Madrid: Editorial MAPFRE.

IILA-UNESCO. 1994. Rehabilitación integral en áreas o sitios históricos latinoamericanos.


Memoria del Seminario-Taller. Quito: Instituto Italo-Latino Americano, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, Ilustre Municipio de
Quito.

Klamer, A. y Zuidhof, W. 1988. The Values of Cultural Heritage: Merging Economic and Cultural
Appraisals. En Economics and Heritage Conservation. Los Angeles: Getty Conservaton Ins-
titute.

Mendes-Zancheti, S., Lacerda, N. 1997. Desempenho do plano de revitalizaçao do Barrio de Recife: o


caso de polo do Bom Jesus. Recife. Mimeo.

Mosetto, G. 1994. The Economic Dilemma of Heritage Preservation. En Cultural Economics and
Cultural Policies, eds. A. Peacock y I.E. Rizzo. Dordrecht: Kluwer Academic citado por Kla-
mer, A y Zuidhof, W. (1988).

Mourato, S. 2000. Presentación oral en el Seminario “Economics of Heritage Coneservation”, Marzo


10-11, 2000. Getty Conservation Institute, Los Angeles.

Rojas, E. y Daughters, R., eds. 1998.. La ciudad del Siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del
desarrollo urbano en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarro-
llo.

Rojas, E. y Moura Castro, C. 1999. Préstamos para la conservación del patrimonio histórico urbano:
desafíos y oportunidades. Serie de Informes Técnicos del Departamento de Desarrollo Soste-
nible. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo

21
Rojas, E. 2000. Old Cities, New Assets. Washington, D.C.: IDB, Johns Hopkins University Press.

Throsby, D. 1999. Cultural Capital and Sustainability Concepts in the Economics of Cultural Herita-
ge.. Documento preparado para el proyecto Economics of Cultural Heritage, Getty Conserva-
tion Institute. Los Angeles.

Shuster, J.M.; De Monchaux, J.D.; and Riley, C.A.E., eds.. 1997. Preserving the Built Heritage: Tools
for Implementation. Hanover, N.H. (Salzburg): University Press of New England, Salzburg
Seminar.

22

You might also like