You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
¡Preparándote para el éxito!

LA SELVA AMAZONICA PRE-HISPANICA COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y


AREA SOCIO CULTURAL

CICLO : II

DOCENTE : Roberto Esteban Sánchez Colina

INVESTIGADORES :

 Evans Cardenas Fredy


 Flores Rios Diana Ross
 Saboya Saavedra Randy

TARAPOTO-PERÚ
SETIEMBRE 2016
Dedicatoria

A Dios por darnos vida y salud, guiarnos


por el camino correcto, y darnos la
sabiduría para poder desarrollar este
trabajo.

A nuestros padres por apoyarnos en todo


momento, por la motivación constante,
por la confianza que nos brindan y por su
amor incondicional.

Al Docente, Roberto Esteban Sánchez


Colina por su apoyo, exigencia
permanente, y con su sabiduría que nos
comparte, va construyendo en nosotros
futuros profesionales acorde al mundo
competitivo de hoy.
EVOLUCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES DE LA SELVA BAJA

Por la forma que evoluciono socialmente la Amazonía sudamericana en general y


la peruana en particular se deduce que no fue un espacio cultural primitivo, en él
se procesaron importantes desarrollos culturales y tecnológicos. En el caso de la
selva peruana podemos apreciar dos espacios socio-culturales importantes que
fueron centros de desarrollo cultural, la selva Alta y la Selva Baja. Como podemos
ver en el cuadro que presentamos a continuación, existe un desarrollo cultural
paralelo de los Andes y la Amazonía que grafica el tránsito de las sociedades
simples a las complejas.

 EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS DE LA SELVA BAJA

Existe prejuicio acerca de la capacidad cultural de la Selva Baja. Todos admiten,


como hemos visto, la existencia de altas culturas desarrolladas en los Andes
amazónicos, y las vinculan con las culturas de la sierra y costa peruanas. En
cambio muchos consideran que la Selva Bajo sólo permitió el desarrollo de
culturas "primitivas", muy interiores a las del Antisuyo. Esto no es vedad; a la
llegada europea, en la corriente principal del Amazonas, a partir de Nauta en el
Perú, había sociedades complejas con grandes poblaciones, jefes o reyes
poderosos, sacerdotes y templos. Realidad que fue descrita por Francisco de
Orellana después de realizar su travesía por la amazonia.
 PRICIPALES CIVILIZACIONES DE LA SELVA BAJA PRE - HISPÁNICA

1. CULTURA TUTISHCAINYO

La cerámica más antigua es la de Tutishcainyo Temprano (2,000 – 1,600 A.C.)


cuyos primeros establecimientos duraron quizás 200 años y fueron ocupados por
una población de varios centenares de familias. La cerámica encontrada en estos
asentamientos (en un 75%) incluye ollas de cocina, copas de beber y platos para
alimentos sólidos. Pero existen también botellas de doble gollete con asa puente
como la de la costa sur peruana.
Tutishcainyo es un sitio arqueológico situado cerca de Pucallpa, en la cuenca del
río Ucayali, selva amazónica del Perú.

En 1970, Donald W. Lathrap, en el curso de sus investigaciones realizadas en


torno a la laguna de Yarinacocha, encontró en Tutishcainyo muestras de cerámica
asociada a cultivadores incipientes. La dividió en dos fases:

- Tutishcainyo Temprano, de 1 900 a 1 700 a.C.


- Tutishcainyo Tardío, de 1 500 a.C.

Tutishcainyo Temprano; sería la más antigua prueba del inicio de la alfarería en el


Perú, coincidiendo con el inicio del periodo formativo.

Lathrap sostuvo que Tutishcainyo Temprano dio origen a Wayra-jirca, la fase inicial
de la secuencia del desarrollo cerámico de Kotosh, en la sierra de Huánuco (hacia
1 800 a.C.), así como habría influido en la cerámica hallada en la cueva de Las
Lechuzas, cerca de Tingo María, de hace 1 600 a.C.

Influenciado sin duda por Julio C. Tello, Lathrap postuló a la llanura amazónica
como foco irradiador de la cultura en América.

Otros lugares donde surgió la cerámica en el Antiguo Perú, de acuerdo a los


últimos datos con que se cuentan, son dos sitios situados en la costa: Las Haldas,
cerca de Casma, aproximadamente 1 800 a.C. y Ancón, al norte de Lima, hacia 1
600 a.C.

Aunque se ha dicho que la aparición de la cerámica en el Perú no fue lo más


significativo del inicio del formativo andino, es indudable que debió contribuir a una
sustancial mejora de los estándares de vida de los pobladores de esa época, pues
gracias a ella la preparación de los alimentos se perfeccionó significativamente,
debido a que le fue posible cocinar los alimentos poniendo las vasijas directamente
sobre el fuego.

2. CULTURA SHAKIMU

Mientras que Tutishcainyo representa la presencia selvática en los Andes,


Shakimu es al revés y quizás estuvo asociada a la expansión Chavín (800 – 400
a.C.). Esto quiere decir que la instalación de nuevos pueblos en la zona que
emplea elementos derivados de Tutiscaiyo y estilos de afuera. A esa posible
influencia andina de Chavín en Ucayali (que sería el único proceso de
serranización en la zona) nos demuestra el intenso movimiento comercial,
migratorio y cultural que se desarrolló en esta zona de la Amazonía. En el periodo
que se ubica entre el año 200 al 250 A.C.

3. CULTURA BARRACOIDES

Los "Barracoides" de habla Arawak ocuparon el Ucayali (sitio de Hupaiya)


durante 200 años, organizando prósperas poblaciones de 500-1000 habitantes
hasta que después de dos siglos la zona sufrió una nueva invasión que fue quizás
una réplica vengativa de los Shakimu (Yarinacocha) previamente invadidos por los
Barracoides, quienes aparentemente habrían sufrido un proceso de arcaización
producto de su desplazamiento hacia las zonas interfluviales, en donde fueron
influenciados por culturas de un menor grado de desarrollo cultural.

J.M. Cruxent ha hablado de la “posibilidad de que Venezuela haya estado


conectada con algún centro clásico del Perú (preincaico)”, por una o más rutas,
donde, la que conduciría a Barrancas sería “descenso del Amazonas, subiendo
luego por el Río Negro y descendiendo al Orinoco”. “El material arqueológico de
esta zona por su antigüedad y alta calidad, sugiere su posible derivación de la
región andina del este del Perú, en sitios llamados Wayra Jirka y Kotosh –
Pacopampa y Chavín, extendiéndose finalmente hacia el norte a través de las
Antillas, en un desplazamiento lento que produjo grandes transformaciones en el
proceso socio-histórico”. Sanoja y Vargas, entre otros hablan que los grupos
sedentarios más antiguos que se asentaron en el territorio venezolano eran de
filiación lingüística arawak, y a ellos se le atribuye la introducción y el desarrollo
de la agricultura. (Yuca amarga)
PRINCIPALES CULTURAS CARACTERISTICAS SOCIO –
CULTURALES
(2000 a.C. – 1500 d.C.)

Tutishcainyo  Su tempo de duración de 200


años (2000 – 1600 a.C.)
 Decoración con figuras
geométricas.
 Representación de felinos en
sus cerámicas.
 Utilizaban la pintura post-
cocción, como en la cultura
Kotosh y en la cultura Paracas.
 Su alimentación era de manera
vegetal tipos de la zona.
 Y por finalizar su periodo
modificaron su estilo de
decoraciones.

Shakimu  Tiempo de duración 800 – 400


a.C.
 Estuvieron asociados a la
expansión chavín.
 Gracias a la influencia de la
cultura chavín, adquirieron
mayor movimiento comercial
migratorio y cultural.
 Su expansión migratoria llego
hasta Colombia y Venezuela.
 Cerámica barracoide, tenía
parentesco con la cerámica
barroca

Barracoides  Tiempo de duración 200 años.


 Sitio hapaiya.
 Hablaban arawak.
 Población entre 500 y 1000
habitantes.
 Fueron invadidos por las
yarinacochas (Retorno shakimu)
 Retrocedieron en las técnicas
con respecto a las cerámicas.
 Tuvieron dos olas migratorias:
Cumancaya y laimitos.
CARACTERISTICAS DE LA CIVILIZACION TUTISHCAINYO

A partir de las evidencias encontradas y estudiadas por el arqueólogo Lathrap,


quien fue el descubridor de este centro arqueológico en los años 60, podemos
establecer que la civilización de los Tutishcainyo habría tenido una duración de
doscientos años aproximadamente y que por estar ubicada en una zona fluvial
importante, desarrollo una gran actividad comercial, lo cual generó la expansión de
su influencia en el mundo amazónico.

 Cerámica:
La forma más común era una vasija de boca ancha, con un amplio reborde
labial, y paredes acentuadamente cóncavas. Muchas veces, un reborde basal
decoraba el ángulo entre la lateral y el fondo. Las dimensiones y la forma de
esta vasija son compatibles con la función de recipiente de cocina. También
eran comunes pequeñas vasijas con paredes laterales curvas hacia el interior y
ángulo de base marcados. Estas pudieron servir como taza para beber, para
mazamorra y bebidas fermentadas. Otra vasija, ancha y abierta, con paredes
laterales bajas pero muy cóncavas, pudieron haber servido para contener
alimentos sólidos.

 Arquitectura:
Las viviendas consistían en pisos hechos de caña o de madera, que eran
mantenidos a cierta distancia del suelo por cuatro postes; las paredes eran de
caña entrelazada recubiertas con barro para que los mosquitos no entraran,
estas casa eran constantemente cubierta con humo todas las noches para
ahuyentar a dichos insectos. Esto se corrobora por los hallazgos materiales,
para la forma de la vivienda, se encontró los restos de cuatro huecos de
postes, que se encontraban a grandes distancias uno del otro, lo que hace
suponer que eran columnas, el suelo era desnivelado, por lo tanto el piso
estaba suspendido por estos postes, esta práctica se sigue en la actualidad,
algunas etnias la usan para impedir que los insectos, serpientes o animales
peligrosos se trepen a la vivienda, así como para evitar inundaciones cuando
llueve; se sabe que las paredes estaban revestidas con barro porque se
encontraron restos de arcilla parcialmente cocidas (puede deberse al calor) y
con marcas de cañas entrelazadas, esto, al igual que la práctica de pisos
elevados, se practica en la actualidad para no permitir el ingreso de los
mosquitos, aunque algunos usan mosquiteros.

 Alimentación:
Descubrir la alimentación es una tarea difícil, o mejor dicho casi imposible,
debido a que no se conservan vestigios, pero, se pudo deducir de los
temperantes encontrados en la cerámica, estos fueron conchas trituradas de
moluscos de agua dulce, y cuya carnes probablemente la consumieron, así
como restos de espinas y escamas de pescado que era su principal alimento
debido a la tipishca donde se encontraba.

 Vida en sociedad:
A partir de estos restos materiales no se puede reconstruir la forma de gobierno
de esta civilización arcaica de la Amazonía, pero sobre su estructura social
podemos afirmar que se trató de una sociedad compleja, ya que la cerámica y
la construcción de viviendas requirió de especialistas y de un ente regulador
del trabajo social. Se ha encontrado también pequeñas hachas que
probablemente utilizaban para la agricultura, mientras que la caza se llevaba
con materiales perecibles, como madera y fibras vegetales y animales, se ha
encontrado en el yacimiento arqueológico herramientas para la fabricación de
armas de caza.

CULTURAS DE A TUSTISHCAINYO SHAKIMU BARRACOIDES


SELVA BAJA
PROCESOS Selvatizaron un Serranizacion de la Tuvieron poca
SOCIO- parte de la sierra. selva serranizacion.
CULTURALES
Cultura Kotosh, Cultura chavín. Cultura shakimu.
INFLUENCIAS Paracas
LOS «ANDES AMAZÓNICOS» COMO ESPACIO SOCIO CULTURAL

Desde el punto de vista cultural pueden ser definidas según Kauffmann como una
zona en donde se produjo un proceso de serranización de la selva‖ porque las
culturas allí desarrolladas por pobladores de la sierra. Sin embargo esta visión
tiende a privilegiar lo andino sobre lo amazónico y a ver el desarrollo de esta
región solo como consecuencia de la influencia de las grandes culturas de la
sierra. Esta visión es excluyente, ya que –como hemos visto- también se
produjeron procesos de selvatización de la sierra, que fueron anteriores y está
comprobado el vínculo remoto que existió entre estos dos espacios
socioculturales. Por otro lado los Andes Amazónicos debe haber servido no sólo
de frontera, como tradicionalmente se la presenta, sino también de activa zona de
intercambio entre la Amazonía y las culturas andinas y a través de ellas con la
costa. En este sentido, durante este periodo de la historia, los Andes Amazónicos
no fueron necesariamente "la barrera formidable" que algunos suponen para
impedir, la penetración desde la selva baja sino un área bisagra en donde se
produjeron importantes procesos interculturales que fueron moldeando la cultura
peruana pre-hispánica y que permitieron la interrelación entre los pueblos de la
selva baja y el ande.

 LOS ANDES AMAZÓNICOS: ¿AREA GEOGRÁFICA O AREA SOCIO


CULTURAL?
En primer lugar se utiliza el termino como sinónimo de Selva Alta, cuando
sabemos que, desde el punto de vista estrictamente geográfico la selva alta
comprende territorios que van desde los 400 a los 1000 m.s.n.m.
aproximadamente.
En segundo lugar se utiliza el termino para designar una región de la selva
amazónica influenciada por las civilizaciones andinas, entonces ¿Cómo es posible
que estos pueblos andinos tuvieran iconos religiosos de origen amazónico?, es
evidente que la influencia no sólo fue en dirección occidente-oriente, sino que
también se produjo una influencia oriente-occidente en el mundo andino y quizás
esta estas sean más antiguas que las primeras.
Podemos definir que el concepto de andes amazónicos debe ser comprendido
como un área histórico-cultural en donde se desarrollaron procesos interculturales
de selvatización y serranización, caracterizadas por la fusión y síntesis de
patrones andino-amazónicos. Este espacio sirvió de bisagra entre el Área Andina
y la Selva Baja Amazónica durante la época prehispánica, lo cual significa que las
relaciones interculturales entre ambas áreas fueron permanentes e importantes
para el desarrollo de las civilizaciones en cada entorno.

LOS ANDES AMAZONICOS

ESPACIO AREA AREA


SOCIOCULTURAL GEOGRAFICA SOCIOCULTURAL

 Serranizacion  Selva alta (400  Se desarrollaron


de selva a 1000 procesos
m.s.n.m. interculturales de
 Selva selvatizacion y
PRINCIPALES
amazónica serranizacion.
PROCESOS
(2000
m.s.n.m.)
 Runasami
(3000
m.s.n.m.)
 Influenciadas  Civilizaciones  Son
por grandes antiguas influenciadas
culturas de la por las culturas
INFLUENCIAS sierra, ya que andinas y
tenían cambios amazónicas
interculturales.
 RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS ANDES AMAZÓNICOS

Las primeras de ellas quizás


correspondan a los trabajos
rupestres de Faical (San Ignacio,
Cajamarca), que tienen una
antigüedad de 5000 A.C.
aproximadamente, Yomon y Lonya
(Departamento de Amazonas) que
correspondería a pueblos que habitaron estos territorios 3000 A.C.
aproximadamente. Todas ellas pueden corresponder a cazadores y recolectores
antiguos. De época más tardía, en cambio parecen ser los petroglifos de
Pantiacolla (río Shinquibeni, Madre de Dios) que algunos relacionan con la
fantástica ciudad perdida del Paititi. Posteriormente hubo importantes poblaciones
pre-cerámicas como la de Michinal (Jaén, Cajamarca). Es posible que desde
entonces existiera alguna relación con la cultura de Kotosh (Huánuco, Cuenca del
Huallaga) en las proximidades inmediatas a la Selva Alta, a esta época
corresponden evidencias culturales encontradas en la selva baja (Tutiscaiyo
Ucayali), cuya importancia ya ha sido resaltada. Del formativo Regional y el
Horizonte Chavín, hay evidencias en Cerezal (Jaén, Cajamarca), en una zona
relativamente baja (500 mt de altura); donde sin embrago utilizaban carne de
auquénidos. Las primeras etapas de Cerezal son pre-Chavín y solo al final
aparecen las conocidas estructuras en forma de. "U", típicas de lo Chavín. Pero
los emplazamientos más representativos del Antisuyo parecen haberse
desarrollado a partir del intermedio temprano que fue en esta, y en otras zonas
andinas, una época de florecimiento regional. El mejor ejemplo es Kuelap
(Provincia de Luya, Departamento de Amazonas) sobre los 2,900 m.s.n.m., en un
afluente del Marañón (río Utcubamba), Kuelap fue un conjunto urbano militarizado
que posiblemente constituyó el centro de una sociedad compleja de la cual han
sido ubicados diferentes cementerios y centros poblados. La edificación más
significativa es la célebre fortaleza con enormes murallas y tres plataformas
superpuestas; dentro de su ámbito había cerca de 340 viviendas.

También la ciudadela del Gran Pajatén fue muy importante en la época pre-
hispánica. Ubicada a 2 850 m.s.n.m. -aproximadamente- en el valle del río
Abiseo, un afluente del Huallaga (Provincia de San Martín). Su auge ocurrió
durante el Intermedio Tardío pero es posible que haya habido una ocupación
anterior contemporánea de Kuelap (200-600 D.C.). Los grandes desniveles y
pendientes del terreno obligaron a la construcción de terrazas para cultivos y
viviendas. Los edificios son circulares con anchas escalinatas y sus muros de
piedra han sido decorados con lajas y cabezas clavas. Estas esculturas pueden
ser geométricas, de aves y también figuras humanas (la coya y el sinchi).

PRINCIPALES CIVILIZACIONES DE LA SELVA ALTA

KOTOSH CHAVIN CHACHAPOYAS

 Tiempo de Tiempo de  Tiempo de


duración 2000 duración de 800 duración de 200
a.C. – 1 d.C. a 200 a.C. a 600 d.C.
 Se encuentra Ubicación  Ubicado en
ubicado en Ancash. amazonas.
Huánuco. Tienen  Tiene
 Tuvo relación estructuras influencias
con la parecida a lo aimaras e incas.
población cerezal.  Tipo de
Michinal pre-  Tuvieron una cerámicas
cerámica. relación con los expansión pre-
CARACTERISTICAS
 Influencio en el cerezal. incas.
SOCIOCULTURALES
desarrollo de la Influenciaron en  Gran mayoría
cultura el desarrollo de hablaba aimara.
Titushcaniyo. la cultura  A lo largo del
shakimu. imperio las
Gobierno personas vivían
teocrático. en pequeñas
Sociedad ciudades que se
clasista. expandían entre
Cerámica la selva alta y
monocroma. baja.
LA CULTURA CHACHAPOYAS: UNA TIPICA CULTURA DE LOS ANDES
AMAZONICOS PRE-HISPANICOS

La cultura Chachapoyas tuvo su ámbito de influencia en los territorios que se


extienden sobre la margen derecha del río Marañón, es un territorio accidentado
inhóspito y de mucha humedad, no se conoce testimonios arquitectónicos similares
en cuanto a su grandeza, sus raíces nacen en la cordillera andina. El área donde
se desarrolló la cultura Chachapoyas comprendía el espacio triangular que
conforman en la zona de la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba en la
actual provincia de Bagua, se desarrollan también en el área rodeada por el río
Huallaga al este, y por el río Marañón al oeste y al norte, donde ahora están los
pueblos de Bagua y Moyobamba. Habitan zonas que se ubican en altitudes que
fluctúan entre los 2 334 y los 1000 m.s.n.m. aunque se han encontrado restos
arqueológicos Chachapoyas a menor altitud. Los asentamientos urbanos
Chachapoyas se encuentran asociados a climas templados propios de la Ceja de
Selva.

1. ASPECTO HISTÓRICO: Las pruebas arqueológicas nos demuestran que la


antigüedad de la cultura Chachapoyas podría establecerse cercana al año
800 D.C. aproximadamente. Se sostiene el origen amazónico de la
Chachapoyas en un hallazgo en la zona montañosa, al este de
Leymebamba, un tallado en madera que representa a un caimán cuyo
hábitat natural es, como sabemos, los ríos de la Amazonía baja.

Según Warren B. Church40 realizó excavaciones en la zona del Gran


Pajaten y encontró que en los cimientos de las construcciones de este gran
centro arquitectónico se encontraron materiales culturales con una
antigüedad que supera los 2500 años A.C. sin embargo, concluye que este
material utilizado constituyen desechos reutilizados para este fin, por lo cual
concluye que el Gran Pajaten fue construido en el Horizonte Tardío, sin
embargo, la existencia de tanto material de desecho y de tanta antigüedad
en la zona sería una prueba que existió una gran actividad cultural en la
zona de pueblos cerámicos o que desarrollaron un intenso intercambio con
las culturas cerámicas de la sierra y la selva baja.
Mientras Bonabia Duccio (1964) sostenía inicialmente la teoría de un
asentamiento tardío de la zona de Gran Pajatén y se hacía esto extensivo a
toda la cultura Chachapoyas, posteriormente, el mismo Bonavia Duccio,
Roger Ravines (1967) e Isbel Williams (1970) van a sostener la hipótesis
que la ocupación de estos territorios pudo producirse con anterioridad, de
manera secuencial y escalonada entre el Horizonte Temprano y el
Intermedio Tardío. A esta etapa de desarrollo cultural se le puede
denominar Proto-Chachapoyas.

La idea de una ocupación temprana de la zona del Abiseo, se refuerza por


los resultados de las excavaciones en la Cueva de Manachaqui, al límite
occidental del Parque del Río Abiseo que evidencia presencia humana
desde la época pre cerámica (Lennon 1989)

Hasta la conquista de los Incas, en las últimas décadas en el siglo XV, los
Chachapoya ocuparon un vasto territorio en los andenes nororientales del
Perú. Sin embargo el arqueólogo Federico Kauffmann Doig sostiene la
teoría que los Chachapoya fueron de origen Aimara basándose en estudios
lingüísticos y arqueológicos, sin embargo lo más probable es que solo
tuvieran influencia de esta. Esta presencia aymara pudo producirse –si
tomamos en cuenta los planteamientos de Waldemar Espinosa- recién en
el S. XI o XII, ya que los pueblos aymaras habrían establecido un imperio
denominado Yarowilca, al producirse la caída de los imperios Wari y
Tiahuanaco.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las principales características de la


organización social de los Chachapoya son las siguientes:
 Como otros pueblos andinos los Chachapoya probablemente estuvieron
organizados en «ayllus» (un término quechua que significa familia o
linaje).
 La evidencia arqueológica indica que los Chachapoya compartían tanto
patrones de asentamiento y de entierro como estilos de Almería y
textilería.
 Sin duda compartían, igualmente, el idioma y las creencias religiosas
aunque la evidencia sugiere que fue una sociedad fragmentada,
aparentemente sin unidad política consolidad.
 El cronista mestizo a Garcilaso de la Vega, a fines del siglo XVI, escribe
sobre alianzas estratégicas de gente Chachapoya en tiempos de guerra.
Mencionados en las crónicas como: belicosos e indomables», y «gente
de guerra» ofrecían una dura resistencia a la conquista inca.
 No obstante, y a pesar de esta imagen de poblados dispersos en una
vasta área, los Curacas -señores locales -mantenían cierta estructura de
poder, con suficiente autoridad como para congregar mano de obra de
las comunidades vecinas para construir los imponentes centros
poblados que hoy se conocen.
 Según el cronista Pedro Pizarro; en cada curacazgo reinaban 2 líderes,
el principal y el de segunda persona. El principal se encargaba de la
política y del culto y el de segunda persona se ocupaba de los asuntos
bélicos. El rol de la mujer dentro de la sociedad Chachapoya tenía un
singular peso. Esto se nota claramente por el hecho de que siempre
estaban presentes una o varias mujeres cuando se negociaba con el
adversario acerca del paro guerra.
 Los Chachapoya usaban una especie de Túnica o Chusma como
vestimenta. La apariencia de sus guerreros causaba seguramente
bastante impresión entre los enemigos: las cifras pintadas, los cráneos
trasquilados en la nariz un adorno nasal se abalanzaban sobre sus
enemigos desesperados para cortar sus cabezas.

3. AGRICULTURA: Esta fue la actividad económica en las que más se


estacaron los Chachapoya y tuvo las siguientes características:
 Por el tipo de regadío que utilizaban su agricultura era principalmente se
secano, ya que utilizaba el agua proveniente de las lluvias.
 Por la relación entre la producción y el número de hectáreas, su
agricultura era extensiva, ya que para obtener mayor producción
estaban obligados a extender su frontera agrícola.
 Los Chachapoya transformaron las laderas de los cerros en anchas
terrazas y las zonas bajas en los campos labrados con elaborados
sistemas de drenaje.
 La construcción de menos contención en piedra, para las terrazas,
parece haber sido una tecnología introducida posteriormente por los
Incas.
 Los agricultores Chachapoyas construyeron muros bajos, apilando
piedras a los costados de los campos de cultivo formando diques que a
su vez funcionaban como líneas de drenaje; los restos de estos
sistemas de cultivo son visibles hasta hoy en día. La frecuencia y
abundancia de las lluvias en el territorio determino un sistema de riego
de tipo secano, de ahí la escasa frecuencia de canales de riego.
 Se emplearon hachas de piedra y bronce para talar árboles, palos
cavadores para sembrar las semillas y herramientas para quebrar
terrones en las tareas de cultivo. - Desarrollaron una gran necesidad de
cultivos entre los que se incluyen papas, maíz y frijoles, tubérculos como
mashua, oca y ollucos. Además de granos nativos.

4. LA CERÁMICA y LOS TEXTILES. Tuvieron las siguientes características:


 Por lo general la cerámica Chachapoya es sencilla, especialmente
cuando uno la compara con los artes textiles, en donde se observa la
excelencia de sus tejedores. La mayor parte de la alfarería es utilitaria,
trabajada con la técnica de rollos o sencillamente dando forma a la
masa de arcilla con los dedos.
 Algunas piezas muestran influencia de la tradición cajamarquina que
floreció al oeste del río Marañón. La tradición local continúo en tiempos
de la presencia Inca; aunque los alfareros Chachapoya incorporaron
algunas formas del estilo imperial, estas imitaciones locales no fueron
tan finas como la alfarería provincial Inca, producidas por especialistas
en otros territorios conquistados por el imperio.
 La fibra predominante empleada fue el algodón nativo pigmentado. Esta
especial fue cultivada entre los ríos Marañón y Utabamba (del quechua
Uta «Algodón» y «Bamba» llanura inundada). Los tejedores
Chachapoyas emplearon igualmente fibra de camélidos, probablemente
de alpacas y llamas domesticadas que alguna vez poblaron la región;
otras fibras como cabuya empleada para hacer sogas, hondas, redes,
juncos y otras fibras vegetales.
5. RELIGIÓN: En el pensamiento religioso de los Chachapoya figura en
primer lugar el culto a la serpiente o macnacuay. La serpiente representaba
máxima autoridad política y el culto al ancestro. La veneración a la
serpiente se manifiesta estilizada en frisar en zigzag y en tumbas. Un
segundo lugar en el panteón de los Chachapoya lo ocupa el felino,
probablemente jaguar, que representaba el mundo de los guerreros y la
subsistencia, El felino representa dos tipos de frisos: el rombo y la greca.
Prescindiendo de estos dos elementos de máxima veneración, existió un
inmenso número de lugares destinados a un culto local, como cerros,
piedras, lagunas o árboles.

6. ARQUITECTURA: LA FORTALEZA DE KUELAP.

Kuélap se encuentra situado en el anexo del mismo nombre, Distrito del Tingo
Provincia de Luya Departamento de Amazonas. Su altitud es de 2 900 m.s.n.m.
Aproximadamente y corresponde a la franja de bosques de neblina del nororiente
peruano. Kuélap es un complejo arqueológico que comprende varios sectores
como:

a. La gran fortaleza

b. Malcapampa, muralla de contención inconclusa

c. La fila, con una gran plataforma defensiva.

d. La barreta, con mausoleos funerarios.

e. Abrigos rocosos del acantilado occidental con restos de


sarcófagos

f. antropomorfos.

g. Pampa linda, sector habitacional y de terrazas.

h. El impero con edificios de la época incaica y preincaica.

i. Jesús, con recintos circulares habitacionales.

j. San José con restos de habitaciones circulares y terrazas.

k. Lirio con restos de habitación y terrazas.


l. Churupunta, al sur de Malcapampa con terrazas agrícolas.

 La gran fortaleza presenta una planta elíptica alargada, orientada de Sur


a Norte comprende las secciones llamadas Pueblo Bajo y Pueblo Alto,
ambos rodeados por grandes murallas de contención que vivieron de
protección y como plataformas para lograr terreno plano y construir allí
numerosos recintos circulares. El Pueblo Bajo, tiene tres accesos, dos
de los cuales se abren en el frente oriental y uno en el frente occidental.
 Están diseñados estratégicamente, con callejones en declive que se van
estrechando paulatinamente, cuyo tramo final permite el paso de una
sola persona. La primera entrada, o principal, conserva parte de un
techo trabado con piedras y barro. El Pueblo Alto tiene dos entradas de
similares características que las del pueblo bajo, pero son de menos
extensión.

LA CONQUISTA INCA DE LOS CHACHAPOYAS

En el momento de la invasión española en siglo XVI, los incas controlaban el


imperio más grande del nuevo mundo, su etapa de expansión, más allá del Cuzco,
la capital, se había iniciado aproximadamente a mediados del siglo XV en menos
de 100 años controlaban un territorio que abarca más de 4000 km de un extremo a
otro. La conquista inca de los Chachapoyas probablemente se inició alrededor de
1470, durante el reinado de Topa inca desde Huánuco pampa, un centro
administrativo en los andes norcentrales, los incas iniciaron un camino de
conquista, atravesando el Marañón en la región de Huacrachucos, continuando
hasta Cochabamba donde fundaron un centro administrativo. Ubicado en la
intersección del camino de Huánuco pampa y el camino de Cajamarca,
Cochabamba es uno de los pocos sitios Inca en Chachapoyas que ostentó
arquitectura Inca imperial, clásica, compuertas de doble rondo, fuentes de agua y
recintos.
 IDENTIFICA CONCEPTOS Y FENOMENOS DEL TEMA QUE ESTAN
VINCULADOS A TU FORMACION PREFECIONAL.

- A esa posible influencia andina de Chavín en Ucayali (que sería el único


proceso de serranizacion en la zona) nos demuestra el intenso movimiento
comercial, migratorio y cultural que se desarrolló en esta zona de la amazonia.
- Podemos establecer que la civilización de los titushacaniyo habría tenido una
duración de 200 años aprox. Y que por estar ubicado en una zona fluvial
importante, desarrollo una gran actividad comercial, lo cual genero la
expansión en su influencia en el mundo amazónico.
- Se ha encontrado también pequeñas hachas que probablemente utilizaban
para la agricultura, mientras que la caza se llevaba con materiales perecibles,
como madera y fibra vegetales y animales.
- Este espacio sirvió de bisagra entre el área andina y la selva baja amazónica
durante la época prehispánica, lo cual significa que las relaciones
interculturales entre ambas áreas fueron permanentes e importantes para el
desarrollo de las civilizaciones en cada entorno.
- Por las relaciones entre su producción y número de hectáreas, su agricultura
era extensiva, ya que para poder obtener mayor producción están obligados a
extender su frontera agrícola.
- Desarrollaron una gran necesidad de cultivos en donde se incluyen, las papas,
maíz y frijoles, tubérculos como mashua, oca y ollucos. Además de granos
nativos.

You might also like