You are on page 1of 24

Trabajo Formativo

Métodos Numéricos
2017
Trabajo formativo -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA

MÉTODOS NUMÉRICOS
Alumnos:
Apaza Condori, Angela

Arviri Castro, Anghela

Castro Mendizabal, Daniela Lucía

Huajardo Gamio, Nicolás

Mamani Cayllahua ,Criceida

Quicaño Valencia, Gaby

Docente:
Lic. Renzo Osorio Ccoya

Arequipa – Perú

2017

2
Trabajo formativo -

Trabajo formativo
Contenido
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................5
ALGORITMO .......................................................................................................................................................6
REPRESENTANTES .............................................................................................................................................7
MUHAMMAD IBN MUSA AL-JWARIZMI ............................................................................................7
ADA BYRON ..................................................................................................................................................9
JAKOB BERNOULLI ..................................................................................................................................11
ALAN TURING ...........................................................................................................................................12
ROBERT W. FLOYD ..................................................................................................................................13
STEPHEN WARSHALL ............................................................................................................................13
LOUIS J. MONTULLI II ...........................................................................................................................14
SUCESIONES ......................................................................................................................................................15
CONVERGENCIA DE SUCESIONES .................................................................................................................18
Concepto de sucesión.....................................................................................................................................18
Sucesiones convergentes ...............................................................................................................................18
RAPIDEZ DE CONVERGENCIA ......................................................................................................................20
Definiciones ....................................................................................................................................................20
Rapidez de convergencia ................................................................................................................................21
TEOREMA 1 .....................................................................................................................................................21
Rapidez de convergencia: Método del punto fijo ..........................................................................................22
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................24

3
Trabajo formativo -

Trabajo formativo
OBJETIVOS

 Posibilitar en la investigación alcanzar una visión sistemática de lo que conocemos sobre los Algoritmos
Computacionales.
 Introducir los conceptos propios sobre Algoritmo, su importancia en el mundo de las aplicaciones para
computadoras y el manejo de lógica de programación.
 Conocer y ampliar conocimientos sobre la historia de los algoritmos y sus representantes más resaltantes.
 Definir que es una sucesión.
 Definir sus tipos y variantes.
 Identificar cuando converge una sucesión
 Definir rapidez de convergencia.

4
Trabajo formativo -

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo pretendemos presentar una serie de conceptos y definiciones propias del estudio de
los Algoritmos, su análisis y diseño, en el mismo podremos encontrar los conceptos de algoritmo y algunos de
sus componentes, análisis y diseño. También veremos la historia de cómo evoluciono a lo largo del tiempo los
algoritmos , los personajes que más resaltaron los aportes que hicieron transcender en la historia de los
algoritmos, los diferentes tipos de formas y tamaños o medidas en que se pueden almacenar y representar los
datos y estructuras en un algoritmo o programa, entre otros. De igual forma podremos ver las definiciones y
algunas características, reglas, normas, tipos de algoritmos de búsqueda y ordenación.

En informática, la programación es un proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura y se mantiene el


código fuente de un programa informático. La idea de seleccionar el mejor algoritmo entre un grupo mayor o
menor de variantes posibles, es relativa. Los principiantes suelen irse por la vía del que menor cantidad de
pasos tiene, buscando una mayor velocidad de ejecución. Este aspecto aunque importante, no es el único a
tener en cuenta, además se puede afirmar que no siempre el más pequeño es el más rápido. En computación
existe una regla que se cumple generalmente y es que cuando se ahorra tiempo se gasta más espacio y
viceversa.

Durante nuestra vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos
ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que
recibe un trabajador de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para
calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de
Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver
un sistema de ecuaciones lineales.

En términos de programación, un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un
problema.

5
Trabajo formativo -

ALGORITMO
Por algoritmo, se entiende a un conjunto finito de instrucciones que se deben seguir para resolver un problema.
No obstante, desde el punto de vista de la programación de ordenadores, la definición del algoritmo como la
especificación de una serie de pasos, es incompleta. Debe observarse que los ordenadores son equipos que
tienen limitaciones físicas en cuanto a capacidad de almacenamiento y procesamiento. Por consiguiente
debemos refinar un poco más nuestra definición de algoritmo para hacerla aplicable de manera efectiva en el
ámbito de la informática.

El algoritmo es un conjunto de pasos, instrucciones o acciones que se deben seguir para resolver un problema.
Existen una gran cantidad de algoritmos, hay que escoger el más efectivo. Hay dos tipos de algoritmos que son
los cualitativos y cuantitativos, cualitativos son todos aquellos pasos o instrucciones descritos por medio de
palabras que sirven para llegar a la obtención de una respuesta o solución de un problema, y cuantitativos son
todos aquellos pasos o instrucciones que involucran cálculos numéricos para llegar a un resultado satisfactorio.

Características:
 Ser definido: Cada paso del algoritmo debe indicar la acción a realizar sin criterios de interpretación.

 Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo, el cual deberá
finalizar al completarlos.

 Tener cero o más entradas: Datos son proporcionados a un algoritmo como insumo para llevar a cabo
las operaciones que comprende.

 Tener una o más salidas: Debe siempre devolver un resultado; de nada sirve un algoritmo que hace
algo y nunca sabemos que fue. El devolver un resultado no debe ser considerado como únicamente
verlos en forma impresa o en pantalla, como ocurre con las computadoras. Por salida de resultados
debe entenderse todo medio o canal por el cual es posible apreciar los efectos de las acciones del
algoritmo.

 Efectividad: El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser preciso, no usando nada más ni
nada menos que aquello que se requiera para y en su ejecución.

 La programación es adaptar el algoritmo al ordenador.


 El algoritmo es independiente según donde lo implemente.

6
Trabajo formativo -

REPRESENTANTES
Dentro de los representantes más resaltantes que dieron aportes importantes en los algoritmos tanto como
en las programaciones tenemos:

MUHAMMAD IBN MUSA AL-JWARIZMI

Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā Al‐


Jwārizmī (Abu Yā'far) conocido comúnmente
como Al‐Juarismi matemático, astrónomo y
geógrafo persa musulmán chií, vivió
aproximadamente entre 780 y 850,
Khwarizmi vivió en Bagdad bajo los califatos
de al‐Ma’mum y al‐Mu’tasim, en la edad de
oro de la ciencia islámica.

Poco se conoce de sus datos biográficos, no


se conoce a ciencia cierta sobre su lugar de
nacimiento tanto es así que existen
discusiones. Se dice que nació en Bagdad
otros sostienen que nació en la ciudad
corasmia de Jiva, en el actual Uzbekistán. Es
considerado como el padre del álgebra y
como el introductor de nuestro sistema de
numeración.

Vivió en la corte del califa abasi Al‐Mamun


poco tiempo después de que Carlomagno
hubiera sido nombrado emperador de Occidente. Fue uno de los miembros más importantes de la "Academia
de Ciencias de Bagdad”.

Realizó numerosos viajes a Afganistán, India, sur de Rusia y Bizancio, para realizar observaciones científicas y
recoger material de investigación.
En 820 tras adquirir reputación como científico fue invitado por el califa Al‐Mamun para trasladarse a Bagdad
donde fue nombrado primer astrónomo y más tarde jefe de la Biblioteca de la " Casa de Sabiduría".

Fue uno de los primeros estudiosos que trabajo en una historia de los emiratos árabes.
Sus textos matemáticos son aun lecturas recomendadas no por sus contenidos sino por su agudeza jurídica.
Según él las matemáticas han de tener utilidad y ayudar en problemas prácticos como determinar herencias,
construir calendarios o calcular el cumplimiento de observancias religiosas.
En todos los títulos de sus obras aparece traducido y deformado el nombre; deformación de la que más tarde
surgió el término "algoritmo"
Fue un recopilador de conocimientos de los griegos y de la India principalmente en: Matemáticas, astronomía,
astrología, geografía e historia.

 Estudios

Estudió y trabajó en Bagdad en la primera mitad del siglo IX, en la corte del califa al‐Mamun.

7
Trabajo formativo -

ALGORITMO

Entre sus principales aportaciones tenemos:


• Fue el primero en diseñar algoritmos para el cálculo
de raíces de ecuaciones.
• Responsable de la introducción de los números
árabes en el Oeste.
• Introdujo el sistema decimal indio.
• Desarrollo vectores trigonométricos que contenían
las funciones del seno y tangente.
• Refinó la representación geométrica de secciones
cónicas.
• Simplificó las matemáticas a un nivel entendible por
no expertos.
• Redujo el número de operaciones necesarias en cada
cálculo.
• Resolvió geométricamente la ecuación cuadrática. La
forma en que lo hizo se conoce con el nombre de "completar cuadrados".
• Distinguió 6 tipos de ecuaciones y dio las reglas para su resolución.
• Desarrolló tablas trigonométricas que contenían las funciones seno y que probablemente fueron
extrapoladas a funciones tangentes por Maslaura.
• Contribuyó a la cartografía midiendo longitudes y latitudes de lugares y también las áreas del califato.
• Recomendaba no olvidar escribir los ceros para no confundir las posiciones.

Sus obras más importantes:

 Libros Escritos:

 "Tablas astronómicas" incluyen algoritmos para calcular fechas y las primeras tablas conocidas de las
funciones seno y cotangente.
 "Aritmética" el título en versión latina es " Algoritmi de número indorum" y la traducción realizada por
Juan de Sevilla "Liber algorismi de práctica aritmética” en el que explica el funcionamiento del sistema
métrico decimal y del cero usado en la India.
 "Álgebra" es el libro más antiguo sobre álgebra y su título en árabe es "Kitab al‐jabr wa´lmuqabala". Sobre
su traducción los distintos historiadores no se han puesto de acuerdo y lo han traducido por "El libro de
restauración e igualación " o " El arte de resolver ecuaciones" (jarb significado tradicional "arreglo de un
hueso roto" de ahí la utiliza como restauración). En él expone la resolución de ecuaciones, en especial de
segundo grado, pero no emplea ningún tipo de simbología, ni para los números.
 "Libro sobre el calendario".
 La imagen de la Tierra" corrigiendo la estimación por exceso de Tolomeo sobre la longitud del Mar
Mediterráneo, así como precisando y describiendo la geografía de Asia y África.
 "Libro sobre vectores astronómicos".

8
Trabajo formativo -

LA PRIMERA PROGRAMADORA

ADA BYRON

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, conocida como Ada


Lovelace, fue matemática y escritora británica. Nació en Londres,
el 10 de diciembre de 1815 y murió el 27 de noviembre de 1852.
Su principal trabajo es la Máquina analítica, basado en la máquina
calculadora mecánica de Charles Babbage. En la actualidad se
considera a Ada la primera mujer programadora de ordenadores
ya que escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por
una máquina. Las notas de Ada son importantes en la historia de
los orígenes de la computación.

Maquina Analítica
En 1834, Babbage quería construir un nuevo tipo de máquina de cálculo, una máquina analítica de carácter
general. En 1842 el matemático Louis Menebrea, publicó una memoria sobre la Máquina y Babbage pide a
Ada que traduzca la memoria del francés al inglés. Ada no solo la traduce, añade unas notas sobre el artículo.

En las notas describe que la máquina analítica mecánica permitía calcular cualquier función algebraica y
almacenar números. Sugirió el uso de tarjetas perforadas como método de entrada de información e
instrucciones a la máquina analítica. Además el algoritmo que permitía calcular los valores de los números de
Bernoulli y cómo realizar operaciones trigonométricas.

9
Trabajo formativo -

Aportes a las matemáticas:


 Ada es la primera persona en escribir un programa para un ordenador programable, escribió un plan
donde describe los pasos que permitirían calcular los valores de los numéricos de Bernoulli.
 Históricamente, surgieron de los intentos de obtener una forma cerrada de la suma de potencias de
números naturales.
 El primer algoritmo para la generación automática de números de Bernoulli fue descrito por primera
vez por Ada Byron en sus notas sobre la maquina analítica de Charles Babbage.
 A lo largo de su existencia se relacionó con grandes científicos e intelectuales como Charles
Wheaststone, Charles Dickens,Michael Faraday o Sir David Brewster.

Reconocimientos
Ha recibido algunos reconocimientos por su gran labor:

Lenguaje de Programación ADA

A finales de los años setenta, el Departamento de Defensa desarrolló el primer lenguaje de software para
recordar su trabajo y darle el crédito que se merecía, lo denominaron ADA.

Doogle de Google

Google recordó el 197 aniversario del nacimiento de Ada con un doodle el 10 de diciembre de 201. Ella
aparecía sentada a la mesa del buscador, tomaba notas y hacía cálculos.

Edificio de la Universidad de Zaragoza

En honor a Ada Byron, el edificio de Ingenieros Informáticos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la


Universidad de Zaragoza lleva su nombre.

10
Trabajo formativo -

PRIMER ESQUEMA ALGORITMICO

JAKOB BERNOULLI

Nació el 27 de diciembre de 1654 en Basilea, Suiza.


Hermano del también matemático, Johann Bernoulli y tío
del científico Daniel Bernoulli. Se graduó en Teología en el
año 1676 y hasta 1682 viajó por Francia, Inglaterra y los
países nórdicos.

Regresó a su país y comenzó a ejercer como profesor de


mecánica en la Universidad de Basilea desde el año 1683.
Fue el primero en usar el término integral en el año 1690.
Utilizó tempranamente las coordenadas polares y descubrió
el isócrono, curva que se forma al caer verticalmente un
cuerpo con velocidad uniforme.

En una disputa matemática con su hermano Johann,


inventó el cálculo de las variaciones. Además trabajó en la
Teoría de la Probabilidad.

Jakob Bernoulli falleció el 16 de Agosto de 1705 en Basilea,


Suiza.

 El ordenador electrónico moderno tiene sus antecedentes teóricos en el trabajo de Charles Babbage en
los años veinte del siglo XIX con la “máquina analítica”, que podía resolver “cualquier problema de cálculo
que se propusiera”, y en el análisis de las posibilidades más allá del mero cálculo que de la máquina hizo
Augusta Ada King, condesa de Lovelace, en los años cuarenta del mismo siglo.

Diagrama para la computación de los números de Bernoulli a efectuar por la máquina analítica, de Ada Lovelace. El primer
algoritmo/programa informático de la historia.

11
Trabajo formativo -

ALAN TURING

Alan Turing fue un brillante matemático, criptoanalista e


informático teórico nacido el veintitrés de Junio de 1912
en Maida Vale un distrito residencial al oeste de Londres.
Turing, además de ser un brillante científico era
homosexual, lo cual le costó la vida el siete de junio de
1954.

El Gobierno Británico hizo una disculpa pública a título


póstumo a través de Gordon Brown el diez de Septiembre
del 2009 por haber procesado y perseguido a Alan Turing
por ser homosexual. Es cuanto menos paradójico que
Turing fuera procesado y perseguido a causa de su
homosexualidad por un Gobierno que calificaba de
monstruosos los actos del nazismo por procesar y
perseguir a individuos por su credo religioso.

Turing es mundialmente conocido por cuatro hechos:


 Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su máquina de Turing.
 Es considerado el padre de la inteligencia artificial.
 Su participación en el equipo de criptoanálisis de la máquina de criptografía alemana Enigma fue clave.
 Fue una víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajón.

La Máquina de Turing
Una máquina de Turing, es un dispositivo teórico que manipula símbolos
sobre una cinta de acuerdo con una tabla de reglas definida. Este modelo
computacional puede ser adaptado para simular la lógica de cualquier
algoritmo y es particularmente útil en la labor de explicar el
funcionamiento de una CPU.

La máquina de Turing fue descrita por Alan Turing en 1936 como respuesta
al ensayo del matemático alemán David Hilbert “On Computable Numbers,
with an Application to the Entscheidungsproblem“ donde demostró que
algunas de estas máquinas de Turing serían capaces de realizar cualquier
cálculo matemático concebible si fuera representable con un algoritmo.
También probó que no existe solución al Entscheidungsproblem (problema
de decisión) ya que demuestra que no es posible decidir, en general,
algorítmicamente si una máquina de Turing se encuentra en parada.

12
Trabajo formativo -

ROBERT W. FLOYD

Nació el 8 de junio de 1936 en Nueva York. Fue un prominente


científico estadounidense en informática. Floyd culminó
bachillerato a los 14 años. Se graduó en la Universidad de
Chicago en 1953 a los 17 años y como Físico en 1958.
Operador de computadoras en los años 60, publicó sus primeros
artículos los cuales fueron de gran influencia y fue nombrado
profesor asociado en la Universidad de Carnegie Mellon. Seis años
más tarde fue nombrado profesor en la Universidad de Stanford.
Entre sus contribuciones se encuentran el diseño y análisis de
algoritmos eficientes para encontrar el camino más corto en
un grafo y para el problema de reconocimiento de frases.
Murió el 25 de septiembre de 2001 en Stanford, California.

Reconocimientos
Floyd recibió el Premio Turing de la ACM en 1978 por tener una clara influencia en las metodologías para la
creación de software eficiente y confiable, y por haber contribuido a la fundación de las subáreas teoría del
reconocimiento de frases, semántica de los lenguajes de programación, verificación automatizada de
programas, síntesis automatizada de programas y análisis de algoritmos.

STEPHEN WARSHALL

(15 noviembre 1935 a 11 diciembre 2006) nació en New York City.


Durante su carrera, Warshall llevado a cabo la investigación y el
desarrollo de sistemas operativos, diseño compilador, diseño del
lenguaje, y la investigación de operaciones.
Warshall murió el 11 de diciembre de 2006 de cáncer en su casa
de Gloucester, Massachusetts.
Le sobreviven su esposa, Sarah Dunlap, y dos hijos, Andrew D.
Warshall y Santa VZ Warshall.

Algoritmo Warshall

Hay una anécdota interesante de su prueba de que el algoritmo de clausura transitiva, ahora conocido como
algoritmo de Warshall, es correcto. Él y un colega de Operaciones Técnicas apuesto una botella de ron en el
primero que podría determinar si este algoritmo siempre funciona. Warshall se acercó con su prueba durante
la noche, ganando la apuesta y el ron, el cual compartió con el perdedor de la apuesta. Porque Warshall no le
gustaba sentarse en un escritorio, hizo gran parte de su trabajo creativo en lugares no convencionales, como
en un velero en el Océano Índico o en un huerto de limón griego.

13
Trabajo formativo -

LOUIS J. MONTULLI II

(Más conocido como Lou Montulli) es un programador reconocido


por su trabajo en la creación de navegadores web. En 1991 y 1992
desarrolló un navegador web en modo texto llamado Lynx junto
con Michael Grobe y Charles Rezac mientras estaba en la
Universidad de Kansas. Este navegador web fue uno de los
primeros disponibles y se sigue usando todavía hoy.

En 1994 fue uno de los ingenieros fundadores de Netscape


Communications y programó el código de redes para las primeras
versiones del navegador web de Netscape. También fue el
responsable de varias innovaciones en los navegadores, tales como
las cookies, la etiqueta parpadeante (<blink>), la Tecnología Push y
el client pull, el servidor proxy, HTTP sobre SSL, e impulsó la
implementación de los GIF animados en los navegadores. Mientras
trabajaba en Netscape, fue también uno de los fundadores del
grupo de trabajo de HTML en el W3C y uno de los autores que
contribuyeron a la especificación de HTML 3.2.

Es uno de los únicos cinco (o seis) miembros del Salón de la fama de la World Wide Web anunciado en la
Primera conferencia internacional de la World Wide Web en 1994.

 En 1998 participó en la fundación de Epinions.com que se convirtió luego en Shopping.com


 En 2002, fue considerado por la Technology Review del MIT TR100 como uno de los 100 innovadores
más importantes en el mundo menores de 35 años.3
 En 2004 cofundó y se convirtió en director ejecutivo de Memory Matrix, adquirida por Shutterfly Inc.
[3] en mayo de 2005. Montulli fue el vicepresidente de ingeniería de clientes de Shutterfly en el verano
de 2007.
 En 2008 se convirtió en cofundador de Zetta. Inc.

14
Trabajo formativo -

SUCESIONES
DEFINICIÓN DE SUCESIÓN: Una sucesión ({𝑆𝑛 }∝𝑛=1 )es un conjunto ordenado de números. Técnicamente, una
sucesión puede considerarse como una aplicación que tiene como dominio el conjunto de los números
naturales N, y como recorrido un conjunto numérico.

Pueden ser:

 progresiones aritméticas:{1,2,3 … , 𝑛, . . }; {3,7,11,15,3 + 4(𝑛 − 1)}; {𝑠1, 𝑠1 + 𝑑, … , 𝑠1 + (𝑛 − 1)𝑑, … }


 progresiones geométricas:{2, 2𝑛 , … }; {𝑟 0 , 𝑟1 , … , 𝑟 𝑛−1 , … }, {𝑠1, 𝑠1 𝑟1 , … , 𝑠1 𝑟 𝑛−1 , … . }.

Criterios de Stolz de las medias aritmética y geométrica.

Teorema (Criterio de Stolz). Sea {𝑦𝑛 } una sucesión de números reales positivos estrictamente creciente,
es decir 0<y1<y1<⋯, con { 𝑦𝑛 } →+∞. Entonces, para toda sucesión { 𝑥𝑛 } y para todo L∈R∪ {−∞,+∞} se
verifica:
𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 𝑥𝑛
lim = 𝐿 ⇒ lim =𝐿
𝑛→∞ 𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 𝑛→∞ 𝑦𝑛

Teorema (Criterio de la media aritmética). Sea {an} sucesión de números reales y L∈R∪ {−∞,+∞}... Se
verifica:

𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
lim 𝑎𝑛 = 𝐿 ⟹ lim = 𝐿.
𝑛⟶+∞ 𝑛⟶+∞ 𝑛

Teorema (Criterio de la media geométrica). Sea {𝑎𝑛 } una sucesión de números reales positivos y L∈R∪

{−∞,+∞}. Se verifica:

lim 𝑎𝑛 = 𝐿 ⇒ lim 𝑛√𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑛 . = 𝐿.


𝑛⟶+∞ 𝑛⟶+∞

Ejemplo:

Calcular:

12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛 2
𝐿 = lim
𝑛⟶+∞ 𝑛3
2 3 4 𝑛+1
𝐿 = lim ( + + + ⋯ + 2 ).
𝑛⟶+∞ 𝑛 2𝑛 3𝑛 𝑛

𝑛 5 10 𝑛2 + 1
𝐿 = lim √2. . … . . .
𝑛⟶+∞ 4 9 𝑛2

15
Trabajo formativo -

SOLUCION:

La sucesión de𝑦𝑜 = 𝑛3 es creciente y su límite es más infinito. Sea 𝑥𝑜 = 12 + 22 + 32 + ⋯ +.entonces.

𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 (𝑛 + 1)2 𝑛 2 + 2𝑛 + 1 1
lim ⇒ lim 3 3
= lim 2
=
𝑛→∞ 𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 𝑛→∞ (𝑛 + 1) − 𝑛 𝑛→∞ 3𝑛 + 3𝑛 + 1 3

1
𝐿=
3

Podemos escribir:
2 4 𝑛+1
2 3 4 𝑛 + 1 1 + 3 + 3 + ⋯+ 𝑛
+ + + ⋯+ 2 =
𝑛 2𝑛 3𝑛 𝑛 𝑛

𝑛+1 𝑛2 +1
Como lim = 1 se puede decir que L=1 por ende se puede decir lim = 1 , por lo tanto L=1 como
𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛2
consecuencia por el criterio de media geométrica se puede concluir que se considera como sucesiones.

Es claro que satisfacen para las sucesiones las hipótesis de Stolz, tenemos:

𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 𝑎𝑛 + 1
lim = 𝐿 ⇒ lim =𝐿
𝑛→∞ 𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 𝑛→∞ 1
𝑥 𝑎1 +𝑎2 +⋯+𝑎𝑛
Implica que:L = lim 𝑦𝑛 = lim 𝑛
.
𝑛→∞ 𝑛 𝑛⟶+∞

SUCESIONES DE POTENCIAS
Pasamos ahora a discutir el comportamiento de funciones que involucran las potencias de exponente real.
En general, podemos estudiar funciones del siguiente tipo: si A es un conjunto no vacío de números reales,
consideramos la función h: A → R + definida por:

ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) ∀𝑥 ∈ 𝐴

Donde f: A → R + y g: A → R son funciones cualesquiera. Buscamos información sobre el comportamiento de


la función h en un punto , en +∞ cuando A no esté mejorado, o en −∞ cuando A no esté minorado,
suponiendo que conocemos el comportamiento de f y g en cada caso. Para ello podemos analizar el carácter
de la sucesión 𝑓(𝑎𝑛 ) 𝑔(𝑎𝑛 ) donde {an} es una sucesión de puntos de A, convergente o divergente, según el
𝑦
caso. Así pues, nuestro problema consiste en analizar el carácter de una sucesión del tipo { 𝑥𝑛 𝑛 }, donde {xn}
e {yn} son sucesiones de números reales, con xn > 0 para todo n ∈ N, y se conoce el carácter de ambas
sucesiones. Para ello podemos escribir:
𝑦
𝑥𝑛 𝑛 = exp(𝑦𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑛 ) ∀𝑛 ∈ Ν

y aprovechar las propiedades de la función exponencial y del logaritmo, que vamos a resumir. En primer
lugar sabemos ya que la función exponencial es continua en R y el logaritmo es continua en R +.

16
Trabajo formativo -

Por otra parte, sabiendo que ambas funciones son estrictamente crecientes y conociendo su imagen,
deducimos fácilmente el comportamiento de ambas en +∞, el de la exponencial en −∞ y el del logaritmo
en 0:

 lim 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑎 ∀𝛼 ∈ ℝ ; lim log 𝑥 = log 𝛼 ∀𝛼 ∈ ℝ+


𝑥→𝛼 𝑥→𝛼
 lim 𝑒 𝑥 = 0; 𝑒 𝑥 → +∞(𝑥 → +∞)
𝑥→𝛼
 log 𝑥 → −∞(𝑥 → 0); log(𝑥) → +∞(𝑥 → +∞)

Para comprobarlo, fijado λ > 0, podemos tomar u = log λ y el crecimiento de la exponencial nos dice que para
x < u se tiene ex< λ, y para x > u será en> λ. Hemos probado que:

𝑥 ∈ ℝ , 𝑥 < 𝑢 → |𝑒 𝑥 − 0| < λ , luego lim 𝑒 𝑥 = 0


∀λ > 0 ∃u ∈ ℝ { 𝑥→𝛼
𝑥 ∈ ℝ , 𝑥 > 𝑢 → 𝑒𝑥 > λ , luego 𝑒 𝑥 → +∞(𝑥 → +∞)

Análogamente, dado K ∈ R, tomando u = ek > 0 tenemos claramente que para 0 < x < u es log x < K, y para x >
u será log x > K:

𝑥 ∈ ℝ+ , 𝑥 < 𝑢 → log 𝑥 < K, luego log 𝑥 → −∞(𝑥 → 0)


∀K ∈ ℝ ∃u ∈ ℝ+ {
𝑥 ∈ ℝ+ , 𝑥 > 𝑢 → log 𝑥 > K , luego log 𝑥 → +∞(𝑥 → +∞)

Podemos ya conseguir abundante información sobre sucesiones de potencias. , aplicando directamente las
anteriores propiedades de la exponencial y el logaritmo, junto con las reglas referentes al producto de dos
sucesiones convergentes o divergentes obtenemos lo siguiente:

Sea {𝑥𝑛 } una sucesión de números reales positivos e {𝑦𝑛 } una sucesión de números reales cualesquiera.

i. Supongamos que {𝑥𝑛 } → 0

a) Si {𝑦𝑛 } → −∞ 𝑜 {𝑦𝑛 } → y ∈ ℝ− , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → +∞


b) Si {𝑦𝑛 } → y ∈ ℝ+ 𝑜 {𝑦𝑛 } → +∞, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → 0

ii. Supongamos que {𝑥𝑛 } → 𝑥 ∈ ℝ+

a) Si {𝑦𝑛 } → y ∈ ℝ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → 𝑥 𝑦


b) Si {𝑦𝑛 } → +∞ 𝑦 𝑥 > 1, 𝑜 {𝑦𝑛 } → −∞ y x < 1 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → +∞
c) Si {𝑦𝑛 } → +∞ 𝑦 𝑥 < 1, 𝑜 {𝑦𝑛 } → −∞ y x > 1 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → 0

iii. Supongamos finalmente que {𝑥𝑛 } → +∞


a) Si {𝑦𝑛 } → −∞ 𝑜 {𝑦𝑛 } → y ∈ ℝ− , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → 0
b) Si {𝑦𝑛 } → y ∈ ℝ+ 𝑜 {𝑦𝑛 } → +∞ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 {𝑥𝑛 𝑦𝑛 } → +∞

Destaquemos los tres casos que no quedan cubiertos por la discusión anterior, debido a que para la sucesión
{yn log xn} se presenta una indeterminación del tipo [0 ·∞] :

 {𝑥𝑛 } ⟶ 0 𝑒{𝑦𝑛 } ⟶ 0: 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 {00 }


 {𝑥𝑛 } ⟶ 1 𝑒{𝑦𝑛 } ⟶ +∞𝑜 {𝑦𝑛 } → −∞: 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 {1∞ }
 {𝑥𝑛 } ⟶ +∞ 𝑒{𝑦𝑛 } ⟶ 0: 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 {+∞0 }

17
Trabajo formativo -

CONVERGENCIA DE SUCESIONES
Aparece por primera vez en este tema una de las nociones fundamentales del Análisis Matemático, la noción
de convergencia. Estudiamos la convergencia de sucesiones de números reales, que nos permitirá mejorar
nuestro conocimiento de la recta real y será posteriormente una herramienta clave para estudiar las funciones
reales de variable real.

Concepto de sucesión
Si A es un conjunto no vacío, se llama sucesión de elementos de A a cualquier aplicación de N en A. En particular,
una sucesión de números reales es una aplicación de N en R. En lo que sigue trabajaremos siempre con
sucesiones de números reales. Cuando hablemos de una sucesión, sin más explicaciones, se entenderá que se
trata de una sucesión de números reales. Es habitual usar para las sucesiones una notación más acorde con su
interpretación intuitiva, “números que se suceden”, aunque esta idea debe usarse con precaución.
Concretamente, si ϕ: N → R es una sucesión, para cada n ∈ N tenemos un número real xn = ϕ(n) y denotamos
entonces por {xn} a la sucesión ϕ.

Una ventaja de esta notación es su brevedad: por ejemplo, la sucesión {1/n} es la sucesión ϕ: N → R definida
por ϕ(n) = 1/n para todo n ∈ N, pero con sólo escribir {1/n} entendemos perfectamente la sucesión a la que
nos referimos. Intuitivamente, interpretamos la sucesión {xn} como una lista infinita de números 𝑥1 𝑥2 … 𝑥𝑛 y
es habitual decir que estos números son términos de la sucesión: x1 será el primer término, x2 el segundo y,
en general, xn será el n-ésimo término de la sucesión. Debe quedar claro que esto es sólo una idea intuitiva,
una forma de hablar. No es necesario dar significado matemático riguroso a la palabra “término”.

Veamos algunos ejemplos en los que, junto a una sucesión ϕ : N → R, damos la notación con la que se
representa y la idea intuitiva que nos sugiere:

 Una sucesión puede ser constante, Más concretamente, fijado α ∈ R, podemos tomar ϕ(n) = α para
todo n ∈ N. Obtenemos una sucesión bastante aburrida: α, α, ... , α, ...

 La sucesión de los números naturales viene definida por ϕ(n) = n para todo n ∈ N y se denota
simplemente por {n}. Intuitivamente pensamos en: 1, 2, 3,..., n,...
Ya ha aparecido anteriormente la sucesión de los inversos de los números naturales, es decir, la
sucesión {1/n} definida por ϕ(n) = 1/n para todo n ∈ N. Visualizamos esta sucesión en la forma: 1, 1/2,
1/3, ... , 1/n, ...

 Las potencias de −1, con exponente natural, nos dan una sucesión ϕ : N → R, definida por ϕ(n) = (−1)
n para todo n ∈ N, que se denota simplemente por {(−1) n} y nos hace pensar en: −1, 1, −1, 1, ... , −1

Sucesiones convergentes
La definición que sigue es una de las más útiles en Matemáticas. Preferimos exponerla formalmente y luego
comentarla detenidamente para su mejor comprensión. Sea {xn} una sucesión de números reales y sea x ∈ R.
Decimos que {xn} converge a x, y escribimos {xn} → x, cuando, para cada número real y positivo ε, puede
encontrarse un número natural m, de forma que se tenga |xn − x| < ε para cualquier n ∈ N que verifique n >
m.

18
Trabajo formativo -

Así pues, simbólicamente:

{xn}→x ⇐⇒ ∀ε > 0 ∃m ∈ N : n > m ⇒ |xn −x| < ε

Nótese que escribimos ε > 0 en lugar de ε ∈ R +, se sobreentiende que ε es un número real y se enfatiza que
es positivo. Igualmente se sobreentiende que n ∈ N y se enfatiza que n > m. Antes que nada conviene resaltar
que el número natural m que aparece en (∗) dependerá usualmente del número positivo ε mencionado
previamente. Para probar que {xn} → x debemos precisamente encontrar alguna regla que a cada número
positivo ε asocie un número natural m con la propiedad requerida: que se tenga |xn −x| < ε para n > m. La
desigualdad |xn − x| < ε es tanto más exigente cuanto más pequeño sea ε y equivale a que se tenga x−ε < xn
< x+ε. Por tanto, en (∗) se afirma que, por muy pequeño que sea ε > 0, el intervalo] x−ε,x+ε[ contiene a todos
los términos de la sucesión a partir de uno en adelante o, si se quiere, a todos los términos suficientemente
avanzados. También debemos recordar que |xn −x| es la distancia entre los puntos xn y x de la recta real,
luego {xn} → x cuando podemos asegurar que xn está tan cerca de x como queramos (a distancia menor que
un ε > 0 dado) para todo número natural n suficientemente grande.

Podemos también reformular la definición de convergencia, pensando en los términos que no verifican la
desigualdad que en ella aparece. Más concretamente, para cada ε > 0 podemos pensar en el conjunto Aε = {n
∈ N : |xn −x| > ε}. Decir que |xn −x| < ε para n > m equivale a decir que Aε ⊂ {n ∈ N : n < m}, lo que a su vez
equivale a decir que Aε es finito.

En resumen, tenemos que {xn} → x si, y sólo si, para todo ε > 0, el conjunto Aε es finito. Esta forma de expresar
la convergencia es útil cuando queremos negar que la haya: tendremos que {xn} no converge a x cuando Aε
sea infinito para algún ε > 0. Lógicamente, diremos que una sucesión de números reales {xn} es convergente
cuando existe x ∈ R tal que {xn} → x. Veamos que entonces x es único:

Si una sucesión {xn} verifica que {xn} → x y que {xn} → y, con x,y ∈ R, entonces x = y.

para comprobarlo, fijamos ε > 0 y usamos la definición de convergencia para encontrar m1,m2 ∈ N tales que
|xn − x| < ε para n > m1 y |xn − y| < ε para n > m2. Tomando entonces n = max´ {m1, m2} tenemos claramente.

|x−y| = |x−xn +xn −y| 6 |x−xn|+|xn −y| < 2ε

Como ε > 0 era arbitrario, hemos demostrado que |x − y|/2 es un minorante de R +, luego |x−y| 6 0, es decir,
x = y.

Podemos ya usar la siguiente nomenclatura: si una sucesión {xn} converge a un x ∈ R, se dice que x es el límite
de la sucesión {xn} y se escribe x = lım {xn}, o bien, x = lım n→∞ xn. Veamos los primeros ejemplos de
sucesiones convergentes y de sucesiones no convergentes: Una sucesión constante es convergente. Si, para α
∈ R fijo, tenemos xn = α para todo n ∈ N, es obvio que, cualquiera que sea ε > 0, la desigualdad |xn −α| < ε se
cumple para todo n ∈ N. Obsérvese que en este caso podemos tomar siempre m = 1, sea cual sea ε. En
cualquier otro caso, la situación no será tan favorable. Vamos a comprobar que {1/n} → 0. En efecto, dado ε >
0, la propiedad arquimediana nos proporciona un m ∈ N tal que m > 1/ε y, para n > m, tenemos entonces

Resaltamos la regla que nos ha permitido asociar a cada número positivo ε el número natural m requerido:
basta que sea m > 1/ε; por ejemplo, podemos tomar m = E(1/ε)+1. Obsérvese que, recíprocamente, de {1/n}
→ 0 se deduce la propiedad arquimediana.

19
Trabajo formativo -

La sucesión {n} no es convergente. En efecto, si para algún x ∈ R se tuviese {n} → x, tomando ε = 1


encontraríamos m ∈ N verificando que |n−x| < 1, y por tanto n < x+1, para n > m; pero esto es imposible,
porque entonces x + 1 sería un mayorante de N, contradiciendo la propiedad arquimediana. La sucesión {(−1)
n} no es convergente. Razonando de nuevo por reducción al absurdo, supongamos que {(−1) n} → x ∈ R y
tomemos otra vez ε = 1 para obtener m ∈ N tal que |(−1) n − x| < 1 para n > m. Usando n = 2m tenemos |1 −
x| < 1, de donde x > 0. Pero también podemos tomar n = 2m+1 para obtener |(−1)−x| = |x+1| < 1, de donde x
< 0 y hemos llegado a una contradicción.

Se dice que la sucesión 𝑎𝑛 es convergente a p (que pertenece a los reales) si la


sucesión tiene exactamente un punto de acumulación y este es p.

Se escribe: lim 𝑎𝑛 = 𝑃 esta la idea que tenemos cuando hablamos de una


𝑛→∞
convergencia pues a lo que tratamos llegar es que es la definición de un punto
de acumulación, donde fijamos un n, para luego tomar valores mayores que ese
n que tomamos y lo que estamos buscando, es ver que el valor absoluto entre
en 𝑎𝑛 y el p se haga más pequeño, este es el concepto de convergencia de
una sucesión.

Analizando un ejemplo sencillo podemos notar que un punto de acumulación


significa que se acerca, cada vez más con menor diferencia a un número, como
es el caso de la función 1/n, que precisamente si analizamos tu límite tiende a
RAPIDEZ DE CONVERGENCIA
cero.

Ahora ¿Qué es
Definiciones necesario para que una sucesión tenga un punto de acumulación
o converja? Tiene que ser monótono y acotado, lo que quiere decir monótona
Iteraciones:
creciente monótona decreciente, y acotada ósea cota superior e inferior, y como
seguimos
Una iteración es analizando el de
una secuencia ejemplo de 1/n
pasos que comovarias
se repite tiene veces,
acotadose parte de uno o varios valores iniciales,
estos datos se procesan aplicando la secuencia de pasos en cuestión y, se obtiene uno o varios resultados
parciales. Estos resultados parciales serán los valores iniciales que se utilicen al aplicar la siguiente iteración.
Cuando todo va bien, una iteración va mejorando los datos de la iteración anterior y sus resultados sirven para
que la próxima iteración los mejore aún más.

Convergencia:

Se entiende por convergencia de un método numérico la garantía de que, al realizar un buen número de
repeticiones (iteraciones), las aproximaciones obtenidas terminan por acercarse cada vez más al verdadero
valor buscado.

Divergencia:

Se dice que hay “Divergencia” cuando, mientras más iteraciones se realicen, el resultado obtenido se aleja
cada vez más del valor anterior.

20
Trabajo formativo -

Rapidez de convergencia
En la medida en la que un método numérico requiera de un menor número de iteraciones que otro, para
acercarse al valor numérico deseado, se dice que tiene una mayor rapidez de convergencia. De igual manera
en la medida en la que un método numérico, ante una muy amplia gama de posibilidades de modelado
matemático, es más seguro que converja que otro, entonces se dice que tiene una mayor estabilidad.

Normalmente se puede encontrar métodos que convergen rápidamente, pero son demasiado inestables y,
por el contario, modelos muy estables, pero de lenta convergencia.

Orden de convergencia

En Métodos numérico la velocidad con la cual una sucesión converge a su límite es llamada orden de
convergencia. Este concepto es, desde el punto de vista práctico, muy importante si necesitamos trabajar con
secuencias de sucesivas aproximaciones de un método iterativo. Incluso puede hacer la diferencia entre
necesitar diez o un millón de iteraciones.

Sea {𝑝𝑛 }∞
𝑛=0 una sucesión que converge a b, con 𝑎𝑛 ≠ b para todo n ∈ N y sean α > 0 y λ > 0. Si:

|𝑝𝑛+1 − 𝑝| |𝑒𝑛+1 |
lim 𝛼
= lim = λ
𝑛→∞ |𝑝𝑛 − 𝑝| 𝑛→∞ |𝑒𝑛 |𝛼

entonces se dice que la sucesión {𝑝𝑛 }∞


𝑛=0 converge a p con orden α y una constante de error
asintótica λ.

El número α es llamado orden de convergencia.

 si α = 1, entonces el método se denomina lineal;


 si α = 2, entonces el método se denomina cuadrático.
 si α = 3, entonces el método se denomina cúbica.

TEOREMA 1
Sea g ∈ C [a, b] y supongamos que g(x) ∈ [a, b] ∀ x ∈ [a, b]. Además, supongamos que g 0 existe en (a, b) con

|𝑔′ (𝑥)| ≤ 𝑘 < 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏)

Si 𝑝0 es cualquier número en [a, b], entonces la sucesión definida por

𝑝𝑛 = 𝑔(𝑝𝑛−1 ) , 𝑛≥1

Converge al único punto fijo p en [a, b].

21
Trabajo formativo -

Rapidez de convergencia: Método del punto fijo


Supongamos que queremos encontrar una solución aproximada de g(x) = x, usando el esquema de iteración
de punto fijo 𝑝𝑛 = g (𝑝𝑛 −1) para toda n ≥ 1. Supongamos también que g manda el intervalo [a, b] a sí mismo y
que existe un número positivo k tal que |g’(x)| ≤ k < 1 para todo x ∈ [a, b]. El Teorema 1 implica que g tiene
un punto fijo único p ∈ [a, b] y que si 𝑝0 ∈ [a, b] entonces la sucesión de punto fijo {𝑝𝑛 }∞
𝑛=0 = 0 converge a p.
Se mostrará que la convergencia es lineal, siempre que g‘(p) ≠ 0. Si n es cualquier entero positivo, entonces:

𝑒𝑛+1 = 𝑝𝑛+1 − 𝑝 = 𝑔(𝑝𝑛 ) − 𝑔(𝑝) = 𝑔´(ξ𝑛 )(𝑝𝑛 − 𝑝) = 𝑔´(ξ𝑛 )𝑒𝑛

Donde ξ𝑛 está entre 𝑝𝑛 y p. Como {𝑝𝑛 }∞𝑛=0 =0 converge a p, {ξ𝑛 } ∞ n=0 también converge a p. Suponiendo que
g’ es continua en [a, b], tenemos que:

lim 𝑔´(ξ𝑛 ) = 𝑔´(𝑝)


n→∞

y por lo tanto,

|𝑒𝑛+1 | |𝑒𝑛+1 |
lim = lim 𝑔´(ξ𝑛 ) = 𝑔´(𝑝) y lim = |𝑔´(𝑝)|
𝑛→∞ 𝑒𝑛 𝑛→∞ 𝑛→∞ |𝑒𝑛 |

Por lo tanto, la iteración del punto fijo exhibe convergencia lineal si g’ (p) ≠ 0. La convergencia de orden mayor
puede ocurrir sólo cuando g’ (p) = 0.

Ejemplo

Supongamos que tenemos dos esquemas iterativos convergentes descritos por

|𝑒𝑛+1 |
lim = 0.75 , un método lineal
𝑛→∞ |𝑒𝑛 |

|𝑒̃𝑛+1 |
lim = 0.75 , un método cuadrático
𝑛→∞ |𝑒̃𝑛 |2

Supongamos también, por simplicidad, que:

|𝑒𝑛+1 | |𝑒̃𝑛+1 |
≈ 0.75 𝑦 ≈ 0.75
|𝑒𝑛 | |𝑒̃𝑛 |

Para el esquema de convergencia lineal, esto significa que:

|𝑒𝑛 | ≈ 0.75 |𝑒𝑛−1 | ≈ (0.75)2 |𝑒𝑛−2 | ≈ ⋯ ≈ (0.75)𝑛 |𝑒0 |

Mientras que el procedimiento convergente cuadráticamente tiene:

|𝑒̃𝑛 | ≈ 0.75 |𝑒̃𝑛−1 |2 ≈ (0.75)[(0.75)|𝑒̃𝑛−2 |2 ]2 = (0.75)3 |𝑒̃𝑛−2 |4


𝑛 −1 𝑛
≈ (0.75)3 [(0.75)|𝑒̃𝑛−3 |2 ]4 = (0.75)7 |𝑒̃𝑛−3 |8 ≈ ⋯ ≈ (0.75)2 |𝑒̃0 |2

22
Trabajo formativo -

Para comparar la rapidez de convergencia supondremos que |𝑒0 | = |˜𝑒0 | = 0.5 y usaremos las estimaciones
para determinar el valor mínimo de n necesario para obtener un error que no exceda de 10−8 . Para el método
lineal, esto implica que n debe ser tal que:

|𝑒𝑛 | = (0.75)𝑛 |𝑒0 | ≤ 10−8

esto es

log10 2 − 8
𝑛≥ ≈ 62
log10 0.75

Para el método de convergencia cuadrática


𝑛 −1 𝑛 𝑛
|𝑒̃𝑛 | = (0.75)2 |𝑒̃0 |2 = (0.75)−1 (0.375)2 ≤ 10−8

Implica que

2𝑛 log10 0.375 ≤ log10 0.75 − 8

Y por lo tanto

log10 0.75 − 8
2𝑛 ≥ ≈ 19.1 → 𝑛≥5
log10 0.375

En conclusión:

En estas circunstancias, el método convergente cuadráticamente, requiriendo sólo 5 iteraciones es muy


superior al lineal requiriendo 62.

En general, una sucesión con un orden de convergencia grande convergerá más


rápidamente que una sucesión con un orden más bajo. La constante asintótica afectará la
rapidez de convergencia, pero no es tan importante como el orden.

Consideraciones
La rapidez de convergencia será diferente para cada método, y cada uno con su demostración en este caso
solo hemos evaluado en el método del punto dijo, pero tenemos en cuenta algunos de los siguientes puntos:

 Si g(x) es una contracción en el intervalo I, el método de aproximaciones sucesivas converge hacia el


punto fijo g(x) con una velocidad de convergencia, al menos lineal.
 Si el método Newton – Raphson converge hacia una raíz simple en un intervalo I, lo hace con velocidad
de convergencia, al menos cuadrática.
 Si el método Newton – Raphson converge hacia una raíz múltiple en un intervalo I, lo hace con
velocidad de convergencia, al menos cuadrática.

23
Trabajo formativo -

CONCLUSIÓN
 En conclusión diríamos que el algoritmo es de carácter general y puede aplicarse a cualquier operación
matemática o a cualquier problema.

 La formulación de algoritmos fue uno de los más grandes adelantos dentro de la ciencia matemática ya
que a partir de ellos se pudieron resolver infinidad de problemas.

 Las técnicas de desarrollo de algoritmos nos permiten encontrar la mejor solución a los problemas que se
nos presentan y deben ser solucionados por el computador, estas técnicas están orientadas para utilizarse
en cada uno de los niveles de complejidad y variedad o alternativas para las cuales se aplican los
algoritmos. Un algoritmo es el conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para
resolver un problema, es por ellos que se deben implementar con más frecuencia.

 Los algoritmos en la actualidad, pues son el orden de diferentes ideas de informática, robótica y
ciencias de la computación para así poder elaborar diferentes máquinas y robots que conllevan a un
avance.

BIBLIOGRAFÍA
• http://test.cua.uam.mx/MN/errores.php
• https://sites.google.com/site/metalnumericos/home/unidad-1/1-3-convergencia
• http://www.ehu.eus/~mepmufov/html/Parte2.pdf
• http://ocw.upm.es/matematica-aplicada/programacion-y-metodos-
numericos/contenidos/TEMA_8/Presentaciones/Tema8_7_Ec_NO_Lin_Velocidad.pdf
• http://elvex.ugr.es/decsai/algorithms/slides/1%20Introduction.pdf
• http://test.cua.uam.mx/MN/definiciones.php
• https://hipertextual.com/archivo/2011/09/10-grandes-programadores-de-la-historia/
• https://www.ecured.cu/Algoritmo
• http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/ana1_8.pdf
• http://www.ugr.es/~rpaya/documentos/CalculoI/2011-12/Convergentes.pdf

24

You might also like