You are on page 1of 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: RECURSOS NATURALES


CARRERA: INGENIERIÍA AGRONOÍ MICA

GUÍA DE LABORATORIO DE FERTILIZACIÓN


PARALELO: “A”

PRÁCTICA No. 1 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD Y DENSIDAD APARENTE EN


SUELOS AGRÍCOLAS – (COLUMBE)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO(S):

GRUPO No.: 5

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

18/04/2017 25/04/2017
2. OBJETIVO:
2.1 Objetivo General

a. Determinar la humedad y densidad aparente de un suelo agríícola de la parroquia


de Columbe aplicando el meí todo gravimeí trico para la humedad y meí todo del
cilindro para la densidad aparente.

2.2 Objetivo Especifico

a. Determinar el porcentaje de humedad del suelo y la densidad aparente del suelo


de Columbe interpretada en g/cm3.
b. Interpretar los resultados obtenidos de densidad aparente y humedad.

3. INSTRUCCIONES

3.1 Determinación de la humedad y densidad aparente.

1. Homogenizar la muestra de suelo.


2. Proceder a medir el diaí metro y la altura de cilindro metaí lico.
3. Calcular el volumen del cilindro metaí lico.
4. Introducir el cilindro en la muestra de suelo, el cilindro posee un filo biselado
que facilita su ingreso en suelo, si el cilindro tiene dificultad para introducirse
en el suelo se puede utilizar un martillo de goma o madera.
5. Extraer los cilindros con el suelo contenidos en eí l.
6. El excedente de suelo que sobresale por el cilindro debe ser retirado con una
cuchilla para nivelar el suelo con los bordes del cilindro metaí lico.
7. Se procede a pesar el cilindro con el suelo.

8. Colocamos el cilindro en la estufa por 24 h.


9. Sacamos el cilindro con el suelo despueí s de transcurrido las 24 horas y
procedemos a pesar.
10. Con los pesos obtenidos procedemos a calcular utilizando la siguiente
formula.
% H = Psh – Pss/ Pss
11. Para el caí lculo de la densidad aparente utilizamos el Pss y aplicamos en la
siguiente formula.
Dap= Pss/volumen cilindro = g/cm3

MARCO TEÓRICO

SUELO AGRÍCOLA
El concepto de suelo agríícola es aquel que se utiliza en el aí mbito de la productividad
para hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de
cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agríícola o agricultura. El suelo
agríícola debe ser en primer lugar un suelo feí rtil que permita el crecimiento y
desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y utilizados por
el hombre, por lo cual tambieí n debe ser apto por sus componentes para el ser
humano.
Cuando hablamos de suelo agríícola estamos hablando de un tipo especial de suelo
que debe contar con ciertos elementos que lo conviertan en suelo apto para el
crecimiento de cultivos. Ademaí s de ser un suelo feí rtil, con una importante
composicioí n de humus (o la seccioí n orgaí nica del suelo), el suelo agríícola debe
contar con nutrientes principales tales como los nitratos, amonio, foí sforo, potasio,
sulfato, magnesio, calcio, sodio, cloruro y otros como el hierro, el cobre, el
manganeso aunque estos uí ltimos en menor proporcioí n. Todos estos nutrientes
pueden ser reforzados y agregados de manera artificial a traveí s de fertilizadores que
se aplican en las zonas que maí s lo necesitan. Es importante que los fertilizantes
utilizados no sean perjudiciales ni toí xicos porque entonces luego esos toí xicos iraí n a
los alimentos cultivados. (CULTURALIA , 2013)

CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE UN SUELO AGRICOLA


Para que se forme un suelo feí rtil es necesario que pasen millones de anñ os. Sin
embargo, puede perderse en poco tiempo, si no existe vegetacioí n o materia orgaí nica
que lo cubre eí ste seraí arrastrado por el agua y el viento. (SAGARPA-COFUPRO, 2014)

El suelo se forma por la accioí n de diferentes fuerzas (quíímicas, fíísicas y bioloí gicas)
sobre la materia que le da origen, que es la roca basal. El suelo es un sistema
dinaí mico que se encuentra en continua transformacioí n. Hay que destacar que son
los microorganismos como hongos , entre ellos la Micorriza, y bacterias quienes
ayudan en la formacioí n del suelo, degradando las rocas y produciendo gomas que le
dan estructura. Posteriormente, otros organismos como los lííquenes y musgos
colonizan la roca facilitando en el proceso la formacioí n del suelo. Maí s adelante,
otros organismos como lombrices, plantas arbustivas y aí rboles lo colonizaraí n y el
suelo seguiraí formaí ndose. (SAGARPA-COFUPRO, 2014)

SISTEMA PRODUCTIVO DEL AGRO MARGINAL DEL CANTON COLTA.


Lo conforman pequenñ os productores y aparceros (persona que bajo contrato
explota una propiedad), con una produccioí n inferior; este sistema abarca una
superficie de 5 860.48 ha que representa el 17.24% de la superficie cantonal con uso
agropecuario. Los cultivos predominantes son: cebada, chocho, cilantro, lechuga,
zanahoria amarilla entre otros, la semilla que se utiliza es seleccionada, rara vez
fertilizan, las herramientas utilizadas son manuales y la mano de obra es familiar, la
mano de obra siempre es familiar y no reciben ninguna capacitacioí n. Su produccioí n
es para autoconsumo y una pequenñ a parte para el mercado local, porque no
disponen de alguí n tipo de vehíículo para su traslado. (QUIROGA, 2013)

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL AGRO EN COLTA


El cantoí n Colta predomina la produccioí n agríícola, destacaí ndose los cultivos de
quinua, cebada, broí coli, maííz, papa, entre otros, por lo que es necesario conocer su
canal de comercializacioí n, el flujo de circulacioí n del producto desde su origen (sitios
de produccioí n) hasta su destino (consumo) de acuerdo a los gremios o personas
(agentes) que eslabonan este proceso. En este canal intervienen productores,
intermediarios y consumidores, agentes que cumplen un doble propoí sito obtener un
beneficio personal y agregarle valor a la produccioí n. (QUIROGA, 2013)
En el cantoí n Colta, el uso pecuario es el maí s representativo ubicaí ndose en las
parroquias de Villa la Unioí n, Santiago de Quito, Columbe, Canñ i y Juan de Velasco.
En el uso Agríícola se destacan por su aí rea cultivada la cebada, la quinua, el maííz, la
avena, la papa. Dichos cultivos se encuentran dispersos en todas las parroquias del
cantoí n. Las plantaciones forestales de pino y eucalipto, dentro del uso Conservacioí n
o Produccioí n, abarcan una gran superficie, que son utilizadas para procesos
industriales.
En el cantoí n Colta, la mayoríía de las parcelas son pequenñ as (hasta 5 ha) y
corresponden a los cultivos de cebada, quinua, maííz principalmente, y se hallan
distribuidos por todo el cantoí n. La disponibilidad de agua de riego es míínima, por lo
que las actividades agropecuarias dependen en gran manera del reí gimen
pluviomeí trico, lo cual limita la diversificacioí n agríícola, el aprovechamiento
permanente del suelo, la produccioí n y la comercializacioí n continua. (QUIROGA,
2013)

HUMEDAD DEL SUELO


Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay
en un terreno. Establecer el ííndice de humedad del suelo es de vital importancia
para las actividades agríícolas. (AGRO , s.f.)

Es importante recordar que:

 Los niveles de humedad del suelo determinan el momento del riego.


 La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno.
 Se debe controlar la humedad al menos en una seccioí n del aí rea del campo
que difiera de las demaí s en cuanto a la textura y aspecto del suelo.

La aplicacioí n de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es


fundamental para obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso de agua
reduce el crecimiento al arrastrar los nitratos a una profundiad superior al alcance
de las raííces de los cultivos, y al desplazar el aire contenido en el interior del suelo
provoca la escasez de oxíígeno en las raííces. (AGRO , s.f.)

En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser concentrados en el


incremento de la proporcioí n de agua que entra en el suelo (infiltracioí n)
minimizando la peí rdida de humedad causada por la escorrentíía y la evaporacioí n,
aumentando la disponibilidad de agua del suelo y la eficiencia de su uso mediante el
mejor manejo del suelo. (AGRO , s.f.)

EL INCREMENTO DE LA HUMEDAD

El incremento de la humedad del suelo da como resultado suelo da como resultado


maí s altos rendimientos gracias a la maí xima utilizacioí n del agua recarga del agua
subterraí nea y, por lo tanto, mejoramiento del nivel de agua en los pozos y la
continuidad de los rííos y del flujo de las corrientes riesgo reducido de peí rdida de
rendimientos debido a las sequíías. (FAO, s.f.)
Factores que influyen en el contenido de humedad del suelo.

 Clima
 Propiedades del suelo
 Topografíía
 Cobertura del suelo
OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD.
- Meí todo del alcohol metíílico. Consiste en saturar con alcohol metíílico una muestra
de suelo previamente pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado de la
muestra por combustioí n. Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y luego
se determina el contenido de humedad. La limitante es que este meí todo no entrega
buenos resultados en suelos orgaí nicos. (GEOTECNIA, 2013)
- Meí todo del Speedy. Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada
con carburo de calcio molido en el interior de una caí mara de acero hermeí tica, la
cual posee en su base un manoí metro que registra la presioí n originada por el gas
acetileno, entregando indirectamente la humedad del suelo referida al peso huí medo
de la muestra. La limitante es que este meí todo entrega resultados falsos en suelos
plaí sticos y ademaí s la muestra empleada es de tamanñ o muy reducida.
- Meí todo del picnoí metro de aire diferencial. Consiste en introducir en un cilindro
calibrado una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en una prensa del
aparato para ejercer sobre eí l una presioí n por medio de una bomba de mercurio,
produciendo una expansioí n de aire por los vacííos del suelo. De esta forma se obtiene
el volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo. Con los datos
obtenidos se calcula la humedad del suelo mediante una foí rmula que estaí en funcioí n
de la gravedad especíífica del suelo y del agua, el volumen de aire y el peso total de la
muestra de suelo.
- Meí todo nuclear. Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes fíísicas de
dispersioí n de los neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la
humedad del suelo en base a la velocidad de dispersioí n. Una fuente emite neutrones
de alta energíía, la que se va perdiendo a medida que estos chocan con los nuí cleos
pesados del suelo o con los nuí cleos de aí tomos de hidroí geno, los que hacen perder
mucha maí s energíía a los neutrones que cuando chocan con aí tomos maí s pesados.
Luego, un receptor registra los aí tomos lentos que dependen del nuí mero de aí tomos
de hidroí geno interceptados, los que se correlacionan con el contenido de agua.
- Meí todo de la aguja Proctor. Consiste en determinar la fuerza necesaria de aplicar
para introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas en
laboratorio con diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de
humedad v/s esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina la
resistencia a la penetracioí n de una muestra de suelo antes de su apisonamiento en
el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de humedad en la curva de
calibracioí n. (GEOTECNIA, 2013)
DENSIDAD APARENTE
La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g.
cm-3 o t. m-3). Describe la compactacioí n del suelo, representando la relacioí n entre
soí lidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la
elongacioí n de las raííces. Tambieí n se usa para convertir datos expresados en
concentraciones a masa o volumen, caí lculos muy utilizados en fertilidad y
fertilizacioí n de cultivos extensivos. La densidad aparente varíía con la textura del
suelo y el contenido de materia orgaí nica; puede variar estacionalmente por efecto
de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas.
(ROJAS, 2010)
El meí todo maí s utilizado en nuestro paíís para realizar esta determinacioí n es el
meí todo del cilindro. Una de las desventajas de tomar la muestra con el cilindro, es
que el valor puede variar con el tamanñ o del cilindro, siendo mayor la densidad
cuando menor es el tamanñ o del cilindro, a causa de que no se captan los poros de
mayor diaí metro. En general, el meí todo presenta poca variacioí n, es faí cil de repetir y
su determinacioí n es sencilla. Hay otros meí todos que no requieren instrumental
complejo para estimar densidad aparente. Cuando no se cuenta con la posibilidad de
obtener la muestra inalterada del campo se puede utilizar el meí todo de la probeta,
que usa la muestra molida y tamizada, o tambieí n el meí todo de la parafina con
muestras inalteradas tomadas con pala sin usar el cilindro. El presente trabajo se
realizoí con el objetivo de comparar los valores de densidad aparente por medio de
las 3 metodologíías anteriormente citadas, de analizar la precisioí n de cada una de
ellas y la correlacioí n de los valores obtenidos con estos meí todos respecto al del
cilindro, actualmente utilizado. (ROJAS, 2010)

FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD APARENTE DE LOS SUELOS COMO:

 Estructura. La granulacioí n en los suelos tiende a aumentar el espacio poroso


y por tanto disminuye en la densidad aparente. Como las condiciones
estructurales son malas en los suelos, se facilitan las condiciones de
compactacioí n de los horizontes, con la consecuente reduccioí n del espacio
poroso.
 Textura. La textura de los suelos es una de las propiedades que afectan
directamente a la densidad aparente y estaí estrechamente relacionada a ella.
 Compactacioí n A medida que los suelos se compactan disminuye la porosidad
y aumenta la densidad aparente.
 Materia Orgaí nica, influye al facilitar y elevar la granulacioí n de la estructura
de los suelos, aumentando la porosidad y disminuyendo la densidad
aparente.

Los valores bajos de densidad aparente son propios de suelos porosos, bien
aireados, con buen drenaje y buena penetracioí n de raííces, lo que permite un buen
desarrollo de las raííces. Los valores altos de densidad aparente son propios de
suelos compactos y poco porosos, con aireacioí n deficiente e infiltracioí n lenta del
agua, lo cual puede provocar anegamiento, anoxia y que las raííces tengan
dificultades para alongarse y penetrar hasta alcanzar el agua y los nutrientes
necesarios. (CEVALLOS, 2013)

Las labranzas son procesos dinaí micos que causan profundos cambios en las
propiedades fíísicas de los suelos las cuales persisten por tiempo variable,
dependiendo del suelo y del clima y que pueden afectar fuertemente a los cultivos.
Para describir estos cambios pueden utilizarse propiedades dinaí micas que reflejan
la reaccioí n del suelo a la aplicacioí n de fuerzas como la resistencia a la penetracioí n y
densidad aparente. (CEVALLOS, 2013)
La compactacioí n del suelo es el incremento de la densidad aparente, que resulta de
la aplicacioí n de una carga o presioí n. Esta presioí n puede venir de fuerzas mecaí nicas
aplicadas, de la contraccioí n de algunos suelos al secarse y de la destruccioí n de la
materia orgaí nica o de la estructura del suelo; sin embargo, los principales
problemas de la compactacioí n de suelo se debe al uso excesivo de maquinaria
agríícola la practica inoportuna de labranza, lo cual genera la formacioí n de una capa
dura inmediatamente debajo del suelo arado. A esta capa de suelo compactado se le
llama piso de arado y limita la profundidad efectiva del suelo para la exploracioí n de
las raííces, tambieí n disminuye la velocidad de infiltracioí n del agua, la porosidad del
suelo y la aireacioí n de las raííces y en casos severos puede impedir la produccioí n
econoí mica de los cultivos. (CEVALLOS, 2013)

Fuente: USDA
4. RESULTADOS OBTENIDOS

DATOS DE FERTILIZACIÓN

PROCEDENCIA: Columbe
DATOS DEL CULTIVO: Pasto
DATOS ALTITUD 2850 a 4300m.s.n.m
PROFUNDIDAD Y AREA TOMADA: 25cm (10000m2) 1 Ha

DATOS VALORES CON VALORES SIN


CILINDRO(g) CILÍNDRO(g)
Peso del suelo 145,21 98,05
húmedo
Peso del suelo seco 126,13 78.97
Peso del Cilindro 47,16
% de humedad 24,16
Da 1,05g/cm3

Datos de cilindro
Diámetro=5,3cm
Altura: 3,4cm
INTERPRETACIÒN
Al comprar el resultado obtenido con la tabla de USDA se puede decir que es un suelo de
Columbe es un suelo arcilloso, la densidad aparente indica que el suelo podria tener
problemas de compactacion ya que anteriormente existia pasto, por lo que el pastoreo de
ganado pudo haber compactado el suelo.

Tabla 1 . CC-PMP-HUMEDADA ARPOVECHABLE

FUENTE: (MONTALVAN, 2014)

INTERPRETACIÒN
El resultado obtenido de la humedad del suelo de Columbe de 24.16% nos indica que se
encuentra entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente este intervalo
lo conocemos como agua disponible o humedad aprovechable. Al presentar el suelo una
textura arcillosa que genereralmente retienen mas humedad el movimiento de agua y aire
es mas lento y pueden ser mas dificiles para trabajar. La presencia de microporos, retiene
por mas tiempo el agua si la retencion de agua es excesiva provoca que las plantas no
sean capaces de absorver suficiente agua como para reponer la perdida por transpiracion
y comienzan a marcitarse.
Desde el punto de vista agricola los suelos de textura mediana tales como arenosos
lomicos y limosos lomicos son problamente los mejores, a pesar de esto la relacion entre
la textura del suelo y la productividad no puede ser generalemnte aplicada a todos los
suelos, ya que la textura es solo uno de los muchos factores que influyen en la produccion
agricola.
5. CONCLUSIONES

a. Se logroí determinar la humedad del suelo dando como resultado 24. 16% , esto
significaríía que al momento de la recoleccioí n de la muestra se encontraba en un
punto de agua aprovechable para la planta gracias a las recientes precipitaciones,
de igual forma el resultado obtenido de la densidad aparente de 1.05 g/cm3 nos
indica que el suelo de Columbe presenta una textura arcillosa y con presencia de
compactacioí n.

b. Se logroí interpretar los resultados obtenidos, utilizando tablas comparativas que


fueron proporcionadas por el docente encargado de la catedra.

6. RECOMENDACIONES

 El contenido de humedad in situ se recomiend1.a una adecuada impermeabilizacioí n


de la muestra para que durante el camino hacia el laboratorio no se evapore agua.
 Al realizar la recoleccioí n de las muestras de suelo se recomienda recolectar
muestras que no contengan materia orgaí nica ya que la peí rdida de peso debido a la
materia orgaí nica destruida se estaríía considerando como agua evaporada.

7. BIBLIOGRAFIA

1. AGRO . (s.f.). Obtenido de http://agro.infoclima.com/?page_id=506


2. CEVALLOS, R. (SEPTIEMBRE de 2013). ESPE. Obtenido de
https://www.slideshare.net/tato762/determinacin-de-la-densidad-aparente?
from_action=save
3. ENCICLOPEDIA CULTURALIA . (2013). Obtenido de
https://edukavital.blogspot.com/2013/10/definicion-de-suelo-agricola.html
4. FAO. (s.f.). FAO ORG . Obtenido de http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-
spanish/sm/sm_pres.pdf
5. GEOTECNIA. (2013). Obtenido de
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf
6. MONTALVAN, C. (28 de DICIEMBRE de 2014). SLIDE SHARE . Obtenido de
https://es.slideshare.net/cristhianyersonmontalvancoronel/determinacion-de-la-humedad-
disponible-en-el-suelo-43054340
7. QUIROGA, C. (JULIO de 2013). SINAGAP.
8. ROJAS, J. (2010). INTA. Obtenido de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
_densidad_aparente.pdf
9. SAGARPA-COFUPRO. (16 de 0CTUBRE de 2014). BIOFABRICA. Obtenido de
http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1201
10. Traxcos 2009 . Porcentaje de humedad del suelo. Consultado el 25/04/17 Disponible
enhttp://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/humedad-en-suelos-de-diferente-
textura
8. ANEXOS

Recoleccioí n de suelo en el cilindro Llenado y retiro del suelo


Sobrante

Peso del cilindro con suelos huí medo

You might also like