You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD

DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TEMA:
LA APORTACION DE LOS ABORIGENES A NUESTRA ECONOMIA.
VISITA AL MUSEO ANTROPOLOGICO SIMON BOLIVAR.

GRUPO:
YULEYSI BURGOS
JUAN CARLOS YEPEZ
RODRIGO SANCHEZ
LEONELA MACIAS PEÑAFIEL

DOCENTE: ECON. ROSA ANCHUNDIA


MATERIA: HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL
CURSO: 6/9

Guayaquil – Ecuador.
COLLAGE

GRUPO
1. Yuleysi Burgos.
2. Juan Carlos Yépez
3. Rodrigo Sánchez
4. Leonela Macías Peñafiel

CURSO: 6/9
LOS APORTES DE LA ECONOMÍA QUE HICIERON LOS
ABORÍGENES.
Los aborígenes de nuestro país conforme a la visita que hicimos al museo podemos darnos cuenta
que estos se transportaban por caneas los podemos dividir en diferentes culturas:
Por ejemplo, la cultura chorrera.

 Por canoas con dos remeros esto se dio en la cultura chorrera


 La cultura tolita utiliza canoa con remero también impronta de sello.
 La cultura Valdivia su característica era VALVA en proceso de elaboración.

Por medios de estas canoas viajaban y recorrían ríos para así buscar alimentos y alimentar a los suyos.
Las cuales tenían diferentes normas para concluir con la transportación, ellos utilizaban también para
el intercambio de bienes y poder cambiar los alimentos por otras cosas materiales que necesiten.
También pudimos apreciar en el museo que los aborígenes se comunicaban por medio de caracoles
para así poder llamar a personas que estaban lejos y poder comunicarse para conseguir la
alimentación.
Escuchamos un video en el cual pudimos leer que estas personas se formaron y lo cual quisieron
seguir experimentando y viajaron al NUEVO MUNDO. En busca de mejores cosas. Podemos
recalcar que ellos aprendieron a utilizar los medios que obtenía a la mano y comenzaron a tejer gorros
para así cubrirse del frio que hacía en el medio ambiente.
La cultura Valdivia Temprana, luego del periodo arcaico que surgió la neotilización.
Al inicio durante las fases Valdivia 1 y 2 (3900 y 3200 a.c) se añaden a los instrumentos de modo de
vida arcaico, una producción de hachas de piedra de mayor dimensión, instrumentos de molienda
(manos y metales), más eficientes y de varios tamaños, así como las primeras vasijas y cuencos de
cerámicas.
Los pobladores vivían en aldeas permanentes cerca de las tierras fertilizadas por el desborde de los
ríos. Se asentaban en grupo de 20 a 30 viviendas ocupadas por familias de 6 miembros como
promedio, sus pequeñas chozas elípticas de 2.4. por 3.5 metros cubierta de hoja de palma (cade),
contaban además con un huerto en el que sembraba gran variedad de plantas, a fin de evitar momentos
de escasez.
Los seres humanos que cruzaron el paralelo 57 en su en su avance hacia el norte hace más de
25000 años, lograron sobrevivir y crear una nueva cultura.
Acumularon experiencia ancestral y se constituyeron en los seres humanos más preparados.
Estos serían los que cruzarían y poblarían el Nuevo Mundo.
Desarrollaron vestimenta apropiada, similar a lo de los esquimales, para lo cual curtieron cueros de
los animales que cazaban, e hilaron fibras vegetales para coserla y para sujetarla labraron cintos.
También tejieron gorros con los que calentaban sus cabezas.
Aprendieron a dividir el tiempo en estaciones, relacionándolas con los ciclos biológicos de plantas
y animales.
Supieron orientarse por los astros para regresar a los garajes de caza y recolección.
Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los
cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así
como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban
venados, pescaban y recolectaban mariscos.
Morteros

Los morteros en forma de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y
alucinógenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos más utilizados. Figuran entre la
parafernalia de antiguos ritos de transformación religiosa facilitada por el uso de plantas de poder.

Los morteros, caracterizados por tener un recipiente cóncavo, fueron utilizados para moler alimentos,
preparar pigmentos o colorantes, medicinas o veneno, para sus actividades de cacería o magia. A su
función frecuentemente añadieron elementos artísticos ornamentales

Desarrollo de los cultivos nativos en tiempos preincaicos

En la costa, la cultura Las Vegas dio paso a la famosa cultura Valdivia. Con ella salimos del
Paleoindio o Precerámico para entrar en el periodo Formativo. Valdivia se asentó en la península de
Santa Elena desde hace 6.400 años hasta hace 3.450 años (Zeidler, 2008). Esta cultura ha sido muy
estudiada desde su descubrimiento, por las muchas y muy notables huellas que dejó en su arte en
cerámica y piedra, y es una de las primeras culturas en el continente en desarrollar la agricultura y la
cerámica.

Aunque los valdivianos practicaban ya la agricultura, mantenían el aprovechamiento de los recursos


de litoral, bosque y manglar. Recientes descubrimientos en la Provincia de Zamora-Chinchipe han
sacado a la luz otra cultura importante, contemporánea de Valdivia: la cultura Mayo-Chinchipe ha
dejado restos desde los 5.500 años antes de nuestra era. Al parecer también tenía un patrón
alimentario que incluía el aprovechamiento de recursos del bosque, de caza y recolección, pesca en
los ríos, y domesticación de cultivos como la palma de chonta y el cacao fino de aroma (Lanaud et.
al, 2012).

PARTICIPACION SOCIAL
La cultura juega un papel fundamental en el desarrollo y mejora de la calidad de vida y bienestar de
los individuos y de las comunidades en general. Las prácticas culturales, el patrimonio y las
expresiones son vehículos fundamentales para la creación, transmisión de conocimientos ancestrales
y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las
comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Estos valores,
actitudes y convicciones determinan la naturaleza y calidad de las relaciones sociales, influenciando
el sentido de integración, la tolerancia de la diversidad, la confianza y la cooperación de los
individuos y las comunidades a la procura de comprender y continuar fortaleciendo a propiciar a un
progreso social y al desarrollo mediante el análisis de los niveles de participación cultural, de
interconectividad que se dan en una sociedad determinada, el sentido de solidaridad y cooperación y
el sentido de empoderamiento de los individuos.
El Patrimonio Cultural contribuye a la revalorización continua de culturas e identidades, y es un
importante vehículo para la transmisión de conocimientos, habilidades y experiencias entre
generaciones. También proporciona inspiración para la creatividad contemporánea y promueve el
acceso y disfrute de la diversidad cultural. Por otra parte, el patrimonio cultural tiene un gran
potencial económico, por ejemplo, en relación con el sector turístico. Sin embargo, el patrimonio es
una riqueza frágil que requiere de políticas y modelos de desarrollo que preserven y promuevan su
diversidad y singularidad para un desarrollo sostenible. La Dimensión del Patrimonio examina el
establecimiento y la aplicación de un marco multidimensional para la protección, salvaguardia y
promoción de la sostenibilidad del patrimonio.
Los esfuerzos del gobierno anterior han resultado con éxito ya que 4 sitios de patrimonio han sido
reconocidos como Patrimonio de la Humanidad - la ciudad de Quito (1978), las Islas Galápagos
(2001), el Parque Nacional Sangay (2003) y el Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
(1999), e igualmente 2 elementos del patrimonio intangible están incluidos en la Lista Representativa
del Patrimonio DATOS : Cultural Inmaterial de la Humanidad – El patrimonio oral y las
manifestaciones culturales del pueblo Zápara (2008) y Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano
de paja toquilla (2012). Ecuador tiene un resultado de 0.76/1, para la protección, salvaguarda y
gestión del patrimonio, indicando que hay una serie de políticas y medidas bien definidas, pero que
aún persisten ciertas lagunas importantes.

También podemos decir que tomaban caracoles grandes que lo utilizaban como silbato para
comunicarse esto fue en varias culturas como, la chorrera, Bahía, Jam Coaque.
También usaban anclas en este caso son piedras grandes puntiagudas.

CONCLUSIÓN:
Conocer e ir al Museo Antropológico Simón Bolívar MACC de Guayaquil, nos ayuda a tener
origines de donde somos y de donde provenimos, lo que hicieron nuestros ancestros para
conformar la sociedad que ahora somos.
En el marco para la sostenibilidad del patrimonio cultural y aprovechamiento de la misma, podría
mejorarse aún más mediante la creación de centros o asociaciones gestionados por las comunidades
destinadas a apoyar la transmisión del patrimonio cultural material e inmaterial informando a la
población general sobre su importancia para las comunidades mismas a través de ayudas sociales
para cuidar de sus conocimientos, mas no para cambiar de ideologías por falta de educación e
interpretación, mismos no sean manipulados y con fines de otros intereses.

You might also like