You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PAPEL DE LAS CÉLULAS GLIALES EN PROCESOS


NEURODEGENERATIVOS

ALUMNOS:

CARRILLO LUNA, ROBERTO

MANRIQUE CASTILLO, ARYANA

PACHERRES ROSILLO, KARIN

PURIZAGA FIESTAS, LEYRI

REYES ESPINOZA, BEBERLY

ASESOR:

DRA. MIRIAM ARREDONDO NONTOL

TUMBES - PERÚ

2018
INDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 3

ABSTRACT .................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 6

2. JUSTIFICACION ................................................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

3. Objetivos ............................................................................................................... 9

Objetivo General .................................................................................................... 9

Objetivos Específicos............................................................................................. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 10

2
RESUMEN

3
ABSTRACT

4
INTRODUCCIÓN

El cerebro está conformado por neuronas y células gliales (neuroglia), la relación entre
estos dos tipos de células es fundamental para mantener la homeostasis cerebral.

Las neuronas son los componentes básicos del sistema nervioso, normalmente, las
neuronas no se reproducen ni se reemplazan, por lo que el organismo no puede
sustituirlas por otras cuando sufren daños.

En cuanto a la neuroglia fue el médico alemán Rudolf Virchow quien acuñó el término
en 1858, para referirse al “pegamento del cerebro” que se ubicaba entre las neuronas
y las mantenía unidas.

La glía es el grupo de células del sistema nervioso más abundante en el cerebro. Sin
embargo, durante mucho tiempo se le consideró solo como un elemento de soporte
neuronal, hoy se sabe que la glía participa en la formación, operación y modulación de
los circuitos sinápticos.

La presente investigación pretende estudiar el papel de las células gliales (neuroglia)


en los procesos neurodegenerativos que presentan en nuestra sociedad una alta
incidencia y prevalencia.

Las enfermedades neurodegenerativas, una serie de dolencias que afectan


principalmente a las neuronas del cerebro humano, son incurables y debilitantes, y
producen la degeneración progresiva y/o la muerte de las neuronas. Esto provoca
problemas con el movimiento (ataxias) o con el funcionamiento mental (demencias).
Algunos ejemplos de las enfermedades neurodegenerativas son la enfermedad de
Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Huntington.

5
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el papel de las células gliales en los procesos neurológicos en la


población longeva de 60-75 años de edad?

2. JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en la relación que existe entre las células gliales
y los procesos neurológicos, se realiza este proyecto debido a las estadísticas de
enfermedades neurodegenerativas, debido a que las células gliales son células del
tejido nervioso, que tienen una función de soporte de las neuronas; además
intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información en el
organismo. Controlan, el microambiente celular en lo que respecta a la composición
iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores
de crecimiento. Este proyecto tiene como fin beneficiar a los trabajadores del área de
salud.

6
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

El sistema nervioso consta de neuronas y células gliales o células de glía. Desde el


punto de vista fisiológico, corresponden a las neuronas las funciones principales:
integran, procesan y transmiten los impulsos nerviosos, que son la base de las
sensaciones, el pensamiento y la memoria. Mientras que las células gliales
desempeñan tareas cruciales: controlan el establecimiento de las sinapsis, es decir, de
los contactos específicos neurona-neurona, a través de los cuales se propagan los
impulsos nerviosos; intervienen en el metabolismo de neurotransmisores, moléculas
liberadas por las neuronas en los contactos sinápticos; regulan los procesos
inmunitarios en el tejido cerebral, e incluso determinan, mediante la producción y
secreción de diferentes moléculas, el estado fisiológico de las neuronas1.

Las células de la glía constituyen la mayor parte de las células del sistema nervioso y
se clasifican, según su morfología, función y localización, en:

1) Microglía, las únicas células gliales de origen inmunitario, que llegan al cerebro
a través de la sangre durante el desarrollo temprano. Las células de microglia
juegan un papel importante en el sistema inmune a nivel cerebral. La función
saludable y apropiadamente regulada de estas células es esencial para la
homeostasis del sistema nervioso central (SNC), ya sea en las condiciones
normales o en presencia de una enfermedad. La microglía es la población de
macrófagos residente del SNC donde la infiltración de monocitos y linfocitos
periféricos es limitada. Estas células se encuentran inactivas en el SNC, es
decir, son incapaces de realizar funciones efectoras y de presentación de
antígenos hasta que se activan por una lesión o infección. Una de las
funciones más representativas de la microglía es su actividad fagocítica,
presentando un rol eficaz en la limpieza de restos celulares, claramente las
células microgliales tienen un papel importante en la inmunidad innata y son la
principal fuente de factores proinflamatorios en el cerebro humano. El proceso
de activación microglial es fenotípica y funcionalmente diverso, ya que la
respuesta depende del tipo, intensidad y contexto del estímulo, y sobre la base
a estos factores puede generarse un efecto neuroprotector o también un
posible efecto proinflamatorio. Precisamente, el delicado equilibrio entre los
efectos neurotóxicos y neuroprotectores, así como, las acciones pro-

7
inflamatorias y anti-inflamatorias, determinan la actividad de la microglia en una
enfermedad neurológica como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson y de
Huntington o en una condición específica2, los cuales se caracterizan por la
pérdida neuronal lenta y progresiva en ciertas áreas del cerebro como el
hipocampo, el cuerpo estriado, la substantia nigra pars compacta (SNpc) y la
corteza cerebral. La relación entre los fenómenos neuroinflamatorios mediados
por la microglía con procesos neurodegenerativos se basa en que un estado de
activación crónica de la microglía induce una respuesta excesiva a los
estímulos en comparación con un estado de activación agudo. Se piensa que
es por esta respuesta excesiva de la microglía que la neuroinflamación crónica
contribuye a la pérdida sináptica y de neuronas característica de las
enfermedades neurodegenerativas3.

2) Astrocitos. Son las células gliales más abundantes (constituyen el 25% del
volumen cerebral), han sido considerados como células de sostén en el SNC.
Sin embargo, hoy en día se sabe que participan de forma activa en muchas de
las funciones del SNC y que pueden tener un papel destacado en las
enfermedades neurodegenerativas. Las funciones del astrocito aparecen en el
desarrollo y plasticidad del SNC, en el control sináptico, regulación del flujo
sanguíneo, energía y metabolismo, en la barrera hematoencefálica, regulación
de los ritmos circadianos, metabolismo lipídico y secreción de lipoproteínas y
en la neurogénesis. Asimismo, se revisan sus marcadores y el papel de la
astrogliosis. En función de su morfología, los astrocitos se clasifican en 2
grandes grupos: protoplásmicos y fibrosos. Los astrocitos fibrosos se localizan
en la sustancia blanca y contactan con los nodos de Ranvier y con los vasos
sanguíneos. Su ramificación es menor y sus procesos más alargados, a modo
de fibras. Existen, por ejemplo, astrocitos especializados, como la glía de
Müller en la retina, o la glía de Bergmann en el cerebelo. Las células de estirpe
astrocitaria de la zona subventricular (SVZ) constituyen un subtipo de astrocitos
con capacidad proliferativa en cerebro adulto. En la sustancia gris, solo los
extremos distales de los astrocitos protoplásmicos se entrelazan,
proporcionando el sustrato para la formación de uniones gap. Aunque no
generan potenciales de acción, los astrocitos son células excitables con
propiedades de comunicación: se activan por señales internas o externas, y
envían mensajes específicos a las células vecinas en lo que se conoce como
proceso de «gliotransmisión». Los astrocitos presentan aumentos transitorios
de la concentración de calcio intracelular [Ca2+]. Estas oleadas de calcio son

8
las responsables de la comunicación astrocito-astrocito y astrocito-neurona, y
ocurren 1) como oscilaciones intrínsecas resultantes de la liberación de calcio
de almacenes intracelulares (excitación espontánea), o 2) inducidas por
transmisores liberados por las neuronas. Los astrocitos, y específicamente los
astrocitos reactivos, desempeñan funciones esenciales para el correcto
funcionamiento del SNC. Existen numerosas evidencias de que las
alteraciones de la función astrocitaria pueden contribuir al desarrollo, e incluso
provocar, enfermedades del SNC, especialmente neurodegenerativas. Por un
lado, la pérdida de funciones de los astrocitos podría tener efectos negativos;
por otro, el exceso de reactividad astrocitaria podría causar, de modo análogo
a la inflamación, efectos perjudiciales en el SNC4.

3) Células de Schwann y Oligodendrocitos, que forman capas de mielina


alrededor de los axones en el sistema nervioso periférico y central,
respectivamente. Los oligodendrocitos cumplen un papel preponderante en la
síntesis y mantenimiento de la capa de mielina. Los oligodendrocitos son
células altamente especializadas en el trasporte y producción de lípidos y
demás proteínas componentes de la mielina. La determinación del efecto de
las citoquinas sobre los oligodendrocitos permitirá conocer aspectos
importantes en el sistema nervioso central sobre la supervivencia o muerte de
estas células, la pérdida de mielina o la remelinización5.

3. Objetivos

Objetivo General
 Determinar el papel que desempeñan las células gliales en los procesos
neurodegenerativos

Objetivos Específicos
 Identificar cual es el tipo de neuroglias que está en relación a procesos
neurodegenerativos.
 Conocer qué papel desempeña cada tipo neuroglia en los procesos
neurodegenerativos.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Castellano B, Gonzales B. Células Gliales. Red Glial Española (RGE).2005.

2) Morales I, Arata L, Maccioni R. La teoría de la neuroinmunomodulación en


enfermedades neurodegenerativas: nuevas evidencias científicas. Revista
Chilena de Neuropsiquiatría (Chile). 2015; 53(1):53-58. Disponible desde:
http://www.redalyc.org/pdf/3315/331538548007.pdf

3) Quesada D, et al. El papel de la microglía en la señalización neuroinflamatoria y la


respuesta neuroinmune. Revista eNeurobiología (Costa Rica) 2016. Disponible desde:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2016/16/Quesada/Quesada7(16)101016
.pdf

4) Guillamón T, Gómez U, Matías J. Astrocitos en las enfermedades


neurodegenerativas (I): función y caracterización molecular. Neurología (España)
2012;30(2):119-129. Disponible desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485313000042

5) González J, Toro J. La neuroglia en la respuesta inmune del sistema nervioso central.


Acta Neurol Colomb (Colombia) 2007; 23(1). Disponible desde:
https://www.acnweb.org/acta/2007_23_1_25.pdf

10

You might also like