You are on page 1of 17

AESCO

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO

El siguiente informe contiene una caracterización y análisis de impacto de los


proyectos desarrollados por AESCO en el año en curso. Se trata de describir las
distintas formas de gestión; los resultados, sus criterios, sus avances y sus lógicas,
con el objetivo de generar luces para la identificación de mejores prácticas o formas
de actuar, así como la necesidad de hacer una construcción conjunta que permita
establecer unos mecanismos de interacción más ágiles y consistentes.

Programa de inserción laboral del colectivo inmigrante hacia nuevos


yacimientos de empleo.
Periodo de ejecución: Desde 01/01/2017
Hasta 31/12/2017 (día/mes/año)

Ciudad donde se ejecuta: Madrid (X)


Valencia (X)
Barcelona (X)

Técnica/os que ejecutan y ciudad: Marina (Madrid)


Paula (Valencia)
Rocío (Barcelona)

I. Contexto general y específico donde se inserta la experiencia

El programa de valencia se ejecuta en la sede de AESCO, situada en el barrio de


Patraix, ubicada al sur oeste de la ciudad, centrados en el colectivo inmigrante para
el cual van dirigidos los itinerarios formativos, cuenta con una población extranjera
de 1889 (7.68%), en efecto aunque se presentaron usuarios/as de varias zonas de
valencia, se presenta la característica de ser una de las ciudades que más población
inmigrante acoge, todos comparten las mismas situaciones que les preocupan o les
aquejan como es el desempleo y la integración social, presentan la necesidad de
integrarse, reciclarse laboralmente o aprender otros oficios o profesiones para lograr
empleo y mejora de su situación económica.
En Barcelona el programa se ha ejecutado desde el distrito de Sant Martí, en el
barrio del Clot. Este barrio es una de las puertas de entrada de la ciudad por el

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
2

noreste. Los/as beneficiarias/os el programa no solo han sido usuarios/as de este


distrito, sino que provienen de más barrios de Barcelona.
La situación socioeconómica corresponde a clase media, aunque se encuentran
zonas de clase media-alta, el precio del alquiler en esta zona ha bajado (en relación
con el centro de Barcelona) es relativamente bajo y ha ido atrayendo a los
inmigrantes aportando multiculturalidad. Aquí también reside mucha gente mayor
que ha vivido aquí toda su vida.
En comparación con otros barrios de Barcelona es un barrio seguro, donde conviven
ciudadanos de distintas procedencias pacíficamente. Predomina la actividad
comercial de ultramarinos y supermercados, la crisis ha cerrado bastantes
comercios, elevando así el número de población en situación de desempleo.
En Madrid el programa se ejecuta en el distrito de Usera, acudiendo a los itinerarios
formativos usuarios de otros distritos, pero que comparten puntos en común tanto a
nivel local como a nivel nacional( Valencia y Barcelona) población extranjera en su
mayoría, alta tasa de desempleo o empleo temporal y problemas de integración
social, la zona es rica en comercios, y tiendas regentadas por ciudadanos chinos,
así como comercios de ultramarinos, que han ido atrayendo a la población
extranjera, los alquileres con precios más bajos que el resto de Madrid, ha permitido
que se establezcan ciudadanos extranjeros con sus familias.
Una de las preocupaciones de la zona es la delincuencia juvenil caracterizada por
actos vandálicos, en contraprestación la zona presenta una excelente valoración
por parte de sus habitantes de la atención sanitaria, la comunicación y transporte
con el centro de Madrid, así como instalaciones educativas y bibliotecas bastante
completas, que han colaborado en la integración de las personas extranjeras.

Caracterización de la experiencia

1. Diagnóstico inicial o problema específico de intervención en la práctica:

Tanto Madrid, Valencia y Barcelona comparten un panorama común y son las


secuelas de una crisis económica que se prolongó más de diez años, a fecha actual
y con una incipiente recuperación económica vemos las secuelas que se traduce en
la dificultad de los usuarios sobre todo mayores de 35 años que representan el
46,5%% de los parados de larga duración y la duración media de la demanda de
empleo de los desempleados con 35 años o más, se desvía de la tónica general
(323 días de media) conforme aumenta la edad del desempleado, sobre todo en el
caso de los desempleados mayores de 59 años (809 días) y de los situados entre
55 y 59 años (676 días).
Un aspecto importante del decrecimiento económico a señalar es que el desempleo
no afecta a todos los sectores de la sociedad con la misma intensidad. Como
consecuencia, existen grupos más desfavorecidos por la dinámica económica que,
por consiguiente, presentan más dificultades para sortear la situación laboral, caso
dado el perfil de usuario/a de AESCO para los vigentes itinerarios formativos,

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
3

persona extranjera que debe aportar a la economía familiar o que asume el rol de
cabeza de familia, con estudios sin homologar en España,
El colectivo de desempleados con 30 años o más se puede analizar atendiendo a
diferentes variables. La población activa y desempleada son los más útiles para ver
la evolución de estos en la dinámica económica actual. Pero también resulto
interesante estudiar la tendencia y los cambios que han presentado en ellos las
Variables de población ocupada y población inactiva.
La inseguridad está presente en forma de exclusión del mercado laboral debido a
diversas variables actitudinales y aptitudinales (falta de formación, barreras
idiomáticas, desinformación o acomodación a la situación de precariedad) que
pueden operar en su contra. Es por ello que se dio especial atención a este grupo
de edad y se analizaron sus principales características demográficas,
socioeconómicas, etc.… así como las mencionadas variables aptitudinales y
actitudinales que influyen en su empleabilidad y las necesidades formativas y
orientativas que requieren de manera real.
2. Objetivos logrados y metas y practicas u operativas cumplidas:
Objetivo 1: Facilitar la integración social y laboral de 117 usuarios/as en Madrid
capital, vinculados al programa, mediante información, asesoramiento, orientación
y seguimiento individual mejorando el conocimiento de herramientas, habilidades
para la búsqueda activa de empleo, con capacitación a través de talleres enfocados
a reforzar las potencialidades de los usuarios, visibilizar algunas alternativas
laborales con reorientación profesional
Se realizaron propuestas de mejora en torno al tratamiento de los temas
relacionados con la autoestima, la motivación y las actitudes durante la situación de
desempleo de los usuarios/as en los itinerarios formativos de Valencia, Barcelona y
Madrid.
Se establecieron supuestos y dinámicas para perfeccionar el estilo y la capacidad
de búsqueda de empleo de los usuarios/as.
Objetivo 2: Proporcionar formación específica en nuevos yacimientos de empleo e
inserción laboral para el reciclaje profesional o laboral, ofreciendo conocimientos
teórico-prácticos y herramientas de gestión e información en sectores específicos
con especial atención a mujeres.
Se determino un contexto socioeconómico crítico y múltiple, por una parte las
mujeres de bajos ingresos se ven impedidas de capitalizar conocimientos a partir
de entrenamiento formal o informal, y por lo tanto esto se traduce en sus escasas
posibilidades de conseguir trabajo, y se reproduce incluso en aquellas que lo han
obtenido, pues las condiciones que deben aceptar para su obtención y
mantenimiento en ocasiones vulneran sus derechos, el remarcar a través de talleres
la temática de género e igualdad fue prioridad en todo momento a través de los
itinerarios formativos de las tres ciudades.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
4

Objetivo 3: facilitar la realización de prácticas no laborales en empresas de los


distintos sectores del itinerario formativo para fomentar el nivel de empleabilidad y
las posibilidades de inserción laboral.
Se establecieron convenios con distintas empresas para que los alumnos pudiesen
hacer sus prácticas, factores como dificultades en el desplazamiento, problemas de
conciliación con responsabilidades domésticas impidieron que algunos usuarios/as
declinaran la posibilidad de realizar prácticas, sin embargo la mayoría de
usuarios/as realizaron las prácticas y se mostraron interesados en ellas como una
forma de ganar seguridad y ampliar su horizonte laboral.
Objetivo 4: Coordinación, planificación seguimiento, supervisión y evaluación por
parte de la coordinadora del proyecto al equipo de trabajo, promoviendo el trabajo
articulado y coordinado para la buena marcha de la ejecución del proyecto en
Madrid con las entidades públicas y privadas
En todo momento se mantuvo una correcta y oportuna supervisión de los itinerarios,
así como una comunicación fluida para resolver de manera oportuna cualquier
inquietud, manteniendo los principios de corresponsabilidad entre personal
involucrado en los itinerarios, las TICs tales como WhatsApp, encuentros por Skype
fueron herramientas esenciales para mantener una comunicación fluida y constante.
3.Dificultades encontradas (objetivos no logrados) y acciones encaminadas a
superar las dificultades:
Las dificultades presentadas a lo largo del programa, atañen a los requerimientos
taxativos respecto de usuarios por parte del FSE que dificulta en gran medida llegar
a los indicadores establecidos, la otra dificultad tiene relación con los usuarios/as y
se debe a las características socio-económicas y de edad de los mismos, a saber:
El carácter voluntario y autónomo. El adulto decide aprender porque quiere
hacerlo voluntariamente y porque le interesa, lo que ya de por sí convierte esta
característica en factor positivo para el aprendizaje aunque lleven esquemas y
prejuicios predeterminados lo que dificulta el proceso de aprendizaje en algunas
áreas.
El ritmo del aprendizaje en el adulto. El adulto entre 30 a 55 años necesita más
tiempo que los jóvenes para aprender, esto se compensa con la persistencia.
El miedo al fracaso y la falta de confianza en el aprendizaje adulto. Cuando el
adulto se enfrenta con una nueva situación que le reclama un nuevo aprendizaje,
máxime si esta situación tiene que ver con aspectos laborales y aunque asuma
dicha situación voluntariamente, puede sentir cierta ansiedad y miedo a no poder
abordarla con éxito y, en consecuencia surge el sentimiento de fracaso, al ridículo,
a la crítica o a equivocarse, con lo que su autoestima puede verse seriamente
mermada. Los usuarios/as suelen dudar mucho sobre sus propias capacidades ante
determinadas metas de aprendizaje, lo que les lleva a la desconfianza ante
actividades de tipo intelectual, ya sea porque llevan mucho tiempo sin estudiar o
capacitarse o porque no tienen las técnicas adecuadas para ello. Ese miedo al
fracaso bloquea y fomenta la desmotivación

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
5

Las acciones llevadas a cabo para super estas dificultades pasan por apostar por
un tipo de formación en tres líneas o directrices a saber:
Formación compensatoria. Es la que se proporcionó a los usuarios que se
encuentran en desventaja, bien sea porque no tuvieron acceso a la educación
tradicional o recibieron una deficitaria. Es una forma de equilibrar las desigualdades,
estuvo a cargo del formador de los itinerarios.
Educación transitoria. Se da esporádicamente a través de las prácticas en
empresas estables que cumplen con todas las garantías legales y medios
adecuados para que los usuarios/as puedan realizarlas, así se ha conseguido
cambios que se han reflejado en la actualización de conocimientos.
Educación complementaria: Se ofrece a través de talleres como complemento a
la formación ya recibida que permite ampliar las diferentes formas de participación
y realización personal, grupal y colectiva.

4. Nivel de asistencia de los beneficiarios a las actividades y acciones del programa:


La necesidad de buscar un empleo es más evidente en unos usuarios/as que en
otros, las personas que a pesar de estar recibiendo la formación en alguno de los
itinerarios formativos en las tres ciudades, trabajan en economía sumergida y por
tanto no dudan en no asistir al curso si se presentan incompatibilidades entre su
labor y la formación.
En el caso de las usuarias la dificultad horaria para poder compatibilizar atención a
hijos pequeños o en edad escolar es la situación que más se repte en cuanto a faltas
de asistencia,
Ahora bien la actitud y aptitud del personal docente ha revertido en una asistencia
constante de la gran mayoría de los alumnos/as, fomentando motivación a la hora
de querer seguir capacitándose
A los alumnos se les exigió presentar justificante en la medida de lo posible ante
ausencias, fomentando así conductas encaminadas a reforzar el auto-compromiso.

III. Caracterización sociodemográfica de los beneficiarios

1. Número de beneficiarios/as en total: (enfoque de género):

Madrid
Mujeres: 34 (80%)
Hombres: 8 (20%)

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
6

Valencia
Mujeres: 33 (75%)
Hombres: 11 (25%)

Barcelona.
Mujeres: 26 (8.06%)
Hombres: 5 (1.55%)

sociodemográfica de los beneficiarios

35

30

25

20

15

10

0
Madrid Valencia Barcelona

mujeres hombres

a. ¿A qué se debe la mayor o menor participación de uno u otro sexo?

La participación mayoritariamente femenina en las tres ciudades se hace evidente


por dos razones:
Por una parte, las trayectorias ocupacionales de estas usuarias les han demostrado
la posibilidad de desempeño en un amplio abanico de tareas y funciones, y en
mucha menor medida que sus maridos o familiares varones, han sufrido en carne
propia el fenómeno del desempleo como instancia recurrente. Por lo mismo, existe
una concepción sobre la generación de trabajo por contactos y estrategias
personales, desechando (por la famosa explicación del techo de cristal y por el

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
7

fenómeno desaliento) la búsqueda mediante otros sistemas que proporcionen un


trabajo de mayor estabilidad, duración, con menos matices de precariedad.
En segunda instancia la rotación de la fuerza de trabajo femenina, es
contradictoriamente en el contexto actual del mercado de trabajo, una capacidad
que puede ser positivamente valorada, en el sentido que (inversamente que el
varón) la adaptación a un nuevo trabajo no supone una tarea frustrante ni
descalificante; a partir de esto se comprende la situación evidenciada tanto por las
estadísticas como por el relato de los actores del mercado: si bien las mujeres son
las más afectadas por la precariedad laboral, es también una evidencia que tienen
mayores posibilidades actuales de inserción.
b ¿Existen en este contexto, diferencias relevantes entre mujeres y hombres, en
relación con el disfrute de los derechos, el acceso a los recursos, la participación y
los valores vinculados a uno y otro sexo?
En este caso son las mujeres las que están más motivadas por buscar recursos
para ampliar sus oportunidades laborales, desean tener más información acerca de
programas de capacitación laboral, debido a que muchas de ellas aportan a la
economía familiar enviando remesas y giros a sus países de origen, de ahí que sean
ellas las que busquen una participación activa y estén más involucradas n
informarse sobre sus derechos tanto a nivel laboral como de asistencia social.
c. ¿Existe diferencia entre las distintas zonas de ejecución del programa? Tanto las
zonas de Valencia, Barcelona y Madrid donde se han llevado los itinerarios
formativos presentan características socio demográficas y socio -económicas
similares, por tanto, en este ítem vemos un grupo homogéneo.

2. Estructura por edad (Enfoque etareo)

Edad Madrid Valencia Barcelona Porcentaje


<24 4 5 6 12.82%
25-54 38 34 24 82.05%
>55 5 1 5.12%

a. ¿Existe una estructura homogénea o heterogénea en la distribución por


edades? ¿A qué se debe esto?

La tendencia general en las tres ciudades es presentar una estructura homogénea,


esto es debido a que la media de edad de personas desempleadas ronda 30 a 50
años, intervalo de edades en las cuales es más difícil lograr empleo estable.

b. ¿Existe diferencia entre las diferentes zonas de ejecución del programa?

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
8

En este caso el promedio de edad similar en las tres ciudades, es decir que la mayor
parte de personas desempleadas o en búsqueda activa de empleo o en búsqueda
de capacitación para reciclarse laboralmente ronda entre 30 a 50 de edad.

Estructura por edad

40
35
30
25
20 <55
15
10 25-54
5 > 24
0
Madrid Valencia Barcelona

> 24 25-54 <55

PORCENTAJE
>55 <24
5% 13%

25-54
82%

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
9

3. País de origen (Enfoque étnico y territorial)

La distribución según nacionalidades, entre los usuarios/as predomina el colectivo


de personas Latinoamericanas, seguidas por ciudadanos marroquíes y de Europa
del este, no obstante en las tres ciudades el grupo ha sido homogéneo
presentándose similar porcentaje de ciudadanos latinoamericanos y de origen
marroquí, la población extranjera según sectores esta repartida según el nivel socio-
económico de la zona, los sectores donde se imparten los itinerarios en las tres
ciudades son zonas populares, con gran afluencia de comercios y pequeñas
tiendas, regentados por población extranjera en su mayoría.

4. Nacionalidad:

Origen Madrid Valencia Barcelona Total %


Españoles 0
Comunitarios
Extracomunitarios 42 44 25 94.87%
Solicitantes de 6 5.12%
asilo

ORIGEN
44
45 42
40
35
30
25
25
20
15
10
5
0
Madrid Valencia Barcelona

extracomunitarios

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
10

a. ¿Existe una mayor concentración en ciertas áreas geográficas? ¿A


qué se debe esta situación?

Al observarse la gráfica pueden deducirse varias situaciones:

Ausencia de guetos. Es obvio que la población inmigrante no se distribuye de


forma homogénea por las ciudades o pueblos españoles, sino que se concentra en
ciertos barrios y localidades. Sin embargo, hasta ahora no se han formado guetos,
barrios que la población autóctona haya abandonado por la llegada de los
inmigrantes. No existen en España zonas equivalentes a las banlieus francesas que
concentran migración árabe y subsahariana, o al barrio bruselense de Molenbeek,
de población marroquí. Este puede ser el resultado positivo y no buscado de la
ausencia de una política fuerte de vivienda social en el país. Ante la falta de una
oferta de vivienda pública abundante a bajos precios, los inmigrantes han
encontrado alojamiento a través del mercado, dispersándose entre la población
española, un hecho que favorece su integración social a través de las relaciones
vecinales.

España ha pasado ya a una segunda fase migratoria, una de estabilización de la


población inmigrante que ha adquirido en su mayoría o bien la nacionalidad o bien
un permiso de residencia permanente. Ocho de cada 10 inmigrantes
extracomunitarios no nacionalizados tienen un permiso permanente, según el INE
2017. Por otra parte, el crecimiento de la población inmigrante se realiza ahora
básicamente por la vía de la reagrupación familiar, una fase a la que llegaron otros
países europeos de migración más antigua hace ya muchos años y que plantea
desafíos específicos, como la menor tasa de actividad de los reagrupados en
comparación con los migrantes que llegaron en primer lugar.

b. ¿Existe diferencia entre las distintas zonas de ejecución?

Con lo expuesto anteriormente, no existe una diferencia significativa entre las


zonas de las tres ciudades que presentan características socio-económicas
similares y las mismas características de la población extranjera, reflejada en los
usuarios/as que han acudido a AESCO en los itinerarios realizados por Valencia,
Barcelona y Madrid.

5. Nivel educativo:

a. Análisis del nivel educativo de beneficiarios:

b. ¿Existe diferencia entre las distintas zonas de ejecución del


programa?

c. Diferencias en función de los enfoques de género y diferenciales,


edad, territorial y étnico.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
11

Se observó que los usuarios/as que proceden de regiones menos desarrolladas


presentan menores niveles de estudio. En estos países, las desigualdades de
género en el acceso a la educación también suelen ser más acentuadas. Sin
embargo, emigrar suele exigir unos recursos mínimos, y es posible que gran parte
de quienes emigran disponga de niveles educativos de nivel medio.

Considerando al conjunto de la población extranjera en edad de trabajar (entre 16 y


64 años) se observa que, en 2017, solo un 22,8% de las mujeres extranjeras carece
de estudios superiores a los primarios, un porcentaje inferior al de hombres
extranjeros con estudios primarios (25,1%) y muy inferior al de mujeres nativas con
este nivel de estudios (34,0%). La mayoría de extranjeras con este nivel formativo
procede de América Latina y África. Por otra parte, el porcentaje de mujeres
extranjeras con estudios de bachillerato (28,4%) supera ampliamente el de mujeres
y hombres nativos (vale la pena en este punto resaltar que los usuarios en su
mayoría no tienen estudios homologados y los datos sobre si han cursado el
bachillerato, provienen de la entrevista socio demográfica que se les ha realizado,
es decir es un dato que queda en el aire sin tener una base del todo sólida) Un 17%
de las mujeres extranjeras ha obtenido un título universitario, frente al 14% de los
hombres extranjeros y el 18,8% de las mujeres nativas.

Nivel educativo Madrid Valencia Barcelona Total %


Sin estudios
Primarios 3 2 3 6.83%
Secundarios(ESO 16 10 10 30.76%
Y FP Medio)
Bachillerato 19 22 13 46.15%
Superiores 4 10 5 16.23%

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
12

NIVEL ACADEMICO
25 22
19
20
16

15 13
10 10 10
10
5
4
5 3 3
2

0
Madrid Valencia Barcelona

primarios secundarios bachillerato superiores

6. Situación laboral:

a. Análisis de la situación laboral de beneficiarios:

b. ¿Existe diferencia entre las distintas zonas de ejecución del


programa?

Como se puede observar en la gráfica, en las tres ciudades son los usuarios/as con
un año o menos desempleados la gran mayoría, seguidos de trabajadores sin alta
en la seguridad social, es decir que hacen parte de la economía laboral sumergida,
situación que se repite según datos suministrados por AESCO Valencia y Barcelona
al igual que en Madrid.

c. Diferencias en función de los enfoques de género y diferenciales,


edad, territorial y étnico:

La nueva configuración del mercado laboral como consecuencia de la crisis


económica de hace 8 años ha aproximado las tasas de paro entre hombre y mujeres
tanto nativos como extranjeros, La búsqueda de mejores oportunidades económicas
motiva la mayor parte de la inmigración que llega a España. La evolución de las
principales variables del mercado laboral durante la crisis económica ofrece
resultados claramente diferenciados por género.

Puede observarse que el nivel de la tasa de actividad está muy determinado por la
nacionalidad, con índices más elevados entre la población extranjera. Sin embargo,

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
13

es el género lo que determina en mayor medida la evolución de las tasas de


actividad. Así, la tendencia de la tasa de actividad de los hombres nativos y
extranjeros pasó de ser levemente ascendente a registrar descensos moderados
causados, durante los últimos años, por las crecientes dificultades de hallar un
empleo en un contexto de crisis económica y recuperación incipiente de la misma.
En cambio, la tendencia de las tasas de actividad femenina se mantuvo en positivo
durante todo el periodo

En las tres ciudades (Valencia, Barcelona, Madrid) se confirma el impacto dispar


que la crisis ha tenido sobre el desempleo de hombres y mujeres. Así ha ocurrido
entre la población nativa, donde la tradicional desventaja de las mujeres se ha
reducido, y sobre todo entre la población extranjera.

Situación laboral Madrid Valencia Barcelona Total %

Ocupados 12 2 11.96%
temporales
Trabajadores 4 3.41%
sin alta en la S.S
Cuenta propia 1 0.85%
Desempleado 40 17 11 58.11%
menor de un año
Desempleado 2 10 18 2.56%
mayor de un año

Situación laboral
40
40
35
30
25
17 18
20
15 12 11
10
10
4
5 2 1 2
0 0 0 0 0
0
Mdrid Valencia Bacelona

Ocupados temporales Trabajadores sin alta en la S.S Cuenta propia


Desempleado menor de un año Desempleado mayor de una año

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
14

SITUACÓN LABORAL
Desempleado Ocupados
mayor de un temporales
año Trabajadores
11.96%
2.56% sin alta en la
S.S
3.41%
Cuenta propia
0.85%

Desempleado
menor de un
año
58.11%

7. Actual o última ocupación

Actual o última Madrid Valencia Barcelona Total %


ocupación
Agricultura, 2 1.70%
silvicultura
pesca
Industria 1 0.85%
extractiva
manufacturera
Construcción 1 2 2.56%
Comercio y 6 19 14 33.33%
hostelería
Servicio de 29 17 12 49.57%
limpieza y
personal
Nunca han 3 2.56%
trabajado
Transporte 2 1.70%
Otros servicios 4 1 2 5.98%

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
15

Actual o última ocupación


29
30
25
19
20 17
14
15 12
10
10 6
4 3
5 1 2 2 1 2 2
0 0 0 0 1 0 0 0 0
0
Madrid Valencia Barcelona

Agricultura, silvicultura pesca Industria extractiva manufacturera


Construcción Comercio y hostelería
Servicio de limpieza y personal Nunca han trabajado
Transporte Otros servicios

Ocupación en %

Agricultura, silvicultura pesca Industria extractiva manufacturera


Construcción Comercio y hostelería
Servicio de limpieza y personal Nunca han trabajado
Transporte Otros servicios

a. Análisis de la ocupación de beneficiarios/as:

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
16

b. ¿Existe diferencia entre las distintas zonas de ejecución del programa? En


las tres ciudades los sectores con las tasas de ocupación más alta de parte
de los usuarios/as es servicio de limpieza y personal, seguido por el de
comercio y hostelería, es decir la situación a nivel de ocupación y desempeño
por sectores es similar tanto para Valencia, Barcelona, Madrid.

c. Diferencias en función de los enfoques de género y diferenciales, edad,


territorial y étnico.

Una quinta parte de las usuarias extranjeras en las tres ciudades se ocupa en
hostelería y un tercio en servicio doméstico, La distribución de la población ocupada
por ramas de actividad presenta notables diferencias cuando atendemos al género
de los trabajadores. En la población nativa, y considerando las estadísticas del
primer trimestre de 2017 suministradas por el INEM, los hombres destacan por tener
un peso muy superior al de las mujeres en la agricultura, la industria, la construcción
y el sector de transporte. Las trabajadoras extranjeras destacan por su alta
concentración en las ramas de hostelería y servicio doméstico. En la hostelería
trabaja casi un quinto (49.57%) *ver gráfica de las trabajadoras extranjeras,
proporción muy superior a la que se observa entre los hombres extranjeros (1,9%)
y las mujeres nativas (7,2%).

IV. Evaluación de la experiencia

Cada ámbito de inserción laboral presenta requerimientos que les son propios, pero
esto no significa que no existan concepciones, creencias y prejuicios difundidos en
el sector demandante en general que no afecten diferencialmente la inserción
femenina y masculina. Por esto se debe reconocer que las tendencias del mercado
tienen diferencias simples entre los distintos niveles de inserción, puesto que los
prejuicios que se advierten sobre los desempeños femeninos y masculinos se
dispersan a la mayoría de las áreas de la empresa. Esto no equivale a afirmar una
discriminación permanente de la mujer en todas las actividades, es cierto que
mantiene la exclusividad de ciertas tareas: líneas de cajas en supermercados,
jefaturas de áreas de bazar y textil, servicio doméstico, etc. Lo que sucede es que
estos campos típicos de desempleo femenino son asociados a oficios profesiones
o desempleos de menor jerarquía social que otros, y por esto con un menor
reconocimiento salarial, por tanto trabajar el área de género e igualdad
implementando talleres, que contemplen no solo la legislación y políticas al respecto
sino concientizar a los usuarios/as respecto de los roles a asumir respecto del
empleo, familia y comunidad.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017
AESCO
17

Por lo tanto los mecanismos que perciben los usuarios/as a su alcance para el
desempeño laboral es el desarrollo de habilidades técnicas y operativas para
incrementar su empleabilidad. La noción de cambio estructural o reformulación de
los patrones que impulsa el mercado no se les presentan como un objetivo
alcanzable, dada su magnitud, la naturalidad de su aceptación y la autoconciencia
de escaso protagonismo social (aunque no se abandona la pretensión y el
reconocimiento del de sentirse participes) Implementar un aprendizaje integral, que
fomente la autoestima y erradique la desesperanza aprendida se hace vital, debido
a que muchos usuarios/as acuden con bastante predisposición sobre si los cursos
aportarán a su vida laboral y oportunidades de empleo, disipar esas dudad y trabajar
a través de talleres la motivación personal es de vital importancia.

¿Se han logrado cambios relevantes y demostrables?

En efecto se han logrado cambios, los usuarios/as han logrado a través de los
talleres de habilidades comunicativas, acceso a la salud y habilidades para la
entrevista y diseño de un curriculum, informarse y sentirse motivados para aplicar
esos conocimientos en la práctica.

Se lograron convenios nuevos con empresas: Prenatal, mascotomanía, la


constancia de los usuarios/as e interés demostrado en las prácticas denota una
motivación por ampliar sus oportunidades laborales.

En valencia 4 personas han sido contratadas y 5 más sin contrato laboral, todos los
usuarios/as han salido reforzados en cuanto a seguridad y estabilidad emocional.se
ha favorecido la integración y cohesión del grupo.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO


CONSOLIDADO AESCO 2017

You might also like