You are on page 1of 8

CAPITULO III

3.1 LA IRRETROACTIVDAD DE LA LEY

El tiempo de vigencia de una norma está marcado por su entrada en vigor y por su
cesación. La doctrina considera que la entrada en vigor de una ley comienza en el
momento establecido por ella expresa o tácitamente y determinado por referencia a
una fecha o algún otro dato, esto significa que no siempre una norma entra en vigor
tan pronto es publicada, es decir, de manera inmediata, pues el legislador puede
disponer que el inicio de su vigencia se aplace con el objeto de permitir el mejor
conocimiento de la norma o la preparación del Estado para aplicarla (vacatio legis).

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas


existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas
en la Constitución Política del Perú.

3.2 PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

El artículo III del Título Preliminar aloja dos principios: la irretroactividad de la norma
y la aplicación inmediata de la ley; sin embargo, para su cabal comprensión es
necesario conocer algunos conceptos previos como: los de situación jurídica,
derechos adquiridos y hechos cumplidos

Analizar el artículo III del Título Preliminar supone inevitablemente abordar el tema
de la irretroactividad de la ley. Que la ley no tiene efectos retroactivos es un
postulado constitucional ineludible de respetar por el Código. Sin embargo, la propia
Constitución se encarga de aclarar que éste no es un principio irreductible, abriendo
la posibilidad de que en materia penal la nueva norma discipline hechos y efectos
acontecidos bajo el imperio de la antigua ley, siempre que tal aplicación sea favorable
al reo (artículo 103 C.).

La irretroactividad es en realidad un principio general por el que se pone límite


temporal a la aplicación de la nueva ley. Así, en principio, el Derecho considera
injusto aplicar una ley nueva a actos que fueron realizados en el momento en que
dicha ley no existía, y que por consiguiente no podía ser conocida y mucho
menos acatada. Como ya se anotó esta norma ha encontrado lugar entre los
denominados derechos fundamentales, habiendo sido recogida también por nuestra
Constitución (artículo 103)

Sin embargo, Díez Picazo, a quien seguimos en este punto, sostiene que “no siempre
la irretroactividad puede calificarse de injusta. Piénsese por ejemplo en una
legislación dirigida a abolir la esclavitud. Una irretroactividad absoluta conduciría a
manumitir solo a los que nacieron hijos de esclavos después de la entrada en vigor
de la ley, mientras que en cambio, los que fueron esclavos con anterioridad a la
promulgación de la ley, de abolición deberían continuar siéndolo hasta su muerte”1

La jurisprudencia comparada ha sancionado que: "La leyes retroactiva cuando se


aplica a relaciones jurídicas ya extinguidas bajo la ley anterior, o a tramos ya
consumados de relaciones vigentes al sancionarse la ley"2. Sin embargo, los efectos
que se produzcan con posterioridad a la vigencia de la norma, quedarán atrapados
en ella, aunque los haya generado una situación jurídica existente, y ello se produce
sin vulnerar el principio de la irretroactividad, por aplicación del principio del efecto
inmediato, que en realidad tiene vigencia para el futuro.

3.3 LA TEORIA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

Conforme a esta teoría, la ley nueva no tiene facultades para dejar sin efectos
aquellos derechos que la persona los adquirió antes de la nueva ley, es decir la nueva
ley resuelve conflictos posteriores a su vigencia. Esta teoría garantiza la seguridad
jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe proteger a la
sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos. El Código Civil de 1936
adoptó esta teoría para los efectos de la aplicación de la ley en el tiempo.

1
DíEZPICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Vol 1. Octava edición. Editorial Tecnos SA
Madrid, 1995 p.110
2
MOISSET DE ESPANÉS Luis. Irretroactividad de la Ley y el nuevo arl. 3 (Código Civil). Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, 1976 p.18
Por lo tanto los derechos adquiridos diremos que se trata del efecto ya consumado.
En este sentido no involucraría a la mera expectativa derechos expectaticios, es
decir, aquellos que aún no han sido ejercidos. El derecho expectaticio es un derecho
teórico, abstracto, aún no experimentado.

En realidad una parte importante del fundamento de la irretroactividad de las


normas encuentra su razón de ser en la teoría de los derechos adquiridos. Se trata
de una norma de elemental convivencia social, pues en principio no es posible darle
efectos retrospectivos a la norma sin con ello alterar el orden y la seguridad legal.
En la literatura jurídica nacional un autor tan autorizado como León Barandiarán
entendía que “el derecho adquirido es aquel que ha sido ejercido, que se ha
manifestado en el mundo de los hechos, con la verificación de sus efectos, es decir,
derecho adquirido es el que ya ha encontrado su realización fáctica”3. Esos
efectos son intangibles. Pero los efectos que sobrevengan con posterioridad, así
procedan de hechos anteriores a la nueva ley, caen dentro de ésta, porque no son
derechos adquiridos.

Con este punto de vista se distingue el hecho de sus efectos, discriminando respecto
a estos últimos según que aparezcan antes o después de la ley. De este modo se
rechaza la vieja fórmula de que el tiempo rige el acto. Se exige así distinguir los
efectos, entre los que surgen concomitantes a la vieja ley y los que surgen luego de
la vigencia de ésta, pese a que hayan sido producto de la misma situación o relación
jurídica. La consecuencia de tal distinción sería que los hechos anteriores no puedan
ser alcanzados por la nueva ley.

3.4 TEORIA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS,


Que es en realidad la teoría consagrada por el Código, al establecer que las
relaciones y situaciones jurídicas existentes al tiempo de darse la ley serán
gobernadas por ésta, incluso si aquéllas le antecedieron en el tiempo. Por lo tanto,
la aplicación ultractiva de la norma vía interpretación está vedada, desde que el texto

3
LEON BARANDIARÁN, José. Acto jurídico, Ed. Gaceta Jurídica Editores S.R.L., Lima, 1999
del artículo III es categórico y no deja lugar para ello. No obstante, tal limitación está
destinada a los usuarios y al juez, no así para el legislador, quien en la elaboración
del derecho transitorio puede facultarle a la norma la posibilidad de tener dicho
efecto.

3.5 EXEPCIONES A LA IRRETROACTIVIDAD

Existen diversas razones que explican y justifican las excepciones a la


irretroactividad de las leyes. Existen, además diversas situaciones en que tales
excepciones se aplican

Si se habla de excepciones a la irretroactividad, se está afirmando la posibilidad de


que la ley, válidamente y sin objeciones, puede ser retroactiva. De otro lado, la ley
resulta siendo retroactiva cuando se aplica para el pasado y más concretamente,
cuando se aplica respecto de hechos cumplidos bajo el imperio de la ley anterior.

Una primera acepción es la de las leyes nuevas que se refieren a cuestiones de


orden público. El orden público justifica la aplicación retroactiva

Algunos autores hablan del interés general. La ley nueva se debe aplicar
retroactivamente s el interés general lo aconseja, aunque esto resulta peligroso para
la seguridad jurídica en tanto que el concepto de interés general es muy preciso.

Otra excepción es la de las leyes refieren al derecho público material y formal,


siempre que no violen derechos adquiridos.

Se considera como una tercera excepción el caso de las leyes nuevas que resultan
retroactivas porque así lo quiere el legislador.

Como cuarta acepción se habla de las leyes que se refieren a las buenas costumbres
3.6 LA FINALIDAD DEL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Es el sentido teleológico del principio, es decir, el para qué existe. La respuesta es


para dar seguridad al ordenamiento jurídico

“La irretroactividad de la ley es una medida técnica escogida para dar seguridad al
ordenamiento jurídico. Su zona ontológica no está, pues, en la filosofía jurídica sino
en la jurisprudencia o ciencia del derecho (…). La irretroactividad es dentro de la
técnica jurídica, un principio de aplicación más que de interpretación previa. La
interpretación y la aplicación son operaciones de tracto sucesivo (…). Un error
corriente que conviene disipar, es el de considerar a la irretroactividad como un
principio que solo sirve al interés privado. Esto explica su inclusión en casi todas las
constituciones del mundo entre las garantías y derechos individuales. Pero sin negar
su importancia en el Derecho Privado, resalta su trascendencia en el derecho
público. Sirve al individuo pero también a la colectividad, acaso en mayor grado,
porque tiende a dar firmeza al ordenamiento jurídico, que es de carácter social.

“La irretroactividad es un principio que reza con la relación jurídica, la cual es siempre
intersubjetiva. De donde resulta un pleonasmo, decir que a la ley no hay que darle
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, como se lee en el derecho
mexicano, porque los beneficios o perjuicios de una retroacción, recaen
exclusivamente sobre las personas, que son los sujetos activos y pasivos en todo
negocio jurídico, y nunca sobre las cosas.

“La irretroactividad puede estar consignada en la ley fundamental o en las leyes


ordinarias. En el primer caso se dice que es constitucional, y, en el segundo,
meramente legislativa. La diferencia salta a la vista. En la irretroactividad
constitucional, las restricciones, si las hay, son permanentes -dura lo que dura la ley
fundamental- en tanto que en la irretroactividad legislativa, las condiciones son
variables y quedan sometidas al libre criterio del legislador”4.

4
ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA. Voz Irretroactividad. Tomo XVI. buenos Aires. Editorial Bibliográfica
Argentina, 1962. p. 881.
CAPITULO IV

4.1 LA ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY

“El artículo III del título preliminar aloja dos principios, la irretroactividad de la Norma
Y la aplicación inmediata de la ley, sin embargo, para su cabal Comprensión es
necesario conocer algunos conceptos previos como los de Situación jurídica,
derechos adquiridos y hechos cumplidos. El texto del referido Artículo involucra
todas estas categorías jurídicas y con ellas pretende resolver Uno de los problemas
jurídicos más arduos; los conflictos de la ley en el tiempo.

En este artículo conviene precisar que la norma que contiene se refiere tanto a La
ley en sentido formal, es decir, aquellas normas creadas por el congreso Como a las
leyes en sentido material, esto es, aquellas que por su contenido, Así como por su
coercibilidad y obligatoriedad pueden ser calificadas como tales, pese a haber sido
elaboradas por órganos de menor jerarquía que el legislativo. En suma, cuando el
artículo III se refiere a la ley, en realidad pretende Involucrar a todo tipo de normas
por consiguiente los alcances de este Dispositivo se despliegan sobre todo el
ordenamiento legal.

Hablar del articulo III del título preliminar supone inevitablemente abordar el tema De
la irretroactividad de la ley. Que la ley no tiene efectos retroactivos es un Postulado
constitucional ineludible de respetar por el código. Sin embargo, la Propia
constitución se encarga de aclarar que este no es un principio irreductible Abriendo
la posibilidad de que en materia penal la nueva norma discipline hechos Y efectos
acontecidos bajo el imperio de la antigua ley, siempre que tal aplicación Sea
favorable al reo”5.

5
Walter Gutiérrez Camacho (pág. 30 – 2010 – Lima Editorial, Gaceta Jurídica)
El Dr. Aníbal Torres Vásquez quien al comentario en su código civil Señala que “al
haberse adoptado la teoría de los hechos consumados, la nueva Ley se aplica no
solamente a los hechos y consecuencia futuras, sino también a los hechos y
consecuencias futuras nacidas al amparo de la ley anterior que se encuentren en
proceso de desarrollo – al entrar en vigencia la nueva ley…., Es decir… la nueva ley
rige a los hechos producidos durante su vigencia, pues los hechos consumados-
durante su vigencia de la ley antigua se rigen por esta. Según esta teoría para
resolver el conflicto de leyes en el tiempo se debe averiguar no si un derecho se
adquirió bajo el régimen de la ley antigua sino en el hecho de la realidad se cumplió
totalmente todo el elemento supuesto normativa de la norma derogada, es decir, si
el hecho real se realizó Íntegramente estando vigente la norma antigua”6

Principio del derecho penal, que señala que una persona solo puede ser condenada
por ley existente antes de la ejecución del hecho delictivo

Dice R.goldstein “si la ley vigente al tiempo de cometer el delito era distinta a la que
existió al pronunciarse el fallo con el tiempo intermedio. Se aplicara siempre la más
benigna”

Por lo general, una norma solamente rige hacía el futuro, pero puede presentarse la
ultractividad de la ley, es decir cuando una ley derogada sigue produciendo efectos
y sobrevive para algunos casos concretos, como en el caso de las leyes procesales,
puesto que las actuaciones y diligencias deben regirse por la ley vigente al tiempo
de su iniciación.
En el derecho penal, por el principio de la ley más favorable, se usa la ultraactividad
de la ley. Por ejemplo una ley que sancionara penas más leves para un determinado
delito, regiría retroactivamente a los casos aplicables.
La situación del cambio legislativo entre el delito y el proceso, está resuelta por
nuestro Código Penal en su Art. 2: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se

6
Dr. Aníbal Torres Vásquez (24, 25 Lima – Editorial, IDEMSA)
aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más
benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del
presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho.”

You might also like